DIC1209_REDVET - Veterinaria.org

Anuncio
DIC1209_REDVET
ACTUALIZACIÓN SOBRE HELICOBACTERIOSIS EN ANIMALES. PARTE 1.
ETIOLOGÍA. (Update about Helicobacteriosis in animals. Part 1. Etiology)
RESUMEN
El objetivo del siguiente trabajo es contemplar los aspectos importantes y actuales
de la Helicobacteriosis en animales, esto permitirá entender mejor la presentación
de la enfermedad y contribuir con el conocimiento de las especies de Helicobacter
spp., debido a que es un tema relativamente nuevo y que poco se ha abordado en
la Medicina Veterinaria. La Helicobacteriosis es una enfermedad infecciosa crónica
con más frecuencia en la actualidad, causada por el Helicobacter spp.,
caracterizada por la presencia de gastritis, ulceras pépticas, adenocarcinoma
gástrico, colitis, hepatitis, cáncer hepático y biliar en los diferentes animales y en el
hombre. En los individuos enfermos hay signos clínicos inespecíficos, en los
cuales se pueden observar vómitos crónicos, dolor abdominal, eructos,
regurgitación, distensión e indigestión. Dependiendo de la especie animal el
Helicobacter spp. gástrico se ubica más que todo en las regiones cardial, fúndica y
pilórica del estomago, y a nivel extra gástrico en el hígado, intestino, bilis, colon y
ciego.
Palabras claves: Helicobacter spp | gástrico| extra-gástrico.
Abstract
The purpose of this study is to look at the important aspects and current
Helicobacteriosis in animals, this will allow a better understanding of disease
presentation and contribute to the knowledge of the species Helicobacter spp.,
because it is a relatively new and little has been addressed in veterinary medicine.
The Helicobacteriosis is a chronic infectious disease most commonly today,
‘caused of Helicobacter spp., characterized by the presence of gastritis, peptic
ulcers, gastric adenocarcinoma, colitis, hepatitis, liver and biliary cancer in different
animals and man. In diseased individuals nonspecific clinical signs, in which you
can observe chronic vomiting, abdominal pain, belching, regurgitation, bloating and
indigestion. Depending on the species Helicobacter spp. Gastric is located mostly
in regions cardial, fundic and pyloric stomach, and gastric extra level in the liver,
intestine, spleen, colon and cecum.
Keywords: Helicobacter spp | Gastric | extra-gastric.
INTRODUCCIÓN
Las especies del género Helicobacter se caracterizan por ser Gram negativas,
móviles, microaerofílicas es decir que requiere oxigeno pero a más bajas
concentraciones de las encontradas en la atmosfera. Morfológicamente son
espiraladas, curvadas (bacilar) o cocoides (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Este es un microorganismo de crecimiento lento, siendo necesarios de 5 a 7 días
para poder apreciarse las colonias en medios sólidos. La forma bacilar es la
dominante y virulenta, mientras que la forma cocoide no es viable o pudiese ser la
manera como se protege el microorganismo durante la inactividad (CHAN y col,
1994).
Las bacterias tipo Helicobacter de ubicación gástrica se caracterizan por la
producción de ureasa, enzima que genera amoniaco, originando una cubierta
alcalina alrededor de la bacteria, lo que le permite sobrevivir en el ambiente ácido
del estómago (HERMANNS y col, 1995).
En forma bacilar se desarrollan mejor en ambiente neutro o levemente alcalino (pH
de 7 a 8); sin embargo, cuando están en forma cocoide (estado en el que se
protege), tienen alta resistencia a un ambiente ácido (pH menor de 4), ya que han
sido detectadas en el interior de las células parietales del estómago, las que son
las productoras de ácido clorhídrico, y resisten temperaturas entre 33° y 40° C
(GITNICK, 1997). También producen proteinasas y lipasas, lo que les permite
obtener nutrientes, reducir la viscosidad del mucus facilitando su movimiento
flagelar (VALDES, 2000).
Estas bacterias se han identificado a través de cultivos de muestras provenientes
de estómago en la cual se ubican en las regiones cardial, fúndica y pilórica,
encontrándose sobre la superficie de la mucosa de las fosas gástricas, glándulas
gástricas y células parietales (PAZ, 2002), intestino delgado, grueso, hígado y bilis
de humanos y otras especies animales. En el año 2002 se habían reconocido
numerosas especies del género Helicobacter, cerca de 31 especies con
denominación definida y cerca de 35 esperando ser denominadas (FOX, 2002).
En la actualidad se han identificado 13 especies incluidas en el género
Helicobacter, la mayoría de las cuales pueden colonizar el estómago de un animal
(DEWHIRST y col, 1994). Por lo anterior, se ha propuesto que estas bacterias
pueden causar lesiones gástricas en los animales de forma análoga o como lo
hacen en el humano (CRAWSHAW, 1994).
El H. pylori es la especie más estudiada y la que tiene mayor importancia en
términos del impacto mundial que produce en el ser humano y en algunos
animales (FOX, 2002).
ALTERACIONES OCASIONADAS POR LA BACTERIA
Gastritis. La gastritis consiste en una serie de procesos inflamatorios e inmunes
en la mucosa y submucosa del estomago. Se conoce que la gastritis es producida
por diversos factores como son H. pylori, autoinmunidad, reflujo biliar, fármacos y
substancias toxicas, (FERLAY y col, 2000) pero para el caso de la gastritis no
atrófica también conocida como gastritis crónica superficial, antral difusa, antral
crónica, tipo B, la bacteria es la principal causante (DIXON y col, 1996).
La gastritis que se origina después de la infección por Pylori spp., puede
desarrollarse sin manifestaciones o bien originar la expresión clínica propia de
gastritis aguda (dolor epigástrico, náuseas y vómitos) (LOPEZ-BREA y col, 2004).
La gastritis crónica se caracteriza por infiltración inflamatoria crónica, constituida
por linfocitos y células plasmáticas, con presencia de folículos linfoides y un grado
variable de actividad (infiltración inflamatoria aguda) (LOPEZ-BREA y col, 2004).
La gastritis crónica por H. pylori es un proceso dinámico que evoluciona hacia la
atrofia que afecta al antro y a la mucosa transicional y se extiende en dirección al
cuerpo. También se puede asociar a metaplasia intestinal como respuesta a la
agresión crónica. En áreas metaplásicas no se detecta H. pylori y la inflamación es
menor que en las no metaplásicas. La atrofia y la metaplasia son dos procesos
diferentes que pueden presentarse de forma independiente (LOPEZ-BREA y col,
2004).
Tipo de gastritis
Aguda
Crónica
Gastritis no atrófica
Etiología
Términos sinónimos
H. pylori
¿Otros cuales?
Gastritis crónica superficial
Gastritis antral difusa
Gastritis antral crónica
Gastritis tipo B
Gastritis atrófica
Gastritis
atrófica H. pylori
multifocal
Factores ambientales
Gastritis autoinmune Autoinmunidad
¿H. pylori?
Formas especiales
de gastritis
Gastropatías
AINES
químicas
Reflujo biliar
Otras sustancias
Injuria por radiación
Radiación
¿Gluten?
¿Mecanismos Varioliforme
Gastritis linfocítica
autoinmunes?
Drogas
¿H. pylori?
¿Idiopáticas?
Gastritis
granulomatosas
No infecciosas
Enf. De Crohn
Sarcoidosis aisladas Sustancias extrañas
Gastritis eosinofilica Gastritis alérgica
sensibilidad
Bacterias (no H. pylori)
Gastritis infecciosas
Virus
Hongos
Pangastritis atrofica
Gastritis tipo B o tipo AB
Gastritis corporal difusa
Gastritis asociada a anemia
perniciosa
Gastritis tipo A
Gastropatía reactiva
Gastropatía de reflujo
Asociada a Enf. Celiaca
Gastritis granulomatosas
¿Idiopática?
Alimentaria
Gastritis flemonosa
Gastritis enfisematosa
Cytomegalovirus
Parásitos anisakiasis
Tabla 1. Clasificación actualizada de Sydney basada en hallazgos endoscópicos,
histológicos, etiológicos, topográficos y grado de daño
Fuente: MORALES y col, 2010
Úlcera péptica. Las úlceras gástricas se definen como la solución de continuidad
de la mucosa gástrica (MORALES y BERMUDEZ, 2008), probablemente son el
resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos o injuriantes (ácido
clorhídrico y pepsina) y los factores de protección (mucus de la mucosa gástrica y
las prostaglandinas citoprotectóras) (BARR, 2011).
La asociación de H. pylori con la úlcera duodenal es clara ya que el 90-95% de los
pacientes con úlcera duodenal presentan este microorganismo y la úlcera cicatriza
al erradicar la bacteria (LOPEZ-BREA y col, 2004).
Linfoma gástrico tipo MALT. El 90% de los pacientes con linfoma MALT son
positivos para H. pylori. Es un tipo de linfoma que se localiza preferentemente en
el antro del estómago, dado que es la zona donde existe más tejido linfoide.
Además, varios estudios apoyan la asociación de H. pylori con esta enfermedad
puesto que tras la erradicación de la bacteria se ha observado la regresión del
linfoma (LOPEZ-BREA y col, 2004).
Cáncer gástrico. En el año 1994 la Agencia Internacional para la Investigación en
Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC) incluyó a H. pylori como
agente biológico carcinógeno para el hombre (categoría 1) basándose en
evidencias epidemiológicas que le asocian con cáncer gástrico (LOPEZ-BREA y
col, 2004).
Por otra parte el papel de H. pylori en el cáncer gástrico también se comprende
porque la gastritis crónica es un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de
cáncer. Además, el 70% de los pacientes con cáncer gástrico son positivos para
H. pylori (LOPEZ-BREA y col, 2004).
ESPECIES GASTRICAS DE Helicobacter spp.
Helicobacter pylori. Este microorganismo está adaptado específicamente a la
mucosa gástrica, pudiendo ser la causa de metaplasia intestinal. El hombre y
probablemente algunos primates son naturalmente colonizados por la bacteria.
(MARSHALL, 2002). H. pylori fue aislado por primera vez en 1982 desde una
biopsia gástrica en el hombre y a partir de allí se ha observado a esta bacteria
colonizando la mucosa gástrica de humanos y algunos animales (SOLNICK y
SCHAUER, 2001).
H. pylori coloniza el estómago del 70 a 80% de la población humana en países en
desarrollo, atribuyéndose del 70 a 75% de las úlceras gástricas a la infección por
esta bacteria (ERNST y GOLD, 2000).
Helicobacter heilmannii. Puede estar aislado o agrupado, en conglomerados de
3 a 10 bacterias, y se encuentra sobre el epitelio de superficie o en la luz de las
criptas. Es característico que no se adhiera a la superficie de las células, a
diferencia de H. pylori, y la cantidad de bacterias en la mucosa es baja
(HEILMANN y BORCHARD, 1991).
La incidencia de gastritis causada por H. heilmannii es menor que por H. pylori y la
infección mixta por estos agentes es rara. Esta bacteria, reportada por primera vez
en el hombre en 1987 por Dent y col. Han sido descritos en asociación con
gastritis, La mayoría de pacientes reportó contacto con perros, gatos o cerdos,
considerándose una zoonosis (DENT y col, 1987).
Helicobacter felis. Lee y col reportaron por primera vez en un cultivo,
microorganismos aislado del estomago de gatos y posteriormente de perros, con
características bioquímicas semejantes a bacterias del genero Helicobacter y lo
llamaron como H. felis. La infección humana con H. felis han sido raramente
reportada y aparentemente es descrita como una zoonosis (LEE y col, 1988).
Helicobacter mustelae. El estomago de hurón (Mustela putorius) posee
características anatómicas y fisiológicas semejantes a los humanos, siendo
también afectada por gastritis y ulceras gástricas. La infección por H. mustelae es
aparentemente persistente y difundida entre colonias de hurones de laboratorio.
Cabe la posibilidad que H. mustelae hace parte de la microbiota del estomago del
hurón y que afecta prácticamente a todos los animales en la edad adulta
(SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter nemestrinae. Aislado del estómago de macaco cola de cerdo
(Macaca nemestrina), es una bacteria espiralada semejante al H. pylori, cuya
presencia
induce
principalmente
por
una
respuesta
células
inflamatoria
mononucleadas
con
infiltrado,
(BRONSDON
y
compuesto
col,
1991).
Recientemente H. nemestrinae fue reclasificada como una cepa de H. pylori, un
estereotipo (SUERBAUM y col, 2002).
Helicobacter cetorum. Fue aislado del estomago de delfines de la especie
Lagenorhynchus acutus y de las heces fecales de delfines de las especies
Lagenorhynchus obliquidens y Tursiops truncatus, también de las heces de
ballenas beluga, Delphinapterus leucas (HARPER y col, 2002).
Helicobacter bizzozeronii y Helicobacter salomonis. Según Solnick y Schauer,
esas son bacterias espiraladas gástricas, ambas fueron aisladas de perros,
usándose técnicas de cultivo modificadas, ya que
el cultivo convencional del
Helicobacter en esos animales presentaron deficiencias. Entre tanto, por medio de
técnicas moleculares como PCR (Polymerase Chain Reaction), se torna posible la
identificación de esas especies (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter acinonychis. Las Gastritis crónicas son difundidas entre cheetas
(guepardos) cautivos en parques zoológicos y representa un problema clínico
significante. La investigación de cheetas con vomito crónico revelo dos tipos de
bacterias gástricas espirales: una no puede ser cultivada, pero se asemeja al H.
heilmani (“H. heilmani-like”) y la otra es morfológicamente y bioquímicamente
semejante al H. pylori, pero de menor tamaño (H. acinonychis). Los animales
infectados con H. acinonychis, con o sin él “H. heilmani-like” asociado, típicamente
representan gastritis linfoplasmocítica grave, ocasionalmente acompañadas de
erosiones e hemorragias (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter suncus. Cultivos de estomago de Suncus murinus (pequeños
roedores conocidos como “house musk shrews”) con gastritis crónica, revelaron la
presencia de una bacteria relacionada con el Helicobacter aislado de pájaros el H.
pametensis. El nombre de H. suncus fue propuesto, mas aun no ha sido validado
(SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Candidatus Helicobacter bovis. Bacterias ureasa-positivas fueron observadas
en secciones histológicas del abomaso bovino, indicándose de una nueva especie
de Helicobacter, llamada Candidatus Helicobacter bovis. Se desconoce si la
infección por ese microorganismo está relacionada con la ulcera abomasal de
bovinos, el cual fue atribuido con anterioridad a los trastornos de la dieta y al
estrés (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
ESPECIES EXTRA-GASTRICAS DE Helicobacter spp.
Helicobacter canis. Se ha aislado de heces de perros con cuadros de diarrea.
También fue aislado de un leopardo asiático hibrido del gato domestico (gato de
bengala) con una histórico episodio de diarrea durante seis meses. Se dice que H.
canis es causa de dolencia hepática, como también gastroenteritis en carnívoros y
humanos (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter hepaticus. Es la especie Helicobacter entero hepática prototipo
mejor estudiada (SOLNICK y SCHAUER, 2001), presentando características en
común con H. pylori. Ambas infectan persistentemente a sus hospedadores,
causando inflamación crónica, y en ambos casos esta inflamación puede
progresar a carcinoma (SUERBAUM y MICHETTI, 2002).
FOX y col, (1995) obtuvieron éxito en el aislamiento de H. hepaticus de hígado,
ciego y mucosa del colon de ratones con hepatitis crónica activa. Por otra parte, se
ha reportado la identificación de especies Helicobacter en hígados de pacientes
con carcinoma hepatocelular y colangiocarcinoma (NILSSON y col, 2001).
Helicobacter bilis. Especies hepato-biliares de Helicobacter fueron aisladas de la
bilis y de hígado de los animales, solamente el H. bilis se ha aislado de la vesícula
biliar de los humanos, también se ha aislado de perros, gatos y ratones (1). Así
como las demás especies de Helicobacter y Flexispira, el H. bilis puede ser
transmitido entre las especies de hospederos y causar infecciones zoonoticas
(SOLNICK y SCHAUER, 2001). MATSUKURA y col, (2002) concluyeron que en
humanos existe una asociación entre la presencia de H. bilis en la bilis y cáncer
del tracto biliar y vesícula biliar.
Helicobacter canadensis y Helicobacter pullorum. H. canadensis es una
especie que se asemeja al agente zoonotico H. pullorum, que es uno de los más
nuevos entero patógenos aislados en humanos, siendo descrito como emergente
(FOX y col, 2000).
La importancia clínica de esa bacteria aun no está completamente establecida,
esta también se ha aislado de muestras fecales en pacientes con enteritis y de
cultivos de sangre de individuos con bacteremia (FOX y col, 2000).
En ningún hospedero animal se ha identificado H. canadensis, sin embargo esta
especie esta taxonómicamente relacionado con H. pullorum, el cual es encontrado
en pollos. H. canadensis también se ha aislado de pájaros salvajes, lo que puede
indicar su potencial zoonotico, pues esos animales pueden contaminar por vía
fecal aguas superficiales, los pastos de los animales de producción y áreas de
parques, exponiendo directa o indirectamente a los humanos a infecciones
(WALDENSTROM, 2003).
Helicobacter rappini (“Flexispira rappini”). Fueron aislados de algunas
espacies animales como cerdo de guinea, ratones de laboratorio, perros, ovinos y
también humanos. También fue aislado de cultivo de placenta, hígado, y contenido
abomasal de corderos abortados en Inglaterra (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter equorum. Bacterias curvadas, móviles, Gram-negativas, se aislaron
de muestras fecales a partir de caballos clínicamente sanos. Ambas cepas
poseían un monopolar flagelo enfundado y fueron ureasa negativo (MOYAERT y
col, 2007).
Helicobacter muridarum. Son bacterias espiraladas, ureasa-positiva, aisladas de
las mucosas del estomago, del íleon y del ciego de los ratones (MENDES y col,
2006).
Helicobacter pametensis. Dewhirst y col., identificaron esa nueva especie del
genero Helicobacter spp., aislado de la materia fecal de pájaros salvajes y suínos
domésticos (DEWHIRST y col, 1994).
Helicobacter cinaedi, H. fennelliae, H. westmeadii. Han sido asiladas de
pacientes con enteritis y proctitis, también fueron aislados en pacientes con
septicemia (ANDERSEN, 2001).
Estudios indican que H. cinaedi es transmitido por hámster, y hasta el momento
los hámster son el único reservorio natural de H. cinaedi (FERNANDEZ y col,
2000) y fue aislado de ovejas, perros y ratones, pero ningún reservorio animal fue
encontrado para H. fennelliae. Excepto en los casos de septicemia, ninguna de
esas especies de Helicobacter spp., ha demostrado causar dolencia en humanos,
mas se sospecha que poseen un papel importante en las dolencias intestinales
inflamatorias (ANDERSEN, 2001).
Helicobacter cholecystus. Esta especie de Helicobacter fue aislada de la
vesícula
biliar
colangiofibrosis
de
hámster
sirios
y
pancreatitis
(Mesocricetus
centro
lobular.
auratus)
Este
afectados
microorganismo
con
es
morfológicamente distinto a las otras especies de Helicobacter espiraladas
(SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter rodentium. Este microorganismo fue primeramente aislado de
ratones de laboratorio subclinicamente infectados. El verdadero potencial
patogénico del H. rodentium en ratones inmunodeficientes e inmunocompetentes
aun no fue determinado (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter mesocricetorum. Es una de las especies de Helicobacter descrita
recientemente. H. mesocricetorum
es una bacteria aislada de las heces de
hámster sirios asintomáticos. Está relacionada con el H. rodentium y H. pullorum,
con el cual compartían una propiedad poco común entre especies de Helicobacter,
tener flagelos sin vaina. La posibilidad de que el H. mesocricetorum sea
transmitido a los humanos como una zoonosis, aun es desconocida (SOLNICK y
SCHAUER, 2001).
Helicobacter typhlonicus. Ratones de laboratorio experimentalmente infectados
con este microorganismo desenvolvieron colitis y proctitis, cuatro meses después
de la inoculación de la bacteria, demostrando así la habilidad de este
microorganismo en causar dolencia (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter trogontum. Esta especie de Helicobacter, que parecía ser
esencialmente idéntico al H. bilis, fue aislada de la mucosa del colon de ratones, y
puede colonizar el hígado de los animales, tornándose susceptible a hepatitis
asociada a Helicobacteriosis (SOLNICK y SCHAUER, 2001).
Helicobacter marmotae. Fox y col propusieron el nombre Helicobacter marmotae
para este microorganismo, que fue aislado de tumores hepáticos asociados a
hepadnavírus en marmotas (Marmota monax) y en heces de gatos clínicamente
normales (FOX y col, 2002).
CRONOLOGIA DEL Helicobacter spp. DE MAYOR IMPORTANCIA
EL GÉNERO HELICOBACTER EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
Fuente: Autores
El género Helicobacter en equinos. Ha sido estudiado bajo diversos enfoques y
ha sido controversial su presencia como factor de riesgo para el desarrollo del
síndrome ulceroso gástrico equino. La presencia de ADN en mucosa gástrica y
seroconversión ha sido reportada en caballos (MORALES y BERMUDEZ, 2008).
No obstante las limitaciones en cuanto a su aislamiento de mucosa gástrica
generan incertidumbre en cuanto a su rol en el desarrollo de gastritis y úlceras
gástricas en el caballo. Recientemente una nueva especie del género Helicobacter
identificada como Helicobacter equorum fue aislada de muestras de heces de
equinos. Esta bacteria, es Gram negativa, curva móvil y ureasa negativa
(MOYAERT y col, 2007).
Helicobacter equorum coloniza el ciego, el colon y el recto de los caballos. El
agente tiene una alta prevalencia en potros menores de 6 meses de edad. En los
caballos adultos, la prevalencia de H. equorum parece ser bastante bajo, pero
estos animales pueden albergar bajos números, subdetectables de este
microorganismo en el intestino (MOYAERT y col, 2009).
Hasta el momento, ninguna asociación se podría hacer entre la presencia de H.
equorum y la enfermedad clínica o lesiones intestinales en caballos adultos. Se
necesita más investigación para dilucidar el potencial patógeno de esta especie
bacteriana hacia los potros jóvenes. El ADN del Helicobacter equorum no fue
detectado en las heces humanas, lo que indica que este microorganismo no se
propaga de caballos hacia los seres humanos (MOYAERT y col, 2009).
El género Helicobacter en aves de corral. Fue aislada de intestinos lesionados e
hígados de pollos de engorde y gallinas ponedoras.
Las especies entero-
hepáticas incluyendo H. pullorum, se reconocen cada vez más como patógenos
microbianos en humanos y los animales. En algunos estudios muestran que esta
bacteria está presente en el 33,6% a nivel intestinal (cecal) (MORALES y col,
2010).
H. pullorum puede contaminar las canales de aves, esta bacteria se ha encontrado
en pollos de engorde a nivel de matadero por pruebas de reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) (MORALES y col, 2010). Otros autores establecen una
prevalencia del 4% tras la toma de muestras del contenido cecal en pollos de
engorde. Comparando los resultados por este último grupo reportaron 60% de
incidencia en canales de aves de corral (GONZALES y col, 2008).
La comercialización y venta al por menor de carne de aves de corral y otros
productos avícolas pueden constituir vehículos para la infección en humanos
(MORALES y col, 2010).
El género Helicobacter en suínos. El síndrome gastro-esofágico ulceroso suíno
(GEUS: Gatro-Esophageal Ulcer Syndrome comprende enfermedad inflamatoria
del esófago, estómago, con erosión y úlceras, síndrome de emaciación crónica,
perforación gástrica y muerte súbita (MORALES y col, 2010). La etiología de este
síndrome suele ser multifactorial tales como: infección por el Helicobacter
heilmannii, intoxicación, trastornos nutricionales, estrés, hiperacidez gástrica,
cambios hormonales y estacionales, su patogénesis permanece sin aclararse por
completo (DAVIES, 1995).
Este microorganismo inicialmente se nombró como Gastrospirillum suis por su
morfología intensamente espiralada (BARBOSA y col, 1995), pero luego se
denominó Helicobacter heilmannii (CANTEL y col, 1999) y luego de su
caracterización molecular se propuso como Candidatus Helicobacter suis (DEGROTE y col, 1999), sin embargo, estas tres bacterias son consideradas en la
actualidad como idénticas (PARK y HONG, 2003). Algunos investigadores han
emitido la hipótesis que estas bacterias podrían ser patógenos responsables de
zoonosis y que podrían transmitirse al humano a partir de la especie porcina
(Morgner y col, 2000).
El patrón morfológico y la presencia de úlcera gástrica en los suínos predominan
en la pars oesophagea ya que no posee un epitelio secretor, incapaz de producir
moco para proteger la mucosa mediante mecanismos de tampón del efecto de la
acidez gástrica (RODRIGUEZ y col, 2008).
En el caso del suíno tiene particularmente importancia la infección por el género
Helicobacter ya que la comercialización de la carne puede ser un vehículo para la
infección en humanos, ya sea a nivel de granjas porcinas en el matadero industrial
y en el último nivel de comercialización de la carne de cerdo. Adicionalmente tiene
una gran significancia en las zonas rurales donde se mantienen crías de cerdos
artesanales (traspatios), en adyacencias de las casas, donde el potencial
zoonotico aumenta (MORALES y col, 2010).
El género Helicobacter en bovinos y pequeños rumiantes. Ha sido detectado
ADN de Helicobacter pylori y se considera como un potencial patógeno para el
humano. La prevalencia de H. pylori es de 34,7%. Se plantea la hipótesis de una
posible transmisión vía consumo de leche contaminada con esta bacteria ya que
ha sido detectada en muestras de leche de cabras en un 25% (OUGLIA y col,
2008).
El género Helicobacter en caninos y felinos. El género Helicobacter en caninos
está relacionada con hepatitis, cáncer hepático, colitis, gastritis, ulceraciones
gastro-duodenales y procesos neoplásicos gástricos. H. pylori en gatos, ha sido
reportada como potencialmente zoonotico (MORALES y col, 2010).
Estas
bacterias fueron aisladas en el estómago de los perros en 1881, por Rappini, y en
1893 por Bizzozero, pero no cobró importancia hasta ser aislada y asociada a
sintomatología gastrointestinal en humanos (THIBAUT y col, 2007).
Se sabe que casi todos los perros y gatos adultos sanos, albergan bacterias
espirales (Helicobacter spp.) en la mucosa gástrica (JALAVA y col, 1998). Sin
embargo, diversas especies entero-hepáticas de Helicobacter se han empezado a
estudiar, al ser consideradas como importantes colonizadores naturales y
patógenos animales emergentes.
Ellas colonizan el tracto intestinal (y algunas veces el hígado) de humanos y
animales. Muchas de estas especies son consideradas como componentes de la
flora normal, aunque pueden inducir hepatitis (y en algunas ocasiones cáncer
hepático), o causar bacteremia y enfermedades sistémicas en
hospedadores
inmunocomprometidos (FOX, 2002). La infección se ha detectado en perros de 2
meses y 11 años de edad, así como en gatos de 5 meses a 10 años de edad.
Helicobacter spp., se ha sugerido como un factor etiológico de gastritis crónica
(GERMANI y col, 1997).
El H. pylori no se encuentra infectando naturalmente al perro (MATYSIAK-BUDNIK
Especies
Hospedador
habitual
Hospedador
Ocasional
Ubicación
Anatómica
y col, 1999). El H. pylori ha sido encontrado en gatos naturalmente infectados en
criaderos comerciales, pero no se ha encontrado en gatos caseros o gatos de vida
libre (CHAHINE y col, 2001). La presencia de un número muy similar de perros y
gatos ureasa positivo independientemente de la presencia de enfermedad
digestiva o no, nos lleva a pensar que el papel de Helicobacter spp., en estos
animales, es simplemente oportunista, alojándose en la mucosa gástrica tanto de
perros y gatos sanos como enfermos (RODRIGUEZ-FRANCO y col, 2003).
H. heilmannii
Cerdo
Gato
Perro
Guepardo
Primates
Hombre
Estomago
Estomago
H. pylori
Hombre
Gato, cerdo,
primates.
H. felis
H. canis
Gato
Perros
Perro
Humanos
H. pullorum
Aves
Humanos
H. acinonychis
H. cinaedi
H. mustacelae
H. nemestrinae
H. equorum
Candidatus H.
bovis
H. cetorum
H. marmotae
H. bizzozeronii
Guepardo
Hámster
Hurones
Monos macacos
Caballos
H. trogontum
Ratones
H. bilis
Ratones
Bovinos
Delfines
Marmota monax
Perro
H. salomonis
Gato
Humanos
Estomago
Intestino e hígado
Hígado, Intestino
delgado
Estomago
Intestino
Estomago
Estomago
Colon, ciego
Abomaso
Estomago
Hígado
Estomago
Estomago, íleon y
ciego
Bilis, hígado e
intestino
Perro
Perro
Intestino, estomago,
H. rappini
Humanos
Ovejas
hígado
H. pametensis
Aves salvajes
Cerdos
Cuadro 1. Principales especies de Helicobacter spp., detectados en animales
Fuente: SOLNICK y SCHAUER (2001).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. ANDERSEN, L. New Helicobacter Species in Humans. Digestive Diseases
2001; 19: 112-115.
2. BARBOSA A, SILVA J, NOGUEIRA A, PAULINO E, MIRANDA C. Higher
incidence of Gastrospirillum sp. in swine with gastric ulcer of the pars
oesophagea. Vet Pathol 1995; 32:134-139.
3. BARR B. Gastric ulcer prophylaxis in the critically-ill equine neonate. In:
Recent Advances in Equine Neonatal Care. P. A. Wilkins and J. E. Palmer,
(ed). int.info.serv. (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. Disponible en:
URL: http://www.ivis.org/advances/Neonatology_Wilkins/barr/ivis.pdf
4. BRONSDON M, GOODWIN S, SLY L, CHILVERS T, SCHOENKNECHT D.
Helicobacter nemestrinae sp. nov., a spiral bacterium found in the stomach
of a pigtailed macaque (Macaca nemestrina) Int. J. Syst. Bacteriol 1991;
41: 148-153.
5. CANTEL F, MAGRAS C, MARAIS A, FEDERIGHI M, MEGRAUD F.
Helicobacter species colonizing pig stomach: molecular characterization and
determination of prevalence. Appl Environ Microbiol 1999; 65:4672-4676.
6. CHAN W, HUI P, LEUNG K, CHOW J, KWOK F. Coccoid forms of
Helicobacter pylori in the human stomacH. Clin Microbiol Infect Dis 1994;
102: 503 – 507.
7. CHAHINE C, MOUKHACHEN O, CHEDID M, ARAJ G, SHARARA A.
Ultrashort regimen of Lansoprazole-Amoxicillin- Azithromycin for eradicating
Helicobacter pylori. Am J Health Syst Pharm 2001; 58:1819-1823.
8. CRAWSHAW T, FULLER H. Flexispira rappini suspected in ovine abortion.
Vet Res 1994; 134: 507.
9. DAVIES P. Gastric ulcer in pigs and humans: comparative aspects of
etiology and risk factor. In: Proc AD Leman Swine Conf, Univ Minnesota
1995; 129-138.
10. DE-GROTE D, VAN-DORN L, DUCATELLE R, VERSCHUUREN A,
HAESEBROUCK F. “Candidatus Helicobacter suis”, a gastric Helicobacter
from pigs, and its phylogenetic relatedness to other gastrospirilla. Int J
Bacteriol 1999; 4:1769-1777.
11. DENT J, MCNULTY C, UFF J. Spiral organisms in the gastric antrum. Rev
Lancet 1987; 2:96.
12. DEWHIRST F, SEYMOUR C, FRASE G, PASTER J, FOX J. Phylogeny of
Helicobcter isolates from bird and swine feces and description of
Helicobacter pametensis sp. nov. Rev Int J Syst Bacteriol 1994; 44: 553560.
13. DIXON M, GENTAN R, YARDLEY J, CORREA P. Classification and grading
of gastritis: he updated Sydney System. Am J Surg Pathol 1996; 20(10):
1161-1181.
14. ERNST P, GOLD B. The diseases spectrum of Helicobacter pylori: The
immunopathogenesis of gastroduodenal ulcers and gastric cancer. Annu
Rev Microbiol 2000; 54: 615 – 640.
15. FERLAY J, BRAY F, PISANI P, PARKIN D. Cancer incidence, motality and
prevalence worldwide, Version IARC Cancer Base No. 5 IARC press, Lyon.
GLOBOCAN 2000.
16. FERNÁNDEZ K, HANSEN L, VANDAMME P, BEAMAN B, SOLNICK J.
Captive rhesus monkeys (Macaca mulatta) are commonly infected with
Helicobacter cinaedi. J. Clin. Microbiol 2000; 40:1908-1912.
17. FOX J. The non-H. pylori Helicobacters: Their expanding role in
gastrointestinal and systemic diseases. Rev. Gut An international journal
for health professionals and researchers in gastroenterology and
hepatology 2002; 50: 273 – 283.
18. FOX J. G BATCHELDER M, MARINI R, YAN L, HANDT L, SHAMES B,
HAYWARD A, CAMPBELL J, MURPHY C. Helicobacter pylori-induced
gastritis in the domestic cat. Infection and Immunity 1995; v. 63, n. 7:
2674-2681.
19. FOX J, CHIEN C, DEWHIRST E, PASTER J, SHEN Z, MELITO L,
WOODWARD L, RODGERS G. Helicobacter canadensis sp. nov. isolated
from humans with diarrhea as an example of an emerging pathogen. J.
Clin. Microbiol 2000; v. 38, n. 7: 2546-2549.
20. FOX J, SHEN Z, XU S, FENG Y, DANGLER A, DEWHIRST E. Helicobacter
marmotae sp. nov. isolated from livers of woodchucks and intestines of cats.
J. Clin. Microbiol 2002; 40 (7): 2513-2519.
21. GERMANI Y, DAUGA C, DUVAL P, HUERRE M, LEVY M, PIALOX G,
SANSONETTI P, GRIMONT P. Strategy for the detection of Helicobacter
species by 289 gastric biop sy. Res Microbiol 1997; 148: 315-326.
22. GITNICK G. Diagnosis and management of peptic ulcer disease.
Professional Communications Inc. Fulfillment Center. 2 nd Ed., Caddo, OK.
USA. 1997: 117-123.
23. GONZALEZ A, PIQUERES P, MORENO Y, CANIGRAL I, OWEN R,
HERNANDEZ J, FERRUS M. A novel real time PCR assay for the detection
of Helicobacter pullorum-like organisms in chicken products. Int Microbiol
2008; 11: 203-208.
24. HARPER G, FENG Y, XU S, TAYLOR N, KINSEL M, DEWHIRTS E,
PASTER J, GREENWELL M, LEVINE G, ROGERS A, FOX G. Helicobacter
cetorum sp. nov., a urease-positive Helicobacter species isolated from
dolphins and whales. J. Clin. Microbiol 2002; 40 (12): 4536-4543.
25. HEILMANN K., BORCHARD F. Gastritis due to spiral shaped bacteria other
than Helicobacter pylori: clinical, histological and ultrastructural findings.
Gut An international journal of Gastroenterology and Hepatology 1994;
32: 137-140.
26. HERMANNS W, KREGEL K, BREUER W, LECHNER J. Helicobacter-like
organisms: histopathological examination of gastric biopsies from dogs and
cats. Rev J Comp Path 1995; 112: 307 – 318.
27. JALAVA K, ON S, VANDAMME P, HAPPONEN I, SUKURA A, HÄNNINEN
M. Isolation and identification of Helicobacter spp. from canine and feline
gastric mucosa. Appl. Environ. Microbiol 1998; 64: 3998-4006.
28. LEE A, HAZELL S, O’ROURKE J, KOUPRACH S. Isolation of aspiral shaped bacterium from the cat stomach. Rev lnfect. lmmun 1988; 56:
2843-2850.
29. LÓPEZ-BREA M, ALARCÓN T, BAQUERO M, DOMINGO D, ROYO G.
Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. En Microbiología Clínica.
Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica. 2004; 17: 1 – 25.
30. MARSHALL B. Helicobacter pioneers: firsthand accounts from the scientist
who discovered Helicobacters, Editoria: Blackwell journal 2002; 18921982.
31. MATSUKURA N, TAJIRI T, YOKOMURO S, YAMADA S, MORINO K,
YAMAHATSU J, TOGASHI A, KAMIYA S, FOX J. Association between
Helicobacter bilis in bile and biliary tract malignancies: H. bilis in bile from
Japanese and Thai patients with benign and malignant diseases in the
biliary tract. Rev. Gut An international journal for health professionals
and researchers in gastroenterology y hepatology 2002; Vol. 51: 71
32. MATYSIAK-BUDNIK T, HASHIMOTO K, HEYMAN M, DE MASCAREL A,
DESJEUX J, MEGRAUD F. Antral gastric permeability to antigens in mice is
altered by infection with Helicobacter felis. Eur J Gastroenterol Hepatol
1999; 11:1371-1377.
33. MENDES N, QUEIROZ M, DEWHIRST E, PASTER J, MOURA B, FOX G.
Helicobacter trogontum sp. nov., isolated from the rat intestine. International
J. System. Bacteriol 2006; (46) 4: 916-921.
34. MORALES A, BERMUDEZ V. Modelos animales para el estudio de la
infección por el género Helicobacter en humanos Rev Soc Med quir Hosp.
Emerg Perez de Leon 2008; 1: 0-33
35. MORALES A, GARCIA F, BERMUDEZ V. El Género Helicobacter en los
animales domesticos: Una Revision. Rev. Inst. Nac. Hig. “Rafael Rangel”
2010; 41 (2): 63-70
36. MORALES A, BERMÚDEZ V, SOGBE E, RAMÍREZ O, DÍAZ C, ROSSINI T,
MONTES I. Estudio Anatomopatologico de Úlceras Gastricas en Burros
(Equinus asinus), Departamento de Patología Veterinaria, Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela 2008.
37. MORGNER A, LEHN N, ANDERSEN LP, THIEDE C, BENNEDSEN M Y
COL. Helicobacter heilmannii-Associated primary gastric low-grade MALT
lymphoma: Complete remission after curing the infection. Gastroenterol
2000; 118: 821– 828.
38. MOYAERT H, DECOSTERE A, VANDAMME P, DEBRUYNE L, MAST J,
BAELE M, CEELEN L, DUCATELLE R. Y HAESEBROUCK F. Helicobacter
equorum sp. nov., a urease-negative Helicobacter species isolated from
horse faeces. International Journal of Systematic and Evolutionary
Microbiology 2007; V. 57: 213–218.
39. MOYAERT
H,
PASMANS
F,
DECOSTERE
A,
DUCATELLE
R,
HAESEBROUCK F. Helicobacter equorum: prevalence and significance for
horses and humans. Source: FEMS Immunology & Medical Microbiology
2009; 57 (1): 14-16(3).
40. NILSSON
H,
MULCHANDANI
R,
TRANBERG
K,
STENRAM
U,
WADSTROM T. Helicobacter species identified in liver from patients with
cholangiosarcoma and hepatocellular carcinoma. Gastroenterol 2001;
120:323-324.
41. OUAGLIA N, DAMBROSIO A, NORMANDO G, PARISI A, PATRONO R,
RANIERI G, RELLA A, CELANO G. High ocurrente of Helicobacter pylori in
raw gota, sheep and cow milk inferred by glmM gene: a risk of food-borne
infection?. Int J Food Microbiol 2008; 124: 43-7.
42. PARK J-H, HONG J, PARK J. Experimental infection of mice with tightly
coiled spiral bacteria (“Candidatus Helicobacter suis”) originating from the
pig stomacH. J Comp Pathol 2003; 129: 154 -160.
43. PAZ V. Determinación de la presencia de Helicobacter spp. En caninos de
Valdivia, a través de biopsia gástrica obtenida por endoscopía, identificadas
por histopatología y test de ureasa rápida. Memoria de titulación, Facultad
de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, 2002.
44. RODRÍGUEZ B, ARANZAZU D, ORTIZ L. Determinación de Helicobacter
spp en cerdos en el departamento de Antioquia, Colombia. Rev Colomb
Cienc Pecu 2008; 21:210-218.
45. RODRÍGUEZ-FRANCO F, GARCÍA-SANCHO M, DELGADO J, SAINZ A.
Estudio de prevalencia de Helicobacter spp. en 70 perros mediante test de
ureasa, Rev. AVEPA 2003; 23(2): 101-106.
46. SOLNICK J, SCHAUER D. Emergence of diverse Helicobacter species in
the pathogenesis of gastric and enterohepatic diseases. Clin Microbiol Rev
2001; 14: 59 – 97.
47. SUERBAUM S, KRAFT C, DEWHIRST F, FOX G. Helicobacter nemestrinae
ATCC 49396T is a strain of Helicobacter pylori (Marshall et al. 1985)
Goodwin et al. 1989, and Helicobacter nemestrinae Bronsdon et al. 1991 is
therefore a junior heterotypic synonym of Helicobacter pylori. International
Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 2002; 52: 437439.
48. SUERBAUM S, MICHETTI P. Helicobacter pylori infection. N. Engl. J. M.
2002; 347:1175-1186.
49. THIBAUT J, PAZ V, PAREDES H, ERNST S. Determinación de la presencia
de Helicobacter spp., en perros, mediante biopsia gástrica obtenida por
endoscopía. Rev. Cient. FCV-LUZ 2007; Vol. XVII (3): 217 – 225.
50. VALDÉS A. Helicobacter spp. ¿Nuevo patógeno en caninos y felinos?.
Monografías Med Vet 2000: 117 – 123.
51. WALDENSTROM J, ON W, OTTVALL R, HASSELQUIST D, HARRINGTON
S, OLSEN B. Avian reservoirs zoonotic and potential of the emerging
human pathogen Helicobacter canadensis. App. Environm. Microbiol
2003; 69 (12): 7523–7526.
Descargar