Centro de Educación para la Conservación Isla de Sacrificios (CECIS)

Anuncio
I.
DATOS
GENERALES
DEL
PROYECTO,
DEL
PROMOVENTE
Y
DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1 Proyecto:
I.1.1 Nombre del proyecto
Centro de Educación para la Conservación Isla de Sacrificios (CECIS)
I.1.2 Ubicación del proyecto
El proyecto del Centro de Educación para la Conservación “Isla de Sacrificios” se
localiza en tres polígonos diferentes ubicados en las costas del Municipio de Boca del
Río, Aguas del Golfo de México y en la Isla de Sacrificios, todo lo anterior dentro del
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
•
El Centro de embarque y su muelle se localizará en tierra, en el punto más
cercano a la Isla de Sacrificios en Playa “La Bamba” en el municipio de
Boca del Río, Ver., en zona no concesionada y que será solicitada en
Destino por la Administración Costera Sustentable (ACIS).
•
La ruta de navegación que tendrá autorización por parte de la SCT y
contempla una franja de un kilómetro y medio por doscientos metros de
ancho entre Playa “La Bamba“ y la Isla de Sacrificios.
Protección de datos personales LFTAIPG"
1
•
La Isla de Sacrificios comprende un total de cinco hectáreas insulares dentro
del PNSAV, del cual solo se tendrá acceso en una mínima proporción.
Figura 1.1 El Entorno Global del Centro
de Educación para la Conservación “Isla
de Sacrificios”
Las coordenadas de localización UTM hacen referencia al sistema WGS 84 grado 14
•
Área del proyecto en Isla de Sacrificios
•
Área del proyecto en mar (Ruta de navegación)
•
Área del proyecto en tierra
Protección de datos personales LFTAIPG"
2
Características del proyecto
Unidades m2
Área del proyecto en Isla de
Sacrificios
7,785.20
Área del proyecto en mar
(Ruta de navegación)
413,878.67
Área del proyecto en tierra
Centro de Embarque y Muelle de
Embarque
695.03
Área total del proyecto
422,358.90
Área del proyecto en Isla de Sacrificios
P PV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
X
805,711.388
805,697.424
805,694.078
805,694.460
805,708.781
805,710.663
805,713.548
805,713.481
805,712.553
805,740.866
805,750.988
805,752.906
805,772.867
805,783.314
805,793.937
805,807.341
805,812.451
805,817.964
805,817.072
805,822.891
Protección de datos personales LFTAIPG"
Y
2,122,632.747
2,122,652.862
2,122,654.629
2,122,649.100
2,122,627.075
2,122,625.366
2,122,623.785
2,122,627.165
2,122,630.375
2,122,630.814
2,122,631.847
2,122,631.839
2,122,641.779
2,122,653.893
2,122,669.654
2,122,694.506
2,122,700.458
2,122,702.596
2,122,697.963
2,122,697.141
DIST
RUMBO
24.48
3.78
5.54
26.27
2.54
3.29
3.38
3.34
28.31
10.17
1.91
22.30
15.99
19.00
28.23
7.84
5.91
4.71
5.87
14.22
NO
NO
SE
SE
SE
SE
NO
NO
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
SO
SE
SE
3
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
805,824.718
805,822.712
805,819.073
805,815.523
805,818.318
805,826.716
805,835.566
805,840.061
805,831.826
805,834.168
805,836.747
805,840.635
805,849.047
805,851.199
805,857.705
805,860.742
805,865.985
805,866.540
805,867.700
805,871.655
805,877.446
805,880.781
805,880.854
805,880.221
805,881.428
805,884.417
805,885.309
805,885.494
805,882.984
805,883.251
805,892.151
805,893.742
805,894.833
805,896.549
805,927.078
805,934.376
805,853.211
Protección de datos personales LFTAIPG"
2,122,683.031
2,122,650.539
2,122,649.211
2,122,642.493
2,122,634.147
2,122,630.198
2,122,617.506
2,122,620.829
2,122,633.102
2,122,633.857
2,122,640.564
2,122,643.971
2,122,646.916
2,122,640.550
2,122,644.197
2,122,646.358
2,122,651.960
2,122,657.913
2,122,660.358
2,122,660.731
2,122,659.075
2,122,662.976
2,122,667.626
2,122,672.659
2,122,676.139
2,122,679.313
2,122,682.919
2,122,687.654
2,122,691.039
2,122,693.509
2,122,700.167
2,122,702.157
2,122,704.648
2,122,710.443
2,122,715.357
2,122,727.911
2,122,728.467
32.55
3.87
7.59
8.80
9.28
15.47
5.59
14.78
2.46
7.18
5.17
8.91
6.68
7.45
3.72
7.67
5.97
2.70
3.97
6.02
5.13
4.65
5.07
3.68
4.36
3.71
4.73
4.21
2.48
11.11
2.54
2.71
6.04
30.92
14.52
81.16
7.54
SO
SO
SO
SE
SE
SE
NE
NO
NE
NE
NE
NE
SE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
SE
NE
NE
NO
NE
NE
NE
NE
NO
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
O
NO
4
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
805,845.727
805,843.930
805,840.761
805,838.880
805,823.120
805,824.265
805,808.311
805,806.013
805,813.374
805,812.968
805,787.458
805,789.581
805,807.485
805,795.796
805,784.447
805,770.320
805,752.680
805,740.786
2,122,729.401
2,122,729.667
2,122,730.023
2,122,730.256
2,122,732.223
2,122,746.717
2,122,746.535
2,122,728.566
2,122,727.595
2,122,725.221
2,122,711.087
2,122,707.050
2,122,702.845
2,122,683.603
2,122,663.862
2,122,645.990
2,122,638.012
2,122,633.435
15.96
6.99
16.12
15.88
14.53
15.95
18.11
7.42
2.40
29.16
4.56
18.39
22.51
22.77
22.79
19.36
12.74
29.40
NE
NO
SO
NO
NE
SO
SO
SE
SO
SO
SE
SE
SO
SO
SO
SO
SO
SO
ÁREA 7,785.20m²
Área del Proyecto en el Mar:
Ruta de Navegación
P
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
PV
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
X
805,670.663
805,614.995
805,427.016
804,882.358
804,762.264
804,677.874
804,628.899
804,589.298
804,588.844
804,594.169
804,632.424
Protección de datos personales LFTAIPG"
Y
2,122,658.373
2,122,642.381
2,122,517.127
2,121,955.891
2,121,586.744
2,121,539.296
2,121,551.916
2,121,554.920
2,121,548.876
2,121,527.711
2,121,511.452
DIST
57.92
225.88
782.07
388.19
96.81
50.57
30.71
6.06
21.82
41.56
99.44
RUMBO
SO
SO
SO
SO
SO
NO
NO
S
SE
SE
NE
5
12
13
14
15
16
17
18
19
13
14
15
16
17
18
19
20
804,729.507
805,044.160
805,333.954
805,546.773
805,666.275
805,715.707
805,708.781
805,694.460
2,121,532.997
2,121,676.732
2,121,848.037
2,122,082.478
2,122,384.592
2,122,606.994
2,122,627.075
2,122,649.100
345.92
336.36
316.63
324.89
227.83
21.24
26.27
25.54
NE
NE
NE
NE
NE
NO
NO
NO
ÁREA: 413,878.67m²
Centro de Embarque y Muelle de embarque
Centro de Embarque
P
1
2
3
4
PV
2
3
4
1
X
Y
DIST
RUMBO
804,520.335
804,511.293
804,519.240
804,526.400
2,121,512.993
2,121,507.722
2,121,496.788
2,121,502.106
10.46
13.51
8.92
12.46
SO
SE
NE
NO
ÁREA: 125.48m²
Muelle de Embarque
MUELLE DE EMBARQUE
P PV
X
Y
DIST RUMBO
1 2
804,520.335 2,121,512.993 26.18
NE
Protección de datos personales LFTAIPG"
6
2
3
4
5
6
7
3
4
5
6
7
8
804,541.330
804,589.298
804,609.780
804,607.098
804,588.844
804,522.292
2,121,528.567
2,121,554.920
2,121,545.252
2,121,540.541
2,121,548.876
2,121,509.479
54.73
22.64
5.42
20.06
77.33
4.31
NE
SE
SO
NO
SO
NO
ÁREA: 569.55m²
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
El tiempo de vida útil es de 50 años, que es el máximo que otorga la SAMARNAT para
concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre, la cual se solicitará una vez
evaluado y aprobado el presente estudio.
I.1.4 Presentación de la documentación legal:
El presente proyecto contempla la creación de un Centro de Educación para la
Conservación de la Biota Insular a través de visitas guiadas con la finalidad de dar a
conocer al público en general información de la importancia actual de la conservación
de los ecosistemas costeros. También pretende contribuir a consolidar a VeracruzBoca del Río como destino de ecoturismo al aprovechar el icono de Isla de Sacrificios
como destino turístico del estado.
El Proyecto está desarrollado en base a las disposiciones generales establecidas en la
LGEEPA en su apartado de Áreas Naturales Protegidas en el artículo 45 en las
fracciones:
III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;
Protección de datos personales LFTAIPG"
7
IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los
ecosistemas y su equilibrio;
V.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o
nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad del territorio nacional;
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
Municipio de Boca del Río, Ver.
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protección de datos personales LFTAIPG"
8
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
"Protección de datos personales LFTAIPG"
.
(Anexo 1.2 Credencial de Identificación del IFE)
1.2.4 Cargo del representante legal
Protección de datos personales LFTAIPG"
I.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir y oír
notificaciones:
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protección de datos personales LFTAIPG"
9
1.2.9 Municipio o delegación
Protección de datos personales LFTAIPG"
1.2.12 Correo electrónico
Protección de datos personales LFTAIPG"
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental
I.3.1 Nombre o Razón Social
Jefatura de Ecología del H. Ayuntamiento de Boca del Río, Ver
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
No aplica
Protección de datos personales LFTAIPG"
10
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
"Protección de datos personales LFTAIPG"
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protección de datos personales LFTAIPG"
11
Protección de datos personales LFTAIPG"
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto
El proyecto “Centro de Educación para la Conservación Isla de Sacrificios” comprende
una serie de obras de mantenimiento y remodelación del equipamiento de la
infraestructura existente en la Isla de Sacrificios con el objetivo de realizar recorridos
de visitación, para destacar la belleza natural e importancia histórica del lugar., así
como la construcción de un centro de embarque en la Zona Federal del Municipio de
Boca del Río y un muelle de embarque, para poder transportar mediante una ruta de
navegación preestablecida a los visitantes al CECIS
El proyecto consiste en la construcción de un Centro de Embarque en la Zona Federal
del Municipio de Boca del Río, Ver, un muelle de Embarque, la remodelación de las
Instalaciones dentro de la Isla de Sacrificios, la demolición de edificaciones sin
aprovechar, para llevar a cabo la Visitación, todo lo anterior en un área de 422,358.90
m2, ubicados en el municipio de Boca del Río, Ver y el Parque Nacional Sistema
Protección de datos personales LFTAIPG"
12
Arrecifal Veracruzano perteneciente a la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.
Protección de datos personales LFTAIPG"
13
Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006
Este plan es el documento emitido por el Gobierno Federal que marca los
lineamientos, planes y estrategias que deberán seguir los diferentes sectores de la
sociedad mexicana para lograr la modernización y cumplimiento eficaz de las
obligaciones más fundamentales del país con el fin de crecer y avanzar
significativamente en el bienestar de todos los mexicanos. Por ello en el capítulo 5
relacionado con el área de desarrollo social y humano en el punto 5.3.5 que habla de
los objetivos rectores y estrategias del desarrollo en armonía con la naturaleza,
marcando en el inciso a) estrategias para cumplir dichos objetivos estos relacionados
con el proyecto donde dice textualmente (...) Orientar las políticas de crecimiento
poblacional y ordenamiento territorial (sector de servicios), considerando la
participación de estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable
que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población
económicamente activa cerca de los lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el
desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de
ocupación y aprovechamiento de suelo (...)
Plan Veracruzano de Desarrollo 2005- 2011
El Plan Veracruzano de Desarrollo acorde con el Plan Nacional de Desarrollo,
establece como prioridad el crecimiento económico de sus principales poblaciones
turísticas así como apoyar las actividades que se desprendan de este sector
impulsando así de manera directa e indirecta la utilización de los recursos naturales de
manera sustentable ya que dicho estado cuenta con una gama de recursos naturales
que pueden atraer a las inversión nacional y extrajera para aprovechar dicha riqueza
Protección de datos personales LFTAIPG"
14
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El visitante interesado en la Conservación de la Biota Insular y el patrimonio Histórico
y Cultural del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, deberá presentarse en
el Centro de Embarque autorizado para adquirir su boleto. Este esperará a conformar
un grupo de 20 personas como máximo por salida cada 30 minutos desde las 8:00 de
la mañana y hasta las 14:30 horas hasta hacer un máximo de 340 personas. Durante
su espera, se le proyectará un video documental en el que se le proporcionada
información básica de las instalaciones a visitar, las actividades permitidas y las no
permitidas, las restricciones respecto a la introducción de alimentos y bebidas, se les
recomendará el uso de sanitarios antes de la visitación.
Así mismo, en el Centro de Embarque contara con un área destinada al resguardo de
objetos personales para el usuario en caso de requerirlo y por ultimo, se les
proporcionara un breve resumen histórico del área a visitar, resaltando sus valores
biológico ecológicos y los aspectos de investigación y desarrollo científico mas
relevantes, así como las acciones de gobierno emprendidas para su protección y
preservación.
Una vez embarcados en el muelle, los visitantes mediante un trayecto de 1.5
kilómetros y una duración de 10 minutos recorrerá en lanchas
prestadores de
servicios autorizados por la CONANP la zona marítima entre la Ciudad de Boca del
Río y la isla de Sacrificios, todo esto desde Playa “La Bamba”
Protección de datos personales LFTAIPG"
15
El recorrido dentro de la isla esta diseñado para durar aproximadamente 75 minutos,
este inicia desde el arribo al muelle Juana de Arco (Barco de Ferro cemento), hasta el
embarque en el mismo sitio al termino de la visitación.
Los grupos de 20 personas serán recibidos por un guía especializado perteneciente al
personal administrativo del CECIS el cual estará capacitado por la CONANP para
proporcionar al visitante una completa explicación de los 11 puntos o estaciones
diseñadas dentro del recorrido, además de brindar un conocimiento general del
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) y de la Región.
Cada estación tiene un tiempo estimado de permanencia, de tal modo que al arribar
un segundo grupo de visitantes, el primero se encuentra en un punto del recorrido en
el cual no podrá ser alcanzado por este nuevo grupo.
Al termino del recorrido, el grupo de salida estará concentrado en el barco de ferro
cemento y se embarcará en la primera lancha que arribe con un nuevo grupo y que se
dirija al punto de salida, esto sin que los grupos se crucen entre si.
Durante todo el recorrido, el visitante solo podrá conducirse en las áreas autorizadas,
esto es, senderos, áreas de observación y áreas de descanso.
No podrán introducir alimentos ni bebidas y, conforme a las instrucciones recibidas
desde el punto de embarque, el visitante hará uso de los sanitarios antes de salir a la
isla, por lo que solo se proporcionara este servicio en casos especiales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
16
No estará permitido recolectar ningún elemento orgánico o inorgánico de la isla y no
podrán acceder al área de playas y laguna arrecifal dado que los recorridos no lo
contemplan bajo ningún motivo.
El recorrido esta compuesto de 11 puntos o estaciones de visita los cuales son:
1. Sitio de Observación de La Biota Marina (5 Minutos)
2. Estación Multíparamétrica (5 Minutos)
3. Antiguo Faro y Casa del Farero (5 Minutos)
4. Faro Actual (5 Minutos)
5. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico (5 Minutos)
6. Balcón Arrecifal (10 Minutos)
7. Restos del Polvorín (5 Minutos)
8. Monumento a Los Franceses (5 Minutos)
9. Sendero Ecológico (5 Minutos)
10. Museo de Sitio (10 Minutos)
11. Barco de Ferro cemento (5 Minutos)
Políticas de Crecimiento
El presente proyecto no contempla crecimiento en infraestructura dentro de la Isla ni
en tierra. Sin embargo, las cooperativas o prestadores de servicios interesados en
brindar el servicio de traslado, lo podrán hacer toda vez que cuenten con un “Centro
de Embarque” (CE) con las instalaciones adecuadas de seguridad, confort e higiene,
así como instalaciones adecuadas para la proyección de audiovisuales y personal
capacitado bajo los lineamientos de la Dirección del Parque Nacional Sistema Arrecifal
Veracruzano (PNSAV) para información previa al abordaje y recorrido de visitación.
Protección de datos personales LFTAIPG"
17
Los prestadores de servicios independientes, podrán solicitar brindar el servicio a los
turistas desde el Centro de Embarque propuesto en el presente proyecto vía convenio
entere el interesado y el CE siempre que las embarcaciones cuenten con las
características requeridas por el CECIS.
Los interesados en algún nuevo embarcadero deberán manifestar su interés a la
dirección del PNSAV para controlar los pagos de derecho del PNSAV así como
coordinar las salidas y numero de viajes a la Isla con el Centro de Embarque original.
Una vez consensuado con dicha autoridad, deberá realizar el manifiesto de impacto
ambiental respectivo e ingresarlo en la SEMARNAT para obtener las autorizaciones
correspondientes y en concordancia con el presente proyecto. Esto se contempla así
por el gran interés de los prestadores de servicios turísticos del Puerto de Veracruz
como los de Boca del Rió, aunado a sus características no optimas para la naturaleza
de este proyecto en muelles y embarcaciones.
La superficie del Proyecto del CECIS en su totalidad es de 422,358.90 m2 que se
distribuirá de la siguiente manera
Protección de datos personales LFTAIPG"
18
Tabla 2.1 Distribución de Áreas del Proyecto del Centro de Educación para la
Conservación “Isla de Sacrificios”
Superficie m2
Área
Características
Área del Proyecto
Remodelación del Muelle de
en
Ferrocemento, remodelación de
la
Isla
de
Sacrificios
7,785.20
los andadores, retiro de Bancas
de concreto, remodelación de
edificios existentes, demolición
de edificaciones no utilizables.
Área del Proyecto
en el mar (Ruta de
Área máxima por donde podrán
413,878.67
circular las lanchas
Navegación)
Área del Proyecto
en
Tierra
(Zona
Federal de Boca del
Construcción
695.03
Embarque
de
y
Centro
muelle
de
de
embarque
Río, Ver.
Total
422,358.90
Cabe mencionar que tanto el centro de embarque como el muelle, se encuentran en
zona federal, y que para ambas se solicitará el destino para el Municipio de Boca del
Río, Ver.
Protección de datos personales LFTAIPG"
19
Tabla 2.2 Superficie del Centro de Embarque y su muelle de embarque
Superficie m2
Porcentaje
Muelle de Embarque
569.55
81.94
Centro de Embarque
125.48
18.05
695.03
100.00
Zona
Zona Federal
Uso
Total
Como se indica en los planos arquitectónicos en el anexo correspondiente de los
planos con claves A-27, A-28 y A-29, se detalla lo siguiente:
Tabla 2.3 Áreas del Centro de Embarque
Superficie m2
Porcentaje
Área de Sanitarios
14.51
11.56
Oficina con Taquilla
19.31
15.38
Área de proyección
23.85
19.00
Accesos
25.94
20.67
Pasillos
41.87
33.39
125.48
100.00
Superficie m2
Porcentaje
Andador
125.79
22.00
Área de Espera
381.78
67.12
Embarcadero
61.98
10.88
569.55
100.00
Embarcadero
Centro de Embarque
Uso
Total
Tabla 2.4 Áreas del Muelle de Embarque
Embarcadero
Muelle de Embarque
Uso
Total
Protección de datos personales LFTAIPG"
20
II.1.2 Selección del sitio
La Isla de Sacrificios es una de las partes emergidas del complejo arrecifal más
cercanas a la costa. Su accesibilidad y belleza la han hecho destino de uso humano
durante más de 500 años ya que su fisonomía, biodiversidad y condición es producto
de esta historia.
El acceso incontrolado de visitantes, colectores y pescadores en los últimos 50 años la
condujeron a un estado de deterioro significativo. Sus riquezas arqueológicas,
históricas y ecológicas se vieron deterioradas significativamente.
La Isla de Sacrificios es una referencia del Puerto de Veracruz e icono de la ciudad de
Boca del Río,
para los porteños, los boqueños y para los visitantes. El
aprovechamiento de este icono para la educación, cultura y recreación alternativa le
confiere un nivel de bien social. Aún en condiciones climáticas desfavorables es
factible su aprovechamiento gracias a la cercanía a la ciudad y puerto de Veracruz.
Constituye un recurso ecológico sobresaliente. Al igual que los Arrecifes de coral del
mundo son ecosistemas excepcionales por su elevada diversidad, por su
extraordinaria productividad y por ser las únicas estructuras biológicas de crecimiento
masivo. El PNSAV, integrado por casi dos docenas de formaciones coralinas
despliega el equivalente a casi 150 km de litoral donde conviven complejos
ecosistemas de más de 1500 especies. Su importancia ha sido reconocida y por ello
es una de las Áreas Naturales que protege la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas de la SEMARNAT.
Protección de datos personales LFTAIPG"
21
Los arrecifes veracruzanos constituyen los límites de distribución dentro del Golfo de
México y por ello son sitios de expresión de sus ecotonos y competitividades.
La
perturbación
ecológica
producida
por
la
acumulación
de
actividades
antropogénicas ha conducido al Sistema Arrecifal a una condición de deterioro
innegable. La extraordinaria resiliencia ecológica del sistema ha permitido que este
daño no se manifieste tan profundamente. Es urgente frenar esta situación.
Se requieren estrategias de manejo sustentadas en conocimiento que solo serán
funcionales y operativas cuando sean asumidas por la sociedad civil. Por ello es
importante el ecoturismo.
El
Sistema
Arrecifal
constituye
un
valioso
recurso
de
biodiversidad
cuyo
aprovechamiento puede dar rendimientos muy significativos y sustentables mediante
la gestión del conocimiento adecuado.
Las universidades y las instituciones de investigación nacionales y extranjeras han
asumido en el Sistema Arrecifal Veracruzano un punto convergente de estudio de las
interacciones del hombre y los ecosistemas naturales.
Es necesario focalizar, integrar y difundir este conocimiento para hacerlo trascendente
socialmente.
La isla de Sacrificios se localiza a tan sólo un kilómetro de la plataforma continental.
Ha sido un entorno que ha jugado un papel importante aunque poco reconocido en la
historia de Veracruz desde épocas prehispánicas, de donde por cierto, proviene su
nombre.
Protección de datos personales LFTAIPG"
22
Este interesante lugar es también un entorno de gran belleza escénica y diversidad
biológica. Forma parte del “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”, instituido
en 1992 por decreto presidencial para preservar y proteger esta zona marino-insular
de más de 52,000 hectáreas de extensión.
En diversas ocasiones, la isla ha estado abierta al público, con consecuencias
catastróficas para la flora y fauna, principalmente para el ecosistema marino del cual
forma parte, motivo por el cual, atinadamente se optó por su cierre.
Hoy, a casi 30 años de aquel momento, con una nueva mentalidad, el H.
Ayuntamiento de Boca del Río desarrolla el “Centro de Educación para la
Conservación Isla de Sacrificios”. Con base en la visión de ser el destino turístico
sustentable más hermoso del Golfo de México, trabajamos en la unión de esfuerzos
y voluntades para fomentar la atracción turística metropolitana con este
proyecto de bajo impacto ambiental, que teniendo como tema central el Respeto,
brindará una experiencia sensorial de gran valor al visitante por la posibilidad de
introducirse en la historia, por el enorme sentido de preservación del estado natural, y
sobre todo, por la generación de conciencia para cuidar, preservar y proteger todo lo
que la tierra nos da la posibilidad de disfrutar.
De forma tradicional los prestadores de servicios regulados y no regulados, ofertan
recorridos dentro de las aguas del Parque y como gancho promueven ir a la isla sin
dejar claro que solo es alrededor de ella y sin la posibilidad de bajar, motivo por el cual
el turista consumidor al final puede quedarse con la impresión errónea del como de la
conservación y sin entender el porque no esta permitido la visitación a la isla; lejos de
contribuir a mejorar en la conducta y actitud de respeto al medio natural en los turistas,
desvirtúa el recorrido. Por tal motivo,
el presente proyecto pretende concluir y
satisfacer las expectativas de los visitantes de poder bajar a la isla.
Protección de datos personales LFTAIPG"
23
Sabiendo que las playas de la isla y laguna Arrecifal son de gran atractivo y
consientes de la importancia del sistema ambiental acuático y la influencia de la biota
en playas, se determino no tener acceso a las playas y aguas circundantes de la isla
(laguna Arrecifal) con el fin de alcanzar el fin ultimo del proyecto: Conservar.
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
El proyecto del Centro de Educación par la Conservación “Isla de Sacrificios” se
desarrollará en tres lugares diferentes.
•
Zona Federal del Municipio de Boca del Río.
•
Ruta de Navegación Marina
•
Isla de Sacrificios
Figura 2.1 Localización del Proyecto CECIS
Protección de datos personales LFTAIPG"
24
Tabla 2.5 Área del proyecto en Isla de Sacrificios
P Pv
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
X
805,711.388
805,697.424
805,694.078
805,694.460
805,708.781
805,710.663
805,713.548
805,713.481
805,712.553
805,740.866
805,750.988
805,752.906
805,772.867
805,783.314
805,793.937
805,807.341
805,812.451
805,817.964
805,817.072
805,822.891
805,824.718
805,822.712
805,819.073
805,815.523
805,818.318
805,826.716
805,835.566
805,840.061
805,831.826
805,834.168
805,836.747
805,840.635
805,849.047
Protección de datos personales LFTAIPG"
Y
2,122,632.747
2,122,652.862
2,122,654.629
2,122,649.100
2,122,627.075
2,122,625.366
2,122,623.785
2,122,627.165
2,122,630.375
2,122,630.814
2,122,631.847
2,122,631.839
2,122,641.779
2,122,653.893
2,122,669.654
2,122,694.506
2,122,700.458
2,122,702.596
2,122,697.963
2,122,697.141
2,122,683.031
2,122,650.539
2,122,649.211
2,122,642.493
2,122,634.147
2,122,630.198
2,122,617.506
2,122,620.829
2,122,633.102
2,122,633.857
2,122,640.564
2,122,643.971
2,122,646.916
Dist
Rumbo
24.48
3.78
5.54
26.27
2.54
3.29
3.38
3.34
28.31
10.17
1.91
22.30
15.99
19.00
28.23
7.84
5.91
4.71
5.87
14.22
32.55
3.87
7.59
8.80
9.28
15.47
5.59
14.78
2.46
7.18
5.17
8.91
6.68
NO
NO
SE
SE
SE
SE
NO
NO
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
SO
SE
SE
SO
SO
SO
SE
SE
SE
NE
NO
NE
NE
NE
NE
SE
25
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
805,851.199
805,857.705
805,860.742
805,865.985
805,866.540
805,867.700
805,871.655
805,877.446
805,880.781
805,880.854
805,880.221
805,881.428
805,884.417
805,885.309
805,885.494
805,882.984
805,883.251
805,892.151
805,893.742
805,894.833
805,896.549
805,927.078
805,934.376
805,853.211
805,845.727
805,843.930
805,840.761
805,838.880
805,823.120
805,824.265
805,808.311
805,806.013
805,813.374
805,812.968
805,787.458
805,789.581
805,807.485
Protección de datos personales LFTAIPG"
2,122,640.550
2,122,644.197
2,122,646.358
2,122,651.960
2,122,657.913
2,122,660.358
2,122,660.731
2,122,659.075
2,122,662.976
2,122,667.626
2,122,672.659
2,122,676.139
2,122,679.313
2,122,682.919
2,122,687.654
2,122,691.039
2,122,693.509
2,122,700.167
2,122,702.157
2,122,704.648
2,122,710.443
2,122,715.357
2,122,727.911
2,122,728.467
2,122,729.401
2,122,729.667
2,122,730.023
2,122,730.256
2,122,732.223
2,122,746.717
2,122,746.535
2,122,728.566
2,122,727.595
2,122,725.221
2,122,711.087
2,122,707.050
2,122,702.845
7.45
3.72
7.67
5.97
2.70
3.97
6.02
5.13
4.65
5.07
3.68
4.36
3.71
4.73
4.21
2.48
11.11
2.54
2.71
6.04
30.92
14.52
81.16
7.54
15.96
6.99
16.12
15.88
14.53
15.95
18.11
7.42
2.40
29.16
4.56
18.39
22.51
NE
NE
NE
NE
NE
NE
SE
NE
NE
NO
NE
NE
NE
NE
NO
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
O
NO
NE
NO
SO
NO
NE
SO
SO
SE
SO
SO
SE
SE
SO
26
71
72
73
74
75
72
73
74
75
76
805,795.796
805,784.447
805,770.320
805,752.680
805,740.786
2,122,683.603
2,122,663.862
2,122,645.990
2,122,638.012
2,122,633.435
22.77
22.79
19.36
12.74
29.40
SO
SO
SO
SO
SO
Área 7,785.20 m²
Tabla 2.6 Área del Proyecto en el Mar( Ruta de Navegación)
P
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Pv
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
X
805,670.663
805,614.995
805,427.016
804,882.358
804,762.264
804,677.874
804,628.899
804,589.298
804,588.844
804,594.169
804,632.424
804,729.507
805,044.160
805,333.954
805,546.773
805,666.275
805,715.707
805,708.781
805,694.460
Y
2,122,658.373
2,122,642.381
2,122,517.127
2,121,955.891
2,121,586.744
2,121,539.296
2,121,551.916
2,121,554.920
2,121,548.876
2,121,527.711
2,121,511.452
2,121,532.997
2,121,676.732
2,121,848.037
2,122,082.478
2,122,384.592
2,122,606.994
2,122,627.075
2,122,649.100
Dist
57.92
225.88
782.07
388.19
96.81
50.57
30.71
6.06
21.82
41.56
99.44
345.92
336.36
316.63
324.89
227.83
21.24
26.27
25.54
Rumbo
SO
SO
SO
SO
SO
NO
NO
S
SE
SE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NO
NO
NO
Área: 413,878.67 m²
Tabla 2.7 Poligonal del Centro de Embarque
P
Pv
Protección de datos personales LFTAIPG"
X
Y
Dist
Rumbo
27
1
2
3
4
2
3
4
1
804,520.335
804,511.293
804,519.240
804,526.400
2,121,512.993
2,121,507.722
2,121,496.788
2,121,502.106
10.46
13.51
8.92
12.46
SO
SE
NE
NO
Área: 125.48m²
Tabla 2.8 Poligonal del Muelle de Embarque
P
1
2
3
4
5
6
7
Pv
2
3
4
5
6
7
8
X
804,520.335
804,541.330
804,589.298
804,609.780
804,607.098
804,588.844
804,522.292
Y
2,121,512.993
2,121,528.567
2,121,554.920
2,121,545.252
2,121,540.541
2,121,548.876
2,121,509.479
Dist Rumbo
26.18
NE
54.73
NE
22.64
SE
5.42
SO
20.06
NO
77.33
SO
4.31
NO
Área: 569.55m²
Características de las Poligonales
La poligonal se realizó utilizando el sistema de
coordenadas UTM en proyección
DATUM WGS 84 zona 14 y considera las siguientes variables
En el anexo 2.1 se presenta planos de Localización del Proyecto con coordenadas
UTM y en el anexo 2.2 se presentan los planos de conjunto
II.1.4 Inversión requerida
Protección de datos personales LFTAIPG"
28
La inversión requerida de acuerdo a las estimaciones de la empresa que desarrollo el
Proyecto en total lo ha calculado en USD 4,100,000.00 lo que se ha proyectado para
un lapso de 5 meses (anexo 2.3 programa de Inversión del CECIS)
Tabla 2.9 Presupuesto General del Proyecto
Presupuesto Base
Monto
Gastos de Restauración y adecuación
$29,850,000.00
Administración anual
$2,600.000.00
Operación anual
$1,400,000.00
Programa Cambio climático y Marea
$100,000.00
Roja de largo plazo
Programa Ecológico de largo plazo (tipo
$60,000.00
y cantidad de Basura) trimestral de
largo plazo
Programa Ecológico (palos y algas)
$80,000.00
trimestral de largo plazo.
Programa trimestral de largo plazo de la
$100,000.00
Biodiversidad Arrecifal
Programa trimestral de largo plazo de la
$100,000.00
Biodiversidad Insular.
Otros e imprevistos (20%)
$5,618,000.00
Total $45,308,000.00
Protección de datos personales LFTAIPG"
29
II.1.5 Dimensiones del proyecto
El desarrollo del proyecto CECIS tiende a ocupar una superficie de 422,358.90 m2, de
los cuales 695.03 m2 corresponden a la zona federal marítimo terrestre en el municipio
de Boca del Río, Ver., 413,878.67 m2 corresponden a la ruta de navegación en el mar
y 7,785.20 m2 en la Isla de Sacrificios
En la parte de la playa no hay presencia de vegetación costera ni de ningún otro tipo,
la fauna ocasional es escasa por tratarse de una playa altamente impactada por usos
turísticos. La porción del proyecto a desarrollarse en el medio acuático no presenta
porcentajes de cobertura significativos de algas, pastos o praderas marinas, la playa
es de reciente formación considerando terrenos ganados al mar.
a) Superficie total 422,358.90 m2
b) Perímetro: No se puede determinar
c) Superficie a afectar: La afectación es mínima, ya que solo se afectará la zona
federal con la construcción del centro de embarque y el muelle de embarque y en una
pequeña proporción el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
La distribución de áreas que ocupará el CECIS es el siguiente
Protección de datos personales LFTAIPG"
30
Tabla 2.10 Distribución de las Zonas de Ocupación
Zona de Ocupación
Superficie (m2)
Porcentaje
Zona Federal Marítimo Terrestres
695.03
0.16 %
413,878.67
97.99%
7,785.20
1.84 %
422,358.90
100.00%
Zona Marítima
Isla de Sacrificios
Total del Polígono
Dentro de cada una de las diferentes áreas se pueden distinguir las siguientes áreas.
Tabla 2.11 Área de Edificaciones a Construir del CECIS
Superficie m2
Porcentaje
Muelle de Embarque
569.55
81.94
Centro de Embarque
125.48
18.05
695.03
100.00
Zona
Zona Federal
Uso
Total
Tabla 2.12 Área de Construcciones del CECIS a Remodelar (Ya existentes)
Superficie m2
Porcentaje
157.21
26.67
Casa del Farero
175.79
29.82
Estación de Indicadores
71.90
12.19
66.23
11.23
Museo de Sitio
83.23
14.12
Cuarto de baterías
35.01
5.94
589.37
100.00
Zona
Uso
Isla de Sacrificios Muelle de Ferrocemento
Biológicos Arrecifales
Laboratorio
de
Cambio
Climático Global
Total
Protección de datos personales LFTAIPG"
31
Anexo 2.4 Ubicación de los Edificios Existentes en la Isla de Sacrificios
Tabla 2.12 Área de influencia del CECIS en el PSAV
Superficie m2
Porcentaje
Ruta de Navegación
413,878.67
0.0791 %
En Isla de Sacrificios
7,785.20
0.00148 %
522,830,000.00
100.00 %
7,785.20
15.01 %
51,861.32
100.00 %
Zona
PNSAV
Uso
Total del PSAV
Isla de sacrificios
Área del Proyecto CECIS
Área de la Isla
Anexo 2.5 Área de Influencia en la Isla de Sacrificios
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
a) Zona Federal.
El uso actual del suelo es comercial, las colindancias inmediatas son locales
comerciales de consumo recreativo y residencial principalmente. Se encuentra
enclavado en el corredor urbano comercial con asentamientos humanos y desarrollo
de turismo en la zona, ya que en la revisión del plano de actualización del Programa
de Ordenamiento de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado
aprobado por la comisión de Conurbación de fecha 8 de Diciembre de 1994 publicado
en la gaceta oficial del estado el día 20 de Junio de 1998 e inscrito en el registro
público de la propiedad y de comercio de Veracruz, Ver. se observa que el uso de
suelo en la zona es:
Protección de datos personales LFTAIPG"
32
•
Corredor Urbano 10
El Corredor Urbano 10 comprende el Boulevard Ávila Camacho en el fraccionamiento
SUTSEM.
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.
Los usos en las aguas del Parque Arrecifal son principalmente por tradición de
recreación para el turismo de temporada y con menor afluente durante todo el año.
Siguiendo sus costumbres de generación en generación por parte de los lugareños,
acostumbran el buen oficio de la pesca, aunque destaca su relativamente reciente uso
de suelo conservación de la vida acuática por su importancia en riqueza biológica,
aunada a su riqueza cultural e histórica de la zona.
En la actualidad el uso del suelo no esta definido por completo, dado que el Plan de
Manejo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano aun no se publicado. Los
usos aun están inconclusos y áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas,
de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su
Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto.
Zona Marítima
De forma cotidiana y obligada como importante puerto marítimo Nacional el uso de
estas aguas oceánicas son también de navegación por ser el paso al recinto portuario
veracruzano para el trafico de mercancías de distintas partes del mundo, motivo por el
cual se hace tan compleja la carga antropogénica en toda la Zona y Región del
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y sus colindancias.
Protección de datos personales LFTAIPG"
33
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
La zona de influencia en la Zona Federal cuenta con todos los servicios públicos
municipales básicos como son: Vías de comunicación, red de alcantarillado y
suministro de agua.
a) Vías de Acceso.
Las vías de acceso son terrestres y acuáticas, la primera a través del Buolevard
Manuel Ávila Camacho hasta el entronque de la Calzada Médico Militar y la segunda
por medio del canal de navegación que separa Isla de Sacrificios con la Ciudad de
Boca del Río.
b) Agua Potable y Alcantarillado.
Tanto el abastecimiento de agua potable y el alcantarillado Sanitario para el Centro de
Embarque serán proporcionados por el Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano
Veracruz, Boca del Río-Medellín, ya que por el Boulevard Manuel Ávila Camacho
pasan sendas líneas de conducción.
En la Isla de sacrificios se dispone de muy poco agua de lluvia para consumo humano
y el sistema de captación de agua residual es por fosas sépticas, que serían utilizados
solo en caso de emergencia.
Protección de datos personales LFTAIPG"
34
c) Energía Eléctrica.
El servicio de energía eléctrica para el Centro de Embarque será proporcionado por la
División Oriente de la Comisión Federal de Electricidad.
En el caso de las instalaciones de la Isla de Sacrificios, los edificios tendrán paneles
solares para la captación de energía y eléctrica y baterías recargables para su
almacenamiento.
d) Servicios de Apoyo.
En la zona existe del Centro de Embarque el servicio de telefonía por parte de las
Compañías Axtel y Telmex, además de servicio de Televisión y Cable.
Para la Isla de Sacrificios se cuenta con señal de Telefonía Celular
Además el Centro de Embarque cuenta con servicios de apoyo como son la planta de
tratamiento de aguas residuales de Reciente remodelación ubicada en el
Fraccionamiento Costa de Oro, que es concebido dentro del programa de
Saneamiento de la Bahía
Protección de datos personales LFTAIPG"
35
II.2 Características particulares del proyecto
El proyecto esta planteado en tres secciones funcionales:
•
Muelle y Centro de Embarque: Comprende el Centro de Embarque que
consta de oficina de Boletos, taquilla, acceso, sanitarios, andador, área de
Espera y Embarcadero (Anexo 2.6 Planos del centro y muelle de Embarque)
•
Ruta de Navegación: Abarca la zona marítima del PSAV donde
pasarían las lanchas que llevarían a los visitantes hasta el CECIS
•
Isla de Sacrificios: Contempla la Remodelación del Muelle de
Ferrocemento, los andadores, la casa del farero, la adecuación de tres
edificaciones que serán la Estación de Indicadores Biológicos Insulares, la
Estación de Indicadores Biológicos Arrecifales y el Laboratorio de Cambio
Climático Global, Restauración del Mirador , la remodelación del museo de sitio.
(Anexo 2.7 Ubicación de las edificaciones a Remodelar del CECIS).
Muelle y Centro de Embarque
Comprenderá un área de 695.03 m2 de construcciones en la Zona Federal del
Municipio de Boca del Río y que se conformará con el Centro de embarque de 125.48
m2 y el muelle de embarque de 569.55 m2 que constará de los siguientes servicios
(anexo 2.8 Planos del Centro de Embarque)
Protección de datos personales LFTAIPG"
36
•
Acceso.
•
Taquilla.
•
Oficina
•
Pantalla de Plasma
•
Sanitarios.
•
Área de espera
•
Muelle de embarque
Ruta de Navegación
Esta ruta estará debidamente autorizada por la SCT y se encuentra en un canal de
navegación existente entre Playa la Bamba y la Isla de sacrificios
Isla de Sacrificios
Aunque la Isla de Sacrificios contempla una superficie total de 51,861.32 m2, solo se
ocupará para las actividades del CECIS 7,785.20 m2 lo que representa el 15.01 % de
toda la Isla (Anexo 2.9 Polígono de No influencia en la Isla de Sacrificios) y en donde
se encuentra una serie de edificaciones abandonadas o sub-utilizadas (Anexo 2.10
Estado Actual del Conjunto de Edificaciones), cuyas áreas son
•
Muelle de Ferrocemento
157.21
•
Casa del Farero
175.79
•
Estación de Indicadores Biológicos Arrecifales
71.90
•
Laboratorio de Cambio Climático Global
66.23
•
Museo de Sitio
83.23
•
Cuarto de baterías
35.01
Protección de datos personales LFTAIPG"
37
II.2.1 Programa general de trabajo.
El proyecto está planteado para que se realice en un tiempo de 5 meses, a partir de
que se obtengan todas las autorizaciones, de acuerdo al siguiente programa:
Tabla 2.11 Programa General de la Obra.
Programa General de la Obra
Actividad
Meses
1
2
3
4
5
Preliminares
Construcción
Detallado
En el anexo 2.11. Se presenta a través de un diagrama de Gantt, el programa
calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas
II.2.2 Preparación del sitio
Previo a las actividades propias de la construcción del Centro y muelle de embarque,
la remodelación de los edificios y de la apertura del CECIS, se llevaron a cabo los
siguientes estudios
Proyecto del CECIS. Se realizó el proyecto del Centro de Educación para la
Conservación Isla de Sacrificios (Anexo 2.12)
Protección de datos personales LFTAIPG"
38
Trámite en la SEMARNAT para la autorización del proyecto. Esto se hace
presentando la Manifestación de Impacto Ambiental.
Estudio de Capacidad de Carga de la Isla. Realizado por el Biol. Nalyd Liceaga y el
Dr. Virgilio Arenas (anexo 2.13).
Acuerdo de Cabildo del Municipio de Boca del Río. Para la apertura de la Isla
(anexo 2.14).
Acuerdo de la Capitanía de Puerto. Para la apertura de la Isla (anexo 2.15).
Acuerdo de la Dirección de Puertos y Marina Mercante. Para la apertura de la Isla
(anexo 2.16).
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
En las Costas de Boca del Río
El área donde se proyecta el Centro de Embarque (CE) y su muelle es el área
conocida como Playa Bamba, se localizará en tierra y es el punto más cercano a la
Isla de Sacrificios es una zona no concesionada y que será solicitada en Destino por
la Administración Costera Sustentable (ACIS) como parte de los preparativos.
Una vez obtenida la concesión de la ZOFEMATAT se tramitarán las licencias y
permisos necesarios para iniciar la construcción del Centro de Embarque y su muelle;
una vez obtenidos, los preparativos del sitio son los siguientes:
Protección de datos personales LFTAIPG"
39
Nivelación del suelo donde se proyecta el Centro de Embarque la cual ocupa un área
de 110 m2, se colocaran unos pilotes en la parte posterior del CE para fines de
contener los materiales con los que se nivelara dicha superficie al nivel del boulevard.
Se deja una pendiente en este extremo para la colocación de escaleras que
comunican con el andador ubicado a nivel de la playa, colocado sobre la playa sin
modificar la misma; el andador comunica con el muelle que será colocado con pilotes
de madera.
Se llevará a cabo la construcción de un cercado perimetral con malla electro soldada 6
x 6-6-6 para restricción al área de trabajo.
Se realizará la construcción de la bodega de almacenamiento de control de materiales
y herramientas, a base de lámina galvanizada ondulada de 6 m. x 4 m. luego de lo
cual se llevó a cabo la reubicación del gabinete de los conectores eléctricos a fin de
permitir el acceso a la construcción.
Se colocarán una serie de baños móviles que se contratarán para tal efecto con
alguna compañía de la localidad especializada que realizará el servicio de limpieza y
mantenimiento de los mismos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
40
II.2.4 Etapa de construcción
La construcción del Centro de Educación para la Conservación “Isla de Sacrificios”
comprende las siguientes fases.
•
Construcción del Centro y Muelle de Embarque
•
Remodelación de los Edificios en la Isla
•
Colocación del Mapa monumental en la plaza del faro.
•
Remodelación del Miradorr
•
Remodelación del Barco de ferrocemento
Primera Etapa Construcción del Muelle y Centro de Embarque
Centro de Embarque
Se realizará la construcción de un muro de contención de mampostería junteada de
piedra braza junteada con arena y cimentación corrida de concreto armado simple
f'c=100 kg/cm2 de 5 cms. de espesor, con muros de mampostería de tabique rojo
recocido, junteado con cemento, cal y arena, aplanado con cemento arena y acabado
en pintura viníl acrílica, cubierta tipo sándwich con aislante de 1 ½ con acabado tipo
teja sobre estructura metálica tubular para intemperie.
Plataforma de desplante con muro de contención de mampostería de piedra braza,
cimentación superficial corrida de concreto armado, muros de tabique rojo recocido
junteado con cemento cal arena 1:1:4, aplanado con cemento arena 1:4 y acabado en
pintura vinyl acrílica; cubierta de lámina galvanizada tipo sándwich con aislante , de 1
½” acabado tipo teja, sobre estructura metálica tubular para intemperie; Piso cerámico
tráfico intenso sobre firme de concreto simple, cancelería de aluminio natural en
perfiles de 3”, puertas de madera, protecciones de perfil tubular, iluminación interior y
Protección de datos personales LFTAIPG"
41
exterior ahorradora de energía y acabado resistente a la corrosión, cuatro Sanitarios
portátiles; escaleras exteriores, andador a nivel de playa y embarcadero de madera a
base de troncos de palma y madera de pino de 2ª, con acabado en barniz marino, y
herrajes resistentes a la corrosión.
Se construirá con piso cerámico tráfico intenso sobre firme de concreto simple,
cancelería de aluminio natural de 3”, puertas de madera, sanitarios ecológicos,
protecciones de perfil tubular, iluminación exterior e inferior ahorradora de energía y
bancas y jardineras de mampostería de tabique acabado en pintura vinil acrílica.
Muelle de Embarque:
El muelle de embarque se hará con madera tratada especialmente para resistir el
desgaste del agua y el aire, esto se hará anclando pilotes de madera dentro de la
arena que cubre la zona federal y en la zona de agua, sobre esta se realizará la
construcción en madera.
Se delimitará lo zona con malla geotextil Antes de la colocación de los pilotes de
madera a fin de evitar la migración de sedimentos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
42
Segunda Etapa Remodelación de los Edificios en la Isla
Casa del Farero
La casa del Farero será rehabilitada en su parte exterior, mediante algunos trabajos
de albañilería y la reconstrucción del antiguo faro de la isla, entre estas obras se
encuentra:
•
Rehabilitación de losas de concreto
•
Reparaciones en aplanados y muros
•
Pintura vinil acrílica en muros y plafones
•
Rehabilitación de pisos
•
Rehabilitación de la red de captación pluvial, hidráulica y sanitaria, y
depósito de agua.
•
Reconstrucción del Faro antiguo
Protección de datos personales LFTAIPG"
43
Figura 2.2 Fotografía del Antiguo
Faro de la Isla de Sacrificios
Se realizará la rehabilitación de la loza de concreto mediante el resane de las grietas
existentes con una mezcla de cal, arena cemento hasta de 5 cm de espesor, aplanado
de paredes con cemento arena y acabado en pintura viníl acrílica en plafones y
paredes, cubierta tipo sándwich con aislante de 1 ½ con acabado tipo teja sobre
estructura metálica tubular para intemperie.
Protección de datos personales LFTAIPG"
44
Imagen 2.3 Estado Actual de la Casa del Farero
Se retirará el piso existente mediante la técnica de martillo a mano para reconstruir
piso cerámico tráfico intenso sobre firme de concreto simple, cancelería de aluminio
natural de 3”, puertas de madera, sanitarios ecológicos, protecciones de perfil tubular,
iluminación exterior e inferior ahorradora de energía, se rehabilitará la red pluvial
mediante el cambio de la tubería de PVC, junteada con pegamento plástico resistente,
se construirá solo dos baños en la parte posterior de la casa del farero para uso
extraordinario de los visitantes y de los prestadores de servicio dentro de la isla,
mismos que estarán adosados a la pared y en cuarto de paredes de tabique rojo
recocido junteado con mezcla de cal, arena y cemento, que serán traídos desde tierra
mediante sacos por las lanchas del ayuntamiento de Boca del Río
Protección de datos personales LFTAIPG"
45
Figura 2.4 Estado Actual de la Casa del Farero
Se realizará en talleres de soldadura dentro del Municipio de Boca del Río, la
reproducción en acero del faro antiguo de la isla de sacrificios, mismo que será
transportado en piezas a la isla mediante embarcación tipo inmensa propiedad del
Ayuntamiento, acarreada pieza a pieza por personal de una compañía que se
contratará para tal fin, se iniciará el proceso de armado mediante soldadura para su
montaje.
Anexo 2.17 Plano de la Casa del Farero
Edificios 1, 2, 3 y Museo de Sitio, Laboratorio de Indicadores Biológicos e
Insulares, Laboratorio de Indicadores Biológicos Arrecifales y Laboratorio
"Cambio Climático Global"
Se iniciarán los trabajos de rehabilitación de los edificios 1, 2 y 3 que servirán para
alojar a los Laboratorios de Indicadores Biológicos e Insulares, de Indicadores
Arrecifales y de Cambio Climático Global, mediante los siguientes trabajos
Protección de datos personales LFTAIPG"
46
Figura 2.5 Estado Actual de las Edificaciones
Se realizará la rehabilitación de la loza de concreto mediante el resane de las grietas
existentes con un a mezcla de cal, arena cemento hasta de 5 cm de espesor,
aplanado de paredes con cemento arena y acabado en pintura viníl acrílica en
plafones y paredes, se le colocará una capa de impermeabilizante de azotea a base
de producto acrílico con aplicación en frío.
Se construirá dentro de los edificios sendas barras perimetral de para alojar equipo de
investigación a base de tabique rojo recocido junteado con cemento, cal arena y
aplanado con la misma mezcla para colocarle un acabado cerámico en la parte
superior.
Protección de datos personales LFTAIPG"
47
Figura 2.6 Estado Actual del Museo de Sitio
Se repararán los muros y paredes mediante el resane de grietas y aplanados, muros y
plafones, se recubrirá con un a capa de pintura vinil acrílica en muros y plafones, se
rehabilitaran los pisos mediante la colocación de una loza de 5 cm de espesor sobre el
ya existente a fin de emparejar su estado, sobre el cual se colocará piso cerámico
pegado con adhesivo especial a base de pega azulejos tipo CREST
Se rehabilitará la red pluvial mediante el cambio de la tubería de PVC, junteada con
pegamento plástico resistente Rehabilitación de redes eléctricas de fuerza e
iluminación y, suministro y colocación de luminarias ahorradoras de energía.
Se colocará instalación exterior para el suministro de unidad de aire acondicionado
tipo ventana de 120 v.
Se colocarán señales informativas de acuerdo a los lineamientos de la CONANP para
la identificación de cada uno de los edificios, se instalarán elementos de seguridad
dentro de los mismos como son Extintores a base de polvo seco, se reparará la
cancelería de aluminio de los edificios.
Protección de datos personales LFTAIPG"
48
Todos los materiales necesarios serán transportados desde la Ciudad de Boca del
Río, por medio de una lancha tipo inmensa propiedad del municipio, para la
elaboración de mezclas de albañilería se llevará una serie de maderas de triplay
encima de los cuales se realizará dicha acción, todos los elementos que se retiren de
las construcciones serán juntadas sobre un triplay de madera y acarreadas mediante
cubetas de 18 litros de manera manual hasta la embarcación.
Anexo 2.18 Planos de las rehabilitaciones de cada uno de los edificios y del museo
de Sitio
Tercera Etapa Colocación del Mapa monumental en la plaza del faro:
Una vez terminada la rehabilitación de los edificios existentes se iniciará la Colocación
de un Mapa Monumental a base de lozas italianas con el dibujo de todo el Parque
Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que se realizará en tierra mediante mosaicos
dibujados a mano y colocados sobre una loza de cemento de 5 cm de espesor el ya
existente a fin de
emparejar su estado, sobre el cual se colocará piso cerámico
pegado con adhesivo especial a base de paga azulejos tipo CREST
Anexo 2.19 Plano del Mapa Monumental del PSAV
Protección de datos personales LFTAIPG"
49
Cuarta Etapa Reconstrucción del Mirador
El Mirador se rehabilitará el arríate de concreto mediante el resane de las grietas
existentes con una mezcla de cal, arena cemento hasta de 5 cm de espesor, aplanado
de con cemento arena.
Figura 2.7 Mirador Existente
Se podará la flora introducida en un área de 10 m2 a fin de permitir la observación de
la laguna desde la plataforma de concreto ya existente.
Protección de datos personales LFTAIPG"
50
Se colocará un barandal de madera sobre la plancha de concreto existente a fin de
impedir que los visitantes al CECIS desciendan a la playa y así de esta manera
puedan apreciar la belleza de la Laguna Arrecifal sin que exista ningún impacto sobre
ella.
Figura 2.8 Mirador Existente
Protección de datos personales LFTAIPG"
51
Quinta Etapa Remodelación del Barco de ferrocemento
Reconstrucción del Barco conforme a planos de diseño, Habilitación de servicios
básicos, luz y agua, Mantenimiento del casco y Equipamiento del Barco
Figura 2.9 Barco de Ferrocemento Remodelado
Los trabajos a realizar sobre el casco de concreto del barco son:
Retiro de material excedente ubicado sobre el casco de concreto (cascajo)
Se colocara malla protectora alrededor del casco para evitar que este material sea
depositado en el fondo del lecho marino.
Se almacenara en costales de yute o polipropileno para ser transportados a puerto a
través de las lanchas de fibra de vidrio de la localidad
Se retirara material sobrante y en mal estado y se harán trabajos de rehabilitación
Protección de datos personales LFTAIPG"
52
para dejar una cama de concreto adecuada para colocar la estructura de madera
La estructura de madera será cortada y preensamblada en tierra para su posterior
traslado al lugar, siendo armado y asegurado al casco de concreto a través de
tortillería de acero colocado ex profeso sobre el casco de concreto.
La cubierta exterior del caso se construirá de material preconstruido en tierra, de
madera o fibra de vidrio reforzada, diseñado de tal forma que se trasportaría en piezas
para ser armada sobre la cubierta del barco de concreto y asegurado con tortillería de
acero inoxidable.
Se construirá un piso de madera para darle forma a la cubierta principal del barco
conforme a la diseño del mismo y se colocarán las piezas que conformaran el
equipamiento de dicha cubierta, cuya construcción será de material liviano y
perfectamente asegurado al piso de madera, este equipamiento es simulado y no
tendrá función alguna mas haya de la de asemejar lo mas posible a los equipos en
cubierta del barco. Este material se elaborara en tierra y solo requerirá de su
colocación
Respecto de la construcción del Puente de mando, Camarote y mástiles, estos se
elaboraran con el mismo principio de diseño, material liviano preconstruido en tierra y
ensamblado en el sitio con tortillería de acero inoxidable
Se dotara de instalación eléctrica básica para darle iluminación al barco misma que
será colocada en la estructura de la cama de madera y traída desde tierra por una
conducto de PVC debidamente aislado y protegido
Anexo 2.20 Técnica de Restauración del Barco de ferro cemento
Obras de remodelación del Barco de Ferrocemento
Protección de datos personales LFTAIPG"
53
•
Retiro de material excedente y en mal estado ubicado sobre el casco de
concreto (casacajo).
•
Se colocara malla húmeda protectora alrededor del casco para evitar que las
partículas furtivas se depositen en el fondo del lecho marino y estas queden
atrapadas en la malla humedecida.
•
El material removido será almacenado en costales de yute o polipropileno y
será transportado a tierra continental mediante lanchas de fibra de vidrio de la
localidad.
•
Se harán trabajos de rehabilitación para dejar una cama de concreto adecuada
para colocar la estructura de madera.
•
La estructura de madera sera cortada y ensamblada en tierra para su posterior
translado al sitio para ser armado y asegurado al casco de concreto a traves de
tornilleria de acero colocado sobre el casco de concreto.
•
La cubierta exterior del casco será preconstruido en tierra con madera/fibra de
vidrio reforzada, diseñado en secciones para ser transportado al barco y ser
armado sobre la cubierta del barco de concreto y asegurado con tornilleria de
acero inoxidable
•
Se colocara un piso de madera para darle forma a la cubierta principal del
barco conforme al diseño del mismo y se colocaran las piezas que la
conformaran el equipamiento de dicha cubierta, cuya construcción será de
material liviano y perfectamente asegurado al piso de madera; este
equipamiento es simulado y no tendrán función alguna mas haya de la de
asemejar lo mas posible a los equipos en cubierta del barco. Estas estructuras
serán construidas en tierra, por lo que en el sitio solo serán instaladas.
•
Para la instalación del Puente de mando, Camarote y mástiles; estos serán
prefabricados en tierra igual de materiales livianos para ser ensamblados en el
sitio y fijados con tortillería de acero inoxidable.
Protección de datos personales LFTAIPG"
54
•
Se dotara de instalación eléctrica básica para dar iluminación al barco misma
que será colocada en la estructura de la cama de madera.
•
El diseño del barco se hará lo mas apegado al original, simplificando el
equipamiento y solo construyendo los espacios cubiertos necesarios para
albergar a grupos de 25 personas para una estadía máxima de 15 minutos,
dotando esta área de un sitio donde puedan estar cómodamente esperando su
embarcación.
Construcción de la extensión del muelle a un costado de babor del barco de
ferrocemento hasta la proa.
Esta extensión del muelle a un costado de barco por la parte expuesta a la isla será
prefabricado en tierra tanto los tramos de estructura tubular necesarios para cubrir los
veinte metros de muelle que ampliara el existente, formando un “L” sobre el costado
de babor del barco de concreto hasta el inicio de la proa del mismo, siendo
confeccionado con la misma forma y material del muelle existente que comunica al
barco de ferrocemento con la isla propiamente. Los materiales son tubos de acero
inoxidable soldados en tierra y atornillados en el sitio para formar la estructura donde
descansaran los tablones de madera previamente tratados y pintados en tierra para
estar a la intemperie y, se aseguraran a la estructura con tornilleria de acero
inoxidable.
Los pilotes de acero serán hincados en el fondo marino con un aspersor que remueve
el fondo y permite la intrusión de los tubos poco a poco si necesidad de excavar, con
lo que se reduce el volumen de sedimento removido; para mitigar este impacto se
colocara malla alrededor de cada tubo a hincar y así evitar que los sedimentos
removidos se dispersen y se sedimenten en otras zonas generando otro tipo de
impacto, así, al emplear mallas alrededor de cada tubo, los impactos serán mínimos,
Protección de datos personales LFTAIPG"
55
puntuales, reversibles y no acumulativos dado que los sedimentos se sedimentaran
alrededor del tubo en la misma área en la que sean removidos.
Las maniobras para la colocación de los pilotes de acero inoxidable serán en su
mayoría desde el barco de ferrocemento y de manera auxiliar se empleará una lancha
tipo inmensa con motor cuatro tiempos fuera de borda que operara en perfectas
condiciones y se le dará mantenimiento cada vez que se requiera y según las
especificaciones del motor. Por lo que la colocación del muelle accesorio generara el
mínimo impactos los cuales serán mitigados con la colocación de mallas para capturar
sedimentos, con la utilización de motores de cuatro tiempos que no vierten
combustible al medio acuático y con la utilización de materiales prefabricados en tierra
listos para ser ensamblados y atornillados en el sitio.
Protección de datos personales LFTAIPG"
56
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento
Descripción general del tipo de servicios que se proporcionarán en las
instalaciones
Los servicios que proporcionará el CECIS serán los siguientes
•
Monitoreo de la basura en playas y costas de la Isla
o Visitación pública para la colecta.
•
Monitoreo de la procedencia, destino e índole
de los materiales orgánicos
acumulados en las orillas de la Isla
o Visitación pública para la cuantificación.
•
Monitoreo de la Biodiversidad Insular
o Visitación pública para la cuantificación.
•
Monitoreo de la Biodiversidad arrecifal
o Visitación pública para la cuantificación.
•
Monitoreo del Cambio Climático Global de
o Visitación pública para la recuperación de instrumentos.
•
Educación para la Conservación Monitoreo
o Visitación pública guiada de la Isla.
Protección de datos personales LFTAIPG"
57
Las seis actividades previstas en el proyecto se analizan tomando en consideración
las interacciones descritas con los componentes del sistema ambiental en este
documento. Las cinco primeras se programa realizarlas de manera escalonada, de tal
manera que la carga de participantes no rebase de 100 por día como se muestra en el
cronograma del proyecto. Se considera que una parte sustancial del proyecto es que
los participantes de la actividad seis Educación para la Conservación conozcan de los
resultados y mecanismos de gestión de las primeras cinco actividades de fomento a la
investigación para la conservación.
Ingreso al CECIS
Las embarcaciones de arribo y salida serán controladas en número de tal manera que
su permanencia en el muelle sea de máximo 15 minutos una sola embarcación
durante el periodo de luz indicado. Estas embarcaciones son de motor de cuatro
tiempos con las características definidas en el proyecto para garantizar la mayor
seguridad y menor perturbación de ruido y contaminantes aéreos y acuáticos.
El muelle de arribo y salida es el costado del Barco de Ferrocemento debidamente
protegido. Se encuentra en la zona del Sotavento arrecifal al socaire de las marejadas
y de la rompiente donde se localizan los bancos de acroporas cervicornis y palmata
que se encuentran bien desarrollados en la cresta arrecifal del otro lado de la isla y
después de la laguna arrecifal por lo que ninguna de las actividades del CECIS se
contraponen a su conservación y protección.
Protección de datos personales LFTAIPG"
58
La profundidad es de más de tres metros y en descenso hacia la zona costera, las
líneas batimétricas muestran que esta profundidad es la misma a lo largo de toda la
zona de arribo de tal manera que la embarcación no tiene que evitar bajos o bancos
coralinos siguiendo la ruta de navegación que es amplia y suficiente para el pequeño
tráfico indicado. De hecho las embarcaciones de prestadores de servicio actualmente
se acercan a esta zona sin arribar a la isla y navegan en profundidades de mas de 6
metros.
Por la profundidad mencionada los motores de las embarcaciones no
provocan remoción de los sedimentos y la utilización de motores cuatro tiempos es
una medida de mitigación versus los motores de prestadores de servicios turísticos
que aun cuentan con motores de dos tiempos que emiten niveles de ruido mas alto y
desechan aceites y combustible al medio acuático. Por lo que los impactos en este
proceso son benéficos al medio acuático al fomentar el uso de este tipo de motores
dentro del PNSAV en concordancia con sus lineamientos.
Los participantes del programa de Educación para la Conservación lo harán en grupos
máximos de 20 personas. El arribo se hará cruzando el barco para encontrarse con el
sitio de observación de la biota arrecifal en el actual corral de tiburones. Aquí
actualmente la condición es de muy limitado crecimiento biológico por el impacto del
corral de tiburones. Parte de las actividades previas y del monitoreo biológico arrecifal
son la suspensión de las perturbaciones y la restauración natural del ecosistema. El
participante observará a través de amplios visores retraibles el fondo marino y
conocerá de los procesos de restauración y monitoreo que se llevan a cabo. En
ningún momento se contempla que el participante este en contacto con el agua o los
organismos, motivo por el cual los impactos generados son benéficos y sinergicos al
medio ambiente al generar condiciones de alto a la perturbación actual en esta porción
Protección de datos personales LFTAIPG"
59
de sistema acuático (tiburonario), y crear oportunidades de regeneración de los
organismos locales y de concientizacion de las personas participantes de la
importancia de cuidado y conservación del medio natural; las cuales a largo plazo
implica un beneficio mayor.
Las actividades previas a la salida del CECIS consisten en la visita al Barco
reconstruido. El participante conocerá del Barco y sus elementos más importantes y
esperará el ascenso a la embarcación que lo llevará de regreso al muelle de salida. La
embarcación no requiere de dársena para su maniobra de regreso, esta se realiza en
profundidades de mas de 5 metros en el amplio talud del sotavento arrecifal donde se
encuentran alejado de las colonias de madreporas que se encuentran en buenas
condiciones y lejos de la influencia de la navegación. Se estima que el impacto mayor
podría darse en términos de afectación de la conducta de algunos de los componentes
biológicos. Sin embargo no se consideran impactos significativos ya que pueden ser
reversibles o mitigados por la condición natural de adaptabilidad de los seres vivos en
el medio natural.
Monitoreo de la basura en playas y costas de la Isla
La Isla de Sacrificios se encuentra en la cercanía de las diversas actividades de la
zona conurbada Veracruz-Boca del Río, que produce basura procedente de las
embarcaciones, de la arrojada en las calles, los tiraderos, etc consistente en diversos
materiales que arriban a la Isla flotando mezclada con vegetación flotante, y empujada
por las corrientes. Su naturaleza y cantidad varía con la época del año y sobretodo
con el grado de eficiencia del manejo de la basura en la conurbación.
Protección de datos personales LFTAIPG"
60
Su recolección es una tarea que ha emprendido la Secretaría de Marina desde hace
varios años con el objeto de proteger a la biodiversidad insular y fomentar la
responsabilidad de la conservación. Desafortunadamente los datos no son
cuantitativos.
El monitoreo de su cuantificación y tipificación representan un excelente indicador
para mostrar a la población local el éxito de las acciones de los ciudadanos y las
autoridades de la conurbación a favor del manejo adecuado de sus desechos.
Objetivos:
•
Dotar al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano de un indicador
cuantitativo de la contaminación local, útil para su presentación ante la
conurbación Veracruz-
•
Boca del Río, de la importancia, éxito, de las acciones de manejo de la
basura.
•
Retirar de la Isla elementos de contaminación que afectan a los organismos
y a los procesos ecológicos que ocurren en los diversos componentes.
•
Contribuir a hacer de la Isla de Sacrificios un Centinela de la salud del
Ecosistema Arrecifal.
•
Desarrollar el capital social para la conservación.
Metodología:
Campañas trimestrales de colecta de basura en las mareas bajas, de manera
sistemática, asignado perímetros definidos y zonas, de tal forma que la cantidad
colectada pueda expresarse como volumen, peso y tipo de basura por mes por zona.
Esto permitirá caracterizar las zonas de mayor y menor arribo de basura.
Protección de datos personales LFTAIPG"
61
Durante un día cada tres meses un grupo de 10 personas, Visitantes Asistentes de
Investigación (VAI) debidamente informadas sobre los objetivos de su actividad y
acompañados de un técnico calificado recorrerán cada uno una sección natural de 100
m aproximadamente de la costa de la isla recogiendo la basura visible desde la zona
supralitoral hasta la zona descubierta por la marea baja. La basura colectada será
contenida en bolsas de plástico y trasportada a la planicie central donde será
clasificada, pesada y dispuesta para su traslado a tierra a un confinamiento municipal.
Los participantes usarán guantes y zapatos adecuados, no colectarán nada ajeno a
los objetivos de la actividad.
Su residencia en la isla será de menos de seis horas
Recibirá un curso de seis horas previo a su actividad en el que se les informará sobre
la importancia de la conservación de los recursos naturales y las acciones a
emprender, con acreditación académica.
En las campañas se promoverá la participación de distintos tipos de sectores de la
sociedad en grupos de número de personas determinando de tal forma que el
Esfuerzo de colecta pueda ser comparable.
Se llevará una Base de Datos en la que los participantes incorporarán la información
obtenida por ellos para que permita evaluar los cambios temporales y espaciales que
se presentan a lo largo de los años y las temporadas.
Protección de datos personales LFTAIPG"
62
Solo se realizarán colectas de basura en playas y costas de la isla evitando toda
acción adicional de perturbación.
Interacciones con los Componentes.
Los participantes interactuaran físicamente sobre los componentes de la Playa
arenosa y la Playa Arenosa Limosa. Una persona recorrerá un área una ves cada
bimestre ocasionando un apisonamiento momentáneo e inapreciable, generando un
impacto adverso poco significativo y reversible.
En ocasiones cuando la marea es muy baja parte de los ceibadales queda expuesto y
algunos elementos de la basura se acumulan en estas zonas. De igual manera hacia
la parte supralitoral entre las zonas de halófitas, los almendros y los uveros pueden
recoger la basura que es trasportada por el oleaje y por el viento. Un participante
recogerá de entre las plantas los materiales como botellas, plásticos, cuerdas, tapas,
etc que se acumulen. Se considera que este efecto es insensible para los
componentes y sus interacciones por dicha actividad, generando un impacto benéfico
a corto y largo plazo por evitar la acumulación de materiales residuales de origen
antropico en la isla.
Algunos de los elementos de la basura como frascos de vidrio, plásticos, etc
representan sustratos susceptibles de colonización sobretodo para colonizadores
oportunistas. Los estudios realizados demuestran que durante menos de dos meses
pueden colonizarse diversos materiales por fitoplancton, poliquétos, crustáceos,
ectoproctos, endoproctos, moluscos, etc. La remoción de estos materiales limita la
colonización de esta naturaleza y afecta los procesos de reclutamiento de estas
especies. Es importante reconocer que en el ecosistema arrecifal la competencia por
sustrato es de relevancia.
Protección de datos personales LFTAIPG"
63
Se considera en general como una interacción positiva con el proyecto los puntos
indicados en los objetivos de la actividad. En el corto plazo se ofrece el retirar la
basura que se acumula y en el largo plazo el contribuir a que mediante la información
la sociedad genere gobiernos y acciones que abatan la contaminación.
Es importante indicar que el carácter de la isla permite ofrecer esta actividad para
favorecer campañas de colecta de basura en la zonas conurbadas lo cual es una
contribución importante socialmente.
Monitoreo de la procedencia, destino e índole
de los materiales orgánicos
acumulados en las orillas de la Isla de Sacrificios (MOAS).
Justificación:
En las playas y orillas de la Isla de Sacrificios se acumulan diversos materiales
biológicos como troncos de diversos árboles, restos vegetales de algas y fanerógamas
como lirios, sargaso, etc. que proceden de las áreas de influencia del PNSAV tanto
cuencas arriba como de cuencas oceánicas remotas como de sus propios
componentes vegetales y animales insulares y arrecífales.
Su observación muestra que una parte importante procede de procesos de
deforestación cuencas arriba, de deterioro de la zona costera adyacente y del acarreo
de neuston oceánico.
Estos materiales representan un aporte de materia orgánico cuya transformación es
relevante en los procesos troficos locales.
Estos materiales son un mecanismo de trasporte de elementos de colonización y
recolonización del sistema insular y arrecifal no evaluado. Los troncos y materiales
Protección de datos personales LFTAIPG"
64
acumulados en su derredor son Islas flotantes de larga persistencia.
Estos materiales determinan cambios en los procesos de movilidad de las playas cuya
dinámica es importante ya que la arena es finita.
Objetivos:
•
Dotar al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano de un indicador de
los procesos de perturbación regional, útil para su presentación ante la
conurbación Veracruz Boca del Río, y a nivel regional de la importancia,
éxito, de las acciones de ordenamiento ecológico de las cuencas de los ríos
Jamapa, Actópan, la antigua y Papaloapan, de los sistemas costeros
adyacentes y del ecosistema oceánico.
•
Mostrar y dar seguimiento a la ínterconectividad de los ecosistemas marinos
y terrestres.
•
Proveer a los científicos de información de ecología de largo plazo sobre la
interacción entre ecosistemas arrecifales.
•
Contribuir a hacer de la Isla de Sacrificios un Centinela de la salud del
Ecosistema Arrecifal
•
Contribuir a la gestión de capital social para la conservación.
Metodología
•Durante
dos días cada tres meses un grupo de 10 personas (VAI) debidamente
informadas sobre los objetivos de su actividad y acompañados de un técnico calificado
recorrerán cada uno una sección natural de 100 m aproximadamente del perímetro de
la isla desde la zona supralitoral hasta la zona descubierta por la marea baja. En cada
sección el participante reconocerá a nivel de especie (cuando sea posible), estudiará y
evaluará los materiales orgánicos acumulados en cada sección.
Protección de datos personales LFTAIPG"
65
Cada participante tendrá una residencia en la isla de seis horas por día.
Cada participante llevará un pequeño curso de capacitación previa de igual número de
horas que tendrá reconocimiento académico y donde se le informará sobre la
importancia de la conservación y la interacción entre los ecosistemas naturales.
Cada participante dispondrá de guantes, botas, cintas, gravímetros y materiales
necesarios para identificar y medir las biomasas de ramas,
troncos, algas
continentales, hojas, algas arrecifales, ceibadal, sargaso, otros materiales, etc
acumulado en las playas y orillas de la isla. No se realizará colecta ni relocación de
materiales o especies.
El participante conocerá la información previa base de la sección a su cargo y
mostrará su información como cambios de los materiales acumulados tanto en
términos de ganancia, perdidas y colonización.
Los participantes no colectarán ni removerán nada ajeno a los objetivos de la
actividad.
En las campañas se promoverá la participación de distintos tipos de sectores de la
sociedad en grupos de número de personas determinando de tal forma que el
Esfuerzo de colecta de información pueda ser comparable.
Se llevará una Base de Datos en la que los participantes incorporarán la información
Protección de datos personales LFTAIPG"
66
obtenida por ellos para que permita evaluar los cambios temporales y espaciales que
se presentan a lo largo de los años y las temporadas.
Interacciones con los componentes.
Al igual que en la actividad uno de recolecta de basura los participantes interactuaran
físicamente sobre los componentes de la Playa arenosa y la Playa Arenosa Limosa
pero no colectan material alguno. Una persona recorrerá un área una ves cada
trimestre ocasionando
un apisonamiento que se considera momentáneo e
inapreciable. En las zonas no clásticas la interacción es menor.
En ocasiones cuando la marea es muy baja parte de los ceibadales quedan expuestos
y algunos elementos se acumulan en estas zonas. De igual manera hacia la parte
supralitoral entre las zonas de halófitas, los almendros y los uveros pueden encontrar
materiales acumulados por el oleaje y por el viento.
Un participante estimará la cantidad y naturaleza de los materiales orgánicos
acumulados entre las plantas los materiales. Se considera que este efecto es
insensible para los componentes y sus interacciones.
Algunos de los elementos estudio en la actividad MOAS son susceptibles al trasporte,
la descomposición y colonización. En esta actividad pueden intervenir elementos
faunísiticos insulares y arrecifales que se considera no serán perturbados sino durante
minutos cada tres meses.
Se trata de una actividad de investigación de ecología de largo plazo con participación
Protección de datos personales LFTAIPG"
67
de la sociedad para mejorar la educación para la conservación y con ello desarrollar el
capital social a favor de la conservación.
Se considera en general como una interacción positiva con el proyecto los puntos
indicados en los Objetivos de la actividad. En el corto plazo se ofrece estimar las
biomasas acumuladas en las orillas de la isla y en el largo plazo el contribuir a que
mediante la información sea factible estimar las contribuciones de los diversos
componentes a la materia orgánica disponible y sus destinos e importancia ecológica.
Levantamiento cualitativo y cuantitativo inicial sin remosión de materiales.
Identificación de los materiales hasta el nivel taxónomico mas especifico posible.
Elaboración del catalogo de especies y levantamiento fotográfico y geográfico de sitios
específicos.
Monitoreo de la Biodiversidad Insular (BIOIS).
Justificación
La biodiversidad insular es básicamente producto de las interacciones entre la
intencionalidad humana y los mecanismos ecológicos de colonización vigentes
alterados por actividades humanas remotas.
Protección de datos personales LFTAIPG"
68
Existe una determinada estabilidad que es alterada por procesos humanos locales
como manejo de semillas, plántulas, introducción de especies, resguardo y protección
de especies y uso.
Los procesos selectivos sobresalientes de la flora insular son el viento, la salinidad y la
erosión.
La cubierta vegetal actual provee mecanismos de retención de los materiales clasticos
biogenicos que interactúan con los componentes arrecifales evitando la erosión y
modificando la fisonomía de la isla. La biodiversidad insular aporta materiales troficos
y estructurales que determinan la condición de las comunidades arrecifales.
La Isla de Sacrificios es un laboratorio natural para el estudio de la dinámica de las
perturbaciones y de la biogeografía de islas.
Objetivo
Dotar al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano de un indicador de los efectos
de los procesos de perturbación humana insular.
Mostrar y dar seguimiento a la biodiversidad y estabilidad insular en sus componentes
principales en el largo plazo.
Protección de datos personales LFTAIPG"
69
Proveer a los científicos de información de ecología de largo plazo para evaluar la
dinámica de las poblaciones y de las comunidades en sistemas insulares.
Estudiar la influencia del ser humano en la capacidad competitiva de la colonización.
Contribuir a hacer de la Isla de Sacrificios un Centinela de la salud del Ecosistema
Arrecifal.
Contribuir a desarrollar el capital social en beneficio de la conservación de la
naturaleza
Metodología
Levantamiento sistemático de la abundancia y distribución de los principales
componentes de la diversidad faunística y florística de la Isla.
Durante dos días consecutivos, cada trimestre un conjunto de diez participantes (VAI)
recorrerán y harán observaciones sobre cada uno de los componentes insulares
identificados e indicados en este documento acompañados de un técnico especialista.
Los participantes llevarán previamente un curso de capacitación de seis horas que les
permitirá adquirir los datos necesarios para el programa y los antecedentes
cuantitativos y contarán con equipo y materiales necesarios para realizar las
observaciones y obtener los datos requeridos. Esta actividad tendrá un valor
académico.
Protección de datos personales LFTAIPG"
70
En cada componente insular se determinará e identificaran las especies principales y
según el caso la altura, el diametro a nivel del pecho, la envergadura, el estado de
floración, la forma, el estado del follaje, su ubicación y grado de desarrollo. En este
aspecto se incluyen las frutales y su aprovechamiento.
El aporte de hojas se estimará mediante colecta de hojas en trampas suspendidas. En
las hojas se determinará su peso seco.
La fauna será identificada también en cada uno de los componentes insulares en las
visitas trimestrales principalmente en relación a aves, reptiles y mamíferos y
observaciones generales de otros componentes faunísticos principalmente de origen
marino como crustáceos, preferentemente usando binoculares para evitar la
perturbación.
Las acciones de manejo y aprovechamiento, como siembra, cuidado de plantas,
podas, etc emprendidas por el farero y los marinos será observadas y cuantificadas en
sus objetivos e impactos. El proyecto no pretende introducir acción alguna de manejo
sino evaluar la condición integral y generar un Programa de Manejo Integral basado
en objetivos.
Los datos serán incorporados en Bases de Datos que permitirán conocer la
variabilidad espacial y temporal de los componentes florísticos y faunisiticos insulares.
Los participantes no colectarán ni removerán nada ajeno a los objetivos de la
actividad.
Protección de datos personales LFTAIPG"
71
En las campañas se promoverá la participación de distintos tipos de sectores de la
sociedad en grupos de número de personas determinando de tal forma que el
Esfuerzo de colecta de información pueda ser comparable.
Interacciones con los Componentes.
Los participantes interactuaran físicamente sobre los componentes de la Cortina de
Casuarinas, las zonas de halófitas, el Cañaveral y carrizal, el bosque de uveros, la
zona de frutales, la zona de almendros, la zona de palo mulato, el platanar y el palmar.
Una persona recorrerá un área una vez cada trimestre ocasionando un apisonamiento
momentáneo e inapreciable del suelo y hojarasca local.
Los componentes faunísticos sufrirán la mayor afectación aunque esta será mínima
por el número de contactos en el tiempo. Sin embargo, las observaciones se
realizaran a distancia con auxilio de binoculares.
Se considera en general como una interacción positiva con el proyecto los puntos
indicados en los objetivos de la actividad ya que no se trata de un proyecto productivo
o de aprovechamiento de recursos sino de educación e investigación.
La información generada tendrá la calidad necesaria para servir de base para un
Programa de Manejo Integral de los componentes insulares y arrecifales. Con las
siguientes características:
1. El manejo por objetivos de corto plazo con certidumbre.
2. La formulación de acciones conservadoras con objetivos cuantificables.
3. Indicadores como la conservación de la estabilidad de la diversidad insular.
4. Actividades humanas asociadas a los objetivos del manejo.
Protección de datos personales LFTAIPG"
72
5. Estabilidad trófica y mantenimiento de la producción primaria estable.
6. Disminución de los procesos de perturbación.
7. Seguimiento de procesos de colonización insular natural.
8. Sustitución gradual de la flora insular con elementos locales sin afectar
procesos de interacción con otros componentes.
8. Con participación de académicos y talleres de expertos
9. Minimización de las interacciones humanas.
Monitoreo de la Biodiversidad arrecifal (BIOARS)
Justificación
A diferencia de la biodiversidad insular la biodiversidad del área arrecifal en Sacrificios
es producto de procesos naturales no controlados que han permitido su recuperación
a través de colonización o recolonización procedente de los arrecifes locales y
aloctonos y la sensible disminución de los procesos de perturbación aparentes como
la prohibición de la actividad pesquera y la visitación
La condición de los componentes ambientales arrecifales esta sujeta a la influencia de
los procesos que ocurren en la isla. Por ello su manejo es relevante para la
conservación de la biota arrecifal.
La interconectividad con los arrecifes vecinos locales y alóctonos es importante.
La actividad extractiva y turística en la isla fue suspendida permitiendo la recuperación
parcial de los ecosistemas arrecifales locales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
73
La biodiversidad arrecifal en Sacrificios responde a procesos regionales y globales y
por lo mismo esta sometida a serias perturbaciones antrópicas locales, regionales y
globales diversas.
La biodiversidad arrecifal es compleja e integrada por un alto número de especies de
la mayor parte de los phyla biológicos que se integran en ecosistemas locales.
La biodiversidad arrecifal tiene importantes procesos de resiliencia producto de
procesos de reclutamiento exitoso en términos evolutivos.
El éxito en la colonización y desarrollo de poblaciones arrecifales responde a los
mismos mecanismos en todo el sistema arrecifal.
La biodiversidad arrecifal del arrecife de sacrificios es similar en su complejidad a la de
los arrecifes mundiales en cuanto a su interacción con el desarrollos humanos y con
ecosistemas costeros.
Objetivos
Dotar al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano de un indicador de la
condición de los ecosistemas arrecifales y su interacción con el ecosistema insular.
Proponer términos de referencia para el manejo arrecifal integral.
Mostrar y dar seguimiento a la interconectividad de los ecosistemas marinos y
terrestres.
Proveer a los científicos de información confiable de ecología de largo plazo en
ecosistemas complejos marinos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
74
Contribuir a hacer de la Isla de Sacrificios un Centinela de la salud del Ecosistema
Arrecifal.
Contribuir a la formación de capital humano para la conservación.
Metodología
Levantamiento sistemático de la abundancia y distribución de los principales
componentes de la diversidad faunística y florística de laguna y el sotavento arrecifal.
Durante dos días consecutivos, cada trimestre un conjunto de diez participantes (VAI)
recorrerán y harán observaciones sobre las dos Bandas de Monitoreo de la
Biodiversidad Arrecifal (BMBA) que tienen como objetivo ser referencia de la condición
de la biodiversidad de los componentes faunísticos y florísticos del arrecife.
Las bandas o BMBA son secciones de 5 m de ancho por la longitud que se extiende
hasta
la
cresta
arrecifal
de
aproximadamente
200
m.
Las
BMBA
están
georeferenciadas mediante GPS y marcadas físicamente con balizas visibles.
Toda el área (aprox 1000 m2) de la banda se recorrerá de manera sistemática,
mediante snorkel registrando mediante tablas de mar, la ubicación dentro de la banda
de los componentes bióticos visibles sin remover o alterar la condición de los habitats:
•
Corales, su especie, dimensiones principales, estado de salud.
•
Esponjas, especies, ubicación y tamaño;
•
Echinodermos, especie, número de organismos y talla;
•
Peces, especie, talla promedio;
•
Moluscos, especie, número y talla promedio;
•
Algas, especie, cobertura;
Protección de datos personales LFTAIPG"
75
•
Poliquetos, especies y tallas;
•
Pastos marinos, especie y cobertura.
•
Otros.
Los participantes estarán dirigidos y supervisados todo el tiempo por un especialista.
Llevarán y previamente un curso de capacitación y formación en conservación que les
permitirá entender la trascendencia y necesidad de los datos que obtendrán. Recibirán
los antecedentes cuantitativos de los monitoreos previos a fin de que puedan evaluar
la dinámica biológica en estudio.
Contarán con equipo y materiales necesarios consistentes en guías de mar para
realizar las observaciones y obtener los datos requeridos. Esta actividad tendrá un
valor académico.
La información se incorporará a las bases de datos para dar seguimiento a la
biodiversidad arrecifal. En ningún caso los participantes de esta actividad realizarán
colecta de material ni se removerán organismos de los sitios de observación.
Para lograr lo anterior se contará con Guías de Campo de identificación de flora y
fauna Arrecifal.
Elaboración de bases de datos que permitan dar seguimiento a los cambios
temporales y espaciales en la abundancia, riqueza de especies y diversidad arrecifal.
•Interacciones
con los Componentes.
Los participantes interactuarán físicamente sobre los componentes de la Laguna
Protección de datos personales LFTAIPG"
76
Arrecifal, el Sotavento arrecifal y el Ceibadal. El resto de los componentes no serán
parte de esta actividad y no tendrán interacción alguna.
La cobertura de las bandas es un área de menos del 1% de la superficie total de los
componentes. Es un área muestral no selectiva que no incluye especies registradas
en la normas de protección especial. No abordan las crestas arrecifales donde se
localizan los crecimientos masivos de Acroporas.
Cada participante tendrá a su cargo el levantamiento faunístico y florístico de 100 m2
de las bandas de barlovento y sotavento, cada tres meses.
No se colectará ni removerá ningún organismo para realizar las observaciones. Los
participantes conocerán previamente la información disponible sobre el área asignada
y tendrán instrucciones precisas de la información requerida.
Los componentes faunísticos sufrirán la mayor afectación aunque esta será mínima
por el número de contactos en el tiempo.
Se considera en general como una interacción positiva con el proyecto los puntos
indicados en los objetivos de la actividad ya que no se trata de un proyecto productivo
o de aprovechamiento de recursos sino de educación e investigación.
La información generada tendrá la calidad necesaria para servir de base para un
Programa de Manejo Integral de los componentes insulares y arrecifales. Con las
Siguientes características:
Protección de datos personales LFTAIPG"
77
1. El manejo por objetivos de corto plazo con certidumbre.
2. La formulación de acciones conservadoras con objetivos cuantificables.
3. Indicadores como la conservación de la estabilidad de la diversidad insular y
arrecifal.
4. Actividades humanas asociadas a los objetivos del manejo.
5. Estabilidad trófica y mantenimiento de la producción primaria estable.
6. Disminución de los procesos de perturbación.
7. Seguimiento de procesos de colonización insular natural.
8. Sustitución gradual de la flora insular con elementos locales sin afectar
procesos de interacción con otros componentes.
9. Con participación de académicos y talleres de expertos.
10. Minimización de las interacciones humanas.
Monitoreo del Cambio Climático Global (MOCCS)
Justificación
Los ecosistemas arrecifales están sujetos a cambios profundos derivados de la
alteración de la ecología planetaria.
Los cambios en temperatura, salinidad, circulación marina, frecuencia e intensidad de
nortes y meteoros, acidificación (pH), etc ocasionarán cambios en la composición,
productividad y resiliencia de los ecosistemas coralinos veracruzanos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
78
Los ecosistemas arrecifales veracruzanos se encuentran en sus ecotonos de sobre
vivencia donde la competencia por ocupar nichos ecológicos se lleva a cabo mediante
procesos ecológicos complejos de largo plazo.
Los ecosistemas complejos como los arrecifales son producto de procesos
coevolutivos en los que los organismos responden a la dinámica ambiental mediante
procesos reproductivos y estrategias de colonización exitosas. Estos procesos se
ubican en tiempos evolutivos y por ello su entendimiento debe realizarse en proyectos
ecológicos de largo plazo.
La tendencia evolutiva hacia la complejidad se ilustra en los ecosistemas arrecifales
donde los elementos bióticos son determinantes de la creación de nuevos hàbitats.
Existen en la actualidad mecanismos tecnológicos avanzados para llevar un registro
continuo de los principales parámetros ambientales.
Existen proyectos nacionales e internacionales (p. Ej. IGOSS, Flujos de Carbono, etc)
que se basan en la integración de información obtenida mediante metodologías
sistemáticas y estandarizadas que tienen como objetivo el proveer sistemas de
seguimiento y alerta de tendencias y perturbaciones. La información de esta región del
planeta es importante.
Se trata de una actividad complementaria a las actividades anteriores.
Objetivos
Participar activamente en los sistemas mundiales y regionales de alerta y vigilancia de
procesos de la ecología planetaria alterada.
Protección de datos personales LFTAIPG"
79
Brindar localmente información sobre la vigilancia y observación de las perturbaciones
ecológicas globales.
Contar con una base de datos local referida a los estándares internacionales para
analizar los cambios biológicos y sus consecuencias locales.
Participar activamente en el desarrollo del monitoreo de las condiciones de los mares
mexicanos.
Proveer a los científicos de información de ecología planetaria de largo plazo.
Contribuir a hacer de la Isla de Sacrificios un Centinela del cambio climático global.
Contribuir a la formación educada del capital social para la conservación integral de la
naturaleza mediante el entendimiento de la participación de los mares en la ecología
planetaria.
Metodología
Establecimiento de base de datos de la Estación multípara métrica del sistema de
observación y seguimiento de mareas rojas.
Establecimiento de cinco sitios de monitoreo de los parámetros ambientales básicos
en algunos de los componentes ambientales arrecifales en las Bandas de Monitoreo
de la Biodiversidad Arrecifal.
Protección de datos personales LFTAIPG"
80
•
Temperatura,
•
Salinidad
•
Altura del nivel del mar y mareas.
•
Contenido de oxígeno
•
Potencial hidrogeno.
Establecimiento de una estación metereológica de registro de parámetros.
Cada trimestre se contará con la participación de Visitantes Asistentes Investigación
(VAI) en la recolección, extracción de información e integración a bases de datos de
los Sensores submarinos y de las estaciones meteorológicas para incorporarlos en las
series de tiempo y ponderar sus grados de anomalía.
Cada uno de los participantes recibirá previamente un curso de seis horas en el que
conocerán la actividad que realizarán y la trascendencia de la misma.
Durante sus actividades de campo serán acompañados de un técnico especializado y
contarán con el equipo e instrumental necesario.
En ningún caso el participante removerá o colectará material alguno.
Interacciones con los Componentes.
Los participantes interactuarán físicamente sobre los componentes de la Laguna
Arrecifal, el Sotavento arrecifal y el Ceibadal y la zona de frutales. El resto de los
componentes no serán parte de esta actividad y no tendrán interacción alguna con
estos elementos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
81
Los sensores submarinos se establecerán en cinco puntos de las bandas. Cada snsor
submarino contará con una boya y un anclaje definido. Tienen una dimensión de
menos de 20 centímetros de largo y 8 cm de ancho, tipo Diver. Al igual que los otros
registradores ambientales los Divers cuentan con Data loggers o registradores
automáticos de datos, de tal forma que los registradores serán programados para
registrar los parámetros cada 15 minutos. Los participantes analizarán las series de
tiempo obtenidas y reubicarán los sensores para dar continuidad al proceso.
La recolección del sensor y su reubicación tiene un tiempo de 20 minutos en
promedio. El espacio que ocupa el sensor y sus anclajes y boyas es de menos de un
metro cuadrado.
No abordan las crestas arrecifales donde se localizan los crecimientos masivos de
Acroporas.
Cada participante tendrá a su cargo el levantamiento de la información acumulada en
los registradores insulares y marinos de las bandas de barlovento y sotavento, cada
tres meses.
No se colectará ni removerá ningún organismo para realizar las observaciones. Los
participantes conocerán previamente la información disponible sobre el área asignada
y tendrán instrucciones precisas de la información requerida.
Los componentes faunísticos sufrirán la mayor afectación aunque esta será mínima
por el número de contactos en el tiempo.
Se considera en general como una interacción positiva con el proyecto los puntos
indicados en los objetivos de la actividad ya que no se trata de un proyecto productivo
o de aprovechamiento de recursos sino de educación e investigación.
Protección de datos personales LFTAIPG"
82
La información generada tendrá la calidad necesaria para servir de base para un
Programa de Manejo Integral de los componentes insulares y arrecifales. Con las
siguientes características:
1. El manejo por objetivos de corto plazo con certidumbre.
2. La formulación de acciones conservadoras con objetivos cuantificables.
3. Indicadores como la conservación de la estabilidad de la diversidad insular y
arrecifal.
4. Actividades humanas asociadas a los objetivos del manejo.
5. Estabilidad trófica y mantenimiento de la producción primaria estable.
6. Disminución de los procesos de perturbación.
7. Seguimiento de procesos de colonización insular natural.
8. Sustitución gradual de la flora insular con elementos locales sin afectar
procesos de interacción con otros componentes.
9. Con participación de académicos y talleres de expertos.
10. Minimización de las interacciones humanas.
Educación para la Conservación
Justificación
La conservación de la naturaleza requiere de la participación comprometida de la
sociedad que solo se logrará cuando se incorporen en su cultura estos conceptos.
La Isla de Sacrificios es el sitio, icono de Veracruz y del Sistema arrecifal veracruzano,
donde el veracruzano, de gran atractivo general donde el visitante aceptará
información científica de manera recreacional
Protección de datos personales LFTAIPG"
83
La Isla de Sacrificios es para muchos veracruzanos el icono de la Conservación ya
que fue cerrada a la visitación pública debido al deterioro que le ocasionaron
actividades turísticas y pesqueras. Es importante conservar y fomentar este concepto
y asumirlo en la educación para la conservación.
Objetivos:
Informar de manera recreacional al visitante sobre la importancia de la conservación
de la naturaleza, en particular de los ecosistemas marinos, y del patrimonio histórico.
Que el visitante comprenda la importancia de las gestiones y acciones de gobierno a
favor de la conservación y del aprovechamiento sustentable de sus recursos.
Que el visitante asuma la importancia de la investigación como mecanismo de gestión
de conocimiento como herramienta básica en el uso adecuado de los recursos
Que mediante la visitación pública se generen recursos económicos que permitan el
desarrollo de proyectos de Ecología de Largo plazo.
Metodología
Realizar una visita guiada con puntos de visitación concretos a la Isla de Sacrificios,
de alto nivel académico, donde el visitante podrá conocer tanto el valor de la Isla como
patrimonio cultural, como biológico en sus aspectos insular y arrecifal y las
interacciones entre los componentes fisicoquímicos, de biodiversidad y de procesos
tróficos a nivel local, regional y global.
Protección de datos personales LFTAIPG"
84
Proporcionar materiales gráficos e informativos sobre la riqueza biológica marina e
insular y los proyectos de investigación en desarrollo, mediante encuestas previas y
de regreso de la visitación evaluar el éxito de la visitación.
Invitar a los visitantes a involucrarse como Asistentes de Investigación en los
programas de Monitoreo local, regional o global, o en apoyo a la colecta de materiales
con reconocimiento curricular.
Los participantes estarán todo el tiempo bajo la supervisión de un técnico especialista.
Interacciones con los Componentes:
Los participantes interactuarán físicamente solo sobre los componentes de la zona de
frutales, la zona de platanal, la zona de almendros. Conocerán visualmente de manera
directa el Sotavento arrecifal, el Ceibadal y la playa arenosa. El resto de los
componentes no serán parte de esta actividad y no tendrán interacción alguna con
estos elementos. En ningun momento el Participante estará en contacto con la playa
ni con los organismos de los ecosistemas arrecifales o insulares.
El recorrido del Programa Educación para la Conservación y sus interacciones se
describe a continuación:
1. Acceso al Barco de Ferrocemento Juana de Arco y visita.
El acceso es por el lado contrario a la cresta arrecifal donde se localizan los
crecimientos masivos de Acroporas de tal manera que no existe riesgo alguno de
daño a especies bajo protección ni ninguna otra.
Protección de datos personales LFTAIPG"
85
2. Recuperación y complejidad de la biota arrecifal
Cada participante en el Programa tendrá la oportunidad de observar a través de los
tangones de fibra de vidrio con fondo de cristal, la complejidad de la biota arrecifal y
de las actividades de los programas de recuperación o de monitoreo que se estén
llevado a cabo. Los participantes no llevarán consigo ningún tipo de alimento ya que
en el muelle de salida en tierra se le proporcionará un anaquel o locker para que
guarde sus pertenencias y se le informará que no deberá llevar consigo ningún tipo de
alimento o bebida.
3. Vigilancia del Cambio Climático Global
Los participantes conocerán de los sensores de la estación multiparametrica y del
sistema de observación global de los oceanos al que se encuentra asociada.
Permanecerá en el sitio en una superficie de concreto ya exisitente que se remosará y
marcara. El sitio se encuentra ubicado en una sección de la isla donde se observan
algunas palmeras y una zona de pasto zacatal.
En ningun momento se permitirá al participante abordar el terreno fuera de los
senderos. Permanecerá bajo una malla sombra escuchando la explicación.
4. El Antiguo faro de Sacrificios (1893).
Se encuentra a un lado de la casa del farero. Su acceso es a través de la plataforma
de concreto ya existente y que comunica a las construcciones ya existentes que serán
rehabilitadas. El participante recorrerá el sendero de concreto debidamente
señalizado, subirá al antiguo Faro de Veracruz y desde ahí tendrá oportunidad de
avistar los componentes del sistema insular y arrecifal.
Protección de datos personales LFTAIPG"
86
5. Los Servicios del Faro de Sacrificios y Maqueta Monumental
del Sistema
Arrecifal Veracruzano.
El grupo de participantes recorrerá el sendero de concreto ya existente para estar en
la plataforma central del Faro. Conocerá de la importancia de la navegación y del
mantenimiento del sistema de faros y verá una reproducción a escala del Sistema
Arrecifal Veracruzano. No tendrá interacción alguna con la vegetación que esta
compuesta en su totalidad por especies introducidas compuestas de frutales y algunas
plantas de ornato.
6. Unidad de Investigación de Bioindicadores
El grupo se moverá unos cuantos metros sobre los senderos de concreto y recorrerá
la unidad de investigación y recibirá información sobre las actividades en desarrollo y
será invitado a incorporarse en los programas de asistente de investigación. No tendrá
contacto con ningún elemento de la vegetación que es básicamente introducida y
compuesta de frutales y almendros.
7. Mirador Arrecifal
El grupo caminará unos cuantos metros hasta el otro lado de la isla. Accederá al
Balcón desde donde podrá observar hacia los lados las playas arenosas. Conocerá de
las características particulares de estos materiales y tendrá oportunidad de conocer de
las tortugas que arriban a las islas mediante modelos de resina. Observará la laguna
arrecifal y verá los sitios de monitoreo de la biodiversidad arrecifal en las praderas de
Thalassia y verá la cresta arrecifal y las aves en descanso. El grupo no tendrá acceso
a la playa y estará bajo la sombra del inicio de la cortina de Casuarinas.
Protección de datos personales LFTAIPG"
87
8. Vestigios del Antiguo Polvorín Español
Tomará un sendero ya existente con piso de arena con restos de hojas de almendros
y casuarinas. El sendero esta cubierto por almendros y casuarinas y algunos
ejemplares de palo mulato y plátano. Todas especies introducidas que cumplen una
función en la isla. Las aves en esta zona son fundamentalmente terrestres y urbanas.
Llegará después de unos metros al Antiguo Polvorín Español donde conocerá sobre la
historia de esta huella del pasado de Veracruz.
9. Monumento a los Franceses
Se trata de una explanada sin vegetación rodeada por platanal y palmas. El piso es de
arena cubierta con hojarasca. Los participantes rodearán el monumento para escuchar
las razones que llevarón al gobierno frances a la construcción de este monumento.
No existe interacción con los componentes del entorno ambiental.
10. Biogeografía Insular
Se trata de un sendero que conduce hacia el museo de sitio que se encuentra en la
explanada central. Esta formado por almendros, suchil. Paztizal, palam de coco,
platanal, almendros y elementos de la vegetación menos desarrollados. El participante
recibirá información sobre los mecanismos competitivos que llevan al establecimiento
de las especies y las consecuencias de la intervención del ser humano.
Se explicarán los mecanismos que llevan al desarrollo de la diversidad insular. Los
participantes caminarán sobre un sendero de arena cubierto de hojarsca y llegarán a
Protección de datos personales LFTAIPG"
88
la plaza central. No interactuarán con ningun elemento florísitco. Los componentes
faunisticos son fundamentalmente los mismos que constituyen el ambiente urbano de
Veracruz. Los avistamientos de aves marinas y costeras mas importantes se
encuentran en la parte emergida de la cresta arrecifal y se han reportado falconidas en
la parte norte de la isla donde los participantes no tendrán interacción alguna.
11. Museo de Sitio
Consta de un espacio ya existente rehabilitado. Se encuentra en la plaza central y
colinda hacia el sur con la zona de palo mulato que constituirá junto con otras plantas
de flores como el suchil el paisaje que se avistará desde el museo. El participante no
tendrá interacción alguna con los elementos florísticos del sitio. Los mas cercanos
forman parte de un desarrollo de frutales que no tienen función actual.
12. Barco Juana de Arco
Del Museo el participante retomará el sendero de cemento y alcanzará el muelle que
lo conducirá hasta el Barco Juana de Arco. Esta embarcación encalló hace mas de 50
años y actualmente es el muelle de acceso a la isla.
A su llegada se encontrara en la plataforma central del Barco que es el actual muelle.
Desde este sitio el participante tendrá ante su vista la zona conurbada Veracruz- Boca
del Río y conocerá de la importancia tecnológica del desarrollo del ferrocemento y su
aplicación en la navegación. El participante no tendrá interacción alguna con el
ambiente acuático que rodea a la embarcación rehabilitada para visitación.
El participante se embarcará con destino al muelle de salida en la zona conurbada en
la embarcación que desembarca a los nuevos participantes. Durante la salida la
embarcación no necesita realizar maniobras ni tocará elementos faunisticos del
Protección de datos personales LFTAIPG"
89
sotavento arrecifal ya que el acceso y descenso de los participantes se hará en el
muelle-barco mediante una escalinata.
Figura 2.10 Recorrido de Visitación dentro de la Isla de
Sacrificios
En el anexo 2.12 se encuentra a detalle el programa de Visitación a la Isla de
Sacrificios
Protección de datos personales LFTAIPG"
90
Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la
emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos
Las tecnologías que se utilizarán y que tienen relación directa con la emisión y control
de residuos son:
a) Residuos Sólidos Domésticos.
Son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales,
que no representan peligro para la salud y sus características son similares a las que
presentan los residuos domésticos comunes.
b) Residuos Peligrosos
No se generarán residuos que sean considerados peligrosos ni especiales
c) Agua Residual.
Se generara agua residual, proveniente de los baños, pero estas serán dispuestas a la
red municipal para el caso del muelle y centro de embarque, y en la isla solo de
manera excepcional en los baños adosados a la casa del farero
d) Emisiones a la Atmósfera.
Las emisiones a la atmósfera que se pudieran ocasionar, serían únicamente de las
embarcaciones, sin embargo estas no son considerables ni permanentes.
Protección de datos personales LFTAIPG"
91
Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.
El mantenimiento a los sistemas de aire acondicionado se realiza por lo general una
vez al año en la época invernal y no incluye la producción de sustancias nocivas o
emisiones a la atmósfera.
Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva,
describiendo los métodos de control
El control de fauna nociva que se llevará a cabo mediante un programa de fumigación
anual, que se efectuará por alguna empresa especializada de la ciudad de Veracruz,
Ver.
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto
No se tendrán obras asociadas al proyecto.
II.2.7 Etapa de abandono del sitio
No se contempla debido a las características del edifico y a la inversión de la obra
que este sea abandonado.
II.2.8 Utilización de explosivos
No se contempla en ninguna de las etapas del proyecto la utilización de explosivos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
92
II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera
Etapa de Preparación del Sitio, Construcción e Instalación
Durante las etapas de Preparación del Sitio, Construcción e Instalación, los residuos
generados (basura) en el campamento de obra serán entregados al servicio de
recolección de la Ciudad o a una empresa particular contratada para su recolección y
disposición final en el relleno sanitario de la Ciudad.
Se tienen consideradas las siguientes cantidades:
•
Pedacería de cimbra y madera 3 camiónes de (21 m3) de leña
•
Cartón de empaques (50 kg)
•
Sacos vacíos de cemento y cal (50 kg)
•
Pedacería de PVC, media camioneta
•
Varilla, alambrón, alambre y fierro aproximadamente 400 kg.
•
Envolturas de alimentos y residuos de éstos. (50 kg)
Lo que no pueda ser reciclado deberá retirarse también en el término máximo de una
semana. El destino final de los residuos no reciclables de la obra y de alimentos será
el relleno sanitario municipal. Se implementará para su recolección una serie de
contenedores de metal con tapa, los cuales serán transportados por el Servicio de
Limpia Pública Municipal al relleno sanitario.
Protección de datos personales LFTAIPG"
93
La emisión de contaminantes a la atmósfera serán los derivados del uso de motores
de combustión interna por el transporte de maquinaria y equipo de construcción y la
operación en el sitio donde se llevarán a cabo las obras civiles mencionadas.
La emisión de partículas fugitivas de polvo y arena arrastradas por el viento, serán los
generados por la utilización de materiales de construcción y por las actividades
propias de esta etapa.
Etapa de operación y mantenimiento
La operación y mantenimiento del CECIS también generará una serie de residuos
sólidos, los cuales deberán ser manejados y dispuestos apropiadamente.
a) Residuos Sólidos Municipales
Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de operación serán de tipo
Municipal que se generan en las áreas administrativas, cafetería, jardines y
estacionamiento
Se incluye en esta categoría a los
•
Aluminio.
o Latas de Refresco
•
Papel
o Periódicos
o Papel de Archivo
o Papel de Baño
Protección de datos personales LFTAIPG"
94
•
Plásticos
o Botellas de Refrescos
o Bolsas de Plástico
o Envases de Alimentos.
o Platos y Vasos de Plástico
•
Restos de la preparación de alimentos
•
Materiales de la limpieza de jardines.
•
Desperdicio de pescado (carnada sobrante o residuos generados al alinear
el pescado
Estos se separaran en botes expresamente para ellos y serán recolectados por el
personal de intendencia de del Centro de Embarque almacenados en un contenedor
en un área especial y posteriormente recolectados y dispuestos por el servicio de
limpia pública de la Ciudad de Boca del Río, Ver.
Considerando un promedio de 340 usuarios por día y 25 empleados estos generarían
una cantidad aproximada de 0.1 kg/per-cápita al día. (Tchobanouglous 1994).
Diario
Semanal
Mensual
36.5 kg.
255.5 kg.
1,149.75 Kg.
Para el caso de la generación anual se debe de considerar un calendario de
aproximadamente 200 días al año, lo anterior debido a las inclemencias climatológicas
que se presenta en invierno “nortes”
Anual
Protección de datos personales LFTAIPG"
7,300 kg
95
Estos residuos cumplirán con la normatividad establecida en el artículo 173 de la Ley
62 Estatal de Protección Ambiental
Los contenedores de basura que serán utilizados durante la fase de operación de la
del CECIS deberán ser vaciados diariamente por el Servicio de Limpia Pública
Municipal, para llevarlos a su destino final, que es el relleno sanitario.
No se permitirá la introducción de ningún tipo de objetos a la Isla de Sacrificios por lo
que no se espera que se generen residuos.
Para el Personal que se encuentra en la Isla se colocarán botes de basura que al final
del día serán recolectados y transportados en lanchas al centro de embarque
b) Residuos Peligrosos
No aplica
c) Emisiones a la Atmósfera.
Las emisiones a la atmósfera no se pueden calcular sin embargo estas se controlarán
con filtros que para tal efecto se colocarán en las cocinas la Cafetería a fin de cumplir
con lo que establecen los artículos 122, 123, 125, 128, 129, 130, 132, 133, 134 de la
Ley No. 62 Estatal de Protección Ambiental.
Protección de datos personales LFTAIPG"
96
d) Aguas Residuales
La generación de agua residual que se generara en el Centro de Embarque cumplirá
con lo establecido en la Ley 62 Estatal de Protección Ambiental, la cantidad de agua
residual que se generará diariamente se puede calcular de la siguiente manera (Eddy
& Metcalf 1998)
39 Litros de agua residual diarios por persona, para un total de 340 usuarios por día y
25 empleados, se tiene que.
Gasto aproximado de Agua Residual máximo
Diario
14,235 lts.
Semanal
99,645 lts.
Mensual
1148,402.5 lts.
Habrá requerimientos excepcionales de agua en los periodos vacacionales, pero este
disminuirá de manera drástica los días que se tengan intemperismos severos
o
“nortes”
Por lo que la cantidad de agua residual que se generará en el Centro de Embarque
será de
Anual 2,847,000.00 lts
Protección de datos personales LFTAIPG"
97
El flujo promedio diario sería entonces de 0.016471 litros por segundo en la hora pico.
Las aguas residuales se dispondrán en la red municipal
Se espera que de manera extraordinaria se genere la siguiente cantidad de agua
residual en la Isla de Sacrificios:
7 litros por cada 20 visitantes (Calculado en base a visita experimental por el personal
de la Jefatura de Ecología del H. Ayuntamiento el 13 de Mayo del 2007 )
Tomando en cuenta 340 visitantes al día
Gasto aproximado de Agua Residual máximo
Diario
119 lts.
Semanal
833 lts.
Mensual
3,748.5 lts.
Habrá requerimientos excepcionales de agua en los periodos vacacionales, pero este
disminuirá de manera drástica los días que se tengan intemperismos severos
o
“nortes”
Por lo que la cantidad de agua residual que se generará en el Centro de Embarque
será de
Anual 23,800 lts
Protección de datos personales LFTAIPG"
98
Estos serán en cuatro baños de emergencia con tecnología SANIMEX, secos
ecológicos, a los cuales se les dará mantenimiento por parte de los trabajadores del
CECIS
II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos
Residuos Sólidos
No se contempla tener infraestructura propia para el manejo y disposición de los
residuos sólidos en la Isla, solo algunos botes que contendrían la basura excepcional
ya que serán recolectados por el personal de la Isla y transportados en la última
lancha diariamente y depositados en el Centro y Muelle de embarque para que sea
recolectado por el Personal de Limpia Pública del H. Ayuntamiento de Boca del Río,
ver.
Aguas Residuales
Las aguas residuales serán dispuestas mediante el sistema comercial SANIMEX
Características
•
Separador urinario y tapa, chasis con piso antiderrapante y tubo de ventilación
con malla para insectos
•
Un gabinete de 2.65 metros de altura con un escalón al frente que permite el
acceso.
Protección de datos personales LFTAIPG"
99
•
Receptor para colocar la bolsa.
•
Bolsa de 400 litros c/u.
Operación y Mantenimiento
•
La bolsa queda sobre la superficie dentro de una estructura y una tapa que
permite la salida de los gases y de la humedad.
•
El sol acelera el proceso de secado, esto permite la deshidratación de los
desechos.
•
Permite dar servicio a más gente y con más usos
El sistema permite separar los residuos líquidos de los sólidos, estos gabinetes solo
se colocan sobre cualquier superficie sin excavar, esto se transportarán por medio de
lanchas a la zona elegida. Una vez que estén instalados, el personal del CECIS,
recolectará la bolsa de desechos sólidos recolectados en la bolsa y transportados a
tierra en el último viaje de regreso, los desechos líquidos tendrán el mismo
procedimiento de transporte, estos junto con los sólidos se colocaran en los depósitos
Protección de datos personales LFTAIPG"
100
de basura en el Centro de Embarque en contenedores especiales y recolectados por
el sistema de limpia pública del a ciudad de Boca del Río y Dispuestos en el relleno
sanitario de Veracruz
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE
SUELO
El proyecto CECIS se encuentra dentro del Parque Nacional Sistema Arrecifal
Veracruzano el cual esta ubicado en aguas marítimas por lo que no aplica ningún plan
o programa de ordenamiento urbano por ser del orden federal.
Así mismo, el Proyecto CECIS se ha gestionado y planteado sus objetivos desde la
necesidad y perspectiva de protección y conservación de los recursos naturales
mediante la Educación Ambiental en congruencia y concordancia a lo estipulado en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA); el Decreto del Parque Nacional
Sistema Arrecifal Veracruzano en concordancia con el Reglamento de LGEEPA en
Materia de Áreas Naturales Protegidas; Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental, Tratados y Convenios Internacionales en materia
ambiental que México a signado, por lo que de ninguna forma el proyecto CECIS en
su totalidad ni en ninguno de sus componentes contravienen la legislación ambiental
referida por estar en perfecta concordancia con sus leyes, reglamentos y normativas
de competencia durante el desarrollo del proyecto CECIS.
El Presente Manifiesto de Impacto Ambiental se presenta de conformidad y en apego
al Artículo 28
donde establece que la evaluación del impacto ambiental es el
procedimiento a través del cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se
sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio
Protección de datos personales LFTAIPG"
101
ecológico; en sus Fracciones X y XI de la LGEEPA establece: Obras y actividades en
humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así
como en sus litorales o zonas federales y, Obras en áreas naturales protegidas de
competencia de la Federación.
III.1 Información sectorial
Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados
En la zona donde se ubica el desarrollo del proyecto no cuenta con Plan de
Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) alguno de tal forma que lo planteado no
presenta inconveniente con algún POET; por tanto tampoco hay Unidades de Gestión
Ambiental (UGA´s). Tampoco se cuenta con plan o programa de ordenamiento
marítimo en la zona.
III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en
la región.
Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 (PND)
Este plan es el documento emitido por el Gobierno Federal que marca los
lineamientos, planes y estrategias que deberán seguir los diferentes sectores de la
sociedad mexicana para lograr la modernización y cumplimiento eficaz de las
obligaciones más fundamentales del país con el fin de crecer y avanzar
significativamente en el bienestar de todos los mexicanos y establece como prioridad
nacional el Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional
de Desarrollo que asume "El propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera
en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse
para las generaciones presentes y futuras"1.
Protección de datos personales LFTAIPG"
102
El Plan Nacional de Desarrollo considera a la persona, sus derechos y la ampliación
de sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la
definición de las políticas públicas.
Se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México
en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy donde
sea que estos radiquen.
Ello significa asegurar para los mexicanos de hoy la satisfacción de sus necesidades
fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección
a sus derechos humanos. Significa también que las oportunidades para las
generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no
comprometa el de las siguientes generaciones.
La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud son necesarias
para que todos los mexicanos puedan vivir mejor y participar plenamente en las
actividades productivas. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la
protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las
generaciones futuras.
Así el proyecto CECIS se encuentra en perfecta concordancia al PND al ser un
proyecto de EDUCACION para la CONSERVACIÓN, el cual integra la generación de
información científica a través de la investigación, servirá para sustentar la toma de
decisiones a los gobiernos y sociedad en conjunto.
Así mismo, con el mejor
conocimiento y aumento de la conciencia ambiental, se pretende lograr mejores
condiciones de salud en la medida que la población e instituciones participen en el
cuidado del medio ambiente, lo que se reflejara en la menor generación de residuos y
contaminación por un lado, y por otro, un mejor manejo de los desechos y fuentes
Protección de datos personales LFTAIPG"
103
contaminantes gracias a la Educación Ambiental que se brinda durante la operación
del proyecto.
Protección de datos personales LFTAIPG"
104
Plan Veracruzano de Desarrollo 2005- 2011
El Plan Veracruzano de Desarrollo acorde con el Plan Nacional de Desarrollo,
establece como prioridad el crecimiento económico de sus principales poblaciones
turísticas así como apoyar las actividades que se desprendan de este sector
impulsando así de manera directa e indirecta la utilización de los recursos naturales de
manera sustentable ya que dicho estado cuenta con una gama de recursos naturales
que pueden atraer a las inversión nacional y extrajera para aprovechar dicha riqueza.
El proyecto CECIS a nivel estado genera nuevas fuentes de empleo del orden
profesional y no solo de servicios turísticos (recamareras, cocineros, meseros, etc.)
coma la mayoría de los proyectos en la zona. Sin ser un proyecto turístico el CECIS, si
no de Educación y Conservación a través de la Investigación; permite el impulso de la
utilización de los recursos naturales sin menoscabo de los componentes ambientales,
diversificando la generación de empleos profesionales (biólogos, antropólogos,
ecólogos, etc.) que permitan generación de conocimiento científico útil para informar y
fomentar el cuidado del medio ambiente y garantizar así el desarrollo sustentable de
las generaciones presentes y futuras del Estado y la Nación.
or lo tanto, el desarrollo del proyecto CECIS, a la vez que contribuye al desarrollo de la
economía regional, busca ser compatible con las aptitudes y capacidades ambientales
de la región, cuidando el medio ambiente y los recursos naturales de su entorno.
Protección de datos personales LFTAIPG"
105
Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del RíoAlvarado-Medellín
De acuerdo al Programa de Ordenamiento Urbano del área metropolitana Veracruz Boca del Río - Medellín - Alvarado, vigente y publicado en la Gaceta Oficial del
Gobierno del Estado, el 16 de junio de 1998, que establece los usos, reservas y
destinos permisibles para el aprovechamiento del suelo y para el caso particular de la
localización del predio en donde se proyecta la construcción Del Muelle y Centro de
Embarque.
El mencionado predio del proyecto se encuentra colindando con lo establecido en el
ordenamiento urbano del área metropolitana, cabe mencionar que hace uso de la
Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (ver anexo de planos).
Por ser corredor urbano, no se aplica el COS ni el Cus del programa de ordenamiento.
Aunado a esto, dentro del corredor urbano en el cual se encuentra el desarrollo del
proyecto se ubica en el correr urbano 10 donde el uso del suelo permito es el de casa
habitación, comercial y turístico; por tanto esta permitido el uso de suelo para la
construcción de Centros de Embarque como es el caso del presente estudio.
Protección de datos personales LFTAIPG"
106
Decreto del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
El 24 y 25 de Agosto de 1992 se publico en el Diario Oficial de la Federación el
decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino
Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las
Costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del Estado de
Veracruz Llave, con una superficie de 52,238 hectáreas.
En base al decreto de creación de esa área natural protegida y conforme a las
atribuciones que le confieren a la Secretaría de Marina Armada de México, el 6 de
abril de 1993, esa dependencia a través de la Tercera Zona Naval Militar, crea dentro
de su seno la Oficina de Administración del Parque, con el fin de atender los asuntos
relacionados con su administración y manejo, estableciendo mecanismos de control
de actividades y operativos de vigilancia e inspección, además de los relacionados
con el resguardo y limpieza de la isla de Sacrificios. A través de esta oficina se
El 25 de noviembre de 1994, se emitió el decreto por medio del cual se modifico el
artículo sexto del decreto del 24 de agosto de 1992, referido a permitir la pesca
comercial de las especies ícticas y malacológicas, en las áreas, épocas y con los
límites, artes, equipos y métodos que establezcan el programa de manejo, los avisos
de veda, las normas oficiales y demás disposiciones jurídicas aplicables.
A raíz de este decreto, el Instituto Nacional de la Pesca dependiente de la SAGARPA,
a través del CRIP Veracruz, estableció diversos procedimientos en lo referente a
vedas y artes de pesca empleados actualmente en el PNSAV.
Protección de datos personales LFTAIPG"
107
El 7 de junio del 2000, se modificó la categoría de Parque Marino por Parque Nacional
Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), mediante un acuerdo publicado en el Diario
Oficial de la Federación en esa fecha.
Finalmente, el 22 de noviembre de 2000 se establece oficialmente la Dirección del
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, perteneciente a la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas.
Actualmente el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano se encuentra considerado
en la lista de áreas prioritarias marinas para su conservación en México, elaborada por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Agencia
Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los EUA (USAID); Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF); Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y
The David and Lucile Packard Foundation (PACKARD).
En relación con el ámbito cultural, se puede mencionar que el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, a través del Centro INAH Veracruz y la Subdirección de
Arqueología Subacuática, han desarrollado acciones tendientes a la protección,
conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural que se encuentra dentro
y fuera del área comprendida por el PNSAV.
A nivel nacional, la protección al patrimonio cultural se encuentra regulado por la Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y los
reglamentos que de ella derivan, como las Disposiciones Reglamentarias para la
Investigación Arqueológica en México, en las cuales se considera ya de manera
precisa al patrimonio cultural subacuático (Luna, 1998).
Protección de datos personales LFTAIPG"
108
En lo que respecta a los restos de naves y otros materiales que se encuentra
sumergidos en aguas del PNSAV, se puede decir que, las primeras reglas, normas o
instrumentos jurídicos fueron establecidos y arpobados a nivel internacional en 1956,
durante la IX Sesión de la Conferencia General de la UNESCO; también existe la
Carta del ICOMOS para la “Protección y Administración del Patrimonio Arqueológico”
de 1990 y su suplemento “Carta para la Protección y Manejo Operativo del Patrimonio
Cultural Subacuático”, aprobada en Sofía, Bulgaria en 1996, durante la XI Asamblea
General del ICOMOS. En ella se establecen los lineamientos que debe seguir
cualquier proyecto de investigación arqueológica en contextos sumergidos.
México ha suscrito y ratificado tratados internacionales como la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que hace mención expresa al patrimonio
cultural sumergido en su artículo 303; está representado, desde 1982, en el Advisory
Council of Underwater Archaeology y es miembro del Comité Internacional del
Patrimonio Cultural Sumergido (ICUCH/ICOMOS), desde su creación en 1992. En los
últimos años, México participó en las reuniones de trabajo para elaborar el Proyecto
de Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que derivó en
la aceptación de esta Convención por la UNESCO en Noviembre del 2001.
Desde el mes de junio del 2001 entran en vigor las “Bases de Colaboración para la
conservación, protección integral, desarrollo sustentable y promoción del patrimonio
cultural y natural del país” entre la SEMARNAT, a través del Centro de Educación y
Capacitación para el Desarrollo Sustentable y la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas; la SEP, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
y del Instituto Nacional de Antropología e Historia y SECTUR a través del Fondo
Nacional de Fomento al Turismo.
Protección de datos personales LFTAIPG"
109
Cada una de las partes se comprometió, en el ámbito de sus respectivas
competencias, a llevar a cabo acciones para proteger, restaurar y conservar
ecosistemas y recursos naturales así como a formar, fomentar y desarrollar el turismo
en las Zonas de Monumentos Arqueológicos del país; promover y difundir las acciones
de conservación, protección integral y desarrollo sustentable del patrimonio cultural y
natural del país y a conservar y restaurar el patrimonio cultural, arqueológico e
histórico.
El CECIS conjunta y hace posible la integración de los compromisos de cada una de
las partes arribas espuestas por ser un proyecto incluyecte que se enriquece con la
pluralidad de instituciones publicas y privadas en forma unidireccional con la finalidad
de alcanzar los objetivos pristimos del desarrollo sustentable.
Por último, cabe mencionar en relación con el régimen de tenencia de la tierra del
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que la línea de costa junto a la franja
de veinte metros de ancho de tierra firme contigua a la playa, están consideradas
como Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT; D.O.F., 1992); sin embargo, el
recinto portuario se encuentra concesionado para su administración a la empresa
APIVER, S.A. de C.V. (D.O.F., 1994) la cual posee una gran infraestructura para el
movimiento de carga en el puerto e instalaciones que paulatinamente han venido
ganando terrenos al mar, y que han implicado la construcción de inmensos rompeolas
para su resguardo. El área del fondeadero está controlada por Capitanía de Puerto de
Veracruz. De manera general, toda el área marítima, se encuentra resguardada por la
Secretaría de Marina. Las islas del PNSAV son parte de la Zona Federal Marítimo
Terrestre, considerada dentro de los bienes de uso común (D.O.F., 1992).
Protección de datos personales LFTAIPG"
110
Decreto del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
El presente proyecto se fundamenta y se proyecta a partir del articulo quinto de el
Decreto de Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que a la letra dice: En el
Parque Marino Nacional "Sistema Arrecifal Veracruzano", sólo se permitirán
actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas acuáticos y sus
elementos, la investigación, recreación y educación ecológica y el aprovechamiento de
recursos naturales aprobados por las autoridades competentes, de acuerdo con el
Programa de Manejo y las disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo del Decreto
Concordancia con el Proyecto
Art. 4 En el Parque Marino Nacional Al momento no se cuenta con el
objeto de este decreto, todas las programa
obras y actividades se realizarán acatará
conforme
establecidos
a
los
en
el
de
en
manejo,
todo
CECIS
momento
lineamientos disposiciones
Programa
el
las
reglamentarias
de correspondientes
Manejo y en la legislación aplicable
Art 5. En el Parque Marino Nacional El diseño del CECIS solo contempla
“Sistema Arrecifal Veracruzano”, sólo actividades
relacionadas
se permitirán actividades relacionadas preservación
con
la
preservación
ecosistemas
acuáticos
elementos,
la
y
de
sus
los
con
la
ecosistemas
de
los acuáticos
elementos,
la
y
sus investigación, recreación y educación
investigación, ecológica y el aprovechamiento de los
recreación y educación ecológica y el recursos naturales
aprovechamiento
de
los
recursos
naturales
Art. 8. Las Actividades de recreación EL
Muelle
de
Embarque
se
en la zona comprendida sobre la línea desarrollará sobre la línea de la costa
de la costa y la Isla de Sacrificios y cumplirá y acatará los lineamientos
Protección de datos personales LFTAIPG"
111
únicamente
podrán
conformidad
con
establecidos
en
realizarse
los
el
de del Programa de Manejo del área
lineamientos
Programa
de
Manejo del área
Programa de Conservación y Manejo del PNSAV
EL Plan de Manejo para el Parque Marino Sistema Arrecifal Veracruzano ha tenido un
largo proceso por mas de diez años dado el complejo tramado social, cultural,
económico y recreativo que representa dicho parque. Los resultados obtenidos hasta
el momento se integraron por última vez en el mes de octubre del presente año, el
cual se han sometido a consulta publica y aun se encuentra en este proceso.
El Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Sistema Arrecifal
Veracruzano (PNSAV) es un instrumento de planeación dinámico, que a partir de la
detección de la problemática y los factores que interactúan con el área, se propone
establecer acciones sistemáticas y ordenadas que permitan la conservación,
protección y manejo de los recursos naturales con un enfoque de desarrollo
sustentable.
El Programa de Conservación y Manejo, surge de la necesidad de contar con el
instrumento rector que permita poner en práctica la correcta planeación de acciones
que coadyuven de manera ordenada y sistemática en el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales y culturales, que oriente y fortalezca la toma de decisiones
respecto a la conservación, protección y manejo del patrimonio natural y cultural que
presenta el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, declarado como área
natural protegida mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
24 de agosto de 1992.
Protección de datos personales LFTAIPG"
112
La misión de la CONANP es conservar el patrimonio natural de México a través del
establecimiento de Áreas Naturales Protegidas y de los Programas de Desarrollo Rural
en Regiones Prioritarias para la conservación.
La visión de la CONANP, plasmada en el Programa de Trabajo 2001-2006, es articular
y consolidar un sistema con cobertura nacional de Regiones Prioritarias para la
Conservación y sus diversas modalidades, que sea representativo, sistémico, funcional,
participativo, solidario y efectivo.
El Programa de Conservación y Manejo del PNSAV, constituye un documento de
planificación y regulación que normará el desarrollo del Parque,
pretende la
conservación del Área Natural Protegida y el establecimiento de líneas generales para
el manejo y administración de la misma, en beneficio de la sociedad, con el propósito
de elevar su calidad de vida, pero que al momento no ha sido aún publicado; sin
embargo, en las consultas publicas celebradas en los últimos meses, no se ha
encontrado ningún aspecto o lineamiento que se contravenga durante el desarrollo
y operación del proyecto CECIS al programa.
Comité Nacional de Humedales Prioritarios (CNHP) 26 septiembre de 2005.
Entre los principales objetivos del Comité Nacional de Humedales Prioritarios destacan
los objetivos centrales que se pueden relacionar con la gestión de los humedales en
nuestro país, y que a su vez refuerzan la necesidad de creación de una instancia
técnica asesora en materia de humedales, destacan los siguientes:
1. Asesorar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus
dependencias en los ámbitos de su competencia relacionados con humedales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
113
2. Promover mecanismos, nacionales, estatales y locales para conservar y utilizar
racionalmente los humedales prioritarios del país.
3. Promover y reforzar, en coordinación con las demás acciones planteadas en las
leyes, políticas, Planes Nacionales y Programas Nacionales, el manejo integrado de
cuencas hidrográficas con enfoque de manejo de ecosistemas que involucre bosques,
sistemas ribereños, humedales continentales y humedales costero-marinos.
4. Impulsar la valoración económica de los humedales como un instrumento eficaz de
facilitación en la toma de decisiones políticas.
5. Apoyar la instrumentación de los compromisos contraídos por el país ante acuerdos
y convenios internacionales relacionados con la conservación y manejo racional de los
humedales y su diversidad biológica.
6. Promover la concurrencia en la aplicación de fondos mediante la acción conjunta de
los diferentes sectores de la sociedad, el apoyo público en general para la
conservación y uso racional de humedales, de manera que se logre crear conciencia
sobre asuntos relacionados con políticas, disposiciones, toma de decisiones
gubernamentales, identificación de problemas de conservación específicos, y apoyar o
impulsar la acción gubernamental.
7. Fortalecer en materia de cooperación internacional la conservación y manejo de los
humedales.
8. Orientar decisiones sobre el uso sustentable de humedales en el país.
Protección de datos personales LFTAIPG"
114
9. Impulsar el intercambio de información, la capacitación y educación de recursos
humanos para la conservación y uso racional de los humedales, y su integración con
las cuencas hidrográficas.
10. Fortalecer la investigación y restauración de humedales prioritarios en el país.
11. Fortalecer la participación informada y en tiempo oportuno de las comunidades
locales y pueblos indígenas en la conservación y uso racional de los humedales.
Como meta principal de la creación de un Comité Nacional de Humedales Prioritarios
se busca mejorar la comunicación entre los organismos gubernamentales y no
gubernamentales para una gestión efectiva y colectiva en los humedales. Así, a través
del Comité Nacional de Humedales Prioritarios se estará fomentando el intercambio
de información y experiencias respecto al conocimiento, manejo y rehabilitación de
humedales, intercambio en el cual participen las dependencias del sector público
responsables del tema ambiental, otras Organizaciones Gubernamentales y No
Gubernamentales, la academia, la iniciativa privada, las comunidades locales y el
público en general.
Dentro de las acciones que podrá promover el CNHP y sus Subcomités, se pondrá
especial interés en crear espacios de discusión y reflexión sobre temas estratégicos y
de actualidad, vinculados a la problemática ambiental y social de los humedales
prioritarios en México.
Protección de datos personales LFTAIPG"
115
Subcomité de Protección y Conservación de Tortugas Marinas de Veracruz
Tiene por objeto la planeación y coordinación de las actividades de conservación y
educación ambiental entorno a la protección y conservación de las tortugas marinas
conformado por especialistas encargados de la protección y conservación de las
tortugas marinas en el litoral veracruzano.
III.3 Análisis de los instrumentos normativos
La Constitución
En sus artículos 25, 26 y 27, establece los principios de planeación y ordenamiento de
los recursos naturales en función de impulsar y fomentar el desarrollo productivo con
la consigna de proteger y conservar el medio ambiente. Se establece la participación
de los diversos sectores de la sociedad y la incorporación de sus demandas en el plan
y los programas de desarrollo.
Se menciona que la nación debe lograr un desarrollo equilibrado y sustentable del
país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.
Los artículos 73, 115 y 124 definen las facultades tanto de la federación, como de los
municipios y de los estados en diferentes rubros, así como en el ámbito ambiental.
Articulo 25:
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional,
y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés
general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.
Protección de datos personales LFTAIPG"
116
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector
público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que
se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre
el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se
establezcan.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y
proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al
desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta Constitución.
Concordancia con el proyecto
El proyecto CECIS se plantea a partir de los lineamientos y ordenamientos jurídicos
aplicables en materia ambiental y en concordancia al Programa Nacional de
Desarrollo.
En apego a ello, el promovente fomenta la inversión del sector público y privado bajo
el modelo de Desarrollo Humano Sustentable, contribuyendo al desarrollo económico
de la Nación
Protección de datos personales LFTAIPG"
117
Articulo 26 en su inciso A)
El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la
Nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación
de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la
sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan
nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal.
Concordancia con el proyecto
Durante la gestión del proyecto CECIS se realizaron juntas y reuniones de trabajo con
los distintos actores involucrados e interesados entorno a la Isla de Sacrificios, donde
manifestaron sus posturas, aportaciones y preocupaciones diversas instancias y
actores como: La Secretaria de Marina Armada de México a través de la Primera
Región Naval, Tercera Zona Naval Militar; Instituto Nacional de Arqueología e Historia;
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a través de la Dirección del Parque
Nacional sistema Arrecifal Veracruzano; Consejo Asesor del Parque Sistema Arrecifal
Veracruzano; Acuario de Veracruz A.C.; Representantes de Prestadores de Servicios
Turísticos de Veracruz, Alvarado y Boca del Río, así como la la sociedad en general
Protección de datos personales LFTAIPG"
118
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
La LGEEPA es reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la
preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del
ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción; sus disposiciones son de orden público e interés social y
tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. En los artículos 1, 2 y 3 de la
LGEEPA se definen y establecen las bases para la formulación del ordenamiento
ecológico, considerándolo de interés y utilidad pública y social.
A partir de lo anterior, la LGEEPA establece claramente el vínculo jurídico entre el
ordenamiento ecológico y la planeación nacional, pues en su artículo 17 indica la
obligatoriedad de la observancia de este instrumento en el esquema de planeación
nacional del desarrollo.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su
Reglamento. Como lo marca el articulo 28 en la sección V en materia de Ealuación
de Impacto Ambiental en el punto IX que cita textualmente desarrollos inmobiliarios
que afectan a los ecosistemas costeros, y en su mismo reglamento en el articulo 5
inciso Q) que trata de los desarrollos inmobiliarios: construcción y operación de
hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes,
instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas,
campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación,
obras de restauración o recuperación de playas o arrecifes artificiales, que afecten
ecosistemas costeros.
Protección de datos personales LFTAIPG"
119
Artículo 28 Fracciones X y XI
Obras que requieren Manifiesto de Impacto Ambiental que incluyen Obras en litorales,
Zonas Federales y Áreas Naturales Protegidas;
Asi la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su
Reglamento.
Como lo marca el articulo 28 en la sección V en materia de
Evaluación de Impacto Ambiental en el punto IX que cita textualmente desarrollos
inmobiliarios que afectan a los ecosistemas costeros, y en su mismo reglamento en
el articulo 5 inciso Q) que trata de los desarrollos inmobiliarios: construcción y
operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos,
restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles,
rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de
comunicación, obras de restauración o recuperación de playas o arrecifes artificiales,
que afecten ecosistemas costeros.
Concordancia con el Proyecto
Este documento que es la Evaluación del Impacto Ambiental en su modalidad Particular
cumple con lo que indica la LGEEPA, toda vez que se trata de obras en Àreas Naturales
Protegidas, Ambientes Costeros y Zona Federal
Protección de datos personales LFTAIPG"
120
Ley de Aguas Nacionales
Tiene por objeto reglamentar el Artículo 27 constitucional en materia de aguas
nacionales, en lo particular regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas
aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad
para lograr su desarrollo integral sustentable.
Establece los derechos y obligaciones de los concesionarios, asignatarios o
permisionarios, así como los procedimientos existentes para obtener los permisos de
descarga. Además señala las sanciones a que de harán acreedores todos aquellos
que infrinjan las disposiciones establecidas en esta Ley. Artículos 21,30, 88, 90, 92,
93, 119, 120.
Ley No. 62 Estatal de Protección Ambiental
En su Titulo I, Capitulo II de la concurrencia y las atribuciones en su articulo 4
fracciones II, III,, articulo 7 fracciones I, II, III, VII, XI, XII, XIV, XV, XVIII, XIX, XX, XXI,
XXII, XXIII, XXIV; Capitulo III de la coordinación en su articulo 8 fracción V. Así como
en su titulo segundo de la Política Estatal Ambiental capitulo I que marca las
Categorías de espacios naturales protegidos en el artículo 12 fracciones III y IV, y
con énfasis en su titulo tercero, capitulo I artículos 61, 62, 63, 64, 65 y 66.
Protección de datos personales LFTAIPG"
121
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas
Este regula en forma específica, todas las actividades dentro de las Áreas Naturales
Protegidas, desde cu administración hasta su conservación y vigilancia.
Artículo 4o.- La administración de las Concordancia con el Proyecto
áreas naturales protegidas se efectuará
de acuerdo a su categoría de manejo, de El proyecto CECIS será co-administrado
conformidad con lo establecido en la por la CONANP, toda vez que se creará
Ley, el presente Reglamento, el Decreto un fideicomiso para tal efecto
de
creación,
las
normas
oficiales
mexicanas, su programa de manejo y
demás
disposiciones
legales
y
reglamentarias aplicables.
Artículo 7o.- Las personas físicas o EL proyecto CECIS será un fideicomiso
morales interesadas en administrar un que
área
natural
demostrar
cuentan
protegida
ante
con
la
la
participación
de
la
deberán Universidad Veracruzana, El Gobierno de
Secretaría
capacidad
tendrá
que Estado, El Ayuntamiento de Boca del Río
técnica, y entro otros el Acuario de Veracruz,
financiera o de gestión y, presentar un instituciones
de
capacidad
técnica,
programa de trabajo acorde con lo financiera y de gestión comprobada
previsto en el programa de manejo, que
contenga la siguiente información:
Artículo 31.- Para el establecimiento, El
Proyecto
administración y manejo de las áreas convenios
CECIS
de
suscribirá
administración
los
con
naturales protegidas, la Secretaría podrá organismos no gubernamentales, sociales
suscribir convenios de concertación o y de investigación para que formen parte
acuerdos
de
coordinación
Protección de datos personales LFTAIPG"
con
los del fideicomiso
122
habitantes de las áreas, propietarios,
poseedores, gobiernos locales, pueblos
indígenas, instituciones académicas y de
investigación y demás organizaciones
sociales, públicas y privadas, con el fin
de propiciar el desarrollo integral de la
comunidad y de asegurar la protección,
conservación, desarrollo sustentable y
restauración de los ecosistemas y su
biodiversidad.
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
Este regula en forma específica, la forma de dar cumplimiento a las disposiciones para
la extracción o aprovechamiento de agua o para su utilización como cuerpo receptor.
También establece las sanciones que serán impuestas cuando no se cumplan con las
disposiciones establecidas en la Ley, el Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas
aplicables. Artículos 31, 57, 59, 60, 135, 136, 144 y 145.
Análisis de congruencia de los instrumentos jurídicos internacionales del
proyecto CECIS:
Protección de datos personales LFTAIPG"
123
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas
Reconociendo que las tortugas marinas están sujetas a captura, daño o mortalidad
como consecuencia directa o indirecta de actividades humanas;
Considerando que las medidas de ordenación de la zona costera son indispensables
para proteger las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats; Conscientes de las
particularidades ambientales, socioeconómicas y culturales de los Estados del
continente americano; Reconociendo también los programas y acciones que
actualmente llevan a cabo algunos Estados para la protección y conservación de las
tortugas marinas y de sus hábitats;
Deseando establecer, a través de esta Convención, las medidas apropiadas para la
protección y conservación de las especies de tortugas marinas y de sus hábitats a lo
largo de su área de distribución en el continente americano;
Objetivo
El objetivo de esta Convención es promover la protección, conservación y
recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales
dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y
considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las
Partes.
Medidas
Protección de datos personales LFTAIPG"
124
1. Cada Parte tomará las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con el
derecho internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignos
disponibles, para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de
tortugas marinas y de sus hábitats:
a. En su territorio terrestre y en las áreas marítimas respecto a las cuales ejerce
soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción, comprendidos en el área de la
Convención;
2. Tales medidas comprenderán: a. La prohibición de la captura, retención o muerte
intencionales de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de las
mismas, de sus huevos, partes o productos;
b. El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) en lo relativo a tortugas marinas, sus huevos, partes o productos.
c. En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan
afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los períodos de
reproducción, incubación y migración;
d. La protección, conservación y, según proceda, la restauración del hábitat y de los
lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las
limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante,
entre otras cosas, la designación de áreas protegidas, tal como está previsto en el
Anexo II;
e. El fomento de la investigación científica relacionada con las tortugas marinas, con
sus hábitats y con otros aspectos pertinentes, que genere información fidedigna y útil
para la adopción de las medidas referidas en este Artículo;
Protección de datos personales LFTAIPG"
125
g. La promoción de la educación ambiental y la difusión de información, con miras a
estimular la participación de las instituciones gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales y del público en general en cada Estado, en particular de las
comunidades involucradas en la protección, conservación y recuperación de las
poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats;
i. Cualquier otra medida, conforme con el derecho internacional, que las Partes
juzguen pertinente para lograr el objetivo de esta Convención.
Concordancia
Cada Parte asegurará, dentro de su territorio y en las zonas marítimas sometidas a su
soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción, el cumplimiento efectivo de las
medidas para la protección y conservación de la tortuga marina y de sus hábitats
previstas en esta Convención o adoptadas de acuerdo con ella.
Anexo II Protección y Conservación de los Habitats de las Tortugas Marinas
Cada Parte considerará y, de ser necesario, podrá adoptar, de acuerdo con sus leyes,
reglamentos, políticas, planes y programas, medidas para proteger y conservar, dentro
de sus territorios y en las áreas marítimas respecto a las cuales ejerce soberanía,
derechos de soberanía o jurisdicción, los hábitats de las tortugas marinas, tales como:
1. Requerir estudios de impacto ambiental de las actividades relativas a desarrollos
costeros y marinos que pueden afectar los hábitats de las tortugas marinas,
incluyendo: dragado de canales y estuarios; construcción de muros de contención,
muelles y marinas; extracción de materiales; instalaciones acuícolas; establecimiento
de instalaciones industriales; utilización de arrecifes; depósitos de materiales de
dragados y de desechos, así como otras actividades relacionadas.
Protección de datos personales LFTAIPG"
126
2. Ordenar y, de ser necesario, regular el uso de las playas y de las dunas costeras
respecto a la localización y características de edificaciones, al uso de iluminación
artificial y al tránsito de vehículos en áreas de anidación.
3. Establecer áreas protegidas y otras medidas para regular el uso de áreas de
anidación o distribución frecuente de tortugas marinas, incluidas las vedas
permanentes o temporales, adecuación de las artes de pesca y, en la medida de lo
posible, restricciones al tránsito de embarcaciones.
Convenio sobre Diversidad Biológica
Artículo 1. Objetivos
Los objetivos del Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus
disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.
Protección de datos personales LFTAIPG"
127
Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización
sostenible
Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:
a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias,
planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas
establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante
interesada; y
b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas
sectoriales o intersectoriales.
Artículo 7. Identificación y seguimiento
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, en especial para
los fines de los artículos 8 a 10:
a) Identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para
su conservación y utilización sostenible, teniendo en consideración la lista indicativa
de categorías que figura en el anexo I;
b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes
de la diversidad biológica identificados de conformidad con el apartado a), prestando
especial atención a los que requieran la adopción de medidas urgentes de
conservación y a los que ofrezcan el mayor potencial para la utilización sostenible;
Protección de datos personales LFTAIPG"
128
c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable
que tengan, efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica y procederá, mediante muestreo y otras técnicas,
al seguimiento de esos efectos; y
d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados de las
actividades de identificación y seguimiento de conformidad con los apartados a), b) y
c) de este artículo.
Artículo 8. Conservación in situ
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:
a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar
medidas especiales para conservar la diversidad biológica;
b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y
la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales
para conservar la diversidad biológica;
c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la
conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas,
para garantizar su conservación y utilización sostenible;
d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de
poblaciones viables de especies en entornos naturales;
Protección de datos personales LFTAIPG"
129
e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas
adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas;
f) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de
especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de
planes u otras estrategias de ordenación;
i) Procurará establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones
actuales con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus componentes;
Artículo 10. Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica
e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector
privado en la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos
biológicos.
Artículo 12. Investigación y capacitación
Las Partes Contratantes, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países
en desarrollo:
a) Establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y
técnica en medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica y sus componentes y prestarán apoyo para tal fin centrado en las
necesidades específicas de los países en desarrollo;
b) Promoverán y fomentarán la investigación que contribuya a la conservación y a la
utilización sostenible de la diversidad biológica, particularmente en los países en
Protección de datos personales LFTAIPG"
130
desarrollo, entre otras cosas, de conformidad con las decisiones adoptadas por la
Conferencia de las Partes a raíz de las recomendaciones del órgano subsidiario de
asesoramiento científico, técnico y tecnológico; y
Artículo 13. Educación y conciencia pública
Las Partes Contratantes:
a) Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de
la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su
propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en
los programas de educación; y
b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en
la elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que
respecta a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Artículo 14. Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso
1. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:
a) Establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del
impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos
importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos
efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos
procedimientos.
Artículo 22. Relación con otros convenios internacionales
Protección de datos personales LFTAIPG"
131
1. Las disposiciones de este Convenio no afectarán a los derechos y obligaciones de
toda Parte Contratante derivados de cualquier acuerdo internacional existente,
excepto cuando el ejercicio de esos derechos y el cumplimiento de esas obligaciones
pueda causar graves daños a la diversidad biológica o ponerla en peligro.
2. Las Partes Contratantes aplicarán el presente Convenio con respecto al medio
marino, de conformidad con los derechos y obligaciones de los Estados con arreglo al
derecho del mar.
Concordancia con el Convenio de Diversidad Biológica
Los objetivos del CECIS , son la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada a través de:
La elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias,
planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas
establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante
interesada; y
La integración, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas
sectoriales o intersectoriales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
132
a) Se establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y
técnica en medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica y sus componentes y prestarán apoyo para tal fin centrado en las
necesidades específicas de los países en desarrollo;
b) Se promoverán y fomentarán la investigación que contribuya a la conservación y a
la utilización sostenible de la diversidad biológica, particularmente en los países en
desarrollo, entre otras cosas, de conformidad con las decisiones adoptadas por la
Conferencia de las Partes a raíz de las recomendaciones del órgano subsidiario de
asesoramiento científico, técnico y tecnológico; y
c) Se promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación
de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su
propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en
los programas de educación; y
Convención RAMSAR
1996 - 2007 Convención de Ramsar sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971).
La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado
intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación
internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus
recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650
humedales, con una superficie total de 149.6 millones de hectáreas, designados para
ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.
Concordancia con la Convención RAMSAR
Protección de datos personales LFTAIPG"
133
Derivado de la gestión por la cual se declara el área como Parque Nacional, existe la
necesaria prioridad de instrumentar el Programa de Conservación y Manejo, el cual se
está elaborando y que permitirá la conservación del área natural protegida y el
establecimiento de líneas generales para el uso racional de los recursos naturales,
preservando el entorno y sus riquezas.
A pesar de toda la información generada a través de los estudios realizados en el
sistema arrecifal veracruzano, puede decirse que aún queda mucho por conocer, ya
que, debido a su complejidad y características de ecosistemas únicos, representan un
punto focal para el desarrollo potencial de investigaciones científicas, teóricas,
conceptuales y experimentales.
Con respecto a la parte educativa, el sistema arrecifal veracruzano presenta una línea
bien definida y su uso en ese sentido puede estar representado por las grandes
instituciones educativas de México, tales como la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Instituto Politécnico
Nacional y la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, las cuales realizan
visitas con grupos de estudiantes, tanto islas como a arrecifes con el fin, no solo de
formar investigadores científicos, sino también, de crear conciencia ambientalista a
sus futuros egresados. Otras instancias educativas que realizan parte de la formación
práctica de sus futuros egresados son: el Instituto Tecnológico del Mar (ITMAR) y el
Centro de Estudios Tecnológicos de Mar (CETMAR) con sede en Boca del Rió y en el
Puerto de Veracruz respectivamente.
En este contexto el proyecto CECIS se integra bajo este marco para fortalecer y sumar
esfuerzos en materia de protección, conservación y educación; formando recursos
humanos y conservando aprovechando los recursos naturales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
134
Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
La Organización de Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) acordó incorporar
dentro de su programa del Hombre y la Biosfera (MAB) como Reserva de la Biosfera
al Sistema Arrecifal Veracruzano por ser sitio donde las comunidades locales
participan activamente en el buen gobierno y gestión así como en actividades de
investigación, educación, formación y vigilancia trabajando al mismo tiempo en pro del
desarrollo económico considerando la conservación de la biodiversidad.
Concordancia del proyecto CECIS con el Convenio para la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
El programa Centro de Educación para la Conservación tiene como propósito central y
único la gestión del capital social en pro de la conservación. Por ello sus programas y
actividades asociadas están orientados a generar información y acciones en pro de la
conservación y conocimiento. Un elemento central es el involucramiento de las
comunidades locales para generar en ellos un sentido de compromiso en pro de la
conservación de este patrimonio de la humanidad.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM-001-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
135
Concordancia:
No se emitirán aguas residuales en aguas y bienes nacionales
NOM-059- SEMARNAT -2001. Protección ambiental -especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio lista de especies en riesgo.
Concordancia:
No se tendrá contacto con ninguna especie mencionada en la NOM
NOM-081- SEMARNAT-1994 (ruido, fuentes fijas). Para la obra y operación.
Concordancia
El proyecto CECIS sólo generará ruido en el etapa de construcción el cual será
mitigable
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL
PROYECTO
IV.1 Delimitación del área de estudio
El área de estudio del proyecto “CECIS” se delimita en tres zonas:
Proyecto en tierra:
Centro de Embarque y muelle
Proyecto en mar:
Ruta de navegación
Protección de datos personales LFTAIPG"
136
Proyecto en la Isla:
Laguna Arrecifal e Isla de Sacrificios.
Tabla 4.1 Áreas del Proyecto CECIS
Uso
Superficie en m2
Área Proyecto en Isla Sacrificios
Área Proyecto en Mar
Área Proyecto en Tierra
Área total proyecto
7,785.20
413,878.67
695.03
422,358.90
Área de influencia
Tabla 4.2 Áreas de Influencia CECIS
Uso
Superficie en m2
Área de influencia Laguna Arrecifal
73,650.56
Área de influencia "A" Isla sacrificios
44,593.89
Área de influencia "B"
2,013.00
Área total de influencia:
120,257.45
Figura 4.1.- Poligonal del area de influencia:
Laguna arrecifa Plano IS 08
Protección de datos personales LFTAIPG"
137
Figura 4.1.- Poligonal del area de influencia:
Ruta de navegación Plano IS 09
Para su delimitación se tomo en cuenta lo siguiente:
Protección de datos personales LFTAIPG"
138
•
Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) (no existe en la zona)
en su defecto se contemplo el Plan de Manejo del Parque Nacional Sistema Arrecifal
Veracruzano propuesto a la fecha de ingreso del presente manifiesto.
•
No hay Unidades Ambientales de Manejo por no existir POET y tampoco cuenta
la isla con Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial por ser su uso y vocación de
conservación, investigación y educación ambiental.
•
Cercanía de la isla al litoral costero urbanizado.
•
La isla se encuentra dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional
Sistema Arrecifal Veracruzano.
El límite lo marca la geografía propia de la isla, pues se encuentra rodeada por las
calidas aguas del Golfo de México. La zona de influencia llega a cien metros a la
redonda del limite de la isla; el total del proyecto en sus tres zonas (tierra, mar e isla)
es de 489,430.64 m2.
IV.1. Escenario del Sistema Ambiental
Componentes.
El conjunto de especies identificadas en la Isla y en el arrecife se presentaron en
anexos. En seguida se describen los conjuntos o sistemas biológicos que pueden
identificarse de manera preliminar a fin de contribuir a que puedan evaluarse de
manera objetiva los impactos del proyecto en los componentes de los ecosistemas y
en las interacciones entre ellos.
Se describen también los sistemas ecológicos
arrecifales inmediatos a la isla con los cuales se producen interacciones con los
sistemas insulares, estos se diferencian de acuerdo a la información y conocimiento
disponible.
Protección de datos personales LFTAIPG"
139
En función de su origen la Isla de Sacrificios tiene un limitado desarrollo vertical. Su
altura máxima es apenas por arriba de 1.5 m en su parte central. Hacia la parte norte
de la Isla se presentan una extensión baja, que vuelve a elevarse en el extremo norte.
La Isla tiene una superficie de mas de 23,000 m2. Toda la Isla se encuentra rodeada
por arena de origen biogénico en el que se acumulan arcillas terrigénicas y biogenas,
y materiales orgánicos en descomposición producto de procesos biológicos insulares,
arrecifales y antrópicos locales.
1.Cortina de Casuarina
Los árboles de Casuarina equisetifolia se extienden actualmente como un semicírculo,
orientado hacia el Norte, constituido por líneas de dos o tres árboles hacia la parte
norte de la isla que se inicia a unos metros, tierra adentro del balcón arrecifal y
concluye hacia el este. En la actualidad no hay programa de reforestación especifica.
Se trata de decenas de remanentes de un conjunto de árboles introducidos con fines
de protección y estabilización de los bancos de arena, actualmente bien desarrollados,
que son visibles desde la zona urbana con una altura media de menos de 10 m que le
otorgan parte de su fisonomía. Existe un zona que corta la serie hacia la parte norte.
En el suelo se acumulan restos de las hojas de la casuarina que constituyen un
sustrato sobre las arenas originales.
En ocasiones se realizan podas de este y otros elementos de la escasa forestería,
determinadas por la necesidad de mantener la visibilidad del faro.
Protección de datos personales LFTAIPG"
140
2. Zonas de Halófitas rastreras y arbustivas.
Sobre diversas partes de la Isla, en la zona supralitoral, se desarrollan de manera
temporal crecimientos de plantas halofilas como la borraginacea Tornefortia
gnaphalodes que alcanza un limitado desarrollo. También se observan estolones de
Ipomoea stolonifera y Sesuvium portulacastrum que suelen responder a las
condiciones de las marejadas y nivel del mar. Su presencia favorece la conservación
de las acumulación de las playas. En algunas zonas se observan procesos de erosión
en la línea de playa resguardados por Terminalia cattapa.
Estas comunidades se extienden principalmente al norte de la Isla entre la comunidad
arbórea formada por la banda de Casuarinas y la playa formando un arco norte de
vegetación baja, que se extiende en mayor amplitud en el extremo norte de la isla,
aunque también se observan en otras partes de la zona supralitoral del este, oeste y
sur de la isla.
3. Cañaveral y Carrizal
Hacia el sur del arco de Casuarinas se extiende una zona mas o menos amplia donde
se mantiene y crece espontáneamente la caña de azúcar y el carrizal. Esta comunidad
ocupa la parte baja de la isla y en ella se encuentra acumulaciones orgánicas restos
de hojas secas. En esta zona se han observado reptiles como lagartijas, víboras e
iguanas. Probablemente trasportadas pasivamente por materiales flotantes que
arriban a la isla durante las potentes escurrentías. Se limita hasta el área central
donde se encuentran las casas del farero y de los marinos y el faro central donde se
maneja de manera mas o menos organizada el cuidado de árboles frutales donde hay
guayaba, plátano bolsa, palmar, etc. Mezclado en el carrizal se observan pastos de
diversos tipos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
141
4. Bosque de Uveros
Se encuentra formado por unos cuantos árboles de poco desarrollo, por arriba de la
zona de halófitas rastreras, al norte del Balcón arrecifal. Da hacia la laguna arrecifal en
la parte noreste de la Isla bordeando la zona de carrizal y cañaveral ocupando una
extensión de unas docenas de metros.
5. Zona de Frutales
Es claramente una zona donde se han introducido en diversos momentos y por
diversas razones árboles frutales que eventualmente son cosechados.
Se trata de unas cuantas matas de plátano bolsa, palmares, guayaba, limoneros que
se cuidan y cosechan en los alrededores de las casas del farero y de los marinos.
6. Zona de Almendros
Al sur del Balcón arrecifal inmediatamente arriba de la zona litoral se desarrolla en el
suelo crecimientos de halófilas, de pasto salino, carrizal y mas arriba crecen
almendros arbustivos que constituyen una asociación aparente visualmente.
7. Zona de Palo Mulato.
Al sur de la explanada central donde se ubica el faro de Sacrificios, entre los senderos
se encuentra un conjunto de árboles de Palo mulato Bursera simaruba que alcanzan
alturas de 4 a 5 m que forman sombras intensas que impiden el crecimiento de
vegetación en el suelo arenoso enriquecido por las hojas y otros materiales. En esta
zona, en el substrato arenoso mezclado con restos vegetales se observan cangrejos
braquiuros y anomuros.
Entre los árboles de palo mulato se estructuran árboles y arbustos de regular tamaño
de suchil y tulipán africano.
Protección de datos personales LFTAIPG"
142
8. Platanar
Existen palos de plátano dispersos en diversas partes de isla tanto en función de su
sembrado intencional como su dispersión. En la parte de frutales se observan matas
bajo cuidado y aprovechamiento rudimentario.
Sin embargo, en la parte norte se encuentra un conjunto de plátanos que pudieran
definirse como asociación. Se encuentra en las inmediaciones del monumento a los
Franceses y ocupa una extensión de unos cuantos metros cuadrados.
9. Palmar
No existe un palmar propiamente. Se trata de un conjunto de palmas de coco
dispersas en la isla. Se observa que algunas de ellas han sido sembradas
intencionalmente a lo largo de senderos o sitios determinados.
10. Playa Arenosa limosa.
Las playas de arena del norte de la Isla poseen un mayor contenido de arcillas y
sedimentos limo arcillosos que son visitados por comunidades faunísticas particulares.
La playa de esta zona se extiende en una pendiente mas suave y extensa que se
prolonga hasta un ancho canal muy somero. En la infauna se observan almejas de
diversa índole y sobre la arena existe una comunidad de poliquetos, anfípodos e
isópodos. Llama la atención el registro de conjuntos masivos de Bursatella laechipis
un opistobranquio conocido por pastorear sobre algas y diatomeas que crecen en este
tipo de ambientes.
Protección de datos personales LFTAIPG"
143
11. Playa arenosa
Alrededor de la isla se observan las playas de arenas biogénicas con menor carga de
limos y arcillas finas. En estas se acumulan restos orgánicos que llegan al mar desde
la zona marina transportados como materiales flotantes. En las playas se confunden
los restos de procedencia antrópica urbana, porteña con restos de influencia antrópica
procedentes de fuera del área arrecifal como los manglares adyacentes, las cuencas
de los rios y arroyos. Estos materiales se acumulan principalmente en las playas del
este de la isla, dependiendo de la época del año con frecuencia se ven grandes
cantidades de lirios y vegetación terrestre cuyos aportes orgánicos se incorporan a los
procesos tróficos insulares. En la parte oeste de la isla a cubierto de la cresta arrecifal
se acumulan preponderantemente, materiales procedentes de la laguna arrecifal
formados por algas, pastos marinos y con frecuencia sargazos procedente de las
zonas remotas. En estos sitios el material acumulado es degradado por crustáceos
anomuros, isópodos y anfípodos y otros organismos que lo incorporan al ciclo trófico.
En estas playas principalmente en la parte al sur del Balcón arrecifal el Acuario de
Veracruz A. C. mantiene un programa de protección de tortuga marina que arriba a las
playas, en las temporadas de anidación. Durante estos periodos se realiza una
protección y seguimiento in situ de los nidos. El proyecto propone incorporar esta
información en los programas de educación para la conservación.
12. Cresta Arrecifal
La laguna arrecifal se encuentra bordeada por una cresta arrecifal que es mas visible
durante las mareas bajas. Esta zona es la zona de rompiente donde se logran
establecer organismos capaces de resistir el embate de oleaje tempestuoso y
permiten una muy baja turbulencia en el interior de la laguna y una mayor residencia
Protección de datos personales LFTAIPG"
144
del agua que es trasportada hacia el interior. Se estima que el tiempo de residencia en
el Sistema Arrecifal Veracruzano pelágico es de horas en cambio en la laguna arrecifal
de sacrificios es de días. Esta caracterizado básicamente por crecimientos masivos de
Acropora palmata. Hacia la laguna la pendiente es suave aumentando la profundidad
centímetros en decenas de metros, en esta parte crecen abundantes poblaciones de
erizos y algas y corales de Porites porites y Diploria. En cambio hacia el exterior de la
cresta la pendiente es fuerte y constituye un talud hasta el fondo arrecifal.
La cresta arrecifal se encuentra mas desarrollada en la parte noroeste donde se
observan en mareas bajas amplias zonas expuestas con crecimientos algales
importantes. En una sección de esta zona se ubican sitios de visitación de aves
marinas,
principalmente
Pelícanos
y
gaviotas
que
no
constituyen
colonias
permanentes.
13. Ceibadal de Thalassia
En la arrecife de Sacrificios solamente se observan ceibadales de Thalassia
testudinum presente también en los otros cayos arrecifales. No se ha registrado la
presencia de otro pasto marino como Halodule o Ruppia maritima.
Estas
comunidades son típicas de las en las zonas infralitoirales o eulitorales.
Los ceibadales se extienden en forma de parches o extensas praderas en las que se
distinguen parches de arena. Se trata de una comunidad con alta persistencia. Los
datos obtenidos analizados en zonas de barlovento y sotavento de la isla donde se
analizaron zonas de cobertura total y cobertura mínima (10%) se ha registrado una
alta permanencia de cobertura en estabilidad a lo largo del año independiente de la
cobertura total.
Protección de datos personales LFTAIPG"
145
Entre ella se observan crecimientos algales de mas de 20 especies de clorofilas,
feofitas y rodófitas, cuyo potencial de colonización varia a lo largo del año. Algunas de
estas especies se mantienen como crípticas y otras como Caulerpa sertularoides son
mas abundantes.
Los ceibaldales tienen una amplia comunidad de epifitos animales y vegetales.
Los contenidos de materia orgánica en degradación se acumula entre los estolones
donde se refugian, crecen y se alimentan diversos estadios de especies de
crustáceos, moluscos, peces, poliquetos, erizos, etc. Estos sitios son visitados en
consecuencia por depredadores de mayor tamaño como barracudas, elasmobranquios
diversos, etc. Existen también pequeños conjuntos de organismos donde peces como
Chaetodon o Pomacanthus definen sus territorios y son amplias zonas de
alimentación de organismos como la Aplysia o liebre de mar. Tanto la abundancia
como la diversidad faunística planctónica varia según se trata de parches de arena o
parches de ceibadal. Entre los ceibadales se registran crecimientos coralinos
principalmente de Porites, partes o pedacería de Diploria. Con frecuencia se observan
mas de cinco especies de erizos en abundancias variables. Se registran algas
coralígenas que contribuyen a la formación de las arenas arrecifales. Estas son
observadas en las playas arenosas.
En los rizomas y raíces se encuentran almejas cuya explotación fue determinante de
la destrucción de estos ecosistemas. En diversas partes del mundo se ha observado
que algunas algas compiten y desplazan a los ceibalades, especialmente especies
invasoras. Las zonas mas abundantes se encuentran al este y oeste de la Isla siendo
menos desarrollados en la parte sur, donde prevalecen crecimientos algales y campos
de erizos que se desarrollan sobre cascajo de corales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
146
14. Laguna Arrecifal
Esta ocupada por una diversidad de organismos que constituyen comunidades
mas o menos diferenciadas. Sus limites se encuentran bien definidos por la cresta
arrecifal que es bien visible hacia la parte noroeste donde se observan aves en
descanso. No se tienen reportes de anidación. En cambio hacia la parte sur es menos
extendida y visible su limite claramente por la rompiente. Hacia la parte sur y sureste,
donde se encuentra el barco de ferro cemento no se observa la cresta arrecifal ni la
rompiente ya que el arrecife desciende lentamente hasta un talud menos pronunciado.
En esta parte del arrecife se presentan comunidades de Thalassia, cabezos de coral
bien desarrollados, algunos fondos Arenosos que se describe como Sotavento
Arrecifal.
En la parte oeste de la Isla desde el Balcón arrecifal hasta la cresta arrecifal la
Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México mantienen
un programa de
15. Sotavento Arrecifal
Lo constituye la porción al este de la isla en las inmediaciones del Barco Juana de
Arco y hacia el noroeste de la isla por donde escurre el agua que se recibe en las
rompientes. Se forma desde la playa donde el declive es mas pronunciado que se
prolonga hasta un talud a mas de seis metros de profundidad. En las partes someras
se localizan campos de talassia de buena permanencia en su cobertura. La riqueza
florística es menor a la registrada en la laguna arrecifal. En esta zona al lado del
muelle la Universidad Veracruzana mantiene un programa de largo plazo de
seguimiento de la biodiversidad arrecifal.
Protección de datos personales LFTAIPG"
147
En la pendiente y hasta el talud se desarrollan bancos coralinos de diplorias y otros
corales masivos acompañados de esponjas, erizos, peces, crustáceos y moluscos.
En esta zona destacan dos elementos antrópicos locales.
La presencia de un cerco o corral que se utilizó como sitio de aclimatación,
alimentación y recuperación de especies mayores del Acuario de Veracruz. Tiene una
malla en mayor o menor grado de conservación que evita que los peces como
tiburones se escapen. En el interior prácticamente no existen restos faunísticos
significativos.
El casco del Barco de ferro cemento Barco Juana de Arco, que se usó como muelle
de arribo rudimentario a la Isla desde hace mas de 50 años. En el año 2002,
interesada en la dignificación del lugar bajo protección la secretaría de Marina
rehabilitó el muelle en abandono y habilitó una pequeña caseta de sombra para los
miembros del destacamento de marina.
En las paredes del casco, a lo largo de los años se han desarrollado comunidades
faunísiticas y floristicas similares a las que crecen en arrecifes artificiales similares.
Con frecuencia se observan cardúmenes de peces ramoneando sobre la biota
incrustante que yo presentan algunos corales blandos, moluscos, equinodermos,
crustáceos, esponjas, etc.
En el sotavento arrecifal no se observan desarrollos, especimenes aislados o juveniles
de Acropora palmata y A. Cervicornis que constituyen el elemento característico de la
cresta arrecifal por su enorme capacidad para constituirse en el barlovento arrecifal.
Protección de datos personales LFTAIPG"
148
En esta zona se acercan embarcaciones de turistas que avistan la isla sin descender a
ella.
16. Parches de Gorgonaceos.
Los corales blandos forman parches muy escasos en el sistema arrecifal. Se tiene
identificado un parche, únicamente en el Arrecife de Sacrificios ubicado y
georeferenciado en la parte noroeste del arrecife ocupando una zona de escasos
centenas de metros. Su estudio es tema de investigación en la Universidad
Veracruzana.
Esta compuesto por diversas especies de alturas y desarrollos variables que crecen
sobre diversos sustratos.
IV.1.1. Descripción geográfica
El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, se encuentra localizado en el
Estado de Veracruz, frente a los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado, a
una altitud de 0 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas geográficas 19º 02'
16" y 19º 15' 32" de latitud Norte y 95º 46' 55" y 96º11'45" de longitud Oeste (W); con
una extensión total aproximada de 52,238 hectáreas y alrededor de 2.7 km en su parte
más ancha, tomados de la costa a mar abierto, sobre la plataforma continental (Fig. 1).
El PNSAV colinda al NW con el “Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan” situado frente a la
laguna de Tamiahua y Tuxpan, Ver. y al Este (E) con
el “Sistema Arrecifal” de
Campeche y Yucatán (Gutiérrez et al., 1993).
Protección de datos personales LFTAIPG"
149
Figura 4.3.- Poligonal del Parque Nacional Sistema
Arrecifal Veracruzano
Está formado por 23 arrecifes coralinos separados en dos grandes grupos delimitan a
los diferentes arrecifes que conforman al Sistema Arrecifal Veracruzano. Los arrecifes
del grupo del Sur tienen mayores dimensiones en general y los del Norte se encuentran
cerca de la zona conurbada.
Arrecife de Isla Sacrificios
Clasificado como arrecife de tipo plataforma, se localiza a los 19°10’26” N y 96°05’32”
W a 2.4 Km. de la playa turística de Costa Verde, presenta una forma alargada
elipsoidal, su eje mayor mide 750 m y está orientado en dirección NW-SE, su parte
mas ancha mide 450 m. Presenta una porción emergida que forma la isla conocida
como “de Sacrificios” (INAH, 1976 cit. in Vargas-Hernández et al., 1993). Con un área
Protección de datos personales LFTAIPG"
150
de 397.630 m2 y un perímetro de 2,745 m, representa el 6.11% del área arrecifal de
la parte Norte del Parque.
IV.1.2. Características físicas
Clima.- El clima del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano corresponde al
tipo AW"Z(w)(i) caliente sub-húmedo con lluvias en verano (García, 1973), con 2
épocas principales al año:
La época de "Nortes", que comprende de Septiembre al mes de Abril,
está
caracterizada por una escasa precipitación, temperaturas ambientales bajas y
frecuentes invasiones de masas de aire frío provenientes del Norte, por cuya fuerza
pueden ser desde vientos frescos hasta violentos con velocidades de 12 a 45 Km/hr y
huracanados con velocidades de 110 a 120 Km/hr.
La época de "lluvias" que inicia a partir del mes de mayo y se extiende hasta el mes de
agosto, es un período cálido, caracterizado por temperaturas elevadas, alta
precipitación entre junio y agosto y vientos débiles del Este que soplan casi
permanentemente, con una velocidad promedio ligeramente mayor a los 21.6 km/hr,
presenta una precipitación anual de 800 a 2,000 mm, las temperaturas máximas
oscilan entre los 35º y los 40º C y las mínimas entre 15º y 20º C, la humedad media
anual es de 80%.
Hidrología.- En la zona existen cuencas hidrológicas que desembocan sus aguas en
el litoral del PNSAV. Es el caso de las cuencas
del río Jamapa y Atoyac, que
desembocan en la cabecera municipal de Boca del Río y el río Papaloapan,
considerado como una de las más importantes corrientes fluviales del país.
Protección de datos personales LFTAIPG"
151
El Parque recibe aportes fluviales que en su mayoría nacen en las faldas del
Citlaltepetl y que descienden hacia la costa, recorriendo una distancia aproximada de
100 Km de la llanura o planicie costera veracruzana para contribuir al caudal de los
ríos Jamapa y Cotaxtla, los que ya unidos, bajo el nombre de río Jamapa, se arrojan
al Golfo de México en las costas del municipio de Boca del Río. Durante su recorrido
el caudal es utilizado para fines diversos incluyendo el agrícola, ganadero, industrial y
urbano.
El río Papaloapan nace en las montañas cercanas a la ciudad de Córdoba, Veracruz,
adquiere una forma amplia gracias al aporte que llega del río de Los Pescados, el río
Blanco, nacido en las cumbres de Acultzingo, y el río Papaloapan, nacido en las
montañas del estado de Oaxaca, finalmente confluyen en el municipio de Alvarado,
descargando sus aguas en el sistema lagunar de Alvarado y tienen una fuerte
influencia en las características de las aguas circundantes del PNSAV.
Al norte desembocan las aguas del río La Antigua con un volumen aproximado de
2,400 millones de m3 anuales. En la parte central, el río Jamapa-Atoyac descarga
alrededor de los 1,670 millones de m3 al año y al sur el río Papaloapan descarga
aproximadamente 20,000 millones de m3 (PEMEX y SEMAR, 1987). Cabe mencionar
que todos los ríos que desembocan sus aguas en el PNSAV son perennes y cambian
notablemente el volumen de su caudal dependiendo de la precipitación que está
determinada a su vez, por la intensidad y conducta de fenómenos meteorológicos
como ciclones.
Protección de datos personales LFTAIPG"
152
Geología y geomorfología.- La base sobre la cual se inicio el crecimiento de los
arrecifes del PNSAV, está constituida de capas o fluidos de basalto que datan del
Cuaternario o Terciario superior (Freeland, 1971), considerando como fecha probable
del surgimiento de éstos arrecifes hace 5,000 años procedentes de la era postglacial
(Medellín, 1950). Estos arrecifes surgen de un fondo arenoso.
La principal característica física común entre los arrecifes del PNSAV, radica en su
forma alargada que, según las observaciones de Heilprin (1980), son debidas a la
dirección de llegada de las olas, aunque en algunos se observa más bien media
circunferencia; y su posición con la porción más ancha hacia el Sureste y con el borde
coralino hacia el Oeste, paralelamente a las curvas de nivel de fondo y a las crestas
de las olas dominantes, sobresaliendo muy poco del nivel del mar, en comparación
con el borde coralino del lado Noreste-Este, que sobresale en forma más aparente,
debido al crecimiento denso del coral
sobre el nivel del mar (Emery, 1963; Lot-
Helgueras, 1969). Al parecer la base de estos arrecifes es un talud residual cóncavo
que casi alcanza un ángulo de ocho grados (Emery, 1963).
Dentro del PNSAV se han descrito dos tipos de arrecifes de coral de acuerdo con la
clasificación de Humann (1993): de plataforma y costeros; sin embargo, es posible
reconocer las siguientes cuatro zonas estructurales:
a)
Sotavento.- se caracteriza porque es una zona protegida, con poco movimiento
de agua y el oleaje es de baja energía.
b)
Barlovento.- se caracteriza por ser una zona expuesta al oleaje, con un
movimiento constante de agua y un oleaje de alta energía.
c)
Laguna arrecifal.- se caracteriza por ser una zona protegida, poco profunda,
con un reducido movimiento de agua y una intensidad luminosa elevada.
d)
Cresta arrecifal.- se caracteriza por ser la cima del arrecife, soporta la máxima
energía del oleaje, que en general es muy alta, sobre todo en la época de “Nortes”.
Protección de datos personales LFTAIPG"
153
Este patrón es el resultado combinado de los efectos del viento, el oleaje, las
corrientes y la sedimentación.
Tipos de suelos.- En el PNSAV se encuentran diferentes tipos de suelos
dependiendo de la zona que se trate; la zona lagunar se caracteriza por presentar un
sustrato arenoso; la cresta arrecifal está formada por esqueletos coralinos y restos
calcáreos; las zonas de barlovento de los arrecifes presentan características muy
similares, con un sustrato calcáreo bien consolidado. Contrariamente, en las
pendientes de sotavento o parte protegida, el sustrato o fondo es arenoso-calcáreo y
en muchas áreas exclusivamente arenoso.
Características de los sedimentos.- En el PNSAV se encuentran sedimentos de origen
terrígeno Limo-arcillosos, procedente principalmente de los ríos Papaloapan, La
Antigua y Jamapa–Atoyac. Las muestras de playa están constituidas de un grano fino
y el más bajo contenido en carbonato de calcio y nitrógeno orgánico. El examen
microscópico mostró que las arenas contienen aproximadamente un 50% de
fragmentos de vidrio volcánico, mientras el resto consiste principalmente en
feldespatos y otros minerales detríticos. Los principales materiales de fondo cerca de
los arrecifes están constituidos por arena fina de color gris. Las áreas más profundas,
particularmente hacia el mar, se caracterizan por lodo gris con abundantes conchas
rotas, los taludes arrecifales tienen los sedimentos más gruesos y el más alto
contenido en carbonatos de calcio y nitrógeno cálcico. (Emery 1963).
Es importante indicar que en cambio, a diferencia de las arenas que ocurren en las
playas del litoral cercano que provienen de las cuencas de los ríos y de la abrasión de
Protección de datos personales LFTAIPG"
154
las costas las arenas de los cayos insulares, como las de la Isla de Sacrificios son de
origen local, es decir son producidas in situ, son totalmente de origen biogénico,
productos clásticos de la abrasión de corales, algas calcáreas, foraminíferos,
moluscos y organismos microscópicos planctónicos. El manejo natural de esta arena
biogénica, recurso ancestral en continua renovación y perdida, que brinda substrato
primordial para garantizar la biodiversidad en las islas y en las lagunas arrecifales es
determinando en muchos aspectos, como la propia biodiversidad que constituye por
ejemplo, las crestas arrecifales evitando que el oleaje trasporte este sustrato fuera de
la zona. El control de la arena en los cayos insulares es importante para la
conservación de la estabilidad.
Batimetría.- El PNSAV, como se había mencionado, está constituido por un conjunto
de 23 arrecifes, que se encuentran divididos geográficamente en dos áreas, la primera
comprende los arrecifes de la parte Norte y se localizan frente al Puerto de Veracruz,
todos ubicados por arriba de la isobata de los 40 m. La segunda se ubica frente a
Punta Antón Lizardo, a unos 20 Km al sureste del Puerto de Veracruz, ubicados por
arriba de la isobata de los 50 m; sin embargo, cada una de las zonas estructurales que
conforman a los arrecifes presentan rangos de profundidad característicos de cada
una de ellas. En la zona de sotavento, donde el declive es más suave y la acción del
oleaje es menor, la profundidad raramente excede de los 1.5 m, la zona lagunar se
caracteriza por presentar profundidades que varían de 0.30 a 2.0 m; la cresta arrecifal
generalmente emerge alrededor de 1.50 m y la zona de barlovento, se caracteriza por
tener un rango de profundidad de 3 a 24 m.
Laguna Arrecifal
Protección de datos personales LFTAIPG"
155
Su laguna arrecifal presenta profundidades, en marea media, menores a 1.5 m de
profundidad, donde se ubican ambientes bien definidos. En el Sur esqueletos de coral
en forma de laja de tamaño menor a los 30 cm; en el Suroeste y Este después de los
20 primeros metros de playa, ceibadales dominados por Thalassia testudinum. En el
Noroeste, Norte y Noroeste fondo de arena, y arena-limo; en el Oeste parches de
pastos marinos y sedimentos limo-arcillosos. Su cresta arrecifal es de las más
desarrolladas del SAV, algunas porciones inclusive, presentan ya vegetación.
Masas de Agua.- Las aguas que rodean los arrecifes pueden clasificarse en tres
tipos: aguas oceánicas, costeras y de mezcla, las primeras penetran al PNSAV por las
zonas noreste y sureste y pasan hacia el norte formando corrientes predominantes
con velocidades medias de 0.4 a 0.5 nudos. Tienen procedencias distintas estando
sometidas a la influencia de los giros ciclónicos y anticiclónicos provenientes de la
Corriente del Lazo cuya variavilidad anual e intrernanual afecta al sistema arrecifal no
solo modificando sus características ambientales sino favoreciendo o determinando la
disponibilidad de diasporas de colonización.
Las temperaturas son variables según las masas de agua, las oceánicas entre los
28.5 y 28.7º C; las costeras entre los 29º y 29.4º C; y las de mezcla entre los 28.7° y
29º C.
Salinidad.- La salinidad media anual es de 34.5 o/oo, con una máxima de 39.3 o/oo y
una mínima de 18.2 o/oo. Oxígeno.- La concentración de oxígeno disuelto en
superficie varia de 4.6 a 5.6 ml/l y en el nivel de los 10 metros es de 4.73 a 5.54 ml/l
(Green, 1968).
Visibilidad.- La visibilidad del agua varía estacionalmente, de 1.5 m o menos en la
temporada de lluvias, hasta 15 m en la época de secas (IUCN, 1988).
Protección de datos personales LFTAIPG"
156
Termoclina.- Por lo general se percibe una termoclina poco desarrollada a una
decena de metros que se altera con las variaciones de temperatura estaciónales.
Sin embargo las condiciones ambientales en los arrecifes propiamente tiene
componentes adicionales que determinan una variabilidad y complejidad mayor.
En la laguna arrecifal de la Isla de Sacrificios se ha detectado una variación diaria
significativa en la temperatura, la salinidad y el contenido de oxígeno. Esta variación
es primordialmente atribuible a la insolación, a la menor movilidad del agua que
aumenta su tiempo de residencia a varios días y a la intensa actividad biológica que
se lleva a cabo.
Aquí las condiciones suelen ser más extremas. La temperatura puede alcanzar
temperaturas de hasta 34 y 35 grados centígrados, la salinidad presenta oscilaciones
menores, a pesar de que se han detectado afluencias de agua salobre. En cambio, la
disponibilidad del oxígeno es una variable de gran importancia. Llega a condiciones
superiores a la saturación en momentos de alta productividad durante las horas de la
tarde, en cambio la subsaturación nocturna alcanza niveles que son limitantes para
muchas especies.
Régimen de mareas.- En la región corresponde al tipo mixto diurno con un máximo
de amplitud de 84 cm y un mínimo de 24 cm (Villalobos, 1971).
IV.2.Características biológicas
Protección de datos personales LFTAIPG"
157
Los corales están formados por animales diminutos, llamados pólipos, que se
encuentran agrupados por cientos, formando colonias fijas a un sustrato firme en el
océano; la mayoría presenta un esqueleto de carbonato de calcio con una infinidad de
formas y tamaños (Humman, 1993). Estos organismos, que son los formadores en su
mayor parte de los arrecifes, necesitan de condiciones especiales para prosperar,
tales como: aguas poco profundas, salinidades entre los 25 a 40 o/oo (partes por mil);
temperaturas entre los 25° y 35 °C; altas concentraciones de oxígeno y buena
iluminación. Estas condiciones se encuentran entre los 27° y 30° de latitud en ambos
hemisferios, y es por ello, que todos los arrecifes a nivel mundial se localizan entre
estas latitudes. (Secretaría de Marina, 1987).
En general, podemos decir que el arrecife coralino es un ecosistema marino, formado
por agregados compactados y cementados de sedimentos y esqueletos de
organismos sedentarios, sobre éstos se desarrollan e interactúan una infinidad de
organismos que se caracterizan por su gran diversidad y complejidad (Levinton, 1982).
Los sistemas arrecifales están constituidos por varios arrecifes coralinos individuales,
cuyo número es variable y presentan una serie de estrechas relaciones entre sí.
Además de tener una gran influencia e interacción con la dinámica ecológica de la
zona costera en la que se encuentran localizados, constituyen una barrera natural que
recibe el embate del oleaje, ofreciendo refugio y protección de manera cotidiana, o en
condiciones adversas, a un sinnúmero de especies marinas de aguas abiertas, e
incluso de los mismos arrecifes, mismas que se procuran sustento, reproducen y
desarrollan en sus diferentes etapas larvarias y juveniles.
Por otro lado, los sistemas arrecifales, son medios altamente sensibles a las
variaciones de los factores físicos, químicos y biológicos que se presentan en su
Protección de datos personales LFTAIPG"
158
entorno; estas variaciones, dependiendo de su magnitud y duración, provocan
cambios en las características del sistema. Entre estos factores se encuentran la
transparencia, temperatura, salinidad, terrígenos dispersos, concentración de oxígeno,
vientos, corrientes, aporte de aguas, tanto neríticas como epicontinentales y las
actividades humanas (Secretaría de Marina, 1987).
En el Arrecife de la Isla Sacrificios, se han establecido Bandas de Referencia de la
Biodiversidad (Centro de Ecología y Pesquerías, Universidad Veracruzana) 2004-2005
y Bandas de Monitoreo de la Biodiversidad 2004-2007 (Facultad de Ciencias, UNAM y
Estudio y Conservación de la Naturaleza, A. C.) que han permitido conocer el estado
actual y las variaciones en espacio y tiempo que guardan diversos taxa (vegetación
sumergida, corales, esponjas, anélidos, equinodermos, crustáceos, moluscos y peces)
en la laguna, cresta y talud del arrecife.
MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD
METODOLOGÍA
La ubicación de Bandas de Monitoreo de la Biodiversidad (BMB) fueron determinadas
con base a la información proporcionada por diferentes estudios realizados a partir de
1986 entre los que se encuentran los de PEMEX-SEMAR (1987), Hernández-Aguilera
(1992), Hernández-Aguilera et al. (2000) y Arenas-Fuentes y Vargas-Hernández
(2005a y 2005b); así como una serie de observaciones en seis arrecifes sobre la
riqueza y distribución espacio-temporal de los invertebrados, en el periodo de 2001 a
2006 por parte de Estudio y Conservación de la Naturaleza, A. C. (ECONATURA) en
colaboración con el Taller “Caracterización de los Arrecifes Coralinos del Parque
Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Parte I” de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Del 13 al 16 de Abril de 2007, ECONATURA y la Facultad de Ciencias, UNAM
dispusieron en la laguna arrecifal de Sacrificios, dos BMB perpendiculares a la isla,
Protección de datos personales LFTAIPG"
159
una hacia el sureste y otra hacia el noreste. La banda sureste midió 190 m de longitud
y una anchura de 4 m; y la banda noreste midió 200 m de longitud y 4 m de ancho.
Los cabos que delimitaron las bandas, estuvieron etiquetados cada 5 m. Se utilizaron
cuadros de PVC de un metro de largo por un metro de ancho para medir
concentración de especimenes. Además, se realizaron diversas observaciones a lo
largo y ancho de toda la laguna arrecifal para determinar hábitats y ubicación de
especies (Figuras 1 y 2).
Se utilizaron cuatro GPS portátiles marca etrex. Las bandas fueron geoposicionadas a
lo largo de cada marca de 5 m, de tal forma que las especies determinadas dentro de
un cuadro de 5 m x 4 m fueron georreferenciadas a un punto.
A lo largo y ancho de cada banda se registraron in situ por medio de buceo libre el
número de colonias de corales, su estado físico, las especies de esponjas,
equinodermos, moluscos (opistobranquios), crustáceos (decápodos) y peces; así
como el sustrato presente. Además se tomaron datos de temperatura del agua y
salinidad.
En los recorridos fuera de las bandas, cada encuentro con alguna especie de esponja,
colonia de coral viva, equinodermo, molusco, crustáceos o pez fue georreferenciado.
En el caso específico de un molusco (Bursatella leachii pleii) que se detectó una
población muy alta, se ubicaron dos polígonos de máxima abundancia.
Protección de datos personales LFTAIPG"
160
La determinación de las especies fue realizada in situ (más del 90%) con el apoyo de
fichas técnicas generadas por el Taller de arrecifes de la Facultad de Ciencias y la
experiencia del grupo de trabajo. Algunas especies que no fue posible identificar en el
campo, se recolectaron dos o tres especimenes para su determinación en laboratorio.
En total, en cuatro días de observaciones fueron utilizadas 208 hrs/hombre para este
primer análisis.
ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES
Producto de las observaciones sobre seis grupos zoológicos: corales, esponjas,
equinodermos, crustáceos, moluscos y peces, se reconocieron un total de 81 especies
que se ubicaron en las dos BMB y en el recorrido a lo largo y ancho de la laguna
arrecifal.
Banda 1
Sustrato.
En el inicio de la banda el sustrato es arenoso hasta el metro 30, a partir de este punto
la arena sirve de sustrato base al pasto marino dominado por Thalassia testudinum
que se localiza en camas densas y con las hojas en altura promedio mayor a los 20
cm. Los pastos marinos a su vez atrapan sedimentos limosos en sus raíces. De los
135 m hasta los 180 m existe sustrato arenoso con abundantes lajas de esqueletos de
coral y rocas coralinas en promedio de 3 a 5 kg de peso y de los 180 m hacia la cresta
arrecifal, esqueletos coralínos de gran talla.
Protección de datos personales LFTAIPG"
161
Sobre esos componentes se reconocieron:
Corales.- Se determinaron tres especies, siendo la más abundante Siderastrea
radians con reclutas en buen estado desde los 25 m de la banda hasta los 100 m.
Otras colonias mayores estaban ubicadas de los 145 m hasta cerca de la cresta del
arrecife y presentan parte de su tejido superficial muerto, en un porcentaje que va del
10% hasta el 60% con muerte reciente. Algunas colonias, principalmente las
distribuidas alrededor de los 100 m, también presentaron enfermedades rosa y
morada con un promedio del 30% de su superficie.
Esponjas.- Se determinaron ocho especies de las cuales Niphates caycedoi, Tenadia
ignis y Haliclona implexiformis presentaron en determinados cuadros una abundancia
media (3-5 especimenes x m2) y Placospongia carinata, Niphates caycedoi y Haliclona
vansoesti presentaron abundancia alta (> de 6 especimenes x m2).
Equinodermos.- Se reconocieron ocho especies, de las cuales el erizo Echinometra
lucunter fue el más abundante, seguido de Lytechinus variegatus. Con respecto a los
ofiuroideos un grupo por lo general bien representado en las lagunas arrecifales,
cuatro especies están presentes, localizándose debajo de esqueletos coralínos
generalmente mayores a 3 kg de peso, destacando Ophioderma rubicundum. Una
estrella Linckia guildingui y un pepino Holothuria (Cystipus) occidentalis fueron
reconocidas.
Moluscos.- Dos opistobranquios en reproducción del género Aplysia fueron ubicados
en la parte media de la banda, siendo más abundante A. brasiliana.
Protección de datos personales LFTAIPG"
162
Peces.- Doce especies de peces fueron reconocidas a lo largo y ancho de la banda,
nadando en forma individual.
Banda 2
Sustrato.
En el inicio de la banda el sustrato es arenoso hasta el metro 20, posteriormente sobre
la arena se ubican camas de pastos marinos menos densas que las de la banda 1,
pero también dominado por Thalassia testudinum. Estos pastos marinos a su vez
atrapan sedimentos limosos en sus raíces. De los 150 m hasta los 190 m existe
sustrato arenoso con abundantes lajas de esqueletos de coral y rocas coralinas en
promedio de 3 a 5 km de peso y algunos esqueletos de mayor peso.
Sobre esos componentes se reconocieron:
Corales.- Se determinaron tres especies, siendo la más abundante Siderastrea
radians con 25 colonias en su mayoría en buen estado, excepto tres colonias que
presentaron parte de su superficie con muerte reciente. Se localizó una colonia de
Porites porites en buen estado y una de Scolmia lacea también en buen estado.
Equinodermos.- Se reconocieron al igual que en la banda 1, ocho especies, pero en
esta banda las poblaciones son muy reducidas.
Moluscos.- Para este grupo se reconocieron entre los 35 m y los 160 m tres especies,
Elysia crispata ubicada sobre pedazos de coral muerto, Aplysia dactylomela con un
90% de los especimenes en reproducción, y Navanax aenigmaticus deambulando
entre sustrato de arena y matas de Thalassia testudinum.
Protección de datos personales LFTAIPG"
163
Peces.- Once especies de peces fueron reconocidas asociadas a esqueletos de coral
destacando por su abundancia y distribución Bodianus rufus y Abudefduf saxatiles.
Recorrido general
En el sur de la laguna hay abundantes pedazos de coral muerto en forma de laja que
no permiten la existencia de corales vivos, y probablemente poca fauna. Domina el
erizo Echinometra lucunter.
Del sur hacia el este, existe la transición de lajas de coral muerto arena y las camas de
pastos marinos. Una población grande de erizo negro de púas largas (Diadema
antillarum) fue ubicada en sustrato de arena con coral. Los individuos de esa especie
se localizan adheridos a la base de los corales. Cerca de la cresta y hacia el noreste
existen largas y grandes secciones de esqueletos de coral que sirven como refugio a
diversos peces y erizos, así como esponjas destacando por su abundancia
Placospongia carinata. Debajo de esqueletos coralínos se observan ofiuroideos y
adheridos al coral cangrejos decápodos de los géneros Mithraculus y Microphryx; así
mismo, dentro de las oquedades de esos esqueletos se observan la cabeza y garra
rapaz de camarones mantis del género Neogonodactylus.
Sobre la cresta arrecifal, debajo de esqueletos de coral se localizó una población muy
grande del cangrejo semiterrestre Armases sp, que proviene probablemente de la
desembocadura del Río Jamapa y que posiblemente es arrastrado a la isla sobre las
matas de lirio acuático, donde ha sido observado a la deriva en la zona marina
aledaña a la isla (Hernández-Aguilera, diversas observaciones).
Protección de datos personales LFTAIPG"
164
En el norte, después de la banda 2, el sustrato es de arena y limo, grandes
poblaciones de opistobranquios fueron localizadas destacando Aplysia dactylomela, A.
brasiliana y sobre todo Bursatella leachii pleii para la cual se delimitaron dos polígonos
donde se localizaron entre 10 y 20 individuos por m2. Cerca de la cresta arrecifal, se
localizan colonias de coral de Siderastrea radians, Diploria clivosa, Colpophyllia
natans y Montastrea cavernosa; sin embargo parte de su tejido se presentó con
muerte reciente y antigua. Los peces están bien representados observándose
agregaciones de Hypoplectrus Chlorurus (10 individuos), Chaetodon ocellatus (11
individuos) y un cardumen de Abudefduf saxatiles.
En el oeste de la laguna existen camas densas de pastos marinos en sustrato limo
arenoso. Se presentan grandes colonia de corales en muy buen estado, destacando
Diploria clivosa y Montastrea faveolata, se ubican poblaciones de baja y media
abundancia de esponjas , así como algunos peces. Aquí se delimitó un polígono
oeste.
Para las dos bandas, se reconocieron 54 especies que junto con algunas de las
especies determinadas en el llamado “recorrido”, pudieran, en un futuro, ser
consideradas especies monitoras de la variación espacio temporal y por ende, de los
diagnósticos ecológicos de la zona marina, tal como lo ha contemplado el proyecto
CECIS.
Protección de datos personales LFTAIPG"
165
IV.2.1. Servicios ambientales
De manera global, los ecosistemas como bosques, plantaciones forestales,
manglares, humedales incluyendo arrecifes coralinos y otros, brindan una amplia
variedad de bienes y servicios en el ámbito local, nacional y mundial.
Los bienes ambientales comprenden aquellos productos que son utilizados por el
hombre para su consumo o comercialización. Los servicios ambientales son
considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos
útiles para el hombre, como la regulación de gases (producción de oxígeno y
captación de carbono), belleza escénica y protección de la biodiversidad.
Los arrecifes coralinos del Sistema Arrecifal Veracruzano particularmente ofrecen los
siguientes servicios ambientales:
•
Moderan los impactos a la costa por tormentas y huracanes y vientos regulares
como los “nortes”, sirviendo de barrera de protección del oleaje.
•
Producen oxígeno y captan dióxido de carbono a través de la fijación de
carbonato de calcio.
•
Proporcionan hábitat para la fauna silvestre (marina e insular) manteniendo
núcleos de alta diversidad biológica.
•
Diluyen contaminantes costeros y desechos.
•
Proporcionan puertos y rutas de transporte.
•
Aportan belleza escénica y oportunidades de recreación.
Protección de datos personales LFTAIPG"
166
Bienes
Recursos
renovables
Extracción
Servicios
Servicios de la
estructura
física
Servicios bióticos
Dentro del
ecosistema
Servicios
biogeoquímicos
Servicios de
información
Servicios
sociales y
culturales
Entre ecosistemas
Alimentos
Bloques de
coral, arena y
grava para
construcción
Protección de la Mantenimiento
línea de costa
de hábitats
Soporte biológico
a través de
uniones móviles
Fijación de
nitrógeno
Monitoreo y
Recreación
registro de
(turismo)
contaminación
Compuestos
activos para
medicina
Materia base
para
producción de
cemento y yeso
Gana terrenos
al mar mediante
captura de
sedimentos
Mantenimiento
de la
biodiversidad y
material
genético
Exportación de
producción
orgánica y
plancton a
sistemas pelágicos
Captura y
control de
Bióxido de
Carbono y
Calcio
Registro del
clima
Compuestos
activos para la
industria
Extracción de
gas y aceite
mineral
Promueve el
crecimiento de
manglares y
pastos marinos
Regulación de
procesos y
funciones del
ecosistema
Generación de
arena coralina
Mantenimiento
de la resiliencia
biológica
Curiosidades y
joyería
Asimilación de
desechos
Valores estéticos
y de inspiración
artística
Sostén de las
formas de vida
de las
comunidades
Soporte de
valores
culturales,
religiosos y
espirituales
Peces y corales
para acuarismo
IV.3. Inventario Ambiental
Anexo 4.1 Listado de especies - Inventario Biológico.
IV.3.1. Vegetación.
En lo que respecta a la parte terrestre (islas) del PNSAV, el tipo de vegetación que se
encuentra es la denominada Halófila o de Dunas Costeras y se puede dividir según
Rzedowski (1983) en: vegetación pionera, halófitas costeras, palmar con cocotero,
matorral costero y manglar, así como plantas introducidas. No se tiene bien
contabilizada la riqueza de especies terrestres del PNSAV, sin embargo, se tiene
registro de las siguientes:
Vegetación pionera: Constituida en su mayoría por plantas herbáceas o rastreras
muy cercanas a la línea costera y adaptada a alta salinidad, siendo alguna de sus
características el tener hojas suculentas; principalmente se distribuyen sobre sustratos
Protección de datos personales LFTAIPG"
167
finos y profundos. Algunas de las especies registradas son: Sesuvium portulacastrum,
Ipomoea litoralis, I. pescaprae (pata de cabra), I. stolonifera e I. ampullacea, las cuales
caracterizan la vegetación de Isla Verde, Isla Sacrificios e Isla de Enmedio.
Halófitas costeras: Están representadas por Cannavalia maritima, Coccoloba uvifera
(uvero), Suriana maritima, Opuntia dillenii (nopal), Euphorbia buxifolia y Batis maritima.
Además de algunas gramíneas como Distichlis spicata y Stipa sp.
Palmar con cocotero: Se encuentran especies como Coccos nucifera (Cocotero), y
Pseudophoenix sargentii en Isla Sacrificios e Isla de Enmedio.
Matorral costero: Para Isla Verde se reportan 23 especies de plantas, entre las cuáles se
encuentran: especies estabilizadoras de arena Pandanus sp y Randia laetevirens, así
como Tournefortia gnaphalodes, y Agave angustifolia (Ixtle), Sesuvium portulacastrum,
Ipomoea stolonifera e I. litoralis.
Plantas cultivadas y especies introducidas: En Isla Sacrificios, debido al uso
turístico que tuvo hasta 1983, se introdujeron algunas especies como Psidium guajaba
(guayaba), Musa paradisiaca (plátano manzano), Piper auritum (acuyo), Arundo donax
(carrizo de sol), Plumeria rubra (Alejandría) y Casuarina equisetifolia (Casuarina),
entre otras; de las cuales, según la NOM-059-SEMARNAT-2001, a nivel nacional se
encuentran en riesgo las siguientes:
Protección de datos personales LFTAIPG"
168
Respecto a la parte marina se tiene el registro de los siguientes grupos:
Microalgas: Las algas son muy importantes en el desarrollo del arrecife, en especial
las microscópicas unicelulares que viven en simbiosis en las células de los corales
intercambiando material alimenticio y que son determinantes en la fijación de
carbonato de calcio. Además, en el sistema pelágico arrecifal e interarrecifal, existen
abundantes poblaciones de especies de diatomeas, silicoflagelados, dinoflagelados y
microflagelados que son el soporte alimenticio de larvas de peces, crustáceos,
moluscos, corales y en general de toda la fauna béntica y demersal de los sistemas
arrecifales.
Su abundancia y diversidad varía estacional y localmente en distancias de decenas de
kilómetros, lo que sugiere la presencia de parches que contribuyen a crear la
heterogeneidad espacial pelágica y que suelen expresarse en la región, como fenómenos
de mareas rojas, originadas por crecimientos masivos de algas microscópicas debido a
alteraciones en las condiciones ambientales.
La productividad primaria pelágica, por lo general, contribuye a mantener
positivamente el balance metabólico del sistema, su abundancia depende de la
disponibilidad de materiales nitrogenados y fosforados procedentes del metabolismo
arrecifal y de los aportes externos, como aquellos de ríos, esteros, lagunas litorales,
descargas urbanas e industriales, vertimientos intencionales o no intencionales de
desechos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
169
Macroalgas: Ecológicamente las macroalgas son muy importantes en el desarrollo de
los arrecifes del PNSAV, principalmente las de esqueleto calcáreo, puesto que ayudan
a la formación del arrecife y proporcionan también un hábitat para diversos
organismos. Por otra parte, son componentes bióticos productores primarios de la
riqueza de los océanos, pues determinan la tasa de producción orgánica más
importante, realizando las funciones similares de una planta superior en tierra firme
(Morales et al, 1997).
Dentro del
PNSAV y sus costas adyacentes, se tiene registro de Rhodophyceas
(algas rojas) con 122 especies agrupadas en 20 familias, seguidas de las
Chlorophyceas (algas verdes) con 70 especies en 12 familias; y por último, solo
algunas Cyanophyceas (algas verde-azules) y Phaeophyceas (algas pardas). Entre
éstas existen algunas de importancia comercial como el llamado Sargaso (Sargassum
sp.) productora de alginatos utilizados para fabricar geles, suspensiones y emulsiones
empleados en telas, papeles, pinturas y alimentos. Entre las algas rojas también se
encuentran algunas de importancia económica como los géneros Gracilaria y
Gelidium,
productoras de agar, su uso principal es como medio de cultivo
bacteriológico, también son empleadas como gelizantes y estabilizadores, tanto en
alimentos como en otras industrias. Las algas del género Hypnea son utilizadas en la
industria alimenticia, en especial en los productos lácteos; en la crema para las
manos, pastas dentales, alimentos dietéticos; para aclarar cerveza y otros productos
(Morales et al., 1997).
Protección de datos personales LFTAIPG"
170
Pastos marinos: También reciben el nombre de “ceibadales” y tienen un importante
significado para la ecología regional, ayudan a consolidar el sustrato y representan el
sitio de refugio y protección de la depredación de las larvas y juveniles de más del
50% de las especies de peces, crustáceos, etc., sus superficies están cubiertas por
bacterias, algas microbénticas, endoproctos, ectoproctos y otras formas de vida que
son alimento de peces, moluscos y crustáceos, entre otros animales. Sus sistemas
fotosintéticos obtienen nutrientes del sedimento acumulado y los expulsan al agua
circundante favoreciendo el desarrollo y mantenimiento del ecosistema. Dentro del
PNSAV, en las planicies arrecifales de Isla de Enmedio, Isla Verde, Isla Sacrificios, La
Blanquilla, Santiaguillo, Pájaros,
Anegada de Adentro y Hornos, se extienden
praderas de pastos marinos compuestos por Thalassia testudinum, Halophila
descipiens, Halodule wrightii y Syringodium filiforme.
IV.3.2. Fauna.
El registro faunístico de las especies presentes en el PNSAV, es de 10 Phyla, 361
familias, 536 géneros y 1,101 especies.
Mamíferos: De este grupo se tiene el registro de que en ciertas temporadas del año
se llegan a observar las llamadas toninas negras desarrollando diferentes patrones
conductuales. Debido a la insipiente investigación y los escasos reportes sobre este
grupo faunístico en el PNSAV y sus aguas adyacentes, la mayoría de los cuales son
informales, es posible que las toninas negras sean una clasificación general para dos
especies de delfines; por un lado, la forma costera y oceánica de la especie Tursiops
truncatus, la cual según la NOM-059-2001, a nivel nacional se encuentra en la
categoría de riesgo:
Protección de datos personales LFTAIPG"
171
Sujeta a Protección Especial: Tursiops truncatus.
Por otra parte, en las zonas más profundas y debido a su aparente similitud a simple
vista, es posible que los registros de toninas negras, se refieran además al delfín de
dientes rugosos (Steno bredanensis), cuya categoría de riesgo según la citada NOM
es:
Protegida: Steno bredanensis.
De igual forma, aunque no se tienen registros formales, las entrevistas con diferentes
grupos de pescadores del área advierten la presencia ocasional del delfín moteado del
Atlántico (Stenella attenuata) en las zonas más profundas del PNSAV y sus aguas
adyacentes (Comentario personal del investigador Eduardo Morteo, 2006). Según la
NOM, a nivel nacional esta especie se encuentra en la categoría de riesgo siguiente:
Protegida: Stenella attenuata.
Respecto a la parte terrestre, se tiene el registro de los siguientes grupos:
Reptiles: En el grupo de reptiles marinos, se tienen registros de 5 especies que se
encuentran en Isla Verde e Isla Sacrificios: Iguana iguana (iguana verde), Ctenosaura
similis (garrobo), Boa constrictor (Boa), y las lagartijas de los géneros Anolis y
Sceloporus; de estas especies, según la NOM-059-SEMARNAT-2001, a nivel nacional
se encuentran en riesgo las siguientes:
Protección de datos personales LFTAIPG"
172
Amenazada: Ctenosaura similis, Boa constrictor.
Sujeta a Protección Especial: Iguana iguana.
Cabe mencionar que aunque están descritas y reportadas en Isla de sacrificios, durante
los trabajos de campo solo se constato la presencia de pequeños reptiles pero ninguna
de las arriba mencionadas como amenazadas.
Aves: Se han registrado 81 especies dentro del PNSAV, las que se pueden observar
en las porciones emergidas de los arrecifes y en la isla Sacrificios e Isla Verde
(Gallardo et al., 2000, Valenzuela-Ortega y Vargas-Hernández, 2000). Algunas de
éstas son: Pelecanus occidentalis (pelícano pardo), Fregata magnificens (Fragata),
Phalacrocorax brasilianus (cormorán oliváceo), Bubulcus ibis (garza garrapatera),
Ardea alba (garza blanca), Egrettra caerulea (garceta azul), Cathartes aura (zopilote
aura), Pandion haliaetus (gavilán pescador), Larus pipixcan (gaviota de franklin) y L.
atricilla (gaviota reidora), Vireo gilvus (vireo gorjeador), Hirundo rústica (golondrina
tijereta) y Quiscalus mexicanus (zanate mexicano), Ardea herodias (garza morena),
Dendroica virens (chipe dorso verde), Falco peregrinus (halcón peregrino) y
Passerculus sandwichensis (gorrión savanero). De estas especies, según la NOM059-SEMARNAT-2001, a nivel nacional se encuentran en riesgo las siguientes:
Sujeta a Protección Especial: Falco peregrinus, Sterna antiullarum.
Ciliados: De este grupo se tiene el registro de 75 especies, entre las que se
encuentran: Paramecium clakinsi, Pleuronema marinum y Cyclidium elongatum.
Protección de datos personales LFTAIPG"
173
Esponjas: Se han registrado 47 especies distribuidas en 22 familias, encontrándose a
Callispongia fallas, C. vaginalis (esponja de copa), Ircinia strobilina Ircina felix,
Aplysina fistularis, Cliona viridis, Xetospongia muta y X. subtriangularis; entre otras.
Corales: Están representados por 84 especies de diferentes familias, los más
representativos son los escleractinios con 52 especies reportadas, entre las que se
encuentran: Acropora palmata (cuerno de alce), A. cervicornis (cuerno de ciervo),
Millepora alcicornis (corales de fuego o hidrocorales); así como, las especies de la
subclase Octocorallia, llamados corales blandos; del orden Gorgonácea encontramos
a Plexaura homomalla, (gorgonias), esta especie fue reportada para los arrecifes
veracruzanos aunque no es muy común; las especies de los géneros Plexaura y
Plexaurella, de las que se tiene conocimiento son utilizadas en la elaboración de
artesanías, lo mismo que las especies del género Eunicea (Vargas-Hernández y
Lozano-Aburto, 1995). De estas especies, según NOM-059-2001, a nivel nacional se
encuentran en riesgo las siguientes:
Sujeta a Protección Especial: Acropora palmata, Acropora cervicornis y
Plexaura homomalla.
Anélidos: Entre éstos, se encuentran los gusanos llamados poliquetos como
Spirobranchus giganteus (árbol de navidad), Sabellastarte magnifica (plumero de mar)
y Hermodice carunculata (gusano de fuego).
Moluscos: Otro de los grupos de invertebrados que se encuentran presentes en el
PNSAV, con gran importancia comercial y artesanal tanto en el Puerto de Veracruz
como en las poblaciones aledañas al área. Se tienen registros de 96 familias y 339
especies entre las que destacan Octopus vulgaris (pulpo común), O. macropus (pulpo
malario), O. hummelinki (mariposa o mordelón) y O. maya., la almeja Codakia
Protección de datos personales LFTAIPG"
174
orbicularis, el caracol Strombus pugilis (caracol canelo) junto con el bivalvo Pinna
carnea (Cayo de hacha).
Equinodermos: Se tiene el registro de 22 familias y 47 especies de equinodermos,
entre las que se encuentran: los erizos Echinometra lucunter (erizo negro) y E. viridis
(erizo rojo); estos organismos son grandes horadadores o perforadores del arrecife, se
tiene el conocimiento de que son utilizados para elaborar artesanías como es el caso
de Tripneustes ventricosus (cabeza de viejo), de ésta última especie ocasionalmente
se aprovechan las gónadas como alimento; así mismo, la especie Mellita
quinquiesperforata (Galleta de mar) es utilizada en artesanías. Se tiene registro de
pepinos de mar como Holothuria surinamensis, Holothuria mexicana y Euapta lappa;
crinoideos como Nemaster rubiginosa (lirios de mar), estrellas de mar como Linckia
guildingii; ofiuroideos como Ophiocoma echinata y Ophioderma cinereum (arañas de
mar).
Artrópodos: En el PNSAV uno de los grupos más común es el de los crustáceos, del
cual se tiene el registro de 46 familias y 140 especies; entre las que encontramos:
Panulirus argus (langosta espinosa), Penaeus duorarum (camarón), Stenorthyncus
seticornis (cangrejo araña), las jaibas y cangrejos Callinectes sapidus, Portunus
spinicarpus, Grapsus, grapsus, Mithraculus forceps y Stenopus hispidus (camarón
bandas). Este grupo es sin duda uno de los más importantes comercialmente
hablando.
Tunicados: Para este grupo se reportan únicamente 4 especies: Ascidia nigra,
Polycarpa oblecta, Oikopleura logicauda y Fritillaria borealasis, f. Sanagassi).
Protección de datos personales LFTAIPG"
175
Hemicordados: Dentro del PNSAV se tiene el registro como único representante de
este grupo la especie Balanoglosus auranticus.
Peces: Este es un grupo de organismos importante en el PNSAV, son aprovechados
con varios fines; entre los que se pueden citar el autoconsumo, comercial, acuarístico,
etc. Se tiene el registro de un total de 256 especies pertenecientes a 121 géneros, 62
familias y 12 órdenes.
Dentro del PNSAV se encuentran especies de peces residentes, temporales y
migratorios. Estos últimos únicamente atraviesan la zona como parte de sus rutas de
migración anual, tal es el caso de las corridas de sierra (Scomberomorus maculatus) y
peto (Scomberomorus cavalla), cuya captura se lleva a cabo todo el año en los
canales interarrecifales, en zonas con profundidades mayores a 15 m utilizando una
red agallera principalmente, chinchorro y líneas de mano (Quiroga y Oviedo, 1994).
Entre las especies pelágicas de interés comercial se encuentran: Megalops atlántica
(Sábalo), Caranx hippos , C. latus (jurel), Caranx ruber (cojinuda), Caranx cirus (jurel),
Trachinotus falcatus (pámpano) y Sarda sarda (bonito); de las especies que habitan
en el fondo, se tiene:
Mycteroperca bonaci y M. phenax (abadejo), Lutjanus
campechanus (guachinango), Epinephelus itajara (cherna), Lutjanus jocu, L. griseus y
L. analis (pargos) y Bothus lunatus y B. ocelatus (lenguados) (Quiroga y Oviedo,
1994).
Protección de datos personales LFTAIPG"
176
La captura comercial en el área está integrada por 89 especies de peces, 4 de tiburón,
2 rayas, 1 langosta y 2 pulpos, cuya posición taxonómica de algunas de ellas así como
información ecológica y pesquera puede ser consultada en (Jiménez et al. in press,
Jiménez et al. in press).
En los ecosistemas arrecifales, los mecanismos de adaptación como el mimetismo y
camuflaje de las especies, hacen a los organismos adoptar las formas, tamaños y
coloraciones más variadas y extrañas que se puedan imaginar. En los peces esta
adaptación los transforma en los más coloridos y atractivos del arrecife, debido a esto,
el hombre los captura con fines de ornato
(Vargas-Hernández et al., 1993). Las
especies capturadas dentro del PNSAV con tal fin, son las pertenecientes a las familias
Chaetodontidae (mariposas), Pomacanthidae (ángeles), Pomacentridae (damiselas,
sargentos, payasos), Gobiidae (gobios), Acanthuridae (cirujanos), Ostraciidae (Peces
cofre), Balistidae (peces puerco), Labridae (vieja, gallo), Scaridae (loros), Muraenidae
(morenas) y Diodon histrix, (pez globo), éste último también es utilizado con fines
artesanales.
Las especies demersales residentes, o que son atraídas hacia el PNSAV en busca de
alimento, son muy importantes por su valor comercial, pues se capturan en casi todas
las áreas del arrecife; las de mayor tamaño, que se encuentran a mayores
profundidades, se capturan en el talud o pendiente del arrecife, mediante buceo libre
utilizando al arpón como instrumento de pesca. Los peces loros (Scarus) y cirujanos
(Acanthurus ) son muy codiciados para fileteo. Con el apoyo de líneas de mano se
capturan
cubera
(Epinephelus
sp.),
cherna
(Epinephelus
itajara),
abadejo
(Mycteroperca phenax y M. bonaci), pargo (Lutjanus analis, L. griseus, L. jocu, L.
synagris), guachinango (Lutjanus campechanus) y medregal (Seriola dumerili)
(Quiroga y Oviedo, 1994).
Protección de datos personales LFTAIPG"
177
Reptiles: En el PNSAV se tiene el registro de cinco de las siete especies que existen en
México, estas son: Caretta caretta (caguama), Chelonia mydas (blanca o verde),
Lepidochelys kempi (lora), Eretmochelys imbricata (carey) y Dermochelys coriacea (tres
lomos o laúd). González-Díaz Mirón (2000). De estas especies, según la NOM-059-2001,
a nivel nacional se encuentran en riesgo las siguientes:
En peligro de extinción: Careta careta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata,
Lepidochelys kempi y Dermochelys coriacea.
En la Isla de Sacrificios año con año arriban a desovar tortugas en la porción sur este
de la playa en una franja que se extiende desde su porción mas al norte a la mitad de
la isla; el área de anidación comprende una superficie de 3,825.06 m2.Es necesario
recalcal que los recorridos de visitación no contemplan el acceso a la playa para evitar
impactos posibles por apisonamiento. Para ello, el mirador insular se encierra con un
barandal para limitar el acceso a esta área.
Mamíferos: De este grupo se tiene el registro de que en ciertas temporadas del año
se llegan a observar las llamadas toninas negras o delfines de la especie (Tursiops
truncatus) desarrollando diferentes patrones conductuales. De esta especie, según la
NOM-059-SEMARNAT-2001, a nivel nacional se encuentra en riesgo la siguiente:
Sujeta a Protección Especial: Tursiops truncatus.
Protección de datos personales LFTAIPG"
178
IV.3.3.Paisaje
El Sistema Arrecifal Veracruzano constituye, sin lugar a dudas, uno de los patrimonios
naturales más importantes con que cuenta nuestro país; por todos es sabido el
contenido biótico que representa para su entorno y, aunado a ello, presenta un legado
cultural invaluable, representado por vestigios arqueológicos e históricos que abarca
desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Para el caso concreto de la isla se puede decir que enmarca todos estos aspectos en
un solo sitio; el paisaje desde barlovento es la bella Ciudad de Veracruz-Boca del Río,
desde sotavento se aprecia la belleza escénica del horizonte marino. La vista desde
el interior de la isla es de vegetación costera y un ambiente poco antropogénico, el
disfrute del paisaje a este nivel también representa una belleza natural.
La fragilidad del paisaje es considerable, pues si no se cuida bien este aspecto, el
gran valor escénico se vera afectado Por tal motivo el proyecto Cecis se proyecta a
partir de las edificaciones existentes, conservando los volúmenes de la edificaciones
actuales;
mejorando la vista al rehabilitar, acondicionar y dar mantenimiento en
general a todas las estructuras. Cabe señalar, que desde tierra firme solo es posible
apreciar el Faro de la isla y ningunas otra edificación se asoma a la vista, por lo que la
calidad del paisaje desde tierra no será afectado.
Protección de datos personales LFTAIPG"
179
El paisaje sobre la línea de costa donde se proyecta el centro de embarque es de
franca urbanización; se pueden observar edificios medianos a grandes, casas
habitacionales, tiendas departamentales, restaurantes, bares y un sin fin de negocios
de diversa índole por lo que la construcción del Centro de Embarque con su Muelle no
representa un cambio significativo en la estructura del paisaje urbano gracias a su
diseño amigable acorde al clima tropical.
IV.2.4 Medio socioeconómico
a) Demografía
Boca del Río cuenta con una población de 135,121 habitantes, de los cuales 63,174
son hombres y 72,574 son mujeres. (INEGI Resultados Preliminares del XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000.)
Protección de datos personales LFTAIPG"
180
Población económicamente activa
De conformidad con el Censo 2000 del INEGI, esta es de un total de 53,673
habitantes, de los cuales:
•
Población Económicamente activa ocupada
•
Población Económicamente Activa desocupada
•
Tasa de Ocupación
•
Tasa de Desocupación
52,329
1,344
97.49%
2.50%
El municipio se encuentra en la zona económica No. III, el salario mínimo vigente es
de 47.60 pesos.
4.2.4.1 Factores Socioculturales
a) Medios de Comunicación
La zona de influencia se encuentra dentro de la Isla de Sacrificios, la vía de
comunicación forzosa es por vía marítima embarcándose desde tierra firme donde hay
varios muelles que se encuentran perfectamente comunicados vía terrestre por
encontrarse en zona urbana.
Teléfono: Se cuenta con líneas comerciales disponibles en la zona por parte de dos
prestadoras de servicios pero, para el caso de la isla, solo se puede contar con
servicio telefónico proporcionado por Axtel, una compañía que funciona a través de
transmisión de micro-ondas, por lo que no requiere cableado.
Además, no se
contempla la instalación de teléfonos en la Isla, la comunicación del personal en la Isla
con el personal a tierra será por medio de radio comunicación.
Protección de datos personales LFTAIPG"
181
Telégrafo: Existe una oficina telegráfica en la Col. Zaragoza, la cual dista 5 kilómetros
del proyecto en cuestión.
Correo: El proyecto se encuentra a 5 kilómetros de la oficina postal de la Col.
Zaragoza, además de que cuenta con servicio de entrega de correspondencia
proporcionado por el Servicio Postal Mexicano.
Otros: La zona cuenta con disponibilidad de Internet por línea telefónica.
b) Servicios Públicos
Agua En la isla la fuente de abastecimiento de agua es a través de la recolección de
aguas pluviales y por pipas de recarga, el agua es almacenada en dos cisternas de
cuarenta metros cúbicos cada una.
En el Centro de Embarque se cuenta con suministro de la red municipal de agua
potable.
Energéticos (combustible): En el municipio de Veracruz y Boca del Río se cuenta
con un buen número de estaciones de combustible; en la isla no hay ni abra
estaciones de combustible, por lo que al abastecimiento que se requiera deberá ser
desde tierra directamente en las estaciones de suministro.
Protección de datos personales LFTAIPG"
182
Electricidad: En la isla se encuentra una planta generadora de energía eléctrica que
funciona a base de diesel para el funcionamiento del faro. Para los requerimientos
energéticos del Cecis se contempla aprovechar la energía solar mediante celdas foto
voltaicas, para ello se harán las adaptaciones necesarias sobre los techos de las
edificaciones presentes, teniendo una superficie total de captación de energía solar de
707.03 m2, una vez en funcionamiento se contempla el remplazo gradual del
suministro energético del faro ha esta tecnología limpia y de bajo impacto.
En el caso del Centro de Embarque el suministro de energía eléctrica esta bien
cubierto por la Comisión Federal de Luz y Fuerza.
Drenaje: En la Isla los baños existentes (en operación y los no operantes) cuentan
con fosa séptica con capacidad desconocida. Se sabe y se observo que hay dos
drenajes que salen a la laguna arrecifal pero no descargan por estar fracturados los
conductos; motivo por el cual el proyecto Cecis contempla la reconversión de los
sistemas actuales por el sistema Fosaplast autolimpiable con capacidad para 300
personas diarias cada tanque; se contara con cuatro tanques para asegurar no se
sobre cargue ninguno. Para el caso de las aguas negras y grises el sistema de baños
ecológicos de bajo impacto es la mejor opción por dar el tratamiento adecuado a las
aguas residuales y mitigar los impactos actuales. Este sistema permite utilizar los
residuos sólidos como fertilizantes una vez composteados y el agua puede ser usada
para riego después de un sencillo tratamiento que consiste básicamente en neutralizar
el pH y arrastrar impurezas mediante un agente coagulante.
Para el caso del Centro de Embarque, se cuenta con red municipal de drenaje y
alcantarillado por lo que no es una limitante a resolver.
Protección de datos personales LFTAIPG"
183
Basurero Municipal: El municipio no cuenta con basurero y se depositan los residuos
sólidos en el relleno sanitario de Veracruz. La basura que se pudiera originar dentro
de la isla será trasportada en bolsas negras al Centro de Embarque en la ultima
lancha que valla de regreso a tierra dentro de un contenedor pequeño. Una vez en
tierra el servicio de recolección será mediante contrato con alguna empresa autorizada
para ello.
c) Centros Educativos
Enseñanza básica: La educación básica en el municipio es impartida por 44 planteles
de preescolar, y 69 de primaria.
Enseñanza Media: El municipio cuenta con 22 Secundarias tanto federales, estatales
y privadas.
Enseñanza Media superior: Se cuentan con 9 instituciones que brindan el
bachillerato; así como con centros de enseñanza técnica y profesional medio.
Enseñanza superior: El Campus Mocambo de la Universidad Veracruzana se localiza
en un el municipio, así como además, la Universidad Villa Rica, el Instituto
Tecnológico del Mar, Escuela Normal La Paz de Veracruz A.C.
d) Centros de salud
En la isla se contara con una pequeña enfermería para situaciones imprevistas.
Protección de datos personales LFTAIPG"
184
De primer Nivel
Centro Medico Nacional IMSS Veracruz
9 km
Hospital Regional Veracruz
6 km
De segundo Nivel
Hospital de Gineco-obstetricia No. 59 IMSS
3 km.
Hospital Regional del ISSSTE
4 km.
Hospital de PEMEX
9 km.
Hospital Naval.
7 km.
De tercer Nivel
Centro de Salud Luís Echeverría
2.5 km.
Centro de Salud Carranza
2.5 km.
Centro de Salud Ejido 1º de Mayo.
2.0 km
Centro de Salud Boca del Río
1.0 km
e) Zona de recreo: El municipio cuenta con un buen número de parques urbanos, la
isla una vez abierta será una excelente zona de recreo mientras el publico aprende a
conservar mientras disfruta del patrimonio cultural.
Protección de datos personales LFTAIPG"
185
IV.2.5 Diagnóstico ambiental
Descripción del Sistema Ambiental del área de estudio.
Sacrificios esta compuesta básicamente de dos sistemas bióticos y ambientales el
ecosistema arrecifal y el ecosistema insular que es derivado del primero.
Su posición y forma parecen determinadas por el oleaje preponderante definiendo su
forma alargada en el sentido noroeste sureste. En el borde coralino externo, el que
recibe el oleaje desde la parte oceánica, llegan las olas altas como marejada, que
reciben los corales que se constituye en la cresta coralina, la refracción y rompimiento
del oleaje la hace aparente rodeando en una amplia media circunferencia la parte
norte, noreste-este y sureste del arrecife.
El oleaje disminuido llena la masa de agua que entra a la laguna arrecifal. Esta sale
escapando al mar adyacente por la porción central del arrecife a través de canales
anchos mas o menos profundos en forma de escurrimientos al oeste y noroeste de la
isla.
Hacia el sur del arrecife se localiza la isla de Sacrificios que es la isla, el poyote, o
bajo, mejor constituido en el Sistema Arrecifal Veracruzano por su estabilidad y
desarrollo de comunidades. En la isla se desarrolla la vegetación que cubre mas del
90% de la superficie insular. La vegetación actual procede de perturbaciones humanas
ancestrales (mas de 500 años) y de procesos de colonización perturbada mas o
menos exitosos.
La Isla de Sacrificios es el producto de la acumulación de materiales biogénicos
clásticos, estas arenas de granulometría diversa, se han acumulando de una manera
Protección de datos personales LFTAIPG"
186
dinámica en coevolución con la biota y el ser humano ofreciendo actualmente una
cierta estabilidad dinámica en la que participan la perdida de los materiales y la
ganancia por la erosión en la superficie del arrecife de Sacrificios, parte de los
arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano. Este material proviene no solo de la
erosión, producto del oleaje en sus varias intensidades y frecuencias en diversos
niveles del mar sino también de la dinámica biológica arrecifal e insular y la costera
con alta influencia antrópica.
El caso de la Isla de Sacrificios tiene características especiales derivadas de dos
factores.
1.Por una parte la cercanía a la costa, menos de dos kilómetros, donde se registran
asentamientos humanos de magnitud y de carácter ancestral que actualmente son la
extensa zona conurbada de Veracruz –Boca del Río, donde destaca el activo Puerto
de Veracruz. La interacción con la costa con tales desarrollos antrópicos ha
determinado en gran medida los diversos sistemas biológicos que actualmente existen
en la Isla.
2. Por otra parte, en la zona costera inmediata descargan sus aguas ríos y esteros
que trasportan potenciales colonizadores de la isla. Estos afluentes constituyen en las
zona costera ecosistemas lagunares, deltaícos, etc que son ecosistemas mutualistas
con los arrecifes con los que intercambian propiedades biogeoquímicas.
En consecuencia la amplia cobertura vegetal y su desarrollo arbóreo introducido son
elementos de estabilidad y resistencia a impactos de nortes, tormentas, etc. Es
importante en el sistema ambiental que esta característica es determinante de la
condición del sistema biótico marino coralino.
Protección de datos personales LFTAIPG"
187
El valor biótico insular es menor por su procedencia alterada, incluso durante un
tiempo fue sitio de cuarentena de ganado que pastoreaba libremente sobre la
vegetación.
La decisión de evitar el turismo y la pesca en la isla determinó una condición de
protección al ecosistema arrecifal.
Componentes.
El conjunto de especies identificadas en la Isla y en el arrecife se presentaron en
anexos. En seguida se describen los conjuntos o sistemas biológicos que pueden
identificarse de manera preliminar a fin de contribuir a que puedan evaluarse de
manera objetiva los impactos del proyecto en los componentes de los ecosistemas y
en las interacciones entre ellos.
Se describen también los sistemas ecológicos
arrecifales inmediatos a la isla con los cuales se producen interacciones con los
sistemas insulares, estos se diferencian de acuerdo a la información y conocimiento
disponible.
En función de su origen la Isla de Sacrificios tiene un limitado desarrollo vertical. Su
altura máxima es apenas por arriba de 1.5 m en su parte central. Hacia la parte norte
de la Isla se presentan una extensión baja, que vuelve a elevarse en el extremo norte.
La Isla tiene una superficie de mas de 23,000 m2. Toda la Isla se encuentra rodeada
por arena de origen biogénico en el que se acumulan arcillas terrigénicas y biogenas,
y materiales orgánicos en descomposición producto de procesos biológicos insulares,
arrecifales y antrópicos locales.
Protección de datos personales LFTAIPG"
188
El sistema ambiental en la isla de sacrificios en tierra firme es satisfactorio por
encontrarse cerrado desde hace mas de veinte años; en la actualidad se desarrolla de
forma natural por lo que encontramos por sus senderos e interiores capas de
hojarasca de la vegetación principalmente de la flora introducida como son: hojas de
almendros, de casuarinas y platanales principalmente. La fauna en la isla no parece
correr con la misma suerte pues no hay signos que evidencien un aumento en sus
poblaciones, sin embargo, caso contrario para las tortugas que arriban a las playas de
la isla año con año, lo que ha sido un paso y logro en la conservación de los
quelonios. En el cartógrama IS-04 se muestra el área de anidación de las tortugas
marinas. Cabe mencionar que en esta superficie de 3825.06 m2 no se tendra acceso
para los grupos de visitación.
Las especies de vida libre como peces crustaceos entre otros grupos tambien
muestran signos de recuperación. Todo esto se constata por comentarios de distintas
personalidades que han visto y vivido de cerca el proceso de la isla desde su cierre a
la fecha y, comentan el gran grado de deterioro que tenia en los ochenta y la franca
recuperación que actualmente se puede observar.
Así mismo se observan
comunidades de peces, crustáceos y moluscos principalmente en poblaciones mas
abundantes. En los anexos IV se incluyen: imágenes de las Bandas de Monitoreo de
la Biodiversidad;
Riqueza y distribución de Corales; Riqueza y distribución de
Equinodermos así como la de Riqueza y distribución de Esponjas asi como el listado
de especies que se han descrito y clasificado en la isla así como en el arrecife y la
metodologia empleada para determinar las Bandas .de Monitore de la Biodiversidad.
En el medio acuático se considera que para alcanzar el éxito en el PNSAV y,
principalmente en los arrecifes de sacrificios en cuanto a su sustentabilidad así como
para el crecimiento sano y económico de la región, debe considerarse a la educación
Protección de datos personales LFTAIPG"
189
como uno de los pilares fundamentales, siendo necesario que llegue a la población a
través de sus dos vertientes de educación formal y educación no formal.
La contaminación derivada de las descarga de aguas negras provenientes de los
centros urbanos colindantes al Parque y la contenida en las descargas de los ríos que
bañan sus aguas, representan el más grave de los problemas y su solución un reto a
vencer dentro del programa de Saneamiento de la Bahía, el cual ha quedado escueto
por diversos factores dada la complejidad del problema y la lejanía de muchas de sus
fuentes contaminantes.
La concertación de esfuerzos con todos los sectores
involucrados en su solución, que requerirá de una gran inversión económica y una
toma de conciencia de la población hacia un adecuado uso y disposición de sus
residuos y aguas residuales.
Existe una fuerte presión por parte de los prestadores de servicios por abrir la isla al
publico, lo que hace necesario se contemple bajo un esquema de conservación,
educación e investigación como lo contempla el proyecto Cecis.
La basura existente en la isla es acarreada por efecto de los vientos del nortes y las
corrientes marinas, motivo por el cual se ha llevado a cabo el programa de Playas
Limpias el cual ha funcionado de forma satisfactoria al ser continuo durante las
temporadas de buen tiempo.
La flora arbórea existente en la isla es principalmente introducida, encontrándose en
perfectas condiciones antes y después de la ejecución del proyecto. La vegetación
propia de la isla la podemos clasificar como manchones de: halófilas costeras,
vegetación pionera y Palmar cocotero y flora introducida. Por tal motivo, una vez en
Protección de datos personales LFTAIPG"
190
operación se pretende encargar a un instituto especializado en restauración y diseño
de paisaje florístico, con la finalidad de mejorar el sistema ambiental original y propio
de la isla.
El proyecto Cecis se gesta con la intención de mejorar la calidad del sistema
ambiental, comenzando con un Plan de Manejo Integral para Isla de Sacrificios dadas
las condiciones actuales de operación, empezando por no contar con un plan de
manejo de residuos sólidos para el personal de la Marina Armada de México, el farero
y, en menor grado, personal de Apiver. No cuenta tampoco con programas definidos
de monitoreo de la basura ni de biota entre otros. Las aguas residuales no tienen el
manejo óptimo para encontrarse dentro de un Área Natural Protegida.
Por otro lado, las edificaciones en la isla no han tenido un programa de mantenimiento
por lo que da la impresión de estar abandonada mas que estar en conservación. Por
lo que darle mantenimiento a las edificaciones existentes y rehabilitarlas será positivo.
Los benéficos a obtener con el presente proyecto son ambientales y culturales
principalmente sin dejar de lado el gran valor que se puede obtener mediante la
investigación al generar datos de diversa índole de forma cotidiana y no esporádica,
enriqueciendo el acervo de conocimiento a nivel nacional e internacional.
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales
El método empleado para la identificación de impactos es una derivación de la técnica
de Leopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde los
Protección de datos personales LFTAIPG"
191
renglones contienen los atributos ambientales afectados y las columnas las
actividades del proyecto.
En dicha matriz se determinan las interacciones entre las actividades del proyecto y
los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de
interacción, es decir, se determina de manera semicuantitativa la intensidad y
magnitud de dicho efecto.
Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices, donde se
señalan las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan a los
aspectos ambientales. El cuadro siguiente resume la simbología de los tipos de
impacto que se generan en el presente proyecto.
Tipo de Impacto
Símbolo
Impacto Adverso Significativo
A
Impacto Adverso Poco Significativo
a
Impacto Benéfico Significativo
B
Impacto Benéfico Poco Significativo
b
Impacto Mitigable
/
En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos.
En cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) se lleva a cabo un
análisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al
número de interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector.
Esta evaluación permite visualizar globalmente el grado de impacto de un proyecto,
porque toma en consideración los dos elementos básicos para definir el impacto: el
grado de impacto y el número de impactos presentes para cada sector del ambiente.
Protección de datos personales LFTAIPG"
192
Además permite interpretar escalas a partir de un valor de cero, cuando no hay
impactos o el balance entre los impactos adversos y benéficos sea nulo.
•
Impactos ambientales generados
•
Identificación de Impactos
En la evaluación de un impacto ambiental se consideran cuatro etapas del proyecto:
preparación y selección del sitio (proyecto y preparativos para la obra), construcción
(elaboración de obras), operación del CECIS (actividades futuras) y abandono del
proyecto, tal proceso analítico permite aportar elementos que contribuyan a la toma de
decisiones en la mitigación y/o atenuación de los impactos adversos detectados.
Esta evaluación de impacto ambiental considera cuatro fases:
La primera corresponde a la identificación de impactos ambientales a través de un
modelo de tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del proyecto
que intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado.
Protección de datos personales LFTAIPG"
193
En la segunda fase se determina el grado o evaluación de los impactos generados por
las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los elementos
abióticos, bióticos y socioeconómicos.
La tercera fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se
señala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.
La última fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactos
determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.
Para cubrir estas fases se llevan a cabo diversas técnicas como son: recopilación de
información documental, bibliografica y de campo, con su respectivo análisis de la
misma, adopción de metodologías propias para la evaluación del impacto ambiental,
verificación en campo, donde se definen los parámetros ambientales y actividades del
proyecto que influyen sobre los anteriores; todo este proceso se desarrolla sobre la
base de un equipo interdisciplinario, relacionado con las especialidades requeridas
para este proyecto, tales como Arquitectura, Biología, Ingeniería Ambiental y otros
profesionistas que en menor o mayor grado se involucran en este tipo de estudios, con
el objetivo de definir el escenario ambiental del sitio antes y después del proyecto.
V.1.2 Lista de indicadores de impacto
La relación de indicadores, se desglosa según los distintos componentes del ambiente
y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases del proyecto.
Protección de datos personales LFTAIPG"
194
a)
Calidad del aire.- El presente proyecto no representa un impacto significativo
en la calidad del aire; durante la fase de preparación y construcción no son necesarias
maquinarias especializadas ni pesadas, por lo que no abra fuentes móviles de
emisiones a la atmósfera en cada etapa y, durante la operación las fuentes móviles
serán las propias embarcaciones, no abra fuentes fijas que produzcan emisiones a la
atmósfera.
No existen normas oficiales para el caso de las embarcaciones, ya que si bien son
fuentes móviles, estas no son consideradas dentro de la normatividad. Sin embargo,
las embarcaciones que se utilicen en el proyecto Cecis deberán estar equipadas con
motor fuera de borda de cuatro tiempos forzosamente para mitigar la contaminación
del medio acuático inevitable con otro tipo de motores.
b)
Ruidos y vibraciones.- Mínimos por no requerir maquinaria la construcción
del Centro de Embarque y, en la isla el ruido producido será mínimo y no rebasará lo
establecido por la normatividad correspondiente vigente (NOM-081-SEMARNAT-1994)
y, representan un impacto poco significativo y puntual.
c)
Geología y geomorfología.- El límite de la costa en la porción de influencia del
proyecto se encuentra altamente impactado por su colindancia con la zona urbana y el
límite ha sido modificado continuamente, de hecho esta parte de la línea de costa son
terrenos ganados al mar. Solo se colocaran piedras para un muro de contención que
servirá de soporte para el Centro de Embarque.
El suelo del sitio es propiamente
arenoso – arcilloso, este material no es aprovechado en esta zona y, continuamente
por efecto del arrastre de las corrientes marinas van modificando con el paso del
tiempo la línea de costa. En la zona no se registra actividad sísmica, por este motivo
no representa un riesgo para el proyecto.
Protección de datos personales LFTAIPG"
195
En la zona se presenta en fenómeno climático conocido como “Nortes”, que son
ráfagas de viento proveniente del norte que varían de los 30 a los 80 Km/h de forma
general y pueden alcanzar ráfagas o eventos de hasta 140 a 160 km/h.
Dicho
fenómeno, por arrastre de las partículas en la costa y la marejada que provoca, van
lentamente modificando el escenario de forma natural, sin embrago, por encontrarse
en zona de franco establecimiento y desarrollo urbano, se han tomado medidas
preventivas por medio de escolleras y muros de contención en distintas partes que así
lo ha requerido el boulevard adyacente para evitar la erosión de la costa.
En la isla no se genera ningún cambio en el límite insular por lo que no hay impactos
en la Geología y geomorfología del sitio.
d)
Hidrología superficial y/o subterránea: Las aguas del Golfo de México son
usadas ampliamente para la navegación recreativa pesquera y mercantil. Con el
desarrollo del proyecto Cecis abra un incremento en el flujo con ocho embarcaciones
tipo inmensa que prestaran servicios de visitación al Cecis, los impactos serán
puntuales y poco significativos.
El Río Jamapa y el Arroyo Moreno se encuentran próximos al presente proyecto y se
encuentran dentro del municipio y, son utilizados para riego agrícola y actividades
ganaderas. Así mismo, el río Jamapa es el afluente principal de abastecimiento de
agua potable en Boca del Río, Veracruz y Medellín, sin embargo, el presente proyecto
no genera impactos en dichos causes.
Protección de datos personales LFTAIPG"
196
El drenaje subterráneo cuenta con diversos aprovechamientos que actualmente se
encuentran sobre explotados. Así mismo el manto freático en la zona urbana y en las
proximidades del sitio del proyecto es muy superficial y su dirección es hacia el litoral
costero.
e)
Suelo: El suelo en el Centro de Embarque esta compuesto el principalmente
por arena y elementos terrígenos; los materiales orgánicos son escasos o esporádicos
en la zona.
En la Isla de Sacrificos su laguna arrecifal presenta profundidades, en marea media,
menores a 1.5 m de profundidad, donde se ubican ambientes bien definidos. En el Sur
esqueletos de coral en forma de laja de tamaño menor a los 30 cm; en el Suroeste y
Este después de los 20 primeros metros de playa, ceibadales dominados por
Thalassia testudinum. En el Noroeste, Norte y Noroeste fondo de arena, y arena-limo;
en el Oeste parches de pastos marinos y sedimentos limo-arcillosos. Su cresta
arrecifal es de las más desarrolladas del SAV, algunas porciones inclusive, presentan
ya vegetación.
El suelo de la Isla es de formación coralina lo que le confiere su
aspecto blanco. En el interior bajo la cobertura vegetal se han ido formando suelos
con alto contenido de materia orgánica en forma de hojarasca.
f)
Vegetación terrestre: En la línea de costa no hay presencia de vegetación
alguna, en la isla la vegetación presente no se verá afectada pues no se contempla el
retiro de cobertura vegetal.
h)
Vegetación Acuática: Como se pudo determinar en las visitas prospectivas, la
vegetación acuática es variada, entre los indicadores que se pueden determinar están:
Protección de datos personales LFTAIPG"
197
i)
•
Superficie de las distintas formaciones vegetales presentes
•
Valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales.
•
Número de especies protegidas o endémicas afectadas.
Fauna Acuática: los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación,
aunque debido a su movilidad, por lo anterior, los indicadores pueden ser:
j)
•
Poblaciones de especies presentes
•
Distribución de las poblaciones séciles y/o de baja movilidad significativos.
Paisaje: Los posibles indicadores de este elemento serían los siguientes:
•
Valor testimonial
•
Imagen paisajística
•
Visibilidad del paisaje
•
Amenidad de la zona
•
Área Natural Protegida
•
Recursos Científico
•
Culturales
Protección de datos personales LFTAIPG"
198
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación
Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como
aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental del proyecto o
actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen
una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios
permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos
de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.
Dimensión: El espacio físico a ocupar este proyecto abarca 422,358.90 m2 con un
perímetro: indeterminado; los alcances sociales esperados son altos, pues forma parte
del programa de desarrollo ambiental y sustentable del Municipio al incrementar los
las posibilidades del estudio
biológico de la zona y sobre todo la capacitación
ambiental e histórica que se le puede proporcionar a los visitantes. Durante el proceso
de obra se beneficiaran unas 40 personal por trabajos directos e indirectos con el
proyecto.
Una vez en operación se contara con un personal aproximado de 25
personas directamente y otro tanto indirectamente.
Permanencia: Los impactos generados en el medio son puntuales y permanentes. El
impacto producido es propínate el generado por la dársena, el cual es un impacto
puntual, no acumulativo y permanente de mediana intensidad.
Sin embargo el
acumulamiento de paulatino de residuos de grasas y aceites es acumulativo en el
medio, por ello, se tendrán medidas de seguridad y manejo en las áreas de
mantenimiento, carga y descarga y en general en toda las operaciones de las
embarcaciones.
Protección de datos personales LFTAIPG"
199
Certidumbre: El impacto generado es puntual y no acumulativo, es cierto y, es
permanente. Una vez terminada la obra los impactos serán benéficos en materia
económica social-ambiental y economicos.
Reversibilidad: El presente proyecto por sus condiciones fisiográficas permite un
recuperación rápida de las características litorales, además de que estas generan un
impacto medio y poco significativo por estar ya altamente impactada la zona de
influencia propiamente urbana. En materia social y económico los impactos son
favorables al crear nuevas fuentes de empleo continuo. Por otro lado, la incursión en
la formación de arrecifes artificiales permitirá lograr revertir los impactos mas severos
de esta obra, que aun que se prevén sean mínimos por las medidas de seguridad y
las recomendaciones de seguridad, no dejan de impactar el medio.
Sinergia: El desarrollo del proyecto genera impactos sinérgicos al sumarse el transito
de embarcaciones actual con las del desarrollo del proyecto, en la zona hay trafico de
embarcaciones de buceo, monitoreo, de pesca comercial y deportiva, de vigilancia y
de prestadores de servio en general.
También se genera un impacto sinérgico en lo referente consolidar al municipio de
Boca del Río como punto vacacional nacional e internacional con la apertura de vuelos
comerciales desde Toluca y Cuba respectivamente. En el sector económico esta es
una sinergia benéfica para la zona.
Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Durante la ejecución de la obra para
evitar o disminuir al máximo los impactos adversos al medio ambiente serán tomadas
medidas de mitigación en cada fase de construcción así como durante la operación
del proyecto CECIS.
Por un proyecto de Educación para la Conservación,
aprovechando la infraestructura existente, los impactos adversos son minimos y
Protección de datos personales LFTAIPG"
200
susceptibles de ser mitigados de forma sencilla, por lo que las medidas de mitigación
son viables durante el desarrollo y operación del proyecto.
V.1.3.1 Criterios
Para la evaluación de los impactos determinados se asignan criterios significativos en
función de la magnitud, temporalidad, carácter y dirección del impacto, es decir, las
interacciones determinadas por las actividades del proyecto con los factores de
ambiente tienen un cambio o grado de afectación, el cual dependerá de dichos
aspectos funcionales, lo que permite de alguna manera calificar tal grado y con ello
definir la evaluación del impacto. Para la evaluación y grado de los impactos
determinados en este proyecto se aplicaron los siguientes criterios:
Carácter de impacto.
El carácter del impacto puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+). Los
impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del
ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera
positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características
ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el
entorno del proyecto.
El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental
frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción
del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado
en detrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del
ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social).
Protección de datos personales LFTAIPG"
201
Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o social
genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados
son benéficos o positivos.
Grado de impacto.
El grado de un impacto esta en función de la intensidad que ejerza la acción o
actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o
totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido. El grado de impacto se define
con una escala: Mínimo o Bajo (1), Parcial Bajo (2), Intermedio (3), Relativamente Alto
(4), Máximo o Alto (5), tanto para el efecto adverso como para el favorable.
Impacto Bajo (valor 1)
Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la
magnitud de la alteración adversa o benéfica es en una escala es mínima, esto es, si
un elemento ambiental se modifica parcialmente su condición original puede
recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto,
también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local
se da en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas. En algunos casos, un
elemento ambiental que es afectado adversamente
y no recupera la condición
original, pero su modificación o alteración no incide externamente a otros sistemas, se
considera que dicha afectación es mínima. Un impacto benéfico representa una
modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de un proceso
evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al ambiente
y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran mínimos porque se presentan
de manera local, son temporales y su intensidad es baja.
Protección de datos personales LFTAIPG"
202
Impacto Relativamente Bajo (valor 2)
Un impacto puede ser parcial, es decir, una transición entre bajo y medio, porque la
alteración que ejerce una acción sobre un elemento ambiental es local, temporal y de
intensidad relativamente alta. Aún cuando el impacto sea adverso y la afectación del
elemento es local, actúa poco tiempo y la intensidad altera completamente la
condición original de dicho elemento, pero todavía tiene la capacidad de recuperar su
condición inicial y por lo tanto no se modifica el carácter, el cual continua aunque de
manera parcial. Si el impacto es benéfico esto se da de manera temporal, local y sin
alta resolución positiva.
Impacto Intermedio (valor 3).
Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales son
afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar las
condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay
recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las
alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es
benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y
de manera temporal, solo cuando la acción ó insumo que se aplica es proporcionado
con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones originales.
Impacto Relativamente Alto (valor 4).
Un impacto adverso puede ser relativamente alto, porque se encuentra en una
posición intermedia entre medio y alto, esto se suscita cuando un elemento ambiental
se modifica totalmente y tiene cierta posibilidad de recuperar las condiciones
originales de dicho elemento, extensivamente es regional y abarca periodos de tiempo
prolongados. Si el impacto es benéfico, entonces el elemento constituye un factor de
Protección de datos personales LFTAIPG"
203
desarrollo para el proceso ambiental, pero solo en periodos relativamente prolongados
o se extiende en áreas relativamente amplias.
Impacto Alto (valor 5).
El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no hay
posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando el
impacto es adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o
un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como
consecuencia se convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el
ambiente.
En el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permiten
definir con mayor precisión las características de un impacto, tales criterios son:
Intensidad del impacto:
significativo o no significativo.
Efecto espacial de impacto:
local o regional.
Efecto en tiempo de un impacto:
temporal o permanente.
Mitigación de impactos.
Cuando un impacto tiene un carácter adverso y según el tipo de grado, tiene la
posibilidad de amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigación. Un
impacto adverso y bajo tiene más posibilidades de ser mitigado que uno que sea de
grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se señalan a
los impactos adversos mitigables con el símbolo (/).
Protección de datos personales LFTAIPG"
204
V.2
Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema
ambiental regional.
Tabla 5.1 Identificación de Impactos Ambientales
MEDIO DE
FACTOR
COMPONENTE
AFECTACIÒN AMBIENTAL IMPACTADO
ELEMENTOS
EVALUADOS
Medio Fisico
Hidrodinámica
Terrestres
Calidad
AGUA
Hidrodinámica
Marinas
Calidad
Calidad
Insular
Erosión
SUELO
Calidad
Litoral
Erosión
Generaciòn de humos y
gases
Generaciòn de ruido
AIRE
Calidad
Generaciòn de polvos
Generaciòn de malos olores
Paisaje
Valor testimonial
Relieve de la zona
Imagen paisajistica
Visivilidad del paisaje
Amenidad de la zona
Area Natural Protegida
Protección de datos personales LFTAIPG"
205
Recursos Cientifico
Culturales
Flora Marina
Flora
Flora Terrestre
MEDIO
BIOTICO
Fauna marina
Fauna
Fauna Terrestre
Economía local
Genearción de Empleo
Vialidad y transporte
MEDIO SOCIOECONOMICO
Estilo y Calidad de Vida
Infraestuctura
Servicios
V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto
La realización de esta obra logrará en un corto, mediano y largo plazo beneficios en el
ámbito socioeconómico, porque representa un nuevo atractivo turístico que dará un
nuevo impulso a la Educación para la Conservación.
Por otro lado, el presente estudio prevé varios impactos al medio acuático
principalmente por el paso de las lanchas, así como las medidas de mitigación y
compensación correspondientes para el desarrollo positivo del proyecto objeto de este
manifiesto.
Protección de datos personales LFTAIPG"
206
Los factores bióticos son escasos en la zona urbana en la zona terrestre del municipio
de Boca del Río, pero no así la Diversidad Biológica de la Isla de Sacrificios y del
PSAV en su conjunto en el medio acuático encontramos una situación mas favorable.
Los impactos mas fuertes estarían el la rehabilitación de los espacios dentro de la Isla,
la construcción del muelle y embarcadero en tierra y en el programa de Educación
para la Conservación, sin embargo son impactos puntuales y no acumulativos.
La realización de esta obra logrará en un corto, mediano y largo plazo beneficios en el
ámbito socioeconómico, porque representa un nuevo atractivo turístico que dará un
nuevo impulso económico al Municipio de Boca del Río.
Por otro lado, el presente estudio prevé varios impactos al medio acuático
principalmente, así como las medidas de mitigación y compensación; para el
desarrollo positivo del proyecto objeto de este manifiesto.
Por otro lado una vez construido el CECIS, se generará un nuevo escenario
submarino no será muy diferente al actual.
Protección de datos personales LFTAIPG"
207
V.2.2. Valoración cualitativa.
La matriz de Impactos generados por el desarrollo de l proyecto del CECIS se muestra
en el anexo 5.1, aquí se puede detectar que existen un total de 163 Impactos
Ambientales de los cuales 59 so adversos y 104 benéficos por lo que se considera
que es un proyecto altamente Benéfico tanto como para la Ciudad de Boca del Río,
como para el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, así el mayor numero de
impactos adversos se refiere al Programa de Educación para la Conservación,
seguido por la construcción de la infraestructura necesaria para el CECIS
V.2.3 Identificación de los Impactos por Fase del Proyecto
a)
Preliminares
Durante esta etapa solo se tuvieron impactos benéficos, ya que tanto el diseño de
ingeniería, arquitectónico y la tramitología que se llevó a generar una buena cantidad
de empleos.
b)
Etapa de Construcción
En la etapa de construcción es posible determinar impactos adversos, ya que es la
etapa en donde se presentó el mayor número de impactos negativos por ser en la que
se modifica la superficie total de suelo para la instalación del Muelle y embarcadero en
tierra continental así como la rehabilitación – remodelación de las instalaciones
existentes.,
Protección de datos personales LFTAIPG"
208
La relación de los principales impactos potenciales que se estiman durante esta etapa
debido a la construcción e instalación del proyecto sobre el ambiente natural son los
siguientes:
•
Emisión de contaminantes a la atmósfera derivados del uso de motores
de combustión interna por el transporte de maquinaria y equipo de
construcción y la operación en el sitio donde se llevarán a cabo las obras
civiles mencionadas.
•
La emisión de partículas fugitivas de polvo y arena arrastrados por el
viento, generados por la utilización de materiales de construcción y por
las actividades propias de esta etapa.
•
Emisión de ruido proveniente de los equipos y maquinaria de
construcción, así como los que se producen debido al desarrollo de
dichas actividades, las cuales se estima que no superan los 85 dB (A)
durante el día.
•
La generación y disposición de los residuos sólidos (principalmente
escombros) producto de las obras de la preparación del sitio y la
construcción.
•
Consumo de agua potable para el personal y las actividades de
construcción.
Protección de datos personales LFTAIPG"
209
c)
Etapa de Operación y Mantenimiento:
Se considera que en esta etapa los impactos ambientales que se generaran serán
sobre todo la generación de Residuos Sólidos domésticos y Agua Residual
Es importante mencionar que la mayoría de los impactos adversos en esta etapa se
conciben como potencial de impacto, resultado de algún accidente y son mitigables en
función de las medidas de seguridad, el mantenimiento adecuado y la aplicación de
planes de emergencia, los cuales reducen la probabilidad de que éste se presente o
reducen su magnitud.
Es decir, se presentan los siguientes impactos en esta etapa:
•
Mayor tráfico vehicular en el área, que genera mayor cantidad de emisiones de
humo al aire.
•
Generación de Residuos Sólidos Municipales, los cuales serán recolectados
por una empresa que para tal efecto se contraten
•
Generación de Agua Residual, los que se generan de los servicios sanitarios y
que serán recolectados por la red municipal.
•
Mayor cantidad de personas en la Isla de Sacrificios.
Protección de datos personales LFTAIPG"
210
Etapa de Abandono de Sitio.
Se considera que en esta etapa los impactos ambientales que se puedan generar
serán mínimos.
Para esta etapa se presentarán los siguientes Impactos adversos.
•
Generación de Fauna Nociva por el abandono de las instalaciones.
V.2.3. Valoración cuantitativa de los impactos identificados.
De manera general los impactos generados se pueden calificar en una escala de 1 a
5, donde 1 representa un cambio de magnitud poco significativa y 5 un cambio con
magnitud elevada o muy significativa:
•
Uso de lanchas para la visita a la isla 2
•
Generación de Empleo 3
•
Generación de recursos Científicos 3
•
Mejoramiento de la Imagen Paisajística 3
De la valoración cuantitativa se desprende que existirá un mayor número de equilibrio
entre los impactos benéficos y
pocos adversos, con lo que se logrará la
sustentabilidad del proyecto
Protección de datos personales LFTAIPG"
211
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ABIENTALES
Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de
los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no
producirlos que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican
costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos,
sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar
que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte
de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso.
El proyecto CECIS se concibe como una media de mitigacion, restauración y
mejoramiento del sistema ambiental, a través de la investigación y la educación
ambiental.
El primer programa contemplado es el del Plan Integral para Isla de Sacrificios el cual
comprende los siguientes Programas bajo un Plan Maestro de Conservación con
Criterios Académicos Acordados
•
Programa Cambio climático y Marea Roja de largo plazo
•
Programa Ecológico de largo plazo (tipo y cantidad de Basura) trimestral de
largo plazo.
•
Programa Ecológico (palos y algas) trimestral de largo plazo.
•
Programa trimestral de largo plazo de la Biodiversidad Arrecifal
•
Programa trimestral de largo plazo de la Biodiversidad Insular.
Protección de datos personales LFTAIPG"
212
Todo ello en concordancia con los lineamientos de la CONANP establecidos en la
LGEEPA en las disposiciones generales del capitulo I Áreas Naturales Protegidas en
articulo 45 que dice textualmente: El establecimiento de áreas naturales protegidas,
tiene por objeto:
III.- Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;
IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los
ecosistemas y su equilibrio;
V.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o
nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad del territorio nacional;
VII.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos,
históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la
recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.
Así, en apego a al articulo quinto del reglamento del Parque Marino Nacional "Sistema
Arrecifal Veracruzano", que dice que sólo se permitirán actividades relacionadas con
la preservación de los ecosistemas acuáticos y sus elementos, la investigación,
recreación y educación ecológica y el aprovechamiento de recursos naturales
aprobados por las autoridades competentes, de acuerdo con el Programa de Manejo y
las disposiciones jurídicas aplicables y,
Protección de datos personales LFTAIPG"
213
Partiendo del contexto actual donde no existe regulación de los residuos generados
por el personal operante en la isla de las distintas autoridades involucradas, se plantea
desde los objetivos del proyecto mitigar los impactos existentes de forma directa en la
isla.
Se constato la separación básica de los residuos por parte del personal de la Marina
Armada de México, sin embargo, el sistema sanitario no ha de ser el adecuado por lo
que se contempla sustituir el sistema actual y acondicionar en las instalaciones
existentes baños de bajo impacto mediante
Por otra parte, los impactos se reducirán en gran medida con un diseño adecuado del
proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de
construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante,
puesto que su aplicabilidad va a depender de los detalles del proyecto, tales como el
grado de afectación del
entorno, la alteración de las corrientes superficiales, la
afectación de la estabilidad de la playa, etc. El diseño no solo es importante como
limitante
para
estas
medidas,
sino
porque
puede
ayudar
a
disminuir
considerablemente el costo de las mismas.
Las medidas de mitigación se han clasificado de la siguiente forma:
•
Medidas Preventivas
•
Medidas de Reducción
•
Medidas de Compensación
•
Medidas de Remediación
•
Medidas de Rehabilitación
Protección de datos personales LFTAIPG"
214
Medidas Preventivas
Para efecto de prevenir impactos al sistema innecesarios durante el proceso de
construcción, se implementara el sistema de señalización y atraque con boyas antes
de comenzar la obra y prevenir así accidentes por un lado, por otro, ir habituando a los
usuarios y prestadores de servicios a este tipo de control.
Para el caso de las obras en el medio acuático se llevará acabo un monitoreo continuo
de transparencia y turbidez del agua con la finalidad de vigilar no se pasen los niveles
máximos y evitar no se ponga en riesgo la calidad del sistema y la vida acuática en
general; de rebasar dichos niveles se suspenderán los trabajos hasta alcanzar niveles
tolerables para el sistema.
Los niveles de tolerancia de transparencia y turbidez
varían en cada sistema dependiendo de las condiciones propias de cada sistema,
principalmente dadas por los patrones de corrientes y de la geomorfología de sistema.
Las medidas preventivas es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este
modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables.
Dentro de las medidas de prevención y mitigación propuestas esta la de la
señalización con boyas de los arrecifes existentes cercanos así como los de la zona
en general para evitar que las embarcaciones anclen sobre las estructuras coralinas.
También se recomienda colocar boyas de atraque como las que cuenta el Parque
Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y evitar así, cualquier impacto de esta índole a
los arrecifes o al medio natural en general. Reafirmado así la premisa que siempre es
mejor evitar los impactos antes de optar por medidas correctivas o de compensación
ambiental.
•
Se prohibirá el uso de bloqueador solar en las instalaciones del CECIS
Protección de datos personales LFTAIPG"
215
•
NO se tendrá acceso a la playa salvo en los casos de investigación.
•
No se permitirá que los visitantes naden en las aguas de la Isla de
Sacrificios.
•
Solo se utilizaran motores de cuatro tiempos en los recorridos de
traslado.
Medidas de Reducción
Para el caso de la maquinaria a emplear durante todo el proceso de construcción, se
verificara que operen y se encuentren en buen estado para evitar que por falta de
mantenimiento generen mayor contaminación atmosférica pasando los limites
permisibles que marca la ley; de ser necesario, se dará mantenimiento a la maquinaria
para mitigar este tipo de impacto.
Medidas de Compensación
Se tendrá un continuo monitoreo de la calidad del agua para determinar la calidad de
la misma durante todo el proceso de construcción y, de ser necesario, se suspenderán
las labores hasta recuperar los niveles óptimos de operación que no pongan en riesgo
la vida acuática.
Medidas de Rehabilitación
Como medidas de rehabilitación se tiene la reconstrucción de los edificios de la Isla de
sacrificios
Protección de datos personales LFTAIPG"
216
VI.1 Etapa Preliminar
Durante esta etapa solo se tuvieron impactos benéficos, ya que tanto el diseño de
ingeniería, arquitectónico y la tramitología que se llevó a genera una buena cantidad
de empleos.
VI.2 Etapa de Construcción
En la etapa de construcción es posible determinar impactos adversos, ya que es la
etapa en donde se presentó el mayor número de impactos negativos, se puede
observar que algunas de las modificaciones no pueden ser evitadas, porque los
elementos existentes en el sitio donde se instalará el proyecto, serán removidos
inevitablemente, no obstante estas modificaciones serán muy localizadas y no
conllevarán impactos de extensión relevante.
Agua
Como medidas preventivas para reducir el consumo de agua y la generación de
residuos líquidos, se instrumentarán las siguientes acciones:
•
Racionalización en lo posible del consumo de agua.
•
Uso de agua cruda en aquellas actividades que lo permitan, como el riego
del terreno para evitar la generación de polvos fugitivos.
•
Utilización de agua reciclada en los baños móviles
Suelo
Protección de datos personales LFTAIPG"
217
Los impactos negativos al suelo son inevitables, debido a que estas obras modifican
las características físicas del mismo, ocasionado por el cercado
terreno para la
construcción del muelle y embarcadero y la construcción de la bodega de materiales;
el cual se mojará para evitar la perdida de partículas fugitivas
Como medida de mitigación se contratará a una empresa de la localidad especializada
para la recolección del material sobrante.
Aire
Para minimizar las emisiones contaminantes a la atmósfera y la generación de ruido
por el uso de maquinaria y equipo con motores de combustión interna, se procurará
darles mantenimiento mecánico de manera periódica para mantenerlos en óptimas
condiciones de funcionamiento, y utilizando silenciadores en los equipos que lo
permitan.
También se propone como medida de mitigación regar con agua tratada el terreno
procurando tener los materiales en condiciones húmedas mínimas para que su
movimiento produzca el mínimo de polvo, así como un manejo y almacenaje
adecuado de los materiales que puedan afectar la calidad del aire en el sitio,
instalando mamparas alrededor de las pilas de materiales en caso de vientos
extraordinarios.
Ruido
Protección de datos personales LFTAIPG"
218
La utilización de maquinaria y equipo para abrir nivelar y compactar el terreno del
muelle y centro de embarque, representa la fuente emisora de ruido de mayor
importancia, la cual se compara con una excavadora cuyo nivel sonoro se ubica entre
los 80 y 95 dB (A).
Estos niveles rebasan notablemente los límites máximos permisibles que establece la
normatividad vigente, de 68 dB (A) para horario diurno (6 a 22 hr). Sin embargo, ya
que no pueden evitarse dichas emisiones sonoras (por ser sus condiciones de
operación), se tiene bien definida la absoluta prohibición de operar la maquinaria por
la noche, debido a que los niveles máximos permitidos son de 65 dB (A) en horario
nocturno y por lo tanto se generarían mayores molestias a la población contigua a la
obra.
De acuerdo con lo indicado, únicamente puede controlarse el ruido manteniendo la
operación de esta maquinaria en horario diurno, cuando se presentan múltiples
actividades de la comunidad y por lo tanto el ruido se oculta relativamente.
Economía
En cuanto a los impactos sobre el ambiente socioeconómico, todos son de carácter
benéfico, por lo que no será necesario mitigarlos.
Protección de datos personales LFTAIPG"
219
Salud
Los efectos adversos considerados como no significativos para la salud de los
trabajadores del proyecto, se ubican en la generación de residuos, tanto sólidos como
líquidos. También se considera el incremento en el nivel de ruido. La medida de
mitigación a estas actividades corresponde a la contratación de una empresa que
recolecte los desechos generados durante esta etapa para que los disponga en el sitio
que autorice el municipio. Es importante mencionar que se estima que el ruido
provocado por las actividades constructivas, no rebasará los límites máximos
permisibles establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994. La medida de mitigación
considera la instalación de silenciadores y una revisión mecánica de los motores,
vehículos y máquinas que generen ruido. Como medida adicional se trabajará en
horario diurno para no alterar a los habitantes de la región.
Uso de equipos de protección personal
La operación de maquinaria y equipo es esencial para el desarrollo de las obras, no
obstante su utilización implican riesgos a la salud del personal.
Para ello resulta imprescindible que se cuente con el equipo de seguridad apropiado,
según sea el caso.
Protección de datos personales LFTAIPG"
220
El equipo básico solicitado a las diferentes compañías contratistas, es el siguiente:
•
botas de tipo industrial, con casquillo metálico,
•
guantes mixtos de carnaza,
•
casco plástico con sistema de amortiguación de golpes y
•
protectores auditivos tipo diadema para uso intermitente. Así como
•
mascarilla con filtro contra polvos.
Tráfico
Para evitar problemas de tráfico por el uso de vehículos de construcción transportando
los baños móviles y los materiales para el cercado y la construcción de la caseta, etc.,
se establecerán rutas adecuadas y horarios especiales, además de que se procurará
que dichos vehículos estén afinados y en buen estado mecánico.
VI.4 Etapa de operación y mantenimiento
La operación y mantenimiento del CECIS involucra una serie de actividades y
operaciones que pueden provocar efectos desfavorables de no operarse en
condiciones adecuadas. Las interacciones en las que se estiman se producirán
impactos adversos y en los que es posible aplicar alguna medida de mitigación se
refieren a las interacciones siguientes:
Protección de datos personales LFTAIPG"
221
Agua
Como medidas preventivas para reducir el consumo de agua y la generación de
residuos líquidos, se instrumentarán las siguientes acciones:
•
Racionalización en lo posible del consumo de agua.
•
Se realizarán semestralmente análisis fisicoquímicos y microbiológicos con
el objetivo de verificar la calidad del agua en el acuatorio,
Suelo
El CECIS manejará adecuadamente los desechos sólidos para que no terminen en el
mar y contaminen áreas que son frágiles para el desarrollo de los procesos naturales y
afecten negativamente su imagen como una empresa limpia y respetuosa del medio
ambiente
Basura
La basura se dispondrá en depósitos colocados expresamente para ello en todas las
instalaciones del CECIS, utilizando el método de clasificación por medio de botes de
colores.
•
El área de basura general, debe ser de fácil acceso y estar debidamente
señalada en el Muelle y centro de Embarque
•
No se colocarán los basureros en los muelles ya que la basura puede ser
tirada al agua por descuido o ser acarreada al agua por el viento.
Protección de datos personales LFTAIPG"
222
Economía
En cuanto a los impactos sobre el ambiente socioeconómico, todos son de carácter
benéfico, por lo que no será necesario mitigarlos.
Salud
Los efectos adversos considerados como no significativos para la salud de los
trabajadores del proyecto, se ubican en la generación de residuos, tanto sólidos como
líquidos, que son considerados como peligrosos.
Uso de equipos de protección personal
Las operaciones que se llevan a cabo en el CECIS, deben de llevarse a cabo
cumpliendo con las siguientes medidas de seguridad.
Personal de Intendencia
•
Guantes de Latex.
•
Lentes Protectores.
•
Cubrebocas
Tráfico
Protección de datos personales LFTAIPG"
223
Este impacto no es posible mitigarlo, dado que se encuentra en una avenida de
intenso tráfico vehicular.
VI.5 Etapa de Abandono.
No se tienen contempladas medidas de mitigación del proyecto ya que su duración es
indeterminada.
De conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, y en base a las
Reglas Administrativas señaladas en el Programa de Manejo del Parque Nacional
Sistema Arrecifal Veracruzano, mismos que se encuentra en la fase de revisión, se
propone el siguiente
REGLAMENTO PARA EL USO Y VISITACION DE LA ISLA DE SACRIFICIOS Y SU
ARRECIFE
Disposiciones generales.
Articulo 1.
La isla estará sujeta únicamente a la visitación con fines turísticos y a
actividades de investigación con fines científicos y de educación.
Articulo 2.
El aprovechamiento turístico de la isla en su parte emergente, solo podrá
realizarse en la modalidad de visitas guiadas y consistirá en recorridos previamente
establecidos en un sentido conservacionista y educativo, siendo a través de visitas
guiadas para la observación de la vida silvestre y del patrimonio histórico y cultural.
Articulo 3.
El horario de visita a la isla para la visitación turística es de 09:00 a
19:00 horas.
Protección de datos personales LFTAIPG"
224
Articulo 4.
Queda prohibido el uso de la isla para actividades nocturnas como
fiestas reuniones o eventos sociales.
Articulo 5.
Los visitantes que arriben a la isla, deberán cubrir el pago de derechos
correspondiente que establezca la CONANP.
Articulo 6.
No se permitirá el exceso de visitantes a la isla, la cantidad máxima de
personas a la vez será de 100, mismas que se distribuirán en grupos de 20 personas
como máximo, en un horario de visitación de una hora quince minutos por grupo.
Articulo 7.
Por cada grupo de visita, éste deberá contar con un guía especializado
responsable del mismo.
Articulo 8.
El desembarco a la isla, solo podrá realizarse a través de las
embarcaciones que presten el servicio público autorizado.
Articulo 9.
El acceso a la isla será únicamente a través de su muelle de arribo,
debiéndose amarrar al mismo, estando prohibido el uso de anclotes o granpines
Articulo 10. No se permite el arribo a personas en estado de ebriedad o bajo el influjo
de alguna droga, estando restringido el fumar dentro de la isla.
Articulo 11. No se permite la introducción de bebidas alcohólicas y alimentos.
Articulo 12. El acceso a la isla no podrá hacerse a través de embarcaciones
particulares.
Articulo 13. No se permite el encender fogatas.
Articulo 14. El Visitante no podrán introducirse en áreas restringidas, las cuales
estarán señalizadas, ni realizar acciones de maltrato de árboles y vegetación, así
como de cualquier especie de fauna marina o terrestre.
Articulo 15. Queda restringido el uso de las playas circundantes de la isla para toda
actividad recreativa, así como el buceo y la natación recreativa dentro de la laguna
arrecifal.
Articulo 16. Queda restringida la pesca comercial en cualquiera de sus formas, solo
se permitirá la extracción o colecta de cualquier especie de flora y fauna arrecifal viva
o muerta, en actividades de investigación científica, previa presentación del permiso
correspondiente emitido por la CONANP.
Protección de datos personales LFTAIPG"
225
Articulo 17. En épocas de anidación de tortugas, se restringirán toda actividad en las
áreas de playa circundantes a la isla.
Articulo 18. La isla permanecerá cerrada al público los días lunes de cada semana,
para su limpieza y mantenimiento.
Del responsable de la isla y su arrecife.
Articulo 19. Será responsable del buen funcionamiento y conservación de todas las
instalaciones existentes dentro de la isla.
Articulo 20. Deberá instalar los señalamientos necesarios para una adecuada
orientación al visitante.
Articulo 21. Evitará que el turismo se introduzca en áreas de reserva o acceso
restringido.
Articulo 22. Colocará botes recolectores de basura debidamente rotulados y pintados
de acuerdo al tipo, distribuidos adecuadamente dentro de la isla, en las áreas
autorizadas para fines turísticos.
Articulo 23. Es responsable de la transportación de los residuos sólidos generados
en la isla hacia el continente, la cual deberá efectuarse diariamente.
Manejo y disposición de aguas residuales.
Articulo 24. Toda descarga residual que provenga del uso de las instalaciones dentro
de la isla, deberá de ser tratada, antes de su disposición final.
Articulo 25. Se prohíbe el uso de productos de limpieza no biodegradables para el
aseo general de las instalaciones.
Manejo y disposición de desechos sólidos
Protección de datos personales LFTAIPG"
226
Articulo 26. Ninguna persona podrá arrojar deliberadamente desechos sólidos dentro
de la isla y su arrecife.
Articulo 27. Los residuos sólidos que se generen en la isla se transportarán al puerto
más cercano para su disposición final en los basureros municipales.
Articulo 28. El almacenamiento de los residuos sólidos se hará en tambos de 200 litros
y la acumulación de éstos no deberá de exceder de 5.
De los Monumentos Arqueológicos e Históricos
Articulo 29. Toda persona que encuentre algún vestigio arqueológico y/o histórico
encontrado dentro de la isla, deberá dar aviso al responsable de la Isla del hallazgo
realizado y éste le expedirá una constancia del aviso o entrega en su caso, debiendo
informar este último al Instituto Nacional de Antropología e Historia, para que
determine lo que corresponda.
De las Sanciones
Articulo 30. El prestador de servicio de transporte y/o visitante que se sorprenda
violando las disposiciones contenidas en el presente reglamento, no podrá
permanecer en la Isla y será conminado a abandonar el área.
Articulo 31. Las violaciones al presente reglamento, serán sancionadas por la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de conformidad con lo dispuesto en
la LGEEPA y demás disposiciones jurídicas aplicables.
De las Áreas de Visitación.
Articulo 32. Las áreas autorizadas para visitación, se encuentran señaladas en el
plano de distribución, Anexo único.
Protección de datos personales LFTAIPG"
227
Articulo 33. Todas las demás áreas se consideraran áreas restringidas para su
visitación con fines turísticos, y solo podrá introducirse a dichas áreas, el personal
autorizado.
VII.
PRONÓSTICOS
AMBIENTALES
REGIONALES
Y
EVALUACIÓN
DE
ALTERNATIVAS.
La Isla de Sacrificios enclavado dentro del Parque Nacional Sistema Arrecifal
Veracruzano representa una riqueza nacional por su historia, su biodiversidad y su
belleza escénica que le confieren un valor incalculable. Por tal motivo, “El Programa
de Conservación y Manejo”, surge de la necesidad de contar con el instrumento rector
que permita poner en práctica la correcta planeación de acciones que coadyuven de
manera ordenada y sistemática en el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y culturales, que oriente y fortalezca la toma de decisiones respecto a la
conservación, protección y manejo del patrimonio natural y cultural que presenta el
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.
La Isla de Sacrificios esta expuesta a procesos sociales que le han conferido una
riqueza cultural invaluable y podemos encontrar una gran variedad de sitios
arqueológicos de distintas temporalidades, abarcando desde la época prehispánica
hasta nuestros días. Estos sitios pueden encontrarse en contextos sumergidos o
terrestres, lo que implica una amplia gama de posibilidades de investigación, que se
verían seriamente limitadas sino no se contempla un adecuado desarrollo de
lineamientos y acciones de operación que garanticen la conservación integral de su
patrimonio cultural y natural. Por ello el proyecto CECIS viene a consolidar con su
Plan Maestro de Conservación con Criterios Académicos Acordados
Protección de datos personales LFTAIPG"
228
La isla desde su cierre al público, sea mantenido resguardada por la Secretaria de
Marina para su control y vigilancia, motivo por el cual el sistema ambiental ha
presentado una franca recuperación, lenta pero efectiva. A razón de que los corales
crecen en promedio un centímetro por año, las nuevas colonias coralinas tienen unos
quince u veinte centímetros de diámetro. La Isla también se encuentra recuperada y
ha recuperado casi por completo su dinámica natural, lo que hace imperiosa la
necesidad del buen cuidado y manejo de la isla.
El proyecto permitirá crear condiciones favorables para atraer inversiones diversas,
principalmente de proyectos del sector turismo y ecoturismo principalmente.
Los beneficios son principalmente para la zona conurbana Veracruz-Boca del Río y
localidades colindantes de los municipios de Alvarado y Medellín de Bravo.
El sitio se determino por la proximidad con la Cabecera Municipal y las condiciones de
la playa urbanizada existente aprovechando la condición y vocación turistica. Otro
factor de motivo la elección del sitio fue la cercanía con los hoteles de Boca del Río
por atraer turistas, residentes y público en general por la clara demanda de servicios
turísticos que va en aumento en toda la zona.
Así, Isla de Sacrificios se proyecta
como un sitio más de recreo y disfrute escénico.
A partir de los resultados obtenidos, se desarrollará un programa de seguimiento y
valoración de la desviación del comportamiento de tendencias, el cual considerará lo
siguiente:
Protección de datos personales LFTAIPG"
229
1. Calendario de actividades en el que se indique la duración del programa.
2. Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los
resultados obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar,
prevenir o disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada.
3. Valoración de afectaciones.
4. Propuesta de medidas alternativas de corrección.
VII.1. Programa de monitoreo
Se presentará un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas,
químicas,
biológicas,
sociales
y
económicas
que
indiquen
cambios
en
el
comportamiento del sistema ambiental regional como resultado de la interacción con
el o los proyectos. La selección de variables se realizará de acuerdo a las
características del ambiente y del o los proyectos, e incluirá aquellas mediciones ya
establecidas por la ley y las normas aplicables.
El programa de monitoreo incluirá entre otros, los siguientes puntos:
•
Objetivos
•
Selección de variables
•
Unidades de medición
•
Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación
de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas
•
Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo
•
Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico
•
Logística e infraestructura
Protección de datos personales LFTAIPG"
230
•
Calendario de muestreo
•
Responsables del muestreo
•
Formatos de presentación de datos y resultados
•
Costos aproximados
•
Valores permisibles o umbrales
•
Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales
para cambiar la tendencia
•
Procedimientos de control de calidad
VII.2. Conclusiones
Resulta imposible pensar en la costa de la metrópoli veracruzana sin pensar que
frente a nuestros ojos durante el día, está la Isla de Sacrificios: ese hermoso pedazo
de tierra rodeado de mar; y por la noche, ¡qué grata experiencia observar desde la
costa, la luz del faro!, que en su continuo girar, intermitentemente ilumina el horizonte.
La isla de Sacrificios se localiza a tan sólo un kilómetro de las playas y boulervard
costero. Ha sido un entorno que ha jugado un papel importante aunque poco
reconocido en la historia de Veracruz desde épocas prehispánicas.
Este interesante lugar es también un entorno de gran belleza escénica y diversidad
biológica. Forma parte del “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”, instituido
en 1992 por decreto presidencial para preservar y proteger esta zona marino-insular
de más de 52,000 hectáreas de extensión
Protección de datos personales LFTAIPG"
231
Hoy, a casi 25 años de aquel momento, con una nueva mentalidad, el H.
Ayuntamiento de Boca del Río está ocupado en el proyecto Centro de Educación para
la Conservación “Isla de Sacrificios” (CECIS) que permita que mediante un conjunto
de actividades de educación para la conservación, con participación pública se
fomente en la sociedad la cultura de la conservación de la naturaleza y los legados
históricos. Con base en la visión de ser el destino turístico preferido de los mexicanos,
trabajamos en la unión de esfuerzos y voluntades para fomentar la atracción turística
metropolitana con este proyecto de trascendencia para la cultura de la conservación y
de impacto ambiental positivo, que brindará una experiencia de gran valor al visitante
por la posibilidad de introducirse en la historia, por el enorme sentido de preservación
del estado natural, y sobre todo, por la generación de conciencia para cuidar,
preservar y proteger todo lo que la Tierra nos da la posibilidad de disfrutar.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE
LOS
INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS
Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN
LAS FRACCIONES ANTERIORES
VIII.1 Formatos de presentación
Documento del Manifiesto de Impacto Ambiental Municipal
VIII.1.1 Planos definitivos
Los planos definitivos se presentan en formato CAD en el Cd anexo al presente
estudio
Protección de datos personales LFTAIPG"
232
VIII.1.2 Fotografías
Se presentan en formato impreso y en cd anexo
VIII.1.3 Videos
No aplica
VIII.1.4 Listas de flora y fauna
En el capítulo de descripción del medio natural se presenta el listado de flora y fauna
VIII.2 Otros anexos
No aplica
VIII.3 Glosario de términos
Arrecife: Banco formado en el mar por rocas, puntas de roca o pólipos y llega casi a
flor de agua.
Banco de material: Sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los
materiales que utilizarán en la construcción de una obra.
Batimetría: Representación gráfica de las curvas de igual profundidad.
Braza: Medida de longitud usada en la marina equivalente a 1.829 metros del sistema
ingles, 1.624 metros del francés; y 1.671 metros del español.
Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.
Calado: Profundidad a la cual se sumerge el barco en el agua, marcada siempre en
números en proa y popa del barco; el máximo calado permitido del buque esta
indicado por la línea de máxima de inmersión.
Protección de datos personales LFTAIPG"
233
Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes
criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,
presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en
alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el
punto de vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la
importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las
interacciones proyecto-ambiente previstas.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de
un impacto ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre
uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un
desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios
elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las
tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.
Dársena: Parte interior y resguardada de un puerto, en donde las embarcaciones
realizan operaciones de maniobrabilidad.
Desequilibrio
ecológico
grave:
Alteración
significativa
de
las
condiciones
ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que
ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Desmonte: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la
instalación de la obra.
Draga: Barco provisto de maquinaria especial para extraer materiales sólidos de los
fondos o lechos marinos, en los canales de los puertos, ríos y esteros a fin de
mantener las profundidades adecuadas.
Dragado: Acción de ahondar y limpiar de fango y arena los puertos, esteros, lagunas
costeras, ríos, canales.
Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Protección de datos personales LFTAIPG"
234
Embarcación: Barco, nave, vehículo para la navegación por agua.
Escollera: Rompeolas, obra de resguardo en los puertos, hecha con rocas arrojadas
sin orden al fondo del agua, para defender de la mar de fuera una cala, puerto o
ensenada.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica
por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su
reproducción.
Espigón: Trozo de muelle que se deriva de otro principal para aumentar el abrigo de
un puerto.
Hidrocarburos alifáticos: Compuestos químicos de cadena abierta o cíclica
parecidos a los compuestos de cadena abierta provenientes del petróleo.
Hidrocarburos aromáticos: Compuestos químicos de cadena cíclica tales como el
benceno y compuestos similares al benceno provenientes del petróleo.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o
de la naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento
de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que
se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del
hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus
recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre
y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que
la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para
ello se considera lo siguiente:
Protección de datos personales LFTAIPG"
235
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales
que se verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de
deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y
la de regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales
actuales y proyectados.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de
retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la
acción que produce el impacto.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del
tiempo, expresada en términos cuantitativos.
Marina turística: Es el conjunto de instalaciones marítimas y terrestres construidas
para proporcionar abrigo y servicios a embarcaciones de recreo y deportivas.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte
para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte
para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones
ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de
un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Muelle: Estructura edificada en la orilla del mar, de un estero o laguna costera, de un
río o dentro de algún cuerpo de agua continental, para permitir el atraque de las
embarcaciones y poder efectuar carga y descarga de mercancía o personas.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
Relleno: Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona
terrestre generalmente baja.
Protección de datos personales LFTAIPG"
236
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el
entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de
los mecanismos de autodepuración del medio.
Ruta de navegación: Camino e itinerario de viaje de las embarcaciones.
Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y
bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la
región donde se pretende establecer el proyecto.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las
medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto
sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando
afecta las estructuras o funciones críticas.
Zona de tiro: Área destinada al depósito del material dragado en el continente.
Protección de datos personales LFTAIPG"
237
Descargar