ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO UNIDAD 3: AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO “Si todo el mundo tuviera agua segura y limpia se evitarían el 80% de las enfermedades. Casi 2 millones de personas, la mayoría de países en vías de desarrollo no tienen acceso a agua con un mínimo nivel de seguridad” TEMA: ciclo del agua, características del agua, contaminación del agua y salud humana. INTRODUCCIÓN Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. El Ciclo del Agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. 1 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración. Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento 2 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación. La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas. Formulas de cambio de estado de la materia: Sublimación progresiva Fusión Evaporación Sólido Líquido Gas Solidificación condensación Sublimación regresiva Fusión: E. Sólido + calor = Estado Líquido Evaporación: E. Líquido + calor = Estado Gaseoso Condensación: E. Gaseoso + frío = Estado Líquido Solidificación: E. Líquido + frío = Estado Sólido S. progresiva: sustancia sólida anomalía) + calor = E. Gaseoso S. regresiva: Sustancia Gaseosa(anomalía)+ frío = E. Sólido CARACTERISTICAS DEL AGUA El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra (mares, ríos, lagos, etc.) y constituye del 50% al 90% por peso, de todas las plantas y animales; Su gravedad específica es: 1. Calor específico: 1. A presión atmosférica normal hierve a 100° C y se congela a 0° C; Alcanza su densidad máxima a los 4° C (un gramo por cm 3), en las propiedades del agua se han basado múltiples medidas físicas, como la graduación del termómetro, el peso específico, el calor especifico, etc. El agua es indispensable para la 3 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO vida, por sus muchas reacciones químicas en las que entra, de las cuales la mas importante es la hidrólisis de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, paso esencial en la digestión y asimilación de alimentos. Se sabe que el origen de la vida estuvo en el agua, donde se desarrollaron los primeros organismos, que, al evolucionar, pudieron colonizar la Tierra. El agua es igualmente el constituyente mayor de los seres vivos, estando incorporada a sus tejidos y órganos. Así, y a modo de ejemplo, podemos indicar que el tejido adiposo contiene entre un 22% y un 34% de agua, y en el hígado y corazón la proporción oscila entre un 70% y 80%. El tejido con mayor contenido en agua es el nervioso, con una proporción entre el 82% y 94%. El agua, en el cuerpo se encuentra en cantidades considerables y en mayor proporción en los tejidos que tienen mayor actividad, En el tejido óseo sólo en un 22%, mientras que en el nervioso hasta en un 85%. Puede estar libre, conteniendo sustancias minerales u orgánicas en disolución o combinada con ciertos cuerpos. También se presenta retenida, por absorción, por ciertas sustancias dentro de las células, Su papel es muy importante, hasta el punto que una pérdida de agua del 15% produce graves trastornos en los animales superiores. En los inferiores, da lugar al enquistamiento, o a la adopción del estado de vida latente Condiciones bacteriológicas del agua: El agua potable debe tener escasas bacterias, el agua de buena calidad presenta el límite admisible de 100 bacterias por centímetro cúbico de agua. Desde el punto de vista bacteriológico, el agua potable debe de tener menos de 200 colonias bacterianas de mesofílicos aeróbicos por mililitro de muestra. Un máximo de dos organismos coliformes totales en 100 ml de muestra y no contener organismos coliformes fecales en 100 ml de muestra. Fuentes de agua pueden ser: Los embalses, formados a partir de ríos caudalosos y los manantiales y los pozos, que constituyen uno de los métodos más antiguos para la obtención del agua. Cuanto más profundo es el pozo, mejor calidad física y bacteriológica tiene el agua, porque conforme va atravesando las diferentes capas de suelo y del subsuelo se va eliminando las impurezas. "En todo momento de nuestro quehacer diario debemos estar conscientes de que, aunque hoy este recurso nos parece muy abundante, puede ocurrir, que en un futuro cercano llegue a escasear seriamente". La potabilización es la serie de procesos para hacer el agua apta para bebida y comprende de: Coagulación, ablandamiento, eliminación de hierro y manganeso, eliminación de olor y sabor, sedimentación, filtración, control de corrosión, evaporación y desinfección. 4 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO El agua potable que procede de aguas superficiales es preciso esterilizarla, la desinfección debe aplicarse en el uso de agua potable, para liberarla de gérmenes patógenos en forma habitual y patente. Podemos tratarla utilizando métodos como filtración, ebullición, desinfección. El proceso de Desinfección es cuando se elimina completamente los microorganismos del agua por métodos como adición de cloro, ozono a por radiación de luz ultravioleta entre otros. La ebullición del Agua, es aplicable para pequeñas cantidades de agua, por ejemplo, en los usos domésticos. Después de hacer hervirla y cuando se enfríe, es recomendable hacerse pasar varias veces de un recipiente o otro. De esta manera con el aire, se convierte en una sustancia digestiva. Sedimentar es asentar por efecto gravitacional las partículas sólidas que hay, en el agua y se puede hacer de varias maneras. Sedimentación: Es el aislamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua, puede ser simple o secundaria. PROCESOS DE POTABILIZACION Cloración es el nombre que se da al procedimiento para desinfectar el agua más comúnmente usado, utilizando el cloro o algunos de sus derivados como los hipocloritos de sodio o de calcio. En los abastecimientos de agua potable se emplea el gas cloro mientras que para abastecimientos medianos o pequeños se utilizan hipocloritos. El proceso más sencillo de esterilización y barato es la cloración, la acción del cloro es de poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan. Punto critico de cloración, si en la cloración sobrepasa el mínimo de cloro, se habla de cloración critica, dañina para la salud y causante de enfermedades tales como cáncer. Irradiación Ultravioleta, por medio de una lampara de cuarzo llena de vapor de mercurio, se pueden producir rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias, desintegrándolas. Ozonización, el ozono en contacto con sustancias oxidables se descompone rápidamente en oxígeno naciente y oxígeno diatómico inactivo. El primero destruye la materia orgánica. Si el agua no se encuentra muy cargada de materias en suspensión, puede bastar un filtrado como única depuración. Para cantidades pequeñas se fabrican filtros portátiles que pueden transportarse con todos sus accesorios. Los filtros de arenas y multimedias minerales son lentos y poseen cierta acción eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar algunos microorganismos y las sustancias químicas disueltas. 5 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO Filtros de carbón activado: Empleado como material filtrante elimina olor, sabor y color del agua. Depósitos de decantación: se emplean en la purificación previa de aguas muy sucias, por ejemplo, corrientes superficiales haciéndolas pasar antes, en caso necesario, a través de rejillas y desarenadores. El agua recibe varios tratamientos para eliminar los microorganismos y sustancias químicas dañinas, que causan serias enfermedades en los seres humanos, evitar que tenga color, olor y sabor desagradables, disminuir el efecto corrosivo que daría los utensilios de cocina, bloquea las tuberías y hace que las cañerías se dañen rápidamente. Para equipar debidamente las plantas de tratamiento de agua y las estaciones accesorias de bombeo con los controles necesarios, es preciso tener un conocimiento adecuado y profundo de las mediciones y controles a fin de lograr un diseño sintetizado. Así se pueden lograr plantas de tratamiento bien perfeccionadas fáciles de operar, aseguren mejores productos y menos trabajo. Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja constantemente y almacena en caso de que las demandas futuras sean enormes, esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para crecimientos futuros programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular. CONTAMIANCION DEL AGUA Y LA SALUD HUMANA No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones actualmente es la contaminación del agua. Principalmente, porque como bien sabemos, el agua es prácticamente fundamental para la vida, y por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblo o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado. Es cierto que, como defienden muchos expertos en la materia, la contaminación del agua causada por las actividades humanas es un fenómeno ambiental de importancia, el cual se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado. En el caso del inicio de la denominada como revolución industrial, a comienzos del siglo XIX, los procesos de producción de esta época requerían de la utilización de una gran cantidad de agua para la transformación de las materias primas, a la vez que los efluentes 6 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO de dichos procesos productivos eran vertidos luego en los cauces naturales de agua, con sus desechos contaminantes correspondientes. Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes. Pero existen dos formas principales de contaminación del agua, una de ellas tiene que ver con la contaminación natural del agua, que se corresponde con el ciclo natural de ésta en que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que se vierten en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas. Pero el otro tipo de contaminación del agua tiende a ser la más importante y perjudicial, y tiene especial relación con la acción del ser humano. Consecuencias de la contaminación del agua Como sabemos, esa contaminación del agua puede llevar a la contaminación de los ríos, a la contaminación de los mares, o incluso a la de lagos, embalses, presas… A fin de cuentas, todo aquello que contenga agua. Esta contaminación no sólo afecta a los propios humanos en sí, sino a la fauna y a los diferentes seres vivos que pueden vivir en la misma o puede ser portadora de una gran variedad de enfermedades, algunas de ellas mortales. EL AGUA COMO VEHÍCULO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES El agua de los ríos esta polucionada. Hay veces que el agua potable no es pura. El agua es un vehículo de enfermedades. Los colibacilos pueden provocar perturbaciones digestivas más o menos graves, desde la simple diarrea a serias afecciones de las vías biliares y urinarias. 7 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO Otros gérmenes, las “salmonellas”, se difunden cada vez mas por los ríos. Ellos son los responsables de las fiebres tifoideas, paratifoides y salmonelosis. En realidad, los tratamientos encaminados a la esterilización del agua acaban rápidamente con estos gérmenes. Pero No sucede lo mismo con los virus, sobre los cuales los procedimientos actuales (coloración y ozonización) tienen mucho menor efecto. Sin embargo, los virus son muy numerosos en el agua bombeado por las estaciones depuradoras. El de la hepatitis virial (ictericia infecciosa) es una de las mas frecuentes: sus formas mas benignas pueden manifestarse por algunas perturbaciones digestivas; la mortalidad permanecerá elevada en los enfermos de hígado y las personas de edad. Es un circulo fatídico: durante el periodo de incubación, el enfermo arroja gran numero de virus. Se encuentran entonces en las aguas de las cloacas. Pasan enseguida a los ríos, y después, a través de las estaciones depuradoras vuelven a estar presentes en las aguas de consumo..... El doctor Leda, director del instituto de Hidrobiología del Instituto Pasteur de Lille, piensa que vivimos en medio de bacterias y virus. No estamos enfermos, sin embargo. Bacterias, virus y parásitos llegan a un estado de equilibrio favorable a la vida en sus formas superiores. Tal vez hay, un efecto, que confiar en los mecanismos de autodefensa que inmunizan naturalmente al hombre, obligándole a ingerir, como si se tratase de una vacuna, cantidades pequeñas de agua polucionada. El problema consiste, sin embargo, en saber hasta donde puede llegar en esta ingestión. MEDIDAS PARA CONTROL DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES Abastecimiento agua de Disposición sanitaria de excretas Educación sanitaria 8 Selección de fuentes no contaminadas, por ejemplo, pozos acuíferos profundos. Tratamiento del agua cruda (cloración). Reemplazo de abastecimientos contaminados por otros más confiables y seguros. Protección de cuencas. Control de calidad de agua. Protección de los sistemas de abastecimiento de agua. Protección del medio ambiente. Apoyo a las actividades de control de los sistemas de abastecimiento de agua y de disposición de excretas. Destrucción, disposición, aislamiento o disolución de residuos fecales. Higiene personal. Protección del medio ambiente. Apoyo a las actividades de control de los sistemas de abastecimiento de agua y de disposición de excretas. ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO Las enfermedades hídricas se clasifican según su agente transmisor: Enfermedades Microbiológicas Trasmitidas Por El Agua: Son las enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en el agua y que ingresan al organismo por la boca. Están relacionadas a la contaminación con excretas humanas. Se caracteriza por ser fácilmente transmisibles por otros medios como ser las manos o los alimentos. En esta categoría se encuentran: o la fiebre tifoidea: Es una enfermedad infecciosa aguda producida por el bacilo Salmonella typhi. Se contagia por la leche, el agua o los alimentos contaminados por las heces de enfermos o portadores. Los portadores son personas sanas que sufren una infección asintomático y excretan periódicamente el bacilo. El esquema de transmisión epidemiológica se puede simplificar con las siglas DAME (dedos, alimentos, moscas y excretas). Los organismos llegan al intestino y salen de él para llegar a los ganglios linfáticos mesentéricos, de ahí pueden desplazarse al estomago, al hígado, o bien, seguir por la sangre originando graves daños en el bazo o cerebro. Los síntomas que posee esta enfermedad son: dolor de cabeza, escalofrió, insomnio, decaimiento, aumento gradual de la temperatura. o Cólera: Es una grave enfermedad infecciosa endémica de India y en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. Los síntomas del cólera son la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en “agua arroz”, vomito, sed intensa, calambres musculares y, en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas. Dejada a su evolución natural, la mortalidad es superior al 50%, pero no llega al 1% con el tratamiento adecuado. El organismo responsable de la enfermedad es el Vibrio Cholerae, una bacteria descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch. La única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados por heces (en las que se encuentra la bacteria) de enfermos de cólera. Por tanto, las medidas de control sanitario son las únicas eficaces en la prevención de la enfermedad. Durante el siglo XIX las epidemias de cólera se diseminaron por Europa y EEUU, hasta que mejoraron los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que le 78% de la población de los países en vías de desarrollo carece de agua con suficientes garantías de potabilidad, y el 85% no dispone de un sistema de tratamiento e aguas residuales. Las epidemias más recientes tuvieron lugar en Calcuta (India) en 1953; en Vietnam del sur entre 1964 y 1967; entre los refugiados del Bangla Desh que emigraron a India en la guerra civil de 1971; y en Perú en 1991. En la epidemia del 1971 fallecieron 6500 personas. 9 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO o Disentería amebiana: Causada por el parásito (ameba) Entamoeba Histolytica es endémica en muchos países tropicales, pero lo más debido a la falta de condiciones higiénicas que al clima o al calor. Es el tipo de disentería más frecuente en Filipinas, Indonesia y el Caribe, y se puede dar en algunos países de clima templado. La disentería amebiana se trasmite por el agua, por los alimentos frescos contaminados y por los portadores humanos sanos. Las moscas pueden trasportar los quistes de ameba desde las heces de los enfermos hasta los alimentos. Cuando la enfermedad se hace crónica las amebas traspasan la pared intestinal y colonizan el hígado, formando abscesos hepáticos. En raras ocasiones se forman abscesos amebianos en otras localizaciones. Si se deja evolucionar, puede llegar a producir la muerte. o Disentería bacilar Esta producida por alguna especies no móviles de bacterias del genero Shigella. Esta forma de disentería también es más frecuente en las regiones tropicales del planeta con higiene deficiente, pero, como es mas contagiosa, se producen brotes epidémicos en todo el mundo. Se trata de una diarrea autolimitada que rara vez sobrepasa la afectación intestinal; no obstante, la enfermedad es grave, especialmente en niños y ancianos. La disentería bacilar se propaga por la contaminación del agua y los alimentos. Las heces de ,los enfermos y de los portadores sanos contienen grandes cantidades de bacterias. Las moscas transportan las bacterias en sus patas, en sus salivas y en sus heces, y las depositan en los alimentos; al parecer las hormigas también pueden trasmitir la enfermedad. Para el tratamiento de la disentería bacilar es fundamental la correcta reposición del agua y electrolitos. Como antibióticos se pueden utilizar las sulfoamidas, las tetraciclinas y la estreptomicina. o Gastritis o Gastroenteritis Enfermedades Químicas Trasmitidas Por El Agua: Son enfermedades asociadas a la ingestión de aguas que contienen sustancias toxicas en concentraciones perjudiciales. Estas sustancia pueden ser de origen natural o artificial, generalmente de localización especifica. Algunos ejemplos son: o metahemoglobinemia infantil Consiste en la presencia de metahemoglobina , que es el producto de la oxidación incompleta de la hemoglobina, en la sangre. Esta ocasionada por el consumo de agua con un elevado porcentaje de nitratos. o Fluorosis endémica crónica Esta producida por una alto contenido de flúor en el agua y cuyos síntomas son la presencia en los dientes permanentes de los niños de manchas de color amarillo parduzco o casi negro y los efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogenicos producidos por altas concentraciones de metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos en el agua. 10 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO Enfermedades Relacionadas Con La Higiene Incluyen a muchas enfermedades trasmitidas por vía fecal-oral. Entre ellas se encuentran: o Tiña: Esta relacionada con la higiene de la piel, producida por diversos parásitos vegetales, que producen escamas, costras o la caída del cabello. o Tracoma Es una especie de conjuntivitis granulosa y contagiosa producida por un micrococo. o Conjuntivitis Es una enfermedad que ocurre cuando la membrana que cubre el interior de los párpados, y el blanco del ojo, la conjuntiva, se inflama. Es una enfermedad contagiosa. Para eliminarla por lo general se utilizan los antibióticos como el colirio. o Sarna Es una enfermedad producida por sarcoptes scabei o arador de la sarna. Este acaro se aloja en la piel y excava túneles en la capa de la cornea donde las hembras depositan los huevos. Cuando estos son numerosos originan un purito intenso, sobre todo lesiones cutáneas que se infectan al rascarse originando dermatitis muy complejas y variadas. Ahora esta volviendo a surgir con cierta virulencia, se puede reconocer por los surcos grisáceos que las galerías forman en el vientre, axilas y los pliegues de los brazos y senos. El tratamiento hay que hacerlo intensivo a su familia, desinfectando ropas y habitaciones. o Ascariasis Las causas que originan esta enfermedad es la ingestión de agua o alimentos contaminados con huevecillos de lombrices intestinales; puede deberse a cultivos regados con aguas negras o alimentos preparados sin higiene. Los síntomas que posee esta enfermedad son diarrea, mala digestión, adelgazamiento y cuando la infección es masiva, puede haber obstrucciones intestinales. o Amebiasis Esta enfermedad esta causada por la ingestión de agua o alimentos contaminados por quistes (especie de huevecillos) de amebas, por falta de higiene o cultivos regados con aguas negras. Los síntomas de la amebiasis son diarreas ligeras o graves que originan deshidratación, fiebre, malestar general, falta de apetito; también puede presentarse ulceraciones intestinales, y si se alojan en el hígado, absceos o hepatitis crónica. Existen algunos casos en que invaden el cerebro. o Teniasis Esta enfermedad se presenta por la ingestión de alimentos o agua contaminados con huevecillos de Taenia. La tenia se aloja en el intestino y se alimenta de los nutrientes que llegan a él. Los síntomas mas característicos de esta enfermedad son diarrea, disminución de peso y fiebre. o Uncinariasis Se presenta por la ingestión de alimentos o aguas contaminados con huevecillos de uncinarias. Los parásitos muy pequeños pueden llegar a invadir el intestino. Se alimentan de la sangre de la pared intestinal y llegan a causar hemorragias en el organismo. 11 ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 3 AGUAS DE COSUMO PUBLICO Enfermedades Trasmitidas Por Contacto Con El Agua: Son producidas por microorganismos patógenos que ingresan al cuerpo humano a través de la piel. El ejemplo más conocido es el de la esquistosomiasis (bicharziasis). Se calcula que en el mundo existen 200 millones de personas afectadas por esta enfermedad epidemica que quizás sea una de las más antiguas del planea a juzgar por el hallazgo de huevos (o quistes) del agente causal en las momias egipcias. Estos huevos eclosionan en el agua, produciendo larvas que parasitan ciertas especies de caracoles. Los caracoles infectados liberan formas microscópicas móviles que penetran en la piel humana y se desarrollan hasta llegar al estado de gusanos. Estos pueden alcanzar unos 2,5 cm de longitud y se alojan en varios tejidos del cuerpo humano ocasionando grandes daños cuando sus huevos se abren camino hacia el tracto intestinal o urinario. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 12 Calidad de las aguas y su tratamiento, Wolibang Púrschel, editorial, URMO. Hombre, Ciencia y Tecnología, editorial BRITANICA. El agua potable, "http://www.netsalud.sa.cr/aya/club/chapt05.html" Pagina O.M.S.