Dictamen de la Segunda Comisión, el que contiene punto de acuerdo: Que exhorta a la Secretaría de Salud a garantizar el abasto de medicamentos inmunosupresores para los pacientes transplantados en todas las instituciones públicas de salud. DICTAMEN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA SECRETARÍA DE SALUD, EN SU CARÁCTER DE COORDINADORA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, A GARANTIZAR EL ABASTO DE MEDICAMENTOS INMUNOSUPRESORES PARA LOS PACIENTES TRASPLANTADOS EN TODAS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD. HONORABLE ASAMBLEA A la Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio y dictamen la proposición con Punto de Acuerdo presentada por el Senador Guillermo Tamborrel Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a garantizar el abasto de medicamentos inmunosupresores para los pacientes trasplantados en todas las instituciones públicas de salud. Con fundamento en lo establecido en la fracción III del artículo 78 constitucional; 116 y 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 58, 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los miembros de esta Segunda Comisión que suscriben, someten a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el dictamen con la siguiente METODOLOGÍA La Segunda Comisión a la cual se le turnó el presente Punto de Acuerdo, trabajó conforme al siguiente procedimiento: En el capítulo Antecedentes se expone el trámite parlamentario completo, desde su inicio, recibo, turno y dictamen por parte de la Comisión. En el capítulo de Contenido de la Proposición con Punto de Acuerdo, se reproduce textualmente el resolutivo presentado. En el capítulo de Consideraciones, los integrantes de esta Comisión expresan su valoración y razones para la emisión del dictamen. ANTECEDENTES 1.- Con fecha 10 de agosto de 2011, el senador Guillermo Tamborrel Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó a consideración del Pleno la proposición con Punto de Acuerdo en comento. 2.- Con la misma fecha, la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, instruyó el turno del mismo a esta Segunda Comisión para su estudio y dictamen. 3.- Los integrantes de esta Comisión, en reunión de trabajo, procedimos a la elaboración del presente dictamen. CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO Se reproduce textualmente el resolutivo propuesto por el legislador. “Primero.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, en su carácter de coordinadora del Sistema Nacional de Salud, a garantizar el abasto de medicamentos inmunosupresores para los pacientes transplantados en todas las instituciones públicas de salud.” Segundo.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, en su carácter de coordinadora del Sistema Nacional de Salud, remita a esta Soberanía un informe detallado respecto del porcentaje de abasto de medicamentos inmunosupresores, comparado con su demanda, en las instituciones de salud pública durante la presente administración federal. Tercero.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012 establezcan los recursos necesarios que garanticen el abasto de los medicamentos inmunosupresores para los pacientes trasplantados.” CONSIDERACIONES Los padecimientos más usuales en los pacientes susceptibles de algún trasplante de órgano, célula o tejido son la insuficiencia renal crónica, algunos tipos de insuficiencia cardiaca, alteraciones que afectan la forma y transparencia de las córneas, insuficiencia en el hígado o pulmón y otros no menos importantes, según informa el Centro Nacional de Trasplantes. Este proceso se inicia con el diagnóstico de que un paciente un órgano o tejido específico; el especialista define si existen el problema se solucione con un trasplante. A continuación, evaluación mediante varios exámenes médicos que permiten del paciente y la utilidad o no del trasplante. tiene afectado gravemente razones médicas para que el paciente es sometido a determinar las condiciones Luego de realizar todo el protocolo, puede ser que el paciente no sea candidato a recibir trasplante. En ese caso, su médico tratante, al cual se entregó un cárdex explicativo, debe continuar con su tratamiento anterior o con el que se considere adecuado. Si el caso es aceptado, se considera en el Comité Interno de Trasplantes del centro hospitalario donde el paciente haga su tratamiento, para que se avale la decisión tomada por los especialistas. Una vez aceptado para recibir un trasplante, el responsable del programa en el hospital ingresa la información del paciente al Registro Nacional de Trasplantes del CENATRA, que cuenta con una base de datos electrónica. Ésta es coloquialmente conocida como “lista de espera”, en la cual consta el número de pacientes que necesitan trasplante, tipo de enfermedades que se resuelven a través de este recurso, cuáles se presentan con mayor frecuencia, y en qué instituciones y entidades federativas se tiene mayor demanda. Nos informa el senador que con base en toda esta información, proporcionada por el CENATRA, se planea la asignación de recursos y el fortalecimiento de los programas de salud. Otros criterios para la asignación de órganos, tejidos o células son de orden médico, ya sea por la urgencia ante la inminente pérdida de una vida, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad entre el órgano donado y el receptor, entre otros, La Ley General de Salud establece que el tiempo de espera en dicho Registro es el último criterio que se toma en cuenta para tal asignación. Ya expuso el legislador lo sumamente complicado de todo este proceso. Luego, con posterioridad a la intervención quirúrgica, sobreviene otra complicación, el tratamiento médico para que el órgano o tejido trasplantado sea funcional en el paciente. Esta dificultad no se origina al comienzo del tratamiento sino con su continuidad. Los fármacos requeridos para esta etapa son los denominados “inmunosupresores”, que actúan previniendo el rechazo del órgano, célula o tejido trasplantado. Señala el legislador que en los hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud, hay desabasto de estos fármacos, lo que ocasiona que el proceso de trasplante (desde el diagnóstico hasta la conclusión de la intervención quirúrgica) resulte inútil por la interrupción del tratamiento médico posterior. Este desabasto de medicamentos inmunosupresores en las instituciones de salud pública obliga a los pacientes a conseguirlos por sus propios medios, situación que afecta gravemente su economía porque el costo de estos fármacos es de aproximadamente 10,000 pesos mensuales. Debe tomarse en cuenta que cada paciente necesita dosis diferentes considerando su talla, peso y la compatibilidad que tuvo con el injerto antes del trasplante; por esto, los gastos pueden llegar a superar los 15,000 pesos, sin incluir el costo de otros medicamentos que deben suministrarse. Argumenta el senador, a manera de ejemplo, que si se toma en cuenta que los salarios mínimos en las zonas geográficas A, B y C del país son de $ 59.82, $ 58.13 y $ 56.70 pesos respectivamente, si el promedio a nivel nacional de un salario mínimo es de $58.21 pesos, entonces el ingreso mensual asciende a $1,746.00 pesos. Es evidente que pagar un tratamiento de $10, 000.00 pesos al mes resulta incosteable para la población que se encuentra en esta condición económica y que requiere de medicamentos inmunosupresores para aceptar el trasplante de órgano, tejido o célula. Según estadísticas del Registro Nacional de Trasplantes, en lo que va de 2011 se han realizado 2,793 trasplantes (1,378 de córnea; 1,346 de riñón; 50 de hígado; 15 de corazón; 3 de hígado-riñón; y 1 de páncreas) y que existen 15,148 pacientes en la “lista de espera” para recibir un órgano, tejido o células con la finalidad de preservar su salud o salvar su vida (7,812 para riñón; 6,937 para córnea; 340 para hígado; 44 para corazón; 8 para riñón-páncreas; 4 para páncreas; y 3 para pulmón). Reflexiona el senador que México se encuentra inmerso en el proceso de aceptación de la idea de donar órganos, células o tejidos a otra persona y cuando se está en la posibilidad de hacerlo, tanto física como médicamente, de manera altruista. Para que esa labor sea beneficiosa, el Estado debe cumplir con el precepto constitucional de garantizar el derecho a la protección de la salud de los mexicanos. Resulta totalmente imperiosa la necesidad de contar con el abasto suficiente de los medicamentos inmunosupresores que garanticen el éxito de los trasplantes realizados y de los programados. Esta Segunda Comisión de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión considera desde todo punto de vista necesario que la Secretaría de Salud, como coordinadora de todo el Sistema Nacional de Salud, pueda garantizar el abasto de medicamentos inmunodepresores que, por su alto costo, resultan imposibles de adquirir a la mayoría de la población. Por lo expresado, nos permitimos enviar a esta Soberanía el presente PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, en su carácter de coordinadora del Sistema Nacional de Salud, a garantizar el abasto de medicamentos inmunosupresores para los pacientes transplantados en todas las instituciones públicas de salud. SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, en su carácter de coordinadora del Sistema Nacional de Salud, remita a esta Soberanía un informe detallado respecto del porcentaje de abasto de medicamentos inmunosupresores, comparado con su demanda, en las instituciones de salud pública durante la presente administración federal. TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012 establezcan los recursos necesarios que garanticen el abasto de los medicamentos inmunosupresores para los pacientes trasplantados. Dado en la sala dos de comisiones del Senado de la República México DF, 16 de agosto de 2011 SEGUNDA COMISIÓN, RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA. Sen. María Beatriz Zavala Peniche Presidenta Dip. Heliodoro Díaz Escárraga. Secretario. Dip. Gerardo de los Cobos Silva. Secretario. Sen. Rosalinda López Hernández. Secretario. INTEGRANTES: Sen. Carlos Jiménez Macías. Sen. Maria del Socorro García Quiroz. Dip. Beatriz Paredes Rangel. Dip. Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa. Dip. Antonio Benítez Lucho. Sen. Adriana González Carrillo. Sen. Blanca Judith Díaz Delgado. Dip. Ruth Esperanza Lugo Martínez Sen. Pablo Gómez Álvarez. Dip. Juan José Guerra Abud. Dip. Laura Itzel Castillo.