documento de conclusiones provisionales

Anuncio
TALLER TERRITORIAL DE PARTICIPACIÓN
PLAN DE ORDENACIÓN INTERMUNICIPAL DEL LLANO CENTRAL DEL LEVANTE ALMERIENSE
DOCUMENTO DE CONCLUSIONES PROVISIONALES
TURRE, 16 de noviembre de 2010
Índice
El Plan de Ordenación Intermunicipal del Llano Central del
Levante Almeriense
Taller Territorial de Participación
Conclusiones provisionales de cada uno de los talleres
El Plan de Ordenación Intermunicipal del Llano Central del
Levante Almeriense
•
El Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA) se
aprueba por Decreto 26/2009, de 3 de febrero (BOJA, 57, de 24 de Marzo
de 2009).
•
En el POTLA se identifica una serie de áreas de reserva tanto para
actividades económicas y productivas como para uso residencial y turístico,
de interés supramunicipal, ajenas a las previsiones de suelo que ha de
realizar el planeamiento en la programación de sus necesidades
•
Entre estas áreas se encuentra la Zona de reserva del llano Central, que
afecta a los municipios de Antas, Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar,
Turre y Vera, cuyo objeto es promover la ubicación de áreas residenciales,
alojamientos y actividades vinculadas a las actividades turísticas y de
servicios, ligadas a la zona costera del Levante y en torno a la estación
ferroviaria de alta prestaciones
•
El artículo 36 del POTLA, que desarrolla las determinaciones relativas a la
Zona de Reserva del llano Central, establece un plazo de un año para la
formulación del POI.
•
El POI se formula por Orden de 10 de noviembre de 2009 de la Consejería
de Vivienda y Ordenación del Territorio (BOJA 232, de 27 de noviembre de
2009)
•
Por Resolución de 22 de marzo de 2010 de la S.G. de Planificación y
Desarrollo Territorial, se anuncia la contratación de servicios para la
redacción del POI .
•
La redacción del POI se le adjudica al equipo CCRS (CasteñeiraCorominas-Sabaté, SCP), que se presenta formalmente a los alcaldes del
ámbito el día 22 de septiembre pasado
El Llano Central se corresponde con el área de reserva que
sustenta la articulación de la zona central del Levante almeriense
con el litoral, y por su posición en el centro de comunicaciones,
se establece también con una clara vocación como territorio
articulador de las conexiones de Andalucía con el resto de la
costa del Levante
CRITERIOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN EL POTLA (CON CARÁCTER
DE DIRECTRIZ) PARA EL DESARROLLO Y LA ORDENACIÓN DEL POI:
Las zonas de protección ambiental, paisajísticas y territorial y con
riesgos de inundación tendrán la consideración de SNU especialmente
protegido
El eje longitudinal y transversal (estructurante), complementado con
nuevos viarios
El viario estructurante se diseñará:
o en condiciones urbanas,
o con intersecciones a nivel
o aceras de ancho mínimo de 5 m con arbolado.
o Banda central arbolada y ajardinada de un ancho mínimo de 30 m
con pista ciclable
o Plataforma reservada para transporte público
Un mínimo del 50 % de suelo del POI será espacios no edificados, que
pueden estar clasificados como SNU, SGEL o espacios libres de uso
recreativo, deportivo o equipamiento privado no edificado
Del conjunto de la edificabilidad de cada sector se destinará como
mínimo un tercio a establecimientos hoteleros reglados y como máximo
un tercio a usos residenciales
Recogerá al menos tres campos de golf
Taller Territorial de Participación
•
La jornada de participación se realiza por entender la necesidad, que la
participación de los ciudadanos y de la sociedad civil en su conjunto en
la planificación y ordenación del territorio es imprescindible para cambiar
el orden de las cosas, dado que la solución no la pueden aportar
únicamente los técnicos ni los políticos directamente implicados. La
ciudadanía ha de contribuir a la democratización del urbanismo.
mPrograma
16:00 Apertura
Dña. Ana Vinuesa Padilla.
Delegada Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de Almería.
D. Francisco Ortega Soler. Alcalde del Ayuntamiento de Turre.
Presentación del Taller
Dña. Olga Ormaechea Cazalis.
Jefa del Servicio de Gestión de Planes Territoriales (COPV).
16:30 Criterios y objetivos de ordenación del Llano Central.
D. Joaquín Sabaté Bel. CCRS Arquitectos y Asociados.
17:30 Proyectos arquitectónicos de la ETSAS en el Llano Central.
D. Germán López Mena. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de
Sevilla.
18:00 Retos del turismo en el Levante Almeriense.
D. Juan Requejo Liberal. Asistencias Técnicas Clave S.L.
18:30 Desarrollo de Talleres de Trabajo:
Taller 1: Recursos naturales y culturales.
Taller 2: Movilidad sostenible.
Taller 3: Modelo turístico y actividades singulares.
20:00 Lectura de las conclusiones de los talleres de trabajo y debate final.
Tras la apertura por parte del Alcalde de Turre y la Delegada Provincial, se
pasa a realizar tres ponencias de unos 30 min, al objeto de centrar cada uno de
los talleres.
Conclusiones provisionales de cada uno de los talleres
TALLER 1: RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
Participantes:
NOMBRE
ORGANISMO/PROFESIÓN
Alarcón López, Manuel
La Pita Verde, S.L.
Carrique Pérez, José Ramón
Agencia Andaluza del Agua
Correa Peña, Ana
Proyecto CAMP Levante de Almería
Ferreira Morales, Clara María
Arquitectura, Ingeniería y Territorio, S.L.
Marín Irigaray, Elvira
La Pita Verde, S.L.
Marín Marín, Alberto A.
D.P. Obras Públicas y Vivienda
Martín García, Juan
Diputación de Almería
Martínez Guerrero, Gabriel
Morales González, María José
Ayuntamiento de Turre
Rivas Rodríguez, Ángel
Calebus, S.A.
Rubio, Guillermo
Sabaté Bel, Joaquín
CCRS
Sánchez Cervantes, Eduardo
Ayuntamiento de Turre
Torrecillas Aguilera, Agustín
Arquitectura, Ingeniería y Territorio, S.L.
Torres Pérez, Francisco
D.P. Obras Públicas y Vivienda
Aportaciones:
Tras una breve introducción a la temática del Taller y una ronda de
presentaciones, en el marco de un debate fluido y colaborativo, se fueron
haciendo aportaciones entre las que se pueden destacar:
Un reto del proyecto es que se articulen medidas para que lo que se
planifique, sea lo que realmente se lleve a cabo y no se desvirtúe el
proyecto.
Se pone de manifiesto la importancia de una gestión supramunicipal
posterior a la planificación, de analizar la posibilidad de aprovechar la
mancomunidad existente o impulsar una, de aprovechar la plataforma que
constituye el Grupo de desarrollo rural….
Aprender de las formas históricas de ocupación del territorio de
asentamientos tradicionales y particularmente de las cortijadas y de la
importancia de la topografía y de los materiales. Intentar amparar el
desarrollo de las cortijadas.
Hay que preguntarse porqué el Llano central es un vacío que no se ha
ocupado a lo largo de los 2500 años de historia de estos territorios, y se
considera razonable mantener su centro vacío.
Importancia de los elementos del paisaje para su puesta en valor y su
preservación, como las riveras de los cauces y vegas tradicionales, zonas
serranas y cabezos.
Importancia de los elementos de consumo de paisaje como senderos, vías
pecuarias, vías verdes…
Son muy importantes los recursos culturales existentes, como los BIC,
yacimientos, enterramientos, patrimonio minero asociado a las sierras de
Bédar y Almagrera.
También los cortijos y lagares son importantes como parte del patrimonio
cultural.
Se trata de un territorio frágil en el que es necesaria la interconectividad
sistémica: cauces fluviales-vegas-estepas-sierra, al objeto de que se
produzca los correspondientes flujos de materia y energía.
Es necesario conocer la disponibilidad de recursos naturales para el
desarrollo del proyecto.
El agua es un agente limitante y dadas las características de la zona, la
procedencia de los recursos hídricos debe ser externa. Actualmente
proviene fundamentalmente de la desaladora de Carboneras y de los
trasvases tajo-Segura y Negratín. Debe asegurarse la disponibilidad de
agua regenerada para cualquier campo de golf.
El cabezo María es un hito y un recurso territorial de especial interés.
Las huertas son elementos de referencia paisajística y cultural, debiera
hacerse un esfuerzo por recuperarlas.
La sierra de Cabrera no puede quedar fuera del estudio que se haga del
Llano. Es el principal telón de fondo y debe considerarse como recurso
paisajístico.
En el ámbito existe una gran movilidad entre los habitantes de los núcleos y
un gran sentimiento de comarca, si bien cada municipio actúa de manera
individual.
Hay que recuperar los espacios productivos agrícolas y las infraestructuras
hidráulicas asociadas (fuentes, manantiales, acequias, norias, molinos…),
de gran valor cultural.
El Llano Central es un espacio antropizado en su conjunto, que ha
generado su propio paisaje singular. En este sentido se valora la idea de
construcciones semisoterradas con tejados como tapices.
Las zonas inundables tienen un valor ambiental incalculable, al igual que las
zonas húmedas existentes, por amortiguar inundaciones, contribuir al
asentamiento de aves (algunas en peligro de extinción), ubicación de
hábitat prioritarios, retención de CO2, etc. Conviene por tanto mantenerlas
como tales y prestar especial atención a los riesgos.
Conviene establecer relaciones de coordinación con grupos, fundaciones,
asociaciones de la zona.
Conviene prestar atención a la riqueza ornitológica.
El Llano corresponde a la segunda fila del litoral, que es por donde suelen
pasar todas las infraestructuras que dan servicio a la zona costera, como el
tren de alta velocidad, viario, líneas eléctricas, gasoducto, conducciones de
agua de abastecimiento y saneamiento, etc.
Cada vez tiene mayor importancia y más aprecio desde el punto de vista
turístico esta segunda línea de costa.
Es importante tener un proyecto de marca de calidad de la zona de acuerdo
con los ayuntamientos. En este sentido es también importante realizar
labores de pedagogía.
Se echa en falta en el taller representantes de las administraciones con
competencias en materia del título de la mesa, así como de grupos
ecologistas.
TALLER 2: MOVILIDAD SOSTENIBLE
Participantes:
NOMBRE
ORGANISMO/PROFESIÓN
Ginés Ridau
Arquitecto. Ayuntamiento de Antas
Melchor Navarro
Concejal de Vivienda de Turre
Germán López
Arquitecto. Universidad de Sevilla
Norma Silva
Arquitecta de Mojácar y propietaria
Esteban Contreras
Representante propietarios Llano Central
Juan José Martínez Marín,
Ingeniero CCP. AIT
Anette Hauer
Portavoz de Los Verdes
José Manuel Fuentes Marín
Representante Oficina de Cambio Climático de
Diputación (plan movilidad sostenible)
Olga Ormaechea Cazalis
Secretaría General de Ordenación del Territorio y
Urbanismo. COPV
Alejandro Ruiz Padillo
Delegación Provincial de la COPV
Aportaciones:
Se aclaran los conceptos a los que se refiere la movilidad sostenible:
transporte público y transporte no motorizado.
El dominio del espacio de la movilidad por parte del coche:
-Actualmente aproximadamente el 90% del espacio público se destina al
uso del coche. Además el 50% de los desplazamientos que se producen
en coche son de una persona por coche.
- Hay que transformar esa realidad, no es difícil hacerlo pero hay que
estar convencido y poner empeño en ello.
La construcción de nuevas infraestructuras y nuevos accesos motorizados
propician a veces que las distancias se hagan mayores, no son siempre
soluciones que permiten la accesibilidad y nos alejan de los objetivos
primeros.
A pesar de lo dicho en el apartado anterior, existe una obsesión por parte
de los planificadores en hacer infraestructuras, llenar el territorio de vías
de comunicación. Los viarios muchas veces más que unir, separan,
segregan el espacio. Se comenta al respecto que es más efectivo y barato
planificar e invertir en transporte público que en nuevas infraestructuras.
En el llano Central se debería preservar la zona central y reforzar los ejes
existentes, sin el eje transversal que la atraviese.
La movilidad y los usos del suelo den estar lagados. Las infraestructuras
no deben fragmentar el territorio
En conclusión existen dos visiones: Las infraestructuras no significa mayor
movilidad; las infraestructuras van a mejorar y dotar la accesibilidad.
Con respecto al transporte público:
- El transporte público en el entorno del ámbito es inexistente
prácticamente. Hay una gran dispersión de núcleos.
- El sistema de transporte público debe unir los núcleos existentes y
después los nuevos, en este momento es complejo programarlo cuando
no se sabe donde estarán los nuevos desarrollos.
- No se necesitan nuevas infraestructuras, sólo aquellas que permitan
mejorar las existentes para acondicionar plataformas para transporte
público, o las necesarias para incluir algún transporte guiado.
- Es más barato y sostenible el transporte público que la construcción de
infraestructuras viarias nuevas.
- Se deben estudiar también soluciones de transporte a la demanda
(previo aviso se programa desde el día anterior). Son experiencias que
deben probarse.
- Los nuevos desarrollos turísticos deben financiar parte del transporte.
- Debería existir un buen servicio de transportes nocturno.
- Restringir el acceso a las playas sólo con transporte público.
- Es muy importante la mejora del transporte para atender demandas
más cualitativas: el bus con más confort
En concreto sobre el Llano Central:
- Es fundamental prever las reservas para las infraestructuras.
- El eje norte sur que limita Garrucha al oeste es clave para establecer
un límite al coche. Se propone blindar al tráfico el continuo de la costa
sobre todo en épocas estivales. Para ello hay que prever los centros de
intercambio modal.
- La población que llegue al Llano Central será de forma general de
carácter estacional en distintas versiones o modelos, por ejemplo el
usuario de campo de golf no se acomoda fácil a este tipo de transporte,
lo que significa elaborar un plan de movilidad para este ámbito concreto.
- En el Llano Central hay que planificar el territorio, las infraestructuras y
los planes de movilidad conjuntamente.
- En el centro del Llano las vías blandas serán más eficaces, con lo que
las previsiones de reservas por valores ambientales además están en el
centro del ámbito.
- Lo más sostenible en movilidad es economizar en infraestructuras, esto
puede ser eliminar los viarios que cruzan el ámbito y reforzar la A-370 y
la carretera de Vera a Garrucha.
- La idea de intermodalidad de Buchanan se tiene que reflejar en toda la
urbanización.
- Una de las grandes diferencias que puede valorar el destino del Llano
Central es por la no accesibilidad al automóvil, respecto a la mayoría de
destinos turísticos.
La nueva estación de tren será en un futuro supuestamente un centro de
recepción de viajeros a los que se debe dar la opción de traslado a través
del ámbito, ya que todos los destinos cercanos están a más de 5 kms..
A cerca de la movilidad a través de bicicleta:
- Se aportan ideas sobre el uso de bicicleta eléctrica, autovías para bici
que permiten velocidades entre 20-30 kms.
- La Diputación de Almería ha realizado el Plan de movilidad sostenible
en el Almanzora, se plantea subir del 0,5% al 2% de traslados en
bicicleta, además de la planificación del transporte público. No obstante
hace falta en la Mancomunidad un gestor de la movilidad.
- El tránsito en bici necesita tener unas buenas vías de comunicación en
condiciones de absoluta seguridad para los ciclistas.
TALLER 3: MODELO TURÍSTICO Y ACTIVIDADES SINGULARES
Participantes
NOMBRE
ORGANISMO/PROFESIÓN
Acebo Cigarrón, Elena
Arquitecto
Alonso Ferree, antonio
D.P. Obras Públicas y Vivienda
Beltrán Charbey, Carlos
Sici Inmobiliario, SA
Bentue Gómez, Carmelo
Arquitecto
Buendía Rodríguez, Sixto Miguel
Parque Centro, S.A.
Cano Rodríguez, Mariela
Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora
Fernández Martínez, Juan Francisco Alcalde de Garrucha
Galera Moreno, Francisco
Playa Macenas, S.L.
García Domingo, Pilar
Arquitecto
García González, Federico Miguel
Ayuntamiento de Níjar
González Gérez, Antonio
Ayuntamiento de Garrucha
Grima Cervantes, Juan
Escritor
Haro Morales, Blas
Arquitecto
Haro Ponce, Juan Domingo
Ayuntamiento de Garrucha
Haro Rubio, Simón
Ayuntamiento de Turre
Lope Sola, Pedro
Valle del Este Golf Resort S.L.
Morales Escudero, Moisés
Arquitecto
Muñoz Fernández, Mateo José
Prom. e Inv. Hnos. Muñoz Fernández, S.L.
Navarro Pérez, Salvador Cristóbal
Arquitecto
Quiles Martínez, Pilar
Arquitecto
Ramos Liria, Soraya María
Arquitecto
Requejo Liberal, Juan
Asistencias técnicas Clave, S.L.
Simón Paredes, Bernardo
Ayuntamiento de Garrucha
Tortosa Amat, Manuel Enrique
Dimensur
Vega González, Gloria
S.G. de Ord. del Territorio y Urbanismo
Zurita Ramón, Manuel Alfonso
Arquitecto
Aportaciones:
De todos los recursos turísticos existentes, el más destacado es la bondad
climática a lo largo de todo el año.
Otros recursos destacados son la identidad de cada pueblo, junto con su
“forma de vivir”, el paisaje singular de estas zonas áridas, el patrimonio
minero (como el antiguo ferrocarril minero Bédar – Garrucha, que atraviesa
toda la zona y es de titularidad pública), la gastronomía, los yacimientos
arqueológicos y el patrimonio cultural en general.
Fuera del ámbito del POI, pero vinculados a él, existen numerosos
elementos potencialmente atractivos, como el Castillo de Vélez Blanco, las
ruinas fenicias de Villaricos, Sierra Cabrera, el yacimiento de El Argar, etc.,
que hay que considerar.
En general, el grupo se decanta por un enfoque de turismo basado en la
diferenciación, en la valorización del patrimonio natural, del cultural y de los
valores singulares del paisaje, junto con la forma de vivir del sur.
Se enfatiza que la declaración de este ámbito del Llano Central como zona
de reserva tiene como justificación la necesidad de preservar este capital
territorial y no despilfarrarlo en operaciones urbanísticas fragmentadas,
aisladas y desconectadas del resto del territorio. El enfoque es conseguir
que los núcleos urbanos preexistentes desarrollen crecimientos contiguos a
dichos núcleos, de forma compatible con la configuración de un espacio
común compartido entre todos ellos. De esta forma se debe pretende lograr
que se optimice el potencial turístico en creación de empleo y renta y un
entorno de operación turística desestacionalizado.
Esta iniciativa es absolutamente novedosa e innovadora. Combina la
ordenación indicativa de una ordenación urbanística supralocal, con las
definiciones estratégicas y operativas de un master-plan turístico. Conviene,
en todo caso, estudiar otras experiencias de desarrollo de grandes
superficies turísticas para obtener conclusiones válidas para este proceso.
Se citaron varios modelos, más o menos aplicables:
-
Florida, protagonizado por personas mayores.
-
“El primer Mojácar” y “el primer Puerto Rey”, con viviendas amplias para
un turismo de alto nivel adquisitivo.
-
Las urbanizaciones turísticas de Sierra Cabrera.
-
Lanzarote, ligado a la figura de César Manrique.
Para valorar el modelo deseable hay que diferenciar bien tres fenómenos
que se confunden con frecuencia. El turismo reglado o de servicios, es el
convencional en el cual los establecimientos prestan servicios a los turistas.
La modalidad de turismo vacacional utiliza, por el contrario, un alojamiento
en vivienda propia (segunda residencia) o alquilada. El tercer fenómeno a
considerar no es propiamente turismo, pero frecuentemente se confunde
con él. Se trata de los residentes climáticos, personas de origen foráneo
que residen en Almería casi todo el año y que viven de rentas (normalmente
jubilados).
Hay
que
analizar
detenidamente
que
composición
de
aprovechamientos, basados en los modelos anteriores, es la que genera
mayor empleo y renta, que desestacionalice la actividad y que configure un
destino turístico basado en la diferenciación del patrimonio territorial.
Por parte de buena parte de los participantes en el grupo se consideró
conveniente y necesario abordar, en primer lugar, un análisis de los
segmentos de mercado convenientes para este ámbito.
Para lograr configurar un destino turístico es preciso alcanzar un umbral
mínimo de 7.000 camas y asociarlo a una marca territorial que sea
reconocida por el mercado europeo. En Andalucía sólo hay cuatro “destinos
turísticos” definidos según dicho requisito: Costa del Sol, de la Luz, Novo
Sancti Petri y Costa de Almería.
Si se desea crear un producto turístico nuevo, y de alto nivel, será necesario
un plan global en relación con una “cultura del paisaje y patrimonio”, la
sostenibilidad, el uso de energías alternativas, una mezcla de usos y el
incremento de la cohesión social de la población.
Hay que conseguir un ejemplo mundial de cómo construir, buscar “la ciudad
turística del futuro”, con una imagen fácilmente identificable que aúne la
identidad con el paisaje de Almería, el respeto al patrimonio cultural, la
presencia de instalaciones singulares y una edificabilidad bien integrada y
compacta en las zonas donde finalmente se construya (según el modelo de
“ciudad mediterránea”).
Un modelo turístico con esas características estaría en la línea de las
actuales tendencias de un mercado cada vez más diversificado y adaptado
a las demandas de los consumidores.
Los asistentes plantearon numerosos aspectos que resolver e interrogantes:
Acelerar en la medida de lo posible la tramitación del POI.
Determinar cómo se gestionará el reparto de cargas y obligaciones en
una superficie tan amplia y perteneciente a siete municipios.
Decidir si se pretende construir una ciudad nueva o partir de los núcleos
preexistentes. En todo caso, nadie quiere una gran ciudad, y se debe
buscar la cohesión entre los siete municipios, no la creación de
pequeños núcleos aislados.
Definir por dónde empezar, cuál será la “actuación ejemplar” o “cabeza
de puente” donde se instalen los primeros usos y equipamientos
Promover reuniones periódicas de representantes políticos y de
técnicos, y crear una entidad supramunicipal que preste los servicios en
condiciones de gestión más adecuadas.
Planificar a largo plazo los nodos públicos, servicios, resolver las
carencias de infraestructuras (p. ej., depuradoras).
Descargar