uso de envases y embalajes en la comercializacion de productos

Anuncio
Mercado Central de Buenos Aires
USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA
COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
FRUTIHORTÍCOLAS
INTRODUCCIÓN
n el mundo actual el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones,
aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de
productos frutihortícolas argentino se está modificando la importancia relativa de los
diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar,
entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que
satisfagan los requerimientos del producto y del mercado
E
El envase no debe considerarse separadamente de otros elementos de la estrategia de
marketing. Es una herramienta más, de la cual se obtendrá muy buena respuesta si se aplica
en forma coordinada con otros instrumentos, como son: elección de la variedad
frutihortícola, calidad, canales de distribución, niveles de precios y publicidad, etc..
El envase y embalaje de productos frutihortícolas tiene como objetivo principal el de
contener y proteger estos productos, facilitando su manipuleo, tanto en las tareas de carga,
descarga, transporte, almacenamiento y comercialización. El envase es además una
herramienta destacable en la promoción comercial de estos productos y por ende muy útil
en la competencia a la cual se ven enfrentados en el proceso comercial.
Por otra parte es un elemento a tener en cuenta en el diseño de estrategias de
diferenciación del producto ofrecido, permitiendo de este modo atender los requerimientos
de los consumidores de acuerdo a los estudios previos de mercado. Esta situación es
cambiante en el tiempo, por lo cual se debe estar permanentemente actualizado.
Como consecuencia del uso de un inadecuado sistema de envasado y embalado es
usual observar importantes pérdidas económicas por el deterioro de los productos.
No obstante lo anteriormente expresado, no hay envase, por mejor que este sea, que
pueda suplir la deficiencia de calidad del producto a empacar.
1
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
No se dispone de información estadística que nos informe acerca de la cantidad de
envases que se utilizan en la comercialización mayorista de frutas y hortalizas frescas en
Argentina. En el Mercado Central de Buenos Aires se comercializan anualmente , en
promedio, 75.000.000 de “ bultos “ ( cajones, bolsas, cajas, etc. ) de frutas y hortalizas , de
los cuales aproximadamente el 50 % corresponde a envases sin retorno ( un sólo uso ) .
A continuación se definen algunos términos utilizados en este informe con la
finalidad de aclarar mejor las diferencias entre ellos y establecer una terminología común :
Envase: es una cobertura destinada a envolver, contener y proteger adecuadamente a un
producto de modo que facilite su transporte, almacenamiento y manipuleo,
identificándolo para ayudar a su venta .
Podemos hacer una diferenciación entre envases de venta o primario (envases
para el consumidor ) y envase para envío , transporte o secundario. El primero es el
envase en el que el consumidor recibe el producto y es considerado como una unidad de
venta ( p.e. bolsas de red de dos kilos de naranja) y el segundo es un envase que
generalmente contiene varios envases de venta ( p.e. caja de cartón conteniendo 10 bolsas
de dos kilos de naranja ). El envase de transporte se introduce en el campo o en la planta de
empaque y termina su función, ya sea en el establecimiento de venta minorista, restaurante,
etc.
Empaque: es el conjunto de procesos manuales, mecánicos, físicos y químicos al que se
somete a los productos frutihortícolas con la finalidad de seleccionarlos y
eliminar el descarte, tratarlos con una serie de procesos, clasificarlos y
acomodarlos en los envases.
Embalaje: son las sobrecoberturas del envase que tiene como finalidad darle al producto
envasado una mayor protección y resistencia al manipuleo, permitiendo el
manejo de varios envases, su almacenaje y transporte.
El embalaje no está en contacto con el consumidor final ni con el producto
contenido. Como ejemplo tenemos a la agrupación de envases en unidades modulares como
son las cargas paletizadas .
2
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
REQUERIMIENTOS DEL ENVASE PARA FRUTAS Y HORTALIZAS
La función protección del envase .
n el mercado frutihortícola se trabaja generalmente con productos perecederos. Desde
su cosecha hasta el destino final, el consumidor, transcurren desde algunas horas,
hasta varios meses. Asimismo por ser productos vivos, estos respiran y en consecuencia
liberan gases como el dióxido de carbono y etileno, vapor de agua y calor. La cantidad
liberada depende del producto considerado y las condiciones de almacenamiento .
E
Un objetivo básico luego de la cosecha en frutas y hortalizas debe ser el de mantener
el mayor tiempo posible la calidad lograda hasta ese momento. La elección de un envase
adecuado es uno de los elementos a tener en cuenta.
El envase deberá satisfacer los requerimientos tanto del producto como del
mercado.
Cualquier mejora en materia de envases y empaque se llevará a cabo siempre que
muestre algún beneficio sobre la calidad postcosecha y pueda justificarse económicamente.
Gracias a un adecuado envase se protege al producto en todas las etapas de
comercialización de daños mecánicos como cortes, rajaduras, aplastamientos, raspaduras
por vibración y golpes, que son una puerta de entrada de patógenos ( hongos y bacterias )
que deterioran el producto.
La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de
los riesgos por cortes y heridas del producto. El machucamiento por compresión puede
evitarse empacando en envases lo suficientemente fuertes como para resistir múltiples
estibamientos y que sean poco profundos para no empacar demasiadas capas del producto,
evitando así aplastamientos de las del fondo del envase.
El daño por impacto y magulladuras frecuentemente es causado al dejar caer el
envase y por los golpes que sufre durante el transporte y manipuleo la mercadería a lo largo
de toda la cadena comercial. Excesivas frenadas, aceleraciones y velocidades sumamente
rápidas en caminos en mal estado producen raspaduras que son transmitidas por las paredes
del envase al producto causando desde pequeñas marcas por fricción hasta daños más
importantes.
Todos estos procesos generan un excesivo deterioro postcosecha, reduciendo la
presentación y valor comercial de los productos frutihortícolas.
3
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Para prevenir estos daños mecánicos, al realizar el empaque, las frutas y hortalizas
deben colocarse en el envase teniendo en cuenta lo siguiente:
•
- Las unidades del producto no se deben mover una vez empacadas , con respecto a
las demás o la pared del envase .
•
- El envase debe estar lleno, pero sin exceso, y no deberá empacarse en
muy apretada.
forma
Otra función de protección importante que tiene el envase es el de evitar posibles
contaminaciones externas que pueda sufrir el producto envasado.
Todo esto debe ir acompañado indefectiblemente por una manipulación y transporte
cuidadoso, lo que requiere escasa o ninguna inversión, salvo la capacitación de los
operarios y el control posterior de todos los procesos.
El uso de un buen envase contribuye a una mejor conservación del producto,
permitiendo una correcta ventilación y enfriamiento en las cámaras frigoríficas. Por otra
parte se logra aprovechar en forma más eficiente los espacios dedicados a su
almacenamiento, dada su uniformidad de tamaños y se puede estibar sin deterioros,
agilizando las tareas de carga, descarga y manipulación .
Si los envases deben pasar por cámaras frigoríficas, se deberá tener en cuenta
especialmente los siguientes requerimientos:
•
•
•
•
Resistencia al estibaje: esto permite un mejor aprovechamiento en altura de las
cámaras.
Tipo de material del envase: debe soportar temperaturas bajas y alta humedad relativa
sin perder sus propiedades de resistencia mecánica.
Diseño del envase : para facilitar una buena conservación, al permitir una adecuada
ventilación y que facilite un enfriamiento rápido en todo el contenido del envase y
permita la liberación del calor y humedad generado por el producto .
Dimensiones del envase: permitiendo su manejo sobre pallets, por medio de
autoelevadores.
Los envases deben ser fáciles de manejar y estibar, no deben ser demasiados pesados
debido al inconveniente que acarrea su manipulación y deben tener dimensiones y formas
apropiadas para adaptarse al vehículo de transporte. Deberá además, tener una fácil abertura
sin perder la seguridad del producto.
En la comercialización mayorista de frutas y hortalizas en Buenos Aires, se observa
en los últimos años, una tendencia a reducir el tamaño de los envases utilizados,
especialmente en algunas especies.
4
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Aún el mejor envase posible puede fallar si el manejo del mismo antes de ser usado
es inadecuado. El transporte y lo que es aún más importante el almacenamiento de los
envases vacíos se debe efectuar a cubierto, en un ambiente moderadamente seco. Se deben
estibar y separar del piso por medio de tarimas que lo protejan de la humedad del suelo y
provean buena ventilación.
En el almacenamiento debe evitarse la incidencia de la luz solar directa, que degrada
los materiales, decolora las tintas y reseca los materiales fibrosos. No deben exponerse a
lluvia o rocío, lo cual oxida los clavos y otros materiales ferrosos, descompone muchos
tipos de adhesivos y reduce la resistencia de los materiales fibrosos .
Los productos frutihortícolas son productos perecederos y como todo ser vivo,
respira y en ese proceso toma del aire oxígeno y libera dióxido de carbono, agua y calor.
Estos elementos al acumularse en el envase pueden favorecer el desarrollo de hongos y
bacterias, deteriorando el producto. Por este motivo es de fundamental importancia proveer
mediante un envase adecuado una buena ventilación para favorecer su fácil eliminación.
Algunas especies liberan alta cantidad de gas etileno, el cual actúa como acelerador de la
madurez. En estos casos su rápida ventilación reduce el problema.
Para evitar estos inconvenientes es necesario en la construcción del envase realizar
orificios de ventilación que faciliten la circulación de aire. Con un 4 a 6 % del área lateral
del envase y dejando un espacio adecuado entre los mismos se puede obtener una adecuada
ventilación. Debe prestarse atención al número, tamaño, forma y posición de estos orificios,
para garantizar que la caja conserve suficiente resistencia, a la par que proporcione buena
ventilación. Las ranuras no deben localizarse cerca de los bordes verticales de la caja,
prefiriéndose las formas alargadas y verticales, lo cual ayuda a conservar la resistencia a la
estiba.
La función de promoción del envase .
Por último y no menos importante, la elección de un envase adecuado permite
destacar la calidad y presentación del producto frutihortícola que contiene, cumpliendo una
función publicitaria y de promoción de ventas. El envase establece contactos y
comunicaciones en el punto de venta que es donde se juega buena parte de la decisión de
compra. El envase es el gran medio de comunicación durante mucho tiempo ignorado,
constituyendo hoy el único medio en condiciones de transmitir el concepto de producto en
el momento de la decisión de compra. Hay que recordar que en el punto de venta el
producto es el conjunto fruta u hortaliza más el envase .
El diseño debe orientarse hacia el logro de un máximo atractivo para la venta. Se
deberá identificar todos los grupos de personas que observarán los envases en la cadena de
distribución y que toman decisiones de compra y pueden ser influenciadas por la apariencia
del envase.
5
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Reutilización de envases .
En Argentina es frecuente la reutilización de envases, particularmente para
producciones que se encuentran cerca del mercado. Si bien la utilización de estos envases
usados es más económica, debido a la posibilidad de su amortización, tienen una serie de
inconvenientes por:
Subutilización de la capacidad de transporte al tener que transportar de retorno los
envases ya usados .
Se ocupan espacios de almacenes o depósitos .
Se requieren recursos para su administración ( personal para la entrega o recepción ,
pago o cobro de dinero para su alquiler, estibado, limpieza, reparación y control, etc.).
Mayor riesgo de contaminación o deterioro de los productos, por rotura, suciedad, restos
de productos envasados con anterioridad, etc..
Pago de “seña “ ( alquiler ), el cual en situaciones de precios bajos puede ser superior al
precio del contenido.
MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONFECCIÓN DE ENVASES
os materiales más usados en la confección de envases para frutas y hortalizas en
Argentina son: madera, cartón, fibras naturales ( yute ), plásticos ( polietileno,
polipropileno ,PVC , poliestireno expandido , etc.). Estos materiales pueden formar parte
del envase solos o en combinación.
L
La legislación establece que los materiales usados no deben transmitir sabores ni
olores extraños al producto contenido en el envase. Asimismo deben cumplir con las
exigencias establecidas en cuanto a la migración de componentes desde el material al
producto ( especialmente para materiales plásticos ).
Para el mercado interno el principal material usado es la madera, luego el cartón y
en tercer lugar los plásticos ( bolsas de papa , batata , cebolla , zanahoria , zapallo ). Cada
uno de estos materiales tiene ventajas e inconvenientes que deben ser evaluados para cada
situación y producto en particular.
6
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Madera: Las especies más usadas en Argentina para la confección de envases de madera
son el álamo, sauce y eucaliptus. Se las puede utilizar como madera aserrada o materiales
laminados, ya sea simple o terciada.
Las maderas deben presentar buenas características en cuanto a su facilidad de
aserrado y trabajado ( p.e. cepillado, moldurado ) y no se deben producir rajaduras ni
deformaciones. Es un material que tiene buena resistencia mecánica, bajo peso específico,
no transmite olor a la mercadería. Toda la madera que se use para la fabricación de envases
debe estar bien seca, con el fin de evitar rajaduras y desarrollo de moho, posteriormente.
El ensamblado se puede realizar con clavos o grapas y en algunos casos se los puede
reforzar con alambres o chapas.
Tienen la desventaja de ser difíciles de limpiar ( si se pretende reutilizarlos ), lo que
trae problemas de multiplicación de patógenos que pueden contaminar la mercadería que se
envase. Dependiendo del tipo de fabricación estos envases son pesados para acarrear y
transportar, por ejemplo cuando se los fabrica con maderas gruesas para que tengan más
resistencia de forma que soporten varios usos. Se los puede fabricar con madera aserrada
(cepillada o no ) o enchapada. A menudo tienen superficies ásperas ( si no son tablas
cepilladas ), bordes cortantes y clavos salidos, lo que hace necesario en algunos casos
utilizar revestimientos en su interior para que aquellos no dañen al producto.
Cartón corrugado: Este material se ha transformado en un fuerte competidor de la madera.
Para exportaciones a los países europeos prácticamente la ha desplazado.
Tienen la ventaja de ser limpios, de superficie suave, atractivos, pueden ser
fabricados en un amplio rango de tamaños, formas y especificaciones de resistencia. Poseen
una elevada relación rigidez/peso y facilidad de poder almacenarse y transportarse plegados
estando vacíos. El cartón es liviano y permite una excelente presentación visual, pero en
usos que requieren elevada resistencia mecánica o condiciones adversas de manipuleo y
almacenamiento ( humedad, golpes, estibado ), lo hacen inadecuado en ciertos casos. Los
envases confeccionados con este material no pueden ser reutilizados.
El cartón corrugado usado generalmente para la fabricación de envases de frutas u
hortalizas tiene el inconveniente que absorbe con facilidad la humedad propia de los
productos a envasar o la que adquiere en las diferentes etapas de la cadena de
comercialización , p.e. lluvia o rocío durante el transporte y comercialización o la humedad
ambiente presente en las cámaras frigoríficas. En esas condiciones el cartón absorbe el agua
con facilidad, lo que determina que éste pierda sus propiedades mecánicas y el material se
hace más frágil de desgarrar y deformar.
Por este motivo para envasar frutas y hortalizas se aconseja el uso de envases
fabricados con cartones que tengan un buen comportamiento frente a esta situación ( por
ejemplo cartón del tipo kraftliner de conífera, virgen y sin blanquear, de gramaje adecuado),
7
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
o cartones impermeabilizados con ceras o parafinas. Por otra parte hay que tener en cuenta
que los adhesivos usados para el armado de las cajas deben ser resistentes a la humedad.
Hay varios tipos de cartón corrugado:
Corrugado simple: se utiliza para separadores de interiores y sobrefondo de cajas. Está
compuesto por un cartón corrugado y un cartón liso.
Corrugado normal: se utiliza para embalaje de cartón. Esta compuesto por un corrugado y
dos cartones lisos a cada lado.
Corrugado doble: consiste en tres cartones lisos y dos corrugados de distintos tamaño.
Corrugado especial: presenta la mejor resistencia mecánica y la calidad comercial. Se
compone de tres corrugados de distintos tamaños.
Fibras naturales : La más utilizada es la fibra de yute. Tradicionalmente se la empleaba
para la fabricación de bolsas de papa y de zanahoria, pero en la actualidad han sido
reemplazadas por bolsas hechas con materiales sintéticos, debido principalmente a factores
de costo , apariencia y propiedades mecánicas.
Materiales plásticos : Incluimos en este tipo al polietileno, polipropileno, PVC,( cloruro
de polivinilo ) y el poliestireno. Según el tipo de material, su composición y sistema de
fabricación pueden ser rígidos o flexibles.
Los cajones de polietileno inyectado tienen como ventaja ser resistentes a los golpes,
fáciles de manipular y limpiar , su superficie no tiene asperezas, son rígidos, reciclables y
pueden ser reutilizables. Los hay en forma estructurada y plegada. Suelen ser más caros que
los fabricados con otros materiales. Por este motivo están poco difundidos en el comercio
frutihortícola.
En Argentina se ha establecido una empresa multinacional que ofrece el servicio de
alquiler de envases plegables de plástico para el envasado de frutas y hortalizas. Se ocupa
además de la entrega de los envases, de su recogida de las centrales de comercio y limpieza
de los mismos para ser reutilizados. Este sistema no ha tenido aún mucha difusión.
Existen diversos tipos de bolsas de plástico en el mercado frutihortícola. La bolsa de
polietileno se ha difundido en la comercialización de zanahoria. Sus principales ventajas
están dadas por su bajo costo y porque reduce la deshidratación de los productos. Esta
última característica puede convertirse en una desventaja para algunas especies
frutihortícolas sobre todo cuando la temperatura es elevada, ya que la ventilación en este
tipo de bolsas, aún cuando tengan gran cantidad de perforaciones, es muy pobre.
8
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
La bolsa de polipropileno de malla abierta “tipo red” está difundida principalmente
en cebolla y zapallo, mientras que la de malla cerrada se usa en la comercialización de papa
y batata.
El poliestireno expandido es muy poco utilizado en la confección de cajas para
frutas y hortalizas. Se usa principalmente en la fabricación de bandejas, las cuales son
recubiertas con un film de PVC para el envasado de hortalizas mínimamente procesadas (
p.e. radicheta cortada, zanahoria rallada, etc. ), hongos, maíz dulce sin chalas, hortalizas o
frutas enteras, espárragos, etc..
Los films de PVC tienen incorporados plastificantes líquidos que pueden limitar su
uso en el envasado de productos alimenticios ( los ácidos de algunas frutas pueden disolver
estos plastificantes ). Se los puede estabilizar mediante el uso de varios compuestos, pero
deberá verificarse su aceptación por parte de los organismos reguladores de envases para
alimentos de cada país.
DIMENSIONES DE LOS ENVASES
on varios los aspectos que se deben tener en cuenta en la determinación de las
dimensiones de los envases que se van a utilizar en la comercialización de frutas y
hortalizas . Estos son :
S
Producto: la especie frutihortícola a envasar es un factor determinante no sólo en las
dimensiones del envase, sino también en la elección de los materiales y el diseño del
mismo . Es así que por ejemplo para especies poco perecederas y de textura firme como
papa, zapallo, cebolla, el envase puede ser más grande, en cambio para aquellos productos
que tienen una textura blanda y son fácilmente dañados por presiones, golpes, etc., se
deberán utilizar envases más pequeños.
Mercados: las preferencias del comprador por determinadas dimensiones de envases para
cada producto frutihortícola en particular es otro aspecto a tener en cuenta en la elección
del tamaño de envase a seleccionar. Existe un tendencia en los mercados mayoristas a
utilizar envases más grandes cuando los precios del producto son bajos, como forma de
diluir el costo del envase en una mayor cantidad de producto.
Manipuleo: es muy frecuente que algunos de los movimientos que se deben realizar en el
manipuleo de los envases frutihortícolas se hagan en forma manual, por lo cual las
dimensiones de los mismos deben ser tales que permitan su fácil manejo por parte de los
operarios.
Transporte: es un aspecto importante a considerar, si bien no siempre se lo tiene en
cuenta. La estandarización de los medios de transporte y de los dispositivos auxiliares de
transporte ( p.e. pallets ) determina la necesidad de estandarizar las dimensiones de los
9
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
envases frutihortícolas. De esta forma se podrá aprovechar mejor el espacio en el medio de
transporte, como así también lograr un mejor estibaje de la carga, evitando de esta forma
roturas, movimientos excesivos de la carga y demoras durante la carga y descarga de los
productos.
Materiales: las dimensiones de los envases estarán influenciados principalmente por la
facilidad de elaboración con un material determinado y por la resistencia de éste. Cuando se
requieren envases grandes es común el uso de madera o en algunos casos plásticos, en
tamaños medianos se utilizan tanto el cartón como la madera y para envases chicos la
madera se usa poco, comparado con el plástico y el cartón corrugado.
Reglamentaciones: en algunos casos existen reglamentaciones oficiales que establecen las
características que deben cumplir los envases utilizados en el empaque de frutas y
hortalizas, en lo que respecta a materiales, dimensiones y diseño de los mismos .
TIPIFICACION DE ENVASES .
s común observar en la comercialización mayorista de frutas y hortalizas una enorme
cantidad de tipos, formas y tamaños diferentes de envases. Esta situación genera a
menudo incompatibilidades en la carga y daños serios al producto, cuando son
transportados en cargamentos mixtos.
E
Esta problemática está generando preocupación y en algunos países acciones
concretas, para establecer un reducido número de tipos de envases de medidas
estandarizadas. Su implementación tendría una serie de ventajas como: mayor adaptación
a las dimensiones de los medios de transporte, frigoríficos, contenedores y pallets,
facilitando el manejo de cargas y el apilamiento de envases de diferentes productos.
Además, se reduce el inventario de envases para los fabricantes y productores. Todo lo
anterior genera una disminución de los costos de transporte y comercialización.
Tanto en Europa como en Estados Unidos se recomiendan las siguientes
dimensiones exteriores standard , para los envases frutihortícolas :
60 cm. por 40 cm.
50 cm. por 40 cm.
50 cm. por 30 cm.
40 cm. por 30 cm.
10
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Las medidas anteriores se refieren al largo y ancho del envase. Las correspondientes
a la altura no están especificadas ya que pueden ser variables. Existen otras dimensiones
pero estas deben ser compatibles con las anteriores. Estos envases se adaptan a los pallets
estandarizados en uso de 120 cm. por 100 cm. y 120 cm. por 80 cm. .
La reglamentación argentina citada en el capítulo de etiquetado y leyenda,
especifica las características de los envases autorizados para las diferentes especies
frutihortícolas.
La S.A.P.y A. ( Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación ) es el único
organismo autorizado a nivel nacional para reglamentar los diferentes tipos de envases y sus
sistemas de empaque. Para obtener la aprobación de nuevos envases, los interesados
deberán presentar ante ese organismo una solicitud donde se indicará :
- El material con que es construido el envase.
- Medidas de luz interna en milímetros.
-Características técnicas del armado del mismo.
-Peso neto y/o número de unidades contenidas en el mismo.
En las páginas 25 a 30 se ha confeccionado una tabla donde se describen los
principales envases utilizados en la comercialización de frutas y hortalizas frescas en el
Mercado Central de Buenos Aires. Esta información surge de un relevamiento efectuado en
ese mercado mayorista durante el año 1996. Cabe aclarar que las dimensiones de los
envases presentan una cierta variación dentro de cada tipo, por lo cual se han consignado
las más frecuentes. Por otra parte el valor del peso ( kg. ) es un promedio, ya que podría
sufrir algunas variaciones, dependiendo, entre otros factores de: tamaño del producto,
sistema de empaque, variedad, etc. La denominación de los distintos tipos de envases
corresponde a la utilizada comercialmente.
DEFINICIÓN DEL DISEÑO DEL ENVASE FRUTIHORTICOLA
eniendo en cuenta todo lo visto hasta aquí, a continuación haremos un listado de los
principales aspectos a tener en cuenta para definir el diseño más adecuado de un
envase frutihortícola.
T
♦ Determinar las características y necesidades de la especie frutihortícola a envasar.
11
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
♦ Evaluar el método de enfriamiento y las condiciones y tiempo de almacenamiento.
♦ Estudiar los medios de transporte y movimiento de la carga que se utilizarán , como así
también las distancias a recorrer.
♦ Evaluar los requerimientos del destino final del producto ( p.e. mercados de
concentración locales, regionales o internacionales, plantas procesadoras, centros de
distribución minoristas , etc. ).
♦ Comparar los diferentes materiales y diseños disponibles, verificando sus propiedades
físicas ( como resistencia , permeabilidad , etc. ) fisiológicas y sanitarias.
♦ Disponibilidad y costos de los materiales elegidos.
♦ Tener en cuenta los aspectos de almacenamiento de los envases vacíos antes y después
de su uso.
♦ Considerar aspectos publicitarios de los materiales , colores y formas de los envases a
seleccionar.
♦ Funcionalidad de los envases ( p.e. estibado , reciclado , reuso , etc. ).
♦ Aspectos reglamentarios ( nacionales o del país importador ), en cuanto a sus medidas,
diseños, materiales utilizados, etc..
♦ El envase seleccionado deberá ser aceptado por todos los eslabones de la cadena de
distribución .
Antes de introducir nuevos tipos de envases en el mercado, es conveniente realizar
ensayos de desempeño del mismo. En Argentina el C.I.T.E.N.E.M. ( Centro de
Investigación Tecnológica de Envases y Embalajes ), dependiente del I.N.T.I. ( Instituto
Nacional de Tecnología Industrial ), ofrece este servicio de ensayos de laboratorio para
evaluar el comportamiento de envases. Los ensayos a realizar dependerán del tipo de
envase, materiales y usos que se le dará al mismo.
No debemos apoyarnos exclusivamente en el resultado de las pruebas de
laboratorio, por lo cual éstas deben complementarse con envíos de tamaño prueba piloto
que siga toda la cadena de distribución que será utilizada por los embarques comerciales,
asegurándose que las condiciones de transporte sean representativas.
Por otra parte y con el fin de mantener el nivel de desempeño de los envases, deberá
controlarse sistemáticamente la calidad de los envases remitidos por el proveedor.
12
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE EMPAQUE .
os materiales que se describen a continuación se utilizan en el empaque de frutas y
hortalizas con la finalidad de cumplir más eficientemente la función de protección que
se le exige a los envases utilizados para su comercialización .
L
Separadores verticales : son divisiones de cartón que se colocan en el interior de los
envases y mediante su uso se puede efectuar un empaque en celdas. Tienen como función
evitar que los frutos se toque entre sí , reduciendo el movimiento dentro de la caja y de
esta forma no se producen golpes o machucones. Habitualmente se los emplea cuando en
el envase hay una sola capa de producto.
Separadores horizontales o bandejas: son adecuados para la separación en capas.
Cumplen la misma finalidad que los anteriores, pero son mucho más usados,
principalmente en manzana, durazno, nectarina, ciruela, tomate y otros. Los materiales
usados en su fabricación pueden ser : pulpa moldeada , PVC, poliestireno expandido, etc. .
Viruta de papel o madera: proveen una adecuada protección si queda empacada de
manera apretada alrededor de cada fruta, para impedir el movimiento durante el transporte.
Es muy utilizado en el empaque de melón, palta, en los cabezales y fondo de los envases de
durazno y damasco y en menor proporción en otras frutas y hortalizas .
Redes de espuma plástica: se usan para la protección individual de frutos grandes (mango,
papaya , melón, pera asiática ). Estas mallas son flexibles por lo cual se las puede usar para
una gran variedad de productos diferentes.
Películas de polietileno: se colocan en el interior de los envases, recubriendo todo el
contenido. Tienen como finalidad mantener una atmósfera con una elevada humedad
relativa para evitar la deshidratación del producto. Generalmente tienen algunas
perforaciones para permitir el intercambio gaseoso, además pueden ser abiertas en la parte
superior. En algunas especies su función es la de proveer una atmósfera modificada para
una mejor conservación. Es frecuente su uso en algunas frutas como manzana variedad
Golden Delicious, peras, uva, cerezas , kiwi y hortalizas como berenjena, lechuga, zapallito
de tronco y otras. El uso de estas películas debe estar complementado con un adecuado
enfriamiento del producto.
Papeles : es común observar que en algunas especies se utilizan papeles en el interior de los
envases, para recubrir el producto. El objetivo es proveer alguna protección al mismo contra
raspaduras o daños mecánicos y evitar una excesiva deshidratación. Ambos objetivos se
cumplen parcialmente. Se los utiliza en uva, berenjena, zapallito de tronco y otros. Se
emplean papeles comunes o papel seda con tratamiento antihumedad. En algunos casos se
utilizan papeles para hacer envolturas individuales de frutas.
13
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
PREENVASADO EN UNIDADES DE CONSUMO .
n los últimos 10 años se están produciendo profundos cambios en el sistema de
distribución minorista de productos alimenticios, al cual no escapan las frutas y
hortalizas. Esto está generando un nuevo escenario al que deben adaptarse los diferentes
integrantes de la cadena producción ... comercialización ...consumidor. Dentro de esos
cambios están los relacionados al producto en sí y su forma de presentación y envasado.
E
La gran distribución minorista ( super e hipermercados ) ofrece los productos
frutihortícolas al consumidor en dos modalidades: a granel o preenvasado. Cada uno de
estos sistemas tienen ventajas e inconvenientes.
El preenvasado en unidades para consumo, para la venta minorista, lo puede
realizar el productor -empacador en zona de producción, una empresa de servicios
( fraccionador ) o el propio distribuidor minorista.
La toma de decisiones sobre si preenvasar o no, cuando preenvasar y como hacerlo,
es compleja e involucra la consideración de muchos aspectos como costos, acuerdos
relacionados con los canales de mercado, requerimientos más recientes del mercado, etc. .
Se utilizan muchos tipos de envases para el preenvasado de frutas y hortalizas
frescas:
• Envolturas o bolsas de película plástica, como polietileno u otros materiales plásticos. Se
los usa en los denominados productos Cuarta Gama (son frutas y hortalizas
mínimamente procesadas), zanahoria , manzana , cerezas y otras .
• Bolsas de polipropileno de malla , de 1 , 2 , 3 kg., empleadas en cítricos, papa, cebolla,
batata , etc.
• Bandejas de poliestireno expandido (tergopol), pulpa moldeada o plásticos
termoformados, envueltas con película estirable ( p.e. PVC ). Este ese el sistema más
utilizado en la mayoría de los casos en que se realiza preenvasado.
• Canastillas, cestas o cubetas. Son confeccionadas con plásticos termoformados o
moldeados por inyección, envueltos con películas plásticas. Su uso es frecuente en la
comercialización de berries.
Cuando la venta minorista se hace a granel , mediante autoservicio o con personal
de venta, con producto sin preenvasar, es la bolsa de polietileno el envase que más se
utiliza.
14
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
ETIQUETADO, LEYENDAS Y MARCA COMERCIAL
D
esde el punto de vista de la comercialización frutihortícola el envase es el medio de
comunicación entre el producto (sea fruta u hortaliza) y el comprador.
Debido a la gran competencia entre las distintas marcas existentes en el mercado, la
importancia de tener un envase vistoso con logotipos, dibujos y gráficos de diversos colores
es fundamental para la comercialización de la mercadería.
Con la finalidad de dar información sobre el contenido de los envases de frutas y
hortalizas y las empresas responsables de su producción, empaque y/o venta, la S.A.P.y A.,
mediante las Resoluciones S.A.G. Nº 297/83, 145/83 y 554/83 ha establecido que estos
envases deberán cumplir con las siguientes leyendas:
Nombre de la especie frutihortícola .
Nombre del tipo comercial y/o cultivar.
Grado de selección.
Calibre o tamaño de la especie según corresponda.
Zona de producción .
Marca comercial o nombre del productor , empacador y/o importador .
Peso neto expresado en kilogramos o el número de unidades que corresponda .
Número de galpón de empaque habilitado ( cuando corresponda ).
Las expresiones “Producción Argentina” o “Industria Argentina”, si se producen en el
país, cualquiera sea el mercado a que están destinadas y “ Uso Industrial “ , si
correspondiere.
Para ciertos productos y mercados puede ser también necesario suministrar
información adicional sobre: tratamientos poscosecha, maduración acelerada de los
productos, fecha de empaque, peso de tara del envase, etc.
La información requerida puede estar preimpresa en el envase o adicionarse al
mismo mediante: fajas, rótulos, tarjetas, marbetes o etiquetas, las que serán fijadas como se
indica seguidamente:
15
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Para los envases de cartón corrugado y madera aserrada, laminada, conglomerada
etc., el impreso será fijado en uno de los cabezales, cuyas medidas mínimas serán de 120
mm de ancho por 200 mm de largo.
Para las bolsas de malla abierta tipo red se utilizan impresos en su interior, estos
deben colocarse a no menos de 1/3 de boca y los mismos deben tener como mínimo un
tamaño equivalente a la quinta parte del largo de la bolsa por el ancho de ésta. Cuando no
lleven impresos en su interior la identificación se hará en marbetes, provistos de anillo
metálico, cuyas dimensiones mínimas serán de 60 mm de ancho por 110 mm de largo, los
que se coserán en un extremo del cierre de la boca de la bolsa.
Para la bolsa de malla cerrada, la identificación de la mercadería irá impresa sobre la
bolsa.
Como alternativas, se acepta el uso de etiquetas autoadhesivas preimpresas y el
estampado por sellos.
La mercadería importada además de llevar el nombre del país de origen y el nombre
del importador, deberá cumplir con todas las especificaciones establecidas en los párrafos
anteriores.
Por otra parte, ya que cada país establece sus propias reglamentaciones en cuanto al
etiquetado de los envases utilizados en la comercialización frutihortícola, se deberá prestar
especial atención a estos requerimientos cuando se decida exportar a esos países .
Para algunos productos y dependiendo del canal de distribución empleado, se
aconseja el agregado en el marcaje del envase de información sobre manejo de los mismos.
Por ejemplo :
- “ Este lado hacia arriba ”, debe usarse el símbolo
- “ Frágil ” , se usa el símbolo
- “ Manténgase seco ”
- “Indicación de la temperatura de almacenamiento”
Como vimos anteriormente , desde el punto de vista de la reglamentación oficial, no
es obligatorio que los envases de frutas y hortalizas tengan una marca comercial. No
obstante el establecimiento de ésta es muy importante para lograr una comunicación más
estrecha entre el producto y el cliente ( comprador , consumidor ).
16
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
La marca comercial se puede colocar en los envases y además en las frutas y
hortalizas directamente, mediante el uso de pequeñas etiquetas autoadhesivas. Esto último
permite desarrollar tareas de publicidad , establecer un control de calidad y si el producto es
apreciado por el cliente podrá volver a comprarlo.
Por otra parte, la implementación de una marca comercial debe ir acompañada
indefectiblemente con productos de calidad, entendiendo por tal a aquellos que satisfacen
los requerimientos de los clientes.
PALLETS O TARIMAS
l manejo de cargas paletizadas, representa un considerable incremento en la eficiencia
de manipulación de las mismas. El pallet o tarima es el elemento modular de
transporte de tamaño estandarizado, que permite un manejo seguro de la carga utilizando
una mínima cantidad de mano de obra. Otras denominaciones son : plataformas o paletas.
E
Se denomina carga unitaria al conjunto de bultos agrupados o apilados sobre un
pallet que se maneja como una sola unidad . O sea que la unidad de movimiento ya no es el
envase individual sino un conjunto de envases apilados .
Las principales ventajas del sistema de movimiento de cargas paletizadas son :
♦ Reducción de costos de manejo, al sustituir métodos manuales por mecánicos.
♦ Mejor utilización del espacio de almacenamiento en buque, cámaras frigoríficas y
camiones, ya que pueden lograrse mayores alturas de estiba utilizando montacargas.
♦ Cargas más estables. Hay menor deterioro de envases y del producto, por golpes,
abrasiones, machucones, etc. . De este modo se logra un mejor mantenimiento de la
calidad.
♦ Manejo más eficiente de los productos durante la distribución, con lo que se logra una
reducción en los costos de transporte y comercialización .
♦ Reducción de los tiempos totales de distribución.
♦ Reducción de las necesidades de clasificación de envases en cargas mixtas .
♦ Menor robo del producto.
17
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Las cargas unitarias se pueden efectuar en el campo, planta de empaque, mercado
mayorista o en cualquier otro punto de la cadena de distribución. Con el fin de maximizar
ahorros en los costos de manejo, las cargas paletizadas deben efectuarse tan pronto como se
pueda en la cadena de distribución y permanecer intactas el mayor tiempo posible.
La estandarización de los pallets es necesaria para evitar incompatibilidad de
dimensiones entre éstos y los medios de manipulación (p.e. autoelevadores) y de transporte.
Existen a nivel internacional dimensiones de pallets estandarizadas. Esto lleva
necesariamente a que los envases también deban ser normalizados para adaptarse a las
medidas de los pallets y puedan ser acomodados en éstos aprovechando toda la superficie
disponible.
En el transporte internacional los pallets más utilizados son: el marítimo ( 120 por
100 cm . ) y el europallet ( 120 por 80 cm. ). La Organización Internacional de
Estandarización ( I.S.O. ) ha aprobado estas dos dimensiones estándar.
Cuando se emplean contenedores refrigerados de 20 pies se utilizan tarimas de 104
cm. por 100 cm.
Una buena carga paletizada debe tener las siguientes características:
Las cargas unitarias deben estar formadas por bultos de las misma dimensiones.
Los envases no deben formar espacios vacíos entre sí.
Los envases deben tener una buena resistencia mecánica .
No
deben sobresalir de la plataforma para evitar que se reduzca la resistencia de los
mismos .
Existen diferentes métodos para asegurar la estabilidad de la carga sobre los
pallets:
Estiba entrelazada: se puede usar cuando el tipo de envase lo permite, ya que al apilarse
en forma cruzada puede perder hasta el 50 % de su fuerza de compresión de arriba hacia
abajo.
Redes de tensión: la carga sobre la tarima se envuelve ajustadamente con una red de
plástico de malla abierta .
Protectores completos de los bordes y flejado: es el mejor método para estabilizar la
carga. Se usan protectores tipo poste esquinero de longitud total igual a la altura de la
estiba y el flejado. Los esquineros se fabrican de madera, cartón, plástico extruido o de
18
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
metal y tienen sección transversal en forma de “L” . Los flejes pueden ser metálicos o de
plástico.
Los pallets pueden ser descartables o reutilizables, existiendo diferentes tipos según
el uso, medio de transporte utilizado y destino de los mismos. El uso de pallets está muy
difundido en el transporte internacional de cargas, pero esto no sucede en el comercio
interno argentino de productos frutihortícolas. No obstante, en el Mercado Central de
Buenos Aires en los últimos años se está incrementando su utilización.
CONTENEDORES
n contenedor es básicamente una gran “ caja ” dentro de la cual se coloca el producto
envasado. Es considerado como una unidad modular convirtiéndose en un elemento
auxiliar del transporte. Con su uso se logra la independencia del medio de transporte y de la
mercadería a transportar. Esta caja tiene la facilidad de poder cargarse en la planta de
empaque o cámara frigorífica, ser transportada indistintamente por diferentes modos de
transporte ( camión , ferrocarril , barco ) y llegar en esas condiciones al punto de destino
( mercado mayorista , depósito de supermercados , etc. ).
U
Además de una reducción en los costos de manejo, los contenedores ofrecen una
mejor protección mecánica para los bienes que transportan.
La adopción del contenedor en la operatoria de comercio internacional, ha generado
una verdadera revolución en el transporte de mercaderías. En la comercialización
internacional de productos frutihortícolas su utilización es creciente. Los hay de diferente
tipo y dimensiones, según el producto y la logística de abastecimiento adoptada. En cuanto
a las dimensiones, los más comunes tienen 20 o 40 pies de largo y en cuanto al tipo,
tenemos contenedores ventilados, refrigerados, aislantes, etc.
Un contenedor de 40 pies tiene una capacidad de carga de 23 Europallets ( 120 x 80
cm. )o de 20 pallets náuticos ( 120 x 100 cm ). El contenedor refrigerado genera la baja
temperatura mediante un equipo frigorífico integrado al mismo, en cambio el contenedor
aislante se conecta a una instalación frigorífica existente en el barco o en el puerto. Estos
contenedores deben permitir un control de la temperatura, humedad y ventilación. Existen
además contenedores que permiten la regulación de la composición de la atmósfera en su
interior.
Un contenedor refrigerado de 40 pies, con frío aportado tanto por la nave como por
unidades terrestres, posee las siguientes dimensiones:
19
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Medidas
externas
Medidas
internas
Puerta de
entrada
Largo: 12.192mm
11.840 mm
Ancho: 2.438mm
2.256m
2.256 mm
Alto: 2.590mm
2.121 mm
2197 mm
Tienen una capacidad de enfriamiento de -21º C hasta 15 º C, con una tara de 5.350
kgs. y un peso máximo de carga de 25.100 Kgs. El cambio de aire es de 40 a 80 veces/hora
y su capacidad de volumen es de 59,33 metros cúbicos.
El contenedor de 20 pies tiene las mismas dimensiones de ancho y alto pero la
longitud es de 6058 mm .
Como ejemplo de algunos productos utilizados en contenedores de 40 pies podemos
nombrar los siguientes:
Producto
Unidades (aprox)
Cantidad de unidades
Limones
Cajas de 18 kgs.
1.386
Uvas
Pallets de 624 kgs.
Uvas
Cajas
Melones
Pallets de 624 kgs.
Manzanas
Cajas
25
2.850
22
1.100
En el transporte aéreo se utilizan los contenedores denominados LD3 y LD7, que se
pueden cargar en la cubierta inferior de todos los tipos de aviones de grandes dimensiones.
ASPECTOS MICROBIOLOGICOS Y SANITARIOS
20
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
os envases pueden ser un vehículo o una fuente de contaminación de los productos
que contienen. En este sentido los envases para frutas y hortalizas deben ser limpios y
no transmitir olor ni sabores a estos productos.
L
Algunas sustancias químicas pueden pasar a los alimentos desde el propio envase,
por ejemplo en ciertos plásticos o ceras usadas en la impermeabilización de cartones. Cada
país reglamenta todos los aspectos relacionados con los alimentos, procedimientos de
elaboración y elementos que estén involucrados con los mismos. En Argentina, el Código
Alimentario Argentino, en su capítulo IV, contempla la contaminación microbiológica y la
contaminación con productos tóxicos.
Según el Código se consideran recipientes bromatológicamente aptos aquellos
destinados a proteger durante el almacenamiento y transporte hasta su uso por el
consumidor, contra agentes externos de contaminación y alteración. Todos los materiales
que estén en contacto con alimentos, deberán encontrarse en todo momento en buenas
condiciones de higiene. Estarán construidos o revestidos con materiales resistentes al
producto y no cederán sustancias nocivas y otros contaminantes modificadores de los
caracteres organolépticos de dichos productos.
Por otra parte los envases pueden ser vehículos de plagas cuarentenarias, tanto de
origen animal como vegetal. Es por este motivo que cuando se ejercen los controles
fitosanitários en el comercio internacional, se inspeccionan los envases y embalajes,
además del producto en sí . Un ejemplo concreto se da en Argentina, ya que se ha
demostrado que los envases usados en el empaque de cítricos pueden ser una fuente de
inóculo de la cancrosis bacteriana ( Xanthomonas campestris p.v. citri ) y si son
reutilizados y transportados a otras zonas de producción donde no se encuentra presente la
misma, como es el caso del noroeste argentino, pueden ser un motivo de contaminación.
Debido a esta situación, se han establecido barreras sanitarias que impiden el ingreso de
envases usados a esa zona.
Por diversas causas, los envases, ya sean estos nuevos o de reuso, pueden ser
contaminados y éstos a su vez contaminar al producto que se envasará en él. Estas causas
son entre otras: restos de productos frutihortícolas que quedan en el envase, tierra adherida
sobre los mismos si son llevados al campo para su uso, almacenamiento de envases vacíos
en lugares inapropiados ( acción de roedores , pájaros o polvo ambiente , etc. ) .
Los motivos expuestos anteriormente justifican técnicamente en gran medida la
utilización de envases sin retorno .
ENVASES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
21
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
a preocupación por la protección y contaminación del medio ambiente es creciente a
nivel mundial. Como consecuencia de la misma se han establecido en los principales
países desarrollados ( principalmente en Europa ) una serie de reglamentaciones referidas a
la fabricación , materiales ,destino de los residuos y gestión de los envases y embalajes
usados, que afectan al sector frutihortícola .
L
Estas normativas tienen como objetivo frenar abusos en materia de desechos,
forzando la búsqueda de soluciones para reducir el derroche innecesario de materias primas,
cuya destrucción genera problemas ecológicos, económicos, logísticos y de convivencia
social.
Una de las reglamentaciones más conocida es la establecida en junio de 1991 en
Alemania ( Ley Töpfer ). Estas disposiciones obligan básicamente a que se cumplan con
cuatro condiciones esenciales:
Reducción
Reutilización
Recuperación
Reciclado
Reducción : Los envases deben cumplir su misión sin necesidad de que sean fabricados
con exceso de material.
Recuperación : Es la obligación que tienen los ciudadanos de cumplir con esas normas con
el fin de que el destino final de los envases y embalajes no sea el desecho, sino un nuevo
uso, ya sea su reutilización, volver a utilizar la materia prima o su poder energético u otros
usos.
Reutilización : Es la utilización de envases usados, nuevamente para el mismo fin. Desde
el punto de vista de la protección del medio ambiente se piensa que la reutilización de
envases deberá tener en el futuro mayor atención.
Reciclado : En frutas y hortalizas no hay problemas para lograr este objetivo , ya que se
utilizan materiales perfectamente reciclables como la madera, cartón y materiales de
plástico.
El cumplimiento de estas exigencias establecidas en los países más avanzados en
cuanto a la protección del medio ambiente significa un costo económico. Hasta el momento
este costo lo está pagando el sector productor ( local o exportador a esos países ). Por
ejemplo en Alemania se cobra entre 0,60 a 0,80 % sobre el valor de la mercadería
suministrada en destino.
22
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
Por los motivos anteriormente expuestos los exportadores argentinos deberán tener
un conocimiento adecuado de la normativa vigente al respecto en los países a los que se
envía frutas y hortalizas, con el fin de evitar sorpresas por incumplimientos de
reglamentaciones y para no incurrir en penalizaciones inesperadas.
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS .
s evidente que todo lo relacionado con los envases y embalajes está tomando cada vez
más una dimensión distinta, por lo cual se obtendrán mejores resultados cuanto mayor
sea el conocimiento que se tenga de toda la problemática que existe a su alrededor.
E
Cuando se hace la evaluación económica de la adopción de un nuevo envase, se
deben tener en cuenta todos los costos de su adaptación al sistema de distribución y
marketing utilizado. En consecuencia cuando se compara un envase con otro se debería
prestar especial atención, no solamente al costo diferencial entre estos envases sino
también como incidirá su utilización en los costos de empaque, distribución, marketing y
precio del producto envasado.
Esto es así porque al introducir un nuevo envase se modifican otras variables de la
ecuación de costos de la cadena comercial. Algunos de estos son :
Costos del envase: incluye costo de su transporte y almacenamiento, como asimismo el
costo de su armado y materiales complementarios que se requieran utilizar.
Costos de empaque: incluye los costos de las modificaciones necesarias en las operaciones
de la planta de empaque, tales como el costo de la mano de obra y de los cambios
estructurales y operativos en la misma .
Costos de distribución: se tiene en cuenta la incidencia de costos por posibles
modificaciones que se deban realizar en la densidad de carga, en vehículos de transporte y
cámaras frigoríficas. Además, costos de mano de obra y equipos de movimiento de los
envases.
Precio de venta del producto: además de los costos anteriores es importante tener en
cuenta y evaluar económicamente la incidencia del nuevo envase sobre las pérdidas
cuantitativas y cualitativas del producto y su presentación para la venta. Esto repercutirá
sobre el precio de venta final, modificando positiva o negativamente la ecuación de costos.
23
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
TENDENCIAS ACTUALES EN EL USO DE ENVASES Y EMBALAJES
L
as principales tendencias en el mercado de frutas y hortalizas frescas, en relación al
uso de envases y embalajes son :
Mayor uso de envases sin retorno :
Esta tendencia se verifica desde hace varios años, aunque a un ritmo lento, si bien
últimamente, como consecuencia de requerimientos de mercado, especialmente de la gran
distribución minorista ( super e hipermercados ) se está incrementando. Se prevé para el
futuro que esta tendencia se consolide.
Reemplazo de envases de madera por cartón :
Si bien en el comercio internacional internacional de productos frutihortícolas es
mayoritario el uso de envases de cartón, para el mercado doméstico, ocupa el segundo lugar
detrás de los envases de madera. No obstante se observa una tendencia de mayor utilización
de este tipo de material. El ritmo de crecimiento de la misma dependerá de las ventajas y
desventajas de cada uno de estos materiales, especialmente de la relación de costos.
Uso de cargas palletizadas :
Existe en el mercado interno un incremento en el movimiento y transporte de
productos frutihortícolas mediante cargas palletizadas. El mismo está siendo adoptado por
grandes y medianas empresas productoras, para envío de productos a los principales
mercados mayoristas o a los centros de distribución de las cadenas de comercios minoristas.
Las limitantes más importantes para un uso generalizado de este sistema de movimiento de
productos es la escala y la poca disponibilidad en algún punto de la cadena comercial de los
elementos complementarios para su manipuleo ( p. e. autoelevadores, transporte adecuado,
etc. ).
24
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
ENVASES HORTICOLAS MAS UTILIZADOS EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
PRODUCTO
ENVASE
MEDIDAS cm
PESO APROX.
ALTO
LARGO
(kg)
28-30
48-51-54
12
RETORNO
MATERIAL
SI
MADERA
ACELGA
JAULA
ANCHO
35-36
ACHICORIA
JAULA
TORITO
35-36
29-30
28-30
21-22
48-51-54
48-51-54
10
5
SI
SI
MADERA
MADERA
JAULA
TORITO
JAULA
35-36
29-30
34
28-30
21-22
23-31
48-51-54
44-45
51
12
6
10
SI
SI
SI
MADERA
MADERA
PLASTICO
CAJA OCTOG.
CAJA
BOLSA
RISTRA DE
100 CABEZAS
JAULA
CAJA
TORITO
BANDEJA
30,5
30,5
----------------
16,5
16,5
--------------
42,5
50
---------------
10
10
5 a10
6 a 12
NO
NO
NO
--------
MADERA
CARTON
POLIPROP.
------------
10 a12
3a5
5
3
SI
NO
SI
SI
MADERA
CARTON
MADERA
MADERA
JAULA
TORITO
35-36
29-30
28-30
21-22
48-51-54
44-45
10 a 12
8 a 10
SI
SI
MADERA
MADERA
TORO
BANDEJA
CAJA
BANDEJA
ATADO
JAULA
30-32
24-25
30,5
30
-------34
18-21-24
12/13/16
16,5
14
-------23-31
50-52
50
50
50
-------51
8
6
3 a5
6
6
10
SI
SI
NO
NO
--------SI
MADERA
MADERA
CARTON
CARTON
-----------PLASTICO
ARVEJA
TORITO
BOLSA
29-30
38
21-22
---------
44-45
75
5a7
13 a 18
SI
NO
MADERA
POLIPROP.
BATATA
TORO
BOLSA
30-32
50
18-21-24
---------
50-52
77
18 a 20
30
SI
NO
MADERA
POLIPROP.
BERENJENA
JAULA
TORO
TORITO
CAJA
JAULA
35-36
30-32
29-30
30,5
34
28-30
48-51-54
18-21-24
50-52
21-22
44-45
16,5
50
23-31
51
20
12 a 15
6a8
6a8
10
SI
SI
SI
NO
SI
MADERA
MADERA
MADERA
CARTON
PLASTICO
BERRO
TORITO
29-30
5a6
SI
MADERA
JAULA
TORO
TORITO
CAJA
35-36
30-32
29-30
30,5
12
7
5
5
SI
SI
SI
NO
MADERA
MADERA
MADERA
CARTON
CARDO
ATADO
--------
--------
--------
10 a 15
---------
------------
CEBOLLA
BOLSA
45
--------
75
25
NO
POLIPROP.
CEBOLLA VERDEO
JAULA
35-36
28-30
48-51-54
12
SI
MADERA
ACUSAY
AJO
ALBAHACA
ALCAUCIL
APIO
BROCOLI
35-36
30,5
29-30
27-29
28-30
48-51-54
20,5
60
21-22
44-45
22-25-26
44-45
21-22
44-45
28-30
48-51-54
18-21-24
50-52
21-2
44-45
16,5
50
25
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
PRODUCTO
ENVASE
MEDIDAS cm
PESO APROX.
ALTO
LARGO
(kg)
28-30
48-51-54
15
18-21-24
50-52
16
21-22
44-45
7 a 10
-------75
12
16,5
50
5
28-30
48-51-54
12 a 18
RETORNO
MATERIAL
SI
SI
SI
NO
NO
SI
MADERA
MADERA
MADERA
POLIPROP.
CARTON
MADERA
12 a 18
10
8
18
SI
SI
SI
NO
MADERA
MADERA
MADERA
POLIPROP.
5A6
10
SI
SI
MADERA
PLASTICO
18 a 20
10
5,5
5
1
SI
SI
NO
NO
---------
MADERA
MADERA
MAD/PROLI
CARTON
-----------
JAULA
TORO
TORITO
BOLSA
CAJA
JAULA
ANCHO
35-36
30-32
29-30
42
30.5
35-36
JAULA
TORO
TORITO
BOLSA
35-36
30-32
29-30
42
TORITO
JAULA
29-30
34
ESPARRAGO
JAULA
TORO
CAJA
CAJA
ATADO
35-36
30-32
22
30,5
--------
ESPINACA
JAULA
TORITO
ESQUELETO
35-36
29-30
33
28-30
21-22
24
48-51-54
44-45
54
8 a 12
5a6
8 a 12
SI
SI
NO
MADERA
MADERA
MADERA
HINOJO
JAULA
35-36
28-30
48-51-54
15
SI
MADERA
LECHUGA
(CRIOLLA)
(CAPUCHINA)
JAULA
ESQUELETO
35-36
33
28-30
24
48-51-54 10 criolla-12cap.
54
5
SI
NO
MADERA
MADERA
LECHUGA
(FRANCESA)
(MORADA)
( MANTECOSA )
TORITO
ESQUELETO
JAULA
29-30
33
35-36
21-22
24
28-30
44-45
54
48-51-54
5
10
8
SI
NO
SI
MADERA
MADERA
MADERA
MANDIOCA
BOLSA
54
----------
97
40
NO
POLIPROP.
NABIZA
JAULA
TORITO
35-36
29-30
28-30
21-22
48-51-54
44-45
15
5a6
SI
SI
MADERA
MADERA
NABO
JAULA
35-36
28-30
48-51-54
15
SI
MADERA
PAPA
BOLSA
54
---------
97
10-25-50
NO
POLIPROP.
PEPINO
JAULA
TORITO
TORO
CAJA
BANDEJA
35-36
29-30
30-32
30,5
24-25
28-30
48-51-54
21-22
44-45
18-21-24
50-52
16,5
50
12/13/16
50
25
15
18 a 20
12 a 14
12 a 14
SI
SI
SI
NO
SI
MADERA
MADERA
MADERA
CARTON
MADERA
JAULA
TORO
ESQUELETO
ATADO
35-36
30-32
33
--------
28-30
48-51-54
18-21-24
50-52
24
54
----------------
10
8
12
1
SI
SI
NO
NO
MADERA
MADERA
MADERA
------------
COLIFLOR
CHAUCHA
CHOCLO
ESCAROLA
PEREJIL
28-30
48-51-54
18-21-24
50-52
21-22
44-45
--------75
21-22
23-31
44-45
51
28-30
48-51-54
18-21-24
50-52
26
26
16,5
50
----------------
26
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
PRODUCTO
ENVASE
MEDIDAS cm
PESO APROX.
ALTO
LARGO
(kg)
28-30
48-51-54
12 a 15
21-22
44-45
6 a 10
18-21-24
50-52
12 a 14
16.5
50
5a7
12/13/16
50
5a7
----------75
10
RETORNO
MATERIAL
SI
SI
SI
NO
SI
SI
MADERA
MADERA
MADERA
CARTON
MADERA
POLIPROPIL.
JAULA
TORITO
TORO
CAJA
BANDEJA
BOLSA
ANCHO
35-36
29-30
30-32
30.5
24-25
42
PUERRO
JAULA
ATADO
35-36
--------
28-30
--------
48-51-54
--------
10
1
SI
---------
MADERA
----------
RABANITO
TORITO
29-30
21-22
44-45
5
SI
MADERA
RADICHETA
TORITO
BANDEJA
29-30
27-29
21-22
22-25-26
44-45
44-45
5a7
3
SI
SI
MADERA
MADERA
REMOLACHA
JAULA
TORITO
ATADO
35-36
29-30
--------
28-30
21-22
--------
48-51-54
44-45
--------
25
15
-----------
SI
SI
NO
MADERA
MADERA
-----------
REPOLL.BRUSELAS
TORITO
TORO
BOLSA
29-30
30-32
28
21-22
18-21-24
--------
44-45
50-52
75
10
10
5 a 7 a 10
SI
SI
NO
MADERA
MADERA
POLIPROPIL.
JAULA
TORITO
35-36
29-30
28-30
21-22
48-51-54
44-45
10 a 12
5a 6
SI
SI
MADERA
MADERA
SALSIFI
ATADO
TORITO
JAULA
--------29-30
35-36
--------21-22
28-30
--------44-45
48-51-54
1a2a3
5 a 10
12 a 15
NO
SI
SI
----------MADERA
MADERA
TOMATE
TORITO
TORO
PERDIDO
CAJA
BANDEJA
29-30
30-32
28 1/2
30.5
24-25
21-22
18-21-23
18
16.5
12/13/16
44-45
50-52
48 1/2
50
50
16
20
15
5a7
10 a 12
SI
SI
NO
NO
SI
MADERA
MADERA
MADERA
CARTON
MADERA
ZANAHORIA
BOLSA
40
------------
69
20
NO
PLASTICO
ZAPALLITO
ZAPALLO ANQUITO
JAULA
TORO
BOLSA
35-36
30-32
40
25 a 30
20
20
SI
SI
NO
MADERA
MADERA
POLIPROPIL.
PIMIENTO
REPOLLO
28-30
48-51-54
18-21-24
50-52
70
27
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
ENVASES FRUTICOLAS MAS UTILIZADOS EN EL MERCADO CENTRAL DE BS. AS
PRODUCTO
ANANA
BANANA
CEREZA
CIRUELA
COCO
DAMASCO
DURAZNO
ENVASE
CAJÓN CON TAPA
CAJA TELESCOPICA
CAJA TELESCOPICA
CAJÓN CON TAPA
CAJÓN CON TAPA
ANCHO
40
38
40
33
30
CAJA TELESCOPICA
30
CAJA CON TAPA
27
BANDEJA
32
JAULITA
33
BANDEJA AUTOARMABLE
30
BANDEJA SIN TAPA
32
PLAFORM
28 a 30
BOLSA
JAULITA C/S TAPA
BANDEJA CON TAPA
BANDEJA SIN TAPA
PLAFORM
FRAMBUESA BANDEJA: contiene 12
MEDIDAS ( cm )
ALTO
LARGO
27 a 29
46
29
50
24
52
30
53
27
50
PESO
(kg)
18
18
18 a 20
18 a 20
23
RETORNO
MATERIAL
NO
NO
NO
NO
NO
MADERA
CARTON
CARTÓN
MADERA
HARDBOARD
8
7
16
22 a 25
14
17
13 a 15
51
45
50
50 a 52
50
53
50
5
4
8 a 10
16 a 18
8 a 10
12
8a 9
NO
NO
SI
SI
NO
SI
NO
CARTÓN
MADERA
MADERA
MADERA
CARTÓN
MADERA
CARTÓN
--------
--------
--------
18 a 20
NO
POLIPROPIL.
33
32
32
28 a 30
22 a 25
16
17
13 a 15
50 a 52
50
53
50
16 a 18
8 a 10
12
8a 9
NO
NO
SI
NO
MADERA
MADERA
MADERA
CARTÓN
34
6
45
1,5
NO
CARTON
26
8
45
1,5
NO
CARTON
31
8
45
2
NO
CARTON
22
27,5
6
6
33,5
42,5
2
4
SI
SI
MADERA
MADERA
cubetas de 125 gr
BANDEJA C/S TAPA :
contiene 8 cubetas de 185 grc/u
BANDEJA C/S TAPA:
contiene 8 cubetas de 250 gr c/u
FRUTILLA
CAJA C/S TAPA
CAJA C/S TAPA
GRANADA
JAULITA SIN TAPA
33
22 a 27
52
16
SI/NO
MADERA
HIGO
BANDEJA CON TAPA
21
10
30
1
NO
MADERA
KAKI
BANDEJA TELESCOPICA
30
10
45
4
NO
CARTON
KIWI
BANDEJA CON TAPA
CAJA
PLAFORM
30
29 a 30
30
12 a 15
20 a 21
15
50
40 a 50
50
8 a 10
10 a 12
9
NO
NO
NO
MADERA
MAD/CART.
CARTÓN
55
15
SI/NO
MADERA
50 a 52
53 a 55
43 a 45
41
--------
20
18
18
18
20
SI
SI/NO
NO
NO
NO
MADERA
MADERA
CARTÓN
MADERA
POLIPROPI.
KUMQUAT
LIMÓN
SAN MARTIN : contiene
31
20 a 23
12-15 bolsitas de 1 kg.
TORO
30 a 32 18/21/24
S. MARTIN CON TAPA
31
20 a 23
CAJA CUBITO TELESCOP. 28 a 29 27 a 28
CUBITO
27
27
BOLSA
---------------
LIMA ACIDA CAJA AUTOARMABLE
19 a 20
10 a 11
31 a 32
2
NO
CARTÓN
SAN MARTIN
LIMA DULCE TORO SIN TAPA
30
30 a 32
20 a 23
18/21/24
53 a 55
50 a 52
18
20
SI/NO
SI
MADERA
MADERA
28
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
PRODUCTO
MANGO
ENVASE
ANCHO
BANDEJA AUTOARMABLE 27 a 30
S. MARTIN CON TAPA
CAJA TELESCOPICA
MANDARINA 1/2 CAJA TELESCOPICA
CUBITO
TORO
MANZANA
MELON
NARANJA
30
29
27
27
30 a 32
MEDIDAS ( cm )
ALTO
LARGO
9 a 12
32 a 40
PESO
(kg)
2
RETORNO
MATERIAL
NO
CARTÓN
20 a 23
26
13
27
18/21/24
53 a 55
43
43
41
50 a 52
18
18
9 a 10
18
20
SI/NO
NO
NO
NO
SI
MADERA
CARTON
CARTON
MADERA
MADERA
CAJA TELESCOPICA
CAJA 4/5 TELESCOPICA
PLATEAU
1/2 CAJA TELESCOPICA
TORO
TRY PACK
JAULITA SIN TAPA
JAULON
COSECHERO
31 a 32
30
32
27
39
17
31 a 32
17
30 a 32 18/21/24
33
29
33
22 a 27
33
31 a 34
38
21 A 25
50
50
60
50
50 a 52
54
50 a 52
50 a 54
60
20
16 a 18
16
10
20
20
16 a 18
20 a 24
24
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
SI/NO
SI
CARTÓN
CARTÓN
CARTÓN
CARTÓN
MADERA
MADERA
MADERA
MADERA
MADERA
BANDEJA CON TAPA
ESQUELETO CON TAPA
CAJA AUTOARMABLE
TORO
35
35
30
30 a 32
20
20
15
18/21/24
58
60
50
50 a 52
10 a 12
10 a 12
8 a 10
18
NO
NO
NO
SI
MADERA
MADERA
CARTÓN
MADERA
SAN MARTÍN
JAULITA
CUBITO CON TAPA
CAJA TELESCOPICA
CAJON :contiene 9 bolsitas
31
31
27
29
31
20
25
27
27
31
55
55
41
43
50
20
24
18
18
18
SI/NO
NO
NO
SI/NO
NO
MADERA
MADERA
MADERA
CARTÓN
MADERA
TORO SIN TAPA
30 a 32
BOLSA
--------BANDEJA
30
BANDEJA
30
BANDEJA CON TAPA
29
BANDEJA AUTOARMABLE
28
BANDEJA TELESCOPICA
30
18/21/24
--------21
12
14
9
15
50 a 52
--------45
45
45
37
45
20
20
12
5
6
3
6
SI
---------NO
NO
NO
NO
NO
MADERA
POLIPROPI.
MADERA
MADERA
MADERA
CARTÓN
CARTÓN
BANDEJA
BANDEJA
STANDARD CON TAPA
1/2 STANDARD
TORO
JAULITA
CAJA 4/5 TELESCOPICA
27
27 a 30
33
33
30 a 32
33
32
12
9 a 12
22
13
18/21/24
22 a 27
26
32
32 a 40
50
50
50 a 52
50 a 52
50
3
2
20
10
20
20
18
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
MADERA
CARTON
MADERA
MADERA
MADERA
MADERA
CARTÓN
SAN MARTÍN
CAJA TELESCOPICA
PLATEAU
TORO
CUBITO
ESQUELETO CON TAPA
BANDEJA C/S TAPA
31
29
40
30 a 32
27
37
35
20
29
16
18/21/24
27
20
20
55
43
60
50 a 52
41
60
58
18
16
18
20
16
14
12
SI/NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
MADERA
CARTÓN
CARTÓN
MADERA
MADERA
MADERA
MADERA
de 2 kg cada una
OLIVA
PALTA
PAPAYA
PERA
POMELO
SANDIA
29
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
PRODUCTO
TUNA
UVA
ENVASE
BANDEJA
BANDEJA CON TAPA
ANCHO
3
29 a 31
BANDEJON CUYANO S/TAPA 37
BANDEJA C/S TAPA
30
BANDEJA CON TAPA
30
TORO
30 a 32
MEDIDAS ( cm )
ALTO
LARGO
21
12
10 a 12 35 a 40
12 a 14
15
25
18/21/24
60
50
40
50 a 52
PESO
(kg)
2
2
RETORNO
MATERIAL
NO
NO
MADERA
MADERA
12
9 a 10
10
20
SI
SI/NO
NO
SI
MADERA
MADERA
MADERA
MADERA
30
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .
♦ Centro de Comercio Internacional UNCTAD / GATT ( 1993 ) “ Manual sobre el
envasado de frutas y hortalizas frescas ” . Ginebra, Suiza . 207 pag .
♦ Di Gioia, M . A . ( 1995 ) “Envases y Embalajes, como herramienta de la exportación “.
Ediciones Macchi . Buenos Aires , Argentina . 187 pag.
♦ F.A.O. ( 1987 ) Serie: Tecnología Poscosecha. “Manual para el mejoramiento
poscosecha de frutas y hortalizas “Parte I ( cosecha y empaque ) . Santiago de Chile . 96
pag.
♦ Fundación Chile (1991) “Manual del exportador hortofrutícola-90/91” Segunda edición.
Departamento Agroindustrial de la Fundación Chile. Santiago de Chile. 379 pág.
♦ Giunta , J . y col . ( 1994 ) “Un desafío para nuevos mercados : los embalajes para frutas
y hortalizas “ Editorial de la Univ . Nacional de Cuyo . Mendoza , Argentina . 135 pag .
♦ Kader , A . A . ( 1992 ) . “Postharvest Technology of Horticultural Crops “Second
edition , publication 3311. University of California . 296 pag .
♦ McGregor , Brian M. ( 1987 ) “ Manual de Transporte de Productos Tropicales “ .
Manual de Agricultura N º 668 , oficina de transporte del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos . 148 pág.
♦ PROMEX ( 1994 ) “ Envases y Embalajes , situación y perspectivas del mercado
nacional e internacional “. Secretaría de Agricultura , Ganadería y Pesca . Argentina . 50
pág.
♦ Sánchez Martorell , Y . ( 1996 ) “La nueva normativa sobre envases y residuos de
envases “. En Alimentación , Equipos y Tecnología . Enero / febrero de 1996 . Madrid ,
España , pag. 47-52 .
♦ Secretaría de Agricultura y Ganadería (1983). Normas de Tipificación, Empaque y
Fiscalización de la Comercialización de Frutas y Hortalizas. Resoluciones 554/83,
145/83, 297/83.
31
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
El presente informe fue elaborado por el siguiente personal técnico del Área
de Inspección de Frutas y Hortalizas.
- Ing. Agr. Carlos Barés.
- Ing .Agr. Claudio Baron.
- Ing. Agr. Juan Carlos Guarascio.
- Ing. Agr. Oscar Liverotti.
- Ing. Agr. José Fernández Lozano.
- Ing. Agr. Francisco Maradei.
- Ing. Agr. Mario Peralta.
- Agr. Nestor Tello de Meneses.
Abril de 1997.
“Uso de envases y embalajes en la comercialización de productos
frutihortícolas ”.
Impreso en la Imprenta de la Corporación del Mercado Central de Buenos
Aires.
Se agradece la coloboración del señor
confección de la tapa de esta publicación.
Christian Gabriel Marcos en la
32
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Mercado Central de Buenos Aires
33
CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas
Descargar