Catálogo Historia de España - Historia del arte Editorial Casals 2016

Anuncio
HISTORIA
DE ESPAÑA
HISTORIA
DEL ARTE
BACHILLERATO
2016
2017
ÍNDICE
BACHILLERATO
Historia de España
Claves del proyecto
Material para el alumno
Material para el profesor
Propuesta didáctica
DVD del profesor
Pizarra digital
Índice de contenidos
4-5
6
7
8-13
Historia del Arte
Claves del proyecto
Material para el alumno
DVD del alumno
Material para el profesor
Propuesta didáctica
Índice de contenidos
14-15
16-17
18
19-21
ecasals.net
Portal de recursos educativos y libros digitales
de Editorial Casals
22-23
2
HISTOR
RIA
DE ESPA
AÑA
Abogada y escritora,
escritora, se
se la considera
considera
ra una
u dee las figuras
fig
fi uras
más importantes
importantes en la lucha por los
los derechos dee la
mujer en España.
España. Fue una
una de las tres
tres mujeres elegidas
dass
das
como diputadas
diputadas en las Cortes de 1931
1931 de la Segunda
Segunda
República, las primeras
primeras que permitieron
permitieron candidaturas
candidaturas
ras
a
as
femeninas. En los debates
debates parlamentarios
parlamentarios defendió
defendió
ó
con firmeza los derechos
derechos de la mujer
mu er y, en particular,
particular,
el derecho al voto, finalmente
finalmente rreconocido por la
C
Constitució
n de 1931. En
n consecuencia,
consecuencia, las muje
mujeres
ress
españolas
españ
esp
es
espa
spañolas pudieron
pudieron votar,
votar, por p
primera
ra vez, en
en las
as
elecc
eleccio
eccione
ecciones
eccio
ccion
nes generales de
de 1933
1933.
Clara Campoamor
Campoamor Rodrígue
Rodríguez
ez
ez
Madrid, 1888
1888 - Lausana (Suiz
(Suiza),
za),
za)
za
a), 1197
972
BACHILLE
BACH
ILLERA
RAT
ATO
TO
José Maroto Fernández
NOVEDADES
PARA EL CURSO
2016-2017
3
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
CLAVES DEL
PROYECTO
1
2
50 breves biografías de personajes y
71 definiciones de términos históricos
o de disciplinas afines a la Historia,
intercaladas en cada unidad, en el lugar
donde se mencionan.
Desarrollo de contenidos primando la
exposición razonada de los hechos y
procesos históricos, para facilitar al
alumnado no solo el conocimiento,
sino ante todo la comprensión e
interpretación de nuestra historia.
unidad 1
La Si se compara la evolución de la población española a lo
largo del siglo xix con la de otros países europeos, se aprecia
en España un ritmo lento de crecimiento, pues pasó de 10,5
millones de habitantes en 1797, a 18,6 millones en 1900. Esto
representa un aumento del 77%, mientras que los países de mayor crecimiento económico durante la centuria, con la excepción de Francia –donde incidieron otros factores particulares–,
duplicaron, como mínimo, su población.
Es evidente, por lo tanto, la relación que existe entre crecimiento demográfico y modernización económica –industrialización– en el siglo xix.
Miles de habitantes
BLOQUE 8
La población, la agricultura y la industria
1. UNA POBLACIÓN EN
CRECIMIENTO LENTO
20.000
18.594
BLOQUE 11
Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente
Desde el punto de vista de Franco, la victoria en la Guerra Civil
no era definitiva, sino que debía consolidarse, en la posguerra,
con una política de represión sistemática y depuración política del enemigo interno.
La máxima expresión de este espíritu de aniquilamiento fue la
Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada poco antes
de acabar la guerra (en febrero de 1939) y vigente hasta 1945,
que prohibía y castigaba severamente cualquier manifestación
u organización en contra del régimen franquista, pero también
–y esto es lo más grave– penalizaba a quienes desde el 1 de octubre de 1934 hubieran contribuido «a crear o agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España» y a partir del 18 de julio de 1936 se hubieran opuesto «al Movimiento
Nacional con actos concretos o con pasividad grave».
Aunque la mortalidad descendió a lo largo del siglo, al finalizar
el mismo era del 29 por 1000, la segunda más alta de Europa
después de Rusia; y la esperanza media de vida no llegaba a
los 35 años. Esta situación era debida a tres causas principales:
las crisis de subsistencias, las epidemias y las enfermedades endémicas.
Tasa de mortalidad
Tasa de natalidad
Movimiento de la población
lación al declarar
declar
l
se
e en Bar
Barcelona
B
la epidemia de
la fiebre
bre amarilla e
en
n 1870.
1
Países Bajos
Gran Bretaña
15.645
Epidemias
15.000
Bélgica
Las epidemias periódicas fueron la segunda gran causa de
mortalidad. Aunque la peste bubónica, que había sido el gran
azote de la humanidad, desapareció en el siglo xviii, todavía se
produjeron epidemias mortíferas en la Europa decimonónica,
como el cólera, el tifus o la fiebre amarilla.
12.287
Portugal
10.536
10.000
Francia
terminado, las enfermedades endémicas no aparecen en brotes
aislados, sino que están presentes de forma permanente.
Este tipo de enfermedades, por tener un impacto más disperso
entre la población, son más difíciles de rastrear entre las fuentes
históricas, por lo que resulta imposible cuantificar con exactitud su incidencia.
Alemania
5.000
Italia
España
0
1797
1833
1860
1890
0
10
20
30
40
De ellas, las que más afectaron a España fueron, en primer
lugar, la fiebre amarilla (durante el primer tercio del siglo y,
sobre todo, en Andalucía) y, después, el cólera (en cuatro brotes, sobre todo en la meseta oriental y en el segundo tercio del
siglo). TEXTO 2
(Por cada 1.000 habitantes)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (1797-1890)
Enfermedades endémicas
NAT
ATALIDAD Y MORTALI
T DAD EN EUROPA
Francia
41%
Portugal
74%
España
77%
Italia
88%
Alemania
Bélgica
Países Bajos
Gran Bretaña
Si las epidemias son brotes de enfermedades contagiosas que
se dan en una población o zona concreta en un período de-
No hay que olvidar que tanto las epidemias de carácter extraordinario, como las enfermedades endémicas incidieron con
mayor virulencia en poblaciones previamente debilitadas por
la escasa alimentación y afectadas por condiciones de vida propias del subdesarrollo (falta de higiene, malas viviendas, mínima o nula atención sanitaria, etc.)
Era, por tanto, un claro ejemplo del espíritu de represalia del
nuevo régimen y de norma contraria a los más elementales
principios del Derecho, pues se aplicaba con carácter retroactivo y penalizaba a quienes la hubieran incumplido incluso antes
de que existiera. En consecuencia, las cárceles se llenaron de
reclusos de ambos sexos. Muchos de ellos fueron ejecutados
(se calcula que entre 28.000 y 50.000 en la década posterior al
final de la guerra) y otros muchos fallecieron por enfermedad
o desnutrición debido a las pésimas condiciones en que transcurría su encarcelamiento.
Pero el régimen también explotó a los presos como mano de
obra barata en jornadas agotadoras al servicio de empresas o
del propio Estado, mediante el sistema de redención de penas por el trabajo. Se los utilizó para trabajar en las minas de
mercurio de Almadén y en las de carbón de León, País Vasco y
Asturias; en esta última región incluso se construyeron nuevas
cárceles alrededor de las minas. Otro ejemplo fue el desmesurado monumento a la memoria de los vencedores muertos en la
guerra, el conocido como Valle de los Caídos (en las cercanías
de Madrid), donde numerosos cautivos de guerra y presos políticos fueron sometidos a durísimas condiciones de trabajo por
las empresas encargadas de su construcción.
A todo ello habría que añadir la depuración de los funcionarios públicos sospechosos de haber colaborado o simpatizado
con la República, cuyos puestos eran ocupados por los adeptos
al régimen, abriéndose así una brecha cada vez mayor entre los
vencedores de la guerra y los vencidos.
POBLACIÓN RECLUSA* (1939-1950)
Años
Hombres
Mujeres
1939
247.487
23.223
270.719
1940
213.640
19.733
233.373
1941
145.851
13.541
159.392
112.735
1942
1943
1944
Total
11.688
124.423
-
-
74.095
48.812
5.260
54.072
1945
39.527
4.285
43.812
1946
32.380
3.999
36.379
1947
34.141
3.998
38.139
1948
33.534
3.917
37.451
1949
32.311
3.816
36.127
1950
27.385
3.255
30.610
Los años de la posguerra y la autarquía (1939-1959)
4. LAS OSCILANTES RELACIONES
CON EL EXTERIOR
España durante la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945)
Una de las figuras clave de los comienzos del franquismo fue el
abogado y cuñado de Franco Ramón Serrano Suñer, a quien
se debió en gran medida la inicial configuración del Estado y,
sobre todo, la política exterior española entre 1940 y 1942, años
en los que fue Ministro de Asuntos Exteriores.
Franco estaba interesado en participar en la Segunda Guerra
Mundial del lado de las potencias fascistas y mantuvo para ello
encuentros con Hitler en Hendaya (1940) y con Mussolini en
Bordighera (1941), pero la lamentable situación en que se encontraba España tras la Guerra Civil, así como las condiciones
exigidas a cambio de su participación, suponían para las fuerzas del Eje más inconvenientes que ventajas, por lo que prefirieron dejar a España al margen del conflicto.
Finalmente, la aportación española se limitó a las denominadas
División Azul –de infantería– y Escuadrilla Azul –del aire–,
dos cuerpos de voluntarios que combatieron en el frente ruso
bajo el mando del ejército alemán. Sin embargo, ante el giro de
los acontecimientos militares a favor de los aliados –a partir de
1943 sobre todo– Franco empezó a distanciarse de las potencias fascistas para inclinarse hacia los previsibles vencedores,
aunque no sirvió de mucho.
RAMÓN SERRANO SUÑER (1901-2003)
Natural de Cartagena (Murcia), estudió Derecho en Madrid. En
1933 y en 1936 fue elegido diputado como candidato de la
CEDA. Su ideología de extrema derecha le llevó a estrechar
contactos con José Antonio Primo de Rivera y con Franco,
su cuñado. Al estallar la Guerra Civil fue apresado en Madrid,
pero logró huir de la cárcel y se unió a los sublevados. En el
primer gobierno franquista (Burgos, 1938) ocupó la cartera de
Interior, cargo que compaginó desde 1939 con el de presidente de la Junta Política de FET y de las JONS; en el segundo
gobierno fue primero ministro de la Gobernación (1939-1940)
y después ministro de Asuntos Exteriores (1940-1942). Mantuvo entrevistas con Hitler y Mussolini para la participación
de España en la guerra mundial, y fue uno de los principales
artífices del nuevo Estado franquista. Se retiró de la vida pública en 1947.
Suñer, como ministro de Asuntos Exteriores visita los cuarteles de la
Primera División de las SS, en Berlín (18-09-1940).
* Si se considera que el número de reclusos por delitos comunes estaría en
torno a las 10.000 personas, restando esta cantidad a la cifra de cada año
obtendríamos el número de presos por motivos políticos.
Fuente: Anuario Estadístico de España.
Crisis de subsistencias
Se han podido constatar al menos doce grandes crisis de subsistencias a lo largo del siglo xix (1804, 1812, 1817, 1823-25, 1837,
1847, 1857, 1867-68, 1879, 1882, 1887 y 1898), que demuestran
la coincidencia, cronológica y geográfica, entre escasez de trigo
y aumento de la mortalidad. TEXTO 1
107%
123%
132%
239%
0%
Pero es indudable que una parte importante de la mortalidad
del siglo xix debe atribuirse a enfermedades como la tuberculosis, la viruela, el sarampión, la escarlatina o la difteria.
unidad 1
La dictadura franquista (1939-1975)
3. LA REPRESIÓN POLÍTICA
La tasa de natalidad española, al finalizar el siglo, era del 34
por 1000, de las más altas de Europa. Sin embargo, si la relacionamos con la muy elevada mortalidad, se advierte que
fue insuficiente para permitir un fuerte crecimiento de la población, como el que se estaba produciendo en los países más
desarrollados.
50%
100%
150%
200%
250%
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EUROPA (% de aumento entre 1800 y 1900)
Las crisis de subsistencias podían deberse a dos tipos de causas: coyunturales, como las malas condiciones climáticas (lluvias excesivas, sequía, heladas tardías, etc.); y estructurales o
permanentes, como el atraso técnico de la agricultura, que
repercutía en bajos rendimientos, y un sistema deficiente de
transportes y comunicaciones, que no permitía distribuir los
alimentos sobrantes de las zonas excedentarias a las deficitarias.
EPIDEMIA DE CÓLERA DE 1885
Provincias más
afectadas
Población estimada
Valencia
708.414
Muertos
% muertos respecto
a atacados
% atacados respecto a población
30,50
47,48
6,42
410.699
13.526
32,93
24,58
13,39
488.183
10.235
20,96
40,13
Murcia
469.729
7.376
15,70
41,53
3,77
Teruel
253.773
6.960
27,42
31,76
8,63
301.198
6.351
21,08
37,69
5.57
Castellón
21.613
Muertos por cada
1000 habitantes
Zaragoza
Granada
5,25
Alicante
427.834
5.645
13,19
40,39
3,26
ESPAÑA
17.254.764
120.254
6,96
35,39
1,96
Unidad
ad de soldados
sold
de la División Azul recién
ci
llegados al Frente oriental de Rusia,
Rusia 19421
1943.
Presos nacionalistas vascos
ascos
scos en la cárc
cá el de Burgos, 1940.
1
BLOQUE 12
Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)
2. EL GOBIERNO DE ADOLFO
SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA
DEL FRANQUISMO (1976-1977)
Adolfo Suárez, nuevo presidente
de gobierno (julio de 1976)
El nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de gobierno sorprendió a todos y provocó un rechazo general, por
considerarle un político de segunda fila y por su estrecha vinculación al Movimiento Nacional –esto preocupaba solo a la
oposición–. Sin embargo, formó un gobierno con figuras poco
destacadas dentro de las filas del franquismo, como él, pero de
talante decididamente reformista.
ADOLFO SUÁREZ (1932-2014)
Natural de Cebreros (Ávila), estudió Derecho. Desde 1968 hasta la muerte de Franco, fue sucesivamente gobernador civil de
Segovia, director general de Radiodifusión y Televisión, presidente de la Empresa Nacional de Turismo y, por último, vicesecretario general del Movimiento. En el segundo gobierno de
Arias –primero de la monarquía– ocupó con cargo de ministro
la Secretaría General del Movimiento. Tras la dimisión de Arias,
fue nombrado presidente de gobierno.
En la primera declaración del gobierno se reconocían los derechos y libertades fundamentales, así como la legitimidad de los
partidos políticos y de las autonomías históricas; se anunciaba
la concesión de una amplia amnistía política y la convocatoria
de elecciones generales antes de un año. Igualmente se declaraba la intención de dialogar con todos los grupos políticos,
incluidos los de la oposición.
Y en efecto, una de las primeras medidas del gobierno fue la
prometida amnistía para los presos políticos (excluidos los
acusados de terrorismo), a los pocos días de gobierno. Acto
seguido, Suárez mantuvo entrevistas personales con dirigentes
de la oposición democrática, y contactos indirectos y secretos
con Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista. TEXTO 2
??????????????????????????????????????????????????
???????????????????
Adolfo
o Suárez,
uárez, en visita oficial
cial a Fran
ancia, es recibido como
como presidente
pres
re
del gobierno
erno
rno de Esp
Es aña por
or el
e primer ministro
o francés Jac
a ques
es Chirac.
C
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
4
BLOQUE 7
La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902)
TEXTO 6
FUENTES PRIMARIAS
TEXTO 8
TEXTO 7
TEXTO 9
Programa del PSOE
Abdicación de Amadeo I
Situación en Cuba en 1878
Considerando que la sociedad actual tiene tan solo por fundamento el antagonismo de clases; que este ha alcanzado
en nuestros días su mayor grado de desarrollo, como bien
claro lo revela el cada vez más reducido número de los inmensamente ricos y el siempre creciente de los inmensamente pobres; que la explotación que ejercen aquellos sobre
estos es debida úni-camente a la posesión de los primeros
de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que
dicha posesión está garantizada por el poder político, hoy
en manos de la clase explotadora; es decir, de la clase media.
Amenazada de muerte la nacionalidad vasca por el peligro
de muerte que corre la raza, a punto de desaparecer su
idioma y adulterados su espíritu y Tradición, el Nacionalismo Vasco aspira a purificar y vigorizar la raza, a depurar y
difundir el euzkera hasta conseguir que sea la única lengua
de Euzkadi y a purificar el espíritu y esclarecer la Tradición
del pueblo vasco, encaminándose sus trabajos en cuanto a
este fin:
Esta guerra no puede llamarse tal; es una caza en un clima
mortífero para nosotros, que nos es igual al desierto. [...] Es
cuestión de tiempo, y no puedo calcular cuánto tardaré en
reducirlos; y mientras estén en armas, no hay que hacerse
ilusiones, el peligro existe aún en la parte pacificada; podrá no venir, pero amenaza; se creía antes que el carácter
de estos habitantes no era propio para la guerra; tanto el
blanco como el negro nos han demostrado lo contrario. Las
promesas nunca cumplidas, los abusos de todos géneros,
el no haber dedicado nada al ramo de fomento, la exclusión
de los naturales de todos los ramos de la administración,
y otra porción de faltas, dieron origen a la insurrección. El
creer los Gobiernos que aquí no había más medio que el
terror, y ser cuestión de dignidad no plantear las reformas
hasta que no sonase un tiro (con lo cual creo que hago
una censura de esa idea), la han continuado: por ese camino nunca hubiéramos concluido, aunque se cuaje la isla de
soldados: es necesario, si no queremos arruinar a España,
entrar francamente en el terreno de las libertades.
A. A que el pueblo vasco siga, fervorosamente, las enseñanzas de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, como las
siguió y observó en tiempos pasados, con exclusión absoluta de toda doctrina condenada por la Iglesia Católica.
Por otra parte: Considerando que la necesidad, la razón
y la justicia exigen que el antagonismo entre una y otra
clase desaparezca, reformando o destruyendo un estado
social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los
que emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que en muy poco, o nada, son útiles a la sociedad; que esto no se puede conseguir más que de un solo
modo: aboliendo las clases y con ellas los privilegios y las
injusticias que actualmente reinan y creando en su lugar
colectividades obreras unidas entre sí por la reciprocidad y
el interés común; que las transformaciones de la propiedad
individual en propiedad social o de la sociedad entera es la
base firme y segura en que ha de descansar la emancipación de los trabajadores; que la poderosa palanca con que
estos han de remover y destruir los obstáculos que a dicha
transformación de la propiedad se opongan ha de ser el
Poder político, del cual se vale la clase media para impedir
la reivindicación de nuestros derechos. [Por tanto], el Partido Socialista Obrero Español declara que su aspiración
es: Abolición de clases [...]. Transformación de la propiedad
individual en propiedad social [...]. Posesión del Poder político por la clase trabajadora. [...]
B. A que vuelvan a imperar los buenos usos y costumbres
olvidados, fomentando los que se conservan y combatiendo los exóticos y perjudiciales.
C. A que las instituciones políticas, jurídicas, económicas,
etc., características del pueblo vasco, vuelvan a tener vigencia y acción, amoldadas, en cuanto sea necesario, a la
realidad de los tiempos actuales.
D. A que las letras y las artes, que sean manifestación de la
nacionalidad vasca, adquieran vida robusta.
Como norma de su modo de obrar y proceder en estos órdenes de acción, se atenderá a los preceptos de la pura
moral católica, conforme con lo que la propia constante
Tradición ha sancionado. [...] Como medio eficacísimo para
todo ello, procurará fomentar la solidaridad más firme y
práctica entre los pueblos e individuos de raza vasca, en
todos los órdenes de la vida, mediante la sólida enseñanza del pasado y del presente de Euzkadi, y la educación
sinceramente patriótica de sus hijos, hasta lograr crear en
nuestra tierra un ambiente en que solo pueda desarrollarse
lo netamente vasco.
El desastre del 98
Yo creo que si Cuba es poco para independiente, es más
que lo bastante para provincia española, y que no venga
esa serie de malos empleados todos de la Península, que se
dé participación a los hijos del país, que los destinos sean
estables. [...]
Yo soy menos liberal que ustedes, y deploro ciertas libertades; pero la época las exige; la fuerza no constituye nada
estable; la razón y la justicia se abren paso tarde.
Carta del general Martínez Campos a Cánovas del Castillo,
presidente del Consejo de Ministros
(Cuba, 19 de marzo de 1878)
Aberri,
15 de diciembre de 1906
9 de julio de 1879
Los doctores de la política y los facultativos de cabecera
estudiarán, sin duda, el mal; discurrirán sobre sus orígenes,
su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste alguna atención a asuntos públicos observa
este singular estado de España: dondequiera que se ponga
el tacto, no se encuentra el pulso.
Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos
los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional
viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. [...]
La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola
fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los
oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y
derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y
marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de
los gladiadores romanos; [...] aplaudía la prensa, y el país,
inerte, dejaba hacer. [...]
Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno
juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento,
la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más
en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran
bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan
universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún
estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte
una nube general de silenciosa tristeza que presta como un
fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres,
ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para
qué, le toque ocupar el Gobierno.
Francisco Silvela1, «Sin pulso»,
El Tiempo. 16 de agosto de 1898)
1 Francisco Silvela (1843-1905). Natural de Madrid y licenciado en
Tras la voladura del acorazado Maine, Estados Unidos declaró la guerra a España en 1898 para que renunciara a la soberanía de la isla de Cuba. El barco
entró en el puerto de La Habana el 25 de enero de 1898. Tres semanas más
tarde explotó en extrañas circunstancias.
La posesión del poder político por la clase trabajadora es una de las asp
aspiraciones
ciones del programa de 1879 del Patido Socialista Obrero Espa
Español.
ñol. En
E la
imagen,
magen, una g
grabadode
graba
1879
879 sobre
bre
e la fabric
fabri ión del lladrillo.
lad
Derecho, inició su actividad política en la Unión Liberal. Posteriormente se unió al Partido Conservador de Cánovas. Fue ministro en varias ocasiones durante la Restauración y se convirtió en
el hombre de confianza de Cánovas. Tras la muerte de este, fue
presidente del Gobierno en 1899-1900 y en 1902-1903.
8
3
5
113 textos de época (fuentes primarias) y
24 historiográficos, al final de los bloques
y plenamente ajustados a sus contenidos,
con notas aclaratorias, cuando es
necesario, sobre las personas, expresiones
o términos citados en los textos.
Amplia diversidad de actividades (desarrollo
de temas, líneas de tiempo, trabajos de
investigación y autoaprendizaje, y cuestiones
o comentarios sobre textos, tablas, gráficos,
mapas e imágenes), de diferente grado
de dificultad, evaluables y orientadas al
desarrollo de las competencias clave en
el alumnado.
BLOQUE
BLOQUE8
11
4
unidad 1
La
Lapenínsula
península
Ibérica
desde
desdelos
losprimeros
primeroshumanos
humanos
hasta
hasta
la:laun
desaparición
desaparición
de
delalamonarquía
monarquíavisigoda
visigoda
Pervivencias
yIbérica
transformaciones
económicas
en el siglo
XIX
desarrollo insuficiente
1
CS
Elaboración de una línea del tiempo
3
Representa una línea del tiempo desde 1814 hasta 1902, situando en ella las principales medidas
de carácter económico y marcando las grandes etapas políticas.
2
CL
CA
CS
Comentario e interpretación de fuentes históricas
CL
CA
CS
CM
Prehistoria y protohistoria
de la penínsulaDE
Ibérica
ACTIVIDADES
BLOQUE
Comentario de gráficos
Aplica el modelo de comentario de la Introducción a los siguientes gráficos:
a Producción siderúrgica (1861-1900)
Observa el incremento de producción a lo largo del siglo y explica los cambios de localización
geográfica de la industria siderúrgica. El signo de interrogación del quinquenio 1891-1895 in-
Texto 1
Aplica el modelo de comentario de texto de la Introducción, pero enmárcalo no solo en el contexto de las crisis de subsistencias del siglo
XIX
dica que se desconocen los datos de producción en Vizcaya.
(enfoque económico), sino también en el de los
Málaga
Texto 2
Léelo y analiza la tabla sobre la epidemia de cólera de 1885 que se incluye en el epígrafe de
Epidemias de la unidad 1 de este bloque. Después responde a las siguientes cuestiones:
BLOQUE 11
La dictadura franquista
(1939-1975)
Unidad 1
Los años de la posguerra y la autarquía (1939-1959)
8QLGDG
(O©GHVDUUROOLVPRª\ODFULVLV¿QDO
L
a primera década del franquismo representó el momento de
mayores dificultades, tanto para el régimen, como para el conm
ju
unto de la población española. Tras la derrota en la contienda
mundial de las potencias fascistas, Franco sufrió la presión y el
aislamiento internacional; y la política económica de autarquía se
tradujo en terribles años de escasez, racionamiento y mercado
negro.
L
L
Con el apoyo de Estados Unidos el régimen empezó a ser reconocido por el bloque occidental anticomunista y pudo salir
poco a poco de su aislamiento.
En los años sesenta, la presencia de tecnócratas en el gobierno
impuso un cambio de rumbo a la economía española que, apo-
Vizcaya
150
b ¿Por qué crees que el cólera afectaba más a las clases bajas?
100
Textos 3, 4, 5 y 7
50
Resume el contenido de las leyes extractadas en ellos, y después relaciónalas con el momento
político en que se promulgaron.
?
0
1861
1865
Texto 6
1866
1870
1871
1875
1876
1880
Responde a las siguientes cuestiones:
a ¿A qué se refiere el texto cuando habla de la reforma de 1869?
b ¿Cuáles son los efectos negativos del proteccionismo, según el autor?
Texto 8
Responde igualmente a las siguientes cuestiones:
b ¿Por qué se inspira la reforma de la Hacienda de 1845 en el sistema francés?
b ¿En qué consistió dicha reforma?
c Desde el punto de vista de la crítica histórica, ¿qué grado de objetividad y fiabilidad se le
1881
1885
1886
1890
1891
1895
1896
1900
(Media anual)
PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (HIERRO COLADO)
b Precio del trigo en Écija y Barcelona (1864-1886)
1 A partir de las diferencias de precio entre una localidad interior (Écija, en Sevilla) y otra
costera (Barcelona), explica los problemas del comercio interior español y la inexistencia de
un mercado nacional unificado.
2 A partir de las oscilaciones temporales de los precios en cada localidad, analiza y explica las
crisis de subsistencias y su diferente repercusión según la localización geográfica.
puede dar a este documento? Razona tu respuesta.
Barcelona
Números índice (1865 = 100)
Écija
190
170
150
130
110
90
70
86
84
82
80
78
18
18
18
18
70
18
74
18
76
18
72
18
18
64
68
18
66
50
18
Tren
n de vapor
v
vap llega
llegando
lle
do a una estación
tación
ación
a
ión
ón
n a
principios
ipios dell siglo
sigl
sig o XIX
XIX. Ilustración de
d Ll
Llu
uis
is
Bargalló.
Bargall
Barga
Barg
Bargal
ga
PRECIO DEL TRIGO EN ÉCIJA Y BARCELONA
12
13
A HISTORIA EN AUDIOVISUAL
Tiempo de posguerra (7’51’’)
En los años cincuenta cambió el escenario internacional y la lucha
contra el fascismo dejó paso a la guerra fría contra el comunismo.
Asturias
250
200
18
Recursos digitales integrados en el libro,
permanentemente actualizados: 24 vídeos,
amenos y de corta duración, sobre aspectos
clave de cada bloque, y 94 enlaces web,
al comienzo de los bloques o en el lugar
correspondiente de cada unidad, para
ampliar conocimientos.
a ¿Qué importancia tuvo el cólera en la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX?
Miles de toneladas
antecedentes de la revolución de 1868 (repasa, si es necesario, el bloque 6).
El «milagro» económico español (4’45’)
A HISTORIA EN LA RED
A
Archivo
histórico
del NO-DO
d
El NO-DO, acrónimo d
E
Noticiarios y Documentales,
fue un noticiario filmado de la
propaganda oficial franquista,
que entre 1943 y 1976 debía
proyectarse en todos los
cines antes de la película
B
Biblioteca
del exilio
r
republicano
Sitio web de la Biblioteca
S
Virtual Miguel de Cervantes,
con todo tipo de materiales
(textos, imágenes, voces,
ediciones facsimilares
de publicaciones periódicas,
etc.)
Sobre el franquismo
Noticias, registros sonoros,
vídeos y fotografías del
archivo de Radio Televisión
Española
D la España que emigra
De
a la España que acoge
Visita virtual a la exposición
V
organizada por la Fundación
Francisco Largo Caballero
sobre emigración
e inmigración españolas
Franco y el franquismo
Artículos publicados por
el periódico El País desde
1976 hasta nuestros días,
ordenados desde el más
reciente al más antiguo
Generaciones y memoria
de la represión franquista
Dossier de HISPANIA NOVA.
Revista de Historia
Contemporánea, con
artículos de prestigiosos
historiadores y profesores
universitarios
yándose en el espectacular crecimiento europeo, inició una fase
de desarrollo acelerado. Se desencadenó así un proceso de profundos cambios sociales que modificaron por completo la tradicional fisonomía de una España rural y atrasada.
La apertura hacia el exterior, la mejora del nivel de vida de la
población, y el contacto con las modas y costumbres europeas
alteraron el horizonte político y cultural de los españoles, que aspiraban cada vez más a un sistema de libertades democráticas.
Sin embargo, el régimen se resistía a evolucionar políticamente.
Pero, a partir de 1973, coincidiendo con la crisis económica internacional y la decrepitud del dictador, todo el edificio del franquismo empezó a derrumbarse, en un contexto de crisis general
que hacía prever la muerte simultánea de Franco y de su régimen.
10
11
PROYECTO DISPONIBLE EN LIBRO DIGITAL
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
5
ez
ez
uez
ue
rígu
Rodríg
poamor Rod
1 2
) 197
a),
za),
Clara Cam
sana (Sui
18888 - Lau
s
ras
gura
fig
Madrid, 188
a de las figu
sidera una
h s dee lla
a, se la con
derecho
y escritor
dass
das
a por los
ida
idas
gida
Abogada
es en la luch las tres mujeres eleg
ntes
ortant
daa
und
más importa
Segun
ue una de
la Seg
F
de
1
España. Fue
as
raas
es de 193
tura
mujer en
didatu
las Cortes
on candida
tadas en
itieron
itier
ó
como dipu
as que perm tari
eras
os defendió
primer
ntarios
men
ca, las prim
ar,
parlaame
icullar,
República,
particu
debates parl
er y, en part
as. En los
femeninas.
la
oss de la muj cido
cho
derech
no ido por
eza los dere
nte reconoc
nte
ess
res
ere
con firmeza
mujere
, finalme
ia,, las muj
ncia
cueenc
cho al voto
secu
conse
ass
el derecho
n las
1. En con
1931.
de 193
era vez, en
por primera
r, por
o stitución
Con
C
ieron vota
3.
a las pud
añ
espaaño
esp
es de 193
es general
nes
on
ccione
cio
cccion
ccio
ecci
lecc
elec
6
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
HISTORIAA
DE ESPAÑ
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
MATERIAL PARA
EL ALUMNO
Libro del alumno
ISBN 978-84-218-6149-3
NOVEDAD
TO
ATTO
A
RA
BACHILLE
o Fernández
José Marot
DESCUBRE EL ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL
LIBRO EN LAS PÁGINAS 8-13 DEL CATÁLOGO.
DVD DEL PROFESOR
MATERIAL PARA
EL PROFESOR
Propuesta didáctica
ISBN 978-84-218-6153-0
Un DVD específico con todos los recursos para preparar y
dinamizar las clases.
Programaciones.
Desarrollo de cada una de las unidades didácticas:
– Orientaciones didácticas
– Programación de aula
– Solucionario
Evaluaciones trimestrales.
Bibliografía.
Prensa diaria y hemerotecas digitales.
Películas, series y documentales.
Recursos digitales del libro del alumno.
NOVEDAD
le
ga
l:
B -1
05
79-
201
abric
2·F
ado por G
EMA · Las rep
ro d u
ccio
nes
se
ha
nr
ea
liz
ad
o
d
ue
De
ac
pó
e
si
to
Cas
H TORIA
HIS
OR
RIA
DE ESPAÑA
PAÑA
d e l a Le
i to r
o r Ed
lo 32
y d e p ro p i e d a d i n t
Ed i t a d o p
tícu
e le c t
ual.
No
se
R
Recursos
del alumn
alu no
no off
off-line
ff-line
linee
También
bién dispo
d sponi
sponib
ib
bl s en:
bl
ble
l ar
ecasals.
ec
ecasa
ecasal
sals.net
ls.net/hist
/historiae
/his
toriae
toriaes
oriae panaba
p naba
au
to r
iza
la
m
cia
er
ac
liz
ión
ind
epe
ndie
nte d
e este DVD.
ICA
TA DIDÁCT
PROPUES
co
ez
orr Rodrígu
mo
oam
poa
11972
), 19
),
Camp
izaa),
(Suiz
Clara Cam
anaa (Su
Laussan
8 - Lau
figuras
Madrid, 188
la fi
na dee llas
u
un
raa una
era
sidera
side
de laa
oss d
o
hos
a, se la con
itora,
los dereecho
y escritor
ass
das
idas
Abogada
luchaa por
luch
elegida
jeress eleg
tess en la
nte
tres mujere
ortan
undaa
und
más importa
una de las
d la Seg
España. Fue
de 1931 de
s
tes
ura
t
mujer en
Cortes
en las Cor
n candida
on
as en
das
iero
tad
mitier
diputa
permit
ó
que
ndió
ndi
como dipu
primeras
entarios defe ular
ca, las prim
República,
tic lar,,
ates parlam
ates
deb
s
en particu
lo
as. En los
mujer y, en
femeninas.
hoss de la
cho
o por la
erec
d
ido
ocid
noc
eza los dere
recon
te reco
nte
e
es
con firmeza
lmen
lme
las mujerr
ia, las
voto,, fina
cho al voto
consecuenc
las
el derecho
1931. En
vez, en las
ra vez,
primeera
ución de
titu
r, por prim
o stit
ons
Con
C
n votar,
ieron
iero
3.
ñollas pud
ñol
aaño
pañ
p
spa
esp
ales de 193
ness gener
one
on
iion
io
cio
cion
ccio
ecc
lecc
ele
elec
ATO
RAT
CHILLERA
BACH
ne
ial
co
als
,S
A·
o
rd
BAC
AC
CHILLERATO
ERATO
RATO
O
PIZARRA DIGITAL, ORDENADOR
Y TABLETA
Acceso a la Propuesta didáctica en PDF
desglosada por bloques.
NUEVA
ÓN
EDICI
Acceso a los recursos digitales del libro del alumno
por bloques y apartados y por tipo de recurso.
Incluye los contenidos y los criterios de evaluación de la
materia, la contribución de la materia a la adquisición
de las competencias clave, la programación de curso y
de aula, el solucionario, la evaluación, orientaciones
didácticas y bibliografía, prensa y hemerotecas digitales.
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
Recursos también disponibles en ecasals.net
7
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica
CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
INTRODUCCIÓN: FUENTES Y PROCEDIMIENTOS HISTÓRICOS
Las fuentes históricas
Modelos de comentario de materiales historiográficos diversos
BLOQUE 1 La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
UNIDAD 1
Prehistoria y protohistoria de la
península Ibérica
UNIDAD 2
La Hispania romana (218 a.C.-476 d.C.)
UNIDAD 3
La transición de la Antigüedad a la Edad
Media: la monarquía visigoda (476-711)
1. Periodización de la Prehistoria
2. El paleolítico (hasta 9000 a.C.)
3. El mesolítico y el neolítico (9000-3000 a.C.)
4. El calcolítico y la edad de bronce
(3000-800 a.C.)
5. La protohistoria o edad del hierro
(800-218 a.C.)
6. Los pueblos prerromanos
1. La conquista romana de la península
Ibérica
2. El proceso de romanización
3. Hispania durante el Alto Imperio (siglos i-iii)
4. La crisis del siglo iii y el Bajo Imperio
(siglos iv-v)
5. La difusión del cristianismo
6. El legado cultural de la Hispania romana
1. Los orígenes del reino visigodo en Hispania
2. La consolidación de la monarquía visigoda
3. La evolución económica y social: el
prefeudalismo
4. La organización política
5. La cultura y el arte
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: Los pueblos del sur según Estrabón
Texto 2: Los pueblos del norte según Estrabón
Texto 3: Las guerras cántabro-astures
Texto 4: La romanización a comienzos del
Imperio
Texto 5: La división provincial de Augusto
Texto 6: Las invasiones de suevos, vándalos
y alanos
Texto 7: La conversión de Recaredo
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de imágenes CC CS CA CL
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
Las relaciones de dependencia personal
en la Hispania visigoda, según dos
historiadores CS CL CA
FIN DE BLOQUE 1
Texto 1: José Manuel García de Cortázar
Texto 2: Luis García de Valdeavellano
BLOQUE 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)
UNIDAD 1
Al Ándalus (711-1474)
UNIDAD 2
Los reinos cristianos medievales (711-1474)
1. La conquista musulmana de la Península
2. La evolución política de Al Ándalus
3. La economía y la sociedad
4. La religión, la cultura y el arte
1. Formación y evolución de los reinos cristianos
2. El proceso de reconquista y repoblación
3. La expansión fuera de la Península
4. La evolución económica
5. El régimen señorial y la sociedad estamental
6. Evolución y organización política de Castilla, Aragón y Navarra
7. Una cultura plural y un arte en constante evolución
FIN DE BLOQUE 2
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: La conquista musulmana vista por los
cristianos
Texto 2: Capitulaciones de Teodomiro
Texto 3: La batalla de Covadonga, según una
versión musulmana
Texto 4: La batalla de Covadonga (722), según
una versión cristiana
Texto 5: Parias pagadas por Granada a Castilla
en el siglo xiii
Texto 6: La presura (año 804)
Texto 7: Carta de población de Tortosa (1149)
Texto 8: Concesión real de un señorío en 1444
Texto 9: La Danza de la Muerte
Texto 10: Los abusos de los señores en la Baja
Edad Media
Texto 11: Los pogromos de 1391
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de mapas CL CA CS
Elaboración de un cuadro sinóptico CA CS
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
El nacimiento de las Cortes, según dos
historiadores CS CL CA
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
Texto 1: Manuel Riu
Texto 2: José Luis Martín
8
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
UNIDAD 1
Los Reyes Católicos (1474-1516)
UNIDAD 2
El auge del Imperio en el siglo xvi
UNIDAD 3
La decadencia del Imperio en el siglo xvii
1. Las dificultades iniciales del reinado
(1474-1479)
2. La pacificación interior y el fortalecimiento
de la autoridad real
3. La expansionista política exterior
4. La política religiosa: la UNIDAD de fe
5. La muerte de Isabel y el final del reinado
(1504-1516)
6. El sistema político: la reorganización del
estado
7. La cultura: los inicios del humanismo
español
1. El imperio de Carlos I (1516-1556)
2. La monarquía hispánica de Felipe II (15561598)
3. El modelo político de los Austrias
4. La expansión económica del siglo xvi
5. El Siglo de Oro español (I): la cultura y el
arte del siglo xvi
1. El reinado de Felipe III (1598-1621)
2. El reinado de Felipe IV (1621-1665)
3. El reinado de Carlos II (1665-1700)
4. La crisis económica y social del siglo xvii
5. El Siglo de Oro español (II): mentalidad,
cultura y arte del siglo xvii
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: La caída de Granada y sus
consecuencias para los musulmanes,
según una versión árabe
Texto 2: El descubrimiento de América (1492)
Texto 3: La expulsión de los judíos (1492)
Texto 4: Las Casas y la defensa de los indios
Texto 5: El enriquecimiento de los extranjeros
a costa de España
Texto 6: El proyecto de Olivares de una
monarquía unitaria
Texto 7: La Unión de Armas
Texto 8: Los apuros económicos de la
monarquía
Texto 9: El desaprovechamiento del oro y la
plata procedentes de América
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de mapas CL CA CS
Comentario de tablas estadísticas CL CA CS
CM
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
La expulsión de los judíos en 1492, según
dos historiadores CS CL CA
FIN DE BLOQUE 3
Texto 1: Antonio Domínguez Ortiz
Texto 2: Joseph Pérez
BLOQUE 4 El reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
UNIDAD 1
España en la órbita política y cultural de
Francia
UNIDAD 2
Las reformas internas y sus límites
1. Introducción: los primeros Borbones
(1700-1788)
2. La Guerra de Sucesión y el sistema de
Utrecht
3. La Ilustración en España
4. Las vías de difusión del pensamiento
ilustrado
1. El nuevo estado borbónico
2. Las reformas de la Hacienda Real
3. Las relaciones Iglesia-Estado
4. Economía y política económica
5. El despegue económico de Cataluña
FIN DE BLOQUE 4
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: Felipe V deroga los fueros de Aragón
y Valencia
Texto 2: Tercer Pacto de Familia entre España
y Francia
Texto 3: Fundación de una Academia de
Ciencias
Texto 4: La importancia del estudio de las
ciencias
Texto 5: Las Sociedades Económicas de
Amigos del País
Texto 6: El problema de las tierras
amortizadas
Texto 7: Los males derivados de las «manos
muertas»
Texto 8: Algunas causas del atraso económico
de España
Texto 9: Contra los gremios
Texto 10: El mal estado de los caminos de
España
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de mapas CL CA CS
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Comentario de tablas estadísticas CL CA CS
CM
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
La unificación jurídico-política de España por
Felipe V, según dos historiadores CS CL CA
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
Texto 1: Gonzalo Anes
Texto 2: Francisco Tomás y Valiente
9
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica
CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
BLOQUE 5 La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833: liberalismo frente a absolutismo)
UNIDAD 1
El reinado de Carlos IV y la Guerra de la
Independencia (1788-1814)
UNIDAD 2
El reinado de Fernando VII (1814-1833)
1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)
3. Las Cortes de Cádiz (1810-1813)
1. La restauración del absolutismo (1814-1820)
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
3. La década absolutista (1823-1833)
4. La emancipación de la América española
5. España a través de Goya
FIN DE BLOQUE 5
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: Napoleón se dirige a los españoles
Texto 2: Declaración de la Junta Suprema de
Sevilla
Texto 3: Se constituyen las Cortes de Cádiz
Texto 4: Abolición del régimen señorial por las
Cortes de Cádiz
Texto 5: La Constitución de 1812
Texto 6: Manifiesto de los Persas
Texto 7: Fernando VII restablece el
absolutismo
Texto 8: Fernando VII jura la Constitución de
Cádiz (1820)
Texto 9: Tratado de Verona (1822)
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Comentario de imágenes CL CA CS CC
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
La obra legisladora de las Cortes de Cádiz,
según distintos historiadores CS CL CA
Texto 1: Jordi Solé Tura y Eliseo Aja
Texto 2: Alberto Gil Novales
BLOQUE 6 La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1847)
UNIDAD 1
El reinado de Isabel II (1833-1868)
UNIDAD 2
En busca de alternativas a la monarquía isabelina:
el Sexenio Democrático (1868-1874)
1. Las etapas del reinado de Isabel II
2. El problema del carlismo
3. La aparición de los primeros partidos
políticos
4. El proceso constitucional
5. Las reformas económicas de signo liberal
6. Los cambios sociales
7. La evolución política del reinado
1. La revolución de 1868 («La Gloriosa» y el gobierno provisional)
2. La Constitución de 1869 y la regencia de Serrano (1869-1870)
3. El reinado de Amadeo I (enero 1871-febrero 1873)
4. La Primera República (febrero 1873-enero 1874)
5. La dictadura del general Serrano (1874)
6. Los grandes conflictos del Sexenio
7. Los comienzos del movimiento obrero
FIN DE BLOQUE 6
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: La preponderancia militar
Texto 2: Las Cortes en el Estatuto Real de 1834
Texto 3: Las Cortes en la Constitución de 1837
Texto 4: Objetivos de la desamortización de
Mendizábal
Texto 5: Crítica al procedimiento de la
desamortización
Texto 6: La inauguración del ferrocarril
Madrid-Aranjuez
Texto 7: Manifiesto de la revolución de
1868:«España con honra»
Texto 8: Declaración de derechos en la
Constitución de 1869
Texto 9: Abdicación de Amadeo I
Texto 10: La dictadura de Serrano contra el
movimiento obrero
Texto 11: Pretensiones de Carlos de Borbón
(Carlos VII)
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Comentario de imágenes CL CA CS CC
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
El protagonismo político de los militares,
según dos historiadores CS CL CA
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
Texto 1: Raymond Carr
Texto 2: Carlos Seco Serrano
10
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE 7 La Restauración
Me sitúoborbónica: implantación
Contenidosy afianzamiento deInvestiga
un nuevotus
sistema
competencias
político (1874-1902)
CM CD CA CL
CM
CM CA
UNIDAD 1
El sistema político de la Restauración
UNIDAD 2
Practica
Aprendo a
Evalúa
El reinado de Alfonso XII (1875-1885)
y la regenciainvestigar
de María CI
Cristina CI
de Habsburgo
CL
(1855-1902)
1. Causas y orígenes de la Restauración
2. Cánovas y la teoría del sistema político de
la Restauración
3. El funcionamiento real del sistema
4. La oposición al sistema: republicanos,
movimiento obrero y nacionalismos
5. Al margen del sistema: las nuevas
experiencias en educación
1. El reinado de Alfonso XII (1845-1885): los éxitos políticos del sistema
2. La regencia de María Cristina (1885-1902): hacia la crisis de fin de siglo
3. El regeneracionismo
FIN DE BLOQUE 7
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: Manifiesto de Sandhurst
Texto 2: Constitución de 1876
Texto 3: La corrupción del sistema
Texto 4: El fraude electoral
Texto 5: La vida de la clase obrera
Texto 6: Programa del PSOE
Texto 7: Manifiesto del Partido Nacionalista
Vasco
Texto 8: Situación en Cuba en 1878
Texto 9: El desastre del 98
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de tablas estadísticas CL CA CS
CM
Comentario de mapas CL CA CS CC
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
El sistema político de la Restauración,
según dos historiadores CS CL CA
Texto 1: José María Jover Zamora
Texto 2: Miguel Martínez Cuadrado
BLOQUE 8 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarrollo insuficiente
UNIDAD 1
La población, la agricultura y la industria
UNIDAD 2
El transporte, el comercio y las finanzas
1. Una población en crecimiento
2. Una agricultura subdesarrollada
3. La fallida revolución industrial
1. Los transportes
2. El comercio
3. El dinero y la banca
4. La Hacienda Pública
5. Las inversiones extranjeras de capital
FIN DE BLOQUE 8
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: La crisis de subsistencias de 1868
Texto 2: El cólera de 1834
Texto 3: La ley de desamortización de Madoz
Texto 4: Bases de la Ley de minas de 1868
Texto 5: Ley General de Ferrocarriles
Texto 6: Crítica al proteccionismo
Texto 7: Reforma del sistema monetario
Texto 8: La reforma de la Hacienda 1845
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
Las desamortizaciones, según dos
historiadores CS CL CA
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
Texto 1: Josep Fontana
Texto 2: Gabriel Tortella
11
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica
CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
BLOQUE 9 La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)
UNIDAD 1
El reinado de Alfonso XIII: la etapa
constitucional y la quiebra del sistema
(1902-1923)
UNIDAD 2
La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931). La evolución
socioeconómica en el primer tercio del siglo xix
1. Características generales del reinado y de la
figura de Alfonso XIII
2. Los intentos de regeneración del sistema y
su fracaso (1902-1914)
3. España ante la Primera Guerra Mundial
4. La quiebra definitiva del sistema
(1918-1923)
1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
2. El final de la monarquía (1930-1931)
3. Crecimiento económico y modernización social en el primer tercio del siglo
FIN DE BLOQUE 9
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: La burguesía catalana y la cuestión
de Marruecos
Texto 2: La Semana trágica
Texto 3: Crisis de 1917: la Asamblea de
Parlamentarios
Texto 4: La huelga general de 1917
Texto 5: La miseria en el campo andaluz en
1919
Texto 6: El desastre de Annual
Texto 7: Golpe de estado de Primo de Rivera
(manifiesto)
Texto 8: El error Berenguer
Texto 9: Manifiesto de Alfonso XIII
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Comentario de tablas estadísticas CL CA CS CC
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
La dictadura de Primo de Rivera, según
distintos historiadores CS CL CA
Texto 1: Émile Témime, Albert Broder
y Gérard Chastagnaret
Texto 2: José Luis García Delgado
BLOQUE 10 La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)
UNIDAD 1
UNIDAD 2
La Segunda República, hasta el comienzo La Guerra Civil (1936-1939)
de la Guerra Civil (1931-1936)
1. La crisis económica mundial como telón
de fondo
2. El periodo constituyente y el bienio
reformista (1931-1933)
3. El bienio radical-cedista (1933-1936)
4. El triunfo del Frente Popular (1936)
5. La Edad de Plata de la cultura española
(1898-1936)
1. Los preámbulos de la guerra
2. El desarrollo de las operaciones militares
3. La dimensión internacional del conflicto
4. La evolución política durante la guerra
5. La situación económica de los dos bandos
6. Las consecuencias de la guerra
FIN DE BLOQUE 10
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: La Constitución de 1931
Texto 2: La Reforma Agraria
Texto 3: Los anarquistas ante la República en
1931
Texto 4: Alocución radiada de Gil Robles ante
el cierre de campaña electoral (1933)
Texto 5: Programa del Frente Popular
Texto 6: El alzamiento militar según su
coordinador
Texto 7: Destrucción de Guernica, la versión
franquista
Texto 8: Destrucción de Guernica, la versión
de los vascos
Texto 9: Franco, Jefe de Estado y Generalísimo
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Comentario de tablas estadísticas CL CA CS
CM
Comentario de mapas CL CA CS
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CD
El fracaso de la Segunda República, según
dos historiadores CS CL CA
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
Texto 1: Hugh Tomas
Texto 2: Julián Casanova
12
BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE 11 La dictadura franquista
UNIDAD 1
Los años de la posguerra y la autarquía
(1939-1959)
UNIDAD 2
El «desarrollismo» y la crisis final (1959-1975)
1. Las etapas del franquismo
2. Grupos ideológicos y apoyos sociales del
franquismo
3. La represión política
4. Las oscilantes relaciones con el exterior
5. La configuración política del nuevo Estado
6. La autarquía económica
7. La sociedad y la mentalidad de la posguerra
8. Primeras manifestaciones de oposición al
régimen
1. La planificación del desarrollo y el crecimiento económico (1959-1973)
2. Los cambios demográficos, sociales y de mentalidad
3. La reafirmación política del régimen (1959-1973)
4. Las relaciones exteriores (1959-1973)
5. La creciente oposición al franquismo (1959-1973)
6. El final del franquismo (1973-1975)
7. La cultura española durante el franquismo (1939-1975)
FIN DE BLOQUE 11
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: Discurso de Franco con motivo del
desfile de la Victoria
Texto 2: La ONU condena al régimen
franquista
Texto 3: Las dificultades de la posguerra
Texto 4: La oposición de don Juan
Texto 5: El auge del turismo
Texto 6: La emigración a Europa
Texto 7: Ley de Prensa e Imprenta
Texto 8: Sacerdotes vascos contra el
franquismo
Texto 9: El inmovilismo de Carrero Blanco en
1972
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de tablas estadísticas CL CA CS
CM
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CD
El régimen político de Franco, según
distintos historiadores CS CL CA
Texto 1: Fernando García de Cortázar y José
Manuel González Vesga
Texto 2: Santos Juliá
BLOQUE 12 Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)
UNIDAD 1
La transición a la democracia (1975-1978)
UNIDAD 2
La normalización democrática
(1979-2008)
UNIDAD 3
La España actual (desde 2008)
1. España tras la muerte de Franco
2. El gobierno de Adolfo Suárez: la reforma
política del franquismo (1976-1977)
3. El periodo constituyente (1977-1978)
1. Los gobiernos de la UCD (1979-1982)
2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996)
3. Los gobiernos del PP (1996-2004)
4. La vuelta del PSOE al gobierno (2004-2008)
5. Evolución económica y social desde 1979
a 2008
1. La crisis financiera mundial de 2008 y sus
efectos en España
2. Las actuaciones políticas ante la crisis
(2008-2015)
3. España en la Unión Europea
4. España en el mundo actual
FUENTES PRIMARIAS CS CL CA
ACTIVIDADES
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Texto 1: Primer mensaje del rey como jefe de
Estado
Texto 2: La transición, según Adolfo Suárez
Texto 3: La Ley para la Reforma Política (1976)
Texto 4: La legalización del PCE
Texto 5: Los Pactos de la Moncloa
Texto 6: La Constitución de 1978
Texto 7: Mensaje del Rey en el golpe de
Estado del 23-F
Texto 8: La gestión socialista en el gobierno
Texto 9: El ingreso de España en la Europa
del euro
Texto 10: El Pacto antiterrorista de Ajuria Enea
(1988)
Texto 11: Acuerdo por las libertades y contra
el terrorismo entre PP y PSOE (2000)
Elaboración de una línea del tiempo CS
Comentario e interpretación de fuentes
históricas CL CA CS
Comentario de gráficos CL CA CS CM
Comentario de mapas CL CA CS
Búsqueda de información y exposición de un
tema CL CA CS CC CD
La transición democrática, según dos
historiadores CS CL CA
FIN DE BLOQUE 12
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
Texto 1: Juan Pablo Fusi Aizpurúa
Texto 2: Javier Tusell
13
BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE
CLAVES DEL
PROYECTO
1
Introducciones breves y muy ilustradas
que resumen los aspectos esenciales de
cada una de las épocas, los estilos, las
técnicas y los autores que se estudian
detalladamente a continuación en las
fichas.
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
2
Fichas con un resumen conciso de cada
una de las obras de arte fundamentales,
acompañadas de la reproducción de su
imagen, que se puede ver con más detalle
en el DVD del alumno.
14
3
Comentarios de obras de arte que
permitirán al alumno la adquisición de los
criterios y técnicas de análisis necesarios
para valorar, clasificar y comprender
cualquier obra artística.
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
4
Actividades con aplicación TIC y tests
autoevaluables.
15
BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE
MATERIAL PARA
EL ALUMNO
Libro del alumno
ISBN 978-84-218-6205-6
RECURSOS DIGITALES DEL ALUMNO
Contiene:
600 imágenes artísticas.
Iconografía con 90 temas artísticos.
Glosario con 220 términos artísticos.
Actividades TIC y tests autoevaluables.
Comentarios de obras artísticas.
600 imágenes de arte
Reproducción de las imágenes de arte que aparecen
en el libro del alumno acompañadas de su ficha
técnica correspondiente: autor, título de la obra,
datación y tema vinculado.
DESCUBRE EL ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL
LIBRO EN LAS PÁGINAS 19-21 DEL CATÁLOGO.
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
16
90 temas artísticos (Iconografía)
Descripción de imágenes, retratos, cuadros,
estatuas o monumentos relacionados con mitos
de la antigüedad clásica, el Antiguo Testamento,
la vida de la Virgen y Jesús, manifestaciones y
atributos de la divinidad, santos y hechos históricos.
Obras comentadas
Vídeo con el análisis de 15 obras de pintura,
arquitectura y escultura: Guernica, de Picasso;
el Partenón de Atenas, Augusto de Prima Porta...
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
220 términos artísticos
Glosario del vocabulario específico de la materia
y su definición.
Actividades TIC y tests autoevaluables
• 15 actividades de aplicación TIC, correspondientes
a cada una de las distintas unidades del libro del
alumno.
• 15 tests autoevaluables de respuesta múltiple,
correspondientes a cada una de las distintas
unidades del libro del alumno. Ofrece una nota
sobre 10 y la posibilidad de ver las respuestas
correctas y las respuestas incorrectas, con su
correspondiente opción correcta.
17
BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE
MATERIAL PARA
EL PROFESOR
Propuesta didáctica
ISBN 978-84-218-4051-1
ecasals.net
PÁGINA WEB PARA PROFESORES
Y ALUMNOS
Acceso a la Propuesta didáctica en PDF
desglosado por bloques.
NUEVA
ÓN
EDICI
Con el proyecto curricular de las diferentes
comunidades autónomas, el solucionario del libro,
programaciones de curso y aula, y la reproducción
del material del DVD que acompaña el libro:
imágenes de arte, términos artísticos, iconografía,
autoevaluación y obras comentadas.
Incluye los objetivos de etapa, la programación de curso,
la programación de aula, la contribución de la materia a
la adquisición de las competencias básicas, modelos de
evaluación y el solucionario de las actividades del libro
del alumno.
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
18
BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE
1
Los comienzos del arte en el mundo helénico. El arte cretense o minoico. El arte micénico.
Grecia, creadora
del arte clásico
El arte griego. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. El hombre como medida de todas las cosas. La concepción
griega del arte. El clasicismo. Los artistas y los clientes en la sociedad griega. La periodización del arte griego.
Arquitectura y urbanismo: Características generales de la arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos: dórico,
jónico y corintio. Los templos. La arquitectura de los períodos arcaico y clásico. La arquitectura helenística. Hipodamos
de Mileto y el nacimiento del urbanismo.
Escultura: Características generales. La escultura arcaica (700-500 a.C.). La transición al clasicismo (500-450 a.C.). El
período clásico pleno (450-400 a.C.). El período clásico tardío (400-323 a.C.). La escultura helenística (323-31 a.C.).
Cerámica y pintura: Los estilos de la cerámica griega. La pintura mural y de caballete.
COMENTARIO DE ARQUITECTURA: El Partenón
2
Un precedente: el arte etrusco. La arquitectura. La escultura. La pintura.
La visión del
clasicismo en
Roma
El arte romano. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. Características generales del arte romano. Los artistas y
los clientes. La periodización del arte romano.
Arquitectura y urbanismo: Características generales de la arquitectura romana. Los templos. Los edificios públicos.
Las obras de ingeniería. La arquitectura conmemorativa. El urbanismo.
Escultura: Características generales. La admiración por lo griego. El retrato realista. El relieve histórico.
Pintura: Los cuatro estilos pompeyanos.
Mosaico. El arte en la Hispania romana.
COMENTARIO DE ESCULTURA: Augusto de Prima Porta
3
La aportación
del cristianismo
al arte
El arte paleocristiano. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. La periodización del arte paleocristiano.
Características generales del arte paleocristiano. Los artistas y los clientes.
Arquitectura: Los lugares de la clandestinidad. La basílica. Baptisterios, mausoleos y martyria.
Artes figurativas: La iconografía. La pintura y el mosaico. La escultura.
El arte bizantino. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. Características generales del arte bizantino. Los artistas y
los clientes. La periodización del arte bizantino.
Arquitectura: La arquitectura paleobizantina (siglos v-vii). La arquitectura posiconoclasta (siglos ix-xv).
Artes figurativas: El mosaico. La escultura y la pintura.
COMENTARIO DE MOSAICO: El cortejo de la emperatriz Teodora
4
Los precedentes: el arte prerománico. El prerrománico español: El arte visigótico (siglos v-vi). El arte asturiano (siglos
viii-ix). El arte de repoblación o mozárabe (siglo x).
Configuración
El prerománico de las renovaciones imperiales: El arte carolingio (siglo ix). El arte otoniano (siglo x).
y desarrollo
del arte románico El arte románico. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. El Camino de Santiago. Características generales del arte
románico. Los artistas y los clientes.
Arquitectura: Las iglesias. Los monasterios. La arquitectura románica en Francia. La arquitectura románica en Italia. La
arquitectura románica en España.
Escultura: Características generales. La escultura románica en España.
Pintura: Características generales. La pintura románica en España.
COMENTARIO DE ESCULTURA: Tímpano del juicio final, de Santa fe de Conques
5
El arte gótico. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. Características generales del arte gótico. Los artistas y los
clientes.
El arte gótico,
expresión de una
cultura urbana
Arquitectura: La arquitectura cisterciense. La iglesia gótica. La arquitectura gótica en Francia. La arquitectura gótica en
Italia. La arquitectura gótica en España.
Escultura: Características generales. La escultura gótica en Francia. La escultura gótica en Italia. La escultura gótica en
España.
Pintura: Características generales. El estilo gótico lineal (1200-1330). El estilo italo-gótico o Trecento italiano (siglo xiv).
El estilo gótico internacional (1350-1440). La pintura flamenca del siglo xv.
COMENTARIO DE PINTURA: El matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
19
BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE
6
El arte hispanomusulmán. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. La religión islámica. La periodización del arte
hispanomusulmán. Características generales del arte hispanomusulmán. Los artistas y los clientes.
La peculiaridad
española: el arte
islámico
Arquitectura: Características generales. La mezquita. El arte cordobés (siglos viii-x). El arte de los reinos de taifas (siglo
xi). El arte de las dinastías africanas (siglos xii-xiii). El arte granadino o nazarí (siglos xiv-xv).
Artes figurativas: La iconografía. La pintura y el mosaico. La escultura.
El arte mudéjar. Arte, cultura y sociedad: El arte mudéjar y la reconquista cristiana. Clasificación y periodización del
arte mudéjar. Características generales del arte mudéjar.
El mudéjar popular. El mudéjar cortesano.
COMENTARIO DE ARQUITECTURA: Mezquita de Bab al Mardum (Toledo)
7
Los siglos xv
y xvi en Italia.
El Renacimiento
El Renacimiento italiano. Arte, cultura y sociedad: Factores históricos. Una nueva mentalidad y un nuevo concepto del
arte. Los artistas y los clientes. La periodización del arte renacentista italiano.
El Quattrocento: Arquitectura. Escultura. Pintura.
El Cinquecento: Arquitectura. Escultura. Pintura. La peculiaridad de la pintura veneciana.
COMENTARIO DE PINTURA: La Escuela de Atenas, de Rafael
8
El renacimiento español del siglo xvi. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. Características del arte renacentista
español. La periodización del renacimiento español. Los artistas y los clientes.
La recepción
del Renacimiento
en España
Arquitectura: Primer tercio de siglo. Segundo tercio de siglo. El último tercio de siglo.
Escultura: Primer tercio de siglo. Segundo tercio de siglo. El último tercio de siglo.
Pintura: La pintura devocional. La pintura de la corte de Felipe II. El Greco.
COMENTARIO DE PINTURA: El entierro del Señor de Orgaz, de El Greco
9
El arte barroco del siglo xvii. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. Características esenciales del arte barroco.
El barroco
europeo
del siglo xvii
Urbanismo y arquitectura: Características generales del urbanismo. Características generales de la arquitectura.
Arquitectura italiana. El clasicismo francés del reinado de Luis XIV.
Escultura: Características generales. Gianlorenzo Bernini.
Pintura: Características generales. La pintura italiana: Naturalismo, Clasicismo y Barroco decorativo. La pintura
flamenca: Rubens. Holanda: la pintura de la sociedad protestante.
COMENTARIO DE ESCULTURA: El Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini
10
El arte barroco español del siglo xvii. Arte, cultura y sociedad: Contexto histórico. Características generales del
barroco español. Los artistas y los clientes.
El barroco
español
del siglo xvii
Urbanismo y arquitectura: Características generales. Primera mitad del siglo: la austeridad del barroco inicial. Segunda
mitad del siglo: hacia la profusión decorativa.
Escultura: Características generales. La escuela castellana. La escuela andaluza.
Pintura: Características generales. El primer naturalismo. El esplendor de los años centrales del siglo. La segunda mitad
del siglo xvii.
COMENTARIO DE PINTURA: Los borrachos, de Velázquez
11
El siglo xviii,
tradición y
modernidad
El arte del siglo xviii. Arte, cultura y sociedad: Del Antiguo Régimen a la Revolución francesa. Los estilos: Barroco,
Rococó, Neoclasicismo, y Romanticismo. Nuevas categorías estéticas: lo pintoresco y lo sublime. París, nuevo centro del
arte europeo. Los artistas y las Academias. El Salón de París.
Arquitectura: Las corrientes tradicional y clasicistas del barroco español. El barroco francés. La arquitrectura neoclásica
en Europa.
Escultura: Salzillo: el broche de oro del barroco español. La delicadeza del rococó francés. Canova: la serena grandeza
del Neoclasicismo.
Pintura: El esplendor barroco de la pintura veneciana. El rococó francés: la pintura galante. David: un neoclásico de
espíritu romántico.
COMENTARIO DE ESCULTURA: Eros y Psique, de Canova
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
20
BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE
12
El siglo xix (I):
la plenitud del
Romanticismo
Goya, un precursor de la modernidad: Etapa inicial (hasta 1792). La crisis personal (1792-1808). La guerra de la
independencia (1808-1814). La posguerra (1814-1824). Los últimos años en Francia (1824-1828).
La revolución romántica. Arte, cultura y sociedad: Entre la revolución liberal y la reacción absolutista. El Romanticismo.
La imagen romántica de España. La independencia de los artistas.
Pintura: El romanticismo de la línea: Ingres. El romanticismo del color: Gericault y Delacroix. El paisaje romántico en
Inglaterra: Turner y Constable.
Escultura: La pervivencia del Neoclasicismo: Thorvaldsen. La actitud romántica: Rude.
Arquitectura y urbanismo: Ingenieros y arquitectos. El Neoclasicismo o Clasicismo romántico. El Historicismo. La
arquitectura del hierro. El urbanismo utópico.
COMENTARIO DE GRABADO: Desastre n.º 15, de Goya («Y no hay remedio»)
13
El siglo xix
(II): lo real y lo
simbólico
El arte de la segunda mitad del siglo xix. Arte, cultura y sociedad: Los cambios sociales y culturales. Realismo.
Simbolismo y Academicismo. Los artistas al margen de los Salones.
Pintura: El Realismo. El Impresionismo. El Neoimpresionismo. Los postimpresionistas: hacia el arte del siglo xx.
El Simbolismo.
Escultura. Arquitectura y urbanismo: Del Historicismo al Eclecticismo. La consolidación de la arquitectura del hierro.
La Escuela de Chicago. El Modernismo. Las remodelaciones urbanas.
COMENTARIO DE ARQUITECTURA: La Sagrada Familia, de Gaudí
14
El siglo xx,
las primeras
vanguardias
El arte de la primera mitad del siglo xx. Arte, cultura y sociedad: Una sociedad en proceso constante de cambio.
El fenómeno de las vanguardias artísticas.
Pintura: El Fauvismo. El Cubismo. El Futurismo. El Expresionismo. La pintura abstracta. La pintura metafísica.
El Dadaísmo. El Surrealismo.
Escultura: La influencia cubista. El Futurismo. El Dadaísmo. El Surrealismo. Al margen de los «ismos».
Arquitectura: La arquitectura expresionista. El Movimiento Moderno o el Estilo Internacional. La arquitectura orgánica.
Las propuestas urbanísticas.
COMENTARIO DE PINTURA: Guernica, de Picasso
15
El arte de la Segunda Guerra Mundial. Arte, cultura y sociedad: De la división en bloques a la globalización. El mundo
del arte en la sociedad actual.
El arte de
nuestro tiempo
desde 1945
Arquitectura: La pervivencia del Movimiento Moderno o Estilo Internacional. Arquitecturas al margen del Estilo
Internacional. High-Tech. Arquitectura Posmoderna. Reconstrucción.
Pintura, escultura y otras manifestaciones artísticas: de las Segundas Vanguardias a la Posmodernidad:
El Informalismo europeo. El Expresionismo abstracto norteamericano. El Pop-Art. La abstracción postpictórica.
El Minimalismo. El Arte Cinético y el Op-Art. El Performance Art y los Happenings. El Arte Conceptual. El Body Art y el
Land Art. El Arte Póvera. Francis Bacon: la distorsión de la figura humana. El Hiperrealismo. La Posmodernidad (desde
1975 aproximadamente).
Nuevos sistemas visuales: La fotografía. El cartel. El cine. El cómic. Las producciones televisivas. El videoarte. El arte por
ordenador y el net art.
El arte y la cultura visual de masas: Rasgos esenciales de la cultura visual de masas. La cultura visual de masas y la
difusión del arte. El arte como objeto de consumo. La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación.
COMENTARIO DE PINTURA: Grito n.º 7, de Antonio Saura
BACHILLERATO HISTO R IA D E L ARTE
21
ecasals.net
PORTAL DE RECURSOS EDUCATIVOS
Y LIBROS DIGITALES DE EDITORIAL CASALS
AMPLIA OFERTA DE RECURSOS
Los libros del área de Historia de España incluyen:
Videos de gran calidad y rigurosidad que recogen
aspectos clave de los distintos periodos históricos.
Enlaces web que permiten ampliar contenidos
o consultar archivos digitales fotográficos o de
prensa.
LIBRO DIGITAL ON-LINE
Recursos digitales en el contexto de cada página
y apartado.
Con la propuesta didáctica integrada y las soluciones
en el contexto de cada actividad.
Con la posibilidad de incorporar tus recursos
y actividades.
En los libros de ESO, todas las actividades se pueden
realizar on-line. En los libros de Bachillerato dispones
de las evaluaciones autoevaluables on-line.
RECURSOS DIGITALES DEL ALUMNO
LUMNO
El alumno tiene acceso a todos los recursos
ursos digitales
referenciados en el libro sin necesidad de registrarse.
En dos modalidades:
On-line, en ecasals.net
Descargables para su posterior consulta
ulta off-line.
RECURSOS DIGITALES DEL PROFESOR
ROFESOR
El profesor, bajo registro, tiene acceso
a distintos materiales:
Programaciones de su comunidad.
Propuesta didáctica.
Libro digital on-line con una licencia
gratuita para el profesor.
El profesor puede descargar sus recursos
os
y los de los alumnos para su consulta off-line.
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
22
vot
ron vota
lass pudie
ñola
ñ
añ
paño
pa
espa
esp
de 1933.
de
ees generales
nes
ne
cion
cion
cio
eleeccio
elecc
uez
íguez
orr Rodrígu
poamo
poam
972
a),, 11972
za),
iza
Clara Cam
ana (Suiz
1888 - Laus
a
fig as
Madrid, 1888
s figur
una de las
ra una
idera
idera
de
de la
se la cons
ora,, se
escrittora
los derechos
los
y escri
as
as
das
da
idas
Abogada
lucha por
res elegida
tes en la
rtantes
rtan
tres muje
tres
más impo
una de las
egundaa
S
ña.. Fue una
1931 de la
España
Espa
de 1931
as
ras
mujer en
idaturra
las Cortes
tadass en
tada
itieron cand
permitiero
ó
ndió
como dipu
defendi
eras que
eras
ioss defe
tario
, las prim
mentar
r,
lar,
icula
República
tes parlamen
particu
part
s. En los deba de la muje
mujerr y, en
femenina
chos
por la
los derechos
rec nocido
te reco
nte
res
res
men
con firmeza
mujere
muje
finalme
ncia, las
al voto, final
n consecue
laas
el derecho
. En
en las
en
ión de 1931
primera vez,
r, por p
ar,
Constituc
C
Fernández
José Maroto
23
BACHILLERATO HISTO R IA D E E S PAÑA
MODALIDAD DEL LIBRO DIGITAL
OFF-LINE PARA TABLETAS
Los libros de Editorial Casals también están
disponibles en formato off-line
ff
para tabletas
bajo la plataforma
Con un muro de comunicación on-line
que te permitirá conversar con tus alumnos
y compartir informaciones.
Se adapta a todos los dispositivos: pizarra digital,
netbook, ordenador y tableta.
Los libros digitales eCasals pueden integrarse
en el entorno Moodle y en las plataformas EVA
presentes en España. Soporta el protocolo Marsupial.
HISTORIAA
DE ESPAÑ
SOPORTE AL DOCENTE
Servicio personalizado de asesoramiento
y soporte técnico de nuestros servicios y recursos:
[email protected]
¡CONOCE LAS UNIDADES DE MUESTRA!
TO
ATO
RAT
ERA
BACHILLER
ecasals.net/historiaespanaba
SHE1601
editorialcasals.com
ecasals.net
NUEVO
NU
UEVO PROYECTO
ROYECTO
O
DE BACHILLERATO
O
¡El mejor aliado
pa
mnoss
para formar alumnos
co
competentes!
Contacta con tu delegado
ado
comercial para solicitar
ar muestras.
muestras
Atención al cliente
Tel. 902 107 007
[email protected]
Descargar