1 _____________. Abril de 2012 Señores: JUZGADO PENAL MUNICIPAL (REPARTO) E. S. D. REFERENCIA: ACCION DE TUTELA ACCIONANTE: ________________________________________ CONTRA. EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA Yo, ________________________________________, ciudadana y nacional colombiana, mayor de edad, vecina de esta ciudad, identificada con la cédula de ciudadanía, cuyo número y lugar de expedición aparecen con mi firma, actuando como AGENTE OFICIOSO de mi esposo ________________________________________, ante usted respetuosamente acudo para promover Acción de Tutela, en contra de La EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA, de conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política y el decreto reglamentario 2591 de 1991, para que judicialmente se me conceda la protección de los derechos constitucionales fundamentales a la Vida, artículo 11 C.P.; A la Salud, artículo 49 C.P.; A la Seguridad Social, artículo 48 C.P, a la Igualdad y a la Dignidad Humana, artículo 1 y SS de la C.P, los cuales considero vulnerados y/o amenazados por la entidad accionada MEDIDA PROVISIONAL Y URGENTE De manera respetuosa, le solicito Señor Juez, fallar con una medida PRECAUTELATORIA en un termino no superior de 6 horas, ordenar al GERENTE DE LA EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA, que le autorice y practique OPORTUNAMENTE y SIN LUGAR A COBRO ALGUNO a mi esposo los procedimientos CITA X CIRUGIA VASCULAR, CITA X GASTROENTEROLOGIA, EXAMENES DE LABORATORIO, así como los VIATICOS (TRANSPORTE, ALIMENTACION Y HOSPEDAJE) para el y un acompañante desde su lugar de residencia Libano (Tolima) a la ciudad de Bogotá y el TRATAMIENTO INTEGRAL que requiere para el manejo de su enfermedad de carácter urgente, y no lo puede suspender, ya que es necesario para obtener mejores resultados y tratar el CANCER DE ESTOMAGO + EPOC + ANEURISMA EN LA VENA AORTA. Esta solicitud la presento teniendo en cuenta lo contemplado en el Artículo 7 del decreto 2591 del 91 y teniendo en cuenta su delicado estado de salud. DECLARACIONES 1. Ordenar AL GERENTE DE LA EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA y/o a quien corresponda que en el término de 6 horas: disponga todo lo necesario para la práctica OPORTUNA y SIN LUGAR A COBRO ALGUNO de los procedimientos CITA X CIRUGIA VASCULAR, CITA X GASTROENTEROLOGIA, EXAMENES DE LABORATORIO, así como los VIATICOS (TRANSPORTE, ALIMENTACION Y HOSPEDAJE) para el y un acompañante desde su lugar de residencia Libano (Tolima) a la ciudad de Bogotá, Que requiere mi esposo para la enfermedad que padece, los procedimientos deben ser practicados en forma urgente, continua y no se pueden suspender. A) Que el tratamiento que requiere para el manejo de su enfermedad se entregue de manera continua y urgente, los procedimientos ordenados por su médico tratante, no lo puede suspender puesto que el suspender el tratamiento trae graves consecuencias para su salud y su vida, según las palabras de su medico el tratamiento es de carácter urgente y de manera continua, una vez iniciado no se puede suspender, hasta no terminarlo. B) Ordenar QUE SE LE GARANTICE EL TRATAMIENTO INTEGRAL COMO MEDICAMENTOS POS Y NO POS, EXAMENESGENERALES Y ESPECIALIZADOS, hospitalización CUANDO EL CASO LO AMERITE, CIRUGÍA Y DEMÁS EN RAZÓN DE LA ENFERMEDAD QUE PADECE MI ESPOSO DE FORMA PERMANENTE Y OPORTUNA (es decir que no haya demora) en la cantidad y periodicidad que se requiera para el tratamiento específico teniendo en cuenta su estado de salud, que el 2 servicio de salud se le preste como lo contempla el acuerdo 30 de seguridad social en salud del Ministerio de Salud, es decir sin pagar cuotas moderadoras y copagos para las enfermedades de alto costo, como es el caso del CANCER DE ESTOMAGO + EPOC + ANEURISMA EN LA VENA AORTA. C) Ordenar al GERENTE DE LA EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA, que se le practiquen los procedimientos de forma permanente y oportuna, una vez iniciado el tratamiento no se puede suspender, el CANCER DE ESTOMAGO + EPOC + ANEURISMA EN LA VENA AORTA es una enfermedad progresiva y requiere manejo permanente y oportuno, los procedimientos que requiere mi esposo no está en el POS, pero los requiere con suma urgencia para iniciar su tratamiento de carácter urgente. 2. Prevenir AL GERENTE DE LA EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA y/o a quien corresponda que EN EL FUTURO no le vuelvan a negar exámenes, medicamentos pos y no pos que requiera como parte del tratamiento, para la enfermedad que padece mi esposo CANCER DE ESTOMAGO + EPOC + ANEURISMA EN LA VENA AORTA, que se le suministre el tratamiento en la cantidad y periodicidad ordenada por su medico tratante. 3. Prevenir a AL GERENTE DE LA EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA y/o a quien corresponda para que en ningún caso vuelva a incurrir en las acciones que dieron mérito a iniciar esta tutela, si lo hace será sancionado conforme lo dispone el artículo 52 del Decreto 2591/91. 4. Ordenar al Ministerio de Salud que facilite AL GERENTE DE LA EPS-S COMFENALCO TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA la cancelación de todos los gastos que incurra en el cumplimiento de esta tutela, a través del FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA FOSYGA HECHOS 1. Mi esposo se encuentra afiliado al Sistema Nacional De Seguridad Social en Salud y la entidad que se encarga de administrar sus recursos de salud es la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA 2. Mi esposo tiene 86 años de edad y diagnostico de CANCER DE ESTOMAGO + EPOC + ANEURISMA EN LA VENA AORTA 3. Su médico tratante le ordeno los procedimientos CITA X CIRUGIA VASCULAR, CITA X GASTROENTEROLOGIA, EXAMENES DE LABORATORIO como parte de su tratamiento de carácter urgente, el cáncer de estomago es una enfermedad progresiva y requiere atención integral y de forma urgente, una vez iniciado el tratamiento no se puede suspender porque trae graves consecuencias para la vida y la salud de mi esposo. 4. Presente los documentos a la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA para que autorizaran la práctica de los procedimientos, la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA después de los trámites administrativos autorizo los procedimientos en el INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA, pero en dicha institución a la fecha no ha practicado los procedimientos porque no hay convenio vigente en este momento y debido a eso la práctica de los procedimientos no es posible y tengo que esperar de hasta que se restablezca el convenio o pagar como particular. 5. Señor Juez su médico tratante dice que el mejor tratamiento en este momento para mi esposo es con los procedimientos CITA X CIRUGIA VASCULAR, CITA X GASTROENTEROLOGIA, EXAMENES DE LABORATORIO. El estado de salud de mi esposo es cada día más delicado y debe de continuar el tratamiento de manera urgente, la enfermedad que padece mi esposo es progresiva y requiere atención inmediata y continua, cada día que pasa sin tratamiento se pueden comprometer órganos vitales. 3 6. La ley 100 del 93 es clara lo mismo que el pronunciamiento de la Corte Constitucional, cuando afirman que las EPS-S puede autorizar medicamentos y procedimientos que estén fuera del plan obligatorio de salud (POS) mediante los comités técnico científicos y recobrar mediante una de las sub. cuentas del FOSYGA, estos comités se deben de reunir como mínimo una vez por semana y debe de haber un usuario de esta patología en cada comité. 7. Sin mencionar Señor Juez que mi esposo no puede esperar más tiempo sin recibir los procedimientos y La EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA no le practica OPORTUNAMENTE y SIN LUGAR A COBRO ALGUNO a mi esposo los procedimientos CITA X CIRUGIA VASCULAR, CITA X GASTROENTEROLOGIA, EXAMENES DE LABORATORIO y se está colocando en riesgo su salud y vida, ya que el cancer de estomago es una enfermedad progresiva y mi esposo necesita los procedimientos CITA X CIRUGIA VASCULAR, CITA X GASTROENTEROLOGIA, EXAMENES DE LABORATORIO con urgencia para continuar su tratamiento. 8. Señor Juez el cáncer de estomago es una enfermedad progresiva y si no es tratada a tiempo puede ocasionar daños irreparables, además La EPS está en la obligación de salvaguardar la vida de sus afiliados y en este momento su calidad y cantidad de vida están en inminente peligro y los únicos responsables son los funcionarios de la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA 9. Además Señor Juez la jurisprudencia ha considerado que el concepto del médico tratante prevalece cuando se encuentra en contradicción con el de funcionarios de la EPS: la opinión del profesional de la salud debe ser tenida en cuenta prioritariamente por el juez. Y en los casos de confrontación entre el concepto del médico tratante y el CTC, la jurisprudencia ha seguido la regla general haciendo que prevalezca el concepto del médico sobre el del Comité.” Corte Constitucional, Sentencia T-941-07 Magistrado ponente Dr. Jaime Araujo Rentería. Y no entiendo porque motivo la EPS y IPS me niega procedimientos esenciales para un tratamiento oportuno. 10. Sin mencionar Señor Juez que la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA no me ha entregado una negación, razón por la cual no puedo suspender mi tratamiento ni dejar de presentar esta acción de tutela ya que según lo estipulado en la Sentencia T-939 de noviembre de 2007 que dice “Los jueces de tutela no pueden exigir a los tutelantes que reclaman la provisión de un medicamento excluido del POS, haber acudido previamente a los CTC de las EPS” por lo cual le pido Señor Juez tener en cuenta la medida provisional con el fin de evitar la suspensión de mi tratamiento. 11. Además Señor Juez mi esposo vive en Libano (Tolima) y lo envían a Bogotá para el tratamiento médico, pero la EPS-S no le da para los transportes, alimentación y hospedaje en la ciudad de Bogotá de el y un acompañante, motivo por el cual es imposible para nosotros en varias ocasiones acceder al tratamiento, pero mi esposo se encuentra bastante delicado de salud y no puede suspender el tratamiento por ningún motivo, pero tampoco podemos asumir el costo de los transportes, alimentación y hospedaje en Bogotá por lo cual el tratamiento va a tener que ser suspendido. 12. Señor Juez es de anotar que la EPS está en la obligación de salvaguardar la calidad y cantidad de vida de sus afiliados y no entiendo porque no le han autorizado a mi esposo el tratamiento y tampoco autorizan los Viáticos que requiere con urgencia y pretenden que mi esposo llegue a una ciudad donde no tiene lugar para residencia y no le cubran ningún tipo de viatico. 13. Señor Juez Solicito que se le preste a mi esposo LA ATENCIÓN INTEGRAL TENIENDO EN CUENTA SU ESTADO DE SALUD, SE ENTIENDE POR ATENCIÓN INTEGRAL: consultas medicas general y especializadas, suministro de medicamentos pos y no pos, realización de exámenes de laboratorio y ayudas diagnosticas, cirugías, hospitalización cuando el caso lo requiera y todo lo demás que fuera ordenado por su médico tratante, que estos servicios sean prestados con calidad, oportunidad y dignidad y sin lugar a cobro alguno 4 14. Según su médico tratante estos procedimientos son de VITAL IMPORTANCIA para el manejo de la enfermedad de mi esposo, sin ellos es imposible adelantar un tratamiento eficaz que le permita mantener una buena calidad de vida, también se pueden comprometer otros órganos vitales, puesto que el cáncer de estomago es una enfermedad progresiva que requiere atención inmediata, en la cantidad y fechas ordenadas por el médico. 15. La única alternativa que tengo para que la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA, le practique oportunamente a mi esposo los procedimientos de forma OPORTUNA es la acción de tutela, sin estos procedimientos su vida corre peligro y además se pueden comprometer otros órganos vitales. 16. Señor Juez, bajo la gravedad de juramento manifiesto que la única alternativa que tengo para que la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA le practique los procedimientos de forma OPORTUNA es la acción de tutela y que su patología pueda ser tratada integralmente como lo ordena la ley colombiana. JURISPRUDENCIA QUE RESPALDA MI SOLICITUD Sentencia 760 4.4.6.2. El transporte y la estadía como medio para acceder a un servicio. Si bien el transporte y hospedaje del paciente no son servicios médicos, en ciertos eventos el acceso al servicio de salud depende de que al paciente le sean financiados los gastos de desplazamiento y estadía en el lugar donde se le pueda prestar atención médica. La jurisprudencia constitucional, fundándose en la regulación,1 ha señalado en varias ocasiones que toda persona tiene derecho a acceder a los servicios de salud que requiera, lo cual puede implicar tener derecho a los medios de transporte y gastos de estadía para poder recibir la atención requerida. Así, por ejemplo, ha señalado que la obligación de asumir el transporte de una persona se trasladada a las entidades promotoras únicamente en los eventos concretos donde se acredite que “(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes para pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad física o el estado de salud del usuario.2”3 La jurisprudencia constitucional ha reconocido el derecho a acceder al transporte necesario para acceder al servicio de salud requerido, e incluso a la manutención cuando el desplazamiento es a un domicilio diferente al de la residencia del paciente, si se carece de la capacidad económica para asumir tales costos.4 Pero no sólo se ha garantizado el derecho al transporte y a otros costos que supone el desplazamiento a otro lugar distinto a aquel de residencia, para acceder a un servicio de salud requerido. También se ha garantizado la posibilidad de que se brinden los medios de transporte y traslado a un acompañante cuando este es necesario. La regla jurisprudencial aplicable para la En la sentencia T-350 de 2003 (MP Jaime Córdoba Triviño), una de las principales decisiones dentro de esta línea jurisprudencial, se fundó en el artículo 2º de la Resolución No. 5261 de 1994 del Ministerio de Salud (Manual de actividades, intervenciones y procedimientos del Plan Obligatorio del Sistema de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud), en tanto señala que ‘cuando en el municipio de residencia del paciente no se cuente con algún servicio requerido, éste podrá ser remitido al municipio mas cercano que cuente con el (sic). Los gastos de desplazamiento generados en las remisiones serán de responsabilidad del paciente, salvo en los casos de urgencia debidamente certificada o en los pacientes internados que requieran atención complementaria. (…)’. 2 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia T-900/02 M.P. Alfredo Beltrán Sierra. En esta decisión, se analizaron algunos casos, donde los usuarios, al ser remitidos a lugares distintos al de su residencia para la práctica de distintos procedimientos médicos, pretendían que las respectivas EPS asumieran el valor de su transporte, solicitud que fue desestimada por la Corte ante la falta de concurrencia de los requisitos de incapacidad económica del paciente y su familia y conexidad entre el tratamiento y la vida e integridad física del mismo. Esta regla jurisprudencial también fue utilizada en un caso similar contenido en la Sentencia T-1079/01 M.P. Alfredo Beltrán Sierra. 3 Corte Constitucional, sentencia T-197 de 2003 (MP Jaime Córdoba Triviño). 4 En la sentencia T-975 de 2006 (MP Humberto Antonio Sierra Porto) la Corte ordenó a una EPS (SaludCoop), entre otras cosas, que autorizará los gastos de transporte y manutención en Bogotá que necesitara una persona residente en Chinchiná, Caldas, para poder recibir un transplante de riñón. La Corte contempló la eventualidad de que la persona requiriera ir con un acompañante. 1 5 procedencia del amparo constitucional respecto a la financiación del traslado del acompañante ha sido definida en los siguientes términos, “(i) el paciente sea totalmente dependiente de un tercero para su desplazamiento, (ii) requiera atención permanente para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y (iii) ni él ni su núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el traslado.”5 Así pues, toda persona tiene derecho a que se remuevan las barreras y obstáculos que impidan a una persona acceder a los servicios de salud que requiere con necesidad, cuando éstas implican el desplazamiento a un lugar distinto al de residencia, debido a que en su territorio no existen instituciones en capacidad de prestarlo, y la persona no puede asumir los costos de dicho traslado. 6 También, como se indicó, tiene derecho a que se costee el traslado de un acompañante, si su presencia y soporte se requiere para poder acceder al servicio de salud. QUE ES EL CÁNCER Y COMO ATACA? Podríamos empezar diciendo que en una palabra que nos genera miedo y de la cual no se quisiera hablar, pero la verdad es que “NO ES UNA ENFERMEDAD, SINO MUCHAS”, y puede surgir en cualquier órgano o tejido del organismo. El cáncer empieza con una célula maligna que se divide produciendo otras células malignas, todas las cuales se reproducen formando tumores que tienden a diseminarse a través de la sangre, o el sistema linfático, hacia otras partes del cuerpo donde crean otros nuevos tumores llamados metástasis. La clasificación del cáncer depende de su localización y el tipo de células que lo componen. Si el tumor se origina en el pulmón se llamara cáncer pulmonar o broncogénico; si se origina en el ovario, cáncer de ovario, en el seno, cáncer de mama, etc. Y dependiendo del tipo de células que lo componen se denominará, Sarcoma, Carcinoma o Linfoma. COMO SE TRATA EL CÁNCER El éxito del tratamiento depende de si éste se inicia cuando la enfermedad es diagnosticada en estadios tempranos o lo que generalmente escuchamos “SI SE DIAGNOSTICA A TIEMPO”. Si así sucede, es posible hablar de un tratamiento CURATIVO. Pero si por el contrario, el tratamiento se inicia cuando la enfermedad está avanzada, el tratamiento ya no será curativo sino PALIATIVO ( Con el objetivo de controlar los síntomas de la enfermedad y su progreso). Salvo en algunos casos especiales, la quimioterapia podrá curar a pesar de existir metástasis. El objetivo del tratamiento del Cáncer es reducir la población de células tumorales y para ello la ciencia cuenta con tres armas básicas. “LA CIRUGIA, LA RADIOTERAPIA Y LA QUIMIOTERAPIA”. QUE ES LA QUIMIOTERAPIA? La terapia resulta de unir los términos “química” y “terapia” que significa simplemente el tratamiento de una enfermedad usando medicamentos. Por ejemplo el tratamiento de la infecciones se hará con la quimioterapia antibiótica, como es el caso de la Penicilina y de otros agentes antibióticos. La quimioterapia antineoplásica se refiere entonces al tratamiento del Cáncer mediante la utilización de diferentes sustancias químicas y medicamentos que son capaces de “inhibir la división de las células tumorales”. Se da tratamiento de quimioterapia en los casos de Cánceres sistémicos, es decir que están en todo el cuerpo y como coadyuvante del tratamiento quirúrgico, las drogas se utilizan por su efecto profiláctico, con la esperanza de eliminar los pequeños e indetectables focos de células cancerosas que puedan existir en otras partes del cuerpo previniendo así la diseminación y la recurrencia de la enfermedad. POR QUE ES IMPORTANTE DAR UN TRATAMIENTO RAPIDO Corte Constitucional, sentencia T-350 de 2003 (MP Jaime Córdoba Triviño). Esta decisión ha sido reiterada por la Corte en varias ocasiones; entre otras, en las sentencias T-962 de 2005 (MP Marco Gerardo Monroy Cabra) y T-459 de 2007 (MP Marco Gerardo Monroy Cabra). 6 Recientemente, siguiendo la línea jurisprudencial citada, en la sentencia T-814 de 2006 (MP Marco Gerardo Monroy Cabra) la Corte resolvió ordenar a la EPS demandada (Seccional Cauca del Seguro Social, ARP) que garantizara la estadía y lo necesario para que el accionante [persona en clara situación de vulnerabilidad] fuera trasladado, junto con un acompañante, a la ciudad de Bogotá, a fin de que le practicaran los controles médicos y exámenes que requería. 5 6 El cáncer empieza con una célula maligna que se divide produciendo otras células malignas, todas las cuales se reproducen formando tumores que tienden a diseminarse a través de la sangre, o el sistema linfático, hacia otras partes del cuerpo donde crean otros nuevos tumores llamados metástasis, “a diferencia de las Células sanas, las células cancerosas se multiplican de manera incontrolable e invaden los tejidos normales”. Las drogas que se usan para la quimioterapia son venenos celulares que atacan las células del tumor. A través de las técnicas terapéuticas adecuadas buena parte de las molestias, sufrimientos y dolor pueden ser reducidos, aliviados y aun prevenidos, muchas veces una sobrevivencia de unos años puede significar la salvación para una persona, y la posibilidad de compartir con su esposo, padres, o simplemente dejar más grandes a sus hijos. Dependiendo del tipo de tumor y el momento en que se hace el diagnóstico, el Cáncer presenta mejores posibilidades de curación. Diagnóstico temprano es pues el pre – requisito para una curación exitosa del cáncer, pero si bien algunos tipos de Cáncer no son curables, todos son tratables. Un tratamiento vigoroso y a tiempo siempre beneficiara al paciente, “aun en casos en los que desde el comienzo se sabe que la curación quizás no es posible, una terapia adecuada puede asegurar al paciente un estado libre de dolor y sufrimiento, en muchos casos meses o años de vida Adicional relativamente normal” FALLOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Breve explicación: La ley 100 de 1993 reorganizó el sistema de seguridad social en salud y estableció 3 “puertas de acceso o entrada” al mismo, así: 1. Para las personas nacionales o extranjeras residentes en Colombia vinculadas con contrato de trabajo, o los y las funcionarios públicos, o quienes son pensionados, o personas independientes que reciben renta o son propietarios de empresas y cotizan el 12% de sus ingresos. Estas personas están ubicadas dentro del REGIMEN CONTRIBUTIVO. 2. Para quienes no tienen trabajo calificados como población pobre o vulnerable que no tienen recursos para pagar aportes al sistema de seguridad social o personas que trabajando en forma independiente reciben dineros por cantidades inferiores a 2 salarios mínimos. Estas personas están ubicadas dentro del RÉGIMEN SUBSIDIADO ya que los dineros los recoge El Estado y paga por ellas la cotización mensual a una ARS (Administradora del Régimen Subsidiado) o ESE (Empresa Social del Estado – antiguamente conocidos como hospitales del municipio o del departamento) o a una ESS (Empresa Solidaria de Salud. Estas personas han sido encuestadas a través de la encuesta del Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN. 3. Las personas que no tienen capacidad de pago, es decir, que no pueden estar en el régimen contributivo, pero tampoco han sido incluidas dentro del Régimen Subsidiado, pero que tampoco tienen dinero para pagar de sus cuenta los servicios de salud. A ellas se les ha denominado VINCULADAS (aunque realmente son las más desvinculadas del sistema). La ley ordenó que los servicios se les prestaría a través de la Red Adscrita (es decir las ESE – empresas sociales del Estado) o la Red NO Adscrita, es decir aquellas instituciones privadas con las cuales El Estado realiza contratos para la atención de sus afiliados. (art. 5 decreto 1919/94). Este tercer grupo de personas será transitorio, mientras se logra la vinculación al régimen subsidiado. QUE ESTABLECIO LA LEY 100 CON RELACION AL REGIMEN SUBSIDIADO - normatividad DE LOS AFILIADOS AL SISTEMA ARTICULO 157. TIPOS DE PARTICIPANTES EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. A partir de la sanción de la presente Ley, todo colombiano participar en el servicio público esencial de salud que permite el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 7 Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados. A. Afiliados al Sistema de Seguridad Social. Existen dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud: 1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas deberán afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen contributivo de que trata el capítulo I del título III de la presente Ley. 2. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el Artículo 211 de la presente Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y periodo de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 años, los discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcción, albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago. B. Personas vinculadas al Sistema. Los participantes vinculados son aquellas personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. A partir del año 2.000, todo colombiano deber estar vinculado al Sistema a través de los regímenes contributivo o subsidiado, en donde progresivamente se unificarán los planes de salud para que todos los habitantes del territorio nacional reciban el Plan Obligatorio de Salud de que habla el artículo 162. Decreto 1283/96 sobre el funcionamiento del FOSYGA ARTICULO 23. RECURSOS ESPECIALES. A la subcuenta de solidaridad ingresarán los recursos provenientes del impuesto social a las armas, definido en el artículo 224 de la Ley 100 de 1993. Con ellos, se formar un fondo para financiar la atención de eventos de trauma mayor ocasionados por Potencia, de la población afiliada al régimen subsidiario en los eventos no cubiertos por el POS-S y de aquella vinculada al sistema. Una vez la totalidad de esta población se afile efectivamente al sistema de seguridad social en salud y el POS-S se iguale al POS del régimen contributivo, estos recursos se destinarán a financiar la UPC establecida para el régimen subsidiario. Estos recursos serán recaudados por INDUMIL y deberán girarse dentro de los primeros quince días calendario del mes siguiente, al FOSYGA, subcuenta de solidaridad. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, definir las prioridades para la asignación de los recursos provenientes del impuesto a las armas. Estos recursos se girarán previa contratación del Ministerio de Salud con las instituciones prestadoras de servicios de salud. PARAGRAFO. Estos recursos únicamente podrán ser complementarios de los recursos que deben aportar las entidades territoriales para la financiación de las instituciones de salud que atiendan estos eventos. Decreto 806/98 CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 8 Artículo 1o. Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto reglamentar la Seguridad Social en Salud, en todo el territorio nacional, tanto como servicio público esencial como servicio de interés público a cargo de particulares o del propio Estado, el tipo de participantes del Sistema, la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y los derechos de los afiliados. En consecuencia, obliga a todas las entidades públicas, privadas, mixtas o de economía solidaria debidamente autorizadas para participar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizando la prestación o prestando uno o varios de los beneficios de que trata el presente decreto, así como a la población afiliada y vinculada al Sistema. CAPITULO II BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD COMO SERVICIO PÚBLICO ESENCIAL Artículo 2o.- Definición. En desarrollo de los artículos 48 y 49 de la Constitución Política, el Estado garantiza el acceso a los servicios de salud y regula el conjunto de beneficios a que tienen derecho los afiliados como servicio público esencial, con el propósito de mantener o recuperar su salud y evitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de incapacidad temporal por enfermedad general y maternidad. Al Estado le corresponde garantizar este conjunto de beneficios en forma directa o a través de terceros con el objeto de proteger de manera efectiva el derecho a la salud. Estos se agrupan en cinco tipos de planes diferentes a los cuales se accede dependiendo de la forma de participación en el Sistema, esto es como afiliado cotizante, como afiliado beneficiario, como afiliado subsidiado, o como vinculado al Sistema General de Seguridad Social en Salud. CAPITULO III AFILIADOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y AFILIACION Artículo 25o.- Afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Son afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, todos los residentes en Colombia que se encuentren afiliados al Régimen Contributivo o al Régimen Subsidiado y los vinculados temporalmente según lo dispuesto en el presente Decreto. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, es obligatoria y se efectuará a través de los regímenes contributivo y subsidiado. Temporalmente, participará dentro del sistema la población sin capacidad de pago que se encuentre vinculada al sistema. Parágrafo. En ningún caso podrá exigirse examen de ingreso para efectos de la afiliación al sistema. Artículo 32o.- Vinculados al Sistema. Serán vinculadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud las personas que no tienen capacidad de pago mientras se afilian al Régimen Subsidiado. Artículo 33o.- Beneficios de las personas vinculadas al Sistema. Mientras se garantiza la afiliación a toda la población pobre y vulnerable al Régimen Subsidiado, las personas vinculadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, tendrán acceso a los servicios de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado para el efecto, de conformidad con la capacidad de oferta de éstas instituciones y de acuerdo con las normas sobre cuotas de recuperación vigentes. Adicionalmente, tendrán derecho a los beneficios otorgados por concepto de accidente de tránsito y eventos catastróficos de conformidad con las definiciones establecidas por el Decreto 1283 de 1996 o las normas que lo adicionen o modifiquen. COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS EN LA LEY 100 9 Los copagos, como su nombre lo indican con pagos compartidos que hacen las EPS, junto con sus afiliados. Es decir, una parte la cancela la EPS y otra la persona afiliada. La ley 100 los estableció para cuando la persona no ha cotizado al Sistema de Seguridad Social en Salud 100 semanas. Sin embargo el artículo 187 de la misma ley 100 estableció que “EN NINGUN CASO ESTOS PAGOS SE CONVERTIRAN EN BARRERA DE ACCESO PARA LOS MAS POBRES” La EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA, tiene en cuenta la ley 100, pero solo en lo que le beneficia, es decir, cobra el copago a la persona accionante, pero olvida por completo lo dispuesto en este artículo. LAS LEYES Y REGLAMENTOS QUE NIEGAN MEDICAMENTOS FRENTE A LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA PROCLAMADA EN 1991 Sobre este álgido tema de la legalidad para la entrega de medicinas y la prohibición de entregar las que no estén en el formulario (o en el Plan Obligatorio de Salud POS) la Corte mediante sentencia 271 del 23 de junio de 1995 magistrado ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero fue muy clara en manifestar: “La Sala sabe que la negativa de la parte demandada se fundamenta en NORMAS JURIDICAS DE RANGO INFERIOR A LA CARTA que prohiben la entrega de medicamentos por fuera de un catálogo oficialmente aprobado; no desconoce tampoco los motivos de índole presupuestal que conducen a la elaboración de una lista restringida y estricta, ni cuestiona los estudios científicos de diverso orden que sirven de pauta a su elaboración, menos aún el rigor de quienes tienen a su cargo el proceso de selección; Sin embargo, retomando el hilo de planteamientos antecedentes ratifica que él deber de atender la salud y de conservar la vida del paciente es prioritario y cae en el vacío si se le niega la posibilidad de disponer de todo el tratamiento prescrito por el médico; no debe perderse de vista que la institución de seguridad social ha asumido un compromiso con la salud del afiliado, entendida en este caso, como un derecho conexo a la vida y que la obligación de proteger la vida es de naturaleza comprensiva pues no se limita a eludir cualquier interferencia sino que impone, además, “una función activa que busque preservarla usando todos los medios institucionales y legales a su alcance” (Sentencia T-067 de 1994. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo). Esa obligación es más exigente y seria en atención al lugar que corresponde al objeto de protección en el sistema de valores que la Constitución consagra, y la vida humana, tal como se anotó, es un valor supremo del ordenamiento jurídico colombiano y el punto de partida de todos los derechos. En la sentencia T-165 de 1995 la Corte expuso: “Siempre que la vida humana se vea afectada en su núcleo esencial mediante lesión o amenaza inminente y grave el Estado Social deberá proteger de inmediato al afectado, a quien le reconoce su dimensión inviolable. Así el orden jurídico total se encuentra al servicio de la persona que es el fin del derecho” (M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa)” (negrillas y mayúsculas no originales) Más adelante se anotó: “Es incuestionable que la administración está sujeta al principio de legalidad, pero la prevalecía de los derechos fundamentales y la supremacía del texto constitucional que los contiene y dispone su protección, sugiere, en el caso concreto la impostergable observancia de la norma superior cuya aplicación no debe supeditarse a criterios que, al ser sopesados frente a valores y derechos como los implicados en el presente asunto, no resisten comparación alguna.” DERECHOS VIOLADOS De lo narrado se establece la violación a los siguientes Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución Política y en Tratados Internacionales que versan sobre Derechos Humanos y que conforme lo ordena en art. 93 de nuestra Carta prevalecen sobre el orden interno y que los derechos y deberes consagrados en nuestra Constitución deben interpretarse conforme a los Tratados Internacionales ratificados por nuestro país. PRIMERO: DERECHO A UN ADECUADO NIVEL DE VIDA 10 Este derecho fundamental se encuentra consagrado en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que, repito, conforme lo dispuesto por el art. 93 y 94 de la Constitución prevalece sobre el orden interno y la enunciación de derechos y garantías contenidos en nuestra Constitución y Convenios Internacionales no debe entenderse como negación de otros que son inherentes a la persona humana, así no figuren expresamente. El art. 25 reza: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios ...” (subrayas no originales) Para el caso de mi esposo, se ha violado este derecho en virtud a que LA EPS-S COMFENALCO TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA no le practica OPORTUNAMENTE los procedimientos CITA X CIRUGIA VASCULAR, CITA X GASTROENTEROLOGIA, EXAMENES DE LABORATORIO ABSOLUTAMENTE NECESARIOS PARA EL MANEJO DE SU ENFERMEDAD y evitar que su enfermedad se expanda. SEGUNDO: DERECHO A LA VIDA EN CONEXIDAD CON LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL Consagrado así: En la Constitución Política de Colombia en el art. 11. En la Declaración Universal de Derechos Humanos en el art. 3. En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el art. 6. En la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en el art. 4 Este derecho se viola en forma indirecta. El no practicar los procedimientos constituye una violación al derecho a LA VIDA, ya que es la única posibilidad que tiene mi esposo para continuar vivo. El derecho a la salud y seguridad social se encuentran así: - En la Constitución Política de Colombia en los arts. 47, 48 y 49. - En la Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 22 - En el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, art.9 y 10 h, 12 Y 14.2.B. - En la Convención Americana de Sobre Derechos Humanos, art.26. TERCERO: LA IGUALDAD Consagrada así: En la Constitución Política de Colombia en el art. 13. En la Declaración Universal de Derechos Humanos en el art. 2. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el art. 3 En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el art. 3. En la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en el art. 24. Este derecho se viola, en el sentido que a otras personas le entregan y autorizan procedimientos y medicamentos fuera del POS, pero siempre y cuando tengan tutela a favor. CUARTO: LA DIGNIDAD HUMANA Consagrada en el art. 1 de la Constitución y pilar fundamental que irradia toda la Carta. Para ilustrar el tema tomo el siguiente aparte de un fallo de la Corte Constitucional7: 7 SENTENCIA T-499 de agosto 21 de 1992. Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. 11 "El respeto de la dignidad humana debe inspirar todas las actuaciones del Estado. Los funcionarios públicos están en la obligación de tratar a toda persona, sin distinción alguna, de conformidad con su valor intrínseco (C.P., Art. 1, 5 y 13). La integridad del ser humano constituye razón de ser, principio y fin último de la organización estatal. El principio fundamental de la dignidad humana no solo es una declaración ética sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades (C.P., art. 1)" Otro fallo de la Corte8: "Ahora la carta (sic) no solo propende por la persona sino que a su materialidad ontológica le agrega una cualidad indisoluble: la dignidad. Se trata pues de defender la vida pero también una cierta calidad de vida. En el término "dignidad" predicado de lo "humano", está encerrada una calidad de vida, que es un criterio cualitativo. Luego para la Carta no basta que la persona exista; es necesario aún que exista en un marco de condiciones materiales y espirituales que permita vivir con dignidad." PRUEBAS Documental: 1. Copia de la formula medica de los procedimientos 2. Copia del resumen de la historia clínica. 3. Copia del carne de afiliación a la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA 4. Copia de mi cédula de ciudadanía y la de mi esposo 5. Las que usted considere necesarias practicar para este proceso. CUMPLIMIENTO ART. 37 DCTO 2591/91: JURAMENTO Manifiesto bajo juramento que no he presentado ninguna otra acción de tutela por los mismos hechos y derechos y que la EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA, NO LE HA PRACTICADO A MI ESPOSO LOS PROCEDIMIENTOS INDISPENSABLES PARA EL MANEJO DE SU ENFERMEDAD. NOTIFICACIONES Puedo ser notificada en la: ______________________________________________________, teléfono ___________________________ de esta ciudad. A LA EPS-S COMFENALCO - TOLIMA Y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA en la : ________________________________________ CC ______________________ 8 SENTENCIA C-575 de Octubre 29 de 1992. Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.