1 LA SEGUNDA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE

Anuncio
LA SEGUNDA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS
AIRES: RESULTADOS ELECTORALES Y CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL
María Elena Acosta
Introducción
La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires atravesó diversas etapas. La reforma
constitucional de 1994 le otorgó un régimen de gobierno propio, con facultades de
legislación y jurisdicción y autoridades elegidas directamente por el pueblo. El Congreso
Nacional dictó dos normas que regulaban ese proceso. La primera -ley 24.588- establecía
que el gobierno nacional seguiría ejerciendo en la Ciudad de Buenos Aires su competencia
en materia de seguridad y protección de las personas y bienes y el mantenimiento de la
justicia nacional ordinaria en el ámbito del poder Judicial de la Nación, limitando las
facultades jurisdiccionales de la Ciudad a las materias de vecindad, contravencional y de
faltas, contenciosa administrativa y tributaria. La segunda –ley 25.620- regulaba la cantidad
de miembros del Legislativo local, la fecha de convocatoria a elecciones por parte del
Poder Ejecutivo y el régimen electoral que debía aplicarse.
En el año 1996 se eligió al Jefe y Vice-Jefe de la Ciudad y a los convencionales
constituyentes que redactarían la Constitución porteña.
El trabajo de dos meses y medio de la Convención Constituyente tuvo como
resultado la creación de un nuevo diseño institucional. El artículo primero estableció que
“La Ciudad de Buenos Aires, conforme al principio federal establecido en la Constitución
Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta
para su gobierno la forma republicana y representativa…”
Una de las cláusulas transitorias determinaba la necesidad de llamar a elecciones
para integrar la Legislatura local. Con esa convocatoria, se concretó la última etapa: contar
con un poder legislativo propio que tuviera facultades para crear un cuerpo normativo que
regulara las consignas constitucionales y respondiera a las demandas de los ciudadanos
porteños.
Esta primera Legislatura comenzó a funcionar el 10 de diciembre de 1997 y finalizó
su labor el 8 de agosto de 2000. Durante esos meses sancionó quinientas leyes. Y dejó
1
como saldo un cuerpo normativo substantivo que estructuraba el funcionamiento
institucional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Cláusula transitoria sexta de la Constitución de la Ciudad había determinado que
la duración de los mandatos legislativos debía tener correspondencia con la fecha de
finalización del mandato del Jefe de Gobierno. Por eso mismo, en mayo del año 2000, se
convocó a elecciones para cubrir el Ejecutivo y renovar totalmente la Legislatura.
Nuevamente el mandato era por tres años, al igual que el del Jefe de Gobierno, a fin de
posibilitar que las sucesivas renovaciones coincidieran con las de las autoridades nacionales
(Cláusula transitoria cuarta de la Constitución de la Ciudad).
Los resultados electorales favorecieron al candidato de la Alianza para ocupar el
cargo de Jefe de Gobierno pero ese partido sólo incorporó veinticuatro de los sesenta
legisladores locales. El partido que le siguió en cantidad de votos –Encuentro por la
Ciudad- obtuvo veinte y, también, consiguieron bancas en la Legislatura otros nueve
partidos. La renovación total, entonces, había generado un nuevo escenario: ninguna fuerza
política contaba con mayoría propia.
Al año siguiente, en octubre del 2001, se celebraron elecciones para elegir diputados
y senadores nacionales. Los resultados asestaron un duro golpe al partido del gobierno
nacional - Alianza. La crisis institucional que se desató a partir de ese momento, concluyó
con la renuncia del Presidente de la Nación y la instauración de un gobierno presidido por
el partido de la oposición.
El Gobierno y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no pudieron quedar
ajenos a ese escenario. La magnitud de la crisis generó nuevas alineaciones y lealtades en la
Legislatura: los once partidos que habían ingresado en el año 2000 comenzaron a dividirse
de manera tal que, en agosto del 2003, cuando finalizaban los mandatos de los legisladores
electos, existían veintidós bloques parlamentarios.
Giovanni Sartori sostiene que en las democracias contemporáneas “Gobernar es
transformar decisiones políticas en legislación”. Por lo tanto, la cuestión que se planteaba
era cómo lograr los consensos necesarios para sancionar las leyes en un contexto de
fragmentación política.
La primera Legislatura había avanzado significativamente en la construcción
institucional de la Ciudad pero habían quedado pendientes importantes decisiones políticas
2
como la sanción de la Ley de Comunas, la creación de la Justicia Vecinal y toda la
normativa referida a la reforma política.
Sin embargo, las reglas de facto habían cambiado: los resultados electorales
conformaron una segunda Legislatura caracterizada por pluralidad de partidos y
multiplicidad de actores de veto.
Immergust sostiene que los análisis institucionales deben contemplar no solamente
las normas constitucionales y organizativas (reglas de jure) sino también los resultados
electorales y la distribución de poder dentro de las instituciones (reglas de facto).
En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar si la segunda legislatura podía
completar la obra de construcción institucional iniciada por la primera, teniendo en cuenta
la nueva distribución de poder.
Para ello, se estudiará la producción legislativa desde el 8 de agosto del 2000 hasta
el 10 de diciembre del 2003, especialmente las características de las leyes, esto es, el
procedimiento de sanción, el origen de la iniciativa, los temas sobre los que giraron las
normas, los partidos que las promovieron y la relación que estableció con el Jefe de
Gobierno a través del tratamiento que hizo de los decretos y los vetos del Ejecutivo.
El universo de análisis de esta investigación está constituído por las leyes
sancionadas- incluídas las vetadas- y los decretos de necesidad y urgencia dictados durante
ese período.
Este trabajo empírico intenta contribuir al conocimiento de la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde su creación hasta el año 2003.
Los resultados electorales del año 2000 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El 7 de mayo se realizaron elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para
cubrir el Poder Ejecutivo local y renovar totalmente el Poder Legislativo. Ese día los
ciudadanos porteños concurrieron a las urnas para elegir el Jefe y Vice Jefe de la Ciudad y
sesenta legisladores.
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 1996,
establece que “Los diputados de la primera Legislatura duran en sus funciones, por única
vez, desde el día de la incorporación hasta el día de cese del mandato del Jefe de Gobierno.
3
La primera Legislatura establecerá el sistema que garantice su renovación en forma parcial
a partir de la segunda Legislatura inclusive…” (Cláusula transitoria sexta)
Los dos partidos más votados para ocupar el Ejecutivo local fueron la Alianza (UCR
más FREPASO) y Encuentro por la Ciudad, pero ninguno de los candidatos alcanzó el
porcentaje que establece la Constitución de la Ciudad para ganar en la primera vuelta. En
efecto, el Art. 96° establece que “El Jefe de Gobierno y un ViceJefe o ViceJefa son
elegidos en forma directa y conjunta, por fórmula completa y mayoría absoluta. A tal efecto
se toma a la ciudad como distrito único. Si en la primera elección ninguna fórmula
obtuviera mayoría absoluta de los votos emitidos, con exclusión de los votos en blanco y
nulos, se convoca al comicio definitivo, del que participarán las dos fórmulas más votadas,
que se realiza dentro de los treinta días de efectuada la primera votación”.
El candidato de la Alianza, Aníbal Ibarra, obtuvo el 49,41% de los votos y el
candidato de Encuentro por la Ciudad, Domingo Cavallo, alcanzó el 33,08% de los
sufragios. Los otros candidatos, Irma Roy, por el partido PAIS logró el 4,58% y Patricia
Walsh por Izquierda Unida obtuvo el 3,44% de los votos. Por lo tanto, la Jefatura de
Gobierno de la Ciudad debía dirimirse en una segunda vuelta electoral. Pero el 9 de Agosto
el candidato de Encuentro por la Ciudad renuncia a participar en el ballotage y, de esta
manera el candidato de la Alianza, quedó consagrado como Jefe de Gobierno de la Ciudad.
Los resultados electorales para cubrir las sesenta bancas de la Legislatura local
generaron un escenario diferente: La Alianza logró el 36,7% de los votos, Encuentro por la
Ciudad el 30,8%, PAIS el 6,7%, Izquierda Unida el 4,4%, la UCD 4,2%, la alianza Bs.As.
para Todos el 3%, el movimiento Jubilados y Juventud el 2,9%, Generación Intermedia el
2,7%, el partido Humanista el 2,2% , el partido Justicialista el 2,1% y el Frente UnidadParido Obrero el 2%. Por efecto del sistema electoral de representación proporcional once
partidos ingresaron al Legislativo local. El partido con mayor cantidad de votos, la Alianza
logró imponer veinticuatro diputados y Encuentro por la Ciudad veinte. El partido PAIS
cuatro e Izquierda Unida tres. El resto de los partidos sólo ingresó uno o dos legisladores.
Al día siguiente, el diario Clarín señaló
“La Legislatura porteña tendrá a partir del 8 de agosto –cuando asuma el nuevo
gobierno y los flamantes diputados – un escenario de amplia representación política. Once
fuerzas estarán presentes en la integración del futuro Parlamento local y ninguna gozará de
4
mayoría para imponer sus proyectos. Tampoco habrá un bloque que reúna quórum propio,
es decir, 31 diputados para sesionar por sí sólo” (CL 8/05/00). La misma preocupación era
compartida por el diario La Nación. Así un editorial destacó “... El futuro período de
gobierno exigirá de todos los sectores políticos una voluntad muy fuerte de diálogo y
cooperación. El ámbito natural en que deberá desarrollarse el entendimiento entre las
distintas fuerzas será la Legislatura, en la cual ningún sector tendrá asegurada la mayoría, lo
cual, lejos de ser un factor que conspire contra la gobernabilidad de la ciudad puede y debe
convertirse en el estímulo para que la vida política metropolitana sea un saludable
exponente de convivencia en la diversidad y en el pluralismo” (LN 10/08/00)
Gráfico N° 1 – Partidos políticos y bancas legislativas en la Legislatura 2000-2003
Segunda legislatura - Cantidad de Bancas
Generación
intermedia, 1
Humanista, 1
Partido
Justicialista, 1
Al. Fte UnidadP.Obrero, 1
Mov. Jubilados y
Juventud, 1
Alianza, 24
Al. Bs. As. para
todos, 2
UCeCé, 2
Al. Izquierda
unida, 3
PAIS, 4
Encuentro por la
ciudad, 20
La integración de las comisiones de asesoramiento legislativo
Según la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presidencia de la
Legislatura queda en poder del Vice-Jefe de Gobierno, así que Cecilia Felgueras, la
compañera de fórmula de Anibal Ibarra ocupó esa función. Sin embargo, la vicepresidencia
primera es la que, de hecho, ejerce la administración y conducción del cuerpo. Esta
5
posición fue ocupada por Olivera primero, Enriquez después y finalmente por Cristian
Caram, todos miembros de la Alianza.
Al igual que la mayoría de parlamentos del mundo, la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires dividió el trabajo legislativo en comisiones temáticas. Esta
especialización tiene relación con la cantidad y diversidad de los temas que deben tratarse
actualmente. Pero es por el reparto de cargos en las comisiones -especialmente las
presidencias de las mismas- dónde se generan los mayores conflictos entre los partidos con
representación parlamentaria. De hecho el control de las comisiones constituye un
indicador de cómo se distribuye el poder de las distintas fuerzas políticas dentro del órgano
legislativo.
El cuadro N° 1 muestra la integración política de las 22 comisiones y 2 juntas entre
el año 2000 y el año 2003.
6
Cuadro N° 1 - Autoridades de las comisiones de asesoramiento legislativo según partido
político
COMISIONES
Asuntos Constitucionales
Cultura y Comunicación Social
Defensa de Consumidores y
Usuarios
Derechos Humanos, Garantías y
Anti-discriminación
Desarrollo Económico,
Mercosur y Políticas de Empleo
Descentralización y
Participación Ciudadana
Ecología
Educación, Ciencia y
Tecnología
Justicia
Legislación General y del
Trabajo
Mujer, Infancia, Adolescencia y
Juventud
Obras y Servicios Públicos
Planeamiento Urbano
Promoción Social
Protección y Uso Espacio
Público
Presupuesto, Hacienda,
Administración Financiera y
Política Tributaria
Relaciones Interjurisdiccionales
PRESIDENTE
VICE-PRES. I
VICE-PRES. II
ALIANZA
ALIANZA
ALIANZA
ExC
ExC - PJ
ExC
ALIANZA
---------------
PAIS
ALIANZA
----------------
ExC - ALIANZA -
ALIANZA – BS.AS
P/Todos
----------------
ALIANZA
ExC
----------------
ExC
ALIANZA
P.Soc. - ALIANZA
ALIANZA
-------------------------------
ExC
ExC
ALIANZA
ALIANZA
---------------
ExC
ALIANZA
---------------
ALIANZA
ALIANZA - ExC
ALIANZA
ExC
ExC
PAIS – ExC
ExC
ALIANZA – ExC
ALIANZA - ExC
--------------
ExC
UCeDe
------------------
Salud
Tránsito y Transporte
Turismo y Deporte
Vivienda
Junta de Interpretación y
Reglamento
Junta de Etica, Acuerdos y
Organismos de Control
Seguridad
ALIANZA
ExC - ALIANZA
ALIANZA
ExC
ExC
ExC
ALIANZA - ExC
PJ - ALIANZA
ALIANZA
JyJ
ALIANZA
ALIANZA
--------------------------------------------------------------------
ALIANZA
ALIANZA - ExC
-------------------
ALIANZA
ExC
PJ
JyJ
--------------------
ALIANZA
----------------
ExC - ALIANZA-PJ UCR - UCD – UCR
El cuadro indica que los dos partidos con mayor cantidad de bancas ejercieron las
presidencias de las comisiones de asesoramiento legislativo. En efecto, la Alianza ejerció la
7
presidencia de de 11 comisiones (45,8%) en forma exclusiva y otras 4 más compartiéndolas
con otros partidos (62,5%). Entre las primeras se encuentran las comisiones de Asuntos
Constitucionales, Desarrollo Económico, Presupuesto, Educación y Salud, Obras y
Servicios Públicos, como las más importantes.
Por su parte, Encuentro por la Ciudad ejerció la presidencia de 8 comisiones en
forma exclusiva (33,3%) y otras 3 compartidas con otros partidos (45,8%). Entre las
primeras se encuentran las comisiones de Justicia, de Legislación General, Mujer, Infancia,
Adolescencia y Juventud, como las más destacadas.
El único caso de una presidencia que no quedó en poder de ninguno de los dos
partidos mayoritarios fue la de la comisión de Derechos Humanos cuyo cargo correspondió
a Alicia Pierini una legisladora que entró a la Legislatura por el partido PAIS.
La distribución de cargos en las vicepresidencias 1° muestra un panorama diferente:
aquí tuvieron acceso otros partidos como Bs.As. para Todos en la de Desarrollo
Económico, la UCeDe en Relaciones Interjurisdiccionales y el PJ y JyJ en la de Seguridad.
Las vicepresidencias 2° quedaron vacantes en la mayoría de las comisiones,
solamente 4 contaron con esa autoridad: Asuntos Constitucionales, Obras y Servicios
Públicos, Presupuesto y Salud.
El dato que merece ser destacado es que, en el curso de esos tres años, en varias
comisiones no solamente cambiaron los titulares de las presidencias sino también los
partidos políticos que las controlaban. Los casos más paradigmáticos fueron Desarrollo
Económico, Planeamiento Urbano, Tránsito y Transporte y Seguridad. Estos movimientos
de fuerzas políticas pudieron tener su origen, en gran medida, en las repercusiones de la
crisis política del año 2001 en la Legislatura.
La producción legislativa.
Entre el 8 de agosto del año 2000 y el 10 de diciembre del 2003 la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires sancionó 725 leyes. En cuarenta meses de labor aprobó un
promedio de 19,1 leyes por mes. En términos comparativos esta cifra es significativa:
puede sostenerse que desarrolló una buena performance. La primera Legislatura sancionó
un promedio de 16,1 normas por mes. A nivel nacional la diferencia resulta más visible:
durante la presidencia de Alfonsín el Congreso Nacional sancionó 645 leyes en 66 meses,
8
esto es, 9,8 leyes por mes. Durante la presidencia de Menem aprobó 835 en 72 meses, que
equivale a 11,6 normas por mes
Cuadro N° 2 – Leyes sancionadas por año
AÑO
2000
2001
2002
2003
TOTAL
CANTIDAD DE LEYES
43*
206
264
252**
765
PORCENTAJE
5,62
26,93
34,51
32,94
100 %
* A partir del 8 de Agosto
** Hasta 10 de Diciembre
Como se desprende del cuadro, la cantidad de leyes sancionadas por la Legislatura
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mantiene un ritmo constante: superior a 200 leyes
por año. Si bien es cierto que, en el año 2000 se aprobaron 43, la Legislatura anterior había
sancionado 168, con lo cual la suma total para ese año asciende a 211 leyes.
La producción legislativa entre el 8 de agosto del 2000 y el 10 de diciembre del
2003 alcanzó niveles de significación. Ahora interesa evaluar las características de la
normativa sancionada. En este sentido, se analizará el procedimiento utilizado para la
sanción, el origen de la iniciativa, los temas alrededor de los cuales giraron las leyes y el
origen partidario de las mismas.
Procedimiento de sanción
La Constitución local prevée dos tipos de procedimientos para la sanción de las
leyes: el ordinario y el extraordinario. El primero se aplica cuando el proyecto cuenta con
despacho de una o varias comisiones que lo trataron y lo analizaron dentro de su seno. El
procedimiento es extraordinario cuando el proyecto es aprobado sobre tablas, esto es,
cuando es tratado directamente en el recinto, con o sin despacho de la comisión que
corresponda. El reglamento interno de la Legislatura, en los artículos referidos a la moción
sobre tablas (200-202), establece que, aprobado por las dos terceras partes de los votos
emitidos, el proyecto en cuestión debe ser tratado en ese mismo momento.
9
Por lo tanto, analizar el tipo de procedimiento utilizado para sancionar las leyes en
la Legislatura porteña, reviste particular interés en la medida que constituye un indicador de
cómo se generaron los consensos alrededor de determinadas normas.
Cuadro N° 3 - Procedimiento utilizado para la sanción de las leyes
AÑO
2000
2001
2002
2003
TOTAL
Ordinario
33
154
214
173
574
Extraordinario
10
52
50
79
191
TOTAL
43
206
264
252
765
Como se observa en el cuadro, la mayor cantidad de leyes fueron sancionadas a
través del trámite ordinario. En efecto, el 75% de las leyes se aprobaron siguiendo los pasos
del análisis y evaluación dentro de las comisiones respectivas mientras que el 25% siguió el
procedimiento extraordinario. De todas maneras, hay un dato que llama la atención: la gran
cantidad de leyes aprobadas sobre tablas durante el último año de actuación de la segunda
Legislatura (el 31,3% de las leyes sancionadas en 2003).
La necesidad de acelerar los tiempos legislativos y el desinterés frente a
determinadas temáticas que no incitaban al trabajo de comisión pueden ser consideradas las
principales causas de la frecuente utilización de ese procedimiento.
Origen de la iniciativa legislativa
El artículo 85° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece que “Las
leyes tienen origen en la Legislatura a iniciativa de alguno de sus miembros, en el Poder
Ejecutivo, en el Defensor del Pueblo, en las Comunas o por iniciativa popular en los casos
y formas que lo establece esta Constitución”
Cuadro N° 4 – Leyes sancionadas según origen
INICIATIVA
Jefe de Gobierno
Jefe de Gobierno y Legislatura
Legislatura
Defensoría del Pueblo
Otros
Cantidad
206
11
543
4
1
765
Porcentaje
26,94%
1,45%
70,98%
0,52%
0,01%
100%
10
Como se desprende del cuadro, tanto el Ejecutivo como el Legislativo y la
Defensoría del Pueblo propusieron normas. Sin embargo, la participación de cada uno de
ellos en la iniciativa no resultó igual. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
promovió el 71 % de las leyes sancionadas. Ese porcentaje adquiere relevancia en
comparación con la participación del Ejecutivo durante la primera legislatura que llegó al
65%. A nivel nacional, la diferencia es aún más significativa porque durante la presidencia
de Alfonsín el Congreso promovió el 47, 6 % de la legislación sancionada y durante la
primera presidencia de Menem inició el 53,2 %.
El Jefe de Gobierno propuso el 27% de la legislación local. Entre las iniciativas más
importantes se encuentran las leyes de Presupuesto para la Ciudad (Leyes 539, 745, 1013 y
1194), la Ley de Juegos de Azar (538), la disolución de la Justicia Municipal de Faltas y la
creación de la Unidad Administrativa de Control de Faltas( 591), la modificación de la Ley
211 y la creación del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito (728), un nuevo
régimen de multas por infracciones de tránsitos (592) y la obligatoriedad de la Educación
Media en el ámbito de la Ciudad (898).
La Defensoría del Pueblo presentó 4 normas: la ley 525 que establece la prohibición
de reservas de espacios en la vía pública para el estacionamiento de vehículos; la ley 668
que dispone una modificación a la ordenanza 36432 que deroga el artículo 14° de la
ordenanza 40593 del Estatuto Docente Municipal; la ley 917 que establece la adhesión a la
Ley Nacional N° 25.404 de protección a personas que padecen epilepsia y la ley 1080 que
dispone una modificación a las normas para estacionamiento de vehículos de personas con
necesidades especiales.
Los temas
Determinar los temas alrededor de los cuales giraron las 765 leyes sancionadas por
la segunda legislatura de la Ciudad de Buenos Aires constituye una tarea compleja. Por
ello, en esta etapa de la investigación, se utilizará el mismo criterio que tiene la Legislatura
para derivar los proyectos a las distintas comisiones parlamentarias. En este sentido, la
comisión o las comisiones que tratan los proyectos son consideradas como referentes del
11
tema de la norma. Algunas leyes pasaron por varias comisiones para su evaluación antes de
pasar al recinto: esa información está volcada en el cuadro N° 5.
Cuadro N° 5 - Leyes sancionadas según tema y año
NOMBRE
2000 2001 2002 2003 TOTAL C/OTRAS INDIVIDUAL
Asuntos Constitucionales
6
3
5
14
10
4
Cultura y Com.Social
2
62
78
81
223
17
213
Defensa Consumid..Usuar.
1
2
3
-3
Derechos Human. Garant.
1
5
1
4
11
4
7
Y Antidiscriminación
Desar.Económ.Mercosur y
1
1
12
8
22
16
6
Polít.Empleo
Descentralizac.y
2
1
3
2
1
Participación Ciudadana
Ecología
4
4
8
7
1
Educación Ciencia y
2
27
20
29
78
30
48
Tecnología
Justicia
1
5
7
8
21
16
5
Legislación Gral y del
1
6
1
9
17
8
9
Trabajo
Mujer. Infancia,
1
6
4
6
17
9
8
Adolescencia y Juventud
Obras y Serv.Públicos
2
6
6
1
15
14
1
Planeamiento Urbano
11
20
12
14
57
8
49
Políticas de Promoción e
10
9
2
21
19
2
Integrac.Social
Protección y Uso del
2
3
6
11
7
4
Espacio Público
Presup....Hacienda,
5
25
27
46
103
51
52
Administ.Financ.Pol.Tribut.
Relaciones
12
40
19
71
31
40
Interjurisdiccionales
Salud
1
5
7
8
21
14
7
Tránsito y Transporte
5
4
12
12
33
9
24
Turismo y Deporte
1
3
1
5
4
1
Vivienda
7
4
3
14
3
11
Estructura y Concurso
Junta de Interpretación y
Reglamento
Junta de Ética, Acuerdos y
1
1
1
Organismos de Control
Justicia
3
1
3
7
4
3
12
Una mirada sobre este cuadro permite detectar, a simple vista, las comisiones que
evaluaron mayor cantidad de proyectos, en otros términos, las áreas temáticas que
despertaron el mayor interés de la Legislatura. En este sentido, el elevado número de
normas que versaron sobre cuestiones referidas a Cultura y Comunicación Social constituye
un primer dato de atención. El artículo 119° del Reglamento de la Legislatura establece que
esta comisión se ocupa de “dictaminar sobre todo asunto o proyecto vinculado a lo
determinado por el artículo 32° de la Constitución de la Ciudad, la actividad teatral y
museológica, la nomenclatura urbana, la instalación de monumentos y obras de arte, las
orquestas y cuerpos de baile, los cultos religiosos, las comunidades, el Planetario, el
Instituto Histórico, los centros Culturales y de Divulgación, la radio de la Ciudad de
Buenos Aires, las bibliotecas y la preservación del patrimonio histórico-cultural y del
Archivo de la Legislatura”. Por lo tanto, allí se analiza todo lo relacionado con cambio de
nombres y denominaciones a determinados espacios verdes, edificios, estaciones de subte,
escuelas y puentes. También lo inherente al emplazamiento de esculturas y bustos dentro
del territorio de la Ciudad y las nominaciones de los ciudadanos ilustres porteños.
Una cantidad importante de leyes trataron temas presupuestarios. Pero esto no debe
sorprender, en la medida que toda norma que implique un gasto necesita ser girada a la
Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.
La Educación también constituyó un área temática privilegiada: Setenta y ocho
proyectos pasaron por esa comisión.
También los Asuntos Jurisdiccionales constituyeron una prioridad para la segunda
Legislatura. Por esta comisión pasaron 71 proyectos. El artículo127° del Reglamento
establece que “compete a esta comisión fomentar relaciones de la Legislatura con
organismos legislativos y deliberativos del resto del país, para el tratamiento de problemas
comunes. Coordinar con los gobiernos locales de los distintos partidos que integran el Gran
Buenos Aires las políticas comunes al área Metropolitana. Mantener relaciones con
organismos legislativos y deliberativos del extranjero y organismos internacionales y
dictaminar
como
comisión
cabecera
en
todo
lo
concerniente
a
convenios
interjurisdiccionales”. La importancia del tema se manifestó elocuentemente en el año 2002
porque por esa comisión pasaron cuarenta proyectos. Entre los más destacados se
encuentran la aprobación de convenios y protocolos de cooperación con distintos
13
organismos: con el INTA (785) con el Senado (789) con la FADU (927); tratados de tipo
cultural con distintas ciudades del mundo: Everan-Armenia (686), Kiev-Ucrania (829) y
con el distrito federal de México (827) y los convenios para el mantenimiento y formación
de recursos humanos con la UBA (929) y con el fondo de UNICEF (918).
Los asuntos relacionados con el Planeamiento Urbano no constituyeron una
cuestión menor. Una cantidad importante de proyectos fueron girados a esa comisión y así
se aprobaron las leyes de Modificación del Código de Edificación (521 y 962), la de
Creación del Registro Unico de Obras Paralizadas (739), la ley marco de Patrimonio
Histórico Cultural (1227), la creación del Museo Constantini de Arte Latinoamericano
(611) y determinados inmuebles de la ciudad recibieron la catalogación con nivel de
protección estructural.
Muchas de estas normas debieron seguir el nuevo procedimiento que establece la
Constitución local para aprobar determinados proyectos: la doble lectura. El artículo 89
establece que “Tienen procedimiento de doble lectura las siguientes materias y sus
modificaciones: 1- Códigos de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación; 2 – Plan
Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires; 3 – Imposición de nombres a sitios
públicos, emplazamiento de monumentos y esculturas y declaración de monumentos, áreas
y sitios históricos; 4- Desafectación de los inmuebles del dominio público y todo acto de
disposición de éstos; 5 – Toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier
derecho sobre el dominio público de la Ciudad; 6 – Las que consagran excepciones a
regímenes generales; 7- La ley prevista en el artículo 75 y 8- Los temas que la Legislatura
disponga por mayoría absoluta”. El Artículo 90 dispone que “El procedimiento de doble
lectura tiene los siguientes requisitos: 1 – Despacho previo de comisión que incluya el
informe de los órganos involucrados; 2- Aprobación inicial por la Legislatura; 3 –
Publicación y convocatoria a audiencia pública, dentro del plazo de treinta días, para que
los interesados presenten reclamos y observaciones; 4 – Consideración de los reclamos y
observaciones y resolución definitiva de la Legislatura. Ningún órgano del gobierno puede
conferir excepciones a este trámite y si lo hiciera éstas son nulas”.
14
Cuadro N° 6 – Leyes con Doble Lectura por año
AÑO
2000
2001
2002
2003
TOTAL
CANTIDAD DE LEYES PORCENTAJE
1
1,4 %
1
1,4%
41
57,75%
28
39,45%
71
100 %
El cuadro permite observar la cantidad de leyes que debieron atravesar el
procedimiento de doble lectura durante la segunda Legislatura. Un total de 71 normas, esto
es, el 9,3% de las leyes aprobadas durante esos años. En el año 2002 se sancionaron 41, la
cifra más alta de todo el período. Sin embargo, en el año 2000 la primera Legislatura ya
había aprobado 29, por lo tanto, el número se eleva a 30. En el 2001 quedaron pendientes
varias audiencias públicas: entre las iniciativas más importantes que quedaron sin sancionar
se encuentra una modificación del Código de Edificación y la concesión de un panteón a
Cáritas en la Chacarita, entre otras.
Partidos Políticos
Queda, por último, analizar el origen partidario de las leyes sancionadas por la
segunda Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Conocer quienes fueron los legisladores
que presentaron los proyectos de las leyes y a que partido político pertenecían constituye un
dato de interés al momento de evaluar la tarea legislativa.
Según Cotta “Los partidos políticos crean solidaridades entre el presidente y los
representantes de su partido en el Congreso” . Esta afirmación resulta interesante en el caso
de la Ciudad de Buenos Aires por la relación de fuerzas políticas que se estableció entre el
Jefe de Gobierno y los miembros de su coalición en la Legislatura local. En efecto, con 24
legisladores de la Alianza, el Ejecutivo no contaba con suficiente cantidad de legisladores
de ese partido para imponer sus decisiones.
El cuadro N° 7 - muestra cantidad de leyes sancionadas según el rigen partidario de
las iniciativas.
15
Cuadro N° 7 – Origen partidario de las leyes sancionadas por año
ALIANZA
BS.AS.P/
TODOS
ExC
GEN.INT.
IZQUIERDA
UNIDA
JyJ
PAIS
HUMANISTA
PJ
PARTIDO
OBRERO
UCD
2000
24
-
2001
155
2
2002
117
6
2003
239
10
TOTAL C/OTROS INDIVIDUAL
535
321
214
18
5
13
14
2
-
71
13
4
60
9
11
47
12
13
192
36
28
121
21
24
71
15
4
2
-
3
19
10
1
1
12
2
6
2
1
7
1
11
1
5
38
3
29
4
3
24
3
17
3
2
14
12
1
-
3
4
3
10
4
6
Como puede observarse, la Alianza - el partido de gobierno- es la fuerza política
que promovió la mayor cantidad de normas, ya sea a través de iniciativas propias de sus
legisladores como en asociación con otros. La cifra alcanza un nivel realmente significativa
durante el último año de gestión de la segunda Legislatura: se sancionaron 239 proyectos,
en un momento en que la coalición se había dividido en varios partidos políticos.
El partido que le sigue en cantidad de bancas, ExC promovió 192 leyes. Sin
embargo, la cantidad de leyes presentadas por esa fuerza política disminuyó durante el año
2003.
En general, casi todos los partidos privilegiaron la presentación de proyectos en
forma individual. Sin embargo, algunos necesitaron más del apoyo de los otros para
promover sus iniciativas como sucedió con el partido Izquierda Unida. Un caso especial lo
constituye Generación Intermedia, en la medida que con un solo representante de ese
partido en la Legislatura local logró imponer varias iniciativas. Merece destacarse también
la actuación del PJ, que con un legislador, pudo proponer un número significativo de
normas.
A su vez, algunos legisladores en forma personal tuvieron un rol destacado en la
iniciativa legislativa. Tal es el caso de Finvard (Alianza) con 79 propuestas, Bravo
(Alianza) con 53, Bisutti (Alianza) con 42 y Marino (Generación Intermedia) con 36.
16
Entonces, resta por analizar la relación entre la Legislatura y el Jefe de Gobierno local.
Relación Ejecutivo- Legislativo
El diseño institucional de la Ciudad de Buenos Aires, presidencialista, otorga
poderes legislativos al Ejecutivo. Según Mainwearing y Shugart esos poderes son de dos
tipos: preactivos, si permiten al presidente establecer un nuevo status quo y reactivos, si
sólo puede defender el status quo de la mayoría legislativa. El primero es el poder de
decreto y el segundo es el poder de veto.
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 103°
establece “El Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de
carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible
seguir los trámites ordinarios previstos en esta Constitución para la sanción de las leyes y
no se trate de normas que regulen las materias procesal penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos, el Gobernador puede dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia. Estos decretos son decididos en acuerdo general de ministros,
quienes deben refrendarlos. Son remitidos a la Legislatura para su ratificación dentro de los
diez días corridos de su dictado, bajo pena de nulidad”
El Jefe de Gobierno utilizó ambos instrumentos para imponer su sello sobre las
cuestiones de la ciudad y llevar adelante la agenda gubernamental.
Cuadro N° 8 - Cantidad de decretos de Necesidad y Urgencia según año
Año
2000
2001
2002
2003
Cantidad
3
5
1
3
12
Porcentaje
25%
42%
8%
25%
100%
El cuadro muestra la cantidad y la distribución anual de los decretos de necesidad y
urgencia dictados por el Ejecutivo. Aquí puede observarse que durante el año 2001 se
17
dictaron cinco, uno de los cuales obligaba a crear un fondo de emergencia por las
inundaciones que se abatieron sobre la ciudad.
En general, los temas de los decretos son diversos. Entre los que merecen destacarse
se encuentran el que decretaba la emergencia económica y social de la ciudad (1722/03) y
el que creaba un régimen para el contrato de la obra pública (1740/03)
Ahora bien, por mandato constitucional, la Legislatura debe ratificar o rectificar los
decretos de necesidad y urgencia dentro de los 30 días de su remisión.
El cuadro N° 9 ilustra sobre el comportamiento de la Legislatura frente a los
decretos.
Cuadro N° 9 – Reacción de la legislatura ante los decretos de necesidad y urgencia.
Tratamiento
Cantidad
Porcentaje
Ratificados
7
58%
Rechazados
-
-
Sin tratamiento
2
17%
Otros
3
25%
Total
12
100%
Como puede observarse, la Legislatura ratificó la mayoría de los decretos (58%),
dejó algunos sin tratamiento (17%) y otros perdieron vigencia y, por lo tanto, pasaron a
archivo. Pero ninguno fue rechazado. Esto demuestra una actitud tolerante y complaciente
de la Legislatura: no quiso enfrentar al Jefe de Gobierno.
En relación al poder de veto, el Jefe de Gobierno puede rechazar las decisiones de
la Legislatura y ejercer cierta presión sobre ella. El veto es, también, indicador del nivel de
conflicto que puede existir entre las dos ramas del gobierno: Legislativo y Ejecutivo.
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su artículo 87 establece que “El
Poder Ejecutivo puede vetar totalmente un proyecto de ley sancionado por la legislatura
expresando los fundamentos. Cuando esto ocurre el proyecto vuelve a la Legislatura, que
puede insistir con mayoría de dos tercios de sus miembros, en cuyo caso el texto es ley. Si
no se logra la mayoría requerida, el proyecto no puede volver a considerarse en ese año
legislativo”.
18
Cuadro N° 10 – Cantidad de leyes vetadas por año y tipo de veto
AÑO
2000
2001
2002
2003
TOTAL
VETO TOTAL
2
9
7
12
30
VETO PARCIAL
3
1
4
8
TOTAL
2
12
2
14
38
El cuadro muestra la cantidad de normas aprobadas por la Legislatura de la Ciudad
y rechazadas por el Jefe de Gobierno. Haciendo uso de las facultades constitucionales,
Aníbal Ibarra vetó 38 leyes sobre un total de 765, esto es un 5% de la normativa sancionada
por la segunda Legislatura. Este porcentaje es el mismo que el de la primera legislatura. En
efecto, De la Rúa vetó 25 leyes sobre un total de 500, o sea, un 5% de la legislación. Pero
es relativamente bajo si se compara a nivel nacional porque durante la presidencia de
Alfonsín, el Ejecutivo rechazó el 7,6 % de las leyes sancionadas por el Congreso Nacional
y durante la primera presidencia de Menem el porcentaje de las leyes rechazadas alcanzó el
13 %.
El cuadro N° 11 describe las características de la normativa vetada por el Jefe de Gobierno.
Cuadro N° 11 – Leyes vetadas en forma total por partido y tema
N°
513
533
558
559
562
659
689
707
713
716
NOMBRE
Eximir INADI de pago del derecho
arrendam.Utilizac.CentroMunicip.Exposiciones
Modificación la ley 6 de Audiencia Pública
Creación Comisión mantenimiento de espacios públicos
Prohibición del uso derivados de PCB,TCB y PBB
Cuantif. Aporte económico de trabajo doméstico efectuado
por hombres.y mujeres
Normas licenc.pr enfermedad para agentes sist. De
residencias de salud
Autorización donaciones Gobernación Chaco y Municipio
de Formosa
modif.. Texto inc.h) Art 13° Ley 13 Atribuc. Defensor del
Pueblo
Afectación distrito zonificación APH a pasajes Rivarola y
La Piedad
Aceptar donación Placa Homenaje F.Ghío para instalar en
PARTIDO
Alianza
ExC
ExC
PJ-PAIS-GI
ExC
Alianza
TEMA
Derchos Humanos y
Garantías
Vivienda
Ecología – Obras y
Servicios Públicos
Mujer, Infancia,
Adolescencia
Salud
Jefe de
Gobierno
Alianza
Presupuesto, Hacienda
y Administ.Financiera
ExC
Planeamiento Urbano
Alianza
Cultura y
19
730
762
763
844
870
871
903
942
976
993
1016
1102
1126
1153
1165
1180
1195
1203
1210
1244
placa homónima
Condonac.deuda Ingresos Brutos p/contribuyentes inc7°
Art.126 Cód.Fiscal
Denomínase “Chicos de Floresta” intersec. Gaona y Bahía
Blanca
Resérvese nombre “29 de Diciembre” espacio verde entre
Gonzalez y Miranda
Modificación Ley 468 sobre mobiliario urbano
Facúltase PE aplicar DG.Rentas ahorros producidos
Establecer jornadas 6 hs diarias y 36 semanales p/
trabajadores subterráneos
Subsidio Academia Nacional del Tango
ExC
Izquierda
Unida
Izquierda
Unida
ExC
PAIS
ExC
Alianza
Alianza ExC
Comunic.Social
Presup. Hacienda y
Adm.Finaciera
Protección y Uso del
Espacio Público
Cultura y Comunic.
Social
Normas para instrucc.sumarios administ.docentes C.A.B.A Alianza –GI-IU
Dispónese reempadronam.beneficiarios exención ABL
ExC
Presup. Hacienda y
Admin.Financiera
Exímese pago canon Centro Exposic. p/ movimiento de
Alianza
desocupados
Eliminación de contribución peaje Autopista Illia
Alianza
Modificación artículo 9° de la Ley de Expropiaciones
Alianza – ExC
–PAIS. Y otros
Denominar “Manuel Belgrano” al Edificio sede Poder
Alianza
Cultura y Comunic.
Ejecutivo – Bolívar 1
PJ
Social
Declárase al Parque Avellaneda – Unidad Ambiental y de Alianza – UCD Cultura y
Gestión
Comunic.Social
Control consumo de Bebidas Alcohólicas en Estac.servicio Alianza
Desarrollo Económico
y maxikioscos
Declárase de Utilidad Pública uso temporario Inmueble
Alianza
p/Escuela Normal N° 7
Denominar “Beatriz Guido” a espacio público ubicado en Alianza
Cultura y
Avda Paseo Colon
Comunic.Social
Creación de un sistema de pasantías educativas
ExC
Educación, Ciencia y
Tecnología
Afectación de distrito de zonificación APH a manzanas
ExC
Planeamiento Urbano
calle Dragones
Regulación prestación de juegos recreativos a través de
Alianza
ordenadores
La información contenida en este cuadro indica que la mayor cantidad de leyes
vetadas por el Ejecutivo eran iniciativas de legisladores de su propio partido. En efecto, de
30 normas vetadas en forma total, 12 habían sido iniciadas por la Alianza y 1 por el propio
Jefe de Gobierno. Sólo 13 de las normas rechazadas habían sido promovidas por los
partidos de la oposición – Encuentro por la Ciudad, Izquierda Unida, Partido Justicialista,
Generación Intermedia y Unión del Centro Democrático.
El cuadro muestra, también, que los vetos del Ejecutivo no estuvieron dirigidos a
una temática en particular.
20
Cabe destacar que 8 de las leyes observadas por el Jefe de Gobierno habían sido
sancionadas con procedimiento sobre tablas, sin haber pasado por ninguna comisión.
Frente a los 30 vetos totales, la Legislatura reaccionó en dos casos: insistió la ley
707 y la ley 870. La primera modificaba un artículo de la ley de Defensoría del Pueblo que
habilita a este organismo a promover acciones administrativas y judiciales en todos los
fueros incluído el federal. La segunda otorgaba facultades al Ejecutivo para aplicar un
ahorro en la Dirección General de Rentas a fin de incrementar fondos para continuidad del
personal en pasantías.
A su vez, el artículo 88° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires dispone
que “Queda expresamente prohibida la promulgación parcial, sin el consentimiento de la
Legislatura. El Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente un proyecto de ley, en cuyo caso
el proyecto vuelve integralmente a la Legislatura, que puede aceptar el veto con la misma
mayoría requerida para su sanción o insistir en el proyecto original con mayoría de dos
tercios de sus miembros”.
Este artículo marca una diferencia respecto del modelo de la Constitución Nacional
porque hace prevalecer la voluntad del Legislativo sobre el Ejecutivo. Esto significa que, en
la ciudad de Buenos Aires, está prohibida la promulgación parcial y si el Ejecutivo decide
realizar observaciones a determinados artículos de una ley, ésta debe volver al Legislativo
para que sean aceptadas según las mayorías requeridas en el texto constitucional.
Ocho normas fueron rechazadas en forma parcial. El cuadro siguiente ilustra sobre
las características de las leyes que sufrieron ese tipo de veto.
Cuadro N° 12 – Leyes con veto parcial según partido y tema
N°
664
731
749
959
1116
1166
1208
NOMBRE
Garantizar acceso extranjer.servic.derechos
humanos básicos Gobierno CABA
Modific. Ordenanza 42539 subsidios p/
Atenc.domicil.y hospit. personas mayores
Modificación ley 2 sobre remuneraciones de
funcionarios
Modific.art.17° Cap.VII ordenanza 38701 –
prestac.servicio radio-taxi
Denominar “Santa María de los Buenos Aires” al
puerto de la Ciudad
Normas p/habilitac.puestos venta comestibles en
vía pública
Régimen de Asignaciones familiares personal
PARTIDO
Alianza –IU
PAIS
Alianza
TEMA
Derechos Humanos
Políticas de promoción
Alianza
ExC - GI
Alianza
Cultura y Comunic.Social
ExC
Protección y Uso del
Espacio Püblico
Legislación General
Alianza y otros
21
1265
Admin.Pública CABA
Protección y Asistencia a víctimas de la violencia
familiar y doméstica
Alianza
Mujer, Infancia y
Adolescencia
Como puede observarse, la normativa rechazada en forma parcial por el Ejecutivo y
aceptada por la Legislatura tampoco se dirigió a un tema específico ni tuvo como
destinatario a un partido en particular. El Jefe de Gobierno realizó determinadas
observaciones sobre esas 8 leyes aprobadas por la Legislatura y ésta las confirmó,
quedando sancionadas de acuerdo al criterio gubernamental.
La actitud condescendiente de la Legislatura hacia el Jefe de Gobierno puede
interpretarse como otra señal de salvar diferencias y colaborar con la sanción de las normas
en cuestión.
Queda, entonces, por realizar el análisis comparativo con la primera Legislatura de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
LA SEGUNDA LEGISLATURA EN PERSPECTIVA COMPARADA CON LA
PRIMERA
Resultados electorales y bancas legislativas
Los resultados de las elecciones del 26 de octubre de 1997 mostraron una clara
victoria de la Alianza –una coalición formada por el partido radical y el Frepaso- que, con
1.012.739 votos, pudo obtener 37 bancas en la Legislatura porteña. El partido ND-Acción
por la República 11, el Partido Justicialista 11 y Unión por Todos 1 banca. En total, 4
partidos se distribuyeron las sesenta bancas de la primera Legislatura local.
En cambio, las elecciones legislativas del 7 de mayo del año 2000 generaron un
escenario diferente: la Alianza obtuvo 614.234 votos que se tradujeron en 24 bancas. El
partido Encuentro por la Ciudad, con 511.601 votos, colocó 20 representantes, mientras que
PAIS obtuvo 4 bancas, Izquierda Unida 3, Ucede 2, Bs.As p/Todos 2 y Mov.Jubilados y
Juventud, Generac.Intermedia, Humanista, Partido Justicialista y Polo Obrero una banca
cada uno. En total, 11 partidos políticos ocuparon bancas en la 2° Legislatura. El diario
Clarín expresó “…Uno de los aspectos sobresalientes de la elección ha sido la
incorporación de candidatos de partidos minoritarios en la Legislatura, que estará más
22
diversificada y será escenario de un debate más vivo de los problemas de la Ciudad y de los
proyectos de los legisladores para enfrentarlos” (Editorial 10/5/2000).
El Gráfico N° 2 permite visualizar la conformación política de ambas Legislaturas.
Gráfico N° 2 - Partidos políticos y bancas legislativas en la primera y en la segunda
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Primera Legislatura - Cantidad de Bancas
Segunda legislatura - Cantidad de Bancas
Generación
intermedia, 1
Unidad por Todos MID, 1
Humanista, 1
Partido
Justicialista, 1
Al. Fte UnidadP.Obrero, 1
Mov. Jubilados y
Juventud, 1
Acción por la
República - Nueva
Dirigencia, 11
Alianza, 24
Al. Bs. As. para
todos, 2
UCeCé, 2
Al. Izquierda
unida, 3
PAIS, 4
Justicialista, 11
Alianza UCRFREPASO, 37
Encuentro por la
ciudad, 20
Aquí se observan las principales diferencias entre las dos legislaturas En la primera,
la Alianza (UCR-FREPASO) logró obtener 37 bancas. Los otros dos partidos que le
siguieron en cantidad de votos, 11 bancas cada uno. Por lo tanto, la Alianza contaba con
mayoría propia para imponer sus decisiones. En la segunda, en cambio, la fragmentación
partidaria no otorgaba a ningún partido suficiente poder político.
La composición política de ambas Legislaturas se traladó a la integración de las
comisiones de asesoramiento legislativo. El cuadro N° ilustra como se distribuyeron las
presidencias según el partido político.
23
Cuadro N° 13 - Distribución de presidencias según partido político
PRIMERA LEGISLATURA
Partidos Bancas Presidencias
%
FREPASO37
15
68,18
UCR
ND –Acc.x
11
4
18,18
República
PJ
11
2
9,1
UxT
1
-
SEGUNDA LEGISLATURA
Partidos
Bancas Presidencias %
ALIANZA
24
11
45,8
-
-
-
-
PJ
1
-
-
ExC
PAIS
Izquierda Unida
Bs.As.para Todos
Ucede
JyJ
Part. OBRERO
Generac.Intermedia
Humanista
20
4
3
2
2
1
1
1
1
8
1
-
33,3
4,2
-
* En la 2° Legislatura 4 comisiones tuvieron autoridades que pertenecieron a distintos partidos políticos. Es el
caso de las comisiones de Desarrollo Económico (ExC y Alianza), Planeamiento Urbano (Alianza y ExC),
Tránsito y Transporte (ExC y Alianza) y Seguridad (Alianza y PJ).
Los datos del cuadro indican que la incorporación de nuevos partidos en la segunda
Legislatura no se reflejó en el control político de las comisiones. En efecto, sólo ocuparon
presidencias los legisladores de los partidos mayoritarios – Alianza y Encuentro por la
Ciudad. Sólo un caso, la comisión de Derechos Humanos, Garantías y Anti-discriminación
fue presidida por una legisladora de otro partido –PAIS.
La Producción Legislativa de la primera y la segunda Legislatura
Entre el 10 de diciembre de 1997 y el 10 de diciembre de 2003 la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó 1265 leyes. La magnitud de la cifra expresa
una fecunda labor legislativa durante sus primeros seis años de funcionamiento.
Cuadro N° 14 -Cantidad total de leyes sancionadas
24
Cantidad total de Leyes
Cantidad de Leyes por mes
PRIMERA
LEGISLATURA
500
16,1
SEGUNDA
LEGISLATURA
765
19,1
El cuadro muestra que la segunda legislatura tuvo una performance más activa:
sancionó 765 leyes frente a las 500 aprobadas en la primera. Esto es, aprobó 19,1 leyes por
mes mientras que la primera 16,1 por mes.
Desde un punto de vista cuantitativo, la segunda legislatura avanzó respecto a la
primera. Queda por analizar las características de la normativa sancionada en ambos
períodos. Para ello se tomarán en cuenta el procedimiento de sanción, el origen de la
iniciativa, los temas sobre los que giraron las leyes y los partidos que las promovieron en
los dos períodos legislativos.
Procedimiento de sanción
Tanto la segunda como la primera Legislatura utilizaron los dos tipos de
procedimientos habilitados para la aprobación de las leyes: el ordinario y el extraordinario.
Cuadro N° 15 - Procedimientos utilizados para la sanción de las leyes en la primera y en la
segunda Legislatura
Ordinario
Extraordinario
Total
PRIMERA LEGISLATURA
Cantidad*
%
310
62
190
38
500
100
SEGUNDA LEGISLATURA
Cantidad
%
574
75
191
25
765
100
* Fuente: Araujo, M.F y Oliveros, V, La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un estudio
sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el nuevo marco institucional (1997-2000).Trabajo presentado en
el VI Congreso de la SAAP- 2003
El cuadro muestra que la segunda legislatura utilizó en mayor medida el
procedimiento ordinario, en otros términos, privilegió el análisis y evaluación de los
proyectos en el ámbito de las comisiones. En cambio, la primera aprobó mayor cantidad de
leyes por procedimiento extraordinario, esto es, en el recinto, sin un trabajo minucioso
sobre el texto normativo y sin los acuerdos políticos para producir los despachos. Así, los
proyectos tratados sobre tablas normalmente llegan a la sesión con escaso soporte técnico y
25
sin suficiente consenso político. Por consiguiente, muchas veces, esas leyes necesitan
nuevas revisiones y tienen mayores probabilidades de ser vetadas por el Ejecutivo.
En el caso de la primera Legislatura, la mayor utilización del procedimiento
extraordinario puede deberse al hecho de contar con mayoría propia y a la necesidad de
acelerar el trámite legislativo frente a obligación de cumplir con determinados plazos
constitucionales.
Iniciativa Legislativa
La Constitución local determina quienes son los titulares de la iniciativa legislativa.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, además de la Legislatura y el Poder Ejecutivo esa
posibilidad se extiende al Defensor del Pueblo, las Comunas y a la iniciativa de los
ciudadanos.
Cuadro N° 16 - Iniciativa legislativa en la primera y en la segunda legislatura
Jefe de Gobierno
Jefe de Gobierno y
Legislatura
Legislatura
PRIMERA
LEGISLATURA
Total
%
139
27,8%
31
6,2%
SEGUNDA
LEGISLATURA
Total
%
206
26,9%
11
1,5%
325
65%
543
71%
Defensor del Pueblo
Otros
3
2
0,6%
0,4%
4
1
0,5%
0,01%
TOTAL
500
100%
100%
El cuadro muestra que, desde sus comienzos, la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires tuvo un papel muy destacado en la iniciativa legislativa. Entre los años
2000 y 2003 su participación fue más significativa: un 71% de las normas fueron
promovidas por los legisladores porteños. Ese porcentaje adquiere mayor significación en
términos comparativos con la primera legislatura que inició el 65%.
La participación en la iniciativa legislativa del Jefe de Gobierno, en cambio, se
mantiene en los mismos parámetros en ambas legislaturas - alrededor del 27%.
Lo mismo puede observarse respecto a las leyes presentadas por Defensoría del
Pueblo: la cantidad de normas aprobadas es similar en los dos períodos.
26
Los temas
Los temas alrededor de los cuales giraron las leyes sancionadas en ambas
legislaturas merecen especial atención, en la medida que determinan las prioridades que
cada Legislatura establece.
Cuadro N° 17 - Leyes sancionadas según tema y año
PRIMERA
SEGUNDA
LEGISLATURA
LEGISLATURA
NOMBRE
TOTAL C/otros Unico TOTAL C/otros Unico
Asuntos Constitucionales
40
13
10
4
53
14
Cultura y Com.Social
7
66
17
213
73
230
Defensa Consumid..Usuar.
2
3
3
5
3
Derechos Human. Garant. Y
6
8
4
7
14
11
Antidiscriminación
Desarrollo.Económ.Mercosur
9
16
16
6
25
22
y Polít.Empleo
Descentralizac.y
9
1
2
1
10
3
Participación Ciudadana
Ecología
5
7
7
1
12
8
Educación Ciencia y
11
55
30
48
66
78
Tecnología
Justicia
26
5
16
5
31
21
Legislación Gral y del
1
18
8
9
19
17
Trabajo
Mujer. Infancia,
4
9
9
8
13
17
Adolescencia y Juventud
Obras y Serv.Públicos
12
5
14
1
17
15
Planeamiento Urbano
12
26
8
49
38
57
Políticas de Promoción e
5
9
19
2
14
21
Integrac.Social
Protección y Uso del Espacio
7
4
11
Público
Presupuesto,Hacienda,
26
77
51
52
103
103
Administ.Financ.Pol.Tribut.
Relaciones
11
5
31
40
16
71
Interjurisdiccionales
Salud
10
16
14
7
26
21
Tránsito y Transporte
3
20
9
24
23
33
Turismo y Deporte
1
4
1
1
5
Vivienda
5
6
3
11
11
14
Estructura y Concurso
1
1
Junta de Interpretación y
4
4
-
27
Reglamento
Junta de Ética, Acuerdos y
Organismos de Control
Seguridad
1
-
1
1
-
1
3
2
1
7
4
3
Del cuadro se desprende que las temáticas privilegiadas por las dos legislaturas
fueron diferentes. En efecto, las áreas relacionadas con Asuntos Constitucionales y Justicia,
que tanto interés habían despertado en la primera comenzaron a perder fuerza en la
segunda. Sin embargo, surgieron otras prioridades como Cultura y Comunicación Social,
Relaciones Interjurisdiccionales y Planeamiento Urbano. En otros casos, el interés se
mantuvo constante en las dos legislaturas, como es el caso de Educación, Ciencia y
Tecnología, Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación y Mujer, Infancia,
Adolescencia y Juventud.
Merece destacarse la cantidad de proyectos que pasaron por la comisión de
Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria fue la misma.
Al mismo tiempo, la segunda Legislatura incorporó nuevas modalidades respecto a
la primera: Seguridad que funcionaba como Junta adquirió el status de Comisión en la
segunda, evaluando un número importante de proyectos. También se creó una nueva
comisión: la de Protección y Uso del Espacio Público.
Partidos políticos
El origen partidario de la normativa aprobada por la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires resulta de interés en la medida que ilustra sobre las capacidades
de las distintas fuerzas políticas para imponer sus decisiones. La Alianza, como partido de
gobierno en ambas legislaturas, contaba con 37 legisladores de su coalición en la primera
mientras que sólo con 24 en la segunda. Esta debilidad podría frenar la promoción de
propuestas.
28
Cuadro N° 18 - Origen partidario de la normativa sancionada en las dos legislaturas
PRIMERA LEGISLATURA
Partidos
Total Individual c/otros
ALIANZA
101
284
385
UCRFREPASO
ND –Acc.x
10
77
87
República
PJ
21
116
137
UxT
2
15
17
SEGUNDA LEGISLATURA
Partidos
Total Individual
ALIANZA
214
535
c/otros
321
-
-
-
-
PJ
29
192
38
28
18
10
5
4
36
3
12
71
14
4
13
6
2
1
15
-
17
121
24
24
5
4
3
3
21
3
ExC
PAIS
Izquierda Unida
Bs.As.para Todos
Ucede
JyJ
Part. Obrero
Generac.Intermedia
Humanista
La lectura este cuadro permite detectar que, en ambas legislaturas, la Alianzapromovió mayor cantidad de leyes. En efecto, presentada en forma individual o en
asociación a otros partidos, la coalición UCR-FREPASO logró aprobar un número
importante de propuestas. Este hecho es particularmente significativo durante la segunda
Legislatura, teniendo en cuenta que contaba con 24 legisladores propios. El partido ExC
con 20 legisladores alcanzó una cifra mucho menor. Un dato digno de atención es la
magnitud de las iniciativas del PJ que se transformaron en legislación, dado que tenía un
solo representante en la segunda Legislatura.
En la primera Legislatura, los partidos de la oposición presentaron una cantidad
importante de iniciativas, pero el papel más destacado le correspondió también al PJ que
con la misma cantidad de legisladores que ND-AccxR promovió un número mayor de
leyes.
29
La Legislatura y el Jefe de Gobierno
Por último, resta evaluar las relaciones que las dos Legislaturas establecieron con el
Ejecutivo local. En ambos períodos, los Jefes de Gobierno pertenecían al mismo partido: la
Alianza. Así, De la Rúa e Ibarra utlizaron los instrumentos constitucionales que otorgan
poderes legislativos al Jefe de Gobierno de la Ciudad: el poder de decreto y el poder de
veto.
Cuadro N° 19 - Tratamiento legislativo de los decretos de necesidad y urgencia
Tratamiento
Ratificados
Rechazados
Sin tratamiento
Otros
Total
PRIMERA LEGISLATURA
Cantidad*
Porcentaje*
11
55%
3
15%
2
10%
4
20%
20
100%
SEGUNDA LEGISLATURA
Cantidad
Porcentaje
7
58%
2
17%
3
25%
12
100%
* Fuente: Araujo, M.F y Oliveros, V, La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un estudio
sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el nuevo marco institucional (1997-2000).Trabajo presentado en
el VI Congreso de la SAAP- 2003
El cuadro permite observar que durante la segunda Legislatura la utilización de los
decretos de necesidad y urgencia por parte del Ejecutivo fue menor. Sin embargo, de los
veinte dictados durante la primera legislatura catorce habían sido dictados durante los años
anteriores a la conformación de la Legislatura y tuvieron que ser ratificados en la primera
sesión ordinaria (Cláusula transitoria décima de la Constitución de la Ciudad).
La segunda no rechazó ninguno de los decretos dictados por el Jefe de Gobierno.
Esto corrobora, una vez más, que los legisladores no tuvieron intención de enfrentar a
Ejecutivo local.
Vetos e Insistencias
El veto, como instrumento de poder para oponerse a las decisiones de la Legislatura,
fue utilizado por los dos Jefes de Gobierno. Tanto De la Rúa como Ibarra observaron
determinada normativa sancionada por el cuerpo legislativo.
Cuadro N° 20 - Cantidad de vetos totales y parciales en las dos Legislaturas
30
Veto Total
Veto Parcial
PRIMERA LEGISLATURA
Cantidad
Porcentaje
20
80%
5
20%
25
100%
SEGUNDA LEGISLATURA
Cantidad
Porcentaje
30
78,9%
8
21,1%
38
100%
El cuadro muestra que el Jefe de Gobierno vetó mayor cantidad de leyes durante la
segunda Legislatura. Pero en relación a la cantidad total de normas aprobadas entre el año
2000 y el 2003 el porcentaje es el mismo, 5%.
La Legislatura, a su vez, puede desafiar al Ejecutivo a través de la insistencia. Sin
embargo, ni la primera ni la segunda Legislatura se opuso a las decisiones del Jefe de
Gobierno. Entre el año 1997 y el año 2000 se insistieron dos leyes y entre el año 2000 y el
año 2003 se insistieron otras dos.
Estos datos demuestran, nuevamente, la actitud complaciente del legislativo frente
al ejecutivo local.
31
CONCLUSIONES
La nueva conformación política de la Legislatura porteña a partir de las elecciones
de octubre del año 2000, con once partidos, ninguno con suficiente poder para imponer sus
decisiones, amenazaba con la parálisis gubernamental.
Sin embargo, a pesar de ese escenario conflictivo, el balance de la segunda
Legislatura arrojó un saldo positivo.
-Sancionó una importante cantidad de leyes: aprobó 765 normas, a un ritmo
constante y continuo superior a 200 leyes por año.
-Tuvo un papel protagónico en la iniciativa legislativa, en la medida que el 71% de
la normativa sancionada fue promovida por los legisladores de la Ciudad.
-Utilizó predominantemente el procedimiento ordinario para sancionar las normas.
El 75% de la legislación se aprobó mediante el trabajo técnico y los acuerdos políticos en el
ámbito de las comisiones de asesoramiento legislativo.
- Logró imponer un número significativo de propuestas del partido de gobierno Alianza. La mayor cantidad de leyes sancionadas entre el año 2000 y el año 2003 fueron
promovidas por esa coalición.
- Privilegió ciertos temas, especialmente los relacionados con la Cultura y la
Comunicación Social, la Educación, la Ciencia y la Tecnología, las cuestiones
presupuestarias, el establecimiento de vínculos y la celebración de convenios de
cooperación con otros organismos nacionales e
internacionales y la necesidad de
regulación del Planeamiento Urbano.
- Mantuvo una buena relación con el Ejecutivo. La cantidad de vetos del Ejecutivo a
las leyes aprobadas por la Legislatura fue bajo: sólo un 5% de la normativa fue observada
por el Jefe de Gobierno de la Ciudad. A su vez, la Legislatura sólo insistió en dos casos.
Esto constituye una muestra del escaso conflicto que se generó entre ambas ramas del
gobierno. Por otro lado, el Jefe de Gobierno dictó doce decretos de necesidad y urgencia y
la Legislatura no rechazó ninguno.
En síntesis, la nueva composición política de la segunda Legislatura, caracterizada
por la fragmentación política y el transfuguismo de los legisladores, no constituyó un
obstáculo para sancionar una numerosa normativa.
32
En cantidad, entonces, la segunda avanzó respecto a la primera. La perspectiva
comparada permite incorporar nuevos argumentos.
-No existieron grandes diferencias en la producción legislativa de ambas
legislaturas. Es más, las dos aprobaron una importante cantidad de leyes en comparación
con la del Congreso Nacional durante esos mismos años.
-Ambas privilegiaron el procedimiento ordinario para aprobar las leyes, aunque la
segunda utilizó ese trámite con más frecuencia.
-La participación en la iniciativa legislativa de la primera y la segunda legislatura
alcanzó niveles de significación aunque entre el año 2000 y el 2003 el porcentaje fue más
alto.
-El origen partidario de la normativa sancionada siguió similares patrones. El
partido de gobierno –la Alianza en los dos períodos,- promovió la mayor cantidad de las
leyes aprobadas.
-Ambas legislaturas mostraron una actitud complaciente y conciliadora con el Jefe
de Gobierno. La escasa cantidad de decretos rechazados y la poca insistencia a los vetos del
Ejecutivo demuestra un bajo nivel de conflictividad entre las dos ramas del gobierno local:
El Ejecutivo no desafió a la Legislatura haciendo uso de sus facultades legislativas ni la
Legislatura enfrentó al Jefe de Gobierno rechazando los decretos o insistiendo las leyes
vetadas.
-Las mayores diferencias entre ambas se registraron en relación a los temas de las
leyes sancionadas. En la primera Legislatura las áreas prioritarias giraron alrededor de los
asuntos constitucionales, mientras que, en la segunda, el eje de interés se desplazó a
cuestiones de menor trascendencia como cultura y comunicación social, “microiniciativas”
sobre emplazar monumentos, poner nombres a escuelas, calles, espacios verdes y nombrar
ciudadanos ilustres de la Ciudad.
La primera legislatura privilegió la construcción institucional, la segunda, en
cambio, condicionada por una multiplicidad de fuerzas políticas y con actores con poder de
veto sólo pudo lograr consensos sobre temas poco controvertidos y dejó sin resolver
importantes decisiones en materia institucional como la sanción de la ley de Comunas, los
Tribunales de Vecindad, la ley de procuración y toda la normativa relacionada con la
Reforma Política de la Ciudad.
33
Tampoco demostró interés en cumplir con la prescripción constitucional de la renovación
parcial de la Legislatura: no realizó el sorteo que debía determinar quienes eran los
legisladores que tenían que permanecer dos años en sus funciones y quienes debían
continuar cuatro años de mandato.
34
BIBLIOGRAFIA
Libros y Artículos
Acosta, María Elena, El papel del Senado en la Transición Democrática –1983-1995,
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L.Gioja”, Facultad de Derecho,
Universidad de Buenos Aires, Mimeo, 1997.
Acosta, María Elena , “La primera Legislatura y la construcción institucional de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires”, Capítulo del libro “La política en un mundo incierto:
representación, gobernabilidad democrática e inclusión social” – 1° Edición –Sociedad de
Análisis Político –CDRom- ISBN 987-21316-0-0- 2004
Araujo,M.F y Oliveros,V,”La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un
estudio sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el nuevo marco institucional”
Capítulo del libro “La política en un mundo incierto: representación, gobernabilidad
democrática e inclusión social” – 1° Edición –Sociedad de Análisis Político –CDRomISBN 987-21316-0-0- 2004
Cotta,M, Il sotto-sistema Governo-Parlamento, Rivista Italiana de Scienza Política, XVII,
N° 2, Agosto 1987.
Gil Dominguez, Andrés, Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – un
recorrido crítico- EUDEBA-Colegio de Escribanos de la Capital Federal, Buenos Aires,
1997.
Goretti, M y Mustapic,A,M, El Congreso de la Transición Democrática (1983-1989),
Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Di Tella, Serie Documentos de Trabajo, Abril
1993.
Mainwaring,S,y Shugart,M, Presidencialismo y democracia en América Latina, Paidós,
2002
35
Marteletti, L, “Fragmentación y Transfuguismo. Los problemas de gobernabilidad en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tesis Departamento de Ciencia Política y Estudios
Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella, Junio 2004
Mustapic, A. M, “Oficialistas y Diputados: las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la
Argentina”, Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Vol.39, N° 156, Buenos
Aires, Enero-Marzo 2000.
Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Ciudad de Buenos Aires – Comentada,
Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 1996.
Sabsay,D y Onaindia, J, La Constitución de los Porteños – Análisis y Comentario,
D.R.Errepar, Buenos Aires, 1997
Sartori, G, Ingeniería Constitucional Comparada, una investigación de estructuras,
incentivos y resultados, Fondo de Cultura Económica, México, 1994
Steimo, S, Thelen,K, Longstreth,F, Structuring Politics, Cambridge University Press, 1992
Documentos Oficiales
Constitución de la Nación Argentina
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección General de Información y Archivo Legislativo de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (ExCEDOM )
Secretaría Parlamentaria de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Diarios
Diario La Nación (2000-2003)
Diario Clarín (2000-2003)
36
Descargar