T2B. La Metodología Observacional

Anuncio
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
1
B. LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL.
1. Introducción. Concepto de Metodología Observacional y Parámetros o criterios que
debe cumplir la observación en la Ciencia Comportamental.
2. Planificación. Qué observar.
2.1. Decisiones previas sobre el tipo de diseño más adecuado.
2.2. Nivel de análisis.
2.3. Marco teórico y categorías de observación.
3. Estructura.
3.1. Perfilar la variable dependiente ó medida.
3.2. [Perfilar la variable independiente si es un experimento de campo].
4. Estrategia. Cómo observar, cuándo, dónde y a quién.
4.1. El proceso de elaboración de un código de observación.
4.2. Las unidades de medida.
4.3. Técnicas de muestreo de la conducta.
5. Criterios de bondad para el proceso de observación. Propiedades formales de las
medidas.
5.1. Fiabilidad. Índices de acuerdo entre observadores.
5.2. Validez y fuentes de error (los sesgos).
6. Análisis de los datos.
6.1. Cálculo de los índices de acuerdo y contraste de hipótesis sobre los mismos.
6.2. Estadísticos descriptivos y aproximación inferencial a los mismos.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
2
1. INTRODUCCIÓN. PARÁMETROS O CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR
LA OBSERVACIÓN EN LA CIENCIA COMPORTAMENTAL.
•
•
•
•
Ya que no toda observación puede considerarse científica. Riesgo de reactividad y
subjetividad.
Debe de ser un proceso cuidadoso, más allá de lo que se ve a simple vista y que
garantice la Objetividad y la Replicabilidad (fiabilidad interjueces).
Recordar lo que vimos en el apartado precedente sobre las exigencias en torno a la
metodología cualitativa.
Debe de ser sistemática. Sistematicidad en cuanto a cuatro parámetros (recordar
la importancia de la contextualización en las técnicas cualitativas), en todos los
casos siguiendo los criterios de operatividad:
o Qué observar. Las manipulaciones de juguetes. Cada tipo de manipulación o
todas serán equivalentes.
o Cómo. Registro inmediato (parar para anotar)/demorado (lo que
recordamos). Cuatro observadores, cada uno registraba una vez a cada niño.
o Cuándo y a quién. Períodos diarios durante todo el curso. Evitar sesgos por
el momento de la observación. La selección de los niños observados.
o Dónde. En el aula de la escuela infantil.
Ejemplo: Manipulaciones de los objetos que nos permitan estudiar las claves de
comprensión causal en niños pequeños. Cambiar el contexto desde el laboratorio al
aula.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
3
2. PLANIFICACIÓN: QUÉ OBSERVAR.
Ejemplo: Manipulaciones de los objetos que nos permitan estudiar las claves de
comprensión causal en niños pequeños. Cambiar el contexto desde el laboratorio al
aula.
Se van a observar conductas mejor que otro tipo de variables y además no va a ser
verbal.
Qué tipo de manipulaciones. Por ejemplo que impliquen movimiento mejor que
estáticas.
2.1. Decisiones previas sobre el tipo de diseño más adecuado.
•
•
•
•
•
Según los objetivos, la metodología observacional será más exploratoria o más
bien un complemento a otras metodologías (i.e. tipo experimental o encuestas).
Taxonomía en función del grado de estructuración o sistematización.
Taxonomía en función del grado de intromisión del observador ó alteración de
la situación natural.
Uniendo los dos anteriores:
o Participante.
o Estructurada.
o Experimentos de campo.
Según la forma de recoger la información:
o Registro narrativo para un posterior análisis de contenidos.
o Sistema de codificación elaborado.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
4
2.2. Nivel de análisis.
•
Dimensiones generales sobre las que adoptar decisiones de cara a la adecuada
contextualización:
Espacio
Actores
Actividades
Objetos
Actos
Eventos
Tiempo
Metas
Sentimientos
•
Lugares, como habitaciones, espacios cerrados,
etc.
Detalles sobre las personas
Diferentes tipos de juegos por ejemplo.
Elementos físicos como los juguetes de los niños
Acciones individuales específicas
Ocasiones particulares, como una reunión o un
cumpleaños
La secuencia de eventos
¿Qué se intenta lograr?
Emociones en contextos particulares
Nivel de análisis en función del grado de generalidad-concreción.
Especie
Cultura
Grupo
Díada
Individuo
Proceso psicológico
Componente psicológico
Nivel de descomposición
molecular
Humana u otras, por ejemplo palomas
Anglosajona, latina, magrebí, gitana
Familia, pandilla, de trabajo, religioso
Pareja, madre-hijo, profesor-alumno
Adultos, niños, con minusvalía, estudiantes
Cognitivo (aprendizaje, memoria, percepción),
personalidad
Conducta manifiesta, subjetivo, psicofisiológico.
Computaciones, estrategia de razonamiento,
bases fisiológicas, redes neuronales,
inconsciente.
Tamaño de las unidades comportamentales.
Topografía: verbal versus no verbal
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
5
2.3. Marco teórico y categorías de observación.
•
Las categorías de observación, lo que se observa a partir de la misma
información, dependen del marco teórico. Pero esto no es diferente de lo que
sucede a cualquier otro tipo de investigación o en la práctica psicológica. Los
estudios de aprendizaje-condicionamiento contemporáneos llevan a obtener
otros tipos de datos respecto, más en la línea cognitiva, a lo observado hace
unos 20 años.
• De hecho es conveniente explicitar adecuadamente el marco de referencia
conceptual (recordar la parte derecha del esquema general de actuación
científico). Uso de mapas conceptuales o el proceso de inducción analítica.
• Aunque en este tipo de metodología suele interesar más la generación de
hipótesis que el contraste de las mismas.
• Para valorar los datos de una investigación hay que contextualizarlos en el
marco de referencia conceptual.
¾ Un Psicobiólogo y un Patólogo “ven” cosas diferentes a partir de la misma
preparación observada al microscopio.
¾ Ejemplo sobre la prioridad causal como factor del aprendizaje. Las categorías de
observación serán diferentes dependiendo del marco teórico, Humeanocondicionamiento, Piagetiano o Generativista. Parámetros de orden temporal,
manipulaciones de los objetos o colisiones y movimientos.
Paradigmas o programas de investigación destacados en Psicología
Psicoanálisis
Conductismo y funcionalismo
Teoría socio-Histórica
Etología
Psicología Cognitiva y Ciencia
Cognitiva
Neoconexionismo
Dinámica entre diferentes fuerzas
instintivas, de origen inconsciente.
Para explicar y predecir la conducta basta
con estudiar sus antecedentes y
consecuentes.
La unidad de análisis es la actividad, la
interacción dialéctica entre el hombre y su
entorno histórico-cultural
Explicación a partir de las pautas fijas de
acción que vienen preparadas en el sistema
biológico y que aparecen como mecanismos
de adaptación al medio.
Los procesos cognitivos se entienden a partir
de la metáfora de las computadoras.
Los procesos cognitivos son como redes
neuronales que trabajan en paralelo.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
6
Ejemplo
La prioridad causal conlleva la determinación de cuál de los dos eventos de la conexión
causal constituye la causa y cuál la consecuencia. Hay una asimetría marcada en la
conexión que se establece de manera inferencial: la causa produce el efecto pero no a la
inversa. Se han propuesto tres tipos de regla para determinar la prioridad causal
(según tres aproximaciones teóricas diferentes):
• A través de la prioridad temporal, que la causa ocurre antes que su efecto. Pero a
veces tiene lugar el aprendizaje a pesar de que coincidan en el espacio y en el
tiempo los dos acontecimientos (se solapan en las coordenadas espacio-temporales,
o paradigma de condicionamiento simultáneo).
• Mediante la intervención humana se manipula un acontecimiento para afectar al
otro, el E. manipulado adquiere el papel de causa del E. afectado. Lo que puede ser
trazado al trabajo de Piaget (1930). Pero las explicaciones tipo-instrumental parecen
tener un ámbito de aplicación muy restringido.
• Dirección de la transmisión generativa. Desde esta perspectiva causación se refiere a
la generación actual de objetos o eventos mediante otros eventos gracias a una
transmisión de fuerza entre los sistemas causal y efectual. Dado que la transmisión
generativa tiene lugar en una dirección determinada causa-a-efecto y no a la inversa,
el conocimiento de esta dirección podría establecer la prioridad causal.
Shultz, T.R.; Altmann, E. y Asselin, J. (1986). Judging causal priority. British Journal of
Developmental Psychology, 4, 67-74.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
7
3. ESTRUCTURA.
•
•
•
•
¾
¾
¾
¾
Las cuestiones referentes a la manipulación o variable independiente sólo son
relevantes en los experimentos de campo (Ver material de Psicología
experimental).
Perfilar la variable dependiente o medida. Operativización. Niveles de respuesta
o carácter manifiesto de la realidad (zona de cobertura).
Es decir, conductas exteriorizadas que presenten un soporte verbal o motor,
aunque se incluyan también episodios privados o encubiertos; estos últimos
más complejos en cuanto a la inferencia que requieren.
En cuanto al contenido de la conducta a observar.
No verbal. “Movimientos del cuerpo, expresiones motoras que puedan
originarse en varias partes del organismo”. Actualmente tomados como
indicadores de procesos cognitivos. Por ejemplo los movimientos oculares como
manifestación del proceso atencional. Así, pues, se toman dos tipos de
información:
o Molecular, según las unidades de conducta (sonrisas, gesto, etc.) ya sea
sobre aspectos estáticos (posturales) o dinámicos (ademán)
o Molar, más general y que requiere cierto grado al menos de inferencia.
Expresión facial como manifestación del estado emocional.
Conducta espacial. Estudio de trayectorias en ámbitos físicos acotados, como los
mapas conductuales. También puede obedecer al eje estático-dinámico.
Conducta verbal. El habla desde el punto de vista de su mensaje o contenido.
Conducta vocal, que suele acompañar a la verbal (i.e. sonografía).
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
8
Planteamiento causal, funcional:
• Estructura versus consecuencias.
o Estructura. Apariencia, forma física u organización temporal del
comportamiento. Referencia a la postura y los movimientos.
o Consecuencia. Los efectos del comportamiento sobre sí mismo, otros
individuos o sobre el medio.
• Análisis de cadenas causales.
• Según la posición/orientación del observado con relación a algún punto de
referencia. Sobre dónde se encuentra o con quién.
Obtener alimento
Escapar de un predador
Provocar el movimiento de un tren de
juguete
Enciende la luz
Ir al supermercado, hacer cola, pagarlo
Salir corriendo, esconderse.
Tirar del vagón delantero.
Aprieta el interruptor usando el dedo índice
¿Puede el lanzamiento de un cubo de madera provocar que un coche de juguete venga en la
dirección del niño que lanza el cubo?
Acercarse
Alejarse
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
9
4. ESTRATEGIA.
4.1. El proceso de elaboración de un código de observación.
4.1.1. Definición de las categorías:
Objetivo: Discretizar o categorizar, fragmentando el flujo continuo de los
movimientos y sucesos.
Preliminares:
1. Formular de manera clara el problema de investigación y la solución tentativa
del mismo, especificando el marco teórico.
o A veces según unidades naturales de pautas relativamente
estereotipadas y claramente distinguibles (un picotazo), que marcan el
proceso de segmentación. Son las pautas modales de acción pero lo
definitorio no viene dado por características inherentes a los
comportamientos sino por su interés teórico.
o Aunque hay un marco teórico-concepual, evitar las etiquetas
interpretativas, es mejor que sean neutrales (i.e. angustia) en el
momento de hacer el registro.
2. Elegir el nivel de análisis más adecuado.
3. Hacer un estudio piloto recogiendo información de forma narrativa.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
10
Características de las categorías de observación
1. Definidas de manera precisa, relevante y concreta. Evitar ambigüedades y no
pretender abarcarlo todo, ser selectivo. Reformular las que sean difíciles de
medir de una manera fiable. Emplear más de un observador para constatar la
replicabilidad (al menos en una fase previa de estudio piloto).
2. Definición detallada y completa con su correspondiente método de registro.
3. Número suficiente para lograr el detalle necesario pero que no sean muchas
para no perder fiabilidad.
4. Independientes, mútua exclusividad, exhaustivas y separabilidad. Dos o más
categorías no sean formas alternativas de medir lo mismo. Los criterios para
definir una categoría deben servir para diferenciarla de otras, especialmente de
aquéllas con las que tiene más en común.
5. Homogéneas. Todos los actos incluidos dentro de una categoría deben
compartir las mismas propiedades. Todas las categorías dentro del mismo nivel
de molaridad-molecularidad.
6. Grado de especificidad o generalidad que dependerá de la naturaleza del
problema.
7. Mucha práctica para lograr fiabilidad y mayor completitud.
8. Familiarización. Conocer primero las pautas características del organismo
objeto de estudio o lo que es característico de la situación de estudio (i.e.
etogramas que describen las pautas características de muchas especies ó los
comportamientos habituales de los niños pequeños en situaciones de juego).
Observaciones preliminares tipo piloto.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
11
Un cubo de madera es arrojado contra una pelota que hay a un metro de distancia, esta
pelota empieza a botar y golpea en la vertical sobre un coche de juguete, finalmente esto
provoca el movimiento del coche hacia el niño que lanzó el primer cubo.
4.1.2. Sistemas de codificación
Primero una observación informal, dirigida a la comprensión de lo que se pretende medir.
Para depurar las hipótesis y la elección de las medidas y métodos adecuados de registro según la
situación q se va a estudiar. Datos q después se excluirán claramente.
Categorías comportamentales y las técnicas de registro.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
12
4.2. Las unidades o tipos de medida.
•
•
•
•
¾
¾
Latencia (segundos, minutos,...). El tiempo que transcurre entre la aparición de un
determinado suceso (comienzo de la sesión o la aparición de un estímulo) y el momento
en el que se produce la primera aparición de un comportamiento determinado.
Frecuencia (f) ó tasa (s-1, h-1).
o Absoluta. El nº de veces que aparece la pauta de comportamiento.
o Relativa ó tasa. El nº de veces que aparece la pauta de comportamiento por
unidad de tiempo. 10 conductas de arrastre del tren durante una sesión de
registro de 20 minutos Æ 0.5 min-1
o Nº total de veces que ocurre un suceso. Acompañarla de la especificación del
tiempo total de referencia.
Duración (segundos, minutos,...). La longitud de tiempo durante la que se prolonga la
aparición de la pauta de comportamiento.
o Duración total, sumando todas las duraciones durante el período de
observación. Acompañarlo también de la duración del período de referencia, i.e.
Duración Total = 16 min. en 30 min.
o La proporción (porcentaje) de tiempo dedicado a la ejecución de ese
comportamiento. 10 minutos durante una sesión de 30 minutos. 10/30=0.33.
Se pierde el referente total.
o Duración media. Dividiendo la duración total de la pauta de comportamiento
por el número total de apariciones.
o Lapso. Tiempo en el que la categoría no está presente.
Intensidad ó amplitud. Por la presencia/ausencia de ciertos componentes del acto.
Para escalas ordinales (“rating scale”). Por ejemplo, intensidad sonora de una
vocalización, amplitud del movimiento de una extremidad, la altura de un salto, de la
interacción madre-hijo.
o Tasa local. El nº de actos componentes por unidad de tiempo pasado
ejecutando la actividad. Por ejemplo, intensidad de caminar: el nº de pasos por
unidad de tiempo que se ha estado caminando.
A veces están relacionadas estas medidas pero otras no. Por ejemplo, complementar
latencia y duración.
Sucesos (duración relativamente corta, caracterizados por la frecuencia) versus estados
(duración relativamente larga, caracterizados por la duración).
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
13
Medidas secundarias
A. Tasa.
ti =
fi −1
; s o ks −1
T
Ks: 1000 segundos.
Permite comparar medidas que se basan en diferentes períodos totales de observación.
B. Frecuencia relativa.
Estimación de la probabilidad de que, al seleccionar al azar una de las ocurrencias registradas
durante una sesión, ésta sea la ocurrencia de la categoría xi.
pi =
fi
∑f
i
; ∑ pi = 1
i
C. Duración relativa.
Estimación de la probabilidad de que, al extraer al azar un intervalo determinado, la categoría xi
esté ocurriendo en el mismo.
Πi =
Φi
Φ
= i ; ∑ Πi = 1
∑ Φi T
i
D. Duración Media.
Estimación de la esperanza matemática de la variable duración de la ocurrencia de una
categoría. Todas las ocurrencias de las categorías se tienen que haber observado de principio a
fin. Dividiendo el total de unidades de tiempo utilizadas en manifestaciones de la categoría xi,
por la frecuencia de ocurrencia.
δi =
Φi
fi
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
14
4.3. Técnicas de muestreo de la conducta.
Decisiones sobre el muestreo. Qué sujetos y cuándo y por otro lado cómo.
Cúando.
• “Ad libitum". Sin limitación.
o Riesgo de sesgo hacia lo más llamativo.
• Focal. Se observa a una unidad focal (una persona, una díada) en cada ocasión y
se recogen de manera completa las manifestaciones del sistema de categorías
elegido, sobre dicha persona objetivo.
o Decidirlo a priori.
o Contemplar la observación de conductas que inician comportamientos
en el objetivo.
o Problemas de “tiempo-fuera”, cuando el objetivo desaparece del alcance
del observador. Difícil en situaciones de campo. Decidir de antemano lo
que se hará si desaparece el objetivo.
• De barrido. A intervalos regulares se explora a diferentes unidades de
observación, i.e. a los diferentes componentes de un grupo por turnos. De
manera regular, constante y exhaustiva.
o Limita el número de categorías del sistema.
o Implica el tipo temporal-instantáneo.
o Riesgo de sesgo hacia lo más llamativo, pues algunos individuos o pautas
serán mas llamativos.
o Combinar con el precedente. Se registran más detalles conductuales de
manera focal para algunas categorías y cada cierto tiempo se rastrean
ciertas conductas sencillas en diferentes unidades.
• De conducta. Se observa al grupo completo y se registra la ocurrencia de
determinados comportamientos, junto con detalles de qué personas participan
en él.
o Para conductas raras pero relevantes.
o Se puede combinar con los dos precedentes.
o Mismo riesgo de sesgo hacia lo más llamativo.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
15
Cómo
• Continuo o RAU -Registro Activado por Transiciones-. Se registran todos los
casos de una categoría, cada aparición de las pautas conductuales junto con el
momento de aparición.
o Más exhaustivo, al medir frecuencias y duraciones reales.
o Se subestima la duración de episodios duraderos porque pueden seguir
cuando termina el período de registro.
o Recomendable para secuencias de conducta.
o Requiera más esfuerzo y por lo tanto limita el número de categorías que
se pueden registrar simultáneamente.
• Temporal o RAUT -Registro Activado por Unidades de Tiempo-. Se toman
muestras de conducta de manera periódica, en intervalos de muestreo
normalmente cortos y sucesivos. El instante de tiempo que marca el final del
intervalo es el punto de muestro.
o Una forma de condensar la información para posibilitar el registro de
diferentes categorías de manera simultánea.
o Marcar los puntos mediante un temporizador.
o Elección del intervalo de muestro.
o Ventajas e inconvenientes.
¾ Instantáneo o muestro de puntos con intervalos de tiempo fijo. Ante
la señal de cada punto de muestro se registra si la conducta objetivo está
ocurriendo o no. Se estima la proporción de puntos en los que ha
ocurrido la conducta.
ƒ Los puntos de una misma sesión no son independientes.
ƒ Las estimaciones no son reales. Mejor intervalos lo más cortos
posibles pero al menos que sean cortos en relación con la
duración media de la pauta de conducta.
ƒ Para estados conductuales cuya presencia-ausencia en un
instante concreto se puede establecer de manera inequívoca y no
sirve para sucesos discretos momentáneos o infrecuentes.
ƒ No prolongar el período de registro en el punto de observación,
ha de ser una instantánea.
¾ Uno-cero o muestreo temporal de intervalo parcial. En el instante
marcado por cada punto muestral se anota si la pauta ha ocurrido o no
durante el intervalo precedente, de manera binaria. Es decir,
independientemente de la frecuencia o duración de la misma durante el
intervalo. Se estima la proporción de intervalos en los que ha ocurrido la
conducta.
ƒ Los puntos de una misma sesión no son independientes.
ƒ Las estimaciones no son reales. De hecho, el sesgo de
subestimación puede ser considerable pues la conducta se recoge
como si abarcara a todo el intervalo (problemas estadísticos de la
división en intervalos).
ƒ La variante menos recomendable de todas.
Registro de sucesos y ritmos (ver trabajos).
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
16
Ejemplos
b
c b c b
c a
c e
c
b
c
b
e
I
RAUT-A: Instantáneo
a
b
c
d
e
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
0
1 2
RAUT-B: Uno-Cero
a
b
c
d
e
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 6
8
0
1 3
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
5. CRITERIOS DE
OBSERVACIÓN.
BONDAD
17
PARA
EL
PROCESO
DE
•
Fiabilidad o confiabilidad, tanto en sentido de estabilidad como de consistencia
interna. Medición es repetible y coherente.
• Validez. De contenido, criterial y de constructo.
¾ Ver apuntes de Medición.
5.1. Fiabilidad. Índices de acuerdo entre observadores.
Mediante medidas de asociación
Aclaraciones:
• Categórica que puede tener más de dos valores.
• Dicotómica o binaria: Cualitativa de la que solamente se consideren dos modalidades
(dos valores). Sexo, acierto-error.
• Dicotomizada: Cuantitativa o cuasi-cuantitativa con dos modalidades (1:alta y 0:baja).
Aprobados-suspuensos.
Índices más destacados:
•
•
•
•
Acuerdo interjueces ó interobservadores. La consistencia medida como el grado
de convergencia en las medidas obtenidas por diferentes observadores
independientes.
Porcentaje de acuerdos y coeficiente Kappa para frecuencia.
Índice producto-momento de Pearson para latencia, duración e intensidad.
Diferenciarlos en función del tipo de medida.
o Cuantitativas (no categóricas).
ƒ Índice producto-momento de Pearson.
o Ordinales (i.e. los valores alto, medio y bajo).
ƒ Rangos de Spearman.
ƒ Tau de Kendall o coeficiente de concordancia de Kendall.
ƒ Goodman y Kruskal.
o Nominales
ƒ Índice de concordancia o porcentaje de acuerdos.
ƒ Coeficiente Kappa de Cohen.
ƒ Q. de Yule.
ƒ Chi-Cuadrado y la corrección de Yates.
ƒ Coeficiente C de Contingencia.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
18
Índice de concordancia o porcentaje de acuerdos.
Acuerdo =
A
; Acuerdos o concordancias frente a Desacuerdos.
A+ D
Coeficiente Kappa de Cohen.
Puede servir para más de dos categorías. Tiene en cuenta los acuerdos que se producen por azar,
ya que un número sustancial de los acuerdos se puede deber al azar.
κ=
O −C
;
1− C
O el índice de acuerdos o concordancias y C la proporción de acuerdos al azar.
Æ Para más detalles ver el Apdo. 4 del capítulo XII del manual de Ramos et.al. (2004).
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 2B. Metodología Observacional.
19
5.1. Validez y fuentes de error.
Validación de las medidas.
• Validez de contenido. Si la selección de conductas para un registro particular
es una muestra representativa del fenómeno que se pretende estudiar.
• Validez de constructo. En qué medida el sistema de categorías-codificación es
coherente con la teoría dentro de la cual se formuló el problema.
• Validez criterial. En qué medida el sistema de categorías-codificación detecta
las posibles variaciones del fenómeno, es decir el grado de sensibilidad del
mismo.
Sesgos inherentes al proceso de observación
que introducen potenciales fuentes de error.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reactividad y efectos del observador.
Sesgo a favor de las expectativas. Usar preparación de “ciego”.
Atención selectiva.
Codificación selectiva.
Memoria selectiva.
Factores interpersonales.
Dado por la frecuencia extrema de aparición de la conducta. Usar grabaciones.
Fatiga del observador.
Cambios del observador (observer drift) en cuanto al criterio de registro con la
experiencia.
¾ Técnicas de entrenamiento en estrategias de observación. Ver por ejemplo:
Boice, R. (1983). Observational skills. Psychological Bulletin, 93 (1), 3-29.
Descargar