Unidad 1: ENERGIA ELECTRICA

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
PLAN INTEGRAL DE CURSO
RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS
Tutor: JOSE RODULFO SANDOVAL CRIALES
Profesional en Salud Ocupacional
IBAGUÉ, 18 DE JULIO DE 2003
jrsc-2003
RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS
1.
ASPECTOS FORMALES
UNIDAD ACADEMICA:
PROGRAMA:
NÚCLEO PROGRAMATICO:
TUTOR:
2.
Instituto de Educación a Distancia
Salud Ocupacional
Seguridad Industrial
José Rodulfo Sandoval Criales
OBJETO DE TRABAJO CURRICULAR
La electricidad es nuestra amiga; se debe aprender a usarla y respetarla. Su uso ha sido
aprovechado por el hombre para su beneficio, sin embargo para quienes deben manejarla
más de cerca existen unos riesgos que se deben conocer y tomar las precauciones
necesarias para que no se exponga la integridad de las personas, ya que la vida de cada
uno es valiosa. Es importante conocer los conceptos más relevantes en el manejo de la
energía eléctrica, los requerimientos para el uso de la puesta a tierra y observar los
efectos fisiológicos de la corriente.
Las máquinas fueron diseñadas por el hombre para hacer más fácil los quehaceres
cotidianos; para manejarlas necesitamos un conocimiento sobre su composición y su
funcionamiento para poder operarlas eficientemente y no correr riesgos. Dentro de los
riesgos mecánicos se deben reconocer los tipos de movimientos, algunas de las máquinas
que los aplican, los riesgos que ellas generan y las protecciones que se necesitan.
3.
OBJETIVO CENTRAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO CENTRAL
 Orientar al estudiante sobre las diferentes situaciones a que están expuestos los
trabajadores en cuanto a riesgos eléctricos y mecánicos en los diferentes procesos
productivos de las empresas donde se desempeñan, con el propósito de controlarlos
y/o minimizarlos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los conceptos básicos de la energía eléctrica.
jrsc-2003














4.
Conocer el proceso de generación de energía eléctrica.
Determinar los factores de riesgo.
Determinar los daños a la salud generados por la corriente eléctrica.
Reconocer las intensidades peligrosas y no peligrosas de la corriente eléctrica y sus
efectos en la salud.
Determinar los efectos en la salud dependiendo de la magnitud de la corriente y la
resistencia.
Conocer las normas de seguridad básicas en el manejo de energía eléctrica.
Identificar los elementos de protección personal y colectivo.
Determinar la importancia del uso y manejo de una puesta a tierra.
Reconocer los diferentes tipos de puestas a tierra.
Conocer los tipos de máquinas y su funcionamiento para utilizarlas de manera
correcta.
Reconocer las diferencias entre resguardos y dispositivos, determinando la
importancia y finalidad de cada uno de ellos en el uso de las máquinas.
Identificar los diferentes factores de riesgo generados por las máquinas y algunas
recomendaciones para minimizarlos.
Reconocer los tipos de herramientas de mano y mecanizadas determinando los riesgos
que pueden generar.
Analizar las causas de accidentes generados por herramientas.
ARTICULACIÓN DEL CURSO PROGRAMATICO CON EL NÚCLEO Y EL MARCO
DEL PROYECTO CURRICULAR EN SU CONJUNTO
Un profesional en Salud Ocupacional debe conocer todos los ambientes laborales de las
diferentes actividades económicas, puesto que es allí donde se concentran la mayoría de
los factores de riesgo que inciden en la salud de los trabajadores.
A medida que se avanza en los niveles del Programa, se va determinando y aprendiendo la
clasificación de los factores de riesgo y se estudia cada uno por separado, comenzando
con los que tienen mayor incidencia y frecuencia en los ambientes de trabajo.
Por esta razón, es importante estudiar y analizar los factores de riesgo eléctricos y
mecánicos, puesto que a diario y en un 95% de nuestra vida cotidiana, utilizamos la
energía eléctrica para desarrollar nuestras actividades a través de máquinas y equipos
que en determinado momento representan otro factor de riesgo; es importante resaltar
que la energía eléctrica prácticamente convive con nosotros, es por ello que debemos
aprender a manejarla, controlarla y darle el uso adecuado; también, el conocimiento de
máquinas y equipos que aunque nos facilitan la transformación de la materia prima para
jrsc-2003
beneficio de muchos, nos pueden ocasionar lesiones serias y hasta la muerte.
Es de tener en cuenta, que a medida que se avanza en el proceso de autoformación se va
adquiriendo madurez académica, por esta razón se considera que estos factores de
riesgo deben ser estudiados en niveles avanzados porque se ha adquirido mayor
responsabilidad para su análisis y estudio, ya que representan un alto grado de
peligrosidad para quienes laboran en estos sectores.
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL MATERIAL PEDAGOGICO
Teniendo en cuenta que no existe un texto que contenga todos los temas a desarrollar en
este curso, se ha tratado de hacer una recopilación de cartillas y documentos técnicos
que permitan el manejo de los diferentes conceptos; las cartillas y documentos
relacionados se consideran como material bueno puesto que son didácticas, precisas en
sus conceptos y fáciles de asimilar y entender.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Factores de riesgo eléctricos y
mecánicos. Primera edición. Santafé de Bogotá. 1998.
 SURATEP, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE RIESGOS PROFESIONALES,
SURAMERICANA. Seguridad para sistemas eléctricos. Edinalco S.A. Medellín 1997.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
General.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Distribución, transmisión.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Térmica, hidráulica.
 A.R.P. COMPAÑÍA AGRÍCOLA DE SEGUROS DE VIDA S.A. Programa de
capacitación empresarial. Elementos de protección personal. Santafé de Bogotá.
2000.
 ICONTEC. Normas Técnicas Colombianas NTC 4120 y 4121. Efectos de la corriente
que pasan por el cuerpo humano.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Guía para el control de
riesgos ocupacionales. Sector industrias metálicas básicas.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Prevención de riesgos en el uso de
herramientas de mano. Primera edición. Santafé de Bogotá. 1998.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Prevención de riesgos en el uso de
herramientas manuales mecanizadas. Primera edición. Santafé de Bogotá. 1998.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Manual de normas y procedimientos de
seguridad en procesos de distribución de energía eléctrica. Primera edición. Santafé
jrsc-2003
de Bogotá. 1996.
6. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LAS UNIDADES INTEGRALES DEL
CURSO
CONTENIDO TEMATICO:
PARTE I: RIESGOS ELECTRICOS
En la sociedad actual los insumos, las materias primas, las herramientas, las máquinas y la
organización social son muy diferentes; las herramientas y las máquinas de hoy son
manuales, eléctricas, neumáticas y sistematizadas, que le determinan a los trabajadores
nuevos tipos de accidentes y enfermedades que deterioran su salud y rendimiento.
Por eso es determinante el estudio de la energía eléctrica y los diferentes niveles
tensión manejados en el país, la definición de riesgo eléctrico y sus formas de contacto.
Unidad 1:
ENERGIA ELECTRICA
1.1. Definición de energía eléctrica.
1.2. Proceso de generación de energía eléctrica.
1.3. Niveles de tensión manejados en Colombia.
1.3.1. Alta.
1.3.2. Media.
1.3.3. Baja.
1.4. Factor de riesgo eléctrico.
1.4.1. Definición.
1.4.2. Electrocución.
1.5. Formas de contacto.
1.5.1. Directa.
1.5.2. Indirecta.
PREGUNTAS GENERADORAS:
 Entre los niveles de tensión baja y media, cuál es mas peligrosa para la salud del
trabajador?
 Entre dos operadores (uno sudoroso y otro seco, fresco), quién se ve más afectado al
recibir un choque eléctrico?
jrsc-2003
ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD:
El estudiante debe estar en capacidad realizar las siguientes actividades con los
conceptos aprendidos, de manera que no solo pueda aplicar lo referente a riesgo
eléctrico sino a otras asignaturas ya vistas en niveles anteriores.
 Realizar un diagrama de flujo del proceso de generación. Cartelera.
 Elaborar un cuadro comparativo de los accidentes investigados con niveles de tensión
y formas de contacto.
 Hacer un diagrama del paso de la energía por el cuerpo humano (electrocución).
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD:
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Factores de riesgo eléctricos y
mecánicos. Primera edición. Santafé de Bogotá. 1998.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL, SINTRAELECOL CUT. Trabajemos
por nuestra salud. Hidráulica, térmica. Santafé de Bogotá, 1995.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Manual de normas y procedimientos de
seguridad en procesos de distribución de energía eléctrica. Primera edición. Santafé
de Bogotá. 1996.
Unidad 2:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.
2.1.1. Nervioso (fibrilación).
2.1.2. Químico (electrólisis).
2.1.3. Calórico (necrosis tisular).
2.1.4. Otros efectos fisiológicos.
Magnitud de la corriente.
Valor de la resistencia (en OHMS).
Intensidades peligrosas y no peligrosas.
PREGUNTAS GENERADORAS:
 Proponga una solución para evitar que una persona que recibe un choque eléctrico,
tenga un efecto nervioso, químico ó calórico.
 Porque algunas intensidades no se consideran peligrosas.
jrsc-2003
ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD:
El estudiante debe estar en capacidad realizar las siguientes actividades con los
conceptos aprendidos, de manera que no solo pueda aplicar lo referente a riesgo
eléctrico sino a otras asignaturas ya vistas en niveles anteriores.
 Elaborar un cuadro comparativo de los efectos fisiológicos químico, nervioso, calórico
y otros.
 Determinar qué diferencia existe en los efectos producidos en la salud teniendo en
cuenta la magnitud de la corriente, la intensidad y la resistencia.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD:
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
General.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Distribución, transmisión.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Térmica, hidráulica.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Manual de normas y procedimientos de
seguridad en procesos de distribución de energía eléctrica. Primera edición. Santafé
de Bogotá. 1996.
Unidad 3: NORMAS DE SEGURIDAD.
3.1.
3.2.
Normas de seguridad en el manejo de energía eléctrica.
3.1.1. Reglas de oro.
3.1.2. Procedimientos de actuación para intervenir en situaciones de alto riesgo.
3.1.3. Distancias mínimas de seguridad.
3.1.4. Elementos de protección personal.
3.1.5. Elementos de protección colectivo.
3.1.6. Señalización en riesgo eléctrico.
Puesta a tierra.
3.2.1. Finalidad.
3.2.2. Objetivo.
PREGUNTAS GENERADORAS:

Si se cumplieran totalmente las reglas de oro, considera que se evitarían en un 100%
los accidentes de trabajo ocasionados por riesgos eléctricos?
jrsc-2003
 En qué afecta un AT ocasionado por riesgos eléctricos, a una persona y a la empresa.
 Por qué ocurren accidentes de trabajo, si los elementos de protección personal y
colectivo son usados por los trabajadores.
ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD:
El estudiante debe estar en capacidad realizar las siguientes actividades con los
conceptos aprendidos, de manera que no solo pueda aplicar lo referente a riesgo
eléctrico sino a otras asignaturas ya vistas en niveles anteriores.
Mediante el análisis de los casos de AT, presentados en el video determinar la
importancia de la implementación de algunas normas de seguridad.
 Por CIPAS comentar un ejemplo de un caso donde se omita cada una de las reglas de
oro.
 Elaborar un paralelo entre los elementos de protección personal y colectivo.
 Realizar visita a la planta generadora de energía eléctrica La Ventana para afianzar
los conocimientos teóricos y comparar los conceptos aprendidos con la realidad vivida
allí.

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD:
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
General.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Distribución, transmisión.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Térmica, hidráulica.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Manual de normas y procedimientos de
seguridad en procesos de distribución de energía eléctrica. Primera edición. Santafé
de Bogotá. 1996.
PARTE II: RIESGOS MECÁNICOS.
Unidad 4: MÁQUINAS.
4.1.
4.2.
Definición máquinas.
Clasificación de movimientos en máquinas.
4.2.1. Rotación.
4.2.2. Traslación.
jrsc-2003
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
4.2.3. Oscilación.
Riesgos generales de las maquinas.
Recomendaciones al operario.
Riesgos en el taller.
Señalización de maquinas y equipos.
Tipos de resguardos.
4.7.1. Definición de resguardos.
4.7.2. Resguardo fijo.
4.7.3. Resguardo regulable.
4.7.4. Resguardo distanciador.
4.7.5. Resguardo de enclavamiento.
4.7.6. Resguardo de ajuste autorregulable.
Tipos de dispositivos.
4.8.1. Definición de dispositivo.
4.8.2. Dispositivo detector de presencia.
4.8.3. Dispositivo para movimiento de inercia.
4.8.4. Dispositivo de retención mecánica.
4.8.5. Dispositivo de doble comando.
4.8.6. Dispositivo electrónico.
Riesgos generales de las máquinas y en el taller.
PREGUNTAS GENERADORAS:
 Cuando hay mayor exposición al riesgo mecánico: en la maquinaria antigua o en la
desarrollada con tecnología moderna. Explique su respuesta.
 Cual de los elementos que se presentan en las máquinas considera de mayor
importancia para evitar accidentes, los resguardos o los dispositivos. Justifique sus
comentarios.
 Por qué y para qué se emplean diferentes colores en las máquinas y el rotulo del
fabricante.
ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD:
El estudiante debe estar en capacidad realizar las siguientes actividades con los
conceptos aprendidos, de manera que no solo pueda aplicar lo referente a riesgo
eléctrico sino a otras asignaturas ya vistas en niveles anteriores.
 Determinar mediante un diagrama:
 Tipos de máquinas.
 Distribución en planta, requisitos mínimos para una adecuada distribución en
jrsc-2003




planta (pasillos, alturas, distancias, etc.)
 Resguardos y dispositivos de las máquinas.
Mediante un cuadro sinóptico clasifique los dispositivos de las máquinas.
Mediante un cuadro sinóptico clasifique los resguardos de las máquinas.
Establecer diferencias entre resguardos y dispositivos.
Dar 2 ejemplos de máquinas donde se observen los movimientos de rotación,
traslación y oscilación.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD:
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
General.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Distribución, transmisión.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Trabajemos por nuestra salud.
Térmica, hidráulica.
 SEGURO SOCIAL, PROTECCIÓN LABORAL. Manual de normas y procedimientos de
seguridad en procesos de distribución de energía eléctrica. Primera edición. Santafé
de Bogotá. 1996.
 PREVER. Ropa de trabajo, equipos, elementos de protección personal y uso de código
de colores. 1999.
Unidad 5: HERRAMIENTAS
5.1.
5.2.
5.3.
Definición herramientas.
Herramientas de mano.
5.2.1. Definición.
5.2.2. Clasificación.
5.2.3. Riesgos con las herramientas de mano.
5.2.4. Causas de accidentes.
5.2.5. Buen manejo y cuidado de las herramientas de mano.
Herramientas manuales mecanizadas.
5.3.1. Definición.
5.3.2. Clasificación.
5.3.3. Normas de prevención.
PREGUNTAS GENERADORAS:
 Si las herramientas manuales mecanizadas representan un mayor grado de
peligrosidad para quien las manipula, por qué se presentan con mayor frecuencia
jrsc-2003
accidentes de trabajo con herramientas de mano.
 Qué estrategias utilizaría para que los trabajadores usen los elementos de
protección personal en la forma correcta.
 Es aceptable que a una máquina o herramienta se le hagan modificaciones sin
consultar el manual de funcionamiento, por qué?
 Qué importancia tiene una “lista de chequeo” en máquinas y herramientas?
ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD:
El estudiante debe estar en capacidad realizar las siguientes actividades con los
conceptos aprendidos, de manera que no solo pueda aplicar lo referente a riesgo
eléctrico sino a otras asignaturas ya vistas en niveles anteriores.
 Elaborar un mapa conceptual donde se determinen las diferencias entre herramientas
de mano y manuales mecanizadas.
 Elaborar un volante con normas de seguridad específicas para el uso de herramientas
de mano y manuales mecanizadas.
 Hacer una descripción de los elementos de protección personal necesarios en el
manejo de herramientas.
7.







ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Elaboración de un flujograma de generación de energía eléctrica.
Hacer un diagrama de electrocución.
Cuadro comparativo de efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.
Socialización creativa de los cuadros.
Visita a planta generadora de energía eléctrica La Ventana.
Video: Riesgo eléctrico: casos de la vida real.
Análisis de las “Reglas de oro”.
8. LECTURAS BÁSICAS
 Lecturas de la compilación de cartillas y documentos entregados a los estudiantes.
9. PRACTICAS DE CAMPO O DE LABORATORIO
 Visita a planta generadora de energía eléctrica La Ventana.
jrsc-2003
10.
ACREDITACION GENERAL DEL CURSO
Los proceso de evaluación desarrollados en el curso son cualitativos, pese a que su
valoración es cuantitativa; este proceso tiene aplicación en todas las actividades
presenciales y no presenciales que realiza el estudiante.
Todos los trabajos que se desarrollan durante las tutorías tienen un valor del 60%. La
evaluación final (convocatoria 1) tiene un valor del 40%, y es una prueba individual,
escrita y de cuestionamientos abiertos, no en forma de test, ni tipo Icfes.
Los estudiantes que no asistan a las tutorías se presentarán a convocatoria al 100%, así
como los que falten al 50% o más.
Los estudiantes que obtienen nota inferior a (3.0) en el 100% tienen la opción de
presentar la segunda convocatoria, la cual tendrá un valor del 50% más el resultado final
de las notas obtenidos en el desarrollo del proceso tutorial (otro 50%).
jrsc-2003
Descargar