Bunostomum flebotomum

Anuncio
Proyecto: Determinación de parasitosis gastroentéricas en bovinos lecheros
bajo modelo GGAVATT en el estado de Guanajuato.
Director del Proyecto:
MVZ, M. en C. Dionicio Córdova López.
Centro Nacional de Microbiología Veterinaria.
Coautores:
MVZ. M. en C. Enrique Lievano Hernández.
Centro Nacional de Parasitología Veterinaria.
MVZ. M. en C. Marco A. Santillán Flores
Centro Nacional de Microbiología Veterinaria.
MVZ. M. en C. Arturo González
Campo Experimental “Bajío”
MVZ, M. en C. Claudia C. Guzmán Ruíz
Instituto de Ciencias Agrícolas. Universidad de Guanajuato.
Colaboradores:
MVZ. Esp. Patol. Martha I. Rosado R.
Laboratorio de Diagnóstico en Celaya, Guanajuato
MVZ. Jaime López Méndez
Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado de Guanajuato.
Estudiantes de servicio social de apoyo operativo en laboratorio.
ITA 33, Comunidad de Roque, en Celaya, Gto.
Miriam Elizabeth Cervantes Martínez
Roberto Carlos Rivera Cortéz
Blanca Leticia Herrera Sandoval
Ezequiel Guerrero Campos
Janeth A. Vargas S.
Azucena Capulín García
Héctor Valencia M.
Francisco Arellano
Instituto de Ciencias Agrícolas. Universidad de Guanajuato
José Luis Estrada.
I. Poblacion Muestral.
II. Parásitos gastroentéricos.
a) Cantidades de huevecillos de parásitos gastroentéricos, por dupla GGAVATT/ NoGGAVATT.
b) Cantidades de huevecillos de parásitos gastroentéricos por edades de los bovinos.
c) Huevecillos de parásitos identificados en la prueba de Mc Master.
III) Presencia de Ooquistes de Eimeria (Coccidias).
IIIa) Porcentaje de bovinos positivos por muestreo.
IIIb) Porcentaje de bovinos positivos por edades.
IV) Presencia de huevecillos de cestodos.
V) Presencia de huevecillos de tremátodos (Fasciola hepática y Paramphistomum cervi)
VI) Parásitos Pulmonares.
VII. Resultados de coprocultivos. Especies identificadas.
VIII. Conclusiones.
IX. Personal.
X. Equipamiento.
I. Poblacion Muestral.
Este proyecto fue planeado para lograr una cobertura muestral de 13 explotaciones GGAVATT
(Grupo Ganadero de
validaciòn y Transferencia de Tecnología) y sus respectivas 13 explotaciones vecinas con manejo tradicional. El diseño
comprendió la realización de 13 muestreos con intervalo 25 a 28 días en cada explotación , de tal manera que se cubrirían
13 meses de muestreo de Enero 2004 a Enero del 2005.
Esto implicaría la toma de muestras en
GGAVATT y 13 con manejo tradicional.
26 explotaciones por
cada uno de los muestreos, esto es 13 explotaciones
En cada rancho se colectarían muestras de 18 bovinos de diferentes edades y
estados fisiológicos lo que formaría un universo de aproximadamente 6084 muestras. A cada una de estas muestras se le
aplicaría una serie de pruebas de diagnóstico parasitológico entre las que se encontraban:
Mc master (Para conteo de huevecillos de parásitos gastroentéricos, identificación de bovinos positivos a Ooquistes de
eimeria (coccidia), y la identificación de huevecillos de parásitos gastroentéricos que por sus características son fácilmente
reconocibles.
Sedimentación, para la identificación de bovinos infestados con Tremátodos como Fasciola hepática o Paramphistomum
cervi.
Migración Larvaria, para determinación de larvas de parásitos pulmonares (Dictyocaulus spp.).
Una vez que operó el estudio, del total de las muestras obtenidas de cada rancho por muestreo, se realizó un coprocultivo
de donde las larvas se extrajeron para su identificación mediante la medición de cada una de ellas.
Lo mencionado, implicó la realización de 18 252 análisis de laboratorio sin tomar en cuenta los coprocultivos. Estos análisis
fueron realizados por personal de servicio social que para este efecto se reclutó principalmente en la Escuela de Agronomía
de Roque y en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato.
Dicho personal fue capacitado en la
aplicación de estas técnicas por el director del proyecto.
Los coprocultivos se realizaron en el laboratorio de Celaya por el personal de servicio, pero el rescate de las larvas y su
identificación corrió a cargo del MVZ M. en C. Enrique Lievano Hernández, investigador del INIFAP en el CENID PAVET,
quien es el especialista en parasitología.
A pesar de la planeación y programación, se presentaron problemas de tipo operativo que no permitieron llegar al 100% de
la cobertura prevista.
El personal técnico a cargo de los muestreos se encontró en ocasiones con falta de cooperación de
los productores o con la eventualidad de que no podían apoyarlos en la actividad debido a que había otras actividades en el
rancho.
En otras ocasiones se presentaron problemas con los técnicos que no respondieron al compromiso que se les
había planteado, llegando al extremo de que dos explotaciones GGAVATT y su pareja correspondiente debieron ser
eliminadas de los muestreos debido a que no cumplieron con las fechas programadas, ó tomaban las muestras del suelo
(por lo tanto ya muy contaminadas e inservibles para el análisis). En otros casos la aparente larga duración del estudio
propició el abandono o semiabandono de la participación por aburrimiento y también se presentaron problemas de tipo
económico por la falta de pago del personal técnico de los GGAVATTs que a pesar de que tenían una compensación por el
apoyo al proyecto no podían trasladarse a entregar las muestras.
Los resultados que a continuación se desglosan reflejan parte de esta problemática operativa por lo que el universo de
muestras analizadas fue un total de 3407 que equivale a una cobertura del 56% de lo programado.
En cuanto a los resultados, se presentó un elemento que afectó al estudio y del cual no se tenía conocimiento.
Este
elemento extraño es la utilización de manera generalizada de desparasitantes con el principio activo de las ivermectinas, las
cuales por su amplio efecto y largo poder residual prácticamente “barrieron” con los parásitos y rompieron la posibilidad de
seguir o buscar los ciclos naturales de los parásitos en la naturaleza.
Los resultados que se muestran se ven afectados por la presencia de este fármaco. A pesar de que pueden observarse
“curvas” que corresponden con las variaciones
que se esperaba encontrar, las cantidades de huevecillos
y de larvas
observadas son sumamente bajas.
Debe notarse que los resultados estan presentados en promedio, de tal manera que en virtud de un efecto estadístico se
aprecian curvas o con valores menores a 50 huevecillos por gramo de heces (hpg), cuando la prueba tiene una sensiblidad
de poder detectar como un mínimo 50 hpg. Por ejemplo , de 3 bovinos de determinada edad, quiza se encontró un solo
huevecillo en la lectura de la prueba (lo que representa 50 hpg) pero al promediarlo con los otros dos bovinos sin carga da
un promedio menor a 50.
En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de muestras presentadas para análisis por cada rancho y por cada muestreo
y en él puede observarse el problema de cobertura que se presentó.
Rancho
La Laja Ggavatt
No Ggavatt
La Luz Ggavatt
No Ggavatt
Villagrán Ggavatt
No Ggavatt
El Laurel Ggavatt
No Ggavatt
El Jaguey Ggavatt
No Ggavatt
Salvatierra Ggavatt
No Ggavatt
El Jaral Ggavatt
No Ggavatt
San Agustín Ggavatt
No Ggavatt
Cueramaro Ggavatt
No Ggavatt
Dobladence Ggavatt
No Ggavatt
Jose Badillo Ggavatt
No Ggavatt
Miraflores Ggavatt
No Ggavatt
La Esperanza Ggavatt
No Ggavatt
1º
18
18
14
14
18
10
17
12
18
18
18
12
17
18
18
18
18
19
15
13
9
9
18
13
18
18
Por muestreo, cantidad
2º 3º 4º 5º 6º
18 18
.
18 18
12 18
.
17 16
20 15
2
18 18
6
14 18 15
9
16 16 12 18 14
13
3
10 15 15
18 18 18 18 18
18 18 18 18 18
18 13 17 18 11
18 21 18 18 15
17
.
18
.
.
7
3
11
.
.
14 18 15 14 14
15 14 14 14
.
17
.
18
.
.
14
.
18 16
.
.
18 18 18 18
.
18 18 18 18
.
18 18 18 18
.
18 18 18 18
.
18 18 12
6
.
13 14 10 12
.
18 18 18 18
.
14 14 18 14
.
18 18 18 18
.
18 18 18 18
de muestras colectadas
7º 8º 9º
10º
18 18 18
18
18 18 18
18
.
18 18
17
.
18 18
16
.
15 11
.
.
16
.
15
.
18 18
18
.
18 18
18
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13
.
.
13
11
.
.
8
.
.
.
.
.
.
.
.
18 18 18
18
18 18 18
18
18 18 17
.
18
.
14
.
.
.
.
.
.
.
.
.
18
.
5
.
14
.
14
.
.
.
.
18
.
.
18
18
por rancho.
11º
12º
18
18
.
.
18
18
18
18
.
.
.
.
18
18
18
.
.
.
.
.
.
.
.
.
11
.
11
.
.
.
.
.
18
18
18
18
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
18
18
18
18
13º
18
18
18
15
.
.
18
17
.
.
.
.
15
.
.
.
18
18
.
.
.
.
.
.
18
18
II. Parásitos gastroentéricos.
a) Cantidades de huevecillos de parásitos gastroentéricos, por dupla GGAVATT/ NoGGAVATT.
Cuadro 1. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT La Laja y vecino
tradicional.
2º
33.33
4.16
3º
0
0
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
.
5.55
8.33
8.33
0
0
0
.
0
0
2.77
8.33
0
0
Promedio de huevecillos de parásitos, por
muestreo. LA LAJA
50
40
hpg
30
20
13º
Muestreo
11º
NO GGAVATT
9º
GGAVATT
7º
0
5º
10
3º
1º
50
16.66
1º
Rancho La
Laja
Muestreo
Ggavatt
No Ggavatt
11º
.
.
12º
.
.
13º
0
33.33
Cuadro 2. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT La Luz y vecino
tradicional.
3º
0
0
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
0
0
0
.
41.66
0
17.64 5.55
0
3.33
5.55
.
13.88 2.77 143.75
0
Promedio de huevecillos de parásitos, por
muestreo. LA LUZ
150
100
NO GGAVATT
MUESTREO
13º
GGAVATT
11º
0
9º
50
7º
hpg
5º
2º
0
0
3º
1º
14.28
0
1º
Rancho La Luz.
Muestreo
GGAVATT
NO GGAVATT
12º
2.77
25
13º
30.55
0
Cuadro 3. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT Villagrán y vecino
tradicional.
Rancho Villagrán
3º
6.25
0
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
0
0
0
.
0
.
250
0
0
0
.
0
.
36.66
11º
.
.
Muestreo
13º
9º
NO GGAVATT
11º
GGAVATT
7º
hph
250
200
150
100
50
0
5º
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo.
Villagrán
3º
2º
9.37
7.69
1º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
13.88
0
12º
.
.
13º
.
.
Cuadro 4. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT El Laurel y vecino
tradicional.
Rancho El Laurel
GGAVATT
NO GGAVATT
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
11.76 11.11 41.66 2.77
8.33
2.77
.
0
0
52.77 5.55
8.33 16.66
0
19.44 2.77
25
.
0
0
97.22 11.11
9º
7º
5º
Muestreo
13º
NO GGAVATT
11º
GGAVATT
3º
hpg
100
80
60
40
20
0
1º
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo.
EL LAUREL
12º
18
.
13º
41
38.23
Cuadro 5. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT El Jaguey y vecino
tradicional.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
17.64 34.61 5.88
50
18.18
.
.
.
.
33.33 59.52 130.55 113.88 3.33
.
.
.
.
Muestreo
9º
13º
NO GGAVATT
11º
GGAVATT
7º
hpg
140
120
100
80
60
40
20
0
5º
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo. EL
JAGUEY
3º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
0
0
1º
Rancho El Jaguey
11º
.
.
12º
.
.
13º
.
.
Cuadro 6. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT Salvatierra y vecino
tradicional.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
0
.
.
.
.
.
.
0
.
.
.
.
.
.
11º
.
.
NO GGAVATT
Muestreo
13º
GGAVATT
11º
1
0.8
0.6
hpg
0.4
0.2
0
9º
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo.
SALVATIERRA
7º
3º
.
.
5º
2º
0
0
3º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
0
0
1º
Rancho
Salvatierra
12º
.
.
13º
.
.
Cuadro 7. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT El Jaral y vecino
tradicional.
Rancho El Jaral
3º
0
3.57
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
3.33
3.57
0
0
.
.
19.23
0
3.57
0
.
0
.
.
25
40.9
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo. EL
JARAL
50
40
30
hpg
20
13º
Muestreo
11º
NO GGAVATT
9º
GGAVATT
7º
0
5º
10
3º
2º
3.57
0
1º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
0
0
12º
.
.
13º
3.33
.
Cuadro 8. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT San Agustín y vecino
tradicional.
Rancho San
Agustín
3º
.
.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
5.55
.
.
.
.
.
.
5.55
3.12
.
.
.
.
.
11º
.
.
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo.
SAN AGUSTIN
13º
Muestreo
11º
NO GGAVATT
9º
GGAVATT
7º
20
15
hpg
10
5
0
5º
25
3º
2º
11.76
7.14
1º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
2.77
25
12º
.
.
13º
.
.
Cuadro 9. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT Cueramaro y vecino
tradicional.
Rancho
Cuerámaro
3º
8.33
2.77
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
12º
13º
2.77
8.33
0
16.66 8.61
5.55
2.77 19.44 13.88 19.44
2.77
2.77
0
47.22
0
0
5.5
0
44.44 8.33
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo.
CUERAMARO
50
40
30
hpg
20
10
13º
Muestreo
11º
9º
NO GGAVATT
7º
GGAVATT
5º
0
3º
2º
.
.
1º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
11.11
5.26
Cuadro 10. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT Dobladence y vecino
tradicional.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
91.66 13.88 5.55
8.33 197.22 44.4
55.8
.
5.55
66.6
38.8 47.22 308.33
.
446.42
.
11º
.
.
Promedio de huevecillos de parásitos, por
muestreo. DOBLADENCE
Muestreo
13º
NO GGAVATT
11º
GGAVATT
9º
400
300
hpg
200
100
0
7º
500
5º
2º
.
.
3º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
233.33
23.07
1º
Rancho
Dobladence
12º
.
.
13º
.
.
Cuadro 11. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT José Badillo y vecino
tradicional.
Rancho José
Badillo
3º
2.77
0
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
0
0
0
.
.
.
.
0
0
4.16
.
.
.
.
11º
.
.
Muestreo
13º
9º
NO GGAVATT
11º
GGAVATT
7º
12
10
8
hpg 6
4
2
0
5º
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo.
JOSE BADILLO
3º
2º
.
.
1º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
11.11
5.55
12º
.
.
13º
.
.
Cuadro 12. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT Miraflores y vecino
tradicional.
Rancho
Miraflores
3º
0
0
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
0
0
2.77
0
.
0
.
3.57
0
0
10.71
.
7.14
.
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo.
MIRAFLORES
13º
Muestreo
11º
9º
NO GGAVATT
7º
GGAVATT
5º
hpg
12
10
8
6
4
2
0
3º
2º
.
.
1º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
2.77
0
11º
.
.
12º
.
.
13º
.
.
Cuadro 13. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos por muestreo. GGAVATT La Esperanza y
vecino tradicional.
Rancho La
Esperanza
3º
0
8.33
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
5.55 13.88 255.55
.
.
.
27.77 5.55
77.7
0
11.11
.
.
2.77 114.16
0
Promedio de huevecillos de parásitos, por
muestreo. LA ESPERANZA
300
200
hpg
9º
Muestreo
13º
NO GGAVATT
11º
GGAVATT
7º
0
5º
100
3º
2º
.
.
1º
GGAVATT
NO GGAVATT
1º
8.33
27.77
12º
0
25
13º
8.33
94.44
b) Cantidades de huevecillos de parásitos gastroentéricos por edades de los bovinos.
Cuadro 14. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos, en Bovinos de 1 a 3 meses de edad, por
muestreo.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
12º
13º
3.84
5.38
2.72 103.7
6.2
35.93 17.74 12.96 16.66 28.33
Huevecillos de parásitos, por muestreo en Becerros de 1 a 3
meses de edad.
150
100
Muestreo
13º
11º
0
9º
50
7º
hpg
5º
3º
11.86
3º
2º
7.69
1º
Edad
1º
1 a 3 meses 15.44
Cuadro 15. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos, en Bovinos de 4 a 6 meses de edad, por
muestreo.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
24.3 31.66
60
88.46 2.43 131.08 44.86 6.89
Huevecillos de parásitos, por muestreo en
becerros de 4 a 6 meses de edad.
150
100
hpg
11º
13º
Muestreo
9º
0
7º
50
5º
3º
19.04
3º
2º
7.57
1º
Edad
1º
4 a 6 meses 72.64
12º
13º
18.75 41.66
Cuadro 16. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos, en Bovinos de 7 a 9 meses de edad, por
muestreo.
Edad
7 a 9 meses
1º
7.14
2º
14.28
3º
9.82
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
34.9
5.17 35.22 103.57 24.24 25.75 114.47 5.35
12º
36.11
Huevecillos de parásitos, por muestreo en bovinos
de 7 a 9 meses de edad.
120
100
80
hpg
60
40
20
0
1º 2º 3º
4º 5º 6º
7º 8º 9º
10º 11º 12º
13º
Muestreo
13º
20
Cuadro 17. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos, en Bovinos de 10 a 12 meses de edad, por
muestreo.
Edad
1º
2º
3º
10 a 12 meses 14.28 15.71 27.88
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
21.6
3.38 38.09
12
0
6.41 23.33 5.17
Huevecillos de parásitos, por muestreo en Bovinos
de 10 a 12 meses de edad.
40
30
hpg 20
11º
9º
13º
Muestreo
7º
5º
3º
0
1º
10
12º
13º
19.44 18.91
Cuadro 18. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos, en Bovinos de 13 a 24 meses de edad, por
muestreo.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
9.83
3.63
8
25
3.19 10.81 62.5 15.51
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo en
Bovinos de 13 a 24 meses de edad.
80
60
40
13º
11º
Muestreo
9º
0
7º
20
5º
hpg
3º
3º
1.58
1º
Edad
1º
2º
13 a 24 meses 14.17 14.81
12º
3.33
13º
28.37
Cuadro 19. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos, en Bovinos de 25 o mas meses de edad, por
muestreo.
Edad
1º
25 o mas meses 3.89
2º
3º
5.395 12.28
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
3.62 23.91
7
55.35 10.41
0
.
11º
0
Promedio de huevecillos de parásitos, por muestreo
en Bovinos de 25 o mas meses de edad.
60
50
40
hpg 30
20
10
0
1º 2º 3º
4º 5º 6º
7º 8º 9º
10º 11º 12º
13º
Muestreo
12º
13º
13.33 18.18
Cuadro 20. Promedio de huevecillos de parásitos gastroentéricos, en Bovinos sin datos de edad, por muestreo.
Promedio de huevecillos por gramo de heces (hpg)
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
66.6
3.33
2.27
0
0
0
107.14
11º
0
Huevecillos de parásitos, por muestreo en Bovinos sin
dato de edad.
13º
Muestreo
11º
100
80
hpg 60
40
20
0
9º
120
7º
3º
7.14
5º
2º
0
3º
1º
0
1º
Edad
Sin dato
12º
.
13º
.
c) Huevecillos de parásitos identificados en la prueba de Mc Master.
Existen huevecillos que por su morfología son fácilmente identificables. En este estudio se logró identificar en diversas
ocasiones huevecillos de:
-
Trichuris, en el GGAVATT de Doblado, La Lus y La Esperanza.
-
Moniezia.
Cabertia y Nematodirus en Villagrán.
Trichostrongylus en Doblado.
III) Presencia de Ooquistes de Eimeria (Coccidias).
La prueba de Mc Master permite identificar la presencia de ooquistes de Eimeria (coccidias) en las muestras coprológicas
del ganado; a pesar de que no es una prueba que permita cuantificar estos ooquistes, si permite ver en que tipo o edad de
bovino se presenta. En este estudio se observó en el 22.27 % de las muestras (747/3354) trabajadas.
IIIa) Porcentaje de bovinos positivos a coccidia por muestreo.
Porcentaje de bovinos positivos a coccidias, por muestreo.
4
5
6
7
8
9
10
23.22
14.96
28.48
26.22
22.8
12.74
30.36
88/379 57/381 94/330 43/164 44/193 27/212 68/224
11
45.78
76/166
Porcentaje de bovinos positivos a coccidias, por
muestreo.
50
40
30
20
10
13
11
Muestreo
9
0
7
%
5
3
25.77
92/357
3
2
19.09
46/241
1
Muestreo
1
%
14.2
Total/muestreo 58/408
12
21.3
23/108
13
16.23
31/160
Total Año
22.27
747/3354
IIIb) Porcentaje de bovinos positivos a coccidia por edades.
Edad
1 a 3 meses 4 a 6 meses 7 a 9 meses 10 a 12 meses 13 a 24 meses > 25 meses
%
25.88
27.86
26.25
23.61
17.8
13
Total/muestreo 140/541
151/542
137/522
119/504
105/590
71/546
Porcentaje de bovinos positivos a Coccidia, por
edad.
30
25
20
% 15
10
5
0
1a3
meses
7a9
meses
13 a
24
meses
Edad
sin
dato
sin dato
24
24/109
IV) Presencia de huevecillos de cestodos.
De las muestras trabajadas, en el 0.54% de ellas (18 / 3354) se identificaron huevecillos de céstodos.
Estos huevecillos fueron encontrados en los muestreos de Enero, Febrero, Abril, Mayo y Junio. correspondiendo a 10 de los
26 de los ranchos trabajados:
La Laja GGAVATT
La Laja No GGAVATT
La Luz GGAVATT
La Luz No GGAVATT
El Laurel GGAVATT
El Laurel No GGAVATT
San Agustín NO GGAVATT.
El Jaguey GGAVATT
Badillo No GGAVATT
V) Presencia de huevecillos de tremátodos (Fasciola hepática y Paramphistomum cervi).
De las muestras trabajadas, solamente en el 0.21%
(7 / 3337) se encontraron huevecillos de Paramphistomidos y las
muestras correspondían a los ranchos:
Dobladense GGAVATT
Dobladense No GGAVATT
El Laurel GGAVATT
VI) Parásitos Pulmonares.
De las muestras trabajadas, en el 0.12% (4 / 3337)se encontraron larvas de nemátodos pulmonares, correspondiendo a
los muestreos de Enero y Junio, y en los ranchos:
Dobladense No GGAVATT
La Laja No GGAVATT
VII. Resultados de coprocultivos. Especies identificadas.
Entre las especies identificadas a partir de los coprocultivos se encontró:
Bunostomum flebotomum
Haemonchus contortus
Cooperia Oncophora
Oesophagostomum radiatum
Ostertagia ostertagi
Conclusiones.
Las cargas parasitarias observadas muestran el probable efecto de desparasitantes del tipo de la ivermectina, este hecho
imposibilitó contar con la información inicialmente esperada.
Sin embargo se observa que las gráficas a pesar de lo
mencionado presentan picos que corresponden al inicio y duración de la época de lluvias, esto es, del 7º muestreo en
adelante que corresponde aproximadamente al mes de Julio. Las cargas correspondientes al GGAVATT de Dobladense y
Cuerámaro parecen ser relativamente “normales” pero queda la duda sobre el uso del mencionado producto, ya que la
mayoría de productores con los que se tuvo la oportunidad de platicar en diferentes situaciones y municipios del estado
refieren su adquisición al tener precio de oportunidad.
A pesar de las limitaciones debido al probable efecto del desparasitante, es notable en las gráficas que los valores de las
cargas de parásitos gastroentéricos fueron mayores en las explotaciones con manejo tradicional, y que son mayores en los
bovinos de menor edad.
Otro hecho que llama la atención fue que a pesar de que en la prueba de Mc Master se encontró una baja cantidad de
huevecillos, fue posible identificar algunos de ellos que son capaces de propiciar fuertes daños a los bovinos infestados y
que pudieron encontrarse e identificarse larvas de especies que probablemente en un futuro pueden desarrollar resistencia
al producto utilizado.
En cuanto a los ooquistes de Eimeria, el haberlos encontrado a o largo de prácticamente todo el estudio, nos da una idea de
la capacidad de este tipo de parásito para poder persistir, además de que productos como la ivermectina no le afectan.
Debe recordarse que este parásito a pesar de que se presenta en todas las edades, tiene mayor efecto en los animales
jóvenes propiciando muertes debido a la presentación de diarreas sanguinolentas.
En lo que corresponde a larvas de parásitos pulmonares, su presencia aún en un mínimo de las muestras estudiadas indica
su existencia en la zona y la necesidad de evitar su efecto en el ganado, en especial en ganado jóven como son los recién
destetados y en época de sequías, ya que es el que mas reciente en su desarrollo y puede llegar a morir.
Un hallazgo no esperado fue la presencia de huevecillos de Paramphistomidos.
Este parásito bajo ciertas condiciones
ambientales y de manejo tiene la capacidad de ocasionar alta mortalidad en vacas recién paridas. Una limitante de este
trabajo, es la imposibilidad de saber si la presencia de este parásito es un hecho casual o si es una especie endémica en la
zona de donde provenían las muestras del ganado, ya que no se contó con datos que indicarán si el ganado habia nacido y
crecido en la zona o era llegado de otro lugar donde el parásito esta presente.
A pesar de que los resultados correspondientes a la realización de los coprocultivos y la identificación de las larvas en
cuanto a la cantidad de géneros encontrados fueron bajos (ya que se identificaron de 4 a 5 géneros), el haber obtenido al
identificación plena de especies existentes en el ganado bovino de Guanajuato permite saber cuales son los efectos, así
como los posibles daños a los que se enfrenta la producción y utilizar productos con lo que que si bien no puede intentarse
“erradicar” a estas especies si pueden ser manejados de modo que a un bajo costo y con el mínimo de efecto ambiental
mantengan las cargas parasitarias a un nivel que no afecten el desarrollo de los animales.
Un punto que no debe ignorarse, es la probabilidad de que por el uso indiscriminado de productos en este momento tan
potentes como las ivermectinas en un futuro no muy lejano se desarrolle el efecto de resistencia y que las parasitosis
retomen su nivel “natural” requiriendo de la aplicación de nuevos productos cuyo costo afectará los gastos que en matería
de sanidad se realizan en la ganadería bovina del estado de Guanajuato.
Nota.
Para el desarrollo de este estudio fue necesario la capacitación de personal de servicio social y de montar las
técnicas parasitológicas, en este caso en el laboratorio de Diagnóstico de Celaya, Guanajuato. Sería ideal la creación de
programas de servicio social que continuen con este tipo de diagnóstico y que aprovechen la infraestructura ya existente,
que a pesar de ser de relativo bajo costo en cuanto a sus reactivos y material es de gran ayuda para el productor; además
permitirá concientizarlo sobre la necesidad de utilizar los productos en base a un diagnóstico y no porque se lo hacen llegar
comercialmente.
IX. Personal.
X. Equipamiento.
Descargar