El libre comercio desde la Economía Política Marxista

Anuncio
Ponencia: El “libre comercio” desde la Economía
Política Marxista
En foro: “La herencia de Marx. A 140 años de
publicación de El Capital.”
UCA, San Salvador, Septiembre 2007
Roberto Góchez Sevilla
Depto. de Economía
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,
UCA.
Esquema de Presentación:
1. Introducción
2. Núcleo duro de la ortodoxia económica
3. Un enfoque marxista para abordar el LC
4. Algunos datos empíricos
5. Líneas de trabajo
1. Introducción
1.1. Durante los años ochenta –contrarevolución neoliberal- se
impulsa un regreso a la doctrina del “libre comercio”:
Se plantea la liberalización y desregulación comercial por el
“Consenso de Washington”
Se toma como referente de organismos internacionales (FMI,
BM y posteriormente por OMC).
Se toma como referente de los Tratados de Libre Comercio
(TLC).
Se toma como referente de las políticas nacionales y de las
relaciones económicas Norte-Sur.
Para una interpretación ver Montoya, A. (Reacumulación primeria) y
Dumenil y Levy (Finanzas)
1.2.
En los años noventa ha ido cobrando fuerza el escepticismo sobre los resultados
positivos de las políticas del libre comercio
Movimiento altermundista
También de teóricos (Stiglitz un ejemplo destacado)
1. Introducción…
1.3 Para analizar el libre comercio (LC) hay que distinguir las
siguientes facetas, diferentes pero interrelacionadas:
La fundamentación teórica de libre comercio
Las políticas de libre comercio realmente aplicadas y que se siguen aplicando
(TLC, OMC, desregulación Unilateral)
La realidad que se ha configurado o está configurando
1.4 Por tanto una “crítica” a la doctrina del libre comercio puede/debe
dirigirse a:
Efectos reales que ha tenido
-> Análisis empíricos frente a su retórica
-> Análisis empíricos de su significado
Develar el contenido de las políticas de libre comercio aplicadas (TLC, OMC,
desregulación unilateral)
->
->
Contenido real de las políticas frente a realidades particulares de países y sectores
Contenido real de las políticas frente a la evidencia histórica (fueron políticas de LC
las que aplicaron los países desarrollados).
Los fundamentos de la teoría del libre comercio -> cuál es la lógica que se
asume que tiene el LC y la competencia.
1. Introducción…
1.5 En esta ponencia se pretende dirigir la crítica algunos de los
fundamentos teóricos de la doctrina del libre comercio a partir de
la teoría del valor-trabajo de Marx y desarrollos de autores
contemporáneos (Shaikh, Guerrero, Carchedi, Astarita).
Ventajas hacer esto:
Proporciona una base teórica más general para desarrollar investigaciones
sobre aspectos más particulares: ofrece una respuesta más general que
puede ser atenuada o potenciada.
Puede orientar la investigación empírica sobre la causa-efecto de las
políticas del Libre comercio.
Puede complementar la comprensión de las políticas que se realizan.
-> El problema no sólo está en que las políticas del libre comercio se adecuan más
los países adelantados.
-> El problema no sólo es que los países desarrollados no aplican las políticas que
pregonan en ciertos sectores.
2.
El núcleo duro de la ortodoxia económica: La teoría de
las ventajas comparativas y sus variantes modernas
neoclásica (Hecksher-Ohlin).
El libre comercio es definido como una ausencia de barreras
artificiales (Estado) en el comercio de bys entre países.
2.1. Elementos fundamentales:
1º) La competencia “perfecta” un modelo teórico (idealizado)
que le quita el contenido de intensa rivalidad asociado a la
competencia real (idealización):
Empresas representativas únicas, que son precio y costo aceptantes, que
se ajustan a las condiciones tecnológicas existentes y no buscan aplicar el
cambio tecnológico para reducir costos.
Si no hay intervención del Estado se alcanza el pleno empleo y el vaciado
de todos los mercados (bienes y factores).
*) La competencia “imperfecta” una gran cantidad de
modelos
(monopolio,
oligopolios,
competencia
monopolística), generalmente ligados a rendimientos
crecientes de escala, “pocas empresas” que son por tanto
precio determinantes.
Sin embargo, las empresas no están buscando modificar su función de
producción (es constante), sino solo la escala de la misma. Las empresas
se pueden caracterizar por lo tanto como “costo aceptantes”
2.
El núcleo duro de la ortodoxia..
2.1. Elementos ….
2º) Mecanismos monetarios auto-correctores
desequilibrios comerciarles una vez hay LC:
de
los
los términos de intercambio P/e P* se ajustan para eliminar los déficit y
superávit (mecanismos monetarios subyacentes a lo HUME)
En particular operan protegiendo a un país débil que podría no tener
ventaja de costos/productiva iniciales en ningún bien
Por tanto no es importante para un país atrasado el tener
inicialmente menor costo -absoluto- en un bien respecto a otro
país.
Lo importante sería para estos el costo relativo: en que bien la
desventaja de costos/productiva es menor respecto a otros
bienes
una vez ocurrido el equilibrio comercial los términos de intercambio se
mantienen estáticos (mecanismos a lo PPA), no permitiendo que un país
gane o pierda sistemáticamente competitividad (ventaja de costos).
2. El núcleo duro de la ortodoxia…
2.2. Conclusiones:
De tipo “positivas”: Ofrece una visión armónica del LC
El libre comercio –por sus propios mecanismos automáticospermite equiparar a países con estructuras productivas asimétricas:
se puede alcanzar ventaja en al menos un bien –sin necesidades
de cambios productivos- y además el equilibrio comercial.
Se mejora la asignación de recursos y la eficiencia económica
(mayor producción que antes), manteniéndose el pleno empleo (en
el Largo plazo).
Se incrementan las posibilidades de consumo de las personas (y
con supuestos muy restrictivos el “bienestar”).
De tipo “Normativas”
Hay que buscar el libre comercio (bienes, servicios y
capitales) frente a la autarquía, pues ese esquema permite
el desarrollo de los países, el mejoramiento del
bienestar/consumo de las personas, una mejor asignación
de recursos.
3. Un enfoque marxista para abordar el LC:
3.1 Planteamiento global del enfoque marxista
A. La TVT de Marx permite hacer una crítica radical a los
fundamentos del libre comercio:
1º) Teoría de la competencia: “la competencia es una batalla global
que comienza en el ámbito de la inversión y acumulación de capital desde el
punto de vista técnico y organizativo de la producción para extenderse
finalmente a la esfera comercial de las estrategias adecuadas para ganar
cuotas de mercado a costa de los rivales” (DG) Un proceso no un estado
Un proceso destrucción/creación
Una guerra. Las armas la tecnología, el campo de batalla la industria
específica, la competencia la batalla misma.
-> lo importante son tener menores costos absolutos intrasectoriales (en
misma moneda) y más importante reducirlos en el tiempo -> influye
productividad y costos salariales y no salariales.
¿Libre competencia?
2º) Mecanismos monetarios y tipos de cambio: No hay mecanismos
automáticos que elimine las desigualdades existentes entre
países/empresas, sino que de mantenerse el atraso productivo (mayores
costos intrasectoriales) se mantendrán y profundizarán los desequilibrios
comerciales: -> favorecen a los países más adelantados y desfavorecen a los
más atrasados. (ASTARITA, SHAIKH, GUERRERO, CARCHEDI)
Se generan flujos de capital (préstamos, inversión de cartera e IED) que
posibilitan equilibrar la balanza de pagos, pero mantener en desequilibrio
la balanza comercial.
3. Un enfoque…
3.2 Desarrollo del enfoque marxista de competencia
A.
Aportes de Marx. Elementos básicos:
1º) Una teoría del valor:
La sustancia del valor: trabajo abstracto
La magnitud del valor: La cantidad de tiempo de trabajo socialmente
necesario (indirectamente social, vivo y pasado, simple)
Su forma es el valor de cambio: el valor se manifiesta/mide/reconoce
externamente: otra mercancía, dinero mercancía (precios) y dinero
fiduciario (precios).
Presentación de
2ª) Explotación Los capitalistas
se apropian de la expresión monetaria
Microsoft PowerPoint
del plustrabajo-> las plusvalía [el proceso de producción mismo es un
proceso de distribución]
3º) Teoría de la competencia (se complejiza con inflación):
los capitalistas se apropian no sólo de la plusvalía producida por su
empresa, sino que también de otras empresas del mismo sector y de otras
ramas industriales – plusvalía ->plusvalía apropiada->ganancia
La competencia tiene dos tendencias simultáneas:
En cada rama (intra-sectotrial)
Entre las ramas (intersectorial)
B. Desarrollo del enfoque marxista de competencia
0) INICIO: Las empresas individuales se enfrentan a sus trabajadores y se
apropian de la plusvalía producida por ellos.
El valor de las mercancías de una empresa individual viene dado por
TOTAL
una mercancía (unitaria)
VMi=C+V+PV -----------
vmi=c+v+pv
Donde:
VMI Valor monetario de las mercancías/vmi valor monetario unitario
C Capital constante (costo monetario de Maquinaria y materias primas)/c capital
constante unitario
V Capital variable (salarios monetario de trabajadores)/v capital variable unitario
PV Plusvalía (excedente monetario producido/apropiado)/pv plusvalía unitaria
B. Desarrollo del…
1ª) Tendencia 1ª: competencia intrasectorial, las empresas de una rama
(producto homogéneo) se enfrentan entre si buscando tener la mayor
tasa de ganancia. Los capitales buscan aplicar la tecnología que les
permita tener menores costos, para así adquirir una cuota mayor
de mercado y/o mayor ganancia.
Surge un solo precio: de la competencia surge el valor social de una mercancía
(precio directo)
La ganancia (unitaria) y tasa de ganancia es diferenciada -> debido a un
mismo precio y diferentes costos asociados a la diversidad técnica de empresas el
trabajo de unas aparecerá como “generando” más valor. Las más tecnificadas
obtendrán más plusvalía que la producida -> mayor ganancia por la mayor
productividad del trabajo asociada a mejor tecnología (menores costos de
producción unitarios).
surge el valor social de la mercancía (unitario)
o precio directo/precio simple
-> vms=c+v+pv
Donde:
vms valor social unitario (monetario)=precio directo
•
•
•
Presentación de
Microsoft PowerPoint
Empresas más tecnificadas (0 alta): menores costos (vmi<vms) obtienen mayor ganancia (pva apropiada es mayor que
producida)
Empresas menos tecnificadas (O baja): mayores costos (vmi>vms) obtienen menor ganancia (pva apropiada es menor que producida)
Posible que algunas empresas quiebren si cp>vms
B. Desarrollo del…
2ª) Tendencia 2ª: Tendencia 1ª + Competencia intersectorial. El capital busca tener la
misma retribución (%) por una misma inversión-> El capital se mueve (nuevas
inversiones) buscando las ramas más rentables y sale de las menos
rentables.
Tendencia a la formación de una tasa media de ganancia (proceso más que
estado)-> igualación de ganancia para algunas empresas (capitales reguladores).
Surgen los precios de producción (diferentes precios entre distintas ramas pero
que incorporan esa tasa media de ganancia (solo la obtienen los capitales
reguladores)
El precio de producción de las mercancías viene dado por
TOTAL
una mercancía (unitaria)
P=C+V+GM -----------
pp=c+v+gm
P=[C+V] (1+gm’) -----------
pp=(c+v) (1+gm’)
Donde:
PP Valor a precios de producción de mercancías/pp precio de producción de una mercancía
C Capital constante (costo monetario de Maquinaria y materias primas)/c capital constante
unitario
V Capital variable (salarios monetario de trabajadores)/v capital variable unitario
GM Plusvalía (excedente producido/apropiado)/gm plusvalía unitaria
Presentación de
Microsoft PowerPoint
gm’ tasa media de ganancia
•
•
•
Capitales promedio (reguladores de cada rama): alcanzan la tasa media
de ganancia
Capitales abajo del promedio (inferiores) no alcanzan la tasa media de
ganancia y otros arriba del promedio (superiores) obtienen una mayor.
Posible que algunas empresas quiebren y que otras cierren porque su
ganancia es positiva pero muy baja g’<gm’ o g´<0
3. Un enfoque …
3.3 Competencia a nivel internacional
Con libre comercio se darán las dos tendencias: intrasectorial
(formación de un precio mundial) e intersectorial (tasa media de
ganancia) a nivel internacional.
En cada rama se impondrá el país que tenga un mayor número de
empresas que tengan ventaja absoluta (costos menores)
sus empresas obtendrán mayores ganancias (PV) y tendrá un superávit
comercial en esa rama vrs menores ganancias, mayores importaciones en esa
rama y/o quiebra de empresas para el atrasado
Se da el proceso de formación de la tasa media de ganancia a nivel mundial
Globalmente se impondrá el país que tenga un mayor número de
ramas en las que sus capitales tengan ventaja de costos
Presentación de
Microsoft PowerPoint
Globalmente sus empresas se apropiará de mayores ganancia (PV) y
experimentará superávit en la mayoría de ramas y globalmente vrs . El país
atrasado experimentará déficit crónicos en la mayoría de ramas y globalmente,
y presiones para reducir sus salarios
A través del tiempo mantendrá la ventaja el país que tenga las
empresas que apliquen con mayor rapidez el progreso tecnológico
ligado a reducción de costos
La productividad es uno de los componentes (posiblemente el
fundamental en el largo plazo) pero también para muchas empresas lo
será bajar salarios, una vía espuria de competir y que no garantiza
necesariamente un menor costo en el largo plazo.
3. Un enfoque marxista para abordar el LC:
3.4 Conclusiones
Por lo tanto El libre comercio (competencia) a nivel internacional, no
es un proceso armónico, sino que es en sí mismo un proceso
contradictorio: se expresan las asimetrías existentes: se expone
el atraso productivo de unos frente a la superioridad de otros.
Las ganancias/plusvalor son apropiadas mayoritariamente por los
países adelantados (ventaja productiva) en detrimento de los
atrasados (desventaja productiva).
Las ganancias (pv) son apropiados por ciertos sectores del capital de
cada país en detrimento de sectores atrasados del capital.
Los países atrasados experimentarán déficit crónicos y destrucción de
sectores productivos.
Eso es así independientemente si un país se especializa en bienes
primarios o manufactureros y a pesar de las brechas salariales
4. Algunos datos de las relaciones globales con Estados
Unidos
4.1 Ha existido una erosión de la competitividad del país
frente a Estados Unidos (Tipos de cambio real se
aprecia ITCR= P/e P*)
IT C R E S /U S A
250
200
150
100
50
IT C R E S /US A
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
0
4.2 El índice de costos laborales unitarios reales de
ES/USA (CLURES/CLURUSA) muestran que EE.UU. los
reduce más rápido (tienen similar tendencia de TCR)
300
250
200
150
100
Presentación de
Microsoft PowerPoint
50
IT C R E S /US A
C L UR E S /C L UR US A
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
0
4.3 El índice de la relación M/X sin maquila
de ES a EE.UU. ha crecido -con altibajosatenuado si se toma maquila.
500
450
400
350
300
250
200
150
100
CLUR ES/CLUR USA
índice cobertura (M sin maq/X totales netas de maq)
20
06
20
04
20
02
20
00
19
98
19
96
19
94
19
92
19
90
19
88
19
86
19
84
19
82
19
80
19
78
19
76
19
74
19
72
19
70
50
índice cobertura (M sin maq/X totales sin maq)
Exponencial (CLUR ES/CLUR USA)
5. Líneas de trabajo para desarrollar
a. Desarrollo de dinero fiduciario y dinero
mundial.
b. Presentación en un esquema de inflación
c. Competencia de grandes capitales (¿libre
competencia?, ¿monopolio?)
d. Papel del estado y su regulación
e. Dimensiones del comercio (rama)
f. Interrelación de movimientos de capital
Descargar