Trastornos mentales orgánicos

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
X CONGRESO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA
Trastornos mentales orgánicos
F07.0, TRASTORNO ORGÁNICO
DE LA PERSONALIDAD-A PROPÓSITO
DE UN CASO CLÍNICO
A. Costa, M. Mota, S. Fonseca, V. Sousa, R. Grangeia
y A. Pacheco Palha
Introducción: Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) importantes pueden presentar alteraciones psiquiátricas graves, que a
menudo aparecen de forma diferida.
Objetivos: Revisión de las principales formas clínicas de Síndrome Frontal asociadas a TCE (Orbital-Pseudopsicopático; Basalmedial; de la Convexidad- Pseudodepresivo) a partir de un caso
clínico.
Metodología: Revisión de la literatura existente sobre Síndrome
frontal y presentación de un caso clínico.
Resultados: Paciente ingresado involuntariamente en el Servicio
de Psiquiatría del HSJ por graves alteraciones de conducta, heteroagresividad con los familiares (episodios de violencia física; tentativa de violación de la madre y hermana; tentativa de incendiar la
casa...); cuadro psicótico con características sugestivas de organicidad. Estas alteraciones de conducta tuvieron inicio cerca de seis
meses tras TCE cerrado. Sin otros antecedentes psiquiátricos hasta
la fecha. El estudio orgánico confirmó afectación cerebral con trazado electroencefalográfico traduciendo “... puntas en y bajo áreas
fronto-temporales... actividad irritativa de predominio fronto-temporal sugestiva de actividad epileptiforme focal.” Se estableció el
diagnóstico de Trastorno Orgánico de la Personalidad (F07.0
CID10), subtipo psicopático/agresivo. La estabilización clínica se
obtuve apenas parcialmente con antipsicótico e considerablemente
con carbamazepina.
Conclusiones: Las alteraciones de personalidad pueden aparecer
de forma diferida al TCE, con predominio de diferentes patrones
clínicos según la localización de éste. En nuestro caso, encuadrado
en el subtipo Orbital, éstas aparecen solamente varios meses después del traumatismo, que debe ser considerado en la etiopatogenia
de lo síndrome.
EPILEPSIA:
ASPECTOS COGNITIVOS EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR
V. Tirapu
Introducción: Diversos autores señalan la existencia de una estrecha relación entre epilepsia y niveles intelectuales disminuidos. El
presente trabajo pretende aproximarnos al conocimiento de la relación existente entre el síndrome epiléptico en la infancia y el funcionamiento cognitivo.
Objetivos: Conocer la incidencia de trastornos cognitivos en niños
con epilepsia idiopática y si estos trastornos responden a un patrón
característico relacionado con síndrome.
Psiq Biol. 2006;13 Supl 3:1-177
147
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
X CONGRESO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA
Metodología: Para evaluar el perfil cognitivo de los pacientes se
aplicó el Test de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC III).
Se estudiaron 20 niños de edades comprendidas entre 6 y 14 años
que padecen epilepsia idiopática y cursan en escolaridad común.
Resultados: Los resultados muestran heterogeneidad en el rendimiento intelectual. El 60% de los pacientes evaluados presentaron
niveles intelectuales por debajo del rango considerado normal. Un
50% obtuvo puntajes comparativamente disminuidos en las pruebas que requieren atención-concentración, memoria y velocidad de
procesamiento.
Conclusiones: 1) Se confirma la estrecha relación entre epilepsia y
trastornos cognitivos. 2) No todos los pacientes con síndrome epiléptico presentan disminución del nivel intelectual. 3) Los trastornos de aprendizaje presentados por los pacientes con epilepsia no
son necesariamente causados por este síndrome. 4) Si bien no existe un perfil que identifique a todos los pacientes con epilepsia, se
observa una tendencia a presentar fallas atencionales, amnésicas y
lentitud de procesamiento.
gresado en el servicio de Psiquiatría 6 meses antes por una depresión con síntomas psicóticos que respondió al tratamiento con clomipramina 225 mg/día y olanzapina 10 mg/día. La serología resultó positiva para TPHA y VDRL y el LCR fue positivo para VDRL.
Finalmente se diagnosticó de neurosífilis y se pauto tratamiento
con penicilina y corticoides, mejorando en pocos días.
Conclusiones: Como conclusión de este caso clínico, debemos
destacar la importancia de descartar patología orgánica ante la sintomatología de predominio psiquiátrico. Muchas enfermedades debutan con este tipo de síntomas, en nuestro caso con sintomatología depresiva con síntomas psicóticos, por lo que debemos realizar
las pruebas complementarias necesarias para poder hacer un diagnóstico correcto.
FACTORES ETIOPATOGÉNICOS
EN LA MANÍA SECUNDARIA
C. de Dios Perrino
Introducción: Se describe un Trastorno Psicótico de ocho meses
de evolución con clínica predominante de ideación delirante de
perjuicio inducido por tratamiento dopaminérgico.
Objetivos: Describir un caso de Trastorno Mental Orgánico desencadenado por tratamiento antiparkinsoniano y discutir sus implicaciones etiopatogénicas-clínicas, así como el tratamiento.
Metodología: Se realiza un análisis descriptivo de la historia clínica de una paciente ingresada en una Unidad de agudos psiquiátrica,
tras presentar clínica psicótica consecutiva al inicio de tratamiento
antiparkinsoniano.
Resultados: Se realizó interconsulta al servicio de Neurología ante
la sospecha Trastorno Psicótico secundario a tratamiento antiparkinsoniano. Tras ajuste de dosis y asociar Seroquel al tratamiento
se produjo una rápida mejoría de la clínica durante el ingreso.
Conclusiones: La instauración de un cuadro de Psicosis Paranoide
y clínica de alucinaciones visuales en una paciente con antecedentes de tratamiento antiparkinsoniano, debe hacernos pensar en un
Trastorno Mental Orgánico. La bibliografía consultada aporta información profusa acerca de los efectos psiquiátricos que produce
el tratamiento con L-Dopa, no ocurriendo lo mismo con la posible
potenciación de efectos psiquiátricos cuando se asocia con otros
Agonistas Dopaminérgicos de la que existe poca información. Sería necesaria la realización de más estudios para llegar a unas conclusiones más exactas, así como analizar cual sería el tratamiento
más adecuado.
Introducción: La manía es un síndrome de base orgánica, aunque
en el lenguaje coloquial perviva la distinción entre trastornos “orgánicos” frente a “funcionales”, entendiendo en este caso por “orgánicos” aquellos que tienen una causa conocida relacionada con la
aparición del trastorno. Citando a Krauthammer, es más adecuado
considerar la manía como “un síndrome clínico de etiología múltiple; la etiología es conocida en algunos casos, mientras que en
otros es “idiopática” o desconocida. En estos últimos casos el cuadro formaría parte del trastorno bipolar.
Objetivos: Analizar el estado actual de los conocimientos acerca
de los factores etiopatogénicos que pueden dar lugar a manía relacionada con enfermedades médicas.
Metodología: Revisión de la literatura, libros de texto y publicaciones (Medline, Embase), y revisión de las bibliografías.
Resultados: La literatura se centra fundamentalmente en la publicación de series de casos o casos anecdóticos. Se han descrito casos de manía relacionada con múltiples patologías médicas, tanto
sistémicas como relacionadas con el sistema nervioso central, así
como con el consumo de sustancias legales y drogas de abuso.
Conclusiones: No hay una única causa de manía orgánica, lo que
se corresponde probablemente con la complejidad de la fisiopatología subyacente al trastorno. Hacen falta estudios bien diseñados
que permitan conocer mejor la relación entre algunas enfermedades médicas y la manía. Ello permitiría probablemente avanzar en
la mejor comprensión de la etiopatogenia y la fisiopatología del
trastorno bipolar. Bibliografía: Krauthammer C, Klerman GL. Secondary mania: manic syndromes associated with antecedent physical illness or drugs. Arch Gen Psychiatry. 1978;35(11):1333-9.
NEUROSÍFILIS: A PROPÓSITO DE UN CASO
P. Carricajo Lobato, M, Fuentes Albero, J.M. Rico Gomis
y C. García Núñez
Introducción: Presentamos un caso clínico de un paciente con
neurolues. Esta complicación ocurre en el 15-20% de todas las infecciones tardías y suele aparecer tras 15-20 años desde la primoinfección. Actualmente debido al tratamiento farmacológico, la penicilina, suele ser una complicación rara y los primeros síntomas
pueden ser psiquiátricos.
Objetivos: Describir un caso de neurolues y la sintomatología psiquiátrica acompañante.
Metodología: Exposición de un caso clínico y revisión bibliográfica (Medline)
Resultados: Caso clínico: se trata de un varón de 44 años que presenta un cuadro consistente en temblores generalizados, alteración
de la marcha, incontinencia urinaria, disartria, pérdida de fuerza y
habla incoherente con risas inmotivadas. El paciente había sido in-
148
Psiq Biol. 2006;13 Supl 3:1-177
PSICOSIS POR TRATAMIENTO DOPAMINÉRGICO:
A PROPÓSITO DE UN CASO
A. García Reig, C. Vila Navarro, I. Sanchis Marco,
M. Escudero Rastrollo, P. Herraiz Vázquez y J. Pretel Piqueras
PSICOSIS VASCULAR,
¿UNA NUEVA ENTIDAD NOSOLÓGICA?
J. Cuevas, R. Liso, C. Burillo, M. García y M. Zapata
Introducción: Cuando un paciente llega a urgencias con anormalidades psicopatológicas el médico ha de descartar las etiologías de
tipo físico. Cualquier síntoma psiquiátrico puede estar exacerbado
o causado por un trastorno médico. Cada vez está menos claro el
límite científico entre los trastornos tradicionalmente considerados
neurológicos y los psiquiátricos.
Objetivos: 1) Demostrar a través de un caso clínico la existencia
de un cuadro psicopatológico extraordinario, Psicosis Vascular.
2) Aportar información a través de las lesiones objetivadas de los
mecanismos etiopatogénicos comunes en las psicosis.
Metodología: Paciente de 67 años que presenta desde hace tres días
ideas delirantes. No antecedentes médicos ni Psiquiátricos de interés. Exploración médica y neurológica: Anodinas. Examen mental:
alteración de su conducta, desorientación espacial, hipervigilante,
suspicaz, Verborreico, discurso coherente, disgregado en algún
momento. Humor disfórico leve. Insomnio transitorio de 2-3 días
de evolución. Ideación e interpretaciones delirantes de contenido
paranoide parcialmente estructurado. Alucinaciones visuales. Nula
conciencia de enfermedad y sentido de realidad mermado.
Resultados: Pruebas de imagen: TAC Cerebral: Infartos lacunares
en cabezas de núcleos caudados RNM cerebral: Infartos lacunares en
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
X CONGRESO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA
cabeza de núcleos caudados y en cuerpo de núcleo caudado derecho Diagnostico: Episodio Psicótico secundario a ACV.
Conclusiones: Casos clínicos como este, ponen de manifiesto la
necesidad de incluir una entidad propia en las futuras clasificaciones diagnosticas de Psicosis, incluyendo sus características diferenciales (alucinaciones visuales) Seria necesario profundizar en el estudio etiopatogénico de estos cuadros clínicos, en el que los ganglios de la base se ven implicados, para conocer la génesis de los
trastornos psicóticos primarios.
tudios señalan una prevalencia de hasta un 50-60% de patologías
comórbidas en el eje I (Pigott et al, 1994). De modo similar concluyen que al menos un 50% de los pacientes con TOC reúnen criterios de algún trastorno de personalidad (TP) en el eje II.
Objetivos: Realizar, a propósito de un caso, una revisión bibliográfica sobre la prevalencia de TP en pacientes diagnosticados de
TOC.
QUETIAPINA EN ADULTO MAYOR CON TRASTORNO
DELIRANTE CELOTÍPICO: A PROPÓSITO DE UN CASO
O. Medina Ortiz, A. Pérez-Lo-Presti, A. Pérez-Lo-Presti,
S. Pérez-Lo-Presti y J. Dávila Federico
Introducción: El trastorno delirante puede cursar con ideas celotípicas. Su prevalencia es menos frecuente que la esquizofrenia. El
subtipo celotípico se aplica cuando el tema central de la idea delirante es que el cónyuge o la amante son infieles. En el caso de los
ancianos, es necesario ser cautelosos con las dosis de los fármacos, debido a los cambios fisiológicos que pueden darse en personas de edad avanzada. La quetiapina ha sido señalada como un
fármaco de utilidad en los pacientes con psicosis de varias etiologías, siendo baja su propensión a producir efectos colaterales piramidales, es amplio su margen terapéutico en relación a las dosis
potencialmente utilizables. A propósito de un caso de adulto mayor con trastorno delirante celotípico, presentamos la siguiente experiencia.
Objetivos: Determinar la eficacia de quetiapina y su tolerabilidad
en una paciente de 73 años, con ideas delirantes celotípicas y daño
cerebral.
Metodología: Se decide estudiar y registrar un caso debido a sus
características de edad, tipo de ideas delirantes y resolución del
mismo. Se aplica la escala BPRS para valorar la evolución de la
paciente, administrada por el mismo clínico al inicio y a los 10 meses y pruebas de imagen IRM y electroencefalograma. Se administra el antipsicótico atípico quetiapina a dosis de 12,5 mg y se aumenta progresivamente hasta 150 mg.
Resultados: El B.P.R.S al inicio fue de 19 puntos, con predominio
de ideas delirantes de celos y engaño. Después del tratamiento 4
puntos, a los 10 meses, la paciente se encontraba asintomática y no
manifestaba efectos secundarios de consideración.
Conclusiones: El caso que presentamos, llegó a cursar con severo
deterioro de sus relaciones de pareja y potencial riesgo suicida. Se
ilustra una respuesta particularmente favorable al uso de quetiapina
en una paciente de 73 años de edad, con cambios metabólicos inherentes a su edad. Respondió favorablemente a una dosis de 150
mg. diarios de quetiapina. No se reportaron efectos colaterales indeseables. El uso de esta medicación en adultos mayores con síntomas psicóticos, es una opción a tener en cuenta al momento de seleccionar el neuroléptico a ser utilizado. Bibliografia: 1) Jaskiw
GE, el al. Pharmacokinetics of quetiapine in elderly patients with
selected psychotic disorders. Clin Pharmacokinet. New Zeland.
2004;43(15):1178-2. 2) Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana.8ª edición;
2000;1481:580-1.
Las patologías comórbidas son frecuentes en el
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). La mayor parte de los esPsiq Biol. 2006;13 Supl 3:1-177
149
Descargar