“Finalización del acuerdo multifibras en el año 2005 y sus implicaciones en la industria de la confección y el empleo” San Salvador, 31 de diciembre de 2004 1 “Finalización del acuerdo multifibras en el año 2005 y sus implicaciones en la industria de la confección y el empleo” 2 Perfil de la actividad Título “Finalización del Acuerdo Multifibras en el año 2005 y sus implicaciones en la industria de la confección y el empleo” Objetivos • Determinar las oportunidades y amenazas sobre la industria de la confección. La finalización de este acuerdo previsto en el año 2005. • Determinar las repercusiones en los derechos laborales y empleo de las trabajadoras. • Conocer las preocupaciones mundiales sobre el impacto de esta problemática. Participantes del panel Licenciado Alfonso Gotilla Economista consultor Licenciada Lynda Yanz Coordinadora de la Red Solidaria de la Maquila en Canadá Licenciado Roger Gutiérrez Representante de FEASIES Sistematizadora del documento Karen Elizabeth Mina Flores 3 Índice Página Introducción........................................................................................................................ 5 Ponencia Licenciada Glenda Vaquerano ...........................................................................................6 Ponencia Licenciado Alfonso Goitia.................................................................................................10 Ponencia Licenciada Lynda Yanz.....................................................................................................26 Ponencia Licenciado Roger Hernán Gutiérrez.................................................................................33 Preguntas y respuestas......................................................................................................40 4 Introducción Para muchas organizaciones como la Concertación por un empleo Digno en la Maquila CEDM, uno de los principales temas que han abordado más recientemente en su agenda es la preocupación sobre la finalización del acuerdo multifibras para el año 2005. Las implicaciones de este proceso mantienen en alarma tanto a instituciones como a trabajadores y trabajadoras de la maquila. Y es que para el próximo año se prevé una mayor desestabilización en el cumplimiento y mejoramiento de los derechos laborales de miles de empleados y empleadas de la maquila. Por lo anterior, la CEDM preparó el foro denominado “Finalización del Acuerdo Multifibras en el año 2005 y sus implicaciones en la industria de la confección y el empleo”. Esfuerzo que es parte de las muchas acciones que la CEDM hace a favor de la defensa de los derechos laborales de las personas que trabajan en la maquila. Es así como el presente documento es una recopilación de todo lo vertido por los panelistas invitados a la actividad. Se ha recogido todas las valoraciones, opiniones y aportes expresados en cuanto al tema tratado. Las ponencias han sido plasmadas textualmente según lo dicho por los panelistas. Sin embargo, se ha hecho unos cambios en la construcción gramatical de las frases para permitir una lectura fluida en quienes accedan al documento. Se espera que los datos aquí vertidos sean de gran utilidad y apoyo dentro de los procesos concernientes a la defensa de los derechos humanos y laborales de todas y todos los salvadoreños. 5 “Finalización del acuerdo multifibras en el año 2005 y sus implicaciones en la industria de la confección y el empleo” MODERADORA Es para la Asociación de Mujeres Mélida Anaya Montes, LAS MÉLIDAS; la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, ORMUSA; Federación de Asociaciones y Sindicatos independientes de El Salvador, FEASIES; Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, LAS DIGNAS; y el Movimiento de Mujeres Salvadoreñas, MSM, en su espacio Concertación por un empleo digno en la maquila, un honor poder contar con ustedes en el análisis y debate de la finalización del acuerdo multifibras y sus implicaciones en la industria del vestido y la confección y sus efectos en el empleo. Esta tarde nos acompaña un panel selecto de personalidades que compartirán sus conocimientos en la materia. Nuestros agradecimientos al licenciado Alfonso Goitia, economista y consultor; a la licenciada. Glenda Vaquerano, abogada y representante de la Organización de Mujeres Salvadoreñas, ORMUSA, y miembra de la concertación; al ingeniero Roger Hernán Gutiérrez, representante de la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de FEASIES, también miembro de la concertación; y un agradecimiento muy especial a Lynda Yanz, coordinadora de la Red de Solidaridad de la Maquila en Canadá, por el esfuerzo hecho para estar hoy con nosotras y nosotros. A continuación, las palabras de apertura a cargo de la licenciada Glenda Vaquerano LICENCIADA GLENDA VAQUERANO Buenas tardes compañeras y compañeros de la mesa principal y público que nos acompañan en este foro denominado “Finalización del acuerdo multifibras en el año 2005 y sus implicaciones en la industria de la confección y el empleo.” 6 En nombre de la concertación por un empleo digno en la maquila les damos la bienvenida. La Concertación está integrada por cinco organizaciones preocupadas por los derechos laborales de la mujeres trabajadoras en la maquila y por la calidad de empleo de nuestro país. CEDM está formada por ORMUSA, MELIDAS, DIGNAS, MSM Y FEASIES. Este foro ha sido organizado con los siguientes objetivos: a. Determinar las oportunidades y amenazas sobre la industria de la confección. La finalización de este acuerdo previsto en el año 2005. b. Determinar las repercusiones en los derechos laborales y empleo de las trabajadoras. c. Conocer las preocupaciones mundiales sobre el impacto de esta problemática. Estamos muy preocupados y preocupadas por la finalización de este acuerdo en el 2004, lo que supone una plena liberalización de los mercados y la eliminación de cuotas que restringen el desarrollo de esta industria en enero de 2005. Tanto el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la finalización del Acuerdo Textiles y Vestuario constituyen un alto para la industria textil salvadoreña, ya que se verá o se prevé que se verá afectada seriamente, no sólo su cuota de mercado, sino también las empresas extranjeras ubicadas en el país, ante la posibilidad de trasladarse buscando mejores condiciones de producción. Y en esta búsqueda, las más afectadas prevemos que van a ser las mujeres, ya que constituyen del 90, un 84% de trabajadoras que se desempeñan en los trabajos de la maquila. La globalización ha traído consigo una mayor competencia en el comercio internacional que parece vulnerable, inclusive las ventajas de los acuerdos internacionales del comercio como el NAFTA o el CAFTA, éste último próximo a rectificarse en el país. El afán de 7 producir a menor costo parece estar superando distancias, ideologías y toda clase de barreras institucionales. Ahora, el reto y la preocupación principal es la evidencia estadística por una constante migración de plantas maquiladoras de El Salvador hacia otros países, incluso países de la región, en particular hacia China, lo que junto a la menor actividad de la industria maquiladora entre el 2003 y lo que va del 2004, ha significado una pérdida de aproximadamente cinco mil puestos de trabajo. Distintos sectores y países desarrollados, y en vía de desarrollo, ven con distinto grado de alarma el esperado surgimiento de China en un rol dominante en el comercio mundial textil y de confecciones, una vez que en el 2005 se eliminen las cuotas de importación en los países industrializados. La “amenaza de China”, como se le ha llamado últimamente, constituye un tema de creciente importancia para todos los sectores, como profesionales independientes, las organizaciones de derechos laborales, los empresarios de industrias locales, las corporaciones multinacionales, etc. En esta última década, China ha emergido como la “planta de trabajadores del mundo”, a pesar de un crecimiento económico explosivo. Existe una creciente preocupación sobre el impacto de la eliminación de estas cuotas. No sólo entre sindicatos y textiles del norte sino también en los países más pequeños que se han beneficiado de estas cuotas. Y no es para menos, desde enero de 2001, esta preocupación ha cerrado 325 de las 1.122 maquiladoras de confecciones de México, por ejemplo. Mientras que los cierres de fábricas y pérdidas de empleos pueden se atribuidas, al menos parcialmente, a la recesión de la economía estadounidense, en el 2001 por efecto de los atentados, el aumento dramático en las importaciones de China en los Estados Unidos, mientras que, en lo que va del año, en El Salvador han cerrado cinco maquilas, lo que ha representado unos 2 mil empleos. 8 Sobre las condiciones de China y sus repercusiones en la economía global, no es algo que deba tomarse a la ligera. Debe tomarse con mucha preocupación para economías en transición, como el caso de El Salvador. Para ejemplo un botón: en la actualidad, las fábricas de China producen el 70% de los juguetes del mundo, el 70% de las fotocopiadoras, el 40% de los hornos microondas y del calzado deportivo, y tiene participaciones crecientes en el mundo de otros accesorios. No solo Centroamérica tiene preocupaciones respecto a este tema, ya que unas semanas antes de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún, México, la Federación Internacional de Trabajadores del Textil , Vestuario y Cuero (FITTIVC) realizó una advertencia a los ministros de comercio, prediciendo un desastre para los trabajadores textiles y de la confección, particularmente en los países productores de indumentaria, y solicitó que se tomara medidas urgentes para tratar con el impacto de la eliminación de cuotas del Acuerdo Multifibras en el año 2005. Algunos observadores predicen que para el 2005-2006 los mayores compradores de textiles y de confecciones reducirán a la mitad el número de países en los que se aprovisionan y otro tercio más hacia el 2010. Una encuesta del departamento de comercio de Estados Unidos, con base a conversaciones con firmas que al presente se aprovisionan en 40 a 50 países, revela que es posible que estas empresas consoliden su aprovisionamiento en 12 a 15 países. Con esto sólo les quiero dar el panorama general del tema, de las preocupaciones que tenemos como organizaciones de derechos laborales que estamos en la CEDM para ver qué estrategias se pueden utilizar. Realmente es un tema bastante técnico económico y para eso hemos traído unos expertos para que nos ilustren más sobre este tema. 9 MODERADORA Dejo con ustedes al licenciado Alfonso Goitia quien nos hará el planteamiento del contexto nacional con la finalización del Acuerdo Multifibras. LICENCIADO ALFONSO GOITIA Yo trataré de enfocar este análisis sobre el tema de maquila y desarrollo en el caso de El Salvador. Trataré de enfocarlo más en la lógica del desarrollo del país en estos últimos 15 años, el papel de la maquila y la problemática que actualmente enfrenta la maquila ante la eliminación del Acuerdo de Textiles y Vestuario, además de los impactos que se pueden prever, en el caso de El Salvador o de otras partes del mundo, y qué planteamientos se están haciendo en torno a la solución a esta problemática, tanto por el gobierno, empresarios y otros sectores. Un primer aspecto que hay que ubicar en el caso de El Salvador es que en los últimos quince años, desde 1996 para acá, la economía salvadoreña ha entrado en una fase de desaceleración económica. Más concretamente, en los últimos cinco años la economía salvadoreña ha estado en un virtual estancamiento, porque su tasa de crecimiento no supera el 2% desde hace cinco años. Quiere decir que no ha habido elementos que impulsen la actividad económica de este país. La economía no crece significativamente. Obviamente, ese débil crecimiento de la economía salvadoreña está asociado a las características que ha ido asumiendo la economía salvadoreña durante los últimos cinco años. Es una economía que ciertamente ha abandonado la actividad agrícola como eje de acumulación. Ya la agricultura no es un sector clave en el país y la apuesta gubernamental, empresarial . . . ha estado orientada hacia otras actividades que permiten una rápida rentabilidad, que aseguran el retorno de los beneficios y que tienen menos riesgos. En ese sentido, se ha orientado más a actividades especulativas, del sistema financiero, de la bolsa de valores, en el marco financiero, del comercio y el marco de los servicios y la maquila. 10 Desde 1978 para acá, sobre esa base se plantea cómo han crecido los sectores en El Salvador. Y vemos que el sector financiero es el que más ha crecido durante este período, seguido por los sectores servicio, comercial, transporte, almacenamiento y comunicaciones. Sin embargo, las dos actividades tradicionales, más importantes en el pasado del país, la agricultura y la industria no han crecido en forma importante. En el caso de la agricultura, esta no ha crecido realmente y se ha ido deteriorando persistentemente. Entonces, hay una reconfiguración de la estructura productiva del país. Hay otras actividades que están dinamizando esta economía y que, por lo tanto, obviamente ya se ha abandonado las que tradicionalmente eran eje de acumulación en el país. Esto significa que, durante estos quince años, se ha hecho una apuesta fundamental y esencial a este cambio de la estructura productiva, donde la maquila también se convierte en parte de esa estrategia. Desde mi perspectiva, en estos quince años, se ha apostado a una estructura frágil y limitada de desarrollo para el país. Lo que estoy tratando de decir es que no ha sido la apuesta correcta de cara al desarrollo del país por parte de la política gubernamental y por los intereses empresariales. En esa misma lógica, vemos cómo se ha dado ese cambio en la estructura productiva. En este caso estamos hablando de la fuente de divisas de El Salvador. En 1978 la fuente más importante de divisa era la exportación tradicional, en la actualidad la más importante es la remesa, seguido por la maquila y las exportaciones no tradicionales. Estamos ante un cambio de la lógica de exportación de este país. Ciertamente, al principio de los años 90, el Gobierno salvadoreño había establecido una estrategia de establecer la exportación no tradicional como un eje central para la obtención de mayores divisas y para el proceso de desarrollo del país. Esta dinámica de transformación productiva que implicaba apostarle a una industria reconvertida y a una agricultura con capacidad de incorporarse en los mercados internacionales y otras actividades, realmente también se agote. Para 1995, el tema de las exportaciones no tradicionales empieza a encontrar un límite serio y entonces el Gobierno 11 se ve obligado a adoptar una estrategia mucho más vulnerable que es, precisamente, aceptar la maquila. Es ahí cuando en 1995, ustedes escucharon a Calderón Sol decir “Vamos a hacer de El Salvador un país de zonas francas, de maquileros, de centros financieros internacionales, un país comercial” y esta era la lógica en la que estaban interesados los grupos empresariales. Esto nos explica, de alguna manera, cómo se ha reconvertido y, por lo tanto, la principal fuente de divisas ha sido, desgraciadamente, la exportación de mano de obra. Obviamente esa no es una estrategia de desarrollo, pero tenemos que ver por qué se han ido tantos allá, y tenemos que ver cómo las remesas se han ido convirtiendo en un instrumento importante para la economía salvadoreña. Tenemos que la actividad económica donde se concentra el empleo es la comercial. Si en 1978 el sector financiero absorbía ese 13%, ahora el 98% lo absorben los empleos. En términos de cantidades se ha incrementado de forma significativa el empleo en el sector financiero, lo mismo en el sector de construcción, vinculado también a todo esto del desarrollo especulativo. En la agricultura, el empleo ha disminuido y en la industria ha aumentado, pero vinculado esencialmente a la actividad maquilera. En un siguiente cuadro vamos a apreciar estas características de transformación de la estructura del país, en términos productivos y de empleo, donde se muestra los niveles de empleo urbano-rural y en el área metropolitana de San Salvador, donde obviamente la característica es que el empleo se ha concentrado en las áreas urbanas y, específicamente, en el área metropolitana de San Salvador. En otro cuadro podemos apreciar cómo, en el área rural, buena parte del empleo está orientado a actividades comerciales y de servicios, y no necesariamente a la actividad agrícola o agropecuaria. Después de todos estos quince años tenemos una estructura transformada de empleo, de actividades productivas fundamentales, de recursos o de divisas, etc. Pero eso no es el único marco de la transformación, también ha habido un proceso importante de transformación que define la lógica del esquema implementado durante los quince años, 12 que es el tema de la concentración y la exclusión. Más allá de estos cambios en la estructura productiva, también estos cambios han promovido y propiciado al proceso acelerado de concentración y exclusión en estos quince años. Eso se va a ver claramente con ese coeficiente de Gin que expresa el grado de desigualdad o de concentración de la riqueza al congreso; en el caso de El Salvador, un promedio de 0.54 que es uno de los más altos en América Latina a nivel mundial. Estamos en un nivel de concentración muy fuerte. Esto tiene que ver con las medidas de políticas económicas adoptadas durante estos 15 años: política de privatización, de regulación, de apertura externa que han promovido y propiciado una fuerte dinámica de concentración de la riqueza en el país. Lo evidencian los indicadores y los marcos de distribución. En el siguiente cuadro podemos ver los criterios de distribución, la estructura de distribución donde no ha mejorado la situación. En el caso de El Salvador tenemos una alta concentración. En el año 2000, el 20% con más altos ingresos recibía cerca del 60% del ingreso global y el otro 20% que tiene más bajos ingresos, sólo el 2.4, mucho menor al de los años 61. Acá hay un problema de profundización de la desigualdad o la mala distribución de la riqueza. En otro cuadro también vamos a ver un poco la pobreza que expresa también ese problema de la exclusión y, de una u otra forma, el deterioro de sectores de población importantes en el país, simplemente para señalar un indicador de pobreza -aunque hay mucho cuestionamiento en torno a los datos de pobreza en el país, por la metodología, la forma de cuantificación, establecimiento de los valores, etc.-. De hecho, la dimensión de la pobreza en El Salvador, es cerca del 45 %, una taza muy alta. En 15 años creo que podría haberse hecho mucho más para reducir el nivel de pobreza en el país. La pobreza está mucho más concentrada en el área rural, donde más del 55% de la población es pobre. Por lo tanto, estamos ante una situación de serios problemas en el país: una reestructuración productiva cuya reestructuración debería de haber implicado mejorar 13 la situación de equidad y debería de haber mejorado la situación en términos de una reducción sustancial de la pobreza en los últimos 15 años. Eso no ha sucedido. Por lo tanto, en el caso de El Salvador tenemos una apuesta básica hacia la maquila. En el caso de la maquila, yo diría que fue una apuesta frágil, fue una apuesta, una estrategia de desarrollo con alta fragilidad. Tal como lo demuestra el hecho de que para el próximo año se elimina el Acuerdo de Textiles y Vestuario y que significa entrar para El Salvador en un marco de competencia con los mercados fundamentales, compradores de textiles y vestuario muy fuerte. Más considerando que China se integró a la OMC y que obviamente, será beneficiaria de las posibilidades de incorporar sus productos a ese mercado internacional sin restricciones. Entonces, la maquila ha sido impulsada fuertemente en los últimos 15 años. No quiere decir que antes no había maquila. Recuerden que en los años 70 se crea la primera zona franca y se instalan 11 empresas maquileras. Poco a poco, en los siguientes años, para las condiciones de la guerra, disminuye drásticamente por la situación de la estabilidad social y política existente en el país. En los años 80, estas empresas disminuyen a 4 y ya recién a finales de los 80 y principios de los 90, las empresas maquileras vuelven a instalarse. De tal forma que podemos ver que para el año 2001 habían zonas francas que estaban operando y tenían un porcentaje de ocupación de más o menos el 50 %. Solamente, habían 2 zonas francas que tenían plena ocupación, la zona franca de “San Marcos” y la zona franca “LIDO”. A partir de los 90, el Gobierno empieza a establecer cambios en las políticas de fomento para la creación de zonas francas y para la inversión extranjera. Durante todos estos años ha habido un proceso de mejorar eso para darle mayores ventajas a la inversión extranjera y de posibilitar, ya no sólo la instalación de una empresa estatal como lo era la zona franca de San Bartolo, que la empresa privada entrara en la construcción de zonas francas y por lo tanto, de su funcionamiento. Así entró una política orientada a fortalecer la capacidad de creación de zonas francas y de desarrollo de la maquila. Desgraciadamente, creo que no hay 14 una política más selectiva para establecer qué tipo de maquilas podrían ser mucho más sostenibles en el largo plazo del país, sino que básicamente se abren las posibilidades a cualquier tipo de maquila y, esencialmente, a la maquila que ensambla en el nivel final. Eso es un poco la característica de la maquila que tenemos aquí. Actualmente, se estima que existen 230 empresas de maquila de confección en El Salvador. Éstas generan 93.000 empleos y tienen ventas por valor de más de $1.780 millones. Las exportaciones de maquilas en el año 2003 fueron de $ 1.881 millones. Claro, hay un marco de importación que requiere la maquila para poder producir, que implicó un gasto de importaciones de $1.380 millones. Por lo tanto, el aporte neto de la maquila sería de $501 millones para el año 2003. Lo que quiero decirles es la importancia que va asumiendo la maquila. Desde la década de los años 90, hay una política clara del Gobierno en el impulso de la maquila. Pero, esta lógica de impulso de la maquila no tomó en cuenta aspectos que cualquier gobierno tiene que considerar en el mercado de su relación internacional y de su participación dentro de la Organización Mundial del Comercio, que era el Acuerdo de Textiles y Vestuario. Se elimina el Acuerdo Multifibras que tenía vigencia hasta 1994 y se establece este nuevo Acuerdo de Textiles y Vestuario que, en un proceso gradual de cuatro etapas, hace que los países importadores de textiles -especialmente los más importantes o los más grandes importadores de textiles como Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá- empiecen a eliminar las restricciones del comercio de textiles y vestuario. De esta manera, en 1995 inició un proceso de eliminación de restricciones del 16% del volumen de las importaciones de los productos textiles y de vestuario que están en lista. Así ha sido sucesivamente hasta llegar al primero de enero del 2005, donde se eliminarían todas las que faltaban. Sí en 1995 existía este acuerdo, que en 10 años iba a eliminar todas las restricciones del comercio de textiles y vestuario, el Gobierno tendría que haber preparado condiciones de transformación de la maquila y de adecuación o reconversión de la maquila para enfrentar esa apertura en el área textil y del vestuario. Desgraciadamente, no ha sucedido así. 15 El problema se profundiza mucho más por la entrada de China a la OMC, es decir, el acuerdo es el acuerdo, y en él estaban, obviamente, grandes países importadores desde textiles y vestuario. Pero, también estaban otro grupo de países que son los que exportaban. Dado que no nos hemos preparado ante esta situación, y que el Gobierno no puso atención en su momento, en el año 1995 debió empezar a establecer una política -si quieres gradual de reconversión de la maquila- de fortalecimiento de otras áreas productivas que permitieran la sostenibilidad de la economía del país. No se hizo eso. Entonces, estamos ante esa problemática en este momento. Ya a finales de los años 90, la Organización Mundial del Comercio y otros organismos internacionales señalaban a los países pequeños, a los de menor desarrollo, que era necesario entrar en un proceso de adecuación de sus estructuras productivas ante la apertura del mercado de textiles y vestuario. En el marco de estudios de la OMC, se señalaba que los países exportadores y las empresas deberían de adecuarse a las condiciones de una competencia mucho mayor en los mercados internacionales. Además, se dijo de mejorar la competitividad en distintas ramas, adoptando tecnologías modernas, se dijo de que, una vez eliminada las restricciones, deberían prepararse al ingreso de nuevos países; estos nuevos países, anteriormente estaban sujetos a limitaciones. Es decir, lo que la OMC estaba tratando de decir era “dame entrar nuevos países en el marco del comercio del vestuario de textiles y tienen que prepararse los países exportadores”. En este caso, deberían de incorporar esas nuevas tecnologías, racionalizar sus métodos de producción y efectuar estudios de mercado para identificar los productos textiles con los cuales se puede competir eficazmente en los mercados internacionales, en cuanto a la calidad y precio. También señalaban: “Es posible o es importante que los países exportadores consideren nuevos mercados, no sólo el de los países desarrollados, que son los importadores, ya que en esta nueva etapa una vez que se elimina el acuerdo, otros países se liberaran, también, de sus restricciones y es posible que su demanda se expanda”. 16 En ese momento se estaba pensando en las posibilidades de preparar las condiciones de los últimos 5 años para que la estructura productiva y la estructura maquilera se adecuara a esas nuevas condiciones de la competencia. A partir de eso, ¿cuál es el impacto probable en el caso de El Salvador? Estamos claros de que a partir del primero de enero del próximo año se elimina este Acuerdo de Textiles y Vestuario y, por lo tanto, hay plena apertura. Ya no hay restricciones al Comercio por los países desarrollados, los países importadores. En esa lógica, se ha planteado algunos problemas que están vinculados a la inserción de China en el mercado internacional y, por ende, en el mercado de textiles y vestuario, que es una actividad muy importante de la economía china. Ciertamente vamos a ver un poco lo que vamos a enfrentar, es decir, China. China ha crecido en los últimos años a tazas promedio anuales cerca del 7.8% en los últimos años, y desde el año 78 hasta el año 2000 creció a tazas superiores al 9%, es decir, la economía china es muy dinámica y ha tenido una lógica de sostenibilidad de crecimiento desde hace más de 20 años. No estamos hablando de una economía con otras características. Se considera a China como la séptima economía más grande del mundo, una de las más fuertes. El ingreso promedio chino, de per cápita es $875. El salario mínimo es $100. La distribución del ingreso no está polarizada porque existe un estado que brinda servicios sociales a su población y garantiza necesidades básicas fundamentales. Ciertamente en China el salario mínimo es más bajo que en El Salvador, dado que aquí el salario promedio de una maquila puede estar en $150. Lo que se les cuestiona es que China tiene todas estas ventajas adicionales: hay subsidios por parte del Gobierno chino para satisfacer las necesidades fundamentales de los trabajadores y trabajadoras. Cosa que no hay aquí. En China el estado te garantiza todo lo que te falta: salud, educación, trabajo, transporte y, si es posible, alimento; hay una cantidad de subsidio que aquí no hay. El Estado salvadoreño no le garantiza nada al trabajador, con suerte le garantiza su salario. La población China se encuentra cubierta por seguro desempleo, los pobres reciben subsidio del estado nacional o local para sobrevivir. El nivel de desempleo en China es de 17 3%, una PEA de más o menos 700 millones. Obviamente estamos hablando de más de 1.400 millones de chinos. En el 2003, hubo una aversión de capital extranjero de más de 53 mil millones de dólares. La industria ha crecido a un 14.4% en los últimos años. Estamos ante una economía china que no tiene nada que ver con la economía centroamericana, ante una lógica distinta y una capacidad de especulación del mercado, obviamente, sobre la base de una estructura estatal fuerte que apoya las necesidades de su población y de sus trabajadores. Ante esta situación, se plantea enfrentar esencialmente a China, y los impactos previsibles de la entrada de China en el Comercio mundial de textiles y vestuario podrían impactar seriamente las economías centroamericanas y otras economías del mundo. Se considera que más o menos se podría perder cerca de 30 millones de trabajos, como el resultado de la saturación de los mercados o de los productos chinos. Se habla de que México podría perder alrededor de 650 mil empleos, aunque México ya ha ido en un proceso de reconversión de su estructura maquilera, trasladando mucho a la maquila hacia la maquila automotriz y tecnológica. En El Salvador, se prevé, más o menos, que se puede perder entre 40 y 50 mil empleos, lo que supone que muchas empresas podrían trasladarse a otros lugares como Asia, en donde pueden encontrar condiciones de costos más bajos para poder competir con los productos chinos. Por otro lado, los empresarios salvadoreños señalan que el problema es de costos porque los salarios constituyen el 80% de costos de producción de la maquila y que, por lo tanto, una salida debería de estar por allí. Una de las organizaciones internacionales de trabajadores vinculados a los textiles y vestuario consideraba que en Bangladesh, Indonesia, Nesoto, incluso en la India, serían afectados por la eliminación de la TV (Textiles y Vestuario). De alguna manera, en términos de empleos, eso significaba que en el caso de Bangladesh se podrían perder alrededor de 1 millón de puestos de trabajo, en Indonesia más o menos lo mismo, en Chilanka cientos de miles de trabajos y en los países menos desarrollados habría pérdidas significativas. Este organismo internacional de trabajadores señalaba su preocupación ya que la actividad textil y de vestuario es considerada una actividad clave en muchos países de menor desarrollo, porque ha sido una actividad que, de alguna manera, ha potenciado la 18 generación de empleos y condiciones de desarrollo de estas economías. Por lo tanto, la entrada de China afectaría gravemente a estas economías provocando todos estos niveles de desempleo, deteriorando las condiciones y la estabilidad social en estos países. La Federación Internacional de Trabajadores de Textiles del Vestuario señalaba que los beneficiados de esta eliminación de la TV serían los proveedores o los grandes proveedores norteamericanos y de los mercados europeos, y serían, también, las grandes empresas comerciales y minoristas, tales como la Nike y Wallmart. Esto lo manifestaban en la medida que son estas grandes proveedoras. Son estas grandes empresas las que se beneficiarían de esta lógica de apertura en contra de los impactos negativos que tendrían sobre los pequeños o las economías de menor desarrollo en el mundo. A partir del próximo año, habrá un impacto predecible, un impacto serio de la entrada de China en el mercado mundial con los textiles y el vestuario. De hecho, desde hace algún tiempo, ya parece que también se siente la reducción de los precios por la presión de los productos chinos en el mercado. En esa lógica sobre la posibilidad de que habrá un impacto real con esa entrada de China y la eliminación de la TV. ¿Qué es lo que se está planteando como salidas o soluciones a esta problemática? Sobre esto, algunas asociaciones empresariales plantean que es necesario reconvertir la maquila en sistemas, incorporando nuevas tecnologías y nuevos sistemas. Pero, también estableciendo una nueva mentalidad en torno al desarrollo de la maquila en el país, un planteamiento de las asociaciones de industria de la confección. Además, señalan que se debe cambiar el sistema de sólo ensamblaje al paquete completo -China ya está metida en eso-. Y eso significa que hay que entrar desde todo el proceso productivo. No solamente el ensamblaje final del producto sino que hay que diseñar, cortar, empacar, enviar, etc. Sin embargo, no creo que en El Salvador haya una empresa que tenga todo el paquete completo. Hay algunas que han avanzado en unos aspectos, pero no del todo. Por otro lado, los empresarios también plantean que necesitan un sistema de logística y transporte que permita llevar el producto al lugar, con grandes facilidades y en el tiempo 19 estipulado. Es decir, hay que crear todas las condiciones para un traslado rápido y ágil de los productos al lugar donde van. Plantean, además, que el costo salarial tiene un impacto muy fuerte en el precio de la maquila y, por lo tanto, habría que reducirlo al menos a la mitad. Si estamos hablando que el 80% de precio del producto maquilado está determinado por el costo de la mano de obra, ellos dicen que debería reducirse al 40 o 35%. Estamos hablando de que hay otra salida por allí. Muy bien, luego haremos algunas apreciaciones. Otra recomendación, que viene de otros sectores, es que la maquila debería de versificarse en áreas más competitivas como los callcenters, las maquilas de tecnología, de ensamblaje automotriz, un poco en la misma línea que México. El Gobierno también hace algunas apreciaciones al respecto. Señala por dónde debería de salir a la problemática que enfrentará el próximo año, por lo que sugiere buscar inversión complementaria a la maquila, por ejemplo, inversiones en textiles con alto nivel tecnológico. También, plantea una maquila más tecnificada con una mano de obra más cualificada, una maquila de servicios. Además plantea industria complementaria a la maquila y convertir a El Salvador en un centro logístico, con telecomunicaciones, transporte, carreteras que permitan atraer las industrias o la maquila y que se brinde todo este servicio; y que estamos ante una estrategia donde El Salvador se podría convertir en un centro logístico para las empresas extranjeras, en este caso para la maquila. Otros señalan también que la maquila debería fabricar partes pequeñas de vehículo, complementos como forros, entre otros, y articularse a las cadenas productivas automotrices de México. Se está planteando todas estas alternativas y visiones. A su vez, el Gobierno empieza a plantear un aspecto que es bastante interesante, que antes hubiese sido algo fuera de contexto de la realidad de los empresarios. Plantea la necesidad de ir más allá de los incentivos fiscales que ya se tiene en las zonas francas, establecer políticas de estímulo a la inversión: tazas de interés blandas, energía subsidiada, financiamiento compartido para capacitar y aceptar los incentivos de caja verde, lo que significa reconocer el cumplimiento de normas laborales y medio ambientales, de tal manera de obtener beneficios en el comercio internacional, planteamientos de la Organización Mundial del Comercio. Los 20 países que adoptan incentivos de caja verde es porque están cumpliendo normas laborales, medio ambientales, entre otras. Aquí se nos plantea estos puntos y un último tema muy sensitivo, que es el de la “flexibilización laboral”, para resolver la imposibilidad de competir sobre las bases productivas y de las estructuras productivas maquileras de El Salvador con las chinas. Podemos buscar estas alternativas, pero también se plantea la posibilidad de flexibilización laboral. Eso significa establecer salarios diferenciados, contratación por obra, mes, día, etc., contrataciones de distinto tipo, lo que viola los derechos laborales. Estamos ante un problema bastante serio si se acepta el marco de la flexibilización laboral. Haré algunas reflexiones al respecto de estos puntos: no hay duda de que era necesario convertir la estructura maquilera del país, y no solamente la estructura maquilera. Es necesario reconvertir la estructura agrícola, industrial y otras actividades económicas de este país. Desgraciadamente, la apuesta no ha ido por allí ha ido sobre la maquila, sistema financiero, como ya habíamos visto. Entonces, por lo tanto se ha perdido obviamente a esta altura una gran oportunidad por transformar las estructuras productivas del país y hacer este país, un país más sostenible. Ante esta situación de fragilidad que tenemos en este momento no hay nada que hacer. Pero hay necesidad de establecer para El Salvador una estrategia diferente de mediano y largo plazo para los próximos años. Al respecto de ese desinterés de reconversión de buscar nuevas tecnologías, industrias con más desarrollo tecnológico, etc., me parece muy bien, todos esos aspectos son muy importantes, se puede avanzar en ello, sólo que llevará tiempo. No es fácil reconvertir la economía salvadoreña, la estructura maquilera o buscar una estructura más integral en la maquila con el paquete completo. Todo eso requiere tiempo y estamos a cuatro meses de la eliminación del Acuerdo de Textiles y Vestuario. Por otro lado, se dice que el Gobierno ha logrado encontrar en el Tratado de Libre Comercio las posibilidades de un escudo que, de alguna manera, permite resolver o evitar que el impacto sea tan fuerte en el caso de la apertura al comercio sin restricciones. Eso del 21 TLC, en términos de sus relaciones, da ventajas a algunos empresarios para que puedan establecer alianzas con otras empresas a nivel de mercado norteamericano o posibilidades de establecer algunas ventajas básicas para el comercio, entendiendo que China va a tener en el transporte costos superiores comparado con El Salvador. Pero el TLC no es el mejor escudo a la problemática que se enfrentará, si se cree que el TLC va a resolver el problema porque ya hay un acuerdo firmado con los Estados Unidos, y que ese acuerdo firmado lo único que ha hecho es garantizar los mismos beneficios ya obtenidos en la Cuenca del Caribe. En el Tratado de Libre Comercio, en realidad no hay un cambio significativo en la parte de Textiles y Vestuario, son los mismos beneficios, sólo que ahora se garantizaría por la vía del TLC y ya no por la iniciatividad de la Cuenca del Caribe. Creo que es muy limitado pensar en el TLC como la salida, la solución o por lo menos el escudo que puede cubrirnos mientras hacemos un programa de transformación. De hecho, lo que el TLC abrirá en este país, en términos de la economía, es tan fuerte que el impacto que tendrá, posiblemente, es similar al impacto que pueda tener la entrada de China al comercio de textiles y vestuario. Lo que pasa es que todavía no hemos discutido a fondo cómo esa apertura que le hemos dado a los norteamericanos, a las empresas norteamericanas, impactará a la agricultura, la industria y a un conjunto de actividades en el país. Creo que será un impacto igual o superior al que podamos esperar de la entrada de China. Finalmente, en el tema de la flexibilización y del tema salarial, tradicionalmente, en este país los empresarios buscan el mecanismo más fácil sobre el problema de su falta de competitividad. Y también, desde la lógica gubernamental, muy cercana al sector empresarial, están de acuerdo a la misma lógica: “flexibilicemos, que los trabajadores asuman el costo porque con ello al final tendrán un empleo, y es mejor que tengan un empleo a que no lo tengan”. Entonces, claro, el mecanismo más fácil es cargar sobre los trabajadores el costo de la incapacidad en el marco de la reconversión y de la falta de competitividad de los empresarios. En ese sentido, la aplicación de medidas de flexibilización laboral y medidas que tienden a reducir el salario me parece que sería un error en este país, entendiendo la situación social existente. En algunos casos, se está 22 planteando zonas francas en el área rural, porque como ahí el salario mínimo es menor, entonces se pueda pagar un salario más bajo. Si el salario rural es más bajo, el salario en el agro es más bajo que en el área urbana, por lo tanto, trasladaremos las zonas francas al área rural y entonces vamos a reducir costos. Me parece que aquí hay un problema serio que necesita una salida con una lógica diferente. Vamos a ir un poco a ese planteamiento de propuestas y reflexiones finales. Si bien ha habido un cambio fundamental en la estructura económica y productiva del país durante estos 15 años y se ha orientado referencia hacia estas actividades, maquila, financiero, etc., me parece que realmente no hemos hecho la mejor apuesta estratégica para El Salvador en estos años. Creo que se cometió un error en la definición de cuál debería de ser la estrategia de desarrollo para el país. Deberíamos haber avanzado más a una estrategia de fortalecimiento y transformación de la agricultura y la industria, reconvirtiendo la industria, mejorando su calidad de competitividad, etc. Por otro lado, otra de las conclusiones a la que podemos llegar es que, durante estos años, además de este proceso productivo de reestructuración, hemos estado presentes ante un proceso de concentración y exclusión social. Aunque los organismos gubernamentales no lo acepten, otra conclusión que podría plantearse es que el asumir la maquila como un eje estratégico de desarrollo ha encontrado actualmente el límite y la fragilidad que tenía. 11 empresas cerraron en los últimos años, es decir, la maquila se mueve con mucha facilidad. Cierran ahora, la vuelven a abrir, viene otra empresa, etc. Así, no podemos hacer una apuesta estratégica al desarrollo del país a una actividad económica con ese grado de fragilidad, y volatidad. Ahora ¿qué hacer en este marco de la eliminación del Acuerdo de Textiles y Vestuario y la entrada de China a la OMC? Lo que debe plantearse es una política que reprofundice la reconversión de la estructura maquilera. Pero en la estructura productiva nacional hay que cambiar la lógica de los ejes centrales del crecimiento del desarrollo del país. No podemos seguir manteniéndonos sobre éstas bases frágiles, limitadas, débiles o vulnerables. No hay 23 duda de que China tiene mejores condiciones de competitividad que los países centroamericanos, y en nuestro caso, El Salvador. El año pasado, FUSADES sacó un estudio de competitividad para El Salvador. Pasaron 14 años para que FUSADES sacara un estudio que dice que hay que avanzar en la educación en El Salvador, que hay que mejorar las condiciones de salud y que hay que cualificar la mano de obra. 14 años después FUSADES sale con un libro y dice “tengo la solución del futuro al país”. Ya empecemos a implementar esas políticas, transformación en la educación, universalización de la salud, creación de centros tecnológicos. . . Si hemos invertido recursos y acciones importantes en el estado para fortalecer este tipo de maquila que existe en el país ¿por qué no invertimos esa cantidad durante todos esos años para crear las capacidades de competitividad en el país? Hay una necesidad de establecer un plan y una propuesta estratégica de desarrollo para el país. Y en este caso, finalmente diría yo que en El Salvador se requiere hacer un estudio muy detenido de las condiciones de competitividad y la competencia que tenemos con China. Tenemos que saber a quién nos tenemos que enfrentar. Creo que el Gobierno no debe de tener estudio alguno sobre China ni sobre las capacidades productivas chinas ni de la forma cómo opera China. Se necesita establecer una estrategia nueva de reestructuración productiva del agro, obviamente una agricultura de nuevo tipo; pero, una agricultura que reconoce la existencia de actores y productos agrícolas como las cooperativas, las asociaciones de productividad y los pequeños productores. Más allá de no haberse interesado en la agricultura por lo riesgosa y lo que tarda en términos de obtener el retorno de los capitales invertidos del Gobierno y los empresarios, en este país no invertimos seriamente en la agricultura por 2 razones: primero, porque buena parte de las tierras agrícolas del país las tienen las cooperativas, las asociaciones de productores y pequeños productores y ellos no están dentro del circuito de interés del capital; por lo tanto, no se favorecerá las dinámicas de desarrollo de las cooperativas. Se quiere que esas cooperativas quiebren, porque se quieren esas buenas tierras que son buenas tierras. Segundo, el abandono de la agricultura ha significado un proceso muy fuerte de 24 emigración de la población rural hacia los Estados Unidos. Se calcula que 189 mil personas emigran anualmente en este país. Estamos ante una situación bastante crítica. Entonces, hay que plantearse una estrategia de desarrollo agropecuario del nuevo tipo, reconociendo los actores existentes y potenciando esos sectores. Lo mismo con la industria, hay que repensar la industria, hay que repensar otras actividades económicas que nos permitan realmente dinamizar sosteniblemente la economía del país y, de una u otra forma, mejorar la calidad de vida de la población. Necesita entrar a un proceso más fuerte de reflexión sobre cuál debe ser la estrategia a futuro de desarrollo de El Salvador, una estrategia que debe de garantizar la sostenibilidad, la mejora en la calidad de vida y un desarrollo cada vez más fuerte del capital salvadoreño. En esa perspectiva, creo que este problema que enfrentan las maquilas a partir del Acuerdo de Textiles y Vestuario debe de ser un punto de reflexión del Gobierno, los sectores sociales, las distintas organizaciones y el sector empresarial. No es sólo pensar en el tema de la maquila, tenemos que pensar en la estrategia de desarrollo nacional. Creo que da pautas y muestra los problemas que enfrentamos cuando no tomamos esas perspectivas de más largo plazo. MODERADORA Agradecemos al Lic. Goitia por su participación. Agradecemos la asistencia a nuestro foro de organizaciones como OXFAM, CARE, ASPRODE, PGR, CST, FUNDES, CNN, GT2 y a todos y todas quienes hoy nos acompañan. A continuación la compañera Lynda Yanz, coordinadora de la Red Solidaria de la maquila de Canadá. 25 LYNDA YANZ Es difícil seguir después de una presentación tan amplia y profunda. Voy a intentar no repetir alguno de los datos. Creo que es importante hablar de un marco más grande porque algunas veces nos quedamos sólo con lo que está pasando dentro de la maquila. Primero, quería agradecer a la Concertación para la invitación. Creo que estas instancias son sumamente importantes para enfrentar esta situación de cambios en que estamos ahora. ¿Por qué estamos enfrentando dos impactos de lo que está pasando en la industria? Hemos estado tratando con la empresa canadiense que está yendo de Honduras y porque es muy importante que no está llegando China. Está llegando a Nicaragua y Haití. Por supuesto, existe una gran preocupación entre los defensores de los derechos de los trabajadores, como nosotros, sobre los duros impactos que tendrá la dominación de cuotas en los trabajadores de todo el mundo, no sólo en la región, y particularmente en términos de pérdida de empleos y presión hacia abajo en condiciones de trabajo y salario. Hay temor de que se pierda el progreso, aún limitado, hacia los derechos de los trabajadores. Parece que estamos tratando de entender cómo estará la industria del vestido después del 2004. ¿Y qué pueden esperar tanto las mujeres y hombres trabajadores de la maquila en este escenario que está cambiando? Y tal vez más importante, ¿como grupo de la sociedad civil, cómo podemos influir en los cambios para ganar más espacio para los derechos de los trabajadores? Esto es un momento para mejorar lo que está pasando en la industria. Tenemos que desarrollar en diversos sectores con el Gobierno, las marcas y las empresas, y en los espacios de solidaridad entre nosotros, tanto en América Central como a nivel internacional. Yo creo que no tengo ninguna respuesta a estas preguntas. Es muy importante crear instancias como la concertación, y de hecho hay instancias como esta en otras partes del 26 mundo, por ejemplo, una población con la que estoy trabajando en Bangladesh y en Chilanka. Este tipo de foros se está dando en otras partes del mundo, y estoy tratando de ver si se puede cruzar este momento no sólo para hacer más bajo las condiciones en esta industria, pero sí se puede usar un momento para crear un espacio para los trabajadores. Me piden que hable un poco sobre la eliminación de cuotas. Como ustedes saben, es un momento de gran cambio de la confección a nivel internacional. La confección es la industria más global de todo el mundo. A nivel internacional, hay 23.6 millones de trabajadores en esta industria. 75% de los trabajadores son mujeres y los cambios en la industria es un asunto clave para las mujeres, tanto del mundo como de El Salvador, que producen en los textiles y confecciones de 130 países del mundo. Siempre pensamos en Estados Unidos como un importante importador de ropa y Estados Unidos sigue ocupando el sexto lugar en la producción de la confección. Como ya sabemos, los mercados principales de importaciones son Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá. En los últimos 40 años, los países industrializados dominaban las exportaciones globales de textiles e indumentaria y hoy, esta situación es al reverso; los países en desarrollo suman la mitad de exportaciones textiles y cerca del ¾ % de las exportaciones mundial. ¿Y por qué esta industria llegó a ser tan globalizada? Bueno, una cosa es obvia, hay una diferencia enorme en costos laborales entre países y en este sistema de cuotas. Estamos hablando del Acuerdo Multifibras que en 1974 se estableciera en los avances de la tecnología de comunicaciones y también en la reestructuración del poder dentro de la misma industria, de mayor poder con las marcas como GAP, NIKE y el crecimiento de poder de estos nuevos actores en las distintas tiendas de descuento como Wallmart; también de la política de Estados Unidos, Europa y los bloques comerciales. Creo que el acuerdo multifibra estableció la cantidad, un sistema de acuerdos bilaterales que limitaba la cantidad de ropa que podría entrar tanto en Estado Unidos como en Europa, por ejemplo, estableció que de Bangladesh una cantidad de suéteres podrían entrar en Estados Unidos, qué una cantidad de vestidos. . . Todo la industria mundial ha estado regulada por estas cuotas. ¿Y por qué se establecieron estos acuerdos? El objetivo principal 27 en ese entonces era proteger a la industria de la confección en los países industrializados, proteger los trabajos tanto de Estados Unidos como de Europa; y el resultado fue la reestructuración de la industria, un traslado al sur y bajo en condiciones en el norte. Por ejemplo, hace 20 años hubo en Canadá una fuerza de trabajo de 80 mil trabajadores en la confección y todavía existen 80 mil trabajadores en la industria, pero, la diferencia es que hace 20 años la mayoría tenía la protección de un sindicato y la mayoría trabajaba en plantas grandes. Aunque no perfectas, las condiciones fueron bastantes aceptables. ¿Hoy en día qué hay? La mayoría de trabajadores de esta industria trabajan en talleres pequeños, no son sindicalizados, hoy en día casi no hay sindicatos dentro de la costura en Canadá. Hay, también, un crecimiento grande de trabajo a domicilio. Entonces, no es que la cantidad de trabajadores haya cambiado, pero las condiciones han ido por abajo. El impacto del sistema de cuotas: globalización. 130 países produciendo ropa. GAP no puede comprar todo lo que quiere en Bangladesh. Tiene que dividir la producción de suéter en no sé cuántos países. Esto fue un impulso para las globalizaciones. También, lo que pasó es que la industria creció en países que no tenían historia de producir ni de tener una industria, y Bangladesh es un ejemplo de esto, solamente creció en la industria por las cuotas. Hoy en día 800% de fuerza laboral está dependiente de esta industria, y mientras que en algunos países como Bangladesh creció una industria, en otros países como la India el sistema de cuotas puso unos límites. Si vamos rápido, desde el año 74 hasta el año 95 hubo un gran debate y mucho lobby por parte de la industria, las grandes marcas, y también de países, por eliminar este sistema de cuotas que vilmente no funcionaba. Fue irracional y hubo un montón de problemas. Y como en el año 95 se negó empezar otro proceso bajo otro acuerdo, que es el Acuerdo de Textiles y Ropa, empezó un proceso de eliminar estas cuotas durante el transcurso de 10 años y en distintas cuatro etapas. Como todos sabemos, estamos llegando al final el 30 de diciembre del 2004. 28 ¿Y qué pasa después en el año 2005? Ha habido otros procesos muy importantes que tienen que ver con cómo se está reestructurando la industria. Esto fue la negociación de acuerdos bilaterales como regionales, acuerdos de Tratados de Libre Comercio que estableció a los mercados de Estados Unidos y Europa; CAFTA es uno y con él ya tenemos un análisis. Es importante ver qué está pasando para ustedes. También hubo acuerdos regionales con África y bilaterales con distintos países. Para el año 2005 hay bastantes proyecciones. En nuestra oficina revisamos materiales, lo más probable es que 200 páginas por semana llegan a nuestra oficina con estudios sobre estas cosas. Pero, hay algunas en que la gente está bastante de acuerdo, será una reestructuración global de la industria, no hay ninguna duda en esto, ya está en marcha. Con esto, habrá una consolidación de la producción, en fabricantes más grandes y en menor cantidad de países. Las estadísticas que ahora se están dando en una empresa como GAP, es que hoy en día produce en 3000 fábricas en 50 países del mundo, sin ser dueño de ninguna. Lo más probable es que dentro de 5 años sólo esté produciendo en 12 países, lo que será muy impactante en los países y en la vida de los trabajadores. Será un crecimiento de fabricantes multinacionales de paquete completo, y su papel está asumiendo aún más importancia. En su mayoría, hasta hoy en día, son multinacionales a viáticos. Será a una mayor importancia de bloques comerciales regionales y, con esto, medidas de protección continuarán en Estados Unidos y en otros importantes importadores. Es que no podemos vilmente decir que a partir de enero del año que entra toda esta industria estará en una posición de libre comercio. Entonces, tanto para países como para trabajadores será una competencia por inversión, pedidos y mayor presión de producir más, más rápido y más barato y ofrecer servicios como el paquete completo. ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores? Eso es lo que el mundo está preguntándose. Estamos formando parte de una concertación internacional con algunas marcas, sindicato internacional, algunas ONG’S y el Banco Mundial. Nunca he estado en una concertación con el Banco Mundial, pero tiene muy buenos datos. Incluso, esta gente está haciendo más 29 investigaciones sobre qué es lo que va a pasar. Hay mucha diferencia de quiénes serán los ganadores, pero más que nada, la gente sabe que se consolidará más producción en China. Se dice que también la India ganará mucha producción. También se habla de unos como Bangladesh e Indonesia que perderán un millón de trabajos; pero entre estos extremos, son muy diferentes las predicciones de lo que pasará. Cuando hablamos de América Central, por ejemplo, sabemos que por el asunto de costos no se puede compartir con Asia, que es bastante grande. En cuanto a sueldos, en China es 0.88 centavos por hora y en Haití 0.49 centavos. América Central no puede competir con Asia a nivel de los sueldos, pero una de sus ventajas competitivas es que tiene cercanía al mercado, que hay una inversión aquí, por lo que hay distintos aspectos a utilizar para presionar o hacer una estrategia para que los trabajos queden aquí. También creo que es muy importante cuando estamos hablando de recordar el contexto político de este año. Aunque parece que no tiene nada que ver las elecciones de noviembre en Estados Unidos, esto ha sido una parte importante de todo el lobby de la industria de la costura en Estados Unidos. Ha sido también un fuerte lobby por parte de las grandes empresas en los Estados Unidos, junto con el sindicato unite para retener las cuotas después del año que entra. Más que nada en relación a China han podido realmente cumplir con esto. Pero, vamos a ver unas medidas de protección en el año que entra. Han sido distintas guerras comerciales entre Estados Unidos y Europa que se pueden tomar en cuenta en lo que pasará. En todo el mundo, los trabajadores, empleadores y Gobierno están tratando de entender cuánta producción pueden hacer en cada país y en las regiones que asegurará que las grandes tiendas y marcas sigan produciendo en sus países. La proximidad geográfica sigue siendo una ventaja, pero eso es más que nada para las marcas de moda que tienen un tiempo de entrega muy rápida. Por ejemplo, GAP quiere que sus ropas queden en su tienda una semana, después de una semana bajan el precio por la mitad. Ellos necesitan nuevos estilos cada semana. Estamos acostumbrados a comprar ropa 30 todos los sábados y si vas a GAP, lo que viste el sábado pasado está a mitad de precio la próxima semana; esto es muy importante para el paquete completo y para la ventaja de cercanía del mercado de estados Unidos. Con estos 2 precios que estamos peleando, Searly y Gilden, será una producción de base aquí en la región. Pero, hay una presión enorme para bajar las producciones y los costos. Por eso podemos ver, por ejemplo, con la empresa Gilden, que estaría utilizando su cadena no hacia China, pero sí hacia Haití y Nicaragua. Una cuestión es cómo aprovechar este análisis de la industria para ver cuáles estrategias se pueden desarrollar. Una preocupación muy grande para todos nuestros grupos de derechos laborales, y sindicatos, es que en esta reorganización esto va a ser una gran oportunidad para las empresas de bajar condiciones, y más que nada tomar más que un papel sindical. La mayor competencia entre países y regiones podría resultar en mayores presiones a todos los gobiernos para que independicen las leyes laborales y su cumplimiento. Existe también mayor evidencia de que varios fabricantes importantes de artículos de indumentaria están usando la eliminación de cuotas como una oportunidad, para sacarse de encima trabajadores conflictivos que han hablado sobre condiciones de trabajo o intentado organizarse para mejorar sus condiciones. Tenemos estos dos ejemplos de Gilden y Searly, que ahorita están cerrando sus plantas. En los dos casos, las empresas estaban bajo investigaciones para derechos laborales y, lo que es muy importante, es que como grupos de la sociedad civil estamos empezando a pensar en cuáles son las demandas hacia las empresas tanto locales como a nivel internacional. No debería ser aceptable que las empresas, más que nada las empresas que hablan de una responsabilidad social, puedan irse de sus responsabilidades solamente con el fin de bajar sus precios. Para terminar, yo quería decir que hay muchas instancias de grupos laborales juntos en algunos casos con marcas, gobiernos y con empresarios para tratar de buscar algunas 31 soluciones. Pero más que nada es importante que nosotros, como grupos laborales, estamos de acuerdo en cuáles son las condiciones y las demandas que queremos poner. Una cosa que quería compartir es que con algunos grupos hemos estado tratando de identificar una lista de demandas y estamos pensando más hacia las marcas y tiendas internacionales, pero puede ser que esto sea adaptado a precios locales. Las empresas responsables deben consultar con organizaciones internacionales, locales, laborales y no complementarles sobre planes de reestructuración. Creo que tenemos el derecho de saber qué están haciendo y por qué están tomando las decisiones. El precio debería continuar aprovisando a países y proveedores que cumplen con los estándares laborales e internacionales para dar transparencia a estos, más que nada si están trabajando con empresas sindicalizadas. Al terminar relaciones con proveedores, las empresas deberían asegurar que se otorgue la indemnización correspondiente y otros beneficios, y apoyar la recapacitación y petición de oportunidades, alternativas de empleo, que sabemos que van haber pérdidas de empleo. Esto es seguro, pero tienen que hacerse reglas y tiene que ser de una manera justa. Las empresas deberían promover el cumplimiento de las leyes laborales consistentes con los estados internacionales, particularmente relacionado a la libertad de asociación, porque esto que no puede usarse como una manera de escapar de sus responsabilidades; además, , en el sentido de actualización de la industria, deberían apoyar el cumplimiento de los estándares laborales como de baja competitiva. Esta gran presión puede convertirse ventaja competitiva en la promoción y cumplimiento de derechos laborales, y esto es hablando de conceptos nacionales que deberían de adoptar prácticas de determinación de precios que promueven el cumplimiento con los estándares laborales. Es decir, que muchas de estas empresas, grandes marcas que hablan de la responsabilidad social, tienen todo un equipo para llegar aquí con sus actores. Muchas veces, lo que hemos visto es que los precios que ellos pagan realmente no están adecuados para que los empresarios puedan cumplir con la ley, hay una contradicción entre esto. Todo el movimiento está diciendo que estas empresas tienen una obligación de no 32 pedir una entrega tan rápida de la producción, porque los trabajadores tienen que trabajar día y noche y tienen que pagar un precio justo para los productos. Aunque están todas estas tendencias, parece que la reestructuración de la industria es tan grande que queda fuera de nuestro control, pero trabajando juntos y tratando de analizar lo que está pasando podemos aprovechar algunas contradicciones y aspectos; por lo menos podemos intentar ganar un espacio para los trabajadores en esta área, lo que es muy importante cuando pensamos en estrategias de solidaridad entre la región: Honduras, El Salvador, Haití y Nicaragua. No hay que pensar solamente en esto como una competencia, también deberíamos de pensar cómo construir la misma solidaridad con los trabajadores de China y de Asia. MODERADORA Agrademos a Lynda Yanz por el esfuerzo de haber viajado desde Canadá para estar con nosotros y nosotras, además por el esfuerzo del idioma para comunicarse con todos y todas. A continuación, el ingeniero Roger Hernán Gutiérrez dará a conocer el posicionamiento de la Concertación por un Empleo Digno en la Maquila, tema de la finalización del Acuerdo de la maquila. ROGER HERNÁN GUTIÉRREZ Vamos a tratar de ponernos un poco en el posicionamiento de la Concertación por un Empleo Digno en la Maquila, para tratar de explicarles un poco cómo entendemos este asunto que está bastante complicado. La idea no es, como bien dice Lynda, que hay que proteger a los trabajadores y trabajadoras de China. No se trata de que ellos sean enemigos de los trabajadores salvadoreños o centroamericanos. China, realmente, tiene toda una lógica que igual la puede tener El 33 Salvador, y en ese ánimo tiene sus necesidades como igual las tiene El Salvador, en términos de empleo y en introducir su producción en el mercado. No se trata de estar contra China, porque nosotros y nosotras que estamos en concertación. A veces nos llegan trabajadoras y dicen que los empresarios están diciéndoles que hay un país que llamado China Comunista y lo enfatizan como “comunista”. Nosotros sabemos que China ha cambiado bastante en la lógica de eso, pero lo enfatizan y se ve como que hay otros países que no quieren a esos países; y sobre esa base, siempre mantienen intimidados, intimidadas, presionados y presionadas a las trabajadoras y trabajadores sobre ese particular. Bueno, la economía salvadoreña tiene problemas. Lo que en la confección hacemos son cuestiones básicas como las camisetas sin mucha elaboración, porque prácticamente a lo más que hemos llegado es a corte y ensamblaje, pues el diseño todavía es cosa que está en otro mundo. Seguimos haciendo cosas que todos quieren. Sobre esa base hay un problema en el país. Hay que ver, realmente, cómo los empresarios junto a los trabajadores y trabajadoras podemos mejorar nuestras fábricas, aunque no son nuestras las fabricas. Son 90 mil empleos, Alfonso hablaba de 93 mil, siempre hay problemas realmente de saber cuántos hay; el Gobierno se cuida antes de hacer una estadística oficial para ver realmente cuántos son los empleos. Pero, de alguna manera, 6.2 millones de habitantes (1.45%) somos los que vamos a estar afectados concretamente con lo que estamos tratando hoy. Pudiera parecer poquito, podría parecer mucho. El problema grave es que hay 80% de gente o más que no tiene empleo. Allí es donde está lo grave. Uno pudiera decir 1.45% y eso es poquito. Dicen que se crearán otros empleos pero no es cierto, porque el 20 % que tenemos empleo nos los estamos peleando en una forma bastante inhumana. Allí es donde viene el problema y allí es donde los empresarios se nutren. ¿Qué significado tiene esa lucha para los trabajadores y trabajadoras? Ya está más que claro que hay un problema de inestabilidad laboral, pérdida de empleo, disminución de los derechos laborales y mayores niveles de explotación laboral. Si se dice que el problema del salario sigue siendo importante, y que hay todavía intenciones malignas de bajarle todavía 34 más, llegará un momento en que la catorcena nos la pagarán con una bolsa de naranjas y una bolsa de limones. Ya hay flexibilización laboral y es cada vez más maligna para los intereses de los trabajadores y trabajadoras. En un monitoreo que se hizo en la Concertación, y en algunas instituciones de la misma, se observa que este año se perdieron casi 5 mil empleos en un lapso pequeñito, y la mayoría mujeres; así, sin que se hayan eliminado las cuotas, todavía no hemos entrado al 2005 y ya hay un problema de despido, y lo más grave es que no se ha cumplido con todas las indemnizaciones y prestaciones de la ley. 5 mil se van con una grave problemática de no estar al día en el seguro social ni en la AFP. Además, siempre se está regateando su indemnización, como que la ley hablara de medio derecho, como si los trabajadores y trabajadoras tuvieran opción a trabajos parciales. Lo que la Constitución dice es que los derechos de trabajadores y trabajadoras son inalienables y no se regatean. Siempre están ese tipo de dificultades, y hay otras más graves en el sentido de que hay que vender la maquinaria para obtener un poco de recursos económicos y ver si alcanza. En todos estos aspectos tiene que ver mucho la institucionalidad del Estado, institucionalidad que es muy frágil y dolosa. ¿Cómo proteger las mismas prácticas laborales y los derechos laborales?, ¿cómo evitar que hayan traslado en las fábricas, aún con mayor productividad? Y es que a veces se nos dice que somos improductivos y que hay que volvernos productivos. A veces los trabajadores y trabajadoras se ponen las pilas y realmente llegan a un nivel de productividad, pero al final la empresa siempre se va. Es importante tener claro el control de que cuando haya productividad en una empresa hay que protegerla de alguna manera. Es necesario convencer y persuadir a productores nacionales y marcas para mantener su producción en el país; cuesta persuadirlos y convencerlos, pero de alguna manera es importante que como Concertación y como parte de este país defendamos los derechos laborales. También debemos tener estrategias en torno de ir hacia las marcas o hacia los productores y tratar, de alguna manera, de persuadirlos o convencerlos que los derechos de los trabajadores son importantes. Estos derechos laborales también pueden ser un nivel de competitividad del 35 producto, tratando de esa forma mejorar la situación del comercio que es tan injusta para todos y todas. Es necesario mejorar y proteger los empleos con base a la legislación. Creemos que estando en el sector de la maquila es muy difícil ponernos a huelgas y es muy difícil tener claro sobre la organización sindical. Sin embargo, es importante tener clara la legislación para hacer una estrategia de conocerla a profundidad, porque el sondeo que se hace o la experiencia que se tiene a estas alturas es que muchas de esas trabajadoras y trabajadores no conocen sus derechos. Allí hay un problema del que se nutre el empresario para explotar y abusar sobre el particular a cada trabajadora. También, es necesario que haya una clara, efectiva y consensuada política de empleo. Como consecuencia de no tener claro a dónde vamos a desarrollarlo y cómo estamos desarrollándonos no hay una política de empleo, porque si hay desarrollo definitivamente que los empleos vendrán. Entonces, cuando hablamos de desarrollo es en todas las actividades económicas. En ese contexto, es importante que se tome conciencia de ese vacío de política. Es necesario mejorar la actividad económica y el poder adquisitivo de la gente; para ello necesitamos que el salario mejore y que haya más poder adquisitivo en la gente, porque de lo contrario se vuelve un círculo vicioso que cada vez afecta más y más la situación de pobreza en cada uno de nosotros y nosotras. Hay que mejorar el empleo estructural masivo en el agro y apoyarnos en mayores regulaciones y actuación del estado, es decir que haya más rigor en las regulaciones; si las regulaciones están dispersas o están poco claras es importante tomar conciencia de ellas para regular mejor la inversión, aquella buena inversión. De esa manera, realmente hay un mejor control y defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Necesitamos la creación de relaciones con aquellos consorcios o accionistas con conciencia de impacto del empleo y evitar que se trasladen a donde haya costos más bajos 36 de producción. Hay experiencias, por ejemplo, los amigos y estudiantes universitarios que tienen algunas estructuras donde de alguna manera les permite cierto control de pedidos; sobre esa base es bueno tener ese tipo de alianzas para tratar de controlar que el comercio no sea tan injusto. Definitivamente, es necesario mejorar los encadenamientos productivos a fin de minimizar la dependencia de un solo mercado y un solo producto, y mejorar la relación productividadmercado. Si El Salvador sigue apostándole de esta manera a lo que ya tenemos desde hace varios años, definitivamente será una situación más caótica de la que ya tenemos. Si no hay empleo no se satisface las necesidades básicas y si no se satisface las necesidades básicas hay una inestabilidad social, problemas graves en la sociedad, lo que tarde o temprano será más caótico. Con solo mover la rama o el palito ya se cayeron un montón de cosas, y vamos a estar todavía con mayores dificultades cuando el huracán se presente y a eso se le llame liberación de cuotas y subdesarrollo. Se menciona por el INCAE que el 66% de las empresas en la región se irán a otros países. Es importante ver cuánto será después el nivel empleo. Ya se mencionaba que son cerca de 50 mil y las maquilas por ahora tienen 90 mil. Estamos hablando de casi el 50 ó 60% y qué vamos a hacer de allí en adelante si sólo faltan 4 meses. La situación es compleja, aunque sabemos que no son impactos de inmediato pero que de alguna manera si serán bastante fuertes. Necesitamos mejorar la calidad del producto, la productividad y el cumplimiento empresarial en lo social. Necesitamos empresarios más respetuosos, pero no respetando a medias o de una manera hipócrita, sino que realmente hay que respetar la situación de los derechos de los trabajadores y no competir sobre la base de salarios bajos. Ni el CAFTA, ni el paquete completo. Ya se nos ha iluminado muy bien que el CAFTA se pretendía como una solicitud de la ICC (de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe), sólo que 37 de alguna manera no era unilateral de los Estados Unidos hacia nosotros, sino que, supuestamente, el CAFTA equilibra; pero como el problema es que siempre hay algunas amarras en términos del origen de las telas, entonces no siempre es así. Es necesario no perder la lógica. El problema no es que venga China, no es que se liberen cuotas, no es que las maquilas se van, que los capitales son de los extranjeros; el problema es de empleo, de desarrollo, ese es el problema y no debemos de perderlo de vista. Es decir, hoy podemos estar en esta crisis y mañana será otra porque no corregimos las causas, y las causas del problema del desarrollo es el aceleramiento de la pobreza. Sobre ese particular, nosotros tenemos una parte como ciudadanos y ciudadanas de este país, pero que de alguna manera es mucha competencia con otros sectores y de otros grupos que si tienen el poder y la voluntad política para poder hacerlo. Es necesaria la reconversión productiva con participación, que no sea una cosa de arriba hacia abajo sino que tiene que ser muy clara y de reconversión productiva en muchos campos para mejorar los contratos o hacer más estables las relaciones laborales y comerciales. Para finalizar esta ponencia tenemos 5 conclusiones: Hasta este momento, el Gobierno salvadoreño no expresa una clara posición sobre los efectos del término de la vigencia del Acuerdo Sobre Textiles y Vestuario, en cuanto a la protección de los empleados en dicho sector. Hay autismo, desinterés y evasivas. Además, los medios de comunicación como la prensa no realizan mayor cosa. Pero si el sindicato hace la huelga para reivindicar los derechos, allí sí están los medios. Sin embargo, no vaya a ser que el Gobierno “la riegue” y ahí nadie dice nada. Con ello se da un problema y complicidad dolosa que no conduce a mejorar la situación. El ente competente del Ministerio de Trabajo y Previsión social no tiene un plan contingencial, o al menos no lo ha dado a conocer, por lo que seguimos enfrentando los problemas en este país sólo porque Dios es grande. Sobre esa base seguimos viviendo. 38 En las declaraciones de los empresarios, quienes quieren el paquete completo, hay una apuesta rápida al mercado de los Estados Unidos y a la ratificación del CAFTA. Ello implica que quieren más facilidades para producir y profundizar más la flexibilidad laboral. Así, los empleos ya precarios se van a precarizar todavía más y las duras inestabilidades para la gente se harán todavía más agudas. Demandamos a las instancias competentes del Gobierno la creación de la política de empleo clara y determinada en el período, capaz de revertir la pérdida de puestos de trabajo en tanto dependientes de este tipo de productos y de mercado. Debe buscarse apelativos e ir gradualmente en la parte estructural, por que de lo contrario el problema no se corrige. Es importante que las trabajadoras y trabajadores de la maquila reaccionen, porque en la práctica le tienen miedo al sindicato. Una razón de este miedo es el hecho de ser mujer: hay una naturaleza de mujer en las empresas, donde ella es más protectora y más lógica en cuidar su dinero, y por eso no se arriesga demasiado, a lo que se le agrega su situación de doble y triple jornada. Realmente el sindicato es triple jornada, y es todavía más difícil organizar a la mujer en ello. Por esto hemos dado avances importantes y, junto a organismos de mujeres, estamos tratando de resolver esta difícil situación estructural. Lo importante es que las trabajadoras y trabajadores se organicen de una manera clara, que representen los intereses y que puedan defender sus derechos. Nosotros consideramos que hay cierta ingenuidad. Si ustedes recuerdan, antes del evento electoral se decía que si el FMLN ganaba se iban las maquilas, pero resulta que el FMLN no ganó y algunas maquilas siempre se fueron y se siguen yendo. Es importante cambiar esta ingenuidad y eso se logra a partir de lucha y conciencia de lo que estamos haciendo. Pero es un proceso gradual, educativo y de formación en equilibrar a la población para que vaya reclamando sus derechos. 39 Preguntas y respuestas LICENCIADO GOITIA ¿En realidad, cómo ayudan estos foros a cambiar la realidad de las personas que trabajamos en las maquilas? ¿Qué recomienda usted? ¿Por qué al gobierno no le interesan nuestros derechos? ¿Sería bueno que nos alzáramos en armas? Estos foros tienen un objetivo claro: estudiar y analizar problemas para que a través de un debate de intercambio se puedan establecer algunas líneas sobre qué hacer. Ya Roger y Linda decían algunas opciones que se pueden hacer, hay propuestas en ese sentido, pero el punto es que lleguen a las instancias –gobiernos, empresas, ...,- que tengan capacidad de decidir sobre la política del país o sobre la política sectorial o empresarial. La tarea de las organizaciones es llevar estos análisis a las instancias donde se toman las decisiones para que se discuta con esos sectores, en este caso con el Gobierno. Hay que hacer los planteamientos al Gobierno y ver que asuma una política activa de cara a resolver estos problemas. Si la entrada de China es de graves consecuencias para nuestros países ¿cómo lo verán los políticos que luchan por el socialismo? China ha caminado de una economía socialista a lo que ahora llaman socialismo de mercado, que es una articulación de una economía china a economía mundial, pero manteniendo el marco de los beneficios del desarrollo socialista más equitativo. Es una experiencia muy interesante. Podemos decir que habría necesidad de profundizar más para ver qué de eso puede servir de cara a políticas que se pueden implementar en el país, y ver si ahí podemos encontrar algunos elementos de competitividad. 40 Si China entra en ese espacio, obviamente, perjudicará a los trabajadores de los países del tercer mundo. Es cierto que habrá este impacto, pero creo que el problema no es de los chinos sino que es de nosotros que no hemos logrado prepararnos adecuadamente en este aspecto. Si se trata de utilizar ese mecanismo como el problema que ahora enfrenta el país, es como decir que el alza del petróleo es problema de Sadam Huseim, y eso no es problema de él sino de una serie factores que tienen que ver con proceso muy fuerte del precio especulativo del petróleo en el mercado mundial. Yo creo que no podemos minimizar el problema sólo por decir que China es la culpable. Aquí hay un problema de fondo que hay que abordar seriamente y los empresarios salvadoreños son quienes deben abordarlo seriamente. Debería tomarse como reto importante la construcción de nuevas alternativas para el desarrollo de nuestros países y de las empresas en el país. ¿En 1995 el Gobierno no previó las consecuencias cuando se firmó el Acuerdo sobre Textiles y Vestuarios? ¿Si lo hubiera previsto, qué hubiera pasado con el TLC? El TLC es la otra prueba de estrategia de desarrollo. Desgraciadamente, el Gobierno no ha logrado estructurar y discutir una estrategia de desarrollo coherente con diferentes actores del país. Discute la estrategia entre él y los empresarios, es un criterio entre ellos dos para definir la estrategia de desarrollo de este país. Los demás sectores no importan: las trabajadoras y trabajadores de la maquila, los trabajadores en general ni los campesinos y menos los agricultores. Así, el TLC es una discusión empresarial y gubernamental, y supuestamente es la apuesta alternativa a los problemas que ya enfrenta la economía del país, y no sólo con la maquila. Hay que tener claro que el problema no es sólo en las maquilas, pero si analizamos mucho más la economía de este país vemos que tiene una fragilidad financiera muy seria, por ejemplo, la agricultura está en la calle. Entonces, el problema no es solamente la maquila sino casi toda la estructura de funcionamiento 41 económico de este país. Obviamente todo esto se esconde. Aquí nadie dice que dentro de poco habrá un problema financiero y cuando uno lo dice se piensa que uno está loco. Lo que quiero decirles es que el Gobierno conoce todos estos acuerdos, pero se embarca en otras estrategias, limitadas y para sectores limitados, que tampoco son la solución. ROGER HERNÁN GUTIÉRREZ ¿Qué propuestas de reformas al Código de Trabajo han presentado en lo referente a medida cautelares en materia laboral? Quiero decirles con franqueza que hay ciertos problemas a la hora de analizar estas cuestiones. Como hay una amenaza de desregulación laboral, entre nosotras y nosotras, hay sectores que tememos presentar este tipo de iniciativas porque es como abrirle más la puerta a los empresarios abusadores y abusadoras de los derechos de los trabajadores. Hay una posición muy conservadora de presentar reformas. Entonces, la táctica es presentar puntualmente algunas reformas para ver qué se hace. Pero el otro problema es la aplicación correcta de las leyes, por ejemplo, la Procuradora de la defensa de los derechos humanos dijo: “La Constitución no se interpreta, se cumple”. Pero aquí hasta la Constitución interpretamos y nuestros diputados son especialistas en violentarla. Hay qué revisar cómo el país va mejorando ese liderazgo social o político con gente que realmente venga a cumplir con la ley y ser funcionario de todo el pueblo no sólo de los ministros. Se ha hecho algunos intentos. Se mejoró el Código Penal y la parte de la ley de zonas francas con relación a las deficiencias que había para entregar las cuotas al Seguro Social y a las administradoras de fondos de pensiones. Ahora, el patrono que violenta ese derecho tiene que ir a la cárcel, ¿pero, quién lo meterá a la cárcel? ¿la Fiscalía? ¿y la Fiscalía cuándo hará algo? Sabemos que tenemos que buscar otro fiscal para que realmente haga lo que tiene que hacer de acuerdo a la ley. 42 En cuanto a las salas cuna, la Constitución dice que habrá guarderías y salas cuna. Pero llegaron todos los empresarios a la discusión, se rasgaron las vestiduras y dijeron que ellos no violentaban la Constitución y que había un problema de dinero. Y es así como aquí hay una ambigüedad terrible. Con el salario mínimo nos pusimos a hacer unas última cuestiones para cambiar el procedimiento de cambio, porque creemos que hay mucha confabulación y poca transparencia al decidir si se incrementa o no el salario mínimo. Se cuestiona a las instancias tripartitas y, como decimos, hay mucha tela que cortar. Pero llega un momento en que, si se pasa la pelota de un lado a otro, llega el problema sobre que no se garantiza que las instancias competentes resuelvan de conformidad con la ley y sin tomar en cuenta que hay presiones, porque presiones siempre hay. También tenemos la discusión sobre la salud y seguridad ocupacional. Estamos tratando de que se mejore, a pesar de que el mecanismo para hacerlo no es ágil. Las maquilas y las otras actividades económicas necesitan de protección porque estamos hablando de la vida de trabajadoras y trabajadores. Hay un problema si se pone más interés en el salario que en la vida, porque en las maquilas la gente se mata en vida, así de sencillo. Hay una contradicción que hay que resolverla porque las maquilas son ingratas, y así hay otros trabajos igualmente ingratos que a diario arriesgan la vida de trabajadores y trabajadoras. El problema es cómo mejorar esas instituciones, hace falta la tutela del Estado y la organización social que siempre es necesaria para el balance en todos estas vías de poder. MODERADORA En nombre la Concertación por un empleo digno en la maquila y sus organizaciones miembras, les damos las gracias por su asistencia y participación. 43