factores de riesgo visual

Anuncio
PROGRAMA DE SALUD VISUAL
BASES TEÓRICAS
 MODULO 1. COMPROMISO ADMINISTRATIVO
 MODULO 2. EQUIPO
 MODULO 3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
 MODULO 4. CONTROL DEL RIESGO
 MODULO 5. EDUCACIÓN EN SALUD
 MODULO 6. INDICADORES DE GESTIÓN
 MODULO 7. RETROALIMENTACIÓN
BASES
TEORICAS…………………………………….. 3
MISION ........................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL...................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................. 3
MARCO TEORICO .......................................................................... 4
1. Anatomía ocular .......................................................................... 4
2. Definiciones ................................................................................ 5
FACTORES DE RIESGO VISUAL ..................................................... 5
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL......................................... 6
EFECTOS BIOLOGICOS ................................................................. 8
Alteraciones oculares ....................................................................... 8
COMPROMISO ADMINISTRATIVO MODULO 1 .................................. 11
GERENCIA ................................................................................... 11
OBJETIVOS .................................................................................. 11
ROL DE LAS DIRECTIVAS ............................................................ 11
MATERIALES................................................................................ 12
ASIGNACIONES O FUNCIONES .................................................... 12
MODULO 2 EQUIPO.......................................................................... 12
MODULO 3 IDENTIFICACION DE RIESGO ......................................... 13
Módulo 4. CONTROL DEL RIESGO ................................................... 14
MODULO 5 EDUCACION EN SALUD ................................................. 16
MODULO 6 INDICADORES DE GESTION .......................................... 17
BASES TEORICAS
JUSTIFICACION
La detección temprana de la alteraciones de la agudeza visual permite promover la salud visual,
prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable. La ceguera y la visión
baja constituyen un problema de salud pública a nivel mundial (1). Debido a esta patología la
productividad de los adultos se limita, por el deterioró funcional que afecta la calidad de vida.
Aunado a los factores de riesgo individuales que generan esta perdida de la agudeza visual, se
encuentran los factores de riesgo que en el ámbito laboral perpetúan y magnifican la alteración así
como otros factores que pueden lesionar el globo ocular, durante el desarrollo de tareas que
involucren sustancias químicas y elementos corto punzantes.
De allí la importancia de generar en las empresas la conciencia de la detección temprana de estas
alteraciones y el deseo de elaborar herramientas que permitan la disminución del riesgo y un mejor
ambiente de trabajo; evitando así la generación de incapacidades y la perdida de personal
entrenado y valioso para las instituciones.
MISION
Gestionar un equipo de salud visual para brindar apoyo constante en la empresa mediante
herramientas organizacionales brindadas por ARP para la disminución y el control de patología y
lesiones visuales a nivel empresarial, existir un compromiso mutuo para desarrollar diferentes
módulos para la formación y cambios de hábitos en la oficina, para mejorar la calidad de vida y
ante todo velar por el bienestar y seguridad del funcionario, en pro de su productividad y calidad en
los procesos de la organización, logrando transformación cultural traducida en el tiempo en un
control de accidentalidad mediante la triada de logro: autocuidado, autoconciencia, auto seguridad.
OBJETIVO GENERAL
Establecer el programa de SALUD VISUAL que disminuya el factor de riesgo por radiaciones no
ionizantes y factores de riesgo químico presentes en el ambiente laboral y sus efectos sobre la
salud de los trabajadores expuestos con el fin de instaurar medidas de prevención, seguimiento y
control de los mismos, para el bienestar integral de los trabajadores afiliados a ARP.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ilustrar una metodología diseñada por la ARP para la identificación, evaluación y control de
los factores de riesgo que generen patología visual.

Prevenir el desarrollo de patologías visuales ocasionadas por factores de riesgo físicos,
químicos y de accidente en los puestos de trabajo.

Recomendar intervenciones preventivas en el diseño del puesto de trabajo que disminuyan la
aparición de patologías relacionadas con exposición a iluminación inadecuada y riesgo de
accidentalidad por exposición a ácidos y álcalis.

Desarrollar estrategias de promoción y educación relacionadas con Salud Visual dirigido a los
grupos a riesgo de las empresas.

Disminuir la accidentalidad visual y los costos generados por factores de riesgo.
Lograr procesos de auto aprendizaje para alcanzar una transformación cultural de autoconciencia,
autouidado y auto seguridad personal y ocupacional.
MARCO TEORICO
1. Anatomía ocular
El globo ocular se encuentra dentro de la órbita, cavidad ósea que además contiene otras
estructuras como tejido graso y músculos.
El globo ocular se encuentra conformado por varias estructuras como son:

Conjuntiva: es una membrana mucosa transparente que recubre la superficie anterior de la
esclerótica (conjuntiva bulbar) y la superficie posterior de los párpados (conjuntiva palpebral).

Esclerótica: es una cobertura densa y blanca que protege al ojo. Se continúa con la córnea
por delante y con la vaina dural del nervio óptico por detrás.

Córnea: es un tejido transparente insertado en la esclerótica a nivel del limbo esclerocorneal.
Está conformada por cinco capas (epitelio, capa de Bowman, estroma, membrana de
Descemet y endotelio.

Üvea:
Es la capa vascular del ojo, y está protegida por la esclerótica y la córnea.
Proporciona riego sanguíneo a la retina.

Iris: es una continuación del cuerpo ciliar. Es una superficie plana con un orificio oscuro en el
centro, que es la pupila. Separa la cámara anterior de la posterior. Es el encargado de
regular el ingreso de luz al ojo al contraerse o dilatarse.

Cuerpo ciliar: se extiende desde la coriodes hasta el iris. Está conformado por el cuerpo
ciliar propiamente dicho constituido básicamente por capilares y venas. Es el responsable de
la formación del humor acuoso. Otro de sus componentes es el músculo ciliar que se
contrae y se relaja. Al hacerlo, altera la tensión en la cápsula del cristalino permitiendo así
que este adapte el foco tanto para objetos cercanos como lejanos en el campo visual.

Cristalino: es una estructura biconvexa, semitransparente, ubicado posterior al iris y en
contacto con el cuerpo ciliar. Por delante está el humor acuoso y por detrás el humor vítreo.
Al alterarse la forma del cristalino es posible la acomodación que es la capacidad de ajustar el
foco para ver a diferentes distancias.

Humor acuoso: es producido por el cuerpo ciliar. Es un líquido clara que es producido por el
cuerpo ciliar. Pasa de la cámara posterior a la anterior a través de la pupila y sale a través de
la red travecular.

Humor vítreo: es una estructura gelatinosa, semitransparente, conformada básicamente por
agua, colágeno y ácido hialurónico. Está adherido por delante al cristalino y por detrás a la
retina. Representa dos tercio del volumen del ojo.

Retina: es la membrana más interna de las que conforman el globo ocular y está entre el
humor vítreo y la coroides. La retina se encarga de transformar la energía radiante en energía
eléctrica. En el centro se ubica la mácula lútea, dentro de la cual está la fóvea central; por
dentro de esta se encuentra la papila del nervio óptico o punto ciego y de la arteria central de
la retina.
La retina es transparente y muy delgada que se divide en diez capas que de atrás hacia
adelante son:
 Membrana limitante interna
 Capa de las fibras nerviosas
 Capa de células ganglionares
 Capa molecular o plexiforme interna
 Capa granulosa interna, nuclear interna o de las células visuales internas
 Capa molecular o plexiforme externa o intergranulosa
 Capa granulosa o nuclear externa o de células visuales externas
 embrana limitante externa
 Capa de conos y bastones, membrana de Jacob o Capa Basilar
 Capa pigmentaria
La retina tiene aproximadamente 1 millón de fibras que provienen de las céluas
ganglionares y se unen en el disco óptico conformando el Nervio Óptico, el cual es el
que transmite la información visual al sistema visual posterior.
Conos: son sensibles a los colores y su trabajo es básicamente diurno.
Bastones: son muy sensibles, o sea que requieren de poca luz y no identifican colores.
Son las céluas que trabajan de noche, y este es el motivo por el cual de noche es muy
difícil distinguir los colores.




La agudeza visual depende de la claridad óptica de la córnea, el cristalino, y el vítreo y del
adecuado funcionamiento de la fóvea que es el centro avascular de la mácula retinal de
menos de 0.5 mm de diámetro y está compuesto en su totalidad por conos especializados
sensibles al color y que son capaces de identificar las imágenes más finas.
Coroides: es el segmento posterior de la úvea. Se localiza entre la retina y la esclerótica.
Está conformada por tres capas de vasos sanguíneos y nutre la parte exterior de la retina.
Anexos oculares:
Cejas: son pliegues cutáneos engrosados cubiertos con pelo.
Párpados: Son pliegues de piel modificada constituidos por cinco capas de tejido que son
capa cutánea, capa de músculo estriado (músculo orbicular del ojo), tejido areolar, tejido
fibroso, y la conjuntiva palpebral.
Al cerrarse, los párpados protegen la parte anterior del globo ocular y ayudan a distribuir
la película lagrimal para proteger la conjuntiva y la córnea manteniéndolas hidratadas.
2. Definiciones
Campo visual: es una zona central binocular con visión estereoscópica y dos zonas laterales
monoculares. Horizontalmente se extiende hasta 200° y verticalmente hasta 130°.
Contraste de Luminancia: la sensibilidad al contraste de luminancia es la característica más
importante de la visión. El umbral ideal es el que se encuentra en condiciones de luz natural.
Agudeza visual: es la capacidad de percibir y comprender los detalles.
Percepción de movimientos: esta depende de la periferia de la retina por lo cual es importante
que se mantenga intacto el campo visual.
Percepción de la distancia: la visión espacial o reconocimiento de las distancias espaciales se
consigue mediante la visión estereoscópica binocular.
Refracción: Desviación en el curso de los rayos luminosos al pasar de un medio transparente a
otro de diferente densidad.
Error de refracción (Ametropía): Defecto óptico que impide que los rayos luminosos caigan en un
foco simple sobre la retina.
Visión binocular: es la capacidad e los dos ojos de enfocar un objeto y posteriormente poder unir
las dos imágenes en una sola.
FACTORES DE RIESGO VISUAL
FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL
El estado óptico de un individuo es la propiedad que tiene el sistema visual de permitir a la luz
tener uno o varios puntos de focalización.
La limitación visual es la alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el
desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. En el contexto de la limitación visual se
encuentran las personas ciegas y con baja visión; considerando con baja visión, según la OMS, a
quellas que después de la mejor corrección óptica convencional o quirúrgica, en el mejor ojo, no
superan una agudeza visual de 20/60 hasta la percepción de luz y un campo visual no mayor a 10
grados desde el punto de fijación, pero que usa o potencialmente es capaz de usar la visión para la
ejecución de tareas visuales.
La limitación visual o ametropía, es el factor de riesgo individual que debe ser identificado en los
trabajadores de manera temprana para evitar
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
a. FACTORES DE RIESGO FISICOS
ILUMINACION
La cantidad de luz necesaria para efectuar una tarea específicas sin sentir fatiga visual, para ello
se deben tener en cuenta los niveles de iluminación en el puesto de trabajo, los cuales deben
cumplir con los siguientes estandares:
Tabla. 1. Niveles de iluminación según la Resolución 2400 de 1979, capítulo III, Título III,
Artículo 83.
Intensidad de la Tareas
Iluminación
500 a 1000 Luxes Con diferenciación de detalles finos, un regular grado de contraste y largo periodo de
tiempo
300 a 500 Luxes.
Con diferenciación moderada de detalles
150 a 250 Luxes
Con poca diferenciación de detalles
100 a 200 Luxes
Para trabajos ocasionales que no requieren observación detallada.
200 Luxes
Zonas de almacenamiento, pasillos de circulación de personal, etc.
Tabla. 2. Norma ISO 8995 para Intensidad de iluminación
ILUMINANCIA ILUMINANCIA
ILUMINANCIA
TAREA O ACTIVIDAD
INFERIOR lux
MEDIA lux
MAYOR lux
20
30
50
Areas de trabajo y circulación exterior
50
100
150
Area circulación, orientación sencilla o de corta
iluminación
100
150
200
Locales de trabajo no empleados continuamente
200
300
500
Tareas con requerimientos visuales sencillos
300
500
750
Tareas con requerimientos visuales medios
ILUMINANCIA ILUMINANCIA
ILUMINANCIA
TAREA O ACTIVIDAD
INFERIOR lux
MAYOR lux
MEDIA lux
500
750
1000
Tareas con requerimientos visuales elevados
750
1000
1500
Tareas con requerimientos visuales exigentes
1000
1500
2000
Tareas con requerimientos visuales especiales
Superior a 2000 Desempeño de tareas visuales muy exigentes o
luxes
de alta precisión
Tabla. 3. Guía Técnica del Icontec GT-08. Ergonomía visual, iluminación para ambientes de
trabajo en espacios cerrados.
TIPO DE TRABAJO
NIVEL MINIMO
NIVEL RECOMENDADO
NIVEL MAXIMO
Oficina abierta y áreas de dibujo
500
750
1000
Oficinas en general (mecanografía y 300
500
750
computación)
FACTORES DE RIESGO QUIMICOS

Quemaduras:
 Por Alcalis: Los álcalis alteran los lípidos de las membranas celulares reduciendo así las
barreras naturales a la difusión, lo que permite la rápida penetración del químico hacia el
interior del ojo.
 Por ácidos: Los ácidos tienden a formar complejos insolubles en la superficie de las
estructuras oculares limitando la penetración y las lesiones oculares profundas.
 Por luz: se pueden producir lesiones térmicas o fotoquímicas:
 Lesión térmica: es inmediata a la exposición y se producen daños en el iris y la retina
por aumento de la temperatura en 10°C. También se puede lesionar el cristalino
generando cataratas.
 Lesión fotoquímica: producidas por luz visible o radiación ultravioleta.
 Por luz ultravioleta: la exposición aguda produce queratoconjuntivits aguda. La
exposición crónica se asocia como causa principal de carcinoma escamocelular de la
conjuntiva.
 Radiación infrarroja: Se presenta típicamente en trabajadores de vidrio térmico, del
acero y soldadores.
FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE

Traumas:
 Trauma directo: el ojo puede ser lesionado por trauma directo con un objeto lanzado al
aire, por coalición, o por una onda de choque de alta presión.
 Cuerpos extraños: los más frecuentes a nivel ocupacional son fragmentos metálicos,
madera, polvo de ladrillo, pintura, polvo y grava. También líquido bombeado a presión.



Metálico
Orgánico
Inerte
FECTOS BIOLOGICOS
Alteraciones oculares
Las alteraciones oculares relacionadas con el trabajo se pueden clasificar en cuatro grupos:




Alteración ocular potencialmente serio:
infección, trauma penetrante, radiación
electromagnética, trauma químico. Estas lesiones pueden llevar a la pérdida de la función
visual o a daños oculares anatómicos.
Trauma menor: son traumas que se autolimitan como laceraciones de córnea, por cuerpos
extraños superficiales.
Infección: infección aguda de las estructuras oculares.
Síntomas visuales: son quejas (alteraciones de refracción, dolor ocular, cefalea, mal diseño
del puesto de trabajo) relacionadas con las funciones sensitivas de los ojos que se pueden
corregir por medios refractivos o ergonómicos.
Defectos de refracción:

Miopía: se caracteriza por la formación de la imagen antes de la retina debido a que el
diámetro anteroposterior del globo ocular está aumentado o la curvatura de la cornea es muy
marcada.. La persona presenta dificultades para la visión lejana.

Hipermetropía: se caracteriza porque la imagen se forma detrás de la retina y se debe a que
el diámetro anteroposterior del globo ocular está disminuido o la curvatura de la córnea tiende
a ser plana.

Astigmatismo: es irregularidad en la superficie de la córnea creando la sensación de objetos
desdoblados. Puede presentarse alteración de visión cercana o lejana y puede predominar en
plano horizontal o en plano vertical.

Ambliopía: reducción de la agudeza visual no corregible con lentes y en ausencia de
alteraciones detectables en el ojo o en las vía visuales.
Defectos de acomodación:
La acomodación es la capacidad de aumentar de forma súbita el poder de convergencia y
mantenerla por el tiempo que se requiera. Esto permite adaptar al ojo los cambios de distancia de
enfoque visual que permanentemente se realizan durante el día. Esto se debe a que el músculo
ciliar se contrae y se relaja permitiendo que el cristalino se abombe para disminuir la distancia focal
o se adelgace para lo contrario.

Insuficiencia Músculo Ciliar: lesión del músculo por intoxicación, parálisis del tercer par
craneano, glaucoma o trauma directo.

Presbicia: es la rigidez del cristalino debida a un proceso de envejecimiento de sus células,
lo que impide que se abombe con la contracción del músculo ciliar. El individuo presenta
dificultad de acomodación para la lectura.

Afaquia: es la ausencia del cristalino lo que genera la total incapacidad de la acomodación.
Disbalance muscular:
Son las alteraciones que se presentan por la disfunción de uno o varios de los músculos
encargados de los movimientos del globo ocular.

Vicio o alteración de convergencia: se presenta después de la visión cercana prolongada
en un o ambos ojos. Se debe a una acomodación forzada y sincronizada. Clínicamente se
manifiesta como astenopia (fatiga visual o diplopia- visión doble).

Estrabismo: es la pérdida del paralelismo de los ojos, lo que crea imágenes distorsionadas.
Si el problema es permanente se denomina tropia y si es ocasional se denomina foria.

Astenopia: fatiga ocular de origen muscular por causas ambientales o psicológicas.
romatopsias:
Es la imposibilidad para identificar ciertos colores. Es visión defectuosa de los colores es congénita
y hereditaria. Los defectos más frecuentes son los de la percepción de los verdes (deuteranopia y
deuteromalía) y de los rojos (protanopia y protanomalía).
Otras alteraciones oculares:

Conjuntivitis: es la inflamación de la conjuntiva caracterizada por enrojecimiento, lagrimeo,
ardor, secreción, sensación de cuerpo extraño. Pueden ser alérgicas, irritativas o infecciosas.

Pingüécula: nódulos de conjuntiva amarillentos localizados sobre el limbo esclerocorneal,
localizados hacia la fisura interpalpebral. Su incidencia aumenta con la edad a partir de la
segunda década. Su incidencia se correlaciona con el trabajo al aire libre.

Pterigio: es e plegamiento de la conjuntiva bulbar vascularizada localizado sobre el
meridiano horizontal y en dirección hacia la córnea. Aparece generalmente en el ojo
dominante. La causa principal es la exposición crónica a radiaciones ultravioleta de la luz
solar. También se ha asociado con microtraumas repetitivos, polvo, viento y exceso de
desecación.

Catarata: es una enfermedad del cristalino que se caracteriza por su opacificación de color
grisáceo o blanco. Pueden ser causadas por radiaciones (exposición repetitiva y a dosis
elevadas de rayos X, gamma o neutrones), tóxicos (nitrocompuestos).
Lesiones Oculares:

Traumas:
 Trauma directo: Se pueden producir fracturas de órbita con complicaciones como
pérdida del contenido ocular, catarata, glaucoma, hemorragia del vítreo o hifema.
 Cuerpos extraños: los más frecuentes a nivel ocupacional son fragmentos metálicos,
madera, polvo de ladrillo, pintura, polvo y grava. También líquido bombeado a presión.
 Metálico: desencadenan respuestas inflamatorias importantes, por lo que requieren
de intervención inmediata.
 Orgánico: representa principalmente riesgo de infección por hongo como en el caso
de espinas, corteza u hojas.
 Inerte: generalmente no producen reacción inflamatoria (piedra, vidrio).

Quemaduras:
 Por Alcalis: Los álcalis alteran los lípidos de las membranas celulares reduciendo así las
barreras naturales a la difusión, lo que permite la rápida penetración del químico hacia el
interior del ojo. La tendencia de estas quemaduras es la perforación con pérdida del ojo
meses o años después de ocurrida la lesión.
 Por ácidos: Los ácidos tienden a formar complejos insolubles en la superficie de las
estructuras oculares limitando la penetración y las lesiones oculares profundas.
Generalmente producen lesiones en párpados, conjuntiva, córnea y aparato lacrimal.
 Por luz: se pueden producir lesiones térmicas o fotoquímicas:
 Lesión térmica: es inmediata a la exposición y se producen daños en el iris y la retina
por aumento de la temperatura en 10°C. También se puede lesionar el cristalino
generando cataratas.
 Lesión fotoquímica: producidas por luz visible o radiación ultravioleta. La lesión
prototipo es la queratitis por radiación ultravioleta. Las lesiones fotoquímicas inhiben la
mitosis de las células, fragmentación de los núcleos y desprendimiento del epitelio.
 Por luz ultravioleta: la exposición aguda produce queratoconjuntivits aguda. La
exposición crónica se asocia como causa principal de carcinoma escamocelular de la
conjuntiva.
 Radiación infrarroja: produce exfoliación capsular del cristalino, bilateral. Se
presenta típicamente en trabajadores de vidrio térmico, del acero y soldadores.
MODULO 1. CONTENIDO
Haga Click sobre el item que desea consultar
MODULO 1 COMPROMISO ADMINISTRATIVO
GERENCIA
OBJETIVOS
ROL DE LAS DIRECTIVAS
MATERIALES
1. Conformación del equipo de conservación visual
2. Flujograma
3. Política del programa de conservación visual
4. ASIGNACIONES O FUNCIONES
COMPROMISO ADMINISTRATIVO MODULO 1
GERENCIA
Hoy en día con las políticas de maximización de recursos, se ha ido sistematizando los diferentes
procesos logrando la optimización de la productividad y aumentando la eficacia del tiempo, lo que
nos ha obligado a incursionar en la búsqueda de alternativas que permitan garantizar excelentes
resultados dentro de las nuevas condiciones de vida laboral.
Es por ello, que las nuevas teorías de orden administrativo conllevan a actualizarse en capacitación
y conocimiento para ir a la vanguardia con estos avances cuyo objetivo es potencializar las
habilidades y cualidades del talento humano, convirtiéndose en un sinónimo de apoyo efectivo para
los jefes y la organización al constituirse en partícipe de la implementación y ejecución de los
proyectos.
La sistematización de la prevención del riesgo requiere de un sustento administrativo que se genera
en una política gerencial sobre la prevención como primera manifestación formal del liderazgo;
continúa con la definición de la cobertura de control que tendrá el programa de prevención de
riesgos visuales y el establecimiento de objetivos para cada una de las áreas de atención que se
hayan definido en la cobertura de la población.
OBJETIVOS




Sensibilizar a las directivas de las empresas afiliadas a la A.R.P en cuanto a la necesidad de
establecer un sistema de disminución de riesgo visual.
Concientizar a las directivas de la empresa de la importancia y los beneficios que conlleva el
establecimiento del equipo de salud visual.
Motivar al personal administrativo en crear y apoyar la conformación
Proporcionar a la organización los conocimientos básicos para el desarrollo y efectividad del
programa de conservación visual.
ROL DE LAS DIRECTIVAS
La gerencia tiene a cargo de manera conjunta la definición de políticas y directrices relacionadas
con el programa de salud visual al interior de la organización.
Facilitar la creación de un equipo de salud visual encargado de institucionalizar, administrar, diseñar
e implementar el programa de salud visual.
Asignar responsabilidades, actividades y estándares de desempeño de cada individuo, área de
organización según requerimientos.
Dar la importancia necesaria a las acciones en especial a la aplicabilidad de los softwares, el cual
es un componente que facilita la creación de una cultura de prevención corporativa.
Verificar los controles administrativos de desempeño y otros resultados del programa, durante su
desarrollo
MATERIALES
1.
2.
3.
Formato de responsables
Flujograma de módulos
Política del programa de Salud Visual
ASIGNACIONES O FUNCIONES




Designar responsables y responsabilidades a todos los niveles administrativos
Permitir implantar las diferentes actividades que contiene el programa de salud visual a
ejecutar en la compañía
Verificar el cumplimiento del cronograma
Establecer políticas de la empresa con respecto al programara de salud visual
1.
2.
3.
Formato de Responsables.
Conformación del equipo de SALUD VISUAL
Flujograma .
4.
POLITICA
La Empresa ____________________________________ participa constantemente en adelantar
labores confortables. Es nuestro compromiso con la salud, seguridad y el confort el apoyar la salud
integral, el bienestar, la productividad de nuestro más valiosos capital, el Trabajador, asegurando su
crecimiento y desarrollo dentro de la compañía.
Proveeremos un lugar saludable de trabajo, buenas prácticas de salud visual en nuestros
funcionarios y nos aseguraremos que nuestras actividades no ocasionen amenazas a la salud de
nuestros empleados.
Igualmente brindaremos condiciones de trabajo confortables y facilitaremos el entrenamiento en la
reeducación de hábitos en todos los niveles administrativos, manteniendo estándares y controles
para el desempeño en las diferentes actividades con la meta de eliminar todos los actos y
condiciones riesgosas inseguras en el lugar de trabajo que pueden ocasionar lesiones o
enfermedad profesional.
En cumplimiento de esa política desarrollaremos en su totalidad el programa de salud visual
creando una cultura de prevención en la organización y una transformación cultural en los
diferentes mandos organizacionales.
La responsabilidad directa del programa de salud visual descansa en la gerencia sin embargo, es
deber de todos los empleados adelantar trabajos de acuerdo con estos principios y estándares.
_____________________________
Firrma de Representante
MODULO 2 EQUIPO
Se debe contar con un visiómetro que realiza la evaluación de la visión de manera integral.
ODULO 3 IDENTIFICACION DE RIESGO
El objetivo es discriminar en grupos los individuos expuestos a factores de riesgo visual.
Recolección de Información
Recopilar toda la información pertinente que se utilizará para definir los grupos de riesgo expuestos
a factores de riesgo visual. Para realizar la tarea se diligenciarán los formatos anexos.
1. Panorama de riesgos: identificar las secciones, áreas o puestos de trabajo con factores de
riesgo visual (Iluminación deficiente o excesiva, radiaciones no ionizantes- ultravioleta, infrarroja,
microondas, láser, radiación ionizante- rayos X, gamma, exposición a cuerpos extraños,
manipulación o exposición a químicos):
2. Mediciones ambientales de los factores de riesgo en los puestos de trabajo (niveles de
iluminación, fuentes de radiaciones ultravioleta, infrarroja, etc.).
3. Visiometrías u Optometrías ocupacionales de ingreso y periódicas: identificar si todos los
funcionarios que se encuentren en áreas o puestos de trabajo con factores de riesgo visual
tienen visiometría de ingreso, basal o de preempleo. Determinar normalidad o anormalidad en
caso de visiometría especificando vicio de refracción, alteración de percepción de profundidad,
forias, discromatopsias, alteración en campimetría; especificar diagnóstico y formulación (si o
no) en caso de optometría.
4. Otros datos:
 Elementos de protección utilizados por secciones o áreas.
Elaboración de diagrama de áreas o secciones de riesgo
De acuerdo con la información obtenida en el panorama de riesgos elaborar un diagrama o mapa
de las secciones, áreas y/o puestos de trabajo identificando los diferentes factores de riesgo visual
presentes.
Clasificación de grupos de riesgo
Para clasificar el riesgo de exposición por defecto o exceso de iluminación, tener en cuenta la
siguiente recomendación:
Determinar la relación existente entre el valor medido y el nivel recomendado, y clasificar en cuatro
niveles de acuerdo al porcentaje de cumplimiento, así:
Tabla. 4. Calificación de la Iluminación
No. GRADO
%
DEL
VALOR CALIFICACION
EXIGIDO
ILUMINACION
90-100-105
Adecuada
1
No produce patología
2
No produce patología pero no es 60-89
Aceptable
óptimo
3
Produce patología a Largo o Mediano 30-59
Deficiente
plazo
4
Modificación urgente
0-29
Muy deficiente
abla. 5. Clasificación Ingreso al programa de conservación visual según niveles de
calificación de iluminación
CLASIFICACION CALIFICACION
%
DEL
VALOR OBSERVACIONES
ILUMINACION
EXIGIDO
A
Adecuada
90-105
No ingresa al PVEV
B
Inadecuado
60-89
Ingresa al PVEV
C
Insuficiente
Menor de 60
Ingresa al PVEV
Mayor de 105
Tabla. 6. Niveles de iluminación y hallazgos en visiometría/optometría
Clasificación iluminación Diagnóstico visual
Sano Amétrope Amétrope Corregido Otras alteraciones visuales
Adecuado
Inadecuado
Insuficiente
Otras alteraciones visuales incluyen:
Sintomatología ocular (ardor, dolor, ojo rojo,
fatiga visual)
Defectos de acomodación
Discromatopsias
Además de clasificar los puestos de trabajo por iluminación, se deben identificar aquellos en los que
se encuentren otros factores de riesgo físico visual físico y de accidentalidad.
Tabla. 7. Exposición factores de riesgo físico (radiaciones)
Tipo de Radiación Puestos de trabajo Personal
Ultravioleta
Infrarroja
Láser
Microondas
Rayos X
Rayos Gamma
Tabla. 8. Riesgo de accidente ocular por exposición a ácidos, álcalis, cuerpos extraños y
otros
Puestos de trabajo Personal
Acidos
Álcalis
Cuerpos extraños
Trauma directo
Módulo 4. CONTROL DEL RIESGO
El objetivo es confirmar las alteraciones visuales detectadas por visiometrías previas o identificarlas
en quienes se encuentren expuestos a factores de riesgo y no tienen evaluaciones visuales
anteriores; una vez identificados, remitirlos a sus E.P.S. para que sean formulados. Si es
necesario, realizar las adecuaciones necesarias en los puestos de trabajo con factores de riesgo
visual no controlado.
as actividades a realizar en el presente módulo son las siguientes:

Visiometría de Ingreso o Basal




Detección de personas funcionalmente monoculares
Visiometría de monitoreo o periódica
Visiometría de retiro
Evaluación de Ingreso
Los objetivos de la evaluación de Ingreso o basal son:
 Conocer las alteraciones visuales preexistentes.
 Identificar individuos funcionalmente monoculares.
 Corregir las alteraciones visuales susceptibles de corrección.
 Asegurarse que los funcionarios cumplan con los estándares de desempeño visual requeridos
por ciertos cargos.
Es importante determinar alteraciones visuales preexistentes para personas que se vayan a
desempeñar en puestos de trabajo catalogados como de riesgo de lesión ocular. Además permite
tomar decisiones con respecto a ubicación de trabajo y protección ocular. Adicionalmente permite
contar con una información basal contra la que se puedan comparar los monitoreos periódicos y la
evaluación de retiro cuando el empleado deje la compañía.
Las evaluaciones de ingreso incluyen:
 Diligenciamiento de formato en el que se consignan:
*Identificación de la persona
*Características del cargo y sección
*Antecedentes personales y familiares oculares
*Antecedentes ocupacionales de exposición ocular
*Uso de elementos de Protección Personal Visual
 Registro de los hallazgos del examen ocular externo
 Registro de la evaluación funcional
 Diagnóstico
 Recomendaciones
Examen Ocular Externo:
Se evalúan párpados, escleras y pupilas (estas estimuladas con luz de linterna).
Prueba de tamizaje visual (Visiometría):
Se utiliza un visiómetro por medio del cual se examinarán las siguientes funciones:
 Agudeza visual central para visión cercana y lejana. Se examina cada ojo
independientemente y luego simultáneamente.
 Balance muscular y coordinación (búsqueda de forias).
 Discriminación de profundidad. Se determina la capacidad de percibir los objetos
tridimensionalmente.
 Discriminación de color
 Campos periféricos horizontales.
Detección de monoculares funcionales
Un individuo catalogado como funcionalmente monocular es aquel quien al perder su mejor ojo le
representa un cambio significativo en su estilo de vida. Esto debido a una muy pobre visión en el
otro ojo.
Definición: Funcionalmente monocular es aquel cuya mejor corrección visual en el peor
ojo es menor de 20/40.
Todo funcionario que en la evaluación de ingreso presenta menos de 20/40 (con gafas o lentes si
las utiliza) debe ser evaluado por el optómetra para determinar si el déficit visual es únicamente
debido a un cambio en la refracción.
Si la mejor corrección visual en cualquier ojo es menor de 20/40 después de la refracción, debe ser
evaluado por el oftalmólogo para definir el diagnóstico del déficit visual y se debe practicar una
evaluación visual completa de preempleo.
Monitoreo periódico
El seguimiento de la función y salud visual de los funcionarios se realizará aplicando la prueba de
tamizaje previamente descrita y solo se actualizan los factores de riesgo presentes en los puestos
de trabajo que desempeñen en el momento de la evaluación u otros extraocupacionales que refiera
el evaluado.
Adicionalmente se revisan los elementos de protección personal y se registra el estado de los
mismos así como su conveniencia.
La periodicidad con la que se practiquen las visiometrías de monitoreo se define en el siguiente
cuadro:
Tabla 9. Periodicidad visiometrías
Periodicidad
Semestral
Anual
Motivo

Deficiencias visuales no corregidas.

Cargos con alto riesgo visual.

Deficiencias visuales corregidas

Cargos con alta exigencia visual

Función visual normal y cargos que requieran buena función
visual.
Bianual

Función visual normal en cargos que no presentan ningún
riesgo visual. (Grupo control para el programa que lleve cada
compañía)
Remisiones
Los funcionarios a los que se les detecten anormalidades en cualquiera de las evaluaciones
descritas, serán remitidos a sus E.P.S. según el siguiente cuadro:
Tabla 10. Remisiones por problemas oculares
Remisiones
Optómetra
Oftalmólogo
Concepto

Deficiencia de refracción no corregida o parcialmente corregida.

Deficiencia de convergencia.

Forias o tropias

Discromatopsias

Funcional monocular a pesar de corrección ocular.

Cuerpo extraño

Ojo rojo, pterigio, pingüécula.
2.6. Retiro del Programa
Saldrán del programa de Conservación visual cuando se cumplan las siguientes condiciones:



El funcionario se retire de la compañía.
El funcionario sea asignado a un puesto de trabajo sin exigencias ni factores de riesgo visual.
Los factores de riesgo visual sean eliminados del puesto de trabajo.
MODULO 5 EDUCACION EN SALUD
El programa educativo del sistema de vigilancia epidemiológica en Salud Visual tiene tres
componentes básicos:
a.
Autoconciencia: Sensibilizar a los trabajadores de la importancia de la prevención de
alteraciones oculares, de las consecuencias relacionadas con el no cuidado de la salud visual
y los beneficios derivados de una buena visión para la calidad de vida.
b.
Autouidado: Enseñar a los trabajadores estrategias tanto en casa como en el ambiente de
trabajo que disminuyan el riesgo de presentar alteraciones visuales.
c.
Autoseguridad: Recalcar el buen uso de los elementos de protección personal y su
mantenimiento, que impiden la exposición a factores de riesgo de alteraciones visuales, en
caso en que se presentar accidentes se incluye el reentramiento de los trabajadores.
Ver cronograma educativo en el Programa de Salud Visual.
MODULO 6 INDICADORES DE GESTION
La efectividad del Programa de Conservación Visual se mide a través del monitoreo visiométrico de
cada trabajador expuesto y del impacto sobre la población expuesta a factores de riesgo visual.
El programa se evalúa teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Cumplimiento de Cronograma
Se compara lo realizado con lo programado en el Cronograma de Actividades y se sacan
porcentajes.
b. Impacto
Disminuir morbilidad y el ausentismo y mejorar la calidad de vida de los funcionarios expuestos a
factores de riesgo visual. Para evaluar el impacto del programa se pueden utilizar los siguientes
indicadores:
Medición de la morbilidad
1.
TASA DE INCIDENCIA de patología visual:
No. de casos nuevos de patología visual durante X periodo de Tiempo
X
No. de trabajadores expuestos a factores de riesgo visual en el mismo periodo
K
TASA DE INCIDENCIA de accidentes de trabajo oculares.
Nº de accidentes ocurridos durante X periodo de tiempo
Nº de trabajadores expuestos a factores de riesgo de accidente ocular
X K
“La tasa de incidencia estima directamente la probabilidad o el riesgo de desarrollar una alteración
visual durante un periodo de tiempo especificado.”
K = 100, 1000 o 10.000
Periodicidad : Al inicio del programa, mensual y anualmente.
2.
PROPORCION DE PREVALENCIA de alteraciones visuales.
El valor determina el número de casos nuevos y viejos en un momento determinado.
No. de casos nuevos y viejos de alteraciones visuales
No. de trabajadores expuestos a factores de riesgo visual
x K
PROPORCION DE PREVALENCIA de accidentes oculares
No. de casos nuevos y viejos de Accidentes oculares ocupacionales
No. de trabajadores expuestos factores de riesgo de accidente ocular
x K
K = 100, 1000 o 10.000
Periodicidad : Al inicio, mensual y anualmente.
Estas dos tasas permiten medir la disminución o incremento de la morbilidad de alteraciones
visuales y accidentes oculares de origen ocupacional en la población trabajadora expuesta a
factores de riesgo visual.
c. Magnitud del problema
Número de funcionarios expuestos a factores de riesgo visual
Número total de trabajadores de la empresa
X 100
Para determinar el impacto del PCV se mide el grado de disminución o de aumento de los
indicadores con respecto a los anteriores.
Proporción : Determina el porcentaje de mejoramiento o empeoramiento.
Valor del indicador en el período anterior X 100
Valor del indicador en el período actual
Valor mayor de 100 % = Impacto positivo
Valor menor de 100 % = Impacto negativo





4.
Proporción de visiometrías practicadas sobre las programadas
Proporción de trabajadores cubiertos por las actividades de educación sobre el total de
expuestos a factores de riesgo visual.
Proporción de puestos de trabajo en los que se logró control de factores de riesgo visual sobre
el total de puestos de trabajo con riesgo visuales.
Proporción de trabajadores que utilizan los elementos de protección personal sobre el total de
personal expuesto.
Proporción de trabajadores con alteraciones visuales controlada sobre el total de personal con
alteraciones visuales.
INDICE DE SEVERIDAD DE ACCIDENTES OCULARES OCUPACIONALES
Total de días perdidos por accidentes oculares ocupacionales
Número de horas trabajadas en el periodo
5.
X 240.000
INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES OCULARES
Número de accidentes incapacitantes por accidentes oculares X 240.000
Número de horas hombre trabajadas en el periodo
6.
Promedio de días perdidos por accidentes oculares ocupacionales
Severidad
Frecuencia
7.
INDICE DE LESION INCAPACITANTE
Frecuencia X Severidad
1000
MODULO 7 RETROALIMENTACION
El equipo de salud visual debe realizar la difusión de la información al interior de la empresa,
teniendo en cuenta la confidencialidad de la historia individual. Se presentará el estado visual actual
de los grupos de alto riesgo, a su vez las alternativas de solución en cada uno de los casos y los
aspectos positivos y negativos del desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica. El sistema de
vigilancia epidemiológica debe ser revisado trimestralmente con el fin de estar actualizado con la
legislación en salud ocupacional actual.
Descargar