retratos y autorretratos

Anuncio
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación
Escuela de Capacitación Docente – Centro de Pedagogías de Anticipación
Núcleo Sociedad y Cultura Contemporáneas
Primer cuatrimestre de 2008
Sueños e ideales en torno a la infancia. Una mirada desde las representaciones plásticas
Capacitadora: Jorgelina Sara
Fundamentación
Nuestra vida cotidiana nos enfrenta hoy, con una de las realidades más crueles: el desamparo
de nuestros niños. Y ese desamparo es de tal magnitud, que no parece posible atenuar sus
consecuencias devastadoras no sólo en el presente, sino en el incierto o quizás, lastimoso
futuro que les espera.
Paradójicamente, en las últimas décadas, se han multiplicado los trabajos acerca de la infancia.
Sandra Carli menciona tres de las causas que han dado mayor visibilidad a la problemática
infantil: “…el reconocimiento jurídico mundial de los derechos del niño, las hipótesis sobre la
desaparición de la idea social de la infancia por efecto de la expansión de los medios masivos
de comunicación y la incertidumbre creciente respecto de los vínculos entre generaciones
adultas y generaciones jóvenes.”
Pero cuando hablamos de infancia, ¿a qué infancia nos referimos? ¿A aquella cuyo
descubrimiento, según Philippe Ariés, tuvo lugar en el siglo XVIII?, ¿a la infancia delineada por
los Estados modernos del siglo XIX? Cuando se habla de “desaparición de la infancia”, ¿de
qué infancia hablamos? ¿Cuál es el rol de los adultos frente a esta problemática? ¿Permanecer
inermes?¿ o, como afirma Perla Zelmanovich “...asumir la propia responsabilidad” y atenuar el
desamparo en que se encuentran los niños fuera de la escuela.
Este curso propone distintos abordajes en relación con esta problemática: las posibilidades y
condiciones de aprendizaje de nuestros niños hoy, el impacto de los medios en la construcción
de la subjetividad infantil. Un recorrido a través de las representaciones plásticas de la infancia
darán cuenta de las expectativas, deseos e ideales que las generaciones adultas han
depositado y depositan en los niños. Estas perspectivas pretenden ser estímulo para nuevas
reflexiones.
La historia de las artes plásticas ofrece un repertorio de imágenes fecundo para comprender
las transformaciones que se han producido en el concepto de infancia. Leer políticamente estas
imágenes permitirá trascender su aparente ingenuidad y develar la carga ideológica que
construye las representaciones.
Objetivos
Que los cursantes:
- puedan comprender los nuevos aportes de la teoría y se familiaricen con los debates
actuales en torno a la tardomodernidad;
- reconozcan, a través del análisis de discursos críticos, las categorías puestas en juego,
en su posible vigencia o caducidad;
- elaboren juicios personales argumentados;
- produzcan nuevos textos que surjan de la motivación del deseo singular en el cruce de
la experiencia grupal;
- articulen en esa producción, las reflexiones teóricas trabajadas en el desarrollo del eje
temático “infancia” con las propias elaboraciones;
- se relacionen de una manera más rica con la producción cultural en general,
especialmente con las artes plásticas, trascendiendo los límites disciplinares.
Cronograma
1- Presentación del curso. Concepto de “representación” y “lectura” de imágenes
plásticas. Transformaciones del concepto de infancia. La “infancia” como un
constructo. Infancia e infancias. Proyección de imágenes.
2- El niño como símbolo de fecundidad y propagación de la especie en las primeras
representaciones. Niñez e incompletud. El niño en la premodernidad.
Representaciones medievales y de la temprana modernidad: el adulto pequeño en
las imágenes religiosas.
3- Las representaciones renacentistas. El naturalismo y las proporciones del cuerpo
infantil. El niño como parte de la propiedad familiar, símbolo de poder y de prestigio.
4- El “descubrimiento” de la infancia en la modernidad. El futuro adulto que hay que
educar. La infancia y el estado moderno. Los niños de la realeza y el retrato infantil.
Los niños de las clases populares y la pintura de género.
5- Estado, infancia y educación. El niño como futuro ciudadano. La familia burguesa del
siglo XIX. La educación: entre la familia y la escuela. La preocupación por la vida y la
salud del niño. Representaciones plásticas de los siglos XIX y principios del XX.
6- La infancia del trabajo. Infancia y minoridad. Las luchas sociales y el niño como
bandera política. Los artistas del pueblo y las representaciones infantiles.
7- La renovación formal en el arte del siglo XX y las infancias, burguesía y clases
populares. Spilimbergo, Soldi, Norah Borges, Castagnino, etc. Juanito Laguna y el fin
de la utopía. Los niños en la obra de Carlos Alonso.
8- Los “privilegios” de la infancia peronista en la obra reciente de Daniel Santoro. El
artista comentará personalmente su obra a través de diapositivas.
9- El lugar del niño en la sociedad argentina contemporánea. El impacto de la dictadura
militar. La ruptura del lazo generacional. La desaparición del niño en las
representaciones de Silvia Young, Fernando Fazzolari y otros.
10- Infancia y tercer milenio en la Argentina. La globalización, la penetración de los
medios masivos, los avances tecnológicos, la manipulación genética. Infancia y
violencia. El niño como sujeto y objeto de consumo. Los artistas de las últimas
décadas (Diana Dowek, J.C. Distéfano, I. Lawrie, M. Girón, J. Ponce, C. Gallina). La
representación de la propia infancia y sus variados retornos: A. Carletti, J. P. Renzi,
D. Gravinese, D. Zorreguieta y otros.
Estos temas serán desarrollados en 11 encuentros. Los últimos 2 encuentros serán
dedicados a la evaluación escrita, individual y presencial, y a la devolución.
Bibliografía obligatoria
-
-
-
Aries, Philippe: “El descubrimiento de la infancia” en El niño y la vida familiar en el
Antiguo Régimen. Taurus, Madrid, 1987.
Carli, Sandra: Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca
de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila,
Buenos Aires, 2002. Cap.1 y cap. 7.
-----------------: “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la
historia reciente.”en La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping.,
Sandra Carli compil., Paidós, Buenos Aires, 2006.
Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio: ¿Se acabó a infancia?. Ensayo sobre la
destitución de la niñez. Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1999.
Devoto, Fernando y Madero, Marta (dir.): Historia de la vida privada en la Argetina, Vol
2 y 3, Taurus, Buenos Aires, 1999
Minzi,Viviana: “Los chicos según la publicidad.” en La cuestión de la infancia,op.cit.
Sirvent, María Teresa: Cultura popular y participación social. Miño y Dávila Editores,
Buenos Aires, pp120-128. (concepto de representación)
Zelmanovich, Perla: “Contra el desamparo”, en Dussel, Inés y Finocchio, Silvia (comp):
Enseñar Hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. FCE, Buenos
Aires. 2003.
Bibliografía general
-
-
Agamben, Giorgio: Infancia e historia, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2001.
Alvarado, Maite y Guido, Horacio (comp): Incluso los niños. Apuntes para una estética
de la infancia.. La Marca, Buenos Aires, 1993
Aires, Philippe y Duby, Georges (dir.): Historia de la vida privada, vol.5, Taurus, Buenos
Aires, 1990.
Cicerchia, Ricardo: Historia de la vida privada en la Argentina. Vol.1, Cap.II. Troquel,
Buenos Aires, 1998.
Delgado, Buenaventura: Historia de la infancia, Ariel Educación, Barcelona, 1998.
De Mause, LLoyd: Historia de la infancia, Alianza, Madrid, 1982.
Guy, Donna: “Los niños abandonados en Buenos Aires (1880-1914)”, en Fletcher, Lea
(comp), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX, Feminaria, Buenos Aires, 1994.
López Anaya, Jorge: Ritos de fin de siglo. Arte argentino y vanguardia internacional.
Emecé, Buenos Aires, 2003.
Montes, Gabriela: El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las
palabras. Libros del quirquincho, Buenos Aires, 1990.
Moreno, José Luis (comp.): La política social antes de la política social. (Caridad,
beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX). Trama
editorial/Prometeo libros, Buenos Aires, 2000.
Santoro, Daniel: Manual del niño peronista. La Marca, Buenos Aires, 2002.
Schérer, R. y Hocquenghem, G.: Álbum sistemático de la infancia. Editorial Anagrama,
Barcelona, 1979.
Evaluación
El curso se aprueba con un presentismo del 80% y con la realización de dos trabajos
obligatorios: un trabajo práctico no presencial y una evaluación final presencial, individual y
escrita que incluye una instancia de recuperatorio en caso de estar ausente o desaprobado.
Para la realización del trabajo práctico, los cursantes optarán por la realización de un proyecto
de investigación, un proyecto pedagógico, una producción artística o un ensayo fotográfico; los
trabajos deberán estar planteados y fundamentados mediante un trabajo escrito que deberá ser
entregado. Se dedicará un encuentro a la exposición y comentario de los trabajos, por parte de
cada uno de los autores. En el penúltimo encuentro se realizará la evaluación escrita, individual
y presencial sobre los temas y bibliografía trabajados en el curso.
Descargar