Unidad 3: Cine La imagen en movimiento Imagen y Contexto 2014 – Prof. Carolina Heredia La imagen en movimiento • Unidad 3 Caracteres fundamentales de la imagen cinematográfica. Relaciones entre tiempo, espacio e imagen. El lenguaje del cine. Encuadre; planos; montaje. El cine como hecho estético. Tiempo y movimiento en primer plano. Breve periodización del cine. Características del cine clásico, moderno y posmoderno. Especificidades de los géneros cinematográficos. El nivel de los significados de un filme. La psicología de la comunicación en la producción audiovisual. Personificaciones y presencia del autor. Psicoanálisis y cine. El lenguaje del cine 1. El cine importa pautas culturales que las personas manejan cotidianamente • • • • • Diálogos Temas y formas Vestimenta Decorados Lenguaje corporal El lenguaje del cine 2. El cine importa elementos de otros lenguajes artísticos • Formas del relato • Diálogos • Códigos de interpretación actoral • Composición plástica de las imágenes • Ángulos de toma, contraste, brillo, expresión de la luz • Vestuario • Música El lenguaje del cine 3. Aporta formas estrictamente cinematográficas • Desplazamientos dentro de la imagen • Movimientos de cámara • Montaje de planos • Efectos de aparición y desaparición de las imágenes, enlazando éstas mediante fundidos, etc. • Organización de las unidades narrativas (escena, secuencia) • Montaje de sonido El lenguaje del cine A partir de fenómenos contemporáneos, se puede observar la introducción de algunos otros elementos a la poética cinematográfica: 4. Optimización de la ilusión reproductora del mundo real • Mayor definición de la imagen • Mejor efecto de profundidad espacial • Mayor fluidez en el montaje • Trucaje mejorado El lenguaje del cine 5. Traslación de series significantes de otros lenguajes • Con nuevos procedimientos fotográficos, se reproduce con elevada fidelidad estilos que vienen del dibujo, de las artes plásticas en general • Desarrollo de las técnicas de color e iluminación para hacer composiciones más pictóricas • Dimensión ambientalista del cine a partir del vestuario y la escenografía El cine como lenguaje El film, reproducción o creación, siempre estaría de este lado o más allá del lenguaje. (…) lo que hay de copioso en este lenguajes tan distinto de una lengua, tan inmediatamente sometido a las innovaciones del arte como a las apariencias perceptivas de los objetos representados.» Roland Barthes El cine como lenguaje «Sobre el lienzo tirante, en el plano siempre puro en que ni la vida ni la sangre misma dejan huellas, los acontecimientos más complejos se reproducen tantas veces como se quiera. Las acciones son adelantadas o retrasadas. El orden de los hechos se puede invertir. Los muertos reviven y sonríen (…) vemos que la precisión de lo real asume todos los atributos del sueño.» Hans Belting El lenguaje del cine • La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo. Todo producto es un mensaje que se desea hacer llegar a alguien y para que este proceso sea exitoso ha de realizarse mediante el empleo de un código común entre emisor y receptor. • Las creaciones audiovisuales (como el cine, los anuncios publicitarios o los video-clips musicales) poseen su propio lenguaje. Los directores recurren a los distintos tipos de planos para elaborar secuencias; estos planos pueden haber sido realizados utilizando distintos movimientos de cámara o situando esta con distintas perspectivas. • Convertido en lenguaje gracias a una escritura propia que se encarna en cada realizador con la apariencia de un estilo, el cine, se ha convertido en medio de comunicación, de información y de propaganda, lo cual, no es contradictorio a su cualidad de arte. El lenguaje del cine • elemento básico del lenguaje cinematográfico. • Es la materia prima fílmica. • ambivalencia: es el producto de la actividad automática de un aparato técnico capaz de reproducir con exactitud y objetividad la realidad que se le presenta, pero al mismo tiempo esta actividad está dirigida en el sentido preciso querido por el realizador. Entr’act – René Clair (1927) Imagen cinematográfica • La imagen cinematográfica restituye lo que se le presenta a la cámara por sus condiciones mecánicas y técnicas, y la grabación que ésta realiza de la realidad es una percepción objetiva, ante todo es realista o esta dotada de todas las apariencias de la realidad. Función creadora de la cámara • La cámara funciona como agente activo de registro de la realidad material y de creación de la realidad cinematográfica. • El nacimiento del cine como arte data del día en que los realizadores tuvieron la idea de desplazar la cámara durante una misma escena: los cambios de plano, de los cuales los movimientos de cámara sólo constituyen un caso particular. • La cámara deja de ser pasiva para ser actriz. Encuadre • Primer aspecto de la participación creadora de la cámara en la filmación de la realidad exterior, para transformarla en materia artística. • Se trata de la composición del contenido de la imagen, es decir, el modo como el realizador desglosa y organiza, el fragmento de realidad que presenta al objetivo y que se volverá a ver idéntico en la pantalla. Encuadre • Dejar ciertos elementos de la acción fuera del cuadro (elipsis). • Mostrar sólo un detalle significativo o simbólico (sinécdoque). • Componer arbitrariamente y de manera poco natural el contenido del cuadro (símbolo). • Modificar el punto de vista normal del espectador (el símbolo, otra vez). • Jugar con la tercera dimensión del espacio (la profundidad de campo), para lograr efectos espectaculares o dramáticos. • Podemos distinguir dos tipos de movimientos en la cámara: • El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. • El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos. • Existen dos movimientos básicos de cámara (panorámica y travelling), y la combinación de estos se denomina trayectoria. Análisis de caso: • La cámara permite grandes variaciones de angulación y movimiento tanto apoyadas en un trípode, una grúa, sobre un travelling o sobre el hombro del operador. • Las funciones de estos movimientos en la expresión cinematográfica son: • Acompañamiento de un personaje u objeto en movimiento. • Creación de movimiento ilusorio en un objeto estático. • Descripción de un espacio o de una acción con un contenido material o dramático único. La panorámica • La cámara efectúa un movimiento de rotación, es decir, gira sobre su propio eje horizontal (el más habitual), vertical o diagonal, sobre sí misma en definitiva. Se suele hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Las panorámicas pueden ser meramente descriptivas, es decir, servir para mostrar el entorno en el que se desarrolla la acción pero, por definición, deben conducirnos de un punto de interés relevante, que sirva a la narración, a otro. • Las panorámicas tienen diferentes usos: – El descriptivo (nos da a conocer el escenario), – El dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y – El subjetivo (en función de los personajes u objetos que se desplazan). • Travelling • Consiste en un desplazamiento de la cámara durante el cual permanece constante el ángulo entre el eje óptico y la trayectoria del desplazamiento. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelling, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Los travellings dotan a la imagen de dinamicidad al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara. Zoom • El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. • Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Este recurso da como resultado un efecto muy poco realista. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. • Con el zoom los objetos que se acercan, se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el travelling. “ZOOM IN” Es cuando el objetivo hace que los objetos se acerquen y “ZOOM OUT” da como resultado el alejamiento del objeto hacia una vista más panorámica. • Tilt. Mover la cámara verticalmente ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Cuando se realiza un movimiento de abajo hacia arriba se le denomina “TILT UP”, mientras que cuando se realiza un movimiento de arriba hacia abajo se le denomina “TILT DOWN”. • Panning. Mover la cámara horizontalmente ya sea de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Cuando se realiza un movimiento de izquierda a derecha se le denomina paneo hacia la derecha. Asimismo, cuando se realiza un movimiento de derecha a izquierda se le denomina paneo hacia la izquierda. • Panning: Consiste en seguir con la cámara el motivo en movimiento durante el disparo. El fondo queda movido. Las fotografías son, por definición, capturas estáticas de un mundo en constante movimiento. Capturar ese movimiento, la sensación de ese movimiento no es demasiado complicado utilizando técnicas como el panning. La técnica consiste en acompañar con la cámara el movimiento de un objeto que se quiera capturar mientras se dispara. Si la velocidad de obturación de la cámara es lo suficientemente lenta, se puede conseguir que el sujeto de la imagen esté bastante nítido, mientras el fondo está totalmente movido. • Trayectoria • Combinación indeterminada del travelling y de la panorámica, efectuada según las necesidades con ayuda de una grúa, es un movimiento bastante excepcional y –por lo general- demasiado poco natural para integrarse por completo al relato, si es puramente descriptivo. Planos El lenguaje del cine • es la unidad mínima significativa con diversos tamaños y valores, los cuales se potencian a través del movimiento de la imagen, o mejor dicho, de la cámara con la que se obtiene. • Tiene dos significados: el primero tiene que ver con el tamaño en que se está tomando la imagen. • El segundo es lo mismo que decir toma, entonces plano va a ser sinónimo de toma. El lenguaje del cine • Conformado por el conjunto de condiciones como las dimensiones, el cuadro, el punto de vista, el movimiento, la duración, etc. • Se considera como unidad del montaje, o fragmento de película mínima que producirá el filme. – Desde una perspectiva espacial: plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla (la escala). – Desde una perspectiva temporal: plano (o toma) es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene. Clasificación de planos En términos de tamaño • Plano general • Plano de conjunto • Plano medio • Plano americano • Primer plano / Primerísimo plano En términos de movilidad • Plano fijo • Movimientos de cámara: • Travelling • Zoom • Trayectoria … En términos de duración (relación con el montaje) • Fragmentos breves • Fragmentos largos • El tamaño del plano esta determinado por la distancia entre la cámara y el sujeto y por la longitud focal del objetivo empleado. • La elección de cada plano está condicionada por la claridad necesaria del relato: debe haber una adecuación entre el tamaño del plano y su contenido material, por un lado (el plano es tanto más amplio o cercano cuantas menos cosas haya que mostrar), y su contenido dramático por otro (el plano es más cercano cuanto más dramático es su aporte o cuanto mayor es su significado ideológico). • El tamaño del plano esta determinado por la distancia entre la cámara y el sujeto y por la longitud focal del objetivo empleado. • La elección de cada plano está condicionada por la claridad necesaria del relato: debe haber una adecuación entre el tamaño del plano y su contenido material, por un lado (el plano es tanto más amplio o cercano cuantas menos cosas haya que mostrar), y su contenido dramático por otro (el plano es más cercano cuanto más dramático es su aporte o cuanto mayor es su significado ideológico). Plano general corto • Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo. • Abarca uno o varios personajes en un ambiente, sin que pierdan su identidad de tales, es decir, primando sobre el ambiente. • Equivale a un tamaño casi exacto del personaje y del ambiente que le rodea. Gran plano general • Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros). Es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. • Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad. • Los personajes pierden su identidad para confundirse con el paisaje o el decorado. Se utiliza para dar una visión panorámica de un paisaje, aunque también podemos usarlo para contrastar elementos de muy distinto tamaño u ofrecer una visión completa de la acción. • Sin embargo, en ocasiones, pueden ser usados como recurso expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de un personaje, situando su pequeña figura vista a lo lejos caminando por el desierto. Plano panorámico general • Abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Primer plano • Es lo mas distintivo en nuestra composición y mas cercano a la cámara. Se centra en el rostro pero también es aquel que incluye una parte completa del cuerpo. Obviamente, centra completamente la atención del espectador en el personaje al eliminar el contorno del encuadre; sirve para enfatizar en un punto concreto la totalidad de la acción dramática. – Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula o una parte completa del cuerpo. El rostro del actor llena la pantalla. – Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje y sus reacciones ante lo que esta sucediendo. – Exige una dirección del actor muy meticulosa pues hasta el más ligero de los gestos se ve multiplicado por la extensión que ocupan en la pantalla. Primer plano • El primer plano (salvo cuando tiene un valor puramente descriptivo y desempeña un papel de amplificación explicativa) corresponde a una invasión del campo de la conciencia, a una tensión mental considerable y a un modo de pensar obsesivo. Es el resultado natural del travelling hacia delante, que a menudo no hace más que reforzar y valorar la carga dramática que constituye el primer plano en sí mismo. En el caso del plano de un objeto, en general expresa el punto de vista de un personaje y materializa el vigor con el cual un sentimiento o una idea se impone a su espíritu. Así este plano sugiere una fuerte tensión mental en el personaje. • Puede ser de dos tipos. Se le llama primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significativa de los hombros. Gran primer plano • Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. • Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes cuando la cabeza llena el encuadre. Plano detalle o ppp: • Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc. Su utilidad es enfática y su abuso conlleva un cierto agotamiento visual del espectador. Abarca una parte incompleta del cuerpo. • Plano de conjunto • Abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.