Domenico Zipoli - CDM | Centro Nacional de Documentación

Anuncio
bIBLIOTECA
dIGITAL
CDM
CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL
LAURO AYESTARÁN
libro investigación ensayo crónica crítica
Lauro Ayestarán
Domenico Zipoli
el gran compositor y organista romano del 1700
en el Río de la Plata
Revista Histórica,
año XXXV (2ª época) tomo XIII nº 37, viii-1941, Montevideo, Uruguay, pp. 49-75.
Publicado también como separata, Impresora Uruguaya, Montevideo, Uruguay,
1941. (Solo cambia la numeración de páginas).
bIBLIOTECA
dIGITAL
Condiciones de uso
1. El contenido de este documento electrónico, accesible en el sitio del Centro
Nacional de Documentación Musical Lauro
Ayestarán, CDM (Montevideo, Uruguay),
es la reproducción digital de un documento o una publicación del dominio
público proveniente de su colección.
2. Su uso se inscribe en el marco de la
ley nª 9.739 del 17 de diciembre de
1937, modificada por la Ley nº 17.616
del 10 de enero de 2003:
- el uso no comercial de sus contenidos
es libre y gratuito en el respeto de la legislación vigente, y en particular de la
mención de la fuente.
- el uso comercial de sus contenidos
está sometido a un acuerdo escrito que
se deberá pedir al CDM. Se entiende
por uso comercial la venta de sus contenidos en forma de productos elaborados o de servicios, sea total o parcial. En
todos casos se deberá mantener la mención de la fuente y el caracter de dominio público.
3. Los documentos del sitio del CDM
son propiedad del Centro Nacional de
Documentación
Musical
Lauro
CDM
CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL
LAURO AYESTARÁN
Ayestarán, salvo mención contraria, en
los términos definidos por la ley.
4. Las condiciones de uso de los contenidos del sitio del CDM son reguladas
por la ley uruguaya. En caso de uso no
comercial o comercial en otro país, corresponde al usuario la responsabilidad
de verificar la conformidad de su proyecto con la ley de ese país.
5. El usuario se compromete a respetar
las presentes condiciones de uso así
como la legislación vigente, en particular
en cuanto a la propiedad intelectual. En
caso de no respeto de estas disposiciones, el usuario será pasible de lo previsto
por la Ley nº 9.739 y su modificación
por la Ley nº 17.616 del 10 de enero de
2003.
6. Para obtener un documento del CDM
en alta definición, dirigirse a:
[email protected]
CDM
Centro Nacional de Documentación
Musical Lauro Ayestarán
www.cdm.gub.uy
correo electrónico: [email protected]
bIBLIOTECA
dIGITAL
CDM
CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL
LAURO AYESTARÁN
Lauro Ayestarán
Domenico Zipoli
el gran compositor y organista romano del 1700
en el Río de la Plata
Revista Histórica,
año XXXV (2ª época) tomo XIII nº 37, viii-1941, Montevideo, Uruguay, pp. 49-75.
Publicado también como separata, Impresora Uruguaya, Montevideo, Uruguay,
1941. (Solo cambia la numeración de páginas).
Este texto de Lauro Ayestarán es el primer trabajo de investigación que identifica
a Domenico Zipoli, compositor romano, en su carrera en el Río de la Plata a
principios del siglo XVIII.
Lauro Ayestarán publicó varios otros textos sobre Domenico Zipoli:
- Domenico Zipoli, Vida y obra, Ed. Sección de Musicología, Museo Histórico Nacional; Sodre (conjuntamente con una edición discográfica); Facultad de Artes y
Ciencias Musicales de la Pontificia Universidad Católica, Montevideo, Uruguay
& Buenos Aires, Argentina, 1962.
- «Últimas investigaciones sobre Domenico Zipoli», en Clave, n° 40, viii-ix-1962,
Montevideo, Uruguay.
- «Domenico Zipoli y el Barroco musical sudamericano», en Revista Musical Chilena, año XVI, nº 81-82, vii-xii-1962, Santiago de Chile, pp. 94-124.
Domenico Zipoli
El gran compositor y organista romano del
1700 en el Río de la Plata
Prato (Toscana) : 1 5-Octubre-1688 ; •)• Córdoba (Argentina) : 2-Enero-l 726.
Introducción
Como quien escribe estas líneas leyera hace unos años
en el libro "Los Jesuítas y la Cultura Rioplatense" del
P. Guillermo Furlong ( S . J.) una referencia sobre cierto
Hermano Domingo Zipoli, organista que fuera de la Iglesia
de los Jesuítas en Córdoba (Argentina) en los albores del
siglo X V I I I , ocurriósele pensar que podría tal vez tratarse
de aquel célebre compositor de idéntico nombre a quien todos los musicólogos conceptuaran sucesor de Frescobaldi
y gloria de la música para órgano de todos los tiempos y que
desapareciera misteriosamente del plano de la música europea hacia el año 1716, luego de haber publicado su colección
de obras —que ha llegado hasta nosotros— bajo el título de
"Sonate d'intavolatura per órgano o címbalo". Encontramos
luego, gracias a los buenos oficios del distinguido historiador argentino, una serie de documentos —algunos de los
cuales se transcriben en el Apéndice final— que se relacionaban con la vida y obras del susodicho músico que desaparecía en Europa precisamente al mismo tiempo en que aparecía en América. Compulsando estas referencias, nuestra
sospecha quedaba entera y afortunadamente desvelada. El
humilde Hermano Domingo Zipoli no era otro que el magnífico compositor y organista romano Domenico Zipoli.
Y hemos querido en el presente trabajo, al completar
y rectificar en algunos casos el itinerario vital del músico
italiano, ubicarlo en su tiempo y en su medio, e incitar al investigador latino-americano a la búsqueda de las perdidas
50
REVISTA HISTÓRICA
partituras que el formidable maestro compusiera en estas
regiones, partituras de cuya existencia se demostrará a quien
se tome el trabajo de repasar las líneas que a continuación
se publican.
Zipoli en Europa
I
La aparición del instrumento como elemento generador
de la creación musical dentro de la gloriosa polifonía vocal
del siglo X V I , al marcar el crepúsculo de esa línea que arranca desde el canto gregoriano a una sola voz, y culmina, multiplicándose las voces, en el arte polifónico "a capella" (esto
es, sin acompañamiento instrumental) de ese siglo, significa
también la apertura del ciclo definitivo de la -música moderna. El instrumento deja su papel de mero acompañante
y sustentador de la tonalidad, para convertirse en protagonista de un arte nuevo. Y esto obliga a la creación de una
técnica de composición nueva también. Bien es verdad que
se comienza a escribir para órgano, por ejemplo, pensando
en voces humanas, pero a medida que transcurren las edades
comienza también a escribirse "pensando en órgano". Y
este principio creador obra sobre el constructor de instrumentos, obligándole a realizar progresos mecánicos. Lo que
en un principio fué remedo de voces humanas, más tarde se
convertirá en instrumento "per se", en un instrumento que
en sí mismo tenga su sentido y explicación.
Cosa parecida ocurre en otro instrumento de teclado:
el clave. En sus comienzos el clave estuvo supeditado a la
escritura del laúd, puesto que no era más que un enorme
laúd, accionado por un teclado. Así, todos los recursos característicos del laúd, trinos, mordentes y apoyaturas, pasaron íntegramente al bagaje de recursos del clave. La "fioritura" que ornamentaba la línea melódica de una composición escrita para laúd, se traslada al clave en toda su
integridad. Pero cuando se agotan estos recursos y los
compositores comienzan a pensar "en clave", ya estamos
hacia mediados del siglo X V I I I , y vemos que el piano-forte
D 0 M E N I C 0 ZIPOLI
51
comienza a insinuarse con nitidez. El clave, apegado a la
tradición laudística no podía tener una razón de ser en sí
mismo que le hiciera perdurable. Cuando se buscó esa razón
de ser tuvo que irse necesariamente hacia el piano moderno.
E n Italia, en donde había florecido la polifonía vocal
"a capella" de ese siglo X V I que iluminara la obra de Palestrina, el arte instrumental fermenta rápidamente quemando etapas, de tal manera que al siglo siguiente ya nos hallamos en medio de una gloriosa eclosión intrumental de organistas, violinistas y "clavicembalistas" ( A este último respecto conviene recordar que el clave acepta al través de diferentes países denominaciones diversas pero que, salvo pequeños
detalles de construcción, todas ellas responden a una misma
concepción instrumental: "clavecin" en Francia, "espineta"
en España, "virginal" y "harpsichord" en Inglaterra, "clavicémbalo", o simplemente "cémbalo" en Italia, etc.).
Pero hacia fines del siglo X V I I , en el momento en que
nace Domenico Zipoli, junto con el esplendor del arte instrumental, se ha obrado ya otro tránsito fundamental en el concepto de la música. Esta ha perdido su primitivo carácter
religioso y más precisamente litúrgico, por la invasión de
dos géneros: el trovadoresco y más tarde el operístico.
Las canciones profanas del trovador de comienzos del
Renacimiento van a invadir la substancia melódica, de raíz
gregoriana, del arte polifónico, pasándose del primitivo motete sagrado al madrigal profano. Por otra parte los "misterios" y "milagros" que se representaban en el atrio de la
iglesia en la Edad Media, saltan a la plaza pública y al profanizarse el asunto y la música, se establece ya el principio
de la ópera. Y es un italiano, Claudio Monteverdi, quien
inaugura definitivamente este género.
Pero se preguntará: ¿es que ya no se escribe más música religiosa en ese siglo X V I I , que vio nacer nada menos
que a Juan Sebastián Bach?
Cabe puntualizar "que la música religiosa acepta dos divisiones : la "litúrgica", esto es, la aplicada al servicio eclesiástico, y la simplemente "religiosa", en la que se comenta
un texto sagrado o aún una simple invocación a la Divinidad, pero que adquiere la forma exterior del concierto. Sin
negar, ni aún discutir la religiosidad de la música de Bach,
52
REVISTA HISTÓRICA
consignemos que la música religiosa de los siglos X V I I y
X V I I I es casi toda ella de carácter eminentemente teatral,
lo cual no le quita religiosidad pero indica que no es aplicable a la liturgia. Música litúrgica y música religiosa no son,
pues, cualidades sino meras condiciones.
Palestrina es quien establece esta división separando
claramente el teatro de la iglesia. Pero a partir de su renovación vuelven a enturbiarse las fuentes madres y en los
siglos posteriores va a brillar una forma típica de música religiosa de teatro, el Oratorio, que muchas veces se
convierte en un "oratorio non orando".
Tal es, pues, el estado de la música europea del siglo X V I I en el advenimiento de Zipoli.
II
En todos los diccionarios e historias de la música se
establece que Domenico Zipoli nació en Ñola (Reino de
Ñapóles) en 1675 y recibió lecciones en el "Conservatorio
della Pietá de Turchini" en la ciudad de Ñapóles. Sin embargo, en una de las Cartas Anuas redactadas en la Argentina por el célebre Padre Pedro Lozano, con respecto al más
tarde jesuíta Domingo Zipoli, hallamos esto:
"Entre los estudiantes, el primero que pagó tributo a
la naturaleza en 1726 fué Domingo Zipoli, natural de Prato en la Etruria" ( 1 ) . Y bien, Ñola se halla cerca de Ñapóles, en tanto que Prato se encuentra a 17 kilómetros de
Florencia. Esto tiene una fundamental importancia en cuanto al carácter de la música de Zipoli ya que a fines del siglo X V I I Ñapóles y Florencia significan dos tradiciones
y dos culturas musicales totalmente dispares y como por
otra parte, los mismos musicólogos que dan por sentado
que Zipoli naciera cerca de Ñapóles no pueden encajar su
música con la escuela napolitana de la época, como se verá
más adelante, ello abonaría en favor de la noticia de Lozano
con respecto a la procedencia florentina de Zipoli.
(1)
V e r A p é n d i c e n." 1.
D 0 M E N I C 0 ZIPOLI
55
En efecto, durante los siglos X V I I y X V I I I , Italia se
halla desmembrada en una gran cantidad de regiones sobre
las que reinan distintas casas europeas. Desde el punto de
vista musical, Italia, ofrece la más variada geografía, lo cual
redunda, por otra parte, en beneficio de una gran autenticidad local y en la formación de varios estilos completamente diferenciados y puros. Entre ellos distínguense nítidamente, y con caracteres propios, el veneciano hacia el
norte y el napolitano hacia el sur, y junto a ellos el florentino, cuya tradición poderosa había ido perdiéndose y el
romano más ecléctico que conservaba la tradición palestriniana si bien un tanto desfigurada. Boloña y Módena
ofrecen, por otra parte, estilos de menor fuerza y de un
típico cuño renacentista.
Venecia, cuna de la ópera, en donde muriera Claudio
Monteverdi y naciera Francisco Cavalli, poseía un fuerte
carácter lírico y dramático y exponía un plantel de primerísimos compositores en el enorme Antonio Vivaldi (16781743), en Giovanni Legrenzi (1664-1684), en Antonio Lotti ( 1 6 6 7 - 1 7 4 0 ) y en el deslumbrante Benedetto Marcello ( 1 6 8 6 - 1 7 3 9 ) . Roma, hacia donde confluían varias escuelas, especialmente las de Módena y Boloña, sentía especial dilección por el Oratorio, forma vocal e instrumental
arquetipo de la expresión de la música religiosa de teatro,
de carácter bastante profano pese al título y en el cual ya
comienza a sustituirse el texto en latín por la lengua vulgar,
al través de Bernardo Pasquini (1637-1710), Giovanni Battista Vitali (1644-1692) o Arcángel Corelli, muerto en Roma hacia el 1713.
Pero en el filo de 1700, pese a la proximidad geográfica del Gran Ducado de Toscana (en donde se hallaba Florencia) y del Reino de Ñapóles, sus escuelas musicales acusaban perfiles bien diferenciados. Bien es verdad que Florencia había sido el núcleo del primer arte instrumental y
trovadoresco hacia el 1300 y más tarde cuna de los primeros madrigalistas, y que la casa de los Médicis agrupó en
torno suyo a los más notables artistas del amanecer del renacimiento, pero hacia fines del siglo X V I I , perdida su antigua grandeza, la música de sus compositores conservaba en
su escritura la delicadeza de los tiempos anteriores unida a
54
REVISTA
HISTÓRICA
una severidad que permitía, sin embargo, estas pequeñas
ternuras. Así se vé en la música del antiguo Jacopo Peri
(1561-1633) un romano radicado en Florencia y en la posterior de Francisco María Veracini (1685-1750).
Ñapóles en cambio, hacia el 1700, se hallaba en la luminosa plenitud de su estilo; de un estilo sensual y profano
que invadía como un río de fuego el sereno ámbito de la
música religiosa haciendo perder en autenticidad lo que se
ganaba en color y calor. Francisco Provenzale (1630-1704),
en cuya concepción operística el canto era todo, fundador
de la escuela napolitana, reinaba y reverdecía en el estilo
de sus discípulos Alessandro Scarlatti (1659-1725) y Francesco Durante (1684-1755). Por otro lado Nicola Porpora
(1686-1766) y Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736)
sintetizaban también (el segundo un poco más tarde) ese concepto napolitano de su escuela.
Ahora bien, un profundo y detallado estudio de la obra
de Domenico Zipoli indica claramente que su estilo nada
tenía que ver con los maestros de Ñapóles. Y es así que dejando por sentado que Zipoli naciera en Ñola (Ñapóles),
Combarieu ( 2 ) , por ejemplo, resuelve de una manera bastante satisfactoria este problema, dividiendo los compositores italianos de la época en tres grupos: los herederos de
Frescobaldi, los venecianos y los napolitanos y ubica a Zipoli entre los primeros y no entre los últimos como correspondería a un alumno del "Conservatorio della Pietá de
Turchini", en Ñapóles, según afirman todas las noticias
recogidas hasta la fecha.
Y en realidad, de haber nacido cerca de Ñapóles y de haber estudiado en dicho conservatorio, Zipoli tuvo que haber
recibido clases de Provenzale (maestro de la escuela napolitana y a la sazón director de esa casa de estudio) y haber
sido condiscípulo de Scarlatti y Durante. Sin embargo en
la colección de las obras de Zipoli, que hoy conocemos y que
publicara en Roma en 1716 bajo el título de "Sonate d'inta-
( 2 ) " H i s t o i r e de la musique", de J u l e s Combarieu, t o m o I I ,
p á g i n a 152 ( P a r í s , 1935).
DOMENICO ZIPOLI
55
volatura per órgano o címbalo", no existe una sola obra que
acuse parentesco con la escuela napolitana.
Podría objetarse que su indudable personalidad le llevara a convertirse en una flor original y desarraigada de su
ambiente. Sin embargo, conviene recordar que en aquel entonces el estilo del lugar pesaba de una manera definitiva
sobre la música del futuro compositor y le imprimía un sello
inconfundible, lo cual no obstaba para que la genial originalidad se manifestase claramente aún dentro de las características de una escuela. Por otra parte el sistema de los
conservatorios de entonces era bien distinto del actual. En
los siglos X V I y X V I I , los conservatorios italianos además
de "lugar donde se conservaba la tradición musical de un
ambiente" eran también asilos y más precisamente orfelinatos. Sus propios nombres certificarán de ello. En Ñapóles,
por ejemplo, existían cuatro de enorme trascendencia: el
"Conservatorio de Santa María de Loreto", el "Della Pietá
de Turchini", el "Dei Poveri di Gesú Cristo" y el "Di
Sant'Onofrio". El primero había sido fundado en 1537 y
más tarde refundidos algunos de ellos dieron origen en 1808
al "Collegio reale di música" (hoy "Real Conservatorio San
Pietro a Majella"). En ellos existían alumnos internos que
vivían allí y a los cuales se les daba además del ejercicio de
la música, nociones de general cultura. Mantenidos o subvencionados por personas y entidades caritativas, los conservatorios napolitanos de la época sólo admitían gratuitamente en
calidad de pupilos a los niños bien dotados, musicalmente hablando. Todo lo cual explica que los compositores y ejecutantes egresados de sus aulas, conservaran vitalmente la
tradicional enseñanza y estilo que recibieran de sus maestros.
Así pues, Domenico Zipoli, como afirman quienes aceptan su origen napolitano nada tuvo que ver en su obra con
la escuela napolitana. Con la cual, y según el dato cierto del
P. Lozano, se deduce que Zipoli nació en Prato, cerca de
Florencia y que presumiblemente no fuera alumno del "Conservatorio della Pietá de Turchini", en Ñapóles.
Con respecto a la fecha exacta de su nacimiento los
musicólogos europeos no han llegado a ponerse de acuerdo.
Comunmente se fija el año 1675 como la probable fecha en
que ello ocurriera. En la "Encyclopédie de la Musique et
56
REVISTA HISTÓRICA
Dictionnaire du Conservatoire" (París, 1925) en el tomo
dedicado a Italia y refiriéndose a ello, encontramos esta nota al pié de la página 808 del trabajo de L. Villanis: "Les
dates sont incertaineís. II naquit a Mola [sic]; selon quelques-uns en 1677; selon d'autres, en 1687". U n documento
de su contemporáneo Lozano (3) y una noticia en el libro
de Sommervogel ( 4 ) nos resuelven esta duda. El primero
dice que nació en 1688 y el segundo precisa aún más este
dato sin desmentirlo: el 15 de Octubre de 1688. Bien es
verdad que según De Backer (de quien está tomada esta
última nota biográfica que figura en el V I I I tomo de la
publicación de Sommervogel) Zipoli nació en Prado (Castilla la Nueva). Creemos que como dato muy posterior y de
segunda mano que es, con respecto al del P. Lozano no posee consistencia y quiere decir Prato, así como en la "Encyclopédie" precitada se dice Mola en lugar de Ñola. Por
otra parte no existía en aquel entonces ninguna población
que llevara este nombre en Castilla la Nueva, ni el apellido era de origen castellano.
Quedaría entonces certificado que Domenico Zipoli nació en Prato (Toscana) el 15 de Octubre de 1688.
III
Sobre sus estudios y sobre su actividad posterior hasta
el 1715 en que le hallamos como organista de la Iglesia de
los Jesuítas en Roma, poco sabemos.
Su ciudad natal, Prato, era una plaza fortificada del
Gran Ducado de Toscana a 17 kilómetros al N. O. de Florencia. La Toscana era la denominación renacentista de la
antigua Etruria cuna de una de las civilizaciones más antiguas y poderosas. En la alta Edad Media, Prato era una república independiente; los florentinos la sometieron en 1553
y los españoles la habían saqueado en 1512. Della Robbia
había dejado muestras admirables de su genio en algunos
(3)
(4)
Ver Apéndice n.° 1.
Ver Apéndice n.° 6.
DOMENICO ZIPOLI
57
templos pratenses. Su industria antigua y aun actual era la
de los tejidos de lana y manufacturería de hierro y cobre.
En el momento de nacer Zipoli, el Gran Ducado de Toscana
estaba gobernado por el Rey Cosme III que había subido
al poder en 1670 y que falleciera en el siglo siguiente hacia
el 1723.
De su ciudad natal, Domenico Zipoli pasó a Roma hacia
el 1696, esto es, a los 8 años de edad. Esto se halla consignado en todas las referencias europeas que circulan acerca
de este músico, lo cual coincide perfectamente con ese concepto sobre su estilo. Zipoli es un exponente refinado de la
escuela romana. Heredero de la formidable técnica organística de Frescobaldi, su escritura se halla en el preciso punto
de tránsito entre la fórmula contrapuntística y la simplemente dialogada. Sin llegar a excesos ornamentales típicos de
la escuela napolitana su escritura es libre, su melodía muy
articulada y en todas sus obras prima una gran fantasía
contrapuntística.
Y bien, a partir del año de su llegada a Roma hasta el
1716 se ignora por el momento todo lo referente a su vida.
Pero en ese mismo año de 1716 se producen cuatro hechos
fundamentales en su existencia y en su obra: i.° le hallamos
como organista de la Iglesia de los Jesuítas en Roma, 2° publica su tratado "Principia seu Elementa ad bene pulsandum
Organum et Cimbalum", 3. 0 publica también su colección de
obras "Sonate d'intavolatura per órgano o cimbalo", 4. 0 , se
dirige a Sevilla (España) en donde entra en el noviciado
de la Compañía de Jesús el i.° de Julio.
Según todos los tratadistas musicales hasta la fecha,
de Zipoli sólo se sabe que en 1716 era organista de los Jesuítas en Roma y que publicó allí su "Sonate d'intavolatur a . . . " Estamos nosotros en condiciones de agregar que en
1716 publicó además su tratado sobre órgano y que ingresó en la Compañía religiosa de la que fuera maestro de
capilla.
Detengámonos un momento en estos cuatro hechos.
I o Todas las referencias sobre Zipoli, existentes hasta
hoy, concuerdan —al igual que en las inéditas que presentamos en nuestro apéndice final— en que éste había sido
nombrado con anterioridad a esa fecha maestro de capilla
58
REVISTA HISTÓRICA
de la Iglesia de los Jesuítas en Roma. Es bien sabido que
al maestro de capilla del 1700 (recuérdese el caso de Bach
en Santo Tomás de Leipzig) le correspondían las siguientes obligaciones: componer música para las festividades religiosas, ejecutar el órgano y preparar y dirigir el coro. El
puesto de organista de una de las principales iglesias de
Roma en el siglo del florecimiento del maestro de capilla,
era de singular importancia y el hecho de contar Zipoli
apenas 27 años, hablan bien claro de sus altas virtudes musicales. Por otra parte entre cada uno de los trozos corales
el organista se veía obligado a improvisar en el órgano por
medio de preludios, toccatas, etc., para ir preparando la tonalidad con los motivos del coro que debía entrar de inmediato. Este ejercicio de la improvisación (bastante perdido
en los actuales tiempos) era también un arte perecedero en
el que se unían la facilidad expontánea de un superdotado
en música con la sabiduría más alta completamente asimilada ya, además de un dominio técnico del instrumento, admirablemente madurado. Más tarde, en la Argentina, ante un
asombrado público de negros, indios y españoles, se oirá
decir de él: "Dio gran solemnidad a las fiestas religiosas
mediante la música, con no pequeño placer así de los españoles como de los neófitos" ( 5 ) . Todas las noticias llegadas
hasta nosotros al través de manuales, diccionarios e historias
de la música aseguran, unánimemente, que Zipoli era uno de
los más grandes organistas no sólo de Roma, ni aún solamente de Italia: de la Europa entera. En ese 1700 en que
grandes organistas desarrollaban en las iglesias la más admirable teoría del contrapunto, era el momento en que el
joven Bach transitaba por polvorientos y asolados caminos
para oir en la iglesia de una localidad lejana, el arte supremo de un Buxtehude. . .
2.0 En 1716 publica Zipoli una colección de obras
bajo el título de "Sonate d'intavolatura per órgano o címbalo", que constituye todo el material auténtico que de él se
conserva hasta la fecha. Anos más tarde Walsh, editor de
Hándel, publica en su "Collection of Toccates, Voluntarys
(5)
V e r A p é n d i c e n.° 1.
DOMENICO ZIPOLI
59
and Fugues for the Organ or Harpsichord" seis suites de
Zipoli tomadas de una publicación del célebre editor francés
Corrette. Sin embargo algunos estudiosos —A. G. Ritter y
E. L. Gerber— las atribuyen al editor francés que habría
usado el nombre de Zipoli para vender más fácilmente su
colección, demostración fehaciente del predicamento de que
gozara la música de éste en su tiempo.
Volvamos a su obra auténtica. La palabra Sonata tiene aquí una acepción que no es precisamente la de la moderna forma cíclica. Sonata, en la obra de Zipoli tiene el
sentido de su etimología clásica: trozo o trozos "per suonare", como la forma de la cantata lo fuera en un principio "per cantare". Así vemos que su "Sonate d'intavolatura. . ." que comprende dos partes, está compuesta por una
colección de obras de carácter absolutamente independiente.
La primera está integrada por: Toccata, Versi, Canzoni,
Elevazioni, Postcomunio y Pastorale; y la segunda por:
Preludii, Alemande, Correnti, Sarabande, Gighe, Gavotte y
Partite. De lo cual se deduce que el primer volumen constituye una serie de trozos para órgano de carácter sagrado,
aplicables al oficio de la Misa y que el segundo constituye
una verdadera suite para clave aún cuando las danzas que
la integran no se hallen cohesionadas por una unidad tonal
que definiría la forma clásica de la Suite de tan trascendental
importancia en su época.
Dice el título de esta colección: "Sonata d'intavolatura. . .". La palabra italiana "intavolutura", (castellano: "tablatura"; alemán: "tablatur"; inglés y francés: "tablature")
no es otra cosa que la denominación de la época (sobre todo
aún anterior al 1700) de la notación musical para instrumentos polifónicos y especialmente aplicada al órgano, al
clave y al laúd. La tablatura organística no es más que la
la escritura a dos claves y con bajo cifrado en el que se emplean además de números, letras, que sólo se diferencia de
la escritura moderna en que cada una de las claves lleva por
lo general más de cinco líneas, convirtiéndose, pues el pentagrama en "sexagrama", "septagrama" y aún "octagrama", y
en que el bajo cifrado se halla actualmente completamente
desarrollado en notas. La tablatura que es una conquista del
"Ars Nova", del Renacimiento, es también uno de los prin-
60
REVISTA HISTÓRICA
cipios fundamentales de la notación moderna. En italia Claudio Merullo (1533-1604) ya había comenzado a practicarla.
El mismo Frescobaldi (1583-1643), de quien deriva directamente la música de Zipoli había publicado en Roma hacia el 1614 su célebre "Toccate e partite d'intavolatura di
cémbalo".
La Sonata de Zipoli ofrece la más brillante exposición
del arte contrapuntístico italiano sólido pero flexible e inspirado, tan lejano de los formidables pero fríos contrapuntistas flamencos.
La sombra de Frescobaldi se proyecta sobre la obra de
Zipoli sin quitarle autenticidad a su propio decir. Su escritura es severa pero sin frialdades y sin abusar de ornamentaciones —lo cual lo aleja de la escuela napolitana— en las líneas melódicas, sabe emocionar sin quincallerías superfluas.
Pero en su Sonata cabe anotar una cosa más importante aún. Dijimos que en Zipoli se comenzaba a obrar ese
tránsito entre el contrapunto y la forma simplemente dialogada. Ello significa que en Zipoli se atisba claramente el
trascendental pasaje de la escritura horizontal (contrapunto) a la escritura vertical (armonía). Bien es verdad que
se halla aún muy apegada a la primera, pero en algunas
obras de su colección (como podría ser su bien conocida
Sarabanda) se presiente ya un sentido de verticalidad incontrastable. Su armonización es precisa y sabiamente ponderada y en ella no puede quitarse una sola nota so pena de
echar abajo su equilibradísima construcción.
3. 0 En la nota biográfica escrita por los sacerdotes
Agustín y Aloys De Backer, recogida por Carlos Sommervogel en su extensa obra "Bibliothéque de la Compagnie de
Jésus" ( 6 ) , se transcribe el título de un tratado de Zipoli
publicado en Roma ese mismo año y escrito en idioma italiano que lleva por título "Principios o nociones para tocar
con acierto el Órgano y el Clave" (Roma, Enero de 1716).
No hemos podido tener ante nuestra vista este trabajo que
se nos ocurre de singular importancia en la historia del órgano y del clave, por tratarse su autor de uno de los grandes
(6)
Ver Apéndice n.° 6.
D0MENIC0 ZIPOLI
61
instrumentistas de su siglo. No figura él en ninguna de las
referencias que de Zipoli poseemos.
El P. Lozano dice refiriéndose a ello: " E r a peritísimo
en la música como lo demuestra un pequeño libro que dio a
luz" ( 7 ) .
4° En plena esfervescencia creadora sobrevínole a
Zipoli una profunda vocación sacerdotal como lo demostró
en hechos más adelante, y el máximo organista de la Iglesia de los Jesuítas en Roma se traslada a Sevilla y entra
en el Noviciado de la Compañía de Jesús el i.° de Julio
de 1716. Dice el mismo Lozano: "había sido maestro de
capilla de la Casa Profesa de Roma y precisamente cuando
podía esperarse de él cosas mayores, lo sacrificó todo por
la salvación de los indios y se embarcó para el Paraguay.
Entró en la Compañía en Sevilla" ( 8 ) .
Peramás escribe a este respecto: "Zipoli, maestro que
fué del Colegio Romano, de donde pasó a nuestra provincia y dejó bastante espécimen de sí en el órgano de la catedral de Sevilla" ( 9 ) . Desgraciadamente nada se ha podido conservar hasta la fecha. El historiador argentino
P. Guillermo Furlong comunicó hace poco tiempo al que
escribe estas líneas, respondiendo a una consulta previa:
"como uno de sus biógrafos dijera que había muchas piezas
de música suyas existentes en la Catedral de Sevilla, las
busqué allí pero no las hallé".
Nueve meses estuvo Zipoli en Sevilla. A principios
del 1717 los jesuítas organizaron una gran expedición al
Río de la Plata, que partió de Cádiz el 5 de Abril de ese
mismo año. En ella figuraban sacerdotes de más tarde destacada actuación, como Pedro Lozano —que contaba a la sazón veinte años—, Lizardi, Prímoli, Aperger, Nusdoffer,
Bianchi, etc. Lozano,que luego escribiera sobre la vida de su
compañero Lizardi, relata los detalles de la partida de esta
expedición que integraban entre 72 y 80 religiosos ( 1 0 ) . En-
(7) Ver Apéndice n.° 1.
(8) Ver Apéndice n.° 1.
(9) Ver Apéndice tl.° 4.
(10) "Vida y virtudes del venerable mártir P. Julián de Lizardi", de Pedro Lozano, pág. 123.
62
REVISTA
HISTÓRICA
tre ellos iba Domenico Zipoli, un humilde Hermano que contaba apenas 29 años de edad.
Zipoli en América
I
En aquel entonces la travesía de Europa al Río de la
Plata cumplíase en tres o cuatro meses. Los religiosos que
salieron de Cádiz venían en tres embarcaciones y el viaje se
desarrolló sin percances hasta la boca del Río de la Plata
donde una tormenta dejó a la una sin mástil ni velas, echó a
otra muy dentro del océano, y la tercera fué tan azotada
que cinco marinos fueron arrojados de a bordo, si bien tres
de ellos pudieron ser salvados ( n ) .
La embarcación que transportaba a Zipoli detúvose presumiblemente varios días en Abaldonado como era costumbre y pasando de largo por el lugar donde más tarde se lelevantaría Montevideo, fondeó en Buenos Aires en Julio de
1717 en ese mismo año en que el Mariscal de Campo Bruno
Mauricio de Zavala llegara también para hacerse cargo de
dicha gobernación.
De allí Zipoli pasó a Córdoba para terminar sus estudios y donde al mismo tiempo ocupó el puesto o cargo de organista máximo de la Iglesia de los Jesuítas, la misma magnífica e impresionante que subsiste aún y que constituye el
monumento religioso más grande de la época colonial como
el Cabildo de Buenos Aires fuera y es el monumento cívico
más relevante del pasado argentino.
A la llegada de Zipoli, Córdoba era un fermentario de
superior, cultura que irradiaba su Universidad fundada también por los jesuítas hacía más de cien años y regenteada por
ellos a la sazón.
Mucho tiempo hacía que los jesuítas se habían afincado
en tierras americanas. En febrero de 1568, en el puerto del
(11) "De vita et moribus sex Sacerdotunr', de José Manuel
Peramás, pág. 63.
DOMENICO ZIPOLI
63
Callao, pisaron por primera vez suelo sudamericano un
plantel' de ocho miembros de la Compañía de Jesús que recién había obtenido su confirmación canónica como tal. Felipe II a instancias de Francisco de Borja había apoyado
el comienzo de esta conquista pacífica del continente lejano
y misterioso. El 2 de Febrero de 1587 entraron los jesuítas
en Córdoba y en 1599 fundaron allí su primera residencia
estabilizando de esta manera las misiones volantes que cruzaron en varias oportunidades las regiones circundantes. En
1610 erigen el Colegio Máximo y en 1613 el Convictorio
de San Javier. Al año siguiente constituyen una Universidad, refundición de los dos anteriores centros de educación,
Universidad que en 1621 el Papa Gregorio X V y el Rey
Felipe I I I la elevan oficialmente a ese rango y en la que
se dictaran cursos para novicios, españoles e indígenas. Así
surgen de sus claustros bachilleres, licenciados y maestros
en Artes, bachilleres, licenciados y doctores en Teología, como se establece en las célebres Constituciones del P. Rada (12) y en las anteriores Ordenaciones del P. Oñate ( 1 3 ) . El 29 de Junio de 1671 el Obispo Guillestegui consagra la Iglesia de los Jesuítas cuyo órgano 50 años más
tarde hiciera vibrar Domenico Zipoli y el 23 de Marzo de
1692 se dicta el auto de erección del Convictorio de Monserrat.
Esta empeñosa trayectoria había sido, pues, ya cumplida cuando Zipoli sienta sus reales en la ciudad de Córdoba. El gran organista salta del ambiente deslumbrador y
ya asentado de la Roma del 1700 hacia un medio de la más
promisora efervescencia.
¿Cuál era el desenvolvimiento del arte musical en la
Argentina en el momento en que Zipoli llega a Córdoba?
En una referencia de cierta Carta Anua —eran estas
(12) "Constituciones de la Universidad de Córdoba del Tucumán, de las Indias occidentales, erigida en el Colegio de la Compañía de Jesús, de la dicha ciudad, por Bula y concesión de la Santidad de Gregorio XV, año de 1621". — Achivo General de Indias
(Sevilla) — 75-6-9 con fecha de 1690.
(13) "Ordenaciones del padre Pedro de Oñate". — Archivo
General de la Compañía de Jesús ( E ) , Paraguaria II.
64
REVISTA HISTÓRICA
cartas las -detalladas relaciones que remitían a Europa los
superiores jesuítas de las localidades sudamericanas— del
P. Alonso Barzana fechada el 3 de Setiembre de 1594, al referirse a los indígenas anota esto que constituye una de las
primeras noticias sobre la música en esta parte de la América : "Mucha gente de Córdoba es dada a cantar y bailar.
Y después de haber trabajado todo el día, bailan y cantan
en coros la mayor parte de la noche" (14). Los jesuítas
aprovecharon estas naturales disposiciones de los indígenas, convirtiéndolos no sólo en ejecutantes sino también
en directores de conjuntos instrumentales como se desprende de la orden dictada por el P. Diego de Torres hacia el
1609: "cuanto más presto se pudiere, con suavidad y gusto de los indios, se recoja cada mañana sus hijos para
aprender la doctrina. . . leer y cantar. Y si el licenciado
Melgarejo hallare cómo les hacer flautas para que deprendan a tañer, se haga: procurando enseñar bien a alguno,
que sea ya hombre, para que sea maestro" (15).
Sin embargo lo que en un principio fuera simple vehículo de catequización, más tarde se convirtió en alto oficio
y escuela.
En 1616 llegó al Río de la Plata el P. Juan Vaseo, músico belga que fuera de la corte de Carlos V y que 7 años
más tarde muriera entre los indígenas del Paraguay mientras
asistía a los indios contagiados por una peste (16). Junto
con él había llegado de Europa el Hermano Verger, natural
de Arctoine (Arras) que prolongó la obra de Vaseo. Hacia el 1691 llegó a Buenos Aires el P. Antonio Sepp, un tirolés discípulo del director de la escuela obispal de Augsburgo,
el célebre músico alemán Melchor Glottle. El P. Sepp construyó el primer órgano sudamericano y enseñó a los indígenas su oficio y su arte como lo expone en una carta fechada
en Yapeyú en 1691: "Del mismo modo hay dos órganos en
(14) "Nuestra primera música instrumental", del P. Pedro
Grenór», pág. 5. —• Buenos Aires, 1929.
(15) "Lettres edifiantes", del P. Ignacio Chomé. T. 11, página 424.
(16) "Los Jesuítas y la cultura rioplatense", del P. Guillermo Furlong, pág. 80.
D 0 M E N I C 0 ZIPOLI
65
puestra Iglesia, una fabricada en Europa, la otra fabricada
por los Indios, y esta última en nada inferior a la primera. . .
Los instrumentos músicos fabricados por los indios son tan
buenos y hermosos como los de Nürnberg" ( 1 7 ) . En otro
momento Atonio Sepp anota estas líneas de fundamental importancia para un futuro estudio sobre los albores del arte
instrumental latino americano: " E s de saber que antes de mi
llegada ellos no sabían nada de la partitura del órgano, del
bajo continuo, del bajo cantado, nada del compás, de mensura
y estatuario, nada de nuestras diferentes clases de tiples, nada
de música a dos, tres o cuatro voces. Según he oído, no se
sabía nada de esto ni siquiera en Sevilla y Cádiz. Sus notas
todas son notas enteras a medias de coral. En Alemania se
vende tal música para fabricar cartón. Por lo tanto me veo
obligado a enseñar a mis músicos americanos, algunos ya con
canas, el "ut, re, mi, fa, sol, la", para instruirlos a fondo, lo
cual hago con gusto por tratarse del Divino Servicio. Resultado : en este año he formado a los siguientes futuros maestros de música: 6 trompetas, 3 buenos diorbistas, 4 organistas, 30 tocadores de chirinaias, 28 de cornetas, 10 de fagoto.
No avanzan tanto como yo desearía los 8 discantistas, aunque avancen estos también cada día". . . ( 1 8 ) .
Al francés Verger sucedió en Córdoba al italiano Pablo
Anesanti, jesuíta también y a ambos Domenico Zipoli.
II
Así, pues, en Córdoba el ejercicio del arte musical que
se practicaba y enseñaba a diario, había preparado el terreno
para la llegada del máximo organista romano.
,
Sobre la vida y actuación de Zipoli en Córdoba pocas
(17) "El Padre Antonio Sepp, S. J. insigne misionero de
las Reducciones Guaraníticas del Paraguay", de Carlos Leonhardt.
Artículo aparecido en la revista "Estudios", de Buenos Aires,
año XIII, número 159 (Setiembre de 1924).
(18) Carta del R. P. Antonio Sepp, S. J. a sus parientes en
Europa, publicada algo más tarde en el Welbott, del P. José
Stócklein, 428 (carta n° 48).
66
REVISTA HISTÓRICA
pero de todas maneras definitivas referencias poseemos. Organista de la Iglesia de los jesuítas en esa localidad su brillantísima actuación perdura en documentos posteriores a su
muerte. Así Peramás escribe en Faenza en 1793: "Habían
ido a la provincia desde Europa algunos sacerdotes excelentes en aquel arte, quienes enseñaron a los indios en los pueblos a cantar, y a los negros del Colegio a tocar instrumentos
sonoros. Pero nadie en esto fué más ilustre, ni más cosas
llevó a cabo, que Domingo Zipoli, otrora músico romano, a cuya armonía perfecta, nada más dulce y más trabajada podía anteponerse" ( 1 9 ) .
El P. Lozano que alcanzó a oirle nos deja esta fidedigna anotación: " E r a peritísimo en la música, como lo demuestra un pequeño libro que dio a luz. Había sido maestro
de capilla de la Casa Profesa de Roma y precisamente cuando podía esperarse de él cosas mayores, lo sacrificó todo por
la salvación de los indios, y se embarcó para el Paraguay.
Entró en la Compañía en Sevilla. Dio gran solemnidad a las
fiestas religiosas mediante la música, con no pequeño placer
así de los españoles como de los neófitos. . . Enorme era la
multitud de gentes que iba a nuestra iglesia con el deseo de
oirle tocar tan hermosamente" ( 2 0 ) .
El precitado Peramás escribe esta otra anotación sobre su
actuación en Córdoba: "Las vísperas que duraban casi toda
la tarde, eran muy gustosas para las religiones todas que
asistían, principalmente cuando vivía el compositor, que era
un Hno. nuestro, teólogo, llamado Zipoli, maestro que fué
en el Colegio Romano, de donde pasó a nuestra provincia" ( 2 1 ) .
Pero cuando más podía esperarse de su genio y "pagando tributo a la naturaleza" según Lozano, Domenico Zipoli fallece en Córdoba el 2 de Enero de 1726 a los 38
años de edad y a los nueve de haber pisado por primera vez
tierra americana.
(19)
(20)
(21)
Ver Apéndice n.° 5.
Ver Apéndice n.° 1.
Ver Apéndice n.° 4.
DOMENICO ZIPOLI
67
III
Como maestro de capilla Zipoli debió haber realizado
la triple misión que correspondía a un "Cantor" de la época
de Juan Sebastián Bach: componer música, dirigir el coro
y ejecutar el órgano, a todo lo cual debe agregarse las clases que sin lugar a duda dictara en la vetusta Universidad
cordobesa. Desgraciadamente salvo las referencias literarias
contenidas en el Apéndice final de este trabajo nada de lo
primero (esto es, de su obra de compositor), ha llegado
•hasta nosotros aún cuando no desesperemos de hallar algún
día una muestra de ello que deberá ser de trascendental importancia no sólo para los americanos sino también para el
arte musical europeo.
La existencia de una producción musical posterior a su
actuación en Roma, es algo de lo que no dudamos. Hable por
nosotros el P. Lorenzo Rillo a los dos años de la muerte
de Zipoli: "si echase de menos los papeles del H. Zipoli, se
podrá enviar a alguno que los traslade en el Yapeyú en donde en Córdoba se le prestará con liberalidad" (22).
Y el 1775, esto es, a los 49 años de su fallecimiento y
a los ocho de la expulsión de los jesuítas de América escribe el P. Jaime Oliver recordando los tiempos en que los indígenas aleccionados por sacerdotes se convertían en músicos consumados: "y verdaderamente merecen el título de
Maestros [se refiere a los indios], pues con perfección la
saben y tal vez componen muy bien, aunque esto no necesitan pues tienen composiciones de las mejores de Italia y
Alemania traídas de los Procuradores y Misioneros que
fueran de estas partes [el autor escribe desde Europa], y
las de Sipoli" (23).
Desdichadamente la expulsión de los jesuítas dictaminada por Carlos III en 1767 hizo que estas obras se perdieran. Porque a mayor abundamiento y para demostrar de
una manera concluyente la existencia de tales partituras pos(22)
(23)
Ver Apéndice n.° 2.
Ver Apéndice n.° 3.
68
REVISTA HISTÓRICA
teriores a su célebre colección que lleva por título "Sonate
d'intavoluture per órgano o cimbalo", conviene estampar
estas palabras definitivas de P. Lozano: "componía diferentes composiciones para el templo (las que hasta por el
propio Príncipe [debe referirse al Virrey] de Lima, ciudad
de la América Meridional, desde enormes distancias le fueron pedidas por correo)" ( 2 4 ) .
Por otra parte la aparición de alguna partitura de Zipoli quizás vendría a iluminar el problema de la creación
del folklore argentino. Sin llegar a creer de una manera
definitiva en estas palabras muy sagaces para algunos casos
que Miguel de Unamuno escribiera a propósito de la formación del cancionero popular: "creemos muy poco en el Volkgeist, el espíritu popular de los románticos alemanes. Los
analfabetos, los iletrados, suelen ser los que viven más esclavos del alfa y de la beta, del alfabeto y de la letra. Un
campesino tiene llena la cabeza de literatura. Sus tradiciones
son de origen literario, las inventó primero un letrado. Con
música litúrgica hacen sus cantos populares", de todas maneras la alta música del compositor romano escuchada y
aún ejecutada por los indígenas cordobeses, debió haber
influido en la remota creación de su repertorio folklórico.
E n Lima, pues, y sobre todo en Córdoba, podría aún
hallarse hoy alguna partitura de Domenico Zipoli. Para que
ello ocurra se han escrito estas líneas y el autor se consideraría pagado con hartas creces si una página de uno de los más
grandes organistas de todos los tiempos, surgiera de entre
polvorientos códices en esta América Latina que comienza
a despertar para un alto destino propio.
LAURO
Montevideo 1941.
(24)
Ver Apéndice n.° 5.
AYESTARáN.
Calendario de la vida de Domenico Zipoli
1688, Octubre, 15 — Nace en Prato
Toscana).
(Gran Ducado de
1696 — Llega a Roma.
1716 — Le hallamos como organista máximo de la Iglesia
de los Jesuítas en Roma.
1716, Enero — Publica en Roma su tratado "Principios o nociones para tocar con acierto el órgano y el clave" (En
idioma italiano).
1716 — Publica en Roma su colección de obras "Sonate d'intavolature per órgano o címbalo".
1716, Julio 1.° — Se dirige a Sevilla (España) donde entra
en esa fecha en el Noviciado de la Compañía de Jesús.
1717, Abril, 5. — Desde Cádiz (España) se embarca para el
Río de la Plata en una expedición de 72 jesuítas.
1717, Julio — Llega a Buenos Aires (Argentina).
1718 a 1726 — Actúa como Maestro de Capilla en la Iglesia
de los Jesuítas en Córdoba (Argentina).
1726, Enero, 2 — Muere en Córdoba, después de haber terminado sus estudios de teología y sin haber sido aún
ordenado sacerdote por no haber a la sazón Obispo para consagrar.
70
REVISTA HISTÓRICA
Apéndices
N.° 1
Ex scholasticis primus naturae debitum persolvit ineunte
ano 1726 Dominicus Zipoli, Pratensis in Etruria, absoluto
theologiae quatriennio, nec sacris tamen iniciatus, ob episcopi
defectum. Musicis peritissimus cujus specimen non vulgare
praebuit in libello typis excusso, in odaeum professae romanae adscitus est, cumque ampliora posset sperare, omnia indorum saluti postposuit, ac in Paxaquariam navigavit. Societati Hispali adscriptus, festis apparatu músico pie ac splendide
celebrandis ingenti tum hispanorum tum neophitorum voluptate sedulo invigilavit, quin studium, cui vacabat, intermitteret; feceratque in litteris philosophicis et theologicis progressus non contemnendos. Frecuentissimus populus ad templum
nostrum accedebat singulis quibusdam solemnitatibus, e jusdem
audiendi cupíditate illectus.
Trad,uccion
Entre los estudiantes, el primero que pagó tributo a la
naturaleza en 1726 fué Domingo Zipoli, natural de Prato en
la Etruria, habiendo ya terminado los tres años de la teología pero no ordenado aún de sacerdote, por no haber obispo
para ordenar. Era peritísimo en la música, como lo demuestra
un pequeño libro que dio a luz. Había sido maestro de capilla de la Casa Profesa de Roma y precisamente cuando podía esperarse de él cosas mayores, lo sacrificó todo por la
salvación de los indios, y se embarcó para Paraguay. Entró
en la Compañía en Sevilla. Dio gran solemnidad a las fiestas
religiosas mediante la música, con no pequeño placer así de
los españoles como de los neófitos, y todo ello sin posponer
los estudios, en los que hizo no pocos progresos, así en el
DOMENICO ZIPOLI
71
estudio de la filosofía como en el de la teología. Enorme
era la multitud de gentes que iba a nuestra iglesia con el
deseo de oirle tocar tan hermosamente.
(En el Archivo Nacional de Munich, en Baviera, Reichs - Archiv: Jesuítas, 267, se hallan las Cartas Anuas de 1720 a 1730 escritas por el
Padre Pedro Lozano, y entre cuyas necrologías se halla la anteriormente
transcripta).
N.° 2
Apliqúese al órgano un indio llamado José, que aprendió en Córdoba, de suerte que ésta sea cotidiana y principal
ocupación; y enseñe algún otro muchacho; y si echase menos
los papeles de H. Zipoli, se podrá enviar a alguno que los
traslade en el Yapeyú, en donde en Córdoba se le prestará
con liberalidad.
("Memorial de visita" del P. Lorenzo Rillo en
de 1728. Capítulo 5 de dicho Memorial. Archivo
(Buenos Aires). Transcripto en el libro "Nuestra
mental", del P. Pedro Grenón S. ]. Buenos Aires,
Itapua, el 20 de Marzo
General de la Nación
primera música instru1929).
N.° 3
Todos los pueblos [de Misiones] tienen su Música
completa como de 30 Músicos: los Tiples son muchos y buenos: pues se escogen las mejores voces de todo el Pueblo,
aplicándolos desde su más tierna edad a la Escuela de la
Música, cuyos Maestros trabajan con gran tesón y cuidado:
y verdaderamente merecen el título de Maestros pues con
perfección la saben, y tal vez [de vez en cuando] componen
muy bien, aunque esto no necesitan pues tienen composiciones de las mejores de Italia y Alemania traídas de los Procuradores y Misioneros que fueran de estas partes [escribía el autor desde Europa en 1775], y las obras de Sipoli:
están pues muy proveídas de muchos y buenos papeles para
todas sus fiestas, que usan con perfección, la que deben al
trabajo y aplicación de los Padres Italianos y Alemanes
Maestros de Música que les enseñavan con tanto esmero,
como si no tuvieran otra cosa que hacer. Los instrumentos
son buenos: hay Órganos, Claves, Arpas, Trompas marinas
72
REVISTA HISTÓRICA
y Trompas de Caza, Clarines, muchos y buenos Violines,
Bajones, Obuces o Chirimías. En todos los Pueblos es completa la Música, si bien en unos es mayor y mejor que en
otros.
("Breve Noticia de la Numerosa y Florida Xptiandad Guaraní" del
P. Jaime Oliver, Fol. 16, manuscrito existente en el Archivo General
de la Compañía de Jesús en Roma. (Inédito).
N* 4
A la fiesta de N. Padre, asistían al altar el Prefecto
de la Iglesia. . . cuatro sacerdotes con ricas capas y cetros de
plata en las manos, bastante grande. Allegábase que el Obispo, por lo regular, pontificaba, y sino asistía con los canónigos y Cabildo Secular, por lo que estaba muy respetable
el altar. La música correspondía, porque era muy buena y
abundante de instrumentos. Las vísperas que duraban casi
toda la tarde, eran muy gustosas para las religiones todas
que asistían, principalmente cuando vivía el compositor, que
era un Hno. nuestro, teólogo, llamado Zipoli, maestro que
fué en el Colegio Romano, de donde pasó a nuestra provincia y dejó bastante espécimen de sí, en el órgano de la catedral de Sevilla.
("Diario del viaje de los expatriados de Córdoba", de José Manuel
Peramás, n.° 116, Turin, Diciembre 1768. — Original existente en la
Biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús en Granada).
N.o 5
Música urbibus in illis alia non erat quam e Jesuitarum
mancipiis. Lerant in provinciam ab Europa Sacerdotes aliqui ea arte proaestantes, qui et Indos in oppidís, et in collegio Nigritas canere, et sonoris uti instrumentis docuerunt. Sed
nemo hac re illustrior fuit, nec plura egit, quam Dominicus
Zipoli, Romanus quendam musicus, cujus harmonía numeris ómnibus absoluta nihil delcius elaboratiusque fieri potest.
Verum dum alios atque alios ad templum concentus (qui inde
usque a principe urbe Americae Meridionalis Lima per inmensa viarum intervalla misso tabellado petiti ab eo sunt)
DOMENICO ZIPOLI
73
componit, et simul navat operam studiis litterarum gravioribus, his immortuus est, magno suit relicto desiderio: et quidem qui e Zipolianis modis aliquid semel audiit, vix ei quiequam aluid arridet, ingeras, grave, est, nec sapiet. Obiit ille
Cardubae Tucumanerum an. M D C C X X V . ejus axtant
opera.
("De vita et Moribus tredecim virorura paraguaycorum", de Josephi E. Peramas. Faventia. M D C C X C I I I ) .
Traducción
En aquellas ciudades no había otra música que la de
los siervos de los Jesuítas. Habían ido a la provincia desde
Europa algunos sacerdotes excelentes en aquel arte, quienes
enseñaron a los indiios en los pueblos a cantar, y a los negros del Colegio a tocar instrumentos sonoros. Pero nadie
en esto fué más ilustre, ni más cosas llevó a cabo, que Domingo Zipoli, otrora músico romano, a cuya armonía perfecta, nada más dulce y más trabajada podía anteponerse.
Mas, mientras componía diferentes composiciones para el templo (las que hasta por el Príncipe [Virrey] en Lima, ciudad de la América Meridional, desde enormes distancias le fueron pedidas por correo) y mientras juntamente
se dedicaba a los estudios más serios de las letras, murió, con
gran sentimiento de todos: y en verdad, que quien haya oído
una sola vez algo de la música de Zipoli, apenas habrá alguna otra cosa que le agrade, algo así como si al que come
miel, se le hace comer algún otro manjar, le resulta molesto
y no le agrada.
("De la vida y costumbres de trece varones paraguayos", de José
Manuel Peramás, Faenza, 1793).
N.° 6
Zipoli, Dominique, ne á Prado (Nouvelle-Castille) le 15
octobre 1688, entra au noviciat de Séville, le l.er Juillet 1716.
L'année suivante, il s'embarqua pour le Paraguai, mais il mou-
74
REVISTA HISTÓRICA
rut, le 2 Janvier 1726, a Cordoue de Tucuman, avant d'avoir
achevé sa théologie.
1. Principia seu Elementa ad bene pulsandum Organum et Cimbalum. Romae, 1716, Januarii (En Italien).
Cet ouvrage a été composé avant sa entrée au noviciat.
DeBacker, III, 1722.
("Bibliothéque de la Compagnie de Jésus" par Carlos Sommervogel,
t. VIII, columna 1511. Bruxelles - París 1898).
Traducción
Zipoli, Domingo, nacido en Prado (Nueva Castilla) el
15 de Octubre de 1688, entró en el noviciado de Sevilla el
1.° de Julio de 1716. Al año siguiente se embarcó para el
Paraguay, pero falleció el 2 de Enero de 1726, en Córdoba
de Tucuman, antes de haber terminado su teología.
1. Principios o nociones para tocar con acierto el órgano y el clave, Roma, 1716, Enero (En italiano).
Esta obra fué compuesta antes de su entrada en el noviciado. De Backer, III, 1722.
("Biblioteca de la Compañía de Jesús", por Carlos Sommervogel, Tomo VIII, columna 1511. Bruselas - París, 1898).
Bibliografía
En esta sucinta bibliografía figuran únicamente las obras
que traen referencias con respecto a las actividades de Zipoli
en Sud-América.
Joaquín Gracia, S. J., "Los Jesuítas en Córdoba",
Aires, 1940.
Buenos
Pedro Grenón, S. J., "Nuestra primera música instrumental",
Buenos Aires, 1929.
Guillermo Furlong, S. J., "Los Jesuítas y la cultura rioplatense", Montevideo, 1933.
Pedro Lozano, S. J., "Vida y virtudes del venerable mártir
P. Julián de Lizardi", que se halla en las páginas 103 a
267 de la obra de Keneln Vaugham, "Descubrimiento de
los restos del Venerable P. Julián de Lizardi. . .", Buencs
Aires, 1901.
José Manuel Peramás, S. J., "De vita et Moribus sex Sacerdotum", Faenza, 1791.
Descargar