FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Cátedra: LABORATORIO II Tema: Tipología del Plano y la Toma 2015 Prof. Adj. Escaño, Enrique TF.UNT. Tipología del plano Gran Plano General Encuadra un amplio paisaje en el que el escenario es protagonista por encima de la figura humana. Tiene un valor descriptivo en el cual se desarrollara la acción y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Tipología del plano Plano general Presenta al sujeto de cuerpo entero en el escenario en que se desarrolla la acción. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea. Tipología del plano Plano conjunto El plano conjunto (P.C.), es el encuadre en donde se toma la acción del sujeto principal junto con los demás personajes. Tipología del plano Plano entero El plano entero (P.E.), también llamado “plano figura”, es denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies. Tipología del plano El Plano americano A este plano también se lo denomina medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Tipología del plano El Plano medio Este plano encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Tipología del plano El Plano medio corto Este plano encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención. Tipología del plano El primer plano Este plano en el caso de la figura humana, recogerá el rostro y los hombros. Este tipo de plano nos sitúa a una distancia de intimidad, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. Tipología del plano El gran primer plano Este plano encuadra una parte del rostro que recoge la expresión de ojos y boca. La expresión de un rostro viene dada por la boca y la mirada. Tipología del plano El Primerísimo primer plano En este plano se capta un detalle del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, orejas, nariz, etc. Tipología del plano Plano detalle Este plano se utiliza para destacar un elemento, que de otra manera, podría pasar desapercibido. Se lo utiliza cuando es importante que el espectador observe algún detalle para seguir correctamente la trama. Es el primer plano de una parte del sujeto diferente al rostro, como por ejemplo, la mano con un cigarrillo, la corbata, un anillo ,un aro, un reloj, etc. La angulación o ángulo visual Plano Cenital Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo. Del Plano a la Secuencia La Toma: Puede contener uno o varios planos de encuadre. Una Escena: Es la combinación de diversas tomas. La Secuencia: Esta constituida por una o varias escenas. Un relato completo esta conformado por un conjunto de secuencias relacionadas en una estructura dramática. La angulación o ángulo visual Plano picado La cámara se ubica a una altura ligeramente superior a los ojos. La angulación o ángulo visual Plano contrapicado La cámara se sitúa a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto. La angulación o ángulo visual Plano Nadir La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con perpendicular al suelo. ángulo La angulación o ángulo visual Plano normal El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. La angulación o ángulo visual Plano aberrante También La cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena. El punto de vista Plano subjetivo La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador, en la piel del sujeto. Bibliografía Federico Fernandez Díez y José Martínez Abadia- “Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual” – Edit. Paidos – (1999). Roberto Aparici – Agustin Garcia Matilla y Manuel Valdivia Santiago – “La Imagen” – Edit. UNED – (1992). Michael. J. Langford: “Fotografía Básica” - (1974) Ediciones omega. L.P.Clerc: “Fotografía, teoría y practica” - (1975) Ediciones omega. Michael Langford “Enciclopedia de la Fotografía” - (1982) Edic. Hermann Blume. Aronovich Ricardo: “Exponer una historia”. Gedisa Editorial-1997. Gerald Millerson - “Diseño escenográfico para televisión”- IORTV 1990. Néstor Almendros - “Días de una cámara” - Editorial Seix Barral - Barcelona 1983. Apuntes de cátedra – Laboratorio II – Prof. Escaño Enrique Alberto – (2014).-