ÚLCERA PÉPTICA Una úlcera o ulcus es una lesión de la piel o membrana mucosa, crateriforme (con forma de un cráter, al perderse parte del tejido), y con escasa o nula tendencia a la cicatrización. Una úlcera péptica es aquella que afecta la mucosa que recubre el estómago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado). Las úlceras pueden afectar tanto a las mujeres como a los hombres, sin importar su edad. Una úlcera péptica es una lesión erosiva crónica del revestimiento del estómago o del duodeno, que es el principio del intestino delgado. Una causa de la úlcera péptica es una infección bacteriana, pero algunas úlceras son causadas por el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina (ácido acetilsalicílico) y el ibuprofeno. En contadas ocasiones, tumores cancerosos del estómago o del páncreas pueden causar úlceras. Las úlceras pépticas no son causadas por ningún tipo de alimentos muy condimentados pero sí son agravadas por ellos, lo mismo ocurre con el estrés, no es factor etiológico (causante) pero sí predisponente y agravante. Síntomas El síntoma más característico es la existencia de dolor que se localiza en la zona central y superior del abdomen (epigastrio). El dolor puede definirse como corrosivo y suele hacer su aparición entre 1 y 3 horas después de las comidas o por la noche durante las horas de sueño. Suele ceder tras la ingesta de alimentos, y seguir una evolución cíclica con exacerbaciones de semanas o meses de duración que se intercalan con periodos en los que no se manifiesta. Otros síntomas frecuentes son la existencia de reflujo gastroesofágico, pirosis, ardores o acidez que desaparecen con la toma de algún agente alcalino como el bicarbonato o los antiácidos. También náuseas, vómitos y pérdida de peso. En algunos casos hasta sangrado. Hay que tener en cuenta que este cortejo de manifestaciones no siempre están presentes. Algunas personas presentan tan solo un síntoma leve o ninguno. Muchos de estos síntomas son semiologías compartidas por otras afecciones como la gastritis erosiva, litiasis biliar, pancreatitis, cáncer de estómago, etc. Posibles complicaciones Sangrado dentro del cuerpo (sangrado interno) Obstrucción de la salida gástrica Inflamación del tejido que recubre la pared del abdomen ( peritonitis) Perforación del estómago y los intestinos Prevención Evite el ácido acetilsalicílico (aspirin ), el ibuprofeno, el naproxeno y otros AINES. En lugar de esto, ensaye con paracetamol. Si tiene que tomar estos medicamentos, hable primero con el médico. El médico puede: Hacerle primero un examen en busca de H. pylori Hacerle tomar inhibidores de la bomba de protones o un bloqueador ácido Hacerle tomar un medicamento llamado Misoprostol Los siguientes cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir las úlceras pépticas: No fumar ni mascar tabaco. Limitar el consumo de alcohol a no más de dos tragos por día. TERAPIA NUTRICIONAL Las recomendaciones al paciente se basan en que éste mantenga sus prácticas dietéticas y sólo omita los alimentos que “le produzcan malestar estomacal”, sin excederse en el consumo de té, café y bebidas alcohólicas y fraccionando su alimentación. En el caso del paciente hospitalizado y que presenta úlcera con hemorragia (melena, hematemesis) respetando los patrones individuales, la dieta que más se acepta es la denominada dieta para úlcera en periodo agudo. Esta dieta está compuesta de los siguientes alimentos: Leche: entera o parcialmente descremada, sola o combinada con maicena u otra fécula. Huevos: pasados por agua. Harinas: finas, con leche o con caldos colados de verduras. Quesos: fresco. Pan: Blanco, desecado o bizcochos secos. Purés de frutas: (manzana, pera, durazno) Gelatina, flan sin caramelo. Azúcar: jaleas y miel en cantidades moderadas. Estos alimentos se deben administrar en 6 comidas pequeñas y cada 3 horas. Cuando el paciente supera la fase aguda, pasa a la dieta de convalecencia o de úlcera en etapa intermedia, y se indica 4 comidas habituales y dos colaciones. A los alimentos de la dieta para úlcera en periodo agudo, se agregan los siguientes: Quesos de poca maduración (menonita, rio grande). Hortalizas: zanahoria, zapallo, papa, camote en purés, en budines, en suflés. Pastas simples y cereales: arroz, maicena, fideo menudo. Frutas: Manzana, durazno, pera cocidos. Infusiones: claras de té y manzanilla. Caldos de frutas. La duración de esta etapa depende de la evolución del paciente y el paso siguiente es la dieta blanda hipo grasa. GAS Y FLATULENCIAS INTESTINALES Las flatulencias son la emisión de una mezcla de gases llamados flatos presentes en el intestino. Éste gas es producido por bacterias simbióticas y levaduras encontradas en el tracto intestinal. Los flatos son generalmente bajo presión por el ano que crea un sonido y es a veces acompañado por un olor fétido. Las flatulencias muchas veces causan incomodidad y dolor debido a la hinchazón, sin hablar de la vergüenza social. Síntomas de las flatulencias Las flatulencias, también conocidas como gaseas, pueden ser identificadas por los siguientes síntomas que la persona puede experimentar: Un sentimiento de hinchazón e incomodidad Expulsión excesiva de gases Eructos Dolor en el abdomen Causas de las flatulencias El aire tragado, aunque es una causa principal de las flatulencias, podría ser una razón. Algunas persona tragan aire como un hábito, ésta condición es referida como aerofagia. Mientras el oxígeno presente en el aire, de ésta manera inhalado, es absorbido por el cuerpo, el nitrógeno es expelido en flatos ya que es pobremente absorbido por el forro mocoso. La presencia de excesivas cantidades de bacterias en los intestinos. Consumición de grandes cantidades de comida fibrosa. Desórdenes digestivos que afecten el gastrointestino como la gastroenteritis. Síndrome del intestino irritable. Movimientos irregulares del intestino o constipación. Comida o agua que pueda estar preparada bajo condiciones antihigiénicas. Una dieta alta en grasas genera una cantidad gigante de dióxido de carbono, parte del cual se libera como flatulencias o gases. La flatulencia maloliente es causada por una interrupción metabólica de proteínas que contengan sulfuro y aminoácidos en los intestinos. Hinchamiento persistente y flatulencias que permanecen presentes por un período de tiempo pueden ser una indicación de una condición médica seria como cáncer colorectal. Esto puede necesitar una investigación en profundidad y tratamiento. Una mal absorción de grasa puede ser otra causa de las flatulencias. Éste problema produce flojera y heces claras acompañadas de gases. Curas para las flatulencias Los gases o flatulencias pueden ser en gran medida remediados en casa usando curas caseras: Aquí hay algunos de los métodos para tratar de cortar el problema de los gases: Mezcle ½ cucharadita de té de de polvo de jengibre con una pizca de asafétida y una pizca de sal de roca en una taza de agua tibia. Tome éste brebaje para obtener alivio del gas. Mezcle 2 cucharaditas de té de coñac con una taza de agua tibia y tómeselo antes de ir a dormir. Mastique unas rodajas de jengibre fresco empapadas en jugo de limón luego de las comidas. Una gota de aceite de eneldo en una cucharadita de té de miel tomada inmediatamente luego de una comida puede ser de mucha ayuda. Muela secamente 1 cucharadita de té de pimienta molida una cucharadita de té de jengibre seco y una cucharadita de té de semillas de cardamomo verde. Agregue ½ cucharadita de té de ésta mezcla al agua y tómela luego de 1 hora de la comida. Masticar menta luego de una comida hace mucho más que refrescar su aliento. La menta contiene mentol que alivia los músculos digestivos. Ayuda en el tratamiento de la flatulencia, hinchazón y dolor abdominal que acompañan los gases. El aceite de menta combinado con aceite de alcaravea ha sido usado desde hace siglos para tratar malestares abdominales causados por las flatulencias. Dieta para las flatulencias Si las flatulencias son un problema grave, una vista a su dieta es importante. Hay comidas que inherentemente producen gases cuando son consumidas. Usted debe tener cuidado de evitar dichas comidas. Éstas incluyen comidas como judías, coles, col de Bruselas, coliflor, brócoli, comidas que contengan levadura como pan y queso. Bebidas carbonatadas también producen gases. El alto contenido de carbohidratos en la avena y papas hace que sean las culpables de los gases. Comida que producen cantidades insignificantes de gas son el arroz, bananas, cítricos, uvas, queso duro, huevos, mantequilla de maní, brebajes no carbonatados y yogurt hecho con bacteria viva.