Ley del Consejo Tutelar para Menores Infractores

Anuncio
LEY DEL CONSEJO TUTELAR PARA MENORES INFRACTORES
PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL EL 16 DE FEBRERO DE 1993
DECRETO NÚMERO 139
LA HONORABLE VI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DE QUINTANA ROO.
DECRETA:
LEY DEL CONSEJO TUTELAR PARA MENORES INFRACTORES
CAPITULO I
Naturaleza y Objeto
Artículo 1º.- El Consejo Tutelar para Menores Infractores es un Instituto de carácter público
tendiente a prevenir la delincuencia y promover la readaptación social, al través del estudio de la
personalidad, la aplicación de medidas correctivas y de protección y vigilancia del tratamiento a
menores de 16 años. Tratándose de delitos del Fuero Federal se estará a lo dispuesto por el
Código de la materia.
(REFORMA P. O. 16 Febrero 1993)
Artículo 2º.- El Consejo intervendrá en los términos de esta Ley cuando los menores:
I.-
Infrinjan las leyes penales o los reglamentos de policía y buen gobierno; y
II.-
Manifiesten una forma de conducta en la que se presuma una inclinación a causar
daños a sí mismos, a su familia o a la sociedad, y por tanto ameriten la
intervención preventiva del Consejo.
Artículo 3º.- Para el cumplimiento de su objeto jurídico y fines sociales, el Consejo Tutelar
procurará encauzar a los menores infractores a la realización de actividades deportivas y culturales
así como la enseñanza de artes y oficios que pueden procurarle un desarrollo armónico a la
sociedad, en un ambiente sano físico e intelectual.
CAPITULO II
Sede e Integración
Artículo 4º.- El consejo Tutelar para Menores Infractores se establecerá en la Ciudad de
Chetumal, Integrado por:
I.
II.
Un Presidente, que será licenciado en derecho, quien presidirá el Consejo;
Tres consejeros numerarios varones o mujeres, de preferencia un doctor en medicina, un
trabajador social y un especialista en psicología o maestro especializado en la materia que
integrarán la sala;
III.
Tres consejeros supernumerarios;
IV.
Un Secretario de Acuerdos del Pleno;
V.
Un Secretario de Acuerdos del Pleno;
VI.
Un Promotor titular y los promotores necesarios, y
VII.
El personal técnico y administrativo que determine el presupuesto de egresos.
Artículo 5º.- Cuando el caso lo requiera se designarán mayor número de consejeros
supernumerarios para el buen ejercicio del Consejo, o para suplir las faltas de los consejeros de la
sala.
Artículo 6º.- Podrán crearse otras Salas cuando las necesidades así lo exijan, integrados en la
misma forma.
Artículo 7º.- Asimismo el Gobernador del Estado podrá designar Consejeros Auxiliares en cada
municipio para que colaboren con el Consejo Tutelar en el ejercicio de sus funciones de
conformidad a las disposiciones de cada caso en particular.
Artículo 8º.- El Presidente del Consejo podrá solicitar en todo caso la asesoría científica y técnica
de otros organismos similares de la Federación o especialistas en la materia.
Artículo 9º.- El ejecutivo local auxiliará al Consejo en la resolución de sus programas generales y
específicos y pondrá a disposición del Consejo los recursos humanos y materiales a su alcance.
Artículo 10.- El Presidente del Consejo, los consejeros y promotores durarán en su cargo tres
años y podrán ser designados nuevamente para el período inmediato.
Artículo 11.- El Presidente del Consejo, los consejeros y los promotores serán considerados como
empleados de confianza, y designados y removidos por el Gobernador del Estado, en los términos
del Artículo 90, Fracción III de la Constitución Política del Estado.
Artículo 12.- El Presidente del Consejo designará a los demás funcionarios y empleados, y podrá
remover al Secretario, por ser funcionario de confianza.
Artículo 13. - Para ser Presidente, consejero, promotor y secretario se requiere:
Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos;
I.
II.
No tener menos de 25 ni más de 65 años de edad el día de la designación. Quien al
término de su ejercicio trianual exceda esa edad no podrá ser reelecto para el cargo;
III.
No haber sido condenado por delito intencional;
IV.
Gozar de buena reputación ; y
V.
Ostentar, en su caso, el título profesional exigido o los documentos probatorios de los
estudios respectivos.
CAPITULO III
Funcionamiento del Pleno
Artículo 14.- El Consejo funcionará en Pleno integrado por el presidente, los consejeros, el
promotor titular y el secretario.
Artículo 15.- El Consejo se reunirá en Pleno en sesiones ordinarias o extraordinarias.
Artículo 16.- Las sesiones ordinarias se celebrarán dos veces por semana. Las extraordinarias
cuando convoque a ellas el Presidente del Consejo, por escrito y con 24 horas de anticipación.
Artículo 17.- Para la celebración de toda reunión deberá concurrir cuando menos cuatro de sus
miembros, entre ellos el Presidente. En caso de imposibilidad de asistencia, el Presidente
designará quien lo represente en dicha sesión.
Artículo 18.- Todo acuerdo será tomado por mayoría de votos de los presentes siendo de calidad
el del Presidente en caso de empate.
Artículo 19.- A las sesiones podrán asistir los promotores, consejeros auxiliares o especialistas
diversos, quienes tendrán voz pero no voto en la reunión.
Artículo 20.- Cuando los promotores o consejeros auxiliares deseen asistir a una sesión, lo harán
del conocimiento del secretario, exponiéndoles los motivos que los inducen a participar en la
reunión.
Artículo 21.- En caso de solicitud de asistencia a una reunión del Consejo para hacer
proposiciones, los promotores y consejeros auxiliares la llevarán por escrito, haciendo una
exposición verbal de los fundamentos de la misma.
CAPITULO IV
Facultades y Obligaciones del Pleno
Artículo 22. -Las facultades y obligaciones del Pleno del Consejo son:
I.
Conocer de los recursos que se presenten contra las resoluciones de la Sala;
II.
Conocer de los impedimentos de los Consejeros, en los casos en que deban actuar en el
Pleno;
III.
Conocer y resolver en el procedimiento consecutivo a la excitativa de formulación de
proyecto que haga el Presidente a los Consejeros instructores;
IV.
Establecer la política general para el funcionamiento técnico y administrativo del Consejo;
V.
Determinar las tesis generales que deben ser observadas por la Sala;
VI.
Proponer al Ejecutivo la creación de Consejos Auxiliares, y fijarles su adscripción a los
miembros del Consejo;
VII.
Discutir y aprobar en su caso las iniciativas de los funcionarios del Consejo o las
propuestas de promotores y consejeros tendientes a mejorar los sistemas establecidos, o
la incorporación de nuevos y mejores procedimientos;
VIII.
Procurar la capacitación de los funcionarios y empleados del Consejo, ya sea a través de
la impartición de cursos especiales o mediante el envío a institutos o centros
especializados para su capacitación y preparación;
IX.
X.
Conocer los informes de los Consejeros Auxiliares; y
Proponer al Gobernador del Estado la creación de Centros de Observación, fijando a éstos
los criterios generales para su funcionamiento.
CAPITULO V
Facultades y Obligaciones del Presente del Consejo
Artículo 23.- Las facultades y obligaciones del presidente del Consejo son:
I.
Representar al Consejo de todos sus actos, y ante las autoridades estatales y federales
competentes. Asimismo será el representante en todo evento que se realice en el
extranjero, pudiendo delegar cualesquiera de estas funciones en otro miembro del
Consejo;
II.
Presidir las sesiones del Pleno del Consejo y autorizar en unión del Secretario las
resoluciones adoptadas;
III.
Tramitar ante las autoridades competentes los asuntos de la competencia del Consejo y
Centros de Observación;
IV.
Recibir los informes de los asuntos internos del Consejo por conducto de los funcionarios y
empleados, para acordar el trámite que deba darse a la resolución que corresponda;
V.
Vigilar el turno, entre los miembros del Consejo;
VI.
Recibir quejas o informes sobre las faltas y demoras de los funcionarios y empleados del
Consejo, dar el trámite y solución correspondiente y formular, en su caso, excitativas a los
consejeros instructores para la presentación de sus proyectos de resolución;
VII.
Dictar las disposiciones adecuadas para la mejor marcha del Consejo y Centros de
Observación, de conformidad a los lineamientos acordados por el Consejo;
VIII.
Las demás funciones contenidas en las leyes, reglamentos y las que respondan a la
naturaleza intrínseca de sus funciones.
Artículo 24.- Las facultades y obligaciones del Secretario de Acuerdos del Pleno son:
I.
Acordar con el Presidente del Consejo los Asuntos de la competencia del Pleno;
II.
Establecer el turno de los asuntos que deban conocerse en las reuniones del Pleno;
III.
Autorizar conjuntamente con el Presidente del Consejo, las resoluciones del Pleno;
IV.
Auxiliar al Presidente en el desahogo de las tareas que le corresponda, y en el manejo del
personal administrativo adscrito a la presidencia;
V.
Remitir a la autoridad ejecutora copia certificada de las resoluciones en que se acuerde la
aplicación, modificación o cesación de una medida; y
VI.
Documentar actuaciones y expedir constancias determinadas por el presidente, así como
librar citas y hacer notificaciones procedimentales tramitadas por el Pleno.
CAPITULO Vl
De la Sala
Artículo 25.- Las atribuciones de la Sala son:
I.
Resolver los casos cuando hubiesen actuado como instructores sus consejeros adscritos; y
II.
Resolver sobre los impedimentos de sus miembros para conocer los casos determinados,
acordando la sustitución correspondiente.
Artículo 26.- La Sala se reunió en sesiones ordinarias dos veces a la semana y celebrará
extraordinarias cuando sea convocada por el Presidente de la Sala.
Artículo 27.- La Sala podrá sesionar con la asistencia del Presidente y otro consejero. Las
resoluciones se tomarán por mayoría de votos. En casos de empate se estará al voto del consejero
faltante en la siguiente reunión o de quien le supla.
Artículo 28.- Las facultades y obligaciones del Presidente de la Sala son:
I.
II.
Representar a la Sala;
Presidir las sesiones de la Sala y en unión del Secretario de Acuerdos autorizar las
resoluciones adoptadas;
III.
Tramitar ante el Presidente del Consejo los asuntos técnicos y administrativos de la Sala;
IV.
Remitir a la Presidencia del Consejo el expediente tramitado ante la Sala, cuando sea
recurrida la resolución dictada por ésta; y
V.
Las demás que determinen las leyes o los reglamentos y las inherentes a sus funciones.
Artículo 29.- Las facultades y obligaciones de los consejeros son:
I.
II.
Conocer como instructores los casos que les sean turnados, y recabar los elementos
conducentes que presentarán al Consejo para su resolución;
Redactar y someter a la Sala el proyecto de resolución correspondiente;
III.
Recabar información, en forma permanente, de los Centros de Observación sobre los
menores cuando actúen como instructores;
IV.
Supervisar y orientar técnicamente a los Consejos Auxiliares;
V.
Visitar los Centros de Observación y los de tratamiento, y solicitar de la autoridad ejecutora
la información pertinente para conocer el desarrollo de las medidas adoptadas y sus
resultados con respecto de los menores, debiendo someter a consideración de la Sala los
informes y proyectos de resolución debidamente fundados para los efectos de la revisión; y
VI.
Las demás funciones que determinen las leyes y reglamentos o las que sean inherentes a
sus propias facultades.
Artículo 30.- Las facultades y obligaciones del Secretario de Acuerdos de la Sala serán, en lo
conducente, las equivalentes a las del Secretario de acuerdos del Pleno.
Artículo 31.- Al titular de los promotores corresponde:
I.
Dirigir a los promotores y vigilar el cumplimiento de sus facultades y obligaciones;
II.
III.
Coordinar con el Presidente del Consejo los asuntos administrativos de su competencia; y
Actuar con autonomía técnica en el ejercicio de las facultades y obligaciones
correspondientes a los promotores.
Artículo 32.- Las facultades y obligaciones de los promotores son:
I.
Intervenir y vigilar la fiel observancia de las normas en todo procedimiento seguido ante el
Consejo en relación a las infracciones o conductas seguidas por los menores, desde el
momento en que el menor quede a disposición del Consejo;
II.
Vigilar la fiel observancia del procedimiento concurriendo con el menor cuando
comparezca ante los consejeros, la Sala o el Pleno a fin de proponer la práctica de
pruebas y asistir a su desahogo, formular alegatos, interponer recursos e instar ante el
Presidente del Consejo la excitativa a que se refiere el artículo 61, y ante la Sala la revisión
anticipada, en su caso, de sus resoluciones;
III.
Recibir instancias, quejas e informes de quienes ejercen la patria potestad, la tutela o la
guarda sobre el menor, para hacerlos valer ante el órgano correspondiente, de
conformidad al curso del procedimiento;
IV.
Visitar a los menores internos en los Centros de Observación y examinar las condiciones
en que se encuentran, haciendo del conocimiento del presidente del Consejo las
irregularidades advertidas: para su inmediata corrección;
V.
Visitar los Centros de tratamiento para observar la ejecución de las medidas impuestas,
dando cuenta a la autoridad competente de las irregularidades encontradas para su
corrección inmediata; y
VI.
Vigilar que los menores no sean detenidos en lugares destinados a la reclusión de adultos,
denunciando ante la autoridad correspondiente las contravenciones sobre el particular
advertido.
CAPITULO VII
De los Centros de Observación
Artículo 33.- Se constituirán dos centros de observación como auxiliares del Consejo Tutelar, uno
destinados para varones y otro para mujeres.
Artículo 34.- Los centros de observación se integrarán cada uno con:
I.
II.
Un director técnico;
Un subdirector;
III.
Un jefe de sección técnica;
IV.
Un jefe de sección administrativa; y
V.
El personal técnico, administrativo y de custodia que determine el presupuesto de egresos.
Artículo 35.- Las facultades y obligaciones del director técnico de los Centros de Observación son:
I.
Acordar con el presidente del Consejo, en los aspectos técnico y administrativos, los
asuntos de su esfera de competencia;
II.
Disponer la realización de los estudios técnicos que por conducto del Presidente ordenen
los Consejeros, la Sala o el Pleno, cuidando que se realicen conforme a las normas
científicas aplicables y a brevedad posible;
III.
Tener bajo sus órdenes el personal adscrito a los Centros de Observación; y
IV.
Las demás funciones que fijen las leyes o reglamentos y las inherentes a sus atribuciones.
Artículo 36.- Las facultades y obligaciones de los demás funcionarios y empleados de los Centros
de Observación se regirán por el reglamento interior que al efecto expida el Consejo Tutelar.
Artículo 37.- Los Centros de Observación tienen por objeto el conocimiento de la personalidad del
menor, mediante la realización de los estudios conducentes a tal fin, conforme a las técnicas
aplicables en cada caso. Siempre se practicarán estudios médico, psicológico, pedagógico y social,
sin perjuicio de los demás que solicite el órgano competente.
Artículo 38.- En los Centros de Observación se alojarán los menores bajo sistema de clasificación,
atendiendo a su sexo, edad, condiciones de personalidad, estado de salud y demás circunstancias
pertinentes. Se procurará ajustar el régimen de estos Centros al de internados escolares, en
cuanto al trato que se depare a los internos y a los sistemas de educación, recreo, higiene y
disciplina.
Artículo 39.- El personal de los Centros de Observación practicará los estudios que le sean
requeridos en la forma y en los lugares adecuados para tal efecto, tomando conocimiento directo
de las circunstancias en que se desarrolle la vida del menor en libertad.
CAPITULO VIII
Prevenciones Generales
Artículo 40.- El Presidente del Consejo, los consejeros, secretarios, los promotores, su titular y los
funcionarios de los Centros de Observación no podrán ejercer ningún otro cargo en la
administración de justicia, el Ministerio Público, en la Defensoría de Oficio y en cualquier función
policial.
Artículo 41.- En caso de faltas de los consejeros por más de 30 días el Gobernador designará al
suplente que debe sustituirlo por la temporalidad de la ausencia. En caso de falta definitiva el
propio titular del Ejecutivo designará al consejero en cuestión.
Artículo 42.- Las ausencias y faltas de los demás funcionarios y empleados serán cubiertas por las
mismas personas que hicieron la designación.
Artículo 43.- Los consejeros estarán en turno diariamente, en forma sucesiva, e instruirán los
procedimientos iniciados ante ellos durante el turno correspondiente para conocimiento y
resolución de la Sala. El turno comprende las 24 horas del día, incluso los días feriados.
Artículo 44.- En los mismo términos del artículo anterior se establecerá el turno entre los
promotores.
Artículo 45.- No se permitirá el acceso de público a las diligencias celebradas ante el instructor, la
Sala o el Pleno. Sólo podrán concurrir el menor, sus encargados y las demás personas que deben
ser examinadas o sean auxiliares del Consejo, a menos que éste resuelva la inconveniencia
fundada para que asistan el menor o sus encargados.
El promotor deberá estar presente e intervendrá en el cumplimiento de sus funciones en todas las
diligencias relativas a los procedimientos en que sea partícipe.
Artículo 46.- En las resoluciones donde se aplique alguna medida al menor, la Sala y el Pleno
asentarán la causa del procedimiento, los resultados de las pruebas practicadas valorándolas
conforme a la regla de la sana crítica, y las observaciones formuladas sobre la personalidad del
menor, estableciendo su diagnóstico y los fundamentos legales y técnicos de la determinación y la
medida acordada.
Artículo 47.- Para el despacho de los asuntos metidos a su conocimiento; el instructor, la Sala o el
Pleno practicarán notificaciones, expedirán citas y órdenes de presentación y aplicarán medidas de
apremio y correcciones disciplinarias a los adultos que ante aquellos intervengan. A este efecto se
estará a lo dispuesto en el Código de Procedimientos Penales.
Artículo 48.- Los objetos e instrumentos de la conducta irregular de los menores se aplicarán en la
forma que determine la legislación penal para los casos de comisión de delitos.
Artículo 49.- Los consejeros y los secretarios de Acuerdos quedan sujetos en lo aplicable, a los
impedimentos establecidos en el Código de Procedimientos Penales, en cuyos casos deberán
excusarse.
Artículo 50.- El Pleno o la Sala resolverán, de plano sobre la excusa y determinarán la sustitución
del impedido.
Artículo 51.- El Pleno, la Sala o el instructor resolverán, en su caso, la forma de proceder cuando
no exista expresa disposición sobre el particular, ajustándose siempre a la naturaleza de las
funciones del Consejo y a los fines que persigue. Se procurará prescindir, en lo posible y
particularmente cuando el menor se encuentre presente, de las formalidades propias del
procedimiento para adultos, acentuándose de la forma de las actuaciones la naturaleza tutelar del
órgano, exenta de propósito represivo.
CAPITULO IX
Procedimiento ante el Consejo Tutelar
Artículo 52.- Cualquier autoridad ante la que se presente un menor infractor lo pondrá de
inmediato a disposición del Consejo Tutelar en los términos de su competencia, proveyendo sin
demora al traslado del menor al Centro de Observación correspondiente, con oficio informativo
sobre los hechos o copia del acta levantada acerca de los hechos.
Si el menor no hubiese sido presentado, la autoridad que tome conocimiento de los hechos,
informará sobre los mismos al Consejo Tutelar para los efectos procedentes.
Artículo 53.- Al ser presentado el menor el consejero instructor en turno procederá, sin demora,
escuchando al menor en presencia del promotor, a establecer en forma sumaria las causas de su
ingreso y las circunstancias personales del sujeto, con propósito de acreditar los hechos y la
conducta atribuida al menor. Con base en los elementos reunidos el instructor resolverá de plano,
o a más tardar dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al recibo del menor, si éste queda en
libertad incondicional, si se entrega a quienes ejerzan la patria potestad o la tutela o quienes, a
falta de ellos, lo tengan bajo su guarda, quedando sujeto al Consejo Tutelar para la continuación
del procedimiento, o si debe ser internado en el Centro de Observación. En todo caso expresará el
instructor en la resolución que emita los fundamentos legales y técnicos del mismo.
Artículo 54.- El procedimiento se seguirá por las causas mencionadas en la resolución a que se
refiere el artículo anterior. Si en el curso de aquél apareciese que el Consejo debe tomar
conocimiento de otros hechos o de situación diversa en relación con el mismo menor, se dictará
nueva determinación, ampliando o modificando, según corresponda, los términos de la
primeramente dictada.
Artículo 55.- Antes de escuchar al menor y a sus encargados, el instructor les informará, en
lenguaje sencillo y adecuado a las circunstancias, las causas por las que el menor ha quedado a
disposición del Consejo Tutelar.
Artículo 56.- Si el menor no hubiere sido presentado ante el Consejo, el instructor que hubiese
tomado conocimiento del caso, en los términos de la información rendida por las autoridades
correspondientes, citará al menor y a sus familiares o, en su caso, dispondrá la presentación del
mismo por conducto del personal con que para tal efecto cuente el Consejo. En la resolución que a
este propósito se expida, el instructor dejará constancia de los fundamentos legales y técnicos de
la misma. No se procederá a la presentación de un menor, para los fines de este precepto, sin que
medie orden escrita y fundada del Consejero instructor.
Artículo 57.- Emitida la resolución a que alude el artículo 55, el instructor dispondrá de quince días
naturales para integrar el expediente. Dentro de dicho plazo recabará los elementos conducentes a
la resolución de la Sala, entre los que figurarán, en todo caso, los estudios de personalidad cuya
práctica ordene el mismo Consejero en los términos del artículo 38 realizados por el personal del
Centro de Observación respectivo, y el informe sobre el comportamiento del menor. Asimismo,
escuchará al menor, a quienes sobre éste ejerzan la patria potestad o la tutela, a los testigos cuya
declaración sea pertinente, a la víctima, a los peritos que deban producir el dictamen y al promotor.
Reunidos elementos bastantes, a juicio del instructor, para la resolución de la Sala, redactará el
proyecto de resolución, definitiva, con el que se dará cuenta a la propia Sala.
Los consejeros que no tomen parte como instructores, podrán estar presentes durante todos los
actos del procedimiento, sólo para observar los casos, que serán sometidos a la consideración de
la Sala para resolución.
Artículo 58.- Dentro de los diez días de recibido el proyecto por la Presidencia de la Sala, ésta
celebrará audiencia, para proceder a su conocimiento. En dicha audiencia, el instructor expondrá y
justificará su proyecto. Se practicarán las pruebas cuyo desahogo sea pertinente a juicio de la
Sala, y se escuchará en todo caso, los alegatos del promotor. A continuación la Sala dictará de
plano la resolución correspondiente y la notificará en el mismo acto al promotor, al menor y a sus
encargados. Para este último efecto, el Presidente de la Sala procederá como resulte adecuado,
en vista de las circunstancias.
La resolución se integrará por escrito dentro de los cinco días siguientes a la audiencia y será
comunicada a la autoridad ejecutora, cuando proceda.
Artículo 59.- En vista de la complejidad del caso, el Consejero instructor podrá solicitar de la Sala
que se amplíe, por una sola vez, el plazo concedido a la instrucción. Se dejará constancia de la
prórroga otorgada, pero nunca podrá exceder de quince días.
Artículo 60.- El promotor deberá informar al Presidente del Consejo cuando no se presente
proyecto de resolución en algún caso dentro del plazo fijado en la presente Ley. De inmediato
requerirá el Presidente al Consejero instructor la presentación de su proyecto. En igual forma
actuará el Presidente cuando por otros medios llegue a su conocimiento la omisión o demora en la
presentación del proyecto. Si el instructor no somete a la Sala proyecto de resolución dentro de los
cinco días siguientes al recibo de la excitativa, el promotor lo hará saber al Presidente del Consejo,
quien dará cuenta al Pleno, el cual discrecionalmente, y escuchando al instructor fijará nuevo plazo
improrrogable para que éste someta el proyecto de resolución al conocimiento de la Sala o
dispondrá, si lo cree conveniente, el cambio de instructor.
Cuando un Consejero hubiese sido sustituido por dos veces en el curso de un mes conforme a
este precepto, se pondrá el hecho en conocimiento del Gobernador, quien lo apercibirá. En caso
de reincidencia será separado definitivamente de su cargo.
Artículo 61.- La ejecución de las medidas impuestas por el Consejo Tutelar corresponde a la
autoridad competente la que no podrá modificar la naturaleza de aquellas e informará al Consejo
sobre los resultados del tratamiento y formulará la instancia y las recomendaciones que estime
pertinentes para los fines de la revisión.
CAPITULO X
Revisión
Artículo 62.- La Sala revisará las medidas que hubiere impuesto, tomando en cuenta los
resultados obtenidos mediante el tratamiento aplicado. Como consecuencia de la revisión, la Sala
podrá ratificar, modificar o hacer cesar la medida disponiendo en este último caso la liberación
incondicional del menor.
Artículo 63.- La revisión se practicará, de oficio, cada tres meses. Podrá realizarse en menor
tiempo cuando existan circunstancias que lo exijan, a juicio de la Sala, o cuando lo solicite la
autoridad competente.
Artículo 64.- Para los efectos de la revisión, el Presidente del Consejo recabará y turnará a la Sala
informe sobre los resultados del tratamiento y la recomendación fundada de la autoridad
competente.
La Sala resolverá tomando en cuenta el informe, la recomendación, los que rinda el Consejero
supervisor y los demás elementos de juicio que estime pertinente considerar.
CAPITULO XI
Impugnación
Artículo 65.- Sólo son impugnables, mediante recurso de inconformidad, del que conocerá el
Pleno de Consejo, las resoluciones de la Sala que impongan una medida diversa de la
amonestación. No son impugnables las resoluciones que determinen la liberación incondicional del
sujeto y aquellas con las que concluya el procedimiento de revisión.
Artículo 66.- El recurso tiene por objeto la revocación o la sustitución de la medida acordada, por
no haberse acreditado los hechos atribuidos al menor o la peligrosidad de éste o por habérsele
impuesto una medida inadecuada a su personalidad y a los fines de su readaptación social.
Artículo 67.- El recurso será interpuesto por el promotor ante la Sala por sí mismo o a solicitud de
quien ejerza la patria potestad o la tutela sobre el menor, en el acto de la notificación de la
resolución impugnada o dentro de los cinco días siguientes. Si el promotor no interpone el recurso
solicitado, el requirente acudirá en queja, en el término de cinco días, al Titular de los Promotores,
quien decidirá sobre su interposición. Al dar entrada al recurso, el Presidente de la Sala acordará
de oficio la suspensión de la medida impuesta y ordenará la remisión del expediente a la
Presidencia del Consejo.
Artículo 68.- La inconformidad se resolverá dentro de los cinco días siguientes a la interposición
del recurso. En la sesión del Pleno en que se conozca del recurso, se escuchará al Promotor y a
quienes ejerzan la patria potestad o la tutela sobre el menor, se recibirán las pruebas que el
Consejo estime conducentes al establecimiento de los hechos, de la personalidad del sujeto y de la
idoneidad de la medida impuesta, en su caso, y se determinará de plano lo que proceda.
Artículo 69.- Cuando el Consejo cuente con una sola Sala, se podrá impugnar la resolución
definitiva por medio de reconsideración ante la propia Sala, que se concederá en lo aplicable, en
los casos y con el procedimiento previsto para el recurso de inconformidad.
CAPITULO XII
Medidas
Artículo 70.- Para la readaptación social del menor y tomando en cuenta las circunstancias del
caso el Consejo podrá disponer el internamiento en la Institución correspondiente o la libertad, que
siempre será vigilada. En este último caso, el menor será entregado a quienes ejerzan la patria
potestad o la tutela o será colocado en hogar sustituto.
La medida tendrá duración indeterminada y quedará sujeta a la revisión prevista en la presente
Ley, sin que el procedimiento y medidas que se adopten puedan ser alterados por acuerdos o
resoluciones de tribunales civiles o familiares
Artículo 71.- En caso de liberación la vigilancia implica la sistemática observación de las
condiciones de vida del menor y la orientación de éste y de quienes lo tengan bajo su cuidado,
para la readaptación social del mismo, considerando las modalidades de tratamiento consignadas
en la resolución respectiva.
Artículo 72.- Cuando el menor deba ser colocado en hogar sustituto, integrándose en la vida
familiar del grupo que lo reciba, la autoridad ejecutora determinará el alcance y condiciones de
dicha colocación en cada caso, conforme a lo dispuesto en la correspondiente resolución del
Consejo Tutelar.
Artículo 73.- El internamiento se hará en la institución adecuada para el tratamiento del menor,
considerando la personalidad de éste y las demás circunstancias que concurran en el caso. Se
favorecerá, en la medida de lo posible, el uso de instituciones abiertas.
CAPITULO XIII
Disposiciones Generales
Artículo 74- La edad del sujeto se establecerá de conformidad con lo previsto por el Código Civil.
De no ser esto posible, se acreditará por medio de dictamen médico rendido por los peritos de los
Centros de Observación. En caso de duda, se presumirá la minoría de edad.
Artículo 75.- Cuando hubiesen intervenido adultos y menores en la comisión de hechos previstos
por las leyes penales, las autoridades respectivas se remitirán mutuamente copia de sus
actuaciones, en lo conducente, al debido conocimiento del caso.
Las diligencias en que deban participar los menores se llevarán a cabo, preferentemente, en el sitio
en que éstos se encuentren. No se autorizará su traslado a los juzgados penales, salvo cuando se
estime estrictamente necesario, a criterio del juez ante el que se siga el proceso en contra de los
adultos.
Artículo 76.- Queda prohibida la detención de menores de edad en lugares destinados a la
reclusión de adultos.
Artículo 77.- Los de difusión se abstendrán de publicar la identidad de los menores sujetos al
conocimiento del Consejo y a la ejecución de medidas acordadas por éste.
Artículo 78.- La responsabilidad civil derivada de la conducta del menor se exigirá conforme a la
legislación común aplicable.
Artículo 79.- En caso de establecerse Consejos auxiliares en los municipios, el procedimiento
adecuado y demás disposiciones conducentes serán incorporados a esta Ley, mediante el
procedimiento constitucional establecido.
T R A N S I T O R I O S:
PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado.
SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que contravengan a esta Ley.
TERCERO.- Los procedimientos que se sigan a menores infractores se sujetarán a lo establecido
en la presente Ley, así como las medidas impuestas por cualquiera autoridad, las que serán
revisadas por la Sala del Consejo Tutelar para Menores Infractores, a la vigencia de esta Ley
observando lo conducente.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA PRIMERA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, EN LA CIUDAD DE CHETUMAL,
CAPITAL DEL MISMO, A LOS VEINTIDÓS DÍAS DEL MES DE ENERO DEL AÑO DE MIL
NOVECIENTOS SETENTA Y SEIS.-
DIPUTADO PRESIDENTE
ENRIQUE LIMA ZUNO.- Rúbrica.
DIPUTADO SECRETARIO
CARLOS FCO. SOSA HUERTA.- Rúbrica
DADO EN LA RESIDENCIA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO, EL DIA DOS DEL MES DE
FEBRERO DEL AÑO DE MIL NOVECIENTOS SETENA Y SEIS.
EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
LIC. JESÚS MARTINEZ ROSS
EL SECRETARIO DE GOBIERNO
LIC. PEDRO JOAQUIN COLDWELL
Descargar