Juicio No. 136-2012 Juicio No. 136-2012 REGISTRO OFICIAL Quito, 27 de enero del 2014 En el Juicio No. 136-2012 que sigue Fabián López Arriola contra Pedro Caravajo Sarmiento hay lo que sigue: Juicio No. 136-2012 Jueza Ponente: Dra. Paulina Aguirre Suárez CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.Quito, a 27 de enero del 2014, a las 09h00.----------------------------------------- VISTOS: (136-2012) En virtud de que las Juezas y Juez abajo firmantes, hemos sido debidamente designados por el Consejo de la Judicatura de Transición, mediante Resolución No. 004-2012 de 25 de enero del 2012; y, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, mediante Resolución No. 04-2013 de 22 de julio del 2013, resolvió restructurar la integración de las Salas conforme a la reforma introducida al artículo 183 del Código Orgánico de la Función Judicial mediante Ley reformatoria publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 38 de 17 de julio del 2013, designándonos para integrar esta Sala Especializada; y conforme el acta de sorteo que consta en el expediente, somos competentes para conocer la presente causa.- Antecedentes: En el juicio ordinario que por pago de multa contractual sigue Fabián Patricio López Arriola contra Pedro Cristóbal Caravajo Sarmiento; la parte actora interpone recurso de casación respecto de la sentencia dictada por la Primera Sala de la Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, el 22 de febrero del 2012, a las 13h12, que confirma el fallo del juez de primer nivel, que desechó la demanda.- El recurso se encuentra en estado de resolver, para el efecto, la Sala hace las siguientes consideraciones: PRIMERO: Competencia: Este Tribunal de la Sala es competente para conocer el recurso de casación en virtud de lo dispuesto en el artículo 184 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, el artículo 190.1 del Código Orgánico de la Función Judicial y el artículo 1 de la Ley de Casación; por cuanto la Sala de Conjueces de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, mediante auto de 15 de octubre del 2013; las 10 Juicio No. 136-2012 09h15, admitió a trámite el recurso de casación. Corresponde a este Tribunal la resolución del recurso de casación, en virtud del sorteo realizado acorde a lo previsto en el artículo 183, inciso quinto del Código Orgánico de la Función Judicial, conforme obra de la razón precedente.- SEGUNDO.- Fundamentos del recurso de casación: El casacionista fundamenta su recurso en la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación, por falta de aplicación de los artículos 1567.1 y 1561 del Código Civil.- En estos términos fija el objeto del recurso y, en consecuencia, lo que es materia de análisis y decisión de la Sala de Casación en virtud del principio dispositivo consagrado en el Art. 168.6 de la Constitución de la República y regulado por el Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial.- TERCERO: Cargos contra la sentencia: 3.1..- Al fundamentar el recurso de casación expresa que existe falta de aplicación del numeral primero del artículo 1567 del Código Civil, respecto a que el deudor está en mora cuando no ha cumplido su obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora. Que en el considerando Quinto de la sentencia impugnada la Sala señala que la cláusula penal deviene del incumplimiento de una de las partes, por lo que es necesario se declare tal transgresión mediante la acción resolutoria que franquea el artículo 1505 del Código Civil en relación con el artículo 1569 ibídem, sin embargo, expresa el casacionista, no contempla la norma de artículo 1567 del mismo Código sin considerar que el demandado se encuentra ya constituido en mora al haber incumplido lo pactado en la forma y tiempo estipulados, mientras que él si cumplió lo que le correspondía; y que sobre este tema existe jurisprudencia en la Gaceta Judicial Serie VII, No. 1 páginas 100- 101, en el sentido de que en los contratos en los que se ha estipulado plazo para el cumplimiento de una obligación no es necesaria la reconvención, porque el deudor ya está prevenido desde la celebración del contrato que si deja vencer el plazo, sin cumplir con la obligación, se hace responsable de los perjuicios consiguientes. Expresando el mismo criterio, el recurrente cita al Tratadista Chileno Arturo Alessandri Rodríguez.- Acusa también la falta de aplicación del artículo 1561 del Código Civil, norma que señala que todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por las causales legales; explica el casacionista que éste es un principio universal 10 Juicio No. 136-2012 del derecho y de conformidad al contrato en el que se fundamenta la demanda, se hace referencia clara a las reglas que las partes estipularon y se comprometieron, pero la Sala no aplica la norma y se limita a transcribir disposiciones legales que no son aplicables al presente caso, dando como resultado el enriquecimiento injustificado del demandado a costa del patrimonio del actor.- CUARTO.- Motivación: Conforme el mandato contenido en el Art. 76, numeral 7, letra l) de la Constitución de la República, las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación, dice esa disposición constitucional, si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda o no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho establecidos en el proceso.- La falta de motivación y por lo mismo de aplicación de la norma constitucional en referencia ocasiona la nulidad de la resolución.- En materia de casación la obligación de motivar el fallo está circunscrita a que el Tribunal de Casación debe expresar con razonamientos jurídicos apropiados y coherentes, sustentados en el ordenamiento legal vigente y en principios del derecho, las razones o motivos por los cuales considera que el fallo impugnado por esta vía extraordinaria no ha infringido normas legales, no ha incurrido en los errores que se acusan por parte del recurrente al amparo de alguna de las causales de casación y por ende, no es procedente casar la sentencia de instancia, o por el contrario, cuando la sentencia impugnada infringe la ley, ha incurrido en alguno de los motivos o causales de casación, procede casar el fallo; en resumen, la motivación en casación debe contemplar los fundamentos para casar o no la sentencia recurrida.- Cumpliendo con la obligación constitucional de motivación antes señalada, este Tribunal de Casación de la Sala Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia fundamenta su resolución en el análisis que se expresa a continuación: 4.1.- Corresponde analizar lo referente a la causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación.- 4.1.1.- Esta causal procede por: “Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la sentencia o auto, que hayan sido determinantes de su parte dispositiva.”.- El vicio que la causal primera imputa al fallo, es el de violación directa de la norma sustantiva, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, porque no 10 Juicio No. 136-2012 se ha dado la correcta subsunción del hecho en la norma; es decir no se ha producido el enlace lógico de la situación particular que se juzga con la previsión hipotética, abstracta y genérica realizada de antemano por el legislador; yerro que se puede producir por tres diferentes tipos de infracción, que son: por la aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de las normas de derecho; siempre que estos vicios sean determinantes de la parte dispositiva de la sentencia o auto, lo que el recurrente debe fundamentar debidamente. La aplicación indebida ocurre cuando la norma ha sido entendida rectamente en su alcance y significado; más se la ha utilizado para un caso que no es el que ella contempla. La falta de aplicación se manifiesta si el juzgador yerra ignorando la norma en el fallo, la cual efectivamente si es aplicable al caso que se está juzgando. La errónea interpretación tiene lugar cuando, siendo la norma cuya transgresión se señala la pertinente para el caso, el juzgador le ha dado un sentido y alcance que no tiene, que es contrario al espíritu de la Ley.- 4.1.2.- A fin de determinar si existe violación a las normas de los artículos 1567 y 1561 del Código Civil que sustenta el recurso de casación, este Tribunal estima necesario considerar el criterio del Tribunal ad quem para haber desechado la demanda.- Los jueces de ese Tribunal en el considerando Quinto de su sentencia establecen que la cláusula penal deviene del incumplimiento de una de las partes, por lo que es necesario que se declare la resolución del contrato, según el artículo 1505 del Código Civil; y que además, es necesario constituir al deudor en mora acorde a los 1553, y 1581 (la mención correcta es artículo 1554) del referido Código, debiendo existir declaratoria judicial que ponga al deudor en mora del cumplimiento de la obligación principal, sin lo cual, no puede demandarse lo accesorio que es la pena o la indemnización de daños y perjuicios que devienen del incumplimiento de uno de los contratantes.- Sobre el particular este Tribunal considera que el artículo 1567 del Código Civil, cuya falta de aplicación se acusa, establece tres casos o circunstancias en que el deudor de una obligación está en mora: 1.- Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; 2.- Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y, 3.- En los demás casos, cuando el deudor ha 10 Juicio No. 136-2012 sido judicialmente reconvenido por el acreedor.- La regla primera, que interesa analizar en el presente caso, establece claramente que son las partes contratantes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, las que fijan el plazo u otras condiciones para el cumplimiento de la obligación, de tal manera que desde la celebración del contrato el deudor conoce el momento en que está obligado a la prestación convenida, por lo que si transcurrido el plazo convencional el deudor no cumple lo pactado, inmediatamente incurre en mora, con las consecuencias y acciones que ello implica a favor del acreedor. Como las partes de antemano han fijado la época en que ha de cumplirse la obligación, en caso de que el deudor deje de cumplirla, incurre automáticamente en mora, sin que sea necesario interpelar al deudor mediante un aviso por intermedio de un juez, para constituirlo en mora; salvo casos especiales, como dice la norma, en que la ley exija el requerimiento judicial para constituir al deudor en mora; pero que, en el asunto motivo de este análisis, no era necesario acudir a este requerimiento, pues el contrato motivo de la acción, en la cláusula Tercera expresa: “PLAZO: El tiempo de duración del presente contrato y que de mutuo acuerdo las partes lo han estipulado es de dos meses, sesenta días laborables”.- Sobre este tema nuestra jurisprudencia se ha pronunciado en varios fallos señalando que: “La cuestión de que en los contratos en los que las partes han fijado un plazo para el cumplimiento de la obligación, no es necesario requerimiento judicial para constituir al deudor está en mora, pues éste ha incurrido en ella por el solo transcurso del plazo acordado (siempre que el retardo sea culpable) ha sido resuelta en muchas ocasiones por nuestra Corte Suprema de Justicia, como se observa por ejemplo en la sentencia publicada en la Gaceta Judicial Serie X No. 4. Pag. 2290, que dice..."4. Por regla general, la mora ocurre por el retardo culpable del deudor en el cumplimiento de su obligación y cuando, además ha sido reconvenido judicialmente por el acreedor según lo dispuesto en el numeral 3o. del artículo 1604 (1594) del Código Civil, sin que sea necesario el requerimiento según el sistema de la ley, cuando las partes han estipulado plazo para dicho cumplimiento, porque entonces ellas, libre y voluntariamente, han previsto con anticipación al vencimiento del plazo y solo por este vencimiento el efecto de la mora"; así como en el fallo que se encuentra 10 Juicio No. 136-2012 publicado en la Gaceta Judicial Serie XI No. 11. Pags. 1592-1593; "3o. Cuando los contratantes han acordado plazo para el cumplimiento de una obligación, la ley, inspirándose en las normas del antiguo derecho, ha creído que con la única salvedad de las obligaciones que necesitan previo requerimiento para constituir al deudor en mora, debe entenderse que su voluntad ha sido la de que, ocurra la mora, porque en esa época es exigible la obligación, el deudor se halla en retraso para cumplir al y el acreedor experimenta los perjuicios de tal situación. En este caso el legislador no ha hecho sino interpretar la voluntad de los contratantes, fiel, además, al principio de que, en el campo donde ejercen sus actividades están posibilitados para legislar a su arbitrio, siempre que con ello no se contravenga al interés público... porque la reconvención o sea la prevención hecha al deudor para que cumpla la obligación en la cual ha incurrido en retardo, hay que repetirlo, no es necesario cuando las partes han estipulado plazo para dicho cumplimiento, porque entonces ellas, libre y voluntariamente, han previsto con anticipación el vencimiento del plazo, y solo por este vencimiento el efecto de la mora, siendo inútil el requerimiento al deudor, porque, como suele decirse en tales casos, el tiempo interpela por el hombre", igual tesis se lee en la resolución publicada en la Gaceta Judicial Serie XI No. 15, Págs. 2251-2252, en que se dijo que "Según nuestro sistema legal son tres los casos en que el deudor está en mora: los determinados en el artículo 1594 del Código Civil el primero cuando el deudor no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora. Cuando existe estipulación de término para el cumplimiento de la obligación y al no haberse cumplido en la forma pactada, el deudor está en mora sin necesidad de citación alguna. Solamente el transcurso del plazo o término tiene por efecto constituirle en mora. Por esto se dice que el día interpela por el hombre (dies interpellant pro homini). (Expediente 20, Registro Oficial 142, 5 de Marzo de 1999, Juicio verbal sumario No. 233-96). El error en cuanto a que no se ha aplicado la disposición del artículo 1561.1 del Código Civil, ha determinado que también se interprete erróneamente las disposiciones de los artículos 1553 y 1554 del referido Código, toda vez que debe entenderse esas normas en el sentido de que el deudor está en mora por el vencimiento del plazo sin necesidad de 10 Juicio No. 136-2012 requerimiento judicial.- Por lo expresado, se encuentra que efectivamente la Sala de instancia en su fallo incurre en un error de falta de aplicación de la norma del artículo 1567 del Código Civil, por lo que, al amparo de lo previsto en el Art. 16 de la Ley de Casación procede casar la sentencia y en sustitución de aquella, dictar la sentencia de mérito que corresponda.- QUINTO.- 5.1.Como ya se expresó en el considerando Primero de esta sentencia, este Tribunal es competente para conocer y resolver la causa.- 5.2.- No se han omitido ni violentado solemnidades sustanciales en la tramitación del presente proceso, y por tanto se lo declara como valido.- 5.3.- A fojas 15 y 16 del expediente (primera instancia) comparece Fabián López Arriola manifestando que con fecha 13 de febrero del 2002 suscribió con el demandado, Pedro Cristóbal Caravajo Sarmiento, un contrato para realizar la lotización en un terreno de propiedad de este último, de aproximadamente 1.600 m2, ubicado en el sector El Cebollar de la parroquia San Sebastián de la ciudad de Cuenca: Que su trabajo consistió en diseñar siete lotes dotándoles de las correspondientes acometidas para servicios básicos, apertura de calles, diseño de veredas, alumbrado y todos los requisitos establecidos por la I. Municipalidad de Cuenca para la aprobación de planos, trámites que los cumplió íntegramente. Que el demandado, como contrapartida del contrato, el demandado se comprometió a entregarle, previo sorteo, un lote no mayor a 150 m2, bajo el presupuesto que el precio de venta por metro cuadrado se fijó en un valor no inferior a ochenta dólares americanos. En la cláusula cuarta del contrato se estipuló una multa contra quien incumpla con sus obligaciones, equivalente al 30% del valor total de los lotes. Que por su parte ha cumplido a cabalidad con todo lo que le correspondía, no así el demandado, quien aprovechándose de su trabajo procedió a vender la totalidad de los lotes sin pagarle valor alguno.- Con tales antecedentes, con fundamento en los artículos 1454, 1461, 1561, 1562, 1564, 1567 y 1576 del Código Civil, demanda en la vía ordinaria el pago de lo estipulado en la cláusula cuarta del contrato, esto es, el treinta por ciento previsto en la cláusula penal por un valor de USD 38.400,00; los intereses que se generen hasta el día de pago por el incumplimiento del demandado; costas procesales y honorarios de su defensor.- Citado el demandado por la prensa, conforme el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, no ha comparecido a juicio; por lo que, acorde a 10 Juicio No. 136-2012 la norma del artículo 103 del indicado Código, se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda.- 5.4.- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 113 del Código de Procedimiento Civil, es obligación del actor probar afirmativamente los hechos propuestos en la demanda, y además, es obligación del demandado, probar su negativa si contiene afirmación explícita o implícita sobre el hecho, derecho o calidad de la cosa que se litiga.- En la presente causa, se ha solicitado en primera instancia las siguientes diligencias probatorias: Por parte de la actora: 1.- Que se reproduzca y se tenga como prueba de su parte todo cuanto de autos le fuere favorable; 2.- Se señale día y hora a fin de que el demandado comparezca a reconocer firma y rúbrica en el contrato aparejado a la demanda.- 3.- Se señale día y hora para que declaren los testigos nominados en el acápite tercero del escrito de prueba de fs. 23 de primera instancia, al tenor del interrogatorio que se indica en dicho acápite. 4.- Que se realice una inspección judicial al bien inmueble materia para verificar la ejecución de obras de infraestructura y trámites pertinentes para la lotización.- La parte demandada no actuó prueba en primera instancia.- En segunda instancia, la parte actora solicitó la práctica de las siguientes diligencias probatorias: 1.- Que se agregue al proceso copia del Registro Único de Contribuyentes a su nombre con el establecimiento comercial “ASOCOBIRA”; y, la copia de la Licencia Profesional No. 603-A conferido por la Asociación de Corredores de Bienes Raíces de Azuay. 2.- Que se señale día y hora a fin de que los testigos que nomina en el numeral 2 de su escrito de prueba de fs. 24 del cuaderno de segunda instancia, rindan su testimonio al tenor del interrogatorio que consta en ese escrito de prueba.- El demandado, en segunda instancia, ha solicitado la práctica de las siguientes pruebas: 1.- Que se reproduzca y se tenga como prueba de su parte todo cuanto de autos le fuere favorable. 2.- Que se señale día y hora para que los testigos que nomina en su escrito de fs. 20 del cuaderno de segundo nivel, rindan testimonio al tenor de preguntas que en sobre cerrado acompaña. 3.Que se realice una inspección judicial al inmueble que es de su propiedad donde se han realizado los trabajos de urbanización. 4.- Que se reciba la confesión judicial del actor de acuerdo al pliego de preguntas que en sobre cerrado acompaña.- 5.5.- De acuerdo al actuada, análisis conjunto de la prueba conforme lo dispuesto por el artículo 115 del Código de 10 Juicio No. 136-2012 Procedimiento Civil, este Tribunal determina. a) Que las partes, Fabián Patricio López Arriola y Pedro Cristóbal Carabajo Sarmiento, el 13 de febrero del 2002 celebraron un contrato para la construcción y administración de un lote de terreno de aproximadamente 1.600 metros cuadrados de propiedad del ahora demandado.- Que Pedro Cristóbal Carabajo Sarmiento, se comprometió a entregar a Fabián Patricio López Arriola en contrapartida un lote de terreno no mayor a 150 m2 de esa lotización; contrato cuyas firmas y rúbrica han sido reconocidas ante el Notario Sexto del cantón Cuenca.- b) De la documentación de obra de fs. 1 a 9 del cuaderno de primer nivel, así como de la declaración de los testigos de fs. 27 y 28; así como de la inspección judicial e informe pericial de fs. 29 y 35 a 39 vta. del cuaderno de primer nivel, se establece que se realizaron las obras de lotización y urbanización del predio de propiedad del demandado, dividido en siete sub lotes, vía de acceso (calle) y zona libres, con sus respectivos planos aprobados por la I. Municipalidad de Cuenca.- c) Que en la cláusula Cuarta del contrato en referencia las partes establecieron como cláusula penal para la parte que incumpliera su compromiso el pago de una multa equivalente al 30% del valor total de los lotes que resultaren del proyecto de lotización.- d) De acuerdo al informe pericial de primer nivel, el avaluó total de los lotes del terreno de propiedad del demandado asciende a la cantidad de US$ 140.896,00 y el 30% de este valor que corresponde a la multa pactada es de US$ 42.268,20.- e) Por su parte, el demandado, con la prueba testimonial y de confesión judicial no ha podido desvanecer la pretensión del actor, menos aún demostrar que fue el actor quien incumplió con sus obligaciones contractuales.- 5.6.- Establecidos los hechos, este Tribunal estima que el contrato celebrado entre Fabián Patricio López Arriola y Pedro Cristóbal Carabajo Sarmiento, el 13 de febrero del 2002, es un convenio bilateral y oneroso, por cuanto contiene obligaciones recíprocas para las partes y una utilidad para los contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otro, acorde a las normas de los artículos 1455 y 1456 del Código Civil. En cuanto a los efectos de los contratos, los artículos 1561 y 1562 del mismo Código dispone que todo contrato legalmente celebrado es ley para la partes; y que deben ejecutarse de buena fe obligando no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan de la naturaleza de la obligación.Respecto del incumplimiento del demandado, deudor en esta causa, aquel ha 10 Juicio No. 136-2012 incurrido en mora del pago del honorario establecido por los trabajos de urbanización, desde el momento en que se venció el plazo contemplado en el propio instrumento, según lo previsto en el artículo 1567 numeral 1 del Código Civil, según lo analizado pormenorizadamente en el numeral 4.1.2 de esta sentencia.- Con relación a la cláusula penal, el artículo 1551 del Código Civil establece: “Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar su cumplimiento.”. Así ha ocurrido en el presente caso, cuando las partes, en ejercicio de su potestad, en el contrato determinaron una pena de entregar una suma de dinero equivalente al 30% del avalúo de los lotes para la parte que incumpliere su obligación.- El artículo 1553 del mismo Código, dispone que constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación principal y la pena, o cualquiera de las dos cosas a su arbitrio, y en el presente caso ocurre que el actor demandó exclusivamente el pago de la cláusula penal; por tal consideración, no era necesario demandar el cumplimiento de la obligación principal por efecto de la condición resolutoria tácita a la que se refiere el artículo 1505 del Código Civil, sino directamente el valor de la pena.- Por las consideraciones que anteceden, este Tribunal que integra la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, CASA la sentencia dictada por la Primera Sala de la Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, el 22 de febrero del 2012, a las 13h12; y en su lugar dicta sentencia de mérito, aceptando la demanda, dispone que el demandado pague al actor la cantidad de CUARENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO / 60 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA, sin intereses, conforme lo previsto en el artículo 1559 del Código Civil.- En quinientos dólares americanos se fijan los honorarios de la abogada defensora del actor.- Con costas a cargo del demandado.- Notifíquese.- f) Dra. Paulina Aguirre Suárez., Dra. María Rosa Merchán Larrea, Dr. Paúl Iñiguez Ríos. Juezas y Juez de la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia.- Certifico.- f) Abg. Gina Navas.- SECRETARIA RELATORA ( E ) .10 Juicio No. 136-2012 Es fiel copia del original.- Quito, 27 de enero del 2014. SECRETARIA RELATORA ( E ) 10