3 - Censa

Anuncio
5.1. MANUAL DE
CONVIVENCIA
COMPETENCIAS LABORALES PARA EL EMPLEO Y
LA PRODUCTIVIDAD
MEDELLÍN 2010
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
CONTENIDO
Página
PREÁMBULO
1258
PRESENTACIÓN
1260
RESOLUCIONES DE LA DIRECCIÓN
1262
INTRODUCCIÓN
1263
CAPITULO I: GENERALIDADES
1264
CAPITULO II: MISIÓN, VISIÓN Y PERFILES INSTITUCIONALES
1266
CAPITULO III: PROCESO DE MATRÍCULA
1267
CAPITULO IV: PROCEDIMIENTOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS
1270
CAPITULO V: CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
1275
CAPITULO VI: SOLICITUDES ESPECIALES
1276
CAPITULO VII: EVALUACIÓN
1278
CAPITULO VIII: PRÁCTICAS
1285
CAPITULO IX: CONDUCTO REGULAR
1287
CAPITULO X: DEBERES Y DERECHOS INSTITUCIONALES
1288
CAPITULO XI: DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE
1293
CAPITULO XII: DISTINCIONES, ESTIMULOS, CERTIFICACIONES
1296
CAPITULO XIII: GOBIERNO INSTITUCIONAL
1297
ANEXOS
1300
MANUAL DE CONVIVENCIA
1257
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
PREÁMBULO
“La Educación no puede ser simplemente una preparación encaminada al conocimiento y desarrollo
de una serie de destrezas de tipo instrumental que nos permitan acceder a un desempeño laboral. Es
algo que va mucho más allá. Debe formar a un ciudadano integral, completo; con sentido de sus
obligaciones; con respeto a lo que hay que respetar; y también con la capacidad de crítica y de
autonomía frente al poder cuando éste no funciona como es debido.
El tutor no debe limitarse únicamente a enseñar información. Debe formar en valores, introducir una
serie de ideas en el ideario de los alumnos. Durante el proceso formativo deben desarrollarse tanto la
capacidad de razonar y argumentar como la de aceptar y de ser movidos por razones ajenas. Ambas
necesitan una formación y son imprescindibles para la democracia (...)
Las Instituciones educativas no son entidades democráticas. Pero sí son formadoras indiscutibles de
pensamiento democrático, eso sólo se aprende en las Instituciones Educativas y en la familia; si no
se le brindan espacios de reflexión y vivencia democrática, el estudiante no tendrá la oportunidad de
ejercerla. Ahí las obligaciones y la disciplina son puntuales. La democracia es el reino de la igualdad y
en la Educación no hay igualdad: en la Educación hay unos que saben y otros que no saben, hay
unos que educan y otros que tienen que ser educados”.
Fernando Sabater.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1258
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
En Colombia,” creemos que las condiciones están dadas para el cambio social y que la educación
será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que
nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se
quiera más a sí misma.
Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética – y tal vez una estéticapara nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal.
Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran
poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas
enemigas.
Que canalice hacia la vida la gran energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la
depredación y la violencia y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra... Por el país
próspero y justo que soñamos al alcance de todos”.
Gabriel García Márquez
Misión de la Ciencia, Educación y Desarrollo
MANUAL DE CONVIVENCIA
1259
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
PRESENTACIÓN.
En la prestación del servicio educativo es necesario que se especifiquen los fundamentos teóricos
que permiten que la convivencia entre los miembros de los diferentes estamentos de la Comunidad
Educativa sea comprensible.
Se entiende por convivencia la condición y circunstancia de vivir con otros. Esta demanda una
comunicación permanente y la expresión de sentidos y saberes que puestos en escena junto con
procesos de conciliación conducen a la relación armónica entre los distintos miembros de la
Comunidad Educativa.
Desde esta perspectiva, El Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, tiene como
horizonte un proyecto educativo que contribuya al fortalecimiento de los ámbitos culturales, políticos,
sociales, éticos y morales de la sociedad, la Institución propende por el desarrollo integral de la
persona.
El desarrollo integral se logra cuando se favorece el crecimiento de las distintas dimensiones del
desarrollo humano: físico sensible, socio afectiva, intelectual y creativa y cuando se proyecta hacia la
consolidación de valores lógicos y éticos.
La convivencia en el Centro de Sistemas de Antioquia también se fundamenta en una relación
democrática que genera la participación desde el diálogo y el compromiso con los acuerdos básicos,
con el fin de que toda la Comunidad los apropie y pueda cumplirlos.
Desde este punto de vista solo existe un valor primordial, la persona. Se es más persona en tanto que
se tienen las potencialidades, las posibilidades, el deseo y el compromiso de crecer en todas las
dimensiones que involucran nuestro ser humano.
El presente Manual de Convivencia responde a las necesidades y características de la comunidad
educativa CENSA en cada una de sus regionales, como pilar de acción que optimice la empatía entre
los elementos humanos al interior de la institución y que, con el seguimiento de sus normas, se eviten
las situaciones de choque que surgen por la disparidad de criterios que conllevan a tipologías
regresivas y aún más, a la negación de la labor educativa más que a su formación.
El presente Manual de Convivencia pretende:



Establecer parámetros de trabajo y comportamiento social, que permitan el normal desarrollo
del proceso educativo.
Asumir acciones de reorganización al interior de cada estamento educativo, para lograr su
buen funcionamiento.
Poseer y aplicar medidas de normalización del comportamiento individual y grupal cuando
éste dificulte el acto educativo.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1260
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA






Identificar y reconocer los derechos y deberes de los integrantes de la Comunidad Educativa
que conlleve a un trabajo dinámico y productivo.
Motivar la participación democrática en las actividades y organismos de dirección y
representación institucional.
Direccionar la formación integral del educando, hacia adquisición de valores morales,
culturales e intelectuales, para que sea persona útil en la sociedad.
Fomentar la disciplina personal como principio de vida en todas las acciones de las personas
que conforman la Comunidad Educativa Censa en cada uno de sus Regionales.
Propiciar en el alumno un ambiente interior sano, limpio y puro con un equilibrado criterio para
afrontar con fortaleza e inteligencia todas las situaciones de su vida.
Generar en los estudiantes conciencia de la relación entre el ser humano y el medio ambiente
que lo rodea, para que en sus acciones favorezca siempre el ecosistema y la naturaleza en
general.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1261
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA

RESOLUCIONES DE LA DIRECCIÓN.
Resolución Nº 004 de Febrero 15, 2010
Por medio de la cual se adoptan los ajustes realizados al Manual de Convivencia del Centro de
Sistemas de Antioquia
El Director General del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, en uso de sus facultades
legales, y
Considerando,
 Que el decreto 1860 de 1994 ordena la elaboración y revisión periódica del Manual de
Convivencia
 Que la ley 1064 del 26 de julio de 2006 reemplazó la denominación de Educación no formal
contenida en la Ley General de Educación y en el Decreto Reglamentario 114 de 1996 por
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
 Que el decreto reglamentario 2880 del 31 de julio de 2007 en su artículo primero reglamenta la
creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo
para el trabajo y el desarrollo humano

Que el decreto 4904 del 16 de diciembre de 2009 en su capítulo 3, establece que para su registro
los programas deberán estar diseñados bajo el enfoque de competencias laborales.

Que mediante resolución número 11269 de diciembre 10 de 2009 la Institución recibió el registro
para los programas de Técnico Laboral Auxiliar en Salud Oral, Técnico Laboral Auxiliar en
Enfermería, Técnico Laboral Auxiliar en Servicios Farmacéuticos.
.
Resuelve:
Artículo Único:
Adoptar el presente Manual de Convivencia como el referente regulador de las relaciones entre los
integrantes de la comunidad educativa CENSA, para promover la convivencia democrática y la
consecución de los objetivos institucionales
Parágrafo:
Dado que el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda., CENSA, es una institución educativa integral y
que sus principios y filosofía se orientan al desarrollo social de las comunidades en las que hace
MANUAL DE CONVIVENCIA
1262
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
presencia a nivel municipal, departamental, nacional e internacional, el manual de convivencia será
adoptado por cada una de las regionales de la institución y las modificaciones y/o excepciones en su
aplicación obedecerán a razones de cultura, idiosincrasia y recursos propias de cada región en la que
haga presencia la institución.
Dado en Medellín el 15 de febrero de 2010
Albert Corredor Gómez
Director General.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1263
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
INTRODUCCIÒN
Con el fin de lograr una convivencia armónica es necesario que todos las personas que comparten
los mismos espacios concreten sigan unas normas de comportamiento, que posibiliten el
cumplimiento de sus deberes y la exigencia de sus derechos, como parte integral de esa comunidad.
La comunidad del Centro de Sistemas de Antioquia CENSA se encuentra ubicada en el centro de la
ciudad de Medellín, y esta constituida por los alumnos, los tutores, personal administrativo y apoyo
logístico institucional; este manual ha sido producto de la participación de cada uno de estos
estamentos mediante reuniones periódicas y talleres que se han realizado con el fin de alcanzar una
sana convivencia institucional.
El presente manual será sometido a revisiones y reestructuraciones periódicas de acuerdo a los
cambios y actualizaciones que exige constantemente el vertiginoso avance científico y social al cual
nos enfrentamos a diario.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1264
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.1. CAPÍTULO I.
GENERALIDADES.
Artículo I
DE LOS PRINCIPIOS, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
Artículo II.
PRINCIPIOS
CENSA a fin de cumplir con su misión y hacer posible su visión, inculca a todo su equipo humano
valores que son fundamentales en el diario que hacer: Integridad, Servicio, Eficacia, Respeto,
Honestidad y Responsabilidad.
Integridad:
Ser abiertos y con comportamiento ético en todas las negociaciones con los clientes y proveedores.
Nuestra conducta como empresa e individual será sinónimo de integridad, pues el nombre de CENSA
es motivo de orgullo y nos inspira crecimiento continuo.
Servicio:
Nuestro deber es anticiparnos a las necesidades de compañeros, proveedores y clientes,
respondiendo ágil y satisfactoriamente a sus requerimientos.
Eficacia:
Nos esforzamos permanentemente para mejorar nuestros estándares de calidad. Cuando nos
comprometemos con algo tratamos de hacerlo lo mejor, más completo, más eficiente y en el menor
tiempo posible.
Respeto:
Inculcamos respeto por nosotros mismos y por las personas con quienes interactuamos.
Honestidad:
Demostrada con el cumplimiento del deber y evidenciando un correcto proceder.
Responsabilidad:
Nuestra filosofía es la libertad de conciencia para adquirir un compromiso y cumplir con ello.
Artículo III.
JUSTIFICACIÓN
En la historia de la humanidad no se encuentra un pueblo o una civilización que no haya tenido en
cuenta reglas y normas necesarias para orientar al hombre a comportarse de manera aceptable
individual y colectivamente.
El reglamento interno de todo establecimiento educativo o Manual de Convivencia es un conjunto de
normas, reglas y compromisos que rigen el funcionamiento de un plantel educativo. Existe una serie
MANUAL DE CONVIVENCIA
1265
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
de deberes y derechos para la comunidad educativa, que debe ser interiorizado por todos los
miembros de la comunidad.
Las normas de comportamiento social o convivencia, no son exigencias de unos, sino resultado de la
concertación y pretenden armonizar las relaciones asumiendo que toda acción genera actitudes y
transformaciones en el entorno.
El propósito es, entonces, hacer de este centro educativo el ámbito en donde la familia educativa,
padres de familia, estudiantes, personal administrativo, docentes, amigos y vecinos construyamos
una nueva forma de organización social donde las relaciones pedagógicas sean relaciones de vida.
En este orden de ideas, el educando debe participar de su propia formación mediante la
concienciación y la reflexión, que han de conducirlo a asumir actividades de profesionalización a nivel
personal y de reconciliación y compromiso a nivel comunitario.
Educar es un acto de dignificación de la persona que exige buscar la superación continua. CENSA
propenderá siempre por “ser mejores cada día” desde la calidad en la prestación del servicio
educativo hasta el tipo de alumno que se entrega a la sociedad.
Artículo IV.
OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.
Artículo V.
OBJETIVO GENERAL.
Orientar la interacción de la comunidad educativa desde la participación y el conocimiento de los
postulados que guían el Manual de Convivencia, para propiciar la formación integral del individuo.
Artículo VI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Ser guía de reflexión y convivencia civil, democrática e intelectual a través de las diferentes
actividades que interactúan con la comunidad educativa y que propenden por la formación
tecnológica y humanística del educando.
 Fomentar el desarrollo y reconocimiento de las propias capacidades, valores, actitudes e
intereses en el educando como ser bio – psico – social.
 Propiciar el conocimiento de las normas que hacen parte del Manual de Convivencia para
fortalecer la formación personal y social de la comunidad educativa.
 Identificar los canales de comunicación y los procedimientos que deben seguirse en la solución de
las dificultades comportamentales y académicas que se presenten.
 Incrementar en la comunidad educativa el sentido de pertenencia por la institución.
 Fomentar la autonomía y el intelecto del educando como persona que piensa por sí misma y con
sentido crítico.
 Dar a entender suficientemente que el Manual de Convivencia es un contrato social del Centro de
Sistemas de Antioquia Ltda., como comunidad integral e interactiva que es.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1266
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.2. CAPITULO II
MISIÓN, VISIÓN Y PERFILES INSTITUCIONALES.
Artículo I.
MISIÒN
El Centro de Sistemas de Antioquia CENSA es una Institución de Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano que ofrece programas de formación que contribuyen al mejoramiento integral de
la calidad de vida de nuestra comunidad, fortaleciendo las competencias de nuestros estudiantes
para que se vinculen al mercado laboral como empleados o empresarios con gran sentido de
competitividad y responsabilidad social, contando con personal competente y servicios educativos
integrales que se adapten a las condiciones y exigencias del mercado regional, nacional e
internacional.
Artículo II.
VISIÓN
En el año 2015 CENSA será reconocida en la sociedad como la mejor Institución de educación para
el trabajo y el desarrollo humano a nivel nacional, con extensión a nivel internacional, por ofrecer
un servicio educativo con la mayor inclusión social y por su contribución a la inserción laboral de sus
estudiantes.
Artículo III.
PERFILES INSTITUCIONALES
La Comunidad Educativa del Centro de Sistemas de Antioquia, CENSA Ltda., argumenta su razón de
ser, en la identidad que frente a la Institución deben tener todos y cada uno de sus miembros:
Estudiantes, Tutores, Directivos y Personal Administrativo, para que su labor formativa se oriente de
igual forma.
Artículo IV.
PERFIL DEL TUTOR.
El Tutor del Centro de Sistemas de Antioquia ltda, CENSA, debe tener el siguiente perfil:
 Gran sentido de pertenencia e identidad Institucional, que sea fomentado en la
Comunidad Educativa
 Ser testimonio de honestidad, lealtad y servicio ante sus alumnos y colegas para que sea
paradigma de la Comunidad.
 Ser un pedagogo con espíritu de investigación y profunda formación humana y social,
proyectada hacia sus educandos.
 Un Tutor comprometido en la planeación, ejecución y control de los proyectos de
Investigación de la Institución.
 Vivenciar ética profesional y riqueza en valores personales, morales y sociales en el
desempeño de su labor educativa.
 Demostrar idoneidad en su formación personal, académica y profesional, mediante la
actualización y búsqueda permanente de superación.
 Poseer sentido de liderazgo y autoridad en las acciones que planea y ejecuta para promover
el desarrollo de la autonomía en sus estudiantes.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1267
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Persona con espíritu reflexivo, crítico, analítico y sensible ante los conflictos generados en la
Institución y en el entorno social.
Artículo V.
PERFIL DEL EDUCANDO.
El estudiante del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda., CENSA, debe caracterizarse por:
 Su interés y motivación permanente por su crecimiento personal a través de la formación
integral y la adquisición de conocimientos y valores.
 Un permanente deseo de superación que le hagan enfocar su formación académica y
personal hacia importantes objetivos de vida.
 Disciplina de trabajo y responsabilidad en todas la actividades de su que-hacer diario
académico, personal y social.
 Demostrar orden y pulcritud en todas sus acciones escolares y personales.
 Poseer alto sentido de pertenencia e identidad por la Institución.
 Actuar con respeto frente a todas las personas e instituciones, con las que debe interactuar en
sus diferentes actividades.
 EL acatamiento de la normatividad Institucional y la autoridad en todos los actos de su vida
pública y privada.
 Actitud positiva y participativa en las diferentes actividades propias del proceso educativo
planeadas por la Institución.
 Ser hábiles en la identificación y solución de problemas a través de la metodología científica.
5.1.3. CAPITULO III.
PROCESO DE MATRICULA
ARTÍCULO I.
PERIODO DE ADMISIONES.
La apertura de Admisiones (matrículas) es el proceso más importante del Servicio Educativo ya que
es éste el que permite la vinculación de nuevos estudiantes a los diferentes programas y cursos que
ofrece la Institución, dándole inicio y continuidad a todos los demás procesos y a la Institución misma.
En su cronograma de actividades la Institución establece las fechas de inicio de los periodos
académicos (trimestre / semestre) para cada una de las cohortes de los planes de estudio de sus
diferentes programas, al igual que la fecha de inicio y finalización de su respectivo periodo de
admisiones.
Artículo II.
INFORMACIÓN.
Una vez el aspirante se presente en el Proceso de Admisiones, se le brindará información acerca del
programa o curso de su interés, o de los ofrecidos por la Institución si así lo solicita. Se hará especial
énfasis en requisitos, costos y sistemas de pago, jornadas y horarios, fechas de inicio, duración total,
tipo de formación, perfil ocupacional, características, infraestructura y recursos educativos,
reconocimientos, convenios, alianzas, entre otros. con que cuenta el (los) programa (s) y/o curso (s).
MANUAL DE CONVIVENCIA
1268
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Se apoyará en la información impresa y/o audiovisual con que cuente la Institución. Ante cualquier
dificultad para asesorar al aspirante, se debe consultar con la Dirección Académica o Coordinación de
Programa o en su defecto remitir a éstas al aspirante.
Parágrafo 1.
Para los aspirantes interesados en los programas de formación en las Áreas de la Salud se informará
explícitamente el requerimiento que tienen estos programas de disponibilidad total de tiempo por
parte de quien los desea cursar, así mismo el de, de ser necesario, desplazarse a otros municipios
del Área Metropolitana e incluso del Departamento para la realización de las Prácticas asumiendo
todos los costos que ello implique.
Parágrafo 2.
Fieles a nuestra filosofía de inclusión social el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda., CENSA, estará
abierta a todo tipo de aspirante sin discriminación de sexo, credo, raza, color o condición social.
Artículo III
DOCUMENTACIÓN
La documentación que el aspirante debe entregar sin excepción es la siguiente:
 1 Fotocopia del documento de Identidad.
 1 Fotocopia del diploma de Bachiller o del Acta de Grado.
 1 Foto tipo documento a color.
 Beca Institucional diligenciada (F-SE-001).
 1 Fotocopia del carné de la EPS, SISBEN o similar (Opcional).
Parágrafo 1.
Los Aspirantes a los Programas en Salud deberán presentar, además de la documentación anterior:
 Original del Formulario de Inscripción (F-SE–028).
 Carné de vacunación con Hepatitis B y Toxoide Tetánico.
 Constancia de afiliación a salud con 30 días de vigencia.
Parágrafo 2.
El formulario de Inscripción para los Programas en Salud deberá ser adquirido en la Institución y su
valor será el establecido en el acuerdo de Costos vigente.
Parágrafo 3.
Dado que la adquisición del Formulario de Inscripción para los Programas en Salud no garantiza el
ingreso a los mismos, en ningún caso habrá lugar a devoluciones, reembolsos, traspasos o abonos
sobre el valor del mismo.
Artículo IV
PRE-MATRÍCULA.
Una vez el aspirante haya seleccionado el programa o curso, jornada y horario, y se haya verificado
la disponibilidad de los mismos, se procede a realizar la Pre-Admisión mediante el recibo y revisión
de la documentación.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1269
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Para hacer soporte de la matrícula la documentación presentada por el aspirante debe reunir los
siguientes requisitos:
 El documento presentado como de identidad debe corresponder a los establecidos como
validos en el territorio nacional de acuerdo con las directrices emanadas del ente
gubernamental encargado.
 Las actas de grado, diplomas y constancias de estudio deben provenir de Instituciones o
entidades educativas debidamente aprobadas, y tener evidencia de su registro.
 Los documentos y/o formatos de carácter interno deben estar aprobados y vigentes de
acuerdo con las directrices y normas institucionales. Además estar debida y completamente
diligenciados.
Cumplido lo anterior, se remite al aspirante al Proceso de Caja para que cancele el valor de la
admisión.
Parágrafo 1.
Aquellos aspirantes que no sean bachilleres podrán ingresar a los programas de Formación Laboral
siempre y cuando hayan aprobado el Ciclo de Educación Básica (9º), y sean mayores de quince (15)
años.
Parágrafo 2.
Para ingresar a los programas de formación de personal auxiliar en las áreas de la salud, se requiere
haber aprobado la educación básica secundaria en su totalidad y ser mayor de dieciséis (16) años
(Decreto 4904 del 16 de diciembre de 2009)
Parágrafo 3.
Entrevista: Los aspirantes a los Programas en Salud una vez aprobada una revisión inicial de la
documentación se les informaran el día, la hora y el lugar en el que se les realizara una entrevista
para verificar el cabal cumplimiento de los requisitos de documentación y de perfil (de acuerdo con el
programa solicitado). Se tendrá especial cuidado en verificar el cumplimiento de lo establecido en la
parágrafo 1 del Artículo II, Capítulo III.
De recibir visto bueno por parte del entrevistador el aspirante podrá continuar con su proceso de
matrícula en caso contrario podrá reiniciar el proceso una vez subsanadas las falencias encontradas.
Artículo V.
MATRICULA
Es el proceso mediante el cual se realiza el ingreso formal y legal de un aspirante a la Institución,
para que, una vez cumplidos los requisitos establecidos, adquiera la calidad de estudiante.
Una vez el aspirante haya cancelado el valor de la matrícula y presente el recibo, se anotará el
número de éste en la Beca Institucional (F-SE-001), se imprime la hoja de matrícula (F-SE-002) y se
requiere al aspirante que la firme.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1270
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Parágrafo 1.
Para efectos de certificación aquellos estudiantes que al momento de su matrícula no hayan obtenido
su Título de Bachiller, deberán demostrar el cumplimiento de este requisito. Lo anterior sin detrimento
de los demás requisitos establecidos para certificación.
Parágrafo 2.
Para todos los efectos relacionados con las matrículas y apertura de grupos se tendrá en cuenta lo
establecido en el manual de procedimientos del Servicio Educativo (P-SE-002).
5.1.4. CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS.
Artículo I.
APLAZAMIENTO DE LOS ESTUDIOS.
El cumplir con el proceso de aplazamiento cuando se deba ausentar de la institución por algún
tiempo, le garantiza al educando conservar el cupo otorgado por la matrícula y la posterior
continuidad de sus estudios.
Para realizar este procedimiento el educando debe:
 Presentar en la Dirección Académica una carta en la cual se solicite el aplazamiento de los
estudios, indicando los motivos y el tiempo de aplazamiento.
 La Dirección Académica firmará la carta como constancia de la aceptación del aplazamiento.
 Debe el estudiante conservar la carta de aplazamiento para presentarla al momento del
reintegro.
Artículo II.
REINTEGROS
Cuando un estudiante requiera un reingreso deberá dirigirse al Proceso de Informática en donde se
verificará que se encuentre a paz y salvo con la institución y se hará una revisión de su registro
académico con el fin de establecer si el plan de estudios matriculado aun está vigente y si los
Módulos y Unidades pendientes para su finalización aun están disponibles. En este caso se le
informará acerca de las Unidades y horarios disponibles para reanudar las clases. Una vez el
estudiante haya seleccionado a cual desea ingresar será anexado en la lista del grupo
correspondiente o en su defecto se le entregará la respectiva orden de ingreso.
Parágrafo 1.
Si al momento de solicitar el reintegro el estudiante no se encuentra a paz y salvo con la institución
este no será tramitado en ninguno de sus pasos hasta tanto el estudiante demuestre no tener
compromisos pendientes con la institución.
Parágrafo 2.
Al realizar un reintegro, el estudiante deberá asumir las circunstancias académicas y administrativas
del momento.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1271
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Parágrafo 3.
Sí el plan de estudios matriculado ya finalizó (Perdió Vigencia), será necesario asignar un plan de
estudios actual (Vigente) para hacer viable el reingreso. Si así lo acepta, el estudiante deberá
matricularse nuevamente para iniciar el nuevo plan de estudios.
Parágrafo 4.
Dentro del procedimiento de reingreso, tanto para la finalización de un plan de estudios como para el
inicio de uno nuevo, aplican la validación y reconocimiento de saberes previos para lo cual se seguirá
lo establecido en el presente manual.
Parágrafo 5.
Además de los parágrafos anteriores, para los Reintegros en los Programas del Área de la Salud se
tendrá en cuenta para la disponibilidad de cupos de práctica, ya que si la Institución no puede
garantizar la práctica tampoco podrá autorizar el Reintegro.
Artículo III.
TRASLADOS.
Es uno de los derechos administrativos reconocidos en los estudiantes para trasladarse entre las
diferentes sedes regionales de la Institución.
Los requisitos para los traslados son:
 Solicitud dirigida al responsable
 Paz y salvo emitido por el Proceso de Informática.
 Calificaciones en papel membrete.
La transferencia será autorizada por la Dirección o Coordinación Académica o Encargado de la Sede
Regional mediante memorando de traslado dirigido al Encargado responsable de la Sede destino.
Para su ingreso a la nueva regional el estudiante deberá presentar los documentos remitidos por la
Sede de Origen y cumplir con todos los requisitos que para efectos de admisión, asignación de
pensum, homologaciones, reconocimiento de saberes y otros tenga establecidos la Regional Destino.
Parágrafo 1.
Dado que es posible que existan condiciones académicas, administrativas y financieras diferentes en
las Sedes Regionales la Sede Destino no está obligada a garantizar las mismas condiciones antes
mencionadas de la Sede Origen.
Artículo IV.
CAMBIO DE HORARIO.
Es el proceso mediante el cual un estudiante solicita modificar la jornada y/o horario que para el
desarrollo de clases escogió al momento de la matrícula. Los cambios de horario se realizarán
solamente al final de cada periodo que compone el plan de estudios, (semestre, trimestre, módulo).
El procedimiento es el siguiente:
MANUAL DE CONVIVENCIA
1272
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 La solicitud de cambio la hará el aspirante personalmente en el Proceso de Informática,
presentando su carné estudiantil.
 El Proceso de Informática verificará que el solicitante se encuentre a paz y salvo, que de
acuerdo con el periodo le es posible cambiarse y que existe disponibilidad de cupos en el
horario solicitado.
 De verificarse todo lo anterior, se emitirá la orden de cambio, en el formato establecido para tal
fin (F-SE-016).
 El estudiante debe dirigirse a la caja, presentar la orden de cambio y cancelar el costo
establecido (resolución de costos vigente) por concepto de cambio de horario.
 Dirigirse al Departamento de Informática y presentar la orden de cambio (F-SE-016) y el recibo
de pago para ser incluido en el listado del grupo.
Parágrafo 1.
Se realizarán cambios de horario por fuera de los periodos reglamentados únicamente bajo
circunstancias laborales, para lo cual se debe presentar la respectiva constancia. Estos cambios de
horario de carácter especial se realizarán durante el periodo establecido para los demás
procedimientos.
Artículo V.
RECONOCIMIENTO DE SABERES: En cumplimiento a lo establecido en el capítulo III, Ítem 3.15 del
Decreto 4904 del 16 de diciembre de 2009, la Institución incorporó en su Manual de Convivencia el
mecanismo de valoración de conocimientos, experiencias y prácticas previamente adquiridas por los
estudiantes, para el ingreso al programa que corresponda.
Los Planes de Estudio de la Institución están conformados por Módulos y Unidades de Aprendizaje,
las que a su vez se conforman por Guías de Aprendizaje. Por lo tanto la Valoración de las Guías
establece la de las Unidades de Aprendizaje que a su vez establece la de los Módulos.
Las figuras para el Reconocimiento de Saberes establecidas por la Institución y sus mecanismos de
aplicación son las siguientes:
Artículo IV.
RECONOCIMIENTO DE SABERES POR GUÍA DE APRENDIZAJE
Cuando un educando considere que posee los conocimientos necesarios para no cursar una
determinada Guía de Aprendizaje, podrá solicitar Reconocimiento de Saberes. La solicitud se hará
por escrito ante la Dirección Académica, especificando el Código de la Guía y la Unidad de
Aprendizaje a la que pertenece, instancia que luego de evaluar su viabilidad asignará un tutor
responsable para la ejecución del procedimiento y firmará la autorización.
El Reconocimiento de Saberes consistirá en la valoración de las Evidencias de Conocimiento,
Desempeño y Producto a través de los Instrumentos de Evaluación de la Guía en cuestión. La
valoración se harán de acuerdo a un cronograma previamente establecido por el tutor responsable
MANUAL DE CONVIVENCIA
1273
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
cuyo tiempo total de ejecución no podrá exceder el veinticinco por ciento (25%) del tiempo total de
duración total de la Guía.
Cuando el estudiante incumpla con una de las actividades programadas dentro del cronograma de
valoración ésta podrá ser reprogramada por una única vez siempre y cuando no sobrepase el tiempo
establecido para la ejecución total del Cronograma.
Para aprobar un Reconocimiento de Saberes el estudiante debe obtener una nota mínima de 4.0 en
cada una de las valoraciones, es decir en cada una de las evidencias, en caso contrario se registrará
una nota de 2.0.
El Reconocimiento de Saberes sólo se podrá presentar una vez por Unidad de Aprendizaje. Así
mismo no se podrá presentar Reconocimiento de Saberes de una Unidad de Aprendizaje cursada y
reprobada en la Institución.
Cuando se desea presentar un Reconocimiento de Saberes de la Unidad de Aprendizaje con la cual
sigue el grupo, se debe hacer la solicitud durante los tres días siguientes al inicio de la misma
(jornada lunes a viernes) o antes del inicio de la misma (jornada fin de semana). Vencido este plazo
se deberá cursar la Unidad de Aprendizaje respectiva.
Los resultados del Reconocimiento de Saberes deberán ser presentados, por el Tutor responsable,
en el formato establecido para tal fin dentro de los tres días siguientes a la finalización del
cronograma de valoración. La Dirección Académica verificará el correcto diligenciamiento del formato
y sus soportes y procederá a avalar su registro mediante la firma del formato, una vez avalado el
formato el tutor responsable lo entregará en el Proceso de Informática.
Parágrafo 1.
En los Programas de Formación Académica el examen de Suficiencia reemplaza al Reconocimiento
de Saberes sin embargo aplica todo su procedimiento excepto que no evalúa sobre evidencias de
aprendizaje sino sobre los contenidos de las Asignaturas o Unidades de Aprendizaje.
Artículo V.
RECONOCIMIENTO DE NORMAS DE COMPETENCIA
Cuando un educando haya cursado en otra Institución educativa un programa de formación laboral
cuyas NORMAS DE COMPETENCIA sean las mismas que concibe el plan de estudio del programa
que cursa en CENSA, podrá solicitar el Reconocimiento de estas normas.
El procedimiento es el siguiente:
 El estudiante presentará a la Dirección Académica solicitud escrita reseñando las normas de
competencia a reconocer. Esta solicitud deberá estar soportada por el certificado o constancia
de estudio de la institución donde curso las normas a reconocer.
El certificado deberá presentarse en original e incluir: Membrete, Número de Licencia de
Funcionamiento, Número del Registro de Programa, Nombre y Número de las Normas de
Competencia desarrolladas, Intensidad Horaria, Valoración y Firma Original del Responsable.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1274
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 La Dirección Académica verifica el cumplimiento de los requisitos del certificado adjunto y lo
remite a la Decanatura o Coordinación de Programa en donde se verificará la correspondencia
de las normas y se hará registro de su reconocimiento en el formato establecido para tal fin.
 El Reconocimiento de Normas deberá ser presentado, por el Decano o Coordinador
responsable, dentro de los tres días siguientes a la remisión por parte de la Dirección
académica, esta verificará el correcto diligenciamiento del formato y sus soportes y procederá
a avalar su registro mediante la firma del formato, una vez avalado el formato el responsable
lo entregará en el Proceso de Informática
Parágrafo 1.
Para reconocer normas de competencia la nota mínima de cada uno de sus elementos debe ser de
4.0 o su equivalente en la escala de valoración.
Parágrafo 1.
El presente procedimiento aplica para reconocimiento de normas desarrolladas en cualquiera de los
Programas de la Institución.
Parágrafo 2.
En los Programas de Formación Académica la Homologación reemplaza al Reconocimiento de
Normas de Competencia sin embargo aplica todo su procedimiento excepto que no aplica sobre
Normas de Competencia sino sobre Asignaturas y/o Unidades de Aprendizaje cursadas, teniendo en
cuenta además que no se homologarán Unidades de Aprendizaje que tengan más de dos años de
haber sido cursadas. (Se toma como base el año completo y no los meses específicos) y/o cuya
intensidad horaria no sea equivalente.
Artículo VI.
CORRECCIÓN DE NOTA DEFINITIVA.
Cuando un educando considere que la nota definitiva reportada en planilla (F-SE-010) no
corresponde con los resultados obtenidos y/o publicados por el tutor en el Formato de Seguimiento de
Aprendizaje (F-SE-034), podrá solicitar una corrección de nota definitiva.
El procedimiento es el siguiente:
 Dirigirse al tutor y hacer la solicitud de corrección de nota presentando el formato establecido
para tal fin (F-SE-020).
 En caso de encontrar motivos para realizar la corrección, el tutor diligenciará el formato (ya
firmado por el educando) y anexará los documentos que soporten dicha corrección.
 El formato diligenciado será entregado a en la Dirección Académica, en donde se revisará y sí
se considera justificada la corrección, se dará el visto bueno y remitirá el formato al Proceso
de Informática para registro.
Parágrafo 1.
El estudiante podrá solicitar un proceso de corrección de nota definitiva máximo hasta seis meses
después de haber cursado la unidad de aprendizaje, vencido este término el estudiante deberá
repetirla.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1275
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Parágrafo 2.
Solo se considerará como soporte para el formato de corrección de nota definitiva la planilla borrador
(F-SE-012) y/o el Formato de Seguimiento de Aprendizaje (F-SE- 034) o aquella que para el tutor
cumpla las veces.
Artículo VII.
COSTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ACADÉMICO ADMINISTRATIVOS.
Para todos los Procedimientos Académico Administrativos aplican los costos que para cada uno
estén concebidos en el Acuerdo de Costos vigente al momento de su solicitud.
Parágrafo 1.
Cuando un estudiante de los Programas en el Área de la Salud solicite el Reconocimiento de Saberes
de la Unidad con la que sigue el grupo no asumirá el valor establecido para dicho procedimiento en
el Acuerdo de Costos vigente, dado que el estudiante ya tendría que haber asumido el costo del
semestre en el que se encuentra. Dado el caso de que el estudiante no apruebe el procedimiento no
podrá continuar con el desarrollo de la Unidad debiendo retomarla en otro periodo y asumiendo el
costo adicional que dicha Unidad representa.
Parágrafo 2.
Cuando un estudiante de los Programas en el Área de la Salud solicite el Reconocimiento de una
Unidad correspondiente a un semestre diferente al que está cursando deberá asumir el valor
establecido para dicho procedimiento en el Acuerdo de Costos vigente, teniendo en cuenta que el
valor cancelado será descontado del costo del semestre al que pertenece la Unidad al momento en
que el estudiante vaya a realizar dicho pago. En caso de que el estudiante no apruebe el
procedimiento deberá tomar la Unidad de acuerdo con su programación y el valor cancelado no será
descontado del costo del semestre.
Parágrafo 3
Cuando un estudiante solicite el reconocimiento de una norma deberá asumir los costos que tenga
establecidos la Institución para tal fin, según el Acuerdo de Costos vigente y/o las políticas
institucionales.
5.1.5. CAPITULO V.
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.
De acuerdo al modelo de ejecución se clasifican en:
Artículo I.
SEMIPRESENCIALES:
Son las unidades de aprendizaje basadas en asesorías y que dentro de su desarrollo existe un
porcentaje de horas dedicadas a realizar trabajos de campo, por lo tanto en esta unidad de
MANUAL DE CONVIVENCIA
1276
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
aprendizaje el primer día de clase se establece un cronograma de actividades que incluirá desarrollo
de contenidos temáticos, asesoría de trabajos y trabajo de campo.
Parágrafo 1.
Cuando la unidad de aprendizaje se desarrolla de manera semipresencial y conduce a la entrega de
un trabajo de cualquier tipo y el grupo y/o tutor requiera de más tiempo, la solicitud se debe hace por
escrito a la Dirección Académica, explicando las razones de la petición luego de obtener el visto
bueno del tutor que orienta el proceso y la Coordinación del Programa.
Artículo II.
POR ASESORIA:
Unidades de aprendizaje presenciales que tienen por objetivo desarrollar un trabajo o un producto.
Parágrafo 2.
Cuando la unidad de aprendizaje se desarrolla por asesoría y conlleva a la entrega de algún tipo de
trabajo y el grupo y/o tutor desea prescindir de las asesorías presenciales y utilizar este tiempo para
desarrollar trabajo de campo deben cumplirse los mismos pasos a los que hacer alusión el parágrafo
1, del artículo 1.
Parágrafo Final.
El establecimiento del tipo de Unidades a desarrollar en el programa podrá verse reflejado en el
Pensum, en el Diseño Curricular o en las actividades de las Guías de Aprendizaje.
5.1.6. CAPITULO VI.
SOLICITUDES ESPECIALES.
Artículo I.
UNIDAD DE APRENDIZAJE ADICIONAL.
Cuando un grupo solicita tomar una unidad de aprendizaje que no se encuentra asignada en su plan
de estudios, se autoriza siempre y cuando existan los recursos humanos y de infraestructura
necesarios para desarrollarla en la fecha solicitada, de lo contrario se autorizará de acuerdo a la
disponibilidad de recursos. En todo caso el grupo asumirá la responsabilidad sobre el incremento del
tiempo programado para el cumplimiento y la culminación del plan de estudios, así como el
incremento en el número de mensualidades.
Artículo II.
EXTENSIÓN DEL TIEMPO DE DURACIÓN DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
Cuando un grupo solicita incrementar el tiempo programado para la unidad de aprendizaje en curso,
se autorizará por un periodo no menor a la duración mínima de una unidad de aprendizaje (30 horas),
siempre y cuando existan los recursos humanos y de infraestructura necesarios para desarrollar de
manera inmediata la extensión; caso contrario la materia se programará siguiendo los parámetros de
una materia adicional, cuando la extensión se dé continua a la materia en curso se tomará como
MANUAL DE CONVIVENCIA
1277
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
parte de la duración total de la misma y se asumirán las directrices establecidas para estas (unidades
de aprendizaje de doble y triple intensidad)
Artículo III.
SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.
Cuando un grupo lo solicite, se autorizará solo para el desarrollo de otras actividades propias del
plan de estudio, como seminarios, complementos curriculares, proyectos, entre otros.
El grupo asumirá las consecuencias económicas, académicas, de programación y de tiempo
derivadas de esta interrupción.
Artículo IV.
SOLICITUD DE REPETICIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE EN CURSO.
Cuando un grupo solicita,, repetir de manera inmediata a su finalización una unidad de aprendizaje,
se autorizará siempre y cuando se cuente con los recursos humanos y de infraestructura necesarios
para desarrollar de manera inmediata la unidad, con la condición de que la solicitud se derive del bajo
rendimiento académico del grupo y no del desempeño del tutor.
Parágrafo 1.
Para cualquiera de las cuatro figuras anteriores el grupo debe hacer solicitud escrita formal a la
Dirección Académica, anexando la firma original de cada uno de los estudiantes, además debe tener
el visto bueno de la Coordinación de Programa.
Parágrafo 2.
Cuando se tome una unidad de aprendizaje adicional esta se certificará y se registrará siempre y
cuando haga parte del plan de estudios del programa, encaso contrario, el estudiante se deberá
matricular en el programa que la concibe.
Parágrafo 3.
Cuando la figura que corresponda conlleve a reiniciar el plan de estudio o a continuar el plan de
estudios en un año lectivo diferente, se asumirá la situación de acuerdo a las condiciones actuales.
Artículo V.
SOLICITUD DE APLAZAMIENTO DEL DESARROLLO DE UNA CLASE PROGRAMADA.
Cuando el grupo desee aplazar el desarrollo de una clase dentro del periodo académico de una
unidad de aprendizaje para atender situaciones ajenas a esta, como festividades nacionales,
departamentales, municipales entre otras; deberá hacer la respectiva solicitud mínimo con tres días
de anticipación de la clase programada cumpliendo con los parámetros establecidos en el parágrafo 1
del artículo 4.
La dirección Académica autorizará la solicitud siempre y cuando el grupo acepte el plan de
recuperación de tiempo establecido.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1278
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.7. CAPITULO VII.
EVALUACIÓN.
Artículo I.
PROCESO EVALUATIVO.
Es aquel que se desarrolla durante la ejecución de los diferentes planes de estudio con el fin de
medir el nivel de desempeño de los educandos y establecer la aprobación o no de cada unidad de
aprendizaje con miras a la obtención del certificado de Técnico Laboral por Competencias.
Todo tutor durante la introducción que debe hacer de la unidad de aprendizaje que va a desarrollar
(primer día de clase) explicará como (tipo de evaluación) y cuando (fecha de presentación) evaluará
al grupo, cumplido lo anterior y confirmado por parte del grupo que lo planteado no vulnera sus
derechos, el tutor dejara constancia la Planilla de Registro y Control de Desarrollo de Asignaturas (FSE-013).
Parágrafo 1.
Si por alguna razón el cómo y/o el cuándo establecidos en este artículo deban ser modificados, se
procederá si existe concertación entre el tutor y el grupo o viceversa de acuerdo con quien haya
hecho la solicitud.
Artículo II.
ELEMENTOS DEL PROCESO EVALUATIVO.
Artículo III.
PERIODO ACADÉMICO.
Para la ejecución de sus planes de estudio la Institución los ha dividido en periodos académicos
trimestrales, los cuales a su vez se subdividen, para el desarrollo de las diferentes unidades de
aprendizaje, en periodos académicos mensuales (mes académico). Dentro del cronograma de
actividades de la Institución se establece las fechas de inicio y fin de cada periodo y mes académico.
Parágrafo 1.
Lo anterior no excluye que la Institución desarrolle programas con periodos académicos semestrales
ni por módulos ya que igualmente sus inicios y final se establecerán en el cronograma.
Artículo IV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Los criterios que se deben considerar en el desarrollo de las clases son:
 Asistencia: Que medirá la puntualidad del educando (responsabilidad y compromiso consigo
mismo)
Parágrafo 1.
Para aprobar una unidad de aprendizaje, el estudiante deberá asistir por lo menos al 80% de la
duración de la misma. En caso contrario se declarará la pérdida por inasistencia. Para declarar la
MANUAL DE CONVIVENCIA
1279
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
pérdida por inasistencia se tomará como base y evidencia el registro que de ella exista en la planilla
de informe académico definitivo (F-SE-010).
Los resultados de los procesos evaluativos adelantados hasta el momento de declararse la pérdida
por inasistencia no serán atenuantes ni modificarán dicha decisión.
Parágrafo 2.
Cuando un estudiante rebase el límite de inasistencia el tutor podrá darle continuidad al desarrollo de
la unidad de aprendizaje siempre y cuando a su criterio, y tomando en cuenta lo establecido por la
Institución, considere como justificada una o más inasistencias. Todas las inasistencias justificadas o
no deberán ser registradas en la planilla de registro de desarrollo de asignatura (F-SE-013).
 Formación Axiológica: Engendra valores humanos, hábitos y aptitudes como la demostración de
seguridad o autonomía en el desarrollo de actividades, el actuar por principios y el
comportamiento dentro o fuera del aula.
 Procesos de aprendizaje: se evaluará el desarrollo de competencias en cada actividad realizada
por el estudiante, actividades de destrezas y habilidades en el manejo de equipos, iniciativa y
creatividad, participación y comunicación.
Parágrafo 1.
Las actividades de refuerzo requeridas que se deriven del bajo rendimiento del grupo, del regular
desempeño del tutor o de situaciones que interfieran con el eficaz desarrollo de la unidad de
aprendizaje se acordarán entre el grupo, el tutor encargado y la Coordinación de Programa y las
aprobará la Dirección Académica.
Artículo V.
ESCALA DE VALORACIÓN.
Para determinar la aprobación o no de una unidad de aprendizaje en cada uno de sus planes de
estudio, la Institución utilizará la evaluación tipo cuantitativa, aplicando una escala de valoración que
va de 0.0 (nota mínima) hasta 5.0 (nota máxima).
La nota mínima para aprobar cada unidad de aprendizaje es de 4.0.
Artículo VI.
EQUIVALENCIAS ENTRE EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.
Dado que en el entorno educativo se utilizan estos dos tipos de evaluación y para facilitar los
procesos de Reconocimiento de Saberes, de encadenamiento y aplicación de ciclos propedéuticos la
institución adoptará la siguiente escala de equivalencia:
Letra
E
S
A
Cualificación
EXCELENTE
SOBRESALIENTE
ACEPTABLE
Equivalente cuantitativo
5.0
4.0 – 4.9
3.0 – 3.9
MANUAL DE CONVIVENCIA
1280
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
I
D
INSUFICIENTE
DEFICIENTE
2.0 – 2.9
0.0 – 1.9
Artículo VII.
CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN.
Para la ejecución del proceso evaluativo de las unidades de aprendizaje la Institución ha establecido
un cronograma que permite no solamente aplicar y medir los criterios de evaluación sino también
atender las diferentes novedades que dentro del desarrollo del proceso se puedan presentar.
Las actividades que comprende el cronograma de evaluación son las siguientes:
Instrumento de Evaluación de seguimiento
Son aquellas correspondientes al 60% y que se realizan desde el inicio del mes académico hasta el
día anterior a su finalización.
Instrumento de Evaluación Final
Es aquel que equivale al 40% y se realiza el último día del mes académico.
Parágrafo 1.
Para la presentación del instrumento de evaluación final el estudiante deberá encontrarse al día en el
pago de la mensualidad y hacer entrega del portafolio de evidencias debidamente diligenciado.
Parágrafo 2. Segundo evaluador
Cuando un estudiante considere que los resultados de los procesos evaluativos entregados por el
tutor durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje no correspondan con su desempeño en
dichos procesos, estén parcializados o valorados en forma injusta o errónea y que no ha recibido la
debida atención a su inquietud por parte del tutor responsable, podrá solicitar el concepto de un
segundo evaluador; para lo cual deberá remitir solicitud escrita a la Dirección Académica durante los
dos días hábiles siguientes al recibo de los resultados de la actividad evaluativa en cuestión.
La Dirección Académica analizará la solicitud y de encontrarla justificada asignará un segundo
evaluador.
Diferidos de seguimiento
Son aquellos que corresponden al 60% y se realizan máximos dos días hábiles siguientes al
programado dentro del cronograma de evaluación. Estos diferidos se realizarán en tiempo extra clase
a la ejecución de la unidad de aprendizaje, no tienen costo alguno y no requieren presentación de
excusa alguna por parte del educando. El no cumplimiento de la presentación del diferido conllevará a
obtener una valoración de 0.0 en el instrumento objeto de evaluación.
Parágrafo 1.
En el caso de los estudiantes pertenecientes a la jornada de fin de semana el diferido se presentará
en la jornada inmediatamente siguiente a la programada.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1281
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Diferido de final
Es aquel que corresponde al 40% y se realiza máximo dos días hábiles siguientes al programado
dentro del cronograma de evaluación. Este diferido se realizará en tiempo extra clase a la ejecución
de la unidad de aprendizaje en curso, el educando deberá cancelar el costo que para el efecto
concibe la resolución de costos vigente. El no cumplimiento de la presentación del diferido conllevará
a obtener una valoración de 0.0 en la actividad objeto de evaluación.
Parágrafo 1.
Cuando el estudiante presente ante la Dirección Académica una excusa justificable para la no
asistencia a la evaluación final será eximido de la cancelación del pago correspondiente.
Parágrafo 2.
En el caso de los estudiantes pertenecientes a la jornada de fin de semana el diferido se presentará
en la jornada inmediatamente siguiente a la programada que coincide con el inicio de la siguiente
unidad de aprendizaje y la publicación de notas de la cursada.
Publicación de Notas
Los resultados de las actividades evaluativas correspondientes al 60% (actividades de seguimiento)
deberán ser entregados a los educandos a los dos días hábiles siguientes a la realización de la
actividad o a la jornada siguiente para el caso de los estudiantes de fin de semana.
Parágrafo 1.
Bajo ninguna circunstancia el tutor podrá retener o conservar las evidencias o instrumentos de
evaluación aun cuando haya cumplido con la publicación de los resultados de evaluación, lo anterior
se considerará como una falta grave.
Artículo VIII.
ENTREGA DE INFORME ACADÉMICO DEFINITIVO.
Una vez finalizado el proceso evaluativo el tutor procederá a preparar el informe académico definitivo
de cada una de las unidades de aprendizaje de los grupos que tuvo a su cargo en el periodo
académico que finalizó. Esta entrega la deberá hacer personalmente a la Dirección Académica, para
lo cual tiene un plazo de ocho días hábiles a partir de la finalización del proceso evaluativo.
El informe académico definitivo se entregará cumpliendo las condiciones que el formato establecido
para tal fin (Planilla de Informe Definitivo F-S-E-010) requiere o las del que haga sus veces; se
entregarán también los documentos que el cumplimiento de las directrices establecidas en torno al
proceso de entrega del informe académico definitivo demanda:
 Entrega de la Planilla de Registro de Desarrollo de unidad de aprendizaje (F-SE-013)
debidamente diligenciada.
 Entrega del formato de constancia de publicación de notas (F-SE-015) debidamente
diligenciada.
 Entrega de la Planilla de Registro de Suficiencias (F-SE-015) realizadas durante el periodo
académico finalizado y sus respectivos soportes debidamente diligenciados.
 Entrega de la planilla de novedades en planes de mejoramiento (F-SE-038) debidamente
diligenciada y soportada con la corrección de notas
MANUAL DE CONVIVENCIA
1282
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Otros que sean requeridos.
Parágrafo 1.
La Dirección Académica podrá delegar en quien considere pertinente la recepción del Informe
académico incluyendo todos o algunos de los elementos que lo componen así como variar el Formato
de Presentación de los mismos siempre y cuando se ajuste a lo establecido en el Sistema de Gestión
de la Calidad y garantice los controles necesarios que permitan identificar el incumplimiento en la
entrega y a corrección de dicha situación.
Parágrafo 1.
Cuando por alguna razón el tutor no pueda cumplir con los plazos establecidos para la entrega del
informe definitivo deberá informarlo a la Dirección Académica con antelación al vencimiento del plazo,
para que esta le defina uno nuevo.
Parágrafo 2.
El incumplimiento en la entrega y/o diligenciamiento del informe académico definitivo y los
documentos adicionales que este proceso establece incluyendo el Formato de Seguimiento de
Unidades de Aprendizaje (F-SE-034) se considerará una falta grave.
Artículo IX
PLAN DE MEJORAMIENTO
Es la figura adoptada institucionalmente para apoyar a aquellos educandos que, ejecutando planes
de estudio por competencias laborales, no alcancen el promedio mínimo exigido (4.0) para su
aprobación, en el desarrollo de una determinada unidad de aprendizaje. Un plan de mejoramiento
tiene como objetivo reforzar en el estudiante los resultados de aprendizaje en los cuales tuvo
dificultades.
Artículo X.
ELEMENTOS Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO.
Previó a la publicación de notas (capítulo VII, art. VIII) el tutor diseñará el plan de mejoramiento para
aquellos educandos que no aprobaron la unidad de aprendizaje.
El día de la publicación de notas de acuerdo con el cronograma de evaluación, el tutor entregará el
plan de mejoramiento diseñado para cada estudiante acorde con la unidad de aprendizaje reprobada
y los resultados de aprendizaje no alcanzados.
Para su ejecución y valoración un plan de mejoramiento estará compuesto por los siguientes
elementos:
 Taller de Refuerzo
Diseñado con actividades prácticas orientadas al reforzamiento de los resultados de aprendizaje
no alcanzados. Este deberá ser entregado al respectivo estudiante el día de la publicación de
notas (capítulo VII, art. VIII).
MANUAL DE CONVIVENCIA
1283
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Asesoría y Revisión del Taller
Una vez desarrollado el taller de refuerzo, el estudiante deberá identificar las dudas que con
respecto a los resultados de aprendizaje profundizados en éste surgieron; las dudas serán
resueltas por el tutor durante la denominada revisión del taller que se realizará a los cuatro días
hábiles siguientes a la entrega del taller de refuerzo.
 Evaluación del Plan de Mejoramiento
El plan de mejoramiento finaliza con una evaluación similar, en su objetivo, a la evaluación final
de la unidad de aprendizaje ya que busca establecer sí el estudiante alcanzó o no los resultados
de aprendizaje de la respectiva unidad. Este examen se realizará a los cuatro días hábiles
siguientes a la revisión del taller. Para declarar como aprobado el plan de mejoramiento, el
estudiante debe obtener una valoración igual o superior a 4.0 en la evaluación del plan de
mejoramiento.
Artículo XI.
REGISTRO DE PLAN DE MEJORAMIENTO.
Una vez ejecutado el plan de mejoramiento, el tutor encargado procederá a registrarlo, lo cual deberá
hacer dentro de los tres días hábiles siguientes a la presentación de la evaluación del plan de
mejoramiento, de acuerdo con los resultados así:
 Sí el estudiante aprobó el plan de mejoramiento el docente ejecutará el procedimiento para
una corrección de notas, la que soportará con el plan de mejoramiento y copia de la
evaluación del plan de mejoramiento. Además registrará este resultado en el Formato de
Seguimiento de Aprendizaje (F-SE-034 del portafolio de evidencias del estudiante) y en el
formato de control y desarrollo de la unidad de aprendizaje (Planilla de Registro de Desarrollo
de Asignaturas F-SE-013)
 Si el estudiante no aprobó la evaluación del plan de mejoramiento se le debe informar la
necesidad que tiene de retomar la unidad de aprendizaje para la cual se implemento el plan
de mejoramiento, realizar la observación en la Planilla de Novedades en Planes de
Mejoramiento (F-SE-038), en la Planilla de Registro de Desarrollo de Asignaturas (F-SE-013),
y en el Formato de Seguimiento de Aprendizaje (F-SE-034, del portafolio de evidencias del
estudiante).
Parágrafo 1.
Sólo se podrá presentar un plan de mejoramiento por unidad de aprendizaje.
Parágrafo 2.
La ejecución de los planes de mejoramiento es voluntaria por consiguiente cuando el estudiante así lo
desee deberá informarle al tutor su decisión de no ejecutarlo, siendo consciente que deberá retomar
la unidad de aprendizaje. El tutor seguirá el procedimiento de registro establecido para el caso de la
no aprobación del plan de mejoramiento.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1284
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Parágrafo 3.
Tanto la revisión del taller como la evaluación del plan de mejoramiento se harán en tiempo extra
clase al desarrollo de las unidades de aprendizaje que tenga a su cargo el tutor en ese momento y
de acuerdo a su disponibilidad.
Parágrafo 4.
Cuando el estudiante, de manera injustificada incumpla con alguna de las actividades programadas
en el plan de mejoramiento, este se suspenderá inmediatamente y se procederá a su registro como
no aprobado.
Parágrafo 5
Dado que el campo de acción de los estudiantes y egresados de los programas de formación en el
área de la Salud impacta a la comunidad en un aspecto que involucra un derecho fundamental como
es el derecho a la Salud, la Institución considera prioritario garantizar altos niveles de calidad y de
compromiso académico en el proceso de formación de los educandos en estos programas. Es por
ello que el plan de mejoramiento no aplica para los estudiantes de formación en Salud en ninguno de
sus módulos.
Parágrafo Final.
Inasistencia Justificada: Cuando la inasistencia del educando a una o más clases afecte el
desarrollo de la Unidad y/o cumplimiento de los compromisos adquiridos tales como Valoración de
Evidencias, entrega de trabajos, entre otros, el educando deberá presentar cuando así se requiera
una excusa justificable para tener derecho a las figuras establecidas para atender las situaciones
derivadas de dicha inasistencia (diferidos de final, ampliación de plazos, continuidad de las clases,
exoneraciones, entre otros).
Se consideran en primera instancia como excusas justificables las siguientes:
 Enfermedad, en cuyo caso el educando deberá presentar la incapacidad médica expedida por
una entidad habilitada y competente. (sólo se excusarán los días exactos registrados en la
incapacidad que correspondan con su jornada de estudio)
 Excusa Laboral en cuyo caso el educando deberá presentar constancia laboral expedida en
membrete original en la que se incluya las fechas y horas en las que se encontraba laborando.
(sólo se excusarán los días exactos registrados en la incapacidad que correspondan con su
jornada de estudio).
 Calamidad Doméstica Grave comprobable que afecte el circulo familiar.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1285
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.8. CAPITULO VIII.
PRACTICAS.
Artículo I.
PRACTICA EMPRESARIAL
El ambiente de aprendizaje en la práctica laboral se entiende como el conjunto de relaciones
claramente identificadas entre el estudiante y el espacio laboral que facilita el logro de los objetivos
propuestos.
Inducción a la práctica laboral. Esta etapa se cumple en la institución a través de una charla que
pretende brindar la información al estudiante para ubicarse en una cultura empresarial, la cual incluye
normas de comportamiento de la empresa, el sentido de la práctica laboral, responsabilidades y
compromisos.
Desarrollo de la práctica. Es el período de aplicación de los conocimientos, habilidades, destrezas,
competencias y actitudes, adquiridas durante la fase de formación. En esta fase, que forma parte del
proceso formativo, el estudiante la complementa y la fortalece.
Estudiante Practicante. Es el estudiante que por haber alcanzado las competencias propuestos es
ubicado en una empresa para complementar su proceso formativo, confrontando lo aprendido con la
realidad socio-laboral.
Seguimiento al desarrollo de la práctica. Consiste en la observación, acompañamiento y asesoría
permanente que se hace a los practicantes en los aspectos cognoscitivos, técnicos, actitudinales y
de competencias para detectar oportunamente sus logros y dificultades para rea-alimentar el proceso
formativo y administrativo con la institución.
Evaluación. Se refiere al proceso de observación y acompañamiento a través de la asesoría
permanente que se hace al practicante, donde los asesores de la empresa y la Institución Educativa
emiten sus conceptos sobre la evolución y desempeño del practicante, a lo largo de la práctica,
teniendo en cuenta debilidades, fortalezas y consecución de logros según las tareas asignadas y los
objetivos trazados. Durante el desarrollo de la práctica se realizan mínimo dos evaluaciones: una
primera en la mitad del período de la práctica y una segunda al finalizar su experiencia, éstas son
realizadas en el lugar de práctica con participación de la empresa y el estudiante en formación.
Legalización. Es la firma del convenio de práctica entre el representante de la Institución Educativa,
el alumno y el representante legal de la Empresa donde el alumno hará la práctica. En el convenio se
establecen los compromisos que adquieren las partes para dar cumplimiento al desarrollo de la
práctica laboral. En el caso de la práctica de Aprendiz, se hace como lo estipula la ley 789 de 2002.
Practicantes. Son los alumnos que han comenzado su proceso de práctica laboral en Empresas que
desarrollan procesos afines a las competencias adquiridas.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1286
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Los estudiantes que aspiren a esta práctica deben haber cursado y aprobado el quinto trimestre.
 El estudiante en calidad de practicante deberá cubrir 440 de trabajo según lo estipulan los Planes
de Estudio (Pensum).
 No existe responsabilidad monetaria por parte de la empresa con el estudiante
 Al finalizar la totalidad de horas de práctica la empresa expedirá un certificado que deberá ser
llevado por el estudiante a los Departamentos de Desarrollo Social y Sistemas para su
correspondiente registro.
Artículo II.
MODALIDADES DE PRÁCTICA.
 APRENDICES: Pertenecen a esta modalidad los estudiantes de los programas reconocidos por el
SENA, quienes desarrollan su practica en la fase de producción.
 HOMOLOGACIÓN DE PRÁCTICA POR TRABAJO
Se aplica a aquellos estudiantes que en su campo laboral desempeñan labores relacionadas con su
perfil ocupacional.
 APERTURA DE ESPACIO PARA PRÁCTICA LABORAL
Esta modalidad ha sido estructurada para aquellas personas que laboran en actividades distintas al
perfil de su carrera técnica mediante solicitud de apertura de horario de práctica anexo a su jornada
laboral.
 LABOR SOCIAL
Se aplica a aquellos estudiantes que se encuentran apoyando procesos de aprendizaje y/o proyectos
sociales en juntas de acción comunales, proyectos sociales auspiciados por las casas curales, ONGs,
fundaciones sin ánimo de lucro entre otros.
 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS LABORALES
Esta modalidad se desarrolla para aquellos estudiantes que realizan trabajos esporádicos en
empresas o aplican sus conocimientos en la realización de proyectos empresariales, para tal efecto
los estudiantes deberán demostrar a través de cartas, certificados y/o constancias el desarrollo de las
actividades empresariales con un total acumulado de 440 horas.
 El estudiante deberá pasar por escrito las constancias empresariales a Desarrollo Social
quien comprobará la evidencia y aprobará la practica
Articulo III REQUISISTOS PARA PRÁCTICA
Para realizar prácticas empresariales en cualquiera de sus modalidades, el estudiante
cumplir con los siguientes requisitos:
deberá
 Ser estudiante activo.
 Tener un promedio académico igual o superior a 4.0
 Haber cursado y aprobado todas las asignaturas correspondientes al primer año (cuarto
trimestre aprobado)
 Obtener un promedio mínima de 4.0 en las pruebas de selección para prácticas.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1287
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Parágrafo 1.
Para desarrollar la práctica empresarial bajo cualquiera de las modalidades establecidas
institucionalmente los estudiantes deberán cumplir con los procedimientos y requisitos establecidos
en los manuales de procedimientos del Departamento de Desarrollo Social y su subproceso de
Prácticas Empresariales; en ellos están claramente establecidas las directrices a seguir por quienes
intervienen en la ejecución de cualquiera de las modalidades de práctica, así mismo hacen parte de
estos manuales los diferentes formatos de convenio de práctica y aquellos para su seguimiento,
evaluación y registro.
Parágrafo 2.
Para el desarrollo de las prácticas de los Programas en Salud los educandos se acogerán, además
de lo establecido anteriormente, a las directrices derivadas de las normas, de los reglamentos de
cada entidad, del convenio de Practicas Docente Asistenciales, y otras internas o externas que le
apliquen.
Parágrafo 2.
Dado que el desarrollo de las prácticas depende de los convenio que se realicen con un tercero
(Entidades Prestadoras de Servicios de Salud) y que este quien establece los días, las jornadas, los
turnos y su duración, el estudiante deberá ajustarse y cumplir dicha programación asumiendo la
disponibilidad de tiempo, el desplazamiento y los costos que de ello se derive.
Parágrafo 3.
Cuando un estudiante no cuente con la disponibilidad requerida para el desarrollo de las prácticas
asumirá de manera personal y unilateral las consecuencias derivadas de su falta de disponibilidad
que podrían llegar entre otras a la cancelación de su plan de prácticas, a la cancelación de la Unidad
de Aprendizaje y a la suspensión o aplazamiento del semestre en curso.
Parágrafo 4.
Si como consecuencia de la programación y desarrollo de las prácticas se requiere la alteración en la
jornada y horario establecidos para el desarrollo de la teoría, el estudiante deberá ajustarse a la
nueva programación y en caso contrario asumir personal y unilateral las consecuencias derivadas de
su falta de disponibilidad.
5.1.9. CAPITULO IX.
CONDUCTO REGULAR.
Para asegurar una adecuada atención a las solicitudes, inquietudes, quejas y sugerencias inherentes
al ejercicio institucional, que manifiesten los estudiantes tanto activos como inactivos, así como los
egresados, la institución ha establecido normas claras, precisas, y concisas para la ejecución de
todos sus procesos y procedimientos, las cuales se encuentran consignadas en el Manual de
Convivencia adoptado por la Institución y en sus anexos.
Además de lo anterior se ha establecido un conducto regular para guiar al estudiante ante las
situaciones anteriormente mencionadas, el cual esta estructurado así:
 Nivel 1: tutor encargado de la asignatura y/o unidad de aprendizaje en curso.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1288
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA






Nivel 2: Coordinador de Programa.
Nivel 3: Dirección Académica.
Nivel 4: Dirección General.
Nivel 5: Concejo Académico.
Nivel 6: Consejo de Dirección.
Nivel 7: Secretaria de Educación Departamental y/o Municipal.
Parágrafo 1
Toda situación que vaya a ser trasladada al nivel dos (2) en adelante se hará mediante carta formal
original y soportada con la firma o firmas del o los solicitantes.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1289
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.10. CAPITULO X.
DEBERES Y DERECHOS INSTITUCIONALES
Artículo I.
DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE
Artículo II.
DERECHOS DEL ESTUDIANTE.
Además de los derechos consagrados en la Constitución Nacional, la Ley General de Educación y el
Código del Menor, cada Institución Educativa establecerá su Régimen Interno o Manual de
Convivencia.
El estudiante del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda., CENSA, tiene derecho a:
 Recibir una orientación y formación íntegra, permanente, personal, cultural, social, moral y
académica la cual permita comprender y valorar las diferencias y posiciones de los otros como
seres únicos y diferentes, de acuerdo a los planes educativos y filosofía de la institución.
 Emplear todos los medios que la institución ofrece para mejorar habilidades y destrezas y recibir
una adecuada formación por competencias que lo prepare para el ejercicio de su profesión u
oficio.
 Ser escuchado y respetado en sus aportes e inquietudes, cuando busquen su bienestar personal
y el de la institución.
 Participar e interactuar democráticamente en las actividades del Gobierno institucional.
 Respeto por la dignidad, creencia, raza y opinión.
 Al libre desarrollo y expresión de la personalidad, siempre y cuando no atente contra los demás.
 Recibir un trato cortés y adecuado por parte de todos los miembros de la institución.
 Participar, como miembro muy importante de la institución, en eventos académicos, culturales,
deportivos y artísticos y a representarla a nivel local, departamental, nacional o internacional.
 Ser evaluado objetivamente y considerada su auto-evaluación académica
 Ser escuchado por las personas competentes cuando haya cometido una falta o una
contravención al presente reglamento y aceptar la medida preventiva en concordancia con la
gravedad de la misma, previo cumplimiento del debido proceso
 Participar en los refuerzos y actividades complementarias especiales, cuando presente
insuficiencia en alguna de las unidades de aprendizaje.
 Utilizar responsablemente los servicios de bienestar que brinda la institución.
 Recibir carné estudiantil que lo acredite como integrante de la comunidad
 Recibir los premios y estímulos establecidos por la institución.
 Recibir capacitación óptima con tutores idóneos
 Recibir asesoría de los tutores para la realización de sus trabajos de investigación
 Concertar con sus tutores las tareas, trabajos y evaluaciones a realizar durante el periodo lectivo
 Presentar los instrumentos de evaluación realizados durante su ausencia, una vez regrese a
clases, siempre y cuando su ausencia sea justificada.
 Conocer los resultados de los instrumentos de evaluación presentados dentro de un plazo
máximo de ocho (8) días, y de las evaluaciones e informes orales, al término de la clase con el fin
de evaluarse y corregir sus deficiencias a su debido tiempo.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1290
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Solicitar aclaración, con términos claros y respetuosos, acerca de situaciones irregulares que
encuentre en los resultados de sus evaluaciones, teniendo en cuenta el conducto regular y en un
plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas después de recibirlas.
 Al debido proceso
 A participar en la elección del Consejo de Dirección.
Artículo III.
DEBERES DEL ESTUDIANTE.
Deber es aquello que obliga al hombre a lo que se compromete:
 Cumplir con los compromisos adquiridos en el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda.
 Aceptar la responsabilidad.
 Fijar límites.
 Asumir las consecuencias que su incumplimiento implica.
Con la premisa de que todo derecho engendra un deber, el alumno de CENSA tiene el deber de:
 Conocer el Manual de Convivencia y asumir de manera responsable las normas que se
establecen en él.
 Estar matriculado de acuerdo al contrato establecido por la institución
 Respetar la dignidad, el credo religioso, las condiciones sociales, raciales y demás diferencias
individuales de cada miembro de la comunidad educativa.
 Fundamentar las relaciones interpersonales en la cortesía, el respeto y el diálogo
 Seguir el conducto regular establecido para presentar, en forma respetuosa y cortés, las
inquietudes, reclamos y sugerencias.
 Participar democráticamente en la elección del gobierno institucional
 Asistir cumplidamente a las clases y actividades programadas en la institución.
 Atender y participar en las clases, respetando y promoviendo la participación de los demás.
 Presentar los trabajos en las fechas indicadas y cumplir, con responsabilidad, las tareas
asignadas tanto dentro como fuera de la institución.
 Portar permanentemente el carné estudiantil y presentarlo cada vez que se le exija
 Practicar los buenos modales utilizando un vocabulario adecuado con todas las personas que
integran la comunidad educativa.
 Respetar los sitios y dependencias no destinados a los alumnos y sólo ingresar en ellas con la
debida autorización de la persona encargada.
 Practicar valores que conlleven a la formación integral del individuo.
 Respetar las pertenencias de los compañeros y de la comunidad educativa.
 Responder por los daños causados dentro de la institución.
 Fomentar en el salón de clases el buen comportamiento, el orden, la participación activa, la
integración grupal y el respeto por el trabajo, las ideas e intervenciones de los compañeros para
que el proceso educativo cumpla con sus objetivos propuestos
 Utilizar y aprovechar eficientemente los recursos que a su disposición tiene la institución para la
formación laboral dentro de las normas establecidas en el reglamento interno.
 Respetar los carteles, paredes, o elementos de decoración, evitando cualquier clase de
alteración de su contenido o deterioro de los mismos.
 Cumplir con el calendario académico, jornada de actividades y horarios establecidos por la
institución.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1291
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Presentar las justificaciones escritas en caso de ausencia de clases y demás eventos
programados por la institución
 Utilizar los servicios sanitarios de acuerdo con las normas de higiene y consideración que
merecen los demás usuarios y personal de mantenimiento.
 Depositar la basura en los recipientes respectivos y devolver los envases a la cafetería, en buen
estado
 Ser veraz y honrado en todos los actos y circunstancias de la vida, como estudiante y como
persona.
 Presentarse adecuadamente a recibir clases de acuerdo a su condición de educandos
Parágrafo 1.
COMUNIDAD EDUCATIVA
Comunidad Educativa puede ser definida como esa interrelación en la cual la Institución Educativa y
la Comunidad, Influyen y determinan el proceso de aprendizaje tanto de educandos como de la
Comunidad misma.
Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos
docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, deben participar en el
diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo.
Artículo IV.
DERECHOS Y DEBERES DEL TUTOR
Artículo V.
DERECHOS DEL TUTOR
Educar significa abrir horizontes que hagan posible la afirmación del sujeto y su participación de
forma responsable en la invención cotidiana de la vida en sociedad, por lo tanto el tutor de censa
tiene derecho a:
 Ejercer plena libertad en sus actividades académicas para exponer y valorar las teorías,
prácticas, hechos científicos, culturales, sociales, económicos y artísticos dentro del principio
de libertad de cátedra.
 Participar en programas de desarrollo y perfeccionamiento académicos, con arreglo a los
planes de la Institución.
 Participar en la gestión y en la administración Institucional, directamente o por medio de sus
representantes en los órganos de decisión y de asesoría.
 Recibir la remuneración correspondiente y justa.
 Disponer de la propiedad intelectual o de industria derivada de las producciones de su ingenio
en las condiciones que prevean las leyes y los reglamentos del Centro de Sistemas de
Antioquia Ltda.
 Proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso de la Institución.
 Recibir trato respetuoso por parte de los integrantes de la comunidad Institucional.
 Recibir capacitación oportuna para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Tener a disposición material adecuado para una práctica pedagógica eficaz.
 Respetar el conducto regular cuando se presenten dificultades.
 Participar e interactuar democráticamente en las actividades del gobierno institucional.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1292
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Recibir información clara y oportuna sobre las decisiones que se toman en el Consejo de
Dirección.
 Ser evaluado con equidad y justicia.
 Ser respetado en sus creencias políticas y religiosas.
 Disfrutar de un espacio agradable.
Artículo VI.
DEBERES DEL TUTOR
Los tutores que requiere nuestro país no son aquellos que pueden demostrar la habilidad de enseñar
un fragmento de conocimiento, sino los que manifiestan una vocación de compromiso con el saber,
por lo tanto serán deberes de los tutores:
 Respetar y cumplir la Constitución, las leyes, los estatutos y reglamentos de la Institución, en
lo relacionado con sus funciones.
 Buscar la excelencia académica por medio de su capacitación y actualización permanentes.
 Desempeñar con responsabilidad, imparcialidad y eficiencia las funciones inherentes a su
cargo.
 Realizar las labores asignadas, y cumplir puntualmente la jornada de trabajo con la que se
hubiere comprometido.
 Observar una conducta acorde con la dignidad de la Institución, y cumplir las normas
inherentes a la ética de su profesión y de su cargo.
 Ejercer la actividad académica con sujeción a principios éticos, científicos y pedagógicos, con
rigor intelectual, y con respeto por las diferentes formas de pensamiento.
 Dar tratamiento respetuoso a los integrantes de la comunidad institucional, y a todas aquellas
personas con quienes tuviere relación en el desempeño de su cargo.
 Respetar los derechos de los miembros de la comunidad institucional.
 Responder por la conservación y utilización de los documentos, materiales, dinero y demás
bienes confiados a su guarda o administración, y rendir oportunamente cuenta de su
utilización, cuando ello se requiriere.
 Asesorar a la Institución en materia docente, académica, administrativa y técnica, cuando ella
lo solicitare.
 Realizar actividades de evaluación de la producción académica, servir de asesor y de jurado
de trabajos de grado, proyectos pertinentes al desarrollo de las unidades de aprendizaje, y
prácticas empresariales emitiendo los conceptos que se les solicitasen.
 Cumplir las comisiones que les fueren asignadas o concedidas por autoridad competente, y
las obligaciones inherentes a ellas.
 Cumplir las obligaciones derivadas de las actividades de capacitación y perfeccionamiento
académicos que les hubieren sido otorgadas o facilitadas por la Institución.
 Dar a conocer a las directivas los hechos que pudieren constituir faltas disciplinarias y hechos
punibles de cualquier miembro de la comunidad Institucional que puedan causar perjuicio a la
misma.
 Reincorporarse al ejercicio de sus funciones al vencimiento de toda licencia, vacaciones,
permiso, comisión, y suspensión, o de sus prórrogas cuando hubiere lugar a ellas.
 Profesionalizarse y actualizarse en los avances y conocimientos educativos, científicos,
culturales y sociales.
 Inculcar en el estudiante hábitos de investigación, estimulándolo como persona y promoviendo
su superación.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1293
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 Diligenciar correctamente la papelería y la documentación exigida por la institución y
entregarla a las dependencias que correspondan en lo tiempos estipulados.
 Ser imparcial en la evaluación y dar a conocer a tiempo su resultado para posibilitar al alumno
su justo reclamo.
 Ser puntual en la institución y en las clases.
 Conocer y aplicar correctamente el Manual de Convivencia.
 Asistir a los eventos, actos y reuniones programados por la institución.
 Participar responsablemente en los proyectos y actividades de la institución.
 Orientar y asesorar a los estudiantes en sus proyectos e inquietudes.
Artículo VII.
PROHIBICIONES DEL TUTOR
Los tutores tendrán como propósito central abrir espacios para la toma de conciencia que les
permitan alcanzar los objetivos sociales, personales e institucionales que persiguen con su labor, por
lo tanto es necesario establecer prohibiciones para tutores y directivas, así:
 Utilizar vocabulario inadecuado para dirigirse a los educandos y tutores.
 Inadecuada presentación del tutor, ya que es él el que debe dar ejemplo de organización a
nivel personal.
 Presentarse en la institución drogado, en estado de embriaguez y/o alicoramiento.
 Realizar rifas para el beneficio personal o grupal.
 Patrocinar rifas y actividades económicas traídas a nuestra institución.
 Denigrar de la institución y de sus compañeros (as).
 Promover actos que vayan en contra de la buena marcha del establecimiento.
 Patrocinar en los alumnos (as) actos de indisciplina que afecten la buena marcha de la
institución.
 Patrocinar en el alumno(a) el desacato a las órdenes de sus superiores
MANUAL DE CONVIVENCIA
1294
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.11. CAPITULO XI
DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE
Artículo I.
PERDIDA DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE
Es estudiante del Centro de Sistemas de Antioquia la persona que posea matrícula vigente en uno o
varios de los programas académicos que la Institución ofrece.
Un estudiante del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. pierde su investidura como estudiante al
darse algunos de los eventos que se listan a continuación:
 Cuando haya finalizado sus estudios en alguno de los programas ofrecidos.
 Que no haya renovado la matrícula en el plazo previsto en el desarrollo del calendario académico.
 Cuando pierda una misma unidad de aprendizaje en más de tres oportunidades.
 Cuando se ausente de la institución por un periodo mayor a un año.
 Cuando haya sido expulsado por causal de mala conducta comprobada, dentro o fuera de la
institución, y por investigación comprobada del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda.
 Por tráfico y porte de armas comprobado.
 Por consumo y expendio de drogas y / o alcohol comprobado.
Parágrafo 1
Cuando se compruebe que un estudiante contrajo o padece alguna enfermedad infecto-contagiosa o
que por las características de su tratamiento o por su sintomatología represente riesgo alguno a la
salud y bienestar de la comunidad será retirado de manera inmediata de la institución considerando
este retiro, en primera instancia, como un aplazamiento cuyo reintegro se autorizará cuando el
estudiante demuestre que ya no representa riesgo para la comunidad.
Artículo II.
FALTAS DISCIPLINARIAS Y SANCIONES
Artículo III.
FALTAS DISCIPLINARIAS
Se consideran faltas disciplinarias:
 Incumplir con el presente reglamento.
 La falta de asistencia a clases y a las actividades curriculares.
 Las constantes llegadas tarde a clase.
 El retiro constante de las clases antes de su finalización.
 El incumplimiento en la participación de las actividades propias del desarrollo de la clase y con la
entrega de las evidencias del desarrollo de la asignatura y/o unidad de aprendizaje.
 Promover o participar en actividades o aptitudes que interfieran con el normal desarrollo de las
clases.
 El uso dentro del salón de clase de elementos u objetos de cualquier índole ajenos al desarrollo
de las unidad de aprendizaje y que se conviertan en perturbadores o distractores o atenten contra
las normas de respeto y urbanidad tales como walkman, radios, gorras, boinas, lentes de sol,
celulares, entre otros.
 El daño premeditado o derivado del mal uso de los bienes de la Institución, como son los
edificios, muebles, libros, equipos, entre otros.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1295
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
 El mal uso de las instalaciones destinadas a la prestación de servicios complementarios a la
actividad académica propias de la Institución en convenios o en arriendo tales como unidades
sanitarias, cafeterías, centro de copiado, enfermería, oficinas de asesorías, psico-orientación
entre otros.
 El consumo de alimentos o bebidas dentro de los salones de clase, salas de sistemas, talleres de
mantenimiento, salas de mecanografía.
 El consumo de cigarrillo dentro de las instalaciones de la institución.
 Faltar al respeto y consideración a la institución, de modo que se altere su prestigio y su
organización.
 La agresión verbal o física causada a cualquier integrante de la comunidad educativa.
 El porte armas de fuego o corto punzantes.
 Ejecutar juegos de azar dentro de la institución
 Ingresar a la Institución bajo el efecto de sustancias psicoactivas (alucinógenos, estupefacientes,
alcohol, estimulantes, entre otras)
 Hurtar objetos, bienes o enseres propios de la Institución o que se encuentren a cargo de ésta,
que comparta con otras instituciones o entidades, y en general cualquiera que derive
responsabilidad sobre la Institución sea de uso masivo o individual.
 Amenazar o coaccionar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Emplear el acoso, la violencia verbal o física o presión moral en contra de cualquier miembro de la
comunidad educativa.
 Faltas a la moral y a la ética.
 El irrespeto a las insignias de la Patria y de la Institución.
 La falsificación de documentos de cualquier índole.
 El fraude en archivos o registros.
Artículo IV.
IGNORANCIA DEL REGLAMENTO
La ignorancia del reglamento no podrá invocarse como causal de justificación de su inobservancia.
Artículo V.
SANCIONES
Para sancionar las faltas disciplinarias concebidas en el presente manual se procederá de la siguiente
forma de acuerdo con su reincidencia o gravedad.
Artículo VI.
AMONESTACIÓN VERBAL
Es un llamado de atención verbal que se hará al educando observando las normas de respeto por la
dignidad humana.
Artículo VII.
AMONESTACIÓN ESCRITA
Cuando el educando es reiterativo en su falta disciplinaria y ha recibido tres amonestaciones
verbales, se procederá con una amonestación escrita la cual será anexada a la documentación
soporte de su matrícula y registrada en la Planilla de Registro de Desarrollo de Asignaturas (F-SE013)
MANUAL DE CONVIVENCIA
1296
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Artículo VIII.
SUSPENSIÓN TEMPORAL.
Se perderá temporalmente la calidad de estudiante y se aplicará cuando haya recibido tres
amonestaciones escritas y reincida en su falta o esta revierta una gravedad que lo amerite, el
Consejo Académico podrá tomar la decisión de suspender temporalmente al estudiante. Esta
suspensión tendrá una duración acorde con la gravedad de la falta, en todo caso no será menor a
tres días hábiles. Para efectos de apelación el estudiante contará con tres días hábiles a partir de la
notificación de la sanción, La apelación se hará por escrito ante la Dirección académica aportando las
pruebas para su defensa.
Artículo IX.
SUSPENSIÓN INDEFINIDA.
Se perderá indefinidamente la calidad de estudiante y se aplicará cuando reincida en faltas graves o
cuando la gravedad de la misma lo amerite. Para efectos de apelación el estudiante contará con tres
días hábiles a partir de la notificación de la sanción. La apelación se hará por escrito ante la Dirección
académica aportando las pruebas para su defensa.
Artículo X.
MATRICULA CONDICIONAL
La matrícula condicional se aplicará cuando el estudiante haya cometido faltas graves que involucren
el hurto comprobado o reiterativo de objetos, bienes y enseres, las lesiones personales, las
amenazas, la coacción entre otros que afecten a cualquier miembro de la comunidad educativa; así
como la falsificación y/o el fraude. Esta sanción será impuesta por el Consejo Académico de la
Institución y notificada al Consejo de Dirección.
Artículo XI.
CANCELACIÓN DE LA MATRICULA
Cancelación de la matrícula se perderá de manera definitiva la calidad de estudiante y no podrá ser
readmitido en la institución, esta se aplica por el Consejo de Dirección.
Parágrafo 1
Las sanciones se aplicarán sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.
Parágrafo 2
Cuando la naturaleza de la falta involucre la necesidad de reposición de elementos o bienes tanto a la
Institución como a la comunidad educativa, se aplicará la suspensión indefinida hasta tanto el
sancionado cumpla con la reposición y/o reparación, en caso contrario se aplicará la cancelación de
la matrícula.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1297
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.12. CAPITULO XII
DISTINCIONES, ESTIMULOS, CERTIFICACIONES.
Artículo I.
DISTINCIONES Y ESTIMULOS
Artículo II.
MENCIÓN DE HONOR
La Mención de Honor se entrega al estudiante, por parte del Consejo de Dirección, que se haya
distinguido por sus excelentes resultados en el rendimiento académico y cualidades humanas dentro
del desarrollo de su plan de estudios.
Los estudiantes que realicen actividades de investigación, cultura, deporte y recreación se harán
acreedores a una Distinción Especial por parte del Consejo de Dirección.
Artículo III.
CERTIFICACIONES.
Para optar por la certificación como técnico, el estudiante debe cumplir a cabalidad con todos los
requisitos Académicos, Administrativos y de documentación que tiene establecidos la Institución.
Estos requisitos incluyen el total cumplimiento de los tres elementos que conforman el plan de
estudios matriculado: Asignaturas, Áreas Transversales y Práctica Empresarial, además del
cumplimiento en el pago de las mensualidades y otros pagos a que haya lugar.
De acuerdo con la modalidad del plan de estudios matriculado, el estudiante podrá recibirá Certificado
de Aptitud Ocupacional como Técnico: Laboral por Competencias
Esta certificación será entregada en la fecha y horas programadas por la Institución de acuerdo con la
modalidad escogida por el estudiante dentro de las establecidas por la Institución (Ceremonia de
Certificación, Certificación por Ventanilla, Certificación normal).
Parágrafo 1
Si un estudiante cumplió con todos los requisitos establecidos para certificarse y no lo hace dentro
del proceso de certificación corresponde de acuerdo con el inicio de su programa y con cronograma
de actividades de la Institución, podrá acogerse a uno posterior, teniendo en cuenta la vigencia de su
plan de estudios.
Parágrafo 2.
VIGENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS.
Para efectos de certificación, un plan de estudios tendrá una vigencia comprendida entre el momento
de la matrícula (ahí se asigna al estudiante el plan de estudios a desarrollar) y la fecha de
finalización del mismo plan de estudios por la última cohorte o promoción que lo haya iniciado, de
acuerdo con el cronograma establecido por la Institución para su ejecución de manera continua.
Cuando el estudiante, por razones ajenas a la Institución (suspensión o aplazamiento entre otros), no
culmine y certifique su programa dentro del tiempo de vigencia del plan de estudios, podrá finalizarlo
y certificarse posteriormente siempre y cuando los elementos pendientes correspondientes a su plan
de estudios se encuentren disponibles y sean equivalentes con el mismo.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1298
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.13. CAPITULO XIII
GOBIERNO INSTITUCIONAL.
Artículo I.
DEFINICIÓN.
El Gobierno Institucional del Centro de Sistemas de Antioquia, esta fundamentado en la ley 115 de
1994, decreto 1860 del mismo año por el cual se reglamenta la creación, organización, y
funcionamiento de Instituciones para el Trabajo y el Desarrollo Humano, los cuales autorizan la
conformación de este Gobierno Escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace
referencia el artículo 68 de la Constitución Política.
Artículo II.
CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR
El Gobierno Institucional del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, está conformado de
la siguiente manera:
Director General: Representa a la Institución ante las autoridades educativas y ejecutar las
decisiones del Gobierno Institucional, sus funciones son:
 Decidir o dar trámite correspondiente a las actuaciones académicas, de convivencia y extraacadémicas que se sometan a su conocimiento de acuerdo con su competencia y el conducto
regular establecido en la institución.
 Producir las relaciones internas y los demás actos de administración propios de sus funciones,
así como los actos necesarios para hacer cumplir las decisiones de los consejos, comités y
demás organismos de CENSA, en procura de la armonía con los fines, objetivos y filosofía de
la institución.
 Orientar la ejecución del Proyecto Pedagógico y aplicar las decisiones del gobierno escolar.
 Promover el proceso continuo del mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento.
 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los
recursos necesarios para el efecto.
 Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
 Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado con relación a la prestación del
servicio público educativo.
 Elaborar el presupuesto de la institución y presentarlo al Consejo de Dirección para su
aprobación
 Dirigir el proceso de matrículas y pensiones.
 Presidir y convocar el Consejo de Dirección, y el Consejo Académico.
 Adquirir los bienes y servicios necesarios para el adecuado funcionamiento de la Institución.
 Promover actividades de tipo social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.
 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuye la ley, los reglamentos y el Manual de
Convivencia.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1299
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Consejo de Dirección: Ejercer la veeduría y el control de la institución en forma democrática y
participativa, en el participan:
 El Director General, quien lo preside.
 El Coordinador Académico.
 El Director Académico.
 Un representante de los propietarios.
 Dos representantes de los tutores, elegidos por el tutorado.
 Dos representantes de los estudiantes elegidos por la comunidad estudiantil.
Consejo Académico: Está constituido por los Coordinadores de los diferentes Programas de la
Institución y tiene por funciones:
 Tomar las decisiones que afecten la organización pedagógica de la institución y que no sean
competencia de otra autoridad.
 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos institucionales.
 Promover el proceso continuo del mejoramiento de la calidad de la educación.
 Adoptar los reglamentos para la organización y el funcionamiento de la institución, en especial
el Reglamento Pedagógico.
 Definir los costos educativos y adoptar las tarifas correspondientes.
 Ejecutar la evaluación institucional y de programas de acuerdo con lo definido en el
Reglamento Pedagógico.
 Recomendar criterios de participación en la institución para actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
 Establecer su propio reglamento.
 Analizar la pertinencia y aprobar los ajustes a los planes de estudio y a los contenidos
temáticos de las diferentes asignaturas y/o unidades de aprendizaje.
 Aprobar la apertura y ofrecimiento de nuevos programas y/o cursos.
 La aprobación de los ajustes al Manual de Convivencia.
Artículo III.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES.
Artículo IV.
ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE TUTORES.
En asamblea general de tutores se eligen dos representantes de cada programa, cada uno de los
cuales expondrá sus propuestas. Una vez escuchados cado uno de los candidatos, se procederá e
elegir en forma democrática, y por escrito, a los dos representantes que harán parte del Consejo de
Dirección.
Artículo V.
ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES.
Artículo VI.
ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE GRUPO
Con el fin de asegurar la participación de los educandos en los procesos y en la toma de decisiones a
nivel institucional y que de alguna manera los afecte o relacione, se ha establecido que cada grupo
cuente con un representante que defienda sus intereses y sea su voz ante la administración.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1300
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
La elección del representante de grupo se hará durante la segunda semana del primer mes
académico del programa para lo cual el docente encargado permitirá que aquellos estudiantes que se
postulen se dirijan al grupo y manifiesten su intensión de ser representante, los objetivos que
persigue y la forma cómo piensa alcanzarlos, luego se hará la respectiva elección en forma
democrática.
Este procedimiento deberá registrarse en un acta nombrando, de acuerdo al número de votos, al
representante de grupo y a su suplente.
Parágrafo 1
Se considera obligación que cada grupo elija un representante de grupo. Si el grupo manifiesta
rechazo ante la elección de un representante se dejará constancia de ello y se anunciará la pérdida
del derecho de opinión, aprobación o rechazo a las decisiones administrativas.
Artículo VII.
ELECCIÓN DE REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES.
En primera instancia se agruparan los representantes de grupo por programa y se eligirá
democráticamente a uno que los represente. Este proceso estará a cargo del Coordinador de cada
Programa, quien deberá levantar la respectiva acta.
Una vez elegidos los representantes por programa se aceptarán las postulaciones para elegir el
representante de los estudiantes ante el Consejo de Dirección, para lo cual se hará una nueva
votación. Este proceso estará a cargo de la Dirección Académica quien levantará la respectiva acta.
Artículo VIII.
ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS PROPIETARIOS.
El representante de los propietarios es elegido por la junta de socios.
Artículo IX.
SESIONES DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN.
El Consejo de Dirección se reunirá en forma ordinaria al final de cada periodo académico (trimestre)
y, extraordinaria, cuando el Director, o tres de sus miembros lo estimen conveniente. Se tendrá en
cuenta el quórum (la mitad más uno), para la asistencia de sus miembros, y sus decisiones se
adoptarán por la mayoría absoluta (la mitad más uno), de los asistentes con derecho a voto.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1301
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
5.1.13. CAPITULO XIV
POLÍTICAS DE DESCUENTOS
Articulo I.
Siendo el desarrollo social y la inclusión los ejes centrales de la filosofía Institucional, CENSA podrá
de manera autónoma y unilateral otorgar a sus estudiantes incentivos como reconocimiento a su
deseo de capacitarse laboralmente y de mejorar su nivel socioeconómico así como al esfuerzo y
dedicación requeridos para alcanzar los objetivos de cada programa.
Los incentivos podrán estar representados por descuentos sobre los valores por conceptos de
matrícula, semestre, trimestre u otros que considere la Institución.
Artículo II.
Para el otorgamiento de los incentivos la Institución podrá tomar en cuenta entre otros aspectos el
nivel socioeconómico, el rendimiento académico, el espíritu deportivo, actitudes artísticas, labor
Socia.
Artículo III
Es discreción de la institución el establecimiento de los parámetros en cuanto a promedio académico,
estrato social, logros alcanzados, entre otros se tomen como base para el otorgamiento de los
incentivos.
Artículo IV.
Es discreción de la institución establecer los montos cuando los incentivos estén representados por
descuentos.
Artículo V.
Es discreción de la institución establecer los cuando otorga un incentivo, por cuanto tiempo, así como
establecer cuando suspende el beneficio.
Artículo VI.
Dado que es iniciativa de la Institución el establecer políticas de incentivos para sus educandos su
otorgamiento no es obligatorio aún cuando se cumplan los parámetros establecidos para ello.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1302
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXOS AL MANUAL DE CONVIVENCIA 2008
Los anexos constituyen manuales para el uso de áreas o servicios complementarios del ejercicio
institucional, tales como salas, talleres, cafetería, centro de copiado, aulas especiales, entre otros,
además de los manuales de procedimiento incluidos en el Sistema de Gestión de la Calidad de la
Institución. Por lo tanto hacen parte del Manual de Convivencia y conlleva a las faltas y sanciones en
él tipificadas.
ANEXO 1. SEMINARIOS
ANEXO 2. REGLAMENTO PARA EL USO DE LAS SALAS DE MECANOGRAFÍA.
ANEXO 3. REGLAMENTO PARA EL USO DE LAS SALAS DE SISTEMAS.
ANEXO 4. REGLAMENTO PARA EL USO DE TALLERES DE MANTENIMIENTO
ANEXO 5. REGLAMENTO PARA EL USO DE TALLERES DE ELECTRÓNICA
ANEXO 6. REGLAMENTO PARA EL USO DE RECURSOS AUDIOVISUALES Y AULAS
ESPECIALLES
ANEXO 7. REPRESENTANTE DE GRUPO
ANEXO 8. CONVENIO DE PRÁCTICA EDUCATIVA EXTERNA (PRÁCTICA EMPRESARIAL)
MANUAL DE CONVIVENCIA
1303
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 1
REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DE ÁREAS TRANSVERSALES
Definición.
Las áreas transversales son aquellas que buscan complementar los conocimientos académicos del
plan de estudios y mejorar el perfil ocupacional y humano del programa al que pertenecen.
Las Áreas Transversales hacen parte integral del plan de estudios de cada programa y
constituyen, junto con las Asignaturas y las Prácticas Empresariales, los requisitos de Certificación
que concibe cada plan. Por consiguiente, cada estudiante debe cumplir con la totalidad de áreas
transversales concebidas en el plan de estudios del programa matriculado, para optar al certificado de
técnico.
El Centro de Sistemas de Antioquia Ltda.”CENSA” ha establecido, para la ejecución de las áreas
transversales, dos modalidades: Seminarios y Complementos Curriculares.
SEMINARIO.
Es una charla expositiva y didáctica en torno a temas específicos o generales, fundamentada con
el proceso de capacitación y formación de cada programa, donde los participantes llevan a cabo
actividades de aprendizaje y conocimiento mediante de una metodología de explicación oral; se
profundiza el mensaje por medio de diapositivas, talleres de preguntas, intercambio de ideas,
experiencias, entre otras.
El objetivo primordial de un seminario es motivar y sensibilizar a los participantes, el mensaje es
inmediato al igual que los contenidos, o sea que no hay tiempo para evaluaciones, si no que al final
se concluye con una plenaria.
El seminario debe brindar retroalimentación y ser complemento para afianzar y experiencias
vivenciales de los participantes.
Certificación.
Los Seminarios conducirán a un certificado de asistencia, que será entregado a aquellos estudiantes
que cumplan con el 100% de asistencia, de acuerdo con la duración del Seminario.
Registro.
Cuando un estudiante haya cumplido con los requisitos económicos, de registro en lista y de
asistencia establecidos para un determinado seminario, éste le será anexado a su record o registro
académico, en la herramienta informática empleada por la Institución.
PARAGRAFO 1.
Con el objetivo de cumplir las políticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en cuanto a la
formación humanística y en valores, se establece como obligatorio para todos los programas técnicos
el seminario de ÉTICA Y VALORES.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1304
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
COMPLEMENTO CURRICULAR
Debido a que la enseñanza es una actividad regulable, técnicamente optimizable y que cumple con
procesos como planear, ejecutar y evaluar, el complemento curricular cumple la función de
profundizar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una asignatura y/o unidad de aprendizaje
específica del plan de estudio de un programa.
Dado que los complementos curriculares se basan en asignaturas ya desarrolladas, estás se
establecen como pre-requisitos obligatorios de los mismos complementos.
Certificación.
Los Complementos Curriculares conducirán a un certificado de asistencia, que será entregado a
aquellos estudiantes que cumplan con el 100% de asistencia, de acuerdo con la duración del
Complemento.
Registro.
Cuando un estudiante haya cumplido con los requisitos económicos, académicos, de registro en lista
y de asistencia establecidos para un determinado Complemento, éste le será anexado a su record o
registro académico, en la herramienta informática empleada por la Institución.
PARÁGRAFO 1.
La realización y obtención del certificado de un complemento curricular no podrá ser tomado como
recuperación, habilitación o plan de mejora para una asignatura o unidad de aprendizaje reprobada.
PARAGRAFO 2.
Los certificados de asistencia a los seminarios y/o Complementos Curriculares serán entregados
ocho (8) días hábiles después de su realización, cumpliendo las directrices establecidas por la
dirección académica para tal fin.
PARAGRAFO 3.
Dado que no existe límite en el número de Seminarios y/o Complementos Curriculares a los que
puede asistir un estudiante, para efectos de la Certificación como Técnico sólo le serán tomados en
cuenta aquellos pertinentes con su programa, es decir, los que verdaderamente complementen su
perfil ocupacional y de formación, de acuerdo con el proceso de aprobación del seminario o
complemento (Formato F-SE-022).
PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN, REALIZACIÓN Y REGISTRO DE SEMINARIOS Y/O
COMPLEMENTOS CURRICULARES
El procedimiento para la realización de seminarios y/o complementos inicia desde su concepción, ya
que es el ponente, quien siendo consciente de las necesidades académicas y/o formativas de los
educandos planea objetivamente los contenidos del Seminario y/o Complemento, los pre-requisitos,
el tiempo requerido para su desarrollo y las diferentes actividades a realizar.
La elaboración de contenidos de Seminarios y/o Complementos, su formulación, su ejecución y su
registro deberán estar enmarcados dentro de los siguientes procedimientos:
MANUAL DE CONVIVENCIA
1305
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
1. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE CONTENIDOS PARA SEMINARIOS Y/O
COMPLEMENTOS CURRICULARES
Los contenidos de los Seminarios y/o Complementos se diseñarán aplicando las mismas condiciones
que la Institución ha establecido para el diseño de las Unidades de Aprendizaje, por consiguiente se
asume que los Seminarios y/o Complementos se desarrollarán bajo en enfoque de competencias
laborales. El diseño debe incluir:
1. NOMBRE DEL SEMINARIO Y/O COMPLEMENTO
Módulo de Formación
Unidades de Aprendizaje
Área de Formación
Intensidad Horaria
Modalidad
2. JUSTIFICACIÓN
3. NORMAS DE COMPETENCIA
Elemento de Competencia 1
Elemento de Competencia…n
4. UNIDAD DE APRENDIZAJE
Tabla de Saberes
SABER
SABER HACER
SER
5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDO DE APRENDIZAJE 1
CONTENIDO DE APRENDIZAJE N
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
7. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
8. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
9. RESULTADO DE APRENDIZAJE
10. AMBIENTES DE APRENDIZAJE
11. RECURSOS DIDÁCTICOS
12. PONENTE (S)
13. PROGRAMA (S) AL QUE VA DIRIGIDO
14. PROGRAMA (S) AL QUE SE REGISTRA
MANUAL DE CONVIVENCIA
1306
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
15. VISTO BUENO COORDINADOR (ES) DE PROGRAMA (S)
16. VISTO BUENO DIRECCIÓN ACADÉMICA
17. FECHA.
2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN DE SEMINARIOS Y/O COMPLEMENTOS
CURRICULARES
Formulación. El ponente del seminario y/o complemento debe elaborar los contenidos del mismo y
presentarlos al Coordinador del Programa al cual va dirigido; éste verificara su pertinencia (de
acuerdo con el plan de estudios del programa y el ámbito formativo). Verificada la pertinencia, el
Coordinador dará su visto bueno (firma de los contenidos) para la continuación del proceso.
Implementación. El ponente presentara los contenidos aprobados a la Dirección Académica, en
donde se verificara nuevamente la pertinencia del seminario y/o complemento y su ajuste a las
normas institucionales para su realización. Cumplido lo anterior, el ponente diligenciará el formato de
autorización (F-SE-022). La Dirección Académica firmará el formato, autorizando la realización del
seminario y/o complemento; el ponente deberá entregar el formato autorizado en la caja de la
Institución, en donde se dará inicio a las pre-inscripciones.
PARAGRAFO 1.
Para la realización de seminarios y/o complementos cuyos contenidos hayan sido aprobados con
anterioridad, el ponente solamente deberá diligenciar el formato de autorización de seminarios (F-SE022) y presentarlo a la Dirección Académica para su autorización.
PARAGRAFO 2.
Cuando el seminario y/o complemento autorizado, se vaya a realizar por primera vez, el ponente
debe llevar el formato de autorización al Dpto. de Sistemas para se registre el seminario y/o
complemento y posteriormente debe remitirlo a la caja.
3. PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA, DESARROLLO Y REGISTRO DE SEMINARIOS
Y/O COMPLEMENTOS CURRICULARES
APERTURA.
Una vez el ponente presente en la caja de la Institución la autorización para la realización del
seminario y/o complemento (F-SE-022), esta dependencia abrirá las pre-inscripciones para el mismo,
cumpliendo los parámetros establecidos en el formato recibido.
El ponente será el encargado de promocionar el seminario y/o complemento entre la Comunidad
Educativa, para lo cual se le autoriza fijar avisos informativos.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1307
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
En la información publicada se debe especificar: nombre del seminario y/o complemento, fecha de
cierre de pre-inscripciones, fecha de realización, duración en horas, lugar donde se desarrollará,
horario, programa (s) al (los) que va dirigido, programa (s) al (los) que se registra, costo y nombre del
ponente.
PARAGRAFO 1.
Los avisos informativos deberán ser fijados exclusivamente en las carteleras de la Institución
destinadas y/o autorizadas para el efecto; cualquier aviso fijado en lugar diferente al autorizado será
retirado y desechado.
PARAGRAFO 2.
El costo de los seminarios y/o complementos curriculares para los estudiantes activos no podrá
exceder a los establecidos en la resolución de costos vigente. Para egresados y particulares, la
Institución podrá establecer costos diferentes si así lo considera.
Pre-Inscripción. Cuando el interesado cancela en la caja de la Institución el valor establecido para
un determinado seminario y/o complemento, ese pago se registra en la herramienta informática,
generando el recibo y conformando (a medida que se reciben los pagos) el listado de dicho
seminario y/o complemento. Cuando los datos del interesado se agregan al listado, se considera preinscrito.
PARAGRAFO 1.
Se denomina interesado a toda persona que desee desarrollar cualquiera de los seminarios y/o
complementos curriculares ofrecidos por la Institución (estudiantes activos e inactivos, egresados,
personal administrativo y particulares).
PARAGRAFO 2.
Es responsabilidad del interesado verificar que las características del seminario y/o complemento se
ajusten a sus necesidades, en especial con lo referente al programa al que va dirigido, programa al
que se registra, prerrequisitos y duración; ya que al momento de realizar la pre-inscripción acepta y
asume la normatividad establecida para seminarios y/o complementos curriculares.
PARAGRAFO 3.
El número máximo de pre-inscripciones que podrá recibir la caja está determinado por el número de
cupos asignados al seminario y/o complemento (F-SE-022). Las excepciones a esta norma serán
autorizadas exclusivamente por la Dirección General o por la Dirección Académica.
Cierre de pre-inscripciones. Dos días antes a la realización del seminario y/o complemento se
verificará (por parte de los funcionaros de caja) el número de pre-inscritos, sí se ha completado el
cupo mínimo y existe cupos disponibles, se continuará con las pre-inscripciones hasta el cierre de las
mismas* o hasta cuando se complete el cupo máximo. Sí al momento de verificar no se ha
completado el cupo mínimo, se suspenderán las pre-inscripciones y se dará por cancelado el
seminario y/o complemento.
* Las pre-inscripciones se cerrarán por lo menos 4 horas antes al inicio del seminario y/o
complemento.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1308
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Cancelación. Cuando un seminario y/o complemento, no cuente con el número mínimo al momento
de la revisión de pre-inscripciones o con el mínimo de asistentes al momento de su inicio, se hará su
cancelación inmediata. Ante este hecho tanto pre-inscriptos como asistentes deberán dirigirse al
Dpto. de Admisiones y Registro y presentar el recibo (original) de cancelación para solicitar que éste
sea validado para inscribirse en otro seminario y/o complemento.
PARÁGRAFO 1.
El cupo mínimo para continuar las pre-inscripciones de 10. El cupo mínimo de asistentes para el
iniciar un seminario y/o complemento es de 15. El cupo máximo de asistentes es de 50; cuando su
desarrollo sea en salas o talleres, el cupo máximo se asignara de acuerdo con la capacidad
establecida para los mimos. Los valores anteriores podrán ser variados si así lo considera la
Institución.
Validación de Recibo de Cancelación. Consiste en asignar un rango de tiempo, hasta de tres
meses (dentro en el mismo año lectivo de expedición), para que el recibo pueda ser utilizado para
inscribirse en otro seminario y/o complemento. En ningún caso se validará un recibo que no sea el
original expedido por la herramienta informática empleada por la caja de la Institución. En caso
de que el ponente no devuelva el recibo al momento de la cancelación del seminario y/o
complemento, este hecho de ponerse en conocimiento de la Dirección Académica en forma
inmediata.
Sólo se validarán aquellos recibos presentados al Dpto. de Admisiones y Registro dentro de los
cuatro (4) días siguientes a la cancelación del seminario y/o complemento. Vencido este plazo, el
recibo perderá su vigencia y validez y no dará lugar a devoluciones de dinero.
PARÁGRAFO 1.
Los recibos de cancelación no son transferibles ni su valor podrá ser empleado para cubrir costos por
conceptos diferentes al de seminarios y/o complementos curriculares. Sólo cuando el recibo validado
no cubra el valor total del nuevo seminario y/o complemento, su valor podrá considerarse como un
abono.
DESARROLLO.
Para el desarrollo de los Seminarios y/o Complementos Curriculares, tanto el ponente como los
asistentes darán cabal cumplimiento entre otros, a los siguientes aspectos: cumplimiento y
puntualidad en la fecha y hora de inicio y finalización, asistencia y permanencia a la totalidad de las
horas de duración y desarrollo de la totalidad de contenidos.
Inscripción. Una vez pre-inscrito, el interesado deberá dirigirse al Dpto. de Admisiones y Registro y
presentar el recibo (original) de cancelación; se verificará que el recibo lo hablita para realizar el
seminario y/o complemento solicitado y se procederá a inscribirlo en el mismo, diligenciando los datos
requeridos por el formato de inscripción (F-SE-023) y anexando a éste el recibo original.
PARÁGRAFO 1.
Cuando por alguna razón el Dpto. de Admisiones y Registro no se encuentre habilitado para realizar
la inscripción a un Seminarios y/o Complemento Curricular, el interesado podrá presentarse con su
MANUAL DE CONVIVENCIA
1309
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
recibo al inicio del mismo y solicitar que el ponente lo inscriba, registrándolo en el formato
correspondiente (F-SE-023).
PARÁGRAFO 2.
Sólo podrá inscribirse y asistir a un Seminario y/o Complemento Curricular quien previamente lo haya
cancelado en la Caja de la Institución. No se aceptarán pagos ni inscripciones posteriores al
inicio del Seminario y/o Complemento Curricular, sin importar que el interesado haya asistido a
parte o a la totalidad de la duración, ya que dicha asistencia se considera irreglamentaria.
REGISTRO Y CERTIFICACIÓN.
Al finalizar el Seminario y/o Complemento Curricular el ponente verificará la asistencia y los recibos
de pago, colocando una X en la columna “SI” del formato de registro (F-SE-023) únicamente a
quienes hayan cumplido con la asistencia a la totalidad de horas de duración y hayan cancelado el
valor correspondiente. El formato de registro (F-SE-023) junto con los recibos de pago deberá ser
entregado en el Dpto. de Informática dentro de los dos días siguientes a la finalización del Seminario
y/o Complemento Curricular.
El Dpto. de Informática verificará la información consignada en el formato y procederá a incluir el
Seminario y/o Complemento Curricular en el registro académico de cada estudiante que asistió y fue
confirmado por el ponente.
Los Seminarios dan lugar a la expedición de un certificado de asistencia, el cual se deberá reclamar
en la Secretaria Académica, dos semanas después de finalizado el Seminario. Los Complementos
curriculares no dan lugar a certificado de asistencia.
Dado que tanto los Seminarios como los Complementos Curriculares se deben incluir en el registro
académico de cada estudiante, es responsabilidad de éstos verificar que efectivamente se hizo el
registro, reclamando su informe académico en el periodo de entrega posterior a la realización del
Seminario o Complemento.
Para efectos de corrección de registro de un Seminario y/o Complemento Curricular, se aplican
mismas directrices concebidas para las asignaturas.
PARAGRAFO FINAL.
El presente Reglamento es un anexo del Manual de Convivencia Institucional, por consiguiente su
observancia es obligatoria para los miembros de la Comunidad Educativa a los que atañe; Igualmente
la normatividad del Manual se aplica e incluye a este Reglamento.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1310
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 2
REGLAMENTO PARA EL USO DE SALAS DE MECANOGRAFÍA
JUSTIFICACIÓN.
Las Salas de Mecanografía del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, tienen como
finalidad servir de apoyo a la labor de los tutores del área dentro de los programas Secretariado
Ejecutivo Sistematizado y Secretariado Bilingüe Sistematizado respectivamente, dado el hecho de
que esta asignatura juega un papel fundamental para el buen desempeño de la secretaria moderna,
permitiéndole llevar a cabo las distintas actividades con mayor eficiencia, maximizando el tiempo y
disminuyendo costos que se reflejaran en un mejor servicio y una mayor productividad.
Las Salas de Mecanografía están al servicio de los tutores, estudiantes activos, personal
administrativo y colaboradores debidamente autorizados por la Dirección Académica.
Debido a la importancia que adquiere este recurso para la comunidad educativa y el logro de los fines
académicos propuestos al interior de los Programas Técnicos a los cuales beneficia directa o
indirectamente, se requiere que los recursos destinados para su funcionamiento estén siempre en
excelentes condiciones, para lo cual se ha establecido el presente reglamento.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Dar a conocer los derechos y deberes de los usuarios de la Sala de Mecanografía del Centro de
Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, con el fin de garantizar la correcta administración y uso de
los recursos con que cuenta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Regir el uso y funcionamiento de todos los espacios que conforman las Salas de
Mecanografía del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”.
 Apoyar la labor académica desarrollada por los tutores dentro del área de Mecanografía.
 Proporcionar los espacios y los recursos necesarios para la práctica constante de las
habilidades mecanográficas de los diferentes usuarios.
HORARIO DE SERVICIO.
Las Salas de Mecanografía del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, ofrece sus servicios,
en sus diferentes espacios, en los siguientes horarios:
De lunes a viernes: 6:00 a.m. a 8:00 p.m.
Sábados: 7:00 a.m. a 7:30 p.m.
Domingos: 7:30 a.m. a 7:30 p.m.
PARÁGRAFO 1.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1311
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA


El uso libre está determinado por los horarios en los cuales no se desarrollan clases en este
espacio.
Los horarios de trabajo señalados no serán aplicables en los días de descanso obligatorios de
acuerdo con el cronograma académico institucional o en aquellos días en los que por
disposición de las autoridades competentes se estime necesario, en cuyo caso se
suspenderán las labores con previo aviso.
FUNCIONES Y SERVICIOS.
Serán funciones de la Sala de Mecanografía las siguientes:





Proporcionar los servicios para la impartición de las asignaturas que requieren el uso de los
recursos mecanográficos, de acuerdo a los planes y programas de estudio vigentes.
Proporcionar el equipo necesario para el acceso al uso general de los diferentes usuarios.
Organizar los horarios de práctica libre de acuerdo a la programación de asignaturas
institucional.
Fomentar la renovación, actualización y mantenimiento de los equipos de la Sala de
Mecanografía.
Proporcionar apoyo a las actividades de la Coordinación de Programa y la Dirección
Académica que requieran el uso de equipo mecanográfico.
La Sala de Mecanografía ofrece los siguientes servicios:
 Asesoría para el manejo adecuado de la máquina de escribir.
 Servicio de apoyo para el desarrollo de las asignaturas programadas por la Institución.
 Brindar apoyo técnico necesario para el uso y manejo de los equipos.
 Preparar los instrumentos necesarios para la utilización de los equipos por parte de los
usuarios, siempre en estricto apego a una buena planificación.
DERECHOS DEL USUARIO
 Tener acceso a los servicios de las Salas de Mecanografía, que se proporcionarán de acuerdo
a los términos de este reglamento.
 Ser atendido con cortesía y respeto por el personal encargado de las Salas de Mecanografía.
 Recibir la información y orientación que requiera, por parte del personal encargado de las
Salas de Mecanografía, con respecto a los servicios que brindan las mismas y en los términos
del presente reglamento.
 Utilizar los recursos de las Salas de Mecanografía, bajo los lineamientos y reglas establecidas
por el presente reglamento.
 Formular sugerencias que estime oportunas para mejorar la calidad del servicio que se brinda.
 Ser informado sobre los horarios y planificación de uso de manera oportuna.
 Participar en las actividades organizadas con carácter general y académico.
 Encontrar los recursos adecuados y en buen estado.
 Acceder al servicio de las Salas de Mecanografía de manera individual.
 Encontrar un ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de sus actividades.
PARÁGRAFO 1.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1312
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Se consideran usuarios, a las personas que soliciten los servicios de la Sala de Mecanografía, estos
se clasifican en usuarios internos y usuarios externos.
Usuario Interno: Aquellos que forman parte de la comunidad educativa del Centro de Sistemas de
Antioquia Ltda. “CENSA”, tales como alumnos activos, personal académico activo, personal
administrativo y personal de apoyo.
Usuario Externo: Son todas aquellas personas que no son considerados usuarios internos, que
estén inscritos temporalmente en algún seminario, curso o que estén participando en algún evento
especial organizado por el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, y que por tal motivo
requieran del uso de alguno de los recursos y/o servicios de la Sala de Mecanografía.
DEBERES DEL USUARIO
Son deberes de los usuarios de las Salas de Mecanografía











El conocimiento y cumplimiento del presente reglamento.
Tratar con cortesía y respeto a los tutores, empleados y demás usuarios de las Salas de
Mecanografía.
Dar uso adecuado al equipo y mobiliario de las Salas de Mecanografía para evitar daños.
Reponer el equipo, mobiliario o cualquier otro dispositivo en caso de pérdida y que sea
ocasionada por el usuario, el cual deberá sustituirlo por otro con las mismas características.
Presentar el carné del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, para ingresar a las
instalaciones de las Salas de Mecanografía.
Cooperar con el personal de las Salas de Mecanografía para la consecución de los fines del
servicio y conservación de los equipos, respetando las disposiciones de uso de los equipos y
espacios de las mismas.
Utilizar exclusivamente la máquina que haya sido asignada por el encargado de la sala.
Guardar el comportamiento y el orden dentro de las instalaciones de las Salas de
Mecanografía.
Traer el papel bond de 75 g/m2 necesarios para sus trabajos.
Ser considerado con los demás usuarios.
Abstenerse de usar los espacios de las Salas de Mecanografía como lugares de tertulia,
juegos o estudio ajenos al área.
PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS
Queda prohibido a los usuarios de las Salas de Mecanografía:



Ingresar a los espacios de las Salas de Mecanografía sin cubrir los requisitos establecidos en
el presente reglamento.
Consumir o presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, narcóticas, drogas
enervantes o psicotrópicos en las Salas de Mecanografía.
Fumar, introducir o consumir alimentos y/o bebidas en los espacios de las Salas de
Mecanografía.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1313
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA











Introducir armas de fuego, corto punzantes o de cualquier otro tipo, que pudieran poner en
peligro la vida o la integridad de los usuarios, tutores y encargados de las Salas de
Mecanografía.
Provocar daño a cualquier componente de los equipos de la Sala de Mecanografía.
Desconectar o cambiar de lugar los equipos de las Salas de Mecanografía.
Utilizar los equipos de las Salas de Mecanografía como juegos.
Utilizar las máquinas de las Salas para desarrollar trabajos ajenos al interés académico de la
institución, así como uso del servicio con fines de lucro.
Alterar las condiciones de higiene, limpieza y disciplina en los espacios de las Salas de
Mecanografía.
No acatar las disposiciones sobre uso, disposición de espacios y protección de equipos que
establezca el personal que labora en las Salas de Mecanografía.
No respetar los espacios y tiempos asignados por el personal de Salas de Mecanografía, en
periodos de alta demanda.
Cambiarse de una máquina a otra, sin autorización previa.
Destapar, introducir objetos, quitar la cinta o borrar sobre la máquina de escribir.
Utilizar grabadoras, radios, walkman, equipos de sonido dentro de los espacios de las Salas
de Mecanografía.
RESPONSABILIDADES DEL TUTOR
Son responsabilidades de los tutores:










Solicitar el apoyo al personal encargado de las Salas de Mecanografía cuando desconozca la
utilización de alguna herramienta o equipo.
Contar con una capacitación previa acerca del uso y manejo de los equipos de la Sala.
Mantener el orden y supervisar que los alumnos hagan uso adecuado de los equipos de la
Sala en las sesiones dedicadas al desarrollo de las diferentes asignaturas.
Empezar y terminar de manera puntual las diferentes asignaturas que dirige.
Ser el primero en llegar a la Sala y el último en salir con el fin de garantizar la preservación de
los equipos.
Reportar inmediatamente cuando algún equipo de la sala se comporte anormalmente al
personal encargado de las Salas de Mecanografía y evitar así se le responsabilice por el uso
inadecuado de las máquinas.
Solicitar que sus alumnos al término de su clase desalojen la sala para que los usuarios de la
siguiente sesión puedan trabajar. Así como verificar que todos y cada uno de los equipos a él
asignados estén completos.
Abstenerse él y sus alumnos de intercambiar partes o componentes de las máquinas a él
confiados, ya que él será el único responsable de los daños que ocurriesen a los equipos.
Permitir que el personal encargado de las Salas de Mecanografía revise e inspeccione el
estado y condiciones de los equipos para la clase siguiente al menos con 5 minutos de
anticipación y así deslindar responsabilidades.
Formular sugerencias que estime oportunas para mejorar la calidad del servicio que se brinda.
PROHIBICIONES DE EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA DEPENDENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
1314
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Queda prohibido al personal encargado de las Salas de Mecanografía (tutores y/o encargados):






Ingresar a los espacios de las Salas de Mecanografía sin cubrir los requisitos establecidos en
el presente reglamento.
Presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, narcóticas, drogas enervantes o
psicotrópicos en las Salas de Mecanografía.
Introducir o consumir alimentos y/o bebidas en los espacios de las Salas de Mecanografía.
Introducir armas de fuego, corto punzantes o de cualquier otro tipo, que pudieran poner en
peligro la vida o la integridad de los usuarios, tutores y encargados de las Salas de
Mecanografía.
Agredir verbal o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
No observar una conducta acorde con la dignidad de la Institución, e incumplir las normas
inherentes a la ética de su profesión y de su cargo.
SANCIONES
Las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento motivarán la aplicación de amonestaciones
y sanciones graduales considerando ante todo la gravedad del hecho constitutivo de la infracción, de
sus consecuencias, así como de la intencionalidad y reincidencia de la infracción.
Estas infracciones serán analizadas al interior del Consejo Académico quien emitirá un juicio
valorativo y decidirá las acciones a realizar.
PARÁGRAFO 1:
El incumplimiento por parte de los educandos de cualquiera de los aspectos concebidos en el
presente reglamento generará su retiro inmediato de la Sala o Taller y la prohibición de su ingreso
hasta tanto no sea aclarada la situación y definidas las sanciones a que hubiese lugar de acuerdo con
el Manual de Convivencia.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1315
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 3
REGLAMENTO PARA EL USO DE SALAS DE CÓMPUTO
JUSTIFICACIÓN.
Se consideran Salas de Cómputo del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, todos los
espacios físicos y recursos de hardware y software que la institución posee como apoyo a las
diferentes actividades académico - administrativas.
Las Salas de Cómputo del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, son para uso de la
comunidad estudiantil en general, por lo tanto, su uso deberá estar orientado al beneficio académico,
docente e investigativo de la institución.
El uso de los recursos informáticos debe ser racional y relacionado con los diferentes programas
curriculares que ofrece la institución
La utilización por parte de los usuarios de las Salas de Cómputo será de acuerdo con las condiciones
establecidas en el presente reglamento.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Dar a conocer los derechos y deberes de los usuarios de las Salas de Computo del Centro de
Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, con el fin de garantizar la correcta administración y uso de
los recursos con que cuenta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Regir el uso y funcionamiento de todos los espacios que conforman las Salas de Computo del
Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”.
 Apoyar la labor académica desarrollada por los tutores dentro de las diversas áreas que se
encuentran relacionadas con el manejo del Software y el Hardware respectivamente.
 Proporcionar los espacios y los recursos necesarios para la práctica constante de las
habilidades en sistemas necesarias dentro de las áreas de Ensamble y Mantenimiento de
Computadores, Análisis y Programación de Computadores, Operación de Computadores de
los diferentes usuarios.
 Proporcionar los espacios y recursos de hardware y software, así como el apoyo docente o de
asesoría que los tutores demandan para coadyuvar a la actualización que en materia
tecnológica el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA” demande.
HORARIO DE SERVICIO.
Las Salas de Cómputo del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, ofrece sus servicios, en
sus diferentes espacios, en los siguientes horarios:
De lunes a viernes: 6:00 a.m. a 9:30 p.m.
Sábados: 7:00 a.m. a 7:30 p.m.
Domingos: 7:30 a.m. a 7:30 p.m.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1316
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
PARÁGRAFO 1.
 El uso libre está determinado por los horarios en los cuales no se desarrollan clases en este
espacio.
 Las prácticas académicas extra clase en las Salas de Cómputo del Centro de Sistemas de
Antioquia Ltda. “CENSA” se definen de acuerdo a la disponibilidad de las mismas, esto lo
realiza el proceso de Infraestructura Tecnológica en conjunto con la Coordinación de Salas.
 Para cada una de las prácticas académicas extra clase programadas en las Salas de Cómputo
será asignado un monitor, este será el responsable de la misma y del soporte técnico que los
estudiantes requieran.
 Los horarios de trabajo señalados no serán aplicables en los días de descanso obligatorios de
acuerdo con el cronograma académico institucional o en aquellos días en los que por
disposición de las autoridades competentes se estime necesario, en cuyo caso se
suspenderán las labores con previo aviso.
FUNCIONES Y SERVICIOS.
Las Salas de Cómputo del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, son para uso de la
comunidad estudiantil en general, por lo tanto, su uso deberá estar orientado al beneficio académico,
docente e investigativo de la institución y tendrán como funciones las siguientes:







Ejecutar las actividades técnicas, tutoriales, de control, administración y funcionamiento del
mismo, sin perjuicio de cualquier otra que le atribuya la normativa interna del Centro de
Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”.
Controlar, administrar y mantener en operación y buenas condiciones todo el equipo e
instalaciones asignadas para brindar el servicio para el que están destinadas Salas de
Cómputo.
Vigilar la ejecución y observación de las normas del presente reglamento así como las
complementarias o transitorias que sean emitidas por alguna autoridad competente, así
mismo deberá aplicar las sanciones que sean derivadas de los reglamentos mencionados.
Proporcionar los servicios para la impartición de las asignaturas que requieren el uso de los
recursos de cómputo, de acuerdo a los planes y programas de estudio vigentes.
Proporcionar el material, dispositivos y equipo de cómputo necesario para el acceso a
programas de software de uso general y de uso especializado, a bibliotecas y archivos dentro
del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”.
Organizar la impartición de docencia y asesorías de acuerdo con las normas y planes de
estudio vigentes y la disponibilidad de tiempo.
Fomentar la renovación y actualización técnica y pedagógica de los miembros de la
Comunidad Educativa.
Las Salas de Cómputo ofrecen los siguientes servicios:
 Asesorías para el manejo de programas, aplicaciones, sistemas operativos, dispositivos en
general que correspondan a computación e informática.
 Servicio de apoyo, actualización y/o capacitación sobre las materias o materiales de cómputo
e informática que se programen en los períodos académicos.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1317
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA


Brindar el apoyo técnico necesario para la instalación, uso y manejo de los equipos,
accesorios y dispositivos periféricos solicitados para apoyo académico.
Preparar los instrumentos necesarios para la utilización de los equipos por parte de los
usuarios, siempre en estricto apego a una buena planificación y a una solicitud por escrito
donde se especifique requerimientos y horario. La aprobación de dicha solicitud estará sujeta
a la disponibilidad y/o existencia del Hardware y/o Software con que cuente la Institución.
INGRESO Y PERMANENCIA
 Solo ingresan a la Sala los usuarios cuyo grupo se encuentre registrado en la matriz, siempre
acompañados del tutor a cargo.
 Si por algún motivo al inicio de la clase no se encuentra el tutor en dicha Sala, los estudiantes
deberán esperar al tutor para ingresar a ella.
 El usuario permanecerá en la sala el tiempo que dure la clase; la permanencia antes o
después del horario de clase no se permite.
 Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar la práctica ya sea
individual o de grupo, esto incluye dejar el puesto de trabajo limpio y en orden
 Dentro de la sala el estudiante mantendrá la correcta disciplina y las normas elementales de
urbanidad y decencia para que no interfiera en el trabajo de los demás usuarios de las salas
de cómputo.
 El uso de las Salas de Cómputo y de los servicios de red deben ser para fines exclusivamente
académicos. Está prohibido usar los equipos de las salas y los servicios de red para jugar,
chatear, enviar o recibir información pornográfica o de propósito netamente personal y
comercial.
 Los usuarios de los recursos de las Salas de Cómputo, deben tener presente que sus
acciones pueden afectar a la institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir los
procesos computacionales de la institución con acciones deliberadas que puedan afectar el
desempeño y seguridad de los recursos informáticos.
 En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar
inmediatamente al tutor, el cual dará parte al proceso de infraestructura tecnológica para
proceder a su revisión y reparación. Si el proceso de infraestructura tecnológica determina
que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable será
sancionado de acuerdo a lo previsto en el Reglamento Estudiantil.
 Los horarios de servicio serán establecidos y dados a conocer a todos los usuarios por el
proceso de infraestructura tecnológica. La utilización de los recursos de las Salas de Cómputo
en horarios diferentes debe estar debidamente autorizada por el mismo departamento.
LUGAR DE TRABAJO
 El tutor asignará a cada uno de los usuarios un puesto de trabajo permanente, el cual no
podrá cambiarse sin autorización del tutor.
 El usuario usará, exclusivamente el computador que el tutor le asigne. No es permitido usar
otro equipo aún cuando se encuentre libre.
 No se permite, en el puesto de trabajo, el uso de clips, grapas, alfileres u otros elementos que
puedan caer dentro del teclado y producirle daños.
 Siempre que el usuario abandone el puesto de trabajo, ubicará la silla de modo que sin
chocarla con el mueble, el asiento quede debajo de este.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1318
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA


Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar la práctica ya sea
individual o de grupo, esto incluye dejar el puesto de trabajo limpio y en orden, por ningún
motivo se dejaran en las mesas papeles u otros elementos de desechos, para esto se utilizará
la papelera de piso.
El incumplimiento de las normas anteriores, además de las establecidas en el Reglamento
Estudiantil, son causales de sanción.
DERECHOS DEL USUARIO
Son derechos de los usuarios de las Salas de Cómputo del Centro de Sistemas de Antioquia
Ltda. “CENSA” los siguientes:
 Tener acceso a los servicios de las Salas de Cómputo, que se proporcionarán de acuerdo a
los términos de este reglamento.
 Ser atendido con cortesía y respeto por el personal encargado de las Salas de Cómputo.
 Recibir la información y orientación que requiera, por parte del personal encargado de las
Salas de Cómputo, con respecto a los servicios que brindan las mismas y en los términos del
presente reglamento.
 Hacer uso de los equipos en los horarios asignados, ya sea para práctica normal del grupo o
práctica extra clase.
 Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware y software se refiera, de acuerdo con las
disposiciones que se tenga definidos.
 Formular sugerencias que estime oportunas para mejorar la calidad del servicio que se brinda.
 Ser informado sobre los horarios y planificación de uso de manera oportuna.
 Participar en las actividades organizadas con carácter general y académico.
 Encontrar los recursos adecuados y en buen estado.
 Encontrar un ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de sus actividades.
PARÁGRAFO 1.
Se consideran usuarios, a las personas que soliciten los servicios de la Sala de Cómputo, estos se
clasifican en usuarios internos y usuarios externos.
Usuario Interno: Aquellos que forman parte de la comunidad educativa del Centro de Sistemas de
Antioquia Ltda. “CENSA”, tales como alumnos activos, personal académico activo, personal
administrativo y personal de apoyo.
Usuario Externo: Son todas aquellas personas que no son considerados usuarios internos, que
estén inscritos temporalmente en algún seminario, curso o que estén participando en algún evento
especial organizado por el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, y que por tal motivo
requieran del uso de alguno de los recursos y/o servicios de las Salas de Cómputo.
DEBERES DEL USUARIO
Son deberes de los usuarios de las Salas de Cómputo:
 El conocimiento y cumplimiento del presente reglamento.
 Tratar con cortesía y respeto a los tutores, empleados y demás usuarios de las Salas de
Cómputo.
 Dar uso adecuado al equipo y mobiliario de las Salas de Cómputo para evitar daños.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1319
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA







Reponer el equipo, mobiliario o cualquier otro dispositivo en caso de pérdida y que sea
ocasionada por el usuario, el cual deberá sustituirlo por otro con las mismas características.
Presentar el carné del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, para ingresar a las
instalaciones de las Salas de Cómputo.
Cooperar con el personal de las Salas de Cómputo para la consecución de los fines del
servicio y conservación de los equipos, respetando las disposiciones de uso de los equipos y
espacios de las mismas.
Al realizar su trabajo, respaldará su información para prevenir perdidas de la misma. Todo
trabajo residente en el espacio del Disco Duro será purgado periódicamente para evitar virus y
sobresaturación de espacio.
Guardar el comportamiento y el orden dentro de las instalaciones de las Salas de Cómputo.
Ser considerado con los demás usuarios.
Abstenerse de usar los espacios de las Salas de Cómputo como lugares de tertulia, juegos o
estudio ajenos al área.
PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS
Queda prohibido a los usuarios de las Salas de Cómputo:
 Ingresar a los espacios de las Salas de Cómputo sin cubrir los requisitos establecidos en el
presente reglamento.
 Consumir o presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, narcóticas, drogas
enervantes o psicotrópicos en las Salas de Cómputo.
 Fumar.
 Introducir armas de fuego, corto punzantes o de cualquier otro tipo, que pudieran poner en
peligro la vida o la integridad de los usuarios, tutores y encargados de las Salas de Cómputo.
 El ingreso o consumo de cualquier tipo de alimento, en especial líquidos.
 No se permite el uso de radios, walkman, juegos electrónicos, gorras, lentes oscuros
cualquier otro elemento que atente contra el desarrollo y esquema de la clase.
 No se debe rayar, retirar o cambiar de lugar los rótulos de numeración colocados a los
equipos.
 Dañar intencionalmente cualquier componente de los equipos de las Salas de Cómputo.
 Desconectar o cambiar de lugar los equipos y/o dispositivos de las Salas de Cómputo.
 Utilizar los equipos de las Salas de Cómputo como máquinas de juegos o acceder a servicios
que impliquen el uso de juegos interactivos.
 Abrir los equipos o dispositivos de las Salas de Cómputo.
 Instalar y/o desinstalar programas en los equipos de las Salas de Cómputo.
 Configurar y/o personalizar las aplicaciones del escritorio de los equipos de cómputo de las
Salas.
 Borrar información (archivos y/o carpetas) del sistema pertenecientes a otros usuarios.
 Utilizar las máquinas de las Salas para desarrollar trabajos ajenos al interés académico de la
institución, así como uso del servicio con fines de lucro.
 Alterar las condiciones de higiene, limpieza y disciplina en los espacios de las Salas de
Cómputo.
 No acatar las disposiciones sobre uso, disposición de espacios y protección de equipos que
establezca el personal que labora en las Salas de Cómputo.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1320
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA










Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la debida
autorización.
Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos que interfieran su trabajo.
No respetar los horarios de servicio establecidos la institución.
El desacato a las normas disciplinarias o procedimientos establecidos por la institución, para
los usuarios de las Salas de Cómputo.
Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de hardware y software de las
salas de cómputo.
Maltrato deliberado a los recursos de las salas de cómputo.
Eliminar o modificar intencionalmente archivos necesarios para el correcto funcionamiento del
equipo.
Accesar programas diferentes al correspondiente a la clase.
No acatar las instrucciones del docente.
Fomentar o participar en actividades de indisciplina.
RESPONSABILIDADES DEL TUTOR
Son obligaciones de los tutores:
 El tutor en el momento de recibir la sala es responsable de esta y de todos los recursos
computacionales y no computacionales que en ella se encuentren.
 Velar por el adecuado uso de todas las herramientas que tiene a su cargo y por el buen
comportamiento y adecuada disciplina del grupo.
 El tutor entregará la sala al monitor de la siguiente manera:
o Mouse hacia arriba y teclados organizados
o Sillas debajo de las mesas.
o Salón aseado.
o Reporte de los equipos con problemas.
 En caso de encontrar algo anómalo en los equipos, lo informará por escrito al Monitor
especificando las fallas encontradas tanto en Hardware como en Software.
 Es obligación del tutor conocer completamente el Reglamento para los usuarios de las salas
de Informática.
 El tutor estará atento a que se cumplan las normas descritas en el reglamento para usuarios y
en los casos que se incumplan o se viole dicho Reglamento tomará las medidas correctivas
del caso (llamado de atención, envío del usuario a Coordinación, declarar perdida de la
asignatura, etc.). De las medidas adoptadas el tutor deberá dejar constancia en el registro
diario de clase.
 El tutor recibe la sala de cómputo por parte del proceso de infraestructura tecnológica.
 El tutor recibe los equipos encendidos y así mismo los debe entregar.


El tutor conforma los subgrupos, a los cuales le asignará un puesto de trabajo y de esta forma
controlar que en ningún momento sea variado sin su previa autorización.
El tutor debe crear una carpeta con su nombre y horario respectivo en el servidor de la sala y
verificará durante todo el desarrollo de la misma que los estudiantes hagan uso exclusivo del
mismo para el almacenamiento de los trabajos realizados. No se responderá por trabajos
almacenados en ubicaciones diferentes a la carpeta indicada.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1321
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA








El tutor controlará el trabajo individual de los miembros de los grupos, para asegurarse de su
buen desempeño y corregir a tiempo situaciones anormales como el hecho de que un
integrante monopolice la operación del equipo y la realización de ejercicios, en desmedro de
los derechos de sus compañeros.
Especial y permanente atención dará el tutor al cumplimiento que los usuarios den a las
normas relativas a la forma de operar los equipos, desde el momento en que estos sean
activados hasta cuando finalice la clase.
Quince (15) minutos antes de terminar una sesión, el tutor deberá solicitar a los usuarios que
graben su información en disquetes para entregar la sala a tiempo para la siguiente clase.
En el momento de terminar la clase el tutor verificará que los usuarios hayan cerrado la
sesión en la cual estaban trabajando.
Cuando hayan inconvenientes en las salas, según la naturaleza del problema o citación
anormal que se presente en esta, el tutor dará oportuno aviso por escrito al Coordinador o
Monitor del proceso de infraestructura tecnológica.
Tanto en su conducta como a lo largo de su gestión pedagógica, el tutor cumplirá la filosofía
de CENSA en cuanto a capacitar con eficiencia para el trabajo, formar en valores (honestidad,
trabajo, respeto así mismo y a los demás, fraternidad) y fomento de buenos hábitos
(puntualidad, orden, aseo, buen manejo de los elementos de trabajo, buenos modales,
lenguaje adecuado y excelente trato a los demás).
El profesor que tenga a su cargo la realización de una práctica deberá permanecer con los
estudiantes durante el desarrollo de toda la práctica ó en su defecto el representante de grupo
debidamente relacionado por la Coordinación respectiva.
Si pasados quince (15) minutos de la hora programada para la realización de una práctica, el
profesor correspondiente no se hiciere presente, y tampoco lo hiciere el representante de
grupo correspondiente a la asignatura, esta quedará suspendida por este día y el proceso de
infraestructura tecnológica podrá hacer uso de la sala.
EL EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA DEPENDENCIA
Son funciones del personal encargado de esta dependencia las siguientes:
 Ofrecer y prestar soporte personalizado en las dudas que se le presenten al usuario, que se
encuentre en las Salas.
 Verificar que los usuarios de las salas, traten con el debido respeto todos los equipos de
cómputo y elementos en general.
 Colaborar activamente en la buena y efectiva ejecución de los planes de la coordinación de
las salas diligenciando todos y cada uno de los documentos que se hallen en la carpeta de
control de las Salas, reportando cualquier anomalía al Proceso de Infraestructura
Tecnológica.
 Con el propósito de velar por el correcto funcionamiento de las salas de CENSA, todo monitor
tiene él deber de informar al Proceso de infraestructura Tecnológica de manera inmediata
cualquier anomalía que sea detectada en el funcionamiento de las salas, RETENIENDO si es
el caso el carné del usuario o usuarios que incumplan las normas establecidas para el buen
uso de los elementos de las salas.
 Los monitores de sala están en la obligación de vigilar permanentemente el cumplimiento de
las anteriores normas en todos los equipos de las salas de CENSA borrando todos aquellos
archivos dejados por los usuarios en la memoria y/o en los dispositivos de almacenamiento de
MANUAL DE CONVIVENCIA
1322
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA



los equipos sin importar si son datos y/o programas, siempre que no correspondan con las
características del software legalmente licenciado y/o adquirido por la Institución.
Los monitores de sala se deben distinguir por la obediencia y respeto tanto de las normas,
como de los dirigentes CENSA, en caso de presentarse desobediencia y desacato hacia sus
propios compañeros, Asistentes ó cualquier persona de la Institución, será sancionado de
acuerdo con el criterio de la dirección administrativa.
EN CASO DE OBSERVAR ALGUNA ANOMALIA TIENE LA AUTORIZACION DE RETENER
EL CARNET DE LOS USUARIOS cuando lo estime conveniente en casos que lo estipule el
reglamento.
El monitor académico deberá revisar los equipos y programas de la sala de práctica y verificar
su estado, reportando cualquier anomalía en el Inventario de salas al asistente de piso.
Deberá constatar el inventario de la sala y en la carpeta de control de las Salas.
SANCIONES
Las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento motivarán la aplicación de amonestaciones
y sanciones graduales considerando ante todo la gravedad del hecho constitutivo de la infracción, de
sus consecuencias, así como de la intencionalidad y reincidencia de la infracción.
Estas infracciones serán analizadas al interior del Consejo Académico quien emitirá un juicio
valorativo y decidirá las acciones a realizar.
PARÁGRAFO 1:
El incumplimiento por parte de los educandos de cualquiera de los aspectos concebidos en el
presente reglamento generará su retiro inmediato de la Sala o Taller y la prohibición de su ingreso
hasta tanto no sea aclarada la situación y definidas las sanciones a que hubiese lugar de acuerdo con
el Manual de Convivencia.
PARÁGRAFO 2:
Dado el uso compartido de las Salas de Cómputo se considera una falta grave que cualquier usuario
accese, modifique o elimine la información de otros usuarios almacenada en la unidad de trabajo.
Ante este hecho el implicado será retirado cancelada la asignatura y/o unidad de aprendizaje además
de las sanciones previstas en el Manual de Convivencia para este tipo de faltas.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1323
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 4
REGLAMENTO PARA EL USO DEL TALLER DE ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE
COMPUTADORES
JUSTIFICACIÓN.
El Taller de Ensamble y Mantenimiento de Computadores es una herramienta de apoyo para el
desarrollo de las asignaturas practicas de los programas técnicos en Ensamble y Reparación de
Computadores y Electrónica, así como para mejorar la calidad de los procedimientos técnicos
necesarios para que nuestros estudiantes se desenvuelvan en el mundo laboral de manera eficiente y
eficaz dentro de su área de estudio y puedan aplicar los conocimientos adquiridos con miras a la
obtención de una mejor calidad de vida.
Este reglamento para el uso del Taller de Ensamble y Mantenimiento de Computadores del Centro
de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, se desarrolló con la intención de llevar a cabo un control
sobre el manejo del taller y de los componentes que dentro de él se encuentran y que permitirán
desarrollar un ambiente de clase óptimo para el educando y el tutor.
Por medio de este se espera conservar los medios físicos de los cuales dispone la institución para el
desarrollo de las asignaturas prácticas que hacen parte del plan de estudios del programa en
beneficio de los mismos educandos y plantear unas normas de comportamiento dentro del taller para
el buen desarrollo de las actividades que comprendan el manejo y conservación de las herramientas
o dispositivos que en él se encuentren.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
El presente reglamento tiene como objetivo sentar las bases respecto de las normas mínimas que
deberán acatar los usuarios en el uso del equipo de los talleres y dentro de las instalaciones de los
mismos, en virtud de que éstos son parte muy importante de su formación académica, y deberán
tomarse las medidas necesarias para el cuidado, conservación y buen uso de los equipos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer los lineamientos de seguridad, los cuales por el solo hecho de estar contenidos en
este reglamento resultan obligatorias en cuanto a su observancia.
 Utilizar los recursos del taller para el crecimiento del programa y de los educandos en su
formación integral.
 Concientizar a los educandos de la importancia de la conservación de los implementos para
su formación integral
 Motivar a los educandos al desarrollo de prácticas acordes a lo manifestado en el sector
laboral.
HORARIO DE SERVICIO.
El Taller de Ensamble y Mantenimiento de Computadores del Centro de Sistemas de Antioquia
Ltda. “CENSA”, ofrece sus servicios, en sus diferentes espacios, en los siguientes horarios:
De lunes a viernes: 6:00 a.m. a 8:00 p.m.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1324
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Sábados: 7:00 a.m. a 7:30 p.m.
Domingos: 7:30 a.m. a 7:30 p.m.
PARÁGRAFO 1.
 El uso libre está determinado por los horarios en los cuales no se desarrollan clases en este
espacio.
 Los horarios de trabajo señalados no serán aplicables en los días de descanso obligatorios de
acuerdo con el cronograma académico institucional o en aquellos días en los que por
disposición de las autoridades competentes se estime necesario, en cuyo caso se
suspenderán las labores con previo aviso.
FUNCIONES Y SERVICIOS.
Serán funciones del Taller de Ensamble y Mantenimiento de Computadores las siguientes:
 Proporcionar los servicios para la impartición de las asignaturas que requieren el uso de los
recursos del taller, de acuerdo a los planes y programas de estudio vigentes.
 Proporcionar el equipo necesario para el acceso al uso general de los diferentes usuarios.
 Organizar los horarios de práctica libre de acuerdo a la programación de asignaturas
institucional.
 Fomentar la renovación, actualización y mantenimiento de los equipos del Taller de Ensamble.
 Proporcionar apoyo a las actividades de la Coordinación de Programa y la Dirección
Académica que requieran el uso de equipo del Taller de Ensamble.
El Taller de Ensamble y Mantenimiento de Computadores ofrece los siguientes servicios:
 Asesoría para el manejo adecuado de los equipos del Taller.
 Servicio de apoyo para el desarrollo de las asignaturas programadas por la institución.
 Brindar apoyo técnico necesario para el uso y manejo de los equipos.
 Preparar los instrumentos necesarios para la utilización de los equipos por parte de los
usuarios, siempre en estricto apego a una buena planificación.
DERECHOS DEL USUARIO
 Recibir por parte del tutor una correcta asesoría acerca del funcionamiento de los dispositivos
que se estén evaluando dentro del taller.
 Encontrar la herramienta adecuada (dispositivos, partes) en buenas condiciones para
desarrollar a total cabalidad los logros propuestos para el modulo.
 Encontrar el aula de clase (taller) en completo orden y aseo para un desarrollo optimo del
modulo.
 Los usuarios serán admitidos y permanecerán en el interior sólo bajo supervisión de un tutor
responsable del grupo.
 Los usuarios tendrán acceso a los laboratorios para realizar prácticas en las asignaturas y
programas de capacitación, que así lo requieran y en los horarios establecidos para tal efecto.
PARÁGRAFO 1.
Se consideran usuarios, a las personas que soliciten los servicios del Taller de Mantenimiento, estos
se clasifican en usuarios internos y usuarios externos.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1325
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Usuario Interno: Aquellos que forman parte de la comunidad educativa del Centro de Sistemas de
Antioquia Ltda. “CENSA”, tales como alumnos activos, personal académico activo, personal
administrativo y personal de apoyo.
Usuario Externo: Son todas aquellas personas que no son considerados usuarios internos, que
estén inscritos temporalmente en algún seminario, curso o que estén participando en algún evento
especial organizado por el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, y que por tal motivo
requieran del uso de alguno de los recursos y/o servicios del Taller de Mantenimiento.
DEBERES DEL USUARIO
Son deberes de los usuarios del Taller de Mantenimiento:
 Mantener el orden y el aseo dentro del lugar de trabajo (taller) que es donde se desarrollaran
las practicas del modulo.
 Entregar el taller en las mismas o mejores condiciones que en las que se encontró, la
ubicación de la silletería y de los elementos con los cuales se desarrolle el tema trabajado.
 Cumplir con el horario establecido por la coordinación del programa para el desarrollo de las
prácticas.
 Entregar los elementos en los tiempos asignados y en condiciones óptimas para el desarrollo
de próximas prácticas.
 Mantener en excelente estado los muebles y elementos que del taller hacen parte.
 Hacer uso adecuado del equipo del taller.
 Observar buena conducta.
 Acatar las indicaciones del Monitor del taller.
 No dañar los marbetes colocados en el mobiliario y el equipo.
 No cambiar la ubicación del mobiliario y equipo asignado a cada taller.
 El uso del equipo será exclusivamente para trabajos relacionados con las asignaturas que
cursa el usuario. En caso de que el usuario no este trabajando, se le solicitará se retire del
taller.
 El control de los equipos del taller estará a cargo del Responsable del mismo. Sin embargo, el
usuario es el único responsable de cualquier desperfecto que sufran las instalaciones, el
equipo que le haya sido proporcionado y deberá, consecuentemente, cubrir el importe
resultante del daño causado por dolo o negligencia, mismo que será determinado por la
Dirección Académica.
 Los usuarios, durante las prácticas, están obligados a guardar disciplina, orden, limpieza,
vigilar su seguridad personal y usar adecuadamente el equipo (herramientas y accesorios de
práctica).
 Cuando el usuario ingrese alguna herramienta, equipo o accesorio, deberá avisar al
encargado, previamente, para su registro, tanto de entrada como de salida.
 La operación de los equipos, deberá ser con el conocimiento de su funcionamiento y bajo las
directrices del tutor; bajo ninguna circunstancia deberá el usuario trabajar solo y sin vigilancia
de un tutor.
 La salida de cualquier equipo, herramienta y accesorio deberá ser mediante autorización por
escrito de la Dirección Académica y/o de Programa.
PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS
MANUAL DE CONVIVENCIA
1326
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Queda prohibido a los usuarios del Taller de Mantenimiento:
 Fumar e ingerir alimentos y bebidas, en el interior del Taller de Mantenimiento.
 El ingreso al taller en estado de embriaguez o bajo de efectos de sustancias alucinógenas.
 El ingreso y uso de elementos ajenos que puedan interferir en el correcto desarrollo de la
clase.
 Ingresar a los espacios del taller sin cubrir los requisitos establecidos en el presente
reglamento.
 Introducir armas de fuego, corto punzantes o de cualquier otro tipo, que pudieran poner en
peligro la vida o la integridad de los usuarios, tutores y encargados del taller.
 Utilizar los equipos del taller como juegos.
 Alterar las condiciones de higiene, limpieza y disciplina en los espacios del taller.
 No acatar las disposiciones sobre uso, disposición de espacios y protección de equipos que
establezca el personal que labora en el taller.
 No respetar los espacios y tiempos asignados por el personal del taller.
RESPONSABILIDADES DEL TUTOR
Son obligaciones de los tutores:
 Revisar todo equipo, antes, durante y después de su uso, para verificar que cumple con las
condiciones de operación y seguridad, para las que fue diseñado.
 Reportar al responsable del taller, cualquier falla o deterioro en equipos, herramientas,
accesorios o a las instalaciones del edificio.
 Será responsable de entregar al encargado del taller el área de trabajo, los accesorios,
herramientas y/o los equipos en perfecto estado de limpieza y orden.
 Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán evaluadas por el Consejo
Académico.
 Solicitar el apoyo al personal encargado del taller cuando desconozca la utilización de alguna
herramienta o equipo.
 Contar con una capacitación previa acerca del uso y manejo de los equipos del taller.
 Mantener el orden y supervisar que los alumnos hagan uso adecuado de los equipos del taller
en las sesiones dedicadas al desarrollo de las diferentes asignaturas.
 Empezar y terminar de manera puntual las diferentes asignaturas que dirige.
 Ser el primero en llegar al taller y el último en salir con el fin de garantizar la preservación de
los equipos.
 Solicitar que sus alumnos al término de su clase desalojen el taller para que los usuarios de la
siguiente sesión puedan trabajar. Así como verificar que todos y cada uno de los equipos a él
asignados estén completos.
 Formular sugerencias que estime oportunas para mejorar la calidad del servicio que se brinda.
RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA DEPENDENCIA
 Entregar el material para cada tutor en los tiempos requeridos con una previa solicitud.
 Velar por el aseo y el buen uso que se le proporcionen tanto a la infraestructura como a los
elementos de clase que allí se manejan.
 Verificar el estado de los elementos antes de cada entrega y antes de cada devolución.
 Prestar a los estudiantes una asesoría acerca de los elementos a desarrollar.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1327
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA






Mantener actualizado el inventario del taller del cual es responsable junto con la Coordinación
del programa de Ensamble.
En coordinación con el Coordinador del programa de Ensamble y Mantenimiento de
Computadores garantizar el adecuado mantenimiento, preventivo y correctivo de los diferentes
dispositivos con que cuenta el taller.
Evaluar la vida útil (incluyendo la obsolescencia tecnológica), de cada uno de los equipos y
software. Él propondrá la actualización o sustitución.
Garantizar que cada equipo, tenga un manual de operación que incluya de manera explícita,
las prácticas por asignatura, que se llevan a cabo en dicho equipo.
Serán responsables de que todos los tutores que utilicen equipos en sus clases, reciban
capacitación para el adecuado uso del mismo, ya sea mediante el uso de instructores
externos ó internos.
El auxiliar de taller con motivo del uso de instalaciones, deberá observar al final de una
práctica que puertas y ventanas queden debidamente cerradas y aseguradas.
PROHIBICIONES DE EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA DEPENDENCIA
Queda prohibido al personal encargado del taller (tutores y/o encargados):
 No está permitido disponer de los elementos del taller para uso particular
 Prestar los elementos del taller sin previo aviso a la Coordinación encargada del mismo.
 Agredir verbal o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 No observar una conducta acorde con la dignidad de la Institución e cumplir las normas
inherentes a la ética de su profesión y de su cargo.
SANCIONES
Las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento motivarán la aplicación de amonestaciones
y sanciones graduales considerando ante todo la gravedad del hecho constitutivo de la infracción, de
sus consecuencias, así como de la intencionalidad y reincidencia de la infracción.
Estas infracciones serán analizadas al interior del Consejo Académico quien emitirá un juicio
valorativo y decidirá las acciones a realizar.
PARÁGRAFO 1:
El incumplimiento por parte de los educandos de cualquiera de los aspectos concebidos en el
presente reglamento generará su retiro inmediato de la Sala o Taller y la prohibición de su ingreso
hasta tanto no sea aclarada la situación y definidas las sanciones a que hubiese lugar de acuerdo con
el Manual de Convivencia.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1328
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 5
REGLAMENTO PARA EL USO DEL TALLER DE ELECTRÓNICA
JUSTIFICACIÓN.
El Taller de Electrónica es una herramienta de apoyo para el desarrollo de las asignaturas practicas
del programa de Electrónica, así como para mejorar la calidad de los procedimientos técnicos
necesarios para que nuestros estudiantes se desenvuelvan en el mundo laboral de manera eficiente y
eficaz dentro de su área de estudio y puedan aplicar los conocimientos adquiridos con miras a la
obtención de una mejor calidad de vida.
Este reglamento para el uso del Taller de Electrónica del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda.
“CENSA”, se desarrolló con la intención de llevar a cabo un control sobre el manejo del taller y de los
componentes que dentro de él se encuentran y que permitirán desarrollar un ambiente de clase
óptimo para el educando y el tutor.
Por medio de este se espera conservar los medios físicos de los cuales dispone la institución para el
desarrollo de las asignaturas prácticas que hacen parte del plan de estudios del programa en
beneficio de los mismos educandos y plantear unas normas de comportamiento dentro del taller para
el buen desarrollo de las actividades que comprendan el manejo y conservación de las herramientas
o dispositivos que en él se encuentren.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
El presente reglamento tiene como objetivo sentar las bases respecto de las normas mínimas que
deberán acatar los usuarios en el uso del equipo de los talleres y dentro de las instalaciones de los
mismos, en virtud de que éstos son parte muy importante de su formación académica, y deberán
tomarse las medidas necesarias para el cuidado, conservación y buen uso de los equipos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer los lineamientos de seguridad, los cuales por el solo hecho de estar contenidos en
este reglamento resultan obligatorias en cuanto a su observancia.
 Utilizar los recursos del taller para el crecimiento del programa y de los educandos en su
formación integral.
 Concientizar a los educandos de la importancia de la conservación de los implementos para
su formación integral
 Motivar a los educandos al desarrollo de prácticas acordes a lo manifestado en el sector
laboral.
HORARIO DE SERVICIO.
El Taller de Electrónica del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, ofrece sus servicios,
en sus diferentes espacios, en los siguientes horarios:
De lunes a viernes: 6:00 a.m. a 8:00 p.m.
Sábados: 7:00 a.m. a 7:30 p.m.
Domingos: 7:30 a.m. a 7:30 p.m.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1329
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
PARÁGRAFO 1.
 El uso libre está determinado por los horarios en los cuales no se desarrollan clases en este
espacio.
 Los horarios de trabajo señalados no serán aplicables en los días de descanso obligatorios de
acuerdo con el cronograma académico institucional o en aquellos días en los que por
disposición de las autoridades competentes se estime necesario, en cuyo caso se
suspenderán las labores con previo aviso.
FUNCIONES Y SERVICIOS.
Serán funciones del Taller de Electrónica las siguientes:
 Proporcionar los servicios para la impartición de las asignaturas que requieren el uso de los
recursos del taller, de acuerdo a los planes y programas de estudio vigentes.
 Proporcionar el equipo necesario para el acceso al uso general de los diferentes usuarios.
 Organizar los horarios de práctica libre de acuerdo a la programación de asignaturas
institucional.
 Fomentar la renovación, actualización y mantenimiento de los equipos del Taller de
Electrónica.
 Proporcionar apoyo a las actividades de la Coordinación de Programa y la Dirección
Académica que requieran el uso de equipo del Taller de Electrónica.
El Taller de Electrónica ofrece los siguientes servicios:
 Asesoría para el manejo adecuado de los equipos del Taller.
 Servicio de apoyo para el desarrollo de las asignaturas programadas por la institución.
 Brindar apoyo técnico necesario para el uso y manejo de los equipos.
 Preparar los instrumentos necesarios para la utilización de los equipos por parte de los
usuarios, siempre en estricto apego a una buena planificación.
DERECHOS DEL USUARIO
 Recibir por parte del tutor una correcta asesoría acerca del funcionamiento de los dispositivos
que se estén evaluando dentro del taller.
 Encontrar la herramienta adecuada (dispositivos, partes) en buenas condiciones para
desarrollar a total cabalidad los logros propuestos para el modulo.
 Encontrar el aula de clase (taller) en completo orden y aseo para un desarrollo optimo del
modulo a desarrollar.
 Los usuarios serán admitidos y permanecerán en el interior sólo bajo supervisión de un tutor
responsable del grupo.
 Los usuarios tendrán acceso a los laboratorios para realizar prácticas en las asignaturas y
programas de capacitación, que así lo requieran y en los horarios establecidos para tal efecto.
PARÁGRAFO 1.
Se consideran usuarios, a las personas que soliciten los servicios del taller, estos se clasifican en
usuarios internos y usuarios externos.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1330
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Usuario Interno: Aquellos que forman parte de la comunidad educativa del Centro de Sistemas de
Antioquia Ltda. “CENSA”, tales como alumnos activos, personal académico activo, personal
administrativo y personal de apoyo.
Usuario Externo: Son todas aquellas personas que no son considerados usuarios internos, que
estén inscritos temporalmente en algún seminario, curso o que estén participando en algún evento
especial organizado por el Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, y que por tal motivo
requieran del uso de alguno de los recursos y/o servicios del taller.
DEBERES DEL USUARIO
Son deberes de los usuarios del Taller de Electrónica:
 Mantener el orden y el aseo dentro del lugar de trabajo (taller) que es donde se desarrollaran
las practicas del modulo.
 Entregar el taller en las mismas o mejores condiciones que en las que se encontró, la
ubicación de la silletería y de los elementos con los cuales se desarrolle el tema trabajado.
 Cumplir con el horario establecido por la coordinación del programa para el desarrollo de las
prácticas.
 Entregar los elementos en los tiempos asignados y en condiciones óptimas para el desarrollo
de próximas prácticas.
 Mantener en excelente estado los muebles y elementos que del taller hacen parte.
 Hacer uso adecuado del equipo del taller.
 Observar buena conducta.
 Acatar las indicaciones del Monitor del taller.
 No dañar los marbetes colocados en el mobiliario y el equipo.
 No cambiar la ubicación del mobiliario y equipo asignado a cada taller.
 El uso del equipo será exclusivamente para trabajos relacionados con la asignatura que
cursa el usuario. En caso de no estar trabajando el usuario, se le solicitará se retire del taller.
 El control de los equipos del taller estará a cargo del Responsable del mismo. Sin embargo, el
usuario es el único responsable de cualquier desperfecto que sufran las instalaciones, el
equipo que le haya sido proporcionado y deberá, consecuentemente, cubrir el importe
resultante del daño causado por dolo o negligencia, mismo que será determinado por la
Dirección Académica.
 Los usuarios, durante las prácticas, están obligados a guardar disciplina, orden, limpieza,
vigilar su seguridad personal y usar adecuadamente el equipo (herramientas y accesorios de
práctica).
 Cuando el usuario ingrese alguna herramienta, equipo o accesorio, deberá avisar al
encargado, previamente, para su registro, tanto de entrada como de salida.
 La operación de los equipos, deberá ser con el conocimiento de su funcionamiento y bajo las
directrices del tutor; bajo ninguna circunstancia deberá el usuario trabajar solo y sin vigilancia
de un tutor.
 La salida de cualquier equipo, herramienta y accesorio deberá ser mediante autorización por
escrito de la Dirección Académica y/o de Programa.
PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS
MANUAL DE CONVIVENCIA
1331
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Queda prohibido a los usuarios del Taller de Electrónica:
 Fumar e ingerir alimentos y bebidas, en el interior del Taller de Electrónica.
 El ingreso al taller en estado de embriaguez o bajo de efectos de sustancias alucinógenas.
 El ingreso y uso de elementos ajenos que puedan interferir en el correcto desarrollo de la
clase.
 Ingresar a los espacios del taller sin cubrir los requisitos establecidos en el presente
reglamento.
 Introducir armas de fuego, corto punzantes o de cualquier otro tipo, que pudieran poner en
peligro la vida o la integridad de los usuarios, tutores y encargados del taller.
 Utilizar los equipos del taller como juegos.
 Alterar las condiciones de higiene, limpieza y disciplina en los espacios del taller.
 No acatar las disposiciones sobre uso, disposición de espacios y protección de equipos que
establezca el personal que labora en el taller.
 No respetar los espacios y tiempos asignados por el personal del taller.
RESPONSABILIDADES DEL TUTOR
Son obligaciones de los tutores:
 Revisar todo equipo, antes, durante y después de su uso, para verificar que cumple con las
condiciones de operación y seguridad, para las que fue diseñado.
 Reportar al responsable del taller, cualquier falla o deterioro en equipos, herramientas,
accesorios o a las instalaciones del edificio.
 Será responsable de entregar al responsable del taller el área de trabajo, los accesorios,
herramientas y/o los equipos en perfecto estado de limpieza y orden.
 Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán evaluadas por el Consejo
Académico.
 Solicitar el apoyo al personal encargado del taller cuando desconozca la utilización de alguna
herramienta o equipo.
 Contar con una capacitación previa acerca del uso y manejo de los equipos del taller.
 Mantener el orden y supervisar que los alumnos hagan uso adecuado de los equipos del taller
en las sesiones dedicadas al desarrollo de las diferentes asignaturas.
 Empezar y terminar de manera puntual las diferentes asignaturas que dirige.
 Ser el primero en llegar al taller y el último en salir con el fin de garantizar la preservación de
los equipos.
 Solicitar que sus alumnos al término de su clase desalojen el taller para que los usuarios de la
siguiente sesión puedan trabajar. Así como verificar que todos y cada uno de los equipos a él
asignados estén completos.
 Formular sugerencias que estime oportunas para mejorar la calidad del servicio que se brinda.
RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA DEPENDENCIA
 Entregar el material para cada tutor en los tiempos requeridos con una previa solicitud.
 Velar por el aseo y el buen uso que se le proporcionen tanto a la infraestructura como a los
elementos de clase que allí se manejan.
 Verificar el estado de los elementos antes de cada entrega y antes de cada devolución.
 Prestar a los estudiantes una asesoría acerca de los elementos a desarrollar.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1332
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA






Mantener actualizado el inventario del taller del cual es responsable junto con la Coordinación
del programa de Electrónica.
En coordinación con el Coordinador del programa de Electrónica garantizar el adecuado
mantenimiento, preventivo y correctivo de los diferentes dispositivos con que cuenta el taller.
Evaluar la vida útil (incluyendo la obsolescencia tecnológica), de cada uno de los equipos y
software. Él propondrá la actualización o sustitución.
Garantizar que cada equipo, tenga un manual de operación que incluya de manera explícita,
las prácticas por asignatura, que se llevan a cabo en dicho equipo.
Serán responsables de que todos los tutores que utilicen equipos en sus clases, reciban
capacitación para el adecuado uso del mismo, ya sea mediante el uso de instructores
externos ó internos.
El auxiliar de taller con motivo del uso de instalaciones, deberá observar al final de una
práctica que puertas y ventanas queden debidamente cerradas y bajo llave.
PROHIBICIONES DE EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA DEPENDENCIA
Queda prohibido al personal encargado del taller (tutores y/o encargados):




No está permitido disponer de los elementos del taller para uso particular
Prestar los elementos del taller sin previo aviso a la Coordinación encargada del taller
Agredir verbal o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
No observar una conducta acorde con la dignidad de la Institución, y cumplir las normas
inherentes a la ética de su profesión y de su cargo.
SANCIONES
Las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento motivarán la aplicación de amonestaciones
y sanciones graduales considerando ante todo la gravedad del hecho constitutivo de la infracción, de
sus consecuencias, así como de la intencionalidad y reincidencia de la infracción.
Estas infracciones serán analizadas al interior del Consejo Académico quien emitirá un juicio
valorativo y decidirá las acciones a realizar.
PARÁGRAFO 1:
El incumplimiento por parte de los educandos de cualquiera de los aspectos concebidos en el
presente reglamento generará su retiro inmediato de la Sala o Taller y la prohibición de su ingreso
hasta tanto no sea aclarada la situación y definidas las sanciones a que hubiese lugar de acuerdo con
el Manual de Convivencia.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1333
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 6
REGLAMENTO PARA EL USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES
JUSTIFICACIÓN.
Las ayudas audio visuales son un conjunto de elementos mecánicos, eléctricos y/o electrónicos que
ayudan a transmitir con mayor eficacia el discurso académico que con ellas puede ser oído y
visualizado. Estos artefactos, que tienen diferentes mecanismos de funcionamiento, han sido
creados para ser utilizados como soporte de apoyo en una intervención oratoria.
La misión del Departamento de Apoyo de Infraestructura Tecnológica es ayudar en los procesos de
docencia, extensión y demás actividades académicas del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda.
“CENSA”, a través de la administración del uso efectivo de los diferentes equipos de ayudas
audiovisuales.
Con el fin de brindar un excelente servicio a los educandos, y un completo control por parte del
personal encargado de las ayudas audiovisuales, se pone a disposición de la comunidad educativa el
siguiente manual del usuario, con el fin de que tanto estudiantes, tutores y personal administrativo
tengan muy claro las restricciones, los derechos y los deberes que cada uno posee al momento de
utilizar dichas ayudas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Dar a conocer las normas y procedimientos establecidos por el Centro de Sistemas de Antioquia
Ltda. “CENSA”, para el uso de las diferentes ayudas audiovisuales con las que cuenta la institución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Controlar las reservas de ayudas audiovisuales, teniendo en cuenta la disponibilidad de los
equipos.
 Controlar el uso de las aulas especiales tales como el auditorio.
 Realizar el mantenimiento preventivo de los diferentes equipos que constituyen las ayudas
audiovisuales institucionales.
 Garantizar el buen uso de las ayudas audiovisuales de la institución.
HORARIO DE SERVICIO.
Las Ayudas Audiovisuales del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, están a
disposición de la comunidad educativa en los siguientes horarios:
De lunes a viernes: 6:00 a.m. a 9:00 p.m.
Sábados: 7:00 a.m. a 7:30 p.m.
Domingos: 7:30 a.m. a 7:30 p.m.
FUNCIONES Y SERVICIOS.
Las Ayudas audiovisuales tienen como función:
 Motivar al estudiantado en general para alcanzar un mejor aprendizaje.
 Favorecer la adquisición y fijación del aprendizaje.
 Ayudar a reforzar el aprendizaje.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1334
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA



Enriquecer la experiencia sensorial.
Ayudar a economizar tiempo y esfuerzo.
Estimular la realización de nuevas actividades, favoreciendo la creatividad de los estudiantes.
Dentro del proceso de administración de las Ayudas audiovisuales se ofrecen los siguientes servicios:
 Préstamo de ayudas audiovisuales previa reserva.
 Instalación de los las diversas ayudas audiovisuales en el lugar requerido.
 Asesoría técnica para el uso y la instalación de las diferentes ayudas audiovisuales.
 Recolección de las diversas ayudas audiovisuales en el lugar en el cual fueron instalados.
PROCEDIMIENTO PARA LA RESERVA DE AULAS ESPECIALES Y AYUDAS AUDIOVISUALES.
 Diligenciar el formato de Solicitud de Ayudas Audiovisuales (F-A-D-03) con mínimo cinco días
de anticipación.
 Entregar el formato de Solicitud de Ayudas Audiovisuales completamente diligenciado al
personal del Proceso de Apoyo Administrativo.
 Confirmar con el personal del Proceso de Apoyo Administrativo la disponibilidad de los
recursos solicitados al día siguiente.
 Recibir y verificar el funcionamiento adecuado de los equipos en el lugar y la hora dispuesta
en el formato de Solicitud de Ayudas Audiovisuales.
 Entregar personalmente el equipo audiovisual, una vez haya finalizado la actividad, al
personal encargado.
DERECHOS DEL USUARIO
 Tener acceso a todas y cada una de las ayudas audiovisuales con las que cuenta la institución
en el momento requerido.
 Ser atendido con cortesía y respeto por el personal encargado de las ayudas audiovisuales.
 Recibir la información y orientación que requiera, por parte del personal encargado de las
ayudas audiovisuales, con respecto a los servicios que brindan las mismas y las reglas de uso
de estas.
 Utilizar las ayudas audiovisuales, bajo los lineamientos y reglas establecidas por el presente
reglamento.
 Formular las sugerencias que estime oportunas para mejorar la calidad del servicio que se
brinda.
 Ser informado sobre los horarios y planificación de uso de manera oportuna.
 Encontrar los recursos adecuados y en buen estado.
 Disponer de las aulas especiales para la sustentación de tesis, exposiciones, presentaciones
de trabajos, previa reservación..
 Tener los equipos a la hora precisa en el lugar donde sean requeridos para el correcto
desarrollo de las diversas actividades académico – culturales organizadas por los diferentes
miembros de la comunidad educativa, previa reserva de los mismos.
 Tener a su disposición equipos audiovisuales con la tecnología que permita el alcance de los
objetivos de la actividad que se está apoyando.
 Recibir asistencia pronta y oportuna en el momento en que sea requerida.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1335
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA

Recibir asesoría para el manejo de los diferentes equipos de ayuda audiovisual cuando esta
sea requerida.
DEBERES DEL USUARIO
Son deberes de los usuarios de las Ayudas Audiovisuales:
 El conocimiento y cumplimiento del presente reglamento.
 Tratar con cortesía y respeto a los tutores, empleados y demás usuarios de las ayudas
audiovisuales.
 Dar uso adecuado al equipo audiovisual para evitar daños.
 Reponer el equipo o cualquier otro dispositivo en caso de pérdida y que sea ocasionada por el
usuario, el cual deberá sustituirlo por otro con las mismas características.
 Cooperar con el personal de Apoyo de Infraestructura para la consecución de los fines del
servicio y conservación de los equipos, respetando las disposiciones de uso de los mismos.
 Cumplir con las reservas y respetar los turnos asignados para el uso de las ayudas
audiovisuales.
 Reportar las novedades que se presenten con las diversas ayudas audiovisuales a las cuales
tiene acceso.
 Hacer buen uso de los elementos delicados tales como video beam y equipos de cómputo,
entre toros.
PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS
Queda prohibido a los usuarios de las ayudas audiovisuales:
 Consumir o presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, narcóticas, drogas
enervantes o psicotrópicos en las aulas especiales.
 Fumar, introducir o consumir alimentos y/o bebidas en los espacios de las aulas especiales.
 Introducir armas de fuego, corto punzantes o de cualquier otro tipo, que pudieran poner en
peligro la vida o la integridad de los usuarios, tutores y encargados de las aulas especiales.
 Introducir alimentos, líquidos, acompañantes, niños o mascotas a las aulas especiales.
 Abstenerse de ubicar bebidas o cualquier otro líquido cerca de los equipos y/o ayudas
audiovisuales.
 Manipular los equipos de ayudas audiovisuales sin autorización de los encargados
 Sustraer información de los equipos de cómputo
 Dañar intencionalmente cualquier componente de los equipos de ayudas audiovisuales.
OBLIGACIONES DE LOS TUTORES.
Son obligaciones del equipo de trabajo:
 Solicitar el apoyo al personal encargado de las ayudas audiovisuales cuando desconozca la
utilización de algún equipo.
 Contar con una capacitación previa acerca del uso y manejo de los equipos de ayudas
audiovisuales.
 Reportar inmediatamente cuando algún equipo de ayudas audiovisuales se comporte
anormalmente al personal encargado y evitar así se le responsabilice por el uso inadecuado
de los equipos..
MANUAL DE CONVIVENCIA
1336
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA




Abstenerse él y sus alumnos de intercambiar partes o componentes de los equipos a él
confiados, ya que él será el único responsable de los daños que ocurriesen a los equipos.
Permitir que el personal encargado de las ayudas audiovisuales revise e inspeccione el estado
y condiciones de los equipos para la clase siguiente al menos con 5 minutos de anticipación y
así deslindar responsabilidades.
Formular sugerencias que estime oportunas para mejorar la calidad del servicio que se brinda.
Realizar reservas de los equipos de ayudas audiovisuales de forma oportuna y dentro de los
parámetros de este reglamento.
OBLIGACIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LAS AYUDAS AUDIOVISUALES.
 Mantener los equipos en perfecto estado
 Tener las reservas claras y bien definidas
 Mantener los equipos siempre a disposición de los educandos
 Mantener las aulas especiales en orden y aseadas
 Mantener los equipos limpios y en un lugar de fácil la manipulación
PROHIBICIONES DE EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA DEPENDENCIA
Queda prohibido al personal encargado de las ayudas audiovisuales (tutores y/o encargados):
 Cancelar la reserva de un equipo sin antes avisar a los usuarios
 Mover equipos sin tener una reserva previa
 Interferir en las clases sin antes avisar al tutor encargado
 Retirar los equipos sin que el personal estudiantil o tutores hayan terminado las clases o
exposiciones
 Introducir o consumir alimentos y/o bebidas en los espacios de las aulas especiales.
 Agredir verbal o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 No observar una conducta acorde con la dignidad de la Institución, y cumplir las normas
inherentes a la ética de su profesión y de su cargo.
SANCIONES
Las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento motivarán la aplicación de amonestaciones
y sanciones graduales considerando ante todo la gravedad del hecho constitutivo de la infracción, de
sus consecuencias, así como de la intencionalidad y reincidencia de la infracción.
Estas infracciones serán analizadas al interior del Consejo Académico quien emitirá un juicio
valorativo y decidirá las acciones a realizar.
PARÁGRAFO 1:
El incumplimiento por parte de los educandos de cualquiera de los aspectos concebidos en el
presente reglamento generará su retiro inmediato de la Sala o Taller y la prohibición de su ingreso
hasta tanto no sea aclarada la situación y definidas l`s sanciones a que hubiese lugar de acuerdo con
el Manual de Convivencia.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1337
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 7
REPRESENTANTE GRUPO
PERFIL.
Los representantes de grupo deben seb estudianteq debidamente eatriculados en el Cebtro de
Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, que demuestref comportamiento acorde con los principios y
reglamentos Institucionales, No haber sido amonestado ni sancionado y poseer características de
liderazgo, creatividad, credibilidad, honestidad, carisma y conocimiento institucional, en espeaial con
el Manual de Convivencia.
Además el representante de grupo del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA”, debe
poseer cualidades conciliadores reconocidas y una buena trayectoria académica y hacer uso
adecuado fel cargo de representante de gbupo.
FUNCIONES
Loq representantes de gpupo del Centro de Sistemas de Antioquia CENSA cumplen las saguientes
funciones:
 Asistir a las reuniones a las cuales sean citados
 Desarrollar las acciones pertinentes para dar cumplimiento al plan de trabajo o proyectos
presentados ante el grupo al que representa.
 Defender los derechos del grupo al que representa, ante los diferentes organismos
institucionales contemplados en el reglamento estudiantil.
 Responsabilizarse de tramitar las propuestas de los estudiantes en el proceso de reforma del
Manual de convivencia institucional cuando sea requerido.
 Aportar desde su visión de estudiante en los temas y casos analizados en el Consejo
Académico cuando sea citado al mismo.
 Participar activamente siendo un canal comunicativo entre la Coordinación de Programa, la
Dirección Académica y el grupo al que representa.
 Comunicar al grupo al que representa de manera práctica y creativa los proyectos que se
llevan a cabo desde la Coordinación de Programa y/o la Dirección Académica.
 Presentar proyectos que beneficien a su grupo y a la Institución.
 Atender y transmitir las inquietudes y necesidades que tengan los estudiantes de su grupo,
actuando como conducto en la solución de conflictos.
 Establecer relaciones con los diferentes grupos, tales como semilleros de investigación,
grupos de estudio, etc.
 Interrelacionarse y fortalecer la representación estudiantil general; llevando las inquietudes del
grupo, así como los proyectos y proyecciones que desde allí surjan.
 Participar activamente en las actividades que se presenten tanto fuera como dentro de la
institución, con el fin de dar a conocer la institución y fortalecer los procesos internos
RESPONSABILIDADES
Los representantes de grupo del Centro de Sistemas de Antioquia Ltda. “CENSA” contraen las
siguientes responsabilidades:

Trabajar de la mano del Coordinador de Programa.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1338
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA







Asistir a todas las sesiones y reuniones convocadas por el Coordinador de Programa y por la
Dirección Académica.
Estar en continua comunicación con los estudiantes y los representantes de cada grupo par
poder identificar inquietudes, sugerencias y propuestas.
Participar activa y continuamente en las reuniones de representantes de grupo.
Mantener continua comunicación con las directivas de la Institución y de los diferentes
programas.
Velar por el cumplimiento del reglamento de la Institución.
Participar constructiva y objetivamente en la identificación de las posibles falencias de
desempeño de los diferentes funcionarios, en especial de los tutores, informando
oportunamente el hecho a quien corresponda.
Dar a conocer a las respectivas directivas las propuestas e inquietudes de los estudiantes.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1339
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
ANEXO 7
CONVENIO DE PRÁCTICA EDUCATIVA EXTERNA (PRÁCTICA EMPRESARIAL)
Entre los suscritos NICOLÁS ELIGIO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ identificado con cédula de ciudadanía
71’576.728 de Medellín quien actúa como REPRESENTANTE LEGAL del CENTRO DE SISTEMAS
DE ANTIOQUIA LTDA. “CENSA LTDA”, domiciliado en la ciudad de Medellín en la calle 51 No 4383 con el NIT: 811030714-0, que se denominará en el presente convenio como LA INSTITUCIÓN y
, identificado con cédula
de
ciudadanía _______________ de ______________, de ________________, domiciliado en la ciudad
de Medellín en la _______________________ con el NIT: _______________, que se denominará en
el presente convenio como LA EMPRESA, se ha celebrado el presente convenio para el desarrollo
de la Práctica Empresarial del estudiante __________________________________, identificado
con cédula de ciudadanía _____________ del Programa de __________________________, de LA
INSTITUCIÓN, el cual se regirá por las siguientes disposiciones:
PRIMERA: OBJETO. Posibilitar el desarrollo de la Práctica Empresarial del estudiante de LA
INSTITUCIÓN en las diferentes secciones de LA EMPRESA, dando continuidad a la capacitación
práctica del estudiante mediante el aprovechamiento de los recursos técnicos, tecnológicos,
andragógicos, de infraestructura y de personal con que cuenta LA EMPRESA.
SEGUNDA: DURACIÓN. La Práctica Empresarial del estudiante tendrá una duración de 240 horas y
se desarrollará a partir del día _____ del mes __________ del año _____ y finalizará el día _____ del
mes __________ del año _____. El horario convenido entre el estudiante y LA EMPRESA es el
siguiente: _____________________.
TERCERA: SUSPENSIÓN DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL. LA EMPRESA podrá suspender el
desarrollo de la Práctica Empresarial del estudiante, ante el incumplimiento por parte de éste o de LA
INSTITUCIÓN de alguno de los compromisos adquiridos en el presente convenio o ante otra situación
que justifique dicha suspensión. La suspensión así como sus causales, deberá ser informada por
escrito a LA INSTITUCIÓN.
De la misma manera LA INSTITUCIÓN podrá suspender el desarrollo de la Práctica Empresarial,
retirando al estudiante del proceso con LA EMPRESA, cuando ésta incumpla alguno de los
compromisos establecidos.
DISPOSICIÓN ESPECIAL: Ante la suspensión justificada de las prácticas por parte de LA
EMPRESA, esta deberá Certificar el tiempo de Práctica que el estudiante haya adelantado hasta el
momento de la suspensión. Asimismo LA INSTITUCIÓN podrá tomar las acciones disciplinarias y
administrativas que considere necesarias, de acuerdo con los reglamentos Institucionales.
CUARTA: COMPROMISO DE LA EMPRESA. Durante la duración y desarrollo de la Práctica
Empresarial del estudiante, LA EMPRESA, se compromete a:
1. Informar oportunamente a LA INSTITUCIÓN cuando haya seleccionado a un estudiante como
practicante, de manera que la misma pueda elaborar y remitir el Convenio de Práctica antes de
que el estudiante inicie su Practica Empresarial.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1340
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
2. Convenir con el estudiante un horario para el desarrollo de la Práctica Empresarial que no
interfiera con el desarrollo de su programa.
3. Informar claramente al estudiante las tareas y/o funciones que deberá desempeñar durante su
periodo de Práctica Empresarial, las cuales deberán estar estrictamente relacionadas con el perfil
ocupacional del programa que adelanta.
4. Brindarle la capacitación, formación y asesoría necesarias para que el estudiante, durante toda la
duración de la Práctica Empresarial, logre profundizar, complementar y poner en práctica en LA
EMPRESA los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su programa de formación
teórica en LA INSTITUCIÓN.
5. Realizar seguimiento y evaluar periódicamente el desempeño del estudiante en la Práctica
Empresarial, enviando a LA INSTITUCIÓN los resultados en los formatos que para el efecto tiene
establecidos.
6. Apoyar al estudiante en el refuerzo de las deficiencias observadas en las evaluaciones,
favoreciendo el afianzamiento de los conocimientos y el fortalecimiento de las habilidades propias
de su perfil ocupacional.
7. Facilitar al estudiante, durante la duración de la Práctica Empresarial, la participación en los
programas de capacitación organizados por LA EMPRESA, que fortalezcan su formación y su
perfil ocupacional.
8. Conceder los permisos necesarios para que el estudiante cumpla con las actividades académicas
y administrativas propias de su programa y que por alguna razón coincidan con el horario
convenido para el desarrollo de la Práctica Empresarial.
9. Certificar la Práctica Empresarial del estudiante cuando éste haya cumplido con todos los
compromisos establecidos en el presente convenio. La certificación deberá ser entregada al
estudiante en original y con la firma (s) y/o sellos que le den validez e indicar el cumplimiento del
estudiante, la fecha de inicio y finalización, el horario establecido y las funciones y/o tareas
desempeñadas.
QUINTA: COMPROMISO DEL ESTUDIANTE. Durante la duración y desarrollo de la Práctica
Empresarial en LA EMPRESA, el estudiante se compromete a:
1. Informar oportunamente a LA INSTITUCIÓN cuando haya sido seleccionado como practicante por
LA EMPRESA, de manera que LA INSTITUCIÓN pueda elaborar y remitir el Convenio de Práctica
a LA EMPRESA antes de que el estudiante inicie su Practica Empresarial.
2. Cumplir completamente con el número de horas establecidas en el presente convenio para el
desarrollo de su Práctica Empresarial, con la fecha de inicio y finalización y, especialmente, con el
horario convenido.
3. Cumplir con los reglamentos y directrices de LA EMPRESA, a que esté sujeto de acuerdo con su
condición de practicante.
4. Cumplir las tares y/o funciones asignadas con el compromiso y responsabilidad.
5. Asumir con objetividad y serenidad las deficiencias evidenciadas en las evaluaciones, poniendo en
marcha acciones que aseguren su mejoramiento.
6. Participar de las reuniones, capacitaciones y actividades organizadas por LA EMPRESA, que
correspondan con las tares y/o funciones asignadas y cuando sea invitado formalmente.
7. Informar por escrito y de manera oportuna a LA EMPRESA y a LA INSTITUCIÓN, cualquier
situación que le impida iniciar y/o continuar con el desarrollo de la Práctica Empresarial.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1341
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
8. Informar a LA INSTITUCIÓN, de manera oportuna, cuando no reciba un trato adecuado, cuando
las tareas y/o funciones asignadas no correspondan con el perfil ocupacional del programa que
adelanta y en general, cualquier otra situación que vaya en decremento de su condición de
persona y practicante o de lo establecido en el convenio.
9. Mantener vigente su afiliación a una EPS, Sisben o similar que lo proteja ante accidentes en la
labor desempeñada.
DISPOSICIÓN ESPECIAL: Las (los) estudiantes del programa de Secretariado Ejecutivo
Sistematizado y de Secretariado Bilingüe Sistematizado deberán portar el uniforme establecido por
LA INSTITUCIÓN durante el desarrollo de la Práctica Empresarial.
SEXTA: COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN. Durante la duración y desarrollo de la Práctica
Empresarial del estudiante en LA EMPRESA, LA INSTITUCIÓN se compromete a:
1. Asegurarse que las hojas de vida de estudiantes enviadas a LA EMPRESA para el proceso de
selección de practicantes, correspondan con aquellos que cumplen totalmente los requisitos
Institucionales establecidos para el desarrollo de la Práctica Empresarial.
2. Elaborar y enviar a LA EMPRESA el Convenio de Prácticas antes de que el estudiante inicie su
Práctica Empresarial.
3. Enviar oportunamente a LA EMPRESA todos los formatos necesarios que ésta registre las
actividades de seguimiento y evaluación que realice del desempeño del estudiante.
4. Verificar que las condiciones brindadas por LA EMPRESA al estudiante para el desarrollo de la
Práctica Empresarial, correspondan con lo establecido en Convenio.
5. Realizar periódicamente actividades de seguimiento y supervisión del desempeño del estudiante
durante el desarrollo de la Práctica empresarial, verificando el cumplimiento de lo establecido en el
Convenio y brindándole apoyo en el mejoramiento de las deficiencias encontradas.
6. Apoyar y facilitar la selección de un nuevo practicante cuando LA EMPRESA lo solicite, ante la
suspensión justificada de las prácticas del estudiante que las estaba desarrollando.
7. Apoyar y facilitar la reubicación del estudiante para reanudar y/o continuar la Práctica Empresarial
ante el incumplimiento por parte de LA EMPRESA de las condiciones del Convenio o la
suspensión injustificada de la práctica
SÉPTIMA: TIPO DE VINCULACIÓN. El presente convenio celebrado entre LA EMPRESA y LA
INSTITUCIÓN por ningún motivo genera relación laboral entre LA EMPRESA y el estudiante durante
el desarrollo de su Práctica Empresarial, por lo tanto no existe obligación de pago de remuneración,
prestaciones sociales, cubrimiento de salud o indemnización alguna, por cuanto la Práctica
Empresarial tiene como finalidad complementar, profundizar y afianzar de forma práctica los
conocimientos adquiridos por el estudiante derivados del desarrollo de los contenidos temáticos del
programa técnico al que pertenece, dejando a LA EMPRESA un compromiso netamente instructivo,
andragógico y de formación tendiente a la complementación del perfil ocupacional del estudiante.
DISPOSICIÓN ESPECIAL: En el caso de que el estudiante tenga contrato laboral con LA EMPRESA
y ésta le permita desarrollar la Práctica Empresarial en el área correspondiente con el perfil
ocupacional del programa que desarrolla, se entiende que no hay doble contratación ni se genera
MANUAL DE CONVIVENCIA
1342
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
obligación de remuneración o reclamación de otras prerrogativas, como subsidios adicionales o
prestaciones laborales.
OCTAVA: El presente convenio ha sido redactado y acordado por las partes que en el intervienen y
será interpretado de buena fe, buscando como único objeto el desarrollo personal, académico y
ocupacional del estudiante.
DISPOSICIÓN ESPECIAL: El presente Convenio es un anexo del Manual de Convivencia
Institucional, por consiguiente su observancia es obligatoria para los miembros de la Comunidad
Educativa a los que atañe; Igualmente la normatividad del Manual se aplica e incluye a este
Reglamento.
Se firma este convenio en la ciudad de Medellín,
El día 20 de junio de 2008
PAULA CADENA ARTEAGA
Coordinadora Desarrollo Social (E)C.C. 43.262.646 de Medellín
_________________________
C.C
de
NIT:
NICOLÁS ELIGIO GUTIÉRREZ
CENSA LTDA Representante Legal CENSA LTDA
C.C 71’576.728 de Medellín
NIT: 811030714-0
C.C
Folio No.
MANUAL DE CONVIVENCIA
1343
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA
CENSA
Comuníquese y cúmplase, dado a los 05 días del mes de enero de 2009.
ALBERT CORREDOR GÓMEZ
Director General
NICOLÁS E. GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
Gerente
CARLOS J. BUSTAMANTE GAVIRIA
Subgerente
VLADIMIR MAYA CÁRDENAS
Director Académico
DANIEL A. TERÁN OROZCO
Representante de los Tutores
IRAYDES L. CÁRDENAS PARRA
Representante de los Tutores
JOHANA RODRÍGUEZ OBANDO
Representante de los Estudiantes
MANUAL DE CONVIVENCIA
1344
Descargar