cenidet Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Departamento de Ingeniería Electrónica TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS Convertidores CD-CD Auto-Oscilantes: Análisis y Modelado presentada por Julio Alfredo Cortés Rodríguez Ing. en Electrónica por la Universidad Tecnológica de la Mixteca como requisito para la obtención del grado de: Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica Director de tesis: Dr. Mario Ponce Silva Jurado: Dr. Carlos Aguilar Castillo – Presidente Dr. Jesús Darío Mina – Secretario Dr. Mario Ponce Silva – Vocal Dr. Abraham Claudio Sánchez – Vocal Suplente Cuernavaca, Morelos, México. 12 de Diciembre de 2011 Dedicatoria A mi esposa: Mayra A mis padres: Margarita y Julio Con todo mi amor y cariño Julio Agradecimientos A mi diferencia complementaria, mi esposa Mayra por acompañarme todo este tiempo, aconsejarme, amarme y hacerme feliz. Te amo+. A mis padres Margarita y Julio, y a mi hermana Alejandra por todo el cariño, amor, comprensión y sabiduría que he recibido de ellos, y por estar siempre conmigo en las decisiones más importantes que he tomado. A mi asesor el Dr. Mario Ponce Silva, por brindarme su apoyo, paciencia, consejos y que sirvieron como guía para realizar este trabajo de investigación. A los miembros del comité de revisión de este trabajo de tesis, Dr. Carlos Aguilar Castillo y Dr. Jesús Darío Mina, por sus comentarios y sugerencias que contribuyeron a enriquecer este trabajo. A mis compañeros de generación del CENIDET: Susana, Olga, Josefa, Miriam, Armando, Beto, Eligio, Juan, Román y Aqui. A mis tíos de cuernavaca Pedro y Guadalupe, por darme una cálida bienvenida a la ciudad de Cuernavaca y por recordarme el importante valor de la familia. A los profesores del CENIDET que me impartieron clases, por compartir sus conocimientos y darme la formación en electrónica de potencia. A los desarrolladores del software libre que se utilizó en este trabajo de tesis: TEXLive, LYX, Inkscape, Fedora, Ubuntu y LibreOffice. Agradezco al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) por permitirme dedicarme a este proyecto y proveer los recursos necesarios; a todo el personal docente, administrativo y auxiliar por brindarme los medios necesarios y facilidades para mi formación académica. Mención especial al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que proporcionó el financiamiento para realizar este proyecto. A la DGEST y al programa de becas de movilidad por apoyar en la finalización de este trabajo de tesis. Índice general Lista de figuras V Lista de tablas VI Nomenclatura VII Resumen X Abstract XI 1. Introducción 1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . 1.1.1. Convertidor auto-oscilante 1.2. Planteamiento del problema . . . 1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. General . . . . . . . . . . 1.3.2. Particulares . . . . . . . . 1.4. Justificación . . . . . . . . . . . . 1.5. Contenido del documento de tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Marco teórico 2.1. Convertidores auto-oscilantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Enfoques para analizar un convertidor auto-oscilante 2.2. Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Balastros electrónicos auto-oscilantes . . . . . . . . . 2.2.2. Convertidores CD-CD auto-oscilantes . . . . . . . . . 2.3. Método de la función descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Criterio extendido de Nyquist . . . . . . . . . . . . . 3. Análisis y diseño 3.1. Circuito propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Rectificador de onda completa . . . . . . . . . . 3.2.1.1. Resistencia equivalente del rectificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2 3 4 4 4 4 4 . . . . . . . 6 6 7 8 9 10 12 12 . . . . 14 14 16 17 19 II Índice general 3.2.1.2. Ec. de diseño con base a los parámetros de entrada . . . 3.2.2. Tanque de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.1. Selección del MOSFET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.2. Estimación del valor de Ciss . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Tanque auto-oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.1. Formas de onda en el impulsor auto-oscilante . . . . . 3.2.3.2. Circuitos equivalentes para analizar el tanque RLC serie 3.2.3.3. Influencia del voltaje de alimentación . . . . . . . . . . 3.2.3.4. Selección del diodo zener . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.5. Cálculo de Lms con el método de la función descriptiva . 3.3. Simulaciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Tanque de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Tanque auto-oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. Interacción entre los tanques auto-oscilante y de potencia . . . . 3.4. Metodología de diseño y simulación del sistema completo . . . . . . . . 3.4.1. Metodología de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Ejemplo de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3. Simulación del sistema completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.4. Diseño Magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Resultados 4.1. Circuito impreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Circuito de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Tanque auto-oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Tanque de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Eficiencia y pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. Regulación de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7. Discusión de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7.1. Parte auto-oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7.2. Distorsiones en las señales del tanque de potencia . 4.7.2.1. Tiempos muertos . . . . . . . . . . . . . . 4.7.2.2. Rizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7.2.3. Cambio de amplitud . . . . . . . . . . . . 5. Conclusiones y trabajos futuros 5.1. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Conclusiones del circuito auto-oscilante . . . . . . 5.3. Conclusiones sobre el tanque de potencia . . . . . 5.4. Conclusiones respecto al diseño e implementación 5.5. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 22 23 25 26 26 29 32 33 34 36 36 37 39 40 40 40 43 47 . . . . . . . . . . . . 48 48 49 51 51 55 57 59 59 59 60 61 62 . . . . . 64 64 64 65 65 66 67 Índice general III A. Circuito completo para el PCB 71 B. Diseño magnético de Tp y Lf 73 C. Voltaje promedio en función de los tiempos muertos del rectificador de onda completa 82 D. Cálculo de la potencia en los diodos Zener 85 Índice de figuras 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. Diagrama a bloques de un convertidor CD-CA auto-oscilante. . Diagrama a bloques de un convertidor CD-CD auto-oscilante. . Circuito auto-oscilante en lazo abierto. . . . . . . . . . . . . . . Circuito auto-oscilante en lazo abierto. . . . . . . . . . . . . . . Diagrama a bloques de un sistema no-lineal utilizando el MFD. Ejemplo de la aplicación del criterio extendido de Nyquist. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 7 11 11 12 13 3.1. Diagrama a bloques de la topología propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Circuito propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Diagrama a bloques de la estrategia de análisis. . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Rectificador clase D de onda completa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Señales de voltaje en el rectificador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Corriente de entrada al rectificador ir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Método gráfico para obtener la resistencia dinámica del diodo . . . . . . 3.8. Modelo del tanque resonante de potencia LCL. . . . . . . . . . . . . . . . 3.9. Forma de onda de corriente en un MOSFET. . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10.Método gráfico para determinar la capacitancia Ciss del MOSFET . . . . 3.11.Parte auto-oscilante del circuito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.12.Comportamiento de las señales del impulsor auto-oscilante. . . . . . . . 3.13.Amplitud del voltaje compuerta-fuente V gs . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.14.Circuito para simular el impulsor y Ciss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.15.Simulación del efecto de la potencia Zener en la forma de Vgs . . . . . . . 3.16.Circuitos equivalentes del tanque auto-oscilante. . . . . . . . . . . . . . 3.17.Tanque RLC serie reducido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.18.Defasamiento φ en el tanque RLC serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.19.Efecto del voltaje reflejado sobre el tanque RLC. . . . . . . . . . . . . . . 3.20.Circuito equivalente para calcular la potencia en los diodos zener. . . . . 3.21.Diagrama a bloques del convertidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.22.Simulación del tanque de potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.23.Comportamiento del tanque RLC variando la potencia en Rao . . . . . . 3.24.Comportamiento del tanque RLC variando φ. . . . . . . . . . . . . . . . 3.25.Comportamiento de fs variando Qao , conectando el tanque de potencia. 3.26.Convertidor CD-CD auto-oscilante simulado en PSPICE. . . . . . . . . . 14 15 16 17 17 18 20 22 23 25 26 27 28 29 29 30 30 31 33 33 35 36 37 38 39 43 V Índice de figuras 3.27.Simulación en PSPICE de la corriente del tanque auto-oscilante. 3.28.Voltaje compuerta-fuente en ambos MOSFET. . . . . . . . . . . 3.29.Corriente de entrada del tanque LCL y VDS . . . . . . . . . . . . . 3.30.Voltajes en el transformador de potencia. . . . . . . . . . . . . . 3.31.Salida del rectificador de onda completa. . . . . . . . . . . . . . 3.32.Voltaje y corriente de salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.33.Eficiencia y pérdidas del circuito simulado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 44 45 45 46 46 46 4.1. Prototipo del convertidor CD-CD auto-oscilante. . . . . . . . . . . . . . . 4.2. PCB diseñado (cara inferior). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Circuito de arranque empleado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Formas de onda del circuito de arranque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Corriente del tanque auto-oscilante iao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. Voltaje compuerta-fuente del MOSFET inferior. . . . . . . . . . . . . . . 4.7. Corriente del tanque de potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8. Voltaje en el primario del transformador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.9. Voltaje en los secundarios del transformador de potencia. . . . . . . . . 4.10.Voltaje de salida del rectificador de onda completa con diodos C3D060A. 4.11.Voltaje, corriente y potencia de salida del convertidor. . . . . . . . . . . 4.12.Eficiencia y pérdidas en el convertidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13.Pérdidas en los MOSFET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.14.Temperaturas de los dispositivos después de 1 hr. de funcionamiento. . . 4.15.Circuitos para regular la frecuencia de auto-oscilación. . . . . . . . . . . 4.16.Regulación de la frecuencia de auto-oscilación variando Rao . . . . . . . . 4.17.Regulación de la frecuencia de auto-oscilación variando Cao . . . . . . . . 4.18.Distorsiones en las señales del tanque de potencia. . . . . . . . . . . . . 4.19.Circuito para simular los tiempos muertos en el rectificador. . . . . . . . 4.20.Formas de onda para diferentes valores de Zs . . . . . . . . . . . . . . . . 4.21.Circuito para simular el rizado en las señales del tanque de potencia. . . 4.22.Voltaje del rectificador con el efecto de la capacitancia del diodo . . . . . 4.23.Voltaje de salida del tanque LCL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.24.Cambio de amplitud en el voltaje de salida del rectificador. . . . . . . . . 48 49 50 50 51 52 52 53 53 54 54 55 56 56 57 58 58 59 60 61 62 63 63 63 Índice de tablas 2.1. Síntesis del estado del arte de los balastros auto-oscilantes. . . . . . . . . 2.2. Estado del arte de los convertidores CD-CD auto-oscilantes. . . . . . . . 9 10 3.1. Características de los MOSFET contemplados para el diseño. . . . . . . . 3.2. Ejemplo de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Resumen del diseño magnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 41 47 4.1. Comparación de resultados teóricos, de simulación y experimentales. . . 57 Nomenclatura ∆Io Rizo de la corriente de salida. ∆Vo Rizo del voltaje de salida. η Eficiencia. ηr Eficiencia del rectificador. φ Ángulo de defasamiento entre Vds e iao . Cf Capacitor del filtro de salida. Cao Capacitor del tanque auto-oscilante. Ciss Capacitancia de entrada del MOSFET. Cs Capacitor serie del tanque potencia. fs Frecuencia de conmutación. iao Corriente del tanque auto-oscilante. IDmax Corriente de drenaje pico (máxima). Idm Esfuerzo de corriente en el diodo rectificador. IDrms Corriente de drenaje RMS. Io Corriente de salida. Lf Inductor del filtro de salida. Lao Inductor del tanque auto-oscilante. Lmp Inductancia magnetizante del primario de Tao . Lms Inductancia magnetizante del secundario de Tao . Índice de tablas VIII Lp Inductor en paralelo del tanque potencia. Ls Inductancia serie del tanque potencia. Mao Ganancia de voltaje del tanque auto-oscilante. Mtp Ganancia de voltaje del tanque de potencia. np Relación de transformación del transformador de potencia. nao Relación de transformación del transformador auto-oscilante. Po Potencia de salida. PRao Potencia promedio en Rao . Pzz Potencia promedio en el arreglo de diodos Zener. Pz Potencia promedio en un diodo Zener. Qao Factor de calidad del tanque auto-oscilante. Qtp Factor de calidad del tanque de potencia. RL Resistencia de carga. Rao Resistencia del tanque auto-oscilante. RDSon Resistencia de encendido del MOSFET. RF Resistencia dinámica del diodo rectificador. Ri Resistencia equivalente del rectificador. Tp Transformador de potencia. Tao Transformador del tanque auto-oscilante. Vao1 Componente fundamental del voltaje equivalente que alimenta el tanque auto-oscilante. Vao Voltaje equivalente que alimenta el tanque auto-oscilante. VCD Voltaje de CD que alimenta todo el circuito. Vdm Esfuerzo de voltaje en el diodo rectificador. VDS Voltaje drenaje-fuente en un MOSFET. Índice de tablas IX VF Caída de voltaje en el diodo rectificador. Vgsth Voltaje de umbral de disparo en compuerta-fuente del MOSFET. Vgs Voltaje compuerta-fuente del MOSFET. Vo Voltaje CD de salida. Vtp Voltaje de salida del tanque de potencia (voltaje de entrada del transformador de potencia). Vzz Voltaje del arreglo de diodos Zener. Vz Voltaje de en un diodo Zener. BEAO Balastro eléctronico auto-oscilante. DSEP Dispositivo semiconductor electrónico de potencia. MFD Método de la función descriptiva. TC Teoría de circuitos. ZCS Zero Current Switching, Conmutación a corriente cero. ZVS Zero Voltage Switching, Conmutación a voltaje cero. Resumen En este trabajo de tesis se busca incrementar la densidad de potencia de un convertidor CD-CD auto-oscilante operándolo con frecuencia de conmutación alta. Bajo esta condición de operación los elementos parásitos de los componentes activos tienen mayor influencia; por lo tanto, para diseñar el convertidor se consideran algunos de estos parásitos para modelar el sistema. Se propone un convertidor CD-CD con dos tanques resonantes, un tanque resonante auto-oscilante encargado de las señales de disparo y un tanque resonante de potencia el cual alimenta a la carga. De esta forma se obtienen las ventajas de los convertidores resonantes auto-oscilantes y se evita el problema de la dependencia entre la carga y la frecuencia de auto-oscilación. El convertidor auto-oscilante es un convertidor resonante en el cual la señal de activación de sus dispositivos de conmutación se obtiene de la retroalimentación de la corriente de su carga resonante. El tanque auto-oscilante debe manejar poca energía, sólo la necesaria para poder disparar a los MOSFET, esto con la finalidad de disminuir las pérdidas y de reducir el volumen del convertidor. Para analizar la parte auto-oscilante del circuito se utiliza el método de la función descriptiva. El análisis se comprueba en simulación y con un prototipo experimental que consiste en un convertidor elevador de 24 V a 180 V, con frecuencia de conmutación de 500 kHz. Como tanque auto-oscilante se utiliza un circuito RLC serie y como tanque de potencia un LCL. La potencia de salida es de 50 W con eficiencia de 79.8 %. El error en la frecuencia de auto-oscilación es de -1.37 %. Abstract This thesis seeks to increase the power density in a self-oscillating DC-DC converter using high switching frequency. Under this operating condition the parasitic elements of active components have more influence, therefore, some of these parasitics are considered for modeling the system. A DC-DC converter with two resonant tanks is proposed, a self-oscillating resonant tank is used as MOSFET driver and the other resonant tank feeds power to the load. This will get the benefits of self-oscillating resonant converters and avoids the problem of dependence between the load and the frequency of self-oscillation. The self-oscillating converter is a resonant converter in which the activation signal of the switching devices is obtained from the feedback of its load resonant current. The self-oscillating tank should handle low energy, only needed to drive the MOSFET, that in order to reduce losses and to reduce the volume of the converter. To analyze the self-oscillating circuit describing function method is used. The analysis is verified in simulation and with an experimental prototype, which consists in a 24 V to 180 V boost converter with 500 kHz switching frequency. RLC series circuit is used as self-oscillating tank and LCL configuration is used as power tank. The output power is 50 W with efficiency of 79.8 %. The error in the self-oscillation frequency is -1.37 %. 1 Introducción 1.1. Antecedentes Un convertidor electrónico de potencia debe satisfacer requerimientos de eficiencia, volumen, peso y costo según lo demande la aplicación. Una forma de comparar el avance tecnológico y el desempeño de los convertidores es utilizando figuras de mérito que relacionen los requerimientos mencionadas anteriormente con la potencia de salida. La densidad de potencia es la figura de mérito más utilizada para convertidores de potencia y está definida como la razón entre la potencia de salida del convertidor y el volumen del mismo [1, 2]. Es deseable que un convertidor posea densidad de potencia alta, ya que con esto se logra que utilice gran cantidad de energía en un volumen pequeño. Para incrementar la densidad de potencia se debe incrementar la eficiencia, reducir el volumen del convertidor o ambos. Típicamente los elementos de mayor volumen en un convertidor son los componentes pasivos (inductores y capacitores) y los disipadores de calor. Para disminuir el tamaño de los componentes pasivos se debe incrementar la frecuencia de conmutación y para reducir el tamaño del disipador se deben disminuir las pérdidas en el dispositivo de conmutación. La principal limitante de incrementar la frecuencia es el aumento de las pérdidas por conmutación debidas a la influencia de elementos parásitos; esto trae como consecuencia la disminución de la eficiencia y el incremento del calentamiento del dispositivo [3, 4]. El incremento de la frecuencia de conmutación también está acotado por 1.1 Antecedentes 2 las limitaciones de los circuitos integrados impulsores y de control, y además, por la tecnología del dispositivo semiconductor de potencia. Para poder aumentar la frecuencia sin sobrecalentar el dispositivo debido a las pérdidas de conmutación se emplea a los circuitos de ayuda a la conmutación. Las redes amortiguadoras (snubber) son circuitos de este tipo y logran que las pérdidas en el dispositivo disminuyan al ser trasladadas hacia elementos pasivos externos; con esto se reduce el calentamiento en el dispositivo aumentando su vida útil y haciendo posible el uso de un disipador de calor más pequeño, pero no se mejora la eficiencia del convertidor. Otros circuitos de ayuda a la conmutación son los cuasi-resonantes, multi-resonantes y de conmutación suave, con los cuales se logra disminuir las pérdidas por conmutación y mejorar la eficiencia haciendo uso de la conmutación a corriente cero (ZCS) y la conmutación a voltaje cero (ZVS). No obstante, estos circuitos presentan algunas desventajas como un mayor número de componentes, dificultad en el diseño y circuitos de control complejos; en algunos casos requieren circuitos integrados tan complejos como un FPGA. Para lograr la operación de un convertidor CD-CD a frecuencia alta con pocas pérdidas en conmutación se propone en este trabajo de tesis el uso de una topología CD-CD auto-oscilante. El convertidor auto-oscilante es un convertidor resonante en el cual la señal de activación de sus dispositivos de conmutación se obtiene de la retroalimentación de la corriente de su carga resonante. 1.1.1. Convertidor auto-oscilante El convertidor auto-oscilante típico es de tipo CD-CA (inversor), por lo que la conversión CD-CD auto-oscilante se logra agregando una etapa de rectificación a la salida de un inversor auto-oscilante. Los convertidores resonantes auto-oscilantes presentan las siguientes ventajas: Disminución de las pérdidas por conmutación: Debido a que se trata de un convertidor resonante no se tienen conmutaciones duras. Si se opera en resonancia idealmente no se tienen pérdidas por conmutación y si se opera ligeramente fuera de resonancia se puede obtener ZVS. En ambos casos disminuyen las pérdidas y se contribuye a mejorar la efiencia. Densidad de potencia alta: Al haber pocas pérdidas por conmutación, el dispositivo de conmutación se calienta menos, por lo que se puede reducir el tamaño del disipador de calor. Además de esto, al no depender de un circuito integrado impulsor se puede elevar aún más la frecuencia de conmutación, con lo cual se logra que los elementos pasivos sean de tamaño menor. Confiabilidad1 : No se usan circuitos integrados ni capacitores electrolíticos (debido a que con la frecuencia de conmutación alta se obtienen valores pequeños de 1 La confiabilidad se define como la probabilidad de que un elemento del sistema realice la función para 1.2 Planteamiento del problema 3 capacitancia), los cuales son algunos de los primeros elementos en fallar en un convertidor. Costo bajo: El costo del convertidor disminuye ya que no se requiere el circuito integrado impulsor, se utilizan capacitores de valor pequeño y en algunos casos se pueden utilizar núcleos de aire en los inductores, evitando el uso de núcleos de ferrita. 1.2. Planteamiento del problema En este trabajo de tesis se pretende incrementar la densidad de potencia de un convertidor CD-CD auto-oscilante; para lo cual se debe operar con frecuencia de conmutación alta. Bajo esta condición de operación los elementos parásitos de los componentes activos y reactivos tienen mayor influencia; por lo tanto, para diseñar el convertidor es necesario modelar el sistema considerando estos elementos. En un sistema auto-oscilante (también llamado sistema con ciclos-límite) es necesario predecir la frecuencia de oscilación y además determinar si la oscilación es estable. La exactitud de esta predicción depende del modelado utilizado y de los parásitos considerados. En un convertidor resonante la variación de la frecuencia de conmutación varía la potencia entregada a la carga, por lo que es necesario que la predicción de la frecuencia de auto-oscilación tenga un error mínimo2 . Otro problema observado en los convertidores auto-oscilantes es la dependencia entre la frecuencia de auto-oscilación y las variaciones de la carga. Este comportamiento debe ser evitado ya que el tanque resonante se diseña para una frecuencia específica y un cambio en la frecuencia modifica el comportamiento del sistema. Como solución al problema se propone un convertidor CD-CD con dos tanques resonantes, un tanque resonante auto-oscilante encargado de las señales de disparo y un tanque resonante de potencia el cual alimenta a la carga. De esta forma se obtienen las ventajas de los convertidores resonantes auto-oscilantes y se evita el problema de la dependencia entre la carga y la frecuencia de auto-oscilación. la cual se diseñó, bajo condiciones operativas y ambientales específicas, durante un tiempo determinado [5]. 2 En todo el documento de tesis se le denomina “error”, al “error relativo porcentual” que se define como: Valor medido−Valor Esperado 100 % Valor Esperado 1.3 Objetivos 1.3. 4 Objetivos 1.3.1. General Proponer un convertidor CD-CD elevador con una potencia de operación menor o igual a 50 W, frecuencia de conmutación alta (mayor o igual a 500 kHz), número de componentes reducido y densidad de potencia alta. 1.3.2. Particulares Utilizar el principio de auto-oscilación para generar la señal de disparo de los dispositivos de conmutación. Disminuir el costo del convertidor empleando solamente componentes discretos (sin circuitos integrados). Realizar el análisis matemático del convertidor desde el punto de vista de teoría de control. Proponer una metodología de diseño para el convertidor. Diseñar e implementar un prototipo experimental. 1.4. Justificación La densidad de potencia es uno de los indicadores más usados para medir el rendimiento de un convertidor, por lo que es importante desarrollar convertidores que tengan un alto valor de la misma. La conversión CD-CA auto-oscilante ha sido ocupada principalmente en balastros electrónicos y ha dado buenos resultados en cuanto a densidad de potencia, bajo costo y confiabilidad; sin embargo, la conversión CD-CD auto-oscilante es un campo poco explorado y resulta interesante su estudio. La mayoría de los trabajos reportados en la literatura sobre la conversión CD-CD auto-oscilante se enfocan solamente en el control de este tipo de circuitos y no se ha puesto énfasis en las características eléctricas del convertidor como son la eficiencia y la densidad de potencia; además de esto no se ha explorado la posibilidad de operar estos circuitos a frecuencias altas. 1.5. Contenido del documento de tesis El documento de tesis está estructurado de la siguiente manera: 1.5 Contenido del documento de tesis 5 El capítulo 1 presenta los antecendes del tema, el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación. En el capítulo 2 se presenta el estado del arte de los sistemas auto-oscilantes CD-CA (balastros electrónicos) y CD-CD. En el capítulo 3 se describe el análisis y diseño de cada una de las partes del circuito, se propone una metodología de diseño y además se presenta la simulación en PSPICE. El capítulo 4 presenta los resultados obtenidos mediante la construcción de un prototipo experimental y se comparan con los valores teóricos obtenidos con el análisis y la simulación. El capítulo 5 presenta las conclusiones y los trabajos futuros propuestos. 2 Marco teórico 2.1. Convertidores auto-oscilantes Un convertidor auto-oscilante es un convertidor resonante en el cual la señal de activación de sus dispositivos de conmutación se obtiene de la retroalimentación de la corriente de su carga resonante. Pulso de arranque Control i(t) Tanque de potencia auto-oscilante Figura 2.1. Diagrama a bloques de un convertidor CD-CA auto-oscilante. El principio de auto-oscilación se muestra en la figura 2.1 y se describe a continuación: Se aplica a un tanque resonante un pulso de arranque, con el cual se genera una señal sinusoidal amortiguada a la frecuencia de resonancia del tanque. Esta señal se acondiciona volviéndola cuadrada y de menor magnitud y se retroalimenta hacia la terminal 7 2.1 Convertidores auto-oscilantes de control de los dispositivos de conmutación. Los dispositivos de conmutación trocearán la señal de CD que alimenta al convertidor, aplicando al tanque resonante una señal cuadrada que se filtra por efecto de la misma red resonante obteniéndose una señal sinusoidal no amortiguada a la salida. La señal sinusoidal del tanque sirve para alimentar la carga y se retroalimenta de nuevo hacia los dispositivos de conmutación para mantener la oscilación. Se observa que con esto se obtiene de forma natural la conversión CD-CA auto-oscilante. Para lograr la conversión CD-CD auto-oscilante se agrega una etapa de rectificación al inversor auto-oscilante descrito anteriormente, su diagrama a bloques se muestra en la figura 2.2. En ambas configuraciones del circuito auto-oscilante una variación en la carga puede cambiar la frecuencia de resonancia del tanque y por la tanto la frecuencia de auto-oscilación. Pulso de arranque Inversor auto-oscilante Control i(t) Tanque de potencia auto-oscilante Rectificador Figura 2.2. Diagrama a bloques de un convertidor CD-CD auto-oscilante. 2.1.1. Enfoques para analizar un convertidor auto-oscilante De forma general se pueden identificar dos formas de analizar un convertidor auto-oscilante: Teoría de circuitos (TC): Es el análisis clásico de este tipo de sistemas en el cual se deben obtener las ecuaciones diferenciales que describen el sistema y resolverlas en el dominio del tiempo; esto resulta en un análisis complejo y con poca exactitud en la predicción de la frecuencia de auto-oscilación [6–9]. Teoría de control: Los convertidores electrónicos son sistemas no-lineales, por lo que se pueden aplicar diferentes técnicas de control no-lineal y de linealización para analizarlos. Entre ellos se encuentran el método Tsypkin, el método de Barkhausen, el método de Hamel y el método de la función descriptiva. Con el enfoque 2.2 Estado del Arte 8 de la teoría de control se puede además determinar la estabilidad de las oscilaciones y obtener mayor exactitud en la predicción de la frecuencia de auto-oscilación. En [10] se propone por primera vez el análisis de un sistema auto-oscilante CA-CD1 desde el punto de vista de la teoría de control; en él se utiliza el método de la función descriptiva para determinar la estabilidad de las oscilaciones auto-sostenidas. Este mismo enfoque se aplica por primera vez a convertidores CD-CA en [11] y a un balastro electrónico en [12]. 2.2. Estado del Arte El estado del arte de los sistemas auto-oscilantes se divide en dos secciones: Balastros Electrónicos Auto-Oscilantes (BEAO) y convertidores CD-CD auto-oscilantes. Los balastros electrónicos auto-oscilantes son convertidores que tienen una etapa CD-CA auto-oscilante y son la aplicación de sistemas auto-oscilantes en donde existen más trabajos. Existen pocos trabajos similares de conversión CD-CD auto-oscilante, lo que indica que es un campo poco explorado. Se identificaron algunas variables y factores de interés para conocer cuáles son los límites de operación de los circuitos auto-oscilantes y bajo qué condiciones se consiguieron. Estas variables y factores se describen a continuación por orden de importancia: Frecuencia de conmutación (fs ): Es la frecuencia de diseño a la cual ocurre la auto-oscilación y con la que se dispara a los dispositivos semiconductores de potencia. Dependiendo del método matemático utilizado esta frecuencia tendrá mayor o menor error. Potencia de salida (Po ): Es la potencia que en teoría se entrega a la carga. Eficiencia (η): Es la razón entre la potencia de salida y la potencia de entrada. Modelo: Modelo que describe el sistema y con el que se obtiene la frecuencia de auto-oscilación. Topología: Tipo de convertidor utilizado para alimentar el tanque resonante. Dispositivo semiconductor electrónico de potencia (DSEP): Tipo de transistor utilizado como dispositivo de conmutación. Es importante mencionar que no se encontraron artículos en donde se cuantifique la densidad de potencia o el volumen de los convertidores, por lo que el principal indicador de estos parámetros es la frecuencia de conmutación. 1 Este convertidor se compone de una fuente de CA, un rectificador puente-completo y un convertidor CD-CD auto-oscilante. 9 2.2 Estado del Arte 2.2.1. Balastros electrónicos auto-oscilantes Debido al gran número de BEAO publicados, en la tabla 2.1 sólo se presentan los trabajos con características relevantes (los de mayor y menor frecuencia y potencia), así como las topologías empleadas y los métodos matemáticos utilizados para determinar la frecuencia de auto-oscilación. Tabla 2.1. Síntesis del estado del arte de los balastros auto-oscilantes. Ref. fs (kHz) Po (W) η( %) Modelo Error fs ( %) Topología DSEP [13] [14] [15, 16] [17] [18] [19] [20] [21] [21] [22] 10 000 2 650 2 650 2 500 40 35 25 30 20 20 49 35 20 23 10 40 45 32 32 17 81.0 90.8 96.4 90.0 TC Hammel TC TC MFD MFD TC MFD MFD TC 1.0 2.2 0.4 0.5 2.4 6.1 18.0 - Clase E P-C M-P Clase D Clase D Clase D Clase D Clase D Clase D Clase D MOSFET MOSFET MOSFET MOSFET MOSFET MOSFET MOSFET BJT BJT BJT Notas: TC = Teoría de circuitos MFD = Método de la función descriptiva P-C = Puente-completo M-P = Medio-puente Con base en el análisis de la tabla 2.1 se pueden tomar las primeras decisiones para el diseño: La mayoría de los balastros de baja frecuencia (20-148 kHz) utilizan núcleos saturables y transistores BJT [8,21–25]. Los tiempos de respuesta del núcleo saturable y del BJT limitan la operación a frecuencias más altas, por lo que se descarta utilizarlos para este proyecto. Se selecciona el inversor clase D debido a su número reducido de componentes y alta confiabilidad. El inversor medio-puente se descarta por tener dos capacitores adicionales (la mayoría de las veces electrolítico) comparado con el clase D, lo cual le resta confiabilidad. El inversor clase E se descarta por los esfuerzos altos en el interruptor, lo cual también disminuye la confiabilidad. El inversor puente-completo tiene un número elevado de componentes y por lo tanto un costo mayor, por lo que también queda descartado. Se selecciona el método de la función descriptiva (MFD) para obtener la frecuencia de auto-oscilación, ya que aunque no es el más exacto se ha preferido por ser el más sencillo y porque obtiene expresiones analíticas [26–29]. 10 2.2 Estado del Arte 2.2.2. Convertidores CD-CD auto-oscilantes La tabla 2.2 condensa las características principales de los convertidores que tienen la topología de la figura 2.2. Todos los artículos de la tabla excepto [30] se enfocan más a la técnica de control que al desempeño (eficiencia, densidad de potencia, confiabilidad, costo) del convertidor; debido a esto, en casi todos los casos no se especifica la eficiencia, ni si el modelado predijo la frecuencia de auto-oscilación con precisión. Sólo las referencias [10, 30] especifican la eficiencia, la cual es de 91 % y 81 % respectivamente. Tabla 2.2. Ref. [31] [32] [33] [34] [11] [10] [30] Estado del arte de los convertidores CD-CD auto-oscilantes. Voltajes (V) fs Po (kHz) (W) Vo Vin 400 200 161 108 100 100 29 105 30 20 25 1 000 500 15.8 35 20 20 18 100 100 24 35 15 18 9 200 200 311 Modelo Inversor Tanque DSEP Disp. Control TC TC TC Hamel MFD MFD TC P-C P-C M-P Clase D P-C P-C Clase D LCC-T CLL-T LCC-T LCLC LCC LCC LC-T MOSFET MOSFET MOSFET MOSFET MOSFET MOSFET BJT OPAMP * FPGA CPLD OPAMP OPAMP L. abierto Notas: TC = Teoría de circuitos P-C = Puente-completo MFD = Método de la función descriptiva M-P = Medio-puente * = No lo menciona - T = Transformador En los circuitos auto-oscilantes (CD-CA y CD-CD) en lazo abierto como el mostrado en la figura 2.3, el bloque de control se reemplaza por un bloque de acondicionamiento de señales que consta solamente de un transformador y un arreglo de diodos Zener. El transformador retroalimenta la corriente del tanque hacia el arreglo de diodos Zener, el cual convierte la señal sinusoidal de corriente a una señal cuadrada de voltaje vgs que dispara los DSEP del inversor. Se diseña al transformador y al tanque resonante para que auto-oscile a la frecuencia de conmutación deseada. Los convertidores CD-CD auto-oscilantes reportados en lazo cerrado reemplazan el transformador de corriente (excepto [30] que es en lazo abierto) por otro tipo de sensores y circuitos integrados, para después procesar la información e implementar una técnica de control. La variable a controlar es el voltaje de salida. El esquema de control se muestra en la figura 2.4. El circuito de control genera un primer pulso (o grupo de pulsos) para generar una señal de corriente de corta duración en el tanque resonante. Esta corriente se compara con el voltaje de salida del inversor y dependiendo de la técnica de control, se toman las decisiones de abrir o cerrar los 11 2.2 Estado del Arte Acondicionamiento Pulso de arranque Rectificador Figura 2.3. Circuito auto-oscilante en lazo abierto. interruptores del inversor. Ésto genera corriente en el tanque resonante que oscila a la frecuencia de auto-oscilación, la cual vuelve a ser sensada y comparada, creando la oscilación auto-sostenida. De esta forma no existe un oscilador externo que fije la frecuencia de conmutación. Control Set-point + - Algoritmo DAC ADC Tanque resonante Figura 2.4. i(t) Rectificador Circuito auto-oscilante en lazo abierto. Algunas técnicas de control utilizadas son: el control clásico (proporcional-integral) [10, 11, 31], modos deslizantes [32], control robusto [33] y control por histéresis [34]. La implementación de la técnica de control eleva el costo del convertidor ya que se usan circuitos integrados, que van desde OPAMP hasta CPLD y FPGA como se muestra en la tabla 2.2. Las topologías con potencias elevadas (1 000 W y 500 W) son las que tienen un inversor puente-completo, mientras que con el convertidor clase D la potencia más alta es de 25 W. También se aprecia que todos ellos operan a frecuencias de conmutación menores o iguales a 400 kHz. En todos los convertidores de la tabla 2.2 se utiliza como rectificador una configuración 12 2.3 Método de la función descriptiva de puente-completo. Considerando los datos de las tablas 2.1 y 2.2 se propone que el convertidor de este trabajo de investigación opere al menos a 500 kHz, y con potencia de salida de 50 W. 2.3. Método de la función descriptiva El método de la función descriptiva se emplea para obtener una aproximación del comportamiento de sistemas con partes lineales en combinación con no-linealidades fuertes. Las no-linealidades o elementos no-lineales que típicamente se modelan con este método son: saturaciones, histéresis, zonas muertas y combinaciones de las mencionadas. Con el MFD se obtiene una expresión equivalente (N ) para un elemento no-lineal, siempre y cuando éste se encuentre en función de la amplitud (X) de una señal de entrada sinusoidal y que sólo la componente armónica fundamental de la salida sea significativa. Reemplazando el elemento no-lineal por su función descriptiva N y reduciendo la parte lineal del sistema mediante álgebra de bloques se obtiene un sistema retroalimentado sencillo como el que muestra la figura 2.5. X + - Función descriptiva del elemento no-lineal Parte lineal del sistema Figura 2.5. Sistema no-lineal simplificado con el método de la función descriptiva. Los sistemas resonantes auto-oscilantes cumplen las condiciones requeridas por el MFD siempre y cuando el factor de calidad de los tanques resonantes sea alto (típicamente se sugiere que sea mayor a 4). La función descriptiva es una cantidad compleja, por lo que se puede gráficar en el plano de Nyquist. La estabilidad del sistema modelado con el MFD se puede determinar aplicando el criterio extendido de Nyquist. 2.3.1. Criterio extendido de Nyquist Un sistema que presenta oscilaciones auto-sostenidas a determinada frecuencia, se dice que tiene “ciclo-límites”. Para encontrar los ciclo-límites de un sistema auto-oscilante modelado con el MFD, se traza el diagrama de Nyquist de la parte lineal del sistema G(jω) y en el mismo plano 13 2.3 Método de la función descriptiva se traza el inverso negativo de la función descriptiva (−N −1 ). Cada intersección entre G(jω) y −N −1 es un ciclo-límite que puede ser estable o inestable. Para determinar la estabilidad de los ciclos límites se analizan los puntos alrededor de los mismos, aplicando el siguiente criterio: Los puntos de la curva −N −1 encerrados por G(jω) crecen en la dirección de X, y los no encerrados decrecen en la dirección de X. Entonces un ciclo-límite estable es aquel en el que los puntos cercanos son convergentes hacia él, y en consecuencia un ciclo-límite inestable es aquel en el cual los puntos cercanos divergen de él. Un ejemplo gráfico de este criterio se muestra en la figura 2.6. La deducción del criterio extendido de Nyquist, así como la de algunas funciones descriptivas para diversos elementos no-lineales se encuentran en la referencia [35]. Eje imaginario Im(G)=0 0 Eje real Ciclo-límite estable Los puntos no encerrados por G decrecen en la dirección de X Los puntos encerrados por G crecen en la dirección de X Ciclo-límite inestable Figura 2.6. Ejemplo de la aplicación del criterio extendido de Nyquist. 3 Análisis y diseño 3.1. Circuito propuesto El diagrama a bloques del circuito propuesto se muestra en la figura 3.1. Se utilizan dos tanques resonantes alimentados del mismo inversor, el “tanque de potencia” (que tiene la carga a alimentar) y el “tanque auto-oscilante” que fijará la frecuencia de conmutación y es en donde se tomará la corriente de retroalimentación iao . Con el uso de tanques independientes se pretende evitar la dependencia entre la frecuencia de conmutación y las variaciones de la carga, conservando la premisa de utilizar componentes discretos y con las ventajas del convertidor auto-oscilante. Inversor auto-oscilante Pulso de arranque Control Tanque auto-oscilante Tanque de potencia Figura 3.1. Rectificador Diagrama a bloques de la topología propuesta. 15 3.1 Circuito propuesto El tanque auto-oscilante debe manejar poca energía, sólo la necesaria para disparar a los MOSFET, esto con la finalidad de disminuir las pérdidas y de reducir el volumen del convertidor. En la figura 3.2 se muestra la topología propuesta, la cual se basa en un balastro electrónico auto-oscilante con inversor clase D alimentado en voltaje [12,17–23,26,28,36–41]. Se puede observar que se cuenta con dos transformadores, Tp para la etapa de potencia y Tao para la etapa auto-oscilante. Tanque LCL + Rectificador de onda completa R Tanque auto-oscilante RLC serie i Figura 3.2. Circuito propuesto Se seleccionó el tanque RLC serie para el tanque auto-oscilante por ser el más sencillo y el de menos componentes. La desventaja de este tanque es que siempre se tendran pérdidas en Rao , por lo que se deben establecer las pérdidas máximas en esta resistencia al momento de diseñar el circuito. Para el tanque de potencia se utiliza el tanque resonante LCL, y como etapa de conversión CA-CD, se tiene un rectificador de onda completa clase D medio-puente alimentado en voltaje con un transformador de derivación central. La ventaja de utilizar el tanque LCL, es que la inductancia que está en la salida Lp se utiliza como la inductancia magnetizante del transformador de derivación central. Al colocar un rectificador medio-puente alimentado en voltaje en vez de uno de puente completo disminuyen las pérdidas ocasionadas por los diodos. Este arreglo tiene la desventaja de incrementar las pérdidas debido a la inclusión del transformador. La elevación del voltaje se hace en dos etapas, la primera es realizada por el tanque LCL y la segunda por el transformador de potencia. El voltaje de la primera elevación 16 3.2 Análisis se denomina Vtp y es el voltaje de salida del tanque de potencia (tanque LCL) y por consecuencia el de entrada del transformador de potencia. 3.2. Análisis Para analizar el circuito de la figura 3.2 se dividió en tres partes principales y se estableció su estrategia de análisis: Rectificador de onda completa: Para simplificar el análisis y las simulaciones preliminares, el rectificador y el transformador de potencia se pueden modelar como una resistencia equivalente, la cual se obtiene aplicando la teoría de circuitos. Tanque resonante de potencia: Se analiza por medio de fasores con el método llamado aproximación a la fundamental; se considera que su voltaje de entrada es una señal cuadrada con amplitud VCD la cual proviene del inversor clase D, su voltaje de salida es una señal sinusoidal con amplitud Vtp y es la entrada al rectificador de onda completa. Impulsor auto-oscilante: El impulsor auto-oscilante consta del tanque RLC serie, el transformador auto-oscilante Tao y los arreglos de diodos Zener que se conectan a la compuerta de cada MOSFET. Se considera que es un circuito independiente y junto con el inversor clase D forman un esquema de conversión CD-CA autooscilante, por lo que se puede analizar desde el punto de vista de teoría de control utilizando el método de la función descriptiva. Inversor clase D Aproximación a la fundamental Teoría de circuitos CD-CA Tanque resonante de potencia Método de la función descriptiva + - Figura 3.3. Rectificador de onda completa y transformador de potencia Impulsor auto-oscilante Diagrama a bloques de la estrategia de análisis. El análisis matemático de cada una de las partes identificadas se presenta en las siguientes secciones. 17 3.2 Análisis 3.2.1. Rectificador de onda completa El rectificador utilizado se muestra en la figura 3.4, se trata de un rectificador clase D con transformador con derivación central alimentado en voltaje . El inversor clase D así como el filtro LCL se modelan como una fuente de voltaje sinusoidal con amplitud Vtp . Se considera que la corriente de salida Io es constante. - + + + - - + + - - Figura 3.4. Rectificador clase D de onda completa. El siguiente análisis está basado en lo encontrado en [42], pero cabe mencionar que se agregan algunos desarrollos matemáticos y se simplifican algunas ecuaciones, para dar mayor claridad. (a) Voltaje de entrada al rectificador. (b) Voltaje rectificado y voltaje de salida. Figura 3.5. Señales de voltaje en el rectificador. El voltaje de entrada (figura 3.5a) se define como: vtp = Vtp sin ωt (3.1) El voltaje a la salida del rectificador (figura 3.5b) de onda completa es: vab = np |vLCL | vab = np Vtp | sin ωt| (3.2) 18 3.2 Análisis Analizando la malla que involucra el voltaje de salida se tiene: o =0 pero, vLf = Lf dI dt vo = vab − vLf entonces: (3.3) vo = vab Considerando lo anterior, el voltaje promedio de salida se puede calcular de la siguiente manera: 1 Vo = T ˆT vo dt 0 Vo = 1 π ˆπ vab dωt 0 2 Vo = np Vtp π (3.4) Por otro lado, la corriente de entrada al rectificador (figura 3.6) se define como: ( ir = np Io −np Io 0 ≤ ωt ≤ π π ≤ ωt ≤ 2π (3.5) Fundamental Figura 3.6. Corriente de entrada al rectificador ir . La componente fundamental de la corriente ir es: ir1 = 4 np Io sin ωt π (3.6) 19 3.2 Análisis 3.2.1.1. Resistencia equivalente del rectificador La potencia de entrada al rectificador, considerando sólo la componente fundamental de la corriente ir es: Pin-r = (ir1(RMS) )2 Ri 2 4 1 Pin-r = np Io √ Ri π 2 8 Pin-r = 2 Io 2 np 2 Ri π (3.7) La potencia de salida de forma general es: Po = RL Io 2 (3.8) Otra expresión para la potencia de salida considerando las pérdidas en los diodos rectificadores es: (3.9) Po = ηr Pin-r En donde ηr es la eficiencia del puente rectificador. Utilizando las ecuaciones (3.7), (3.8) y (3.9), se obtiene la expresión para la resistencia equivalente del rectificador: Ri = π 2 RL 8ηr np 2 (3.10) Simplificando la ecuación encontrada en [42] se puede obtener una expresión para la eficiencia del rectificador ηr , considerando sólo las pérdidas en los diodos: ηr = 1 1+ VF Vo + RF RL (3.11) En donde RF es la resistencia dinámica del diodo y VF es la caída de voltaje en el diodo cuando conduce la corriente Io . Estos valores se obtienen con el método gráfico mostrado en la figura 3.7. 20 Corriente en polarización directa (A) 3.2 Análisis Voltaje en polarización directa (V) Figura 3.7. Método gráfico para obtener la resistencia dinámica (RF ) del diodo C3D060A. 3.2.1.2. Ecuaciones de diseño con base a los parámetros de entrada Para el diseño y simulación del rectificador se considera que los parámetros de entrada o datos conocidos son los siguientes: Voltaje de entrada pico al transformador de potencia: Vtp Voltaje CD de salida: Vo Potencia de salida: Po Frecuencia de conmutación: fs Rizo de la corriente de salida: ∆Io Rizo del voltaje de salida: ∆Vo La resistencia de carga RL se calcula con la siguiente expresión: RL = Vo 2 Po (3.12) Las ecuaciones para el filtro LC de salida se obtienen a partir de las ecuaciones utilizadas para el filtro LC de los convertidores CD-CD convencionales [43]. El ciclo de trabajo en 21 3.2 Análisis este circuito es del 50 % y la frecuencia de conmutación es 2fs , debido a la rectificación de onda completa, por lo tanto las ecuaciones son: Vo 8fs ∆Io Vo Cf = 2 64fs Lf ∆Vo Lf = (3.13) (3.14) La relación de transformación 1:np :np , para el transformador de potencia se obtiene despejando de la ecuación (3.4): np = πVo 2Vtp (3.15) Para seleccionar el diodo rectificador se requiere conocer los esfuerzos de voltaje y corriente. El esfuerzo de voltaje Vdm en cada diodo rectificador es la suma de los voltajes en los secundarios como se ve en la figura 3.4, por lo tanto se puede expresar como: Vdm = 2np Vtp (3.16) Para dejar esta expresión en función de un dato conocido se despeja 2Vtp de la ecuación (3.4) y se sustituye en la ecuación (3.16) obteniendo: Vdm = πVo (3.17) El esfuerzo de corriente en el diodo (Idm ) es la corriente de salida Io ; esto considerando que el voltaje de salida es constante (vo = Vo ) y que por lo tanto la corriente en el o = 0) . La expresión para Idm en función de datos capacitor Cf es cero (ICf = Cf dV dt conocidos queda como: Idm = Io = Po Vo (3.18) Al conocer los esfuerzos en los diodos rectificadores se puede seleccionar el dispositivo adecuado y con base en su hoja de datos, el método gráfico de la figura 3.7 y la ecuación (3.11) se puede estimar las pérdidas que éstos provocan. 22 3.2 Análisis 3.2.2. Tanque de potencia El tanque de potencia se modela como se muestra en la figura 3.8, en donde el inversor y la fuente de alimentación VCD se consideran como una fuente de voltaje cuadrado con valor 0-VCD , y la resistencia de carga es la resistencia equivalente del rectificador Ri . Se incluye también la resistencia de encendido del MOSFET (RDSon ), para tener una mejor aproximación cuando hay corrientes grandes en el tanque. La inductancia Lp se utiliza posteriormente como la inductancia magnetizante del primario del transformador Tp . + - Figura 3.8. Modelo del tanque resonante de potencia LCL. Las ecuaciones de diseño se obtienen reduciendo el tanque LCL a un tanque RLC serie equivalente y aplicando el método de aproximación a la fundamental, para simplificar la fuente de voltaje cuadrado a una fuente de voltaje sinusoidal cuya amplitud es la fundamental de dicho voltaje (VCD1 ). Se considera que el tanque LCL se encuentra en resonancia : Vtp πVtp = Mtp > 1 VCD1 2VCD s Ri − Mtp 2 RDSon XLp = Ri Mtp 2 (Ri + RDSon ) − Ri q Qtp Ri − (Ri − Mtp 2 RDSon )(Ri (Mtp 2 − 1) + Mtp 2 RDSon ) XLs = Mtp 2 Ri 2 XLP XCs = 2 + XLs Ri + XLp 2 XLp Lp = 2πfs XLs Ls = 2πfs 1 Cs = 2πfs XCs Mtp = (3.19) (3.20) (3.21) (3.22) (3.23) (3.24) (3.25) 23 3.2 Análisis Donde: Mtp VCD1 Vtp Qtp = Ganancia de voltaje del tanque de potencia. = Amplitud de la componente fundamental del voltaje de entrada. 2VπCD = Amplitud del voltaje de salida (vtp ) del tanque LCL. = Factor de calidad del tanque de potencia, √ debiéndose cumplir: Qtp > Mtp2 −1 y Qtp >4 Como se observa en la ecuación (3.19) la ganancia de voltaje está restringida a valores mayores a uno, por lo que se trata de un tanque elevador. La restricción Qtp > 4 se agrega para asegurar que con el filtrado de la señal cuadrada se obtenga sólo la fundamental. La inductancia Lp es la inductancia magnetizante del primario del transformador Tp , conociendo este dato y con la ecuación (3.26) se obtiene el valor la inductancia de cada secundario del transformador: Lsec = Lp np 2 3.2.2.1. (3.26) Selección del MOSFET El esfuerzo de voltaje (Vds ) es igual al voltaje de la fuente de CD: Vds = VCD La forma de onda de corriente en el MOSFET se muestra en la figura 3.9. Figura 3.9. Forma de onda de corriente en un MOSFET. (3.27) 24 3.2 Análisis La ecuación (3.28) corresponde al valor máximo de corriente y se obtiene con el método de aproximación a la fundamental, en el cual se consideró que RDSon = 0 Ω y que el tanque se encuentra en resonancia. Por otro lado, el valor RMS para esta forma de onda es simplemente la mitad del valor máximo, como se muestra en la ecuación (3.29) . πVtp 2 2VCD Ri ID(max) = 2 ID(max) = (3.28) ID(rms) (3.29) El voltaje máximo que soporta el capacitor Cs se calcula como: VCs = IDmax XCs (3.30) Los esfuerzos de voltaje y corriente son los criterios principales para seleccionar el MOSFET. Otros parámetros que se tomaron en cuenta para seleccionar el MOSFET se listan a continuación por prioridad: Resistencia de encendido del MOSFET RDSon : Debe ser pequeña para disminuir las pérdidas en conducción, lo cual es crítico cuando se opera con potencias de salida altas. Capacitancia de entrada Ciss : Se seleccionan los MOSFET que tengan la menor Ciss , ya que como se verá más adelante un menor valor de Ciss permite operar a mayor frecuencia con menor potencia en el tanque auto-oscilante. Disponibilidad del modelo SPICE: Algunos modelos de MOSFET recientes no cuentan con modelo SPICE proporcionado por el fábricante, por lo tanto, aunque sus características se ajusten al diseño no se podrían simular. Tipo de encapsulado: No se posee las herramientas ni la experiencia para soldar encapsulados de montaje superficial sin terminales (tipo QFN), por lo que se evitan los dispositivos con este tipo de encapsulado. En la tabla 3.1 se comparan las característica de algunos MOSFET contemplados para el diseño del convertidor. Se puede observar que los MOSFET con RDSon más pequeña son los que tienen una Ciss más grande, por lo que no es conveniente utilizarlos. 25 3.2 Análisis Tabla 3.1. Características de los MOSFET contemplados para el diseño. Ciss (pF) MOSFET ID (A) Vds (V) RDSon (mΩ) H. datos Mét. gráf. IRF540 IRF540Z IRFL024Z IRF7201 IRF6201 28.0 36.0 5.1 7.3 27.0 100 100 55 30 20 77.00 26.50 57.50 30.00 2.75 1 700 1 770 340 550 8 555 4 129 3 596 636 1 493 - 3.2.2.2. SPICE ! ! ! ! ! Encap. TO-220AB TO-220AB SOT-223 SO-8 SO-8 Estimación del valor de Ciss El valor de Ciss que se proporciona en las hojas de datos de los MOSFET es un valor “típico” para Vgs = 0 V. Sin embargo, la magnitud de Ciss cambia durante la conmutación dependiendo del voltaje aplicado, por lo que se requiere estimar este valor de forma más precisa. Voltaje compuerta-fuente (V) En [44] se propone un método gráfico para obtener una mejor aproximación del valor de Ciss . El método consiste en obtener el inverso de la pendiente de la parte superior de la curva “Qg contra Vgs ” que se proporciona en las hojas de datos de los MOSFET. En la figura 3.10 se muestra cómo se aplica el método y en la tabla 3.1 se muestran los valores obtenidos para algunos MOSFET. Zona plana Carga total en la compuerta (nC) Figura 3.10. Método gráfico para determinar la capacitancia Ciss del MOSFET IRFL024Z. Para que el método resulte válido se debe aplicar un Vgs que supere el voltaje de umbral Vgsth y la zona plana de la curva. 26 3.2 Análisis 3.2.3. Tanque auto-oscilante Impulsor Tanque de potencia Tanque RLC serie Impulsor + - R Primario Figura 3.11. Parte auto-oscilante del circuito. La parte auto-oscilante del circuito se resalta en la figura 3.11, se puede ver que consta de un tanque RLC serie alimentando del inversor clase D con un voltaje Vds , dos impulsores, y el transformador Tao , con relación de transformación 1:nao :nao . El devanado primario del transformador Tao se coloca en serie con el tanque RLC para retroalimentar la corriente que circula por éste hacia los impulsores de cada MOSFET. La función del impulsor es cargar y descargar la capacitancia de entrada Ciss del MOSFET para realizar la conmutación. Cada impulsor consta de una arreglo de diodos Zener en serie (llamado regulador de CA en algunos textos como [45]) y la inductancia magnetizante (Lms ) de un secundario de Tao . El arreglo de diodos Zener convierte la señal sinusoidal del transformador de retroalimentación a una señal cuadrada, la cual dispara el dispositivo. 3.2.3.1. Formas de onda en el impulsor auto-oscilante La figura 3.12 muestra las formas de onda que disparan el MOSFET del BEAO de [26], así como la trayectoria que siguen las corrientes en el impulsor, considerando la Ciss del MOSFET. Se observa lo siguiente: 0 < t < t1 : El capacitor Ciss se empieza a cargar con una corriente sinusoidal, su voltaje cambia de -Vzz a +Vzz . No circula corriente por los diodos Zener, por lo que estos no actúan como regulador de voltaje. Se observó que la forma de onda del voltaje Vgs depende del MOSFET utilizado, pero siempre es alrededor de -Vzz 27 3.2 Análisis a +Vzz . La duración de este intervalo depende de que tan rápido se carga Ciss , por lo tanto la duración de éste depende de la capacitancia Ciss y de la cantidad de corriente que se le sumistra. t1 < t < t2 : Ciss está cargado con un voltaje +Vzz y no circula corriente por él. Circula corriente sinusoidal por los diodos Zener y éstos mantienen el Vgs a +Vzz durante todo el intervalo. t2 < t < t3 : El capacitor Ciss se carga con una corriente invertida y cambía de voltaje de +Vzz a -Vzz . No hay corriente por los diodos Zener, por lo que éstos no regulan el voltaje. La duración de este intervalo es aproximadamente igual a la del intervalo 0 < t < t1 . t3 < t < t4 : Ciss está cargado con un voltaje -Vzz y no circula corriente por él. Circula corriente sinusoidal por los diodos Zeners y éstos mantienen el Vgs a -Vzz durante todo el intervalo. Corriente en + - Corriente en los diodos Zener Voltaje compuerta-fuente - Tiempo + Figura 3.12. Comportamiento de las señales del impulsor auto-oscilante. 28 3.2 Análisis Es deseable que los intervalos en donde se carga Ciss (0 < t < t1 y t2 < t < t3 ) sean muy cortos para acercarse más al comportamiento ideal. En los casos en que estos intervalos son muy largos el voltaje Vgs tiene tiempos de subida y de bajada grandes lo cual altera la frecuencia de conmutación. Para asegurar que estos tiempos sean cortos se deben seleccionar los MOSFET con baja Ciss y con voltajes de umbral de disparo (Vgsth ) pequeños; además de que se le debe suministrar suficiente corriente a través del transformador. Es importante conocer el valor de amplitud de Vgs ya que se requiere para calcular el valor de Ciss con el método gráfico que se presentó en la figura 3.10 y como se verá más adelante también es requerido para el diseño del tanque RLC (ecuación (3.32)). La amplitud del voltaje compuerta-fuente es Vzz y está definido por el arreglo de diodos Zener. Como se aprecia en la figura 3.13 el valor de Vzz es la suma de las caídas de voltaje en los diodos Zener, encontrándose uno de ellos en polarización directa (VF ) y otro en polarización inversa (Vz ). Los valores típicos de VF están en el rango de 0.7-1 V, dependiendo de la potencia del diodo Zener y de la corriente que circula por él. Voltaje + + + - - 0 (a) Circuito. Tiempo (b) Forma de onda. Figura 3.13. Amplitud del voltaje compuerta-fuente V gs . Con ayuda del circuito de la figura 3.14 se puede conocer el efecto de la potencia Zener sobre la forma de onda de V gs . Este circuito modela el transformador Tao con una fuente de corriente dependiente de corriente y la capacitancia de entrada del MOSFET como una capacitancia fija que tiene el valor encontrado con el método gráfico de la figura 3.10. En la figura 3.15 se muestran las simulaciones para diferentes casos de potencia Zener; según se observa en ellas, se tiene un señal Vgs de calidad cuando se opera al diodo Zener en un rango del 20-60 % de su potencia máxima. Dentro de este rango se tiene un balance entre el tiempo de carga de Ciss , el ciclo de trabajo y la conservación de la amplitud V zz de la señal. Cuando se opera con potencias menores al 20 %, el tiempo de carga de Ciss se incrementa provocando que la señal empieze a tomar forma trapezoidal y reduciendo el ciclo 29 3.2 Análisis PARAMETERS: ILr = 80m Ciss = 636pF IOFF = 0 IAMPL = {ILr} FREQ = 500k I1 F1 F GAIN = {-1} D3 D1N4735 D4 D1N4735 C1 {Ciss} R2 10Meg 0 Figura 3.14. Circuito para simular el impulsor y Ciss Porcentaje de la potencia Zener máxima >60% 60% 20% <20% 10V 8.0V 7.0V 0V 6.0V -10V Figura 3.15. Simulación del efecto de la potencia Zener en la forma de Vgs . Se usa un diodo Zener de 1 W, 6.2 V y la frecuencia de conmutación es 500 kHz. de trabajo; este efecto es muy notorio sobre todo a frecuencias altas. Cuando se simula este caso con el circuito completo utilizando los MOSFET y el transformador se puede llegar a perder la auto-oscilación. Por otro lado, con la operación del diodo Zener a potencias mayores al 60 % el tiempo de carga Ciss ya no disminuye de forma considerable y la parte de la curva donde se debería tener un valor constante V zz se empieza a deformar considerablemente. 3.2.3.2. Circuitos equivalentes para analizar el tanque RLC serie Se encontraron dos circuitos equivalentes que modelan el efecto de los impulsores en el tanque RLC serie del circuito auto-oscilante. El circuito de la figura 3.16a modela los intervalos en donde se carga Ciss , y el circuito de la figura 3.16b modela los intervalos en que los diodos Zener actuan como regulador de voltaje; en este último caso el efecto 30 3.2 Análisis de los diodos Zener se presenta como un voltaje reflejado (por acción del transformador Tao ) de forma cuadrada . + - (a) Ciss cargándose. Figura 3.16. (b) Diodos Zener regulando. Circuitos equivalentes del tanque auto-oscilante. Suponiendo que el tiempo de carga de Ciss es despreciable basta con analizar el circuito de la figura 3.16b para obtener las ecuaciones de diseño del tanque. Para asegurar que el tiempo de carga de Ciss es despreciable se deben seleccionar los MOSFET con baja Ciss y con voltajes de umbral de disparo (Vgsth ) pequeños, para que el voltaje al cual se carga Ciss sea más rápido de alcanzar; además se le debe suministrar suficiente corriente a los diodos Zener a través del transformador. En el circuito equivalente de la figura 3.16b se observa que el tanque resonante RLC queda alimentado por Vao , el cual es la diferencia entre el voltaje de entrada Vds y el volzz . Ya que ambos voltajes se encuentran en taje Zener reflejado, que tiene magnitud ± nVao fase, Vao resulta también una señal con forma cuadrada pero con diferente amplitud. Considerando lo anterior, el circuito a analizar se puede reducir al que se muestra en la figura 3.17, en donde además se ha simplificado el voltaje Vao por su aproximación a la fundamental denominado Vao1 . 1 Figura 3.17. Tanque RLC serie reducido. 31 3.2 Análisis Las ecuaciones de diseño del tanque RLC se realizaron tomando en cuenta como parámetro de entrada el ángulo de defasamiento (φ) entre el voltaje y la corriente; la corriente debe estar retrasada con respecto al voltaje (φ negativo) para garantizar la operación con ZVS en los MOSFET. Otra ventaja de diseñar el tanque con respecto a φ es la de poder compensar las posibles variaciones en la frecuencia de auto-oscilación mediante el aumento de este defasamiento como se verá más adelante en la sección 3.3.2. En la figura 3.18a se ilustra el ángulo de defasamiento φ negativo, este ángulo puede medirse con respecto a Vds o con respecto a Vao1 . En la figura 3.18b se observa como el atraso de la corriente provoca ZVS en la señales de conmutación. ZVS 1 (a) Medición de φ. Figura 3.18. (b) ZVS en el MOSFET. Defasamiento φ en el tanque RLC serie. Las ecuaciones de diseño que se obtienen con el método de la aproximación a la fundamental son las siguientes: s 1 1 + tan2 (φ) 4 VCD Vzz = − π 2 nao 2 1 Mao Vao1 √ = − RDSon PRao 2 = Qao (Rao + RDSon ) = XLao + (Rao + RDSon ) tan(φ) XLao = 2πfs 1 = 2πfs XCao Mao = (3.31) Vao1 (3.32) Rao XLao XCao Lao Cao (3.33) (3.34) (3.35) (3.36) (3.37) 32 3.2 Análisis Donde: φ = Ángulo de defasamiento entre Vds e iao (Deber ser negativo para tener ZVS). Mao = Ganancia de voltaje del tanque auto-oscilante. PRao = Potencia promedio en Rao (pérdidas deseadas). Qao = Factor de calidad, debiéndose cumplir Qao > 4. Vao1 = Componente fundamental del voltaje Vao . El capacitor Cao se selecciona de acuerdo a su capacitancia y su voltaje máximo el cual se cálcula con la siguiente ecuación: VCao = Qao Vao1 (3.38) Se observa en la ecuación (3.38) que si el factor de calidad Qao es elevado, también aumenta el voltaje en Cao , por lo que se requerie de capacitores con capacidad de voltaje mayor, lo cual puede traducirse en capacitores de mayor volumen. 3.2.3.3. Influencia del voltaje de alimentación De acuerdo a la ecuación (3.32) el voltaje Vao1 que alimenta al tanque equivalente de la zz . figura 3.17 disminuye dependiendo del valor de nVao En los trabajos anteriores desarrollados en CENIDET esto no se había tomado en consideración debido a que el voltaje de alimentación era de 180 V y como se ve en la figura 3.19a el efecto de la disminución de Vao1 no es tan dramático como en el caso de voltajes de alimentación más pequeños como los que se muestran en la figura 3.19b. Para los casos representados en la figura 3.19b, se puede observar que incluso Vao1 llega a ser negativo; bajo esta condición las ecuaciones arrojan resultados sin sentido y la auto-oscilación es inestable. Cuando Vao1 es muy pequeño la simulación no resulta satisfactoria puesto que el error producido por las aproximaciones y simplificaciones de las ecuaciones de diseño es del mismo orden que el voltaje que alimenta el tanque. Debido a estas limitaciones se descartó la posibilidad de alimentar el circuito con 12 V de CD y se prefirió 24 V ya que se tiene mayor margen de maniobra al momento de diseñar el circuito. 33 3.2 Análisis 12 V (a) Con VCD =180 V. Figura 3.19. 3.2.3.4. 24 V (b) Con VCD =12 V y 24 V. Efecto del voltaje reflejado sobre el tanque RLC. Selección del diodo zener Como se comentó en la sección 3.2.3.1, se debe conocer la potencia a la cual operan los diodos Zener para seleccionar la potencia máxima del dispositivo que garantice un forma de onda adecuada. El tamaño del Zener es proporcional a su potencia máxima, por lo que, sobredimensionar la potencia del diodo Zener puede aumentar el tamaño final de convertidor. La potencia promedio en el arreglo de diodos Zener Pzz se puede aproximar analizando el circuito de la figura 3.20; para el voltaje cuadrado Vz se usa su aproximación a la fundamental Vz1 . 2 Figura 3.20. Circuito equivalente para calcular la potencia en los diodos zener. Las corrientes involucradas en el circuito son: iao = Mao Vao1 Rao + RDSon (3.39) 34 3.2 Análisis 4Vz πωLms 4ωCiss Vz = π iLms = (3.40) iCiss (3.41) La potencia promedio en el arreglo es1 : 1 Pzz ≈ Vz1 iz 2 1 iao Pzz ≈ Vz1 − iLms − iCiss 2 nao (3.42) (3.43) Sustituyendo (3.39), (3.40), y (3.41) en (3.43): 2Vz 4Vz (ω 2 Ciss Lms + 1) Mao Vao1 Pzz ≈ − π nao (Rao + RDSon ) πωLms (3.44) Ya que el arreglo consta de dos diodos Zener, la potencia disipada por cada uno es simplemente PZZ quedando la expresión: 2 Vz Pz ≈ π 3.2.3.5. Mao Vao1 4Vz (ω 2 Ciss Lms + 1) − nao (Rao + RDSon ) πωLms (3.45) Cálculo de Lms con el método de la función descriptiva La inductancia magnetizante del secundario Lms del transformador que retroalimenta la corriente del tanque auto-oscilante Tao es el elemento que determina la frecuencia de auto-oscilación, su valor puede conocerse analizando el circuito como un diagrama a bloques y utilizando el método de la función descriptiva (MFD). El diagrama a bloques del circuito se muestra en la figura 3.21. YRLC es la admitancia del tanque RLC serie, YLms es la admitancia de la inductancia magnetizante de un secundario y YCiss es la admitancia de la capacitancia de entrada de uno de los MOSFET. Estas expresiones se definen a continuación: 1 En el anexo D se muestra un método alternativo que ofrece mejores resultados en el cálculo de Pz , el principal cambio es la forma de calcular iz . 35 3.2 Análisis Elemento no-lineal si-no Impulsores - - + Figura 3.21. Diagrama a bloques del convertidor. YRLC YLms YCiss Vcd = 2nao Vz 1 = sLms = sCiss s2 L sCao ao Cao + sRao Cao + 1 (3.46) (3.47) (3.48) Se usa el elemento no-lineal de si-no para modelar el inversor, además se considera el efecto de los dos impulsores, a diferencia de [26] en donde sólo se considera uno de ellos. Considerar los dos impulsores se vuelve crítico con voltajes de alimentación pequeños debido al efecto que se mostró en la sección 3.2.3.3, el no hacerlo provoca inestabilidad o demasiado error en la frecuencia de auto-oscilación. Tomando como base la referencia [41] la expresión general para la inductancia magnetizante del secundario en un inversor clase D auto-oscilante que garantiza un ciclo-límite estable es: 1 Lms = ω h Vcd 2nao Vz Im(Y RLC ) − Im(YCiss ) i (3.49) Considerando el efecto de los dos impulsores en la ecuación (3.49) se obtiene la expresión: 36 3.3 Simulaciones preliminares Lms = 2 ω2 2Ciss + Vcd 2nao Vz Cao (Cao Lao ω 2 −1) 1+Cao ω 2 (Cao (Rao +RDSon )2 +Lao (Cao Lao ω 2 −2)) −1 (3.50) La inductancia magnetizante del primario se calcula con base a la relación de transformación con la siguiente ecuación: Lmp = 3.3. 3.3.1. Lms nao 2 (3.51) Simulaciones preliminares Tanque de potencia 100 V1 = {-Vz} V2 = {Vz} TD = 0 TR = 0n TF = 0n PW = {0.5/fs} PER = {1/fs} PARAMETERS: Vcd = 24 Eficiencia (%) Vin {Vcd} V1 = {Vz} V2 V2 = {-Vz} TD = 0 TR = 0n TF = 0n PW = {0.5/fs} PER = {1/fs} M1 IRFL024Z fs = 500k Vz = 7.8 1 Cs 30.3009n R3 1 V1 M2 IRFL024Z Lp 2.97759u 95 50 RL 36.2 Potencia de salida (W) R2 40 30 450K Error Figura 3.22. 500K 550K Frecuencia de conmutación (Hz) -10% 0% 10% Simulación del tanque de potencia. Vcd =24 V, Vo =60 Vca, Q =4.5, fs =500 kHz, MOSFET IRFL024Z. Las ecuaciones de diseño (3.19)-(3.25) fueron comprobadas en simulación en condiciones ideales; sin embargo resulta más interesante mostrar el comportamiento del circuito con el inversor clase D y los MOSFET a utilizar, como se muestra en la figura 3.22. 37 3.3 Simulaciones preliminares No es conveniente tener una ganancia elevada en el tanque de potencia, ya que se eleva el factor de calidad y esto hace que el circuito sea muy sensible al error en la frecuencia de conmutación. En este ejemplo se convierte de 24 Vcd a 60 Vca, posteriormente el transformador con derivación central hará una elevación con ganancia np para para tener 180 V de CD a la salida del rectificador. La potencia de salida presenta un comportamiento pasa-banda (figura 3.22 ), por lo tanto se puede regular la potencia de salida variando fs ; es importante observar este comportamiento ya que si no se predice con exactitud la frecuencia de auto-oscilación no se tendrá la potencia de salida deseada. En esta simulación sólo se consideran las pérdidas en los MOSFET. Se puede observar que la eficiencia a 500 kHz es 97.55 % y se mantiene casi constante mientras fs esté por encima de la frecuencia de resonancia. Por lo tanto es preferible que el error en la frecuencia de auto-oscilación sea positivo y si se quiere regular la potencia de salida es mejor hacerlo variando fs por encima de la frecuencia de resonancia; esto debido a que con esta condición se tiene conmutación a voltaje zero (ZVS) en el MOSFET. 3.3.2. Tanque auto-oscilante El elemento no-lineal si-no ocupado en el MFD no contempla el defasamiento entre voltaje y corriente que ocurre debido a los retardos de propagación del circuito; esto origina que se tenga un porcentaje de error al predecir la frecuencia de auto-oscilación y por consecuencia también en la potencia que se entrega a Rao . (a) (b) Figura 3.23. Comportamiento del tanque RLC auto-oscilante ante la variación de la potencia en Rao . MOSFET IRFL024Z, fs = 500 kHz, φ = −7.5°, nao = 1, Qao = 12. Es deseable que el circuito auto-oscilante tenga poco error en fs para no afectar la potencia de salida del tanque de potencia; y además que requiera poca potencia para su 38 3.3 Simulaciones preliminares operación. La variación de algunos parámetros de diseño influyen en estos dos aspectos como se describe a continuación. Potencia en la resistencia Rao : En la figura 3.23a se observa que conforme se incrementa la potencia en Rao , disminuye el error de fs , pero a su vez la potencia requerida se incrementa. En la figura 3.23b se puede observar que la potencia disipada en Rao es casi una tercera parte de la potencia del circuito auto-oscilante, el resto se disipa principalmente en los diodos Zener. -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 0% 3.6 -2% 3.4 Potencia en el impulsor [W] -35 -4% -6% -8% IRFL024Z IRF7201 -10% -12% 3.2 3 2.8 IRFL024Z IRF7201 -35 (a) -30 -25 2.6 -20 -15 -10 e i -5 0 2.4 (b) 50% 40% 30% 20% 10% 0% IRFL024Z IRF7201 -35 -30 -25 -10% -20 -15 -10 e i -5 0 -20% (c) Figura 3.24. Comportamiento del tanque RLC auto-oscilante ante la variación de φ. fs =500 kHz, nao = 1, PRao = 1 W, Vcd = 24 V, Qao = 4. Defasamiento φ entre Vds e iao : Se prefiere retrasar con un ángulo φ la corriente iao con respecto al voltaje de alimentación del tanque, con la finalidad de tener ZVS en los MOSFET. En la figura 3.24 se observa que si se aumenta este retraso se disminuye el error en fs (figura 3.24a), pero se incrementa la potencia en Rao y por lo tanto la potencia total del circuito impulsor (figura 3.24b). Con el aumento del ángulo de retraso se disminuye el error en fs y como consecuencia la potencia en Rao se aproxima más a la potencia que se planteó en el diseño; en la figura 3.24c 39 3.3 Simulaciones preliminares se puede observar que existe un ángulo φ para el cual se cumple la potencia en Rao (alrededor de -10° dependiendo del MOSFET). Capacitancia de entrada Ciss : En las gráficas de la figura 3.24 se puede observar que el MOSFET con la menor Ciss tiene menor error en fs y en PRao , y además es el que demanda menor potencia al circuito impulsor. Debido a esto se prefieren los MOSFET con menor Ciss . Relación de transformación nao : De acuerdo con la ecuación (3.32), aumentando el valor de nao disminuye el efecto que tiene el voltaje Zener reflejado, pero disminuye la corriente que llega a los secundarios is = niaoao , por lo que se incrementa el tiempo de carga de Ciss . Con la finalidad de no incrementar el tiempo de carga de Ciss y poder operar a frecuencias más altas se sugiere que la relación de transformación del transformador de auto-oscilación sea nao = 1. 3.3.3. Interacción entre los tanques auto-oscilante y de potencia Las simulaciones de las secciones 3.3.1 y 3.3.2 se hicieron con los tanques resonantes separados, pero se encontró que cuando se conectan los dos tanques existe variación de fs . En la figura 3.25 se puede observar que esta variación depende del factor de calidad del tanque auto-oscilante Qao . Para valores grandes de Qao el error de fs disminuye bastante, sin embargo, ésto implica voltajes altos en los elementos reactivos lo cual aumenta las pérdidas debido a sus resistencias parásitas. 0% -1% -2% Error en fs -3% -4% -5% -6% -7% Phi=-20º Phi=-15º Phi=-10º -8% -9% -10% 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Factor de calidad del tanque auto-oscilante Figura 3.25. Comportamiento de fs variando el factor de calidad del tanque auto-oscilante Qao , conectando el tanque de potencia. MOSFET IRFL024Z, fs =500 kHz, nao =1, PRao =1 W, Vcd =24 V, Vo =60 Vca, Po =50 W. 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo 3.4. 3.4.1. 40 Metodología de diseño y simulación del sistema completo Metodología de diseño A continuación se presenta una metodología de diseño general: 1. Definir los parámetros de entrada y de salida (VCD , Vo , Vtp , Po y fs ) 2. Diseñar el rectificador de onda completa. Encontrar la relación de transformación 1:np . Calcular el filtro LC de salida. Seleccionar los diodos rectificadores de acuerdo a los esfuerzos. 3. Diseñar el tanque de potencia LCL. Seleccionar el MOSFET. 4. Diseñar el tanque auto-oscilante y el transformador de retroalimentación. Diseñar el tanque RLC serie. Seleccionar el diodo Zener. Encontrar Lms del transformador de retroalimentación. 5. Diseño magnético. 3.4.2. Ejemplo de diseño Según la simulación, el error en fs es siempre negativo (figuras 3.23a, 3.24a y 3.25), por lo cual, para el diseño final se considera pertinente compensar este error diseñando el circuito auto-oscilante por encima de la frecuencia de resonancia del tanque de potencia, para ello se utiliza el término ∆fs que es un porcentaje de fs que se aumenta a la frecuencia de auto-oscilación. Se selecciona un defasamiento φ = −7.5°, ya que como se observa en la figura 3.24c, es alrededor de este ángulo en donde se compensa el efecto de no considerar el defasamiento entre voltaje y corriente del tanque. El factor de calidad del tanque auto-oscilante se propone con un valor de 12, para que el error en fs esté alrededor de -3 %. A partir de la metodología de diseño presentada en la sección 3.4.1, en la tabla 3.2 se muestra un ejemplo de diseño paso a paso en el cual se toman las consideraciones anteriores y las ecuaciones de diseño presentadas anteriormente. 41 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo Tabla 3.2. Ejemplo de diseño Descripción 1 Valor Unidades Símbolo, ecuación y/o condiciones Parámetros del rectificador 1.1 Voltaje de salida del tanque LCL V Vtp 180 V Vo 50 W Po 1.4 Frecuencia de conmutación 500 kHz fs 1.5 Rizo de corriente 2.8 mA o ∆Io = 0.01Io = 0.01 P V 1.6 Rizo de voltaje 1.8 V ∆Vo = 0.01Vo 2 Resistencia de carga 648 Ω RL = 3 Filtro LC 3.1 Inductor 900 µH Lf = 3.2 Capacitor 125 nF Cf = 4 Relación de transf. 1:np :np 4.7 - np = 5 Esfuerzos en los diodos rect. 565.5 V Vdm = πVo 0.28 A Idm = - - C3D060A: Diodo SiC, 600 V, 2 A 7.1 VF 0.96 V Método gráfico de la figura 3.7 7.2 RF 0.40 Ω 0.994 - Método gráfico de la figura 3.7 −1 F ηr = 1 + VVF + R R 1.2 Voltaje CD de salida 1.3 Potencia de salida 5.1 Voltaje 5.2 Corriente 6 7 8 Seleccionar el diodo rectificador Eficiencia del rectificador Resistencia eq. del rectificador 10 Parámetros del tanque LCL 10.1 Voltaje CD de entrada Vo 2 Po Vo 8fs ∆Io Vo 64fs 2 Lf ∆Vo πVo 2Vtp Po Vo o L π 2 RL 8n2 ηR 36.2 Ω Ri = 24 V VCD VDS = VCD Esfuerzos en el MOSFET 11.1 Voltaje 12 o Obtener VF y RF del diodo 9 11 60 24 V 11.2 Corriente máxima 6.50 A 11.3 Corriente RMS 3.25 A π(VLCL )2 2VCD Ri I ID(rms) = D(max) 2 - IRFL024Z:ID =5.1 A, VDS =55 V Seleccionar MOSFET IDmax = RDSon =57.5 mΩ, VGSth =4 V 13 Estimar Ciss del MOSFET 14 Ganancia de volt. del tanque LCL 15 Proponer el factor de calidad Continúa en la siguiente página. . . 636.24 pF Ciss , método gráfico de la figura 3.10 3.93 - Mtp = 4.5 - Qtp πVtp 2VCD Mtp > 1 q > 4 y Qtp > Mtp 2 − 1 42 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo Descripción 16 Valor Unidades 9.41 Ω Símbolo, ecuación y/o condiciones Calcular elementos reactivos r 16.1 Reactancia de Lp 16.2 Inductancia paralela Lp 16.3 Reactancia de Ls 3 µH 1.75 Ω XLp = Ri Ri −Mtp 2 RDSon Mtp 2 (Ri +RDSon )−Ri XLp 2πfs √ XLs = QRMi −2 A tp Lp = A = (Ri − Mtp 2 RDSon )(Ri (Mtp 2 − 1) + Mtp 2 RDSon ) 558 nH Ls = 16.5 Reactancia de Cs 10.6 Ω XCs = 16.6 Capacitancia de Cs 30.1 16.7 Voltaje máximo en Cs 68.9 16.8 Inductancia del sec. de Tp 17 66 P Ri 2 +XLp 2 nF Cs = V VCs = IDmax XCs µH + XLs 1 2πfs XCs Lsec = Lp n2p Parámetros del tanque RLC 17.1 Voltaje Zener 17.2 Pérdidas en el tanque RLC 17.3 Atraso de la corriente iao 17.4 Relación de transformación 7.4 1 -7.5 V VZ = Vf + Vb = 6.2 V + 1.2 V W PRao grad. 1 - nao 12 - Qao > 4 17.6 Compensación del error en fs 2 510 % ∆fs kHz 0.991 - fs = fs + fs ∆fs q 1 Mao = 1+tan2 (φ) Componente fundamental de Vao 5.86 V Vao1 = Resistencia del tanque RLC 16.8 Ω Rao = 21.1 Reactancia de Lao 202.3 Ω XLao = Qao (Rao + RDSon ) 21.2 Inductancia de Lao 63.1 µF Lao = 21.3 Reactancia de Cao 18 Gan. de voltaje del tanque RLC 19 20 4 π Vcd 2 − Mao Vao1 √ 2 Vz nao 2 1 PRao − RDSon Cacular los elementos reactivos XLao 2πfs 200.1 Ω XCao = XLao + tan(φ) 21.4 Capacitancia de Cao 1.56 nF Cao = 21.5 Voltaje máximo en Cao 70.3 V VCao = Qao Vao1 22.1 Ind. mag. del secundario Lms 37.8 µH 22.2 Ind. mag. del primario 37.8 µH 23 Potencia en un diodo Zener 0.58 W PZ ≈ 24 Seleccionar el diodo Zener 1.5 W PZ 0.6 22 VZ > VGSth φ 17.5 Proponer el factor de calidad 17.7 fs compensada 21 XLs 2πfs R i 2 XL 16.4 Inductancia Ls 1 2πfs XCao Transformador auto-oscilante i−1 Vcd A 2nao Vz C (C L ω 2 −1) A = 1+C ω2 (C (R ao+Rao ao)2 +L (C L ω2 −2)) ao ao ao ao ao ao DSon Lmp = nLms2 ao h 2 ω 2 2Ciss + Vz π Mao Vao1 nao (Rao +RDSon ) < PZmax < PZ 0.2 0.97W < PZmax < 3W − 4Vz (ω 2 Ciss Lms +1) πωLms 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo 3.4.3. 43 Simulación del sistema completo La figura 3.26 muestra el circuito simulado en PSPICE con los valores obtenidos en la tabla 3.2. Figura 3.26. Convertidor CD-CD auto-oscilante simulado en PSPICE. El modelo del transformador utilizado no incluye las pérdidas. No se encontró el modelo SPICE para el diodo Zener adquirido (1SMA5920BT3G 1.5 W, 6.2 V), pero se reemplaza por uno aproximadamente igual (1N4735 1.0 W, 6.2 V). Tampoco se encontró el modelo SPICE exacto para el diodo rectificador (C3D060A: Diodo SiC, 600 V, 2 A), en su lugar se usa el modelo de un diodo de carburo de silicio de 1 A y 600 V, del mismo fabricante. El circuito de encendido sólo tiene efecto en el convertidor durante el arranque, en el cual, proporciona el pulso que da lugar a la auto-oscilación. Debido a esto y por simplicidad, el circuito de encendido se modela con dos interruptores temporizados; no es necesario simularlo con modelos más complejos ya que circuito no tiene efecto sobre el funcionamiento del convertidor después del pulso de arranque. En la figura 3.27 se muestra la corriente del tanque auto-oscilante iao , se puede observar que es completamente sinusoidal, su frecuencia está ligeramente por debajo de la fs 44 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo compensada que se propuso para el diseño (-0.98 % de error) y se encuentra muy cerca de resonancia ya que no existe un defasamiento apreciable entre ésta y el voltaje vds . 475KHz (a) iao y vds . Figura 3.27. (b) Espectro de frecuencia. Simulación en PSPICE de la corriente del tanque auto-oscilante. En la figura 3.28 se muestra el voltaje compuerta-fuente de los MOSFET, se puede ver que el ciclo de trabajo se conserva muy cercano al 50 % y que la forma de onda no está deformada. Además, no hay traslapes entre las ondas, por lo que no es necesario agregar tiempos muertos. Figura 3.28. Voltaje compuerta-fuente en ambos MOSFET. La corriente en el tanque de potencia se muestra en la figura 3.29, el ángulo de atraso con respecto al voltaje vds es de 21.8° con lo cual se obtiene ZVS en el MOSFET. Se puede apreciar que la onda si bien conserva un perfil sinusoidal y tiene el valor RMS esperado contiene ruido significativo. Lo mismo ocurre con los voltajes en el primario y en los secundarios del transformador Tp que se muestran en la figura 3.30. El voltaje de salida del rectificador se muestra en la figura 3.31; además de las distorsiones observadas en los voltajes del transformador también se hace evidente la aparición 45 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo Figura 3.29. Corriente de entrada del tanque LCL y VDS . 80 V -80 V (a) Primario. (b) Secundario. Figura 3.30. Voltajes en el transformador de potencia. de tiempos muertos. Estos tiempos muertos hacen que el voltaje promedio de la señal disminuya, y por lo tanto el voltaje CD de salida es menor que el que se planteó en el diseño. El voltaje y la corriente de CD de salida se muestran en la figura 3.32, se puede ver que se tienen un arranque suave y que la potencia de salida disminuyó debido a los tiempos muertos que se presentaron en el rectificador. La eficiencia del circuito simulado es de 89.6 %, esto recordando que no se incluyen las pérdidas en el transformador y las resistencias parásitas de inductores y capacitores. Las pérdidas se distribuyen en los dispositivos restantes como se muestra en la figura 3.33b. Se puede observar que las pérdidas en Rao cumplen las especificaciones del diseño, y que el MOSFET y los diodos Zener tienen las mayores pérdidas alrededor de 1.5 W. Por su parte las pérdidas en el rectificador son de 1.23 W. La discusión sobre los efectos no deseados en las señales y la comparación entre resultados de simulación y experimentales se presenta más adelante en el capítulo 4. 46 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo 400 V Figura 3.31. Salida del rectificador de onda completa. Po = 45.7 W Figura 3.32. Voltaje y corriente de salida. 1.8 1.5425 1.6 10.4% 5.34 W Pérdidas 89.6% 45.71 W Potencia de salida Pérdidas [W] 1.4 1.2 1 1.23 1.002 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Rao (a) Eficiencia. Figura 3.33. 1.566 Rectificador MOSFET (b) Pérdidas. Eficiencia y pérdidas del circuito simulado. Zeners 47 3.4 Metodología de diseño y simulación del sistema completo 3.4.4. Diseño Magnético Con la frecuencia de conmutación de 500 kHz se obtienen valores de inductancia relativamente pequeños por lo que se pueden utilizar núcleos de aire y obtener inductores poco voluminosos. El diseño de inductores con núcleo de aire se apoyo de un método experimental, para el cual se midió la inductancia Lexp por un número de vueltas conocido nexp en un núcleo de tamaño RM6. Con este dato y aplicando la ecuación (3.52) se obtiene el número de vueltas del inductor deseado. s n = nexp L Lexp (3.52) Donde: nexp = Número de vueltas conocido (20 vueltas). Lexp = Inductancia lograda con nexp vueltas (2.62 µH) . L = Inductancia deseada. n = Número de vueltas necesario para lograr la inductancia L. El transformador de potencia y el inductor para el filtrado de CD Lf se diseñaron con el método de la constante geómetrica (anexo B). En la tabla 3.3 se muestra un resumen de la construcción de los elementos magnéticos utilizados en el convertidor. Tabla 3.3. Resumen del diseño magnético. Núcleo Elemento Vueltas Calibre Inductancia (µH) Material Tamaño Teórica Exp. Dispersión Gap (mm) Inductor Lao 96 AWG 36 × 4 aire RM6 63.13 63.216 - - Inductor Ls 6 AWG 36 ×35 aire RM6 0.210 0.203 - - Inductor Lf 62 AWG 36 ×35 3F3 E25 900 934 - 0.04 Trans. Tao 69:69:69 AWG 36 × 4 aire RM6 37.77 36.98 1.794 - Trans. Tp 7:33:33 AWG 36 ×92 3F3 E25 Lp = 2.97 2.92 0.345 0.70 AWG 36 × 7 Lsec = 66.12 El fabricante del material 3F3 sugiere su uso para frecuencias entre 0.2-0.5 MHz; esta fue la ferrita de frecuencia más alta que se consiguió, sin embargo, se está operando en el límite de la frecuencia por lo que se tienen mayores pérdidas en el núcleo. 4 Resultados 4.1. Circuito impreso En la figura 4.1 se muestra una fotografía del prototipo. El diseño se realizó en una placa de cobre de una cara, por lo que los elementos de montaje superficial se colocan en la cara inferior como se muestra en la figura 4.2. Tanque de potencia Circuito de arranque Tanque auto-oscilante Rectificador de onda completa Figura 4.1. Prototipo del convertidor CD-CD auto-oscilante. 49 4.2 Circuito de arranque Los dispositivos magnéticos con núcleo de aire se colocaron separados de los que tienen núcleo de ferrita para evitar interferencias electromagnéticas. Se minimizó la longitud de las pistas del tanque auto-oscilante y del tanque de potencia para evitar inductancias parásitas. Para mejorar la evacuación del calor de los MOSFET y los diodos Zener se les aplicó pasta conductora de calor y se incrementó el area de cobre en sus terminales. Según lo mencionado en [46] el encapsulado del MOSFET disipa más calor mientras se tenga mayor área de cobre en la terminal de drenaje. MOSFET Arreglo de capacitores Conexión normal Conexión y disipador de calor Diodos Zener cenidet Figura 4.2. PCB diseñado (cara inferior). El prototipo también tiene dos potenciómetros para probar las dos opciones de regulación de frecuencia que se presentan en la sección 4.6. El diagrama esquemático base para el diseño del PCB se muestra en el anexo A. 4.2. Circuito de arranque El circuito de arranque genera un único impulso para disparar uno de los MOSFET y así desencadenar la auto-oscilación. El circuito de arranque usado comúnmente en balastros auto-oscilantes tiene un DIAC de 32 V que se dispara al cargarse un capacitor conectado entre sus terminales. En el circuito diseñado el voltaje de alimentación es de 24 V por lo que un DIAC no puede ser disparado. Debido a esto se realizó una modificación al circuito de arranque clásico. 50 4.2 Circuito de arranque El circuito modificado se muestra en la figura 4.3; se reemplazó el DIAC de 32 V por un arreglo con un SCR y un diodo Zener, el cual fija el voltaje de disparo. Este voltaje de disparo no debe superar el voltaje máximo de la compuerta para evitar dañar el dispositivo. Circuito de encendido Al tanque de potencia 24 V SCR Al tanque auto-oscilante 18 V Figura 4.3. Circuito de arranque empleado. Las formas de onda obtenidas con el nuevo circuito de arranque se muestran en la figura 4.4; se muestra el voltaje del capacitor Csu y la corriente del tanque auto-oscilante iao . Se puede ver que el capacitor Csu se descarga después de alcanzar el voltaje Zener del diodo, y es en este momento que comienza la auto-oscilación de la corriente iao . Figura 4.4. Formas de onda del circuito de arranque. 51 4.3 Tanque auto-oscilante 4.3. Tanque auto-oscilante El modelo del circuito auto-oscilante tiene gran exactitud en la predicción de la frecuencia de auto-oscilación, la amplitud de la corriente y la potencia en Rao . En la figura 4.5 se muestra la corriente del tanque auto-oscilante iao , observa que su forma es sinusoidal y que su frecuencia es ligeramente superior (503.3 kHz) a la frecuencia de resonancia del tanque de potencia, por lo tanto, se está operando con ZVS. En la figura 4.5b se observa que la corriente iao está en fase con el voltaje vds , esto indica que se está operando muy cerca de la frecuencia de resonancia del tanque. La señal vds presenta transitorios significativos, los cuales se deben a parásitos del circuito y del instrumento de medición1 . (a) Frecuencia y valor RMS. Figura 4.5. (b) Defasamiento con respecto a vds . Corriente del tanque auto-oscilante iao . En la figura 4.6 se muestra la señal de disparo compuerta-fuente Vgs de uno de los MOSFET; se puede observar que la forma es cuadrada, lo cual indica como se mostró en la figura 3.13, que se está operando a los diodos Zener con una potencia adecuada. El ciclo de trabajo es muy cercano al 50 % y la amplitud es de 7.2 V (0.2 V menor con respecto a lo planteado en el diseño), la cual es suficiente para disparar al MOSFET IRFL024Z. 4.4. Tanque de potencia En el tanque de potencia se obtuvieron valores RMS y valores picos de corrientes y voltajes muy cercanos a lo planteado en el diseño, pero las señales aparecen con distor1 La capacitancia de las puntas de voltaje diferencial es de 7 pF. 52 4.4 Tanque de potencia Figura 4.6. Voltaje compuerta-fuente del MOSFET inferior. siones. En la figura 4.7 se muestra la corriente que entra al tanque de potencia. La señal presenta distorsiones pero su valor RMS es muy cercano al especificado en el diseño. También se puede observar que la corriente está atrasada 20° con respecto al voltaje, por lo que se tiene ZVS en los MOSFET. (a) Frecuencia, valor pico y valor RMS. Figura 4.7. (b) Defasamiento con respecto a Vds . Corriente del tanque de potencia. La señal Vds que alimenta el tanque de potencia (figura 4.7b) aparece aún más distorsionada que la señal Vds que alimenta al tanque auto-oscilante (figura 4.5b), ya que hay más dispositivos involucrados y por lo tanto más parásitos. La figura 4.8 muestra el voltaje de salida del tanque LCL, el cual es el voltaje de entrada al transformador de potencia. De igual forma que en la corriente de entrada, el valor RMS es cercano al que se propuso en el diseño, pero presenta distorsiones y asimetría. 53 4.4 Tanque de potencia Figura 4.8. Voltaje en el primario del transformador. Los voltajes de los secundarios se muestran en la figura 4.9, al igual que en el primario se presentan distorsiones y asimetría. (a) Secundario superior. Figura 4.9. (b) Secundario inferior. Voltaje en los secundarios del transformador de potencia. Se puede comprobar utilizando los valores RMS del voltaje de primario y el secundario que la relación de transformación np es de 4.77, la cual es muy cercana a la requerida por el diseño (4.7). El voltaje de salida del rectificador de onda completa se muestra en la figura 4.10. Como en los casos anteriores, las amplitudes son casi iguales a las planteadas en el diseño, pero las señales presentan asimetría y distorsiones. También se puede observar que el voltaje de salida del rectificador presenta tiempos muertos al inicio de cada periodo, este comportamiento también se observó en las simulaciones (figura 3.31) y su aparición tiene como consecuencia la disminución del 54 4.4 Tanque de potencia Figura 4.10. Voltaje de salida del rectificador de onda completa con diodos C3D060A. voltaje promedio de la señal. Se realizaron pruebas experimentales con cuatro modelos de diodos rectificadores: 1N4937, MUR160, STTH1R06 y C3D060A. Los que mejores resultados dieron fueron los diodos de carburo de silicio C3D060A, ya que mejoraron la eficiencia del circuito y disminuyeron los tiempos muertos. Para el caso experimental con los diodos de carburo de silicio (figura 4.10) los tiempos muertos no resultaron simétricos, uno es de 96 ns y otro es de 200 ns, por lo cual el voltaje promedio de salida es aún menor que en la simulación. Figura 4.11. Voltaje, corriente y potencia de salida del convertidor. En la figura 4.11 se muestra el voltaje, la corriente y la potencia de salida del convertidor. El rizo del voltaje y la corriente es casi despreciable. El voltaje promedio de salida esperado es de 180 V, pero como se puede ver se ha 55 4.5 Eficiencia y pérdidas atenuado hasta 130 V debido a los tiempos muertos provocados por el rectificador2 , y las distorsiones que se aprecian en la onda. La corriente esperada es 278 mA, y como se puede ver ha disminuido ligeramente a 274 mA. Como consecuencia de la disminución del voltaje de salida, la potencia de salida es de 35.55 W. 4.5. Eficiencia y pérdidas La potencia de entrada es de 45.12 W y la potencia de salida es de 35.55 W, con lo cual la eficiencia del convertidor es de 79.8 % (figura 4.12a). 5 4.4124 4.5 20.2% 9.57 W Pérdidas 79.8% Pérdidas [W] 4 3.5 3 2.5 1.8176 2 1.5 35.55 W 1 Potencia de salida 1.339 1.239 0.762 0.5 0 Rao (a) Eficiencia. Figura 4.12. Rectificador MOSFET sup. e inf (b) Pérdidas por dispositivo. Eficiencia y pérdidas en el convertidor. En la figura 4.12b se muestra cómo se distribuyen las pérdidas en los principales elementos del circuito. Se ha juntado en una sola barra a las pérdidas en el transformador Tp , Ls y sus elementos parásitos. Estos elementos en conjunto son los que aportan la mayor parte de pérdidas, siendo predominantes las pérdidas en el transformador. En la figura 4.13 se pueden observar las formas de onda de voltaje y corriente en los MOSFET, así como las pérdidas en conducción y en conmutación; se puede ver que se tienen pérdidas mínimas en el encendido debido a la ZVS. Las pérdidas en los MOSFET no son iguales debido a la distorsión en la forma de onda de voltaje. Al comparar las figuras 4.13a y 4.13b se puede ver que el cruce entre voltaje y corriente es menor en el MOSFET superior, debido a que el voltaje vds es pequeño en la conmutación. Una forma de estimar cualitativamente las pérdidas en cada elemento es mediante la temperatura de cada uno de ellos. En la figura 4.14 se muestra la temperatura de cada 2 En el anexo C se muestra un programa en Mathematica que determinar el efecto de los tiempos muertos en el voltaje promedio de un señal sinusoidal. Debido a las limitaciones de tiempo no se puede hacer una demostración más formal. 56 4.5 Eficiencia y pérdidas (a) MOSFET superior. (b) MOSFET inferior. Pérdidas en los MOSFET. Figura 4.13. elemento del convertidor después de una hora de funcionamiento. Los dispositivos que más se calientan son Cs , Tp y Rao , así como los MOSFET y los diodos Zener. El MOSFET inferior tiene mayor temperatura que el MOSFET superior debido que sus pérdidas en conmutación son mayores. Aunque los MOSFET tienen como disipador de calor una parte del área del cobre del PCB se considera que se tendría una evacuación del calor más adecuada si se agrega un disipador de calor externo. Temperatura [ C] 100 o 95 90 78 80 70 61 60 46.8 50 40 36.2 36.8 48 48.4 50 61 62 63.8 65.7 68 72 52.7 38 30 20 10 0 Figura 4.14. Temperaturas de los dispositivos después de 1 hr. de funcionamiento. En la tabla 4.1 se muestra la comparación de los resultados obtenidos. Cabe destacar que la parte auto-oscilante del circuito es la que presenta menor error, lo cual indica que el modelado es correcto. Por otro lado, la parte de potencia es la que más error tiene, debido al efecto de los parásitos no considerados. 57 4.6 Regulación de la frecuencia Tabla 4.1. Comparación de resultados teóricos, de simulación y experimentales. Valor 4.6. Parámetro Unidades Frecuencia de auto-oscilación kHz Corriente del tanque auto-osc. A (RMS) Error [ %] Teórico Simul. Exp. Simul. Exp. 510 505 503 -0.98 -1.37 243.4 244 242 0.25 -0.6 Defasamiento entre iao y VDS ° -7.5 0 0 100 100 Corriente del tanque de potencia A (RMS) 4.60 4.63 4.55 0.65 -1.09 Voltaje del prim. de Tp V (RMS) 42.43 44.55 34.8 4.99 -17.9 Voltaje del sec. de Tp V (RMS) 199.4 207.07 166 3.85 -16.8 Voltaje promedio de salida V 180 172 130 -4.44 -27.7 Corriente promedio de salida mA 277 265.7 274 -4.08 -1.08 Potencia de salida W 50 45.7 35.55 -8.6 -28.9 Regulación de la frecuencia R i i (a) Variando Rao . Figura 4.15. R (b) Variando Cao . Circuitos para regular la frecuencia de auto-oscilación. Como trabajo futuro se propone regular el voltaje de salida mediante el control de la frecuencia de conmutación; para ello se deben conocer cuáles opciones se tienen para modificar la frecuencia de auto-oscilación por encima de la frecuencia de resonancia (para tener ZVS) y cuál es su rango de variación de la frecuencia. En esta sección se explora de forma experimental para el circuito construido dos3 posibilidades de regulación de la frecuencia. La primera forma de variar la frecuencia se muestra en la figura 4.15a y consiste en variar la resistencia de carga del tanque autooscilante RLC, con esto se incrementa o se reduce la amplitud de la corriente iao y por lo tanto la potencia en Rao , lo cual afecta la frecuencia de auto-oscilación como se vió en la figura 3.23a. 3 Existe una tercera posibilidad que consiste en variar la inductancia Lao , pero con ello sólo se consigue variar la frecuencia de conmutación por debajo de la frecuencia de resonancia. 58 4.6 Regulación de la frecuencia La segunda posibilidad es variar la capacitancia Cao del tanque RLC, lo cual modifica la frecuencia de resonancia del tanque. El cambio de capacitancia se logra con el arreglo de la figura 4.15b, en donde se ha colocado una resistencia variable en una de las ramas de un arreglo paralelo de dos capacitores. Cuando la resistencia variable es cero la capacitancia equivalente es igual a Cao y cuando la resistencia es muy grande se tendrá un valor cercano a 23 Cao . (a) Respuesta del circuito. Figura 4.16. Regulación de la frecuencia de auto-oscilación variando Rao . (a) Respuesta del circuito. Figura 4.17. (b) Detalle de la región lineal. (b) Detalle de la región lineal. Regulación de la frecuencia de auto-oscilación variando Cao . Las figuras 4.16 y 4.17 muestran la respuesta de estos dos circuitos. Considerando solo las regiones lineales, se encuentra que con la variación de Rao (figura 4.16b) sólo se consigue una regulación de la frecuencia de 10 kHz por debajo de la frecuencia de diseño, mientras que con la variación de Cao (figura 4.17b) se consigue una regulación 59 4.7 Discusión de resultados de 100 kHz por encima de la frecuencia de diseño. Para este caso particular, observando la figura 3.22 se puede ver que, con la variación de 10 kHz sólo se consigue disminuir la potencia de salida en menos del 5 % y con la variación de 100 kHz se puede disminuir la potencia de salida incluso por debajo del 50 %, por lo que resulta una mejor opción para realizar el control en frecuencia. 4.7. Discusión de resultados 4.7.1. Parte auto-oscilante En la parte auto-oscilante del circuito se obtuvieron buenos resultados ya que las señales obtenidas coinciden tanto con los cálculos teóricos como con la simulación. La señal de corriente en el tanque RLC (figura 4.5) es una señal sinusoidal “limpia” que cumple con un error mínimo en la amplitud y la frecuencia de diseño (tabla 4.1). El único parámetro que no se cumple fielmente es el defasamiento de iao con respecto a vds , lo cual es razonable ya que en el elemento no-lineal utilizado para el método de la función descriptiva no se modela este defasamiento (figura 3.21). 4.7.2. Distorsiones en las señales del tanque de potencia Tiempos muertos t Rizo Cambio de amplitud Figura 4.18. Distorsiones en las señales del tanque de potencia. Las señales observadas en el tanque de potencia presentan distorsiones tanto en simulación como en el prototipo experimental; la que más afecta en el rendimiento del convertidor es la aparición de tiempos muertos. Las distorsiones en las señales del tanque de potencia son causadas principalmente por tres factores: Impedancia reflejada hacia el rectificador de onda completa: Provoca los tiempos muertos. 60 4.7 Discusión de resultados Capacitancia parásita de los diodos rectificadores: Provoca cierto nivel de rizado en las señales. Topología del tanque resonante: Provoca un cambio de amplitud en el voltaje. A continuación se comprueba en simulación el efecto que tienen estos factores sobre la calidad de la señal obtenida. 4.7.2.1. Tiempos muertos La aparición de tiempos muertos se debe al efecto de la impedancia reflejada del tanque LCL hacia el rectificador. Para modelar este fenómeno se simuló el circuito de la figura 4.19, en el cual el transformafor T p se modela como un transformador ideal y una inductancia magnetizante en el primario; para los diodos rectificadores se utiliza un modelo de diodo ideal usando una función ETABLE y finalmente para mostrar el efecto de la impedancia reflejada hacia el rectificador se colocó una resistencia variable a la entrada para modelar de forma simple la impedancia Zs de los elementos Ls y Cs del tanque de potencia. La señal de entrada es una onda sinusoidal de 500 kHz con amplitud vtp = 60 V. OUT+ IN+ INOUT- K K1 K_Linear COUPLING = 1 L1 = L1 L2 = L2 L3 = L3 PARAMETERS: x = 69 VOFF = 0 VAMPL = 60 FREQ = 500k Transf. ideal R6 1u V2 L4 R4 1u x1 an1 int1 TABLE = (-0.01A,-600V) (0A,0V) I(x1) ETABLE E1 Lf cat1 0.9m 0Vdc L2 66.122m Cf 125n RL 648 L1 2.97759m L3 66.122m 2.97759u R5 0 x2 int2 cat2 1u 0Vdc OUT+ IN+ INOUT- R2 10Meg an2 Diodo ideal E2 ETABLE I(x2) TABLE = (-0.01A,-600V) (0A,0V) Figura 4.19. Circuito para simular los tiempos muertos en el rectificador. En la figura 4.20 se observa que a medida que la impedancia Zs crece también lo hacen los tiempos muertos. En el ejemplo de diseño implementado Zs es de 12.24 Ω por lo cual los tiempos muertos son significativos. Se puede notar que el inicio del tiempo muerto coincide con el máximo del voltaje en Zs (sólo cuando Zs es puramente real). 61 4.7 Discusión de resultados El análisis formal de este fenómeno para poder determinar la duración del tiempo muerto sale del alcance de este trabajo de tesis ya que requiere de un análisis en el dominio del tiempo [47, 48]. 1 50V 200V 0V 0V -200V Voltaje de salida del rectificador -60V Tiempo 50V 1 Voltaje en 200V 0V 0V -200V -60V Tiempo Figura 4.20. Formas de onda para diferentes valores de Zs . 4.7.2.2. Rizado El rizado que aparece en las señales de voltaje y de corriente se debe a que la capacitancia de los diodos rectificadores reflejada hacia el primario entra en resonancia con los elementos del tanque LCL. Este efecto se puede apreciar simulando el circuito de la figura 4.21, en donde se ha colocado el rectificador de media onda con diodos ideales alimentado con el tanque LCL. A cada diodo ideal se le ha agregado la capacitancia parásita típica especificada en la hoja de datos del diodo C3D060A. La señal de entrada es una onda sinusoidal de 500 kHz con la amplitud de la fundamental del voltaje vds . También se incluye el tanque LCL, por lo que los elementos Ls y Cs actúan como la impedancia Zs . Se observa en la figura 4.22 que el voltaje de salida del rectificador además de los tiempos muertos contiene un rizo muy parecido al que se obtuvo en la simulación del sistema completo (figura 3.31). En los resultados experimentales este rizado no es tan grave pero sí está presente (figura 4.10). 62 OUT+ IN+ INOUT- 4.7 Discusión de resultados L1 = L1 K K1 L2 = L2 K_Linear COUPLING = 0.999 L3 = L3 s VOFF = 0 VAMPL = 15.27 FREQ = 500k s R4 1u R3 x1 int1 0Vdc L2 66.122u 1u V1 an1 TABLE = (-0.01A,-3000V) (0A,0V) I(x1) ETABLE E1 Lf cat1 0.9m Cf 125n C2 RL 648 11p L1 2.97759u C3 L3 66.122u 11p R5 R2 10Meg an2 int2 cat2 1u 0Vdc OUT+ IN+ INOUT- 0 x2 Figura 4.21. 4.7.2.3. E2 ETABLE I(x2) TABLE = (-0.01A,-3000V) (0A,0V) Circuito para simular el rizado en las señales del tanque de potencia. Cambio de amplitud La distorsión denominada “cambio de amplitud” es causada por el tanque LCL y se muestra en la figura 4.23. Para el análisis del tanque LCL se consideró la aproximación a la fundamental, esto quiere decir que la señal de entrada se considera sinusoidal y no cuadrada. Bajo esta condición el análisis es correcto y se obtienen señales sinusoidales en la corriente y voltaje de salida. Sin embargo, cuando se aplica una señal cuadrada el comportamiento cambia un poco y se genera el cambio de amplitud. Observando el circuito del tanque LCL (figura 3.8) se puede ver que la suma de los voltajes en Ls , Cs y Lp debe resultar en una onda cuadrada para cumplir la ley de voltajes de Kirchoff. Esto ocasiona que las formas de onda de voltaje posean cambios abruptos en el momento que ocurre la discontinuidad del voltaje de entrada. Ya que este efecto se genera en el primario del transformador Tp la señal de salida del rectificador también se ve afectada. En la figura 4.24 se muestran el efecto del cambio de amplitud en el voltaje de salida con y sin los capacitores parásitos de los diodos rectificadores4 . 4 En la figura 4.24 se utilizó un capacitor parásito de 5 pF para aumentar la frecuencia del rizo, esto con la finalidad de ver más claramente el efecto del cambio de amplitud. 63 4.7 Discusión de resultados 400V 200V 0V Tiempo Figura 4.22. Voltaje de salida del rectificador con el efecto de la capacitancia del diodo. 100V Vo con Vin sinusoidal Vo Vin 0V -100V Figura 4.23. Voltaje de salida del tanque LCL. 600V Con capacitores parásitos 400V Sin capacitores parásitos 200V 0V Figura 4.24. Cambio de amplitud en el voltaje de salida del rectificador. 5 Conclusiones y trabajos futuros 5.1. Conclusiones generales Se mostró que es factible realizar un convertidor CD-CD resonante utilizando un tanque auto-oscilante para disparar los dispositivos de conmutación, y un tanque de potencia para alimentar una carga, a una frecuencia de conmutación de 500 kHz. El convertidor realizado contiene sólo componentes discretos y en algunos casos se utilizan componentes magnéticos con núcleo de aire. Se desarrolló una metodología de diseño para el convertidor propuesto usando expresiones analíticas y métodos gráficos. Se modificó el modelado clásico del circuito auto-oscilante para utilizarse con voltajes de alimentación menores y mayores a 180 V. 5.2. Conclusiones del circuito auto-oscilante Se comprobó mediante simulación y con un prototipo experimental que el modelado del sistema auto-oscilante desde el punto de vista de teoría de control es correcto ya que el error en la predicción de la frecuencia de auto-oscilación es alrededor de -1.37 %. 5.3 Conclusiones sobre el tanque de potencia 65 El circuito auto-oscilante puede implementarse solamente con voltajes de alimentación mayores al voltaje de los diodos Zener Vzz . En este trabajo se realizó sin problemas un convertidor en el que el voltaje de alimentación es 3.33 veces mayor a Vzz (VCD =24 V y Vzz =7.2 V). La frecuencia de auto-oscilación obtenida con el modelado desarrollado siempre se encuentra por debajo de la frecuencia de diseño; por lo tanto, se puede diseñar el tanque auto-oscilante por encima de la frecuencia de diseño del tanque de potencia. También se puede disminiur el error en la frecuencia variando algunos parámetros de diseño (Pao , φ y Qao ) con las consecuencias que ello implica. Aunque no se consideró el defasamiento entre voltaje y corriente en el tanque auto-oscilante se obtuvo un error mínimo en la predicción de la frecuencia. El considerar este defasamiento puede mejorar la predicción de la frecuencia pero puede volver más complejo el análisis. 5.3. Conclusiones sobre el tanque de potencia Las señales del tanque de potencia presentan distorsiones, las cuales son consecuencia de los parásitos de los diodos rectificadores y de la topología del tanque de potencia. El efecto de estos parásitos se puede disminuir seleccionando tanques resonantes que absorban el efecto de estos parásitos. El tanque LCL se eligió por la ventaja de aprovechar la inductancia Lp como inductancia magnetizante de un transformador, pero los resultados arrojan varias desventajas como son: sensibilidad a los parásitos del rectificador y distorsiones en las señales de voltaje y corriente. Se tuvieron pérdidas altas en el transformador de potencia porque se utilizaron núcleos de ferrita en el límite de su frecuencia. Para mejorar la eficiencia se deben utilizar ferritas de alta frecuencia o núcleos de aire. 5.4. Conclusiones respecto al diseño e implementación Para poder operar a frecuencias altas se debe seleccionar adecuadamente el diodo Zener y el MOSFET. El diodo Zener debe operar entre 20-60 % de su potencia máxima para no deformar las formas de onda Vgs . Por otro lado, los MOSFET con menor Ciss funcionan mejor en frecuencias altas, ya que la capacitancia Ciss se carga más rápido. 5.5 Trabajos futuros 66 La mayoría de los MOSFET con Ciss baja poseen encapsulado de montaje superficial. Según lo observado en el prototipo, en este tipo de encapsulado resulta insuficiente usar como disipador de calor solamente el cobre del PCB; se requiere un disipador de calor externo para evitar el sobrecalentamiento del dispositivo. 5.5. Trabajos futuros Análisis y modelado de convertidores CD-CD auto-oscilantes utilizando los inversores alimentados con corriente. Realizar un estudio formal de la confiabilidad de un convertidor CD-CD auto-oscilante. Realizar un estudio comparativo de circuitos CD-CD auto-oscilantes con diferentes tanques de potencia. Considerar en el modelo el defasamiento entre el voltaje y la corriente del tanque auto-oscilante, utilizando elementos no-lineales más complejos. Regular el voltaje de salida mediante control en frecuencia. Bibliografía [1] J. W. Kolar, U. Drofenik, J. Biela, M. L. Heldwein, H. Ertl, T. Friedli, and S. D. Round, “PWM Converter Power Density Barriers,” in Power Conversion Conference, vol. L, Nagoya, 2007, pp. 9–29. [2] H. Ohashi, “Power electronics innovation with next generation advanced power devices,” in International Telecommunications Energy Conference, 2003, pp. 9–13. [3] J. R. Warren, K. A. Rosowski, and D. J. Perreault, “Transistor selection and design of a VHF dc-dc power converter,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 23, no. 1, pp. 27–37, 2008. [4] J. G. Kassakian and M. F. Schlecht, “High-frequency high-density converters for distributed power supply systems,” Proceedings of the IEEE, vol. 76, no. 4, pp. 362–376, Apr. 1988. [5] P. Kales, Reliability for Technology, Engineering and Management. 1998. Prentice Hall, [6] L. R. Nerone, “Analysis and design of a self-oscillating class E ballast for compact fluorescent lamps,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 48, no. 1, pp. 151–160, 2001. [7] ——, “Novel self-oscillating class E ballast for compact fluorescent lamps,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 16, pp. 175–183, 2001. [8] J. Ribas, J. Alonso, A. Calleja, E. Corominas, M. Rico-Secades, and J. Cardesin, “Low-cost single-stage electronic ballast based on a self-oscillating resonant inverter integrated with a buck-boost PFC circuit,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 48, no. 6, pp. 1196–1204, 2001. [9] M. Brumatti, M. Co, D. Simonetti, and J. Vieira, “Single Stage Self-Oscillating HPF Electronic Ballast,” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 41, no. 3, pp. 735–741, May 2005. [10] H. Pinheiro, P. Jain, and G. Joos, “Self-oscillating resonant AC/DC converter topology for input power-factor correction,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 46, no. 4, pp. 692–702, 1999. Bibliografía 68 [11] ——, “Self-sustained oscillating resonant converters operating above the resonant frequency,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 14, no. 5, pp. 803–815, 1999. [12] R. K. Pavão, F. E. Bisogno, A. R. Seidel, and R. N. do Prado, “Self-oscillating electronic ballast design based on the point of view of control system,” in IEEE Industry Applications Conference., vol. 1, 2001, pp. 211–217. [13] N. Yunoue, K. Harada, Y. Ishihara, T. Todaka, and F. Okamoto, “A self-excited electronic ballast for electrodeless fluorescent lamps operated at 10 MHz,” in IEEE Industry Applications Conference., 1998, pp. 2019–2024. [14] R.-L. Lin, Y.-F. Chen, and Y.-Y. Chen, “Design Consideration of Self-Oscillating Full-Bridge Electronic Ballast for Metal Halide Lamp at 2.65 MHz Operating Frequency,” in IEEE Energy Conversion Congress and Exposition, 2010, pp. 1591–1597. [15] R.-L. Lin, Z.-Q. Wang, Y.-D. Lee, and F.-Y. Chen, “2.65-MHz Self-Oscillating Complementary Electronic Ballast With Constant-Lamp-Current Control for a Metal Halide Lamp,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 22, no. 6, pp. 2097– 2105, Nov. 2007. [16] R.-L. Lin and Z.-Q. Wang, “2.65-MHz Self-Oscillating Electronic Ballast With Constant-Lamp-Current Control for Metal Halide Lamp,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 22, no. 3, pp. 839–844, May 2007. [17] L. R. Nerone, “Design of a 2.5-MHz, soft-switching, class-D converter for electrodeless lighting,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 12, no. 3, p. 507, 1997. [18] J.-C. Hsieh and J.-L. Lin, “Novel Single-Stage Self-Oscillating Dimmable Electronic Ballast With High Power Factor Correction,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, pp. 1–13, 2009. [19] M. A. Dalla Costa, A. R. Seidel, F. E. Bisogno, and R. N. do Prado, “Self-oscillating dimmable electronic ballast to supply two independent lamps,” in IEEE Power Electronics Specialists Conference, vol. 2, no. C, 2002, pp. 198–202. [20] F. Tao, Q. Zhao, F. C. Lee, and N. Onishi, “Self-oscillating electronic ballast with dimming control,” in IEEE Power Electronics Specialists Conference, vol. 4, 2001, pp. 1818–1823. [21] A. R. Seidel, F. E. Bisogno, T. B. Marchesan, and R. N. do Prado, “Designing a selfoscillating electronic ballast with bipolar transistor,” IEEE Industry Applications Conference, vol. 2, pp. 1078–1083, 2002. [22] S. S. M. Chan, H. S. H. Chung, and R. S. Y. Hui, “Design and Analysis of an IC-Less Self-Oscillating Series Resonant Inverter for Dimmable Electronic Ballasts,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 20, no. 6, pp. 1450–1458, 2005. [23] ——, “Self-Oscillating Dimmable Electronic Ballast for Fluorescent Lamps,” IEEE Power Electronics Letters, vol. 2, no. 3, pp. 87–91, 2004. Bibliografía 69 [24] Y. R. Yang and C. L. Chen, “Steady-state analysis and simulation of a BJT selfoscillating ZVS-CV ballast driven by a saturable transformer,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 46, pp. 249–260, 1999. [25] ——, “Analysis of self-excited electronic ballasts using BJTs/MOSFETs as switching devices,” IEE Proceedings-Circuits, Devices and Systems, vol. 145, p. 95, 1998. [26] M. A. Juárez, “Análisis y diseño de balastros electrónicos auto-oscilantes con alto factor de potencia,” Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica, CENIDET, Cuernavaca, Morelos, México, 2004. [27] R. Mateos-Rodríguez, “Aplicación del método de la función descriptiva en balastros electrónicos auto-oscilantes operando a frecuencias de hasta 2.5 MHz,” Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica, CENIDET, Cuernavaca, Morelos, México, 2007. [28] C. Liu, P. Lin, F. Teng, Z. Zhang, and Z. Lu, “Nonlinear control characteristic research of self-oscillating electronic ballast,” in IEEE Power Electronics Specialist Conference, vol. 2, 2003, pp. 475–479. [29] C. Chang and G. W. Bruning, “Self-oscillating electronic ballast analysis using the relay systems approach,” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 37, no. 1, pp. 255–261, 2001. [30] M. Sa, F. Antunes, and A. Perin, “Low cost self-oscillating ZVS-CV driver for power LEDs,” in IEEE Power Electronics Specialists Conference, 2008, pp. 4196–4201. [31] C. L. Chia and E. K. K. Sng, “A Novel Robust Control Method for the Series-Parallel Resonant Converter,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 24, no. 8, pp. 1896–1904, Aug. 2009. [32] J. Sosa, M. Castilla, N. Berbel, and JM, “Analysis, design and practical evaluation of an input-output linearization controller for the CLL-T dc-dc resonant converter,” in IEEE Industrial Electronics Conference, 2006, pp. 2593–2598. [33] A. J. Gilbert, C. M. Bingham, D. A. Stone, and M. P. Foster, “Self-Oscillating Control Methods for the LCC Current-Output Resonant Converter,” IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 23, no. 4, pp. 1973–1986, Jul. 2008. [34] D. Williams, C. Bingham, M. Foster, and D. Stone, “Hamel locus design of selfoscillating DC-DC resonant converters,” IET Power Electronics, vol. 3, no. 1, p. 86, 2010. [35] A. Mandal, “Nonlinear Systems: Describing Function and Phase-Plane Analysis,” in Introduction to Control Engineering. Modeling, analysis and design. New Age international, 2006, ch. 14. [36] R. N. Prado, A. R. Seidel, F. E. Bisogno, and M. Costa, “A design approach of the self-oscillating electronic ballast,” in International Power Electronics and Motion Control Conference, vol. 3, 2000, pp. 1127–1131. Bibliografía 70 [37] F. Tao, Q. Zhao, J. Zhou, and F. C. Lee, “Self-oscillating single-stage power-factorcorrection electronic ballast with duty-ratio and frequency modulation,” in IEEE Applied Power Electronics Conference, vol. 2, 2001, pp. 683–687. [38] A. L. Michel, D. Pappis, A. Campos, and R. N. do Prado, “Electronic ballast with automatic luminous variation and presence detection using microcontroller and self-oscillating command,” in IEEE Industry Applications Conference, vol. 00, no. C, 2002, pp. 1071–1077. [39] A. R. Seidel, F. E. Bisogno, H. Pinheiro, and R. N. do Prado, “Self-oscillating dimmable electronic ballast,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 50, pp. 1267–1274, 2003. [40] A. R. Seidel, F. E. Bisogno, and R. N. do Prado, “A Design Methodology for a SelfOscillating Electronic Ballast,” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 43, no. 6, pp. 1524–1533, 2007. [41] E. Flores-García, M. Ponce-silva, L. G. Vela-Valdés, and M. A. Juarez, “Analysis and Design Method for High Frequency Self-Oscillating Electronic Ballasts,” IEEE transactions on industry applications, vol. PP, p. 1, 2011. [42] M. K. Kazimierczuk and D. Czarkowski, Resonant power converters, 2nd ed. Jhon Wiley & Sons, 2011. [43] S. Ang and A. Oliva, “Basic Switching Converter Topologies,” in Switching Mode Power Converter, 2nd ed. Taylor & Francis, 2005, ch. 2, p. 540. [44] ON Semiconductor, “Understanding and Predicting Power MOSFET Switching Behavior,” pp. 1–4, 2002. [45] R. Boylestad and L. Nashelsky, “Diode Applications,” in Electronic devices and circuit theory, 7th ed. Prentice Hall International Inc., Aug. 1998, ch. 2, p. 574. [46] A. Li, B. Mohan, S. Sapp, I. Bencuya, and L. Hong, “Maximum Power Enhancement Techniques for SOT-223 Power MOSFETs,” pp. 1–12, 1998. [47] F. C. Schwarz, “A Time-Domain Analysis of the Power Factor for a Rectifier Filter System with Over- and Subcritical Inductance,” IEEE Transactions on Industrial Electronics and Control Instrumentation, vol. IECI-20, no. 2, pp. 61–68, 1973. [48] R. W. Erickson and D. Maksimović, “Line-Commutated Rectifiers,” in Fundamentals of power electronics, 2001, ch. 17. A Circuito completo para el PCB B Diseño magnético de Tp y Lf Método de la constante geométrica para el transformador de potencia Parámetros de entrada ρ = Resistividad del alambre (Ω - cm). Lmp = Inductancia magnetizante del primario (H). Lms = Inductancia magnetizante de los secundarios (H). Considerando los dos secundarios juntos Lms = Lms1 + Lms2 Imax = Corriente pico máxima (A). En el primario En el secundario R = Resistencia del devanado (Ω). Ku = Factor de llenado del devanado (adimensional). Bmax = Densidad de flujo máxima (T). Dimensiones del núcleo E25/10/6 Área de la sección transversal del núcleo ( ) En la hoja de datos: Ae = effective area =39.5 Wa = Área de la ventana del núcleo ( (entre 100 para convertir a ) En la hoja de datos : Minimum winding area 56.2 (entre 100 para convertir a MLT = Longitud media por vuelta (cm) En la hoja de datos: Average length of turn 53.1 mm (entre 10 para convertir a cm) Kg = Constante geométrica del núcleo Aw = Área del conductor ) ) Método Determinar si el tamaño del núcleo es correcto Se debe cumplir la siguiente inecuación: ) ) Determinar la longitud del gap (lg) Número de vueltas (método empírico) Primario Para el núcleo E25 material 3F3, entrehierro de 0.7mm (tarjeta telefónica), con 25 vueltas de alambre calibre AWG 30. Puente RLC configurado a 500 kHz y 20mA. Secundario Determinar el calibre de los conductores Por potencia aparente (sólo como guía) Iterando (cuchareando) Para el primario : Para el secundario : Created with Wolfram Mathematica 7.0 Método de la constante geométrica para el inductor de filtrado de CD Parámetros de entrada ρ = Resistividad del alambre (Ω - cm). Lmp = Inductancia (H). Imax = Corriente pico máxima (A). En el primario R = Resistencia del devanado (Ω). Ku = Factor de llenado del devanado (adimensional). Bmax = Densidad de flujo máxima (T). Dimensiones del núcleo E25/10/6 Área de la sección transversal del núcleo ( ) En la hoja de datos: Ae = effective area =39.5 Wa = Área de la ventana del núcleo ( (entre 100 para convertir a ) ) En la hoja de datos : Minimum winding area 56.2 (entre 100 para convertir a ) MLT = Longitud media por vuelta (cm) En la hoja de datos: Average length of turn 53.1 mm (entre 10 para convertir a cm) Kg = Constante geométrica del núcleo Aw = Área del conductor ) ) Método Determinar si el tamaño del núcleo es correcto Se debe cumplir la siguiente inecuación: Determinar la longitud del gap (lg) Número de vueltas (método empírico) Para el núcleo E25 material 3F3, entrehierro de 0.04mm (protector de plástico), con 25 vueltas de alambre calibre AWG 30. Puente RLC configurado a 500 kHz y 20mA. Determinar el calibre de los conductores Iterando Para el primario : Created with Wolfram Mathematica 7.0 C Voltaje promedio en función de los tiempos muertos del rectificador de onda completa Se define la duración del tiempo muertos a partir de un offset k k = 80.1, 0.3, 0.5<; Plot@Abs@Sin @x DD - k, 8x , 0, 4 Π<D 0.8 0.6 0.4 0.2 2 4 6 8 10 12 - 0.2 - 0.4 Reescribiendo para los parámetros de entrada del circuito y poniendo 0 V en los tiempos muertos In[289]:= k = 44; Vp = 282; f = 500 ´ 10 ^ 3; T = 1 f; Ω = 2 Π f; Print@" Tiempo muerto con k=", kD tm = 2 N @ArcSin @ k Vp D ΩD Plot@Piecewise @880, Vp Abs@Sin @Ω tDD < k<, 8Vp Abs@Sin @Ω tDD - k, Vp Abs@Sin @Ω tDD >= k<<D, 8t, 0, 2 T<D H1 H0.5 TLL Integrate @Piecewise @ 880, Vp Abs@Sin @Ω tDD < k<, 8Vp Abs@Sin @Ω tDD - k, Vp Abs@Sin @Ω tDD >= k<<D, 8t, 0, 0.5 T<D Tiempo muerto con k =44 Out[295]= 9.97383 ´ 10 -8 200 150 Out[296]= 100 50 1. ´ 10 - 6 Out[297]= 137.717 2. ´ 10 - 6 3. ´ 10 - 6 4. ´ 10 - 6 2 040 Voltaje Promedio TiemposMuertos.nb Definiendo a partir del tiempo muerto In[280]:= tm = 100 ´ 10 ^ - 9; Vp = 282; f = 500 ´ 10 ^ 3; T = 1 f; Ω = 2 Π f; k = N @Vp Sin @Ω 0.5 tm DD; Plot@Piecewise @880, Vp Abs@Sin @Ω tDD < k<, 8Vp Abs@Sin @Ω tDD - k, Vp Abs@Sin @Ω tDD >= k<<D, 8t, 0, T<D Print@"Voltaje Promedio con tiempo muerto de ", N @tm D, " segundos"D H1 H0.5 TLL Integrate @Piecewise @ 880, Vp Abs@Sin @Ω tDD < k<, 8Vp Abs@Sin @Ω tDD - k, Vp Abs@Sin @Ω tDD >= k<<D, 8t, 0, 0.5 T<D 200 150 Out[286]= 100 50 5. ´ 10 - 7 1. ´ 10 - 6 1.5 ´ 10 - 6 2. ´ 10 - 6 Voltaje Promedio con tiempo muerto de 1. ´ 10 -7 segundos Out[288]= 137.613 D Cálculo de la potencia en los diodos Zener Parámetros de entrada para el convertidor diseñado Ω = 2 Π 500 000; nao = 1; Mao = 0.991; Vao1 = 5.86; Rao = 16.8; Rdson = 0.0575; Lms = 37.8 ´ 10 -6 ; Ciss = 636.24 ´ 10 - 12 ; Vz = 7.4; 4 Vz Vzz1 = ; Π Mao Vao1 Iao = ; Rao + Rdson Iao Iin = ; 2 nao XLms = Ω Lms; XCiss = HΩ CissL - 1 ; Ecuación para la ganancia de corriente de un circuito RLC paralelo Se utiliza una resistencia zener con valor : Rz = Vzz1 Iz XLms XCiss Mi = J Vzz1 Iz N HXLms - XCissL 2 + HXLms XCissL 2 2 Se resuelve la ecuación trascendental In[50]:= Solve B Iz == Mi, IzF Iin Out[50]= 88Iz ® 0.161268<< Con este valor de corriente se puede calcular Pzz (ecuación 3.42) In[53]:= Out[54]= Iz = 0.16126758361789204; 1 Pzz = Vzz1 Iz 2 0.759729 Por lo tanto, la potencia en un diodo Zener es : 2 Untitled-13 Pzz In[55]:= Pz = 2 Out[55]= 0.379865 Los 4 diodos zener disipan : In[56]:= Out[56]= 4 Pz 1.51946 El resultado en simulación fue de 1.566 W y experimental 1.339 W