Memoria de Servicio Social realizado en CANADEVI

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL
ZONA CENTRO
MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN:
LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE DESARROLLO Y
FOMENTO A LA VIVIENDA, DELEGACIÓN SINALOA.
PROYECTO: ORGANIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE LA CANADEVI.
CICLO: 2005 – 2006
A L U M N A:
PAULINA MEDINA LAMAS
FACULTAD DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
LICENCIATURA EN
ESTUDIOS
INTERNACIONALES
SUPERVISOR:
LIC. LUIS GILBERTO PIETSCH CASTRO
CULIACÁN ROSALES, SINALOA MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2007
DIRECTORIO
MC. HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDA
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
MED. ESP. JESÚS MADUEÑA MOLINA
SECRETARIO GENERAL
MC. MANUEL DE JESÚS LARA SALAZAR
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Q.F.B. JESÚS ALBERTO SOTELO SÁNCHEZ
DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
ING. ENRIQUE DÍAZ TERÁN CAPACETA
SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL
ZONA CENTRO
DIRECTORES Y COORDINADORES DE FACULTADES / ESCUELAS
FACULTAD / ESCUELA
FACULTAD DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
DIRECTOR
DR. ISMAEL GARCÍA
CASTRO
COORD. SERVICIO SOCIAL
Y TITULACIÓN
LIC. LUIS GILBERTO
PIETSCH CASTRO
SUPERVISORES TÉCNICOS / ASESORES
NOMBRE
VO.BO.
____________________________
ARQ. OMAR O. VALENZUELA ORDUÑO
GERENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA
INDUSTRIA DE DESARROLLO Y FOMENTO A LA
VIVIENDA, DELEGACIÓN SINALOA.
COMITÉ REVISOR DE MEMORIA
NOMBRE
VO.BO.
LIC. MIRIAM GUADALUPE MONTOYA GRIJALVA
COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN
ESTUDIOS INTERNACIONALES
___________________________
MC. MARÍA ESTELA TORRES JAQUEZ
COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN
POLÍTICAS PÚBLICAS
___________________________
LIC. LUIS GILBERTO PIETSCH CASTRO
COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE
SERVICIO SOCIAL Y TITULACIÓN
___________________________
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. i
I. ANTECEDENTES GENERALES....................................................................... 1
II. PROGRAMA DE TRABAJO ............................................................................. 6
II.1. PRESENTACIÓN ............................................................................... 6
II.1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................... 7
II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................. 7
II.2. DIAGNÓSTICO .................................................................................. 8
II.3. PROYECTO ....................................................................................... 9
II.4. METAS Y RECURSOS....................................................................... 11
II.5. EJECUCIÓN ....................................................................................... 11
III. TRABAJOS REALIZADOS.............................................................................. 13
IV. TRABAJOS A DESARROLLAR ...................................................................... 16
V. SUPERVISIÓN - ASESORÍA Y CAPACITACIÓN ............................................ 17
A.- SUPERVISIÓN - ASESORÍA ............................................................... 17
B.- CAPACITACIÓN .................................................................................. 18
VI. ANÁLISIS GENERAL SOBRE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL........ 22
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
ANEXOS
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La presente memoria compila las experiencias y conocimientos adquiridos a lo
largo del servicio social prestado en la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo
y Fomento a la Vivienda (CANADEVI), Delegación Sinaloa.
En esta memoria se ilustrará que por medio de las actividades prestadas en
dicha cámara, se complementó la instrucción recibida en el aula, aplicando los
conocimientos y técnicas adquiridas en la carrera de Estudios Internacionales de la
Escuela hoy Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la
Universidad Autónoma de Sinaloa; mismo conocimiento que se dispuso al servicio de
la sociedad en Culiacán.
El primer capítulo describe detalladamente el surgimiento de CANADEVI,
como también su funcionamiento y la importancia de su creación. Además se redacta
las actividades que la cámara nacional realiza hacia la sociedad sinaloense como la
“Expo Quiero Casa” que realiza año con año y también el motivo de solicitar
internacionalistas por primera ocasión, puesto que ya en otras ocasiones eran otras
facultades de la misma universidad las que prestaban el servicio social. De igual
manera menciona los antecedentes del programa de Licenciatura en Estudios
Internacionales, resaltando la importancia de éste en la formación de profesionistas
i
de calidad comprometidos con la sociedad. Así mismo, señala el importante papel de
nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa en la creación de proyectos y planes de
estudio que involucren las problemáticas y los requerimientos de la vida productiva
de nuestra entidad y como la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas
Públicas (FEIyPP) tuvo a bien encausar sus objetivos.
En el segundo capítulo se presenta el plan de trabajo que me guió durante la
prestación del servicio social, pues en él se plasman los objetivos y metas a
conseguir durante mi apoyo en dicha cámara. Dentro de este mismo capítulo hay un
apartado que presenta el diagnóstico, en el cual hago un análisis de la situación
actual de CANADEVI. En otro apartado se especifica el proyecto que se me asignó
durante nuestra prestación del servicio social. Seguido a este apartado se presentan
los recursos a emplear para alcanzar las metas y los objetivos antes propuestos. Y
por último en el apartado de ejecución se describen los beneficios del programa y
algunos problemas que surgieron durantes el servicio social.
En el tercer capítulo de la memoria se describen las experiencias y actividades
realizadas durante el tiempo que se prestó el servicio social, apegadas a las metas y
objetivos planteados en el plan de trabajo. Algunas de ellas fueron la organización de
una nueva agenda acerca de la Expo Quiero casa, la investigación de una
ii
reestructuración de la Cámara Nacional así como el apoyo a los trabajadores en la
CANADEVI.
Dentro del cuarto capítulo se describe cómo fue la supervisión por parte de la
institución académica y del lugar de realización del servicio social. Se mencionan las
materias impartidas durante la Licenciatura de Estudios Internacionales y su objetivo,
las cuales fueron conocimientos fundamentales para poder dar mi apoyo en los
eventos y proyectos planeados por CANADEVI.
Y por ultimo en el quinto capítulo hacemos un breve análisis sobre la
experiencia de haber colaborado como prestadora de servicio social en las
actividades realizadas por la CANADEVI y de la satisfacción que obtuve al establecer
relaciones tanto profesionales como de amistad con los que ahí mismo laboran.
Es importante agradecer de manera especial a aquellas personas que
proporcionaron la ayuda necesaria para realizar el servicio social contribuyendo así a
nuestra formación académica.
iii
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES
CANADEVI, Cámara Nacional de la Industria del Desarrollo y Promoción de
Vivienda, antes PROVIVAC, es la representación empresarial del sector vivienda que
se constituye como Cámara el 9 de mayo de 2002.
CANADEVI es una agrupación de promotores industriales de vivienda
constituida en 1984 a través de asociaciones regionales y que representa de manera
institucional los intereses gremiales de los mismos.
El 9 de mayo de 2002, PROVIVAC se constituyó en Cámara, cuya misión es
ser líder nacional en materia de desarrollo y promoción de vivienda y su contribución
al desarrollo urbano sustentable así como representar y apoyar a los promotores
industriales para producir con ética, la vivienda digna que en cantidad y calidad
requiere nuestro país.
La CANADEVI, tiene como visión ser una cámara moderna, reconocida
internacionalmente, con socios certificados, que participe e influya positivamente en
la formulación de políticas de fomento a la vivienda que beneficien a la comunidad.
1
La Cámara Nacional de la Industria del Desarrollo y Promoción de Vivienda,
tiene como propósito: diseñar, establecer, proponer, promover, coordinar, ejecutar y
evaluar políticas y programas de vivienda enfocados principalmente a la atención de
la población, así como formar una reestructuración dentro de esta cámara para llevar
dichos propósitos posibles.
Además otro servicio que tiene la cámara es hacer llegar a las empresas su
Boletín Informativo sobre los acontecimientos más importantes que ocurren dentro de
la Cámara, así también información de economía, negocios, finanzas, etc.
Por su parte CANADEVI va tomando más importancia en la presencia de la
sociedad sinaloense, como una Cámara transparente y confiable, despertando el
interés de sus afiliados y sus empresas.
Dicha cámara es encarga de realizar eventos que contribuyen al beneficio de
la sociedad sinaloense pues en ella podemos ubicar la exposición “Mi Casa” la cual
tiene desde el 2003 bajo la administración del Arq. Escobosa, como Presidente de la
Delegación Sinaloa, en esa primero presentación se trabajó junto con las empresas
asociadazas en la cual se exponía las diferentes empresas dedicadas al fomento de
la vivienda. Hasta la fecha se han realizado 3 exposiciones organizadas por la
CANADEVI.
2
CANADEVI agrupa hoy a las empresas que se dedican a la promoción y
desarrollo de vivienda, incluyendo desde la planeación de los proyectos hasta la
titulación de la vivienda.
Es indudable que los asuntos internacionales impactan en el ámbito de las
empresas y los negocios, y esto requiere de un estudio permanente y amplio que
permita encontrar las soluciones en el corto y mediano plazo, desde una perspectiva
multidisciplinaría.
Nuestra Universidad se propone a desarrollar conocimientos sobre la realidad
sobre los estudios internacionales desde una perspectiva multidisciplinaría, es por
eso, que la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas hace el
compromiso de:
Diversificar la oferta educativa de la institución, con opciones de estudiantes
internacionalistas universitarios innovadores con estándares de calidad internacional.
Formar especialistas en estudios internacionales con los conocimientos
necesarios desde una perspectiva multidisciplinaria, para analizar, evaluar y
proponer soluciones a problemas derivados de la progresiva inserción de nuestro
país, Sinaloa en la sociedad global.
3
Formar internacionalistas con los conocimientos y herramientas necesarias
para la elaboración de proyectos de desarrollo y servicios, y su evaluación y
medición de riesgo.
Formar estudiantes con sólidos conocimientos, altas capacidades analíticas,
instrumentos y críticas, así como adecuadas habilidades y destrezas aplicadas a los
estudios internacionales.
Proporcionar conocimientos básicos sobre los estudios internacionales,
lineamientos de análisis cuantitativos, realidad nacional y regional y teoría de
proyectos.
Formar internacionalistas capacitados para entender y atender la problemática
productiva y financiera, organizacional y de comercialización de las empresas del
sector público, privado y social, con el exterior.
Por lo anterior el profesionista debe estar capacitado para dominar los
conocimientos, habilidades y actitudes básicas y necesarias para los estudios
internacionales, así como detectar posibles problemas que enfrentan las empresas
ante la cambiante realidad local, regional e internacional y en su caso tener la
capacidad de adaptarse a esa dinámica a través de soluciones efectivas.
4
Es evidente que México y Sinaloa se vinculan cada vez mas con el exterior y
el éxito de su desarrollo también depende cada vez mas de es mundo globalizado, lo
cual genera nuevos retos a las empresas y a los gobiernos.
Es por esto que CANADEVI ha solicitado estudiantes universitarios para la
realización de diferentes actividades vinculadas con los diferentes sectores que dicha
cámara controla, tal como son lo social, político y económico, lo que a su vez los
estudiantes de estudios internacionales contamos con dicho perfil necesario para la
realización de este tipo de actividades, pues durante la carrera se importen materias
encarriladas al desarrollo regional lo que engloba los sectores de la política, la
economía y la sociedad.
El mecanismo de vinculación fue el envío de una carta solicitante de una
prestadora social que tuviera la inquietud de obtener conocimientos y habilidades en
el ámbito gubernamental.
La solicitud se envió a la Coordinación del Departamento de Servicio Social de
la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas en el mes de agosto,
fecha en que fui propuesta como prestadora de servicio social en CANADEVI.
5
CAPÍTULO II
PROGRAMA DE TRABAJO
II.1. PRESENTACIÓN
Con el objetivo de brindar apoyo a la CANADEVI Delegación Sinaloa, en sus
diferentes departamentos, se solicitó el apoyo para un prestador de servicio social
para participar en actividades que dicha Cámara realiza.
La labor a realizar como prestadora del servicio social universitario iniciará el
01 de agosto del 2005, y terminando el 01 de marzo del 2006, acumulando en ese
lapso 480 hrs. de servicio social, a realizar en un horario de 16:00 a 19:00 hrs. de
lunes a viernes.
La tarea de prestadora de servicio social consistirá en apoyar en la
reestructuración de CANADEVI, en la que consistirá en una amplia investigación
para ser efectiva dicha reestructuración, y poder así ser mostrada a los socios para
reafirmar las ambiciones que la CANADEVI tiene ante su sociedad para brindarle el
mejor apoyo.
6
II.1.1. OBJETIVO GENERAL
Apoyar en la planeación, investigación y realización en la reestructuración de
la CANADEVI, así como apoyar al personal de la Cámara en la organización de sus
actividades, para el mejor desempeño y desenvolvimiento del prestador, para que
conozca las diferentes tareas administrativas al interior de la institución.
II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Aportación en la búsqueda de nuevas ideas para una reestructuración.
•
Asistencia a los socios de CANADEVI para proporcionar cualquier información
deseada de la cámara y/o recursos solicitados por los mismos.
•
Informar sobre las juntas que ofrece CANADEVI para los socios,
principalmente sobre las problemáticas que hay en la sociedad sinaloense.
•
Apoyo al personal en la colaboración de sus actividades dentro de la cámara.
7
II.2. DIAGNÓSTICO
La Cámara Nacional de la Industria y del Desarrollo de la Vivienda, está
distribuida nacionalmente en todos los estados pero estatalmente está distribuida en
la zona norte, sur y centro de Sinaloa. La CANADEVI agrupa hoy a las empresas que
se dedican a la promoción y desarrollo de vivienda, incluyendo desde la planeación
de los proyectos hasta la titulación de la vivienda.
La CANADEVI avanza brindando acceso a la actualización de precios,
directorio de socios CMIC, así como proyectos de inversión y vivienda.
Dentro de la CANADEVI se encuentra un centro de Evaluación NTCL donde
se da capacitación de normas técnicas de competencia laboral, en ese centro de
evaluaciones certifican los conocimientos, habilidades y destrezas de los
trabajadores además de tener validez nacional.
La CMIC como un gran ejemplo de apoyo a nuestra Cámara pone a
disposición de sus socios productos de consultoría con los que se pueden medir los
avances de las empresas constructoras o bien hacer un diagnóstico de las mismas.
También ofrece los medios para que las empresas sobresalgan sobre las demás y
darles aprobación para que formen su Sistema de Aseguramiento de Calidad.
8
Por otra parte en cuanto a su afiliación, en los últimos años gracias al apoyo
de las diferentes instancias oficiales, las empresas y el respaldo del gobierno, se ha
conseguido el 52 por cierto de incremento en las afiliaciones a la Cámara, gracias a
eso la CMIC y otras corporaciones en Sinaloa, se ha colocado con mayor
preponderancia en las decisiones y el quehacer estatal, ganando mayor presencia en
los medios de comunicación, despertando el interés del agremiado en el organismo y
en el desempeño de éste.
II.3. PROYECTOS
Organización y reestructuración de la CANADEVI (ANEXO I).
II.4. METAS Y RECURSOS
Meta1.- Apoyo en la investigación de la reestructuración
Después de ser presentada con el personal de la Cámara, iniciaré con las
actividades para la investigación de la reestructuración, con la que consistirá el
formar una CANADEVI con nuevos vínculos sociales, económicos y políticos por lo
9
que se necesita el apoyo de estudio de otras cámaras para conocer la conformación
y estructuración de dichas cámaras y así poder mejorar los funcionamientos de la
CANADEVI de tal manera que pudiera igualarse su funcionamiento, con otras
cámaras tal como la CMIC, CANACO, COPARMEX, etc.
Recursos a emplear:
•
120 horas distribuidas en la búsqueda de información de diferentes cámaras.
•
Equipo de cómputo.
•
Línea telefónica.
•
Uso de transporte urbano.
•
Manual de investigación.
Fuentes de información:
•
Internet.
•
Folletos de información de diferentes fuentes de investigación.
10
Meta ll.- Apoyar al equipo de trabajo en sus actividades.
La Cámara tiene a su cargo administrar y controlar todos los proyectos que se
realizan dentro de la misma, por lo que el movimiento de organización dentro de la
misma depende de tener un buen personal con una gran responsabilidad en sus
deberes.
Recursos a emplear:
•
360 horas distribuidas en 7 meses (Septiembre, octubre, noviembre,
diciembre, enero, febrero y marzo).
•
Consumibles de papelería, fotocopias y útiles de oficina.
•
Línea telefónica.
•
Equipo de cómputo.
•
Línea de fax.
II.5. EJECUCIÓN
La participación como prestadora del servicio social en la Cámara beneficiará
en gran medida a la organización y agilización dentro de la CANADEVI, realizar
dichos trabajos, al realizar este trabajo de servicio social no sólo beneficiará a la
11
cámara solamente si no que también como es sabido las prestadoras de servicio
social así como la Facultad cumplirán su propósito al poner en práctica los
conocimientos adquiridos y colocar estos al servicio de la comunidad de Culiacán.
Sin embargo para la consecución de estos objetivos será necesario un gran esfuerzo
debido a ciertos contratiempos que surjan en el curso del mismo.
Uno de los principales problemas que surgirán a lo largo del servicio, será el
hecho de no tener nociones de cómo llevar a cabo la realización de las diferentes
actividades de trabajo dentro de la misma Cámara, por lo que se requerirá siempre la
ayuda directa del asesor, quien en algunas ocasiones no se encontrará en las
instalaciones de la CANADEVI debido a las citas que tendrá con los socios.
Otro de los problemas será que en el ramo de la investigación, puesto que no
se podrá obtener todo la información requerida para planear dicha reestructuración y
también por los tiempos climáticos, la cual hacen que la investigación se tenga que
posponer.
12
CAPÍTULO III
TRABAJOS A DESARROLLADOS
El programa llevado acabo en la Cámara Nacional de la Industria de
Desarrollo y Promoción de Vivienda, Delegación Sinaloa, fue satisfactorio, ya que se
cumplió con los objetivos planteados desde un principio ya que la evaluación fue
constante en dicha dependencia. El objetivo principal del apoyo a la Cámara fue el
de investigación para la reestructuración de la misma.
Mi primera actividad como prestadora fue la de la búsqueda de información
sobre la vinculación que dicha Cámara tiene para la mejora de sus servicios.
De ahí fue el de presentar mi información recaba y después de haber sido
analizada, presentarla al asesor para verificar si dicha información es factible para los
objetivos principales de dicha reestructuración.
Ya recabada la información de la investigación, se fueron dando las ideas
necesarias para que la reestructuración de la Cámara fuera factible y estuviera al
margen de otras Cámaras.
13
Una vez proporcionada toda la información de la investigación en el lapso de
tiempo proporcionado, fue presentada al asesor para que pudiera ser aprobada y así
poder poner en marcha dicha reestructuración.
Una vez cubierta la primera meta de mi servicio social, se da la segunda etapa
que consistía hacer valer esta reestructuración e informar al personal de los nuevos
cambios que iban a darse, así como también proporcionar la misma información a
socios y directivos que conforman la CANADEVI.
En esta segunda etapa desempeñaba ya labores administrativas, pues como
tal tenía que informar a los socios por vía telefónica, sobre las diferentes juntas que
se organizaban en la Cámara. Así como también el responder los correos
electrónicos que los socios nos hacían llegar.
También el de intermediar con las personas en la que se daba la vinculación
entre la Cámara y otras organizaciones, para así poder realizar las metas dadas en
nuestra investigación.
Otra actividad era el de fungir como anfitriona en los eventos que dicha
Cámara hacia, tales como juntas directivas y presentaciones con los socios, entre
otros.
14
Dentro de esta misma actividad, también servía de apoyo en el ámbito
contable y de cobranza, en las que proporcionaba, localizaba y organizaba la
información financiera de los socios de esta misma Cámara.
Al mismo tiempo servía de apoyo para las actividades administrativas como,
archivar, hacer diarios de periódicos, y brindar información a cualquiera al asesor y
personas en general.
15
CAPÍTULO IV
TRABAJOS A DESARROLLAR
En lo particular la CANADEVI empieza una nueva etapa en la que dicha
reestructuración, ocupará un largo tiempo para poder llevar a cabo las metas
empleadas en su programa. Sin embargo al planear dicha investigación, realizará el
mejoramiento de la Cámara, por lo cual ocupará más del apoyo de nuevas personas
tal como los prestadores de servicio social, para que las nuevas generaciones
aporten nuevas ideas y que dicha Cámara cada vez sea más eficiente.
CANADEVI ocupa crecer más en sus ámbitos de relaciones tanto como
sociales, políticas y económicas para poder tomar esa fuerza que tanto desea, y así
poder difundirla por el estado de Sinaloa.
Para poder desarrollar esas relaciones, la CANADEVI ocupa el apoyo de
nuevas ideas que vayan al movimiento del mundo global, que tengan más
conexiones con otras cámaras para así, reforzar las relaciones dentro del rango de la
vivienda.
16
CAPÍTULO V
SUPERVISIÓN - ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
A).- SUPERVISIÓN – ASESORÍA
La supervisión a lo largo del servicio social se realizaba con regular
frecuencia. Generalmente las asesorías eran dadas al inicio de alguna actividad o
cuando nacían dudas al respecto. La asesoría era otorgada por los encargados de
los departamentos en donde se llevaba a cabo las actividades, personas con las
cuales se interactuó de manera satisfactoria la presentación del servicio social.
Dentro del responsable del área de servicio social dentro de la facultad para la
elaboración de esta memoria, así como para los informes quincenales, se encuentra
el Coordinador del Departamento de Servicio Social y Titulación, Lic. Luis Gilberto
Pietsch Castro, quien desde el inicio de la práctica supervisó y asesoró el trabajo.
Las labores de supervisión dentro de la Cámara estuvieron a cargo del Arq.
Omar O. Valenzuela Orduño, encargado de la Delegación en Culiacán, Sinaloa, quien
me asesoró en la elaboración del proyecto de investigación para la reestructuración,
y también la Lic. Dohina Álvarez Corrales, quien fue la encargada de las asesorías
administrativas.
17
B).- CAPACITACIÓN
La capacitación del servicio social se dio a través de la Licenciatura en
Estudios Internacionales. Para la realización de este trabajo fueron fundamentales
los conocimientos proporcionados por las materias cursadas en la fase de
acentuación del séptimo semestre.
•
Desarrollo Regional en América del Norte.
Objetivo general:
Que el alumno comprenda, relacione y aplique, los conocimientos adquiridos
sobre desarrollo regional en el análisis y alternativas de solución a los casos
de estudio que le sean planteados sobre desarrollos y estrategias de
crecimientos de las ciudades en las áreas especiales.
Descripción de contenidos:
Desarrollo Regional en áreas especiales: de servicios, estudios sobre los
hemisferios de las grandes y pequeñas ciudades. Evaluación social,
económica sobre una perspectiva del desarrollo de las ciudades en México.
18
•
Política Económica.
Objetivo general:
El alumno comprenderá que la política económica es un instrumento a través
del cual todo gobierno interviene para regular el funcionamiento de la
economía de un país con relación a su proyecto de desarrollo, procurando con
ello el bienestar de la sociedad.
Descripción de contenidos:
Aspectos metodológicos y conceptuales de la política económica. Categorías
convencionales de la política económica. Enfoques teóricos y paradigmas de
la política económica. La política económica actual del gobierno de México. El
proyecto de desarrollo del gobierno de Sinaloa.
•
Computación I.
Objetivo general:
El alumno aprenderá a utilizar el software como una herramienta importante
en el desarrollo de la carrera. El alumno domine la paquetería actualizada que
se le asigne en la materia, ya que dicho dominio les permitirán manejar la
computadora sin problemas técnico, con los trabajos que elaboren.
19
Descripción de contenidos:
Windows 95+, Word ver. 7.0, Excel ver. 7.0, Power Point ver. 7.0, Base de
Datos, Corel Draw 8.
•
Computación II.
Objetivo general:
El alumno aprenderá a investigar información en Internet y diseñar páginas en
WEB. El alumno diseñe la información que requiera en el WEB, y además
buscar la información que desee por medio de Internet.
Descripción de contenidos:
Internet, Diseño en WEB, Netscape Commnunicator (4.x)
•
Comunicación II.
Objetivo general:
Conocer el origen y la naturaleza de la cultura. Analizar y evaluar las
diferencias culturales en función de las siguientes variables: valores,
comunicación verbal y no verbal, conceptos de autoridad, tiempo, manejo de
conflictos, negociación, mediación, colaboración, arbitraje y litigación.
20
Identificar los principales aspectos culturales, ideológicos y comunicativos que
intervienen en los procesos de negociación intercultural. Entender el concepto,
las diferencias culturales y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto.
Descripción de contenidos:
Introducción a la comunicación intercultural. Definición del concepto de la
cultura y comunicación. Delimitación del concepto de la comunicación
intercultural. Comparación entre la comunicación inter e intracultural,
internacional y nacional. Modelos para el estudio de la comunicación
intercultural. Revisión y análisis de los métodos cualitativos como herramienta
de estudio. Lenguaje y cultura. Análisis de los aspectos verbales y no verbales
que influyen en la comunicación intercultural. La efectividad de la
comunicación intercultural. Planeación de estrategias de comunicación entre
las culturas. Negociación intercultural. Los distintos modelos. El proceso de
negociación y el diálogo. Las alianzas estratégicas. Estudios de caso en la
administración de las empresas.
21
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS GENERAL SOBRE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL
La participación de los alumnos en la prestación de servicio social en
CANADEVI es muy importante, ya que para el estudiante es realmente beneficiosa la
experiencia adquirida durante la práctica. Se desenvuelve en la empresa gracias al
apoyo y confianza brindado por los asesores, y aunque en un principio cuesta un
poco de trabajo aprender el funcionamiento de la institución, al poco tiempo se
adquiere la confianza para desempeñar mejor las actividades que nos establecen.
Es de vital importancia que instituciones como la CANADEVI apoyen a los
estudiantes tanto de la Universidad Autónoma de Sinaloa como de otras
universidades, ya que el estudiante adquiere la experiencia laboral que requerirá al
finalizar sus estudios y al mismo tiempo brinda un servicio a la sociedad.
La experiencia en cuanto a la prestación del servicio social fue realmente
satisfactoria debido a que como estudiante la mayoría carecemos de experiencia
laboral la cual adquirimos durante estas prácticas, además de aprender a convivir en
un ambiente profesional y serio donde las tareas asignadas deben ser llevabas a
cabo con responsabilidad.
22
Llevar a cabo la prestación de servicio social en la CANADEVI me permitió
convivir con personas expertas en las actividades que realizan y las cuales tienen
gran vocación por el trabajo que desempeñan dentro de la institución, además cabe
destacar el ambiente de trabajo que siempre fue de respeto y de apoyo, se
establecieron relaciones tanto profesionales como de amistad ya que las personas
que trabajan dentro de la Cámara conviven en un ambiente de colaboración y trabajo
en equipo.
Realmente vale la pena realizar el servicio social pues es una forma de
sensibilizar a los alumnos en cuanto a la responsabilidad que implica cumplir con las
tareas y posteriormente laborar en alguna empresa ya sea del sector público o
privado.
23
CONCLUSIONES
El trabajo realizado durante la prestación del servicio social fue de gran ayuda
tanto para la institución como para el estudiante, ya por medio de esta experiencia
nos sentimos con mucha mas confianza de salir a laborar al final de nuestra carrera,
además de que se me dio la oportunidad de poner en practica muchos de los
conocimientos aprendidos en las aulas y que difícilmente puede ser puesto en
práctica dentro de la misma escuela.
La cámara me permitió poder realizar actividades de las cuales me enseñaron como
poder relacionarte y trabajar con personas que están especializadas en su campo y
así poder sacar provecho de cada una de las características más importantes y
realsantes en el desempeño de sus actividades.
Es importante que las entidades públicas y privadas permitan conocer su
funcionamiento, ya que se va formando un criterio propio de cómo se debe
desenvolver en el medio laboral y poder hacer juicio de las cosas que pasan a
nuestro alrededor.
Por ultimo la realización del servicio social es una alternativa muy importante
para irnos formando y desempeñarnos en el ámbito laboral.
SUGERENCIAS
Las propuestas que sugiero en relación a la prestación del servicio social, con
el propósito de enriquecer la función y práctica de las partes involucradas en este
proceso son las siguientes:
•
Que la escuela busque convenios con instituciones o empresas relacionadas
con la licenciatura y que requieran de prestadores de servicio social.
•
En cuanto a la revisión por parte del departamento de servicio social, debe de
ser todavía mas periódica, para verificar si realmente el prestador esta
cumpliendo o no, además de cómo realiza las tareas que se le encomiendan.
•
Crear una lista en donde se enumeren las instituciones y/o empresas
recomendadas por la universidad para la realización del servicio social.
•
Hacer una reunión con los alumnos en cada escuela para exponer los
conocimientos o los proyectos realizados durante la prestación del servicio
social, esto con el propósito de enriquecer los conocimientos de los
estudiantes de la universidad.
•
Informar a los asesores técnicos sobre el servicio social, para que estos
deleguen a los alumnos trabajo útil para su desempeño laboral.
ANEXO I
PROYECTO Y PLAN DE TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
PROYECTO GENERAL:
PROYECTO UNIDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS Y OTROS ORGANISMOS REGIONALES Y
NACIONALES
PROYECTO ESPECÍFICO:
ORGANIZACIÓN Y RESTRUCTURACION DE LA CAMARA NACIONAL DE LA
INDUSTRIA Y DESARROLLO DE LA VIVIENDA
RESPONSABLES:
MC. JESSICA YANET SOTO BELTRÁN
COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
LIC. LUIS GILBERTO PIETSCH CASTRO
COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
ARQ. OMAR VALENZUELA ORDUÑO
GERENTE DE LA CANADEVI CULIACAN
ALUMNA:
MEDINA LAMAS PAULINA
CULIACÁN ROSALES, SINALOA., AGOSTO DE 2005
I.- Información General
Proyecto general de servicio social:
Proyecto unidisciplinario de atención a las micro, pequeñas y medianas
empresas y otros organismos regionales y nacionales.
Proyecto específico:
Organización y reestructuración de la CANADEVI.
Dependencia solicitante:
Cámara Nacional de la industria del desarrollo de la vivienda (CANADEVI)
Lugar de prestación del servicio social:
Av. Lázaro Cárdenas No. 151 Sur
Planta Baja, Centro Sinaloa.
C.P. 80129. Culiacán, Sin.
Tel.- (667) 714-85-25
Duración del proyecto:
480 horas efectivas distribuidas en 7 meses
Horario:
Lunes a viernes de las 1700 hrs. A las 20:00 hrs.
Inicio y término:
Agosto 2005 - Marzo 2006
Vigencia del proyecto especifico:
El proyecto inicio en el año del 2005 y continuará vigente de manera
indefinida.
Carrera solicitada:
Licenciatura en Estudios Internacionales
1
Número y perfil de los prestadores de servicio social solicitado:
1 estudiante del séptimo semestre de la carrera de Estudios Internacionales
Conocimiento y manejo del idioma ingles
Conocimiento y manejo de equipo de cómputo y aplicaciones informáticas
Conocimiento de mercadotecnia
Desenvolvimiento y capacidad para trabajar en equipo
Responsables:
MC. Jessica Yanet Soto Beltrán
Coordinadora de la Licenciatura en Estudios Internacionales
Lic. Luis G. Pietsch Castro
Coordinador del Departamento de Servicio Social
Responsable del proyecto en el lugar de prestación:
Arq. Omar Valenzuela Orduño
Gerente de la CANADEVI Culiacán.
2
II.- Contenido del proyecto
Justificación:
Somos la representación empresarial del sector vivienda que se constituye
como Cámara el 9 de mayo del 2002.
CANADEVI, CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL DESARROLLO
Y PROMOCIÓN DE VIVIENDA, antes PROVIVAC, es una agrupación de
promotores industriales de vivienda constituida en 1984 a través de
asociaciones regionales y que representa de manera institucional los
intereses gremiales de los mismos.
El 9 de mayo de 2002, PROVIVAC se constituyó en CÁMARA, cuya misión
es ser líder nacional en materia de desarrollo y promoción de vivienda y su
contribución al desarrollo urbano sustentable así como representar y apoyar
a los promotores industriales para producir con ética, la vivienda digna que
en cantidad y calidad requiere nuestro país.
La CANADEVI, tiene como visión ser una cámara moderna, reconocida
internacionalmente, con socios certificados, que participe e influya
positivamente en la formulación de políticas de fomento a la vivienda que
beneficien a la comunidad.
Objetivo general:
Apoyar en la planeación, investigación y realización en la reestructuración
de la CANADEVI, así como apoyar al personal de la cámara en la
organización de sus actividades, para el mejor desempeño y
desenvolvimiento del prestador, para que conozca las diferentes tareas
administrativas al interior de la institución.
Objetivos específicos:
•
•
•
•
Aportación en la búsqueda de nuevas ideas para una reestructuración.
Asistencia a los socios de CANADEVI para proporcionar cualquier
información deseada de la cámara y/o recursos solicitados por los mismos.
Informar sobre las juntas que ofrece CANADEVI para los socios,
principalmente sobre las problemáticas que hay en la sociedad sinaloense.
Apoyo al personal en la colaboración de sus actividades dentro de la
cámara.
3
Metas:
1.- Apoyo en la investigación de la reestructuración
Después de ser presentada con el personal de la Cámara, iniciare con las
actividades para la investigación de la reestructuración, con la que
consistirá el formar una CANADEVI con nuevos vínculos sociales,
económicos y políticos por lo que se necesita el apoyo de estudio de otras
cámaras para conocer la conformación y estructuración de dichas cámaras
y así poder mejorar los funcionamientos de la CANADEVI de tal manera
que pudiera igualarse su funcionamiento, con otras cámaras tal como la
CEMIC, CANACO, COPARMEX, etc.
2.- Apoyar al equipo de trabajo en sus actividades.
La cámara tiene a su cargo administrar y controlar todos los proyectos que
se realizan dentro de la misma, por lo que el movimiento de organización
dentro de la misma cámara depende de tener un buen personal con una
gran responsabilidad en sus deberes.
Impacto:
La CANADEVI avanza brindando acceso a la actualización de precios,
directorio de socios CMIC, así como proyectos de inversión y vivienda.
Dentro de la CANADEVI se encuentra un centro de Evaluación NTCL donde
se da capacitación de normas técnicas de competencia laboral, en ese
centro de evaluaciones certifican los conocimientos, habilidades y destrezas
de los trabajadores además de tener validez nacional.
La CMIC como un gran ejemplo de apoyo a nuestra cámara pone a
disposición de sus socios productos de consultoría con los que se pueden
medir los avances de las empresas constructoras o bien hacer un
diagnóstico de las mismas. También ofrece los medios para que las
empresas sobresalgan sobre las demás y darles aprobación para que
formen su Sistema de Aseguramiento de Calidad.
Por otra parte en cuanto a su afiliación, en los últimos años gracias al apoyo
de las diferentes instancias oficiales, las empresas y el respaldo del
gobierno, se ha conseguido el 52 por cierto de incremento en las
afiliaciones a la Cámara, gracias a eso la CMIC y otras corporaciones en
Sinaloa, se ha colocado con mayor preponderancia en las decisiones y el
quehacer estatal, ganando mayor presencia en los medios de
4
comunicación, despertando el interés del agremiado en el organismo y en el
desempeño de éste.
5
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bobola Daniel T., Word para Windows 95 fácil, 1997.
García Núñez Pablo J., Corel Draw 8 guía de iniciación, patria 1998.
Gold. Excel para Windows 95 fácil, McGraw-Hill, 1998.
King Adrian., Windows 95, Mac Graw Hill, 1998.
Maloney Eric., Word para windows 95, 1997.
Matthews Martin., Excel para Windows 95 a su alcance, Mc Graw Hill, 1998.
Paz González Francisco., Corel Draw 8 manual imprescindible, Patria, 1998.
Plan de Desarrollo del Gobierno de Sinaloa.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. IFE, Mex., 1997
Ahumada, Gorge, La Planificación de Desarrollo, ICIRA, Santiago, 1969
Ander-Egg, Ezequiel, Introducción a la Planificación, Ed. Humanitas, Buenos
Aires, 1998
Baca Urina, C., Evaluación de Proyectos, Análisis y Administración del Riesgo, Ed.
Mc Graw Hill, México, 1995
Berenson, M. L. y Levine D. M., Estadística para Administración y Economía, Ed.
Mc Graw Hill. México, 1991
Coss Bu., R., Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Ed. Limusa, Mex.
1995
Croxton, Frederik E. y Cowden Dudley J., Estadística General Aplicada, Ed. FCE,
Mex., 1967
MANUALES, DOCUMENTOS, REVISTAS
Cruz Pérez, Guadalupe, Rosa M Rojas, Ramiro R. Escobar. Manual para la
elaboración de Trabajo Final (Memoria de Servicio Social). Subdirección de
Servicio Social Universitario, UAS, 1996.
INTERNET
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Sinaloa, en:
http://www.cmic.org/sinaloa/
Cámara Nacional de la Industria del Desarrollo y Promoción de Vivienda, en:
http://www.canadevi.org.mx/
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas – UAS, en:
http://interpol.uasnet.mx/
Universidad Autónoma de Sinaloa, en: http://www.uasnet.mx/
Descargar