PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPA PORCINA CUNDINAMARCA AÑO 2009 Ante la alerta presentada a nivel mundial es de vital importancia fortalecer las acciones de vigilancia de este evento con el fin de identificar de manera oportuna personas procedentes de área endémica que encuadran en la definición de caso sospechoso, con el fin realizar de manera inmediata las acciones de prevención y control evitando de esta manera la multiplicación de la enfermedad y cumpliendo con el objetivo final de la VIGILANCIA QUE ES CORTAR CADENAS DE TRASMISION. A continuación se encuentra las características clínicas de este evento y las acciones a desarrollar en caso de que se nos presente algún caso sospechoso. La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad vírica causada por un virus perteneciente a la familia orthomyxoviridae y que afecta fundamentalmente a poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como Virus de la Influenza Porcina o SIV por las siglas en inglés de Swine Influenza Viruses, aunque esta distinción no está basada en filogenia. Las cepas de SIV detectadas hasta la fecha han sido clasificadas como parte del género Influenzavirus C o alguno de los subtipos del género Influenzavirus A.[1] Los subtipos del virus Influenza A más comúnmente encontrados como causantes de infecciones de SIV son H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2, [2] [3] aunque se ha encontrado recientemente que el H2N3 también produce este tipo de patología.[4] La gripa porcina es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso. Existen tres tipos diferentes de virus (A, B, C), que pueden mutar, y además varios subtipos. Es importante por que afecta a todas las edades, y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas, frecuentemente niños y ancianos. Este evento se puede trasmitir de persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que una epidemia podría recorrer el mundo en un periodo de tres a seis. ETIOLOGIA Agente causal: El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra, es miembro de la familia de los Orthomyxovirus. Hay 3 tipos antigénicos básicos A,B,C, que son determinados por el material nuclear. El virus de la influenza tipo A tiene subtipos determinados por los antígenos de superficie hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). El virus de la influenza A causa enfermedad moderada a grave. Infecta a animales (aves, cerdos) y humanos, afectando a todos los grupos de edad. El virus de influenza B afecta sólo a humanos, causa enfermedad más leve que el tipo A. El virus de influenza C no se ha asociado a epidemias, rara vez causa enfermedad en humanos. DATOS EPIDEMIOLOGICOS BASICOS Mecanismo de transmisión: Se transmite de persona a persona por contacto directo a través de secreciones respiratorias producidas por toser o estornudar, o a través de artículos contaminados recientemente. Periodo de incubación: Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días. Periodo de transmisión: El paciente es infectante 24-48 horas antes del inicio de los síntomas hasta 4-5 días de la enfermedad, puede ser más largo en niños pequeños e inmunocomprometidos. Fuente de infección: Secreciones respiratorias de personas infectadas. Susceptibilidad y resistencia: Es universal y tipo específica. MANIFESTACIONES CLINICAS: La gravedad de la enfermedad dependerá de la experiencia inmunológica previa, aproximadamente 50% de las personas infectadas desarrollará los síntomas clásicos de influenza. La influenza clásica se caracteriza por fiebre de inicio súbito, con escalofríos, cefalea, malestar general, mialgias difusas y tos seca. Posteriormente signos respiratorios consistentes en dolor de garganta, congestión nasal y tos intensa. Puede haber infección y dolor conjuntival, dolor abdominal, nauseas y vómitos. En niños pequeños puede producir un cuadro séptico, crup o neumonía. Los síntomas sistémicos y la fiebre duran de 2 a 3 días, rara vez más de 5. No debe utilizarse aspirina en niños o adolescentes por el riesgo de desarrollar síndrome de Reye. Las complicaciones más frecuentes son la neumonía bacteriana secundaria, o viral primaria por virus de influenza, síndrome de Reye, miocarditis, agravamiento de la bronquitis crónica o de otras enfermedades pulmonares crónicas. La mortalidad reportada en EUA es de 0.5-1 por 1000 casos. La mayoría de las muertes se observan en personas mayores de 65 años.Ç DEFINICIONES EPIDEMIOLOGICAS DE CASO DE GRIPA PORCINA CASO SOSPECHOS DE GRIPE PORCINA Es necesario que un médico haga un examen clínico detallado e investigue antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes. Paciente procedente de area endemica que presenta los siguientes siintomas * Fiebre mayor de 38° C * Tos frecuente e intensa * Dolor de cabeza * Falta de apetito * Congestión nasal * Malestar general CASO CONFIRMADO DE GRIPE PORCINA Paciente que cumple los criterios definidoas para caso sospechoso y ademas presenta pruebas de laboratorio confirmatorias. Notificación: La influenza es uno de los padecimientos incluidos en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, sujetos a notificación inmediata (casos, brotes y defunciones). Independientemente de la notificación inmediata este padecimiento deberá incluirse en el Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades o su equivalente. Diagnóstico Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra al CDC para que se realicen pruebas de laboratorios. 1. Identificación del agente causal: la sintomatología respiratoria sobreaguda y su escasa virulencia nos dan muchas pistas para su diagnóstico. A partir de secreciones nasales y pulmones de enfermos recientes: PCR, ELISA de captura de antígeno, inmunofluorescencia directa e inoculación en huevos embrionados de pollo. 2. Serología: inmunofluorescencia indirecta, ELISA e IHA. PREVENCION Y CONTROL: No existe tratamiento específico para la influenza, deberán aplicarse medidas preventivas generales contra las infecciones respiratorias agudas, que consisten en: ofrecer líquidos abundantes, aumentar el consumo de frutas de color amarillo o anaranjado que son ricas en vitamina "A" y "C", en niños pequeños no suspender la lactancia materna, evitar contacto con personas enfermas, lugares concurridos, así como cambios bruscos de temperatura, tabaquismo y exposición a contaminantes dentro de la casa, por mencionar algunos. En el paciente con influenza deberán proporcionarse líquidos abundantes, mantener libre de secreciones las vías respiratorias (aseos nasales con agua de sal tibia), insistir en la alimentación habitual, control de la fiebre por medios físicos, evitando la automedicación y el consumo de salicilatos por el riesgo de síndrome de Reye. Hacer énfasis en la identificación oportuna de signos de alarma de neumonía. Recomendaciones a la población en general Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria No saludar con besos ni dando la mano No compartir alimentos, vasos o cubiertos Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, utensilios, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña) Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón Evitar exposición a contaminantes ambientales No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas Qué medidas se recomiendan para los enfermos? Permanecer en casa, evitar acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro, discotecas, fiestas, etc). Esto evitará que otros se infecten a través de usted, mínimo durante 10 días. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor enfermen. Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz. La gripe se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año. Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse. Utilizar mascarillas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo. Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales PARA FINALIZAR ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ESTE EVENTO NO SE TRASMITE POR EL CONSUMO DE CARNE. SOLO CON EL COMPROMISO DE TODOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN TODOS Y CADA UNO DE LOS RINCONES DE NUESTRO DEPARTAMENTO LOGRAREMOS EVITAR QUE NUETRA POBLACION ENFERME O MUERA A CAUSA DE LA GRIPE PORCINA JOSE FERNANDO SANCHEZ ORTIZ Coordinador oficina de Epidemiologia