a) Psicología Racional o Filosófica es la fundada por Aristóteles, así

Anuncio
SEIS TEORÍAS PSICOLÓGICAS
a) Psicología Racional o Filosófica es la fundada por Aristóteles, así la
psicología es una ciencia deductiva del alma. Esta psicología sigue siendo una
dirección propia de las filosofías que se inspiran en la metafísica tradicional,
aunque ha dejado de tener uso en las psicologías científicas. Cabe aclarar que
aunque hay desuso de esta posición, muchos de los planteamientos de las
psicologías se retoman de esta posición con sus asegures.
b) Psicofísica, es una ciencia que proviene de la concepción mecanicista y
que se constituye y da la primera dirección empírica o experimental o científica.
Es la ciencia que tiene por objeto la sensación o mejor la explicación de las
leyes que regulas las relaciones entre los aspectos físicos del estímulo y los
contenidos de conciencia sensoriales. Esta retoma el método inductivo o
experimental propio de las ciencias empíricas originado por Wolf y asimila
como su objeto la conciencia, término planteado por Main de Biran en el siglo
XIX. Hay dos condiciones que al unirse dan la posibilidad de que la psicofísica
encuentre su objeto: primero, el reconocimiento de la íntima relación
matemática entre los hechos psíquicos y los hechos físicos por medio de la
acción del sistema nervioso y b) la introducción de algún procedimiento de
medida. Esta constitución de la psicofísica como ciencia fue desarrollada por
Helmholtz quien fue el primero en medir la velocidad del impulso nervioso en
1850, Weber quien propone la ley de la relación entre el estímulo y la
sensación, según el cual el aumento del estímulo necesario para ser percibido
como tal es proporcional a la intensidad del estímulo originario y Fechner, quien
establece la ley psicofísica fundamental y aplica el estudio experimental al
estudio de la mente. Esta psicología en sus inicios retomó los resultados del
empirismo inglés de Locke a Spencer. De este empirismo dedujo dos rasgos
fundamentales: el atomismo, que plantea que la sociedad, la conciencia y el
lenguaje, el todo se puede reducir a elementos simples; y el asociacionismo el
cual es una dirección filosófica y psicológica que plantea como principio
explicativo de la vida espiritual la asociación de ideas. Su precedente es el
atomismo psicológico y su fundador es Hume y su difusor fue David Hartley. Lo
retomaron James Mill y John Stuart Mill que lo aplican al caso de lo moral y la
lógica. Después Stuart deja su lado filosófico y sólo queda para el plano
psicológico.
La psicofísica, pese a los tropiezos que tuvo para consolidarse
como ciencia, no ha dejado de influir en el desarrollo científico de la psicología.
Los planteamientos teóricos fundamentales de la psicofísica son: A) tiene por
objeto los fenómenos internos o hechos de la conciencia, y su principal
instrumento de investigación es la introspección o reflexión. B) Se analizan las
relaciones funcionales entre los hechos internos (de la conciencia o psíquicos)
y los externos (fisiológicos), por ello se llamó psicofísica. C) la tendencia a
resolver los hechos de conciencia en hechos últimos (sensaciones, emociones
e instintos elementales) y a explicar los fenómenos fundamentales con su pura
asociación. D) el carácter científico de la psicofísica se constituye por el uso de
los procedimientos de la inducción, de la experiencia y el cálculo matemático,
esto establece su carácter descriptivo. De aquí que surja una Psicología
Descriptiva formalizada por John Stuart Mill.
c) Psicología Gestaltista, psicología que proviene de la tradición organicista y
también llamada psicología de la forma o configuracionismo abre la brecha
diferencial con la psicofísica: atomismo y asociacionismo. Ella considera como
punto de partida el principio simétrico y opuesto a la psicofísica, donde el
hecho fundamental de la conciencia no es el elemento sino la forma total, la
cual nunca se reduce a una suma o combinación de elementos. Sus principales
fundadores son MaxWertheimer (1912) con la psicología del movimiento,
Wolfgang Köhler (1929) psicología de la forma y Kart Koffka (1919) psicología
de la forma. Esta psicología sigue pensando en la relación funcional hecho
externo – interno, pero abandona el concepto de hecho de la conciencia y lo
traslada al de formas, configuraciones o campos, tomados en su estructura
total. Esta psicología se ha ocupado principalmente de la percepción (por ello
es una teoría de la percepción) que para esta corriente significa una operación
determinada del hombre en sus relaciones con el ambiente, es un significado
muy específico o técnico e implica la interpretación de los estímulos, o el
reencuentro o la construcción de los significados. Esta psicología se ha
dedicado a determinar las leyes por las que se constituyen las totalidades
(leyes de la organización: proximidad, semejanza, dirección, buena figura,
destino común, clausura). Su planteamiento de todo es que él se asemeja a la
cosa. Es una psicología innatista.
d) Psicología del comportamiento, Esta psicología, que proviene de la
concepción mecanicista, llamada también psicología objetiva o behaviorismo,
se separa de la psicofísica, ya que considera que el método fundamental no es
la introspección y que el objeto de esta ciencia sean los hechos internos, no los
de la conciencia. Afirma que el objeto de la psicología son las reacciones de los
organismos a los estímulos, entendiendo por reacciones, movimientos o
fenómenos objetivamente observables que se producen en relación con los
hechos del ambiente que funcionan como estímulos. Es una ciencia que
elimina toda referencia a la conciencia y al espíritu, que no pueden ser
observados ni descritos en términos objetivos.
La introducción de esta forma de pensar estuvo en la psicología reflexológica
rusa, la cual a principios de siglo y durante varias décadas gobernó el mundo
de las ideas en la psicología del comportamiento. Tenían una pespectiva muy
fisiológica y decían que todo lo que existe es material y a esto lo llamaron
monismo; sólo existe una realidad que es la material. En 1900 Ivan Sechenov
médico y fisiólogo se interesó por los reflejos en el cerebro. Estos
planteamientos los defiende Ivan Pavlov, fisiólogo ruso, quien desde 1903 los
desarrolla con su teoría de los reflejos condicionados o acción refleja. El se
hizo famoso con su experimento con los perros y la salivación, además obtuvo
el Premio Nóbel en 1904. En 1907 Vladimir Bechterev, fisiólogo ruso, publica
su psicología objetiva y que defiende la tesis anterior. Además es el creador de
la teoría del estímulo-respuesta, con la cual dice que en la psicología del
hombre hay un estímulo que llega a nuestro organismo y luego se produce una
respuesta: estímulo-organismo-respuesta; es como una cadena lineal. Además
aporta el concepto de situación ambiental, ya que depende la situación y época
en que nos encontremos nuestro comportamiento será distinto. Desde esta
fecha se empieza a constituir y a hablar de behaviorismo, nombre que usa
después J. B. Watson, norteamericano, quien en 1913 establece la psicología
comparativa (teoría que establece las semejanzas y diferencias entre el mundo
animal y el hombre). En esta primera fase, el behaviorismo se planteó como
una necesidad fundamental para la explicación psicológica y consideraba que
la reacción del animal era como el efecto causal necesario del estímulo y por
ello, era previsible a partir del mismo. Este planteamiento riguroso, luego se
flexibiliza y se reconoce el carácter simplemente estadístico o probable de las
constantes que se encuentran en las reacciones de respuesta del organismo a
los estímulos. Este pensamiento constituyó la fase moderna de la psicología
behaviorista, representada por Burrhus Frederic Skinner quien en los años
treinta trabajó con animales y a partir de estas investigaciones formuló los
diversos componentes del condicionamiento operante.
Una de las ramas, muy actual de la psicología del comportamiento es la
llamada corriente cognitiva, psicología cognitiva o constructivismo.
Cognitivismo es el término con el que se nombra a uno de los movimientos
más importantes de la psicología experimental contemporánea, según la cual,
la mente funciona como una elaboradora activa de informaciones que le llegan
a través de los órganos sensoriales, en analogía con los servomecanismos de
tipo cibernético. A diferencia del behaviorismo y del conductismo propio, el
cognitivismo no constituye todavía un sistema teórico consolidado y
organizado. La primera formulación teórica se produjo diez años después de
los primeros experimentos catalogados como cognitivos.
De hecho el
cognitivismo queda enmarcado dentro del conductismo, como un desarrollo y
una corrección continua de dicha corriente, desde los años 70 tanto en Europa
como en Estados Unidos. 1Tiene sus bases en la psicología del acto del siglo
XIX, la cual se oponía al empirismo y al asociacionismo y decía que las
funciones perceptivas y la memoria son construcciones activas que según la
circunstancia hacen mayor o menos uso de la información sensorial. Hoy recibe
el influjo de la teoría de la información y de la inteligencia artificial que con un
lenguaje diferente a la psicología tradicional han proporcionado a la psicología
cognitiva un modelo del organismo humano como sistema complejo capaz de
elaborar informaciones. Fue inicialmente en Inglaterra, durante la segunda
guerra mundial donde se consolidaron inicialmente las tesis del cognitivismo y
que con una metodología de experimentación psicológica de laboratorio fue
aceptada por los psicólogos conductistas contemporáneos. En los años 40 y 50
en Estados Unidos, Cambridge se probaron estos experimentos y resultó la
teoría del filtro. En 1960 se produjo por Millar la teoría del plano de conducta
que sustituye al esquema estímulo respuesta, haciendo la analogía entre el
ordenador y la mente humana. Esta corriente regresa al método de la
introspección de la psicofísica y retoma la medida de tiempos de reacción
también de la misma psicología.
e) Psicología de lo Profundo, llamada también psicología abisal y que
proviene de la concepción organicista, abre la brecha en el sentido de que la
psicología no es una ciencia de descripción sino de interpretación. El
psicoanálisis es la máxima expresión de esta psicología y dice que la
interpretación parte no de los hechos sino de los síntomas; así el objetivo del
psicoanálisis es reducir el síntoma a un símbolo o expresión deformada de un
1
Royo, Simón, Las distintas concepciones de la psicología como ciencia, en www.ideasapiens.com. , p. 9.
deseo o de un conflicto de naturaleza sexual, por lo tanto a la líbido. El
fundador de esta psicología es Sigmund Freud (1856-1939), el cual plantea
todo un marco teórico y metodológico desde el cual tratar el síntoma. Planteó
que los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes y que los
conscientes no son más que actos aislados y fracciones de la vida anímica
total. Plantea la evolución de la líbido en cuatro fases desde el nacimiento:
oral, sádica, anal y fálica. Asimismo plantea tres instancias de la mente que
son: el yo, el super yo y el ello, de los cuales el último es el más profundo en la
psique, aquí radica lo heredado, los impulsos instintivos y predomina el
principio del placer.
Dentro del psicoanálisis aparecen distintas alternativas a la obra de Freud por
parte de sus discípulos: Alfred Adler (1870-1937) médico vienés en 1911 crea
su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las
compensaciones. La carencia se compensa con algunos satisfactores. El
mayor complejo es el de inferioridad que se compensa con superioridad. Esta
psicología la llama Adler Psicología Individual para diferenciarla del
Psicoanálisis. También está Carl Gustav Jung (1875-1961) psiquiatra suizo
quien se hace heredero del movimiento psicoanalítico de Freud, aunque
plantea sus diferencias de manera importante: modifica el concepto de líbido
por energía. Divide a las personas en introvertidas e extrovertidas. Crea el
concepto de inconsciente individual y colectivo, donde éste último es heredado,
ideas que poseemos al nacer y están en el inconsciente. Es por ello una
psicología innatista.
f) Psicología funcional, o funcionalismo, corriente que proviene de la
concepción mecanicista y que considera que el objeto de la psicología está
constituido por las funciones u operaciones del organismo humano,
consideradas como unidades mínimas indivisibles. El funcionalismo que es
una escuela psicológica basada en los principios evolucionistas y que se inició
entre los finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos, tuvo su
centro impulsor en la Universidad de Chicago. Esta se inicia con Dewey en
1896, con un escrito acerca del arco reflejo en psicología, el cual no se puede
dividir en estímulo-respuesta sino debe ser visto como una unidad con
significado. Dewey adopta posteriormente, la palabra transacción que sirvió
para subrayar la imposibilidad de considerar como entidades por sí mismas e
independientes de la relación que entran, a los elementos de una función
cualquiera. El objeto que estudia no es un hecho sino una función, es decir la
operación mediante la cual el organismo entra en relación con el medio
ambiente. El método que utiliza es el behaviorista y objetivo, ya que las
funciones deben ser estudiadas a través de observaciones objetivas. El
funcionalismo ingresa la noción de probabilidad en psicología que consiste en
negar el carácter de la certeza no sólo a los procedimientos dela ciencia sino
también a todas las funciones cognoscitivas humanas, y que todas ellas sólo
tienen una validez probable. Sus principales exponentes fueron: William James
(1842-1919), G. S. Hall, J. Mck Cattell y J. Dewey, ya mencionado antes.
Dentro de esta corriente ubicamos a la psicología comparada o psicología
animal, que se origina en Gran Bretaña a raíz de la obra de Darwin en 1872.
Psicología comparada, término acuñado por Romanes, estudia la mente en
evolución, la observación y comparación de fenómenos mentales en distintos
niveles de la jerarquía animal. Lloyd Morgan estableció este nombre, pero
quien aceptó y siguió de lleno las implicaciones de esta corriente fue Robert M.
Yerkes (1876-1956), norteamericano y quien hace florecer en E.U. esta
corriente adaptándose al conductismo y al funcionalismo.
Con sus
investigaciones con animales (Thorndike, Khöler, Yerkes, Hunter y Hamilton,
llegan a la conclusión de que no existe ninguna discontinuidad entre las
operaciones mentales de los animales y el hombre. Todos estos estudios de
psicología animal son recogidos por el funcionalismo en Estados Unidos.
También en esta corriente ubicamos los trabajos del análisis funcional de
Skinner (1953), donde decía que el aprendizaje es la reclasificación de las
respuestas en una situación compleja, donde el condicionamiento es el
fortalecimiento de la conducta resulta del reforzamiento.
Descargar