HISTORIA DEL REINO DE NAVARRA EN LA EDAD MEDIA HISTORIA DEL REINO DE NAVARRA EN LA EDAD MEDIA José M.a Lacarra (s E IM CAJA DE AHORROS DE NAVARRA © C aja de A horros de N avarra - 1 9 7 5 Segund a E d ició n - 2 0 0 0 . D ep ósito Legal: NA 2 7 8 - 1 9 7 6 I.S .B .N . 8 4 - 5 0 0 - 7 4 6 5 - 7 Im p reso en G ráficas E stella, S.A. éx ito obten id o p o r la: «H istoria Política del Rci- El C on sejo de A dm inistración d e la C aja d e A horros V y no d e N a v a rra , d esd e sus orígen es h asta su in- d e N av arra eslimó a d ec u a d o y p ertin en te que ju e r a el M Lm co rp o ra ció n a C a stilla », d e D. J o s é M aría L a ca- p rop io Sr. L a ca rra , au tor de la Historia extensa d e N a ­ rra d e M iguel, p u b lica d a en la « B iblioteca C aja de A h o­ v arra, p u b lica d a en tres lom os, quien llev a ra a efecto la rros de N av arra» en 1972, a n im ó a la C a ja a insistir so ­ H istoria resum ida, en ejem p la r único p erfecta m en te m a ­ bre el tem a, p er o b a jo otro án gu lo m ás sencillo y divu l­ n ejable. gador. E ra im prescin dible un a fu e n te h istórica de consulta qu e en riq u eciera la b ib lio g ra fía n av arra. Y a sí lo hicim os, al a m p a r o d e la co m p eten cia - p o r todos r e c o n o c id a - del ilustre m ed iev alista estellés Sr. L a c a rr a de Miguel. Su con ten ido a m en o y docen te, ilustrativo y o rien ­ tador, cu m ple muy satisfactoriam en te su tarea vu lg arízad o ra , sin p erd er p o r ello tono, rango, ni categ oría. Todo ello ha q u ed a d o in m erso d en tro de las a s p ir a ­ ciones d e la C aja de A horros de N av arra d e serv ir a P ero e r a p reciso tam bién lleg ar al con ocim ien to m e­ n uestra cultura regnícola, m ed ian te el con ocim ien to d e d io d e las gen tes del p a ís m ed ia n te la ela b o ra ció n d e una nuestra H istoria qu e n o s fe d a ta las en orm es virtudes h u ­ H istoria d e N a v a rra , m ás resu m ida, a u n q u e no p o r ello m an as de nuestros Reyes y de n uestras gentes. m en os exhau stiva. N o d eja b a d e ser tarea bien difícil, p orqu e el m argen ed itorial venía a su p on er cierto peligro d e incidir en o m i­ Tal es nuestro p rop ósito con la p u blicación de esta H istoria d e N a v a rra qu e fu e im presa con m otivo de la fie s ta del libro del a ñ o 1976 y qu e hoy se reedita. siones d e acon teceres im p ortan tes; p u es nuestro antiguo R eino fu e en ellos no y a abu n d an te, sino exhu beran te. C aja de A horros d e N a v a rra ÍN D IC E PRELIM IN A R ........................................................................................................................................... 17 C A PÍTU LO I. C r is tia n d a d e Isla m Los vascos an tes del Islam ................................................................................................................. 19 P am p lon eses y m u su lm anes ............................................................................................................. 2 0 R oncesvalles .............................................................................................................................................. 21 E ntre fran cos y m u s u lm a n e s ............................................................................................................... 2 2 F ren te al Im p erio carolingio ............................................................................................................... 2 3 íñ igo Arista en el p o d er .........................................................................................................................2 4 P am p lon eses y asturianos. G arcía íñ ig u e z .................................................................................... 2 8 Los co n d es de Aragón y otras fam ilias del país ......................................................................... 29 Los Banu Q asi co n tra Pam plona. F ortú n G arcés ...................................................................... 31 B ibliog rafía .................................................................................................................................................... 3 4 CA PÍTU LO II. E l re in o de P a m p lo n a en el s ig lo X S an ch o G arcés I ( 9 0 5 - 9 2 5 ) ................................................................................................................ 35 El eclip se de los Banu Q asi, con q u ista de la R ioja y sum isión de Aragón .................. 3 6 C am paña de Abd al-R ahm an III contra Pam plona ( 9 2 4 ) .................................................. 3 7 P restigio de la nueva dinastía .............................................................................................................37 La su cesió n de S a n ch o G arcés ( 9 2 5 ) ............................................................................................. 3 8 G arcía Sán ch ez y el C alifato de C órd oba ..................................................................................... 3 8 Los reyes de Pam plona y la su cesió n al trono de León .........................................................4 0 S an ch o G arcés II Abarca y al-H akam II ........................................................................................ 4 2 S an ch o A barca ante A lm anzor ........................................................................................................... 4 3 G arcía Sán ch ez II ( 9 9 4 - 1 0 0 4 ) .......................................................................................................... 4 4 B ibliografía .................................................................................................................................................... 4 6 CA PÍTU LO 111. E s tr u c tu r a p o lític a , s o c ia l y c u ltu ra l (S ig lo s IX y X ) La frontera m i li t a r ..................................................................................................................................... 4 7 C ristian os y m u lad íes ............................................................................................................................. 4 8 Vida religiosa y cu ltu ral .........................................................................................................................4 8 Los territorios d iferen ciad os ................................................................................................................51 La m o n arq u ía y la ad m in istración del reino ............................................................................. 52 B ibliog rafía .....................................................................................................................................................54 9 C A P ÍT U L O IV S a n c h o el M a y o r (1 0 0 4 -1 0 3 5 ) S an ch o el M ayor y el Islam ................................................................................................................... 5 5 In co rp o ra ció n de S ob rarb e y R ibagorza ......................................................................................... 5 6 San ch o el M ayor y el co n d ad o de B arcelona ................................................................................5 7 Las relacion es c o n G ascuñ a .................................................................................................................. 5 7 San ch o III, tu tor y p ro tecto r del co n d e de C astilla ..................................................................5 9 San ch o el Mayor, co n d e de C astilla y p ro tecto r del reino de L e ó n ..................................6 1 San ch o III en León .................................................................................................................................... 61 B ibliog rafía ......................................................................................................................................................6 3 C A P ÍTU L O V. L o s s u c e s o r e s de S a n c h o e l M ay o r (1 0 3 5 -1 0 7 6 ) La su cesió n de S a n ch o el M ayor ........................................................................................................ 6 5 A crecen tam ien to territorial: C astilla la V ieja ( 1 0 3 7 ) ............................................................. 6 6 Tom a de C alahorra ( 1 0 4 5 ) ................................................................................................................. 6 7 A tapuerca ( 1 0 5 4 ) ...................................................................................................................................... 6 7 S an ch o de Peñalén ( 1 0 5 4 - 1 0 7 6 ) ..................................................................................................... 6 8 Frente a C a s t illa ...........................................................................................................................................6 9 S an ch o de Peñalén y la taifa de Z a ra g o z a ...................................................................................... 71 El rey y los señ ores ....................................................................................................................................7 2 M uerte de S a n ch o en Peñalén ( 1 0 7 6 ) ........................................................................................... 7 2 B ibliog rafía .................................................................................................................................................... 7 4 C A PÍTU LO VI. N a v a rra y A rag ón (1 0 7 6 -1 1 3 4 ) El territorio de Aragón hasta 1 0 7 6 ................................................................................................ 7 5 La recon q u ista b a jo S a n ch o Ram írez ( 1 0 7 6 - 1 0 9 4 ) ............................................................... 7 6 La recon q u ista b a jo Pedro I ( 1 0 9 4 - 1 1 0 4 ) ................................................................................... 7 7 A lfonso el B atallad or ( 1 1 0 4 - 1 1 3 4 ) .................................................................................................. 7 9 M atrim onio de A lfonso y U rraca .......................................................................................................8 0 La co n q u ista de Zaragoza ( 1 1 1 8 ) .......................................................................................................81 Las fronteras de C astilla y de Lérida ................................................................................................8 2 E xp ed icion es a A ndalucía y a V alencia .......................................................................................... 8 4 Las paces de T á m a r a ................................................................................................................................. 8 4 Política u ltrap irenaica y asedio de Bayona ....................................................................................8 5 El desastre de Fraga ( 1 1 3 4 ) ..................................................................................................................8 6 El testam enro real y sus co n se cu e n cia s .......................................................................................... 8 7 B ibliog rafía ......................................................................................................................................................8 8 10 CA PÍTU LO VIL E l rey y e l re in o . V id a e c o n ó m ic a , s o c ia l y c u ltu ra l ( 1 0 0 4 - 1 1 3 4 ) La m o n arq u ía ..............................................................................................................................................8 9 La C u ria y la C orte ...................................................................................................................................9 0 La C o rte y los señ ores b a jo la d inastía a r a g o n e s a ...................................................................91 R en ovación e co n ó m ica .......................................................................................................................... 9 2 Rutas de p ereg rin ación y de co m ercio ...........................................................................................9 3 D esarrollo u r b a n o ................................................................................................................................... 9 3 N ueva estru ctu ra social ......................................................................................................................... 9 4 La Iglesia ....................................................................................................................................................... 9 5 La ren ov ació n eclesiástica ..................................................................................................................... 9 6 Las artes y las letras ................................................................................................................................. 9 8 B ibliografía ................................................................................................................................................ 101 CA PÍTU LO V III. R e s ta u ra c ió n d e la m o n a rq u ía n a v a rra ( 1 1 3 4 - 1 2 3 4 ) G arcía R amírez el R estaurador ( 1 1 3 4 - 1 1 5 0 ) ....................................................................... 1 0 3 R estau ración de la m o n arq u ía ...................................................................................................... 10 3 Navarra frente a C astilla y Aragón ............................................................................................. 104 Se proyecta el reparto de N avarra y fracasa (1 1 4 0 ) ........................................................... 105 C am paña de A lm ería y su trascen d en cia para Navarra (1 1 4 7 ) ................................... 106 S ancho el S abio ( 1 1 5 0 - 1 1 9 4 ) ..................................................................................................... 107 N uevo reparto de N avarra ( 1 1 5 1 ) ............................................................................................. 108 La R ioja y el «reino de A rtajona» .................................................................................................... 108 R ecu p eración de la R ioja ( 1 1 6 2 - 1 1 6 3 ) ................................................................................... 111 A lbarracín ................................................................................................................................................ 111 La reacció n castellana y tratado de paz ( 1 1 7 9 ) ..................................................................... Política en to rn o a N avarra hasta la m uerte de San ch o el Sabio ( 1 1 9 4 ) .................. S ancho el F uerte ( 1 1 9 4 - 1 2 3 4 ) .................................................................................................. 112 114 1 16 El acoso de N avarra y reparto del rein o ( 1 1 9 8 ) .................................................................. 1 1 6 O cu p a ció n de Alava y G u ip ú zcoa y sus co n secu en cias ..................................................... 117 Las Navas de Tolosa ( 1 2 1 2 ) ........................................................................................................... 1 1 8 Las fronteras del rein o ...................................................................................................................... La su cesió n al tro n o y el p ro h ijam ien to con Ja im e el C o n q u is ta d o r......................... B ibliog rafía .............................................................................................................................................. 120 120 123 CA PÍTU LO IX. El re in o , la ig le s ia , la e c o n o m ía y la c u ltu ra ( 1 1 3 4 - 1 2 3 4 ) 1:1 reino de N avarra ........................................................................................................................... La m o n arq u ía .......................................................................................................................................... Las fuerzas d isolventes .................................................................................................................... 125 126 126 El g o b iern o del rein o ......................................................................................................................... 12 7 11 Los ob isp o s y la Iglesia de P a m p lo n a ........................................................................................ 128 Rutas com erciales y d esarrollo u rb an o ...................................................................................... 1 2 9 Auge e co n ó m ico ................................................................................................................................... 130 Los b arrio s de P am plona ................................................................................................................. 131 La p o b la ció n b u r g u e s a ....................................................................................................................... 1 3 2 E stru ctu ra social ................................................................................................................................... 133 Las artes y las letras ............................................................................................................................ 134 B ibliog rafía ............................................................................................................................................... 137 C A P ÍT U L O X. L a c a s a de C h a m p a ñ a (1 2 3 4 -1 2 7 4 ) T eobaldo I ( 1 2 3 4 - 1 2 5 3 ) ................................................................................................................... 1 4 0 El rey ante sus nu evos sú b d ito s ................................................................................................... 140 P rim eros ch o q u es c o n los n o b les ................................................................................................ 141 El Fuero A ntiguo .................................................................................................................................. 141 Cruzada a Tierra Santa ..................................................................................................................... 142 Política nacional ................................................................................................................................... 143 El rey T e o b a ld o ...................................................................................................................................... 144 T eobaldo 11 ( 1 2 5 3 - 1 2 7 0 ) ................................................................................................................ 145 El ju ra m e n to real ................................................................................................................................. 145 R esistencia de la C orona y m ed iación de San L u i s ............................................................. 147 Su m isión de la n obleza y co n co rd ia co n el o b i s p o ............................................................. 148 E xaltación de la realeza .................................................................................................................... 148 G o b iern o in t e r io r .................................................................................................................................. 1 4 9 La C ruzada a T ú n e z ............................................................................................................................ 149 E nrique I ( 1 2 7 0 - 1 2 7 4 ) ..................................................................................................................... 150 B ibliog rafía ............................................................................................................................................... 151 C A P ÍTU L O XI. N a v a rra b a jo e l d o m in io fra n c é s (1 2 7 4 -1 3 2 8 ) J uana I de N avarra ( 1 2 7 4 - 1 3 0 5 ) ................................................................................................. 1 5 4 Entre Aragón y C astilla ..................................................................................................................... 154 Blanca de A rtois y Felipe el A trevido ........................................................................................ 155 La guerra civil y d estru cció n de la N avarreria ...................................................................... 155 L iquid ación de la guerra civil ........................................................................................................ 1 5 7 Los g ob ernad ores ................................................................................................................................ 158 Los hijos de J uana 1 y F elipe el H ermoso ( 1 3 0 5 - 1 3 2 8 ) .................................................. 1 5 9 Luis el H u tln ( 1 3 0 5 - 1 3 1 6 ) ............................................................................................................. 159 Felipe el Largo ( 1 3 1 6 - 1 3 2 2 ) .......................................................................................................... 161 C arlos el Calvo ( 1 3 2 2 - 1 3 2 8 ) ......................................................................................................... 161 G ob ern ad ores y re fo r m a d o re s ....................................................................................................... 162 R estau ración de la N avarreria ....................................................................................................... 162 B ibliog rafía ................................................................................................................................................ 1 6 4 12 CA PÍTU LO X II. E s tr u c tu r a p o lític a , s o c ie d a d y c u ltu ra (1 2 3 4 -1 3 2 8 ) Los reyes y sus co n se je ro s .............................................................................................................. 16 5 G estión fin a n c ie r a ................................................................................................................................ 1 6 6 Las salidas al m ar ................................................................................................................................ 16 7 Los estam en tos ..................................................................................................................................... 167 Los rico sh o m b res ................................................................................................................................ 1 6 8 Infanzo nes y cab alleros ..................................................................................................................... 1 6 9 Buenas villas ........................................................................................................................................... 169 La Iglesia .................................................................................................................................................. 1 7 0 Los labrad ores ...................................................................................................................................... 172 M oros y j u d í o s ....................................................................................................................................... 173 C u ltura: letras y artes ....................................................................................................................... 174 B ibliografía ............................................................................................................................................... 177 C A PÍTU LO X III. E l re in o de N a v a rra e n tre F r a n c ia y E sp añ a (1 3 2 8 - 1 4 2 5 ) Ju a n a II y Felipe de E vreu x ( 1 3 2 8 - 1 3 4 9 ) ................................................................................ 179 Navarra se desliga de la corona de F rancia ............................................................................ 1 7 9 El ju ra m e n to real ................................................................................................................................. 180 M atanza de ju d ío s .............................................................................................................................. 182 A m ejo ram ien to de los Fu ero s ....................................................................................................... 182 G o b iern o del reino ............................................................................................................................. 182 La C ruzada de A lgeciras y la m uerte del rey ( 1 3 4 3 ) ........................................................ 183 Ju a n a II ( 1 3 4 3 - 1 3 4 9 ) ...................................................................................................................... 184 C arlos II ( 1 3 4 9 - 1 3 8 7 ) ..................................................................................................................... 185 C arlos II, rey de Navarra ................................................................................................................. 185 C arlos II en F rancia. Prisión del rey (1 3 5 6 ) .......................................................................... 185 L ib eració n de C arlos II y las revolu ciones cam p esin a y urbana ................................. 186 C arlos II en N avarra. Alianza con Pedro I de Castilla ...................................................... 187 Alianza co n Aragón ............................................................................................................................ 1 8 8 Batalla de C o ch erel ( 1 3 6 4 ) , y vuelta a la alianza con Castilla ..................................... 189 Las G rand es C o m p añ ías exp u lsan a Pedro 1 ( 1 3 6 6 ) .......................................................... 1 9 0 C arlos II ante las C o m p añ ías inglesas ...................................................................................... 191 E n riqu e II instalad o en C a s tilla .................................................................................................... 192 C arlos II en F ran cia: la baron ía de M o n tp e llie r ................................................................... 192 H acia la liq u id ación de las cu estio n es c o n Castilla ........................................................... 193 Prisión del infante don C arlos y guerra co n C astilla ........................................................ 195 Tratado de B riones ( 1 3 7 9 ) .............................................................................................................. 196 Regreso del infante don C arlos ( 1 3 8 1 ) .................................................................................... 197 Las relacio n es exteriores .................................................................................................................. 197 H acia la liq u id ación del tratado de B rion es .......................................................................... 197 13 M u erte de C arlos II ............................................................................................................................ 198 Los navarros en G recia ................................................................................................................................ 1 9 9 C arlos III el N oble ( 1 3 8 7 - 1 4 2 5 ) ....................................................................................... 2 0 0 A m istad co n Castilla ........................................................................................................................... 2 0 0 Los p ro blem as p en d ien tes: Inglaterra, F ran cia y el C ism a ............................................ 201 El d ucad o de N em ou rs y final del C i s m a ................................................................................ 2 0 2 La fam ilia de C arlos III y su p o lítica m atrim onial .............................................................. 203 M atrim on io de B lanca con el infante d on Ju a n .................................................................... 2 0 4 M uerte de C arlos III ( 1 4 2 5 ) ............................................................................................................ 2 0 5 B ib liog rafía ................................................................................................................................................ 2 0 7 C A P ÍTU L O XIV. E s tr u c tu r a p o lític a y a d m in is tra tiv a , s o c ie d a d , e c o n o m ía y c u ltu ra ( 1 3 2 8 - 1 4 2 5 ) Los reyes de la Casa de Evreux ..................................................................................................... 2 0 9 A d m in istració n cen tral ..................................................................................................................... 210 A d m in istración territorial ................................................................................................................ 2 1 1 D efensa del reino .................................................................................................................................. 2 1 1 A spectos e c o n ó m ic o s ......................................................................................................................... 211 Las finanzas del Estado ..................................................................................................................... 212 La m o n e d a ................................................................................................................................................ 2 1 3 La p o b la ció n ........................................................................................................................................... 214 E stru ctu ras sociales ............................................................................................................................ 214 N obleza y a r is to c r a c ia ........................................................................................................................ 217 C o rtes, fueros y legislación ............................................................................................................. 217 La corte ..................................................................................................................................................... 2 1 9 A spectos cu ltu rales: A rtes y letras ............................................................................................... 220 B ibliog rafía ................................................................................................................................................ 2 2 3 C A PÍTU LO XV D o ñ a B la n c a de N a v a rra y el p r ín c ip e C a r lo s d e V ia n a ( 1 4 2 5 - 1 4 6 1 ) Ju a n II y Blanca de N avarra ............................................................................................................... 2 2 5 G uerra co n C astilla .............................................................................................................................. 2 2 6 G o b iern o de d on Ju a n y d oña Blanca ....................................................................................... 2 2 7 M atrim on io de los in fan tes ............................................................................................................. 227 M uerte de la reina ( 1 4 4 1 ) ................................................................................................................ 2 2 8 G o b iern o del P ríncip e de V iana ................................................................................................... 229 In terv en ció n de d on Ju a n ................................................................................................................ 2 2 9 La ruptura ............................................................................................................................................... 231 G uerra civil y p risió n del p rin cip e .............................................................................................. 2 3 2 El p rín cip e d eshered ad o ( 1 4 5 5 ) .................................................................................................. 2 3 4 M ed iación de A lfonso el M a g n á n im o ........................................................................................ 234 Ju a n 11, rey de A ragón ....................................................................................................................... 2 3 5 14 Prisión y libertad del p rín cip e ...................................................................................................... 2 3 6 M uerte del P rín cip e de V iana ....................................................................................................... 2 3 8 B ibliog rafía ............................................................................................................................................... 2 3 9 C A PÍTU LO XVI. L e o n o r y G a s tó n de F o ix (1 4 6 2 -1 4 7 9 ) G astón de F o ix , m ed iad or entre los reyes de F rancia y Aragón ................................. 2 4 1 Tratado de O lite y p risió n de B lanca de N avarra (1 4 6 2 ) ................................................ 2 4 2 G astón de F o ix y la alianza fran co-aragonesa ...................................................................... 2 4 2 Sen ten cia arbitral de Bayona (1 4 6 3 ) ......................................................................................... 2 4 3 Su m isión de los b eau m on teses y m u erte de B lanca de N avarra (1 4 6 4 ) ................ 243 B eau m on teses y agram onteses ..................................................................................................... 245 El P ríncip e de V iana, G astón , L ugarteniente de Navarra ( 1 4 6 9 - 1 4 7 0 ) ................... 246 L eo n or hered era de N avarra ......................................................................................................... 247 L eo n or desengañad a de su padre y herm an o ....................................................................... 249 R em ado y m u erte de L eo n or ( 1 4 7 9 ) ......................................................................................... 2 5 0 B ibliog rafía ............................................................................................................................................... 2 5 2 C A PÍTU LO X V I1. L a s C a s a s de F o ix y de A lb ret (1 4 7 9 -1 5 1 2 ) F ran cisco F eb o ( 1 4 7 9 - 1 4 8 3 ) ........................................................................................................ 254 C atalina de F o ix y su m atrim o n io con Ju a n de Albret .................................................... 2 5 5 Entre F rancia y España ..................................................................................................................... 2 5 7 C o ro n ació n de los reyes y p ro tectorad o castellano ........................................................... 2 5 8 O scilacio n es de la p o lítica exterio r hasta 1 5 0 4 ................................................................... 2 5 9 C risis castellana y ca m b io de alianzas ...................................................................................... 261 Luis X II y F ern an d o el C atólico frente a los reyes de N a v a r ra ..................................... 263 Los reyes de N avarra ante la Santa Liga .................................................................................. 264 M u erte de G astón de F o ix y n eg ociacio n es bilaterales (a b ril-ju lio , 1 5 1 2 ) ............ 265 C o n q u ista del rein o ........................................................................................................................... 266 In co rp o ració n a C astilla ................................................................................................................... 268 N avarra partida en d o s ..................................................................................................................... 2 6 8 B ibliog rafía ............................................................................................................................................... 2 7 0 CA PÍTU LO XV III. A d m in is tra c ió n , e c o n o m ía y s o c ie d a d ( 1 4 2 5 - 1 5 1 2 ) Los reyes .................................................................................................................................................. 271 A d m in istració n del rein o ................................................................................................................. 2 7 2 El ejé rcito y la H erm andad ............................................................................................................ 273 E stru ctu ra social y eco n ó m ica ...................................................................................................... 2 7 3 La Iglesia y los eclesiástico s, m oros y ju d ío s ......................................................................... 2 7 5 B ibliog rafía ............................................................................................................................................... 2 7 7 15 PRELIMINAR d ep end iente y ad m in istración separada. La sep ara­ C om o tod os los rein os p eninsu lares, el de ción total se logrará tras fuerte resistencia de los n a­ Navarra tiene su origen en la reacción de varros, estrech am en te u n id os frente a los extraños. d efensa de los cristian o s ante el invasor Esta u n ión reafirm ará su espíritu n acion al y p erm iti­ m u sulm án. M ovim iento en un p rin cip io de resisten ­ rá afianzar sus in stitu cio n es pú blicas. U nas dinastías cia, que p ronto se trocará en guerra de R econquista. propias -p r im e ro de E vreux, luego de Foix y de Al- N acido en tierra vascona, se exten d erá p o r el Pi­ bret — seguirán m an ten ien d o intereses fam iliares a rineo oriental sobre lo que seria con d ad o de A ragón; uno y otro lado del Pirineo, y co m p lican d o a los n a­ por el sur y oeste h acia la R ioja y Castilla. C on S a n ­ varros en em presas no siem pre co n v en ien tes a sus cho el M ayor ( 1 0 0 4 - 1 0 3 5 ) toda la E spaña cristiana, propios intereses. desde L eón a B arcelona, b u sca su p ro tecció n . E n el En la m archa hacia los tiem p os m o d ern o s, Na­ siglo X II los m o n arcas de los « C in co R einos de E spa­ varra no podía con serv ar su personalidad p o lítica in­ ña» tend rán a S an ch o el M ayor co m o su antepasad o d ep end iente frente a las coron as de F rancia y C asti- más esclarecid o. D urante cin cu en ta y o c h o años, de lla-A ragón, rivales entre sí. C om o un in cid ente de e s­ 1 0 7 6 a 1 1 3 4 , la historia de N avarra correrá unida a tas rivalidades Navarra fue ocupada por F ern an d o el la de A ragón, y, tras reco b ra r su vida in d ep en d ien te, C atólico ( 1 5 1 2 ) , y, tres años d espu és, in corp orad a a participará en las em presas co m u n e s de R econ q u ista la corona de C astilla, «guardando los fueros e c o s ­ - la s Navas de Tolosa, A lg e cira s- pese a no ten er fro n ­ tu m bres del d ich o regno», es decir, su ad m in istra­ teras con los m oros. ció n y gob iern o privativo. No ob stan te su red ucida e xten sió n , N avarra Esta in co rp o ració n sólo afectaba al territorio pe­ m antiene su p ersonalid ad a costa de grandes esfu er­ n insular del reino navarro, ya que las tierras del otro zos frente a rein os v ecin os poderosos. Por algún lado del P irin eo, co n o cid a s co m o Baja Navarra, aca­ tiem p o ( 1 2 7 4 - 1 3 2 8 ) los reyes de Fran cia gob iern an b aron p o r in corp orarse a la m onarq u ía francesa, a la vez el territorio navarro, pero co n titu lación in­ aunqu e conserv an d o tam bién su ad m in istración in ­ 17 d ep en d ien te, y así siguieron hasta la R evolución E n las páginas que siguen p reten d em os trazar francesa. Las tierras de la Navarra p ropiam ente d i­ las lín eas generales de la trayectoria p o lítica e in sti­ ch a, de m u cha m ayor e xten sió n e im p o rtan cia, c o n ­ tu cion al del rein o hasta su in co rp o ra ció n a Castilla. servaron sus Tribu nales, C o rtes, legislación civil, p e­ De la ú ltim a etapa de su historia p o lítica y a d m in is­ nal y ad m inistrativa - c o n m on ed a prop ia, aduanas, trativa - d e 1 5 1 5 a 1 8 4 1 - nada d irem os aq u í, aunqu e e t c .- , hasta la G uerra Civil ( 1 8 3 3 - 1 8 3 9 ) y la Ley Pac- b ien m erecería que fuese o b je to del aten to estu d io de cionad a de 1 8 4 1 , en que sus in stitu cio n es privativas los historiad ores. fueron acom od adas a la unidad con stitu cio n al de la m onarquía. 18 CAPITULO I Cristiandad e Islam dada en el siglo I antes de C risto , aseguraba el trán ­ Los v a sco s an tes del Islam sito p o r la vía de la G alia, sería refugio de m ercad e­ E l rein o de N avarra - o m ejo r de Pam plona, res, y por tanto cen tro de rom anización y de cristia ­ co m o se le llam a en un p rin c ip io -, surge nización m ás tarde. U na vía rom ana que de P am p lo­ co n ocasión de la lucha que los cristian o s na co n d u cía a la d esem b ocad u ra del Bidasoa asegu­ m antienen c o n los m u su lm an es invasores. Peroraba de lala salida de las exp lo ta cio n es m ineras del Piri­ neo N avarro, pero no tenem os n oticia de asen ta­ organización y m ed ios de vida de estos cristian o s, asi co m o de los p rim eros pasos de la m o n arq u ía ten e­ m ien tos de p o b lació n rom ana en las tierras de la m os in fo rm acio n es m uy confusas. m ontaña. El territorio estaba hab itad o por gentes de estir­ Por eso, si en las zonas agrícolas hay con v iv en ­ pe vasca, que llevaban largos siglos de aislam ien to de cia entre indígenas y rom anos, ésta apenas existe en los p u eb los vecinos. Es verdad que la ruta del Pirineo las zonas b oscosas y hú m edas del n orte; si en el sur por R oncesvalles seria recorrid a p o r todos los p u e ­ se ha establecid o una nueva orden ación de la p ro ­ b los q ue, p ro ced en tes del cen tro de Europa, invaden piedad, con nuevas técn icas de cu ltivo, en el norte la P enínsu la. Pero son p o co s los invasores que q u e ­ las gentes siguen viviendo al m odo trad icio n al, que dan en el país. apenas p od em os adivinar, y con serv an su lengua vas­ Los rom anos, que h ab ían llegado a d om in ar o fi­ ca. La sep aració n eco n ó m ica y de estru ctu ras so cia ­ cialm ente tod o el territo rio , están interesad os en te­ les se vería acentuad a co n la barrera cu ltu ral que es­ ner asegurado el paso de R oncesvalles, y se asientan tablece la lengua. De aquí que las sucesivas crisis con preferencia en las tierras de m ayor ren d im iento porqu e pasa el Im p erio repercutan inm ediatam ente agrícola. En las tierras de la Ribera y en los cu rsos de sobre los ricos propietarios de las «villas», que se ve­ los ríos A ragón, Arga y Ega los p rop ietarios rom anos rán asaltados por las gentes del país. Los vascos de la instalarán sus «villas», viviendo a to n o co n los refi­ N avarra h ú m eda, que d ed icados al pastoreo y co n nam ien tos de la civilizació n rom ana; Pam plona, fu n­ una deficien te agricultura se lanzan en b u sca de ví­ 19 veres, aceleran la crisis y acen tú an la raralid ad y b a r­ lio de Toledo. El relato de los cro n istas n o s ilu stra so ­ barie, frente a la civilidad y u rban id ad de los c o lo n i­ b re el sistem a de lu ch a, propio de la guerrilla: ataque zadores. Al aislam ien to m ental en q ue h ab ían vivido p o r sorp resa y d isp ersión al ser acosad os p o r fuerzas vasco s y ro m an os cu an d o con vivían en el m ism o te­ superiores. El m od o de su m isió n es el propio en es­ rritorio, seguirá ahora el aislam ien to de to d o el terri­ to s casos, y que volverán a u tilizar los m u su lm an es torio d om in ad o p o r los in d íg enas, resp ecto a los p u e­ cu an d o po co d espu és tengan que p acificar el país: b los que les rodean. tom arles rehenes y som eterles al pago de tribu tos. F ech as n o ta b les de esta tra n sició n so n la d efen ­ N o cabe duda que una lu ch a tan prolongada sa de los P irineos en el año 4 0 7 p o r D íd im o y Veri- tuvo que c o n trib u ir a que en tre los vasco n es surgie­ n ían o co n sus tropas privadas ( 4 0 7 ) ; en 4 0 8 el em ­ ra una organización que agrupara b a jo el m and o de p erad or H on orio anim a a los je fe s de las m ilicias de u n os je fe s de prestigio a los h o m b re s útiles para el P am p lona a la d efensa, pero al año sigu iente los su e­ ataque y para la defensa, aun qu e fuese de u n m od o vos, vándalos y alanos lograron atravesar el Pirineo m ás o m en o s tran sitorio ; entre las fam ilias de estos d erram ánd ose por la E spaña o ccid en ta l; h acia 4 7 2 jefes se tom arían los reh en es para p acificar el país, y un ejé rcito enviado por E u rico, al m and o del con d e c o n ellos co n certa ría n los m o n arcas visigodos el tri­ G au terico , se dirige a Zaragoza p o r P am p lon a y o c u ­ b u to que d eb ían pagar. Todo ello p o d em os ad ivinar­ pa la provincia Tarraconense hasta el M ed iterráneo. lo, pero apenas p o d em os afirm ar nada co n certeza. Para en to n ce s ningún in d icio de autoridad rom ana La historia de los dos siglos in m ed iatos n o sería, en q uedaba en los territorios de la antigua Vasconia. cierto m o d o , sin o una co n tin u a ció n de la que ahora sugerim os. D espu és, hay un largo parén tesis hasta el año 5 8 1 , en que se in icia n las lu ch as de los vascos c o n las nuevas m o narq u ías - d e francos y de g o d o s - que se han afirm ad o en sus fronteras del norte y del sur. Las re p re sio n es de ésto s re sp o n d e n g en era lm en te P am ploneses y m u su lm an es a irru p cio n es d epred atorias de los vascos, y su c o in c i­ E n la prim avera del año 7 1 4 los m u sulm an es d en cia cro n ológ ica hace pensar que un as m ism as h icieron su ap arición en el valle del E bro , y antes del cau sas, sin duda e co n ó m ica s, les m u ev en a saqu ear año 7 1 8 la g u arn ició n visigoda de P am plona se so ­ los cam p o s vecinos. P rim ero es Leovigildo, que para m etía a los nu evos d om inad ores. E sto n o suponía co n ten erlo s funda la ciudad de V icto riacu m ( 5 8 1 ) ; para los som etid os ca m b io alguno su stan cial, ya que luego Su in tila, que les hizo co n stru ir a sus expen sas las autorid ades con serv aban sus cargos, se respetaba la ciudad de O lite ( 6 2 1 ) ; en 6 5 3 ayudan al p reten ­ a los h ab itan tes en su religión y en la propied ad de d iente Froya con tra R ecesvinto y llegan en sus d e ­ sus casas y tierras, obligánd ose tan sólo a pagar un pred acio n es hasta Z aragoza; W am b a estaba lu ch an d o im p u esto personal y a n o acog er a los enem igos del co n tra cán tab ros y vascones cu an d o tuvo n o ticia de Islam . E n 7 3 2 A bd al-R ahm an al-G afiqi pasaba los la rebelión de P aulo en la N arb on en se ( 6 7 2 - 6 7 3 ) . P a­ P irin eos por P am p lona, para ser d errotad o en Poi- ralelam ente, en la vertiente norte lu ch an co n tra C h il- tiers p o r C arlos M artel, y los restos de su ejé rcito re­ perico; en 5 8 7 d escien d en de las m ontañas saq u ean ­ gresarían a la P enínsu la p o r el m ism o cam in o seg u i­ do los cam p o s; en 6 0 2 son d errotad os por Teodo- do a la ida. b erto II, rey de A ustrasia, y T eod orico II, rey de B or- Pero la d o m in a ció n m u su lm ana resultaba tan gona; en 6 3 7 - 6 3 8 so rp ren d en en el valle de So u le, a inestable com o la de los visigod os, o tal vez m ayor: u n ejé rcito enviado co n tra ellos p o r el rey D agoberto su autoridad n o estaba todavía b ien asen tada en la y m atan a su je fe co n las tropas m ás escogidas. P enínsu la, ni por tan to se h allab an en co n d icio n es de d ebía con serv ar en bastante exig ir el pago regular de los tribu tos. S ab em o s que b u en estado su recin to m u rad o de origen rom ano, Abd al-M alik ib n Q atan ( 7 3 2 - 7 3 4 ) se esforzó, sin sería p oseíd a p o r los visigodos, al m en o s co n in te r­ éx ito , p o r red u cir a las gentes d el P irin eo, y su su ce ­ m itencias. El o b isp o L iliolo asistió al III C o n cilio de sor, U q b a ( 7 3 4 - 7 4 1 ) , tuvo que som eter de nuevo a P am p lona, que Toledo ( 5 8 9 ) y al 11 de Zaragoza ( 5 9 2 ) , y en 6 8 3 el Pam plona, sin o que ahora, para asegurar su au tori­ ob isp o A tilano se hizo rep resen tar en el X III C o n c i­ dad, in staló una g u arn ición m u sulm ana. 20 El lev antam iento de los b ereb eres, las lu ch as in ­ En la E spaña m u sulm ana, Abd al-R ah m an 1 se ternas entre yem en íes y qaysies, o b lig arían a retirar ha puesto al frente del em irato cord o bés ( 7 5 6 ) , pero las gu arn icion es de las plazas fronterizas; la fuerza su je fa tu ra tropieza tam b ién co n grandes resistencias. expansiva del Islam había cesad o , y P am plona ya no E l territorio del valle del E bro, desde Zaragoza a B ar­ era lugar de trán sito h acia la G alia. Los an tes so m e ti­ ce lo n a , escap aba p rácticam en te a su autorid ad, y dos, d ejab an de pagar los tribu tos con v en id o s, y los aquí surgiría una co n sp ira ció n , cu yos je fe s so licita ­ m u sulm anes n o estaban en c o n d icio n es de exigirlos. ron el apoyo de C arlom agn o. E ran éstos, Sulaym an Por eso, cu an d o en 7 5 5 el g o b ern ad o r Yusuf al-F ih ri ibn Yaqzan ib n al-A rabi, que se había alzado c o n el quiere d esem barazarse de u n os co n tra d icto res in o ­ m and o de la región, Abul Aswad, h ijo de Yusuf al- portun os, los envía con p o cas fuerzas co n tra los vas- F ih ri -a n tig u o gob ern ad or de la España m u su lm a­ cones de P am plona para que p erezcan d esastrosa­ n a - y al-H usayn ib n Yahya al-A nsarí. En la prim ave­ m ente, co m o así ocu rrió . Algo análogo su ced ía en la ra del año 7 7 7 se presen taron en P aderborn (S a jo ­ frontera alavesa, en q u e, tras diversos co m b ates, sus rna), Sulaym an y el h ijo y y erno de Yusuf al-F ih ri gentes se vieron som etid as, hacia 8 6 7 a pagar trib u ­ ofrecien d o -s e g ú n d icen los autores c a ro lin g io s - h a­ to y a entregar rehenes. cerle entrega de las ciud ad es que m and aban, es d e ­ cir, de toda la región del Ebro. Nada sabem os de lo q ue ocu rría en P am plona m ientras tanto, pero lo p o d em os im aginar. De ser c a ­ C arlos acep tó, y en la prim avera sigu iente se d i­ beza de un d istrito -v is ig o d o p rim ero, m u sulm án rigió a la Península con un gran ejé rcito , que avanzó d e s p u é s - ha pasado a d ep en d er del je fe indígena que por los dos extrem os del Pirineo. Una colu m n a p e­ m ande en el territorio. Es decir, que el gru po h u m a ­ n etró por la S ep tim ania, y sigu iend o p robab lem en te no asentado en Pam plona n o irradiará su autoridad a la ruta de Barcelon a, Lérida y H uesca se presentó una com arca, sin o al revés, la ciudad quedará so m e ­ ante Zaragoza. La otra, m and ad a p o r el rey en p erso­ tida a la autoridad indígena que d om ine en el m edio na, se puso en m archa a fines de abril, y por R onces- rural. Los autores fran cos n o s d icen que en el siglo valles pasó a Pam plona, y sin o b stácu lo esp ecial se VIII P am plona era la fortaleza de los navarros, n o m ­ reu nió con la an terior ante los m uros de Zaragoza. bre éste que ahora suena por p rim era vez aplicad o a Pero la ciudad no se entregó, pues al-H usayn ibn los vascos de la vertien te sur. Yahya, otro de los co n ju ra d o s, se negó a acoger a Carlos. É ste, tem ien d o tal vez que había sido o b jeto de un engaño para alejarle de sus bases, no se d eci­ Roncesvalles d ió a atacar la plaza, y em p ren d ió el regreso con c ie r­ ta p recip itació n ; au n qu e, para m ayor seguridad, se De P am plona n o volv erem os a ten er m ás n o ti­ llevó con sig o a Sulaym an q u e, según lo prom etid o, cias hasta la e x p ed ició n de C arlom agno en 7 7 8 . En había salido a su en cu en tro , y sin duda facilitaría la estos años, tanto en la F ran cia carolingia co m o en la m archa de los fran cos por territorio m usulm án. Pero España m u sulm ana, se h ab ían p ro d u cid o dos m ovi­ cu an d o ya el ejé rcito se alejaba, y C arlos se creía se ­ m ientos hacia la unid ad de m and o. Entre los francos, guro, Sulaym an fue liberado por sus h ijo s, que re­ el éxito de C arlos M artel en P oitiers aseguró el poder gresaron con él a Zaragoza y se un ieron a la rebelión a su alrededor, y lo tran sm itió a su h ijo P ipino el B re­ de al-H usayn. ve. Pero una vez alejad o el peligro m u su lm án reb ro ­ tan las d isid encias, localizad as en el d u cad o de A qui- C arlos llegó a P am plona y, «para que no pu d ie­ tania; los vascones figuran entre los m ás batallad ores ra rebelarse -d ic e n los A nales r e a le s - d estruyó sus aliados de la nueva dinastía d ucal, que durante trein ­ m u ros». El fracaso ante Zaragoza prim ero, y el n u e ­ ta años resistirá a la autorid ad de Pipino. C u and o vo fracaso ante los h ijo s de Sulaym an, con trib u irían éste m uere ( 7 6 8 ) , su h ijo C arlom agno tuvo que lu ­ a la d esm o ralización del ejército. El ab an d o n o de char con H u noldo II, q u ien pasó el G arona y se re­ P am plona indica que confía en los vascones tan poco fugió en territorio n etam en te v ascó n , regido p o r un co m o en los m u su lm anes, y que no tiene esperanzas je fe (dux) llam ad o L upo, q uien se vio obligad o a e n ­ de volver. A m ediados de agosto, cu an d o todavía era tregar al rebelde. La autorid ad, al m en os n om inal, de tiem p o de cam pañ as m ilitares, C arlos ren u n cia a la C arlos se exten d ía así hasta el Pirineo. em presa esp añola y se d ispone a cru zar el Pirineo. 21 E s clásica la d escrip ció n q ue hace de la batalla C arlos se apresuró a asegu rar su sob eran ía en E ginardo, biógrafo de C arlo m ag no, que escrib e cu a ­ A qu ítania, reem plazan do los altos fu n cio n arios, así renta añ os d espu és de los sucesos: «C u an d o el e jé r­ co m o ob isp o s y abades, p o r gentes de estirp e franca cito cam in aba en co lu m n a alargada, com o la an g os­ y de toda confian za. En 7 8 1 creó el reino de A quita- tura de aquellos pasos exig ía, los v asco s, em b o scad o s nia para su h ijo Luis, que tenía tres años, y en el que en lo alto de la m o n tañ a (ya que el lugar es ap rop ó- se inclu ía la antigua V asconia - d e l G aron a al P irin e o - sito para las sorp resas por la ab u n d an cia de b o sq u es) q ue seguía refractaria a la p o lítica n a cio n a l de los a co m etiero n desde arriba a los que iban en la últim a fran cos. A este rein o, co n capital en Tolosa, co rres­ parte del bagaje, y a las tropas que cu b ría n la m archa pond ería aplicar, desde 7 9 8 , la p o lítica im p erial de del grueso del ejé rcito , y los arro jaro n a u n p rofu n d o d efensa o exp a n sió n , crean d o con d ad o s e n la que se valle, d on d e, trabada la lu ch a, los m ataron a todos. d en om in ará M arca H ispánica. D espu és de ro bar el bagaje, am parados p o r la n o ch e C u enta el biógrafo de L ud ovico Pío que cu an do que se ap roxim ab a, se d isp ersaron co n rapidez. Los el jo v e n m o n arca se p resen tó ante la asam blea de Pa- vascos tenían en su favor la ligereza de las arm as y la d erb o rn , en 7 8 5 , iba vestido, sigu ien d o las su g estio­ d isp o sición del lugar d onde se lu ch ab a; los francos, n es paternas, al m od o de los vascos, « con traje corto p o r el co n trario , resultaban inferiores por el peso de y red on d o, enseñ an d o las m angas de la cam isa, c u ­ las arm as y la aspereza del terreno. En esta batalla b iertas las p iernas, su jetas la espuelas en el calzado y m u rieron el sen escal E ggihardo, el co n d e palatino llevando una ja b a lin a en la m an o ». M u cho h abía cre ­ A n selm o, R oldán, d uque de la M arca de Bretaña y cid o el prestigio de los vascos, ven ced ores en R on ­ otros m u ch os. Esta derrota no pu d o ser vengada por cesvalles siete años antes, cu an d o el p rim o g én ito de en to n ce s, porque el en em ig o , term inad a la lu ch a, de la m on arq u ía era p resen tad o así ante la corte. Sin tal m o d o se d ispersó que ni siquiera quedaron in d i­ duda quería halagar de esta form a a los m ás b e lico ­ cio s de d ond e se pudiera en con trar». sos de sus sú b d ito s y p reparar al m ism o tiem p o la entrad a de Luis en su nuevo rein o. Se ha d iscu tid o entre los eru d itos q u ién es fue­ ron los au tén tico s ven ced ores de R oncesvalles. Los Abd al-R ah m an 1, p o r su p arte, tras de som eter autores caro lin g io s p ró xim o s a los su cesos sólo h a­ Zaragoza, realizó un a e xp ed ició n , h acia 7 8 1 - 7 8 2 , blan de v ascones, y los autores árabes no tien en n o ­ p o r las tierras fronterizas ocu pad as por cristian o s, ticia de que sus gentes in tervin ieran en ning ú n gran que sin duda habían m ostrad o cierta solid arid ad con en cu en tro . Para la leyenda los v enced ores son los los rebeldes. La ruta seguida n o es b ie n co n o cid a . Pa­ m oros: C arlom agno viene a E spaña para com b atirles rece que co m en zó p o r la R ioja, d ond e destruyó for­ y propagar la fe cristiana, y R old án es el h éroe y m ár­ talezas, devastó Pam plona y siguió hacia A ragón, tir de este en cu en tro . M enénd ez Pidal piensa que en pues acam p ó en el país de Ibn B alasku t, «cu yo h ijo R oncesvalles d ebieron lu ch ar vascones y m u su lm a­ tom ó en rehenes y le co n c ed ió la paz obligánd ose nes u n id os, estos ú ltim os para liberar a Sulaym an. aquél a pagar un tribu to p erson al». Así, pues, donde A badal, p o r el co n tra rio , y de acu erd o co n los a u to ­ e n co n tró resistencia actu ó co n energía y destruyó res caro lin gio s, cree que sólo in terv in iero n v ascones, fortalezas; en otros casos p roced ió p o r el sistem a h a ­ y que éstos eran de la otra vertiente del Pirin eo, b itu al: co n ced erles la paz (am an ) co n el com p rom iso aq u éllos que vim os g ob ern ad os por el du x Lupo, y de pagar un im p u esto p erson al, y, co m o garantía de q ue de una m anera forzada habían acatad o el p od er cu m p lim ien to , la entrega de rehenes. de C arlos en 7 6 9 . Los cristian o s del P irin eo, p u esto s entre d os p o ­ d erosos vecin os, se veían forzados a acep tar una u otra form a de su m isión : con d ad os al servicio de los E n tre fran cos y m usulm anes fran co s cu yo s titu lares, au n q u e esco g id o s entre m iem bro s de fam ilias co n arraigo en el país, no d es­ Si la exp ed ició n m ilitar de C arlos había fracasa­ m en tían su co n d ició n de fu n cio n arios; o acep tar el d o, tuvo sin em bargo im p ortan tes co n secu en cia s, a m an , esp ecie de tratado de paz o alianza, en la que, tanto en los d om in ios m u su lm an es co m o en los c a ­ cu m p lid as las cláusulas acordad as -g e n e ra lm e n te el rolingios. pago de u n trib u to -, el em ir no in tervenía en el régi­ 22 m en in tern o del grupo que h abía pactad o. Las dos pam p lon eses que se m o straban co m p lacien tes co n la fórm ulas se in ten taro n , y se ap licaron con resultado p o lítica expan sionista de los francos. U n os y otros b ien diverso. F ra n co s y m u su lm an es n ecesitab an estaban , pues, un id os por los intereses y los re sen ti­ apoyarse en gru pos fam iliares de la m ism a región, o m ien tos. que al m enos estuvieran en ín tim o co n ta cto , cu ltu ral A m rus hizo correrías p o r tierras de Pam plona o lin gü ístico , co n sus g entes; p ro cu rarían hacerse castigando d uram ente a sus h ab itan tes, pero en una co n partid arios d entro de cada valle o fam ilia y fo­ segunda excu rsió n co n tra Pam plona e n co n tró m ayor m entarían las d isid en cias internas. resistencia, pues los cristian o s se sienten fuertes co n Los m u su lm an es co n ta b a n co n una ven taja in i­ el apoyo de los Banu Q asi. En el año 8 0 3 p am p lo n e­ cial: cu ando las tropas de M usa llegaron al valle del ses y Banu Q asi se apoderaron p o r sorpresa de lú d e ­ Ebro, el con d e C asius, je fe del d istrito de B orja, no la, plaza que A m rus había fortificado y encargado de sólo cap itu ló sin o que se hizo m u su lm án , y en tró en su defensa a su h ijo Yusuf. Éste fue llevado p risio n e­ la clientela del califa al-W alid . Sus d escen d ien tes, los ro a Sajra Q ais, fortaleza instalada no lejos de P am ­ Banu Q asi, se m o straron fieles a estos lazos de c lie n ­ plona, pero su padre, reunien d o tropas en Zaragoza tela que les unían al om eya Abd al-R ahm an I, y lo logró liberarle. Los aliados habían tenido que a b a n ­ m ism o a su h ijo H isham I ( 7 8 8 - 7 9 6 ) , y no se su m a ­ donar Tudela, y, n o pu diendo resistir la presión de ron a los m o v im ien to s levantiscos de Zaragoza. Por A m rus, «navarros y p am p loneses» -d ic e n los Anales otra parte, n o se h ab ían b orrad o los lazos cu ltu rales c a ro lin g io s-, es decir, la fam ilia de los Iñigo y tal vez que les unían a las gentes del país, lazos q ue, co m o otros gru pos del país, se acogen a la p ro tección ca ro ­ verem os, anudarían con relacion es de parentesco. lingia el año 8 0 6 . P osiblem ente co n el apoyo de los «b ask u n es» -c o m o les llam an los textos á r a b e s - que h abían acep tad o la paz, se instalaría en P am plona un m iem bro de esta F ren te al Im perio carolingio fam ilia, M u tarrif íbn M usa ibn F u rtu n , que en 7 9 8 gobernaba la plaza en n om bre del emir. La presión carolingia se había venido a ce n tu a n ­ D os tend encias o gru pos rivales se d ib u ja n entre do en toda la frontera pirenaica: el año 8 0 0 un e jé r­ los cristian o s de Pam plona: u n os, partid arios de cito m and ad o por Luis el Piadoso se había acercad o aceptar la p ro tecció n carolingia; otros, de m an ten er a Barcelona y saqu eado los cam p o s de Lérida y H ues­ la situ ación actu al, es decir, de acep tar los pactos ca; al año sigu iente, tras una cam pañ a cu id ad osa­ acordados co n el emir. En 7 9 9 un golpe de fuerza, m ente preparada, se som ete Barcelona; hacia el año probablem ente alentado por la corte de L ud ovico Pío 8 0 6 vem os a los con d es de Tolosa establecid os en la -q u e el año an terior había celeb rad o un a asam blea región de P allars-R ibagorza, y por los m ism os años el en Tolosa para tratar de los asu n tos de E s p a ñ a - d e ­ con d e A ureolo instalaba g u arn icion es en el A lio Ara­ rribó a M u tarrif e instaló en P am plona un gob iern o gón, frente a H uesca y Zaragoza; poco d espu és, en afecto a los caro ling io s y a sus aliados los asturianos. 8 1 1 , un ejército m and ad o por el h ijo del con d e de Pero por p o co tiem po. En 8 0 3 ya estaba la fam ilia de Tolosa, fracasaba ante los m uros de H uesca. los Iñigo o Jim e n o instalada en P am plona co n el a p o ­ Parece que en 8 1 2 se n eg oció una paz entre el yo de los Banu Q asi, vengand o así la m uerte de M u- em ir y C arlom agn o, que en trañaba un reparto de z o ­ tarnf. nas de influen cia: el em ir aban d onaba a los francos U na estrecha alianza se había establecid o por es­ Barcelon a, que ya ocu p ab an , y tal vez H uesca, a la tas fechas entre am bas fam ilias. Parece que O n n eca, que aspiraban, y C arlos por su parte ren u n ciab a a m adre de Iñigo llam ad o A rista, un a vez viuda (al pa­ Zaragoza y Tortosa. En todo caso los valles altos del recer de un tal Jim e n o ), casó con M usa ibn F ortu n , Pirineo aragonés y la tierra de Pam plona -to d o s h a ­ de cuyo m atrim o n io nacería M usa íbn M usa, que bitad os por c ris tia n o s - estaban in clu id os en la zona años adelante sería el principal cau d illo de los Banu de influ en cia carolingia. Q asi. Éstos se hallaban a la sazón fuertem en te e n e ­ m istados co n el g o b ern ad o r de la frontera, A m rus Por estas fechas en co n tra m o s en Aragón al c o n ­ ibn Yusuf. Los Iñigo se h allab an enfren tad os con los de Aznar G alind o, p robab lem ente un indígena con 23 arraigo en el país, que viene a en carn ar al gru po tran ­ fue difícil a los A rista, co n la com p licid ad de los sigente co n la d o m in a ció n carolin gia, si no obraba B anu Q asi volver a h acerse cargo de P am p lon a, d es­ p o r expresa d eleg ación im p erial, así co m o los Iñigo p lazando a Velasco. o Jim e n o acau dillaban la tend encia an ti-fran ca al sur La reb elión se exten d ió a A ragón en un m o vi­ del P irineo. m ien to p rovocad o p o r G arcía, llam ad o «el M alo», La paz, ahora n egociad a, d ejaba a C arlom agno h ijo de G alind o B elascoten es, que se hallaba casado las m anos libres para in terven ir en la frontera, y en c o n M atrona, h ija del co n d e A znar G alind o. A c o n ­ e fecto , ese m ism o año se d ecid ió u n a in terv en ció n secu en cia de una tragedia fam iliar, G arcía m ató a su m ilitar sobre Pam plona, que fue m andada p o r Luis el cu ñ ad o C én tu lo , a b an d o n ó a su m u je r y tom ó por P iadoso. He aquí el relato de uno de los b iógrafos del esposa a una h ija de Iñigo Arista. C o n esto en tró en rey: la alianza del p am p lo n és y de los Banu Q asi, y G ar­ cía «el M alo» q u ed ó instalad o en el con d ad o de A ra­ «Llegado el estío y co n v o cad o el p u eb lo en gón. A znar G alind o pasó a F ran cia, «se e ch ó a los asam blea general, les retuvo el ru m or que llegó a sus pies» del em perad or, q u ien le n o m b ró con d e de U r- oíd os de que cierta parte de los v asco n es, c o n an te­ gel-C erd añ a, y allí m urió. rioridad recibid a m ed iante cap itu lació n , se h abía su­ blevad o co n una traición m ed itad a, y la p ú b lica c o n ­ La frontera de este secto r -A ra g ó n , P am plona y v eniencia pedía acu d ir a reprim ir su pertinacia. P ro­ R io ja - quedaba así repartida entre A ristas y Banu ced ió con sig u ien tem en te a m over y d isp o n er el e jé r­ Q asi, que obraban en estrech a alianza co n el em ir. Es cito. V ino a la ciud ad de D ax y m an d ó presen tarse a p ro bab le que en estas fechas M usa ib n M usa fuese el los que in iciaban la infidelidad. Pero resistién dose a am in de Tudela y su com arca. venir, avanzó hacia ellos y p erm itió saqu ear m an u m i­ E n estas circu n sta n cia s es cu an d o el em p erad or litan todo lo suyo. Al fin, d estruid o cu an to parecía lleva a cab o la últim a tentativa para som eter a los p erten ecerles, vinieron su p lican tes y, perd id o todo, vascos de la zona de Pam plona, y fracasó ro tu n d a­ ob tu v iero n la extraord in aria m erced de ser p erd on a­ m ente. En el año 8 2 4 un gran ejército reclu tad o e n ­ dos. H ab iend o su b id o por d ifíciles pasos los Alpes tre los vascon es u ltrap iren aicos y m and ad o p o r los P irineos, d escen d ió a P am p lona, p erm an ecien d o allí c o n d es E blo y A znar pasó los P irineos y se p resen tó el tiem p o que le p areció, y ord enan d o cu an to c o n ­ en Pam plona. «Term inada la m isió n que les llevaba d ucía tanto a la co n v en ien cia p ú blica co m o a la p ri­ - d ic e n los autores fr a n c o s - exp erim en taro n la ord i­ vada. Pero cu an d o h u bo de volver por las estrec h u ­ naria perfidia del lugar y el g en u in o fraude de los h a ­ ras de los m ism os m o n tes, los v ascon es, siem pre in­ bitantes. Pues rodead os por éstos, y d estruid o todo el clin ad os a p o n er en práctica su nativa y usada c o s ­ e jé rcito , cayeron en p od er de sus enem igos. A E blo tum bre de engañar, son asegurados co n p ru d en cia y lo enviaron a C órd oba para el rey de los sarracen os, evitados co n cau tela, pues m ien tras u n o de ellos se pero a Aznar, porque les to caba en afinidad de sa n ­ lanzó a provocar fue cogid o y colg ad o, a casi todos gre, le p erd on aro n », d eján d ole volver a su casa. los dem ás se les cog ieron sus m u jeres y sus h ijo s, siend o co n d u cid o s con nosotros hasta que sus frau­ des ning ú n d año pudieran ocasion ar al rey ni al e jé r­ Iñigo A rista en el poder cito». Pese a este accid en tad o regreso, creo que Luis El reparto que se hizo de los p risio n eros n os está llegó a instalar en Pam plona una ad m in istración p ro­ revelando q u iénes fueron los v enced ores de este e n ­ pia, que fu n cio n ó m uy po co tiem po. Esta fue e n c o ­ cu en tro , y el envío a C órd oba de E b lo es prueba de m endada a un tal V elasco, al que el cro n ista Ibn Hay- las excelen tes relacion es en que los Banu Q asi se h a­ yan llam a B alask al-G alasq i, q u ien seguirá una p o lí­ llaban co n el emir. tica de estrecha alianza co n el rey de A sturias. Velas­ co y sus aliados los asturian os son atacad os y d erro­ E ran éstos, Iñigo Arista y su h erm an o p o r parte tados por el em ir ( 8 1 6 ) ; una serie de lev antam ientos de m adre M usa ib n M usa, que estrech aría los lazos de los vascos u ltrap iren aicos im pedirán a Luis el P ia­ c o n aquél casan d o c o n su h ija A ssona. En adelante doso prestarle so co rro , y en estas circu n sta n cia s no no in tentarán los fran cos som eter a los vascos espa- 24 ENLACES BANU Y AZNAR (A R A G O N ) (¿SARATANIYY1N ARISTA (P A M PL O N A ), = C E R D A Ñ A ?) QASI (T U D EL A ), IÑIGO GALINDO BELA SCO TEN ES LAS FAMILIAS GALINDO ENTRE o O O ~o e ______ tí ts °U 2 tí £l ao d C iS o ... — ... 03 ______ U <u C tí O II S3 N £ co oo 25 tí -P E O u- jo O e 'Oí U II o C O o tí « O ro Tt" co r-* c CJ O tí O •í£ .—1 J ? oo < o _¡ .2 P E ¿tí C3 ,n o h un < II r-i <73 '•O N GO tí 2 S tí o : descendencia hipotética -T3 C ñ oles de la región de Pam plona, que han acred itad o reco n o cía el d o m in io sob re sus tierras co n la c o n d i­ su peligrosidad. P or otra parte, las lu ch as en que se ció n de pagar 7 0 0 diñares anu ales de cap itación . En d eb aten los francos b a jo el g o b iern o de Luis el Pia­ este am án en tró ta m b ién otro je fe cristian o situado d oso les im pide co n cen tra r su a ten ció n en este sec­ m ás h acia el este, que llam an Ibn G arsiya al Sirtan, y to r de la frontera. se estip u ló que serían devueltos tod os los cautivos que tuvieran de H u esca y de otras partes. A hora b ien , la estrecha am istad en tre A ristas y Banu Q así, si b ien protege a aq u ellos de cu alq u ier La ruptura del pacto p o r parte de M usa, y sin ataque m u su lm án , les som ete a los vaivenes de la p o ­ duda tam b ién de su aliado íñ ig o A rista, provocó la lítica de sus in q u ieto s aliados. Por eso hasta el año más violenta cam p añ a por parte de A bd al-R ah m an 8 4 1 , en que los Banu Q asi están en paz y am istad II, que em p ren d ió en el siguiente año de 8 4 3 . Salió c o n el em ir, hay tran qu ilid ad en Pam plona, y com o de C órd oba el 2 4 m ayo, p en etran d o en tierras de co n secu en cia los cro nistas árabes nada n o s d icen de P am plona, que taló, pero tuvo que enfrentarse co n los cristian o s del país. Las e xp ed icio n es del em ir de una nu m erosa arm ada enem iga. Al frente de ella iban C órd oba se desvían hacia Álava, y en varias de ellas M usa ib n M usa y G arcía íñig u ez, o tal vez, d icen co lab o ran activam ente los B anu Q asi. otros, F o rtú n íñ ig u ez, h erm an o de M usa p o r parte de m adre. El e n cu en tro , que fue m uy reñ id o , tuvo La en em istad de M usa co n el em ir surgió del ch o q u e con alguno de los grandes de la co rte, lo que lugar a fines de ju lio y quedaron victo rio so s los m u ­ m otivó el n o m b ram ien to de dos w alíes, u n o para Za­ sulm anes. M u rieron, entre los cristian o s, F o rtú n íñ i­ ragoza y otro para Tuclela. É stos se d ed icaron a sa­ guez, h erm an o de íñ ig o A rista, «que era, sin c o n tra ­ q uear las propied ad es de Iñigo Arista y a h a cer cu a n ­ d icto r p o sible, el m e jo r caballero de P am p lona, y el to d año podían a las gentes de M usa, por lo que éste que m ayor d año h acía a los m u su lm an es», y co n él se sin tió desligado de la lealtad d ebid a al gob iern o . un gru po de alred ed or de 1 1 5 caballeros. M usa ibn Todo ello enfrentará con el em ir a A ristas y Banu M usa fue d erribad o del cab allo y escap ó p o r su pie. Q asi en luchas de gran violen cia, pese a lo cual la fa­ íñ ig o Arista y su h ijo G alind o hu yeron h erid os. Abad m ilia de Iñigo Arista no podría ser rem ovida de P am ­ al-R ahm an envió a C órd oba las cabezas de F o rtú n y p lon a y su com arca, lo que pru eba el fuerte arraigo de otros de los m u ertos fam osos y los m u su lm anes se que tenía en el país. ensañaron recorrien d o y talando las tierras. N os dice Ibn H ayyan que u n grupo de las p rin cip ales gentes En el año 8 4 1 Musa fue d esalojad o de B orja y tuvo que entregar lú d e la , trasladándose a A rnedo. de P am p lona se pasó al em ir p id iend o el am án, y que A cosado por el w alí de Zaragoza, H arit ibn Bazi, s o ­ entre ellos figuraba V elasco G arcés co n sesenta de sus licitó la ayuda de su cu ñ ad o G arcía íñiguez - e l h ijo hom bres. de Iñigo A r is ta - y am b os le fueron p reparando e m ­ Al año sigu ien te, 8 4 4 , preparó el em ir una ter­ boscad as de cab allería, logrand o cap tu rarle al pasar cera cam p añ a co n tra Pam plona, cu yo m and o e n c o ­ el E bro, entre C alahorra y San Adrián. m en d ó a su h ijo M u ham m ad . E n Tuclela se le s o m e ­ Para vengar la d errota y castigar la co la b o ra ció n tió M usa ibn M usa, y en to n ce s se d irigió co n tra Pam ­ de los p am p lo n eses, salió Abd al-R ah m an 11 en c a m ­ plona donde tuvo nuevos e im p ortantes en cu en tro s paña a co m ien zo s de m ayo del año 8 4 2 . Ésta sería su c o n los cristianos. Se p asaron a M u ham m ad , Lubb p rim era cam p añ a co n tra Pam plona. Llegó hasta la ib n M usa, h erm an o de Musa ib n M usa, y G alind o fortaleza de Sajrat Q ais, que co n q u istó un m es d es­ íñ ig u ez, h ijo de íñ ig o Arista. En años su cesiv os se re­ pués. R ecorrió la vega de P am p lon a, talando panes, petiría varias veces la m ism a historia: alzam iento de d estruyend o y h acien d o cau tiv os, y volvió, al d ecir M usa y rápida su m isió n tras una cam p añ a de in tim i­ de lbn H ayyan, lleno de b otín y victorioso. d ació n por parte del em ir, y co m o d erivación de la P rob ablem en te fue en to n ce s cu and o se c o n c ertó m ism a, una e xcu rsió n de las tropas cord o besas para el am án de M usa co n la co n d ició n de ser n om b rad o saqu ear las tierras de Pam plona. Parece que la e n e ­ walí de A rnedo. M usa puso en libertad a H arit y m istad de M usa se dirigía m ás co n tra los delegados otros p risio n eros, que se in co rp o ra ro n a las tropas del em ir que co n tra el propio em ir. Éste, a su vez, del em ir en el cam p am en to de C arcastillo. E n ton ces trataba de sep arar a M usa de sus parientes y aliados se con certaría tam b ién el am án de Iñ igo Arista. Se le los cristian o s de P am plona. 26 Ütú £•& o< 3 - 03 N rO e co c o II * u U- oO DO03 •E j = — O < II _W rE c CTJ en c C O Toda, reina = Sancho Garcés E ¿s -< co ■ BP E o - c c O O Q A SI •£ LAS FAMILIAS J1M EN A , IÑIGA Y BANU Sancho o -C O X p IA> .¡2 os 2 n ™ qj Q -o II ---- ca C C •o oc o 2 c < O O II v $ C¿ Di­ rá ^ O C C O <v T3 O Dp •E £ « £ -c £ 27 n rey 905-925 00 Sancha =Jimeno Garcés Ü r-“ LU E CQ re>' Jimena = *fi'8° Garcés, O U En el lev antam iento de M usa del añ o 8 5 0 le da favorablem ente en la asam blea de V erberie (ju n io , ayudó su m ed io herm an o íñigo Arista. M usa tuvo 8 5 0 ). Las relacion es c o n el rey de A sturias se e stre ­ que entregar a su h ijo Ism ail co m o garantía de paz ch a n ahora co n lazos m atrim o n iales, pues sabem os co n el em ir; en esta paz en tró tam b ién íñ ig o Arista que una h ija de O rd oñ o I, L eodegu ndia, casó c o n un que m u rió al año siguiente. p rín cip e de P am p lon a, m atrim o n io en el que se h a­ b ía cifrad o grandes esp eranzas. Todo in d u ce a pensar q ue la m u erte de íñ ig o A rista cierra una etapa de la n a cien te m o n arq u ía, q ue ahora trata de abrirse a Pam p loneses y astu rian o s. G arcía íñiguez nu evos horizontes. Por el co n tra rio , M usa, que hab ía sido n o m b ra ­ do walí de Tudela y luego de Zaragoza y g ob ern ad or Hasta ahora los cristian o s de P am p lona, y esp e­ de toda la M arca, extrem ó su lealtad al em ir. C u and o cialm en te la fam ilia de los A rista, han llevado una en 8 5 4 O rd oñ o envió tropas para so co rre r a los to le ­ po lítica propia para asegurar la au ton om ía de su gru­ danos sublevad os, el em ir co n tó co n el apoyo de po, sin m an ten er co n ta cto alguno co n los reyes de M usa, m ien tras que el asturiano se veía apoyado por A sturias, antes b ien con tan d o en alguna o casión con el «rey de los vasco n es». Para castigar, sin duda, esta su hostilid ad . Pero a m ed iad os del siglo IX el p a n o ­ co la b o ra ció n , el em ir en vió al año sigu iente un e jé r­ ram a p o lítico cam b ia: la m u erte de R am iro 1 de As­ cito al m an d o de M usa, que saqu eó las tierras de turias ( 8 5 0 ) , que casi co in cid ió con las de íñ ig o A ris­ Álava, taland o sus panes y co n q u istan d o castillos. ta ( 8 5 1 ) y Abad al-R ah m an 11 ( 8 5 2 ) , in trod u ce per­ so n ajes nu ev os y nuevas alianzas. Los pam p loneses Los autores árabes n os dan, co n referencia al entran en relación con el reino asturiano, cuya p o lí­ año 8 5 9 , u n a n o ticia extraña: los n o n n a n d o s, que en tica secu n d an en ocasion es, apartándose un tanto de varias ocasio n es h ab ían saqu eado las costas del Is­ la am istad de los Banu Q asi. lam , ap areciero n p o r A n d alucía, y d espu és de re co ­ rrer las costas del M ed iterráneo, d ond e p erecieron C u and o el nuevo rey de A sturias, O rd oñ o I d os navios en u n en cu en tro c o n los del em ir, «los ( 8 5 0 - 8 6 6 ) , iniciaba su rein ad o, tuvo que acu d ir a so ­ restantes su b iero n hasta varar al pie de P am p lona, e focar un lev antam ien to en tierras de V asconia, re ci­ h icieron algaras co n tra los b ask u n es, m atan d o a m u ­ b ien d o en seguida la n oticia de que un ejé rcito m u ­ ch o s y h acien d o p risio n ero a su em ir G arcía íñiguez. sulm án avanzaba co n tra él. Eran las tropas de Musa El rescate se fijó en 7 0 .0 0 0 m o ned as de oro. P or d i­ ibn M usa, que desde la po sició n fortificada de A lb el­ ferirse el pago de parte, q u ed aron en reh en es sus h i­ da am enazaba p o r el flanco al ejé rcito cristian o . O r­ jo s , y a él lo soltaron ». d oñ o se volvió co n tra él, sitió A lbelda, que to m ó, y asaltó el cam p am en to de M usa instalad o en M onte El m ism o año de la prisión de G arcía íñ igu ez re­ Laturce. La versión m u su lm ana d ice, p o r el c o n tra ­ gistran los autores árabes un ataque co n tra P am plo­ rio, que a pesar de h a b er recib id o M usa treinta y c in ­ na d irigido p o r el g o b ern ad o r de Tarazona, es decir, co lanzazos, los cristian o s su friero n la p eor d errota, y M usa ibn M usa, en el que co n q u istó un castillo e la tierra q u ed ó cu bierta de cadáveres. N o es seguro hizo cau tivos, pero la cam p añ a term in ó d esgraciad a­ que el rey de Pam plona colabo rara en esta ocasión m ente para los m u sulm an es. Al año sig u iente ( 8 6 0 ) co n el rey de A sturias, aun qu e n o cab e duda de que el em ir M uham m ad I se d irigió co n tra el rey de Pam ­ se iban aflojan d o los lazos de sangre que u n ían a su p lon a, que ya había sid o rescatad o de los n orm an d os d inastía co n los Banu Q asi, a la vez que se anu d aban y estaba en alianza co n O rd oñ o I. D urante treinta y nu ev os en laces co n los reyes asturianos. En efecto, dos días dirigió sus arm as co n tra G arcía arru in ando íñ ig o A rista había estado en ferm o los ú ltim o s años aldeas y cu ltivo s, y co n q u ista n d o d iversos castillos de su vida, hasta su m uerte en 8 5 1 , y era su h ijo G ar­ -¿ C a p a rro so , F alces, C a rca stillo ?-; en este ú ltim o fue cía íñiguez q uien llevaba la d irecció n de las cam p a­ cap tu rad o F o rtú n , h ijo del Rey de P am p lon a, ap o d a­ ñas m ilitares. Todavía en vida del padre hay n oticia do el Tuerto, que fue llevado a C ó rd ob a d ond e esta­ de u n a em bajad a enviada a C arlos el C alvo p o r dos ría p risio n ero duran te veinte años. «d uques de los nav arros», ofrecien d o p resen tes, e m ­ El año 8 6 2 falleció M usa ib n M usa en lucha co n bajad a -d ic e n los autores c a ro lin g io s - que fue aco g i­ su y ern o, que residía en G u adalajara; co n él d esapa­ 28 rece u n a de las figuras m ás representativas de estos que n o puede ocu p ar las ciu d ad es, que d ep end ían de españoles islam izados que durante m ás de un siglo Ism ail o de su so b rin o M u ham m ad ibn Lubb. han de d isp o n er a su a n to jo de las p rincip ales plazas Hay que re co n o cer que la situ ación del em ir era del Valle del E bro. Sus éxitos, dice la C ró n ica de A l­ por esas fechas extrem ad am en te delicada. El lev anta­ fonso III, le llen aron de orgullo, h a cien d o que los su ­ m ien to de O rnar ib n H afsun en A ndalucía y los e jé r­ yos le llam aran «el tercer rey de E spaña». A su m u er­ citos de A lfonso 111, que atizaban rebeldías en todas te, su h ijo F o rtú n se apresuró a re co n o cer la o b e ­ las fronteras del Islam , im p id en al em ir atacar a fo n ­ diencia del go b iern o , pero falto de las c o n d icio n es de do al p equ eñ o rein o de Pam plona. su padre, la nueva etapa que ahora se inicia hab ía de suponer un breve respiro para la p equ eñ a m onarq u ía pam plonesa. Los co n d cs de A ragón y o tras fam ilias del país Las e xp ed icio n es m u sulm anas, que se rep iten casi todos los años, se d irigen con tra las tierras de Álava y C astilla; los asturian os estrechan sus c o n ta c ­ tos con los navarros, pues p o r estas fechas (8 6 9 ? ) el H em os tenido ocasión de alud ir a A znar G alin ­ nuevo m onarca astu riano, A lfonso III, con traía m a­ do, co m o un con d e su b ord inad o a la autoridad del trim onio con Jim e n a , de fam ilia p am p lo nesa, tal vez m o n arca caroling io en tierras de A ragón. Se in stala­ de la m ism a ram a que m ás adelante se hab ía de a sen ­ ría co in cid ie n d o , quizá, con la exp ed ició n de Ludo- tar en el trono de P am plona. A la vez, una h ija de vico Pío a P am plona ( 8 1 2 ) , aun qu e era, sin duda, un G arcía, llam ada O n n eca, casaba c o n el con d e Aznar indígena con arraigo en la región. Por eso, tras h aber G alindo II de A ragón. C o n ello el p rín cip e de P am ­ sido d esplazado por G arcía el Malo en con n iv en cia, plona am pliaba h acia oriente sus alianzas e in flu en ­ co m o d ijim os, con íñ ig o Arista, su h ijo G alindo Az­ cias. La m onarq u ía de G arcía íñiguez parecía, pues, nar logró recu p erar el co n d ad o h acia 8 3 3 y lo regirla hasta la segunda m itad del siglo. Su g ob iern o c o in c i­ asentada y prestigiada. diría, p o co m ás o m en os, co n el de G arcía íñiguez de Esto se hará patente en los años sigu ientes, Pam plona. cu ando su rjan nuevos levan tam ientos en el valle del Ebro. En 8 7 0 A m rus ib n U m ar se alzó a traició n c o n ­ El con d ad o com p ren d ía e n to n ces el valle de tra el am in de H u esca, M usa ib n G alind o, y cu an d o E ch o co m o n ú cleo cen tral, y se extend ía por el este las tropas del em ir se d irigieron co n tra él, b u scó el hasta el de C an franc. Su reducida exten sión y su ais­ apoyo de G arcía íñigu ez y de los S irtaniyyun. R esta­ lam iento no le perm itían seguir una p o lítica exp an si­ b lecid o el orden, son los h ijo s de M usa ibn M usa los va propia, pero tam p oco estaba expu esto a las fuer­ que provocan un lev antam iento general co n la ayuda tes presiones de los w alíes de H uesca. más o m en os en cu b ierta de G arcía íñiguez. En och o Para m e jo r asegurar su in d ep en d en cia, sus c o n ­ días los cu atro h ijo s de M usa -L u b b , M utarrif, F o r­ des p rocu ran seguir una política de alianzas, por vía tún e Is m a il- se apoderaron de Tudela, Zaragoza, m atrim o n ial, con los je fe s de los territorios vecinos. Huesca y M onzón (8 7 2 ) . V im os cóm o G alindo Aznar 1 (¿ 8 3 3 - 8 6 4 ? ) casó a su h ijo Aznar II co n O n n eca , h ija del rey de Pam plona El apoyo que G arcía íñigu ez y otras fam ilias vas­ cas habían prestad o a la revuelta de los Banu Q asi, G arcía íñ iguez, co n lo que el con d ad o vino a caer atrajo las iras del em ir. E n 8 7 3 éste, tras ocu p ar b a jo la p ro tecció n y tutela de los reyes de Pam plona, H uesca y fracasar ante Zaragoza, dirigió sus ataques aun qu e con serv an d o en todo m om en to su p erso n a­ contra P am p lona, antes de regresar a C órd oba. Al lidad in d ep en d ien te y con d erecho a la su cesió n d en ­ año sigu iente, el infante al-M u n d ir d espu és de sa­ tro de la fam ilia Aznar. El cond e Aznar II (¿ 8 6 4 - quear los cam p o s de Zaragoza hizo lo propio co n las 8 9 3 ? ) casaría a su h ijo G alindo II con A cibella, hija cosechas de Pam plona. En años sucesiv os los ataques del con d e G arcía Sánchez de G ascuñ a, y d espu és con de al-M u nd ir se han de dirigir co n tra Álava y C asti­ San ch a, viuda de íñ igo, h ijo éste del rey F ortú n de lla ( 8 7 7 ) , co n tra Z aragoza, Tudela y P am plona ( 8 7 8 ) , P am p lon a, y herm ana de padre del rey de Pam plona, contra Zaragoza, B orja, Tarazona y Tudela ( 8 7 9 ) o S an ch o G arcés I; a su h ija Sancha casó con al-Taw il, contra Zaragoza ( 8 8 1 ) , saqu ean d o los cam p o s, ya w alí de H uesca desde 8 8 7 . C on estos en laces parece 29 jo UJ O n O a « ce u-< o —i. o 5 ai 3 —2 Xo 3 T3 £— coHj <c¿ Z < N JO 3 3 •< U LOS CONDES DE ARAGON O s3 < o Q <O3 Z oc < NZ< 3 c O n 2 G J 3 3 O x>u ^ "K CQ II < nj "3 OQ Z <o II rX3 a < ii CT3 3 J3 S- o 1/J1 C C3 -C í= ,<2 O u ~ o _c 'O o g ^omn ís <U Os <§-o ^^ 30 i g -a. fN m o- £~ O s (D i *- o o -o cS Los Banu Qasi co n tra Pam plona. F o rtú n G arcés buscar un p o nd erad o eq u ilib rio , que le libere de la excesiva p resión de los p am p lo n eses. El con d e Galindo II co n tin u ó la m ism a trayectoria: u n a h ija de su prim er m atrim o n io , llam ada Toda, casó c o n el con d e En los ú ltim os años del siglo IX el reino de P am ­ B ernardo de R ibagorza, co n lo que en san ch aba sus p lon a, que había co n o cid o un os años de relativa alianzas p o r los valles p iren aico s del este y m arcaba tran qu ilid ad , va a pasar p o r una etapa de graves d ifi­ una ruta a la futura exp a n sió n de A ragón; A ndrego- cultades. to, h ija de su segu nd o m atrim o n io casaría co n el rey R eina F o rtú n G arcés, que hacia el año 8 8 0 ha de Pam plona G arcía S án ch ez (9 2 5 - 9 7 0 ) . regresado de C órd ob a, d ond e había estado veinte añ os co m o rehén. P oco d espu és de esa fecha m oriría No hay que d ecir que en estas fechas la idea de su padre G arcía íñiguez. Pero F o rtú n no era hom bre un cond e de Aragón co m o fu n cionario de la m o n a r­ a p ro p ósito para estos tiem p os, pues no parece que quía carolingia se hallaba to talm en te olvidada. estuviera ad ornad o de esp eciales dotes m ilitares, y el A dem ás de los co n d es de Aragón y la fam ilia de reino de P am plona va a co n o cer una de las fases más los Arista, pod ríam os señ alar otros gru pos fam iliares, calam itosas de su historia. Y n o es el em ir, atenazado con arraigo local, sin que n os sea fácil seguir su s u ­ por las revueltas in ternas, el enem igo in m ed iato, sino cesión a lo largo del siglo IX , ni su localización en el algunos m iem bro s de la fam ilia de los Banu Qasi: país. Sus jefes pactarían co n los m u su lm anes, al igual M uham m ad ibn L ubb y luego su h ijo L ubb ibn que lo h icieron los A rista, y se alzarían con tra ellos, M uham m ad. com o lo h icieron éstos, según las circu n stan cias del M u ham m ad , que siem pre había sido am igo de m om ento. los cristian o s, lo m ism o que su padre, por envidia de U no de ellos sería G alind o B elascoten es, que h a ­ su tío Ism ail y de sus prim os - l o s h ijo s de F ortú n ibn bría que relacionar con el Ibn Balaskut que en 7 8 1 M u s a -, a q u ienes A lfonso 111 había entregad o su hijo pactó co n Abd al-R ah m an I entregand o rehenes y p a ­ O rd oño para educar, hizo la paz con los cord obeses, con lo que éstos tenían el paso libre para atacar a gando tribu to. Sus d escen d ien tes parecen m overse León (8 8 2 ) . En un en cu en tro que tuvo en C alahorra, entre P am plona y A ragón, tal vez en los valles de Sa- logró cap tu rar a su tío Ism ail y a sus p rim os Ism ail y lazar y R oncal; record em os que en 8 4 2 ibn G arcía al- L ubb - l o s h ijo s de F o r tú n - en cerrán d o lo s en la for­ Sirtan entró en el am án otorgado p o r Abd al-R ahm an taleza de Viguera. De esta form a presiona para que le II ju n tam en te con íñ ig o A rista co n la co n d ició n de entreguen las plazas que am b icion a -Z a ra g o z a , Tu- que devolverían los cau tivos h e ch o s en H u esca, lo dela, Valtierra y el castillo de San E s te b a n -, con lo que nos indica la d irecció n de sus ataques. que red ond eó su territorio. O tro grupo fam iliar, cuya trayectoria se sigue Pero no llegó a reconciliarse con el em ir, ya que tam bién co n fu sam en te, es el de los Jim e n o , que se se negó a entregarle Zaragoza, ni logró ganarse la supone radicaría h acia Sangüesa y Aibar. D o cu m e n ­ am istad de A lfonso 111, que tam bién gestionó. Por tos aragoneses del siglo IX h ab lan de u n rey García eso al año siguiente (8 8 3 ) las tropas del em ir saquean Jim én ez, co etán eo del con d e G alind o I de A ragón, sus tierras, llegando hasta San E steban de Deyo com o rein ando en P am plona y actu and o c o n ju n ta ­ (M o n ja rd ín ), aun qu e sin lograr entrar en ningún ca s­ m ente con él en el con d ad o. De otros p erso n ajes h a ­ tillo. En situación tan em barazosa, M uham m ad tuvo blan las cró n icas árabes, a los que dan títu lo de reyes, una salida original: vender al em ir la ciudad de Zara­ y d icen que sus h ijas casaron co n je fe s m u sulm an es goza, con lo que cam b ió totalm ente el panoram a de de la frontera. En todo caso la fam ilia de íñigo A ris­ las fuerzas enfrentad as en el valle del Ebro. Zaragoza ta, que en un p rin cip io cu en ta co n el apoyo de los estará en adelante regida por gobernad ores om eyas, Banu Q asi -é s to s co n firm e apoyo en el valle del hasta que seis años m ás tarde los Tuchibies se alcen E b r o - parece o sten tar en todo m o m en to co m o una c o n el poder. suprem acía recon o cid a por om eyas y asturianos, su ­ M uham m ad será en adelante un súbd ito relati­ prem acía que en el siglo X recaerá, según verem os, vam ente leal al em ir, que fortificará la frontera y lu ­ en la fam ilia Jim e n a. chará en carnizad am ente con los cristian o s de Pam - 31 —. a « oo eœ P J£ •2 S -3 .§ §Ë c5 13 'SS 4> ^ I! S <ai5 QJ ' ' C r* 8 î3 S -F y» ^ o •75 C CJ 3 it W S3 T3 5 ^^ :-r» _C irt Oi" ^ o •- c o BANU Q A SI -§ 3 c LOS ■w J-n2 •c 'O -S 2 ’S 0 -0 T<3u <sJ S5 ,00 - § £- s g Ëu S E 'C O u -a <j W > ' cS O £i > 32 piona red u cién d olos a la im p o ten cia . D om inaba en co n d ició n tan arriscada co m o su padre. A lfonso III Tudela por co n q u ista, y el em ir le había n om brad o tan p ronto co m o tuvo n oticia de la m u erte de gobernad or de A rned o y Tarazona. «D estruyó -d ic e M u ham m ad celeb ró un a entrevista con el rey de ibn H a y y an - la flor y n ata de los m orad ores de las P am p lon a, y fu eron m ovilizados los cristianos de los ciudades de Álava y P am plona y n o respetó a sus pa­ d os reinos, que se dirigieron al valle de B orja, donde cíficos h ab itan tes, los cu ales eran frecu en tem en te sufrieron una terrible derrota ( 9 0 0 ) . Según un autor blanco de sus ataques d irecto s e in d irectos». árabe m u rieron 6 .0 0 0 cristianos, que otro au tor re­ Ya en el año 8 8 2 había asaltado el castillo de Ai- duce a la m itad , liberán dose tam bién los cautivos bar y parece que en su cam p añ a co n tra Pam plona se que los cristian o s ten ían en su poder. había apoderad o de lo m ás im p ortante de ella. Los L ubb ibn M uham m ad se presen taba co m o d ig­ em ires al-M u n d ir ( 8 8 6 - 8 8 8 ) y Abd A llah ( 8 8 8 - 9 1 2 ) n o co n tin u a d o r de la d inastía, sigu iend o en todo los le renovaron el n o m b ra m ien to que le h ab ía h ech o pasos de su padre y abuelos. F o rtificó M onzón, lo M uham m ad I, h acién d o lo extensivo a la ciudad de Tudela, d onde pu so co m o lugartenien te suyo a su que p rovocó la lu ch a con al-Taw il, nuevo señ or de hijo Lubb ib n M u ham m ad . En una e x p ed ició n por H u esca; no tardó en llegar a un arreglo con él en v ir­ tierras de Álava ( 8 8 6 ) h izo una gran m atanza de cris­ tud del cual éste le ced ía la Barbitania y le d aba su tianos. F o rtificó Falces y C ap arroso, se apoderó de h ija en m atrim on io. Los toledanos solicitaron su M onzón y de Lérida y recon stru y ó los castillos de apoyo y le ofrecieron el m and o de la ciud ad , en vian ­ N ájera y V iguera. E n 8 9 1 asaltó el castro S ilban ian o, do él a su h erm an o M utarrif, que fue proclam ado se­ en los d om in ios del rey de Pam plona, que tal vez ñ o r de la m ism a (o ctu b re 9 0 3 ). A lfonso III, esca r­ haya que id en tificar co n Sibrana o Sibiran a, en tér­ m entad o con el desastre anterior, levanta el sitio de m ino de Luesia. «Por un tiem p o, dice Ibn H ayyan, G rañón y sale huyend o al enterarse de que Lubb ha logró apoderarse de T oledo, n o m b ran d o gob ern ad or con q u istad o el castillo de Bayas, en Álava (9 0 4 ) . Este de la m ism a a su h ijo L ubb ibn M uham m ad. Esto le m ism o año R am ón de Pallars sufre otro feroz ataque dio nom brad la y m u cha in flu encia en todas partes». p or parte de L u b b, que le ocu pa varios castillos, m ala Luchando co n M uham m ad al-T uch ibi, que m andaba 7 0 0 cristian o s y le hace un m illar de caulivos. en Zaragoza, fue m u erto a traición en el Arrabal de esa ciudad (sep tiem b re, 8 9 8 ) y su cabeza fue en via­ Es e n to n ces cu an d o se produce en Pam plona un da a C órd oba, d ond e estuvo expu esta o ch o días a la cam b io de d inastía: a la fam ilia íñiga, que venía d iri­ puerta de palacio. giendo los d estinos del rein o en el siglo IX, suced e la fam ilia Jim e n a , a la que ya hem os h ech o alusión. La m u erte de M u ham m ad ibn L ubb n o devolvió la paz a los cristian o s, ya que su h ijo L ubb era de 33 B IB L IO G R A F ÍA C om o obra general de consulta, con indicación de annalitiques et historiographiques relatifs a l'expédition fr a n ­ que de 778 en Espagne, «Revue Suisse d'H istoire», t. 24, Historia política del reino de Navarra, desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, «Biblioteca Caja de Ahorros de Navarra», Editorial fuentes y bibliografía J . M .a La c a r r a , fase. 3, 1 9 2 4 , pp. 3 7 3 -4 0 0 . Fuentes arabes editadas recientem ente, E. Aranzadi, tres vols., Pamplona 1 9 7 2 -1 9 7 3 ; para este capí­ tulo véase vol. I, pp. 1 5 -1 0 5 ; M. V i g i l y A. B a r b e r o . Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: cántabros y vascones desde fines del Imperio romano hasta la invasión musulmana, «Bol. de la Real Academia de la H istoria», t. 1 5 6 (1 9 6 5 ), de Aragón» (EEM CA ), t. 8 (1 9 6 7 ), pp. 4 4 7 -5 4 5 . pp. 2 7 1 -3 3 9 ; 2 .a ed.; Barcelona 1974. Entre las fuentes cristianas, J . M .a L a c a r r a , Textos na­ varros del códice de Roda, EEMCA, I (1 9 4 5 ), pp. 1 9 3 -2 8 3 . Otros estudios, C. S á n c h e z A l b o r n o z , Vascos y navarros en su prim era historia, Madrid 1 9 7 4 , donde reúne sus diver­ La ex­ pedición de Carlomagno a Zaragoza en 778. El hecho históri­ co, su carácter y su significación, «Coloquios de Roncesva­ lles», Zaragoza, 195 6 , pp. 3 9 -7 1 ; R. M e n é n d e z P i d a l , La Chanson de Roland y el neotradicionalismo, Madrid 195 9 , con edición de los textos latinos y árabes; P A e b i s c h e r , Elements tradilionels et ¡nterventions personelles dans les textes Sobre la batalla de Roncesvalles, R. de G a r c ía Textos inéditos del «Muptabis» de Ibn Hayyan sobre los orígenes del reino de Pamplona, «Al-Andalus», XIX (1 9 5 4 ), pp. 2 9 5 - 3 1 5 ; F d e l a G r a n j a , La Marca Superior en ¡a obra de al-Udri, «Estudios de Edad Media de la Corona G ó m ez, A ba d a l, sos estudios publicados sobre el tema; A. J. M a r t ín D u q u e , Los «Cerníanos» y los orígenes del reino de Pamplona, «M is­ celánea Jo sé M .a Lacarra», Zaragoza 1 9 6 8 , pp. 3 5 3 -3 6 1 . 34 CAPITULO II El reino de Pamplona en el siglo X plona y com en zó a levantar co n stru ccio n e s cerca de Sancho G arcés I (9 0 5 - 9 2 5 ) la ciud ad ; pero San ch o le tend ió em bo scad as y en o sabem os có m o tuvo lugar el ca m b io de una de ellas fue m u erto con m u ch os de los suyos (2 9 dinastía. F ortú n era ya v iejo , y parece que sep tiem b re). A l-Taw il, que pretend ió llegar hasta se retiró al m o n asterio de Leire. En todo P am plona por la ruta de la V aldonsella y Sos, se reti­ N caso el nuevo m o n arca, S a n ch o G arcés, d ebró ió aldetener n oticia de la llegada de S an ch o ( 9 1 1 ) ; Abd Allah ibn M uham m ad, que había su ced id o a su h er­ contar desde un p rin cip io con el apoyo del cond e m ano L ubb en el m and o de Tíldela, atacó el castillo Ram ón de Pallars -h e rm a n o de su m a d re - y del rey de A sturias, A lfonso 111, aparte de la fam ilia del p ro ­ de Luesia, sin llegar a ocu p arlo. Al-Tawil m oriría pio Fortún G arcés, con cu yos d escen d ien tes estaban p o co d espu és (9 1 3 ). casados tanto él co m o sus herm anos. Aun n o siendo Más d ecisivas serían las co n q u ista s de S a n ch o el p rim ogénito, una vez rey co n tó tam bién para sus G arcés p o r la tierra de Estella y frontera del Ebro: em presas con el apoyo de sus herm an o s. Sin duda o cu p ó San E steban de D eyo (M o n ja rd ín ), avanzada Sancho había acred itad o sus d otes guerreras en los que h abía sido de los Banu Q asi, fortificó C arear y calam itosos días del rey F o rtú n , y el ca m b io se hizo C alahorra, m ien tras que el rey G arcía de León c o m ­ sin dem asiada violencia. batía en A rned o ( 1 9 m arzo, 9 1 4 ) . El avance navarro lo h acia la R ioja lenía esp ecial im p o rtan cia, ya que era acertado de la e lecció n . R ecord em os que la frontera una de las p rin cip ales ru las seguidas por los m u su l­ islám ica se hallaba e n to n ce s defend ida por Lubb ibn m an es, y esp ecialm en te por los Banu Q asi, para ata­ M uham m ad, de la fam ilia de los Banu Q asi, cuya au ­ car al reino de León. A la p en etración de los pam ­ Sus p rim eros éxitos m ilitares acred itaron toridad se extend ía desde N ájera hasta M o n zón, y p loneses resp on d iero n las gentes de la frontera re­ subord inad o a él aparecía g ob ern an d o H uesca su cu p eran d o C alah orra (1 5 ju n io , 9 1 4 ) ; Yunus, h e r­ suegro al-Taw il. En 9 0 7 L ubb estableció p u n tos de m ano de Abd Allah ibn L u b b , pu so en estad o de d e ­ defensa para tener a raya a los h ab itan tes de Pam ­ fensa V altierra y C ap arroso, pero ya se habían ini­ 35 ciad o las rivalid ad es entre los Banu Q asi, pu es un de aquí se d irigió hacia el in terio r de los territorios te rce r h e rm an o , Yusuf, d estru yó A rn ed o , A lfaro y de San ch o . E n to n ces San ch o desde A rned o y O rd o- F alces, plazas que sin duda estaban en p o d er de Abd ño q ue n o estaría lejo s, avanzaron h acía el valle de Allah. Yerri para h acerle frente. El en cu en tro tuvo lugar el día 2 5 de ju lio entre M uez y Salinas de O ro, en el cam p o q ue llam aban Ju n q u e ra (Iu n ca ria ), y los c ris ­ tianos fu eron co m p letam en te derrotados. Las c ró n i­ E clip se de los Banu Q asi, co n q u ista de la Rioja y sum isión de A ragón cas árabes d icen que en el castillo de M uez fueron cap tu rad os y d ecap itad os 5 0 0 cristian o s entre c o n ­ des y caballeros. Se sabe p o r autores cristian o s que en la batalla fueron h ech o s p risioneros D u lcid io, Es en to n ce s cu an d o se inicia el rápid o eclip se de ob isp o de S alam anca, y H erm ogio, ob isp o de Tuy, y la fam ilia Banu Q asi, segú n registran los autores ára­ llevados a C ó rd ob a, pero fueron rescatad os p o co b es, «sobre todo desde que S a n ch o , desde P am p lo­ después. na, se atrevía ya co n ellos». El vacío d ejad o p o r los Banu Q asi trataría de llenarlo Abd al-R ah m an III, La cam p añ a de V ald ejun qu era había sid o de cas­ pero seria tam bién aprovechad o p o r S a n ch o G arcés I tigo, m ás q ue de con q u ista. A u nque se perd ieron las para avanzar por la R io ja en estrech a alianza co n O r- recientes ad q u isicio n es de S a n ch o en la R ioja, el em ir d oñ o II. En 9 1 5 S a n ch o apresó a Abd A llah, que n o aseguró lo co n q u ista d o , y p ronto volvería a caer m and aba en lú d e la , y m u rieron en el e n cu en tro un b a jo la p resión acorde del leonés y del navarro. En m illar de caballeros de la ciud ad . Abd Allah pudo ser e fecto , no m u ch o d espu és M u ham m ad ibn Abd rescatad o a cam b io de entregar Falces y C ap arroso y Allah -q u e residía en Tudela, pero c o n ju risd icció n de d ejar en rehen es a su h ija U rraca - q u e casaría co n hasta N ájera y V ig u e ra - organizó u n a ofensiva; S a n ­ Fru ela II de L e ó n - y a un h ijo de F ortú n , que a cab a­ ch o avisó a O rd o ñ o , y m ien tras éste se dirigía sobre ría p o r hacerse cristiano. N ájera, los p am p lo n eses fueron sob re V iguera, en cu yo castillo se h ab ían refugiado los m u sulm anes. S an ch o y O rd o ñ o avanzaron ju n to s hacia N áje- S a n ch o ocu p ó el castillo y apresó a sus d efensores ra (co m ien zo s de ju n io de 9 1 8 ) , que n o pu dieron (1 2 m ayo, 9 2 2 ). M uham m ad ib n Abd Allah m oría co n q u istar; de aquí se dirigieron hacia Tudela, o c u ­ p o co después. El em ir envió co m o g o b ern ad o r a Tu­ pando de paso C alah orra, A rned o y V iguera, cuyas dela a Abd al-H am id ibn Basil, que gu arn eció la p la ­ d efensas reforzó S a n ch o ; cru zand o el E bro cerca de za co n tropas del ejé rcito regular, y los Banu Qasi Tudela, San ch o se dirigió a V altierra, d onde d errotó a qued aron definitivam ente desplazad os de la región. las gentes del arrabal y q u em ó la m ezq u ita, pero no p udo tom ar el castillo. La exp ed ició n había sid o un Pero la R ioja Alta podía darse por defin itiva­ paseo m ilitar. Aún tuvo tiem p o de acu d ir - e n un ión m ente ganada para los cristianos. De m o m en to C ala­ de su aliado y pariente Fortún ibn M u ham m ad , horra q u ed ó in corp o rad a a los d om in ios de San ch o , m iem bro de la fam ilia de a l-T a w il- al e n cu en tro de aun qu e luego sería recup erad a p o r los m u sulm anes. otro ejé rcito m u sulm án que atacaba por el D uero Desde C alahorra la frontera la form aban los ríos Ebro (agosto). y A ragón, y todavía los cristian o s d om in ab an C ap a­ rroso, h acien d o de frontera el d esolad o de las B ard e- Abd al-R ahm an III resp on d ió a estas p ro v o ca­ nas. San ch o y O rd oñ o se aplicaron a restaurar y fo r­ cio n e s con la exp ed ición co n o cid a entre los m u su l­ tificar la vida cristiana en la región. O rd oñ o restauró m anes co m o «cam pañ a de M uez». Era la prim era el antiguo m o nasterio de Santa C o lo m a, al S. E. de que Abd al-R ah m an dirigía p erson alm en te co n tra los N ájera, m ien tras que San ch o institu ía el m o n asterio cristianos. Salió de C órd oba el 4 ju n io del año 9 2 0 ; de San M artín de A lbelda, que estaría llam ad o a ser desde Tudela envió al g o b ern ad o r de esta plaza a ata­ el cen tro cu ltu ral de la R ioja en el siglo X. Aún se es­ car el castillo de Cárcar, que fue evacuado p o r los trech ó m ás la am istad entre los dos m o n arcas, ya que cristian o s, m ien tras que el em ir m arch aba co n tra C a­ O rd oñ o , que h abía repu diad o a su esposa A ragonta, lahorra, que S a n ch o había p o blad o y fo rtificad o , y casó co n S a n ch a , h ija del rey de Pam plona. d ond e solía residir; San ch o se retiró, y el em ir pasó dos días en arru in ar y devastar los alred ed ores. D es­ U na p o lítica m ás sutil de alianza co n cristian o s 36 y m u sulm anes del secto r o rien tal, llevaría a la in c o r­ asegurar su d efensa», y aun cu an d o éste trató de h a­ poración p acífica del con d ad o de A ragón. R eco rd e­ ce r frente, no p u do im p ed ir que la iglesia y la aldea m os que S an ch o era h ijo de D adilda, herm ana del fuesen igualm en te d estruidas. Luego, sigu iend o el conde de P allars-R ibagorza; que su h erm an a San ch a cu rso del Arga y por M añ era, pasó al valle del Ega había casad o co n el con d e G alin d o 11 de A ragón, y para dirigirse a C alahorra, que e n co n tró ab an d o n a­ que una h ija de u n segu nd o m atrim o n io de éste, da. Por fin llegó a V altierra, prim era plaza m u su lm a­ Toda, hab ía casad o con el con d e Bernardo de R iba- na, que abasteció de víveres, y luego a Tudela, d o n ­ gorza, prim o del p am p lonés. A la vez m antenía S a n ­ de q uedó algún tiem po. cho estrech os lazos de am istad - y aun de p aren tesco, H abía salido de Tudela el 10 de ju lio y regresa­ según v im o s - co n F o rtú n ibn M u ham m ad , que d es­ ba el 1 de agosto. La exp ed ició n había sido un paseo de 9 1 9 rige los d estinos de H uesca, lo m ism o que m ilitar llevado a cab o por tropas n u m erosas y bien con su h erm ano y rival p o r el d om in io de la fron te­ equ ipad as, a las que las gentes de S an ch o no podían ra, A m rus al-Taw il. El con d ad o de Aragón rodeado presen tar batalla, pero sí hostilizar a lo largo de todo por todas partes p o r p arientes y aliados de S an ch o , el recorrid o. Las ciud ad es y castillos habían sido pre­ quedó in corp o rad o a los d om in ios de éste. N o o b s­ viam ente evacuados por los cristian o s, y las tropas tante, el cond e G alind o II siguió gob ern an d o el terri­ del em ir se lim itaban a d esm an telar las fortalezas, in ­ torio hasta su m u erte, aun qu e reco n o cien d o la su ­ cen d iar las viviendas, así co m o los cam p o s, lleván­ prem acía del rey de P am p lona, el ú n ico que de m odo dose los cereales que en co n trab an recogidos. Pero la efectivo podía proteger su integridad territorial. frontera de cristian o s y m u sulm anes no sufrió altera­ ción. C am paña de Abd al-R ahm an III co n tra Pam plona ( 9 2 4 ) Prestigio de la nueva dinastía La con q u ista del castillo de V iguera, d ond e fue­ En veinle años de reinado San ch o había e x te n ­ ron apresados p erson ajes im p ortan tes, m ovió al em ir dido su autoridad desde las fronteras de Sobrarbe a em p rend er una nueva cam p añ a co n tra Pam plona, hasta N ájera, in clu y en d o en ellas el territorio de Ara­ que tam b ién fue llevada p erson alm en te por él. S a n ­ gón. O riginario de tierras de Sangüesa, se había h e ­ cho no podía co n tar ahora con el apoyo de O rd oñ o , ch o cargo, co m o hem os d ich o , del g ob iern o de Pam ­ que acababa de m orir, y el país seria recorrid o y sa­ plona, había arrebatado a los m u su lm anes la tierra de queado en sus cen tro s vitales p o r las tropas m u su l­ Deyo co n las fortalezas al otro lado del Ebro - N á je ­ manas. ra, V iguera, C alahorra y A rned o, co m o m ás im p o r­ Desde Tudela Abd al-R ah m an se d irigió a Cár- ta n te s - y som etid o a su autoridad el territorio del car, que había sido previam ente evacuada p o r S a n ­ con d ad o de Aragón. La línea fronteriza por él esta­ ch o, y de aquí a P eralta, F alces y Tafalla, sigu iend o blecid a y fortificada va a sufrir escasas variaciones en por C arcastillo y la ribera del rio Aragón hasta S a n ­ m ás de un siglo: pérdida y recup eración de C alah o ­ güesa. Luego siguió el cu rso del Irati, y por L um bier rra y A rned o, y po co más. Por el este la línea fortifi­ pasó a Leguin -c a s tillo p ró xim o a U r ro z -, y de aquí cada iba por U n castillo y Luesia hasta el G allego, de a P am plona, que los cristian o s habían abandonad o. form a que el cond ad o de A ragón, sin fronteras con «Entró allí el p rín cip e en p ersona -d ic e el cronista los m oros, n o tenía posibilid ad de crecer. á ra b e - y d espu és de h a b er re co rn d o la p o b lació n , Su reino se extiend e fuera de las zonas de habla dio orden de d estru ir todas las viviendas y una cé le ­ vasca en que hasta en ton ces habían venido actu an d o bre iglesia que allí hab ía y que servía a los infieles los d istin tos grupos fam iliares, y se ha liberado la para sus prácticas religiosas; no q u ed ó piedra sobre R ioja Alta habitad a por cristianos. Por eso, una c ró ­ piedra». De aquí Abd al-R ah m an m arch ó a Sajrat nica de la época n os lo presenta co m o «reveren tísi­ Q ais, d onde S an ch o había edificad o otra iglesia «en m o de la fe de C risto, piadoso entre los fieles, c o m ­ la que había pu esto todos sus cu id ad os y que d u ran ­ pasivo con los cató licos op rim id os y cam p eón de las te m u ch o tiem po se había d ed icad o a ad ornarla y a gentes ism aelitas». Este esp íritu de liberación de la 37 C ristiand ad , frente al anterior, red ucido a salvaguar­ ocu p ar la regen cia, o quizá el reino p rescin d ien d o de dar sus d om in ios p atrim o n iales, está en co n so n a n cia los d erech o s de su so b rin o . La crisis, n o b ie n e x p li­ co n el que anim aba a los m onarcas asturianos, co n cada, d uró p o co , de 9 3 1 a 9 3 3 , y G arcía pu d o ser es­ los que actúa de co m p leto acu erd o. Los c o n tem p o rá ­ tab lecid o en el trono gracias a las activas g estio n es de n eos se d ieron cu en ta de que co n San ch o G arcés s u r­ su m adre, la reina Toda, y a la m ed iación p erson al de gía un nuevo reino. Un d o cu m en to de la ép o ca nos Abd al-R ahm an III. dirá: «V iviendo todavía el rey F ortú n erigió D ios al La reina Toda, que ejercerá de h e ch o la regencia rey S an ch o G arcés co m o señ o r y g o b ern ad o r de la de su h ijo , se va a revelar co m o m u je r e x ce p cio n a l­ patria y d efensor del p u eb lo »; otro le califica de «em ­ m ente d otada para el m an d o y a la vez para la d ip lo ­ p erad or ó p tim o » , y una cró n ica de su rein ado te rm i­ m acia. M u jer a b so rb en te, su h ijo le estaría su b o rd i­ na así el relato de sus hazañas: «una vez expu lsad os n ad o aun d espu és de alcanzar la m ayor edad. C on su tod os los rép ro bos, em igró de este siglo, fue sep u lta­ a ctu ació n el reino de P am plona será en los años ve­ do en el p ó rtico de San E steban y reina co n C risto en nid eros una de las claves de la p o lítica peninsu lar, lo el cielo». m ism o en la lucha co n el Islam que en la resolu ción de los p leitos su cesorios que van a plantearse en el Su prestigio y el de su fam ilia se exten d erá al re i­ reino de León. n o de León, en cuya p o lítica in terio r d ecid irán en ocasio n es - é l y su m u je r la reina T o d a - co m o á rb i­ tros. C u and o en 9 2 5 m urió Fruela II de León y se p lanteó co n acritud la cu estión su cesoria, ésta fue d e­ G arcía Sánchez y el C alifato de C órd ob a cidida en favor de A lfonso IV ( 9 2 5 - 9 3 1 ) , casad o con O nnega, hija de S a n ch o G arcés; y cu an d o A lfonso abd ica en su h erm an o R am iro II ( 9 3 1 - 9 5 1 ) , éste para La lu ch a entre el rein o de P am plona y el Islam afirm ar su p o sició n p o lítica, se separa de su m u jer tend rá desde ahora un carácter to talm en te d istinto al A dosinda, y casa con U rraca, otra hija de San ch o que h ab ía tenid o en el siglo anterior. N o hay ya en el G arcés de Pam plona. Las bod as de otras hijas suyas valle del Ebro fam ilias rebeld es co n las que los c ris ­ n os hacen ver que el prestigio e influ encia de la d i­ tianos puedan pactar, pues el califa ha restablecid o nastía navarra se extend ía desde León hasta Bigorra, su autoridad en toda la F ron tera Sup erior, y las pla­ pasando por los con d ad os de V izcaya, Álava, Castilla zas de Tudela y H uesca se hallan b ien pobladas y d e­ y Ribagorza. En circu n stan cias que ignoram os pare­ fendidas. Los cristian o s, p o r su parte, se verán o b li­ ce que realizó un viaje a la abadía de R em irem on t, en gados a reforzar sus defensas. En 9 3 6 hay una ten ta­ L orena, tal vez para entrevistarse con algún m onarca tiva p o r parte de los cristian o s de fom entar d efeccio ­ carolingio. Es lástim a que de estos c o n ta cto s co n el n es entre los je fe s de la frontera, pero fracasó e stre­ e xterio r carezcam os de m ayores inform es. p itosam en te, y los castellan os y alaveses que habían co n trib u id o a su blevar C alatayud, fueron m u ertos (ju lio , 9 3 7 ) . Abd al-R ah m an se dirigió desde C alata­ yud al territorio de la reina Toda, saqu eó las ce rca ­ La su cesión de Sanch o G arcés (9 2 5 ) nías de Pam plona y ob lig ó a la reina a ped ir la paz. Los avan ces llevados a cab o en el p rim er tercio El gran ascen d iente ad qu irid o por S a n ch o G ar­ del siglo X p o r el rey de L eón y los co n d es ca stella­ cés se puso b ien de m anifiesto cu an d o a su m u erte nos habían trasladado la frontera hasta las riberas del (1 1 de octu b re de 9 2 5 ) sólo d ejó un h ijo varón, G ar­ D uero. La lucha se va a cen tra r ahora en estas tierras. cía, de seis años de edad. Éste fue reco n o cid o co m o M ed inaceli, O sm a, G orm az y San E steb an serán p u n ­ rey, gob ern an d o en su n o m b re, co m o ayo o tutor, su tos d ispu tad os, y el rey de León seguirá con tan d o tío Jim e n o . Era la prim era vez en la historia p e n in su ­ con el apoyo de los p am p lo n eses y de la anim osa rei­ lar que se reco n o cía el d erech o al tro n o de un m enor. na Toda. C u and o en 9 3 9 Abd al-R ah m an III organi­ Sólo a la m u erte de Jim e n o ( 9 3 1 ) parece que otro zó una gran ex p e d ició n , que calificó co n el p o m p oso h erm an o de su padre y m ayor que éste - c o m o h ijo n om bre de «cam pañ a de la o m n ip o te n cia » , el leonés de un p rim er m a trim o n io -, Iñigo G arcés, in ten tó co n tó con la eficaz ayuda de los p am p loneses. El en - 38 w c o O ce G o 'es g E 3 £ II < u < co < O X u z < co "O C < X Y C A S T IL L A DE LEON D E S C E N D IE N T E S CASAS LOS ENTRE ENLACES fc D Y LAS DE SANCHO GARCES I U z < <-n < Ü cc < O Ñ C O O c c c O II <-n pj U < O O X u z < QJ O B rs N t C l o n¡ O < u. fc D "O C ’t/i O T3 < U 39 cu en tro tuvo lugar en el valle del D uero, ju n to a S i­ O rd oñ o 111, el p rim o g én ito de R am iro II, heredó m ancas, d ond e se en fren taro n co n el califa, R am iro II el rein o, co n ta n d o en un p rin cip io co n el apoyo de co n sus co n d es F ern á n G on zález y A ssur F ern án d ez, su suegro F ern á n G onzález. Pero sin duda el segu n ­ y el rey de P am plona G arcía Sán ch ez c o n su m adre do h ijo , S a n ch o , q ue ya se hab ía h e ch o ilu sion es de d oña Toda. El co m b a te , que d uró varios d ías, fue un heredar todo o parte del rein o, se alza co n tra él. triun fo esp ectacu lar de los cristian o s; un au tor árabe C u enta en su favor co n el apoyo de su abuela d oña dice que sus m u ertos fueron cin cu en ta mil. En la re­ Toda y m uy pronto con el del m ism o F ern á n G on zá­ tirada por la ruta de Ayllón a A tienza fueron alcan za­ lez, que esp era, sin duda, o b ten er m ayores ventajas d os p o r los cristian o s -e s p e c ia lm e n te por los p am ­ del co n cu rso de P am p lon a que de su y erno el rey de p lo n e s e s - cau sán d o les nuevas víctim as y cap tu rand o León. Y así, el rey de P am plona G arcía Sán ch ez y F ern án G on zález, cada u n o co n su ejé rcito , se d iri­ rico b o tín . La fama de este e n cu en tro traspasó las gen a L eón para d ep on er a O rd oñ o y co lo ca r en su fronteras, pero el ún ico n om bre que recog en los cro ­ lugar a su h erm anastro S an ch o . Pero O rd oñ o se d e­ nistas del cen tro de E uropa es el de la reina Toda de fiende con habilid ad y energía, expu lsa a los in vaso­ P am plona. res, y ab an d o n a a su m u je r U rraca, la h ija del cond e castellan o, para u n irse co n Elvira, de estirp e gallega, con la que tiene un h ijo , que será el futuro B erm ud o II. F ern á n G on zález, d ánd ose cu en ta de que en O r­ Los reyes de Pam plona y la su cesió n al tro n o de León d oñ o ha e n co n tra d o un rival de categ oría, se esfu er­ za en h a cer las paces co n él, Elvira es apartada de la Los estrech os lazos de paren tesco que se h abían co rte, y vuelve U rraca, y c o n ella su padre, el in q u ie ­ estab lecid o entre las dos fam ilias reales forzarán a la to co n d e castellan o, a gozar de la con fian za del rey de P am p lona a in terv en ir en las co m p leja s cu estion es de León (9 5 4 ) . Pero O rd oñ o III m uere p ronto ( 9 5 6 ) ; su cesorias que van a suscitarse en L eón por esp acio B erm u d o, el h ijo de Elvira, era todavía u n n iñ o, y n a ­ die p en só en él, quizá p o r esto y p o r su origen ilegí­ de cu aren ta años. tim o. El h ech o es que S a n ch o , el h ijo de R am iro II y V im os co m o Toda había aprovechad o todas las U rraca, en cu en tra ahora el ca m in o líbre para el tro­ op ortu n id ad es para co lo ca r a sus hijas en los pu estos no. C o n él están los p am p lo n eses y n o hay que d ecir clave de León y con d ad os fronterizos. Así, R am iro II que Fern án G on zález, pues, olvidadas h istorias pasa­ y Fern án G onzález, casad os con dos h erm an as, ca ­ das, espera alcanzar ven tajas de la nueva situación. m inaron en b u en a arm onía hasta d espu és de la b ata­ S a n ch o co m en zó su reinado negánd ose a ratifi­ lla de Sim ancas. La reina Toda, en la lucha entre sus car un tratado h u m illan te que su a n teceso r había n e ­ d os yern os, parece ayudar d iscretam en te a F ern án g ociad o c o n C órd ob a, pero cu an d o u n ejército m u ­ G onzález, que se d efiende en la parte oriental de su sulm án le atacó en el verano de 9 5 7 , n o estuvo a la co n d ad o hasta febrero de 9 4 3 . Al año sigu iente es altura de las circu n stan cias. F e rn á n G onzález y los en carcelad o , y R am iro 11, sin duda para halagar a c o n d es gallegos se revelaron co n tra él, y San ch o , d oña Toda y calm ar a los castellan os, que suspiran cuya obesid ad le im pedía cu m p lir sus fu nciones m i­ por su co n d e , envía a C astilla a su h ijo el infante S a n ­ litares, ab an d o n ó L eón y se refugió en Pam plona. ch o - n ie to , p o r tan to, de d oña T o d a -, y co m o ayo o F ern án G onzález y los con d es gallegos apoyaron co n se je ro suyo a Assur F ern án d ez, co n d e de M on­ e n to n ces la cand id atu ra de otro n ieto de d oña Toda, zón, rival de F ern á n G on zález, y que será q u ien e fe c­ a q u ien la historia co n o ce co n el n o m b re de O rd oñ o tivam ente quede encargad o del con d ad o. IV Era éste h ijo de A lfonso IV y de O nn ega - o tr a h ija Saldadas todas las d iferencias co n Ram iro II, de d oña T o d a -, que había vivido oscu ram en te retira­ Fern án G onzález reaparece en 9 4 7 co m o co n d e ú n i­ do desde la m u erte de su padre ( 9 3 1 ) . Ni sus cu a li­ co de C astilla, y una hija suya, U rraca, casa co n O r- dades físicas ni m orales d ecían m u ch o en su favor, d oñ o , que era h ijo de un p rim er m atrim o n io de R a­ pues era jo ro b ad o y la historia le co n o ce co n el n o m ­ m iro II. Por eso, cu an d o a p rin cip io s del año 9 5 1 bre de el M alo, pero F e rn á n G onzález feliz con su h a­ m uere el rey R am iro, el con d e de C astilla aparecerá llazgo, se apresuró a entregarle en m atrim o n io a su p atrocin an d o al nu evo m o n arca, que es su yerno. hija U rraca, que acab aba de enviud ar de O rd oñ o III. 40 O Z O c o O 2 g U ON Ej g °7- 0 œ' 0• n ^ u o Z vô < m O m 00 5^ ^ NO < vo OS ON rvj en On EL SIGLO X — £ DURANTE O DE LEON o OS o iT) _ Z ON U- AL TRONO < -vO 00 Û p O' ON ON ______ l S CO LU O n D Pi T3 03 o C 'Co rn O -a < ¿2 O c3 O o Si Si O o Z *0 ” Il o o & O O' o ■z o o 0£ o — o en < G 2 U < J- z< Cd _1 -i ~ O S J g = ON o -r ^ — £ w ^ 7 o ^ \r\ 00 « g; o 41 > 0 o 'Z o O vô “ J LA SUCESION ES ^ O en ___ Z O u□ < "t- 1— 1 00 o-i 0 On GON Los p am p lo n eses, que hasta en to n ce s h ab ían apoya­ n a ció n p o p u lar exp licara la lib era ció n del co n d e por do a San ch o tienen q ue salir de León. u n os am ores secretos de F ern á n G onzález c o n la in ­ fanta p am p lo n esa, que acude a co n so la rle en la p ri­ Pero d oña Toda no estaba d ispu esta a ced er; pa­ sión. rece q ue S an ch o , criad o m ás en c o n ta cto con su abu ela, gozaba de todo su afecto; entabla n e g o cia cio ­ La m u erte de O rd oñ o IV haría fracasar to d o s los nes co n A bd al-R ah m an 111 para que le ayude en sus planes del califa para co lo ca r en L eón a u n m on arca cu itas, y de ello se encarga un ju d ío , Abu Y usuf H as- vasallo, y S a n ch o el C raso, sin tem or ya a nuevas day, que gozaba fam a de ser tan b u e n m éd ico co m o co m p eten cia s, se apresura a estrech ar sus alianzas d ip lom ático . H asday cu ró a S a n ch o de su ob esid ad , co n el con d e de C astilla, el rey de P am plona y los y g estio nó que la reina Toda y su h ijo el rey G arcía co n d es de B arcelona B orrell y M irón. El califa res­ acu d ieran a C ó rd ob a para n eg ociar un tratado de paz po n d ió atacánd oles sep arad am ente. En 9 6 3 , G arcía en favor suyo, y una alianza ofensiva en favor de su S án ch ez fue atacad o p o r el g o b ern ad o r de Zaragoza nieto S an ch o para que el califa devolviera a éste su Yahya ibn M uham m ad al-Tuchibi. G arcía so licitó el reino y le ayudara co n tra sus adversarios. N o hay que au xilio del rey de L eón, pero am b os fueron d errota­ d ecir que el califa recib ió a los reyes con toda p o m ­ dos. Más tarde los generales G alib y Sa'id ganaron la pa, y que los o b jetiv o s p ro p u estos fueron alcanzados. ciud ad de C alahorra, que fue fortificad a y b ien guar­ San ch o avanzó desde C órd oba con un ejé rcito m u ­ necid a de tropas. El g o b ern ad o r de H u esca hizo otra su lm án, que por Z am ora se d irigió a León. in cu rsió n p o r la frontera en la que cap tu ró a b u n d an ­ te botín e hizo n u m erosos prisioneros. G arcía Sán­ M ientras tan to, otras tropas del rey de P am p lo­ ch ez, al igual que otros p rín cip es cristian o s, tuvo que na G arcía Sán ch ez atacaban por la R io ja y apresaban enviar a C órd oba un a em bajad a com p u esta p o r va­ a F ern án G onzález en C iru eñ a, sien d o trasladado a rios ob isp o s y co n d es solicitan d o la paz; ésta les fue P am plona. Estos su cesos tenían lugar entre 9 5 9 y con ced id a, dice un cro n ista m u su lm án , «no o b sta n ­ 9 6 0 , y en la prim avera de 9 6 1 , S a n ch o el C raso ya te el retraso y m ala fe que este m o n arca había d e ­ aparecía sólid am en te instalado en su reino. En su sé­ m ostrad o ú ltim am en te». q u ito e n co n tram o s, co m o garantía y apoyo, a un a se ­ rie de p erson ajes navarros, co n sus h u estes, y entre En n ov iem bre de 9 6 6 m oría S a n ch o el C raso y ellos a R am iro, h ijo del rey de Pam plona. El pobre volvía a abrirse la su cesió n al trono de León. Ram iro O rd oñ o IV, ab and o nad o de todos, no halló otro refu ­ III, el h ijo de S a n ch o el C raso, tenía tan sólo cin co gio que la C órd oba ca lifa l. años, pero la herencia no fue discu tid a: gobernaría -s ig u ie n d o el precedente sen tad o en P a m p lo n a - b ajo En estas fechas el p anoram a cam b ia b ru sca m e n ­ la tutela de su tía Elvira, m o n ja del m o n asterio de te, lo m ism o en C órd oba que en territorio cristiano. San Salvad or de León. D eb iero n ju g a r im portante A lxl al-R ahm an III había m u erto el 16 de o ctu b re de papel en esta so lu ció n y en el afianzam ien to del m o ­ 9 6 1 , y O rd oñ o IV m oriría m uy po co d espu és de lle­ narca, los m agnates p am p lo neses que por estas fe­ gar a C órd oba. El nuevo califa, A l-H akam II exige de ch as figuraban en la corte de León. C u and o en 9 7 0 León la entrega de diez plazas fronterizas de acuerdo (2 2 febrero) m uere el rey de P am p lon a, G arcía S án ­ co n los tratados, y de los p am p lo neses la entrega de ch ez, y p o co s m eses d espu és F ern án G on zález, los Fern án G onzález que retenían p risionero. U n os y reinos cristian o s aparecían en una situ ación de fran­ otros se negaron en red on d o, y los p am p lo n eses pu ­ ca inferiorid ad resp ecto al Islam , y este d esequ ilibrio sieron en libertad a F ern án G onzález. No sólo eso, se iba a acen tu ar en el ú ltim o tercio del siglo. sin o que F ern án G on zález con traería m atrim o n io co n U rraca, h ija del rey G arcía de Pam plona, y el pri­ m o génito de Pam plona, futuro S a n ch o A barca, casa­ Sancho G arcés II A barca y al-H akam II ba co n U rraca, h ija de F ern án G on zález, viuda de O rd oñ o III, y ahora n u ev am ente viuda de O rd oñ o IV U na prisión que acab a en bod a, y en bod a en tre una pareja tan desigual en edad co m o era la que form a­ Al rey G arcía S án ch ez su ced e en Pam plona su b an el cond e de C astilla y la h ija del rey de P am p lo­ h ijo San ch o II ( 9 7 0 - 9 9 4 ) , a quien los historiad ores na, era m otivo m ás que su ficien te para que la im ag i­ co n o cen co n el so b ren o m b re de A b a rca . L os m ás es­ 42 trechos lazos unían a las fam ilias rein antes en P am ­ n etes, pen san d o que Abd al-R ahm an n o se hab ía se­ plona, L eón y co n d ad o de C astilla, lo que exp lica parado todavía del ejé rcito de G alib; envió p o r d e­ que el vacilante reino de L eó n, regido p o r un m en or lante d oscien to s jin e te s a correr la tierra p o r las Bar- tutelado p o r una m u jer, se vea sosten id o por los d en as, hacia Tudela. E n E stercu el, un os k ilóm etros al m agnates navarros. Pero tod os tien en que h a cer fren­ su r de Tudela, ju n to al E bro , fueron sorp ren d id os a l­ te a la crecien te p resió n de los califas. Los co n d es se gunos de sus h om b res, de los que fueron m u ertos verán obligad os a tom ar iniciativas sin esp erar las re­ treinta y tres. solu ciones que lleguen de León, iniciativas que aca­ barán m u ch as veces en unas n eg o ciacio n es directas con al-H akam II. É ste, halagand o a los con d es su b a l­ Sancho A barca ante A lm anzor ternos, dirigirá toda la p o lítica peninsu lar, m inand o con ello la autorid ad real de L eón y de rechazo la de El 1 de octu b re de 9 7 6 m oría el califa al-H akam , Pam plona y C astilla. N o hay que d ecir que el califa­ su ced iénd ole su h ijo H isham II, un n iñ o con m enos to tenía m o n tad o un excelen te servicio de in form a­ de d oce añ os de edad; pero p ronto se alzará a su lado ción en todas las co rtes cristianas. la a b so rben te personalid ad de su prim er m inistro, De Pam plona hay tam b ién n oticia de varias e m ­ A lm anzor, q u ien se hará cargo de todos los resortes bajadas enviadas por S a n ch o A barca: el 12 agosto de del Estado. La guerra con tra los reinos cristian o s va a 9 7 1 recibía el califa al abad Bassal y al ju e z de N áje- co b ra r ahora una esp ecial dureza. Hasta su m u erte, ra, V elasco, co n sus com itivas; el 3 0 de sep tiem bre en 1 0 0 2 , dirigirá dos y hasta tres exp ed icio n es por del m ism o año recib ía al con d e Jim e n o , h erm an o de añ o, p ro cu ran d o herir a los cristian o s en sus fibras Sancho A barca, que estaba co m o reh én p o r parte de m ás sen sibles, h u m illánd olos y en frentand o a un os éste, sin duda para asegurar las treguas. con tra otros cu an d o le fue posible. M ientras tanto leon eses, castellan os y p a m p lo ­ Tan p ronto co m o fue n om brad o general, A l­ neses preparan la ruptura, y q u ien dirige el m o vi­ m anzor em pezó a acosar a los cristian o s sin in te­ m iento es el cond e de C astilla G arci Fernánd ez. rru p ció n ; en tres años em p ren d ió siete cam p añ as, a l­ A provecharon que G alib, je fe de la frontera m edia guna con tra Pam plona, cam pañ as que no respond ían con resid encia en M ed inacelí, había sido enviado a a n in g ú n ataque cristian o an terior; esto alarm ó a los Ceuta, y que otras tropas habían salid o de Zaragoza cristian o s, y por eso cu an d o estalló la guerra entre con el m ism o d estin o al m an d o del propio g o b ern a ­ A lm anzor y su suegro, el fam oso general G alib, éste dor de la m arca superior. El 2 de sep tiem b re de 9 7 4 co n tó co n el apoyo del con d e G arci F ern ánd ez de las tropas de G arci F ern án d ez atacaron el castillo de C astilla y con el rey de Pam plona San ch o G arcés. En Deza, al nord este de M ed in acelí, y saqu earon la re­ el en cu en tro , que tuvo lugar en Torrevicente, al sur gión. Al año sigu iente una gran co a lic ió n , en la que de la provincia de Soria, G alib m u rió y los cristian o s entraban el rey de P am p lon a, el co n d e de C astilla, hu yeron; entre los m u ertos citan los autores árabes a Pedro A nsúrez, los Banu G óm ez y otros, sitiaron con un p rín cip e de P am plona (9 8 1 ) . grandes fuerzas el castillo de G orm az; llegaron re­ El rey de P am p lona, am enazad o co m o los d e­ fuerzos m u su lm an es al m and o de G alib, y nu evos re­ m ás p rin cip es cristian o s, está d isp u esto a aliarse con fuerzos cristian o s m and ad os p erson alm en te p o r R a­ tod os ellos para luchar con Alm anzor. El m ism o año miro III y su tía Elvira. La lucha fue larga y dura, pero 9 8 1 debieron lu char los p am p lo neses u n id os al c o n ­ las tropas de G alib lograron levantar el asedio de de Garci Fernánd ez en un en cu en tro co n tra A lm an­ Gorm az. zor en Tarancu eña, entre Atienza y O sm a. Al año si­ guiente tuvo lugar la exp ed ició n llam ada «de las Tres Las tropas del caid de Z aragoza, Abd al-R ah m an íbn Yahya al-T u ch ib i, que h ab ían asistid o a estos N acion es», en la que el en em ig o hizo dos p en etra­ com bates, tuvieron un en cu e n tro v icto rio so co n la cio n es en territorio cristian o , tal vez la prim era c o n ­ caballería navarra, cu an d o regresaban a sus bases. tra el reino de León y luego por C astilla o por Pam ­ Según p arece, R am iro G arcés, h erm an o de San ch o plona. En los com ien zos del año 9 8 3 la alianza ca s­ A barca, que g o b ern ab a el territorio de V iguera, salió tellan o-p am p lon esa se vio in crem en tad a con la in­ del castillo de Sos, d ond e resid ía, co n q u in ien to s j i ­ co rp o ra ció n de R am iro 111. F.1 en cu en tro d ecisivo 43 tuvo lugar en R ued a,, a u n os 2 5 k ilóm etros al su d o ­ p id iend o la paz, y en 9 9 7 fue enviado a P am plona el este de Sim an cas, y los cristian o s sufrieron una terri­ ju e z M uham m ad ib n A m ir al-B ak ri para q ue G arcía ble derrota. ju ra ra los p acto s y se h iciera efectiva la paz co n la li­ b era ció n de los p o sibles cau tivos m u sulm anes. Pero A lm anzor aprovech ó un a crisis p o lítica en el rei­ esta paz d uró p o co , y en la prim avera de 9 9 8 A l­ n o de León para terciar prim ero en favor de R am iro m an zo r em p ren d ió una ex p e d ició n con tra P am p lo­ III ( 9 8 5 ) , y m u erto éste para erigirse en p ro tecto r de na. El p oeta Ibn Darray n os hab la de la entrad a triu n ­ B erm ud o II; a ca m b io , el leo n és d ebía acep tar el es­ fal del cau d illo m u su lm án en P am p lon a, y de su e n ­ tacio n am ien to de tropas m u su lm anas en el país, y sin trevista c o n el rey q u e, hu m illad o y arrepentid o, duda el pago de un tribu to. Algo análogo d eb ió o c u ­ vuelve a ped ir piedad y se com p ro m ete a p ed ir la rrir en el reino de P am p lona, aun qu e ig noram os d e­ paz. talles. Sab em o s que por estas fechas (9 8 3 ? ) A lm an­ zor casó co n una h ija de San ch o A barca, la cual isla­ U n episod io que n os trasm ite el m ism o poeta m izó y era calificad a por sus co n tem p o rá n eo s de Ibn D array n os habla b ien de la dureza de estas lu ­ «V ascona». Fue m adre de Abd al-R ah m an , al que en ch as y del ca rá cter im p lacable de A lm anzor. Llegó a recu erd o de su propio padre ella daba el nom bre de C órd oba la n o ticia de que un a partida de jin e te s c ris ­ «San ch u elo ». Es de su p o n er que este m atrim o n io lle­ tianos, p ro ced en tes de territorio navarro, h ab ían p e ­ varía con sig o una tregua entre Pam plona y C órd ob a, n etrad o en tierras m u sulm anas. El o b jetiv o del ata­ aun qu e no faltaron in cid en tes entre los dos E stados. que fue C alatayud, d ond e los agresores d ieron m u er­ te al h erm an o del g obernad or. Las represalias de A l­ Para calm ar a A lm anzor, o tal vez para ratificar m an zo r no se h icieron esperar. H acía algu nos años, la paz, S an ch o G arcés hizo un viaje a C órd oba en en una de sus cam p añ as, A lm anzor hab ía cap tu rad o 9 9 2 , d ond e fue recib id o co n todos los h on ores y co n en U n castillo un grupo n u m eroso de los caballeros unas paradas im p resio n an tes, m ás co n propósitos de m ás allegados al rey de P am p lon a e in clu so algunos in tim id ación y am enaza que de h osp italid ad ; en a u ­ m iem bro s de la fam ilia real. E stos cau tivos fueron d ien cia privada tuvo que oír los rep roches que A l­ llevados a C ó rd ob a, a títu lo de reh en es que garanti­ m an zo r le hacía por su reciente actitud . Una reata de zaban el cu m p lim ien to de las c o n d icio n es acordad as m u ías cargadas de regalos le aco m p a ñ ó a su resid en ­ para m an ten er la paz entre C órd oba y Pam plona. cia. C u and o tuvo lugar el ataque cristian o co n tra C alata­ U n año d espu és, G on zalo hijo del rey de P am ­ yud, A lm anzor m and ó eje cu ta r a cin cu e n ta en tre sus plona, acu día a C ó rd ob a, sin duda para con firm ar lo cau tivos. La venganza de A lm anzor fue com p leta. Su con v en id o por su padre y dar segu ridad es de que h ijo Abd al-R ahm an (S a n ch u e lo ), que por aquel e n ­ Pam plona seguiría una política am istosa y sum isa. to n ces tend ría un os cato rce años, m ató p o r su propia m ano a u n o de los n o b les navarros em p arentad os co n su m adre, h ija de S a n ch o G arcés A barca. Tal vez en respuesta al ataque navarro fue la e x p ed ició n que G arcía Sánch ez II ( 9 9 4 - 1 0 0 4 ) el año 9 9 9 dirigió A lm anzor co n tra P am p lona, de la que n o co n o cem o s d etalles, y en la que parece que San ch o G arcés II A barca m ucre hacia el año 9 9 4 n o llegó a firm arse ninguna paz. su ced ién d ole su h ijo G arcía, casad o co n Jim e n a , de Entre Pam plona y C órd oba las relacion es se­ estirp e leonesa, y al que las cró n ica s califican de el guían tensas. P or eso cu an d o el año 1 0 0 0 A lm anzor T em bloroso. Muy p o co d espu és, el con d e de C astilla, d irigió co n tra el con d e de C astilla la exp ed ició n lla­ G arci Fern án d ez, era herid o y cap tu rad o en lu ch a m ada de Cervera, co n tó co n el apoyo del pam p lonés. co n A lm anzor, m u riend o en M ed inaceli u n os días El e n cu en tro tuvo lugar el lunes 2 9 de ju lio , y fue m ás tarde (9 9 5 ) . m uy duro para am bas partes; gracias a un a m aniobra G arcía S án ch ez seguirá un a p o lítica op u esta a la del ejé rcito de A lm anzor, m al interpretad a p o r el de su pad re, y n o m u ch o d espu és de acced er al tro­ con d e de C astilla, el ejé rcito cristian o se retiró en d e­ n o le verem os en fren tad o co n A lm anzor. En esta lu ­ sord en , persegu ido por los m u sulm anes. Aun así, A l­ ch a le acom p añ ará el nuevo con d e de C astilla, S a n ­ m an zo r había tenido m ás de setecien to s m u ertos, lo ch o G arcía. En 9 9 6 se vio obligad o a enviar em isarios que pru eba que la resistencia cristiana em pezaba a 44 constitu ir un s e n o peligro. Luego A lm anzor pasó a pañas d evastadoras del Islam , que habían de c o n ti­ Zaragoza y en tró al asalto en u n castillo fronterizo del n u ar durante el breve g ob iern o de su h ijo Abd al-M a- reino de P am plona (4 sep tiem b re). La últim a ca m p a ­ lik. De él citan los autores árabes una exp ed ición ña de A lm anzor parece que fue tam b ién dirigida c o n ­ co n tra P am plona el año 1 0 0 6 , de la que ignoram os tra los d om in ios del rey de Pam plona, pues se cree detalles, tal vez por su p o co éxito. Sabem os en c a m ­ que en ella se saqu eó e in cen d ió el m o n asterio de San bio , de sus asaltos por tierras de Ribagorza, donde M illán. A lm anzor, en ferm o, y acosad o tal vez p or los ocu p ó la sede de Roda y, apresó a su ob isp o Aim eri- cristianos, se retiró a M ed m aceli, m u rien d o a los p o ­ co. H asta diez años d espu és, en que San ch o el M ayor cos días en la n o ch e del 1 0 al 11 de agosto de 1 0 0 2 . in co rp o ró este territorio a su coron a, la región había q uedad o desolada. La m uerte de A lm anzor no pu so fin a las c a m ­ 45 B IB L IO G R A F ÍA Com o obras generales, adem ás de L a c a r r a , Hist. po­ lítica del reino de Navarra, t. I, caps. IV y V; J. P é r e z d e U r b e l , El condado de Castilla, Madrid 1 9 6 9 -1 9 7 0 , tres vols.; C. S á n c h e z A l b o r n o z , La sucesión al trono en los reinos de León y Castilla, «Estudios sobre las instituciones m edieva­ les españolas», M éxico 1 9 6 5 , pp. 6 3 9 -7 0 4 ; A. U b i e t o , Los reyes pamploneses entre 905 y 970, «Príncipe de Viana», ria navarra», Pam plona 1 9 7 1 , pp. 4 9 -8 1 ; J. bel, P érez de U r- La conquista de la R iojay su colonización espiritual, «E s­ tudios dedicados a M enéndez Pidal», I ( 1 9 5 0 ), 5 1 9 -5 2 6 ; Un voyage de Sanche 1" roi de Navarre, a Remiremont (premier quart du Xe siècle), «Bibliothèque de l’E­ C . W il s d o r f , cole des C hartes», t. C X X X (1 9 7 2 ) , 2 2 7 -2 3 0 . D o z y , Recherches, l, Hist. Esp. musulmana, pp. La batalla de Simancas del año Sobre la batalla de Sim ancas, 1 9 6 3 , pp. 7 7 -8 2 . 1 5 6 -1 7 0 ; E. Ediciones recientes de textos árabes, Crónica Anónima de Abd al-Rahman III, ed. E. Levi-Provengal y E. García G ó­ mez, M adríd-Granada 1 9 5 0 ; Anales palatinos del Califa de Córdoba al-Llakam II, ed. E. García Góm ez, Madrid 1967. 2 9 1 -2 9 4 ; I. L e v i- P r o v e n ç a l , D e l a s C a g ig a s , 939, «Archivos Leoneses», IV ( 1 9 5 0 ) , 5 3 -7 2 ; O . A. M a ­ c h a d o M o u r é t , Las batallas de Simancas y de Cervera des­ criptas por Ibn al-Jatib, C .H .E ., XLII1-XLIV (1 9 6 7 ), 3 8 5 3 9 5 ; E H e r n á n d e z G i m é n e z , La travesía de la Sierra de G ua­ darram a, «Al-Andalus», XXXVIII (1 9 7 3 ), 4 2 6 y ss. Para Sancho Garcés I, L a c a r r a , Expediciones musul­ manas contra Sancho Garcés (905-925), «Estudios de histo­ 46 CAPITULO III E structura política, social y cultural (Siglos IX y X) La frontera m ilitar D el siglo V III al X los vascones de la tierra En la prim era m itad del siglo IX -c u a n d o Aris­ de P am plona pasan de m an ten er una a cti­ tas y Banu Q asi m archan a c o r d e s - no había propia­ tud defensiva - y aun de conv iv en cia con m ente una frontera m ilitar, sin o d om in ical: m uladíes el Is la m - a la de R econ q u ista de territorios para la al sur, y cristian o s que han pactad o, al norte. La línea Cristiandad. Este cam b io de actitud hay que ponerlo de sep aración sería, p ro b ab lem en te, la zona de la N a­ en relación con la evolu ción p o lítica de los territorios varra M edia que divide la M ontaña de la R ibera. Pero colin dantes: recesión en el Im perio caroling io, m ayor en la zona sur, los m u su lm an es sólo con stitu ían una presión del em irato y califato sobre el valle del E bro, su p erestru ctu ra de índole p o lítico-relig iosa m ontada avance de la m onarq u ía asturiana en co labo ración sobre una p o blació n hispano cristiana m u ch o m ás con la de Pam plona. num erosa. C o n secu en cia de las presiones que vienen del Las defensas se fijarán en el cu rso de los ríos que sur y del ím petu reco n q u ista d o r será la fijació n , pri­ facilitan el paso a las tierras del interior. Los m u su l­ m ero, de unas fronteras defensivas entre vasco n es y m anes disponen de plazas bien fortificadas, co m o m u sulm anes; d espu és, el avance h acia el valle del H uesca, Zaragoza, Borja, Tarazona y 'lúd ela, que se ­ Ebro y la in co rp o ració n de tierras que ya n o form a­ rán los principales lugares de co n c en tra ció n de tuer­ ban parte del solar trad icional de los vascones. C on zas y de ataque, adem ás de algunos castillos riojan os, ello el elem en to h u m an o que integra la nueva m o ­ co m o N ájera, Viguera y A rned o, entre otros. Éstos narquía será tam b ién distinto. Los diversos grupos serían tam bién los cen tro s de islam ización y de arade gentes que en un p n n c ip io m an ten ían la resisten ­ bizació n , en un p rin cip io muy precaria. cia en los valles p iren aico s, aparecen ahora reunid os en torno a una m o n arq u ía ú n ica, que dirige la lucha La defensa de los cristian o s no podía basarse en ante la presión crecien te de los ú ltim os días del c a li­ fato. castillos ni en recin tos fortificad os, sin o -s ig u ie n d o su m od o trad icional de lu c h a - en el ataque por so r­ 47 presa, y tras él la d ispersión y la huida. Las fortalezas m ente d iferenciad a, que tuvo en siglos anteriores; lo situadas en los pasos estratég ico s eran torres de vigi­ u rb an o ha q uedad o d isu elto en lo rural y tribal vas­ lancia, m ás que de defensa. La fortaleza de Sajrat c o , que p red om in a en todas partes. Los d istin to s gru­ Q ais -s itu a d a ya en el interior, ju n to a P a m p lo n a - pos h u m an os resp on d erían a un id ad es geográficas serviría para guardar tesoros y p risio neros, y con m ás o m en os am plias, y de ellos ju g a ría n papel m ás tod o fue repetidas veces asaltada por los m u su lm a­ d ecisivo los situad os en las zonas de m áxim a presión nes. É stos, a su vez, no p ensaban tanto en la c o n ­ m u sulm ana. Las zonas del interior, de U rbasa al Baz- quista y ocu p ació n de territorios com o en la d estru c­ tán, no parece que tom aran parte en estas lu ch as. En ció n y saqu eo de las co sech a s, e in cen d io de las al­ todo caso, las in fo rm acio n es de la ép oca so n escasas deas. Por ello las zonas m o n tañ osas y b oscosas, en y confusas. que p red om ina la ganadería, ofrecían m e jo r defensa Los autores francos h ab lan de p am p lo n eses y que las villas de la Ribera que viven de la agricu ltu ­ navarros, com p ren d ien d o co n este últim o n o m b re a ra. los h ab itan tes de la zona m edia de la actu al Navarra. U na p o sició n avanzada de Tudela era Valtierra. Los autores árabes califican a los de Pam plona de Parece que F u n es, F alces y C arcastillo cayeron en p o ­ basku n ís. D icen que ésta era «tierra p o co favorecida; der del Islam en 8 6 0 . En el ú ltim o tercio del siglo IX , sus h ab itan tes son p obres, no co m en lo su ficien te y al en d u recerse la lu ch a, los m u su lm an es fortifican se d ed ican al b an d id aje; la m ayor parte h ab lan el vas­ Falces y C ap arroso y recon stru y en los castillos de la c o , lo que los hace in co m p ren sib les» . El vascu ence R ioja; por en to n ce s d om in ab an tam b ién el castillo de sería lengua co m ú n a tod os estos gru pos, aun cu a n ­ San E steban de D eyo (M o n jard ín ). Zona esp ecia l­ do su grado de ro m an ización sería m uy diverso. En m ente con flictiva era el paso del río A ragón, por los territorios nu ev am ente agregados -A ra g ó n y R io­ d ond e se acced ía a las tierras de Sangüesa, solar de la j a - el sustrato h u m an o era ya n etam en te ro m án ico y fam ilia Jim e n a , que aparece vigilado, entre otras p o ­ cristiano. sicion es, por Santa María de U ju é; en 8 8 2 M uham - La con v iv en cia y los frecu en tes en laces que a lo m ad ibn L ubb forzaba el castillo de Aibar. largo del siglo IX se establecen en tre m iem bro s de es­ A com ien zos del siglo X - e n tiem po de S an ch o tas fam ilias pirenaicas y otros de renegados del valle G arcés 1 - son p o sicio n es cristian as Cárcar, Peralta, del E bro, plantean otras cu estio n es de índ ole cu ltu ­ F alces, C arcastillo, C ap arroso, Peña y Sos. Este m o ­ ral y esp iritu al. Vem os que los h ijo s de estos m atri­ narca fortificó toda la línea fronteriza desde la parte m o n io s ad optan un as veces n om b res árabes y otras sep ten trion al de los Al bas hasta cerca del G állego, de n om b res hisp án ico s. La arab ización de estas fam ilias los que Lucsia y U n castillo eran las plazas p rin cip a ­ de m u lad íes sería m uy su p erficial, y el ro m an ce, y tal les en la vertiente su b p iren aica. Por el oeste, som etió vez el v ascu en ce, sería su lengua del hogar en un M onjard ín y toda la tierra de E stclla, co m o hem os p rin cip io , ya que era frecuente que tom aran sus m u ­ visto, y repasó el Ebro ocu p an d o toda la R ioja Alta. jeres entre fam ilias de estirp e vasca. P or eso los e m i­ C on la m onarq u ía p am p lo nesa se res p rocuran que e n tro n q u en co n m u jeres del sur, y asienta sob re u n a base territorial m u ch o m ás am plia, que se les instruya en la lengua y trad icio n es árabes. estos avances que se extien d e desde S ob rarb e hasta Castilla. Sus De acu erd o co n la ley m u su lm ana, las m u jeres dadas gentes resp ond en a trad icio n es y cu ltu ra m uy d iver­ en m a trim o n io no tenían porqu é acep tar la religión sas, pese a su n o gran exten sión . del m arid o, pero los h ijo s de estos m atrim o n io s m ix ­ tos sigu en siem pre la ley del padre. N o ob stan te, en algunos casos se m o straban p ro p icios a ca m b ia r de religión al variar sus in clin a cio n es políticas. C ristian o y m uladíes El n ú cleo originario del reino lo form an gentes Vida religiosa y cultural de estirp e vasca, que habitan los d istin to s valles que van desde R oncal y Sangüesa hasta Berrueza y Alava. P am plona había perdido su co n d ició n de ce n tro u r­ No ten em os un a in fo rm ació n m u y abund ante b an o d irector, con una p o b lació n étn ica y cu ltu ra l­ sobre la vida esp iritu al y la org an ización religiosa de 48 los nú cleos vascos originarios, y ésta se refiere a P am ­ del valle de A nsó; el de San Ju liá n de Labasal estaba plona y al secto r o rien tal, que corresp o n d e a la c u e n ­ a la entrad a del valle de E ch o , y en el in terio r del va­ ca del Aragón y de sus afluentes. E n P am plona su b ­ lle el de San Pedro de Siresa, el m ás im p ortante de siste en el siglo IX el ob isp ad o que hallam os d o c u ­ tod os por el n ú m ero de sus m o n jes y por la santidad m entado al final de la ép oca visigoda. E n el secto r y cien cia de los m ism os, «que ilu m in aba todo el O c ­ oriental, entre N avarra y A ragón, se p ercibe una re­ cid en te co n el e je rcic io de la d iscip lina regular» al novación m o n ástica q ue enlaza co n el ren acim ien to d ecir de San Eulogio de C órd oba. carolingio. Es San E ulogio, el m ártir y paladín de los cris­ Sabem os de un ob isp o O p ilan o , que en 8 2 9 tianos cord o b eses, el que n o s facilita m ás in form a­ consagra la iglesia de San Pedro de U sú n , y de sus cio n es de estas com u n id ad es religiosas. En una ca r­ sucesores W ilesin d o , Jim e n o y B asilio, éste fallecido ta, que dirigió al ob isp o de Pam plona W ilesin d o , re­ en 9 2 1 . De A ragón n o hay n oticias seguras de o b is­ lata có m o d eseand o visitar a sus h erm an o s q ue h a­ pos para el siglo IX ; no sabem o s si el territorio esta­ b ían ido por asu n tos com erciales a tierras de Baviera, ría som etid o a la ju risd ic c ió n m ás o m en os teórica inten tó cru zar el Pirineo p o r la ruta h ab itu al de la del obispo de H u esca o del de Pam plona, aunqu e M arca H isp ánica, y luego p o r el paso de R oncesva- prácticam ente la d irecció n esp iritu al la llevarían los lles; pero n o p u d o , pues los d esórdenes provocados m onasterios. C u and o en tiem p o de S a n ch o G arcés 1 por el con d e G u illerm o en un extrem o y el cond e tuvo lugar la gran am p liación del rein o, se p roced ió San ch o Sánchez en el otro h acían m uy peligroso el a restaurar la je ra rq u ía eclesiástica en los territorios paso. En estas circu n stan cias el ob isp o W ilesin d o le liberados y a reorganizar las sed es en las tierras libres a cog ió y orien tó para que visitara los m o n asterios del de antiguo. El ob isp o de Pam plona, G alin d o, que h a­ P irineo. R ecorrió los de Leire, Igal, U rdaspal, C illas y bía suced id o a B asilio, con sagró cu atro obispos: Si- Siresa. Tuvo ocasión de adm irar el esp íritu de ca ri­ suldo para C alahorra; T eod orico para Tobía - t a l vez dad, hu m ild ad y ob ed ien cia que anim aba a los m o n ­ tratando de restaurar en este lugar, p ró xim o a N áje- jes, y tam bién su cu ltu ra literaria. Todo ello resp on ­ ra, la sede de O c a -; otro ob isp o para A ragón, p ro ba­ día al ren acer religioso e in telectu al llevado a cab o en blem ente F errio lo , a q u ien se da el títu lo de obispo la corte de C arlom agno y de L ud ovico Pío. De estos «Sisabensis»; y otro llam ad o Feliza cuya sede ig n ora­ m o n asterios llevó con sig o, entre otros lib ros, el de la m os, pero que tal vez corresp o n d iera a la tierra de C iu d ad d e Dios de San A gustín, La E n eida de V irgilio, Deyo. Pero las sed es no p ro sp eraron , y perdida C ala­ co m p o sicio n es m étricas de Ju v e n a l, p oem as satíricos horra, quedaron red ucid as a tres: la de A ragón, P am ­ de F la cco , op ú scu los de P orfirio, co m p o sicio n es e p i­ plona -c u y o prelado se titula en P am plona y en gram áticas de A dh elelm o, fábulas m étricas de Avieno D ey o -, y la de N ájera, d ond e reside la corte. y una b rillan te antología poética de h im n os cató licos, De la vida y cu ltu ra m o n ástica ten em os m ayores etc. La llegada de estas obras a C órd oba d eb ió de referencias. En el siglo IX se pu ed en d ocu m en tar una prod u cir una co n m o ció n entre los cristian o s d ed ica ­ serie de m o n asterios a la entrad a o en el in terio r de d os al cu ltivo de las letras, y p ronto se verá reflejada los valles p irenaicos: San Pedro de U sú n , a la e n tra ­ en los escrito s de Alvaro C ord ob és y Ju a n de Sevilla, da del valle de Salazar; Igal, en el in terio r del propio El viaje había tenid o lugar hacia el año 8 4 8 , y la c a r­ valle; Santa M aría de la F u en fría, que se hallaba a la ta en que lo relata está fechada el 15 de noviem bre entrada del valle del R oncal en la orilla o ccid en ta l del de 8 5 1 . Esca, al norte de la villa de Salvatierra; hab ía sido O tra m u estra de la cu ltu ra literaria y m usical de fundado por el rey G arcía íñiguez co n in terven ción estos m o n jes del Pirineo es el epitalam io com p u esto del obispo de Pam plona, W ilesin d o , y el abad de Lei- con ocasión del m atrim o n io de Leodegundia, hija de re, F ortú n ; d entro del valle de R oncal, en térm in o de O rd oñ o I, con un p rín cip e de Pam plona y que es el Burgui, estaba el m o n asterio de U rdaspal. El m o n a s­ m ás antiguo texto con notación m usical que ha lle­ terio de Leire era el ú n ico que ocu p ab a una po sició n gado hasta nosotros. dom inante a m anera de atalaya que vigilaba el valle del río A ragón, en sus dos vertientes, la aragonesa y En los territorios ríojan os liberados por San ch o la pam plonesa. En territorio de Aragón en con tram os G arcés la situación era algo d iferente. La cristiand ad el m onasterio de San M artín de C illas, a la entrada había su b sistid o en aldeas y cam p o s co n su organ i­ 49 zación parroquial y m o n ástica; así, sabem o s q ue en en la B ib lioteca del E scorial. E n él se reú n en los p rin ­ 8 6 9 se ed ificaba un tem plo en A rn ed illo; una vida cip ales textos ca n ó n ico s (actas de los co n cilio s n a­ erem ítica, p racticad a en cuevas segú n trad ició n visi­ cio n ales, de m u ch o s generales y particu lares de otras goda, hallam os en San M illán, N ájera y valles del Ire- n a cio n e s), ju ríd ic o s gua y Leza, d ond e luego surgieron los m o n asterios Ju z g o ), calen d ario m ozárabe, textos cro n ístico s, tra­ (d ecretales p o n tificias, Fuero de A lbelda y M onte Laturce. Su am b ien te cu ltu ral se­ tados de cro n olog ía, de aritm ética, etc. Por prim era ría m uy pobre. P or eso, tras la co n q u ista , los reyes se vez se recog en en u n texto o ccid en ta l las nueve cifras interesaron por la restau ración m o nástica, co m o afir­ q ue los árabes d ecían h a b er to m ad o de los indos. Sus m ación de una p o lítica nueva con nu evos ideales. En 8 8 folios m iniados son una de las m ás esp lénd id as 9 2 3 O rd oñ o II restaura el m o n asterio de Santa C o lo ­ m an ifestacio n es de la m iniatu ra esp añola del siglo X. m a, cerca de N ájera, y S a n ch o G arcés funda el de San El m o nasterio de San M illán, situad o en la fron­ M artín de A lbelda. O tros varios se pu ed en d o cu ­ tera de C astilla, m u estra tam b ién desde un p rin cip io m en tar en el siglo X: San C osm e y San D am ián, ju n ­ el in flu jo cu ltu ral de las abadías castellanas. Sus c o n ­ to a V iguera; Santa Águeda y Santas N u n ilo y Alodia tacto s c o n Albelda son tam b ién m uy estrech o s co m o en N ájera, San M illán de la C ogolla, San A ndrés de puede verse en el fam oso có d ice E m ilian en se, escri­ C iru eña, etc. to en 9 9 2 , que si no es cop ia del V igilano, sus rela­ En los m o n asterios riojan os se va a cen trar el cio n es son clarísim as. m ás im portante foco cu ltu ral del reino - e n lo que R eflejo de esta in flu en cia castellana es tam bién hoy podem os c o n o c e r -, y aun uno ele los m ás n o ta ­ la cu riosid ad que m ostraron los e scrito rio s m o n ásti­ b les de la cu ltu ra m on ástica peninsular. N ada sa b e­ cos de la R io ja h acia la historia n acion al, entendid a m os para esta ép oca de los m o n asterios pirenaicos hasta en to n ce s co m o la h istoria de la m onarq u ía as- que visitara San Eulogio en el siglo anterior, lo que tu r-leonesa. De ellos p ro ced en las m ás antiguas c o ­ nos hace pensar en la im p ortan cia de las d estru ccio ­ pias co n o cid a s de las cró n ica s llam adas de «Alfonso nes llevadas a cab o en los ú ltim os años del califato. III» y de «A lbelda» así co m o otros textos h istóricos En Leire ha podid o recon o cerse la cim en ta ció n de co m o la llam ada «C rón ica P rofètica», todos ellos re­ una iglesia, que parece corresp o n d er a la destruida d actad os en el siglo IX. En ellos se in icia tam b ién la p or A lm anzor. De en to n ce s datará el m o nasterio de historiografía n acion al pam p lonesa. Así, el cód ice V i­ San Ju a n de la P eña, que com en zaría co m o un refu­ gilano co n tien e una breve cró n ica p am p lo nesa, que gio erem ítico . va desde el año 9 0 5 hasta 9 7 6 , en que se term ina de De los m o n asterios riojan os, los m ás n o tab les no escrib ir el m an u scrito. En otro có d ice, llam ad o de sólo por sus p o sibilid ad es e co n ó m ica s, sin o por su Roda, pero que parece escrito en N ájera a fines del si­ pu janza cu ltu ral, son los de San M artín de A lbelda y glo X , hallam os ju n to a cró n ica s y textos ju ríd ic o s y San M illán de la Cogolla. ca n ó n ico s de un in terés general, otros de in terés es­ trictam en te navarro: unas m uy exactas genealogías El m o nasterio de Albelda d ebe m u ch o en sus de las d inastías reales de P am plona y de los con d es p rim eros pasos a la abadía castellan a de San Pedro de de A ragón, Pallars, G ascuñ a y Tolosa, m uy d en tro del C ardeña. En tiem p o del abad D u lqu ito (¿ 9 4 2 - 9 5 1 ? ) sistem a seguido por los genealogistas árabes del siglo tenía cerca de d oscien to s m o n jes, y el escrito rio del X; un o b itu ario de los ob isp o s de Pam plona, un a ca r­ m o n asterio aparecía abierto a las m ás variadas in ­ ta del em p erad or H on orio a las m ilicias de P am p lo­ fluencias. En 9 5 1 el ob isp o de Puy-en-Velay, G otes- na para que d efiend an los p asos del Pirineo (siglo V ), calco , cu an d o hacía la pereg rin ación a Santiago, e n ­ el ep italam io de la reina Leodegu ndia (siglo IX ), y cargó la cop ia de un cód ice co n el tratado de San Il­ otras n oticias que interesan d irectam en te para la h is­ d efonso sobre la V irginidad perpetu a de Santa M aría. toria de Pam plona, y que in d u d ablem en te se c o n se r­ El abad Salvo ( 9 5 3 - 9 6 2 ) e n riq u eció la liturgia co n varon en esta ciud ad en co n ta cto co n la corte. nu evos h im n o s y devotas oracio n es, y co m p u so una regla d ed icada a las m o n ja s del m o nasterio n ajeren se O tra novedad que e n co n tram o s entre los libros de N u n ilo y Alodia. La gran ob ra del m o n asterio de de la b ib lio teca de San M illán son las glosas, in te rli­ A lbelda es el llam ado cód ice V igilano o A lbeldense, n eales o m arginales, c o n que los m o n jes aclaraban escrito en 9 7 6 p o r el m o n je Vigila, y hoy conserv ad o las palabras latinas que en cerrab an para ellos m ayo­ 50 res d ificultades. P or ellas p o d em os p ercib ir los p ri­ b an la m o n arq u ía pam p lon esa en el siglo X -A ra g ó n , m eros b alb u ceo s del rom ance castellan o, ya que Pam p lona y N á je ra -, era Aragón el que tenía una com o aclaració n a las palabras de in terp reta ció n d ifí­ personalid ad m ás definida. Tenía su ob isp o propio y cil, ponían a veces su equ ivalencia ro m an ce y aún sigu ió g ob ern ad o p o r sus con d es, según vim os, pero vasca. Las ú ltim as líneas del serm ó n de San A gustín al n o ten er frontera co n el Islam , n o estaba en co n d i­ que se cop ia en p rim er lugar ya no son glosadas, sino cio n es de au m en tar su territorio h acia el sur. En c a m ­ íntegram ente vertid as, añ ad ien d o al final unas e m o ­ b io p o r el este parece h aberse exten d id o hasta ciertas cionadas palabras de oración . Si los m o n asterios de zonas de S ob rarb e. C o m o G alind o II n o d ejó h ijos la Rioja a lo largo del siglo X se van en cierto m odo varones de su m atrim o n io co n San ch a, h erm an a del «navarrizando» -ta n to en cu an to a la co m p o sició n rey de Pam plona, la v in cu lación del con d ad o al rei­ de sus com u n id ad es religiosas, co m o a los libros que no se hizo cad a vez m ás estrecha (9 2 3 ? ). El m atri­ copian o re d a cta n - siguen, n o ob stan te, ab iertos a las m onio del rey G arcía Sánchez ( 9 2 5 - 9 7 0 ) co n A ndre- corrientes cu ltu rales que llegan tanto del occid en te goto G alíndez, h ija de G alind o II, venía a reforzar los peninsular co m o de la E uropa con tin en tal. No olvi­ títu los del rey de P am plona sobre el con d ad o de Ara­ dem os que se ha in iciad o ya la pereg rin ación a S a n ­ gón. Pero el m atrim o n io no perd uró, tal vez p o r ra­ tiago, p o r cuya ruta circu larán todas las novedad es li­ zones de p arentesco, ya que los cónyu ges eran pri­ terarias y artísticas del m u n d o cristian o. m os carnales. G arcía Sánchez y A ndregoto se sep ara­ ron, pero el h ijo n acid o de esta u n ió n , S a n ch o , fue Pero todavía el país parece anclad o en el pasado: tenido co m o legítim o. tradición visigótica con ligeros tintes orientales ap o r­ tados por árabes y m ozárabes. El renacer caroltngio, E n to n ces se inicia una práctica que estaría lla­ que veíam os reflejado en las b ib lio teca s de los m o ­ m ada a ten er gran d esarrollo en tiem p os posteriores: nasterios p iren aico s, se extingu e sin d ejar otro re­ el p rim ogénito recibe el g ob iern o del con d ad o de cuerdo. Los d o cu m en to s del siglo X se escrib en en A ragón, in vestid o de la je ra rq u ía real, si bien a las ó r­ cursiva o en m in ú scu la visigótica, co m o en el reino den es del rey de P am p lona, y, co m o en este caso es de León. En arq u itectu ra parece percibirse algún in ­ un m enor, q ueda de m o m en to b a jo la tutela de su flujo carolingio en las iglesias de San M iguel de Ex- ayo o eitan, el con d e F o rtú n Jim é n e z . A ndregoto G a­ celsis y en la de Leire d estruida al final del califato, líndez vivió m u ch o s años, p ro bab lem en te retirada en en m uros de la ciudad de P am plona y po co más. La L um bier y en A ragón, y aun sobrevivió a su m arid o, tradición visigoda, m ozárabe o asturiana verem os re­ m u riend o hacia el año 9 7 2 . El con d ad o de Aragón flejada en las iglesias de San Ju a n de la Peña, Santa seguirá durante el siglo X g ob ernad o en form a aná­ C olom a, San M iguel de E xcelsis, San M illán de la loga; así, b a jo G arcía Sán ch ez II ( 9 9 4 - 1 0 0 4 ) estaban Cogolla. En cu an to a las artes ind u striales es pieza de al frente del m ism o su m adre d oña U rraca y su h er­ excepcional valor la cru z p ro cesion al de m arfil de m ano G onzalo. gran tam año, ob ra de artista m o zárabe, pero form a­ De los territorios de Pam plona y Leire, solar tra­ do en talleres reales co rd o b eses, de finales del siglo d icional de la m onarq u ía, tenem os m enos inform a­ X; procede de San M illán de la C ogolla, y de ella se cio n e s para el siglo X. En parte puede ser d eb id o a conservan dos ram as verticales en el M useo del las d estru ccio n es a que ya hem os alud id o, y tam bién Louvre y dos brazos en el M u seo A rqu eo ló g ico N a­ a que al trasladar los reyes su residencia a N ájera, y cional. De la m ism a p ro ced en cia se conservan en el c o n ella la d irección política del rein o, Pam plona Museo A rqu eológico fragm entos de un altar portátil, pasa a ocu p ar un lugar secu n d ario. En el siglo X su e­ en m arfil, tam b ién d en tro del arte califal, y que p ro ­ na co m o territorio d iferenciad o Deyo -tie rra de Este- bablem ente se hizo co n ocasión de la con sag ración lia -, que corresp o n d e a las tierras de «D eyo y Be- de la iglesia de Suso en 9 5 9 o en 9 8 4 . rru eza», que según los cro n istas asturianos siem pre h ab ían sido poseíd as por sus habitan tes. Pero el re­ cu erd o de su personalid ad se esfum a rápidam ente. Los te rrito rio s d iferenciados El cen tro p o lítico , cu ltu ral y e co n ó m ico radica en el siglo X en las tierras ganadas en la R ioja por San ch o G arcés I. Allí residen el rey y los je fe s que d e­ De los tres territorios d iferen ciad os q ue in teg ra­ 51 fienden la región de la base m u su lm ana y b ien forti­ La m onarquía y la ad m in istración del reino ficada de C alahorra. C u and o G arcía Sán ch ez ( 9 2 5 9 7 0 ) se sep aró de A n dregoto, volvió a casarse co n Teresa, de estirp e leon esa, de la que n acieron R am i­ S ab em o s p o co de có m o en ten d ían la in stitu ción ro, U rraca y jim e n o . El p rim o g én ito, R am iro, ju g a ría m on árq u ica los p am p lo n eses del siglo IX , ni en qué un papel d estacad o en la política de su tiem po. Es de form a llegó a establecerse una autorid ad real única pensar que su m adre pretend iera que le su ced iera en sobre tod os los je fe s que dirigían la resisten cia y h a­ el trono, o al m en os que se le dotara co m o al p rim o ­ b ían estab lecid o p acto s c o n los m u su lm an es. Entre gén ito S an ch o , que aparecía g ob ern an d o el con d ad o tod os ellos se anu dan alianzas y lazos de p arentesco, de Aragón. Y así se hizo. Del territorio de N ájera se y es m uy probable que, co m o ocu rre más adelante, d esgajó una parte que com p ren d ía, cu an d o m enos, se dé el títu lo de reyes o régulos a los h erm an o s e hi­ los valles del Iregua y el Leza, para crear co n ellos jo s de los reyes. De los d istinto s gru pos fam iliares, es una «h ered itas», cu yo g o b iern o se en co m e n d ó a Ra­ el de los Arista el que ostenta una autorid ad re co n o ­ m iro. Es el que los d o cu m en to s llam an «rein o de V i- cida por todos. D os notas caracterizan esta a u to ri­ g u era», y a su titular califican de rex o regulus, au n ­ dad: no re co n o cer que su p od er sea d eb id o a n in g u ­ que som etid o a la suprem a autoridad de su h erm ano na autorid ad extraña y su p erior; de aquí el títu lo real el rey. El reino de Viguera era una creació n artificial, que osten tan , frente al co n d al que llevan los que g o­ basada en m otivos fam iliares, pero no respond ía a un b iern an los territorios de la E spaña orien tal, desde territorio con personalid ad propia, co n un elem en to A ragón; la otra es su cristian d ad , que señ ala b ien San h u m an o y unas trad icio n es ju ríd ic a s diferenciad as. E ulogio cu an d o co n trap o n e su triste situ ació n , en la Por eso no fue difícil a S a n ch o el Mayor, al faltar la p risió n de C ó rd ob a, «gim iend o b a jo el im p ío yugo d escen d en cia m ascu lina en la tercera g en eració n , el de los árabes, cu an d o vos en P am plona gozáis de la o b te n er la reversión a la coron a. d icha de ser am parado b a jo el señ o río del p ríncip e La exp an sión p o lítica hacia tierras riojan as había que reverencia a Je su cristo » . ido acom pañad a de un asen tam ien to de pobladores Pero m ien tras los je fe s de la fam ilia Arista sólo cristian o s p ro ced en tes del norte -tie rra s de Navarra aspiran a con serv ar sus d om in ios p atrim o n iales, sin y de A la v a - con exp u lsión de los red ucid os n ú cleos sen tirse cam p eon es de la C ristiand ad op rim id a, S a n ­ de m u sulm anes allí instalados. Esto co n trib u irla a ch o G arcés I aparece contag iad o del m ism o espíritu u n ificar cu ltu ralm en te los d istin to s territorios. La e x ­ q u e, según las cró n ica s de la ép o ca, anim aba a la m o ­ pansión alavesa hab ía sido esp ecialm en te m asiva en narquía asturiana: «alcanzar la libertad del pu eblo algunos valles, co m o O jacastro , pero se había e x te n ­ c ristia n o » , «la salvación de E sp añ a»; co m o los astu ­ d ido igualm en te por Castilla -c u e n c a s de los ríos T i­ rianos, em plea la cru z co m o lábaro del ejé rcito real, ró n , O ca y A rla n z ó n -, con lo que se b o rrab an las p o ­ y San ch o A barca ( 9 7 0 - 9 9 4 ) y la reina U rraca m an d a­ sib les d iferencias, en cu an to a la co m p o sició n del ron labrar una cru z de oro y piedras p reciosas, en elem en to h u m an o en estas regiones. La falta de ca s­ m em oria de su padre el rey G arcía Sán ch ez, sin duda tillos y g u arn icion es p erm an en tes en este secto r - d a - para ser instalada en el panteón fam iliar del castillo dos los estrech o s lazos de afinidad con la fam ilia c o n ­ de San E steban. dal c a s te lla n a - hacía que los lím ites fronterizos en esta zona resultaran con fu sos. Ya en tiem po de F e r­ El prestigio que San ch o G arcés había dado a la nán G onzález percibim os una p en etra ció n de la in ­ nueva m onarq u ía exp lica que a su m uerte le su ce­ fluencia p am p lo n esa en tierras de Álava. Los en laces diera su h ijo m en o r de edad y no sus tíos, para lo que m atrim o n iales de los reyes, la p ro tecció n que en o c a ­ no había preced entes en la legislación peninsular. Así sio n es b rin d an los navarros a los reyes de L eón, e x ­ se fue estab lecien d o un sistem a su cesorio co n gran plican la presen cia de navarros en los territorios o c ­ seguridad, sin las in d ecisio n es que se d aban en el rei­ cid en tales de la P enínsu la, lo que fácilm ente puede no de León. Las m u jeres, pese a la indu d able in ­ apreciarse en la on o m ástica. Serán tam b ién navarras fluencia que tu vieron en el g o b iern o , no fueron ad ­ m u ch as de las gen tes que acu d an a co lo n iz a r las tie­ m itidas a la tutela del rey m enor, al revés de lo que rras del D uero, desde S alam an ca, Ávila, Segovia y se hacía en León. Sin duda, co m o dice R am os Los- Burgos. certales, actu aba el círcu lo de d erech o n o b iliario p i­ 52 renaico, exigien d o de la m o n arq u ía la je fa tu ra de un Ju n to a la com itiva de b aron es que rodea al rey varón de linaje real co n el fin de que n o exp e rim e n ­ está la del con d e de A ragón, co n sus barones arago­ tase lesión su «h on ra» al ten er que servir co n las neses. Éstos dan la sen sación de form ar un círcu lo «honores» poseíd as -tie rra s , c a s tillo s -, al je fe in ves­ m uy red u cid o ; c o n ellos va el con d e de caza o a la tido tem p oralm ente de la autoridad m ilitar. guerra y le asisten en su pequ eñ a corte co n el c o n se ­ jo o en la ad m in istración de ju sticia . Es, en pequ eñ o, O tra p ru d ente m edida tom ad a al p lantearse la un rem edo de la corte pam plonesa. prim era su cesió n hereditaria fue la de no d esintegrar el reino, es decir, tran sm itir al su ceso r todos los te­ A lo largo del siglo X la corte (p alatium ) se ve rritorios ad qu irid os por el fu nd ador en la form a que ad ornad a con nu ev os cargos, que n orm alm en te sólo fuese. C u and o en el reino de León, ya en vida de A l­ aparecen en la d o cu m en ta ció n del territorio d onde fonso III, habían asom ad o estas ideas secesio n istas, y tien en su resid encia habitu al, es decir, en la R ioja: va­ sus h ijo s se reparten sus d om in ios, en P am plona te­ n o s co n d es, el ju e z de N ájera, que lo sería de la c o r­ rritorios tan dispares co m o Aragón y N ájera se m a n ­ te, un cha'. Los cargos palatin os que pueden d o cu ­ tienen b ajo las m ism as riendas, pese a la m inoría del m entarse co n seguridad sólo se en cu en tran a finales rey y a que éste n o d eb ió de dar en su m ayoría de de siglo: m ayord om o, botiliario, caballerizo. Todos edad m uestras esp eciales de energía. El d erech o de form arían parte de la C uria o C o n sejo del rey (Cuna prim ogenitura qu ed ó firm em ente asentad o cu an d o a p alatii, toga p alatii, m ilitia palatii). la m uerte de G arcía Sán ch ez 1 ( 9 7 0 ) , le su ced ió el C o m p letan el cu adro de cortesan o s, y en ciertos hijo del p rim er m atrim o n io , S a n ch o G arcés Abarca. m o m en to s n o serían los m enos im p ortantes, los e c le ­ Pero el p rim o g én ito del segu nd o m atrim o n io fue h e ­ siásticos: ob isp o s, abades o sim ples clérigos. En la redado esp lén d id am en te co n el «rein o de V iguera», corte figuran a veces p rín cip es e xtra n jero s em p a ren ­ según h em os d ich o , aun qu e integrado él en la u n i­ tados con la fam ilia real: S a n ch o el C raso, San ch o dad de la m onarq u ía, en la que o cu p ará hasta su G u illerm o , hijo del duque G u illerm o de G ascuñ a y muerte un pu esto destacado. de U rraca, h ija ésta del rey G arcía Sán ch ez 1. Así, durante todo el siglo X la su cesió n al trono Pese a las con tien d as con el Islam , la frontera e x ­ se realizó sin in cid en tes, y el b izn ieto del fundador p erim en tó pocas variaciones. Tan sólo en los finales de la d inastía, G arcía Sán ch ez el Trém ulo ( 9 9 4 - 1 0 0 4 ) , del siglo X d ebieron de perderse algunas p o sicio n es pudo tran sm itir a su h ijo , S a n ch o el M ayor, el p atri­ fronterizas. La defensa de la frontera exigió la in sta­ m onio cread o por aquél sin m en guas ni d ivisiones. lación en los lugares ad ecu ad os de fortalezas con En todo m om en to la persona del rey va aco m p a­ g u arn icion es p erm an en tes, al m an d o de un jefe, al ñada de una corte, que paulatinam ente se va organi­ que em pieza a calificarse de «sén ior»; éste, ju n to al zando y com p lican d o. A S an ch o G arcés 1 vem os re­ m and o m ilitar, ostentará la rep resentación del rey en solver los asuntos p ú blico s un tanto fam iliarm ente, el territorio de su d istrito (honor), y las gentes del acom pañado de sus herm an o s, cada uno con su c o ­ m ism o quedarán b a jo su d ep en d en cia, lo m ism o mitiva de b arones; a veces sólo de su herm ano Jim e - para su b ven ir a las necesid ad es eco n ó m icas de la no, a quien se da tam bién el título de rey. Su h ijo G ar­ g u arn ición , que para la d efensa en casos extrem os. cía se ve en u n p rin cip io acom pañad o en la resolu­ Esta organización , que ahora se inicia, podrem os d o ­ ción de los asuntos p ú blico s de su m adre, doña Toda; cu m en tarla m e jo r para los siglos siguientes. pronto em piezan a figurar en los d ocu m en tos su m u ­ je r y sus h ijo s, a los que tam bién se den om in a reyes. 53 B IB L IO G R A F ÍA U na orientación general en La c a r r a , Híst. política del nes del monacato benedictino en la Península Ibérica, León 1 9 7 3 , tres vols.; C h . J . B i s h k o , Salvus o f Albelda andfrontier monasticism in tenthcentury Navarre, «Speculum », XXIII (1 9 4 8 ), pp. 5 5 9 - 5 9 0 ; J. P é r e z d e U r b e l , La conquista de la Rioja y su colonización espiritual en el siglo X, «Estudios de­ reino de Navarra, cap. I a V. A spectos políticos, J. R a m o s y L o s c e r t a l e s , El reino de Aragón bajo la dinastía pamplonesa, Salam anca 1 9 6 1 , A. U b i e t o , Monarcas navarros olvidados: Los reyes de Vigüera, dicados a M enéndez Pidal», I (1 9 5 0 ), 5 1 9 -5 2 6 . «H ispania», X (1 9 5 0 ), p. 10 y ss. A spectos culturales, Temas eclesiás­ ticos oscenses, « L ig a ra s » , 3 ( 1 9 7 1 ), 1 7 -4 0 ; A . U b i e t o , Las diócesis navarro-aragonesas durante los siglos IX y X, «Piri­ neos», 1 9 5 4 , pp. 1 7 9 -1 9 9 ; J. G i l F e r n á n d e z , En torno a las Santas Nunilon y Alodia, «Rev. de la Univ. de M adrid», vol. XIX, núm. 7 4 , t. IV, pp. 1 0 3 -1 4 0 ; J. M a d o z , El viaje de San Eulogio a Navarra y la cronología del epistolario de Alvaro de Córdoba, «Príncipe de Viana», VI (1 9 4 5 ), 4 1 5 - 4 2 3 ; M o r e t , Anales, lib. VI, cap. 1, núms. 7 a 16, traduce la epístola a Historia eclesiástica, A . U b ie t o A r t e t a , ce de Roda, Textos navarros del códi­ A . L in a g e C o n d e , bellus a regula Sancti Benedicti substractus», Salam anca 1 9 7 3 ; G . M e n é n d e z P i d a l , Sobre el escritorio emilianense en los siglos X al XI, «Bol. Acad. H ist.», t. 143 (1 9 5 8 ), pp. 719; del m ism o, Los llamados numerales árabes en Occidente, «Bol. Acad. H ist.», t. 145 (1 9 5 9 ), pp. 1 9 1 -1 9 2 . Sobre arte, J . E. m ech L in a g e C o n d e , La c a r r a , I ( 1 9 4 5 ), 1 9 3 -2 8 3 ; Una regla m onástica riojana fem enina del siglo X; El «Li- W ilesindo. Sobre la vida m onástica, A. EEM CA , , 1971. Los oríge­ 54 U r a n g a G a l d ia n o y E. I ñ ig u e z A l- Arte medieval navarro, Ed. Aranzadi, t. I, Pamplona CAPITULO IV Sancho el Mayor ( 1004- 1035) Sancho el M ayor y el Islam E n el p rim er tercio del siglo XI tiene lugar un cam b io de coy u n tu ra d ecisivo: el califa­ De m o m en to, q u ien es se aprovecharon de la c ri­ to, que venía p resio n an d o sobre tod os los sis del califato fueron el con d e S a n ch o de C astilla y territorios cristian o s, se hu n de, y de ven cid o s los y h uco­ n d es catalan es, R am ón Borrell de B arcelona y m illados los cristian o s pasan a la ofensiva. Se inician Erm engol de U rgel; u n os y otros ayudaron a los par­ entonces las etapas de la gran R econ q u ista p e n in su ­ tidos en con tien d a y entraron sucesiv am en te en C ó r­ lar; la cristiand ad hispana reanuda sus co n ta cto s con d oba, saqu eándola. El con d e de C astilla aprovechó Europa, facilitad os por la m ayor intensid ad que ad­ su co la b o ra ció n para o b ten er una serie de lortalezas quiere la p eregrin ación a Santiago; por esta ruta lle­ perdidas en los días de A lm anzor: San E steb an , C lu- garán las novedad es cu ltu rales -lite ra ria s , artísticas, nia, O sm a, G orm az, etc. Tan pronto co m o San ch o el relig io sas- que co n trib u irá n a la «eu ro p eización » de M ayor se en teró de la entrega de estas fortalezas, «es­ los reinos cristian o s, aleján d o lo s un tanto de la trad i­ crib ió con am enazas -d ic e Ibn H ay y an - exigiend o cional cu ltu ra hisp an o-m ozárab e. otras y se le co n ced ió lo que pedía». Probablem ente estarían en las zonas que habían sop ortad o los más San ch o el M ayor y su suegro el con d e San ch o de Castilla serán, en esta prim era fase renovadora, las fi­ fuertes ataques en los últim os años: valle de Fun es y guras de m ayor peso. Al navarro habrá que atribu ir de O nsella, U n castillo -q u e sabem o s que se había perdido con A lm a n z o r- y frontera con Aragón. en buena parte los nu evos ru m bo s que tom a la p o lí­ tica peninsu lar, y tam b ién las nuevas orien tacio n es En 1 0 1 6 San ch o llegó a un acuerdo co n el c o n ­ culturales. Pero resulta d ifícil, dada la escasez de d o ­ de de C astilla, fijand o las fronteras de la futura e x ­ cu m en tos, aquilatar b ien la p articip ació n personal p ansión de sus d om in ios; la línea pasaba cerca de del rey de P am plona en todas estas em presas. Garray, «antigua ciudad d esierta», es decir, la antigua N u m an cia, respetánd ose para C astilla los territorios situad os a orillas del D uero y al sur de este río, y para 55 el navarro q u ed aba com o zona de exp an sión todo el En el valle de F u n es se crearon nu ev os g ob iern o s m i­ valle del Ebro y la m itad oriental de la p rovin cia de litares en Arlas, F alces, y, sob re todo en C ap arroso, a Soria. La nueva taifa de Zaragoza tend ría en el rey la orilla izqu ierd a del río A ragón, de form a que cris­ S an ch o su m ayor enem igo. tianos y m u su lm anes se ven sep arad os tan solo por el desierto estratég ico de las Bardenas. En la frontera Para co n ten e r al rey de Pam plon a, M u nd ir de Zaragoza trata de co n c ita r co n tra él a los d os p o d e­ aragonesa se fortifican R uesta, U lle, Luesia, Biel, rosos co n d es de B arcelona y de C astilla. C u and o se A güero y M u n llo de G állego. Jim e n o G arcés es la co n c e rtó el m atrim o n io entre San ch a, h ija del ca ste­ persona de con fian za en este sector, co n resid encia llano, y Berengu er R am ón, h ijo del de Barcelona, en Sos, pero se encarga tam b ién de la d efensa de U n- M u nd ir se ofreció o b seq u io so para que los e sp o n sa ­ castillo y en ocasio n es de Boltaña. Jim e n o G arcés es les se celebraran en Zaragoza, y aun a com p añ ó a la el eitán - a y o - del futuro rey R am iro I. En el paso del novia hasta la región catalana para entregarla a su fu­ río G állego, ad em ás de M u n llo , se establece otra p o­ turo cónyu ge. Un au tor árabe co etán eo n o s da d eta­ sición en C acab ello , y m ás hacia H uesca otra en Loa- lles del viaje del co n d e de C astilla y de su h ija hacia rre. La plaza de Loarre será la fortaleza m ás im p o r­ Z aragoza, y de la resisten cia que ofrecieron a su paso tante dirigida hacia la llanada de H u esca antes de la los v ecin os de Tudela, y term ina con estas palabras: co n q u ista de esta ciud ad en 1 0 9 6 . D esde aquí la lí­ «N o he visto entre los cristian o s guerreros co m o los nea fronteriza la m arcan las Sierras de G abard iella y de S an ch o , ni entre sus p rín cip es un hom bre que le G uara, de a cceso difícil, y enlazará co n la nueva fron­ igualase en gravedad de asp ecto, en valentía, claridad tera ganada para la C ristian d ad en tierras de Sobrar- de m ente, sabid u ría y e lo cu en cia ; el ú n ico que pu­ be y R ibagorza. diera com p arársele era su pariente y h o m ó n im o , Esta línea defensiva, de la que pu ed en re co n o ­ S an ch o hijo de G arcía, señ o r de los Vascos, q ue, a la cerse restos en algunas de las fortalezas citad as, ap e­ m uerte de S an ch o de C astilla, reinó sólo». Es decir, nas sufrirá alteracio n es hasta los finales del siglo XI. San ch o el Mayor, rey de Pam plona. Las ilu siones que M u nd ir pudo hacerse sobre este en lace resultaron vanas. Al año sigu ien te - 5 fe­ In co rp o ració n de Sobrarbe y Ribagorza brero, 1 0 1 7 - m oría el con d e S a n ch o de C astilla, y po co d espu és el con d e R am ón Borrell de Barcelona. S an ch o el M ayor quedaría co m o tu tor de su cu ñ ad o La presión del Islam en los ú ltim os años del c a ­ el «infant» G arcía de C astilla, que sólo co n tab a siete lifato había sid o esp ecialm en te fuerte en la frontera años, y estaba unido por el m ism o lazo de p aren tes­ de Sob rarb e y Ribagorza. El con d e Isarno de R ib a­ co con el nuevo con d e de B arcelona, Berenguer Ra­ gorza había m u erto lu ch an d o co n los m oros en M o n ­ m ón 1. zón ( 1 0 0 3 ) ; su h erm ana, la con d esa Toda, tuvo que La presión del navarro co n tra el rey de Zarago­ so p o rtar en 1 0 0 6 una fuerte em bestid a de Abd al- za no d ecayó, b ien p rovocan d o in cid en tes fro n teri­ M alik, el h ijo de A lm anzor, que asaltó la sede riba- zos, bien atizand o d isid encias para desplazarle de gorzana de R oda, d ond e apresó a su ob isp o A im eri- Zaragoza. C u and o en 1 0 2 2 m u rió M undir, San ch o c o , y ocu p ó la parte inferior del con d ad o. No m u ch o trata de in terven ir en la su cesió n apoyand o a algún d espu és, éste pasaba a m an o s de su sob rin a doña rebelde. Las hostilid ad es se in terru m p en con treguas Mayor, herm ana del con d e de C astilla, S a n ch o G ar­ y alguna breve reco n cilia ció n . Tal vez, para aju star cía. M ayor había estado casada co n el co n d e R am ón treguas, S an ch o acu d ió a Zaragoza -s e g ú n n os c u e n ­ III de Pallars, quien no sólo la hab ía repu diad o, sino ta el poeta ibn D a rra y - d ond e él, sus jin etes y séq u i­ que p retend ió d esposeerla del con d ad o de R ibagor­ to fueron recib id o s co n todos los h on ores. S an ch o za. La pobre con d esa se refugió en el valle de Sos, en había h ech o p reced er la entrevista, que se ce le b ró en el extrem o norte del co n d a d o , donde en 1 0 1 8 seguía las afueras de la ciu d ad , de un lu jo so regalo c o m ­ d efen d ien d o su territorio. pu esto por varios cab allos de caza. Era el m o m en to o p o rtu n o para la in terv en ció n R esu ltado de estas friccion es sería establecer de S a n ch o el Mayor. Éste, u tilizan d o a la vez las ar­ una sólida línea fortificada a lo largo de la frontera. m as y la d ip lom acia, se apoya de un a parte en los 56 cristianos fronterizos som etid os de m ala gana al Is­ se n os escapa totalm ente el alcance que pu d o ten er lam, y de otra fom enta las d isid en cias entre los je fe s este acu erd o. m usulm anes. El resultad o fue la o cu p a ció n p o r S a n ­ cho de la plaza de B uil, en S o b ra rb e, an tes de m ayo de 1 0 1 7 , y a co n tin u a ció n de toda la ribera del C in- Las relacion es con G ascuña ca hasta Perarrúa. A hora, invocan d o no ya los d ere­ chos de su m u jer d oñ a M ayor, sin o los de su tía del m ism o n om b re, podía p resentarse co m o liberad or Las relacion es de San ch o el M ayor co n los terri­ del territorio, usu rpad o al norte por el con d e de Pa- torios de G ascuña están m e jo r d ocu m en tad as. La fa­ llars y al sur p o r los m oros. A p rin cip io s de 1 0 1 8 h a ­ m ilia que regía el d ucad o de G ascuña d escen d ía del bía liberado de los m o ros la parte in ferio r de R iba- duque G u illerm o Sán ch ez, cuya hija A cibella había gorza, hasta Roda. P au latin am en te la d o cu m en ta ció n casado a fines del siglo IX con el con d e G alind o Az- del territorio invoca el n om bre del rey S a n ch o , o m i­ nar II de A ragón. O tra h ija del m ism o d uque, llam a­ tiendo el del rey R oberto de F ran cia, co m o era trad i­ da A ndregoto, sería la m adre de G u illerm o el Bueno, cional. A partir de 1 0 2 5 em pieza a co n ta r el año p ri­ con d e de Burdeos. El d ucad o de G ascuñ a se tran s­ mero de su rein ado en R ibagorza, sin duda por re­ m itió de G arcía Sán ch ez a su h ijo San ch o G arcés y de nu ncia de la con d esa propietaria d oña Mayor. Ésta se éste a su h ijo G u illerm o S án ch ez, que casó con U rra­ retiró a C astilla, para term inar sus días co m o ab ad e­ ca, h ija de G arcía Sán ch ez de Pam plona y viuda del sa del m onasterio de San M iguel de Pedroso. con d e de Castilla Fernán G onzález, según d ijim os. G u illerm o Sán ch ez in co rp o ró a sus d om in ios el con d ad o de Burdeos a la m u erte, hacia 9 7 7 - 9 8 8 , de su p rim o herm an o G u illerm o el Bueno, con lo que el Sancho el M ayor y el condado de B arcelona d u cad o, que había sufrid o a finales de la cen tu ria a n ­ terior las desastrosas d evastaciones de los n o rm a n ­ d os, se en co n trab a ahora fortalecid o y am pliado h a ­ La d o cu m en ta ció n de S a n ch o el M ayor alude a cia el norte. Por el sur se exten d ía, sigu iend o la c o s ­ las relaciones que m antuvo co n los con d ad o s de Bar­ ta atlán tica, hasta el Pirineo, in clu y en d o el país de celona y de G ascu ñ a, sin que sea fácil m ed ir su al­ Labourd. Según el cronista Raúl G laber, G u illerm o cance. Sán ch ez h abía colabo rad o más de una vez con sus Tal vez co in cid ie n d o co n la in co rp o ració n de R i­ ejé rcito s en la lu ch a co n tra Alm anzor. Al m orir G u i­ bagorza, en 1 0 2 5 , algunos d o cu m en to s aragoneses llerm o Sán ch ez (hacia 9 9 6 ) le su ced ió su h ijo B er­ em piezan a citar a Pallars entre los territorios sobre nardo G u illerm o , y m u erto éste sin su cesió n m a scu ­ los que d om inab a S an ch o el Mayor. E sto puede res­ lina (2 5 d iciem bre 1 0 0 9 ) vino a recaer el d ucad o de ponder, sim p lem en te, a que algunos territorios de G ascu ñ a, ju n ta m e n te con el con d ad o de Burd eos, en Ribagorza, que el con d e R am ón III tenía ocu p ad os, su herm an o S an ch o G u illerm o ( 1 0 0 9 - 1 0 3 2 ) . pasaron desde en to n ce s a d ep end er del rey de Pam ­ plona. Por otra parte, en varios d o cu m en to s de San S an ch o G u illerm o, en quien no estaba prevista Ju an de la Peña aparecen co m o testigos y c o n firm a n ­ la su cesió n del d ucad o, había vivido en E spaña en la do los d o cu m en to s del rey S a n ch o , los co n d es Be- corte de su tío San ch o Abarca y de su prim o el rey renguer R am ón I de Barcelona y San ch o G u illerm o G arcía Sánchez. En N ájera su scribe d o cu m en to s rea­ de Gascuña. les de los años 9 9 2 y 9 9 6 . No parece aventu rad o su ­ po n er que ya en España se había iniciad o una am is­ Las m en cio n es del co n d e de Barcelona se hacen tad entre tío y sob rin o, pese a la gran diferencia de durante los años 1 0 2 5 y 1 0 3 0 , o quizá sólo entre edad, y que fue aquél quien encam inaría a San ch o el 1 0 2 7 y 1 0 3 0 , es decir, cu an d o el co n d e de Barcelona M ayor hacia las tierras de G ascuña. ha contraíd o un segu nd o m atrim o n io con G uisla, al El h ech o es que tan p ronto com o San ch o G u i­ quedar viudo de S an ch a de Castilla. P robablem ente se alude co n ello a alguna «co n v en ció n » de ayuda llerm o accede al d ucad o vem os asistir a los dos S a n ­ m utua, en la que el con d e de B arcelon a, co m o parte ch o s a las festividades celebrad as en Saint Je a n d'An- más débil, hu biera puesto grandes esp eran zas; pero gely (S ain ton g e) con ocasión del hallazgo de la ca b e- 57 — - rz N C O -5 &5 £ $ £ - $ .2 i O T3 c3 Y LOS REYES DE PAMPLONA O £ J 1 s P o é« s1 o c T3 § '3 2 rs| g t ii $ •c I s O3 c O < u -a T3 T3 T3 .2 'j £ o> -O Ü LOS DUQUES DE GASCUÑA Y DE AQUITANIA 3 'H O ON ¿ Si a g $ ■u3 § O JC o o rví ON On 00 .2u 5rd 5 O w 'O T3 J3 S <u .3 c -3 8 E E — ~ s^ y “ -c < I *o O< ~a <o ra o O n •S '3 £ ! -3 -£ = O «u D-S ^ o |I a í| < CaQ !S u — -a cu 1— ° I I ------------ o 1 R ■3 2 < ? ■o 2 -d E iS 58 za de San Ju a n B autista ( 1 0 1 0 ) . A estas festividades C astilla, d ejan d o un h ijo , G arcía, de siete años de con cu rrieron gran n ú m ero de p erso n ajes y p eregri­ edad, derivaría la aten ció n del rey de P am plona h a ­ nos llegados de A qu itania, G alia, Italia y E spañ a, y cia los p ro blem as que agitaban las tierras de Castilla entre ellos el rey de F ran cia , R ob erto el Piad oso co n y León. E stas tierras no le eran extrañ as, si pen sam os la reina C o n stan za, y G u illerm o el G rand e, d uque de en su m adre la leonesa Jim e n a , en su m u jer la ca ste­ A quitania, que estaba casad o co n u n a herm ana del llana d oña Mayor, y en su abuela U rraca, h ija de F e r­ duque San ch o G u illerm o de G ascuña. Era ésta la p ri­ nán G on zález. S a n ch o , según el d erech o de la época, m era salida b ie n d ocu m en tad a que hacía un m o n a r­ estaba obligad o a proteger a su cu ñ ad o , p ro tección ca español fuera de las fronteras p eninsu lares, y que tanto m ás n ecesaria, cu an to que el rey de L eón trata­ daría ocasión para que S a n ch o el M ayor anudara re­ ba de aprovechar la m en o r edad del con d e para re­ laciones de am istad , que h ab ían de alcanzar en años cu p erar los d isp u tad os territorios entre el Cea y el Pi- sucesivos sin gu lar trascen d en cia. D icen los cronistas suerga; a la vez, los in fanzon es castellan os aprove­ francos que San ch o el M ayor enviaba al rey de F ra n ­ ch a n la falta de una autoridad firm e para repartirse cia regalos y aun solicitab a su ayuda; co n el d uque de los d erech o s del con d e y co m eter toda clase de d esa­ A quitania las relacion es debieron de ser m ás fre­ fueros. cuentes. El rey de Pam plona, con tan d o con la ad hesión Tam bién S an ch o G u illerm o testifica y con firm a de los fam iliares del «infant» G arcía -c o m o se le c o ­ d ocu m en tos de S an ch o el M ayor, y lo h ace co n el tí­ n oce en la h is to ria -, pacifica el país y em prend e la tulo de comes d e G u ascon ia. Son los m ism os d o cu ­ recu p eración de las tierras situadas al este del Cea. m entos en que figura el con d e de B arcelona, y co m o B u scand o una fórm ula m ás perm anen te de arreglo, en el caso de Berengu er R am ón , ig n oram os el a lca n ­ gestiona el m atrim o n io de su herm ana U rraca con el ce y significación de la presen cia del gascón en la d o ­ jo v e n rey de León, A lfonso V Este m atrim o n io - c e l e ­ cu m en tación de San Ju a n de la Peña. Es m uy posible b rado con tra el c o n se jo de O lib a, ob isp o de V ich y que se acordara entre ellos alguna «co n v en ció n » o abad de R ip o ll- serviría para lim ar resqu em ores e n ­ pacto, co m o el que su p o n em o s que h u bo co n el c o n ­ tre P am plona y León ( 1 0 2 4 ) . La tutela y p ro tección de de Barcelona. que S an ch o el M ayor ejerce sob re las tierras de su c u ­ Al carecer S an ch o G u illerm o de d escen d en cia ñado eran aceptad as co m o algo n o rm a l, los notarios m asculina, es m u y p robable que h u biera con v en id o invocan con frecu en cia el n om bre de S an ch o com o con San ch o el M ayor el que, a su m u erte, éste le su ­ rein ando «en Álava y en C astilla», pues el navarro es cediera en el d ucad o. El h e ch o es que tan p ronto aquí m irado co m o un pacificador. Es m uy posible com o m uere S an ch o G u illerm o (4 o ctu b re 1 0 3 2 ), el que el m atrim o n io de A lfonso V fuese acom p añad o pam plonés com ien za a m en cio n a r entre los territo- de un acu erd o con su cu ñ ad o el rey de P am plona en n o s en que d om ina el d ucad o de G ascuña. Pero esto relación c o n el con d ad o de Castilla. no pasaría de la in v o cació n de un d erech o , m ás que Pero la tran qu ilid ad y equ ilib rio de los rein os de un d om in io efectivo sobre el d ucad o. Q u ien se duró p o co , pues en 1 0 2 8 m oría A lfonso V en el ase­ hizo cargo del m ism o , en 1 0 3 3 , fue E ud es, h ijo de dio de V iseo. La situación se co m p lica , ya que el leo ­ III, Briscia, h erm an a del duque d ifun to, que había casa­ nés d ejaba un h ijo , B erm udo do con G u illerm o el G rand e, d uque de A qu itania y edad, y co m o fam iliares m ás allegados sus tías E lvi­ conde de P oitiers. Eudes era, pu es, so b rin o carnal de ra, Teresa y San ch a, su herm ana S an ch a, y la reina Sancho G u illerm o. Algún cro n ista navarro d ice que viuda U rraca, su m adrastra y herm ana de S an ch o el Sancho el M ayor ren u n ció a sus p reten sio n es a G as­ Mayor. Ahora los d esórdenes estallan en el reino de cu ña, vend iend o sus d erech o s al co n d e de Poitiers. de o n ce años de León: castellan os d esco n ten to s se pasan a León y vi­ ceversa, los n ob les gallegos se lanzan al b an d id aje y d espojan de sus b ien es a las iglesias. U rraca aco m p a­ ñada de B erm ud o trata de som eter a los rebeldes. Sancho III, tu to r y p ro tecto r del conde de C astilla S an ch o el M ayor en C astilla, y su herm ana U rra­ ca, en León, n o ven m ejo r solu ción que la alianza por vía m atrim onial de los dos territorios tan mal aveni- La m u erte en 1 0 1 7 del con d e San ch o G arcía de 59 — S ' 55 js oc ra ■S _D .i M I p « > < u í I a c 3 FAMILIA DE LOS CONDES DE CASTILLA y sus enlaces con los reyes de Pamplona y León O S u C3 c¿ T73 I' < O 0 1 u ■8 Í z; 2 <2 es r-» c m • “ ■o t/ í o •o o ai U C h cu co Q JC N co T3 o -a O O e O X u -C¡ ¿2 2 . z < O— —— < t U < O i U ^ <J 9 LU II - o 0 p 1 2 w ca •co uO ON J ON •S 2> CJ I ' ’"3 DO C3 u _o ¿S 60 ce C'l O dos: el «infant» G arcía, con d e de C astilla, casaría co n acu erd o, que se trasluce a través de la in titu la ció n de Sancha, herm ana del rey B erm ud o de León. San ch o los reyes en los d o cu m en to s de la época. En él a c ­ el M ayor p ro cu rab a a su cu ñ ad o y tu telad o u n m a ­ tuarían de m ed iad ores, adem ás de la reina U rraca, el trim onio favorable, m ien tras que U rraca y los leo n e ­ g o b ern ad o r de León, F ern an d o Lainez -p r im o carnal ses veían en este enlace la so lu ció n de u n o de los de S a n ch o el M ayor, pues sus m adres eran h erm a ­ asuntos m ás esp in o so s de la p o lítica exterio r del rei­ n a s -, los ob isp o s y otros fu n cio narios, todos los c u a ­ no: las relacion es co n los co n d es de C astilla, que se les sigu ieron rig ien d o las ciud ad es del rein o leon és venían co n d u cien d o co m o p rín cip es sob eranos. b a jo el nuevo gob iern o . Pero el m atrim o n io proyectado con tan favora­ San ch o se cree obligad o a p rosegu ir su política bles au sp icios, co n d u ciría a una nueva crisis: cu and o de u n ió n y p acificació n , y gestiona el m atrim onio de el «infant» G arcía en trab a en L eón para celeb ra r los su h ijo F ern an d o con San ch a, la herm ana de B erm u ­ esponsales, una fam ilia de exiliad os castellan os p ro ­ do. El m atrim o n io d eb ió de celebrarse a fines de vocaba u n tu m u lto en el que m oría asesinad o el j o ­ 1 0 3 2 . F ern an d o ten d ría cu an d o m ás veinte años y ven cond e (1 3 m ayo, 1 0 2 9 ). Los asesinos eran los S an ch a d iecinueve. Si el an terior m atrim o n io de S a n ­ herm anos R odrigo e Iñigo Vela, d escen d ien tes de un ch a se había q u ebrad o p o r el crim en de los Velas, conde alavés d esterrad o de C astilla, que ap ro vech a­ S a n ch o no ren u n ciab a a so lu cio n a r las d iferencias ba la op ortu nid ad de p resentarse en L eón el h ijo de castellan o-leon esas p o r vía m atrim onial. D eb e, ad e­ su enem igo para vengar viejos agravaos. m ás, dar un m atrim o n io d igno a la herm ana del rey de León, su protegido. E n to n ces se precisarían m ejo r los d erech o s y ob lig acion es de San ch o respecto al reino de L eón, co m o se refleja inm ed iatam ente en los Sancho el M ayor, conde de C astilla y p ro te cto r del reino de León d ocu m en tos exp ed id os por el rey en estas fechas al añadir a sus títu los habitu ales de rey de A ragón, P am plona y C astilla, «et in C am pis vel in Legione He aquí cóm o p o r un cú m u lo de circu n stan cias im periali cu lm in e». En el o to ñ o de ese m ism o año, va a recaer sob re S an ch o el M ayor la plena resp on sa­ d espu és de la m uerte del duque de G ascu ñ a, recla­ bilidad en el g ob iern o del co n d ad o de C astilla, a la m a, según h em os exp licad o , la su cesió n de este te ­ vez que será llam ad o para m an ten er la paz en el rei­ rritorio. P or eso, en una d on ación al m o nasterio de no de León. Leire exped id a el 2 6 de d iciem bre de 1 0 3 2 , dice: San ch o tuvo que hacerse cargo del g ob iern o de «R einand o el serenísim o rey San ch o en Pam plona y Castilla, que le corresp o n d ía p o r su m u je r d oña M a­ en A ragón, en Sob rarb e y en R ibagorza, en toda G as­ yor, herm ana p rim ogénita del con d e asesinad o. To­ cu ña y en toda C astilla, y adem ás de todo esto, im ­ das las personas resp on sab les, y en este caso los fa­ perando en León y en Astorga por la gracia de D ios». m iliares m ás d irectos del d esgraciad o con d e de C as­ tilla, recibían a San ch o co n en tu siasm o, y se acogían a él com o ú n ica tabla de salvación (2 9 ju lio , 1 0 2 9 ). Sancho 111 en León Pero San ch o no se titu ló con d e de C astilla, sin o su hijo segu nd ogénito F ern an d o , y co m o tal aparecerá P robablem ente San ch o no apareció por León hasta que en 1 0 3 7 , por m u erte de B erm ud o III, o c u ­ hasta fines de 1 0 3 3 o com ien zos de 1 0 3 4 , en espera, pe el trono de León. quizá, de liquid ar la sucesión del d ucad o de G a scu ­ M ás difícil era el caso de León, d ond e los d esó r­ ña. No hay que d ecir que en ningún m o m en to se denes se h ab ían exten d id o a todo el reino y durarían presen ta co m o conq u istad or, sin o cu m p lien d o p ac­ m u cho tiem po. U n acu erd o d eb ió de ser pactado a fi­ tos pacificadores. C on él están los ob isp o s de León y nes de 1 0 2 9 en virtud del cual San ch o se encarga de de Astorga y otros person ajes leon eses del séq u ito m antener el orden en León, m ien tras que B erm ud o y real, que con tin u arán con B erm ud o cu an d o San ch o sus co n sejero s, entre ellos la reina U rraca, herm ana aband one la ciudad a p rin cip io s de 1 0 3 5 . C u and o en del navarro, se reservan el g ob iern o d irecto de G ali­ el verano de 1 0 3 4 vacó la sede de A storga, San ch o cia y Asturias. D esco n o cem o s los térm in o s de este in tervino en la designación del sucesor, el presbítero 61 e h isto riad o r Sam p iro, q ue desde hacía cerca de cu a ­ real de P am p lona y p o r tres con d esas de la fam ilia renta añ os venía sirviend o co n lealtad a la casa real con d al castellana: U rraca de C ovarrubias, Toda de leonesa. L iébana y M ayor, q ue h ab ía sid o co n d esa de Pallars; n o olvid em os que las tres eran tías de la reina de De la estancia de San ch o el M ayor en tierra leo ­ Pam plon a, d oña Mayor. nesa sólo se recuerda un acto de g ob iern o : la e re c ­ ció n de la sede episcopal de P alencia, para p o n er fin S a n ch o d eb ió de estar e n L eón hasta fines de a las rencillas entre C astilla y León. Se trataba de c re ­ enero de 1 0 3 5 , y p o co s días d espu és, el 17 de febre­ ar una d ió cesis con los d iscu tid os territorios c o m ­ ro, B erm ud o III se apresuraba a acep tar la restaura­ p rend id os en tre el Cea y el Pisuerga, que d ejará se­ ció n h ech a por P on cio, aun qu e corrig ien d o ligera­ paradas las sedes de León y de Burgos. El o b isp o de m ente los lím ites de la nueva d iócesis en p e rju icio de Burgos se atribu ía la rep resen tació n de todo el c o n ­ Burgos y en favor de León. El nu evo d iplom a del leo ­ d ado, y se titulaba ob isp o de Castilla. El de León se­ nés aparece con firm ad o por los ob isp o s de Lugo, guiría lógicam en te las insp iracion es del m onarca de León, Astorga y O vied o - q u e es el m ism o P on cio que este reino. La creació n de un nuevo ob isp ad o en e s­ había g estionad o la re s ta u ra c ió n - y con ellos F e r­ tos territorios p o lém icos reforzaría su unidad al agru­ nan d o Lainez, g o b ern ad o r de L eón, y otros varios se­ parlos b a jo una m ism a je fa tu ra esp iritu al. La idea ya ñores que h ab ían su scrito el privilegio exp ed id o por parece que se había estud iad o en tiem po de A lfonso San ch o el Mayor. El acu erd o entre los dos m onarcas V, es decir, antes de 1 0 2 8 , y ahora será llevada a cab o era, pues, com p leto . por S an ch o III m erced a las gestiones del ob isp o S a n ch o ya no volvió a León. Tal vez su ú ltim o P o n d o , que d ice co n tab a para ello co n la au toriza­ acto de g ob iern o en estas tierras fuese gestionar el ció n del papa B en ed icto IX. Al estar tod os los te rri­ m atrim o n io de su protegido B erm u d o co n Jim e n a , torios b ajo el m and o de S a n ch o la cosa era m ás h a ­ h erm an a de la reina d oñ a M ayor y del d esgraciado cedera, y con taría sobre todo con la ad hesión y sim ­ «infant» G arcía. B erm ud o tenía en to n ce s d iecisiete patía de los castellan os, ya que las tierras de la n u e ­ añ os y Jim e n a u n os veinte. S a n ch o regresó a sus tie­ va sede parecían desglosarse de la d ió cesis de León. rras de N avarra y m u rió el 18 de O ctu b re de ese m is­ El d o cu m en to se exp id ió , p ro b ab lem en te, el 21 de m o año 1 0 3 5 . d iciem bre de 1 0 3 4 , y fue su scrito por toda la fam ilia 62 BIBLIOGRAFÍA Orientaciones generales en L a c a r r a , Historia política del reino de Navarra, 1, cap. VI; J. P é r e z d e U r b e l , Sancho el Mayor de Navarra, Madrid 1 9 5 0 ; A . U b i e t o A r t e t a , Es­ tudios en tom o a la división del reino por Sancho el Mayor de Navarra. «Príncipe de Viana», 1 9 6 0 , pp. 5 -5 6 , 1 6 3 - 2 3 6 . milia de la madre de Sancho el Mayor de Navarra, «Archivos Leoneses», núm. 4 9 ( 1 9 7 1 ) , pp. 1 4 3 - 1 5 0 ; J. bel. Para Ribagorza, F V a l l s T a b e r n e r , Els comtats de Pallars i Ribagorfa, a partir del segle XI, en «Obras», voi. IV , Barcelona 1 9 6 1 , p p . 1 2 5 - 2 0 5 ; R. D e A b a d a l , Els comtats de Pallars i Ri bagorda, en «Catalunya Carolingia», voi. Ili, Bar­ celona 1 9 5 5 ; del mismo, Origen y proceso de consolidación de la sede ríbagorzana de Roda, E E M C A , t . V ( 1 9 5 2 ) , p p . 7 8 2 ; A . J . M a r t í n D u q u e , Colección diplomática de Obarra (siglos XI-XIII), Zaragoza 1 9 6 5 . Además, R. M e n é n d e z P i d a l , El «romanz del infant García» y Sancho de Navarra antiemperador; en «Obras», vol. II, Madrid 1 9 3 4 , pp. 3 1 - 9 8 ; M a h m u d Ali M a k k i , La España cristiana en el diwan de Ibn Darray, «Bol. de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona», núm. XXX ( 1 9 6 3 - 1 9 6 4 ) , pp. 6 3 - 1 0 4 ; J. R o d r íg u e z M a r q u in a , P erez de U r­ El condado de Castilla, Madrid 1 9 70 , t. III, cap. IV y ss. L a fa - 63 CAPITULO V Los sucesores de Sancho el Mayor (1 0 3 5 -1 0 7 6 ) La su cesión de Sancho el M ayor E l d om in io de S a n ch o el M ayor sobre León era p u ram ente circu n sta n cia l; se apoyaba De los cu atro h ijo s que sobrevivieron a San ch o en las cu alidad es personales del m onarca III, Ram iro, el p rim er nacid o, no reunía la co n d ició n navarro y, ju ríd ica m e n te , en sus acu erd os con legal el reyde p rim o g én ito, ya que había sido tenido con Berm udo. El reino de León tenía una personalid ad San ch a de A ibar siend o su padre soltero; pero re co ­ dem asiado acusad a, y una p o ten cia e co n ó m ica y m i­ nocid o por éste, ingresó en el lin aje con los d erechos litar m uy su p erior a la del reino p iren aico , para que inh eren tes al m ism o. Sólo G arcía, por su con d ició n pudiera ser ab so rb id o p o r éste. de p rim og énito, podía heredar el reino de Pam plona. En cu an to al reino de P am p lona, al faltar S a n ­ R am iro recib ió p robablem en te en vida de su pa­ cho fue tran sm itid o de acu erd o con la trad ición ju r í­ d re, un os territorios para g ob ern ar en «ten en cia» o dica del m ism o, con traria al reparto entre los h ijos. por d eleg ación suya, los cuales venían a co in cid ir Es decir, que el p rim o g én ito hered aba los b ien es pa­ co n el antiguo co n d ad o de A ragón, pero acrecid o; trim oniales - e l rein o con los acrecen tam ien to s que tam b ién para esto había preced entes en el siglo an te­ éste hu biese o b te n id o - aun qu e p u diendo el padre rior. D entro de los lím ites asignados a R am iro, G ar­ constitu ir para los dem ás h ijo s un p atrim o n io con cía y G on zalo recib iero n algunas villas, y en el terri­ bienes territoriales, que pod ían trasm itir a sus here­ torio de Pam plona R am iro recibe a su vez otras tie­ deros, pero sin d esv incu larlo totalm en te del reino. Es rras y villas que form aban parte del p atrim onio real lo que se había h e ch o en el siglo X al crear el «reino» Esta d on ación de tierras y villas no respond ía a la su ­ de Viguera, y volvería a hacerse ahora con los h ijo s cesió n testam entaria del tro n o p am p lo n és, sin o al de San ch o el Mayor. A unque un cú m u lo de circu n s­ d eseo de satisfacer el d erecho que el h ijo , una vez re­ tancias acabarían por dar p erm anencia a este repar­ to. co n o cid o co m o tal, tenía en los bien es, rentas y d e ­ rech os del padre. En tan to éste viviera, n o había pro­ b lem a alguno en cu an to a la sum isión y ob lig acion es 65 del h ijo resp ecto al padre y sob eran o. R esp ecto a p ro d u cién d ose en brev es años un d eseq u ilibrio in es­ G arcía, h ijo y su ceso r en el rein o, R am iro se c o m ­ perad o entre los d om in ios de los h erm an o s. Ram iro, p ro m etió m ed iante ju ra m e n to a ayudarle co n todo co m o h em o s visto se in co rp o ra la h eren cia de su h er­ su p od er a m an ten er sus tierras. La d o n a ció n de S a n ­ m an o G on zalo. A dem ás, según d ice X im én ez de ch o el M ayor era tran sm isible a los d escen d ien tes de Rada « en so b erb ecid o co n el n o m b re de rey», buscó R am iro con las m ism as lim itacion es de fidelidad h a­ el au xilio de los reyes m o ros de Z aragoza, H uesca y cia la ram a prim ogénita de Pam plon a. P or eso , algu­ lú d e la , y trató de quitarle el rein o. Pero G arcía reac­ nos d o cu m en to s de Pam plona d icen , tanto de R am i­ cio n ó co n energía, y le pu so en fuga; en el e n c u e n ­ ro co m o de su h ijo S a n ch o R am írez, q ue g ob iern an tro, que tuvo lugar en Tafalla, R am iro perd ió el c a b a ­ «a m o d o de rey» (quasí p ro rege ín A rag on e), aun qu e llo cu an d o huía. N o ob stan te, pronto se restableció la lo norm al es que se les dé a am b os el títu lo de reyes am istad entre los dos h erm an o s, que siem pre fue o «régu los», de acu erd o c o n la trad ició n p am p lo n e­ m ás estrech a y cordial que con F ern an d o. sa. E sto exp lica que G arcía acu ñe m o n ed a en Aragón El d eseq u ilib rio p rin cip al vino p o r parte de co n los m ism os tipos que acu ñ aba en N ájera, y se ti­ F e rn a n d o . É ste, co m o co n d e de C astilla estaba b ajo tule «ungid o de D ios m i S e ñ o r» , y «rey p o r la gracia la d ep en d en cia del rey de L eó n, d ep en d en cia q ue, de D io s», m ien tras que R am iro se titula en sus d i­ segú n sa b em o s, era m ás n o m in al que efectiv a. Los plom as « h ijo del rey San ch o ». ca stella n o s so lía n datar sus d o cu m en to s así: « rig ie n ­ Del tercer h ijo , G on zalo, ten em os escasa in for­ do el co n d a d o F e rn a n d o S á n ch e z » , o b ie n , «el rey m ación. Sin duda recib ió las tierras de Sob rarb e y Ri- B erm ud o y el co n d e F e rn a n d o en sus rein o s» . F e r­ bagorza en co n d icio n es análogas a las de Ram iro. n an d o h ered ab a, p u es, co n el co n d a d o toda la a n i­ Fue m u erto en circu n stan cias d esco n o cid as el 2 6 de m osid ad que los castellan o s ten ía n co n tra León. El ju n io de 1 0 4 5 - o tal vez un año a n te s - en la villa de e n fren ta m ien to v end ría, co m o siem p re, p o r los te ­ Lascorz (ayunt. de Foradad a de Toscar). El su cesor rrito rio s p o lém ico s co m p re n d id o s en tre los ríos Cea legítim o - e n caso de no hab er tenid o d escen d en cia, y Pisuerga. P arece que F e rn a n d o venía ocu p an d o según p a re c e - era G arcía, co m o herm an o que era de eso s territo rio s co m o d ote d ebid a a su m u je r San ­ pareja. Pero tal vez por e lecció n de los b aron es de la ch a , h erm an a del leo n és. El h e c h o es que éste p e n e ­ tierra y por la presión de Ram iro, o por am bas cosas tró en el co n d a d o de C astilla tratand o de re cu p erar­ a la vez, éste in co rp o ró a sus d om in ios las tierras de los p o r la fuerza. su h erm ano. F ern an d o solicitó la ayuda de su herm an o G ar­ R esp ecto al cu arto h ijo , F ern an d o , h em os visto cía y el en cu en tro tuvo lugar en el p equ eñ o valle de có m o en vida del padre había sido d esignad o para Tam arón, un os q u in ce k ilóm etros al oeste de Burgos, g o b ern ar el con d ad o de C astilla, heredado por su d onde B erm ud o al caer de su cab allo es atacad o y m adre doña M ayor ( 1 0 2 9 ) . F ern an d o era e n to n ces m u erto por siete co m b a tien tes (4 sept. 1 0 3 7 ). C om o m uy jo v e n - d e diez a q u in ce a ñ o s -, y aun qu e de h e­ B erm ud o III no tenía h ijo s, el tro n o venía a recaer en ch o gobernara su padre, es él q uien osten ta siem pre el propio F ern an d o por los d erech o s de su m ujer, el títu lo cond al. El rey de León acep tó esta so lu ció n , h ija de A lfonso V y h erm ana del rey d ifunto. La si­ y le dio su h erm an a San ch a en m atrim o n io ( 1 0 3 2 ) . tu ación n o podía ser m ás v iolenta, y de m o m en to e n ­ Era F ern an d o el ú n ico de los h erm an o s que estaba co n tró resisten cia para ser acep tad o co m o rey. Tras casad o al m orir su padre. S a n ch o el M ayor n o tuvo, n e g o cia cio n es, cu yo detalle ig noram os, F ern an d o pues, que ad ju d icar nada a F ern an d o en form a testa­ entró en León. Al frente de la ciud ad estaba F ernán m entaria, ya que el con d ad o h abía pasado d irecta­ Lainez, prim o de S a n ch o el M ayor, y que m ás ad e­ m ente del «infant» G arcía a su so b rin o F ern an d o con lante figuró al servicio del nuevo rey. P ocos días d es­ el b en e p lácito de los burgaleses y de los reyes de pués - e l 2 2 de ju n io de 1 0 3 8 - , F ern an d o era co n sa­ León y de Pam plona. grado rey en Santa M aría de León y u n g id o p o r el ob isp o Servand o. Así, tal vez en a p lica ció n del d ere­ A crecen tam ien to territo rial: C astilla la Vieja ( 1 0 3 7 ) ch o navarro, si b ien San ch a hered aba el rein o, la p o ­ testad real era ejercid a p o r su m arid o, q u ien lo regi­ Este reparto de tierras p ro n to se vio alterado, ría en n om bre de su m ujer. 66 con d es catalan es co m o el rey de P am plona se prestan La co lab o ració n de G arcía fue pagada p o r F e r­ nando co n u n reparto am igable del antiguo con d ad o a d efen d er a A hm ad; pero en em istad o co n ellos, se de Castilla. G arcía se q u ed ó c o n la parte n orte del pasan al partido de Yusuf, q u ien con su ayuda puso condado, que iba desde la bahía de S an tan d er hasta sitio a Zaragoza (.1 0 5 1 -1 0 5 2 ). los M ontes de O ca. In clu ía, p o r tan to, tod os los te­ Estas ayudas n o eran, natu ralm en te, d esin tere­ rritorios n etam en te vascos de Álava, V izcaya y D u- sadas, pues tanto los con d es catalanes co m o el rey de rango, que antes hab ía fluctuad o en la esfera de los Pam plona p ercibían p o r ellas pingües cantid ades en condes de C astilla, y tam b ién G u ip ú zcoa, cuyas p ri­ oro. Es la p o lítica de parias -p a g o en oro de una p ro ­ meras noticias seguras son de esta fecha. Por p rim e­ te cció n prestada, o de una paz n e g o c ia d a - en la que ra vez en tran a form ar parte de los d om in ios del rey el co n d e de Barcelona, R am ón B erengu er 1 el V iejo de Pam plona tod os los territorios cisp iren aico s de ( 1 0 3 5 - 1 0 7 6 ) , aparece co m o in iciad or y m aestro c o n ­ habla vasca, m ás una m arca fronteriza, que era p re­ sum ado en estas fechas, al que inm ediatam en te sigue cisam ente la que con stitu ía el n ú cleo originario de el rey de P am plona. La paria de Zaragoza supon ía, Castilla. p ro b ab lem en te, 1 0 .0 0 0 dinares, y sería com partida En ad elante el navarro agrega a sus títu los h a b i­ por el rey de Pam plona y el con d e de Barcelona. S o ­ tuales de rey de Pam plona y N ájera, el de C astilla la lía em plearse en sosten er sedes ep iscop ales y m o n as­ V ieja (C astella Vetula), m ien tras que su h erm an o F e r­ terios; en Navarra los ben eficiad os serían la iglesia de nando se d ice rein ar en León y Burgos. El con d ad o P am plona y el m o n asterio de Santa María la Real de de Castilla había d ejad o de existir. El ca m b io de d o ­ N ájera, fundado en 1 0 5 2 . El d iezm o de la paria su ­ m inación puede situarse en el verano de 1 0 3 7 . pondría para cada un o de estos san tu arios 5 0 0 d in a ­ res. Más tarde, F ern an d o desde León ocu pará Lam e- Toma de C a la h o rra ( 1 0 4 5 ) go ( 1 0 5 7 ) , V iseo ( 1 0 5 8 ) y C oim bra ( 1 0 6 4 ) , y p resio­ nará sobre los reinos de T oledo, Badajoz, Sevilla y García sabe ap rovech ar las rivalidades entre los Zaragoza para que paguen parias; R am iro tratará, sin reinos de taifas para au m en tar sus d om in ios. En éxito, de avanzar por G raus, pero su em p eñ o sería 1 0 4 3 se había en tablad o una lu ch a entre Yahya al- prosegu id o co n m ayor fortuna por sus su cesores en Mam un de Toledo y Sulaym an al-M u stain de Z ara­ el reino. goza. El toled an o se gana la am istad del rey de P am ­ Así, la tom a de C alahorra an u n ciab a la ép oca de plona enviánd ole d inero y regalos. Sulaym an pide las grand es co n q u ista s cristianas, que había de seguir apoyo al rey F ern an d o de León. En el verano de sin in terru p ció n duran te dos siglos; a la vez iniciaba 1 0 4 4 G arcía devasta las tierras de Zaragoza d estru ­ una táctica de presión eco n ó m ica sobre los reinos de yendo las co sech as y h acien d o prisioneros. Al año si­ taifas -c u a n d o la con q u ista resultaba im p o s ib le - tá c­ guiente, d espu és de recib ir nuevas ayudas e c o n ó m i­ tica de la que habían de sacar grandes ben eficio s los cas del to led an o, G arcía saqu ea las tierras entre con d es catalanes, los reyes de León y el Cid C am p e­ Fluesca y Tudela, d irigiénd ose luego co n tra C a la h o ­ ador. rra, que fue tom ada el 3 0 de abril de 1 0 4 5 . A la c o n ­ quista d ebió de co lab o rar R am iro, cu m p lien d o con la fidelidad d ebid a al sob eran o. A tap u erca ( 1 0 5 4 ) C on la tom a de C alahorra se abría una nueva etapa en las relacion es entre cristian o s y m u su lm a­ nes. A la d efensa de las fronteras sucede ahora una H em os visto cóm o los ties h ijo s de San ch o el presión m ilitar ejercid a en tod os los frentes. G arcía M ayor y sus d om in ios territoriales siguieron tray ec­ aprovecha la división de la taifa de Zaragoza entre los torias d iferentes. F ern an d o pasó de cond e de Castilla hijos de Sulaym an ibn Hud ( 1 0 4 6 - 1 0 4 7 ) para in ter­ ( 1 0 2 9 - 1 0 3 7 ) a rey de León, gracias a la ayuda que le venir en las diferencias surgidas entre éstos, esp ecia l­ prestó su h erm ano G arcía; co n ello su poder supera­ m ente entre A hm ad -q u e g ob iern a Z a ra g o z a - y Yu- b a al del prim ogén ito. F ern an d o se entregó de lleno suf, al que había co rresp o n d id o Lérida. Tanto los a los asun tos de su nuevo rein o, cuyas fronteras e n ­ 67 san ch ó ; sus afectos se volcaron tam b ién sob re León, d ió cesis evitand o que n in g ú n territorio de su reino aleján d o le de C astilla; si en un p rin cip io ofreció h a ­ estuviera som etid o a la ju risd ic c ió n de un obispo ce r del m o nasterio de Arlanza su pan teón fam iliar, castellan o. A sí, todas las iglesias de C astilla la V ieja luego prepararía en León un gran pan teón en la igle­ que h ab ían sido in corp o rad as a su reino -d e s d e Sa- sia de San Ju a n Bautista y San Pelayo, d espu és lla­ ja z a rra hasta C u d eyo, en el C a n tá b ric o - pasaron a m ada de San Isid oro, p o r él edificada. d ep end er de la Iglesia de N ájera. C o m o éstas habían Las relacion es entre G arcía y R am iro fueron m ás frecu entes y cord iales, según h em o s tenid o ocasión de ver, pese al ep iso d io de la «arrancada» de Tafalla. R am iro visita co n frecu en cia la corte de G arcía, y con firm a sus d ocu m en tos. Los d os casaron co n dos h erm anas, R am iro con G ilberga en 1 0 3 6 , que ca m ­ bió el n om bre p o r E rm esind a; G arcía c o n Estefanía en 1 0 3 8 . A m bas eran h ija s de Bernardo Roger, c o n ­ d ep en d id o , en parte de la sede ep isco p al de Burgos o C astilla, pero sob re todo de la de V alpuesta, ésta fue suprim id a. Por eso al ob isp o de N ájera-C alah orra se le llam a a veces de C astilla la V ieja. En el C a n tá b n co restau ró, o m ejor, fundó el m o n asterio de Santa M a­ ría del P uerto (S an to ñ a). Pero todas estas m ed id as re­ sultaron in su ficien tes, y los resen tim ien tos e in tere­ ses herid os arrastrarían a una lucha entre herm anos. de de F o ix y de C o u seran s, y de G arsind a, heredera El en cu en tro tuvo lugar entre Agés y A tapuerca, del con d ad o de Bigorra. E ran, por tan to, sob rin as de a u n os 2 0 km s. al nord este de Burgos, el día 1 de E rm esind a, con d esa de Barcelona, m adre ésta de Be- sep tiem b re de 1 0 5 4 , y en él halló la m u erte el rey renguer R am ón I , el con d e tan estrech am en te v in cu ­ G arcía de P am plona. En el m ism o cam p o de batalla lado a la política y la fam ilia de San ch o el Mayor. Pro­ fue proclam ado rey su h ijo San ch o . b ab lem en te am bas se habían criad o en B arcelona al Sobre el h ech o corriero n diversas versiones le­ am paro de su tía y tod op od erosa con d esa. El parale­ gendarias, que en cu en tra n exp resión en relatos é p i­ lism o entre R am iro y G arcía se co n tin ú a co n otros as­ co s hoy perdidos. AI cab o de dos o tres gen eracio n es p ecto s de la vida familiar. Los dos tuvieron en su ju ­ resultaba difícil de co m p re n d e r có m o sin in cid en tes ventud un h ijo no leg ítim o, al que am b os pusieron previos se hab ía llegado al h orror de una guerra fra­ de nom bre S an ch o ; cu an d o co n tra je ro n m atrim on io tricida, en la que hallaría la m u erte el rey de P am ­ legítim o con las herm an as G isberga y E stefanía, al plona. A la vez resultaba in ex p licab le có m o siend o p rim er h ijo varón que tuvieron volvieron a llam arle C astilla el territorio m ás im p ortan te, no fue hered a­ San ch o . El de Aragón es el con d e S a n ch o R am írez; el do por el p rim o g én ito G arcía, y p o r qué R am iro, h ijo de Pam plona es el infante d on S a n ch o , abu elo del ileg ítim o, fue equ iparado a los otros h erm an o s en el que luego sería rey de Pam plona G arcía Ram írez. F.1 reparto del antiguo co n d ad o de Castilla entre reparto, o b ten ien d o el reino de A ragón. D ecía la le­ yenda que G arcía había acu sad o a su m adre de ad ul­ F ern an d o y G arcía crearía un estado de insatisfacción terio, de cuya acu sación había sido d efend ida, p reci­ en el país, que arrastraría a la lucha en tre h erm anos. sam ente, por Ram iro. La H istoria Silense cargaba las La autoridad del rey G arcía sobre los territorios de tintas sobre la a m b ició n y la envidia de G arcía frente O ca, Bureba y la V ieja Castilla hasta Trasm iera se a la m ansed u m bre de F ern an d o, y habla de ca b a lle ­ asen taba sobre bases poco firm es. En realidad C asti­ ros leoneses q ue, instigad os por la reina San ch a, tra­ lla era el territorio p atrim onial de F ern an d o , q u e, de tan de vengar «la sangre co m ú n » m atando a G arcía. acu erd o co n el d erech o p iren aico d ebía trasm itir ín ­ É stas y otras e xp lica cio n es legendarias resp on d en al tegram ente a su p rim og én ito. León era tan solo un am b ien te hostil al reino de P am plona que se va cre ­ «acap to », co n el que podía gratificarse a otro h e re ­ an d o en C astilla tras la ocu p ació n de la R ioja p o r Al­ dero. Q u e estas n orm as se estim ab an vigentes en la fonso VI. estirp e de F ern an d o lo verem os en el reparto que el rey y sus su cesores hacen de sus d om inios. G arcía había procurad o co n fia r el m an d o de los Sancho de Peñalén ( 1 0 5 4 - 1 0 7 6 ) d istinto s territorios o plazas a navarros o a gentes co n arraigo en el país y p articu larm en te fieles a su p erso­ A la m uerte de su padre en A tapuerca, San ch o , na. La co n q u ista de C alahorra y la fu nd ación de S a n ­ llam ad o d e P eñ alén , apenas habría cu m p lid o los c a ­ ta María la Real de N ájera le p erm itía reorganizar la torce años. P or eso sus p rim eros pasos estarán guia­ dos por su m adre la reina E stefanía, que firm a co n él cita a F ern a n d o I co m o «rey de toda C astilla». El rey los d ocu m en tos. Fiel cu m p lid o ra de la volu n tad de de P am p lon a con serv aba, ju n to a la R io ja, las tierras su m arido, cu id ó de acrecen tar la fu nd ación de S a n ­ de Álava y Vizcaya. F ern an d o 1 m oría en 1 0 6 5 (2 7 ta María de N ájera, d ond e había sido en terrad o, y en d iciem b re), sin que se h u bieran p ro d u cid o nuevas 1 0 5 6 pudo p roced erse a la con sag ración de su Igle­ friccio n es en esta frontera. sia por el arzobisp o de N arbona, cerem on ia a la que Tal vez el rey de A ragón, R am iro 1, no fuese a je ­ asistieron los tíos del rey y h erm an o s del fundador, n o a la resolu ción acorde de este asunto, acu d ien d o Fernando de L eón y R am iro de A ragón. N o m u ch o en apoyo de su so b rin o el rey de Pam plona. Por eso, después - e l 2 5 de m ayo de 1 0 5 8 - m oría Estefanía po co d espu és le entregaba éste el castillo de Sangü e­ d ejando el reino a m erced de las ap eten cias de los se­ sa y las villas de Lerda y U n du és, co m p ro m etién d o ­ ñores. se R am iro co n «la am istad, fidelidad, ayuda y co n se ­ Desde 1 0 6 0 S an ch o aparece casad o con P lacen- jo » h acia el rey de Pam plona. La antigua su b ord in a­ cia, y hasta e n to n ces le vem os acom p añ ad o de sus ció n del rey de A ragón hacia la ram a p rim ogénita se herm anos, esp ecialm en te R am iro, y sobre todo R a­ afianzaba ahora con un nuevo lazo, la entrega de món y E rm esind a. P oco sabem o s del carácter del rey, «h o n o res» , o co m o se diría al otro lado del P irineo, pero parece h ab er sido de im p u lsos v iolen tos, y tal de «feud os». vez poco equ ilib rad os. Esto exp licaría, en alguna fo r­ La m u erte de F ern an d o I y los problem as que ma, sus agrias d ispu tas con los señ ores del rein o y su e n co n tró su su cesió n tran qu ilizaron un tanto las desastrado fin. fronteras de Navarra. El p rim og énito, San ch o II, h e ­ redó C astilla, que desde 1 0 2 9 con stitu ía el p atrim o­ nio de su padre, y co n ella todas las reivind icaciones históricas con tra León, reino que había co rresp o n d i­ Frente a C astilla do a su h erm ano A lfonso VI. La lucha fratricida se in ició en 1 0 6 7 , al m orir d oña San ch a, viuda de F e r­ C on la m u erte del rey G arcía en A tapuerca c o ­ nand o I, y reina propietaria de León, y acabaría con m enzaron a disgregarse los territorios castellan os que la m u erte alevosa de San ch o 11 en Zam ora ( 1 0 7 2 ) y F ernand o le había ced id o en 1 0 3 7 . Prim ero fueron la prisión de su herm an o G arcía, a quien había c o ­ las tierras fronterizas de U b iern a, U rbel y La Piedra; rrespon d id o el reino de G alicia ( 1 0 7 3 ) . de 1 0 5 7 es la últim a n oticia segura del d om inio n a­ varro en V alpuesta; en 1 0 5 8 parece que una parte de En estos cin co años no parece que hu biera n in ­ la Bureba había pasado al rey de León. Los m o n aste­ guna in terv en ció n abierta por parte de C astilla para rios ju g ab an un papel im p ortan te en esta p o lítica de reivind icar territorio del rey de P am plona. Textos atracción de intereses, p o r lo que castellan os y nava­ m uy tardíos hablan de un com bate singu lar del Cid rros favorecían a porfía a O ñ a y a San M illán; por C am pead or con otro caballero navarro por el castillo otra parte, la d ivisión p o lítica resultaba artificial, de P azuengos; tam bién se dice que ante la presión pues eran m u ch o s los señ ores que por ten er d o m i­ crecien te de C astilla, el navarro reclam ó la ayuda de nios en una y otra zona eran vasallos de los dos m o ­ su p rim o el rey de A ragón, quien rechazó a los ca s­ narcas, y h erm an o s o m iem bro s de la m ism a fam ilia tellan os, que habían pasado el E bro, cerca de V iana; se repartían ind istin tam en te b a jo una u otra so b era ­ el rey de C astilla, según estas versiones, tuvo que nía. huir precipitad am ente a cab allo, pero sin freno ni si­ lla, solam ente co n cab estro , m ientras que San ch o Ra­ Iñigo L ópez, con d e de V izcaya, casad o con una m írez le persigu ió v icto rio so , pasando el Ebro y re­ hija de F o rtú n Sán ch ez, ayo o eitan del rey m u erlo, cu p eran d o las tierras que el castellano había o cu p a ­ no se sum ó a la rebelión , lo m ism o que San ch o F o r­ do en el reino de Navarra. Es la guerra que algunos tu nen , señ or de P an corb o, cuya defensa salvó el paso autores llam an «de los tres S a n ch o s» , y fechan entre de los M ontes O baren es hasta 1 0 6 1 . En 1 0 6 2 parece agosto y sep tiem bre de 1 0 6 7 . que se llegó a una in telig en cia en tre el rey San ch o y los nob les navarros, a la vez que h u bo una rectifica­ Pero si no h u bo lucha ab ierta, sí hu bo por par­ ción de fronteras por parte de C astilla a base de un te de C astilla una política d eliberad a de atracció n de acuerdo entre am b os m onarcas. D esde en to n ce s se iglesias, m o n asterios y n ob les. En 10 6 8 el rey San ch o 69 70 GARCIA RAMIREZ EL RESTAURADOR r. 1134-1150 DESCENDENCIA Elvira DEL REY GARCIA Gil María Remir (b) EL DE NAJERA Fernando Andregoto (b) (b) Sancha (b) Fortún (b) García (b) II restauraba el ob isp ad o de O ca, o m e jo r de Burgos, rias co n carácter exclu siv o, es decir, desplazand o de con vistas a una u n ifica ció n de todo el territorio su papel de p ro tectores a los reyes de Aragón y de -d e sd e el C an táb rico hasta el rio D u e ro - b a jo un Pam plona. En 1 0 6 7 S a n ch o II se dirigió a Zaragoza, m ism o prelado; au m en tó sus liberalid ad es al m o n a s­ exig ien d o para levantar el cerco de la ciudad el pago terio de O ña, sin duda para asegurar m ás la au tori­ de una fuerte in d em n ización de guerra y adem ás el dad en B ureba, Álava y tierras de V illarcayo, d onde co m p ro m iso de una can tid ad anual al m odo com o el m onasterio tenía n u m erosas villas y po sesio n es. El las venían p ercib ien d o los rein os pirenaicos. m onasterio de San M illán de la C ogolla estaba d en ­ De S a n ch o de Peñalén con serv am os el texto del tro de los d om in ios de N avarra, pero su d ev oción se pacto aju stad o en abril de 1 0 6 9 , sin duda prórroga hallaba m uy exten d id a p o r tierras de C astilla y de de otros an teriores, por el que M u qtadir se c o m p ro ­ Álava, de d ond e acu d ían n u m erosos peregrin os. In ­ m ete a pagar al prim ero m il m o n ed as de oro todos teresaba tam bién tenerlo p rop icio. Hacia 1 0 7 3 el rey los m eses, de las que dará ad elantadas 5 .0 0 0 p o r los de Pam plona n egociaba co n el con d e G on zalo Salva­ c in co m eses futuros, a partir de abril de 1 0 6 9 . De e s­ dores un seguro para que los de Lara, que en a d e­ tas 5 .0 0 0 , San ch o percibirá 2 .5 0 0 en el m o m en to de lante fueran a visitar el sep u lcro del san to «co n es­ firm ar el pacto, y las otras 2 .5 0 0 irá a cob rarlas a Za­ portilla y b o rd ó n », n o fuesen m olestad os. El m ism o ragoza u n o de los fieles b aron es del pam p lonés, al Alfonso VI acu día en 1 0 7 4 a San M illán, d ond e rati­ cual se le pagarán al finalizar el p ró xim o m es de ficaba las d o n acio n es h ech as por sus antepasad os y m ayo. S a n ch o se com p ro m ete, por su parte, a no conced ía otras nuevas. E sto, y los intereses de la n o ­ aliarse ni apoyar a las gentes que de la parte de F ra n ­ bleza repartid os en los d om in ios de am b os rein os, cia o de otro lugar pasarán por los pu ertos de su rei­ había de facilitar la rápida in terv en ció n de A lfonso VI no para dirigirse con tra M uqtadir. Sin duda éste tie­ cuando el trono de P am p lona q uedó vacante a la ne presente la cam p añ a dirigida co n tra Barbastro c in ­ m uerte del rey San ch o en Peñalén. co años antes, y tem e que pueda repetirse. M uqtadir, a su vez, no se aliará con cristian o s o m u sulm an es que vayan con tra San ch o . U n o y otro tom arán las m ed id as co n v en ien tes para asegurar la tran quilidad Sancho de Peñalén y la taifa de Z aragoza de las fronteras co m u n es, así co m o la libre circu la ­ ció n por las vías de co m u n ica ció n entre uno y otro país. Tal vez, para prestar ayuda a M uqtadir en vir­ La buena am istad existen te en tre el rey San ch o tud de estos acu erd os, se hallaba S a n ch o en Zarago­ y su tío R am iro I de A ragón iba a p erm itir a aquél za el 2 3 de m arzo de 1 0 7 2 acom p añad o de los o fi­ proseguir la p o lítica de p resión sobre la taifa de Z a­ ciales de su palacio. ragoza, que co n tan lu cid as ventajas e co n ó m ica s h a ­ Por otra parle, la am istad entre San ch o y M u q­ bía iniciad o su padre. La p ro tecció n que prestaba al tadir no d ejaría de sufrir o scila cio n es dada la fragili­ rey de Zaragoza a cam b io de parias su p o n ía la p re­ dad de las bases en que se apoyaba. Bastaba que las sencia en Zaragoza de una g u arn ición m ás o m enos parias d ejaran de pagarse con pu ntualidad , o que perm anente. C u and o en 1 0 5 8 M u qtadir trató de ase­ otro príncipe cristian o ofreciera m ejo r p ro tecció n , sinar a su h erm an o Yusuf, se valió, dice Ibn Ja ld u n , para que la am istad se trocara en guerra. Los p rín ci­ «de uno de sus cab alleros cristian o s y navarros, que pes cristian o s exigen sum as cada vez más crecid as, y tenía a su servicio y del cual se fiaba». el rey de Zaragoza d efiende sus in tereses e n fren ta n ­ Hacia 1 0 6 0 em pezó tam b ién a interesarse por do los un os co n tra los otros. S an ch o Ram írez venía los asuntos de Zaragoza y parece que M u qtadir se vio dando esp eciales m uestras de agresividad, y, tras for­ som etido a pagarle igualm en te p an as anuales. C u a n ­ tificar Loarre, avanza sobre H uesca, y se perm ite ha­ do en d iciem bre de 1 0 6 5 m oría F e m a n d o I, a d ju d i­ ce r cabalgadas p o r tierras de Zaragoza; in clu so está caba las parias que d eb ían darle en Zaragoza a su h ijo dispu esto a dar paso por sus tierras a la Cruzada in ­ Sancho II, a q u ien d ejab a co m o su ceso r en el reino tern acion al predicada por G regorio V il. C o m o M u q ­ de Castilla. A partir de este m o m en to , C astilla e m ­ tadir n o puede enfrentarse a la vez con los reyes de pieza a in terven ir de un m o d o m ás activo en la p o lí­ Pam plona y de A ragón, procura fom en tar las d ife­ tica de Zaragoza, preten d ien d o in clu so co b ra r las pa­ rencias entre ellos, y trata de atraerse al de P am p lo­ 71 na, co m o m ás peligroso de m o m en to. P or eso el n u e ­ cio n es m ilitares q ue se im p o n ía n p o d ían h acer poco vo p acto , firm ado p o r S an ch o de P eñalén y M u qtadir ap etecib le su acep tació n . O cu p ad a C alahorra, se es­ el 2 5 de m ayo de 1 0 7 3 , va d irigido esp ecialm en te tab lecen las bases o ten en cias de A utol, Q uel y A m e- co n tra San ch o R am írez de Aragón. do; m ás en retaguardia q u ed an O c ó n , C lavijo, A lbe- E n esa fecha M u qtadir y S a n ch o de Peñ alén se rite, e tc .; en la orilla izquierda del E bro, Sartaguda, devuelven los castillos que m u tu am ente se h abían Resa o San E steb an , Azagra; en la zona de p en etra­ to m ad o, com p rom etién d o se este ú ltim o a pagar a ció n del valle de F u n es, adem ás de esta plaza, las de San ch o 1 2 .0 0 0 m an cu sos anuales de b u e n oro, y si Peralta, Falces, Arlas y A lesves (ho y V illafranca de éste prefiere recib irlo s en plata se le ab onarán a razón N avarra); la línea del A ragón hasta Sangüesa se sigue de siete su eld os de plata de la m oned a de Zaragoza. vigilando desde Santa M aría de U ju é, q u ed an d o en Tan pronto co m o M u qtadir haya cu m p lid o co n sus retaguardia Tafalla. ob lig acion es, S a n ch o se com p ro m ete a in terp on er Las plazas de Castilla d eb iero n de plantear los sus b u en os oficios co n S a n ch o R am írez para que se p rim eros co n flicto s entre el rey y los n o b les, y al retire de las tierras oscen ses ocu pad as y no siga h a­ tran qu ilizarse esa frontera S an ch o hacía una d o n a­ cien d o d año en los d om in ios del rey de Zaragoza. De ció n a los m o n jes de Leire, «porqu e rogaron p o r mí n o retirarse, el rey de Pam plona cabalgará co n tra él a D ios - d i c e - en las trib u lacion es que tuve co n los con todo su poder, co n lo que S a n ch o y M u qtadir se señ ores de m i tierra» (2 9 d iciem bre 1 0 6 2 ). La vigi­ hallarán en estado de guerra co n el rey de Aragón. lancia de la frontera c o n Zaragoza, o la p ro te cció n de esta taifa, podía resultar onerosa aun cu an d o fuera pagada. El 13 de abril de 1 0 7 2 llegó el rey a un El rey y los señ ores Las friccion es latentes con Castilla y la n e c e si­ dad de m an ten er una p osición d om inan te ante la tai­ fa de Zaragoza exigían tener las fronteras b ien asegu ­ radas, Para ello se reorganizan y m u ltip lican las «te­ nencias» u «h on ores», cada una m andada p o r un sé­ nior o ten en lc. Suelen co m p ren d er un n ú cleo central de p o b lació n o un castillo y un pequ eño d istrito te­ rritorial. El sén io r solía p ercibir la m itad de las u tili­ dades, co n sisten tes en una parte de los p ro d u ctos de la tierra y de la ju s tic ia real. A la vez ostentab a en el d istrito la rep resentació n real, tanto en lo que se re­ fiere a la ad m in istración del m ism o co m o a la d efen ­ sa. Las más im p ortan tes, pero que im p licab an m ay o­ res ob ligacion es eran las de la frontera; h ab ía otras en acu erd o co n sus b aron es «para esta b lecer una buena con cord ia entre ellos y po n er fin a todos los m ales». San ch o se com p rom etía a m an ten er co n ellos una re­ lación de b u en a fe, segú n el d erech o trad icional y a no quitarles sus «h on ores» m ien tras se m antuvieran fieles. Los baron es le p ro m eten tam b ién lealtad , y servirle fielm ente y sin eng año, con serv an d o bien las tierras que les eran en com en d ad as para gobernar, sin que de ellas pudiera venir d año alguno a la persona del rey o a su rein o; le ayudarían a m an ten er su tie­ rra co n tra m oros y cristian o s y n o ab an d o n arían sus castillos m ien tras hu biera guerra; term inad a ésta, si querían h acerlo, pagarían los ingresos c o rresp o n ­ d ientes a un m es, y si n o d isp on ían de tales ingresos los d ejarían antes de que em pezara la guerra para que el rey pu diera abastacerlos. el interior, que podían ofrecer m ayores ven tajas e c o ­ n óm icas. Una estru ctu ra distinta tenían los exten sos d om in ios señ oriales, sin n ú cleos u rb an o s, n o fronte­ M uerte de Sancho en Peñalén ( 1 0 7 6 ) rizos - y por tanto sin c a s tillo s -, co m o eran los c o n ­ dados de V izcaya y Álava, y las tierras cié G u ipú zcoa y Baztán. En p rin cip io el cargo de ten ente no era h ered i­ E l día 4 de ju n io de 1 0 7 6 el rey S a n ch o era m u erto en Peñalén, víctim a de una c o n ju ra c ió n p o lí­ tica, en la que entraron sus h erm an o s R am ón y Er- tario, y sus titulares podían ser rem ovid os a voluntad m esind a, y otros n o b les suyos «in fid elísim o s», según del rey. Pero había alguna diferencia entre las te n e n ­ se exp resaban d o cu m en to s co etá n eo s de los m o n as­ cias instalad as frente a C astilla y las d irigidas co n tra terios de Leire e Irache. R am ón se refugió en Zarago­ la taifa de Zaragoza, pues si aquéllas planteaban za, d ond e vivieron sus d escen d ien tes hasta después cu estio n es de fidelidad p o lítica, en éstas las o b lig a ­ de la o cu p a ció n cristian a de la ciud ad . E rm esind a se acogió a la corte de A lfonso V I, y p o r eso éste sólo quedarse co n toda la herencia del m o narca p am p lo­ acusó del crim en a su h erm an o Ram ón. nés. A estas p reten sio n es sum aba la de con q u istar Z aragoza. La sitió en el verano de 1 0 8 6 , d espu és de Los reyes de C astilla y de A ragón se apresuraron la con q u ista de T oledo, pero tuvo que retirarse ráp i­ a intervenir para repartirse el rein o. A lfonso VI se d am ente para pasar a Badajoz a co n ten er la invasión presentó inm ed iatam ente en N ájera, d onde residían alm orávide. La derrota cristiana de Zalaca (2 3 o c tu ­ la m ayor parte de los m iem bro s de la fam ilia real, y bre 1 0 8 6 ) influiría d ecisivam ente en las relaciones el 10 de ju lio lo e n co n tra m o s en C alah orra a co m p a ­ ñado de la reina Inés. El rey de Aragón fue acogid o que en adelante h ab ían de m a n ten er los reinos de prim ero p o r los vecin os de U ju é , y de allí pasó a C astilla y A ragón, y tam bién en la solu ción que se Pam plona. San ch o R am írez en su avance había o c u ­ daría a la cu estió n del reino de Pam plona. El acu er­ pado la m ayor parte del territorio navarro sito en la do co n S a n ch o Ram írez perm itiría arreglar la cu es­ orilla izquierda del E bro hasta Azagra. A lfonso la o ri­ tión navarra y a la vez op o n er un frente u n id o al p o ­ lla derecha hasta C alahorra. La frontera la form aba el der crecien te de los alm orávid es ( 1 0 8 7 ) . río Ega hasta la altura de M o n teju rra, p o co m ás o En virtud de este acuerd o pasaban definitiva­ m enos, q uedan do M o n teju rra y M o n jard ín para S a n ­ m ente a C astilla las tierras que efectivam ente venía cho. Álava -d e s d e M a ra ñ ó n -, Vizcaya y, tal vez, par­ ocu p an d o A lfonso VI en la R ioja y al sur del Ega, con te de G u ipú zcoa quedaron para A lfonso, q u ien p re­ M arañón, Álava y Vizcaya. Para Aragón serian las tie­ m ió con su g o b iern o al con d e Lope íñig u ez, h ijo del rras de la M ontaña, las situadas al este del río Ara­ antiguo señ or de V izcaya; Lope había tenid o que re­ gón, con Sangü esa, Sada y Eslava; las situadas al n o r­ nunciar al señ orío de N ájera, que había regido su pa­ te del río lrati y C u en ca de Pam plona, con las te n e n ­ dre, pues N ájera, C alahorra y en general toda la Rio- cias de Salazar, N avascués, Echauri y H uarte, adem ás ja pasaron a d ep en d er del con d e G arcía O rd óñez, de lo ú ltim am en te con q u istad o por San ch o Ramírez que casó con U rraca, herm ana del rey asesinado. en la R ibera, com o Arguedas ( 1 0 8 4 ) . Se creaba el O tro herm ano de éste, R am iro, se in co rp o ró tam bién con d ad o de Navarra, integrado por Pam plon a, Aibar, a la corte de A lfonso V I, co n form án d o se con una Tafalla, F alces, Leguín, M onjard ín y, quizás Erro, apariencia de au torid ad ; las herm anas del rey d ifu n ­ co n d ad o que quedaría b a jo el g ob iern o del cond e to, M ayor y Jim e n a , así co m o la reina viuda d oña Pla- S an ch o S á n ch ez ; éste era h ijo del infante San ch o cencia quedaron igualm en te en la Rioja. G arcés, h erm ano m ayor por línea bastarda del rey Sabem os que S an ch o d ejaba d escen d en cia, a u n ­ d esp eñad o, que había reco n o cid o la autoridad de Al­ que nadie hizo caso de ella p o r su m en or edad. Es fonso VI y había m u erto a su servicio en la traición decir, que por co m p licid ad , p o r sim patía o por fu er­ de Rueda ( 1 0 8 3 ) . El con d e San ch o S án ch ez, que se za de las circu n stan cias, tod os los m iem bro s de la fa­ titula señ or de E rro, casó con Elvira, hija de los to ­ milia legítim a del rey difunto -s a lv o R a m ó n - q u ed a­ d op o d ero so s señ ores de la R ioja, G arcía O rd óñez y ron dentro del territorio ocu p ad o p o r A lfonso VI. U rraca. Era, pu es, la persona m ás indicada para ser­ Aparte de d ificu ltar con ello una po sible restaura­ vir de enlace entre los dos reyes. ción, A lfonso trató por tod os los m ed ios de ganarse El co n d ad o de Navarra, si bien aparecía in clu i­ la voluntad de las gentes del país. En N ájera co n fir­ do en los territorios d om in ad os por San ch o Ram írez, m ó los fueros de la ciud ad , tal y co m o estaban en sería un co n d ad o vasallo del rey de C astilla, y por él tiem pos de S an ch o el M ayor y de su h ijo G arcía, m i­ prestaría h om en aje el rey de Aragón. A lfonso tom ó tigando -s e g ú n d e c ía - las d uras co stu m b res im p lan ­ en to n ce s el títu lo de em p erad or de todas las n a c io ­ tadas por el rey d ifunto. En C alahorra co n firm ó nes de España, títu lo éste de em p erad or que p ro cu ­ igualm ente las d o n acio n es h ech a s an teriorm en te a su ran no om itir los d ocu m en tos exp ed id os en el terri­ iglesia por el rey G arcía de N ájera. torio navarro som etid o a San ch o R am írez. Éste, para Faltaba llegar a una fórm u la de arreglo co n el asegu rar el d om inio de los territorios navarros ahora rey de Aragón sobre los d erech o s respectivos en las in corp o rad os, reorganizó todo el sistem a de te n e n ­ tierras del rey de P am p lona, lo que n o resultaba fácil cias, en co m en d an d o el g ob iern o de las plazas p rin ci­ dadas las p reten sio n es de A lfonso VI. Éste, que a par­ pales a personas de su con fian za, bien navarros o tir de 1 0 7 6 em pieza a titularse E m perad or, aspira a aragoneses. 73 BIBLIOGRAFÍA Orientaciones generales en L a c a r r a , Historia política del reino de Navarra, I, cap. VII; J. R a m o s L o s c e r t a l e s , El reino de Aragón bajo la dinastía pamplonesa, Salamanca, 1 9 6 1 ; A . U b i e t o A r t e t a , Estudios en torno a división del rei­ no por Sancho el Mayor de Navarra, «Principe de Viana», 1 9 6 0 , pp. 5 -5 6 , 1 6 3 - 2 3 7 ; R . M e n é n d e z P i d a l , La España del Cid, 4 . a ed., Madrid 1 9 4 7, dos vols. Las relaciones de los reyes con los señores y con el Is­ lam, J. M.a La ca rra , «Fionores» et «tenencias» en Aragón (XIr siécle), «Annales du Midi» 8 0 ( 1 9 6 8 ) , pp. 4 8 5 - 5 2 8 , y en C H E. XLV-XLVI ( 1 9 6 7 ) , pp. 1 5 1 - 1 9 0 ; del mismo. Aspec­ tos económicos de la sumisión de los reinos de taifas (10101102), «H omenaje a J. Vicens Vives», I ( 1 9 6 5 ) , pp. 25 5 2 7 7 ; del mismo, Dos tratados de paz y alianza entre Sancho el de Peñalén y Moctadir de Zaragoza (1069-1073), «Home­ Sobre los hijos de Sancho el Mayor véase además, A. naje a Jo hann es Vincke», Madrid, 1 9 6 2 - 1 9 6 3 , pp. 121- Gonzalo, rey de Sobrarbe y Ribagorza, «Pirineos», VIII ( 1 9 5 6 ) , pp. 2 9 9 - 3 2 5 ; A U b i e t o , Una leyenda del «Ca­ mino»: la muerte de Ramiro I de Aragón, «Príncipe de Via­ na», 1 9 6 3 , pp. 5 - 2 9 ; J. R a m o s L o s c e r t a l e s , Relatos poéticos en las crónicas medievales, «Filología», Buenos Aires, II ( 1 9 5 0 ) , pp. 4 5 - 6 4 ; Ch. J. B i s h k o , Fernando l y los orígenes de la alianza castellano-leonesa con Cluny, C.H.E., t. XLVIIU b ie t o , 134; A f i f T u r k s , El reino de Zaragoza en el siglo XI de Cris­ to (V de la hégira), «Revista del Instituto Egipcio de Estu­ dios Islámicos», XVII ( 1 9 7 2 - 1 9 7 3 ) , pp. 7 - 1 2 2 , para la toma de Calahorra las páginas 7 0 -7 3 . Acerca del reparto del reino de Navarra después de U b i e t o , Homenaje de Aragón a Castilla por el condado de Navarra, EEMCA, III ( 1 9 4 7 - 1 9 4 8 ) , pp. 7-28. Peñalén, A. XLVIII, 1 9 6 8 ( 1 9 7 1 ) , pp. 3 1 - 1 3 5 , XLIX-L, 1 9 6 9 , pp. 50116. 74 CAPITULO VI Navarra y Aragón ( 1 0 7 6 -1 1 3 4 ) ciu d ad es y elab oración del d erech o privado, que c o ­ A partir de 1 0 7 6 la historia de los p am p lo n e­ rre paralelo en todo con el aragonés. F.slo ju stifica ses d iscu rrirá por dos vías diversas: la que que n os o cu p em os con alguna aten ció n tanto de los traza el reino de A ragón, en cuya re co n ­ h ech o s acaecid os en territorio estrictam ente navarro, quista tom arán parte m uy activa, y la que se vierte eno de los que han de qu ed ar en adelante co m o co m las em presas de la coron a de Castilla. Las tierras in ­ rein o de Aragón. corporadas a A ragón con stitu ían el n ú cleo y solar tradicional de la m onarq u ía pam p lon esa, y sobre ellas se haría la restau ración del rein o en 1 1 3 4 . Las El territo rio de A ragón h asta 1 0 7 6 tierras de la R ioja habían sido una exp an sión del m is­ m o, aunque p len am en te asim iladas. Por eso, y d u ­ rante m u ch o tiem p o, serán consid erad as co m o tierra irredenta de N avarra, lo m ism o que Álava, V izcaya y Desde la m uerte de S an ch o el M ayor ( 1 0 3 5 ) , el ciertas zonas de la V ieja C astilla, segú n tend rem os territorio ad ju d icad o a su h ijo Ram iro había c o n o c i­ ocasión de ver, y sólo de m od o tran sitorio volverían do un notable d esarrollo, y, sobre tod o, había ad q u i­ a incorporarse al reino que en adelante se llam ará de rido una firm eza y estabilid ad difíciles de prever en Navarra. los prim eros años. Se habían incorp o rad o Sobrarbe y Ribagorza, y sus gentes com batían co n ardor en las De aquí q ue, para estos años de eclipse del rei­ fronteras del Islam llevando a cab o pequ eñas rectifi­ no, nos ocu p em o s tan sólo de los su cesos referentes ca cio n es fronterizas. Pero la pequ eña exten sió n del al territorio regido p o r el rey de A ragón, co n cu yos territorio, la falta de un id ad geográfica y la dificultad intereses e ideales los navarros se sien ten p len a m en ­ de las co m u n ica cio n es in terio res red ucían e n o rm e ­ te identificados. La etapa que va de 1 0 7 6 a 1 1 3 4 será m en te la p o ten cia ofensiva del reino de R am iro I. tam bién decisiva tanto para la cristalizació n de las Por otra parte, los reyes de Pam plona y de C as­ institu ciones p ú blicas, com o para la fo rm ación de las 75 tilla, segú n vim os, se erigen en p ro tectores de la tai­ m ente acrecid as sus fuerzas co n la in co rp o ra ció n de fa de Z aragoza a ca m b io de las parias que perciben . una parte principal del rein o de P am plona ( 1 0 7 6 ) . C astilla, en sus ansias im p eriales, aspiraba a exten d er P oco d espu és, la m u erte de M u qtadir ( 1 0 8 1 ) , y el re­ sus d o m in io s p o r todo el valle del E bro hasta T orto- parto del reino entre sus dos h ijo s, co n la secu ela de sa. Así, cu an d o R am iro p reten d ió ab rirse paso hacia rivalidades entre ellos, d ejaría m uy d ebilitad o el la llanura, fracasó, y al in ten tar apoderarse de G raus p rin cip al en em ig o de A ragón. No m u ch o m ás tarde, perd ió la vida el m onarca aragonés ( 1 0 6 3 ) . A poya­ la llegada de los alm orávid es a la P enínsu la ( 1 0 8 6 ) , ban en esta ocasión a M u qtadir de Zaragoza fuerzas que co n stitu ía n u n peligro m u ch o m ayor para toda la castellanas al m and o del infante d on San ch o . cristiand ad hispana, forzará a A lfonso V I a so licitar el apoyo del rey de A ragón, y a b u scar arreglo al pleito Las relacion es entre S a n ch o R am írez, h ijo y su ­ ceso r de R am iro I, y su p rim o el rey de P am plona, su cesorio de N avarra. C on ello cesaría el aislam iento San ch o de P eñalén, n o fueron tan cord iales co m o lo en que se h ab ía visto en cerrad o el reino de A ragón, y habían sid o con su padre. Pero el aragonés, hom bre podía lanzarse c o n é xito a la em presa re co n q u ista d o ­ d in ám ico y em pren d ed or, sabe sacar el m áxim o p ro­ ra. vech o de su situ ación. U n peligro que am enazaba Porque la d ificultad prin cipal co n que tropeza­ p or igual al rey de Pam plona y al de Aragón eran las b an los cristian o s del valle del E bro , y en esp ecial los ansias im periales de Fern an d o I y luego de A lfonso aragoneses, era la falta de h om b res para p o d er sitiar VI, para las que co n tab an con el apoyo clu n iacen se. y asaltar las plazas enem igas, y sob re todo la falta de San ch o Ram írez sabe co n trab alan cear el peligro b u s­ caballería para co m b a tir a largas d istancias y en fren ­ can d o el apoyo del Papado. C on ayuda de Rom a se tarse con la caballería m u su lm an a. Por eso, si hasta había preparado una cru zada fran co-catalan a, que en en to n ce s se habían m an ten id o en un a actitu d d efen ­ 1 0 6 4 co n q u istó B arbastro, aun qu e por poco tiem p o; siva, ahora estaban en co n d icio n es de exten d erse por p o co d espu és los aragoneses ocu p ab an A lquézar las riberas del E bro e in ten tar el ased io de sus ciu d a­ ( 1 0 6 7 ) . En la prim avera de 1 0 6 8 S a n ch o Ram írez des. acu de a Rom a en p ereg rin ación , y co lo ca su persona Los prim eros avan ces se in icia n en la zon a c o n ­ y reino en m anos de D ios y de San Pedro. Los m o ­ flictiva del C in ca y del Esera, pero luego se extien d en nasterios de San Ju a n de la Peña y San V ictorián fue­ por toda la frontera: castillo de M u ñones ( 1 0 8 1 ) , ron pu estos b a jo la inm ediata tutela de la Santa Sede, G raus, Ayerbe ( 1 0 8 3 ) , y Arguedas frente a Tudela y la liturgia rom ana sería recibid a en Aragón antes (1 0 8 4 ) . C o n ten id o por el C id cu an d o iba en apoyo que en los reinos de N avarra y C astilla (1 0 7 1 ) . de A lhayib de Lérida, es ven cid o por aquél, y entre Así, S an ch o Ram írez b u scaba apoyos esp iritu a­ los v en cid o s figura el co n d e de N avarra, San ch o Sán­ les y rem otos ante d ificu ltad es m ateriales y m ás p ró ­ ch ez ( 1 0 8 4 ) . El Cid sin em barg o, no llegaría en n in ­ xim as. En su apertu ra hacia el exterior, S a n ch o -q u e gún m o m en to a enfrentarse seriam ente c o n San ch o había q uedad o viud o de una h ija del con d e de Ur- Ram írez y pronto serían b u en o s am igos y aliados. g e l- casó con F elicia, h ija de H ild u in o, con d e de C u an d o A lfonso VI sitiaba Zaragoza, en 1 0 8 6 , llegó Roucy. El Papado, que preparaba una nueva Cruzada la n oticia de la invasión alm orávid e, y A lfonso so lici­ en tierras de A ragón, en co m e n d ó el m and o a E blo de tó la ayuda de S a n ch o R am írez. Éste envió a su h ijo Roucy, h erm an o ele Felicia. La C ruzada fracasó, o tal Pedro, que por aquellas fechas estaba lu ch an d o en vez no llegó a iniciarse ( 1 0 7 3 ) , pero la am enaza ser­ tierras de Tortosa. viría para estrech ar la alianza entre el rey de P am p lo­ El rey de A ragón, sigu iend o la trad ició n p am ­ na y M u qtadir de Zaragoza. plonesa, e n co m e n d ó a su h ijo Pedro el g o b iern o de Sob rarb e y R ibagorza, a títu lo de rey, aun qu e so m e ­ tido a la su p erior autoridad del padre. Los avances La reco n q u ista bajo S ancho R am írez ( 1 0 7 6 - 1 0 9 4 ) por la cu en ca del C in ca, co n la ocu p ació n prim ero de Estada ( 1 0 8 7 ) y luego de M onzón ( 1 0 8 9 ) , a m ­ pliarán con sid erab lem en te la base del nuevo reino y Al m o rir S an ch o de Peñalén la am enaza navarra servirán de apoyo a las p reten sio n es exp an sion istas había cesad o , y el rey de Aragón vio co n sid era b le­ hacia Lérida y Tortosa. 76 Las fuerzas reunid as de P am p lona y A ragón van gio cu alq u ier h o m icid a o m a lh ech o r que se acogiera a la plaza. a perm itir a su rey ir pau latinam en te ocu p an d o las aldeas y castillos de la p rovincia de H uesca. En 1 0 8 8 El sistem a segu id o para la rep ob lación había se ha ocu pad o Tierz y fortificad o M ontearag ón , am e­ sid o ensayado co n é xito en otras partes: el rey prem ia nazando m uy de cerca la ciu d ad de H uesca. C ada vez co n tierras, e x en cio n es y d erech o s esp eciales a q u ie­ más valoradas las tropas navarro-aragonesas, a ca b a ­ nes co lab o ran en la co n stru cció n o en la defensa de rán por ser requ erid as in sisten tem en te por el Cid fortalezas o pu estos avanzados. En 1 0 8 6 San ch o Ra­ para que apoyen sus co n q u istas en V alencia, y por m írez co n ced e a diversos señ ores au torizació n para Alfonso VI para q ue, en virtu d del h o m en a je acord a­ instalarse en Arguedas co n sus com itivas de ca b a lle­ do en 1 0 8 7 , d efiend an sus Estados de la p resión al- ros y siervos o co lo n o s, y para ello recib ían tierras morávide. para cu ltivar y au torizació n para h acer casas en el En 1 0 9 1 San ch o R am írez ocu p a la fortaleza del castillo y en la villa; si por cu alq u ier m otivo querían Castellar, sobre el E bro , a cu atro leguas de Zaragoza, m arch arse, podían h acerlo co n tal de que d ejaran un y encarga al ob isp o de P am plona la co n stru cció n de h om bre que siguiera ocu p an d o las casas del castillo. su iglesia. A unque la d o tació n real era esp lénd id a, el En 1 0 8 8 los reyes S a n ch o Ram írez y Pedro 1 e n ca r­ obispo no con sid erán d o se co n m ed ios suficientes garon a G alind o Sán ch ez, que era señ or de Sos y de para llevarla a cab o , con v ien e co n el abad de Leire en A rguedas, la co n stru cció n o quizá reco n stru cció n , que la hagan a m ed ias, rep artiénd ose tam b ién por del castillo de Liscarre, repartiéndose por m itad e n ­ mitad los b en eficio s. La d efensa de esta plaza se e n ­ tre él y el rey las utilid ad es de los que acudan a p o­ com ienda al con d e navarro San ch o S án ch ez. La in s­ b larlo, recib ien d o tam bién en pago casas en la alca ­ talación de esta fortaleza a las pu ertas de Zaragoza zaba y en la villa de Arguedas y tierras de cu ltivo en era para M ustain una p ro vocación in ad m isible, y se U n castillo. apresuró a ped ir ayuda al Cid C am peador. San ch o A m ed id a que se avanzaba hacia el sur, para e n ­ Ramírez y Pedro I congregan un gran ejé rcito d is­ lazar con las bases de Arguedas y el Castellar, las p o ­ puesto a encararse co n el Cid y con M u stain, y p e­ b lacio n es m u sulm anas de E jea, en el interior, y Pra- netran en tierras de éste hasta G urrea de G állego. El d illa, a orillas del E bro, quedaban más expu estas a Cid, que m ide la gravedad de los peligros que am e­ las d ep red acion es de los caballeros cristianos. Para nazan por el sur, logra co n ten e r las im p acien cias de co m p ra r su tran qu ilid ad pagan parias a éstos, y sus M ustain y reafirm a la am istad con S a n ch o R am írez, d iezm os los en tregó San ch o Ram írez al m onasterio sin que éste ren u n cie a la p o sició n del Castellar. de la Sauve M ajeure (G iro n d e), con la prom esa de La extensa zona d esértica com p ren d id a entre los entregarle tam bién sus m ezquitas cu an d o se c o n ­ ríos Gállego y Aragón hab ía sid o, an tes de la u n ió n quistaran de los m oros (1 0 9 1 ) . con A ragón, zona de exp a n sió n de la m on arquía pam plonesa, y m otivo de d iscordia entre am b os rei­ nos. Seguían utilizánd ose las bases establecid as por La recon q u ista bajo Pedro I ( 1 0 9 4 - 1 1 0 4 ) el reino de P am plona hacía un siglo - S o s , U n castillo , Luesia, Biel, Agüero y M u rillo de G á lle g o -, y sus igle­ sias seguían d ep en d ien d o del ob isp o de P am plona, lo m ism o que las de nueva creació n en el C astellar Pedro I era h ijo de San ch o Ram írez y de su p ri­ (1 0 9 1 ), Luna ( 1 0 9 2 ) y Sád aba (h acia 1 0 9 6 ). Las n u e­ m era esposa Isabel de Urge!. C o n la m irada puesta en vas posiciones avanzadas de A rguedas y el Castellar, el exterior, co m o su padre, b u scó sus dos esposas perm itían vigilar de cerca las plazas de Tudela y Z a­ fuera de la P enínsula: la prim era Inés de Poitiers, era ragoza, pero d ejaban tras de sí am plias zonas d esp o ­ hija clel d uque G u illerm o V III de A quitania; al e n ­ bladas. Para atraer d efensores a estos pu estos de p e ­ viudar casó con B erta, pro bab lem en te italiana de la ligro y fom entar la vigilancia a cab allo en la reta­ región del Piam onte. Del prim er m atrim o n io nació guardia, se establece que el labrad or de Arguedas que una h ija , Isabel, y un h ijo , Pedro, que casó con M a­ m antenga caballo y arm as no estará obligad o a p res­ ría; h ija del Cid Cam peador. Los en laces m a trim o ­ tar servicio a ningú n señor, es decir, que alcanza la li­ niales prelud iaban sus alianzas políticas: am istad con bertad y franqueza; en el C astellar podría hallar refu­ U rgel, y aun d erech o s eventuales a la su cesió n en 77 este co n d ad o p o r su m adre; alianza estrech a co n el señ o r de F u n es y A rguedas; Lope L ópez, señ o r de Cid y co n la p o lítica que éste sostenía en tierras de Ruesta y U n castillo , y otros señ ores aragoneses. L evante; p o r sus dos m u jeres, am istad co n los d u ­ Tras la tom a de H u esca, la plaza de Barbastro era q u es de A qu itania y al parecer, tam b ién , co n la fam i­ difícil de sostener, y fue ocu pad a p o r el rey de Ara­ lia de los em p erad ores Salios. En p o lítica interior, gón en octu b re de 1 1 0 0 ; luego se reforzaron las po­ aparte de su am istad co n el Cid C am peador, respetó sicio n es a am bas orillas del C in ca, para co n ten e r al fiel a los p acto s acord ad os p o r su padre con A lfonso rey de Lérida en su p o sició n avanzada de Fraga. V I, aun cu an d o no había de hallar en el castellan o la E n el secto r navarro la zona m ás con flictiva era m ism a leal corresp o n d en cia. Pero toda esta p o lítica la situada en la co n flu en cia de los ríos Arga y Aragón, se q u eb ró al m o rir Pedro I en plena ju v e n tu d ( 1 1 0 4 ) , es decir, el valle de F u n es, peligro que se acentuó y an tes que él sus d escen d ien tes. cu a n d o , tras la tom a de C alahorra, Tudela se co n sti­ S an ch o Ram írez había m u erto cu an d o estaba tuye en la avanzada del reino de Zaragoza. Por eso, em p eñ ad o en el cerco de H uesca. Pedro apretó el cu an d o d espu és de la derrota de Zalaca se predicó asedio y, co m o no era fácil p ro ced er al asalto, c o m ­ una C ruzada in tern acio n al para soco rrer a Alfonso pletó el cerco con una nueva p osición p erm an en te, a V I, al estim arse ésta in n ecesaria, se p u so a las órde­ la que se dio n om bre de Pueyo de S an ch o . M ustain nes de S a n ch o Ram írez co n el propósito de co n q u is­ pidió ayuda a C astilla, de d onde acu d ieron refuerzos tar Tudela, aun qu e sin éxito. Tudela se hallaba ro­ que se sum aron al ejé rcito m u sulm án que llegó de deada de im p ortan tes « ten en cias» cristianas: Funes, Zaragoza; pero todos fueron derrotad os en la batalla Peralta, F alces, A rlas, C ap arroso, U ju é , Rada, Argue­ de A lcoraz (1 9 noviem bre 1 0 9 6 ), en la que cayó p ri­ das. En 1 0 9 8 Pedro I establece la atalaya de Milagro sio n ero el con d e castellan o G arcía O rd óñ ez, y se d e­ -M irá c u lo , « m ira d o r» - para vigilar Tudela, y en fecha cid ió la entrega de la ciudad a los p o co s días. Fu e, sin im precisa se fortificó en las p roxim id ad es de esta ciu ­ d uda, el e n cu en tro m ás im p ortan te, y tam b ién el m ás dad otro Pueyo de S a n ch o , análogo al m o n tad o ju n ­ san g rien to, en que habían in tervenid o hasta la fecha to a H u esca para preparar la co n q u ista de esta últim a los reyes de A ragón, pues algún autor m u sulm án c i­ plaza. Los vecin os de M arcilla h ab ían establecid o en fra en cerca de diez mil el n ú m ero de sarracenos la Bardena una torre para co m p letar la vigilancia, y el m u ertos. rey p rem iaba su esfuerzo, así co m o la guardia p er­ El ob isp o de Pam plona y el abad de Leire, que m an ente que estab lecían en todo el valle de Funes, sin duda habían co lab o rad o en el cerco de H uesca, otorg ánd oles, en 1 1 0 2 , toda el agua que necesitaran, fueron gratificad os co n el reparto de casas y otros tanto para el riego co m o para co n stru ir m olinos. b ienes en la ciud ad . Una m ezquita situada ju n to a la El círcu lo defensivo se co m p letó in crem en tan d o iglesia de San Pedro el V iejo - l a iglesia de los m ozá­ la p o b la ció n de las plazas de C ap arroso y Santacara. r a b e s - sería d ed icada a la iglesia de San Salvad or y de Para ello Pedro I les co n c ed ió en 1 1 0 2 fueros en que las santas N unilo y A lodia, record an d o así a las sa n ­ otorgaba a los que acu d ieran a p o blarlas la fran que­ tas m artirizadas en H uesca y cu yo s restos se co n se r­ za e «ingenu id ad » y diversas v en tajas procesales, vaban en Leire. eco n ó m ica s y m ilitares. E n la defensa del territorio interesó tam bién a dos grandes santu ario s, otorgán­ C u and o A lfonso VI era d errotad o en C onsuegra (1 5 agosto 1 0 9 7 ) y o ch o días d espu és Alvar H áñez doles las iglesias de la región. El prim ero fue Santa Fe en C u en ca, Pedro I susp end e sus fiestas nu pciales de C o n q u es, al que el o b isp o de P am p lona, de acu er­ co n Berta y acu de a Toledo, am enazad o por las h u es­ do co n el rey, dio en 1 0 9 2 las iglesias de C aparroso y tes de Yusuf; los alm orávid es no llegaron hasta la c iu ­ M u rillo el C u ende. Pero sobre todo fue la gran fun­ dad im p erial, y Pedro regresó a sus tierras navarras d ació n aragonesa de M ontearagón la que obtu vo en sin com batir. La ayuda se prestaba de acu erd o con 1 0 9 3 de S an ch o R am írez, con firm ad a y com pletad a los co m p ro m iso s con traíd o s en 1 0 8 7 p o r el vasallaje por Pedro I en 1 0 9 9 , un a am plísim a d o n ació n , que del con d ad o de Navarra, y en la hu este tom aron p a r­ com p ren d ía, entre otras, las iglesias de F u n es, Arlas, te el con d e de N avarra, S an ch o Sán ch ez; Fortún M arcilla, Rada, A lesvés (V illafran ca), P eñalén, M ila­ Sanz, señ o r de H u arte; íñigo Béliz, señ or de E ch au ri; gro, Larraga, Ibero, U n zu é, O lite, P itillas, Santacara, Iñigo F o rtu ñ o n es, señ or de Salazar; S a n ch o Sán ch ez, M u rillo el F ru to y C arcastillo. 78 Esta en u m eració n señ ala b ien el círcu lo d efen si­ le califique de «rey cru zad o». Era ésta la prim era vez vo que, en u n ió n de A rguedas, se había form ado que el em blem a de la cruz y la palabra «cru zado» se frente a Tudela, y que se com p letab a c o n las bases de utilizaba en la R econ q u ista española. Calahorra y Azagra. En m ed io q u ed ab an las p o sicio ­ nes m usulm anas de V altierra, C ad reita y M u rillo de las Lim as, q ue para asegu rar su tran qu ilid ad d ebían A lfonso el B atallador (1 1 0 4 -1 1 3 4 ) pagar parias a los cristian o s. El d iezm o de estas p a­ rias fue otorgado p o r S an ch o Ram írez al m o nasterio de Saint-P ons de T h o m iéres cu an d o en 1 0 9 3 hizo ofrenda de su hijo R am iro, el futuro R am iro el M o n ­ A lfonso I, llam ado el B atallador, era h ijo seg u n ­ je. A la d onación añadía la prom esa de entregar tam ­ do de un segu nd o m atrim o n io de San ch o Ram írez bién sus térm inos e iglesias cu an d o fuesen c o n q u is­ co n F elicia de Roucy. De este m atrim o n io habían n a­ cid o tres h ijos: F ern an d o, que m urió antes de 1 0 9 4 ; tados. A lfonso, n acid o hacia 1 0 7 3 , y R am iro que en 1 0 9 3 El prem io a los m o n asterio s, n acio n ales y e x ­ ingresaría co m o m o n je en Sain t-P on s de Thom iéres. tranjeros, respond ía a la co la b o ra ció n m aterial o e s­ N adie, pues, podía prever los altos d estinos que le piritual que p restaban a la obra de recon q u ista. E n ­ estaban reservad os, y, pese a h ab er cu m p lid o treinta traba en el espíritu de la ép oca, pero en Aragón la añ os, p erm anecía soltero. Su padre y su h erm ano le ofensiva guerrera aparece m arcad a de una fuerte im ­ h abían en co m en d ad o durante su gob iern o m isiones pronta religiosa. Parece que fue co n ocasión de la m ilitares de confianza: en la batalla de Alcoraz m an ­ cam paña de Tudela ( 1 0 8 7 ) cu an d o el rey prom etió daba la vanguardia de las tropas aragonesas y poco pagar a Dios y a San Pedro un cen so anual de 5 0 0 d espu és acu día co n su h erm ano Pedro I en socorro m ancusos por él y p o r sus h ijo s, y sus caballeros un del Cid C am p ead or y tom aba parte en la batalla de m ancuso cada un o. C o m o respuesta el Papa tom aba Bailén. El futuro rey de Aragón tuvo así op ortu nid ad bajo su d om inio y p ro tecció n la fu nd ación real de de c o n o c e r los cam p o s levantin os y de inform arse M ontearagón y exten d ía su p ro tecció n ap o stólica al a cerca de la nueva táctica guerrera de los alm orávi­ rey, a sus h ijo s y a todo el rein o ( 1 0 8 9 ) . des, con los que tendría que co n ten d er en añ os su ­ La Cruzada predicada por U rbano II en C ler- cesivos. m ont ( 1 0 9 5 ) hallaría el cam p o ab on ad o en tierras de C u and o A lfonso se hace cargo del rein o no h a­ Pam plona y A ragón, de d ond e de tiem p o atrás iban bía una línea bien definida que separara la tierra d o ­ peregrinos a Rom a y a Je ru sa lé n . Por aquellas fechas m inada por el rey de Aragón o por el rey m oro de Za­ (1 0 9 2 ), el con d e San ch o R am írez, h erm an o de su ragoza. Tras la con q u ista de M onzón ( 1 0 8 9 ) , H uesca hom ónim o el rey se dirigía a Je ru sa lé n ; doña Erm e- ( 1 0 9 6 ) y Barbastro ( 1 1 0 0 ) , no hay batallas cam pales sinda, herm ana de S an ch o de Peñalén, partía para ni asedios prolon gados de villas o castillos. La guerra Tierra Santa en 1 1 0 0 en u n ión de su m arid o F ortú n es un avance zigzagueante, en que se b u scan los p u n ­ Sánchez. Pedro I, que al pred icarse la C ruzada esta ­ tos de m en or resistencia. A lfonso inició su reinado ba em peñado en el asedio de H u esca y en so co rrer al atacand o sim u ltán eam en te por las C in co Villas y por Cid en V alencia, se cru zó en 1 1 0 1 para ir a Jeru sa lé n , el secto r de Balaguer. En la prim era d irección ocu pó aunque su voto no lo cu m p lió en Tierra Santa sino E jea y Tauste, por lo que puede decirse q u e, en en España. M ovido tal vez p o r los legados p o n tifi­ 1 1 0 5 , toda la margen izquierda del Ebro hasta Ju sli- cios, dirigió sus tropas co n tra Zaragoza, y él m ism o bol estaba b a jo su d om in io, aun qu e la posesión de con m ultitud de cab alleros «lu ch an d o con el e sta n ­ Tauste aún volvería a ser disputada por los m u su l­ darte de C risto », tuvo la plaza sitiada durante algún m anes. En esta em presa debieron de colabo rar el tiem po. El cam p am en to, in stalad o a cin c o k iló m e ­ m o nasterio de San Ju a n de la Peña, y tal vez la m itra tros del casco u rban o , recib e el significativo nom bre de Pam plona. de Deus lo vol (Ju stib o l), que era el grito de guerra de los cruzados de O rien te. Si la co n q u ista de Zaragoza R equ erid o para que colabo rara en la recu p era ­ no era realizable co n los precarios m ed ios de que d is­ ción de Balaguer, que se había perdido por la presión ponía el m onarca, el h e ch o tuvo la sig n ificació n su fi­ alm orávide, asen tó sus reales ante Lérida, am en azan ­ ciente para que un d o cu m en to p am p lo n és coetán eo do a esta plaza, y ocu p ó los castillos de Tam arite y 79 San E steb an de Litera ( 1 1 0 7 ) . Por en to n ce s pidieron rido que pudiera m and ar el ejé rcito y dirigir la de­ su ayuda algunos señ ores del su r de F ran cia, que dis­ fensa de las fronteras. Es decir, se b u scab a un m ari­ pu estos a ir a la C ruzada, querían asegurar la p ro te c­ do y un rey, y el can d id ato fue el rey A lfonso de Ara­ ción de sus b ien es duran te una au sen cia que se p re­ g ón , que co n tab a no sólo c o n el apoyo de A lfonso VI, veía larga o tal vez definitiva. Así B ertrán, co n d e de sin o con el del arzobisp o de Toledo d o n B ernard o y Tolosa, se presen taba en Barbastro (m ayo, 1108) de un a parte de la nobleza. Las bod as se celebraron ofrecien d o entregarle las ciu d ad es de Rodez, N arbo- con rapidez (o ctu b re 1 1 0 9 ) y en las cap itu laciones na, Béziers y Age; Bernardo A tón, vizcond e de Bé- m atrim o n iales se esp ecificaban las arras y d ote a co r­ ziers, a su regreso de Tierra Santa b u scó tam b ién la dadas p o r el m arid o a la m u jer, y los d erech o s que p ro tección de A lfonso. cada un o de los m o n arcas tend ría en los reinos del co n so rte , así co m o las previsiones n ecesarias para la Pero tuvo que ab an d o n ar todas estas em presas, su cesió n en los m ism os en el caso de que el m atri­ ya que era llam ado de form a aprem iante para in ter­ m o n io tuviera d escen d en cia. venir en los asuntos de C astilla, d ond e la situ ación U rraca hab ía sid o dotad a, antes del m atrim onio, no podía ser m ás aflictiva. co n una serie de castillos en N avarra y A ragón (E ste- En efecto, los alm orávid es, d espu és de h ab er s o ­ lia, Sos o U n castillo a su e le cció n , E jea, H uesca, m etido a los rein os de taifas -s a lv o el de Z arag oza-, M ontearagón, Ja c a , e tc .); ahora (d iciem b re 1 1 0 9 ) se acentuaban su presión sobre los rein os cristian o s. Va­ agregaba a la d otación toda la tierra de A lfon so, para lencia había tenido que ser evacuada p or la viuda del C id , al no poder ser d efendida que ella pu diera eje rce r la soberanía en el reino de su por A lfonso VI m arid o, y co n la tierra recib iría el vasallaje de los ( 1 1 0 2 ) , y por la ruta de Tortosa los alm orávid es p re­ h om b res de su reino. A lfonso recib ía, en co m p en sa­ sio n aban sobre Lérida y Balaguer, según hem os vis­ ció n , los rein os de C astilla y L eón que U rraca había to. A lines de m ayo de 1 1 0 8 los alm orávides habían heredado de su padre. d errotad o a los castellan os en U clés, y una serie de plazas fronterizas -F lu e te , O cañ a, C u e n c a - caían en Pero el m atrim o n io resultó un fracaso, tanto por p oder del en em ig o , pero, lo que era más grave, en el el carácter de los esp osos -a u to rita rio él, vo lu n tario ­ en cu en tro había m u erto el infante don S an ch o , h e re ­ sa e lla - co m o por los intereses que lesionaba: los de dero del trono de Castilla y León. La m u erte de Al­ A lfonso R aim únd ez, h ijo del p rim er m atrim o n io de fonso VI el 3 0 ju n io del año sigu iente venía a a u ­ U rraca, p en d ien tes de la posible d escen d en cia del se­ m entar la con fu sión en que estaba sum id o el reino gundo m atrim o n io de ésta; los de Teresa, herm ana m ás im p ortante de la P enínsu la, y m es y m ed io más bastarda de U rraca, que había planeado co n su m ari­ tarde el nuevo em ir alm orávid e, Alí, avanzaba sobre do E nriqu e de Borgoña repartirse la h eren cia de Al­ Talavera, que o cu p ab a, cercaba Toledo d uran te tres fonso V I; los de algunos n ob les ansiosos de poder, y días y sus tropas saqu eaban los cam p o s de M adrid, p o r ú ltim o el alto clero que esp eraba p od er d isponer G uadalajara y toda la frontera. de la voluntad del rey de Aragón -c o n o c ie n d o su re­ ligiosidad y la de su d in a stía -, pero que ign oraba su En tan críticas circu n stan cias A lfonso 1 aparecía carácter rectilín eo y firm e. co m o el ú n ico hom bre fuerte de la España cristiana, Fueron cin co añ os de intrigas y revueltas en y co m o tal era requ erid o en Castilla. C astilla y León , en los que si b ien A lfonso co n tó con el apoyo de los cab alleros de la frontera y, en general, de los castellan os, acab ó por con v en cerse de la este­ M atrim onio de A lfonso y U rraca rilidad de la co n tien d a , ya que su su eñ o de una c o o ­ p eración de los dos grandes rein os pen in su lares en una em presa su p erior de recon q u ista resultaba irrea­ La m u erte del infante San ch o d ejaba co m o ú n i­ lizable. Sob re el rey pesaría tam b ién la p resión de los ca heredera de C astilla a U rraca, viuda desde 1 1 0 7 ob isp o s, que h ab ían d eclarad o nu lo el m atrim o n io del con d e R aim und o de B orgoña, c o n d os h ijo s m e ­ por razon es de p arentesco. Todo ello le m ovió a re­ nores, A lfonso, de tres años de edad, y S an ch a. Al­ pu diar a su esposa en Soria, d eclaran d o «que no fonso VI p ensó inm ed iatam ente en bu scarle un m a ­ quería vivir en pecad o co n ella». 80 para reco n o cer las m u rallas de la plaza y tantear las La con qu ista de Z aragoza ( 1 1 1 8 ) fuerzas enem igas. A co m ien z o s del año sigu iente, en D urante estos cin co añ os de intrigas castellanas un co n c ilio reunid o en Tou louse, fue aprobada la e x ­ la reconquista aragonesa estuvo paralizada. Pero e n ­ p ed ición a E spaña, que venía así a alcanzar los h o ­ tretanto los problem as se h ab ían co m p licad o de nores de C ruzada. Se dice que asistieron a d ich o c o n ­ m odo extraord in ario. En efecto, el 2 4 de enero de cilio los arzobisp os de Arles y de A u ch, y los ob isp o s 1 1 1 0 , m ien tras A lfonso estaba en los rein os de su de Lesear, Pam plona, Bayona y Barbastro, de estirpe m ujer, m oría en un in cid en te fronterizo el rey de Za­ francesa tod os ellos. Muy recien te todavía la prim era ragoza, M ustain. Éste, que solía resid ir en el castillo Cruzada a Tierra Santa, que había con m ov id o a las de Rueda de Ja ló n , organizó una algarada co n tra la gen tes del M idi, el en tu siasm o se propagó a todas las frontera cristiana —¿O lite? ¿ A rn ed o ?- y al regreso fue clases sociales. alcanzado por la cab allería de aragoneses y p a m p lo ­ Los cro n istas m u su lm anes nos cu en tan q ue, neses, d errotánd ole en Valtierra. Entre las víctim as co n v o cad o s los franceses por el rey de Aragón, «se estaba el rey M ustain. La cam p añ a h ab ía sid o tan rá­ co lo caro n b a jo su estandarte com o en jam b res de lan­ pida que apenas duró un m es, y no h u bo tiem po ni gostas y horm igas». De la frontera ultrap irenaica sa ­ necesidad de llam ar al rey de A ragón. b em os que acu dieron: el vizcond e G astón de Bearne; El h ijo , Abd al-M a lik , fue re c o n o c id o p o r las su h erm an o C én tu lo , con d e de B igorra; B ernard o, gentes de Zaragoza ese m ism o d ía, d esp u és de c o m ­ con d e de C o m m in g es; Pedro, vizcond e de G abarret, p rom eterse fo rm alm en te a no servirse de los c ris tia ­ casad o con una hija de G astón de Bearn e; Auger, viz­ nos y no m ezclarse para nad a en su s asu n to s. El g o ­ con d e de M iram ont o de Tursan; A rnaldo de Lave- b ern ad o r de V alencia, que al m es sig u ien te trató de dan; Guy de Lons, ob isp o de Lesear. Todos ellos es­ ganar Zaragoza para los alm oráv id es, fue c o n v e n c i­ tuvieron presen tes en la tom a de la ciudad. La figura do por sus h a b ita n tes de que se retirara para no m ás representativa era el vizcond e G astón de Bearne, provocar la revu elta co n los q u e ya h ab ían re c o n o ­ casad o con Talesa, prim a por línea bastarda del rey cido a Abd al-M alik. P ero éste n o pu d o cu m p lir lo de Aragón. p rom etid o, volvió a e n tra r en trato s c o n los c ris tia ­ El asedio se form alizó el 2 2 de m ayo, cu an d o nos, y los sa rra ce n o s llam aron de nu evo al g o b e r­ aún n o había llegado el rey; con su llegada arreciaron nador de V alencia, el e m ir M u h am ad b. al-Hayy, las acom etid as cristianas, y antes de cu m p lirse el m es quien se p resen tó en Z aragoza en la m añ an a del 3 1 de cerco , fue asaltado el alcázar de la Aljafería. Al e n ­ de m ayo de 1 1 1 0 . La ciu d a d a b rió su s p u ertas sin terarse el g ob ern ad or de G ranada Abd Allah b. Maz- resistencia, y A bd a l-M a lik se refu giaba en Rueda. dali, que m andaba la ún ica fuerza organizada de A n­ A unque A lfonso llegó ráp id am en te d esd e G alicia y d alu cía, salió hacia A ragón, com b atió con las fuerzas com b atió a las p u ertas de Z aragoza, no p u d o en trar de A lfonso cerca de Tarazona y pasó a establecerse en en la ciud ad . Tudela, para reforzar sus defensas. C o m o A lfonso no D urante siete años Zaragoza estará b a jo el m a n ­ levantara el cerco de Zaragoza, y la situación se hacía do de gobernad ores alm orávid es, m ien tras que Abd difícil, Ibn M azdali con un cu erp o de sus más ague­ al-M alik desde la fortaleza de R ueda, y con el apoyo rridos soldad os entró en la ciudad a fines de se p ­ cristiano, polariza la resistencia de los m u sulm anes tiem bre; pero m es y m ed io d espu és fallecía el g o b er­ hispanos a los alm orávid es africanos. La división rei­ nador. nante entre las gentes de Zaragoza, sostenid a p o r el En d iciem bre se pactó la entrega de la ciud ad . El rey de A ragón, frenaba el im pulso agresivo de sus go­ día 18 entró el rey a visitar la A ljafería, y al día si­ bernadores alm orávides. Son los años que A lfonso guiente tom aría posesión de la a z u d a o palacio del em plea en liquid ar los asuntos castellan os y en reo r­ g ob iern o y de las oficin as reales. Entre los co n q u ista ­ ganizar las cosas de su rein o, hasta en to n ce s un tan­ d ores figuraban, aparte de los señ ores franceses que to abandonadas. ya hem os citad o, los p rincip ales señ ores del reino: El día 8 de ju lio de 1 1 1 7 A lfonso estaba a las don D iego López de H aro, señ or de V izcaya, y don puertas de Zaragoza acom p añ ad o del vizcond e G as­ L adrón, afincad o en Álava y R ioja; de N avarra, los se ­ tón de Bearne y de su h erm an o C én tu lo , sin duda ñores de Leet, Punicastro, M arañón, Turrillas, N áje81 ra, C alahorra, E stella, F u n es, e tc.; de A ragón, los se ­ rey de la rep o b la ció n de S oria, e in m ed iatam en te se ñ o res de Sos, el Castellar, B elch ite, Biel, Loarre, Ayer- dirigió sobre Calatayud. b e, H u esca, P iracés, etc. Los señ ores de Pallars, Riba- M ientras tanto el em p erad or Alí ord en ó a su gorza y Sob rarb e iban en cabezad os por el con d e B er­ h erm an o Ibah im , G o b ern a d o r de Sevilla, que d ed i­ nard o R am ón de Pallars. A co m p añ ab an tam b ién al cara todo el in viern o de 1 1 1 9 - 1 1 2 0 a p reparar una e jé rcito sitiad or los ob isp o s de H u esca y P am plona. e xp ed ició n co n tra el rey de A ragón para recup erar El rey n o m b ró señ or de Zaragoza a G astón de Bear- las plazas perdidas, o al m en o s para frenar sus avan­ ne, p rincip al artífice de la con q u ista. ces hacia Levante. A lfonso tuvo que su sp en d er el A lfonso se m ostró m ag n án im o en el m o m en to asedio de C alatayud, y le salió al en cu e n tro en Cu- de la cap itu lación . Los m u su lm an es que q uisieran tanda, d oce k ilóm etros al este de C alam o ch a, donde quedarse p od rían h acerlo sin ser m o lestad os, y esta ­ el ejé rcito m u su lm án q u ed ó co m p letam en te d esh e­ rían su jeto s a los m ism os im p u estos que venían pa­ ch o (1 7 ju m o 1 1 2 0 ). A lfonso estuvo au xiliad o por gand o hasta en to n ce s; los que prefirieran ab and o nar u n cu erp o escogid o de seiscien to s cab alleros al m a n ­ la ciudad para ir a tierra de m oros podrían tam bién do de G u illerm o IX el Trovador, d u q u e de A quitania, h acerlo co n entera libertad. D urante un año podían que acu día a E spaña co m o cru zado al serle levanta­ segu ir viviendo en sus casas del recin to u rban o , y p a ­ da la e xco m u n ió n . sado este plazo d eberían irse a vivir al «arrabal de Por m u ch o tiem po n o estarían los alm orávides cu rtid o res». Hasta e n to n ces seguiría en su p od er la en co n d icio n es de presen tar un ejé rcito tan n u m ero ­ m ezquita mayor. Los m oros conserv arían en todo so y b ie n equ ip ad o , y A lfonso podría m ien tras tanto m o m en to sus autorid ades y leg islación propias, y se co n so lid ar sus co n q u ista s y aun p rosegu ir sus ata­ reglam entaba el p ro ced im ien to a seguir en sus causas ques en todas d ireccio n es. De m o m en to fueron o cu ­ co n los cristianos. padas Calatayud (2 4 ju n io ) y D aroca con las cu en cas La ocu p ació n de Zaragoza suponía la sum isión del Ja ló n y del Jilo c a . La frontera se llevaría hasta de todo el reino que en el siglo XI había g ob ernad o M onreal del C am po y Singra, co n lo que quedaba la dinastía de los Banu Hud. A lfonso sólo tenía que abierta la ruta de Levante. atacar las plazas de que se habían ad ueñ ad o los a l­ m orávides, que eran las de Tudela, Tarazona y Calatayud. El cam p o se m an ten ía en actitud exp ectan te. Las fronteras de C astilla y de Lérida Sobre Tudela se dirigió la hueste tan p ronto co m o se som etió Zaragoza, y se en tregó el 2 5 de febrero de 1 1 1 9 , firm ánd ose el pacto de cap itu lació n en el Pueyo de San ch o , sobre la m ism a ciud ad , en el m es de C u an d o A lfonso estaba m etido de lleno en la re­ m arzo. Las bases para la entrega fueron las m ism as co n q u ista del valle del E bro, asu n tos graves le dis­ que las de Zaragoza, y fueron ju ra d a s por A lfonso el traen tanto de parte de C astilla co m o del co n d e de Batallador y q u in ce de sus b arones. Del señ o río de Barcelona. El m o n arca d espliega una actividad febril, Tudela se encargaron en un p rim er m o m en to Aznar haciend o frente a los p roblem as p o lítico s de Castilla, A znárez, que lo era de F u n es, y F ortú n G arcés C ajal, a las intrigas del con d e de B arcelon a para frenar la que lo era de N ájera. A los ju d ío s , que sin duda h a­ exp an sión aragonesa hacia el M ed iterrán eo, y a la vez bían ab and o nad o la ciu d ad , se les co n ced ió el fuero que asegura el d om in io sob re lo ganado al Islam y que d isfrutaban los ju d ío s de N ájera, co n otras ven ­ prepara futuras con qu istas. tajas, a fin de que volvieran a habitarla. C o n C astilla y León la situ ación sigue confusa a P oco d espu és se ocu p ó Tarazona, d ond e in m e ­ pesar de la sep aració n m atrim o n ial, y el jo v e n A lfon­ d iatam en te se p en só en restaurar la sede ep iscop al. so R aim úndez d espierta grand es esp eranzas, m ie n ­ El ob isp o de P am p lon a, G u illerm o , que tan activa tras que U rraca, co n su créd ito en e n tred ich o , no e n ­ parte hab ía to m ad o en la co n q u ista de Z aragoza, Tu­ cu en tra en G elm írez los apoyos que podía esperar. dela y Tarazona, recib ió del rey -e s ta n d o en el asedio A lfonso con serv a sus g u arn icion es a lo largo de la de esta últim a c iu d a d - la iglesia de Santa M aría M ag­ ruta de Santiago - C a m ó n , C astrojeriz, B u rg o s-, y la d alena de Tudela. En m arzo de 1 1 2 0 se p reo cu p ó el m ayor parte de C astilla le sigue fiel. 82 El 18 de n ov iem b re, cu an d o A lfonso está em p e­ tes en un a em presa com ú n . La alianza se establecía, ñado en el asedio de Zaragoza, A lfonso R aim úndez n atu ralm en te, co n tra el co n d e de B arcelona, que a s­ entra en Toledo. Sin em barg o, el aragonés n o se d e­ piraba igualm en te a in corp o rar Lérida a sus d o m i­ sentiende de las tierras de la frontera o de la E x tre ­ nios. La tom a de Zaragoza y la derrota de C utand a madura, co m o en to n ce s se d ecía, pues sigue d o m i­ asustó a A bifilel, alcaide de Lérida, que se apresuró a nando en Segovia, Sepúlveda y en toda la línea del en trar en tratos co n el con d e de Barcelona. Del c o m ­ Duero, y aún m ás al sur, en las cab eceras d e lja r a m a p rom iso acord ad o el 1 4 de noviem bre de 1 1 2 0 pare­ y del H enares. En d iciem bre de 1 1 1 9 lo en co n tra m o s ce d ed u cirse que el m u su lm án ponía en m anos de en Pedraza, ju n to a Segovia, d onde se cu id a de la res­ R am ón Beren gu er III todos los territorios entre el tauración eclesiástica de esta ciu d ad , cu yo p rim er C in ca y T ortosa, a ca m b io de con serv ar ciertas pro­ obispo, Pedro, fue ordenad o el 2 5 de en ero de 1 1 2 0 , piedades y d erech o s, ad qu irir otras en Barcelona o en y donde, in clu so, llegó a acu ñ ar m oned a. G erona y facilitarle los m ed ios para pasar a M allorca. En la pugna entre U rraca y su h ijo , A lfonso se En todo caso A bifilel se ponía al servivio del cond e inclina por la m adre, co n la que llegó a u n acuerd o en sus luchas con otros m u su lm an es, y percibía la en 1 1 2 0 cu yo alcance d esco n o cem o s. P ro b ab lem en ­ m itad de las parias que al con d e corresp o n d iera c o ­ te afectaría a la d em arcació n de fronteras entre sus brar. reinos y a los d erech o s que el B atallad or tenía en Tan pronto co m o A lfonso tuvo noticia de estos Castilla y en la E xtrem ad u ra d espu és de la sep ara­ tratos, se d irigió sobre Lérida. E sto exp lica su pre­ ción m atrim onial. Ese m ism o año A lfonso avanzaba sen cia ante la ciudad en abril de 1 1 2 2 , sus viajes al por el Ja ló n para co m p letar la recon q u ista de los Bearne y a Sou le para b u scar aliados que op o n er a los afluentes del E bro , rep ob lab a y d aba fueros a Soria, aliados del con d e de Barcelon a, esp ecialm ente el que tenía g u arn ición el año anterior, así co m o a otras con d e de Poitiers. En febrero de 1 1 2 3 A lfonso insta­ plazas de la región. En sep tiem b re de 1 1 2 1 le vem os la sus reales sobre Gardeny, a la vista de Lérida, d o n ­ sitiando Tardajos, no lejo s de Burgos. Se preocu pa de levantó un castillo, d ispu esto a vigilar de cerca la más tarde de la creació n del ob isp ad o de Sigúenza, plaza, según era táctica trad icional en la reconq u ista pues trata, sin d uda, de fortificar esp iritu alm en te la aragonesa. Pero acu d ieron con tra él los co n d es de frontera al m ism o tiem p o que crea en ella in tereses a Poitiers y de B arcelon a, y A lfonso levantó el cam po. su favor. De m o m en to la cu estió n de Lérida q uedó paralizada, B ruscam ente, en m ayo de 1 1 2 2 está A lfonso en ya que los alm orávid es reforzaron el frente por este las proxim idades de Lérida; en el m ism o m es pasa al sector, y en 1 1 2 4 d errotaron a R am ón B erengu er en Bearne, d ond e, en M orlaas, el con d e de Bigorra re­ C o rb in s, entre Balaguer y Lérida. El pacto firm ado nueva el vasallaje, que ya su padre había prestad o a con el alcaide de Lérida estaba anulado. Sancho Ram írez en 1 0 8 2 ; en ju n io lo vem os en el va­ lle de Soule, donde dice d om in ar - s i n duda porque El avance esp ectacu lar de las tropas cristianas su vizconde, G assion se ha h ech o vasallo s u y o - y le­ planteaba al rey dos graves problem as, los dos estre­ vanta un castillo nu evo. De aquí pasa a M ilagro, en ch am en te un id os: la d efensa y la rep ob lación del Navarra, donde se ocu pa de la rep o b la ció n de P u en ­ país. D efensa de las fronteras ganadas al Islam , y te la Reina; en nov iem b re está en O lm ed o , de d ond e tam bién de la frontera co n Castilla, n o bien d elim ita­ pasa en d iciem bre a Fresno. da todavía. Para ello trata de asen tar aragoneses y n a ­ A partir de febrero de 1 1 2 3 está otra vez sobre varros lo m ism o en las tierras de la Extrem adura que Lérida, d onde le verem os sin in terru p ció n hasta el en Soria y en la nueva frontera aragonesa con el Is­ mes de ju lio . A bierta la ruta al m ar p o r V alencia, se lam . De en to n ce s datarán las colon ias de navarros en trataba de asegurar la otra ruta al M ed iterráneo, la tierras de Soria y en toda la línea del D uero hasta Sa­ del E bro, vieja asp iración de los reyes de A ragón. U n lam anca, de que ha quedad o recuerd o en la to p o n i­ prim er paso su p o n ía asegu rar el d om in io sobre L éri­ m ia; tam bién se establecieron m u ch os navarros en da. La am istad entre Aragón y Urgel hizo que en el A ragón, lo m ism o en las ciud ad es que en los cam p os, pasado no se h icieran p ro y ectos in d ep en d ien tes de co m o recuerdan los n om bres de V illar de los N ava­ conqu ista, sin o que sus p rin cip es aun aran sus h u es­ rros, H errera de los N avarros, y otros. 83 E x p e d icio n es a A ndalucía y a Valencia prop u estos, A lfonso n o ren u n ció a la idea de avanzar h acia Levante. R epuebla D aroca, y la ribera del Jü o ca hasta C elia, d on d e instala co lo n o s en 1 1 2 8 . Por co n se jo de G astón de B earn, crea en M onreal una Mi- U n o de los h ech o s de arm as que m ás fam a ha d ado al rey B atallad or es su aventurada exp ed ició n litia C h h sti, a la m anera de las de Je ru sa lé n , cu yo o b ­ p or tierras de Levante, M urcia y A n d alucía, de d o n ­ je tiv o -s e g ú n d ic e - era «un a vez som etid os tod os los de rescató u n os m iles de cristian o s (m ozárab es) que sarracenos de esta parte del m ar, ab rir un a ruta para navegar hasta Je ru sa lé n » . Era su o b sesió n con stan te, estaban op rim id os p o r los alm orávides. ya que n o le había sido posible tom ar parte en la Parece que los m ozárabes granad in os le habían C ruzada de Tierra Santa. El m ism o ideal había presi­ dirigido largos m en sajes para que acu diera en su au­ dido la co n stitu ció n años atrás de otra C ofradía m ili­ x ilio , o frecien d o p onerse a su servicio. Es probable tar en B elch ite. P or eso, asegurado este secto r de la que pensara instau rar un p rincip ad o cristian o co n el frontera tras la tom a de M olina (d iciem b re, 1 1 2 8 ), apoyo de los m ozárabes, pues sin duda tenía p resen ­ prepara otra cam p añ a co n tra V alencia. te el eje m p lo de la V alencia som etid a al C id , que Al­ fonso había co n o cid o en su ju v e n tu d . A ntes de aven­ A co m ien z o s de m ayo de 1 1 2 9 estaba sitiando turarse a en trar en A n d alucía, en el inviern o de 1 1 2 4 V alencia, au n qu e tal vez su prop ósito n o fuese tanto a 1 1 2 5 , d irigió una e xp ed ició n a Peña C adiella (B e- to m ar la ciud ad co m o ocu p a r p o sicio n es co n vistas a n icad e ll), para asegurar este paso entre la hu erta de una co n q u ista definitiva. El em ir Ali b. Yusuf reclutó V alencia y A licante, y en el o to ñ o siguiente un e jé rc i­ tropas en A ndalucía y en Á frica, y en C u llera, no le­ to esco g id o, m and ad o por el rey, p enetró en te rrito ­ jo s de A lcira, los ejército s m u su lm an es fueron d erro­ tados. S u cu m b iero n , según los autores árabes, más rio m u sulm án. de 1 2 .0 0 0 m u su lm anes, entre m u ertos, h erid o s y Lo co m p o n ía n 4 .0 0 0 cab alleros, o segú n otros prisioneros. 5 .0 0 0 cab allos y 1 5 .0 0 0 infantes. F orm aban parle de la exp ed ició n G astón de Bearne y los ob isp o s de Za­ ragoza, H uesca y Roda. El 2 0 de octu b re de 1 1 2 5 lle­ gó el ejé rcito a V alencia, y por Peña C adiella pasó a Las paces de T ám ara M urcia; desde aquí, por Baza y G u ad ix, llegó a la vis­ ta de G ranada el día 7 de enero de 1 1 2 6 . Tal vez el Tras la exp ed ició n a A n dalucía, y antes de la am biente m ozárabe no estuviera tan p ro p icio a la re­ p o sterio r cam pañ a de Valencia y C ullera, A lfonso ha b elión co m o lo habían pintado los granad inos o lo tenid o que to m ar im p ortan tes d ecisio n es en orden a h u biera im aginad o el rey; o que la len titu d de m ovi­ sus relacion es co n C astilla y las fronteras de este rei­ m ien tos del cristia n o diera tiem p o a los m u su lm anes no. En efecto, m ien tras el B atallad or estaba en A nda­ para p reparar la resistencia. El h ech o es que los c ris­ lucía había m u erto d oña U rraca (8 m arzo, 1 1 2 6 ), tianos de G ranada no pu dieron a b rir las p u ertas de la dando paso de form a definitiva a la su cesió n a la c o ­ ciud ad , co m o se esp erab a, y A lfonso se lanzó a reco ­ rona de C astilla y León. A lfonso R aim únd ez -a h o ra rrer los cam p o s de las actu ales provincias de C ó rd o ­ titulad o A lfonso V i l - reclam a los d erech o s de su m a­ ba y Málaga. D espu és de ven cer en A rnisol o Aran- d re, pero co m o su padrastro tiene g u arn icion es esta­ zuel - e n Puente G e n il- al ejé rcito llegado de Sevilla b lecid as hasta en C arrió n, aun p rescin d ien d o de al m and o de Abu Bakr, h ijo del em ir de los m u su l­ otras tierras de soberanía m ás con trov ertid a - l a s rei­ m anes, d esem b o có en la costa m ed iterrán ea entre vind icad as por el rey de Aragón co m o d escen d iente M otril y Salobreñ a, llegando hasta V élez Málaga. de los reyes de N avarra, y la E xtrem ad u ra soriana, D esde aquí em p ren d ió el regreso por la m ism a ruta, por él re p o b la d a -, son m u ch as las tierras sob re las siem pre acosad o por los m u su lm an es, pero sin que que A lfonso 1 tend rá que to m ar una d ecisió n en p la­ se atrevieran a presen tarle batalla. En el m es de ju n io zo p erentorio. de 1 1 2 6 estaba de regreso en sus E stados. A él se N o ob stan te, en el in viern o de 1 1 2 6 a 1 1 2 7 u n ieron varios m iles de cristian o s, cuya perm an en cia otros asu n tos d istrajeron su aten ción : los m oros de la en tierras granadinas h u biera sido peligrosa. zona de Fraga-L érida, tal vez ap ro vech and o la a u ­ A unque n o se h ab ían con seg u id o los ob jetiv os sen cia del rey, habían h ech o una atrevida in cu rsión 84 por tierras del in terio r, que h acía m u ch o s años no la E xtrem ad u ra S orian a hasta San E steban de G or- habían p resen ciad o el paso de m u su lm an es; el rey m az, d ond e se m antuvo g u arn ición aragonesa. U na tuvo por en to n ce s u n a entrevista en Calasanz con el plaza d on d e, co n tra el texto del p acto , se m antuvo conde de B arcelona y co n sus dos h ijo s, el futuro Ra­ gu arn ición aragonesa fue C astrojeriz. m ón B erengu er IV y Berengu er R am ón. A com ien zos Más con trov ertid a podía ser la situ ación de de 1 1 2 7 lo en co n tram o s en H u esca, Sos y Sangüesa aquellas plazas de la frontera, co m o A tienza, Sigüen - tom ando d isp o sicion es sob re la rep o b la ció n y otros za y M ed in aceli, que ocu pad as prim ero p o r A lfonso asuntos de g o b iern o interior. En P am plona asistió a V I, se h ab ían perdido tras la batalla de U clés ( 1 1 0 8 ) , la consagración de la cated ral, pasand o p o r Estella a para ser recup erad as d espu és por el rey de Aragón. Entrena, cerca de Logroñ o, d ond e estaba en el m es Se estim ó que d ebían corresp o n d er a la coron a de de abril. El 3 0 de abril las tropas de A lfonso V il, o c u ­ C astilla, aún cu an d o los lím ites no quedaron fijados pan el castillo de Burgos, d espu és de h erir a su d e­ de m o d o d efinitivo hasta d espu és de la m uerte del fensor, el aragonés Pedro A rnal, y el rey de Aragón se Batallador. Este co n q u istó de los m oros M olina, tras ve obligado a to m ar cartas en el asunto. Hasta ahora un largo asedio (d iciem b re 1 1 2 8 ), y se m antuvo en ha obrado co n gran p arsim on ia en la cu estión de la A lm azán frente a las p retensio nes de A lfonso Vil sucesión al rein o de León. N o sueña con re co n q u is­ tar unas tierras que no pudo som eter cu an d o c o n ta ­ ba con m ejo res títu los, pero tiene que am parar a las guarniciones que le son fieles en territorio castellano. Política u ltrap iren aica y asedio de Bayona En el m es de ju n io le en co n tra m o s en Briviesca y en ju lio está co n sus hu estes en tre C astrojeriz y H orn i­ llos del C am ino, en el valle de T ám ara. Es allí d onde H em os aludido a la p ro tección b rind ad a por Al­ tuvo lugar el en cu en tro con el ejé rcito leon és que fonso I a los n ob les del sur de F rancia que acudían a acabó en pacto. la C ruzada. Esta p ro y ección exterio r del rey de Ara­ Parece que el rey de L eón, in d u cid o por los m e ­ gón hab ía de dar sus frutos, ya que m u ch os de ellos diadores entre am b os ejé rcito s, su p licó a su padras­ colabo rarían , co m o sabem o s, en la recon q u ista del tro que le restituyera de h e ch o el rein o de sus m ayo­ valle del E bro. Los que actu aron de form a m ás p e r­ res, ya que n o podía privarle de él en d erech o , pues m an en te, y fueron prem iad os co n pingües señ oríos, él estaba d ispu esto a ayudarle co m o un h ijo. N o o l­ fueron G astón de Bearne, que recib ió el señ orío de videm os que en aquellas fechas el rey de Aragón ca ­ Zaragoza, y más adelante el de H uesca y U n castillo; recía de d escen d en cia, y b ien podía A lfonso V il ser su m ed io h erm an o C én tu lo II, co n d e de Bigorra, que su heredero eventual. El Batallador, co n m o v id o , a c ­ fue señ or de Tarazona hasta su m uerte en 1 1 3 0 y le cedió a los ruegos de su h ijastro y ord en ó que todos su ced ió su h ijo p o lítico Pedro, con d e de M arsán; el los que tenían castillos y fortalezas p o r él se las resti­ vizconde de Sou le, G assión, que figura desde 1 125 tuyeran al jo v e n A lfonso. co m o señ or de B elorad o, y otros. De acuerdo co n el p acto de T ám ara, el B atalla­ La co la b o ra ció n de R otrou, con d e del Perche, dor entregaría a A lfonso V II antes de cu arenta días el con sus n orm an d o s, se inicia algo después. Era pri­ reino que le corresp o n d ía por d erech o hereditario, m o carnal de A lfonso el Batallador; sus m adres eran tal y com o lo tu vieron sus padres. Parece que A lfon­ herm anas, e hijas del con d e H ilduino de Roucy. Se le so VII renu n ciab a a todas las ad q u isicio n es h ech as ha atribu id o la con q u ista de Tudela, pero no hay por Castilla a lo largo del siglo X I en la frontera de prueba ninguna de ello, ni tam p oco el que asistiera a Navarra, restaurándose los viejos lím ites navarros se­ la con q u ista de Zaragoza. En 1 1 2 3 ya lo e n co n tra ­ gún quedaron a la m u erte de San ch o el M ayor o tal m os afincad o en Aragón y participand o activam ente vez de San ch o de P eñalén, es d ecir hasta cerca de la en la guerra desde el año siguiente. Fue prem iado ciudad de Burgos. El B atallador ren u n ciab a al título con los señ oríos de Tudela y C orella, y con un b arrio de em perador, que le había co rresp o n d id o m ien tras de Zaragoza, que todavía en el siglo XVI se co n o cía m antuvo sus d erech o s al rein o de León, pero que ya con el nom bre de «barrio del cond e de A lperche». apenas utilizaba. Sab em o s que el rey de A ragón c o n ­ Aparte del vasallaje prestado por los señ ores del servó Álava y parte de C astilla, con B elorad o, S o n a y 85 su r de F ran cia, sabem o s q ue A lfonso el B atallador tuvo que recu p erar S ariñena, y h acía entrega al m o­ reinaba en A rán, d ond e le vem o s instalad o en la p ri­ n asterio de M on tearagón de la m itad del castillo y la m avera de 1 1 3 0 . D urante su asu sencia fueron m u er­ villa de C u rb , ju n to a G rañ én , para que «lo pueblen tos en lu ch a con los m oros G astón de B earne y el rápid am ente com o puedan y hagáis allí una buena ob isp o E steb an de Fluesca, que h ab ía sido m aestro fortaleza para h o n o r de toda la C ristiand ad » (enero del rey, su com p añ ero de arm as y su h om bre de c o n ­ 1 1 3 3 ). Pero Fraga y Lérida, una vez con q u istad a Ta­ fianza tanto en los asu n tos eclesiástico s co m o en los rragona, co n stitu ía n u n a avanzada alm orávid e, que bélico s. sólo podía co m u n icarse co n las tierras de A l-A ndalus a través de Tortosa. C o m o tanto el rey de Aragón Ese m ism o año, y desde el m es de octu b re, esta­ com o el con d e de B arcelona aspiraban a in co rp o ra r­ rá el rey em p eñad o en el sitio de Bayona. En la lucha las a sus d om in ios, los alm orávid es h icieron las pa­ colabo rab an fuerzas de todo el rein o, y con taba tam ­ ces con el b a rcelo n és m ed ian te la entrega que le ha­ b ién co n la ad hesión de sus vasallos que eran al m is­ rían de 1 2 .0 0 0 d inares al año. De esta form a el am ir m o tiem po grandes señ ores en la vertiente norte del Ali b. Yusuf sum aba a su partid o al co n d e , y sólo ten ­ P irineo; sabem os que el rey preparó naves, sin duda dría que enfrentarse co n el rey de A ragón. A lfonso, para com p letar el cerco por el río Adour. Pero lo que tan p ro n to co m o tuvo co n o cim ie n to de este p acto , se ignoram os es el m otivo que le llevó a m an ten er una afirm ó en la idea de ocu p ar estos territorios. lucha tan prolongada, ya que estuvo un año ante los m uros de Bayona. Tal vez estuviera relacion ad o con la La op eració n requ ería un a p rep aración m in u ­ nueva política iniciada p o r A lfonso Jo rd á n , cond e de ciosa. Por la orilla d erecha del E b ro , ad alid es aventu ­ Toulouse, de aliarse con su prim o A lfonso V il de C as­ reros habían llegado hasta H orta de San Ju a n , a seis tilla, pues sabem os que el tolosano acu dió a levantar leguas de Tortosa ( 1 1 3 2 ) . Pero el avance d ebía ha­ el asedio de la plaza, sin conseguirlo. cerse por las d os orillas, y sob re todo el a b asteci­ m ien to y las co m u n ica cio n es de las tropas tenía que En el m es de noviem bre de 1.131 A lfonso regre­ hacerse p o r el río. Para ello preparó u n a p equ eñ a flo­ saba de Bayona sin con q u istarla, aunqu e con algunas ta fluvial, c o n m ad eras que se co rtab an en los M o n ­ p reten sio n es sobre la plaza - t a l vez el pago de algún tes de San M illán. A fines de 1 1 3 2 se había co n q u is­ tr ib u to - pues él dice reinar «desde B elorad o hasta tado M equin en za d espu és de tres sem anas de duro Pallars y desde Bayona hasta M onreal». ased io; en ju n io de 1 1 3 3 se hab ía ocu p ad o Escarpe, C u and o todavía estaba el rey en B ayona, y po co a orillas del Segre, d ond e el rey instaló su cam p a­ antes de levantar el sitio (o ctu b re de 1 1 3 1 ), hizo su m en to , y de aquí pasó a p oner sitio a Fraga. No le ­ fam oso testam ento en el que d ejaba el reino a las tres vantaría el asedio hasta el desastre final. Ó rd enes M ilitares de O rien te, el T em ple, el H ospital La actitud del rey se h ab ía en d u recid o , pues los y el Santo Sepulcro. defen sores de la plaza ofreciero n entregarse según ciertas c o n d icio n es, que A lfonso rechazó. Todo ello co n trib u iría a en d u recer la resisten cia y daría tiem po El d esastre de F raga ( 1 1 3 4 ) para p reparar un ejé rcito de soco rro. M ientras unas tropas en em igas atacab an de frente y eran d errota­ das, otra parte con sid erab le - a la que se u n iero n g en ­ A lfonso se ap licó inm ed iatam ente a los p ro b le­ m as de rep o b lació n in terio r y a preparar nuevas e x ­ tes salidas de la ciudad— atacab an p o r la espalda p ro ­ p ed icion es co n tra el Islam. vo can d o el p án ico y la derrota. Ésta fue to tal, y el rey apenas pu d o abrirse paso co n sólo diez de su séq u i­ De las d os rutas de a cceso al m ar - l a de V alen­ to. En tre éstos figuraba G arcía R am írez, que hab ía de cia y la de T o rto sa -, va a in sistir nu ev am ente sobre su ced erle en el tro n o de Navarra. Tortosa. U na razón poderosa le m ovía a ello. Los a l­ m orávides habían dado p ru ebas de esp ecial agresivi­ El e n cu en tro había tenido lugar el día 17 de ju ­ dad desde Fraga y Lérida; en 1 1 2 5 G arcía R am írez, lio de 1 1 3 4 , y en él p erecieron los ob isp o s de H u es­ futuro rey de N avarra, tom aba M o n zón , perdido sin ca y R oda, el abad de San V icto rián , el con d e C én tu - duda tras un golpe de m a n o de los m oros de Lérida; lo de B earn e, el con d e Beltrán y otros m u ch os del antes de avanzar sob re Fraga, el propio A lfonso 1 ejé rcito . El rey se retiró hacia Zaragoza y p ro n to em ­ 86 p ues, lo m ism o en P am plona que en Aragón o en los pezó a tom ar las m ed id as n ecesarias para am in orar la m agnitud del desastre: n o m b ró « ten en tes» de las territorios nu ev am ente ganados de Zaragoza, se n e ­ principales plazas que h ab ían q u ed ad o vacan tes, y gaba al rey A lfonso el d erech o a d isp o ner librem en te para las sedes de H u esca y Roda d esignó resp ectiv a­ del rein o , p o r estim ar que esta m edida estaba en m ente a D od ón y a su h erm a n o Ram iro. El 7 de sep ­ pugna co n el d erech o trad icional. tiem bre fallecía en P o leñ in o , aldea situada en tre Sa- La C u ria p o n tificia se in teresó p o r d efend er los riñena y G rañén. Tres días an tes, el 4 de sep tiem b re, d erech o s de las Ó rd enes, pero evitó agravar los pro­ ratificaba en los m ism os térm in os el testam ento h e ­ b lem as, ya de si difíciles, en que se d ebatía el reino. cho en Bayona. El papa se d irigió a A lfonso V II y a los grandes esp a­ ñoles para q ue d ieran cu m p lim ien to al testam ento d el Batallador. La fórm ula finalm ente aceptada v en ­ El testam en to real y sus co n secu en cias dría, en cierto m o d o , a dar satisfacció n a tod os los pretend ientes. La m uerte de A lfonso sin su cesió n directa abría R am iro co n tra jo m atrim o n io con Inés de Poi- una crisis profunda en el reino de A ragón. La ratifi­ tiers, h ija de G u illerm o IX, d uque de A qu itania, y cación de su testam ento tres días antes de m o rir y la viuda de Aimeri V, vizcond e de T h o u ars, del que ya elección de su h erm an o co m o ob isp o de R oda, su ­ había tenid o tres h ijo s. C on ello se aseguraba la fe­ ponía una d esau torización expresa de los p o sibles cu ndid ad de la esposa y el apoyo de A quitania. derechos de éste a la h eren cia paterna y un firme C om o la herm ana del cond e de Barcelona, Berengue- propósito de que la R econ q u ista fuese con tin u ad a la, acab aba de casar co n A lfonso V II, los d erech o s de hasta el fin. Pero el testam en to, obra de un idealista, R am iro II corrían el peligro de verse rechazad os por era inaplicable y nadie puso esp ecial em p eñ o en que catalanes, castellanos y navarros. Por eso, tan p ronto se aplicara literalm ente. Las Ó rd enes M ilitares, a p e­ co m o nació su h ija P etronila, se apresuró a d esp o ­ nas difundidas por el rein o, n o estaban en co n d ic io ­ sarla con el con d e R am ón B erengu er IV de B arcelo­ nes de hacerse cargo del poder. A dem ás, eran m u ­ na, interesán d ole así en la d efensa de sus derechos. chos los intereses que el testam ento venía a lesionar. Las Ó rd enes M ilitares aceptaron los h ech o s c o n ­ Los n ob les podían co n sid erar que la m ayor p ar­ sum ados, y reco n o cie n d o que R am ón B erengu er era te del reino se había co n q u istad o co n su esfuerzo «útil y n ecesario para regir y d efen d er el país», re­ personal, y en ú ltim o térm in o había que co n tar con n u n ciaron en su favor «con el asen so de los nobles su op inión al d ecid ir el futuro del m ism o; no podían caballeros del reino de A ragón», y m ediante ciertas ellos servir con sus «h on ores» a ese co m p le jo ex tra ­ co m p en sa cio n es, a la parte que a cada O rden c o rres­ ño form ado por las Ó rd enes de O rien te. C u and o A l­ pondía en la h eren cia del Batallador. fonso V il se p resen tó en Zaragoza (d iciem b re de El d erech o aragonés y los d erechos p atrim o n ia­ 1 1 3 4 ), se apresuró a co n firm a r a los n o b les la carta les de la fam ilia real aragonesa q uedaban a salvo al de sus privilegios. El rein o de Zaragoza, el m ás n e ce ­ heredar el reino R am iro II, ú n ico d escend iente legíti­ sitado de apoyo, podía, pues, co n ta r para su defensa m o por línea de varón del fundador de la dinastía. con los cabalgad ores de la frontera reforzados p o r el De él pasaban a su h ija P etronila y de ésta a su e sp o ­ rey de Castilla. so y d escen d ien tes. Las Ó rd enes M ilitares m a n te­ nían, a su vez, la ficción de que el reino había recaí­ R am iro, a su vez, podía reclam ar, de acuerdo do en ellas, de acu erd o con el testam ento del Bata­ con el d erecho aragonés, la parte corresp o n d ien te a llador, y q ue eran las propias Ó rd enes las que lo c e ­ la herencia paterna, es decir, los territorios de Aragón dían a R am ón B erengu er y a su d escen d ien tes; sólo a y de H uesca, que habían p erten ecid o a su padre y a falta de éstos, revertiría a las m ism as Ó rdenes. su herm ano Pedro. Más d iscu tib les eran sus d erech o s al reino de Zaragoza, que hab ía sido co n q u istad o por C om o las Ó rd en es no llegaron a un acu erd o e x ­ el Batallador. G arcía R am írez, señ o r de M on zón y de preso con G arcía R am írez, la Iglesia no reco n o ció a Tudela, reclam aba por el m ism o d erech o fam iliar las éste co m o rey de Navarra. Hasta 1 1 9 6 la C an cillería tierras del reino de P am plona que hasta 1 0 7 6 habían P ontificia otorgará a sus reyes el títu lo de duque pertenecid o a su tío abu elo S an ch o de P eñalén. Así, (dux), según verem os. 87 B IB L IO G R A F ÍA Orientaciones generales en L a c a r r a , Historia política del reino de Navarra, I, cap. VIII; J. M . a R a m o s L o s c e r t a l e s , El reino de Aragón bajo la dinastía pamplonesa, Salamanca Alfonso el Batallador, Z a r a g o z a 1 9 7 1 ; A . F I u i c i M i r a n d a , L o s Banu Hud de Zaragoza, Alfonso el Batallador y los alm orávi­ des (Nuevas aportaciones), E E M C A , VII ( 1 9 6 2 ) , pp. 7-38; d e l m i s m o , Nuevas aportaciones de «Al-Bayan al-Mugrib» sobre los almorávides, « A l - A n d a l u s » , XXVIII ( 1 9 6 3 ) , p. 3 1 3 y s s . ; L a c a r r a , L a conquista de Zaragoza por Alfonso I (18 di­ ciembre 1118), « A l - A n d a l u s » , XII ( 1 9 4 7 ) , pp. 6 5 - 9 6 ; d e l m i s m o . Los franceses en la reconquista y repoblación del valle del Ebro en tiempo de Alfonso el Batallador, « C u a d e r n o s d e H i s t o r i a » , M a d r i d , II ( 1 9 6 8 ) , pp. 6 5 - 8 0 ; d e l m i s m o , Alfon­ so el Batallador y las paces de Tám ara (cuestiones cronológi­ cas), E E M C A , I I I ( 1 9 4 9 ) , pp. 4 6 1 - 4 7 3 ; R. M e n e n d e z P i d a l , Un tratado de paz entre Alfonso I de Aragón y Alfonso VII de Castilla, « M i s c e l á n e a h i s t ó r i c o - l í t e r a r i a » ( C o l e e . A u s t r a l ) , pp. 1 1 9 - 1 3 4 ; A . U b i e t o , L os primeros años de la diócesis de Sigüenza, « H o m e n a j e a J. V i n c k e » , M a d r i d , 1 9 6 2 - 1 9 6 3 , pp. 1 3 5 - 1 4 8 ; L . H . N e l s o n , Rotrou o f Perche and the Aragonese reconquest, « T r a d i t i o » , N e w Y o r k , v o l . XXVI (1 9 7 0 ) , 1961. Para las relaciones de los reyes de Aragón con Roma, el artículo de B is h k o citado en el capítulo anterior y P Cómo y cuándo se hizo Aragón feu datario de la Santa Sede, EEMCA, I ( 1 9 4 5 ) , pp. 2 8 5 - 3 2 6 ; del mismo. El Papad o y los reinos de Navarra y Aragón hasta mediados del siglo XII, EEMCA, 11 ( 1 9 4 6 ) , pp. 7 4 - 1 8 6 ; A. D u r a n G u d i o l , La Iglesia de Aragón durante los reinados de Sancho Ramírez y Pedro 1, Roma 1 9 62; del mismo, La Santa Sede y los obis­ pados de Huesca y Roda en la prim era mitad del siglo XII, Roma 1965. Para Navarra, J. G o ñ i G a z t a m b i d e , El obispado de Pamplona en el siglo XII, «Anthologica Annua», núm. 13 ( 1 9 6 5 ) , pp. 1 3 6 -3 5 8 ; A. U b i e t o , La participación navarroaragonesa en la prim era Cruzada, «Príncipe de Viana», VI11 K eh r, ( 1 9 4 7 ) , pp. 3 5 7 - 3 8 3 . pp. 1 1 3 - 1 3 3 . Aspectos políticos, A. U b ie t o A r t e t a , Colección diplo­ Sobre la división del reino a la muerte de Alfonso I, mática de Pedro I de Aragón y Navarra, Zaragoza 1 9 5 1 ; J. M.n R a m o s L o s c e r t a l e s , La sucesión de Alfonso VI, «Anuario Lacarra, lona, de Hist. del Derecho Español», XII1 ( 1 9 3 6 - 1 9 4 1 ) , pp. 36- La c a r r a , Alfonso II el Casto, rey de Aragón y conde de Barce­ Congreso de Hist. de la Corona de Aragón», Bar­ celona 1 9 6 2 , Ponencias, pp. 9 5 y ss. 99. Sobre Alfonso el Batallador, J. M.a « V II Vida de 88 CAPITULO VII El rey y el reino. Vida económica, social y cultural (1 0 0 4 -1 1 3 4 ) La m onarquía N ájera con el títu lo de im perator. Esta ad op ción de una term in olog ía, frecuente en los reinos de Castilla L a m onarq u ía pam p lon esa con serv ó a lo lar­ y León, no autoriza a pensar en una co n scien te p o lí­ go del siglo X I las características que se tica «an tiim p erial», co m o op uesta a una política apu ntaban en el siglo anterior: ten d en cia a «im perial» cen trad a en el reino de León. El abad O li- baito, le llam a rex Ibericu s, y el ob isp o Bernard o de Pa­ la unidad y su cesió n hereditaria en el p rim o g én tencia dirá que «con ju sticia pudo ser llam ado rey de aunque fuera m enor. los reyes de E spaña». Todo ello hace alusión a la gran Cuando San ch o el M ayor co m en z ó a rein ar te ­ exten sión que alcanzó su poder; a q u e, para sus c o n ­ nía unos doce años, y fueron su m adre Jim e n a y su tem p o rán eos, aparecía co m o el au ten tico rep resen­ abuela U rraca las que guiaron sus p rim eros pasos, se tante de la C ristiandad hispana, al que los otros p rín ­ ocuparon de la regencia y fam iliarizarían al jo v e n cip es pedían ayuda. Su figura crecerá con el tiem po, m onarca en los e n tresijo s de la p o lítica de C astilla y y durante un siglo tod os los reyes ele E spaña serán León. En el p rim er d o cu m en to exp ed id o a su n o m ­ d escen d ien tes suyos por línea de varón. bre (1 0 0 5 ) , se ve que in tervien en tam bién en el g o ­ La costu m b re de la d inastía navarra -c o m o dice b ierno, a m odo de tu tores, los ob isp o s de N ájera, Aragón y Pam plona; ju n to al «m ayord om o» de la rei­ R am os L o sce rta les- obligaba al rey, si m oría con d es­ na madre aparece una in cip ien te casa del rey, con su cen d en cia legítim a, a tran sm itir el reino a su p rim o ­ «m ayordom o» y su «b otillero». San ch o de P eñalén, génito tal com o lo había recib id o de m anos de a n te ­ que tam bién era m en o r al co m en zar su g o b iern o , fue cesor. Sobre las nuevas ad qu isicio n es territoriales, tutelado por su m adre la reina Estefanía. siem pre que constitu yesen entidades trad icionales tí­ picas, podía d isp o ner con m ayor libertad en favor de San ch o el M ayor llegó a exten d er su poder (im- sus otros hijos. perium ) - q u e en algún caso sólo fueron a sp ira c io n e sdesde León a B arcelona y G ascu ñ a; llega a la cu m bre Por eso, lejo s de dividir el reino entre sus h ijos, de su poder (im p eñ ali cu lm ine), y acu ña m on ed a en co m o gen eralm en te se d ice, d ejó a su h ijo p rim og é­ 89 n ito , G arcía, su reino patrim o n ial de Pam plona, y a b iern a Aragón por la g ra cia d e Dios. A un cu an d o el G on zalo los territorios ad qu irid os de S o b rarb e y Ri- papa ya le d esigna en algún d o cu m en to co m o rex bagorza co n Loarre y Sam itíer. R am iro recib ió el p ri­ H ispan iae, él se co n d u ce resp ecto al p o n tífice m ás m itivo nú cleo aragonés en g ran d ecid o, m ás un a serie co m o caballero de San Pedro (m iles b ea ti P etri), que de villas sitas en el reino de Pam plona, pero co n la co m o p rín cip e so b eran o , y sólo d espu és del asesin a­ ob lig ación resp ecto al h ijo p rim o g én ito G arcía de to del rey S a n ch o en Peñalén y de la o cu p a ció n de que «si alguien intentase actu ar v iolentam en te o re­ Pam plona ( 1 0 7 6 ) , podrá San ch o Ram írez titularse, sistir al rey de P am p lona, co n el design io de d ism i­ ahora sin d ispu ta de n ad ie, rey p o r la g r a c ia d e Dios de n u ir sus tierras, R am iro con traía el d eb er de ayudar­ A rag on eses y P am plon eses. le co n todo su poder». En este sen tid o , d ice R am os Los co n ta cto s entre San ch o R am írez y el Papado L oscertales, «quedaba som etid o a la sob eran ía p am ­ tenían otra vertiente p o lítica. El m o n arca hab ía h e ­ p lonesa a causa de los b ien es q u e, p ro ced en tes de ch o en 1 0 6 8 u n viaje a Rom a y había co lo ca d o su ella, había recib id o en plen o d o m in io ; y el in cu m p li­ p erson a y su rein o en m an o s de D ios y de San Pedro. m ien to de esta ob lig ación lo d ejaba in cu rso en el d e ­ E ran los tiem pos en que los papas se h allab an em p e­ lito de m ala traición , y, en co n secu en cia , en situ ación ñad os en recu p erar n o sólo una autorid ad espiritual, de enem istad con su so b eran o , q u ien ad qu iría, con en parte oscu recid a, sin o en lograr la su p rem acía so ­ todos sus vasallos natu rales, el d erech o de actu ar bre los poderes tem p orales del O ccid e n te cristiano. con tra la persona y b ien es del traid or». F ern an d o ha­ C u an d o en 1 0 8 7 prom ete el «servicio» de 5 0 0 m an- bía sido instalad o, en vida de su padre, en el co n d a ­ cu so s, quedaría form alizad o el vasallaje. En adelante do de C astilla ( 1 0 2 9 ) , que recib ía co m o h eren cia m a ­ los reyes d eberían recib ir el reino de m an os del P o n ­ terna. Castilla n o había form ado parte de los d o m i­ tífice ( 1 0 8 9 ) . U rban o II añad ió la e x cep cio n a l co n c e ­ nios del rey de Pam plona, y siguió som etid a a la a u ­ sión de que ningún ob isp o ni arzo bisp o, ni siquiera toridad del rey de León. legado rom ano, pudiera exco m u lg ar al m o n arca, ni De lod o ello resulta q ue, m u erto G on zalo, sólo con d en arle a in terd icción sin m and ato esp ecial del la situ ació n de R am iro de Aragón podía ser co n flicti­ p o n tífice (1 .0 9 5 ). va respecto a la ram a p rim og énita. Ni él ni su h ijo S an ch o R am írez se sien ten reyes de Aragón con la m ism a plenitud de atrib u cio n es con que los h erm a­ La cu ria y la co rte nos de la ram a legítim a se d ecían reinar, el uno en P am plona y el otro en León. S om etid o Ram iro por el v íncu lo de la fidelidad a la ram a p rim ogén ita, b asta­ Los reyes se veían asistidos con el co n se jo y la ba que quedara in cu rso en traición , para que las tie ­ co la b o ra ció n de sus b aron es a través del «aula» o rras que g ob ern aba revertieran al rein o del que ju r í­ «palacio» del rey y de la C uria o C o n sejo ; u n o y otro dicam ente seguían form and o parte. La situ ació n era organ ism o se van co m p lica n d o al co rrer de los años, sem ejan te a la que se había llegado años atrás co n el según se extien d en los d om in ios reales; su c o m p o si­ rey R am iro de V iguera, aun qu e ahora tend ría d istin ­ ció n y fu n cio n am ien to variará tam b ién según la per­ ta trascend encia. sona que ostente la corona. Al frente de la casa del rey hay un m ayord om o Tanto R am iro I co m o S a n ch o Ram írez no se ti­ tulan «reyes de A ragón», sin o que re co n o cen que g o ­ (m a io rd o m o in p a la tio regis), y diversos servidores de b iern an el territorio en b a ilia d e Dios y d e sus san tos, y la casa y de la m esa (a rch itriclin iu s, b o th eca riu s, b o - no p o r la gracia ele Dios, sin o en serv icio d e Dios. R a­ tiliarius, p in cern ariu s, sca n cia n o , taliatore); c o n G ar­ m iro 1 ante las d ificu ltad es por las que pasa su so b ri­ cía de N ájera aparece el a lfe r íz o arm iger, que cu m p le n o S an ch o de P eñalén, pacta con él de igual a igual, una m isión esp ecífica, que el F u ero G eneral recogerá y redondea sus fronteras occid en tales con la entrega m ás adelante: llevar la insignia real cu an d o sale la de Sangüesa ( 1 0 6 3 ) . S a n ch o Ram írez b u sca apoyos hu este co n tra el en em ig o , de form a que los n e o s- esp iritu ales y rem otos que le ayuden a soltar los v ín ­ h o m b res pu ed en ir tras ella, co m o si fuesen a las ó r­ cu los, m ás peligrosos por más in m ed iatos, que liga­ d en es d irectas del rey, sin sufrir d eshonra. Especial b an a la casa de A ragón con la ram a p rim o g én ita de im p ortan cia ad qu ieren los cargos relacionad os con Pam plona. S an ch o proclam ará en seguida que g o ­ las caballerizas: m a io r equ ou m , stabu lariu s, c a b allerizo . 90 O cupando una p o sició n m uy in ferio r figura alguna Los cargos de la corte tienden a sim plificarse y pasan a o cu p a r un lugar secu nd ario. vez un argen tero, u n p ro p in a to r o helem osin ariu s que cuidaría de las larguezas reales, y, al igual que en las C on San ch o R am írez su b sisten el m ayord om o, com unid ades religiosas, un p rep ósito que lleva los n e ­ cab allerizo, b otillero, taliatore y alférez; con Pedro I gocios reales, y un s c n b a que exten d ía los d o cu m en ­ y A lfonso 1 sólo se citan , m u y in cid en talm en te, algún tos. m ay o rd om o, alférez, repostero y «b oteg ariu s»; en la O bservam os una gran m ovilidad entre los ca r­ can cillería aparecen un gram ático, algún capellán y gos de la Casa del rey, esp ecialm en te en los secu n d a ­ diversos n otario s o escrib an os. G anan, en cam b io , rios, pero ignoram os cuál era la in flu en cia que m u ­ im p ortan cia q u ien es cu m p len una fu n ció n ad m in is­ chos de ellos tenían en el g o b iern o ; sin duda ésta d e­ trativa: m erin os, que ad m inistran los intereses del pendería m ás de sus cu alidad es person ales que del rey en ciud ad es y villas, ju s ticia s y zalm edinas. cargo que d esem p eñab an. En tiem po de S a n ch o el Iglesias y m o n asterios se contagian tam bién del Mayor y de su h ijo G arcía de N ájera era p ersona de nuevo am b ien te b élico , e in d ep en d ien tem en te de las gran confianza F ortú n S án ch ez, llam ad o tam bién ob lig acion es m ilitares a que estén obligadas co m o se ­ B u enpadre (B onuspater), y a q u ien se califica de co n - ñores de vasallos, algunas logran una situ ación privi­ lactaneus o coleganeu s de S a n ch o el Mayor, y de nu­ legiada al ser consid erad as co m o «capillas reales». Lo tricio o eitan de G arcía Sán ch ez. A él se en com ien d a fueron la catedral de Pam plona y Santa M aría de Tíl­ el gobierno de N ájera, d onde reside la corte. Iñigo dela. El m o nasterio de M ontearagón, según recu er­ López, prim er con d e o recto r de Vizcaya y D urango, dan los fueros de N avarra, estaba obligad o a enviar a debería m u cha de su fortuna a estar casad o co n su las exp ed icio n es del ejército m and ad o por el rey c o n ­ hija Toda O rtiz; al m o rir su suegro le suced ería en el tra los sarracen os, tres acém ilas para llevar la vesti­ gobierno de la ciud ad regia, ya b a jo San ch o de Peña- m enta, el capellán y su escolar, y veinte caballeros lén. equ ip ad os de todas sus arm as, que le d eb en a co m ­ pañar hasta que cese la hueste. En la corte suelen figurar tam bién los h ijo s o los herm anos del rey, algunos ob isp o s y abades y los sé­ Las ob lig acion es m ilitares de los n o b les, en niores o ten en tes de las plazas m ás im p ortan tes. T o­ cu an to vasallos natu rales, eran muy red ucidas, pues dos ellos integrarían la C u ria, c o n cu yo c o n se jo el rey respond ían a la m entalidad de la prim era época en que el reino se m antenía a la defensiva: los n ob les d e ­ decidía los asu n tos m ás im p ortan tes (cum consensu bían asistir al rey duran te tres días a su propia costa; p rin ciporu m m eoru m ), lo m ism o ju d icia le s que m ilita ­ pasado ese plazo podía el rey retenerlos m ás tiem po, res. pero pagando el servicio. No hay que d ecir que un servicio de tres días, sólo podía prestarse d entro del reino. Entraba tam bién dentro de las ob lig acion es del La C orte y los señ ores bajo la d inastía aragon esa vasallo natural el acu d ir en defensa de la persona del rey si estuviera cercad o de sus enem igos. El rey prem iaba a los que particip aban en la e m ­ La estructura de la C orte y la fu n ció n de los s é ­ presa de recon q u ista con la co n cesió n de «honores» niores sufre cam b io s im p ortan tes co n el paso de la d i­ -tie rra s , re n ta s - b ien en plena propied ad , o en sim ­ nastía navarra a la aragonesa. El rein o ha pasado de ple « ten en cia». E n to n ces las ob lig acion es m ilitares m antener una actitud d efensiva a una fase de in ten ­ del n oble se am p liaban a tres m eses, fuese d en tro o so m ovim iento reconq u istad or. Hay que conqu istar, fuera del reino. Los favorecidos eran libres de acep ­ repoblar y d efend er lo co n q u istad o , así co m o p rep a­ tar o rechazar tales co n c esio n e s, ya que las nuevas rar los avances para alcanzar unas fronteras seguras. ob lig acion es podían ser excesivas, aun pagadas. Aquí Las viejas estru ctu ras p o lítico -m ilitares, m ontad as radica el éxito de los reyes, al h acer a p etecib le la e n ­ para la defensa, n o eran ad ecu ad as para la nueva si­ trega de b ien es; los nob les se ligaban así m ás estre­ tuación, y d eben adaptarse en todo m o m en to a las ch am en te a la política de la m onarq u ía de d ilatar el circunstan cias p o líticas o topográficas de las zonas rein o a costa del Islam . Es frecuente que el rey pacte en con flicto. co n un n oble la co n stru cció n de una torre o fortale­ 91 R enovación eco n ó m ica za avanzada; el castillo solía qu ed ar en este caso p ro ­ piedad del señor, y las tierras del d istrito y sus p o ­ b lad ores se repartían p o r m itad entre el señ or y el En el trán sito del siglo X I al X II tien en lugar im ­ rey. po rtantes ca m b io s que afectan tanto a la actividad eco n ó m ica co m o a la estru ctu ra social y a la vida cu l­ La actividad m ilitar desplegada a lo largo de la tural. segunda m itad del siglo X I, las e xp ed icio n es de larga d uración -c o m o las em p rend id as co n tra el reino El h u n d im ien to del califato en el p rim er tercio m oro de Zaragoza o con tra V alencia en ayuda del del siglo XI red u jo con sid erab lem en te el prestigio C id - exigían la fo rm ación de grand es n ú cleos de c a ­ p o lítico de la España m u su lm an a, aunqu e los reinos b alleros que p erm an ecieran en la hu este en tanto de taifas con serv aron por m u ch o tiem p o una su p e­ fueran n ecesarios sus servicios. Para esto el rey va a rioridad eco n ó m ica m anifiesta. Este d esequ ilibrio d isp o n er de otra suerte de ingresos: las parias que entre su escasa p o ten cia b élica y su prosperid ad e c o ­ p ercibía de los m u sulm anes. El rey de A ragón, al n ó m ica se restablecía pagando parias, en b u en oro, a igual que otros p erso n ajes cristian o s - l o s reyes de los d iferentes p rín cip es cristian o s para que les d efen ­ dieran. El con d e de B arcelona y el rey de Pam plona C astilla, los co n d es de Barcelon a, Arnau M ir de Tost, in iciaron co n e x celen tes resultad os una p o lítica de el Cid C am peador, etc - podrá d isp o n er de gran n ú ­ p ro tecció n a la taifa de Zaragoza desde m ed iad os del m ero de m esnad eros, gen tes ligadas a su persona, siglo XI. E n A ragón, co m o en otras zonas fronterizas, contratad as por d in ero, y por tanto sin arraigo en la se co b ra b a n parias locales para asegu rar la tran qu ili­ tierra ni con gob iern o de hon ores. dad de los p u eb lo s de la frontera. C on A lfonso el B atallador la em presa de re co n ­ La u n ión de P am plona y Aragón ( 1 0 7 6 ) dará a quista ad qu iere un volum en in sosp ech ad o . La corte S a n ch o Ram írez y a su h ijo Pedro una m ayor fuerza sem eja ahora a un cu artel o co n se jo m ilitar, aunque para reclam ar parias. La in stalación de p osiciones co n stitu id o por unos guerreros que m u ch o tenían de avanzadas, co m o el Castellar, servia para presion ar la m o n jes, a ju z g a r por los ideales que les an im aban ; al­ exig en cia de nuevas parias. De esta form a, San ch o gunos ob isp o s p articip aban p len am ente de las a ficio ­ R am írez puede ofrecer al papa un ce n so anual de nes b élicas del m onarca. Los jefes son ahora esco g i­ 5 0 0 m an cu sos al en trar en vasallaje, y cada u n o de dos por su capacid ad m ilitar y por su íntim a co m p e ­ sus caballeros un m an cu so anual ( 1 0 8 9 ) . P rob able­ n etración con los ideales religiosos del rey. M u chos m ente este cen so se pagó co n regularidad , ya que en son extran jero s, algunos p arientes del rey, otros c o m ­ 1 0 9 9 el abad F ro tard o de T h o m iéres era encargado pañeros de infancia y ju ven tu d . Varios han estado ya por Pedro I de llevar a R om a el can on de 1 .0 0 0 m a n ­ en Tierra Santa, y otros proyectan h acer la peregrin a­ cu so s, corresp o n d ien te a los dos ú ltim os años. O tros ción . C o m o no todos pueden desplazarse tan lejos m o n asterios, co m o San Ju a n de la Peña y M onteara- sin peligro para la seguridad del rein o, cu m p len sus gón, pagaban co m o cen so una onza de oro y la ca­ ob lig acion es m ilitares y alcanzan las m ism as gracias nó n ica de Lasieso, fundada p o r el con d e San ch o Ra­ esp iritu ales ingresand o en las M ilicias de B elchite o m írez, era entregada al papa ( 1 0 9 5 - 1 0 9 6 ) con el c a ­ de M onreal cread as p o r el rey a im itación de las non anual de m ed ia onza de oro. Ó rd en es M ilitares de O rien te. Los alicien tes de la O tra fuente im p ortante de in gresos la con stitu ía em presa son tan grand es, que los nob les ped irán que el pago de aduanas en los dos pasos p rin cip ales de las ganancias (h o n o re s) no se repartan co n los e x tra ­ Ja c a y de Pam plona. El d eseq u ilibrio e co n ó m ico e n ­ ños al rein o; otra asp iració n antigua de la nobleza tre la España m u su lm ana y la E uropa cristian a se h a ­ tend ía a que tales co n c esio n e s quedaran vincu lad as cía patente en las dos rutas de co m u n ica ció n citadas. en sus fam iliares y que no se vieran privad os de ellas Eran co n las de C ataluña las ú n icas utilizad as, ya que sin o p o r causas bien probadas. A lfonso I p u do d u ­ el paso de G u ip ú zcoa no se establece hasta m u ch o rante su reinado m an ten er el in terés de la coron a s o ­ d espu és. Los dos pasos p iren aico s estaban a c o m ie n ­ bre el de los n o b les, y de esta form a d ispu so de m e­ zos del siglo XI b a jo el d om in io de S a n ch o el Mayor, dios su ficien tes para exten d er las fronteras del E sta­ aun qu e sólo ad qu ieren im p ortan cia co m ercial en el do. ú ltim o tercio del siglo X I, es decir, b a jo S a n ch o Ra­ 92 mírez. De su ép o ca, o tal vez anterior, es el p rim er r e a l-, en el cam in o de Santiago. Al calor de la pere­ arancel de aduanas que co n o cem o s; por él sabem os g rin ació n se crea la villa de E stella para que sirva de que llegaban de los países del n o rte p ieles, tejid os fin de etapa a los p eregrinos ( 1 0 9 0 ) , p o r las m ism as franceses o flam encos, m etales y arm as, y de la E sp a­ fechas en co n tra m o s la prim era m e n ció n de Puente la ña islám ica esp ecias, tejid os de seda u otras telas ri­ R eina, y p o co d espu és nace la nueva Sangüesa, en su cas, m oned as de oro, e in clu so cau tiv os rem itid os actual em plazam iento. En los acceso s p rincip ales del por los reinos cristianos. Pirineo surgen dos alberguerías u h osp itales fam osos en todo el m u nd o: Santa C ristin a de S om p ort y C on los recu rso s de las parias y los del com ercio N uestra Señora de R oncesvalles. los reyes estaban , pu es, en co n d icio n es de d efend er m ejo r el reino rep arand o sus fortalezas, y de p rep a­ El paso de R oncesvalles había sido utilizado sin rar los avances pagand o en oro a sus caballeros. Las in terru p ció n desde la ép oca rom ana; un refugio h a­ iglesias y m o n asterios recon stru y en sus ed ificio s, y bía en lo alto de Ibañeta b ajo la ad vocación de San Sancho Ram írez puede acu ñ ar en Ja c a m oned a de Salvad or y una iglesia con hospital en la llanura d o n ­ oro, m ás por razones de prestigio que por razones de hoy está Burguete (Burgo de R oncesvalles), que en m ercantiles; sin duda ésta se utilizó para el pago del 1 1 0 1 - 1 1 0 4 fue dada por el co n d e S a n ch o de Erro a servicio ofrecid o al papa. El d iezm o de los p eajes que la abadía de Santa Fe de C o n q u es. En 11 2 7 se esta ­ se cobraban en Ja c a y en C an franc se ap licó a la co n s ­ b le ció una nueva hosped ería en lo alto de la m o n ta ­ trucción de la cated ral de Ja ca . S a n ch o Ram írez c o n ­ ña, y en 1 1 3 2 se trasladó a su actual em p lazam iento, cedió una renta de 2 0 0 sueldos a la iglesia de P am ­ co m o lugar m en os exp u esto a las in clem en cias del plona con cargo a los ingresos del portazgo de esta tiem po. Las dos rutas de a cceso -C a n fra n c y R onces- ciudad, la cual en 1 1 3 5 fue elevada a 5 0 0 sueldos v a lle s - con flu ían en Puente la R eina, y de aquí por por García Ram írez. De éstos, 1 5 0 fueron d estinad os Estella, Los A rcos, L ogroño, N ájera, S anto D om ingo por el obispo para el sosten im ien to de la enferm ería. de la Calzada se alcan zaba la ciud ad de Burgos. Rutas de p eregrin ación D esarrollo urbano y de com ercio De lo d ich o puede d ed u cirse que en la prim era El paso de m ercad eres entre la Europa cristian a m itad del siglo XI apenas h u bo n ú cleo s u rbanos que y la España m u su lm ana se ve reforzado en el ú ltim o m erecieran el n om bre de tales, ya que la actividad tercio del siglo XI co n la co rrien te de viajeros que lle­ m ercantil había sido muy reducida. El m ás im p o r­ gan de Europa sigu iend o el cam in o de Santiago. Al tante era N ájera, resid encia de la corte hasta 1 0 7 6 . portazgo o puesto ad uanero de Ja c a se añaden los de En 1 0 5 2 se cita un b arrio del m ercad o y un b arrio de Canfranc y C an d an ch ú , y al de P am plona los de O s- las tiendas; sabem os que el m ercad o se celebraba el tabat, San Ju a n de Pie del P uerto y San M iguel el V ie­ ju eves; el co m ercio estaba en m anos de los ju d ío s y jo . de los fran cos, aun qu e parece que el m ercad o estaba en el barrio de los castellanos. Pam plona, reducida al La p eregrin ación , que se in icia a raíz del d escu - barrio en que se asienta la cated ral, es señ orío del brim iento del sep u lcro de Santiago a co m ien z o s del ob isp o , que a la vez es abad de Leire. Los reyes no siglo IX, adquiere esp ecial trascen d en cia social y e c o ­ parece que tuvieran más intereses en la ciudad que nóm ica en el siglo X I. Se atribuye a San ch o el M ayor los que les p ro p orcion ab a la p ercep ció n de los pea­ el haber desviado la ruta prim itiva, que iba por ca ­ je s. m inos extraviados de Álava, para dirigirla por la que será durante m u ch o tiem p o su trazado clásico. G ar­ Pero, p aralelam ente al d esarrollo de la p eregri­ cía Sánchez creó o fo m en tó la creació n de hospitales nación y a la m ayor actividad co m ercial, las p o bla­ en la ruta (h a c h e , N ájera), S a n ch o Ram írez favoreció cio n es del ca m in o co n o cerá n un auge inesperado. las alberguerías cated ralicias de Ja c a ( 1 0 8 4 ) y P am ­ Había que d isp o ner alberguerías, acu m u lar víveres plona (1 0 9 2 ) y dio a la abadía fran cesa de Santa Fe para p eregrinos y viajeros, a b rir estab lecim ien tos de C onques la iglesia de G aritoain - n o lejos de M on- donde pudieran cam b iar las m oned as o ad qu irir ro­ 93 pas y ú tiles n ecesarios para p rosegu ir el viaje. F u ero n Nueva e stru ctu ra social llegand o extran jero s, q u e para m e jo r d esarrollar sus n eg o cio s, se instalaron en ciertos p u n tos estratégicos. La rep ob lación u rban a in iciad a en el ú ltim o ter­ E n A ragón y en Navarra esta co lo n iz a ció n urban a cio del siglo X I su p o n ía una revo lu ció n social. En un co n gentes llegadas del norte resp ond ió a una p o líti­ E stado en el que la agricultura era la ú n ica riqueza, ca dirigida por sus reyes, m uy esp ecialm en te por su po sesió n estaba su b ord in ad a al m e jo r cu m p li­ S an ch o Ram írez y A lfonso el Batallador. m ien to de los fines de la com u n id ad n a cio n a l q u e, en estas fechas, era la d efensa del territorio. De aquí que Se in ició en Ja c a cu an d o R am iro I se propuso fu esen los sen iores los que d isfru taban de las rentas instalar allí su sede ep isco p al, y el program a fue lle­ de la tierra, y que los cu ltivad ores de la tierra les es­ vado a cab o por S an ch o Ram írez al otorgar a los que tuvieran su bord inad os. A qu ellos so n calificad os de acu d ieran a la nueva p o b la ció n fueros y libertades es­ n obles, tien en libertad y poder, m ien tras que los la­ peciales. El p ro ced er de tierras rem otas - d e otras b radores ap arecen so m etid o s p recisam en te p o r ra­ co stu m b res, som etid os a otras leyes, h ab lan d o len ­ zón de la tierra que cu ltivan, cu yas rentas se co n fu n ­ guaje d is tin to - ya hu biera sido m otivo suficien te d en m u ch as veces con los trib u tos p ú blico s. Algunos para que el rey les som etiera a un estatuto esp ecial; a b on ab an la novena parte de las co sech a s, y se lla­ pero sobre to d o , p o r el h e ch o de d ed icarse al c o m e r­ m aban noven arii. cio , n ecesitab an garantías y p ro teccio n es esp eciales. Esto exp lica q ue la creació n de estos n ú cleos u r­ E n P am plona el p rin cip al co la b o ra d o r en esta e m ­ ban os co n hom bres libres y aún privilegiados, que presa fue el ob isp o Pedro de Roda ( 1 0 8 3 - 1 1 1 5 ) , no d ep en d en de otro por razón del su elo q ue cu lti­ q uien ju n to a la vieja ciud ad ep isco p al, llam ada c o ­ van o de la tierra en que viven, apareciera a los ojos m ú nm ente fru ñ a, levanta un b arrio para e xtra n jero s de q u ien es estaban insertos en el régim en señorial b ajo la ad vocación de San S atu rn in o. H em os aludido hasta en to n ce s vigente, co m o un a verdadera revolu­ a las p o b lacio n es de E stella, Sangüesa y Puente la ción . S a n ch o Ram írez había co n ced id o a los que fue­ Reina. En la R ioja el d esarrollo u rban o y la política ran a p o blar Ja c a que p u d ieran com p rar y vend er sus de atracció n de e xtra n jero s tiene lugar b a jo A lfonso heredad es a q u ien q u isieran , y sin que quedaran gra­ VI y por las m ism as fechas (L og roño, S an to D o m in ­ vadas p o r n ing ú n cen so que im p licara su jeció n a go de la Calzada) y sería proseguida por A lfonso el n in g ú n señ or; se acortaban los plazos para la pres­ B atallador (B elorad o). crip ció n de estas ad q u isicio n es; se suavizaban las p e­ Los pobladores de estos barrios o «b u rg o s», a nas y se h u m anizaban los p ro ced im ien to s ju d icia les, los que se califica de «fran cos», proced en de d istin ­ no p u d ien d o ser d eten id os si d aban fianzas de estar tas partes de E uropa, pero m uy esp ecialm en te de a d erecho. Fran cia. Los prim eros p o blad o res de Ja c a parece que Estas bases ju ríd ic a s se e x ten d iero n rápid am en­ llegaron de la región de Toulouse y de G ascuña. Los te a todas las p o b la cio n es de fran cos de Navarra. de P am plona y Estella tien en un a p ro ced en cia m ás N ingún franco de E stella podía ser citad o a ju ic io variada a ju z g a r por sus ap ellid o s, que evocan todas fuera de su bu rg o , y si algún extrañ o se querellaba las regiones de Fran cia. La voz «fran co» co b ra así la co n tra él d ebía verse la cau sa en Estella y de acuerdo acep ció n de «extra n jero privilegiado». F orm an g ru ­ c o n su fu ero, «p o rqu e n o d ebe recib ir ju ic io de al­ pos étnica y profesionalm ente sep arad os, ya que en calde de fuera»; in clu so el m erin o del rey n o podía los burgos cread os para ellos se p rohíbe exp resa­ p ercib ir «calonias» (m u ltas) de ning ú n h om bre de m ente la recep ció n de p o blad o res navarros, aun qu e E stella sin la previa ap ro b ació n de seis b u en o s veci­ sean clérigos o in fan zon es; so n posad eros, artesanos, n os del burgo. En Pam plona, a pesar de haberse cam b iad ores de m o n ed a; los burgu eses de San S a ­ cread o el burgo de San S atu rn in o (S an C e m m ) en te­ tu rn in o de P am plona so n los ú n ico s en la ciudad que rren o s de la m itra, las a trib u cio n es del ob isp o eran pu ed en v end er pan y vino a los peregrinos. En el a s­ m uy lim itad as. A lfonso el B atallad or co n firm ó o dio p ecto cu ltu ral, su lengua occitan a facilitará la recep ­ nuevos fueros a los burgos de fran cos que se crearon ció n y co m ercio co n viajero s y peregrin os e x tra n je ­ en su tiem po (P am p lon a, San gü esa, Puente la Reina, ros. B elorad o ); co m o tales p oblad ores se e xtien d en a lo 94 largo del cam in o de Santiago, se exp lica que el B ata­ los nu evos cen tro s m ercan tiles, y que sin duda e m i­ llador contara co n el apoyo de los burgu eses en sus gra de territorio m u su lm án d ond e los alm orávides luchas co n el p od er señ orial -e p is c o p a l o a b a c ia l- de h a cen in có m o d a la convivencia. León y de G alicia. Así, pues, en el tránsito del siglo XI al X II se h a ­ Las con q u istas llevadas a ca b o p o r A lfonso el bían in trod u cid o im p ortan tes novedades en cu an to a Batallador habían de in tro d u cir otras n ovedad es en la co m p o sició n del elem en to h u m an o del reino de cuanto a la estru ctu ra social se refiere. Las c o n d ic io ­ Navarra y tam b ién en lo relativo a las relacion es de nes en que se so m etiero n los m oros de Tudela y en sus gentes con el rey y con los señores. general las p o b lacio n es del valle del E bro no podían ser más b en eficio sas para los vencid os. D urante un año podían p erm an ecer en sus casas, con serv an d o el La Iglesia culto en la m ezquita m ayor; pasado este plazo d eb e­ rían trasladarse a un b arrio extram u ros, pero c o n se r­ vando sus b ien es m u eb les y las fincas que tuvieran H asta 1 0 7 6 el reino de N avarra venía girando en en los térm inos de la ciudad o en cu alq u ier otra p ar­ to rn o a dos centros: el trad icional de Pam plona y el te. Los que vivían en el cam p o o en las aldeas ni si­ de la R io ja, localizad o en N ájera, donde reside la c o r­ quiera tenían que trasladar sus viviendas. La ca p itu ­ te; y lo m ism o ocu rría en el asp ecto eclesiástico. El lación fom entaba, p o r tanto, la p ersisten cia de la p o ­ nú cleo originario, o m e jo r la co rte, es la que dará blación m u sulm ana, esp ecialm en te de la p o blació n m u estras de una actividad renovadora. agrícola, pues nada tenía que perd er con el cam b io , C o n S a n ch o el M ayor se produ cirá una acelera­ ya que aun los im p u estos a que q u ed ab an som etid os ció n en las reform as eclesiásticas que ya eran fam ilia­ eran los m ism os de la ép oca an terior - l a d écim a p ar­ res en C atalu ña, reform as que afectaban esp ecial­ te de los fru to s - y co n serv ab an sus m ezquitas, sus m ente a los m o n asterios b en ed ictin o s en cu an to a ju e ces y sus leyes esp eciales. In clu so en las c o n tie n ­ co stu m b res y esp iritu alidad . San ch o el M ayor está en das que surgieran entre m oros y cristian o s cada uno c o n ta cto con el abad O liba de Ripoll y co n el abad de era ju zgad o según su ley. Cluny, San O d iló n , y entra co m o «socio» y «fam i­ Por eso, la m asa de la p o b la ció n rural co n tin u ó liar» de la abadía b org oñ on a. M o n jes esp añ oles que cultivando el cam p o b a jo el régim en habitu al de se habían refugiado en Cluny, serían utilizados para aparcería. Aun cu an d o las tierras hu bieran sido a d ju ­ in tro d u cir la reform a en algunos m o n asterios de su dicadas a u n señ or cristia n o a raíz de la co n q u ista, rein o, aun qu e las n oticias que sobre ello ten em os son los aparceros m u su lm an es (ex a n co s) fueron resp eta­ bastante confusas. La reform a se iniciaría en San Ju a n dos en sus d erech o s y en las m ism as c o n d icio n es en de la Peña, hacia 1 0 2 5 , y p ro bab lem en te alcanzó que estaban an teriorm en te. Sólo si el e x a ñ c o se había tam bién a O ñ a, Albelda e h a c h e , pero ya al final de m archado a tierra de m oros, ad qu iría el propietario su rein ado. Las abadías, n o o b stan te, siguieron s o ­ cristiano el p len o d om in io de las tierras p o r él c u lti­ m etidas a los ob isp o s, que eran uno de los apoyos vadas. m ás firm es de la p o lítica de San ch o el M ayor y c o n ­ sejeros suyos m uy escu chad os. É stos le acom pañan O tro elem en to nu evo de p o b la ció n lo co n stitu í­ en sus d esplazam ien tos, y su scriben m u ch os de sus an los m ozárabes o cristian o s que h ab itab an las tie­ d o cu m en to s; pero a su vez los ob isp o s le están e stre­ rras conq u istad as; en Tudela tenían una iglesia a b ie r­ ch am en te su b ord in ad os, ya que su n om b ram ien to ta al cu lto, que tal vez fuese la de Santa M aría M ag­ d ep end e de la corona. dalena. C om o los señ o río s de Tudela y C orella fueron otorgados a R otrou, con d e del P erch e, m u ch as casas U n ejem p lo representativo es lo ocu rrid o con el y tierras fueron repartidas entre sus vasallos y am i­ ob isp o de Roda. C u and o San ch o el M ayor em pezaba gos. Por eso n o es raro e n co n tra r entre los co lo n iz a ­ a avanzar por Sob rarb e, m oría el ob isp o de Roda, Ai- dores de la prim era hora a fran ceses p ro ced en tes del m erico, y su su ceso r Borrell era elegid o con el a sen ­ norte, de N orm and ía y de C h am p aña, ju n to a otros tim ien to del co n d e G u illerm o de Pallars, consagrad o de la región de Toulouse. Por e n to n ces se nota tam ­ por el ob isp o de Urgel y acep tab a su su b ord in ació n bién un aum en to en la p o b la ció n ju d ía , que acu de a a esta sede episcopal (2 1 noviem bre 1 0 1 7 ); pero 95 n in g u n a com u n id ad b en e d ictin a , sin o a una «h on es­ m u erto B orrell, es d esignad o ob isp o A rnulfo, p erso­ na leal a San ch o y recibe la con sag ración episcopal ta con g reg ación de clérig os, que vivan regularm ente e n B urd eos ( 1 0 2 8 ) . C o n ello se ve que el rey de N a­ segú n el ord en que d isp o n en los sagrados cán on es y varra trata de rom p er los vín cu los que unían a la sede padres antiguos». de Roda co n la de U rgel e in clu so separarla de la ju ­ La sede de P am plona aparecía p o r en to n ce s un risd icció n can ó n ica del m etro p olitan o de N arbona, tanto oscu recid a. Los ob isp o s viven de antiguo con para atraer el obisp ad o a la esfera de occid en te. A r­ su « ca n ó n ica » , o co m o d icen algunos d ocu m en tos n u lfo, efectiv am ente, se u n ió al séq u ito de S a n ch o el «sub regula m o n a co ru m » ; Jim e n o , abad de Leire, h a­ M ayor m ien tras éste vivió y apenas h izo acto de p re­ bía pasado a ser ob isp o de Pam plona ( 1 0 0 5 - 1 0 2 4 ) , sen cia en su d iócesis. Pero m u erto S an ch o el M ayor, pero su su ceso r S a n ch o ostentará la Sede episcopal su h ijo R am iro 1 da un ca m b io total a la p o lítica e c le ­ sin ren u n ciar a la d irecció n de la abadía; la ausencia siástica en lo referente al obisp ad o de R oda, y A rnu l­ de la corte favorecería el asen tam ien to del señorío fo actú a en adelante en estrech a d ep en d en cia del tem poral de los ob isp o s sob re la ciudad de Pam plo­ ob isp o de Urgel. na. Su in te rv e n c ió n en la c re a c ió n de la d ió cesis La situ ación cam b iará co n el reparto del reino de P aten cia - y el n o m b ra m ie n to de B ern a rd o co m o entre A lfonso VI y San ch o Ram írez. P am plona pasa­ su p rim e r o b is p o - su p o n e n la e n trad a de aires r e ­ ba a ser la sede m ás im p ortante de la nueva dinastía, n o v ad o res p ro ce d e n te s de la parte o rie n ta l de la y su ob isp o prestaría su apoyo al rey de Aragón. P en ín su la , ya q u e aq u í se seg u ía el rito ro m a n o , frente al isid o ria n o o m o z á ra b e q ue regía en lo s d o ­ m in io s de S a n ch o el M ayor. Pero en este orden de La ren ovación eclesiástica co sas ta m p o co in tro d u jo n o v ed a d alg u n a en sus rein o s. Tam bién sus h ijos G arcía de N ájera y San ch o de Los ca m b io s m ás im p ortan tes, en lo que a la Peñalén p rotegieron a los grand es m o n asterios de su Iglesia se refiere, tuvieron lugar, al igual que venim os rein o, pero sin in trod u cir novedades sobre d iscip lin a ob servand o en la eco n o m ía y vida so cial, en el últi­ m onástica o reform a litúrgica. San M illán de la C o- m o tercio del siglo X I, y afectaron tanto a las relacio­ golla recib ió varios m o n asterios en tierras de C astilla, nes co n Rom a co m o a la ren ov ació n del alto perso­ y ante la afluencia de peregrin os el cu erp o del santo nal eclesiástico. fue trasladado a la parte b aja, al nuevo m o n asterio de Los rein os esp añ oles no h ab ían tenido hasta en ­ Yuso, que ofrecía m ayores com od id ad es que el viejo to n ces relaciones d irectas con R om a; en esto, com o de Su so; Irache, O ña y Leire se vieron tam b ién m uy en otras cosas, les habían p reced id o los cond es y favorecidos por los reyes; la iglesia y crip ta de este ú l­ ob isp o s catalanes. Del m ism o S a n ch o el M ayor no tim o se con stru y ó en la prim era m itad del siglo y re­ hay n o ticia s de que m antuviera relaciones directas cib ió su con sag ración en 1 0 5 7 . La gran fu nd ación de co n R om a, sin o co n C luny; sus h ijo s, tanto G arcía de los reyes G arcía de N ájera y E stefanía es el m o n a ste ­ N ájera, co m o R am iro I, apenas cu ltivaron estas rela­ rio ele Santa M aría la Real de N ájera. Sus ob ras fue­ cio n e s con Cluny. Pero en la rivalidad que a lo largo ron llevadas a cab o c o n gran celerid ad , y su iglesia del siglo X I va a establecerse entre R om a y C luny por pudo ser consagrad a en 1 0 5 6 . la h eg em on ía sobre los rein os p en in su lares, F ern an ­ do I y A lfonso VI se aliaron estrech am en te c o n Cluny La p o lítica eclesiástica se siguió llevand o p o r los reyes de form a m uy p erson al, ya que hasta el p o n ti­ para co n trarresta r las asp iracio n es sob eran as de ficado de A lejan d ro 11 ( 1 0 6 1 - 1 0 7 3 ) n o vem os al Pa­ R om a, m ien tras que el rey de P am p lon a, pero sobre pado in terv en ir en los asun tos in tern o s de la Iglesia todo el de A ragón, estrecharán m ás sus relaciones española. G arcía de N ájera, al igual que su padre rea­ co n Rom a. Del viaje a R om a de G arcía de N ájera te­ firm a la trad ición n a cio n a l, y en n in g ú n m o m en to re­ n em o s referencias m uy im p recisas. Las prim eras re­ n u n ció a los privilegios que venían d isfrutand o los lacion es seguras corresp o n d en al rein ado de Sancho reyes e n el régim en de iglesias y m onasterios. La igle­ de P eñalén. que co in cid e co n el p o n tificad o de Ale­ sia de Santa M aría de N ájera no fue en com en d ad a a jan d ro II ( 1 0 6 1 - 1 0 7 3 ) , u n o de los g rand es papas re­ 96 form adores, m u y p reocu p ad o a la sazón p o r la u n ifi­ m edida no hu biera sido acom pañ ad a de una p ro fu n ­ cación litúrgica. da renov ación de los elem en tos rectores de las igle­ sias, que estuvieran form ad os en las nuevas d iscip li­ U na prim era m isión del card enal H ugo C ándid o nas. Esta ren ov ació n se inicia hacia el año 1 0 8 3 y p o ­ no dio los resultad os ap etecid os ( 1 0 6 4 - 1 0 6 5 ) , pero d em os centrarla alred ed or de Frotard o, abad de alarmó a los prelados esp añ oles al ver que su rito era S a in t-P o n s de T h o m iéres, a quien G regorio V il había acusado de h erético . Para prevenir p o sibles peligros acordaron éstos enviar a R om a tres ob isp o s: M u ño, enviado al norte de E spaña co n plen os poderes, p o ­ de C alahorra; Jim e n o , de O ca (B u rgos) y F o rtu ñ o , de n ien d o en sus m anos todo lo referente al d erecho Álava, los cuales eran p ortad ores de varios libros li­ eclesiástico de los rein os de Navarra y Aragón. túrgicos seleccio n ad o s en los m o n asterios navarros, Frotard o d esignó, en 1 0 8 3 , para ob isp o de P am ­ el L íber O rdinum de A lbelda y de Irache, y el L íb er plona a Pedro de A ndouque o de R odez, a quien se M íssarum de Santa G em a (cerca de Estella). La rela­ co n o ce en España co m o Pedro de Roda, antiguo ción que nos ha con serv ad o estas n oticias dice que m o n je de S a in te-F o y de C o n q u es, de donde había fueron exam inad os p o r A lejand ro II en un co n cilio pasado al m o nasterio de Sain t-P on s de T hom iéres. -p ro b ab lem en te en Rom a en 1 0 6 5 o en 1 0 6 9 - y d e­ La iglesia de Pam plona, que atravesaba una larga c r i­ clarados católicos. sis desde la m u erte del ob isp o Blasco ( 1 0 7 9 ) , se iba A la in terv en ció n de H ugo C ándid o habrá que a en d erezar con la llegada de un nuevo prelado e n ér­ atribuir el viaje a Rom a de San ch o Ram írez en la p ri­ gico y em prend ed or. En Leire fue institu id o el abad mavera de 1 0 6 8 . En 1 0 7 1 e n co n tra m o s otra vez a R aim undo, Al qu ed ar vacante la sede de Ja c a , F ro­ Hugo C ándido en A ragón, d onde sus g estio nes fue­ tardo consagró al ob isp o electo Pedro ( 1 0 8 6 ) , y ron coronad as del éxito m ás co m p le to , pues q u ed a­ cu an d o m ás adelante m u rió el ob isp o de Roda, R a­ ron d irectam ente su jeto s a Rom a los m o n asterios de m ón D alm acio, parece que im puso su cand id ad o, el San Ju a n de la Peña y de San V icto rián , y co n la re­ m o n je P o n d o , de Sain t-P on s de Thom iéres. forma m onástica se in tro d u jo en los m ism os la refor­ Los m o n asterios b en ed ictin o s, que habían c o n o ­ ma litúrgica; desde aquí se fue exten d ien d o a otros cid o su reform a m o n ástica, estaban en su apogeo. Es m onasterios. En 1 0 7 4 podía darse ésta por term in a ­ el gran m o m en to , en Navarra de Leire e Irache, y en da para Aragón. A ragón, de San Ju a n de la Peña. Es tam bién la época de la reform a de los cab ild o s cated rales. En Ja c a el Gregorio V il ( 1 0 7 3 - 1 0 8 5 ) , su ceso r de A lejandro II, acentúa sus p retensio nes tan to en lo que afectaba ob isp o G arcía había in trod u cid o la vida ca n ó n ica , se ­ a la d isciplina eclesiástica, co m o en la p retensión de gún la regla de San Agustín ( 1 0 7 9 ) ; parece que de som eter todos los rein os h isp án ico s a la sob eranía de aquí fue exten d id a a otros m o n asterios de Aragón. San Pedro. En el p rim er sen tid o dirigió una carta En 1 0 8 2 es im puesta por el rey en el m onasterio de conjun ta a A lfonso VI y a San ch o de Peñalén (1 9 San Pedro de Siresa, que era capilla real; en 1 0 9 2 el marzo, 1 0 7 4 ), e xh o rtán d o les a acep tar el orden y o fi­ o b isp o R am ón D alm acio la in trod u ce en Roda. cio eclesiástico de la Iglesia rom ana, insistiend o en En Pam plona la reform a can ón ica fue llevada a las acu saciones de h erejía hacia el rito h isp án ico . La cab o por el ob isp o Pedro de Roda: instituyó los d is­ m uerte de San ch o de Peñalén facilitaría la in co rp o ra ­ tin tos cargos u oficios para los diversos servicios de ción de Navarra al rito rom ano. É sta, no ob stan te, se la casa, creó la escu ela ep isco p al, se ocu p ó de la al- haría lentam en te, y no sin cierta resistencia esp ecia l­ berguería y en 1 1 0 0 com ienza la co n stru cció n de m ente en los m ed ios rurales, resisten cia de la que una nueva cated ral. Surge así una nueva in stitu ción , nos han llegado algunas n oticias. En C astilla el rito que asum ía el papel que hasta e n to n ces habían d e­ rom ano se acepta d efinitivam ente en 1 0 7 8 . U n o de sem p eñad o los grandes m onasterios b en ed ictin os. los centros de resistencia a la recep ció n estaría p re ci­ Un privilegio de San ch o Ram írez ( 1 0 9 2 ) precisa y sam ente en la R ioja, pues casi tod os los escrito s en afirm a la ju risd icció n episcopal sobre la d iócesis, a la defensa del rito n acion al p roced en de San M illán de la Cogolla. vez que se con firm an y con cretan los d erech os y j u ­ risd icció n del ob isp o sobre la ciudad de Pam plona. De poco hu biera servido la d ecisió n real de a c o ­ El ob isp o de Pam plona pasará a ser el m ás p oderoso ger en sus reinos el rito y d iscip lin a rom anos, si esta señ or del rein o, co n el que los reyes deberán co n tar 97 en tod o m o m en to. So b re los ingresos que percibía m ezquita mayor. Su cab ild o se su jetó a la regla de co m o señ or de sus tierras, peajes de P am p lona y San A gustín, co m o ya era u so de las iglesias cated ra­ cu artas decim ales de los fieles y d el p atrim o n io real, les. verá aum entada su ju risd icc ió n señ orial co n la rep o­ b lación de Pam plona por él llevada a ca b o en el b u r­ go de San Satu rn in o. D urante el g o b iern o de la casa Las artes y las letras de A ragón, una situ ación tan anóm ala no plantearía p roblem as, ya que el cen tro de gravedad del reino avanzaba h acia el sur a co m p ás de la R econq u ista. E n las tres g en eracio n es que van desde los tiem ­ D espués, se p lantearían, y m uy graves, c o n la coron a pos de San ch o el M ayor a A lfonso el B atallador el y co n los propios vecin os de Pam plona. ca m b io p ro d u cid o en las estru ctu ras e co n ó m ica s, so­ ciales y religiosas n o ha p o d id o ser mayor. U n cam ­ C on la llegada de Pedro de Roda se p ro d u jo una b io sem ejan te p ercibim os en las m an ifestacio n es ar­ verdadera co lo n iz a ció n eclesiástica en favor de m o­ tísticas y cu ltu rales. n asterios del sur de F ran cia. La iglesia de A rtajona fue entregada a S a in t-S e rn in de Toulouse en agrade­ En la prim era m itad del siglo X I la vida política cim ie n to a la intervención que tuvo esta iglesia en la se centra en la corte y en los m o n asterio s; los recu r­ in stitu ción de la ca n ó n ica de Pam plona; a C o n q u es, sos e co n ó m ico s, esp ecialm en te el oro proced en te de que lo había acogid o de n iñ o , dio el ob isp o varias las parias, se em pleará en la defensa -c o n s tru c c ió n iglesias en Navarra y estableció un pacto de h erm a n ­ de fortalezas, pago de so ld a d a s-, en el m ayor es­ dad entre P am plona y Santa Fe. Los m o n asterios de p len d o r del cu lto divino y en lu jo de la corte. Pero la Sau v e-M ajeu re, n o lejos de Burdeos, la catedral de n o fom enta la artesanía ni el co m ercio de u n as clases Bayona y otros cen tro s eclesiásticos recib iero n igle­ burguesas in ex isten tes. El rico m o b iliario de los san­ tuarios (m arfiles, telas, orfeb rería, e tc.) p roced e del sias y rentas en la d iócesis. sur (b o tín de guerra, co m ercio c o n el Islam ), y en Las co n q u istas llevadas a cab o p o r A lfonso el m e n o r nú m ero de en cargos h e ch o s a artistas de la B atallad or en el valle del Ebro plantearían el p ro b le­ E uropa C entral. De la corte sabem os m en os, pero el ma de la restauración del cu lto en sus iglesias, de la cro n ista Ibn Hayyan nos presen ta al cond e S an ch o de reorgan ización y d o tació n de sus sed es episcopales C astilla, suegro de S a n ch o el Mayor, «sen tad o en su así co m o de la recluta de un clero id ó n eo para la n u e­ estrad o gu arn ecid o de alm oh ad on es y vestido a la va y difícil m isión que ahora se le en com en d ab a. De m anera m u su lm an a», y su ejem p lo creo que puede la d ió cesis de Zaragoza fue encargad o Pedro de Li- generalizarse. brana ( 1 1 1 8 - 1 1 2 9 ) , p ro bab lem en te b earn és; de la de Tarazona M iguel ( 1 1 1 9 - 1 1 5 1 ) , religioso de S a n -S er- C on S an ch o el Mayor, frente a las in flu en cias del n in de Toulouse. En la sede de P am p lona, el gascón sur o carolm gias, vam os a en co n tra r las prim eras n o ­ G u illerm o ( 1 1 1 5 - 1 1 2 2 ) había su ced id o a Pedro de tas de un arte cristian o con paralelos en O ccid ente R oda; p ro bab lem en te era un antiguo can ón ig o de los (A sturias) y en O rien te en arq u itectu ra, y c o n la E u­ in corp o rad os por éste a su cab ild o catedral. En Bar- ropa germ ánica en cu an to a las artes industriales: bastro, a P once, antiguo m o n je de Sain t-P o n s de a d icion es a las iglesias de San M illán de Suso y de T h o m iéres San Ju a n de la Peña, castillo de Loarre y otras forta­ (1 0 9 7 -1 1 0 4 ), h abía su ced id o R am ón ( 1 1 0 4 - 1 1 2 6 ) , otro m o n je de S a n t-S ern in . Los nuevos lezas de frontera, en las que el arco de herradura es prelados co lo caro n al frente de los ca b ild o s cated ra­ su stitu id o por el arco de m ed io p u n to, pu ertas con les y en los p u estos de m ayor responsabilid ad a c lé ­ d intel y arco de descarga y aparejo m en u d o. De C a­ rigos de su confianza p erson al, m u ch os extra ñ o s al taluña avanza el arte lom bard o -ta m b ié n de sillares país, que a la vez irían exten d ien d o el rito rom ano en m en u d o s, a rcu acio n es en los ábsid es y co n b ó v ed as- las tierras ahora in corp o rad as a la C ristiand ad. En que se d etiene en A ragón. Ju n to a él se lleva a cabo Tudela, que e n to n ces era m ás im p ortante que Tara- un ensayo original, d entro de las tentativas prerro- zona, se estableció una iglesia C olegial co n su c a b il­ m ánicas, de gran envergadura. Es la iglesia de Leire, do, b a jo la d ep en d en cia del p relado de Tarazona. tal vez com en zad a en los días de S a n ch o el M ayor, y Éste p ro ced ió a su d ed icació n el día 1 4 de abril de consagrad a solem n em en te - s u crip ta y prim er tram o 1 1 2 1 , ap ro vechan d o sin duda el m ism o edificio de la de la ig le s ia - en 1 0 5 7 . Sin p reced en tes claros, se per­ 98 ciben los titu b eos del artista, que se lanza a una obra En N avarra e n co n tra m o s los b alb u ceos de este de gran em p eñ o; esto y el tam año de los sillares, ru ­ arte en la cab ecera de Santa María de U jué ( 1 0 8 9 ? ) , dam ente trab ajad os, n os produ ce hoy una extraña pero los ejem p lares m ás ricos estaban en Sos, Leire y im presión de grand iosid ad y prim itivism o. cated ral de P am p lona, estos ú ltim os con servados m u y fragm entariam ente. Aquí aparece clara la p arti­ A m ed iad os del siglo X I se llevan a cab o en la cip ació n de E steb an , m aestro que era de la catedral Rioja dos program as co n stru ctiv o s, que fueron sin de Santiago de C o m p o stela y que p o siblem en te fue a duda de gran interés a rtístico , a ju z g a r p o r el em p e ­ parar a estos rein os sigu iend o los pasos de su obispo ño puesto en ellos por el m o n arca, pero de los que D iego Peláez, que a fin del siglo XI aparece d esterra­ apenas podem os d ecir nada. S o n las iglesias de al- do en A ragón. La iglesia de Leire, am pliada en tres berguerías de San M illán de Yuso ( 1 0 5 3 ) y de Santa tram os, y com p letad a con una portada escu lpid a María de N ájera ( 1 0 5 6 ) ; de esta últim a co n o cem o s dentro del nuevo arte rom án ico de las rutas de p ere­ un capitel que va a tono co n la nueva escu ltu ra de las g rin ació n , fue solem n em en te consagrada en 1 0 9 8 . rutas de p eregrin ación ; la p resen cia del arzo bisp o de N arbona y de otros p erso n ajes en su con sag ración , La cated ral de Pam plona, em pezada a co n stru ir nos hace pensar que no se trataba de la rep etición ru ­ por el ob isp o Pedro de R oda, respond ía por lo que po d em os im aginar, al m ism o tipo que las de Saim - tinaria de m od elos n acio n ales, sin o que co n ten ía n o ­ Sernin de Toulouse y Santiago de C o m p o stela, que vedades que h acen m ás sen sible para n oso tros su son , d entro de las iglesias de pereg rin ación , las m ás pérdida total. En una y otra se recurrió a artistas e x ­ sem ejan tes en su estructura. La de Pam plona sería la tranjeros para su m o b iliario eclesiástico: los m arfiles m ás m o d ern a de la serie. La prim era piedra fue c o lo ­ que decoran el arca de San M illán son obra de un ta­ cada en 1 1 0 0 , dirigiend o las ob ras el citad o m aestro ller renano; el retablo de N ájera, labrad o en oro, im á­ E steb an , pero su term in ación y con sag ración no te n ­ genes repu jad as, pedrerías y esm altes, se ha perdido, dría lugar hasta el año 1 127. Antes de term inarse la pero por las d escrip cio n es que co n o cem o s y por el cated ral, todavía en vida de su in iciad or Pedro Roda, texto de las in scrip cio n es que llevaba sabem o s que se co m en zó la co n stru cció n del claustro, que d ebió era obra de A lm anius, g erm ano sin duda. Hacia acabarse hacia 1 1 3 7 . Los cap iteles que han llegado 1 0 9 0 -1 0 9 4 , co n ocasión del traslado a San M illán del hasta nosotros son , en o p in ió n de G u diol y Gaya arca de San F elices, se labra otra arca con placas de Ñ u ñ o, «un a verdadera obra m aestra del arte ro m án i­ marfil, obra tam b ién de artistas cen tro eu rop eos. D es­ co e u ro p eo ..., reliquias ún icas de lo que d eb ió ser un conocem os cu áles serían las estru ctu ras artísticas de m aravilloso clau stro con cap iteles d ob les y colum nas otros m onasterios e iglesias que en el siglo X I a lca n ­ gem elas. S o n , p ro b ab lem en te, las escu ltu ras m ás d e ­ zaron especial p o ten cia e co n ó m ica e influ encia p o lí­ licadas del siglo X ll esp añol». tica -Ira c h e por e je m p lo -. E n Leire se siguió trab a­ H asta la m uerte de A lfonso el Batallador, y de jan d o durante todo el siglo XI d en tro de las líneas ge­ aquí en ad elante, el arte de los que podíam os llam ar nerales trazadas por los in iciad ores de com ien zos de territorios trad icio n alm en te cristian o s, iba al u n íso no siglo. co n las corrien tes más progresivas de Europa, gracias En el últim o tercio del m ism o, y co in cid ien d o a la gran arteria cu ltu ral del cam in o de Santiago. No con la renovación del person al eclesiástico , las g ran­ ocu rría lo m ism o en las tierras reconquistad as por des iglesias y m o n asterio s de Aragón y de N avarra A lfonso I. La ocu p ació n de esos territorios en breví­ conocen una tran sform ación total, d entro de las n u e ­ sim o esp acio de tiem p o, y la existen cia de edificios vas co m e n te s artísticas del que se ha llam ad o arte de apropiad os para el cu lto , co m o eran las m ezquitas, las rutas de p eregrin ación . Este arte afecta de m odo hizo que por algún tiem p o este arte cristian o no se muy interesante a la escu ltu ra, de la que quedan exten d iera al sur. En las m ezquitas se harían las com o obras m aestras la cated ral de Ja c a , la iglesia de ad ap taciones con v en ien tes para su nuevo d estino, Santa María de lguácel, levantada p o r el con d e S a n ­ segu ram ente d en tro del estilo tradicional en la re­ cho G alíndez y su esposa U rraca, y term inad a en gión, por artistas m u chas veces m u su lm anes, que 1 0 7 1 ; Santa Cruz de la Seros y la iglesia del castillo m an ejab an d istinto s m ateriales de co n stru cció n . Para de Loarre, con su valiente cú p u la sob re trom pas. la ad aptación se aprovecharían m ateriales de obras Todo ello en Aragón. anteriores, y la obra nueva sería m u ch as veces cop ia 99 o im itación de la anterior, co m o se co m p ru eb a en al­ tad del siglo X II. C o n el ca m b io de letra, los viejos gu n os m o d illon es de la cated ral de Tudela. Así, pues, có d ices h isp an os se van a rrin co n a n d o en las b ib lio­ a p artir de A lfonso el B atallad or p ercib im o s d os c o ­ tecas por resultar su lectu ra m ás in cóm o d a. A la vez rrien tes artísticas m u y diversas: un arte ro m án ico de con la nueva liturgia p en etran nuevas d ev ociones y tipo in tern acio n al en el n orte, y en el sur una su p er­ u n nuevo santoral. Ya co n S an ch o el M ayor habían vivencia y ad ap tación del arte hisp anoárab e. p enetrad o en C astilla y L eón nuevas co rrien tes ecle­ siásticas franco catalanas, c o n nu evos cu lto s -c o m o Algo sem ejan te observam os en lo que afecta a el de San A n to lín -, pero ahora los colonizad ores otras m an ifestacio n es de la cu ltu ra. V eíam os có m o en fran cos aportarán nuevas d ev ocion es regionales -S a n el siglo X los m o n asterios de la R ioja estaban situ a­ S atu rn in o , Santa F e - , m ilagros y relatos legendarios, dos en una e n cru cija d a de in flu en cias andaluzas y leyend as épicas y ca n cio n e s de gesta. Sería interesan­ europeas. En el siglo X I un m o n je de San M illán re­ te saber qué es lo que ca n ta b a n los ju g la res navarro- sum e el argu m ento de una versión de la C h anson de aragoneses que se citan en los d o cu m en to s de los si­ Roland, según un texto m ás antiguo que los actu a l­ glos X I y X II. m en te co n o cid o s. Esta aten ció n hacia la épica fran­ cesa alred ed or de los años 1 0 6 5 - 1 0 7 5 se exp lica por A h ora b ien , n o faltan clérigos de los llegados su p roxim id ad a la ruta de p ereg rin ación , pero no co n los colon izad ores e xtran jero s que m u estran una d eja de llam arnos la aten ció n tan tem pran a apertura esp ecial cu riosid ad p o r las letras, y sobre todo por las hacia tem as literarios y profanos. cien cias que h ab ían venid o cu ltivand o los m u sulm a­ nes del valle del Ebro. Tudela había sid o, d espu és de E n 1 0 7 9 A lfonso VI in corp o rab a la iglesia de Zaragoza, la ciudad m ás im p ortante y cuyas com u n i­ N ájera al m o n asterio de C lu n y; a ello había sido in ­ dades hebrea y m u sulm ana habían alcanzado un ele- d u cid o p o r su esposa C onstanza de Borgoña, co n la vad ísim o nivel cu ltu ral. En Tudela hab ía nacid o , ha­ que acab aba de co n tra er m atrim o n io . Trataba sin cia 1 0 7 5 , Yehudá ha-L eví, fam oso p oeta y apologista duda el m o narca de b orrar el recuerd o fervoroso que ju d ío , que m uy jo v e n se trasladó a A n dalucía, m u­ en esta iglesia se guardaba hacia la dinastía del fu n ­ rien d o en Palestina. De Tudela p roced ía tam b ién R. dador. La d on ación se hizo n o sin resisten cia y pro­ A braham ib n Ezra ( 1 0 9 2 - 1 1 6 7 ) , el h eb reo q ue, sin testa general, cu yo eco todavía perduraba en 1 1 5 5 . A duda más co n trib u y ó a propagar por Europa la cien ­ la antigua com u n id ad esp añola sustituye otra fran ce­ cia hispan oarábiga; p oseed or de una cu ltu ra e n ciclo ­ sa que tiene al frente a un prior, tam b ién francés, d e ­ p éd ica, en su fo rm ación prevaleció lo cien tífico sobre signad o por la abadía m adre de Cluny. N ájera será en lo literario; aun qu e la m ay o r jnarte de su p rod u cción adelante un cen tro de irrad iación de la cu ltu ra fran­ la escrib ió en h eb reo, su d o cen cia entre los cristianos cesa y clu n iacen se. la hizo en latín, sin duda para facilitar entre los estu ­ El cam b io de rito obligaría a acelerar la cop ia de d iosos latinos y ju d io s de las co m u n id ad es europeas m an u scritos llegados de F ran cia, y a retirar los que el co n o cim ie n to de la b rillan te civilización hispan oá­ co n ten ían la liturgia trad icional. La cop ia de m an u s­ rabe e h isp an oh ebrea. E n Tarazona, y tal vez en Tu­ critos lleva aparejad a la im itació n de la letra, y p ro n ­ dela, fu ncio n ó u n o de los grandes cen tro s de traduc­ to en la m in ú scu la visigótica usada en los rein os c ris­ cio n e s de ob ras arábigas y hebreas -a n t e s de la fa­ tianos van ap arecien d o influ en cias de la letra Caroli­ m osa E scu ela de T o le d o -, gracias a la p ro tecció n que na o francesa, que acaba por generalizarse, tanto en b rin d ab a a estos estu d ios su ob isp o don Miguel los libros co m o en los d o cu m en to s, en la prim era m i­ (1 1 1 9 -1 1 5 1 ). 100 B IB L IO G R A F IA con Cluny; K e h r , Cómo y cuándo se hizo Aragón feudatario de la Santa Sede; del mismo. El Papado y los reinos de Navarra y Aragón hasta mediados del siglo XII; D u r a n G u d i o l , L a Iglesia de Aragón durante los reinados de Sancho Ramírez y Pedro I; A b a d a l , Origen y proceso de consolidación de la sede ribagorzana de Roda; G o ñ i G a z t a m b i d e , L o s obispos de Pam­ plona del siglo XII; además, J. P e r e z d e U r b e l , El último de­ fen sor de la liturgia m ozárabe. «Miscelánea Litúrgica in ho- Sobre la monarquía e instituciones públicas véanse las obras ya citadas anteriormente de R a m o s L o sc erta les, El reino de Aragón bajo la dinastía pam plonesa ; L a c a r r a , «Honores» et «tenencias» en Aragón (XI siccle); U b i e t o , Ho­ menaje de Aragón a Castilla por el condado de Navarra; y además, A. G a r c í a G a l l o , El Imperio medieval español, en «Historia de España. Estudios publicados en la revista ArR a m o s L o s c e r t a l e s , Ins­ tituciones políticas del reino de Aragón hasta el advenimiento de la Casa catalana, EEMCA, X ( 1 9 7 5 ) , 9 -4 5 . bor», Madrid 1 9 5 3 , pp. 1 0 8 - 1 4 3 ; norem Aspectos económicos en los trabajos ya citados de Rutas de peregrinación y desarrollo urbano, Pa r c a , J . M .a L acarra y J. U r ía R i u , A rteta , Las letras y las artes, A . U b i e t o , Poesía navarro-arago­ nesa primitiva, E E M C A , i. VIII ( 1 9 6 7 - 1 9 6 9 ) , pp. 9 -4 4 ; D. A l o n s o , La primitiva épica francesa a la luz de una Nota Emilianense, Madrid 1 9 5 4, 2 .a ed. en «Primavera temprana L. V á z ­ Las peregrina­ ciones a Santiago de Compostela, Madrid 1 9 4 8 - 1 9 4 9 , tres L a c a r r a , Desarrollo urbano de Ja c a en la Edad Media, EEMCA, I V ( 1 9 5 1 ) , pp. 1 3 9 - 1 5 5 . de la Literatura europea», Madrid 19 6 1 , pp. 8 3 - 2 0 0 ; J. M.a L\carra, G u d i o l , El primer románico en Navarra. Estudio históri­ co arqueológico, «Príncipe de Viana», 1 9 4 4, pp. 2 2 1 - 2 7 2 ; G . G a i l l a r d , La escultura del siglo XI en Navarra antes de las peregrinaciones, «Príncipe de Viana», XVII ( 1 9 5 6 ) , pp. 1 2 1 - 1 3 0 ; F Í ñ i g u e z A l m e c h , El monasterio de San Salvador de Leyre, «Príncipe de Viana», 1 9 66, pp. 1 8 9 - 2 2 0 ; J. E . U r a n g a G a l d i a n o y E Í ñ i g u e z A l m e c h , Arte medieval nava­ rro, vol. II, Pamplona 1973. y ). (1968), pp. 6 5 - 8 0 . Para la Iglesia los estudios ya citados de C h. J. M onjardín entre la Historia y la Leyenda, «Mélan- ges offerts a Rita Lejeune», I. pp. 4 5 9 - 4 6 9 ; ). M.1' L a c a r r a Nueva estructura social, J. M.a R a m o s L o s c e r t a l e s , El derecho de los francos de Logroño en 1095, «Berceo», 11 (1 947 ), pp. 3 4 7 - 3 7 7 ; J. M .a L a c a r r a , Fueros de Estella-San Sebastián, Pamplona 1 9 6 9 ; del mismo, Los franceses en la reconquista y repoblación del valle del Ebro en tiempo de Al­ fonso el Batallador, «Cuadernos de Historia», Madrid II , A . U b ie t o La introducción del rito romano en Aragón y Navarra, «Hispania Sacra», 1 ( 1 9 4 8 ) , pp. 2 9 9 - 3 2 4 . vols.; J. M.a ko Cuniberto Mohlberh», Roma 1 9 4 9 , pp. 189- La c a r r a , tuguesa de Historia», IV ( 1 9 4 7 ) , pp. 2 6 3 - 2 8 6 ; Aspectos económicos de la sumisión de los reinos de taifas; del mismo, Dos tratados de paz y alianza entre Sancho el de Peñalén y Moctádir de Zaragoza, y además, L a c a r r a , Un arancel de aduanas del siglo XI, Zaragoza 19 50. La c a r r a , q u ez de L. La restauración eclesiástica en las tierras con­ quistadas por Alfonso el Batallador (1118-1134), «Rev. Por­ 197; B is h - Fernando I y los orígenes de la alianza castellano-leonesa 101 CAPITULO VIII Restauración de la monarquía navarra (1 1 3 4 -1 2 3 4 ) R estau ració n de la m onarquía GARCÍA RAM ÍREZ E L RESTAURADOR (1134-1150) No cabe duda de que ya en vida de A lfonso 1 se habrían m anifestad o o p in ion es contrarias al testa­ arcía Ram írez era h ijo del infante R am iro G m en to real, y las gentes se irían agrupand o según las Sánchez y de C ristin a, h ija del Cid C a m ­ d istintas so lu cio n es propuestas. E sto se com p ru eb a sido señ or de M onzón entre 1 1 0 4 y 1 1 1 6 ; él había les los h ab ría de en co n tra r en tierras de P am plona. recuperado M onzón en 1 1 2 5 y co n tin u ó con el se ­ Estos fueron el ob isp o de Pam plona, San ch o de La- ñorío de la plaza, al que en ocasion es añad ió el de rrosa, que era aragonés, y co n cu yos tesoros pudo Logroño ( 1 1 3 0 ) y Calatayud ( 1 1 3 3 ) , y sobre todo G arcía Ram írez pagar sus prim eros caballeros; el Tudela. Este ú ltim o venía rigiend o, desde 1 1 3 3 , por con d e Ladrón, h ijo de Iñigo V élaz, señ or de Vizcaya, cesión o a nom bre de su señ o r R otrou, cond e del G u ipú zcoa y Álava, que llevaba con sig o la sum isión Perche, co n cuya sob rin a M argarita se hab ía casado. de estos territorios; G u illerm o Aznar de O teiza y Xe- Así, pues, G arcía R am írez, tanto p o r su ascen d en cia m en Aznar de Torres. El m o nasterio de h a c h e tam ­ paterna -n ie to del Cid y de u n infante de N a v a rra - b ién ayudó e co n ó m ica m en te, no sé si esp on tán ea­ peador, y n ieto del infante don S a n ch o y de por la rapidez con que ob raro n tanto R am iro 11 com o Constanza, h erm a n o aquél por línea bastarda de R am írez. Aun cu ando los señ oríos de éste se G arcía Sancho de Peñalén. Su padre, R am iro S án ch ez, había hallaban en la región del C in ca, sus apoyos p rin cip a ­ com o por su m atrim o n io co n una sob rin a del B ata­ m en te; igualm en te los burgu eses de Estella. No así el llador, ocu paba un pu esto d estacad o en la corte del abad de Leire, G arcía, que era partid ario de Ram iro rey difunto, y nada tiene de extrañ o que su ca n d id a ­ II. H em os visto có m o A lfonso VII se apresuró ta m ­ tura hallara fuertes apoyos. bién a in terv en ir en el pleito su cesorio, y se p resen tó en Zaragoza en d iciem bre de 1 1 3 4 , d ond e se ganó la ad hesión de los señ ores del «rein o de Zaragoza». 103 B u scand o una so lu ció n arm ó n ica, de acu erd o R esp ecto a Logroño se co n v in o en que G arcía no co n la trad ició n ju ríd ica del país, los n o b les de P am ­ levantaría allí alcázar n i lo fortalecería m ás de lo que p lon a y A ragón p rop u sieron que el re y -m o n je fuese estaba; L ogroño en trab a tam b ién en las tierras por las co m o el «padre» y G arcía R am írez el « h ijo » ; los dos que el navarro prestaría vasallaje, pero la plaza no se con serv arían sus respectivos rein os, pero R am iro te n ­ con v ertiría en una am enaza para C astilla. Hasta 1 1 4 3 dría el p rincip ad o sob re todo el p u eb lo , y G arcía Ra­ figura ten ien d o Logroño p o r el rey G arcía el señor m írez estaría al frente de los cab alleros y los m an d a­ M artín Sanz. Las tierras que co n q u istara G arcía si­ ría en la guerra. Tal fue el acu erd o tom ad o en los p ri­ guiend o el cu rso del E bro, bien hacia Zaragoza o ha­ m eros días de enero de 1 1 3 5 , en una reu n ión tenida cia Soria, quedarían para A lfonso V II, salvo las que en V adoluengo -c e r c a de S a n g ü e sa - a la que a sistie­ en aquel m o m en to eran propied ad del rey G arcía, es ron tres cab alleros aragoneses y los tres navarros an ­ decir, Tudela y sus p ro p io s señ oríos. tes citad os, cada uno rep resentan d o a sus respectivos In m ed iatam en te G arcía R am írez se sum ó al co r­ señ ores. En el m ism o tratado de V adoluengo se fija­ tejo de A lfonso V II, y el 2 de ju n io lo vem os asistir ron los lím ites de sus reinos. en León a la solem n e cerem on ia de la co ro n a ció n im ­ El p acto de V adoluengo tuvo una d uración efí­ perial, ocu p an d o el rey de N avarra la d erecha del m era. D urante tres m eses - d e enero a m a y o - Ram iro em perad or, el ob isp o de L eón la izqu ierd a, y en su II se titula «rey de los aragoneses y p am p lo n eses», y derredor, R am ón B erengu er IV, co n d e de Barcelona y dice que G arcía Ram írez reina en P am p lona « b a jo mi cu ñ ad o del castellan o, el reyezuelo Zafadola - d e s ­ m and o» o «b ajo m i m ano» (sab m eu m im p eriu m , sub cen d ien te de los Banu H ud de Z a rag o za-, Alfonso m a m m ea). No hay que d ecir que los d o cu m en to s Jo rd á n , con d e de Tolosa, y otros con d es y m agnates navarros, según co stu m b re, no d icen nada de esta de Francia. su b ord in ació n . Es e n to n ces cu an d o entra en pugna T erm inadas las cerem on ias de León , los dos re­ el tercer aspirante en d iscordia, el rey de C astilla, que yes se lanzaron sob re el reino de Zaragoza. Estaba d ispone del d o m in io efectivo sobre Zaragoza. A p ar­ éste co n stitu id o p o r las tierras del valle del E bro o cu ­ tir de m ayo de 1 1 3 5 , G arcía Ram írez entra en vasa­ padas p o r A lfonso el Batallador, y sob re las cuales llaje de A lfonso V II, y con ello se acen túa la sep ara­ R am iro II no podía in vocar un estricto d erech o su ce­ ción de Navarra y A ragón, ahora de m odo d efinitivo. sorio. E ran sus ciu d ad es p rin cip ales Zaragoza, Daro- En virtud de este acu erd o, firm ado en N ájera, ca, Calatayud y Tarazona. El avance sobre Zaragoza G arcía en trab a en vasallaje de A lfonso VII p o r toda la parece que no ofreció d ificu ltad es, y A lfonso V II, se­ tierra de Pam plona, que ya tenía, vasallaje que se gún lo con v en id o , la entregó en en co m ien d a al rey p resen taba co m o una co n tin u a ció n del que S a n ch o de N avarra, q u ien la g ob ern arla en n om bre del em ­ Ram írez y Pedro I habían prestado en otro tiem p o a perad or cu an d o m en os hasta ju lio de 1 1 3 6 . La adhe­ A lfonso VI. El pacto pretend ía, pues, retrotraer la si­ sió n de los h erm an o s Ladrón y Lope íñiguez atraía a tu ación del reino de Pam plona al estado an terior al su in flu en cia los territorios de Alava y G u ipú zcoa. He m atrim o n io de A lfonso 1 y U rraca. Las tierras que aquí los éxitos fulgurantes logrados p o r el nuevo m o­ éste se había reservado en C astilla la V ieja y R ioja narca en el p rim er año de reinado. d espu és del p acto de T ám ara ( 1 1 2 7 ) , revertían a C a s­ tilla. Este vasallaje, pese a los eclip ses que su frió , se ­ N avarra frente a C astilla y A ragón ría una de las claves de la p o lítica e xterio r de G arcía Ram írez el Restaurador. Verdad es que la situ ació n no era exactam en te la m ism a que en tiem po de Al­ E n el verano de 1 1 3 6 la p o lítica de A lfonso VII fonso V I, ya q u e, en p rim er lugar, G arcía Ram írez da u n giro total: G arcía Ram írez es privad o del señ o ­ ocu p ab a la plaza de Logroño, y ad em ás, el p acto se río de Zaragoza y el em p erad or entra en co n ta cto con hacía con vistas a co n q u ista r y a asegurar el d om inio R am iro II el M onje. de A lfonso V II en el valle del E bro, y esp ecialm en te Éste una vez fracasada la fórm ula de la filiación en Zaragoza, v ieja asp iració n , co m o sabem o s, de los artificial pactada en V adoluengo, acu d ió a la filiación em perad ores castellanos. 104 auténtica con trayen d o m atrim o n io c o n Inés de Poi- -d e sp o b la d o entre Sangüesa y S o s - , y tam bién figu­ tiers, y en ese verano precisam en te nacía Petronila. ran señ ores navarros en Petilla y G allipienzo. Alfonso VII ve en to n ce s el m od o de reforzar c o n n u e ­ La ofensiva no era sólo m ilitar sino política. Se vos títulos su d om in io sob re Zaragoza: reco n o ce que trató de privar de las rentas y de la ju risd ic c ió n en Ramiro es el rey de Z aragoza, pero que ante la d ifi­ N avarra a los estab lecim ien tos eclesiásticos cuya sede cultad de su d efensa, h ace entrega de ese rein o al e m ­ estaba en A ragón. El m o n asterio de M ontearagón fue perador para él y sus d escend ientes. P oco después, privado de todas las iglesias de que había sido d ota­ Ramón B erengu er IV, jo v e n de 2 4 añ os y cu ñ ad o del do por S a n ch o R am írez y Pedro 1 en territorio nava­ em perador, con traía esp on sales con Petronila, cu a n ­ rro, y el rey las in co rp o ró a la Iglesia de Pam plona do ésta tenía po co m ás de u n año (11 agosto, 1 1 3 7 ). para que form aran parte de su capilla real. U na m e ­ El p acto entre A lfonso V II y R am iro II e n tra ñ a ­ dida análoga se tom aba con el ob isp o de Tarazona. ba el com p rom iso de red u cir a G arcía R am írez y La iglesia de Santa M aría de lú d e la , co n las iglesias arrebatarle el rein o. Sin em barg o, el rey de N avarra circu n v ecin as de ella d ep end ientes, era incorp orad a se defendió m ag n íficam en te, lo m ism o en el asp ecto a la sede de P am plona con la ob ligación de m an ten er bélico que en el d ip lo m ático . A lfonso V II n o podía la capilla real bien provista de orn am en tos. C on ello, ver con b u en o s o jo s que el rey de A ragón, y luego decía el rey, agradecía al ob isp o y a los can ón ig o s la Ramón B erengu er IV, recu p eraran las fron teras que gran generosidad y los m u ch o s servicios que le pres­ este reino hab ía ten id o desde 1 0 7 6 . Era para él p re­ taron en la ad qu isició n del reino que sus parientes ferible en ten d erse d irectam en te co n el p eq u eñ o re i­ habían perdido in ju stam en te. no de Navarra so m etid o a vasallaje. Y así, m ien tras durante tres añ os N avarra va a m a n ten er co n C a sti­ lla una guerra, que su p o n g o fingida, co n A ragón va Se pro yecta el rep arto de N avarra y fracasa ( 1 1 4 0 ) a sostener una lu ch a efectiva p o r toda la frontera c o ­ mún. Figura im portante en estas n e g o cia cio n es secre ­ El 2 2 de febrero de 1 1 4 0 el em p erad or y Ram ón tas fue, sin duda, el con d e L adrón, que vim os era Berengu er acordaban repartirse el rein o de Navarra. uno de los p rincip ales co n sejero s del rey de P am p lo­ A este tratado se llegó, sin d uda, por presión de Ara­ na, y de los que m ás h ab ían trab ajad o para su in sta ­ gón. A lfonso se quedaría con M arañón y con las tie­ lación en el trono. El co n d e Ladrón se pasó al servi­ rras navarras que habían p erten ecid o a su abu elo A l­ cio de A lfonso V il y le prestó ju ra m e n to de fidelidad fonso VI en la izquierda del E bro; R am ón Berenguer (sept. 1 1 3 6 ); pero el rey de Navarra no rom pió por in co rp o ra b a a su reino el resto de las tierras de G ar­ eso con su fam ilia, ya que el h ijo y herm an o del c o n ­ cía que ya h abían p erten ecid o a Aragón en los días de seguían con serv an d o im p ortan tes ten en cias en de San ch o R am írez y Pedro 1. Entre éstas estaba una Navarra y gozando de la confianza del rey. Por un parte im portante que com p ren d ía el territorio de docum ento de A lfonso V II, fech ad o en octu b re de Pam plona, por el que los citad os reyes aragoneses 1 1 3 7 entre C alahorra y Alfaro, sabem o s que ya había habían h ech o h om en aje a A lfonso V I; de este te rrito ­ hecho «una paz firm e con el rey G arcía». rio, A lfonso VII se quedarla co n una tercera parte, la Con Aragón la lu ch a siguió sin in terru p ció n . En m ás p róxim a, en la que se inclu ía el castillo de Este- 1 1 3 7 García Ram írez avanzó co n su ejé rcito sobre lia; las otras d os partes, con la ciudad de Pam plona, serían de R am ón Berenguer, y por ellas prestaría al Jaca, quem and o los burgos de la m ism a. En su avan­ e m p erad or el m ism o h om en aje que habían h ech o los ce parece que con tó co n el apoyo del prior de San reyes S a n ch o Ram írez y Pedro I. C onvinieron tam ­ Ju an de la Peña, Iñigo, q uien le ayudó co n 2 .1 0 0 b ién no h acer paz ni tregua separada co n el rey de sueldos. Ese m ism o año G arcía sitiaba p erso n alm en ­ Navarra. te Ablitas y avanzaba por todo el sector, ocu p an d o Malón, F réscan o , Bureta, Barillas hasta las in m ed ia ­ El ataque partió de R am ón Berenguer, quien a n ­ ciones de Gallur. En ju lio del año siguiente Pedrola tes de ju lio de 1 1 4 0 había entrad o con su hueste en estaba en poder de los navarros, g ob ernad a por el se­ Lónguida y en Pam plona, y po co d espu és era d erro­ ñor de Logroño. D espu és se ocu p arían Sos y Filera tado G arcía Ram írez en E jea de los C aballeros. La 105 ofensiva m ilitar fue ta m b ién acom pañad a de un a ges­ so V II, las cu ales h ab ían de co n d u cir a la celebració n tión , n o b ien clara, con algunos cab alleros navarros, de un nuevo m atrim o n io c o n u n a h ija del em pera­ co m o R odrigo A barca, señ or de F u n es y Valtierra, a dor. Era ésta U rraca, h ija n o legítim a, tenid a con q u ien R am ón Beren gu er entregó el señ orío de Z ara­ d oña G u ntrod a, de n o b le fam ilia asturiana. La boda goza. El rey de N avarra co n tó en esta ocasión c o n la tuvo lugar en L eón, el 19 de ju n io , de 1 1 4 4 en m e­ ayuda del nu evo abad de Leire, Pedro, que le s o c o ­ dio de grandes festejos que d escribe c o n todo detalle rrió con 1 7 0 m arcos de plata. la cró n ica real. A lfonso V II no estaba, sin em bargo, d ispu esto a A sistieron a la m ism a gran nú m ero de n ob les as­ que A ragón volviera a in co rp o ra r parte de N avarra, y tu rian os, el em p erad or y la em peratriz Berenguela y p ro n to entró en n eg o ciacio n es c o n G arcía Ram írez. una n u trid a rep resen tació n de la n o b leza castellana. Ese m ism o año de 1 1 4 0 se co n c erta b a n los d esp o so ­ G arcía R am írez acu d ió c o n un lu cid o c o rte jo de ca­ rios del h ijo del em perad or, futuro S an ch o III el D e­ b alleros. La infanta d oña U rraca se p resen tó acom p a­ sead o, co n B lan ca, h ija del rey de N avarra. N o m u ­ ñada por su tía la infanta d oña San ch a, herm ana del ch o d espu és, el con d e L adrón volvía a sus d om in ios em perador. A las pu ertas del p alacio se co lo có un ta­ de Aibar. b lad o en el que estaban los solios del em p erad or y del rey G arcía. H u bo allí e je rcic io s ecu estres, ju sta s y El navarro, libre de cu id ad os por la frontera ca s­ cañ as, corrid as de toros azuzados por perros y m uer­ tellana, avanzó sobre Ja c a y volvió a qu em ar el b u r­ tos co n v en ab lo ; cieg os, que trataban de m atar pu er­ go de esta ciu d ad ; R am ón B ereng u er se d irigió otra cos, y que con frecu encia se h erían entre sí, co n gran vez co n tra G arcía R am írez y entró en P am plona con algazara de los circu n stan tes. El em p erad or hizo al sus tropas. E n 1 1 4 2 nuevas lu ch as por este sector, en rey de N avarra grandes regalos de oro, plata, caballos el que el navarro se m antien e a la defensiva, sitiado y acém ilas, y lo m ism o la infanta d oña San ch a a su en Sangü esa, m ien tras el con d e de Barcelona estuvo sob rin a. A fines de agosto ya estaban los reyes de re­ acam p ad o q u in ce días en Lum bier. G arcía, p o r su greso en P am plona. Les acom p añ aron los con d es Ro­ parte, se p erm itió hacer correrías hasta las pu ertas de drigo G óm ez y G utiérrez F ern án d ez co n otros jefes Zaragoza e in clu so co n q u ista r la plaza de Tarazona. castellan os, los cu ales fueron a su vez obsequiad os Para ganar a su partido al ob isp o de Tarazona, o en Pam plona. co m o dice el d o cu m en to «para que una firm e paz reine entre las Iglesias de P am plona y T arazona», el El papel del rey de Navarra se afirm aba in tern a­ rey de Navarra devolvió a ésta la ju risd ic c ió n sob re la cion alm en te. En 1 1 4 6 una h ija suya, M argarita, casa­ Iglesia de Santa M aría de Tudela que an tes le había ba con G u illerm o , duque de N ápoles, y desde 1 1 5 4 arrebatado, y co m p en só al ob isp o de Pam plona con rey de Sicilia. la villa de M arcilla. U nas paces, o m e jo r treguas, fu e­ R esp ecto a Aragón la rivalidad persistió. Los na­ ron acordad as este año de 1 1 4 3 , en que ocu rrían es­ varros ocu p ab an Tauste ( 1 1 4 6 ) y en la cu en ca del tos su cesos, sin duda para que R am ón B erengu er p u ­ Q u eiles el castillo de Bierlas. Pero A lfonso VII tenía diera ir a M ontpellier, pero tan p ronto co m o regresó recursos para obligarles a vivir en paz, o al m enos de allí con su h u este, recu p eró Tarazona y co n q u istó para que pactaran treguas. Si R am ón Berengu er era Sos, que q u ed ó in co rp o rad o a los d om in ios del rey cu ñ ad o y vasallo del em perad or, G arcía Ram írez era de Aragón. tam b ién vasallo y ahora y erno del em perador. E n n o ­ Las relacion es entre A lfonso VII y el rey de N a­ viem bre de 1 1 4 6 , y co n v o cad o s p o r el em perad or, el varra seguían estrech án d o se, m ien tras que el pleito navarro y el aragonés se reu n ieron en San E steb an de co n A ragón se en co n a b a cada vez m ás. A lfonso VII G orm az para firm ar la paz. intentaba p o r tod os los m ed io s p o n er paz entre N a­ varra y A ragón, para lanzarse de lleno a la guerra C am p añ a de A lm ería y su trascen d en cia para N avarra ( 1 1 4 7 ) co n tra el Islam . El m o m en to era o p o rtu n o , ya que el im p erio alm orávide había en trad o, a partir de 1 1 4 3 , en plena d esco m p o sició n . C on N avarra la em presa n o fue d ifícil. G arcía R am írez, que en m ayo de 1 1 4 1 El o b jetiv o de esta paz era au n ar los esfuerzos h abía enviud ad o, en tró en n e g o cia cio n es co n A lfon­ 106 cristianos para la tom a de A lm ería. Parece que cu a n ­ en la corte castellan a, d onde tien en grandes intereses do A lfonso V II estaba sitiand o a Ib n G anya en la sin ab an d o n ar por eso sus d om in ios en Navarra. «m adina» de C ó rd ob a, recib ió la visita de legados ge- El co n ta cto entre G arcía Ram írez y R am ón B e­ noveses y p ísan os q ue le e xh o rta ro n «a d estru ir A l­ renguer tuvo otra inesperad a con secu en cia: la firm a m ería, sede de m arin os la d ron es... y nid o de p ira­ de un tratado de paz entre los dos principales rivales tas». A lfonso tuvo que lev antar el sitio de C órd oba al (1 ju lio 1 1 4 9 ). Por él R am ón B erengu er se co m p ro ­ tener n oticia de los p rim eros d esem b arcos alm oh a­ m etía a casarse con B lanca, hija del navarro; la paz y des en la Penínsu la, pero la em presa de A lm ería es­ am istad se p actab a a perpetu id ad , aun cu an d o B lan ­ taba ya decidida. La plaza sería atacada p o r tierra y ca m uriera antes de con traer m atrim o n io o de ser por mar. P or tierra atacaron las tropas castellanas, m adre. El m atrim o n io estaba previsto para la p ró x i­ navarras y tal vez co n tin g en tes aragoneses. El b lo ­ ma fiesta de San M iguel (2 9 sep tiem bre). El tratado queo por m ar lo m an ten d rían las naves catalanas, pi- parece que fue gestionado por el arced iano de P am ­ sanas y genovesas. plona, R ob erto de K etton , que exten d ió el d o cu m en ­ to co m o «cap ellán principal del rey G arcía y clérigo García R am írez llegó con un lu cid o e jé rcito , que del co n d e». unido al del em perad or, tom ó parte en la con q u ista de Baeza (agosto 1 1 4 7 ). A lm ería fue con q u istad a el Este tratado iba co n tra toda la p o lítica de su m i­ 17 de octu b re, y estuvo diez añ os b a jo d om in io cris ­ sión y apoyo que había seguido el navarro c o n el e m ­ tiano. perador, ya que Blanca se hallaba prom etid a en m a­ Era la co n q u ista de A lm ería la p rim era gran trim onio al heredero de C astilla y estaba viviendo en em presa a la que acu d ían co n v o ca d o s p o r el e m p e ­ la corte castellana. R am ón Berenguer, por su parte, rador sus dos g ran d es vasallo s, G arcía R am írez y tenia co n certa d o el m atrim o n io co n P etronila, lo que R am ón Berenguer. Esta c o la b o ra c ió n p u so fin de le autorizaba a actu ar co m o «señ or y p rincipe de m o m en to a las q u erellas en tre su s re in o s, pero so ­ A ragón», ya que el titulo de rey lo seguía osten tan d o bre todo hab ía de te n e r im p o rta n te s c o n se cu e n c ia s Ram iro II. para la o rie n ta ció n p o lítica de los m ism o s en años Todo parece in d icar que el tratado fue un s u b ­ sucesivos. R am ón B eren g u er pu d o c o n ta r co n la terfugio de Ram ón B erengu er para asegurar la paz ayuda T o rto sa con Navarra co n vistas a la guerra que preparaba en ( 1 1 4 8 ) , lo que facilitó la p o sterio r o cu p a ció n de g e n o v e sa p ara la c o n q u is ta de sus fronteras con el Islam . En el tratado se preveía el Fraga y Lérida ( 2 4 o ctu b re , 1 1 4 9 ). Para N avarra, y reparto por m itad de las co n q u istas que u n o u otro c o n cretam en te para los n o b le s , su p u so la ap ertu ra hicieran sobre los sarracen os, y R am ón Berenguer de nu ev os h o rizo n tes. a provechó la op ortu nid ad para lanzarse con éxito so ­ bre Lérida y Fraga. El tratado, que p o siblem en te p er­ En efecto, la cam p añ a había venido a m ostrar que, si b ien Navarra carecía de fronteras con el Islam , m an eció secreto, no tuvo m ás co n secu en cia s, y las la em presa de la R econ q u ista y las ganan cias que ésta aguas volvieron a sus cau ces: en ju n io de 1 1 5 0 G ar­ reportara, no estaban cerrad as a sus gentes. U na p o ­ cía Ram írez acom p añaba al em p erad or en su e xp ed i­ lítica fluida y hábil del rey de C astilla perm itiría que ción por A ndalucía, y ese m ism o verano R am ón Be­ caballeros navarros ob tu vieran b en eficio s en C astilla, renguer casaba con Petronila. El 2 1 de n oviem bre en la R ioja esp ecialm en te, sin ren u n ciar a su co n d i­ m oría el rey de N avarra en Lorca, cerca de Estella. Le ción de navarros. El preced ente del con d e Ladrón, y suced ía su h ijo San ch o , al que la historia co n o ce con sin duda otros m ás, te n d iia en adelante desarrollos el nom bre de el Sabio. insospechados. D on R odrigo de Azagra, señ or de Valtierra y de E stella, y u n o de los p erso n ajes más im portantes de la corte de G arcía R am írez, asistió a la cam paña de A lm ería. Por los extraord in ario s servi­ SANCH O EL SABIO ( 1 1 5 0 - 1 1 9 4 ) cios que prestó al em p erad or en la tom a de Baeza fue prem iado en el m ism o cam p o de batalla co n la villa de A lcanadre y, tal vez co n el m ism o m otiv o, co n la C on él las relaciones de N avarra con los d os rei­ villa de A radón. A sus h ijo s h em o s de verlos fluctuar n os vecin os vuelven a plantearse en los m ism os té r­ 107 La Rioja y «el rein o » de A rtajon a m in o s q u e estuvieron en tiem p o de su padre: p o líti­ ca agresiva p o r parte de A ragón, y deseo de su m i­ sió n , c o n vistas a la ab so rció n de N avarra, p o r parte La p o lítica de ca p ta ció n seguida p o r C astilla era de Castilla. S an ch o tuvo la sabid uría su ficien te, no m ás sutil y a la larga podia ser m ás eficaz. P or un sólo para sortear am b os peligros, sino para plantear lado estaban los lazos afectivos y de intereses m an te­ seriam ente las asp iració n de los navarros a recup erar nid os p o r los en laces fam iliares: la h erm an a del rey las viejas fronteras con C astilla, es decir, las que al­ de N avarra, Blanca, casada co n S an ch o III, heredero canzaron en el siglo XI. D esde el p rim er m o m en to de C astilla; su m u jer, San ch a, era h ija del em perador, tuvo que h acer alarde de su habilid ad negociadora. y p o r tanto herm ana de S a n ch o III; la m adrastra del navarro, U rraca, era tam b ién h ija , au n qu e bastarda, del em perador. D e otra parte, la creació n del rein o de N ájera, Nuevo rep arto de N avarra ( 1 1 5 1 ) co n la p o lítica de atracció n hacia él de n ob les nava­ El día 2 7 de enero de 1 1 5 1 se reu nían en Tude- rros d eseosos de au m en tar su p od er y sus rentas. F i­ jé n , el em perad or, su h ijo S an ch o III, que gobern aba n alm en te, la in stalación en el corazón de N avarra de el reino de N ájera, y R am ón Berenguer, para repar­ un territorio au tón om o regido y ad m in istrad o por la tirse, una vez m ás, el reino de N avarra y para planear reina U rraca, viuda de G arcía R am írez. A lfonso VII acord es las futuras co n q u istas co n tra el Islam . En el pien sa que los afectos y los intereses pu ed en ser más tratado todo eran ganancias para R am ón Berenguer. efectivos para som eter el reino que los lazos sim b óli­ Se llevaba una parte sustancial del rein o, pero p res­ co s de vasallaje. taría h o m en aje al em p erad or por Pam plona y tierras La R io ja era pieza esencial en la p o lítica im perial p ró xim as; se le recon o cía una zona de exp an sión en de A lfonso V II, tanto para h acer efectiva su autoridad la frontera m u su lm ana -V a le n cia , desde el Jú c a r h as­ sobre el reino de Zaragoza co m o para la p o lítica de ta Tortosa, y tam bién D e n ia -, co n prom esa de ayu­ cap tació n de N avarra. P or eso se apresuró a instalar darle a co n q u istar el reino de M urcia, excep to Lorca en N ájera al con d e Lope D íaz, h ijo del antiguo c o n ­ y Vera; pero sobre todo ob ten ía la prom esa de que de de V izcaya, D iego López, que h ab ía sido d esp o seí­ d oña Blanca sería alejada de la corte castellana, si así do del g ob iern o de la ciudad por A lfonso el Batalla­ lo pedía R am ón Berenguer. No cabe duda que si dor. A lfonso V il m u ltip lica las d o n acio n es a las igle­ Blanca, prom etid a de San ch o III, llegaba a ser reina sias de la R ioja y sigue una p o lítica tenaz de castella- de C astilla, h u b iera sido difícil co n ta r con la ayuda n izació n del territorio, p ro cu ran d o arraigar en el país castellana para ir co n tra Navarra. a las m ás co n sp icu as fam ilias castellanas, y aun a n a­ Pese a tan solem n es p rom esas y ju ra m e n to s, tres varros rebeldes. C u and o en 1 1 4 3 recu p eró Logroño, días d espu és, tenía lugar en C alahorra el m atrim o n io creó el reino de N ájera, cu yo g ob iern o en co m ien d a a de S an ch o III y d oña Blanca. A co m p añ ab an a ésta su su h ijo y heredero S a n ch o , con el títu lo de rcx, si­ h erm ano el rey San ch o de N avarra y entre su séq u i­ guiend o en esto la co stu m b re navarra. Las zonas en to iban el con d e Ladrón y su h ijo Bela, y los h e rm a ­ que actúa el nuevo m o narca son R io ja, Soria y parte n os Rodrigo y G on zalo Pérez de Azagra, señ ores de oriental de C astilla, es decir, aq u ellos territorios re­ Estella y M onteagud o. Hay que pensar que en todo p o blad o s por navarros y d ond e, p recisam en te, eran este n eg ocio C astilla no había p ro ced id o de buen a fe, acogid os los señ ores navarros m ás o m en os d iscre­ y que para cu an d o se firm aba el tratado de Tudején p antes con su m onarca. ya estaba en tratos co n el rey de N avarra para la c e ­ O tro caso m ás grave de in tro m isió n de los in te­ leb ración del m atrim o n io . A ca m b io de éste, el rey de reses navarros era el de las tierras de A rtajona, Larra- Navarra entraba en vasallaje del em perador, ga y C eb ror -h o y d esp o blad o cerca de L a rra g a - so­ bre las que en 1 1 5 3 d ecía rein ar U rraca, la viuda de Así, m ien tras con Aragón subsiste un estado de hostilid ad , las relacio n es co n C astilla se estrech aban G arcía R am írez, y que sin duda hab ía recib id o com o aú n m ás: el día 2 ju n io 1 1 5 3 , estand o en Soria, el d ote al co n traer m atrim o n io . C o in cid ien d o co n el em p erad or arm aba caballero al rey de N avarra, le acu erd o m atrim o n ial de S a n ch o el Sab io c o n la hija daba su h ija en m atrim o n io , «e hizo la paz c o n él». del em perad or, su m ad rastra vuelve a sus tierras de 108 s^¡ - 2 i- 3 o c■ o O < o -3 £ 03 § < 3 0 .2 E T C u O Tt- O ro (o E S ¡2 t¡ .y ni ■ —i lo 5^ S % O oo cu m RAMIREZ vO -a —• CQ E — ss °o — m 3 c J2 3 Ü DE GARCIA CT3 ■ — O 2 as -Q 8 ££ 52 n u •w J2 av D_ r-4 E 2i w C Uo cü LO —i UJ -d w tc3 O' £ »*■ o w o ?cj U in S*-r c cb § r^i 2¡ C DjO <U g C LL- P¿ UJ U UJ C X U z < 109 O ^ ^ n ^ £r - ^«3j « =; — 1 II LA DESCENDENCIA •ole H A sturias, d ond e A lfonso V II le co n ced e h o n o res y g o ­ sa d oñ a R ica, co n el p rim o g én ito de R am ón B eren­ b ie rn o . P rob ablem en te esto se hizo a ca m b io de re­ guer. n u n ciar a sus d om in ios en N avarra, que pasaron d es­ U na vez m ás, los planes de reparto del reino fra­ de esta m ism a fecha a ser g ob ern ad os por su h e rm a ­ casaron rotu nd am en te. El 2 1 agosto de 1 1 5 7 m oría nastro S an ch o III. el em p erad or al regresar de una ex p e d ició n p o r An­ La situ ación n o podía ser m ás h u m illante para el d alu cía, repartiéndose el reino entre sus h ijo s. San ­ rey de Navarra: pese a estar p rom etid o en m a trim o ­ ch o el p rim o g én ito, recib ía, de acu erd o co n la tradi­ nio con una h ija del em perad or, y de tener a su h er­ ció n navarra, C astilla, y F ern an d o hered aba León. m ana Blanca casada co n S a n ch o III, no sólo se ve San ch o el Sab io se apresuraba a n eg ociar c o n su cu ­ co n ten id o en la frontera de la R io ja, sin o que tiene ñad o y con v ecin o S a n ch o III de C astilla, y el 11 de que co n tem p lar có m o en el cen tro m ism o de su rei­ nov iem bre, estand o en Soria, renovaba el vasallaje n o, varias villas recon o cen la sob eran ía de su cu ñ a ­ que había prestado a su padre y con traía m atrim onio do. Fueron años cargados de d ificu ltad es, en los que con su herm ana S an ch a. El tratado de Lérida, y con m u ch os señ ores se pasaron al servicio del rey de C as­ él el reparto de N avarra, q uedaba sin efecto. tilla. En tan apurada situ ació n , S a n ch o co n tó co n el Ahora b ien , la p o lítica m atrim o n ial, si b ien era apoyo e co n ó m ico y m oral del ob isp o de Pam plona, im p ortante en una ép oca en que el p o d er p ú b lico era don Lope. ejercid o por los reyes de form a m uy p erson al, tiene Para co lm o , R am ón Berenguer prosigue su tenaz en co n tra la fragilidad de la vida hu m ana. Las u n io­ po lítica de ofensiva b élica y d ip lom ática con tra el rei­ nes y alianzas que se iban aju stan d o en bod as se iban no de N avarra, ante la cual S a n ch o había de re a ccio ­ soltand o con la m u erte. Prim ero m u rió d oña Blanca nar en los dos cam p os. Q u eb ran tan d o sin duda una (1 2 agosto, 1 1 5 6 ), sin llegar a reinar en C astilla, pero tregua en la que había m ediado el ob isp o de Pam ­ d ejan d o un h ijo de un año escaso, el futuro A lfonso plona, el navarro recu p eró la plaza de Fontellas e V III, el de las N avas, que pudo por algún tiem po ti­ hizo una cam p añ a de saqu eo hasta las puertas de Za­ tularse heredero de N avarra, ya que hasta después de ragoza, ap ro vechand o para ello la ausencia de Ra­ 1 1 5 7 n o tuvo d escen d en cia S an ch o el Sabio. D es­ m ón Bereguer en tierras de Provenza (d iciem b re pués d ejaba esta vida su m arid o San ch o III (3 1 agos­ 1 1 5 6 ). Ante el tem or de las represalias aragonesas, el to, 1 1 5 8 ), tras un año de rein ado, q u ed an d o Castilla ob isp o don Lope intervino de nuevo, y se eniregó a m erced de las tu rbu len tas ap etencias de los Castros co m o rehén, garantizand o así la paz entre los dos rei­ y los Laras. nos. No olvid em os que una parte im p ortan te de su San ch o 111, en su breve rein ado efectiv o, trató de diócesis -c a s i toda la actual provincia de Zaragoza liquid ar con generosidad todos los co n flicto s p en ­ en tre el Ebro y el G a lle g o - d ep end ía del ob isp o de dientes. C on N avarra, d evolviend o a su cu ñ ad o el li­ Pam plona, q uien tenía que co n ta r en todo m o m en to tigioso «rein o» de A rtajon a; éste se había ido agran­ con la b en ev o len cia del rey de Aragón. A su regreso d an d o, sin duda por d efección de algunos señores de Provenza, Ram ón Berengu er acen tu ó las presiones navarros, y com p ren d ía no sólo A rtajona, Larraga y para fom entar la d efección de algunos señ ores nava­ C ebror, sin o M iranda y O lite. C on A ragón, cediendo rros. C o m o la ultim a palabra la tenía el em perador, el reino de Zaragoza al h eredero de R am ón Beren­ S a n ch o el Sabio trata de cong raciarse co n éste, y por guer sin m ás o b lig ación que la de acom p añ arle en la esas fechas lo e n co n tra m o s en Toledo (abril 1 1 5 7 ). cu ria en el acto de su co ro n a ció n llevando la espada Pese a la m ed iación del em perad or, que trató de im ­ delante de él. po n er la paz entre los dos p rín cip es, la p resió n ara­ gonesa co n d u ciría a la firm a de un nuevo tratado de No o b sta n te, entre Aragón y Navarra co n tin u a­ reparto de N avarra en el que figuran de una parte el ron los in cid en tes fronterizos, aun qu e parece que em p erad or y sus dos h ijo s, S a n ch o y F ern a n d o , y de eran cosa de p oca m onta. El 3 1 de agosto de 1 1 5 8 otra R am ón B erengu er (L érid a, m ayo 1 1 5 7 ). Se c o m ­ m oría S a n ch o III, y po co d espu és el co n d e de B arce­ p ro m eten a no apoyar a S a n ch o el Sab io n in g u n o de lona y el rey de N avarra llegaban a un acu erd o que los firm antes, y para afianzar m ás los v ín cu lo s entre ponía fin a sus diferencias. La paz interesaba a los el con d e y el em p erad or acord aron tam bién el m atri­ dos, al co n d e y al rey de N avarra, co n m ayor apre­ m o n io de S an ch a, h ija de éste y de su segunda e sp o ­ m io a aq u él, ya que tenía q ue aten d er a sus p ro ble­ 110 mas de Provenza. E n C astilla se in icia el rein ado de toda la R ioja y una zona de la V ieja C astilla en torno Alfonso V III, que co n tab a po co m ás de dos años de a M iranda en las dos orillas del E bro. El rey de N a­ edad. varra se ocu p ó de atraer a su p o lítica a los territorios co n q u istad o s y de fortificar su p o sició n en las zonas fronterizas. R ecuperación de la Rioja (1162-1163) La situ ación de Castilla al m o rir S a n ch o 111 no podía ser m ás angustiosa. H abía éste con fiad o la tu ­ tela de su h ijo A lfonso V III a d on G utierre F e rn á n ­ dez, de la fam ilia de los C astro, y la regen cia a d on M anrique de Lara. Pero C astros y Laras no se e n te n ­ dieron. El rey de León, F ern an d o II, tío de A lfonso V III, se apresuró a in terv en ir en C astilla, en tran d o en Toledo ( 1 1 6 2 ) . P oco d espu és, el 8 agosto 1 1 6 2 , m o ­ ría Ram ón Berenguer, y Aragón pasaba tam b ién por Según una trad icció n local, y m uy posterior, cu an d o S a n ch o el Sabio llegó hasta las inm ed iaciones de Burgos, sus tropas robaron ganados del m o n aste­ rio de C ardeña y de sus p u eb lo s; tuvo e n to n ces que salir a su e n cu en tro el abad d o n ju á n co n diez m o n ­ jes llevando la b and era del C id ; S a n ch o se detuvo, y, por co n sid eració n a su b isab u elo, a cced ió a las sú ­ plicas del abad y devolvió los g anad os; el m ism o rey fue a C ardeña y pu so la b and era de su antepasado ante el altar, estand o allí tres días y dando a los m o n ­ je s 2 0 0 m o ned as de oro en sufragio del alm a de su glorioso b isab u elo , retiránd ose después. La m uerte del con d e M anrique, regente de Al­ las dificultades de una m inoría. Los tu tores de A lfonso II, nuevo rey de A ragón, buscaron la p ro tecció n de F ern a n d o II frente a una posible agresión navarra, y con firm an su alianza con Inglaterra para m e jo r d efen d er sus intereses en F ra n ­ cia. Fernand o II se erige en p ro tector del p equ eño rey de Aragón co n tra cristian o s y sarracen os, y «es­ pecialm ente con tra el rey de N avarra» (A greda, 2 7 septiem bre 1 1 6 2 ). N o creo que el pacto tuviera in ­ tenciones agresivas con tra N avarra, sin o m ás bien defensivas o preventivas. P or eso no fue difícil al rey de Navarra co n ju ra r ráp id am ente el peligro firm ando fonso VIH (9 ju lio , 1 1 6 4 ), facilitaba la crecien te in ­ terv en ción en C astilla del rey de León, q u ien aprove­ c h ó la op ortu n id ad para in corp o rar el Infantazgo. El rey de Navarra en tra en to n ce s en co n ta cto con F e r­ nand o II, y en una reu nión que tuvieron en Tudela el 2 8 en ero 1 1 6 5 el leon és dio a la reina de N avarra, su herm ana San ch a, el Infantazgo de todo el rein o, es decir, de T oledo, Trasierra, Extrem adu ra, León, Bierzo, G alicia y A sturias, villas, castillos y m o n asterios, de la m e jo r form a en que lo había tenido su tía la in ­ fanta d oñ a San ch a y dem ás infantas. unas paces con A ragón, que se acord aron por trece años. El rey de Navarra tenía ahora las m an o s libres para lanzarse a recu p erar los territorios de la Rioja. A lbarracín Entre octu bre de 1 1 6 2 y m arzo de 1 1 6 3 los n a­ varros ocu paron diversas plazas de la R ioja, la m ás A unque al restaurarse la m onarquía navarra con im portante Logroño, y tam b ién N avarrete, E n tren a y G arcía Ram írez el rein o ya no tenía fronteras con el Pazuengos, pero no N ájera que resistió; al sur del Islam , los navarros no se d esen ten d ieron de la Re­ Ebro fueron tom ad as A u sejo, Resa, A utol, Q uel y con q u ista. La crisis de la España m u sulm ana en el O cón, pero no C alahorra, cu yos cam p o s fueron tala­ trán sito del d om in io alm orávide al alm ohad e era dos. Se recup eraría igualm en te Álava con E stíbaliz, propicia no sólo para que los reinos cristian o s avan­ Divina y la tierra de D urango, cu yo con d e d on Beila, zaran sus fronteras, sin o para que los cab alleros d e­ en sus diversas flu ctu acion es había venido sirviendo seosos de aventuras realizaran pingües ganancias y al rey de Navarra. En el d esco n cie rto provocad o por los la sorpresa, las tropas navarras d ebieron p enetrar có m o la co la b o ra ció n en la em presa de Alm ería h a ­ reyes p ercibieran parias su stan ciosas. V im os más en Castilla, ocu p an d o G ra ñ ó n , C erezo, Treviana, b ía acercad o a la corte castellana a don Rodrigo de V illuércanes, M iranda de E bro, A m eyugo, Ayuelas, Azagra, señ or de Valtierra y de Estella. En enero de Santa Gadea, Salinas de A ñana, P ortilla y B n v iesca, 1 1 5 8 el rey de N avarra su scribía, co m o vasallo de hasta las proxim idad es de Burgos. Es decir, que sal­ S an ch o III, la cesión de Calatrava al abad de Fitero vo N ájera y C alahorra, S a n ch o h ab ía recup erad o casi San R aim und o y a todos los frailes para que la d e­ fend ieran «de los paganos enem igos de C risto ». En vasallos suyos, en gran parte pro ced en tes de Nava­ m ayo de 1 1 6 3 d aba el m onarca navarro a la O rden rra. El tratado firm ado el 19 d iciem bre 1 1 6 8 entre de Calatrava la villa de B urguillo, y sabem o s que los reyes de N avarra y A ragón, sen a ria para legitimar, p o co antes había acu d id o p erson alm en te a M urcia, desde el p u nto de vista navarro, las ad q u isicio n es de sin duda en ayuda de Ibn M ardanis. don Pedro Ruiz de Azagra en los d om in ios del rey L obo. La om isión del n o m b re de A lb arracín en este Era éste -c o n o c id o entre los cristia n o s co m o «el tratado es significativa, ya que el rey de Aragón co n ­ rey L o b o » - q uien m e jo r podía co n ten e r a los a lm o ­ sid eraba que Santa M aría de A lbarracín en trab a en el hades. P or eso estuvo casi siem pre en e x celen tes re­ cam p o de sus futuras conq u istas. lacion es con el rey de C astilla; p actó co n frecu encia treguas con el rey de A ragón, e in clu so co n Pisa y G é- A lbarracín seria desde ahora cab allo de batalla nova cu an d o n ecesitó c o n ten e r las presiones del m o ­ entre d on Pedro Ruiz de Azagra y el rey de Aragón, narca aragonés. Las m ás de las veces co n tó , sin e m ­ aquél apoyado, según las circu n sta n cia s, p o r Castilla bargo, con la ayuda m ilitar de los cristian o s, b ien n e­ y por Navarra. El señ or de A lbarracín no había roto g ocian d o d irectam ente co n sus reyes, o co n señores d efinitivam ente co n Navarra: en 1 1 6 8 , m ien tras él p articu lares, los cu ales entraban a su servicio co n la está en T oledo, se encarga del g ob iern o de Estella su rem u n eración con sig u ien te. h erm an o M artín Ruiz, y en 1 1 7 0 vuelve a figurar don Pedro Ruiz hasta su m u erte en 1 1 8 4 . Pero no creo En 1 1 6 6 e n co n tra m o s a don Pedro Ruiz de Aza- que Estella fuese por esas fechas su resid en cia h ab i­ gra, h ijo de don Rodrigo, en Toledo, que acababa de tual. El señ orío de A lb arracín, esp ecialm en te a partir ser recuperada p o r el rey de C astilla, y al servicio de de la m uerte de Ibn M ardanis ( 1 1 7 2 ) , iba a plantear­ este m o narca estará d uran te dos años sigu iend o a la le p roblem as que requ erían su p resen cia personal co rle y resid iend o hab iiu alm en te en Toledo. Tal vez allí. en to n ce s se iniciaran las relacion es personales entre don Pedro Ruiz de Azagra y el rey L obo, que sa b e­ Era de C astilla de d ond e d on Pedro Ruiz de Aza­ m os estuvo en Toledo en 1 1 6 7 . Q uizá el m ism o Ruiz gra podía recib ir m ayores ayudas ante las p reten sio­ de Azagra m ediara para que ese año se firm aran unas n es de A ragón, pues no eran sólo los reyes, sin o tam ­ treguas entre C astilla y N avarra, por una d uración de b ién los ob isp o s de Zaragoza los que in clu ían A lba­ diez años. El 19 d iciem bre 1 1 6 8 se reu n ían en San rracín d entro de su ju risd icció n . Por eso don Pedro A drián o V adoluengo el rey de Aragón - q u e m es y Ruiz de Azagra b u scó el apoyo del arzobisp o de To­ m edio antes había firm ado una tregua con el rey ledo, para que consagrara co m o ob isp o de A lbarra­ L o b o - y el de Navarra para acord ar una paz p or vein ­ cín al can ón ig o toled an o M artín, co n el títu lo de te años y realizar co n q u ista s a costa de los m u su lm a­ ob isp o de A rcábica. El señ orío de A lbarracín quedó nes, y más con cretam en te en tierras del rey Lobo. Se vincu lad o en la fam ilia de los Ruiz de Azagra, que, co n ced ían salv o co n d u cto s para atravesar los resp ec­ rechazan d o por él el vasallaje a n in g ú n rey cristiano, tivos reinos, aun qu e esto tan sólo afectaba al rey de se titularán vasallos de Santa M aría. A don Pedro Navarra, que no tenía fronteras con el rey Lobo. Una Ruiz de Azagra le verem os p erson alm en te ligado al cláusula esp ecial prevé que el reparto alcan ce a las vasallaje de N avarra por su ten en cia de E stella, al de tierras ganadas a los sarracenos «p or cu alq u ier m odo Castilla de m odo m uy firm e, e in cid en talm en te al de que se ad qu ieran, bien por ellos m ism os o por sus A ragón, según tend rem os o casión de ver. h om bres». Tal vez para esas fechas d on Pedro Ruiz de Aza­ La reacció n castellan a y tratad o de paz ( 1 1 7 9 ) gra se hu biera h ech o d ueño de A lbarracín, que h a s­ ta e n to n ces había d ep en d id o del rey L ob o, pues sa ­ b em o s que éste, aparte de pagar la acostu m b rad a so l­ dada a sus colab o rad ores cristian o s, instalaba c o lo ­ Estos años de 1 1 6 9 y 1 1 7 0 fueron de gran m o ­ nias de cristian o s en lugares estratégicos. Pudo entre vilidad d ip lom ática, y tam b ién de gran m ovilidad e n ­ 1 1 6 6 y 1 1 6 8 ced er Santa M aría de A lbarracín a su tre los grand es señ ores que fluctuaban alred ed or de aliado don Pedro Ruiz de Azagra, q u ien se apresuró las cortes de N avarra, C astilla y A ragón. A lfonso V III, a in crem en tar la p o b lació n cristiana ya existen te, con que había alcan zado su m ayor edad en 1 1 6 9 , se 112 apresuró a asegurar las paces co n Aragón ( 1 1 7 0 ) , a la b iero n de abreviarse al en trar por nuevos d erroteros vez que com p letab a el círcu lo de sus alianzas c o n ­ la p o lítica exterio r de Castilla a partir de 1 1 7 0 . certando el m atrim o n io c o n L eonor, h ija de E nrique E n 1 1 7 3 C astilla in ició la lucha por la recu p era­ II de Inglaterra y de Leonor, d uquesa de A quitania y ció n de la R ioja en alianza co n Aragón. Poitou. C om o arras entregaba diversas villas y ca sti­ P rim ero se ocu parían las plazas sitas alred ed or llos, y entre ellos las d iscu tid as plazas de la R ioja, de M iranda de E bro , en la V ieja C astilla, y después m uchas de las cu ales h ab ían sido arrebatadas p o r el G rañ ó n y P azuengos, en Rioja. P osiblem ente la in i­ rey de Navarra y estaban en su poder. Era un m od o ciativa de la lu ch a esté en relación co n el m o v im ien ­ de interesar al inglés en su p leito co n N avarra. C om o to de señ ores que hem os com p rob ad o alred ed or de por otra parte, L eo n or hab ía sido dotada por sus pa­ 1 1 6 9 - 1 1 7 0 . En 1 1 7 2 - 1 1 7 3 una herm ana de San ch o dres con la G ascuña, fronteriza co n N avarra, de c u m ­ el Sabio casaba co n d on Pedro M anrique de Lara, plirse estas dotes en su integrid ad , N avarra hu biera h ijo del con d e d on M anrique, señ or de M olina. El quedado por el norte y p o r el su r fuertem ente estre­ rey de Navarra se hacía co n el castillo de Rueda de chada por el rey de C astilla, q u ien lóg icam ente asp i­ Ja ló n , el cual desde los tiem p os de Zafadola p erten e­ raría a in corp o rar a sus d o m in io s Álava y G u ipú zcoa cía al rey de Castilla. Pedro de Arazuri, señ or navarro para establecer co m u n ica cio n es d irectas co n G a scu ­ ahora al servicio de A ragón, se pone al servicio de ña. C astilla sin ab an d o n ar A ragón, y se hace cargo de la Aragón, por otra parte, ap rovechó la m u erte de defensa de C alahorra, m ien tras que su y ern o don Pe­ Gastón V de Bearne para som eter el vizcond ad o a un dro Ruiz de Azagra procura m anten erse leal a los re­ estrecho vasallaje. G astón había casad o hacia 1 1 6 5 yes de N avarra y de Castilla. En ju lio I 173 A lfonso con Sancha, hija de G arcía R am írez. Pero al m orir sin VIH atacó p erson alm en te por la R ioja y ocu p ó Q uel, hijos, su herm ana y hered era M aría, se p resen tó en cerca de A rned o; en un nuevo ataque en p ro fu n d i­ Jaca (3 0 abril, 1 1 7 0 ) reco n o cien d o el señ orío del rey dad llegó hasta A rtajona (1 8 sep tiem b re), y luego a de Aragón y p ro m etien d o no casarse sin su co n se n ti­ P am plona. m iento. Muy p o co d espu és, con traía m atrim o n io con Al año sigu iente las relacion es entre los reyes de G uillerm o de M oneada. El B earne, que por un m o ­ C astilla y de Aragón se estrech aron aún m ás al c o n ­ m ento parecía in clin arse hacia N avarra, va a m o ver­ traer m atrim o n io éste co n S an ch a, herm ana del ca s­ se ahora en la esfera de in flu en cia del rey de Aragón. tellano (1 8 enero). En la prim avera se ponen de Una m ovilidad no m enor m ostraron algunos acu erd o los dos m onarcas para atacar c o n ju n ta m e n ­ grandes e influyentes señ ores navarros, atraíd os por te al rey de N avarra, y m ientras A lfonso VIH avanzó los prem ios que podían ofrecerles los reyes de C asti­ hacia Pam plona, ten iend o cercad o al navarro d u ran ­ lla y Aragón. Se ha en trad o en un a fase en que se te dos días en el castillo de Leguín -c e r c a de U rro z -, acepta com o algo norm al la pluralidad de vasallajes, el de Aragón interrum pe su iniciad o viaje a P erp iñán, todos ellos prem iad os con ten en cias o co n c esio n e s para atacar por M ilagro, d onde estaba en el m es de en plena propiedad. La d ificultad reside en servir ju lio , d estruyen d o la villa y castillo. No sabem o s si lealm ente a varios señ ores que no están b ien aveni­ en 1 1 7 5 h u b o tam bién cam pañ a co n tra Navarra, que dos entre sí. Los reyes, tam b ién , tien en que d efen ­ en tod o caso fue de corta d u ración . A fines de ju lio derse de que sus aliados no a co ja n a los vasallos d es­ de 1 1 7 6 A lfonso V III se dirigió nu evam ente contra leales, ju e g o éste q u e, pese a los tratados, d eb ió de Navarra; pasó el Ebro por C alahorra y atacó el casti­ ser en estos años harto frecu en te. En el pacto de Za­ llo de Leguín, que ocu p ó , y el 2 2 de agosto estaba de ragoza de 1 1 7 8 los reyes de C astilla y A ragón a co r­ regreso en N ájera. daban notificarse por cartas o por n u n cio s cu an d o al­ El rey de Navarra co n sid eró inútil seguir resis­ guno retiraba su gracia a algún vasallo para que el tien d o, y el 2 5 de agosto, en una entrevista tenida otro lo hiciera a la vez, co m p ro m etién d o se a hacerle con el rey de C astilla entre N ájera y Logroño, a co r­ todo el daño posible. Los reyes de C astilla y Aragón daron som eter sus diferen cias al arb itraje de En riqu e tratan a su vez de ganar ad ep tos entre los m o n aste­ II de Inglaterra. rios fronterizos o entre los señ ores navarros. Por eso, las treguas entre Castilla y N avarra, acordad as en Fi- En m arzo de 1 1 7 7 se presen taron en Inglaterra tero (o ctu b re 1 1 6 7 ) p o r diez años de d u ración , h u ­ los em bajad ores de los dos rein os, y presentaron sus 113 alegatos. Los navarros hacían arran car sus dem andas tra cristian o s y m u su lm an es, «pero m u y esp ecial­ desde los días de G arcía de N ájera, ép o ca de m áxim a m en te co n tra el rey de N avarra». E n él, los dos reyes e xten sió n de la m o n arq u ía p am p lo n esa, en que sus p rom etían repartirse p o r m itad cu an to pu d ieran ga­ d o m in io s llegaban hasta C u d eyo, en S antand er; los n ar en tierra del rey de Navarra. El tratado era, en castellan os desde la o cu p a ció n de la R ioja p o r A lfon­ sum a, un arm a en m an os de A lfonso V III para pre­ so V I, en 1 0 7 6 . La sen ten cia n o podía basarse en ar­ sionar sobre el navarro, quien rápid am ente se avino gu m en tos ju ríd ic o s , pu es todos ellos parecían bien a negociar. fu nd ados, según la ép oca a q ue se retrajeran las re­ Las entrevistas que pu sieron fin a todas las cu es­ clam acio n es; el rey de Inglaterra tuvo que apoyarse tion es territoriales tuvieron lugar el día 15 de abril de en la autoridad de arb itraje elegid o y aceptad o por 1 1 7 9 entre N ájera y L ogroño. Se acord ó la devolu­ las partes. ció n , c o n ciertas form alid ad es y garantías, de las tie­ E n riqu e II en su fallo m and aba restituir a cada rras según la sen ten cia dada p o r el rey de Inglaterra; una de las partes las co n q u ista s h ech as en tiem po de N avarra se quedaría co n el castillo de Rueda. A lfonso V III, es decir, L ogroño, N avarrete, E ntrena, H abía otros territorios de antiguo con trov erti­ A utol y A u sejo, a C astilla; L eguín, P ortilla y el ca sti­ dos: las V ascongadas y las tierras com p ren d id as des­ llo que tiene G od ín , a Navarra. Les m and a tam bién de Burgos y Soria hasta el E bro , aquéllas reclam adas guardar la tregua de siete años firm ada por pactos p o r el castellan o, y éstas p o r el navarro. anteriores, y que el rey de C astilla dé a su tío el rey Álava, que com p ren d ía tam b ién la parte de Du- de Navarra 3 .0 0 0 m aravedís anu ales, duran te diez rango, aparecía desde la restauración del rein o de años, pagaderos por cu atrim estres en Burgos. Navarra co m o p atrim o n io de la fam ilia del con d e La­ El tratado, sin em barg o, no satisfizo a nad ie, y drón. C on San ch o el Sabio es el co n d e Beila Ladrón m enos al rey de N avarra, que veía d efinitivam ente q u ien , con fidelidad clau d ican te, viene titulándose perdidas todas sus posesiones en la R ioja. Pero fue con d e de Álava y V izcaya, y a veces de G u ipúzcoa, A lfonso VIH, con m ayores recursos d ip lom ático s, tanto en d o cu m en to s navarros co m o castellan os, y lo qu ien se m ovió m ás rápid am ente, para reforzar sus m ism o h acen sus h ijo s Ju a n Beila o Bela y Pedro Bela. alianzas con tra N avarra. En una entrevista tenida con Las tierras por ellos gobernad as q uedarían en ade­ el rey de Aragón en el sitio de C u enca ( 1 1 7 7 ) , se lante para N avarra, de acu erd o c o n el tratado. C o m ­ con firm aron los pactos anteriores entre los dos rei­ prendían desde Icíar y D urango, in clu siv e, hasta Zu- nos sobre repartos de la tierra m u sulm ana y de N a­ varrutia y Badaya hacia N avarra, y desde allí a O ca varra, pero sin exigir ningún vasallaje ni servicio en (N anclares de O ca ), y desde O ca h acia el sur, por el favor de C astilla por el reino de Zaragoza o por las Z adorra, hasta el E bro. D entro de este territorio se con q u istas que Aragón hiciera en tierras de Valencia exclu y en los castillos de M alvecín y de M orillas que o M urcia. A ragón, que se m o straba receloso co n la eran del rey de Castilla. El rey de Navarra d ejaba a in stalación en A lbarracín de don Pedro Ruiz de Aza- los alaveses sus h ered am ien tos, excep to C astellar y gra, y ahora con los avances castellan os por C u enca, Treviño. R esp ecto a los territorios reclam ad os por veía ab ierto el cam in o de su exp an sión hacia Levan­ Navarra en tierras de Burgos y Soria -n a v a rro s desde te. los días de G arcía de N ájera, o rep ob lad os p o r nava­ Tras la tom a de C u en ca q uedaba por liquid ar el rros b a jo A lfonso el B a ta lla d o r- q uedarían para C as­ asunto de N avarra co m o uno de los m ás interesantes tilla. para Castilla. A lfonso VIII se atrajo a Aragón co n el señ u elo de las futuras co n q u ista s en tierras m u su l­ m anas, para, una vez asegurada esta alianza, am en a­ P olítica en to rn o a N avarra hasta la m u erte de Sancho el Sabio ( 1 1 9 4 ) zar a Navarra en todos los frentes. Las reu n ion es tu ­ vieron lugar en C azóla (entre M ed inaceli y A riza), el 2 0 de m arzo de 1 1 7 9 , de d ond e salieron dos trata­ dos: u n o señ aland o las zonas de exp an sión de las respectivas m onarq u ías a costa del Islam ; otro era un El tratado de 1 1 7 9 aseguró la paz entre Navarra pacto de alianza y am istad de am b os m onarcas c o n ­ y C astilla hasta la m u erte de San ch o el S ab io, aun 114 cuando durante q u in ce años los peligros siguieron nu ev os acu erd os de los dos reyes reunid os en Tara- rondando las fronteras del reino. E l p od er crecien te zona para ir con tra C astilla, y tropas navarras y ara­ de Castilla no d ejaba de crear recelos en los rem os gonesas entraron por las tierras de Soria, aun qu e sin vecinos, y en el ju e g o de alianzas, N avarra hab ía de m ayores con secu en cias. verse im plicada co n tra su volu ntad . N o faltaron ro ­ La presión de C elestino III -e le v a d o al solio ces entre Castilla y A ragón p o r cu estion es fronterizas p o n tificio en 1 1 9 1 - para po n er paz entre los p rín ci­ en los que trató de im p licarse a Navarra. pes esp añ oles, em pezaba a dar sus frutos. Envió a su La enferm ed ad de d on Pedro Ruiz de Azagra y so b rin o el card enal G regorio de Sant A ngelo ( 1 1 9 2 - la esperanza de am b os m onarcas de p od er hacerse 1 1 9 4 ) co n la m isió n de aun ar a los reyes de España con sus d om in ios de A lb arracín - y a que aquél ca re ­ en la lu ch a co n tra el Islam . Las cu estion es fronterizas cía de d escen d en cia d ir e c ta - a cercó a los reyes de entre Castilla y Aragón fueron encom en d ad as al a r­ Castilla y Aragón ( 1 1 8 6 ) . En sus p acto s se p rom etían b itraje de los ob isp o s de Osrna y Tarazona. Entre ayuda m utua co n tra los sarracen os, co n tra el rey de Castilla y León fue dictada la paz por el card enal G re­ Navarra y co n tra d on Pedro Ruiz de Azagra. En estos gorio (T ord eh u m os, 2 0 abril 1 1 9 4 ). El 2 7 de ju n io pactos ya A lfonso VIH m u estra sus asp iracio n es a m oría el rey S a n ch o de N avarra, cu an d o la batallona quedarse con Álava, para el caso «de que éste - e l rey cu estión de las fronteras del reino se hallaba en un de N avarra- m e la quiera dar». El 1 6 de noviem bre com p ás de espera. de ese m ism o año m oría don Pedro, y se hacía cargo U n ep iso d io cu rio so de la p ro y ección de N ava­ del señ orío de A lbarracín su h erm an o F ern an d o, rra fuera de sus fronteras tuvo lugar en estas fechas: quien siguió figurando en la d o cu m en ta ció n navarra es el m atrim o n io de B erengu ela, hija de S a n ch o el Sa­ com o señor de Estella. A lfonso 11 de Aragón rom pió b io , co n R icardo C orazón d e León, rey de Inglaterra. inm ediatam ente las h ostilid ad es co n N avarra, c e r­ Es una historia novelesca y con fu sa, que se inserta cando el castillo de Rueda de Ja ló n , sin con seg u ir entre las rivalidades entre el rey de Fran cia y el de In­ ocuparlo, y atacand o en el veran o sigu iente co n gran glaterra, co m o señ or que era éste de A quitania. Ri­ aparato las fronteras de N avarra ( 1 1 8 7 ) . Por un p a c­ cardo se negó a casarse co n su prom etid a A delaida, to celebrado entre los reyes de Castilla y Aragón poco hija de Felipe A ugusto, rey de F rancia, y co n tra jo después (Sau qu illo, 3 0 n ov iem b re 1 1 8 7 ), se ve que m atrim o n io con Berenguela en la isla de C h ipre (1 2 el aragonés tenía grand es esp eran zas de hacerse con los d om inios de A lb arracín, pero nada con sig u ió de m ayo, 1 1 9 1 ), iras un viaje lleno de aventuras, cu a n ­ m om ento. do el m arid o acudía a la Cruzada a Tierra Santa. El m atrim o n io h u biera podid o co n stitu ir una útil alian ­ Sin em bargo, las relacion es entre C astilla y A ra­ za para el navarro, ya que hu biera asegurado la paz gón iban d eterioránd ose en p rovecho de Navarra, en la frontera del P irineo, pero no fue así, antes bien que ahora vem os, p o r prim era vez, en estrech a alian ­ h u b o de acarrear nu evos com p rom isos. A presado R i­ za con A ragón. En una reu n ió n que am b os reyes tu ­ card o a su regreso de la C ruzada, es retenid o m ás de vieron en B orja el 7 de sep tiem bre de 1 1 9 0 , se alia­ un año por el em p erad or de A lem ania (2 1 d iciem bre ron contra el rey de C astilla, y salió fiador de la alian ­ 1 1 9 2 -4 febrero za don Fern an d o Ruiz de Azagra. En o ccid en te, S a n ­ 1 1 9 4 ), lo que ofrecía una buen a op ortu nid ad al rey de F rancia para vengarse de su ri­ cho l de Portugal y A lfonso IX de L eón llegaron a un val. acuerdo para el m atrim o n io de éste con la infanta portuguesa d oña Teresa, olvid and o la prom esa de ca ­ S a n ch o , el p rim o g én ito del rey de Navarra, a c u ­ sarse con una hija de A lfonso V III (febrero 1 1 9 1 ). de ahora en defensa de su cu ñado. S ab em o s que en Este fue el com ien zo de una alianza general con tra la 1 1 9 2 estaba en G ascuña co n o ch o cie n to s soldad os, hegem onía del rey de C astilla, q ue cristalizó en el cu an d o el sen escal de este territo rio , que se hallaba pacto de H uesca (m ayo, 1 1 9 1 ), en el que los reyes de en ferm o, se vio atacad o por el con d e de Perigord, Portugal, León y A ragón se aun aron co n tra A lfonso vizconde de la Marca y otros m u ch os barones de V III. El rey de Aragón pasó luego a Tudela (1 1 ju m o ) G ascuñ a. C on sus tropas en tró en tierras del cond e a entrevistarse co n el rey de N avarra; d espu és fue de Tolosa, tom and o m u ch os castillos y llegando has­ Sancho el Sabio a Zaragoza co n su h ijo , d ond e fue re­ ta las puertas de esta ciudad. En m ayo de 1 1 9 4 ve­ cibido con gran pom pa el 2 4 de ju n io . En ju lio hay m os otra vez al infante don S a n ch o ayudando a R i­ 115 card o C orazón de L eó n en la tom a de L oches con tra los a lm oh ad es, e n v a len to n a d o s, llevaron sus razzias el rey de F ran cia, y c o n cien to cin cu en ta ballesteros en los añ os sig u ien tes hasta Talavera, M ad rid y G ua­ devasta la tierra de G od ofredo de R an cón y del c o n ­ d alajara. de de A ngulem a. Se hallab a co m b a tien d o en A quita- A lfonso II de Aragón trató de u n ir a los cuatro nia cu an d o le llegó la n o ticia de la m u erte de su p a­ reyes p en in su lares co n tra los alm oh ad es, celebrando dre. sucesivas entrevistas co n el de L eó n ( 1 1 9 5 ) , Portugal S an ch o el Sab io falleció el 2 7 de ju n io de 1 1 9 4 , (feb rero, 1 1 9 6 ), y co n los de C astilla y N avarra, esta y fue enterrad o en la catedral de Pam plona. D e su últim a en el co n fín de los tres rein os, en tre Agreda y m atrim o n io co n San ch a, h ija de A lfonso V il y B eren- Tarazona, d on d e, segú n la trad ició n , los tres m o n ar­ guela, había tenid o d os h ijo s y tres hijas: S a n ch o , lla­ cas co m iero n a una m esa estan d o cada cu al sentado m ado el F u erte, que le su ced ió en el tro n o; F e rn a n ­ d en tro de su rein o (m arzo, 1 1 9 6 ). Pero la reu n ió n no do, que m u rió en Tudela el 1 8 de d iciem bre de 1 2 0 7 ; dio resultad o alguno p ráctico . B erengu ela, que hab ía casad o con R icardo C orazón d e León, rey de Inglaterra; C on stan za, que m u rió sol­ tera, y Blanca que casó con Teobald o, con d e de El aco so de N avarra y rep arto del reino 1 1 9 8 C ham paña. En su largo rein ado de 4 4 años d em o s­ tró gran sabid uría p o lítica al con serv ar la integridad de su rein o, pese a las fuertes presiones de C astilla y de A ragón; ataca en el m o m en to o p ortu n o y se ap re­ Los reyes de L eón y de N avarra, d esconfiad os y sura a n eg ociar cu an d o las arm as no pu ed en d ecid ir tem erosos, habían pactad o co n los alm ohad es su el triu n fo; sabe con trarrestar el p od er de atracción neutralid ad en caso de nu evos co n flicto s. Alfonso que las riquezas del rey de C astilla eje rce n sobre sus V III se dirigió al papa, quien les aprem ió a rom per n ob les, y sob rep on erse a los d ifíciles co n flicto s que esta alianza y a un irse a los otros reyes cristian o s co n ­ éstos le crearon al com ien zo de su reinado. Su p o, fi­ tra los en em igos de la fe. Para que su palabras fuesen n alm en te, apartar al rey de Aragón de su trad icional m ás persuasivas, C elestin o III se d ecid ió a otorgar al alianza co n C astilla para repartirse el rem o de N ava­ navarro el títu lo de rey, que la cu ria rom ana venía n e­ rra. gándole desde 1 1 3 4 . Todos los m onarcas deberían con fed erarse co n el navarro para co m b a tir ju n to s con tra los sarracenos. Si D ios les co n ced ía la victoria, partirían entre sí las con q u istas; se perm itiría a San­ ch o paso libre hasta el frente de co m b a te, con d ere­ ch o a las co n q u ista s que le to casen en el reparto (2 9 SANCH O EL FU E R T E ( 1 1 9 4 - 1 2 3 4 ) m arzo, 1 1 9 6 ). Pero en los planes de los reyes de Cas­ tilla y Aragón n o sólo no entraba la idea de repartir las ganancias co n don S a n ch o , sin o que venía ron­ Tem p eram en to m uy op u esto al de su padre, d ánd oles la vieja asp iració n de repartirse am igable­ S a n ch o el F u erte no p od ría resistir la p resió n c re ­ m en te el reino de Navarra. cien te de C astilla. Ésta se ejercía en todas d ire c c io ­ n es, y su scitab a el recelo tan to de A lfonso IX de La m uerte de A lfonso II (2 5 ab ril, 1 1 9 6 ) facili­ León co m o de A lfonso II de A ragón; au n q u e, m u er­ taría los p royectos de la reina viuda d oña San ch a de to éste en 1 1 9 6 , su viuda la reina d oña S a n ch a , v o l­ p o n er las fuerzas de su rein o en favor de su sobrin o vería a o rie n tar la p o lítica aragonesa hacia una e stre ­ el rey de Castilla. Ju n to s atacaron y ven ciero n al rey ch a alianza co n C astilla. El rey de L eón llegó a u n ir­ de León, y luego se d irigieron co n tra Navarra. A lfon­ se a los m u su lm an es para atacar a C astilla, pero so V III b u scaba pretextos. A cu só al navarro de haber cu an d o los alm oh ad es avanzaron hacia la frontera qu ebran tad o las treguas, e in clu so le d en u n ció ante cristian a, lo m ism o el rey de L eón que el de N avarra el nuevo papa, In o cen cio III, de que había sido ex ­ se ap resu raron a ir en su so co rro . F ue la excesiv a com u lg ad o por el card enal G regorio. A ntes de que el con fian za de sus p ro p ias fuerzas lo que m ovió a A l­ n u ev o legado p o n tificio hu biera podid o inform arse fo n so VIH a atacar sin esp erar el so co rro , y que p ro ­ de la veracid ad de las d en u n cias, los reyes de Casti­ vocaría la terrible d errota de A larcos (ju lio , 1 1 9 5 ); lla y Aragón se habían ad elantad o con un tratado 116 O cu p ación de Álava y G uipúzcoa (1 1 9 9 -1 2 0 0 ) y sus co n secu en cias para repartirse, una vez m ás, el reino de Navarra (C alatayud, 2 0 m ayo, 1 1 9 8 ). E n el tratado se p ro m etían ayuda para ellos y sus sucesores, y m uy esp ecialm en te «con tra el rey de Navarra, cu alq u iera que sea y co n tra los que le su ce ­ La tregua acordad a co n el rey de Navarra no sir­ dieran en el rein o». El reparto del reino se haría tra­ vió de nada. Sú b itam en te en la prim avera de 1 1 9 9 , zando una línea de su r a n orte, en la que C astilla lle ­ A lfonso V III, ahora sin el co n cu rso del aragonés, ata­ vaba la parte principal. Serían para Castilla: C orella, có por Treviño y pu so sitio a V itoria. La plaza o c u ­ Milagro, F u n es, Peralta, F alces, M iranda, Larraga, paba una p o sició n fácilm ente defend ible y resistió el M endigorría; la línea seguía p o r A rtederreta a N oain, cerco. M ientras tanto iba som etien d o otras p o b la cio ­ Badostain y Pam plona, y, cru zan d o el Arga, por Val- nes de Alava y G u ipú zcoa. D on S a n ch o , que no c o n ­ derro a R oncesvalles. Serían de A ragón: N oain, Ba­ taba co n m ed ios para resistir, y se veía aband onad o dostain, Valderro y R oncesvalles y la m itad de Pam ­ por los otros p rín cip es cristian o s, se dirigió a los al­ plona, m ás todo lo situ ad o a la d erecha de la línea de m ohades en b u sca de socorro. dem arcación; H uarte sería de Castilla. Seguía en vi­ A cababa de m orir el sultán Yakub (2 3 en ero, gor el tratado de C azóla sobre reparto de las c o n ­ 1 1 9 9 ), y era el m o m en to de renovar con al-N asir la quistas en tierras m u sulm anas. A lfonso V III era el alianza que h abía tenido con su padre, a la vez que principal interesad o en este acu erd o, y tam b ién el de solicitar ayuda m ilitar con tra A lfonso. Pero las c ir­ más favorecido. Ya no se ced en a A ragón tierras n a ­ cu n stan cias no eran propicias para ayudas m ilitares varras en vasallaje, sin o que se in corp o ran lla n a m en ­ dadas las dificu ltad es con que se enfren taba el m is­ te al reino de Castilla. Se ve tam b ién que em pieza a m o al-N asir en A frica, y S a n ch o fue en treten id o por preocupar el p roblem a de la su cesió n de Navarra. largo tiem p o, colm án d ole de regalos y asignán dole, Los dos aliados p enetraron ráp id am ente por dos p ro b ab lem en te, algunas rentas en V alencia. M ientras frentes op uestos y co m en zaron a devastar el país. El se hallaba en país m u su lm án , vería d esfilar a los e m ­ aragonés avanzó por Burgui y p o r Aibar, y el ca ste­ b ajad ores de Aragón y de C astilla, pues tam bién es­ llano ocu pó M iranda de Arga e Inzura. El ataque tos firm aron en 1 2 0 0 un as treguas co n al-N asir por contravenía exp resam ente lo d isp u esto en la bula de una d u ración de diez años. C elestino 111 de 2 9 de m arzo de 1 1 9 6 , que protegía El sitio de V itoria se prolongaba excesiv am en te, al navarro con tra las presio n es de los reyes de C asti­ y los vecinos estaban a pu nto de rendirse cu ando lla y Aragón. El p u eb lo navarro no sabía có m o eva­ m ed ió el ob isp o de Pam plona quien con un ca b a lle ­ dirse de la tem pestad que se le venía en cim a, cu a n ­ ro de los sitiad os acu d ió en busca de S a n ch o , todavía do el rey de A ragón, que d escon fiaba de su colega en tierra sarracena, para que les autorizara a en tre ­ castellano, envió secretam en te m en sajeros a San ch o garse al rey de Castilla. El asedio se había prolonga­ proponiéndole una tregua, y que le entregase su h er­ do, cu an d o m enos, hasta p rin cip ios del año 1 2 0 0 . mana en m atrim onio. Así lo p rom etió, pero el caste­ A lfonso VIII puso al frente de los territorios c o n q u is­ llano tem iendo que ésta fuese una añagaza de su c o ­ tados a don D iego López de H aro, quien el 11 de o c ­ lega, exigió, antes de retirarse de tierras navarras, que tubre de 1 2 0 0 era ten en le en Soria, N ájera, M arañón Sancho lo prom etiera c o n ju r a m e n to . In o cen cio III le y San Sebastián, y el rey dice reinar en Castilla, relevaría del ju ra m e n to p o r el p aren tesco existen te Álava, C am pezo, M arañón, G u ipú zcoa y San S e b a s­ entre los prom etid os. tián. El rey don San ch o se vio soco rrid o en tan c ríti­ A lfonso V III no tenía muy tranqu ila la c o n c ie n ­ cas circu nstan cias por el ob isp o de Pam plona, don cia por la form a en que había p roced id o, y en su tes­ García Fernánd ez, q uien le dio 7 0 .0 0 0 sueldos san- tam en to de 8 de d iciem bre de 1 2 0 4 d ecía: «P rom eto chetes. El m onarca co rresp o n d ió con esp len d id ez, y tam bién q ue, si D ios m e da salud, restituiré al rey de le cedió sus palacios de P am plona (actu al G ob iern o N avarra tod o lo que tengo desde Ponte de A raniello m ilitar), el d iezm o del peaje de esta ciudad y otras hasta F u en terrab ía y los castillos de B urad ón, de San varias con cesion es y privilegios que venían a reforzar V icen te, de Toro, de M arañón, de Alcázar, de Santa la autoridad del ob isp o en la capital del reino. Cruz de C am pezo, la villa de A ntoñana y el castillo 117 de A tauri y de Portilla de C orres. Pues sé que todo en E stella, d ond e se h ab ía acogid o c o n m u ch os n o ­ esto que digo d ebe ser del reino de N avarra y a él b les castellan os, n o pudo ser captu rad o. A lfonso rei­ p erten ece: a co n d ició n , sin em bargo, de que el rey de v in d icó el títu lo de «señ o r de G ascu ñ a», que le co­ Navarra m e dé absolu ta seguridad de que ja m á s ha rrespon día por su m u jer, e in ten tó ocu p a r estos te­ de p rocu rar m i d año ni el de mi h ijo » . R epuesto de rritorios. Aun cu an d o som etió algunas plazas en su en ferm ed ad , sólo m uy parcialm en te cu m p lió su 1 2 0 5 , n o pu d o en trar ni en B ayona, n i en Buercleos, prom esa. ni en La R eole, y tuvo que d esistir de la em presa. «P areció día feliz para C astilla -d ic e un cro n ista cas­ La am p u tación de Álava y G u ipú zcoa era la m e­ tellano de la é p o c a - aquél en que el glorioso rey de­ dida m ás grave tom ada co n tra el reino de N avarra sistió de un a em presa que había secad o fuentes de desde su restau ración en 1 1 3 4 . N o sólo red ucía c o n ­ oro y agotado la n obleza de los p ro ceres». sid erablem en te la exten sión de un rein o, ya de por sí m uy red ucido, sin o que le privaba de una salida al Las d iferencias entre C astilla y N avarra q ueda­ mar. Para A lfonso VIH su p o n ía esta b lecer p o r p rim e­ ron resueltas por el tratado de G u adalajara, en que se ra vez una co m u n ica ció n por tierra con F ran cia. Por p actaron treguas p o r c in c o años (2 9 o ctu b re 1 2 0 7 ). otra parte, la m u erte de R icardo C o razón de L eón (6 C on A ragón los arreglos eran m ás fáciles, y el 10 fe­ ab ril, 1 1 9 9 ), va a p rovocar un a aguda lu ch a entre el brero 1 2 0 9 reu n id os los dos reyes en M onteagudo rey de Fran cia y Ju a n S in T ierra, herm an o y su cesor acordaron n o ad m itir el un o vasallos del otro sin li­ de Ricardo, lucha en que u n o y otro b u scaron alian­ ce n cia de los reyes respectiv os, y que se ayudarían en zas: el rey de Francia en A lfonso V III; Ju a n Sin Tierra el caso de que algún ricoh o m bre o cab allero se alza­ en el rey de N avarra. Así, el co n flicto entre Castilla y ra co n algún castillo o b ie n es, o provocara guerra o Navarra va a ten er otra d im en sió n in tern acio n al. d istu rb io en el rein o vecin o. C o m o Pedro II de Ara­ gón se m ovía entre grand es d ificu ltad es econ óm icas, Fracasada la idea de h acer de San Sebastián el tuvo que acu d ir al rey de N avarra en b u sca de ayu­ p u erto p rin cip al del rein o, S a n ch o el F uerte apoya a da. Éste le fue ad elantand o can tid ad es crecid as por los burgueses de Bayona. C o n ello cerraba el paso a las que el aragonés iba em p eñ an d o villas y castillos la p en etración castellana en G u yena, protegía los d o ­ fronterizos: Peña, E scó , Perilla, G allur, Trasm oz, así m in ios ingleses, a la vez que abría una vía com ercial co m o Burgui y el valle de R on cal, que aún con serv a­ co n salida al mar. Con Ju a n Sin Tierra acordaba el 14 ba en su poder. de octu b re de 1 2 0 1 una paz y am istad perpetuas co n tra todos los h om bres, exce p to el rey de M arrue­ co s, y el 2 4 de n ov iem bre el rey don Ju a n se lo c o ­ m u n icab a a los burgu eses de Bayona para «que a co ­ Las N avas de Tolosa ( 1 2 1 2 ) jáis con h o n o r y cortesía a los m ercad eres y otras gentes de N avarra que vengan a vosotros o atraviesen A lfonso V III no apartaba de su m ente la idea de vuestra ciu d ad ». En un segu nd o tratado (A ngulem a, la d errota sufrida en A larcos, y b u scaba el desquite. 4 febrero, 1 2 0 2 ), se hacía extensiva esta alianza a sus La op ortu nid ad se p resen tó al exp irar en 1 2 1 0 las h ered eros y se co m p ro m eten a no h acer paz ni tregua treguas firm adas co n el rey de M arru ecos, treguas co n los reyes de C astilla y Aragón hasta que el rey de que no fueron ratificadas. R esu ltado de esta prim era Inglaterra n o recib a satisfacció n de los agravios reci­ co n fro n ta ció n de fuerzas fue la derrota cristian a en b id os. San ch o el F uerte recib ía p o co d espu és a los Salvatierra ( 1 2 1 1 ) , que llenó de co n ste rn a ció n al rey b urgu eses de Bayona b a jo su p ro te cció n y defensa, de Castilla. E l Papa pred icó una Cruzada, secu n d an ­ asegu ránd oles la libre entrad a y circu la ció n por su d o la iniciativa de A lfonso V III y de sus ob isp o s, que rein o, con tal de que no ayudaran a sus enem ig o s, es en este año llevaron a cab o una intensa propaganda decir, a A lfonso V lll. p o r Europa. El rey de C astilla tropezó co n diversas d ificu lta­ A lfonso V III se d irigió a los p rín cip es cristianos des para co m p letar sus p royectos de exp an sión . D on para que se su m aran a la C ruzada. Pedro II prom etió D iego López de H aro se d esnaturalizó, devolvió a A l­ su co la b o ra ció n y en la fecha fijada se p resen tó en fonso V III los señ o río s que de él tenía y se pasó al rey Toledo co n sólo un cab allero; luego se le u n ieron los de N avarra. Sitiad o por los reyes de León y Castilla d em ás; co m o era po bre y estaba cargado de deudas, 118 de ejército se le h ab ían añadido m ilicias co n c ejiles, el rey de Castilla tuvo que gastar grand es sum as a n ­ tes de que saltera de su rein o, y luego pagar el e sti­ figurando en el del rey de N avarra las de Segovia, pendio de sus caballeros. Los leo n eses se m ostraron Ávila y M edina. rem isos, pues q u erían que el rey de C astilla les d e­ El ch oq u e fue terrible. La vanguardia y la se­ volviera antes algunos castillos en disputa. Al final, el gunda línea se vieron gravem ente com prom etid as. rey de León no se su m ó a la C ruzada aun qu e algunos D iego López de H aro, que iba en vanguardia, vio caballeros acu dieron a títu lo particular. M ás dudosa có m o al p rim er en cu en tro caían cu arenta de sus aparecía la co lab o ració n de N avarra, cu yo rey tenia h om b res de infantería. A lfonso V III daba ya todo por graves resen tim ien tos co n tra el castellan o por la o c u ­ perdido. La d ificultad estaba en rom p er el palenque pación de Álava y G u ipú zcoa. A dem ás, aquel m ism o enem igo que coron ab a la colin a d onde estaba al-N a- año, en octu b re, esp irab an las treguas de cin co años sir recitand o v ersícu los corán ico s. El palenqu e se c e ­ acordadas en G uadalajara ( 1 2 0 7 ) , y no se sabía cual rraba co n fuertes estacas unidas con gruesas cadenas. sería la actitud de su rey. El arzo bisp o de N arbona, C u and o los cristian o s lo em pezaban a asaltar, al-N a- A rnaldo, que había sido abad de P ob let, cu an d o lle­ sir m o n tó a cab allo y huyó casi sólo a Baeza, y aq u e­ gaba con sus gentes, se desvió hacia Navarra para lla m ism a n o ch e, d espu és de cam b iar de m ontu ra, tratar de co n v en cer a d on San ch o . D eb ió de recib ir llegó a Jaé n . una respuesta am bigu a, y esta n oticia llevaría a T ole­ Se ha d iscu tid o quién fue el prim ero en asaltar do -lu g a r de co n cen tra ció n de las fu e rz a s- cu an d o se el palen qu e, detalle que om iten las versiones oficia ­ presentó allí el día 3 de ju n io . Pero un m es m ás tar­ les castellanas. Ind ud ablem ente h u bo un m o vim ien ­ de, cuando el ejé rcito cristian o h abía ocu p ad o Alar- to envolvente llevado a cab o por las fuerzas de c a b a ­ eos, apareció el rey de Navarra acom p añ ad o de 2 0 0 llería de las dos alas - la s ún icas que podían asaltar caballeros. C om o era el b an q u ero de los reyes, no h a­ esa d e fe n s a - pero la trad ició n y el testim on io de la bía necesitado ayuda eco n ó m ica . Las figuras m ás re­ propia herm ana de A lfonso V lll en su carta a la c o n ­ presentativas eran los tres reyes p eninsu lares de A ra­ desa de C h am p aña, atribu yen el m érito al rey de Na­ gón, Navarra y Castilla. varra. C u enta ésta que tras el ch oq u e frontal de la A lfonso V III era de p arecer que se cercase S a l­ vanguardia cristian a, en que perecieron cu aren ta in­ vatierra, a lo que rep licó el rey de N avarra que se fantes, «el rey de N avarra se dirigió un poco a la d e ­ trataba de un castillo b ien d efen d id o , cu y o asedio recha, y escalan d o un m o n tícu lo m uy d ifícil, los llevaría m u ch o tiem p o , y p o d rían faltar los víveres. arro jó de allí vigorosam ente. Al m o m en to de un solo Era m ejo r pasar los p u ertos e ir al en cu e n tro de Mi- ím petu los cristian o s d escen d ieron y ensegu id a los ram am olín, y que fuese lo que D ios q u isiera. El rey sarracenos volvieron la espalda». El éxito inesperado de Aragón y A rnald o de N arb on a fueron de la m is­ fue, pues, d eb id o a un m ovim iento envolvente, y el ma op inión. A lfonso rep licó que M iram am olín p o ­ m érito corresp o n d e al rey de Navarra. día darse p o r v en cid o , ya que n o osab a co m p a re cer San ch o tend ría en to n ce s un os 5 4 añ os, pero era en su p resencia, y que lo m e jo r era volverse co n tra fam oso entre sus coetán eos por su valor. C orp u len to el rey de L eón que en aq u ello s m o m en to s estaba tra­ -m e d ia de 2 '2 2 7 a 2 '3 1 9 m .- , podía m a n eja r con so l­ tando de recu p erar los ca stillo s d iscu tid os. A lo que tura los pesados látigos de arm as que se con servan contestó el rey de N avarra que él n o h ab ía venido en R oncesvalles, y que sin duda form aban parte de sino por causa de la C ruzad a y por D ios, y que no su panoplia. Los eslab on es que se colgaron en los estaba d isp u esto a volver sus arm as co n tra los c ris ­ tres tem plos de la Virgen -Ir a c h e , Tudela y R onces- tianos sino co n tra los sarracen o s. A este p arecer se v a lle s - form aban, sin duda, parte de los trofeos traí­ volvieron a su m ar el rey de A ragón y el arzo bisp o de d os de las N avas por el rey. Este, que tenía m ás m o­ N arbona, y el e jé rcito p ro sig u ió su m arch a. Del 12 tivos para alejarse de la lucha -fa lla de frontera con al 13 de ju lio em p ezaron a o cu p a r el pu erto del M u ­ ra d a! los m oros, cu estion es no resueltas con C a s tilla - se su m ó a la con tien d a por m óviles pu ram ente e sp iri­ Llegados al lugar del co m b a te, dispu sieron las tuales. tropas en tres cu erp os: en el cen tro A lfonso V III; Pe­ dro II a su izquierda y S a n ch o de N avarra a la d ere­ cha. Los reyes iban en la retaguardia. A cada cu erp o 119 y A dem uz, sitos en el llam ado rin có n de Adem uz, en Las fronteras del reino V alencia, com p ro m etién d o se a ab astecerlos desde San ch o el F u erte n o in ten tó recu p erar los terri­ Teruel co n las b estias de los h o m b res de sus aldeas. torios perd id os de Álava y G u ip ú zcoa, por m ás que, Para su a b a stecim ien to , San ch o el F uerte había he­ d uran te varias g en eracio n es, siguieron los navarros ch o tam b ién ad q u isicio n es en el in terio r de Aragón, m irand o a esos países co m o tierras irredentas. Su p o­ que le facilitarían el trán sito: d on Pedro Fernández lítica exterio r no es revanchista. Se aplica a fortificar de Azagra, señ o r de A lb arracín , le entregaba en pren­ sus fronteras m ed iante la a d qu isició n de castillos y da el castillo de C h od es, ju n to al Ja ló n y la Peña de m ejo ra de sus d efensas, y a la vez a la ad q u isició n de Z alatam or; su herm an o G on zalo Fern án d ez em peña­ fortalezas en la frontera m u su lm ana de Levante. Pero ba el castillo de R odenas y lo que tenía en Burbágue- se niega a aprovechar la m inoría del rein o de Aragón na, n o lejo s de D aroca; el rey de N avarra tom aba bajo al m o rir Pedro II (1 2 sept. 1 2 1 3 ) y la de C astilla a la su p ro tecció n a los vecin os de Zaragoza y a sus m er­ m uerte de A lfonso V III (m ayo 1 2 1 4 ), para reiv in d i­ can cías que tran sitaran por el reino de N avarra, con car territorios p erd id os, pese a las solicitu d es que re­ recip rocid ad por parte del c o n c e jo de Zaragoza. cib ió desde esos reinos. Pero S a n ch o se m o stró m uy cau to ante los es­ Parece co m o si su in terv en ció n en la batalla de plén did os ofrecim ien to s del infante d on Fernando, las Navas le hu biera revelado las grand es ganancias h erm an o de Pedro II, a quien había aspirado a suce­ que p o d ían hacerse desde los castillos fronterizos d er y luego p reten d ió e jercer la regen cia de su sobri­ co n las algaras en tierra de m oros. La exp a n sió n en la n o, sin con seg u irlo. U n in cid en te provocad o en la frontera m u sulm ana la h izo, de una parte, co m p ra n ­ agitada m in oría de Ja im e I, p erm itió al navarro forti­ do castillos a señ ores n ecesitad os, es decir, p restán ­ ficar su p osición en la frontera aragonesa, h acién d o ­ d oles dinero con garantía de sus castillos; de otra, su ­ se con la villa y castillo de Sád aba, co m o com p en sa­ m ánd ose a las C ruzadas predicadas por el Papa. ció n de los d añ os recibid os. O tros varios castillos fronterizos - d e d entro y de fuera de N a v a rra - pasa­ En 1 2 1 4 Pedro íñiguez de Araciel daba en p ren ­ ron a p o d er del rey de N avarra, casi siem pre por da el castillo de A locaf, no lejos de M orella, por 3 .0 0 0 sueldos alfonsíes. D os años d espu és, H onorio III con firm aba a San ch o el Fuerte la propiedad de com p ra o co m o garantía de préstam os n o devueltos. Ju n to a estas ad q u isicio n es de villas y fortalezas en la línea fronteriza de la R ioja y A ragón, son in nu m era­ una serie de castillos (A lehedo, A llocaf, M allo, Peña bles las com p ras de fincas u rbanas y rú sticas, tanto de A ragón, A rced iello y A b en g alb ón ), «que a d qu iris­ en A ragón co m o en N avarra, esp ecialm en te en Tude- te con tu esfuerzo y gasto, ju n ta m e n te con los que la y su d istrito ; o los p réstam os, co m o el de 2 0 .0 0 0 puedas co n stru ir en la frontera de los sarracenos». sueldos h ech o a su h ijo R em iro, ob isp o de Pam plo­ En 1 2 1 7 el rey de N avarra lo m ó parte en la Cruzada na. Todo ello n os revela que hasta el fin de sus días que co n d u jo a la tom a de A lcácer do Sal, en P o rtu ­ S an ch o m a n e jó in gentes cantid ad es de dinero. gal. En 1 2 1 9 el ejé rcito navarro se un ía a la C ruzada que pred icad a por H on orio III, era dirigida por X im énez de Rada co m o legado p o n tificio. El papa o r­ d enó al arzo bisp o de Toledo que velara para que n a ­ La su cesió n al trono y el prohijam ien to co n Jaim e el C o n q u istad o r die invadiera o p ertu rbara el reino navarro durante la cam pañ a. El rey, por su parte, debía ab stenerse de cau sar m olestias a su paso por el territorio de Aragón cam in o de la frontera m u sulm ana. N o o b stan te, El rey d on S an ch o había llegado a los setenta cu an d o su ejército se batía con los m oros, A. de Luna años y carecía de d escen d en cia legítim a. C om o ú n i­ y otros cab alleros de la d iócesis de Zaragoza, Tarazo- co po sible heredero aparecía Teobald o h ijo de su na y C alahorra irru m p ieron h ostilm en te en tierra n a ­ h erm an a B lanca y de Teobaldo III, co n d e de C h am ­ varra y la saqu earon. paña. Teobald o era h ijo p o stu m o ; había nacid o en N o fueron éstas las ú n icas p osesiones navarras 1 2 0 1 y hasta la m ayoría de edad, en 1 2 2 2 , fue su en la frontera de m oros. A ños ad elante, Ja im e I e m ­ m adre la que cu id ó de él y del con d ad o. M adre e hijo peñaba al rey de N avarra los castillos de C astielfabib estuv ieron siem pre aten tos a los asu ntos de Navarra. 120 A R e m iro , b a s ta r d o d e S a n c h o el F u e r te , le h ic ie ro n E n la entrevista de Tudela hablaron los reyes de c a n cille r d e C h a m p a ñ a a n te s d e o c u p a r el o b isp a d o có m o rep eler la agresión de d on Lope D íaz y de los de P a m p lo n a ; c lé rig o s n a v a rro s y o tro s v e c in o s d e castellanos. D on San ch o exp licó a don Ja im e cóm o P a m p lo n a v e m o s p o r e sta s fe c h a s e n to rn o a la c o rte p o r su edad avanzada podía dar razón de m u ch as c o ­ c h a m p a ñ e sa . S in d u d a m a d re e h ijo c u ltiv a b a n las sas que h ab ían a co n tecid o en sus días: «H u bo ya am istad es d e su p re s u n to re in o . guerra entre el rey de C astilla y nu estro padre y, gra­ cias a D ios, cada vez que se en co n trab an los suyos A p rin cip io s de 1 2 2 5 hizo Teobald o un viaje a co n los n u estros, los navarros se p o rtaban co n gran Navarra, quizá inform ad o de la m ala salud de su tío; v alor y si alguna vez ced ieron fue porqu e los n u es­ a la vez co n certab a una alianza (2 7 m arzo) con G u i­ tros eran m uy p o cos, y tenían que lu ch ar co n un e n e ­ llerm o de M onead a, vizcond e de Bearne, p o r la que m igo excesiv am ente n u m eroso; m as ten ién d oo s a éste se com p rom etía a ayudarle a ocu p ar el reino de vos p o r auxiliar, po co nos costará v en cerlos, si D ios Navarra a la m u erte de su tío; p ero la m u erte de G u i­ qu iere». D on Ja im e ofreció aportar 2 .0 0 0 caballeros llerm o en 1 2 2 9 privó a Teobald o de este posible a p o ­ y propuso que el navarro aportara otros tantos, m ás yo. Trató de que los señ ores del rein o le prestaran el caudal para pagar todas las tropas, víveres y otras hom enaje co m o sucesor, a reserva de los d erech o s de cosas n ecesarias para la guerra. C on su en tusiasm o don San ch o ; pero parece que el ob isp o R em iro y ju ven il, p resen tó todo un plan de cam p añ a, pero don Guillerm o, otro bastardo del rey don S a n ch o , levan­ S an ch o le co rtó en seco , d iciénd ole que cada cual se taron a las gentes co n tra el con d e de C h am p añ a, y la ocu para de sus propios asuntos. Al día sigu iente, en mayor parte de los n o b les se negaron a ello. T eob al­ nueva entrevista, d on Ja im e pidió prestados 1 0 0 .0 0 0 do se volvió a su país sin h ab er logrado nada en fir­ su eld os, a lo que d on San ch o a cced ió; aquél dio me, antes b ien su scitan d o los recelos de su tío, que co m o garantía los castillos de Ferrera, F errellón , Za- ahora se vería trab ajad o por los que se op onían a su latam or, A dem uz y C astielfabib. A dem ás hizo d o n a­ candidatura. ció n al navarro de dos peñas, una llam ada F axina, al Sancho se había vuelto receloso y d esconfiado. pie del M oncayo, y otra Peña R edonda, para que éste Vivía encerrad o en su castillo de Tudela, de d ond e la las fortaleciera y poblara, de form a que n in g ú n daño edad, la obesidad y otros ach aq u es le im pedían m o ­ saliera de ellas para el rey de A ragón. Luego se d es­ verse. E nfrentad o con su so b rin o , b u scó q u ien p u ­ pid ieron , ofrecien d o d on Ja im e tener prestos mil c a ­ diera su ced erle en el trono de N avarra, y se dirigió al b alleros para Pascua y otros m il para San M iguel; el rey de A ragón, jo v e n de 2 3 años, d in ám ico y b atalla­ navarro aportaría m il caballeros. dor, que había realizado co n éxito la co n q u ista de Pero d on Ja im e por Pascua de ese m ism o año M allorca. Más que el am or al rey d on Ja im e , m ovía a tuvo que pasar a M allorca y no pu d o cu m p lir lo pro­ Sancho el despego h acia su so b rin o y el recelo y ren ­ m etido. C u and o m ás adelante volvió a Tudela a ju s ­ cor que sentía hacia C astilla de d ond e no h ab ía re ci­ tificarse ante don S a n ch o , lo e n co n tró m u ch o más bido más que d años. Por aquellas fechas el cond e d ecaíd o, sin voluntad para tom ar d ecisio n es, y d es­ Lope Elíaz, señ or de V izcaya, le había arrebatado va­ con fian d o de todos sus rico sh o m b res, que sólo se rios castillos, sin que él pu diera op on erse. Al ofrecer p ro p on ían , d ice, sacarle dinero. Tal vez co m o liq u i­ a don Jaim e la su cesió n en el rein o de N avarra esp e­ d ación de estos com p rom isos, don Ja im e le dio, de raba contar co n un apoyo eficaz frente a las agresio­ por vida, los castillos de F errellón , Ferrera y Zalata- nes castellanas. m o r (1 3 n ov iem b re, 1 2 1 3 ). De la entrevista de los dos m onarcas n os ha q u e ­ C o m o d on Ja im e tenía com p rom etid os todos dado una versión m uy viva y circu n stan ciad a, que sus recursos en las em presas guerreras, no estaba en recoge el rey de A ragón en su C rón ica. Los dos reyes co n d icio n es de devolverle las cantid ad es prestadas. de prohijaron m u tu am en te, h acién d o se cada uno h e ­ Por eso, en m arzo del año sigu iente aún exten d ió redero de los rein os del otro. Dada la edad de San ch o otro d o cu m en to , p ro bab lem en te d estin ad o a m an te­ y la ju v en tu d de d on Ja im e , todas las ventajas eran nerse secreto, por el que le hacía d o n ació n pura y para éste. El acu erd o fue firm ado en Tudela el 2 de sim ple de los tres castillos de F errellón , Ferrera y Za- febrero de 1 2 3 1 , y ratificad o dos m eses d espu és por latam or, así co m o de los de Faxim a y Peña R edonda; el ju ram en to de los n o b les de am b os reinos. recon o cía que C astelviello, co n stru id o por don S a n ­ 121 ch o en Trasm oz, era suyo; p rom ete no reclam arle M o n tp ellier; en caso de m o rir éste sin d ejar h ijo s, se­ nada p o r los castillos de G allur, Trasm oz, Peña, Peri­ ría su stitu id o por su p rim o R am ón Bereguer, conde lla y E scó , que d on San ch o tenía en prenda desde h a­ de Provenza y sus d escen d ien tes, y en su defecto lla­ cía tantos años; los castillos de C astielfab ib y Ada- m aba a su ced erle al infante don F e m a n d o su tío, y m u z, dados co m o garantía del ú ltim o préstam o, se­ su cesiv am ente a los m ás p ró xim o s parientes de estir­ guían em p eñ ad os en p o d er de d on San ch o . R eafirm a pe real. N inguna alu sió n se h ace en este d ocu m en to en este escrito el d ocu m en to de p ro h ija ció n p ú b lica ­ a los d erech o s repetid am en te re co n o cid o s, del rey de m ente ju ra d o el año anterior, y añade que todas las N avarra a su ced erle en tod os sus d om inios. tierras, villas y castillos que co n q u istara de los m oros N o m u ch o d espu és, el 7 de abril de 1 2 3 4 , m o­ serían de d on San ch o si sobrevivía a d on Ja im e , de ría don S a n ch o en Tudela, d on d e seguía reclu id o. El acu erd o con d ich o s ju ra m e n to s. E ntre estas d o n a cio ­ retrato que n os ofrecía el rey d on Ja im e en su C rón i­ n es - l o d ice e x p re sa m e n te - estaba todo el rein o de ca era el de un h om bre acab ad o y desengañad o de M allorca, que acab aba de conqu istar. Insiste en que, todos. H om bre de gran sim p licid ad , sin d ob lez, que a pesar de los h ijo s que tiene o pueda tener, si él cree en la rectitud de in ten cio n es de cu an to s le ro­ m uere antes que el navarro, todo lo que tiene o p u e­ d ean, se vio engañad o m u ch as veces, esp ecialm ente da ten er en ad elante, será para él. San ch o podría d is­ p or el rey de C astilla, y no ob stan te se su m ó a sus p o n er de los castillos dados en garantía co m o de sus e jército s cu an d o fue invitad o a lu ch ar en las Navas, propios b ien es, si m oría an tes de don Ja im e . Todavía, pese a que n in g ú n peligro am enazaba a su rein o, y tras la fecha, se añad ieron unas cláusulas finales: don n o esperaba alcanzar b en eficio s territoriales. Se ha Jaim e se com p rom etía a no h acer d on ación de n in ­ insistido en sus pactos y treguas c o n los alm ohades, gún castillo, villa o heredad realenga, ni de lo que se olvid ando que tod os los reyes cristian o s m antenían con q u istara a los m oros o a otros. co n ellos los m ism os tratos. N o q u iso aprovechar C o m o se ve, en este d o cu m en to todo eran ofre­ para sus reiv in d icacio n es las agitadas m inorías de cim ien to s por parte de don Ja im e , sin nuevas co n tra ­ A ragón y de Castilla a pesar de las su gestiones que partidas del navarro. Pero aquél no proced ía de b u e ­ recib ió para ello de los rebeld es de esos reinos. Sien ­ na fe. H abía tenido op ortu nid ad de ver có m o la sa­ do infante acu día en soco rro de su cu ñ ad o el rey de lud de don S an ch o se resentía por m o m en tos. Podía, Inglaterra, para proteger sus E stados de G ascuñ a in­ pues, p u jar en las ofertas. Para co lm o , el 6 de m ayo vadidos por varios señ ores vecin os. En la vejez no se de ese m ism o año, antes de em barcarse para M allor­ sen tía co n ánim os para organizar una h u este contra ca redactaba su p rim er testam en to en el que volvía a el con d e de V izcaya, que le estaba asaltando las fron­ legitim ar a su h ijo el infante don A lfonso, in stitu y én ­ teras. dose heredero de tod os sus reinos, y del señ orío de 122 BIBLIOGRAFÍA O rientaciones generales de historia política, pp. 5 1 5 - 5 2 6 ; M . A l m a g r o , Hist. de Albarracín y de s u Sierra, III. Teruel 1 9 5 9 ; E J. R i v e r a R e c i o , La Iglesia de Toledo en el siglo XII (1086-1208), 1, R o m a 1 9 6 6 , pp. 2 8 2 y s s . ; A . U b i e t o A r t e t a , ¿ A s i s t i d Sancho el Fuerte a la tercera C ruzada?, «Príncipe de V iana», XXXI ( 1 9 7 0 ) , pp. L a ca rra , d a l » , 111 U 9 5 2 ) , Historia política del reino de Navarra, 1 . 11, caps. X, XI y XII. Para la historia eclesiástica, G o ñ i G a z t a m b i d e , L o s obispos de Pamplona del siglo XII, «A nthologica Annua», 13 (1 9 6 5 ), pp. 1 3 5 -3 5 8 ; del m ism o, Los obispos de Pamplona del siglo XIII, «Príncipe de V iana», XVIII (1 9 5 7 ), pp. 41 y ss. Para el gobierno de G a r c í a R a m ír e z 171-179. es fuente de es­ pecial interés la Chronica Adejonsi Imperatoris, ed. L. Para Corona de Aragón. Ponencias», Barcelona 1 9 6 2 ; A. U b ie to Navarra-Aragón y la idea imperial de Alfonso Vil de m e n ta ció n Castilla, EEMCA, t. VI (1 9 5 6 ) , pp. 4 1 -8 2 ; H. G r a s s o t t i , Homenaje de García Ramírez a Alfosso Vil. Dos documentos inéditos, C .H .E ., XXX V II-X X X V III (1 9 6 3 ), pp. 3 1 8 - 3 2 9 , y en «Principe de Viana», t. VI (1 9 6 4 ), pp. 5 7 -6 6 ; Sancho e l S a b io d el rein a d o J. el F uerte sig u e sien d o G onzález, h a s id o r e c o g id a p o r C . M a r ic h a - Colección diplomática del rey don Sancho VIII (el Fuerte) de Navarra, P a m p l o n a 1 9 3 4 ; o t r o s e s t u d i o s , P G e r m á n d e P a m p l o n a , S a n c h o el Fuerte, iniciador de las relaciones am is­ tosas en la ciudad de Bayona, « P r í n c i p e d e V i a n a » , 1 9 6 2 , p p . 4 9 5 - 5 0 0 ; L. d e l C a m p o , La estatura de Sancho el Fuerte «Príncipe de Viana», 1 9 5 2 , p p . 4 8 - 4 9 4 ; d e l m i s m o , Sancho el Fuerte de Navarra, P a m p l o n a , 1 9 6 0 ; J. G o ñ i G a z t a m b i d e , Hist. de la bula de la Cruzada e n España, V i t o r i a , 1 9 5 8 , p p . 1 1 0 y s s . ; A . H u i c i M i r a n d a , Las grandes batallas de la Re­ conquista durante las invasiones africanas, M a d r i d 1 9 5 6 , p p . L a ca rra , do, 19 7 5 ), pp. 6 5 -9 4 . Para el reinado de Sancho lar, La Iglesia de Tudela entre Tarazona y Pamplona, EEM CA, t. V (1 9 5 2 ), pp. 4 1 7 -4 2 6 ; E J. F e r n á n d e z C o n d e , La reina Urraca «La Asturiana», «Asturiensia M edievalia», 2 (O v ie­ es fundam ental, especialmente en sus relaciones con Castilla, de f u n d a m e n ta l el e s tu d io d e chez Belda. Además, L a c a r r a , Alfonso II el Casto, rey de Aragón y Conde de Barcelona, «V il Congreso de Hist. de la A rte ta , el re in a d o El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII; d e l m i s m o , Reclamaciones de Al­ fonso VIII a Sancho el Fuerte y tratado de reparto de Navarra en 1198, « H i s p a n i a » , 111 ( 1 9 4 3 ) , p p . 5 4 5 - 5 6 8 ; l a d o c u ­ Sán­ J . G o n z á le z , 2 1 9 - 3 2 7 , d o n d e e s t u d i a la b a t a l l a d e la s N a v a s . P a r a la s r e ­ El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, Madrid 1 9 6 0 , tres vols.; A . J . M a r t í n D u q u e , El inglés Roberto, traductor del Corán. Estancia y actividades en España a mediados del siglo XII, «H ispania», XXII ( 1 9 6 2 ), pp. 4 8 3 - 5 0 6 ; U c a r r a , Elogio de una princesa navarra, «Príncipe de Viana», 1 9 4 2 , p. 3 1 3 ; del m ism o, El rey Lobo de Murcia y la form ación del señorío de Albarracin, «Estudios dedicados a M enéndez Pi- l a c i o n e s c o n J a i m e I, berta, B a rcelo n a F lo tats y A. d e III, Crónica de Jaim e I, 1 9 2 7 , pp. 4 4 B o faru ll, M a d rid y ed. J. M .a C a sa cu - ss., t r a d u c c i ó n d e M . 1848, pp. 16 y ss.; J . J. Relaciones entre Aragón y Navarra en la épo­ ca de Jaim e I el Conquistador, « A n a l e s d e l C e n t r o d e C u l t u ­ B a ró y C om as, r a V a l e n c i a n a » , 2 . a é p o c a V, n ú m . 9 ( V a l e n c i a , 123 1944). CAPITULO IX El Reino, la Iglesia la Economía y la Cultura ( 113 4 - 1 2 3 4 ) ción de los d om in ios de la corona. R ecord em os que El reino de N avarra en tiem p o de A lfonso V I, San ch o Ram írez era vasallo del em p erad or por el co n d ad o de N avarra, y el vasa­ L a restauración del rein o de N avarra era obra llaje de G arcía Ram írez y San ch o el Sab io hacia Al­ de un red u cid o grupo de señ ores, que c o n ­ fonso V II se cen trará en una parte del territo rio , sin taron desde el p rim er m o m en to con el a p o ­ duda el de Navarra. En ocasion es am b os m onarcas yo econ óm ico del ob isp o de Pam plon a, de algunos d icen reinar «en todas las M ontañas», refiriénd ose, a burgueses (E stella) y tal vez de algún m o nasterio las tierras situadas al norte de P am plona. P oco a (Irache). La ad hesión de la fam ilia del con d e Ladrón p o co , duran te el rein ado de S a n ch o el Sabio se in ­ permitía a G arcía Ram írez el R esta u rad o r in clu ir en su cluirá b a jo el n om bre de N avarra a tod os los te rrito ­ titulación real los territorios de Álava, V izcaya y G u i­ rios sobre los que el m onarca ejerce su soberanía. púzcoa. Su m atrim o n io co n M argarita, sob rin a de Este es el títu lo con que será co n o cid o en los d o cu ­ Rotrou, cond e del P erche, le serviría para asentarse m entos de los rein os vecinos. con más firm eza en Tudela, que ya venía g o b ern a n ­ No o b stan te, las gentes del país dan el títu lo es­ do com o tenente desde p o co antes de m orir A lfonso p ecífico de «navarros» a los co m p ren d id os d entro de el Batallador. lím ites m ás o m enos precisos. El fuero de Estella de Cada u n o de estos territo rio s tiene una p erso n a­ 1 1 6 4 exigía que el «navarro», en pleito entre franco lidad definida, y sobre cad a u n o de ellos (P am p lon a, y navarro, debía ser de la zona com p ren d id a entre Álava, Vizcaya, G u ip ú zcoa, Tudela) gobernará con tí­ Lazagurría, el pu ente de A rqu ijas, Pam plona y el tulos y autoridad d istinta. Las presion es exteriores puente de San M artín, éste situad o sob re el río Irati -d e Castilla, y sobre to d o de A ra g ó n - acen tu arán la entre su con flu en cia co n el Salazar y su d ese m b o ca ­ unión y co n trib u irán a form ar la co n c ie n cia nacional. dura co n el Aragón. A fines del siglo XII ni A raquil ni Navarra b ajo G arcía Ram írez aparece todavía co m o Peralta se con sid erab an territorio navarro, y en 1 2 3 7 uno m ás de los grupos d iferen ciad os en la en u m era­ tam p oco Tudela se inclu ía en tre las tierras de N ava­ 125 rra, au n qu e nadie dudara de que eran parte in te­ del siglo XII en el m ism o p lano ju ríd ic o en que se ha­ grante del reino. llaban los «C in co R einos de E spaña»: Portugal, León, C astilla, Navarra y A ragón. La m onarquía Ig n oram os cu al era el alcan ce exacto del vasalla­ je del rey de N avarra h acia el em p erad or y las obli­ g aciones que co m p o rtab a. Éste se refería, en el trata­ La realeza ahora restaurada tend rá un carácter do de 1 1 3 5 , a P am p lona y dem ás tierras que el na­ m uy diverso a la antigua m onarq u ía de Pam plona, varro tenía en la orilla izqu ierd a del E bro , pero no se pese a que se presente co m o su con tin u ad ora. Se al­ inclu y en las que eran propied ad de G arcía Ramírez, zaba con tra la voluntad de la cu ria pontificia, que es­ es decir, Tudela y sus p ro p io s señ oríos. Sabem os que taba interesada en que se cu m p liera el testam en to del en m o m en to s e x cep cio n a les era con v ocad o a la curia Batallador, y G arcía R am írez no llegó a un acu erd o real, y tam b ién a las grandes em presas ofensivas co n ­ exp reso co n las Ó rd en es M ilitares, co m o su rival R a­ tra el Islam . En todo caso sus o b lig acio n es eran muy m ón Berengu er IV. P or eso la cu ria rom ana negó a él inferiores a las que su jetaban a R am ón Berengu er por y a sus su cesores el títu lo de reyes de N avarra, o to r­ el reino de Z aragoza, según se expresa claram ente en gánd oles tan sólo el de d u q u es de P am plona o de el tratado de Tu dején de 1 1 5 1 ; en n in g ú n m om ento Navarra. citaba A lfonso V II a P am plona o a N avarra entre los En tales co n d icio n es la accesión del m onarca al rein os que form aban parte de su señ o río , com o lo p od er no podía hacerse con el cerem on ial religioso h ace siem p re co n Zaragoza. R enovad o el vasallaje a -u n c ió n y c o r o n a c ió n - de la antigua m onarq u ía S a n ch o 111 el D esead o, cesó a la m u erte de éste el 31 p am p lo n esa; la cosa n o tenía, sin em bargo, m ayor agosto 1 1 5 8 , sin que San ch o el Sabio volviera a pres­ trascen d en cia, ya que otros varios so b era n o s de E u ­ tarlo a su h ijo y su ceso r A lfonso VIH. El viejo y ana­ ropa -e n tr e ellos los reyes de A ra g ó n - tam p oco eran cró n ico pacto había d ejad o de existir. ungidos. H u bo, pu es, que recu rrir a otro cerem on ial, el del alzam iento sobre el escu d o , que era usual e n ­ tre los antiguos germ an o s, de ellos penetró en el Bajo Las fuerzas disolventes Im perio ap licán d o lo al dux, y volverem os a e n c o n ­ trarlo en el d erech o castellan o del siglo X III para la La nueva m o n arq u ía restaurada nacía, según h e­ investid u ra del «ad alid », que era una esp ecie de dux. m os visto, co n la h ostilid ad de la c u n a rom ana y de Si los d erech o s de los antiguos reyes de P am ­ las m o n arq u ías vecinas, y estaba a m erced del apoyo plona se b asab an , aparte de la gracia divina, en la h e ­ que le prestara la alta nobleza. rencia y en la « e le cció n » , entendid a ésta co m o una acep tació n p o r parte de los sú b d ito s, la nueva m o ­ C o n la cu ria rom ana no h u bo d ificultades. Si narquía pone su acen to en el re co n o cim ie n to por b ien le faltó -h a s ta 1 1 9 6 - el re co n o cim ie n to oficial, parte de los nob les que le «elig en », le alzan sob re el Rom a n o podía ignorar su existen cia, y así Eugenio escu d o y le ju ran fidelidad. En el ju ram en to que m u ­ III en carta al co n d e de B arcelona lo n om b ra iUustrem tu am ente se prestan el rey y los rico sh o m b res puede P am p ilon en siu m d u ce ( 1 1 5 0 ) , y A lejand ro III se dirige fácilm ente reco n o cerse el h o m en a je feudal en tre va­ a S a n ch o el Sab io llam án dole Satirio N av a rro ru m duci sallos y señ ores. Así, el nuevo m o narca d eberá el p o ­ n obilissim o ( 1 1 7 4 ) . Los reyes, por su parte, procu ra­ ron interesar en su cau sa a las Ó rd en es M ilitares, es­ der tan sólo a sus súbd itos. pecialm en te a la del Tem ple y del H ospital, que co­ La apro xim ación de G arcía R am írez y de San ch o m en zab an a form ar su p atrim o n io territorial sobre la el Sab io al em p erad or de Castilla les aseguraba la j e ­ antigua h eren cia de A lfonso el Batallador. rarquía real, aun qu e som etid a a vasallaje. Las su g es­ tiones de los reyes de Aragón y de C astilla sob re los La p resión ejercid a en sus fronteras por los reyes señ ores navarros, ven ían a m in a r p o r otra vía la a u ­ de C astilla y A ragón fue, segú n h em os visto, co n tra ­ toridad del rey de Navarra. M u ch o fue si los dos p ri­ p ro d u cen te, y los su cesiv os tratados acordad os para m eros reyes de la dinastía lograron afianzar la m o ­ repartirse el r e i n o - e n 1 1 4 0 , 1 1 5 1 , 1 1 7 9 , 1 1 9 8 - ca­ n arquía h ered itaria, y co lo ca rla en la segunda m itad reciero n de efectividad. 126 Mayor peligro su p o nía la oligarquía n ob iliaria m en to de extrem a n ecesid ad , en que ning ú n p rin c i­ que había apoyado la restau ración , y que se creía con pe del país ni burgu és quiso auxiliarle. derecho a encauzar la p o lítica del rein o en su propio El avance navarro por la R ioja ( 1 1 6 2 - 1 1 6 3 ) y la provecho. C om o el territorio se había red u cid o c o n ­ reacció n castellana diez años d espu és será excelen te siderablem ente, el p od er efectivo rad icaba en pocas o casión para que señ ores navarros de la zona del familias que acaparaban el g ob iern o de las p rin cip a ­ E bro ofrezcan su ad hesión, siem pre bien gratificada, les plazas fronterizas y las rentas de la tierra. Sus leal­ a los reyes vecinos. A ludim os ya a la fortuna de don tades serán puestas a p ru eba por los reyes de Castilla R odrigo de Azagra, bien heredad o en Castilla p o r Al­ y de Aragón. En la lucha co n A ragón, el territorio de fonso V II, sin ab an d o n ar sus tenencias de Estella y Tudela es el de fronteras m ás m óviles, ya q ue eran Tudela, y la de su h ijo , m ás fam oso, don Pedro, se ­ m uchos los que poseían intereses en am b os reinos, ñ o r de A lbarracín; su h erm ano G on zalo estaba, d es­ creados en días de su con q u ista. de 1 1 6 0 , al servicio perm anen te del rey de Castilla. La sum isión de la tierra vascongada estaba a D on Pedro de Arazuri, suegro de d on Pedro Ruiz merced de la lealtad de la fam ilia del cond e Ladrón, de Azagra, es quien da ejem p lo de m ayor movilidad. que se arrogaba un os d erech o s p atrim o n iales sob re la Había com enzad o siendo m ayordom o de San ch o el misma. Las cam pañ as de A ndalucía h ab ían abierto Sabio y señ or de Alesves ( 1 1 5 4 ) , pasando luego a g o ­ los ojos de los p rin cip ales cab alleros sobre la p o sib i­ bern ar Leguín ( 1 1 5 5 ) , Larraga, Tudela ( 1 1 5 9 - 1 1 6 9 ) y lidad de acrecer sus señ o río s, y A lfonso V II prim ero, Logroño ( 1 1 6 2 - 1 1 6 8 ) ; luego le vem os al servicio del y más tarde A lfonso V III, utilizaron las tierras gana­ rey de Aragón com o señ or de Huesca (1 169-1 175, das en Toledo, en la m ism a R ioja o en el p equ eñ o 1 1 7 9 y 1 1 8 2 ), y ocu pand o D aroca ( 1 1 6 9 - 1 1 7 5 ) y «reino de A rtajona» para prem iar lealtades. El rey de Epila (1 1 7 1 -1 173). Más tarde sin abandonar el servi­ Aragón utilizaría la m ism a vía, aun qu e con m enos cio del rey de A ragón, se pone al servicio del rey de posibilidades. Castilla y se hace cargo de la defensa de C alahorra A lfonso V il logra p o r este p ro ced im ie n to que contra el rey de Navarra, m ien tras que su yerno don m u chos señ ores nav arros, al c o m en z a r S a n ch o el Pedro Ruiz de Azagra procura m antenerse leal a los Sabio su rein ad o , se p asen al serv icio de C astilla, o reyes de Navarra y de Castilla. Para la defensa de C a­ más co n cretam en te al de su h ijo S a n c h o III, que re i­ lahorra no duda el de Arazuri en percibir -s in saber­ na en la R ioja. S o n , en tre o tro s, el co n d e L ad rón y lo el re y - la cantidad ele 5 .0 0 0 m aravedís del prior de su h ijo Bela, M arcos de Rada y O xa b a de N avarra; O sm a, don B ernardo, para alcanzar el obispad o, acto en sus d o m in io s de A ibar y L egu ín fu eron su s titu i­ sim on íaco que obliga a intervenir al papa A lejandro dos por G arcía A lm oravid y Sem en de A ibar, res­ III, y que el propio m onarca se com p rom etió a resar­ pectivam ente. En 1 1 5 5 G arcía A lm oravid se pasa, a cir en su testam ento de 1 2 0 4 . su vez, al serv icio de C astilla y se le e n c o m ie n d a la plaza de C alah orra; e n to n ce s el g o b ie rn o de Leguín pasa a don Pedro de A razuri y el de A ibar a Iñigo de El gobierno del reino Rada. A su vez R em ir G arcés, que g o b ern a b a O lite , se sum a a la re b e lió n , y O lite q u ed a in co rp o ra d o a este p equ eñ o rein o de A rta jo n a que segu ía rig ien d o Los co n flicto s in tern o s y extern o s no im p id ie­ Sancho III; m ás ad elan te, en 1 1 5 7 , P ed ro de A razu- ron que a lo largo del siglo XII la ad m inistración del n gobernará A rtajo n a al serv icio del m o n arca c a s te ­ llano. los tiem p os, en cuya cim a se asen taba el rey y su c u ­ reino se m ontase con una jera rq u ía rígida, a tono con ria. Esto sería, sin duda obra de S an ch o el S ab io, al Sancho el Sab io dice en un d o cu m en to de 1 1 5 4 que un os Anales de Teruel califican de «orne m uy sa- cóm o a la m uerte de su padre se e n co n tró m uy d e­ vio e en ten d id o en las cosas tem porales» y otras c ró ­ sam parado, «n o ten ien d o otro co n so la d o r ni p ro te c­ nicas navarras dicen tam bién que era «varón de gran tor sino a D ios y a Santa M aría de P am p lona». E n ­ sabid uría». tonces el ob isp o de P am plon a le prestó m u ch os ser­ vicios y le hizo d onativos, y ven cid o p o r los ruegos Las d ecisiones im portantes son tom ad as por el del m onarca, le soco rrió co n 1 2 5 0 áureos en un m o ­ rey de acu erd o con sus barones y cab alleros, que in ­ 127 tegran su cu ria; según los asu n tos a tratar, asisten agravios, riep tos y desafíos entre n o b les, de claro ori­ tam b ién el ob isp o o representantes de las órdenes re­ gen castellan o, algunos tal vez reflejo de u n supues­ ligiosas. En casos e x cep cio n a les, com o en el de la to O rd en am ien to de N ájera. El m ism o S a n ch o el Sa­ p ro h ija ció n de San ch o el Fuerte y Ja im e I, fueron b io reguló en 1 1 9 2 los d esafíos entre nob les co n una co n v o cad o s -s e g ú n cu enta éste en su C r ó n ic a - n o ­ O rd enan za que sería m ás tarde in corp o rad a al Fuero b les, cab alleros y diez hom bres por cada ciudad y G eneral de Navarra. cu atro por cada villa de im p ortan cia, para que p res­ La n obleza in ferio r la form aban los infanzon es y tasen ju ra m e n to y h om en aje de señ orío y fidelidad al los caballeros. A qu éllos eran una n obleza de sangre; rey de Aragón. En la cu ria del rey se ventilaban los li­ éstos su elen prestar servicio s m ilitares a las órdenes tigios que los rico sh o m b res tuvieran co n el m on arca de los ricosh om bres. U n os y otros tienen ventajas sobre tenencias y h on ores, o entre los propios rico s- e co n ó m ica s y procesales, que se irán perfilan do m e­ hom b res y grandes señ ores, que en algunas o ca sio ­ jo r en los años sigu ientes al acentu arse la con cien cia nes eran ajen o s al rein o. A la cu ria del rey de N ava­ de clase. rra acu d ió R ob erto de Couley, p rín cip e de Tarragona, para ju stificarse de no h a b er tom ad o parte en la m uerte del arzo bisp o de Tarragona Hugo de C ervelló Los obispos y la Iglesia de Pam plona (1 1 7 1 ) ; en 1 1 9 6 acu dían a la curia del rey en O lite, a ventilar sus d iferen cias, G astón de Bearne y R am ón G u illem , vizcond e de Soule. En la curia hab ía siem ­ pre ju e c e s esp ecializad os; el cargo de «escan cian o » C o n la restau ración de la m o n arq u ía sólo había de la curia del rey lo d esem p eñab a un vecino de un ob isp o , el de P am p lona, co n sede en el reino. Sus Urroz ( 1 1 9 5 ) . grand es rentas h acían de él el señ o r m ás poderoso de Navarra. E sto, y el señ o río que ejercía sobre la ciu ­ La m ás alta je ra rq u ía n ob iliaria la ocu pan los ba­ rones, a los que se em pieza a co n o cer con el nom bre dad de P am p lona, sería fuente de graves conflictos de «rico sh o m b res» . El rey les co n ced e «h on ores» o co n la coron a durante dos siglos. Los d om in ios que «b en eficio s», de los que ellos pu ed en ced er parte en la iglesia de P am plona con serv aba sobre territorio «p restim on io» a otros infanzon es. Pero un os y otros aragonés daban tam b ién a sus prelados un especial los pierden si eran d eclarad os traidores o p erd ían «el relieve en la p o lítica in tern acio n al. La ju risd icció n am or del rey». En las plazas im p ortan tes el sén ior o que el ob isp o de Tarazona ejerce sob re la iglesia de tenente d esignaba un «alcaide» que guardara la fo r­ Tudela sólo ciaría lugar a friccion es en las prim eras taleza, y en co m en d a b a a m erinos la ad m in istración etapas de la restauración m o nárq u ica. Aún cuando de las rentas. B aztán y las tierras de U ltrap u ertos estaban sujetas a la m itra de B ayona, no surgieron en este secto r p ro ­ A fines del siglo XII se van red u cien d o las fu n­ b lem as especiales. cio n es del tenente a m edida que se desarrolla el régi­ men m u n icip al; su m isión apenas pasa de en carg ar­ A lo largo del siglo X II las rentas de la sede han se de la d efensa de la fortaleza y de co b ra r d eterm i­ ido en au m en to, tanto p o r co n c esio n e s reales com o nadas rentas; algunos d esap arecen y las fu n cio n es p o r d o n acion es de p articu lares, y los ob isp o s han ve­ ad m inistrativas que antes d esem p eñ ab an en su d is­ nido secu n d an d o la p o lítica nacional de los m o n ar­ trito son ahora ejercid as por m erin o s u otros fu n cio ­ cas. U n p rim er in cid en te, que rom pió la arm onía e n ­ narios reales con más am plia ju risd ic c ió n territorial. tre am bas potestad es fue provocad o con o casión de Esta organización en m erind ad es, d ond e ejerce sus los co n flicto s de los reyes co n Aragón. a trib u cio n es el m erin o del rey, la verem os d esarrolla­ Era ob isp o de P am plona d on Lope de A rtajona da en el siglo X III. Igualm ente en co n tra m o s ju eces ( 1 1 4 2 - 1 1 5 9 ) , que hab ía m ed iad o en u n a o casión con reales cuya ju risd ic c ió n alcanza a toda un a com arca. R am ón B erengu er para esta b lecer una tregua, que sin El co n tacto de la oligarquía nob iliaria co n la c o ­ duda fue quebran tad a p o r el rey ( 1 1 5 6 ) ; el ob isp o se rona de Castilla favorecerá la p en etra ció n en el d ere­ entregó en reh én del co n d e , co m p rom etién d o se a ch o navarro (F u ero de V iguera, F u ero G eneral) de p erm an ecer b a jo su p o d er hasta la total reparación ciertos usos sob re paces y treguas, rep aración de de los d años causad os. Pero esta gestión m ediadora 128 s im ó de p o co , al negarse el rey a pagar in d em n iz a ­ para som eter al arb itraje del rey de Inglaterra el lar­ ciones; el ob isp o en trab a luego en vasallaje del c o n ­ go p leito que se arrastraba co n el rey de Castilla. de al m odo feudal, co n sus castillos, villas y h o m ­ H izo otros viajes a la curia rom ana para asun tos p ar­ bres, hasta que el rey de P am plona le rescatara de su ticulares de su iglesia, y en 1 1 7 9 acu d ió a Rom a c o n ­ cond ición de rehén y el p rín cip e le absolviera gratis vocado por A lejand ro III al co n cilio 111 de Letrán. En de las ob lig aciones que ahora co n traía; el con d e se el Fuero G eneral de Navarra se recuerdan varias d is­ com prom etía a no h acer paz ni treguas sin co n se n ti­ p o sicio n es tom adas por San ch o el Sab io en favor de m iento del obispo. El rey, m ien tras tan to se había las órdenes religiosas a p etició n del ob isp o (III, 15, apoderado de los b ien es tem p o rales del ob isp o y 1 7 ; III, 2 2 , 1); otra de ellas regulaba el m atrim onio ocupado las torres de la cated ral. El ob isp o se c o m ­ ca n ó n ico - « a fuero de e g le s ia » - frente al m atrim o n io prom etía (febrero de 1 1 5 8 ) para cu an d o estuviera que venía celebrán d o se de acu erd o con el fuero (IV, repuesto en su oficio a lanzar el en tred ich o contra 1, 5). Sancho el Sabio y todo su rein o, hasta que éste repa­ La m ism a estrech a co m p en etra ció n h u bo entre rase los daños cau sad os al con d e de Barcelon a y le San ch o el Fuerte y los ob isp o s G arcía Fernánd ez restituyese a él los castillos y b ien es que le había q u i­ ( 1 1 9 4 - 1 2 0 5 ) y Ju a n de Tarazona ( 1 2 0 5 - 1 2 1 1 ) . Los tado. Prom etió tam b ién que ayudaría al con d e con c o n flicto s que se an u n cian d entro de la propia sede todo su poder, y que si éste se lo pedía le ced ería el y con la coron a, y, sin duda la voracidad del m o n a r­ m ando de los castillos que recup erase, m ien tras que ca para acu m u lar riquezas, le m ovieron a p rom over el conde se com p rom etía a ayudarle tam bién con para la sede de Pam plona a su propio h ijo Rem iro, todo su poder. E stablecid a la paz entre el rey y el que g o b ern ó la d ió cesis de 1 2 2 0 a 1 2 2 8 . conde, en el m es de ju lio de ese m ism o año ya se h a ­ Las órdenes m o n ásticas, aunqu e en plano in fe­ bía reintegrado el ob isp o a su sede. rior, van a ad qu irir en este siglo una serie de in tere­ La atracción p o lítica que los reyes de C astilla y ses -tie rra s , rentas, v a sa llo s-, con los cu ales habrá Aragón venían e jercien d o sob re la alta n obleza no que co n ta r en adelante. Ju n to a los antiguos m o n as­ podía m enos de pesar sob re los prelados de P am p lo­ terios b en e d ictin o s, que conservan sus rentas y aun na, y se pondría de m anifiesto en las e le ccio n e s ep is­ las acrecen (L eire, Ira ch e), y las com u n id ad es estre­ copales. Al m orir Lope de A rtajona ( 1 1 5 9 ) el partido ch am en te vinculad as a la sede y liliales suyas, que aragonés eligió co m o ob isp o a Pedro, que fue co n sa ­ ahora se d esarrollan (R o ncesvalles, San M iguel F.x- grado por el arzobisp o de Tarragona - a cuya m e tró ­ celsis), hacen su ap arición las E n com ien d as de las poli había sido agregada la sede en 1 1 5 4 - y co n tó Ó rd enes M ilitares (H ospital y Tem ple), y los m o n as­ con el apoyo de R am ón B erengu er IV. Frente a él fue terios cistercien ses. P rim ero F ilero, que com ien za elegido San ch o , h ijo de San ch o el S ab io, q ue recib ió siend o una fu nd ación castellana en zona fronteriza y la ordenación episcopal del arzo bisp o de Toledo, p ri­ conflictiva ( 1 1 4 0 ) ; luego La O liva ( 1 1 5 0 ) e Iranzu mado de las Españas. La d oble e lecció n provocó un (1 1 7 6 ) , este ú ltim o fundado por el ob isp o don Pedro cism a en la d iócesis que d u ró cu atro años, y m ientras de París; Tulebras y M a n illa se fundan para relig io­ que Sancho, apoyado por su padre, ejerce la ju r is ­ sas cistercien ses. dicción en las iglesias del rein o, Pedro y su su cesor Raim undo la ejercían sobre las iglesias que estaban en territorio aragonés. Las presiones del papa c o n ­ dujeron a la e lecció n u n ánim e de un nuevo prelado, Rutas co m erciales y d esarro llo urbano Pedro C om p o stelan o, que pu so fin al cism a, y sólo vivió un os m eses. El largo p o n tifica d o de P ed ro de A rtajo n a Pese al am biente co n flictiv o en que se d esen v o l­ (1 1 6 7 - 1 1 9 3 ), llam ad o tam b ién Pedro de París por vió la política exterior, el últim o tercio del siglo XII y haber cu rsado estu d ios en esta ciud ad , representa se ­ el reinado de S a n ch o el Fuerte fueron ép ocas de gún Goñi G aztam bide, «un o de los m o m en tos cu m ­ prosperid ad e co n ó m ica , que verem os reflejada tanto bres en la historia de la d ió cesis». H u bo tam bién una en las co n stru ccio n e s, esp ecialm en te eclesiásticas, perfecta co m p en etració n entre el rey y el ob isp o . Éste co m o en un au m en to de la p o b lació n urbana co n la presidió la em bajad a que en 1 1 7 7 se envió a Londres llegada de nu evos pobladores extran jeros. 129 Es una etapa de exp an sión que afecta a toda la fuero de Ja c a . Las m ercan cías descargadas en San Se­ Penínsu la, y que co in cid e co n los avan ces de la R e­ b astián por b arcos extrañ os, ten ían una red u cción de co n q u ista , d esarrollo de la ganadería y activación del la tercera parte en el pago de lezda si eran destinadas co m ercio exterior, A lfonso V III acu ña p o r prim era a Pam plona. vez m oned a de oro - l o s m orab etis o m itcales d e oro a l- La ocu p ació n de Álava y G u ip ú zcoa p o r A lfon­ J o n s íe s - que vienen a su stitu ir a las piezas de oro al­ so V III tenía, aparte del interés p o lítico de reivindi­ m orávides, que d ejan de acu ñarse. E stas a cu ñ a cio ­ car los d erech o s que se le h ab ían re co n o cid o en Gu- nes, tan necesarias para el co m ercio exterior, se h a ­ yena al casar c o n d oña Leonor, el de a b rir un a nueva cen entre 1 1 7 2 y 1 2 1 4 . vía terrestre de co m ercio , que había de enlazar con el C astilla, sin fronteras co n F ran cia, utiliza la vie­ nú cleo com ercial de Burgos, lib ran d o a C astilla de ja ra ta de Santiago a través de Navarra. Las ciud ad es los p ortazgos que se pagaban en Navarra. Por eso Al­ del cam in o co n o cerá n un n otable d esarrollo, pero ya fonso V III se apresuró a con firm ar los fueros de los no se h acen exclu sivam en te para e xtra n jero s, y se ad­ g ascones que se habían instalado en San Sebastián m ite en ellas tam b ién a los navarros. E n Sangüesa el co n S a n ch o el Sabio ( 1 2 0 2 ) , y a exten d er su fuero a v iejo recin to urbano trazado por A lfonso I es rebasa­ las villas de G uetaria ( 1 2 0 1 ) , F u en terrab ía ( 1 2 0 3 ) y do, y hacia 1 1 3 7 - 1 1 4 2 está ya edificad a fuera de él la San V icen te de la B arquera ( 1 2 1 0 ) , y el fuero de Lo­ iglesia de Santiago; todavía en 1 1 7 1 se creó un n u e ­ g roño a Laredo ( 1 2 0 0 ) . Pero el afianzam ien to de esta vo barrio en el Pueyo de C astelló n , a la orilla d erecha nueva vía de co m u n ica ció n y de co m ercio sería muy del A ragón, no lejo s del p u ente. Los A rcos se rep u e­ len to , y había de tardar todavía m ás de m ed io siglo. bla con infanzon es, labrad ores y fran cos, y disfruta El rey de N avarra, n o o b sta n te, acu só el golpe y se es­ de un m ercad o sem anal ( 1 1 7 5 ) . En E stella se ha d e­ forzó, según vim os, por co m p en sa r la pérdida de San sarrollado esp on tán eam en te un m ercad o fuera del Sebastián , apoyando a los burgu eses de Bayona para burgo de fran cos, con su b arrio (San M iguel), pero al o b ten er una fácil salida al mar. resultar insu ficiente se crean sucesiv am en te el de San P or otro lado, S a n ch o el F u erte ponía todo su Ju a n , co n su gran plaza para m ercad o ( 1 1 8 7 ) , y el de in terés en am pliar o m ejo ra r el d om in io de la rata te­ San Salvad or del Arenal ( 1 1 8 8 ) . En Pam plona ha surgido con anteriorid ad , pero en fecha im precisa, rrestre navarra tanto por el norte co m o por el sur. Sin un «nuevo burgo» - e l de San N ic o lá s-, sobre terre­ duda Ricardo C orazón de León ab an d o n ó en favor nos del arced iano de la Tabla; la p o blació n se hace, de su cu ñ ad o S a n ch o el Fuerte sus d erech o s sobre al igual que las anteriores, tanto para francos com o los territorios de la vertiente norte del Pirineo. En para navarros; la de Villava, in iciad a sólo para fran­ 1 1 9 6 A rnaldo R am ón , vizcond e de Tartas y D ax se­ co s ( 1 1 7 4 ) , acepta diez años d espu és a los p o b la d o ­ ñor de M ixa y O stabaret, hacía h om en aje de sus tie­ res navarros; V illafranca recibía en 1 1 9 1 el fuero de rras a S an ch o el F u erte, y aun cu an d o e n co n tró re­ San N icolás de Pam plona. O tras rep ob lacion es se sisten cia en algunos señ ores, co m o Pedro A rnaldo de p ro yectan , co m o en Leire en 1 1 7 3 , pero n o p ro sp e­ L uxa, que fortificó O stab at, tod os ellos, y el m ism o raron. Pedro A rnaldo en 1 2 2 8 , fueron re co n o cie n d o la so­ b eran ía del rey de Navarra. O stab at, era, precisa­ C om o co n secu en cia de la paz entre A lfonso VIII m en te, una im p ortante e n cru cija d a de cam in o s de la y San ch o el Sab io (1 5 a b r il,1 1 7 9 ), éste trata de atraer ruta de Santiago, y por tan to de las vías com erciales p oblad ores hacia Alava y G u ip ú zcoa para reforzar de U ltrap uertos. En d irecció n a Logroño - y a que la sus fronteras: fueros de V itoria ( 1 1 8 1 ) , A n toñana y recu p eració n de esta plaza p arecía im p o s ib le - se d e­ Berned o ( 1 1 8 2 ) , San C ristóbal de Labraza ( 1 1 9 6 ) , d icó don S a n ch o a fo rtificar el sector, dando fueros a etc. En esta coy u n tu ra se in scrib e la rep ob lación de Laguardia ( 1 2 0 9 ) , y crean d o en 1 2 1 9 la villa de Via- San Sebastián , h acia 1 1 8 0 , aun qu e aquí los p ro p ósi­ na p o r la co n cen tra ció n en su recin to de las gentes de tos del m onarca no son tanto d efensivos, co m o c o ­ u n a serie de aldeas vecinas. m erciales. Se trata de h acer del nuevo b u rg o el p u er­ to de N avarra, y su rep ob lación está en ín tim a rela­ Auge eco n ó m ico ció n co n el in crem en to de p o b la ció n de los b arrio s de francos de Navarra, y m ás co n creta m en te de P am ­ plona. Al igual que éstos, sus v ecin o s d isfrutan del En sus treinta añ os de reinado S a n ch o el Fuerte 130 m anejó grandes cantid ad es de d inero. Prestaba, se­ portazgo, aun qu e n o hay seguridad de que lo p erci­ gún vim os, lo m ism o a reyes -P e d r o II y Ja im e 1 - que b iera ínteg ram ente, a ju z g a r por reclam acio n es p o s­ a los nobles aragoneses y rio jan o s, casi siem pre con teriores del obispo. la garantía de castillos o villas; pero a la vez ad qu irió por com pra gran can tid ad de fincas rú sticas y u rb a ­ nas, tanto en A ragón co m o en N avarra, esp ecia lm en ­ L os b arrio s de Pam plona te en Tudela y su d istrito. Se ha su p u esto que sus ri­ quezas provenían de los tesoros traídos de su viaje a A ndalucía, pero si algo recib ió - l o que no está p ro ­ La historia de la ciudad de P am plona trasciende b a d o - no podía dar para tanto, ya que el m o narca si­ de la sim ple historia local, y será un a de las claves de guió m an ejan d o grand es can tid ad es hasta el fin de su la historia p o lítica de los reinados siguientes. vida, y un au tor co n tem p o rá n eo estim a que al m orir S a n ch o el Fuerte se sen tía extrañ o en P am plona, dejaba en el tesoro 1 .7 0 0 .0 0 0 libras. y residía h ab itu alm ente en Tudela. Los reyes an te rio ­ M ostraba el rey un afán p o r am o n to n ar riq u e­ res tam p oco h abían tenido allí su residencia habitu al, zas, de que se hizo eco la p osterid ad ; y esto no siem ­ pues la ciudad era señ orío ep iscop al. Ésta c o m p re n ­ pre por p ro ced im ien to s m uy lim p ios, ya que a su día cu atro barrios: la C iudad propiam ente d icha o m uerte h u bo que n o m b ra r un os ju e c e s «sobre las N avarrería, d onde estaba la cated ral; el burgo de San em parangas e los d esered am ien to s e las fuergas feitas Satu rn in o , la P ob lación de San N icolás y el Burgo de de heredades» por el rey d on San ch o «en so regno a San M iguel. El m ás im p ortan te, tanto por el nú m ero cavalleros e a duerm as e a in fan zon es e a todos ornes de sus h ab itan tes co m o por su riqueza, era el de San de linage». N o son raros, en e fecto , los casos en que Satu rn in o o San C ernin. el m onarca es p ro h ijad o p o r señ oras con m u ch os A fines del siglo X ll la N avarrería se iba d esp o­ bienes in m u eb les, que luego recibe en heren cia. Del b lan d o en b en eficio de los burgos, ya que en aquélla obispo don Ju a n de Tarazona ( 1 2 0 5 - 1 2 1 1 ) obtu vo los claveros reales podían e jercer con m ayor libertad los castillos de H uarte, O ro y M onjard ín con sus vi­ sus fu n cio n es recaud atorias y abusar de ellas. San ch o llas y perten en cias, así co m o catorce casas censales, el S ab io, en 1 1 8 9 , para repoblar la N avarrería su p ri­ dos prados y otros b ien es, que años d espu és serian m ió la clavería e hizo que sus propias heredad es en reclam ados por la m itra. la ciudad y en el térm in o se su jetasen al d erech o c o ­ N aturalm ente que no todas sus rentas proced ían m ú n; exten d ió a la N avarrería el fuero del burgo de de exaccion es violentas o in ju stas. Al regresar de su San C ern in , y autorizó para p oblar todo el esp acio li­ viaje a A ndalucía cu id ó de organizar las finanzas con b re, fuera y d en tro de la ciu d ad , in clu so entre la igle­ una ad m inistración escru p u lo sa. Siguiend o la p o líti­ sia de Santa C ecilia y la b arbacana del burgo de San ca iniciada p o r su padre en los ú ltim os añ os de su C ern in , lo cual estaba vedado en el fuero otorgado en reinado, a u n a gran parte de las villas y aldeas señ a­ 1 1 2 9 por A lfonso el Batallador. C on esta m edida se ló unas pechas fijas generalm ente en cereales y en d i­ ech aba la sem illa de futuras d iscordias. A cam b io de nero, su p rim iend o las variadas p ech as y p restaciones estas co n cesio n e s el rey recibía de los vecin os de la de tipo señ orial, ya anticu ad as y n o rentables. Las N avarrería la cantid ad de mil áureos, el prado de cantidades señaladas eran, sin duda, m uy superiores A cella Landa y un solar para am pliar el que habla ad ­ a las que estaban acostu m b rad os a pagar; así, los de q u irid o de Iñigo A lm oravid, ya que antes el m onarca Ulzama pagarían o ch o sueldos por cada casa, cu a n ­ n o tenía casa en la ciud ad , ni en su territorio. San ch o do antes sólo pagaban dos sueldos, pero ad virtiend o, el Sabio volcaba así todo su apoyo en favor de la Na­ dice el rey, «que si yo pudiera p robar en adelante y varrería. saber en verdad que solíais dar m ás de dos sueldos, com o m e d ijisteis, según aquel au m en to de dos su el­ Los barrios se hallaban sep arad os por m urallas y dos a och o , así au m en taréis p ro p orcion alm en te vu es­ fosos, y sus vecin os recelaban un os de otros. Las ri­ tra pecha». U no de los ingresos m ás saneados eran, ñas y litigios eran frecu en tísim os. En 1 2 1 3 el rey y el sin duda, los p eajes, sobre todo el de P am p lona, que ob isp o d ictaron unas d isp o sicion es para po n er paz era com p artid o entre el rey y el obispo. En 1 1 9 8 ha­ entre ellos, perseguir m alh ech ores, prevenir in c e n ­ bía co n ced id o al o b isp o el d iezm o de d ich o peaje o dios in ten cio n a d o s y defenderse de enem igos c o m u ­ 131 E n Ja c a y en otros burgos de la ru ta va surgien­ nes. S an ch o el F u erte m o stró su sim p atía p o r el b u r­ go de San Satu rn in o frente a los v ecin os de la N ava- do un cu erp o de d octrin a ju ríd ic a , adaptado a estas rrería. A éstos y a los de San N icolás p ro h ib ió levan­ gentes que viven de la artesanía y del co m ercio ; en tar to rre, m u ro o b arbacan a -a p a r te de las ya e x is­ los casos d ud osos acu d en en co n su lta a la ciudad de te n te s - que fuesen dirigidas co n tra el burgo, a u to ri­ Ja c a , e in clu so en ap elación , co m o sabem o s que lo zand o a éstos para im pedirlo ( 1 2 1 4 ) . Los de la N a- hacían los v ecin os de San Sebastián , Fu en terrab ía y varrería, no ob stan te, con stru y ero n una to rre, y el P am p lon a, aun cu an d o parece que en N avarra estas o b isp o la m and ó destruir, y a la vez renovó la p ro h i­ ap elacion es cesaron p o r p ro h ib ició n de San ch o el b ició n real de edificarlas. En 1 2 2 2 la P ob lación de Fuerte. El rey —o el ob isp o , en el caso de P a m p lo n a - San N icolás fue asaltada por los de San S atu rn in o, las designan las autorid ades que le represen tan en los gentes se refugiaron en la iglesia, que fue in cend iad a, burgos de fran cos, pero el cargo de alcalde suele ser y m u ch as p erecieron . P or la presión de San ch o el n om brad o a prop u esta de te m a de los p ro p io s veci­ Fuerte y de su h ijo R em iro, ahora ob isp o de Pam ­ nos; él co n los d oce ju ra d o s designados p o r vecinos, p lon a, los b arrio s que m ás h ab ían sid o lesionad os se osten tan desde fines del siglo X II la rep resentació n vieron obligad os a acep tar una paz por la que re n u n ­ m u n icip al, una de cuyas m isio n es m ás d elicadas es, ciaban a toda in d em n ización . p recisam en te, la de ad m isión de nu ev os vecin os. En este asp ecto, los vecin os de San Satu rn in o de P am plona, en con stan te d iscordia co n los otros ba­ La p oblación burguesa rrios de la ciud ad , son los que se m u estran m ás celo ­ sos de la unidad interna del g a ip o . En 1 1 8 0 acorda­ La clase ciud ad ana que vim os aparecer en los fi­ ron expu lsar del Burgo a todos los navarros que m o­ n ales del siglo X I y p rim er tercio del siglo XII se h a ­ raban en él, bía increm en tad o n otab lem en te en el últim o tercio pu diendo reten er excep cion alm en te co m o vecin os a aquellos que les interesara y estuvie­ del siglo co n la cre a ció n de nu evos burgos. Si bien no ron inscritos en una carta que tenían los burgueses. todos son «fran cos» o extra n jero s, lod os gozan de Aun así, estos privilegiados no serían ad m itid os com o fran qu icias esp eciales, y casi todos se rigen por las testigos con tra los burgu eses ni los burgu eses los pre­ norm as del fuero de Ja ca . sen tarían com o testigos con tra extraños, a la vez que U no de los artícu lo s del fuero de Ja c a d isponía se com p rom etían a no recib ir co m o vecin os a nava­ que ningún vecino debía ser juzgad o fuera de su c iu ­ rros que no fueran h ijo s de franco o de franca, ni les dad, sin o por su propio alcalde y de acuerdo con su alquilarían casas para vivir, ni les enseñarían determ i­ propio d erech o . N o hay que d ecir que un estatuto nados oficios que cu id ad osam ente en u m eran, y tan tan privilegiado tenía que ch o c a r co n m u ch as gentes, sólo los recibirían com o sirvientes, labradores, h o rn e­ esp ecialm en te con la clase n ob iliaria. S a n ch o el Sabio ros y jo rnaleros. De estos oficios, sin duda el m ás im ­ reiteraría a los burgu eses de Pam plona y a los francos portante era el de cam bista. D el radio de a cció n de es­ de Sangüesa el pleno disfrute de este d erech o , y si al­ tos m ercaderes puede darnos idea el caso de Rainal- guien, fuese «rey, p rín cip e, ob isp o , caballero o villa­ do de C o n coz, que hacia 1 2 0 4 - 1 2 0 5 pudo adelantar n o, clérigo o laico o de cu a lq u ier o rd en », tuviera al obispo de Pam plona las cantid ades necesarias, y en p leito co n ellos, y se negaba a ser ju z g a d o de a cu er­ diversas m oned as, para sus viajes a N orm andía, D i­ do co n el fuero de Ja c a , perdía el pleito e in cu rría en nam arca e Inglaterra en servicio del rey. la pena de mil sueldos ( 1 1 5 8 ) . Los vecin os de Tudela n o gozaban de la co n d i­ C on ello se fortalece la autoridad ju d icia l del ció n de fran cos, sin o de la de in fan zon es. C o m o se burgo y su estatuto ju ríd ico , que viene a reforzar la trataba de una infanzon ía ciu d ad ana, sus v ecin os no co h e sió n que establecía la estirp e o p ro ced en cia de eran juzgados d irectam en te por el rey ni p o r la ju s ti­ sus gentes. Para acen tu ar sus d iferencias se aferran al cia real en la co rte, sino que estaban som etid os a una uso de su lengua o ccita n a , una esp ecie de lengua ju risd icció n esp ecial ciud ad ana, d ond e ad m inistraba franca, que utilizan tanto para sus tran saccio n es co n ju sticia un fu n cio n ario de n o m b ram ien to real. Los los otros francos de la ruta de Ja c a a E stella, co m o extrañ os d ebían p resen tar sus d em andas en Tudela, y con los m ercad eres del L angued oc, co n los que m a n ­ el vecino podía h acerlo en Tudela o d ond e m ejor tien en activas relacion es com erciales. quisiera; entre v ecin os los asu ntos d eb ían resolverse 132 «vecinalm ente» entre sí, y d irectam en te co n el rey, Todo ello da a las com u n id ad es religiosas una pero ning ú n vecino podía ad u cir con tra otro a un fuerza y autoridad grande sobre las gentes del c a m ­ hom bre som etid o a una ju risd icció n in d ep en d ien te po, aparte del prestigio m oral de que gozaban. Ju n to -p o te sta d , caballero o in fa n z ó n -, m an ten ién d o se e n ­ al clero rural, reclu tad o casi siem pre en las m ism as tre los ciud ad anos la unid ad de fuero frente a los es­ aldeas, está el de las iglesias cated rales que se recluta tatutos privilegiados. V einte ju ra d o s rep resentan en entre las clases m ás elevadas, segu nd ones de fam ilias Tudela a la com u n id ad ciud ad ana. Así, por d istintos de in fanzon es o de p equ eñ os propietarios aparte de cam inos, los vecin os fran cos y los in fan zon es u rb a ­ extran jeros. El au m en to crecien te de la riqueza de la nos tienden a eq u ip arar su estatuto ju ríd ic o . sed e, adm inistrada p erson alm en te por el obispo, provoca las q u ejas de los canón ig o s. D ecían «que el ob isp o con su inm od erad a fam ilia y sus in n u m era­ b les hu ésped es, gastaban todas las rentas y ellos p a­ E stru ctu ra social d ecían penuria». En 1 1 7 7 el ob isp o d on Pedro de París hizo una división de las rentas con los c a n ó n i­ En el trán sito del siglo X ll al X III ha cam b iad o gos, y los ánim os se aquietaron. sensiblem ente la estru ctu ra social del reino. Em ergen Las clases ciud ad anas tam bién em plean parte de com o grupos sociales b ien d efinid os la Iglesia y las sus rentas en ad qu irir tierras de cu ltivo en las in m e­ clases ciudadanas. d iaciones de sus lugares de resid encia, y al igual que La Iglesia, con la creació n de nuevas co m u n id a ­ los m o n asterios hacen p lan tacion es de viñas. T ien ­ des religiosas ad qu iere un peso en la socied ad rural den a equipararse ju ríd icam en te los vecinos de las que antes no tenía. Los antiguos m o n asterios b e n e ­ que se llam arán «buenas villas» o villas reales, aun dictinos aum en tan co n sid era b lem en te sus propied a­ cu an d o no sean «fran cos» de estirp e. C o m o en unas des rurales o urbanas. Las nu evas com u n id ad es cis- se ad m iten ya a «fran cos» y a navarros, y en otras tercienses, alejadas de cen tro s u rban o s, crean huertas - L o s A rcos, Tafalla, O lite, V illafranca, e t c .- no llegó bien cultivadas ju n to a sus resid encias, con cu yo s in ­ a haber colon ias de extra n jero s, la eq u ip aració n re­ gresos pueden ad qu irir nuevas tierras, y, en o ca sio ­ sulta m enos violenta. En las villas de francos se e m ­ nes -c o m o en F ite r o - desplazar a sus antiguos cu lti­ pieza a distin guir el que es v ecin o, con plen os d ere­ vadores. ch o s, del sim ple m orador, «estaiant» o «ab itan t», c u ­ Las d o n acion es piadosas, en sus diversas form as yas ob lig acion es y tam b ién sus d erech o s son m e n o ­ - c o n reserva de u su fru cto, co n pago de un cen so d u ­ res; en las dem ás subsiste la diferencia entre infanzo- rante la vida del b en eficiario , etc - acrecen los bienes nes y labradores. inm uebles de iglesias y m o n asterios; es frecu ente la La p o b lació n urbana o m ercan til se in crem en ta entrega de toda o parte de la h acien d a a una iglesia en el siglo XII con el au m en to de las co m u n id ad es -c o m o en T u d e la -, d ond e los d on an tes son recib id o s ju d ía s. La hab ía en Tudela al tiem p o de la c o n q u is ­ com o «fam iliares» de la m ism a, co n o b lig ación por ta, y h ab itab a d en tro del recin to u rb a n o ; en 1 1 7 0 parte de aquélla de proveerles de su su sten to d u ra n ­ S an ch o el Sab io les au torizó para instalarse co n m a­ te toda su vida; la fu nd ación de an iversarios y ca p e­ y or segu ridad en el castillo y les co n firm ó el fuero de llanías es un m od o m uy lucrativo de acrecer las ren­ los ju d ío s de N ájera; lo m ism o hizo con la aljam a de tas eclesiásticas; se introd u ce la m oda de crear ca p i­ los ju d ío s de F u n es ( 1 1 7 1 ) . O tra aljam a im p ortan te llas funerarias, que se acred itan entre n ob les y n o n o ­ era la de E stella. En 1 1 5 4 h abía au torizad o el rey bles que prefieren enterrarse allí a h acerlo, por e je m ­ para que el o b isp o pudiera in stalar ju d ío s en P am ­ plo, en la cated ral de Pam plon a, con grave d año para p lona y en H uarte con las m ism as segu ridad es de los derechos de ésta. S an ch o el Sabio p ro h íbe que in ­ que gozaban los de E stella; durante los siete p rim e­ fanzones y labrad ores se en tierren en la que había le ­ ros años estarían su jeto s a la d oble d ep en d en cia del vantado d oña M aría de Leet en el térm in o de C ofin, rey y del o b isp o ; d esp u és lo d o s los d erech o s serían en M ilagro, y ordena que si aq u éllos querían co n se r­ del ob isp o . var los «hon ores» co n ced id o s por el rey, o éstos no La d ocu m en tació n de la ép oca, m uy p o co e x ­ querían ser d eshered ados, d eberían trasladar los ca ­ presiva, acred ita otros m o vim ien to s de p o blació n la­ dáveres a otro lugar ( 1 1 7 0 ) . 133 b rad ora d en tro de N avarra. S ab em o s tam b ién que en talm ente rem ozad as en la ép oca g ótica; en cam bio Peralta hab ía a fines del siglo X II un a colon ia de gas­ co n serv am os la iglesia ro m án ica de San M iguel de co n es, algunos p ro ced en tes de B ayona, pero ig n o ra ­ E xcelsis q ue, au n qu e d ep end ía d irectam ente m os el m otivo y circu n sta n cia s de su llegada. o b isp o , que ad m in istrab a sus b ien es, recibía d ona­ del cio n es propias. La clase de los labrad ores ju e g a , co m o en los de­ m ás países, un papel m eram ente pasivo. Hay una D esparram ad as p o r la d ió cesis se levantan en la ten d en cia a su stitu ir el v íncu lo personal - « c o ll a ­ prim era m itad del siglo X II gran cantid ad de p equ e­ z o s » - p o r ob lig acion es e co n ó m ica s fijas, y a restrin ­ ñas iglesias rurales, g eneralm ente de un a nave, con gir la servidu m bre person al; g eneralm en te los c o lla ­ bóved a de ca ñ ó n , a veces d ecorad as co n bella labor zos pagan un «cen so» anual en d in ero, y m ás fre­ de escu ltu ra; tales c o n stru ccio n e s se sigu en haciend o cu en tem en te en esp ecie, aparte de otras prestaciones a lo largo del siglo X II y com ien zos del X III cada vez variadas (cen as, servicio s, op ilarin zadas, e tc .); el c e n ­ en aldeas m ás m o d estas, recu rrien d o para la d ecora­ so es proporcional a la heredad y ésta se tran sm ite a ció n a in g en u os artistas locales, o en ocasio n es a m a­ los h ijos. estros que trab ajab an en iglesias m ás im p ortan tes de las inm ed iacio n es. S on , por eje m p lo , las iglesias de En sum a, si al iniciarse la restau ración de la m o ­ Artaiz, San Jo rg e de A zuelo, c o n planta de cru z y cú ­ narquía, ésta sólo podía co n ta r con el apoyo de una pula sob re trom pas; San M artín de U n x, c o n cripta e red ucida oligarquía n ob iliaria, con el ob isp o de P am ­ iglesia consagrad a en 1 1 5 6 ; San B artolom é de Agui- p lona a la cabeza, en la segunda m itad del siglo XII lar de C od és; San Pedro de Aibar, co n cañ ón seguido la n obleza ha en san ch ad o su base con un grupo n u ­ en la nave cen tral y de tres cu artos en las laterales; m eroso de cab alleros e in fan zon es; la Iglesia d eja de iglesias o erm itas de E ch a n o , C ataláin, A zcon a, O rí- estar red ucida al señ orío personal del ob isp o de soain , etc. Pam plona, quien d ebe co n tar no sólo co n la in te r­ v en ción crecien te de su cab ild o cated ral, sin o co n las De las c o n stru ccio n e s eclesiásticas levantadas en nuevas com u n id ad es religiosas; las clases ciu d ad a­ los cen tro s u rb an o s son n o tab les las de Sangü esa, Es- nas, al cre ce r en n ú m ero y asim ilar su estatuto los tella y Tudela. En Sangü esa, la iglesia de Santa María burgos de francos y las dem ás «buen as villas», for­ la Real, com enzad a en el p rim er tercio del siglo X II, m arán una nueva fuerza social que dejará sen tir su sería reh ech a varias veces, sin duda a con secu en cia peso p o lítico en la cen tu ria siguiente. de las avenidas del río Aragón. Las d istintas ép ocas y artistas han d ejad o su h uella en la escu ltu ra de la es­ pléndida fachada m ontad a a fines del siglo X II con los elem en tos d eco rativos m ás variados: estatuas co ­ Las artes y las letras lum nas q ue recuerd an el p ó rtico de la catedral de C h artres; algunas, obra segura del llam ad o m aestro La nueva estru ctu ra de la socied ad navarra y el de San Ju a n de la Peña; otras que rep rod u cen d istin­ m ayor b ien estar e co n ó m ico se verá reflejado en el tas escen as de leyendas nórdicas. En Estella las obras gran n ú m ero de ed ificacio n es de esta ép oca que han m ás n o tab les son del ú ltim o tercio del siglo X II y res­ llegado hasta n oso tros, y que no son sin o u n a parte p o n d en a una cierta variedad de escu elas y ten d en ­ red ucida de las que se levantaron. Casi todas son cias: la iglesia de San M iguel, co n su ca b ecera de cin ­ tem p los u obras de carácter eclesiástico que no sólo co ábsid es -s ó lo tres acu sad os al e x te r io r - fue term i­ son pru eba del p od er e co n ó m ico del gru po e clesiá s­ nada en ép oca g ótica; su bella fachada escu lp id a re­ tico , sin o de la piedad de los fieles que en ocasion es cu erd a a obras del au tor de los ú ltim os relieves de S i­ las sufragaban. los y a otros m aestros castellan os; la iglesia de San A co m ien zo s del rein ado de G arcía Ram írez se Pedro de la Rúa, en su am plio ábside cen tral lleva hab ía term in ad o el esp lénd id o clau stro de la catedral u n os ab sid io los de gran originalid ad ; su claustro lo de P am p lona, co in cid ie n d o co n una fase de auge form an un a serie de cap iteles de icon og rafía evangé­ e co n ó m ico de la sed e; de las otras obras que p u d ie­ lica y otra de anim ales fantásticos y veg etación in sp i­ ron hacerse en el siglo X II, nada sab em o s, pues la rada en tejid os orientales. iglesia, claustro y d ep en d en cias claustrales fu eron to ­ Este orien talism o , visto co n m entalid ad o c c i­ 134 dental, p ercibim os en la portada de la m ism a iglesia rres Balbás, son generales a m u ch as iglesias góticas de San Pedro de Estella y en las de San R om án de C i- del norte de Francia. Es, dice el m ism o autor, «la m ás rauqui y Santiago de P uente la R eina, todas de fin a­ pu ram ente francesa de la P enínsula y una de las p ri­ les del siglo X II; de in sp iración islám ica m ás directa m eras, si no la prim era, en la que se estren aron del son las celosías de la iglesia de Irach e y catedral de lado de acá de los P irineos nuevas form as del arte g ó ­ Tudela, y sobre todo la bóved a de la iglesia de Torres tico , co m o so n las b óved as sexpartitas, el triforio, los del Río, que repite estru ctu ras de la m ezquita de pilares cilin d rico s para la sep aració n de naves y los Córdoba. R esponde esta ú ltim a a un tipo de capillas arbotan tes». funerarias, que sin duda se propagó p o r in flu en cia de Todas estas iglesias estaban , sin duda, rica m en ­ las Ó rdenes de San Ju a n y del T em ple, aun qu e las te d ecorad as, algunas co n pinturas m u rales o reta­ iglesias conservadas no p u ed an atribu irse a estas ó r­ b lo s p intad os; otras co n im ágenes de orfebrería. Sa­ denes; todas tenían en lo alto un a esp ecie de linterna bem o s que Leire d isponía de una tabla de antealtar, que se ilu m in aba en cie n o s actos religiosos; a la m is­ donada por la señ ora de O rcoy en , y que el abad dio ma serie de cap illas funerarias respond e la iglesia de en 1141 al rey - e n total 7 0 m arcas de p la ta - para so ­ Eunate, rodeada de una graciosa arquería claustral, y correrle en sus n ecesid ades. H oy con serv am os el es­ tal vez, pero co n otra in sp iración artística, la capilla plén did o retablo de cob re dorad o y esm altad o de San de Sancti Spiritus de R oncesvalles. M iguel de E xcelsis, un a de las piezas m ás im p o rtan ­ tes que se co n o cen en su gén ero, y las im ágenes de En Tudela, aparte de los tím p an os ro m án icos de San N icolás y de la M agdalena, es pieza de prim era las V írgenes de Irach e, Santa M aría de Pam plona, de m agnitud la cated ral, iniciad a su co n stru cció n , com o las A n torchas de E stella, de U ju é, evangeliario de todas las obras que vam os citan d o , en el ú ltim o te r­ R oncesvalles y otros ejem p lares de rica orfebrería. cio del siglo X II; a esta prim era etapa corresp o n d en Ju n to a las variadas m uestras de la arq u itectu ra la cabecera de cin co ábsid es, las pu ertas laterales, el religiosa, apenas podem os ofrecer otros ejem p lo s de claustro y la pu erta del Ju ic io F in al, esta últim a de la arq u itectu ra civil que los restos de co n stru ccio n e s hacia 1 2 0 0 . Tanto el clau stro co m o la puerta del J u i ­ fortificadas, co m o las m urallas y torres de A rtajona.y cio son una de las m u estras m ás ricas de la escu ltura el palacio de Estella -e s te esp lénd id o y tal vez ú n i­ rom ánica p eninsu lar; en la puerta del Ju ic io , si el ar­ c o - , que p o d em os im aginarlo co m o co n stru id o b a jo tista responde a escu elas del norte de F ran cia, la in s­ San ch o el S ab io, y para su uso p ersonal. piración tem ática - c o n el d eleite que se percibe en el Para el p erío d o ro m á n ic o en el cam p o de la castigo que sufren los c o n d e n a d o s - n os harían p e n ­ p in tu ra m in iad a se pu ed en c ita r un b u en n ú m ero sar en el am b ien te local saturado de orientalism o. de o b ras, algunas de sin gu lar calid ad , en fuerte La catedral de Tudela nos acerca por su arq u i­ co n tra ste c o n la escasez de p in tu ras m u rales o s o ­ tectura a las co n stru ccio n e s cistercien ses, m ás im p er­ bre tab las co n serv ad as para este m ism o p eríod o. sonales, y de las que Navarra puede ofrecer m agnífi­ Entre las m ás n o ta b les, figuran la B iblia co m p u esta cos ejem p los en los m o n asterio s de F itero, La O liva para S a n ch o el F u erte b a jo la d irecció n de su c a n c i­ con d im ensiones de cated ral e Iranzu; la iglesia del ller F e rra n d o Pérez de F u n es, y term in ad a en 1 1 9 7 . m onasterio de Irache m u estra los tan teos del cam b io Es una B ib lia p u ram en te p ic tó rica , ilu strad a con entre una técn ica ro m án ica y los in icio s de las b ó v e­ 8 7 1 e scen a s del A ntigu o y N uevo T estam en to , vidas das de cru cería; es tam b ién m uy notable por su ri­ de san tos y A p ocalip sis de San Ju a n . El m ism o ta ­ queza escu ltórica; otras c o n stru ccio n e s de la época ller de P am p lon a, d irig id o por el p ro p io F erra n d o -S a n Pedro de O lite, crip ta de G allipienzo, hospital Pérez de F u n es, p ro d u jo para un p erso n a je d e s c o ­ del C ru cifijo de Puente la R eina, etc - son ejem p los n o cid o otra B ib lia ilu strad a sim ila r con 9 7 6 ilu stra ­ de la gran actividad co n stru cto ra y de la variedad de cio n e s. En la B ib lio te ca N acion al de París (Nouv. escuelas en que se in sp iraron sus artistas. acq . lat. 1 3 3 6 ) , se co n serv a un B ea to e scrito en le­ La situ ación del rein o y las variadas relacion es tra g ó tica , y cu yas sesen ta m in iatu ras h acen p en sar que m antenían sus m o n arcas con tierras rem otas, e x ­ - e n palabras de D o m ín g u ez B o rd o n a -, en la té c n i­ plican las características de la iglesia de R oncesvalles, ca de las v id rieras y en los m ás ca ra c te rístic o s e s ­ construida p o r S an ch o el F u erte, q ue, co m o d ice To­ m altes del siglo X III. A lgun os m isales y esta tu to s de 135 co frad ías van tam b ién ilu stra d o s con b ella s m in ia ­ clu so c o n R om a; fue «cap ellán p rin cip al» de García tu ras o in iciales. Ram írez v h on rad o co n la am istad de San ch o el Sa­ b io ; su p resen cia en N avarra está d o cu m en tad a has­ M en o r in fo rm ació n ten em os en lo que respecta ta 1 1 5 7 . a la cu ltu ra literaria de la época. Parece que en el si­ glo X II ya fu n cio n ó alguna escu ela cated ralicia en De la cu ltu ra de la com u n id ad h ebrea de Tude- P am p lon a; algunos eclesiásticos con grados a cad ém i­ la, aparte de la gran figura de R. A braham ibn Erza, co s ad qu irid os fuera de Navarra y una fo rm ación li­ de q u ien ya h em os h ab lad o, es un b u e n ejem plo teraria y orien tació n cu ltu ral b ien d efinid a, fueron B en ja m ín de Tudela, del que n os queda el relato de in corp o rad os al cab ild o catedral. De éstos el más fa­ un cu rio sísim o viaje p o r tierras de O riente para visi­ m o so es el inglés R oberto de K etton o de C hester, a tar las com u n id ad es ju d ía s. E m p ren d ió el viaje hacia quien el abad de Cluny, Pedro el V enerable, halló en 1 1 6 0 y lo term inó h acia 1 1 7 1 . De Tudela pasó a Za­ 1 1 4 1 en la región del E bro ju n ta m e n te co n H erm ann ragoza y por C atalu ña, sur de Fran cia e Italia llegó a el D álm ata, d ed icado a estu d ios de astro n om ía y m a­ G recia; de C orfú pasó a C o n stan tin o p la, islas Egeas, tem áticas. El abad de C luny le e n co m en d ó que p re­ Asia M enor, Palestina, Siria y el Irak; estuvo en E gip­ parara una trad u cció n del C orán al latín para poder to y de aquí fue a S icilia, Italia y Fran cia hasta París, refutar con fu nd am ento la d octrin a de M ahom a. Esta d ond e in terru m p e su n arración . Se interesa por el es­ trad u cció n estaba term inad a en 1 1 4 3 , cu an d o R o­ tado de las co m u n id ad es h ebreas que visita y sus re­ b erto era arced iano de Pam plona -p ro b a b le m e n te de cu erd os h istó rico s o arq u eológ icos, y acred ita gran­ V ald o n sella -, y, pese a sus im p erfeccio n es sería rep e­ des c o n o cim ie n to s b íb lico s y talm ú d icos, recuerdos tidas veces cop iad a y editada hasta el R enacim iento. clásicos y de la literatu ra cristian a, aparte de un c o ­ n o cim ie n to de la lengua árabe. R oberto de K etton es au tor de un breve resum en de la vida de M ahom a y sus segu id ores, y de d iver­ U na g eneración posterior, y d en tro de la co m u ­ sas trad u ccio n es cien tíficas: la prim era trad u cció n nidad cristiana, record arem os el n om bre de otro tu- del tratado de álgebra de A l-Jw arizm i, que había d i­ d elano, G u illerm o de Tudela, autor de la C h an son de fundido entre los árabes el sistem a indio de n u m era ­ la C roisad e A lbigeoise, poem a provenzal - l a fuente ció n ; el L íb er d e com p osition e a lch im iac, la prim era m ás acred itad a para el estud io de esta lu c h a - que p a­ ob ra de su género que aparecía en lengua latina, y rece fue escrito p o co d espu és de 1 2 1 4 . otras obras de astron om ía. Sin duda hay que re la cio ­ E ntre la literatu ra latina de la ép oca es de señ a­ nar a R oberto de K etton con el círcu lo form ado alre­ lar el poem a en elogio del H ospital de Roncesvalles, d ed or del ob isp o M iguel de Tarazona ( 1 1 1 9 - 1 1 5 1 ) escrito en 4 2 estrofas rim ad as, y en el que se cuenta para la trad u cció n de obras arábigas y h ebreas, en el la excelen te acogida que se hacía a los peregrin os que que tam bién trab ajó el español H ugo de Santalla. R o­ en él se hosp ed aban. Fue co m p u esto entre 1 1 9 9 - b erto q uedó más estrech am en te vincu lad o a la sede 1 2 1 5 , y el P. Fita sugirió si sería obra de R odrigo X i- de P am p lona, d onde gozó de la con fian za del ob isp o m énez de Rada. quien le e n co m e n d ó d elicadas m isio n es en los p ro­ cesos que llevaba la cu ria co n d ió cesis vecinas e in ­ 136 BIBLIOGRAFIA Además de las obras señaladas en el capitulo anterior, c ita d a s pueden verse para otros aspectos de historia ju ríd ica, ur­ bana y económ ica, P E. S c h r a m m , Der Kónig von Navarra M .a L a c a r r a G o Ñ t G a z ta m b id e Aspectos culturales, E y de K e h r. B u ch er, The Pamplona Bibles, New Haven and London, Yale University Press, 1 9 7 0 , dos (1035-1512), en «Zeitschrifder Savigny-Stiftung für Rechtgeschichte», t. LXXX1 (1 9 5 1 ), p. 1 51; J. de G o n z a l e z L l u v e r a , Viajes de Benjamín de Tudela, 1160-11 73, por primera vez traducidos al castellano, Madrid 1 9 1 8 ; La Chanson de la Croisade Albigeoise, «Les Classiques vols.; 1. y A. J. M a r t í n D u q u e , Fueros de Navarra, I. Fueros derivados de Jaca, l Estella-San Sebastián, Pam plona 1 9 6 9 ; 2. Fueros de Jaca-Pamplona, Pam plona 1 9 7 5 ; J. J. M a r t í n e z Rutz, La Pamplona de los burgos y su evolución urbana, siglos XII-XV1, Pamplona 1 9 7 5 ; M . a A. I r u r i t a L u s a r r e t a , El municipio de Pamplona en la Edad Media, Pam plona 1 9 5 9 ; S. G a r c í a L a r r a g u e t a . El gran Priorado de Navarra de la Orden de San Juan dejerusalén, Pam plona 1 9 5 7 , en cuyo vol. 1 se estudia de l'histoire de France au moyen age», t. 1, Paris 1 9 3 1 ; E F ita , Roncesvalles. Poema histórico del siglo XIII, «Bol. Acad. de la H ist.», 4 (1 8 8 4 ), pp. 1 7 2 -1 7 7 . Para el arle, L. T. B a l b a s , La iglesia de la Hospedería de Roncesvalles, «Príncipe de Viana», 1 9 4 5 , pp. 3 7 1 -4 0 4 ; J. E. U r a n g a G a l d i a n o y F I ñ i g u e z A l m e c h , Arte medieval n a v a no, vols. 11, III, IV, Pamplona 1973. la econom ía de la Orden. Respecto a la Iglesia véanse las obras repetidam ente 137 CAPITULO X La Casa de Champaña ( 1234 - 1 2 7 4 ) zarse los intereses de N avarra e Inglaterra en las in ci­ A lo largo de un siglo, de 1 1 3 4 a 1 2 3 4 , había d en cias de la guerra de los C ien Años y por los d o ­ logrado N avarra recu p erar y afirm ar su in ­ m inios que los reyes de N avarra tenían en N orm an- d ep en d en cia, aun qu e m uy recortada en su día. extensión territorial en relación co n la que h ab ían al­ La in tro d u cció n de la casa de C h am pañ a a ce le ­ canzado en otros tiem p os los d om in ios de los reyes ró, de una parte, el d istan ciam ien to que se había p ro ­ de Pam plona. Se había asegurado el d om in io sobre d ucid o b ajo San ch o el Fuerte entre el rey y sus sú b ­ San Ju a n de Pie del P uerto, d onde ya en con tram os d itos; de otra, pondría en co n ta cto m ás d irecto a las tenentes navarros en 1 1 9 4 , pero se dan por d efin iti­ clases dirigentes del país con la cu ltu ra fran cesa, c e n ­ vam ente perdidas la R ioja y los territorios de Álava y trada en la corte de San Luis. Guipúzcoa. Las fronteras co n Aragón apenas h an te­ Si San ch o el Fuerte había p erm an ecid o en sus nido alteraciones hasta n u estros días. C o m o recu er­ do de deudas im pagadas, quedaría para N avarra el últim os años en cerrad o en el castillo de Tudela, los territorio de Perilla en A ragón. M ayor m ovim iento nuevos m onarcas aparecen separados por la barrera hubo en la frontera co n C astilla, ya que la e sta b leci­ del idiom a - n o com p ren d id o ni aun por los bu rg u e­ da por A lfonso VIH n o respond ía a realidades g eo­ ses fran cos, de hablas o c c ita n a s -, y sobre todo p o r el gráficas, y las friccion es co n tin u a ro n en toda la Edad d istinto c o n c ep to que de la autoridad m onárquica Media. h ab ía en F rancia y en N avarra; los reyes de la casa de C h am paña acen tu arán , co m o verem os, el carácter d i­ La pérdida de los p u ertos de V ascongadas en vino de la realeza, y se rodearán de un aparato b u ro ­ 1 2 0 0 d ism inu yó la im p o rtan cia de N avarra para In ­ c rá tico , a to n o co n los tiem p os, en b u en a parle c o n s ­ glaterra, cu yo rey b u scab a en 1 1 9 1 esposa en la d i­ tituid o por extran jeros. nastía navarra. S u b sistió , n o o b sta n te, la frontera c o ­ m ún de A qu itania; pero hasta el siglo XIV, co n el g o ­ Todo ello facilitarla un co n ta cto m ás d irecto con b iern o de la casa de E vreux, n o volvieron a e n tre cru ­ las m odas y gustos de París y del n orte de Francia. Si 139 hasia e n to n ce s los b urgu eses de las villas navarras de 1 2 3 4 co n c ertó treguas co n E nriqu e III de Inglate­ h ab ían co m erciad o casi exclu sivam en te co n las c iu ­ rra, asegu rand o que ning ú n d año saldría de Navarra dades del M idi -T o lo u s e , M o n tp e llie r- ahora, so m e ­ co n tra los d o m in io s de éste en G ascu ñ a y viceversa. tido el L angued oc tras la C ruzada co n tra los albigen- C o n ello Teobald o se veía re co n o cid o p o r tod os los ses, toda F ran cia acataba las d irectrices p o líticas y reyes vecinos. cu ltu rales que llegaban de la corte francesa, en la que los co n d es de C h am paña ocu p ab an un p u esto d esta­ cado. El rey ante sus nuevos súbd itos A la vez, la co n c ie n cia de una personalid ad n a ­ varra tend rá o casión de m anifestarse frente a una presión au tén ticam en te e xtra n jera , pu es co m o tal se No o b sta n te, la co m p en etra ció n entre el rey y estim a la que llega de la F rancia del norte. los nu evos sú b d ito s se h acía d ifícil. No sólo la lengua y las co stu m b res, sin o las ilu siones que los nobles navarros, en cabezad os p o r el ob isp o de P am p lon a, se habían h ech o al g estio nar su venida, resu ltaban difí­ cilm en te co n c ilia b le s c o n el co n cep to que de la auto­ ridad real podía ten er T eobald o. T am p o co favorecía TEO BA LD O I ( 1 2 3 4 - 1 2 5 3 ) m u ch o el b u e n e n ten d im ien to el ca rá cter versátil y ligero del nuevo m onarca. C astilla y Aragón tenían puestas sus m iras en el Todos los p ro b lem a s in te rn o s -fr ic c io n e s entre reino de S an ch o el F u erte, cuya m uerte se esp eraba las d istin tas c la s e s - que p arecían d orm id o s en la ú l­ hacía tiem po. Una vez m ás los navarros, dando al o l­ tim a etapa de S a n ch o el F u erte, salieron a flote. El vido la voluntad del rey d ifu nto , se atuvieron al d e­ o b isp o y la alta n o b leza esp erab an erigirse en m e n ­ rech o su cesorio del país y se apresuraron a llam ar a tores del rey, para salvaguardar sus in tereses. A p ar­ Teobald o, quien al m es de la m u erte de d on San ch o tad os u n tan to b a jo S a n ch o el F u erte de la alta fu n­ se p resen taba en P am plona, d onde era alzado por rey ció n asesora que de antigu o h ab ían e je rcid o en to r­ y ju ra b a los lucros. Sin duda pesó m ás en los nava­ no al m o narca, creían llegado el m o m en to de re cu ­ rros el tem or a los vecinos que el am or a un p rincipe perar el ascen d ien te p erd id o. Pero no fue así. En la d esco n ocid o . n e g o cia ció n co n F ern a n d o III h ab ían in terv en id o Pronto aseguró T eobald o el re co n o cim ien to de tres ch a m p a ñ eses y dos navarros; los acu erd os con A ragón ren u n cian d o a cu atro castillos aragoneses el con d e de B retaña, que im p licab an la h eren cia del -G a llu r, E scó, Z alatam or y T ra sm o z - que tenía en rein o , se to m aro n a esp ald as de los navarros, y c u a n ­ prenda S an ch o el F u erte, y que Ja im e 1 se había apre­ do m ás tarde ( 1 2 3 8 ) T eob ald o se preparaba para ir a surado a ocupar. C o m o no ocu p ó Petilla, que tam ­ la C ruzad a, d isp u so del re in o , en u n testam en to se ­ bién estaba en prend a, esta plaza quedaría co m o e n ­ c re to , sin co n ta r para nada con los sú b d ito s: aquél clave en Aragón b a jo d o m in io de Navarra. C on C as­ pasaría a su h ija B lan ca y al m arid o de ésta, y si el tilla se p actó el m atrim o n io de B lan ca, h ija de Teo­ rey o su h ija m o rían sin d escen d en cia leg ítim a, le b ald o, con A lfonso - e l futuro A lfonso el S a b io - pri­ su ced ería su h ijo natu ral N icolás. Y es que el rey, h a­ m o génito y heredero de F ern an d o III, y su d esce n ­ bitu ad o a g o b ern a r p erson alm en te sus E stad os de d en cia heredaría el reino de N avarra; F ern an d o ofre­ C h am p añ a, d esco n o cía el papel que la alta n obleza cía, ad em ás, al rey de N avarra, m ien tras éste viviera, h a b ía toda G u ipú zcoa y otras tierras, pero no Álava, que el C o m o le urgía regresar a C h am p añ a, encargó d u ran ­ d ese m p e ñ a d o en los E sta d o s p ire n a ico s. navarro solicitab a. Al año sigu iente B lanca casaba te su au sen cia el g o b iern o de N avarra a un ch a m p a ­ co n Ju a n , h ijo del con d e de B retaña, co n el co m p ro ­ n es, Pong de D u y m e, c o n el títu lo de sen esca l y ro­ m iso tam bién de su ced erle en el reino de Navarra d ead o de co n se je ro s de su país. aun cu an d o Teobald o tuviera un h ijo varón de su re­ La n ob leza inferior, form ada p o r in fan zon es y cien te m atrim o n io co n M argarita de B orb ón . Pero cab alleros, acu só tam b ién su o p o sició n al nuevo m o ­ nad a de esto se cu m p lió. Al regresar a Fran cia a fines narca. De tiem po atrás v en ían co n stitu y en d o Ju n ta s, 140 Herm andades o C ofrad ías, c o n au torizació n de la c o ­ m isió n de ju e c e s árb itros designacios p o r los in te re ­ rona, para d efend erse de los abusos y v iolencias que sados. com etían , tanto algunos b aron es, co m o m alh ech ores Las dificultades principales vendrían de parte de de toda clase. Sus éxitos frente a algunos barones la nobleza. Cuando Teobaldo hizo p ú blico el voto de acreció su prestigio en la zona m edia de Navarra. P ri­ ir a la Cruzada de U ltram ar (1 2 3 5 ) , obtuvo del papa mero se reu nían en M ilu ce, luego se exten d iero n a que todas las ju n ta s de nobles fuesen disueltas, a u n ­ otras com arcas - l a R ibera, Ira ch e, O b a n o s, A rtea g a - que sus m iem bros estuviesen ligados por virtud del aunque la Ju n ta era ú n ica. Al m o rir S a n ch o el F u e r­ ju ra m en to , y encargó al abad de lranzu y a los priores te aparecía co m o un a de las fuerzas representativas de Roncesvalles y de Tudela que llevaran a cab o este del país. El ob isp o de P am plona n o dudó en p resen ­ com etid o. Los com isionados conm inaron a varios in ­ tarse ante la Ju n ta para que le apoyara en sus recla ­ fanzones a com parecer en su presencia (1 2 3 7 ) , y ex ­ m aciones con tra el rey, pero los de la Ju n ta no le q u i­ pirado el plazo los excom ulgaron. Pero éstos despre­ sieron recibir. P oco a p o co , sin perd er su prim itivo ciaron la exco m u n ión , y aun ganaron la adhesión de carácter de herm an d ad con tra m alh ech o res, va c o ­ algunos eclesiásticos, lo que indica que el m ovim iento brando una d im en sió n nueva: d efen d er los fueros o tenía fuerte arraigo en el país. El voto ultram arino, y la derechos de una clase nob iliaria de co n d ició n m edia. subsiguiente protección pontificia, había renovado la alianza entre el rey y el obispo de Pam plona. Éste y un ricohom bre fueron enviados por el rey para parla­ m entar con los infanzones, pero sin éxito. Prim eros choqu es con los nobles Los caballeros e in fan zon es, ju ram en tad os, ha­ bían recurrid o a R om a, y el rey aceptó presentar En los asu n tos litigiosos T eobald o p rocu ró s o ­ tam bién sus d em andas ante el tribu n al «del A postó- m eter las diferencias a la d ecisió n de árbitros desig­ ligo». Para ello llegó a un acu erd o co n cin cu en ta c a ­ nados por las partes. A nte las p rim eras q u ejas de c a ­ balleros e infanzones en virtud del cual una y otra balleros e in fanzon es sob re las in cau tacio n es e in ju s­ parle se atend rían a la sen ten cia papal; estos c in ­ ticias com etid as p o r S an ch o el F u erte, había n o m ­ cu en ta caballeros se com p rom etían a o b ten er de los brado, de acu erd o con ellos, u n a co m isió n de cin co dem ás el asen tim ien to a la sen ten cia que llegara de ju e ces para que d esh icieran las fuerzas y violencias Rom a, o a p ro ced er co n tra los que se resistieran a que fuesen con tra los d erech o s de n ob les y eclesiás­ acatarla. En su forcejeo con la alta n ob leza, el rey h a­ ticos. En algunos casos p ro ced ió co n ligereza y a cep ­ bía renovado la ordenanza de S a n ch o el Sab io sobre tó dinero por la resolu ción de cu estion es co n tro v er­ desafíos entre n o b les, y ante el gran nú m ero de g en ­ tidas. El m ism o rectificó alguna d isp o sición suya an ­ tes que alegaba su co n d ició n de infanzon es, se d icta ­ terior, porqu e «nos com o orne nuevo n o n en te n d ía ­ ba una ordenanza, fruto de una avenencia ( 1 2 3 7 ) , m os encara las co stu m p n es n in los feyctos sabíam os sobre el m od o de p robar la infanzonía los que eran de Navarra». acu sad os de villanos, ordenanza que no tuvo general acep tación , ya que en ella se exigía el ju ra m e n to de El ob isp o de P am p lon a, don Pedro R em írez de tres infanzon es o caballeros, y eran m u ch o s los que Piedrola, p reten d ía recu p era r ca stillo s, villas y p o se­ afirm aban que bastaba para probar la co n d ició n de siones arrebatadas a su iglesia p o r S a n ch o el F u erte, infanzón el ju ra m en to de sólo dos caballeros o in ­ y el rey aplazó su respuesta hasta su regreso de fanzones. C ham paña; m ien tras tan to el o b isp o b u scó el apoyo de Rom a. Pero al fin el rey logró atraerse al ob isp o a su causa. E n 1 2 3 5 re co n o cía éste que d ebía a T eo­ El Fu ero Antiguo baldo 1 2 .6 6 6 su eld o s y o ch o d in ero s de san ch etes por m il cah íces de trigo que el m o narca le hab ía ad e­ lantado. T am p o co tuvo p ro blem as co n los b urgu eses La tirantez au m en tó a fines de 1 2 3 7 . Los nobles de las b u en as villas. Las d iferen cias en tre la coron a record aban al rey las ob lig acion es que había co n tra í­ y el co n c e jo de Tudela, que v en ían arrastrándose do al ju ra r los fueros en el día de su alzam iento. Pero desde S an ch o el F u e rte, fu eron resueltas p o r una c o ­ se h acía necesario co n c reta r cu áles eran las ob lig a­ 141 cio n es del rey para co n los sú b d ito s, y las de éstos ña y de «có m o ganavan las tierras sin rey los m on- hacia él, ya que n u n ca h ab ían sido consig nad as por tay nneses»; có m o d isp u taban sob re el reparto de las escrito. ganancias y del fruto de las cabalgad as, y có m o co n ­ sultaron «al ap ostólig o A ld eban o, a L om bardía que En una reu n ión celebrad a en Estella el 2 5 de son om b res de grant iu sticia, et a F ra n cia » , y todos enero de 1 2 3 8 se acord ó n o m b rar una co m isió n , co m p u esta p o r diez rico sh o m b res, veinte cab alleros, les d ijero n que eligieran u n rey que los acaudillase, diez h om b res de órd enes, que co n el rey y el ob isp o pero que antes tu viesen sus «estab lim ien tos ju rad os de P am plona a la cabeza pusiera por escrito «aquei- et escrip to s». E h iciero n co m o les a co n seja ro n , y lue­ llos fueros que son e deven seer entre nos et eillos, go eligieron rey. am eillorán d olos de la una parte et de la otra co m o La exp lica ció n era necesaria para que u n rey «de nos co n el bispo et aq u estos esleito s viérem os por estranio logar e de estran io leng o ag e», se h iciera car­ bien». go del papel que co n stitu cio n a lm en te representaban los rico sh o m b res, y de la su m isió n del rey a los fue­ De esta com isió n saldría el llam ado Fuero A n ti­ guo, n ú cleo del Fuero G eneral y tam bién del Fuero ros y a las leyes, que eran anteriores y superiores a él, de Tudela. En él es fund am ental el cap ítu lo prim ero y que d ebía ju ra r antes de h acerse cargo del poder. «de rey alzar», que sen taría las bases c o n stitu cio n a ­ La a cep ta ció n por la m o n arq u ía de estos principios les del país: antes de ser alzado rey, éste debía ju ra r hab ía de ten er h on d as rep ercu siones n o sólo en la los fueros, d esh acer las fuerzas y partir el b ien de historia p o lítica de N avarra, sin o en la h istoria y en cada tierra con h om b res del país, y no co n extrañ os; la literatu ra ju ríd ica de los rein os de la C orona de si accedía al trono «om bre de otra tierra o de estra- Aragón. nio logar o de estranio lengoage», no podía p o n er a Tal vez no fuese a jen o a la idea de co lo ca r este m ás de cin co h om b res de esa tierra en cargos de g o­ p rólogo al frente del F u ero A ntiguo el gran historia­ b ie rn o , ni al servicio del rey a «h om bres estranios de dor navarro d on Rodrigo X im én ez de Rada, pues co ­ otra tierra»; no podía ser ad m inistrad a ju sticia sin nocid as son las am istosas relacion es que m antuvo co n se jo de los rico sh o m b res natu rales del rein o, ni co n T eobald o I, su estrecha v in cu la ció n c o n el ob is­ podía h acer co n otros reyes guerra, paz o tregua, «ni po de P am p lona, y su p resen cia en Tudela por las fe­ otro granado fecho o em barg am ien to de reg n o», sin ch as en que aquél d eb ió redactarse. co n se jo de d oce ricosh om b res o doce de los m ás a n ­ cian os sabios de la tierra. Sólo d espu és del ju ra m e n ­ to real y de la cerem on ia del alzam iento, los d oce ri­ C ru zad a a T ierra Santa co sh o m b res o sabios ju ra b a n al rey fidelidad y le b e ­ saban la m ano. En otras d isp o sicion es se señ alaban las garantías T eobald o 1 pasó su reinado viajan d o co n tin u a­ para que el rey pudiera q u itar o reten er los h on ores m en te de N avarra a C h am p aña, y aún tuvo tiem po de los rico sh o m b res; el orden de su cesió n a la c o ro ­ de p erm an ecer año y m ed io en U ltram ar. Tenía que na; la su cesió n en los reinos o b ien es ganados por los atend er a dos E stados diferentes, co n problem as p o­ reyes, m atrim o n io de sus h ija s y sobre alzar rey lítico s m uy diversos. Si las tierras de C h am paña le cu an d o el m onarca carecía de h ered eros; fu n ció n del eran fam iliares, y allí se en co n trab a m ás en su am ­ alférez real, que sustituye a la p ersona del rey en el b ie n te , las de N avarra eran desde ahora m u ch o más m and o de la h u este; plazos para ju z g a r los presos; im p ortan tes para él, pues no sólo le h ab ían elevado a garantías procesales de los infan zon es; sob re resp o n ­ la dignidad real, sin o que h abían au m en tad o co n si­ der los h ijo s p o r las deudas de los padres y sob re la d erablem en te sus in gresos, reforzand o su posición libertad de testar de rico sh o m b res, cab alleros e in ­ ante los grand es señ ores de F rancia. fanzones. En 1 2 3 0 T eobald o había h e ch o voto de ir a U l­ Todo esto se presen taba co m o una legislación tram ar co n cien cab alleros, y cu an d o en 1 2 3 4 G re­ preexisten te desde los tiem p os de d on Pelayo, e igual gorio IX p red icó la C ruzad a, él sería u n o de los p ri­ para lod os los rein os de España. A la reco p ilació n se m eros en to m ar la cru z. El papa hizo todo lo posible agregó un p rólogo exp licativ o de la pérdida de E sp a­ p o r facilitar su partida: se dirigió a p rín cip es y ciu ­ 142 dades para que le d ejaran paso libre p o r sus tierras; trataron de rep etir la h azaña, su friend o u n a terrible al rey de Fran cia y a los ob isp o s fran ceses, a F e rn a n ­ derrota. M u rieron 1 .2 0 0 h o m b res, en tre ellos el c o n ­ do 111 de C astilla y a d oña B erengu ela -q u e p ro y ec­ de de Bar, y 6 0 0 fueron h e ch o s p risioneros y llevados taban invadir N a v a rra -, y al arzobisp o de Toledo y al al C airo, y co n ellos el con d e de M on tfort. Aun cu a n ­ obispo de O sm a, se d irigió tam b ién para que no tu r­ do Teobaldo quiso to m ar venganza, se le hizo ver el baran la paz en las fronteras de sus E stados. H em os riesgo que co rrían los p risio n eros cristian o s, y volvió visto las m edidas que to m ó el p o n tífice para d esh a­ a San Ju a n de A cre, acam p an d o luego en la llanura cer las coalicio n es de algunos señ ores navarros. El de Seforia, en G alilea. m onarca no podía ser exco m u lg ad o en tanto estuvie­ Las rencillas en tre los m u su lm an es p erm itieron ra en la C ruzada, ni su tierra som etid a a en tred ich o a los cristian o s to m ar p o sicio n es ventajosas. El sultán sin m andato esp ecial de la Santa Sede; esta tutela de de E gipto tem ien d o perd er todo en tró en n eg o cia ­ su persona y reino duraría hasta d os años d espu és de cio n es secretas c o n los cristian o s, ced ió A scalón y su regreso. Puso tam b ién a d isp o sición de Teobaldo co n firm ó el d om inio de los cristian o s sobre la C iu ­ un donativo v o lu ntario del clero navarro, las red en ­ dad Santa y B elén, c o n d ev olu ción de los prisioneros ciones de votos de los cru zad os de la tierra del rey, y h ech os por las dos partes. A unque la paz su scitó re­ otros recursos e co n ó m ico s. servas, se im puso el argu m ento sen tim en tal de la li­ E nton ces co m p u so la prim era de sus tres C an ­ b era ció n de los prisioneros. Esta división de o p in io ­ ciones de Cruzada in citan d o a sum arse a la em presa: nes co n trib u y ó a m erm ar la autoridad de Teobaldo Seigneus, sachiez- qui o r ne s'en ira en el cam p o cristian o . Por eso, d espu és de h acer la En cele Ierre ou D e u s ju m orz et vis p ereg rin ación a Je ru sa lé n , se em barcó en San Ju a n de Et qui la croiz d'O u trem er ne p re n d ía , Acre ru m b o a sus E stados a fines de sep tiem bre de A p a m es m es ira en P aradis. 1240. (Sabed, señ ores, que q u ien no vaya a aquella tierra A pesar de su ap ariencia d eshilvanada -d ic e en la que D ios vivió y m u rió, y no tom e la cru z de G ro u s s e t-, la cam pañ a había tenido m ejo res resulta­ Ultramar, d ifícilm en te irá al Paraíso). dos que las dirigidas por p red ecesores suyos en la re­ con q u ista de Tierra Santa, háb iles en ju egos d ip lo ­ Teobaldo llegó a San Ju a n de Acre el 1 de sep ­ m áticos, pero m en os afortu nad os que él. tiem bre de 1 2 3 9 y po co d espu és se co n c en tró todo el ejército cruzado. Lo form aban la flor de la ca b a lle ­ X im énez de Rada, que lo estim aba en m u ch o , ría francesa: el duque de B orgoña, los con d es de B re­ nos ha d ejad o esta versión de la estancia de T eobal­ taña, Bar, Lille, M o n tfo rt y N evers co n u n os 1 .0 0 0 a do en U ltram ar: «Este T eobald o inflam ad o por el 1 .5 0 0 caballeros, m u ch o s de ellos navarros, sin c o n ­ celo de la fe, se fue a so co rrer a Tierra Santa, llevan­ tar los escu d eros y peones. C om o Teobald o era el do a sus órdenes grandísim a m u ltitud de caballeros, único que ostentab a la dignidad real, su je fa tu ra fue capitanes y b aron es; se ap od eró de m u ch os lugares reconocida sin d ificultad. que devolvió al d om in io de los cristian o s; allí pagó el Pero la C ruzada se em p ren d ía sin la m en o r p re­ regreso a los caballeros n ecesitad os, aun a los que no paración d iplom ática. El sultán de E gipto, M alik al- habían ido a sus exp en sas; y con tratados y dinero Kamil, que en 1 2 2 9 había acordad o una tregua con rescató a la m ayor parte de los que h ab ían caíd o en los cristianos y les hab ía ced id o Je ru sa lé n , había cau tiv erio por la astucia de los agarenos». m uerto el 8 de m arzo de 1 2 3 9 , y su im p erio era d is­ putado por sus h ijo s, h erm an o s y sob rin o s. El prim er resultado de la ex p e d ició n sería la recu p era ció n de Política nacional Jerusalén por los m u su lm an es, y de ello se enteraron los cruzados al d esem barcar. E l co n d e de Bretaña hizo una tem eraria in cu rsió n p o r tierra en em iga y Sin ab an d o n ar sus d om in ios de C ham pañ a, sorprendió u n convoy, volv ien d o a su cam p am en to Teobald o se co m p en etró cada vez m ás con los a su n ­ cargado de b o tín . Todos pensaron en em ular la p ro e­ tos de Navarra. Los án im os parecían m ás tran qu ilos za del con d e, y pese a las enérgicas reco n v en cio n es una vez encauzad as las cu estio n es políticas. C u en ta de Teobaldo, el duque de Borgoña y el co n d e de Bar co n el apoyo de algunos rico sh o m b res, y en sus au­ 143 sen cias será un navarro q uien ocu p e el pu esto de se­ a sus m ayores extrem os. En 1 2 4 5 co m p a reció perso­ n escal. C o n tin u a n d o la trad ició n navarra, estrech ó n alm en te ante In o ce n cio IV para q u ejarse de los atro­ sus relacio n es con la fam ilia de los Azagra de A lba- p ellos del rey co n tra la libertad de la Iglesia; al resis­ rracín ; S an ch o F ern án d ez de Azagra, h erm ano del tirse el rey a toda tra n sa cció n , h u b o que llevar el señ o r de A lbarracin se reco n o ce vasallo del rey de asunto p o r vía ju d icia l. T eobald o acu d ió a Lyon, d on­ N avarra p o r los castillos, villas y fortalezas q ue p u ­ de residía In o ce n cio IV, y ob tu vo de éste diversos pri­ diera co n q u istar de los m oros ( 1 2 3 8 ) , y un h ijo del vilegios, entre ellos el de no p od er ser excom ulgado señ o r de A lbarracin, Alvaro, casaría co n Inés, hija n a ­ duran te tres años sin m and ato esp ecial de la Sede tural de Teobaldo. A p ostólica. El rey h u biera desead o la renovación En la frontera de G ascu ñ a, in seg u ram en te te n i­ pura y sim ple de los privilegios, acord ad os con oca­ da p o r el rey de In glaterra, son m u ch o s los señ ores sió n de la C ruzad a, pero In o cen cio IV, lim itó la exen­ v e cin o s que b u sca n la p ro tecció n del rey de N ava­ ció n del en tred ich o tan sólo al co n d ad o de C ham pa­ rra, en lo que no hacían sin o ren ovar un a trad ició n ña ( 1 2 4 6 ) . N o ob stan te, el rey m anejaría hábilm ente que venía del rein ado an terior: en 1 2 3 4 el vizcon d e esta bula para elu d ir todas las sen ten cias que sucesi­ de Sou le renueva el h o m en a je p o r el ca stillo de vam en te se iban d ictan d o co n tra él. Las relaciones M au león , y lo m ism o hará su h ijo diez años d es­ co n el ob isp o llegaron a un p u n to, en que éste te­ pués; en 1 2 3 7 lo hace A rnald o G u illerm o , señ o r de m ien d o por su seguridad se trasladó a N avardún, en A gram ont; uq año d esp u és es Pedro A rn ald o, señ o r la V aldonsella, d en tro del reino de A ragón, aunque de Sau lt, de H asparren y Saint Pée de Ibarren q u ien en d ió cesis de Pam plona. El ob isp o en su intransi­ entra al serv icio de T eob ald o; en 1 2 4 3 son los v eci­ gencia rechazaba todo lo que su p u siera interferencia nos de la villa de U rt, en L abou rd , cerca del Adour, del rey en los asu n tos de la ciud ad de P am plona, y los que e sp o n tá n ea m en te se d irigen a T eob ald o en así el rey no podía ten er propied ad es en Pam plona bu sca de «so co m ien d a et so d efen d im ien to e son p o r ning ú n títu lo , pero el ob isp o se consideraba francadge, por sí e p o r sus su cce so re s» ; al añ o si­ ex en to de cu m p lir el fuero que le obligaba a poner g u iente era Roger de C o m m in g es, h ijo del co n d e de cien caballeros al servicio del rey, y aún a acom p a­ Pallars q u ien en trab a en vasallaje de T eob ald o. Vasa­ ñarle p erson alm en te en caso de guerra con tra el llos del rey de In glaterra, co m o R am ón A rn ald o de m oro o de agresión por parte de un rey extraño. El Tartas, hacían h o m en a je al rey de Navarra ( 1 2 4 7 ) , m onarca fue repetid am ente co n d en ad o al negarse a éste por el castillo de V illanueva (G arris) y las tierras resp ond er ante la cu ria rom ana a las d em and as sobre de M ixa y O stabarets. Por un acu erd o co n Sim ón de cu estio n es tem porales, el reino fue pu esto en entre­ M o n tfo rt, tod as las d iferen cias entre los reyes de N a­ d ich o e in clu so un co n c ilio provincial reu nid o en Al- varra e Inglaterra serían resueltas por cu atro á rb i­ cañiz ( 1 2 5 0 ) exco m u lg ó n om in alm en te al rey de Na­ tros, dos p o r cada una de las p artes ( 1 2 4 8 ) . En varra en toda la provincia eclesiástica de Tarragona, 1 2 4 4 , y gracias a las g estio n es de su prim a G arsen- pero el papa renovó por tres años el privilegio de que da, con d esa viuda de B earne y de su h ijo G astón , sin m and ato esp ecial de la Santa Sede nadie pudiera d evolvió a F o rta n er de L ascún el ca stillo de Sád aba, exco m u lg ar al rey, ni p o n er su con d ad o en entred i­ re sp o n d ien d o aq u éllos de que desde él no se haría ch o (4 abril 1 2 5 1 ). d añ o alguno al rey de N avarra. Así F o rta n er de Las­ cú n pasaría al servicio de T eob ald o co m o u n o de sus rico sh o m b res. El rey Teobaldo Pero frente a las ad h esion es de los n o b les, tro ­ pezó co n la o p o sició n violenta del nuevo ob isp o de Pam plona, don Pedro X im én ez de G azólaz (1 2 4 2 - P oco d espu és de regresar de C h am p aña fallecía 1 2 6 6 ). Los exten so s d om in ios del ob isp o ya venían el rey en Pam plona, el 8 ju lio 1 2 5 3 , sien d o enterra­ sien d o o b je to de controv ersia co n los reyes an te rio ­ do en la cated ral de Pam plona. El p oeta A nelier re­ res, pero era esp ecialm en te con flictiva la situ ació n de cu erd a có m o «cu and o fue alzado h u bo grand es fies­ la ciudad de P am p lona, en la que el nu evo prelado tas y reg ocijo s, y dio a los ju g la res cab allos y vesti­ no aceptaba la m en o r in gerencia del rey. Su carácter dos, m uías y palafrenes y m u ch as cop as de oro; lue­ en érgico y autoritario le m ovieron a llevar la disputa go reinó co n gran rectitu d , am ó m u ch o la ju s tic ia , de 144 tal m odo que durante su g ob iern o m and ó que se tra­ otra de sus h ija s, y, si aquél m oría, ésta casaría c o n el tara por igual al pobre que al rico». h ijo de M argarita que reinara en Navarra. El tratado era su scrito por diez rico sh o m b res navarros. Pero su fam a es m ayor co m o p oeta que com o gobernante, fam a que ya tuvo en su siglo y que la A lfonso el S ab io, instigado p o r G astón V il de posteridad ha co n firm ad o. El rom an ista E G en n ich B earne, se aprestó a intervenir. No es que le in teresa­ lo tiene p o r el p oeta m ás im p ortan te de la prim era ran d irectam ente los asuntos navarros. Es que G as­ mitad del siglo X III. De él n os quedan ca n cio n es de tón, d ispu esto a crear d ificu ltad es a E n riqu e III de amor, piadosas, pastorelas, ca n cio n e s de cruzada, Inglaterra, anim ó al rey de C astilla a reclam ar los d e ­ etc. Sus am ores co n B lanca de C astilla, m adre de San rech os sobre G ascuña heredad os de su bisabu ela Luis -q u e esp íritu s m ald icien tes p ro p a g a ro n - fueron L eo n or de Inglaterra. Se anu daron alianzas co n va­ puram ente p lató n ico s, al gusto de la ép o ca; ella era rios señ ores gascones y se in iciaron los lev an tam ien ­ trece años m ayor que él y m ad re de o n ce h ijo s; algu­ tos. Pero reprim ida la rebelión con gran v iolencia, las nos poetas ironizan p resen tán d olo dem asiado obeso cortes de Inglaterra y de Castilla entraron en neg o­ para estar en am orad o , aun qu e él replica que la g or­ cia cio n es para llegar a la paz por vía m atrim onial. Al­ dura se la da la esperanza de ser am ado. G arci López fonso X daba a su herm ana L eo n or en m atrim o n io al de Roncesvalles n os dirá «que era valiente, rey ale­ p rín cip e E du ard o, y ren u n ciab a en favor del rey de gre, gran cantad or». Inglaterra a sus p retensio nes sob re G ascuñ a (2 2 Casó tres veces. La prim era co n G ertru d is D abo abril, 1 2 5 4 ). E nriqu e p o r su parte, ofrecía enviar su o D agbourg, viuda y seis añ os m ayor que él, pero el ejército al m and o de su h ijo Eduardo, a la guerra de m atrim onio fue anu lad o dos añ os d espu és sin que N avarra, en ayuda del castellano. tuvieran d escen d en cia; la segunda co n Inés de Beau- Ja im e I, m ien tras tanto, se acercó a la frontera de je u , prim a h erm an a de Luis V III, de la que nació N avarra y tuvo una entrevista con T eobald o II en Blanca, que casaría co n el con d e de Bretaña; con M onteagud o (9 abril, 1 2 5 4 ), en que se ratificó la Margarita de B orb ó n , su tercera m u jer, tuvo siete h i­ alianza y am istad en tre los dos reyes. T eobald o actúa jos, cuatro varones, y aún tuvo cu atro ilegítim os. Le sólo, sin su m adre, acom p añ ad o de los rico sh o m ­ sucedería en el reino y con d ad o s, T eobald o, el m ayor bres, cab alleros y h om b res de la villa de Tudela. Pero de los varones, h ijo de M argarita. ahora no se h ab la de la boda de T eobald o y C o n s­ tanza, ya que uno de los ob jetiv os del viaje de M ar­ garita a Fran cia era, p recisam en te, buscar la alianza con San Luis por vía m atrim onial. C o n estas garan­ tías y segu ridad es por parte de A ragón, Teobaldo m arch a a F ran cia para hacerse cargo del con d ad o de TEO BA LD O II ( 1 2 5 3 - 1 2 7 0 ) C ham paña. Ja im e I, m ien tras tanto, hace frecu entes viajes a N avarra y anuda am istades con los n ob les re­ Teobaldo h ered ab a el trono cu an d o apenas tenía beldes al rey S ab io, y entre ellos D. D iego López de catorce años de edad, y desde el p rim er m o m en to H aro, señ or de V izcaya, con quien se entrevista en tuvo que h acer frente a los m ism os p roblem as que su E stella, y m u erto éste, con sus hijos. padre: que su autorid ad fuese recon o cid a por los rei­ nos vecinos, C astilla en este caso, y que fuese a cep ­ tado por los rico sh o m b res y otros estam en tos del país. El ju ram en to real Los rico sh o m b res se agru paron en to rn o a la rei­ na Margarita. C o m o navarros y aragoneses recelaban Faltaba, sin em bargo, el reco n o cim ien to legal de del p red om inio que iba alcanzand o C astilla - y ad e­ Teobaldo por parte de los navarros. Su b sistía entre más Jaim e I se hallaba en em istad o con su y erno Al­ las gentes el m ism o recelo a verse gobern ad as por fonso X - no fue difícil llegar a un e n ten d im ien to con gentes extran jeras, y ya h em os visto q u e, de acuerdo Aragón, que se form alizó en Tudela el 1 agosto 1 2 5 3 . c o n el cap ítu lo prim ero del F u ero A ntiguo, era p re­ Por él, Jaim e se com p rom etía a d efend er los d erechos ciso que el rey jurase los fueros, y tam bién el d esh a­ de Teobaldo II, q u ien casaría co n C onstanza o con c e r las «fuerzas» com etid as por sus anteceso res. Sólo 145 xi -g S U * .g < 2 Il --</> o 203 SO -G O <u H i~ <u "G T > O CÛ oj O ki a> •c < S ) tú i-~ M rt O ' ■G 2 a ü m U Ü 5 </> »/"> </> O .'Í1 CÛ G _l «u "G o o G rv4 »— r—I 03 i -G — U ^ ü o G O0 G < — 03 G O l/l G ■2 Gu. oG tú 03 QJ T3 u o DE CHAMPAÑA C U_ Cu LA DINASTIA —^ -a P . Soco 03 U U- o-l "G X Q. c¡s >c w Q- £ <L> ¿C 2 r^l S S £ u £ aa ! s J u <u li II II o3 03 o r exO u. 'C V) Cû S o ~ Li­ U. -a C -G tú -G O S r -G P 'G U4 -a C3 oû l_ il 03 •2 03 S 203 03 ”u < z "G £ 03 q 03 U C03 CÛ G •o X O Il - ““ f c c “ CÛ tú "G O < cû O LU H Il • à. ^ o £ o ^ U £N tu O -a - G -G O G -O ro h m . ir\ & m o _J CÛ Cu r 'i ^ > i <~-4 g z u 0 p ¿ ç j eu z T3 "O > rN > -C o ~ U ™ II G CÛ eu -a <u *1° ¿- £ < -a — Ifì o ¿u j Ci —J = T^ D ri U S D. < u £ G 03 cr -C •c U G aj LU - a aj -G q\ 3 'G G tú O •S « J 3 ^u __ o H < cû O U ^ 00 ^ L Uuw U 146 — ' 03 fc <y u 03 > < 03 z Z < < L > Z ) "G CÛ "G tí IO r n- ' g - 5 JD ir> ^ ^3 fN 03 E u c —J ^ G "G •G 03 F— "Oo li­ ~ o eu <u "G G - L, • —1 Q_i O ° O 2 o O r-H 03 os m -i= ir> O r^i U<U -a entonces el m onarca era alzado sob re el pavés y reci­ política del reino. C o m o dice m uy b ien S ch ra m m , en bía el ju ra m e n to de los d oce ricosh om b res. Pero ju n ­ su c o n ju n to este ju ra m e n to era la co n c esió n m ás a m ­ to a los rico sh o m b res cab alleros e in fan zon es que se plia y profunda h ech a en esta ép oca p o r ning ú n s o ­ habían enfrentad o co n Teobald o I, figuran ahora los b eran o de O ccid en te. hom bres de las b u en as villas. Todos ellos se ju r a ­ m entaron para que si el rey no acep tab a ju r a r las c o ­ sas que le p ro p on ían , n o le re co n o cería n co m o rey. R esistencia de la C oron a y m ediación de San Luis Teobaldo II, ante la estrech a u n ió n de los nav a­ rros, no tuvo otro rem ed io que prestar el ju ram en to exigido, lo que hizo el 2 7 nov iem b re 1 2 5 3 . E l rey juró conservar los fueros y franquezas de cada grupo Por lo d em ás, T eobald o no estaba con form e con Social: a la Iglesia y clérig os, a rico sh o m b res, ca b a ­ el ju ra m e n to prestado. El m ism o - o tal vez su madre lleros e infanzon es, a los fran cos y «a todo el p u eblo desde C h a m p a ñ a - se dirigió al papa d icien d o que de N avarra»; d esh acer las fuerzas, d años y m alas co s ­ para to m ar po sesió n del reino se hab ía visto obliga­ tum bres introd u cid as tanto por su padre com o por do a prestar un ju ra m e n to que creía co n trario a las li­ Sancho el Fuerte y S an ch o el S ab io; que nadie fuese bertades de la Iglesia, y pedía ser desligado del m is­ preso ni sus b ien es em bargados dando fiador de d e­ m o. In o cen cio IV au torizó al ob isp o Pedro de M eaux recho con arreglo a su fuero; que ning ú n pleito fue­ (2 7 m ayo, 1 2 5 4 ) para que h iciera lo que creyera c o n ­ se ju zgad o en la C ort - e s decir, en el tribu nal del veniente para la salvación del alm a de T eobald o, la li­ re y - sin co n se jo del Am o y de los doce co n sejero s o bertad de la Iglesia y el interés del reino de Navarra. de la m ayor parte de ellos. El A m o, cargo que se in ­ troduce en este ju ram e n to , era una esp ecie de tu tor En Fran cia iba a en co n tra r Teobald o el d ecid id o de la persona del rey y a la vez regente del rein o, que apoyo de San Luis. Nada podía ser m ás co n trario a la actúa asesorado p o r d oce ju ra d o s, y al que estará su ­ idea que Luis IX tenía de la realeza que la sum isión jeto el rey hasta los veintiú n años; uno y otros eran de ésta a un as leyes p reestablecid as e interpretad as elegidos por los estam en tos. El rey no daría h on ores, según la o p in ió n de los súbd itos. San Luis fue en castillos o tierras sin co n se jo del Am o y de los c o n ­ aquellas circu n sta n cia s el árbitro de la situ ación . Teo- sejeros, o de la m ayoría de los m ism os, pero tam p o­ bald o 11 había solicitad o la m ano de su hija Isabel, co ellos pueden dar ni q u itar n in g u n o de estos h o ­ con la que co n tra jo m atrim o n io el 6 de abril de nores o tierras sin volu ntad del rey. Ju ró tam bién 1255 m antener la m oned a actu al durante d oce años, y d u ­ m ás. Se dice que San Luis dio a Teobald o co m o re­ rante su vida n o acu ñaría sin o una sola m on ed a. En Isabel tenía trece años, y Teobald o u n o o dos galo de bod as una espina de la coron a del Salvador, sus viajes a C h am p aña d ejará en Navarra un sen es­ corona que él había com p rad o al em p erad or de cal, que podrá ser el A m o, u otro que d esignen los C o n stan lin o p la en 1 2 3 8 . La espina se conserv a en un consejeros o la m ayoría de ellos. m agnífico relicario de plata sob red o rad a, que repre­ De acu erd o co n el ju ra m e n to real, fueron in sti­ senta el sep u lcro del Señor, b ajo un b ello tem plete tuidos por Teobald o los alcald es que habían de ju z ­ gótico. gar las reclam acio n es co n tra las v iolencias com etid as desde los días de San ch o el Sabio - e s decir, desde San Luis m o stró siem p re un a fecto y a d m ira ­ cien años a tr á s - co n tra las villas y órd en es, y su p o ­ ció n esp ecial por T eob ald o II, y co n trib u y ó no po co nem os que tam b ién con tra la n ob leza, y todas sus a lim ar las asp erezas co n la co rte de C astilla. En decisiones fueron aceptad as por el rey. e fe cto , el 2 0 de ag osto T eob ald o asistía en París co m o testig o al tratad o acord ad o en tre los e m b a ja ­ No es p reciso p o n d erar la trascen d en cia del ju ­ ram ento real. Los d istinto s estam en tos sociales tie­ d ores de A lfo n so X y San Luis para casar a L uis, p ri­ nen clara co n cie n cia de que actúan en n om bre de m o g én ito de é ste, c o n B eren g u ela, h ija p rim o g én ita «todo el p u eblo de N avarra», y de que las cosas ju ­ del ca stella n o . De París, T eob ald o volvió a N avarra, radas no eran co n cesio n e s o privilegios revocables, reforzada su au torid ad c o n el ap o y o in co n d icio n a l sino que form aban parte de la m ism a co n stitu ció n del rey de F ran cia. 147 en esta nueva lín ea p o lítica la m a n o de su suegro San Sum isión de la nobleza y co n co rd ia con el obispo Luis y de los co n sejero s fran ceses pu estos a su servi­ cio. Por eso, cu and o Teobaldo regresó a Navarra traí- Por lo d em ás, la con co rd ia co n el ob isp o , fruto a in stru ccion es nuevas: no podía estar en guerra con de una tran sacción inteligente y realista, no prospe­ el rey de Castilla, que iba a em parentar co n su suegro ró. C o n ella el ob isp o veía re co n o cid o s sus derechos y señ or el rey de Fran cia. Pero de F rancia traía tam ­ en el ord en e clesiá stico , y ta m b ién la devolución bién m ed ios suficientes para im pon er su autoridad en co n d icio n a l de los castillos de O ro y M o n jard ín , ce­ Navarra. d iend o en ca m b io la m itad del d om in io sob re la ciu ­ Los rico sh o m b res fueron co n v ocad os a E stella, dad de P am p lona, a la vez que se re co n o cía al rey el d ond e se hallaba T eobald o c o n un lu cid o séq u ito de d erech o a poseer propied ad es en la capital del reino. señ ores franceses, y fueron requ erid os in d ivid ual­ Pero algunos can ón ig o s d en u n cia ro n el concord ato m ente para prestar ju ra m e n to de fidelidad y h o m e ­ co m o p erju d icial a los in tereses de su iglesia, y el n aje a su rey y señor. Los térm in os en que están re­ acu erd o fue anu lad o por el papa. dactadas las actas pru eban bien la repu gn an cia con C on C astilla el arreglo fue fácil. D esde Estella el que los barones navarros m iraban al extrañ o co rtejo rey se trasladó a V itoria, d ond e le esp eraba A lfonso el que rodeaba al m o n arca, pues se decía en ellas que Sa b io , q u ien el 1 de enero de 1 2 5 6 «en am or a mi d ebían guardar lealtad n o sólo al rey sin o a «vuestra am ado pariente e am igo don T ibalt» le h acía d ona­ gent e vuestros h o m m es q u alqu ier que en vuestro ció n de las villas de San Sebastián y Fu enterrabia, servicio sea», y en otra se puntualiza: «e vuestra gent m ien tras viviera, co n todas las rentas de m ar y tierra. de lengua francesa e de otra lengua q u alqu ier que en A firm ada la paz y am istad entre Navarra y Castilla, vuestro servicio sea». Por las m ism as fechas las b u e ­ las h ostilid ad es entre C astilla y Aragón cesaron tam ­ nas villas de Navarra -P a m p lo n a , Sangü esa, O lite y bién. El 3 0 de m arzo de ese m ism o año 1 2 5 6 se en ­ T u d ela- fueron ju ran d o fidelidad al rey T eobald o, trevistaban en Soria los dos m o n arcas y acordaban el «salvos n u estro s b u enos fueros e nu estras buenas m atrim o n io de C onstanza, h ija de d on Ja im e - l a n o ­ co stu m n es». via an tes ofrecida a Teobald o 11- con el infante don M anuel, herm an o del rey Sabio. En la m ism a reu nión ele Estella el rey llegó a una tran sacción o co n co rd ia con el ob isp o de Pam plona sobre todas las cu estio n es p en d ien tes y que tanto h a ­ bían e n co n ad o los últim os añ os de Teobald o I, y a la E xaltació n de la realeza vez d esignó co m o sen escal de Navarra a G eofroi, se­ ñ or de B ou rlem o n t, n o b le ch am p añ és arru in ado, p a­ T am bién sería in sp iración de San Luis el nuevo riente de las casas de Jo in v ille y de D am pierre, y por acen to que se quería dar a la m o n arq u ía navarra. En tanto pariente de la reina m adre M argarita. 1 2 5 7 ob tu vo T eobald o del papa que el rey de Nava­ Las d ecisio n es tom adas en Estella señalan bien rra pudiera ser un gid o por el ob isp o de Pam plona; la nueva d irecció n que iba a llevar la política de Teo­ esta con sag ración d ebía h acerse «segú n la costu m bre bald o II: estrech o e n ten d im ien to co n los poderes que se observa para tales casos co n otros reyes cató ­ eclesiástico s, y m ano fuerte con los barones e in fa n ­ licos y de acu erd o co n las n orm as ca n ó n ica s» . Ante zones, y en general c o n el poder civil. Las Ju n ta s o la repu gn ancia que d eb ió en co n tra r entre los súbd i­ C ofradías de Navarra fueron reprim idas, aunqu e no tos para in tro d u cir esta noved ad en el cerem onial, anuladas. La Ju n ta de O b an o s va co b ran d o u n ca rá c­ aclara el papa que una vez h ech a la «elevación» del ter cada vez m ás n ob iliario ; se sigue reu niend o c o n ­ rey por sus sú b d ito s, pueda llam arse rey y recib ir la tra la volu ntad del rey, y n o m b ra n d o sus cab o s sin u n ció n cu an d o quiera ( 1 2 5 9 ) ; esta prerrogativa de b u scar la co n firm a ció n regia. El rey ob tu vo de U rb a ­ u n ció n y co ro n a ció n se hizo p o co d espu és extensiva no IV, en 1 2 6 4 , u n a bula dirigida al arzo bisp o de a la rein a, y podía ser llevada a ca b o p o r cu alquier Burdeos para que d isolviera todas las ju n ta s o ligas o b isp o cató lico en el caso de estar vacan te la sede de h ech as en Pam plona y en el reino de Navarra. Dada P am plona, o que su litu lar n o pudiera o no quisiera la ju v e n tu d e in ex p erien cia del m o n arca, creem o s ver hacerla. 148 Al gestionar Teobald o II el d erech o a la u n ció n m ien tos co n San Luis fue la Cruzada em prend id a a y coronación no sólo trata de realzar su dignidad s o ­ T únez. Por eso, cu an d o el 2 5 de m arzo de 1 2 6 7 San bre la de los rico sh o m b res y g rand es vasallos, sin o Luis hizo voto de ir a la C ruzad a, ya le hab ía p rece­ que pretende señ alar que esta m ism a d ignidad y au- dido en u n os días Teobaldo. Los preparativos fueron tondad regia no se b asaba en la volu ntad de los s ú b ­ largos, pues los que en otro tiem po se habían m o s­ ditos que le «alzaban» co m o rey. Pero no ten em os trado celo so s de la guerra santa m anifestaban ahora noticia de que esta u n ció n y co ro n a ció n llegara a re­ escaso entusiasm o. alizarse. M ientras que Teobald o se esfuerza en a ce n ­ Teobald o obtu vo las ventajas esp iritu ales y e c o ­ tuar el carácter d ivino de la realeza, los navarros p o ­ n óm icas que el papa solía otorgar a los cru zados; nen todo su interés en el «alzam ien to sob re el e sc u ­ co n ced ió la centésim a parte de las rentas eclesiásticas do» y en el ju ra m e n to real, las d os partes del ce re ­ de C h am paña y la d écim a de las de N avarra p o r tres m onial que m arcab an b ien la « elecció n » n ob iliaria y años. El día 1 de ju lio de 1 2 7 0 em barcaba San Luis la sum isión del rey a las leyes. La u n ció n y co ro n a ­ en Aguas M uertas ru m bo a C agliari, y el día 4 de ju ­ ción no fueron recogidas en el F u ero G eneral, y el lio lo hacía T eobald o en M arsella. En Cagliari se d e­ cono cid o texto del cap ítu lo 1 del F u ero A ntiguo si­ cidió que la C ruzada se dirigiría a Tú nez. No están guió inalterable. bien claros los m otivos de este ca m b io hacia un o b ­ jetivo secu n d ario. Se ha d ich o que San Luis p royec­ taba la con v ersión del em ir reinante Abu Abd Allah G obierno in terio r a l-M o sta n sir b illa h (1 2 4 9 -1 2 7 7 ), q ue m a n ten ía am istosas relacion es con los cristian os. El papa e sp e ­ Teobaldo hizo frecu en tes viajes a F ran cia, y pa­ raba que se dirigieran hacia Siria -d o n d e su p resen ­ rece que estuvo allí d oble n ú m ero de años que en cia era m u ch o m ás n e c e s a ria - y segu ram ente fue él el Navarra. Se e n co n trab a m ás en su am b ien te, tan to en p rim er sorp ren d id o del cam b io . De Cagliari se d iri­ Cham paña co m o en París, ju n to a su suegro, al que gieron a la penínsu la de C artago, d onde d esem b arca­ le unía una entrañab le co m p en etra ció n espiritual. ron el 18 ju lio . Durante sus au sen cias, un ch am p añ és se encargaba A quí se en co n tra ro n con un en em igo inesp era­ de la ad m inistración del reino con el título de sen es­ do: el calor, al que no estaban acostu m b rad os. Era un cal. Sus a trib u cio n es eran las de un g ob ern ad or con en em ig o m u ch o m ás peligroso que las arm as m u su l­ am plias a trib u cio n es, que cu id a no sólo de la h a­ m anas. E qu ip ad os con pesadas arm ad u ras, tenían cienda y ad m in istración de ju s tic ia , sin o que acuerda que sop o rtar los ardores del sol, sin m ás refugio que tratados co n los m o n arcas vecin os y se encarga de un foso, m ien tras los m u sulm anes en co n trab an c ó ­ m antener el orden en el in terio r y en las fronteras. De m oda retirada en la ciud ad . La d isenteria provocada éstas, la m ás agitada era la de Álava y G u ip ú zcoa, no p o r el calor y la fatiga, em pezó a ocasion ar gran n ú ­ por anim osidad del m onarca castellan o, sin o p o r ri­ m ero de bajas; el 3 de agosto m urió Ju a n , con d e de validades vecinales que solían term in ar en robos de N evers, h ijo preferido del rey de F rancia, y el m ism o ganado, asaltos e in cen d io s de villas. Fue grande el día cayó en ferm o San Luis. El poeta A nelier nos núm ero de ch am p añ eses que ocu p aro n p u estos en la cu en ta, co m o testigo presen cial, los prodigios de va­ casa del rey, en las finanzas y en la can cillería, y a la lor del rey Teobaldo con sus navarros. vez otros navarros ocu p aron pu estos de confianza de los reyes en el con d ad o de C ham pañ a. A lgunos ri­ Pero toda la em presa term in ó trágicam en te. El coshom bres navarros enlazaron con dam as de e stir­ día 2 5 de agosto m oría San Luis. Todavía los cristia ­ pe cham p añesa, com o G arcía A lm oravid, que casó nos resultaron venced ores en tres e n cu en tro s su ce si­ con María de Marigny, y Pedro Sán ch ez de M ontea- vos: uno el 4 de sep tiem bre en que se d istinguió T eo­ gudo con Elisenda de Trainel. b ald o, que m and aba la retaguardia; otro el 2 octu bre y el tercero un os días después. Ante estas d errotas, el rey de T ú n ez firm ó una paz ventajosa para los c ris ­ La C ru zada a Túnez tianos (3 octu bre 1 2 7 0 ), que em p ren d iero n el regre­ so unos días m ás tarde. A ntes de em barcar en C arta­ Una prueba de la com u n id ad de ideas y sen ti­ go, Teobaldo estaba ya en ferm o de la peste y falleció 149 en Trápani el 4 de d iciem b re; su cu erp o , em balsam a­ b erto de A rtois, h erm an o de San Luis. Siguiend o los do, fue llevado al co n v en to de fran ciscanas de Pro- preced en tes de su padre y h erm an o , E n riq u e I ju ró vins. Su viud a, la reina Isabel, que le había aco m p a­ los fueros y exten d ió a villas y prelados cartas en que ñado en todas las fatigas de la desgraciada e xp ed i­ ju rab a d esh acer o anular las fuerzas, daños y can ti­ ció n , no le sobrevivió largo tiem p o, y m urió de re­ dades p ercibid as in ju stam en te desde tiem p o de los greso en las islas de H iéres, cerca de M arsella, en dos Teobald os y S a n ch o el F u e rte; que nad ie pu d ie­ abril del año sigu iente; fue enterrad a ju n to a su es­ ra ser p reso ni em bargados sus b ien es dando fiador poso. de d erech o ; m a n ten er la m o n ed a p o r d oce años, y en toda su vida n o b atir sin o una m oned a. Teobald o había m u erto cu an d o sólo co n tab a 3 2 años de edad. «Su m u erte - d ic e G u illerm o de N an- Hizo sus a costu m b rad os viajes a F ra n cia , donde gis, escrito r c o n te m p o rá n e o - afligió a todo el m u nd o prestó h o m en a je feudal a F elip e el A trevido p o r sus y privó al ejé rcito de uno de sus m ejo res m iem bro s, estados de C ham paña. E n la su b lev ación nobiliaria porqu e Teobald o era, d espu és del rey de F ran cia, el co n tra A lfonso X , q ue acau dillaba el infante don F e ­ m ás p oderoso de los jefes del e jé rcito , era un hom bre lipe, hijo de San F ern a n d o , fue requ erid o el rey de de bu en co n se jo y nadie daba a los p o bres con más Navarra para in terven ir en su favor. El propio infan­ liberalidad el so co rro de sus b en eficio s». te y los je fe s de los co n ju ra d o s se presen taron en Tudela y prestaron h o m en a je al rey don E nriqu e (E n e­ El p oeta G u illerm o A nelier n os dirá: ro, 1 2 7 4 ). Pero, apenas p od em os fo rm arn o s idea de M orí lo reí F ran cés e'l reí N a v a rr arríselos, la personalid ad p o lítica del m o n arca, ya que a los Dont tot C hristian ism c baisset 11 escalos tres años m u rió víctim a de la obesid ad. Parece que (E l rey francés y el rey navarro m u rieron los d os, con m ostró cierto in terés por cong raciarse c o n la p o bla­ lo que todo el cristian ism o b a jó dos escalon es). ció n u rban a; se h abla tam b ién de su avaricia y de las presio n es ejercid as sobre la nob leza y iglesia. «La m uerte dice el poeta A nelier, que no perd ona a na­ die, le llevó allí d onde im pera la ju sticia » . EN R IQ U E I ( 1 2 7 0 - 1 2 7 4 ) Enriqu e d ejaba una h ija, Ju a n a , de un año de edad. Su ú n ico h ijo varón, Teobald o, había m uerto p o co an tes al caer de las alm en as del castillo de Es- Su herm an o E n riq u e, que d uran te su ausen cia tella de brazos de su nodriza. había gob ern ad o el rein o, le su ced ió a falta de h ijos. Tenía 21 años y estaba casad o con B lanca, h ija de R o­ 150 B IB L IO G R A F ÌA O bras generales. L a c a r r a , Historia político del reino de Navarra, caps. X III. XIV y XV; T. D o m í n g u e z A r e v a l o . Los Teobaldos de Navarra, Madrid 1 9 0 9 ; M, P o i n s i g n o n , Histoiregenérale de la Champagne et de la Brie, t. 1, París 1 9 7 4 , 3 .a ed. (1 .a ed. 1 8 8 5 ); M. H. D ' A r b o i s d e J u b a i n v i l l e , Histoire des ducs et des comtes de Champagne, i. IV, V y VI, París 178, 2 1 6 -2 2 0 ; R. G r o u s s e t , Histoire des Croisades et du ro­ yaum e de Jérusalem . 111, pp. 3 7 2 - 3 9 2 , 6 5 1 - 6 5 4 ; del m ism o. L i epopeya de las Cruzadas, Barcelona 1944, p. 2 8 6 . Aspectos políticos y culturales, L a c a r r a , El juramento de los reves de Navarra (1 2 3 4 -1 3 2 9 ), Zaragoza 197 2 ; A. W a l l e n s k o l d , Les Chansons de Thibaut de Champagne, roi de Navarre. Edition critique, «Société des A nciens textes français», Paris 1 9 2 5 ; H. A n g i e s , Las canciones del rey Teo­ baldo, Pamplona 1973. 1 8 6 4 -1 8 6 6 , esta últim a fundam ental. Relaciones con la Iglesia y Cruzadas, las obras ya c i­ G o ñ i G a z t a m b i d e , L o s obispos de Pamplona del siglo Xlll e Historia de la bula de la Cruzada en España, pp. 170- tadas de 151 CAPITULO XI Navarra bajo dominio francés (1 2 7 4 -1 3 2 8 ) acatar esos p rin cip io s p olíticos. El estricto ju ra m e n to C on la in stau ración de la dinastía de C h a m ­ a que debía som eterse el rey jugará en ello un papel paña, Navarra había pasado a ser una p ie­ especial. Pues, no sólo hay que d ecid ir sobre quién za im p ortante en las n eg o ciacio n es in ter­ ostenta m ejo res d erech o s a la coron a de Navarra, o sobre la aco m o d ació n de las cláusulas del ju ra ­ nacionales. Si hasta el siglo XIII eran C astilla ysin A ra­ m ento regio a las circu n stan cias esp eciales de cada gón las que se d isp u taban el reparto de N avarra, a h o ­ ra son cuatro los E stados en d iscordia, ya que la m o m en to, y aun el m ism o cerem on ial, para el caso Francia de San Luis ha exten d id o hasta los P irineos de que el presunto m on arca fuese un m en or o una un d om inio que venía siend o pu ram ente n om inal; m ujer. pero este d om inio tiene que co m p artirlo co n su p o ­ E n los cin cu en ta y cu atro años que va a durar la deroso vasallo el rey de Inglaterra, co m o señ or que es crisis dinástica - l o s que N avarra estuvo incorporad a de G ascuña. La rivalidad entre los cu atro vecin os les a d om inio fra n c é s - renacen las Ju n ta s de Infanzones, m antendrá aten tos para atraerse al rein o de Navarra, cobran vida especial las asam bleas y u n io n es de b u e ­ cuando sea po sible p o r vía m atrim o n ial, si n o , por nas villas, los ricosh om b res se aferran ten azm ente a otros p ro ced im ien to s; pero a la vez perm itirá m a n io ­ sus privilegios frente al au toritarism o de los reyes - l o brar a los navarros para asegurar su in d ep end en cia que dará lugar a una guerra atroz, con d estru cción de política. la N avarrería de P a m p lo n a -, y la Iglesia, con algunas o scila cio n es, En efecto, la ad h esión m ostrada por los navarros m antiene una actitud m ás discreta. C om o co n se cu e n cia de este fo rcejeo los d istintos es­ a las norm as co n stitu cio n a les co n ten id as en el ca p í­ tulo 1 del Fu ero A ntiguo -a h o r a in corp o rad o al que tam entos sociales refuerzan su personalid ad , y el país ya se llam a Fuero G e n e ra l-, les m an ten d rá un id os cam ina v isiblem ente hacia un Estado representativo, frente a los diversos p reten d ien tes, y a la larga les en el que las C o rtes, o los Tres E stados, co m o ya e m ­ perm itirá asegurar la in stau ración de una dinastía piezan a llam árseles a la m anera francesa, ju g arán un propia, que previam ente se h u biera co m p ro m etid o a papel prim ordial. 153 JU A N A I DE NAVARRA ( 1 2 7 4 - 1 3 0 5 ) satisfacer las ap eten cias de los rein os vecinos: Ara­ gón, C astilla y F ran cia, pues el rey de Inglaterra -c o n cu yo h ijo había sid o prom etid a Ju a n a en vida de E n ­ La su cesió n de E nriqu e I no ofrecía dudas d es­ de el p u n to de vista legal. Si la Casa de C ham paña rique I - no d esem p eñ ó en esta d ispu ta papel alguno, h ab ía reinado en N avarra era p o r los d erech o s de dada su su b o rd in a ció n al rey de F ran cia. d oña B lanca, herm an a de San ch o el Fuerte. No h a ­ A ragón y C astilla se m o v iero n c o n rapidez. bía, pues razón para que d oña Ju a n a , hija del d ifu n ­ A m bo s rein o s p ro cu ra ro n atraerse la ad h e sió n de to m o n arca, fuese alejada de la su cesió n del reino. alg u n o s ric o sh o m b re s nav arros, q ue p o d ían d ecid ir La realidad era, sin em bargo, m u ch o m ás c o m ­ la cu e stió n . E ran é sto s, d o n G arcía A lm oravid , que pleja. E staba, en p rim er lugar, la d ificultad de elegir d o m in a b a en la C u e n ca de P am p lo n a; su tío don un g o b ern ad o r a gusto de to d o s, g ob iern o que se G o n zalo Ibáñ ez de B aztán, en tierras de E stella y preveía largo, hasta que Ju a n a cu m p liera los doce d on P ed ro S á n ch e z de M o n teag u d o , en to d o lo d e ­ años y pudiera co n tra er m atrim o n io . De otra parte, m ás. Ja im e I se d irig ió a los rico sh o m b re s y a las vi­ la repu gn ancia laten te del país hacia el g o b iern o y llas para q ue ap o y aran sus d erech o s; no d escartaba ad m in istración francesa, m ás m anifiesto en la alta la p o sib ilid a d de un en lace de su n ieto -fu tu r o Al­ nobleza y en los in fanzon es, m en os en los burgos de fo n so 111 de A r a g ó n - c o n la rein a d oñ a Ju a n a o con francos. F in alm en te, las ap etencias de los rein os ve­ alguna de las so b rin a s de E n riq u e I; c o n ello satis­ cin o s a in clu ir al reino de N avarra en su esfera de in ­ facía los e scrú p u lo s de leg itim id ad de los navarros fluencia. y reforzaba los d erech o s de la Casa de A ragón. P ro­ c u ró atraerse a la n o b lez a o frecie n d o pagar las «ca- La reina m adre, B lanca de A rtois, co n v o có una v erias» a 5 0 0 su eld o s, en vez de a 4 0 0 . Las n eg o ­ reunión en la catedral de Pam plona para designar g o ­ c ia c io n e s iban p o r b u e n c a m in o , tan to q u e las C o r­ b ern ad o r del rein o y fue elegido d on Pedro Sán ch ez tes reu n id as en O lite el día 1 n o v ie m b re , co n asis­ de M onteagud o, señ or de C ascan te, q uien ju ró que ten cia m uy nu m erosa -e n tr e los q ue se c o n ta b a n el g ob ernaría lealm ente, que m antend ría a todas las g o b ern a d o r d o n P ed ro S á n ch e z y el alférez don gentes en sus tueros, y que d esharía las fuerzas c o ­ G o n zalo Ibáñ ez de B a z tá n -ju r a r o n q ue tan p ronto m etidas, tanto por el rey don E n riqu e co m o por sus c o m o el infan te d on P ed ro, h ijo de Ja im e 1, se p re­ an teceso res desde el rey d on San ch o . sen tara en N avarra para cu m p lir lo p ro m etid o i le Mas la situ ación era tan tensa y la in certid u m bre re co n o cería n co m o rey. sobre el p o rv en ir era tal, que en el m ism o acto los re­ A lfonso X había lanzado la cand id atu ra de su p resen tantes de las villas asisten tes a la jura se c o n s ­ p rim o g én ito el infante don F ern an d o de la Cerda. tituyeron en herm and ad . Ésta se propon ía velar por Podía alegar peores títu los que el de A ragón, y pro­ el exacto cu m p lim ien to de los ju ra m e n to s prestados ced ió m en os d ip lom áticam en te, pues en lugar de n e­ por d on Pedro Sán ch ez y los que le su ced ieran en el g ociar con las C o rtes, recu rrió a las arm as. Aun cu a n ­ cargo. La herm and ad se con stitu ía por treinta años, y do co n tó co n el apoyo de algunos ricos hom bres el ju ra m e n to q ue ahora hacían sería renovado cada -c o m o d on C orbarán de N avarra y d on Ju a n de Vi- siete años por tod os los vecin os de su villas que fue­ d a u rr e - se ganó las antipatías de los navarros, y su sen m ayores de d oce años. Por el estado de e m e r­ cand id atu ra fue pronto descartada. gencia en que se hallaba el país, acordaron tam b ién que cada tres m eses se reun irían en O lite dos h o m ­ N o laltaban, entre los n ob les y entre las buenas bres b u en o s por cada una de las villas para exam in ar villas, q u ien es se aten ían a la legalidad vigente, y re­ la situ ación . La creació n de la herm and ad y la reacti­ chazab an toda in gerencia tanto de Aragón co m o de vación de las Ju n ta s de O b a n o s, nos hacen ver que Castilla. Y ésta fue la ten d en cia que acab ó p o r im p o ­ Navarra ha entrad o en un períod o con stitu y en te. nerse. El ataque a V iana y la o cu p a ció n de M endavia por los castellan os, tuvieron la virtud de agrupar a los navarros en to rn o a la p equ eña rein a d oñ a Ju a n a, E n tre A ragón y C astilla de acu erd o co n el ju ra m e n to que ya los v ecin os de Estella h ab ían prestado en su favor el día 1 4 de n o ­ viem bre. La dificu ltad rad icaba, co m o h em o s d ich o , en 154 sio n es, se dirigía a París d ond e era ob seq u iad o p o r su Blanca de A rtois y Felipe el A trevido cu ñ ad o Felipe el Atrevido. La reina d oña B lanca, co n fian d o to talm en te en Por su p arte, la rein a d oña B lan ca se sien te to­ el rey de F ran cia, le h izo entrega de la ad m inistración talm ente extrañ a al país. Ve q ue el p orvenir de su del con d ad o de C h am p aña, y éste se cu id ó de b u s ­ hija, ín tim am en te ligado al del rein o, escap a de sus carle un m arid o en la p ersona de E d m u n d o de In ­ m anos. Por eso, una vez n o m b ra d o g ob ern ad or de glaterra, h erm ano del rey Eduardo I. E d m u n d o hizo Navarra, se dirigió a F ran cia b u scan d o el apoyo de su h om en aje del con d ad o de C h am paña a Felipe el prim o el rey Felip e el Atrevido. A quí, tras de p res­ A trevido, y en adelante la historia de este con d ad o tarle h o m en aje p o r el co n d ad o de C h am p aña (nov. d iscu rrirá to talm en te separada de la de N avarra, sal­ 1 2 7 4 ), y recib ir el de sus vasallos (d iciem b re), c o n ­ vo el breve paréntesis corresp o n d ien te al g o b iern o de certó el m atrim o n io de Ju a n a co n u n o de los h ijo s de Luis H utín. aquél (m ayo, 1 2 7 5 ). Ju a n a sería edu cad a en la corte de Francia, y Felipe el A trevido se hacía cargo de la defensa de N avarra frente a castellan os y aragoneses. La g u erra civil y d estru cció n de la N avarrería Tanto el rey de F ran cia co m o d oña B lanca se apresuraron a dar cu en ta de estas novedad es al go­ b ernad or del rem o y a lod os los navarros. A la p re­ La autoridad de Pedro Sán ch ez de M onteagud o gunta que aquél les hacía sobre có m o los navarros era d iscu tid a por un secto r de la n ob leza, en ca b ez a ­ pensaban o b ed ecer a los que enviara para guardar el da por G arcía A lm oravid, que parece que había asp i­ reino, éstos insisten en que el sen escal o gob ern ad or rado tam bién el cargo de g ob ern ad or del reino. Si de enviado, en n o m b re de la reina d oña Ju a n a , su señ o ­ aquél era co n o cid a su in clin a ció n hacia A ragón, G a r­ ra, deberá ju ra r los fueros y co stu m b res, d esh acer las cía A lm oravid se veía sosten id o por el apoyo ca ste ­ violencias o fuerzas com etid as, no q u itar las tierras y llano. Al ren co r de A lm oravid co n tra el gob ern ad or honores a los n ob les sin causa legítim a y probada en - a quien había retado y ju ra d o v e n g a rse -, se unía la la curia del reino. A dem ás, no entregarán ningún anim osidad de un gran secto r de la n obleza con tra el castillo a ning ú n ser viviente, ni co n cartas ni con d om in io francés. Estas d isension es entre la nobleza em isarios, sin o tan sólo a su señ ora d oña Ju a n a , p er­ en con traron cam p o ad ecu ad o en la tensión p erm a­ sonalm ente y cara a cara, ya que así es fuero, y en nente en que vivían los d istin to s b arrio s de la ciudad toda España no puede hacerse de otra m anera sin de Pam plona. deshonra. La respuesta, no hay que decir, co rresp o n ­ día a un secto r m u y nu trid o de b aron es y caballeros, A quí, al difícil equ ilib rio por m an ten er la paz que apoyaban al g ob ern ad or actual don Pedro S á n ­ entre los burgos de fran cos y la N avarrería, se unía la chez de M onteagudo. falta de arm o n ía entre la coron a y el ob isp o por el se ­ ñorío y gob iern o de la ciud ad . Los b arrio s se aprove­ A lo largo del año 1 2 7 5 todas las bazas estaban chab an de las d iferencias entre los señ ores, y a la vez a favor de Francia. A lfonso X, que había ido a Beau- el rey y el ob isp o se apoyaban respectivam ente en los caire a entrevistarse con el papa sob re sus p reten sio ­ burgos y en la N avarrería para m ejo rar sus p o sicio ­ nes al im p erio , y a la vez n eg ociar el m atrim o n io de nes. Ju an a de Navarra co n u n o de sus n ieto s, se en co n tró con que el papa ya hab ía co n ced id o dispensa para El eq u ilib rio , que se había m an ten id o b a jo los que se casara co n un h ijo del rey de Francia. En n o ­ T eobald os, con ventaja para el Burgo de San S a tu rn i­ viem bre fallecía el p rim o g én ito de C astilla, don F er­ no, se rom pió cu an d o E nriqu e I autorizó a los de la nando de la C erda, casad o con B lanca de F ran cia, N avarrería para levantar fortalezas. A nte la inseg u ri­ herm ana de Felipe el A trevido, y éste apoya los d ere­ dad rein ante, los de la N avarrería h icieron uso de la chos de los infantes de la C erda a la h eren cia de C as­ co n c esió n , am parados por G arcía A lm oravid y otros tilla, frente a las p reten sio n es de S a n ch o , h ijo seg u n ­ ricosh om b res, y dirigieron las fortalezas contra los do de A lfonso el Sabio. R esp ecto a A ragón, el in fa n ­ burgos de francos. Don Pedro Sán ch ez, no co n sid e ­ te don Pedro, que ha ren u n ciad o a todas su p re te n ­ rándose con autoridad para enfrentarse con la situ a­ 155 ció n , p resen tó la d im isió n ante una asam blea de b a ­ co n lo que el antiguo p artid o aragonés veía en la ro n es, caballeros y burgueses, D os co m isio n ad o s e n ­ am istad ofrecid a por C astilla una garantía de paz y viados a París exp u sieron la situ ación a Felipe el seguridad. Se d ice, in clu so, que los n o b les sugirieron A trevido, el cual d esignó co m o g ob ern ad or a sire al g ob ern ad or que apoyara al grupo castellano que E ustaquio de Beaum archais. Era éste un antiguo se­ defend ía a los infantes de la C erda -L o p e Díaz, señor n escal de P oitou , que ahora d esem peñaba el m ism o de V izcaya, y o tr o s - para p o d er caer sob re él y m a­ cargo en Toulouse, y q ue había prestad o excelen tes tarle. servicio s a los reyes de Francia. C ercad o el g o b ern a d o r en los b u rg o s, y tras una B eau m archais ju r ó los fueros en la form a h a b i­ apretada lu ch a d esarrollada en los m eses de m ayo y tual, y para asegurarse la ad hesión de los n o b les y de ju n io de 1 2 7 6 , B eau m archais envió varios m en saje­ las buenas villas exigió a u n o s y otras ju ra m e n to s se­ ros al rey de F ran cia exp o n ien d o su situ ación . Tres parados y escrito s de ad h esión y lealtad, tan to a él ejé rcito s se pu sieron en m arch a sob re P am p lona, dos co m o a los gob ern ad ores que sucesiv am en te fuese enviados p o r el rey de F ran cia y otro p o r el de C asti­ enviand o el rey de F ran cia, y adem ás su conform id ad lla. con el casam ien to de la reina doña Ju a n a con un h ijo De los ejé rcito s fran ceses llegó prim ero el reclu ­ del rey de F rancia. N o olvid em os q ue, tanto el g o ­ tado en tierras del M idi, que iba m and ad o por el b ern ad o r an terior co m o un am plio secto r de la n o ­ con d estab le Im bert de B eau jeu y R ob erto de Artois, bleza por él m ovida, se h ab ían m an ifestad o p artid a­ h erm an o de la reina viuda de N avarra, y en el que fi­ rios del m atrim o n io co n el infante don A lfonso de guraban los co n d es de F o ix , A rm agnac y Perigord, Aragón. B eau m archais se ocu p ó a la vez de preparar G astón de B earne y otros p erson ajes. P or Ja c a y San­ el ju ra m e n to real, de acu erd o co n el Fuero. Pero fra­ güesa llegaron a P am plona en el m es de septiem bre. casó su in ten to de po n er paz entre los barrios. Casi al m ism o tiem p o llegaban las tropas castellanas, Todos se van u n ien d o co n tra el g o b ern ad o r e x ­ que se situaron en la sierra de la R eniega (el Perdón), tran jero. El ob isp o y el cab ild o se p o n en en favor de y de ahí no pasaron. la N avarrería; los n o b les, que hasta e n to n ces habían El d esen lace fue rápido y trágico. Pedro Sánchez estado d ivididos, van apretand o filas, y parece que de M onteagud o, co n v en cid o p o r G astón de Bearne, fue G on zalo Ibáñ ez de Baztán el encargado de poner h abía intentad o pasarse al ban d o del g obernad or, y de acu erd o a G arcía A lm oravid c o n Pedro Sán ch ez era asesinad o por orden de G arcía A lm oravid. Este, de M onteagudo. Los villanos de las aldeas que ro ­ dean a P am plona acu d en «co m o m o n jes a serm ón , que aparecía co m o principal je fe de la resistencia, p orque ninguno am a a los b u rg o s», y talan viñas y avisado por un o de los sitiad ores, escap ó una noche huertas. c o n todos los n ob les rebeldes. A la m añan a sigu ien­ Para m ayor co m p lica ció n , te las tropas francesas p en etraro n en la N avarrería sin la luch a aparecía e n co n tra r resistencia y la so m etiero n a u n c o n c ie n ­ co m o un episod io de la rivalidad entre A lfonso el S a ­ zudo saqu eo. La cated ral c o n sus tesoros, las sep ul­ b io y el rey de F rancia; m ien tras éste apoyaba las pre­ turas de los reyes, la b ib lio te ca , todo fue robado o tensio nes de sus so b rin o s los infantes de la Cerda, d estru id o ; d egollaron o ah orcaron a clérigos y segla­ aquél se esforzaba p o r evitar la in terv en ció n de F ra n ­ res, y las viviendas de la ciudad fueron incendiadas. cia en los asuntos de C astilla, aleján d o la de Navarra. «N u n ca se vio a n in g ú n h om bre vengarse tan b ien », A lfonso ofreció a los navarros firm ar treguas por co m en ta el trovador Anelier. q u in ce años, restablecien d o el tráfico com ercial n o r ­ mal entre am b os rein os, pero co n la co n d ició n de Las tropas castellanas, d espu és de estar unos que la jo v e n reina no ad m itiera a m ás de diez ca b a ­ días a la exp ectativa, se retiraron sin c o m b a tir O tro lleros a su servicio, y que n o hu biera fran ceses a este ejé rcito fran cés, m and ad o p erso n alm en te p o r Felipe lado de los pu ertos. B eau m arch ais rechazó la p ro ­ el A trevido, se a cercó al P irin eo, am enazan d o a la vez puesta, con sid erán d o la co m o una traición a la reina a C astilla y a Navarra. Pero n o pasó de Salvatierra, en y a su señ o r el rey de F ran cia. P or aquellas fechas B earne, pues llegaron n oticias del b u en éxito de la - 2 7 ju lio , 1 2 7 6 - fallecía Ja im e I; A ragón seguía la o p eració n de P am p lona, y el rey de Inglaterra envia­ p o lítica francesa de apoyo a los infantes de la Cerda, ba m en sajeros p ro p on ien d o un a rb itraje co n Castilla. 156 Liquidación de la guerra civil En vista de ello el cab ild o se d ecid ió a n eg ociar d irectam ente co n el rey de F rancia ced ien d o a éste la m itad del d om inio tem poral sobre los cu atro barrios de El aplastam iento del m o v im ien to n o b iliario h a ­ P am p lo n a, a ca m b io de una co m p e n sa c ió n ( 1 2 8 1 ) . C o m o señal a G oñi G aztam bid e, «la iglesia bía sido total. D estru id a la N avarrería, fu eron so m e ­ tidos todos los fo cos de resistencia. Los ricosh om b res de P am plona ha visto p o r exp erien cia que su d o m i­ pudieron huir, y sus b ien es fueron co n fisca d o s salvo, n io tem p oral, cada vez m ás ilu so rio, no podrá ser naturalm ente, los de d on Pedro Sán ch ez de M ontea- efectivo m ien tras el rey esté en co n tra; que la últim a gudo, que hab ía sid o asesinad o cu an d o in ten taba se­ guerra ha exacerb ad o el sen tim ien to laico. La gente pararse de los rebeldes. G arcía A lm oravid, p erseg u i­ prefiere el d om in io real al de la iglesia». Pero ta m p o ­ do tanto por la ju s tic ia real com o p o r la fam ilia de co este con v en io - a l igual que el de 1 2 5 5 - ob tu vo la Pedro Sán ch ez, se refugió prim ero en el castillo de a p ro bación p o n tificia, a pesar de ser tan realista y fa­ Sara, después en C astilla, desde d ond e in ten tó entrar vorable. H u bo que esp erar diez años m ás, para n e ­ en Navarra v iolen tam en te; algunos n ob les parece g ociar un nuevo con v en io , el m ás desfavorable para que pasaron a la isla de C erdeña. G on zalo Ibáñ ez de la iglesia de cu an tos se habían pactado. En él se c e ­ Baztán m urió en el d estierro, con sus b ien es co n fis­ dían tam bién a la corona la m itad del d om in io tem ­ cados, pero el rey ordenó que se devolviesen a su hija poral y las rentas de Pam plona, y se ren u n ciab a e x ­ Teresa los b ien es que se estim ase en ju sticia . Sólo dos presam ente a toda reparación por la d estru cción de ricoshom bres h ab ían estado desde el prim er m o ­ la N avarrería y saqu eo de la cated ral, valorada por los m ento al lado de B eau m archais y habían resistido inqu isid o res de Felipe el Atrevido en 2 4 .0 0 0 libras, con él el asedio: don C o rb arán de V idaurre y don sin co n tar las reliquias, o rn am en tos, privilegios y Fortuño Alm oravid. otras cosas inestim ables. Este con v en io obtu vo al fin la ap robación p o n tificia, aunqu e p ronto tropezaría No hay que d ecir que los vecin os de los burgos con la reacción hostil de los ju ra d o s de los burgos, de San C ernin y San N icolás fueron in d em n izad os de que n o tardaron en darse cu enta de cu án pesado era los daños recib id o s en la guerra. Más d elicada era la el yugo real en com p aración co n la situ ación an terior situación de los eclesiástico s que habían m anifestado de verdaderas rep ú blicas au tón om as b a jo la a u to ri­ claras sim patías por los rebeldes. El ob isp o A rm ingot dad m ás nom inal que efectiva del obispo. murió poco d espu és (8 m ayo, 1 2 7 7 ), p ro b a b lem en ­ te en N avardún, sin h ab er p o d id o h a cer nada en fa­ Q ued aba todavía por arreglar el pleito entre F e ­ vor de la iglesia de P am plona. Su sucesor, M iguel lipe el Atrevido y A lfonso el Sabio. Éste, que d u ra n ­ Sánchez de U n castillo ( 1 2 7 7 - 1 2 8 7 ) , acu d ió p erso­ te la lucha se había acercad o a Navarra -p r im e ro en nalm ente a la corte de Felipe el A trevido solicitan d o Santo D om ingo de la Calzada y luego en V ito ria -, la devolución de los b ien es, reliquias y privilegios ro­ en tró en n eg ociacio n es con el rey de F rancia a c o r­ bados a la cated ral; pidió p ro tecció n con tra posibles dando p o n er fin a las diferencias provocadas por la atropellos al ob isp o y a las p ersonas in o cen tes del ca ­ su cesió n al tro n o en N avarra y en C astilla (7 n o ­ bildo y clero de P am p lona, e in terced ió por diversos viem bre, 1 2 7 6 ). desterrados; so licitó m oratorias en las deudas que el En lo que respecta a N avarra, A lfonso con ced ía obispo podía ten er co n los ju d ío s y el g obernad or, una tregua hasta que doña Ju a n a tuviera la edad etc. A todo acced ió el m onarca en carta al g o b ern a ­ co m p eten te, según el fuero de N avarra, sin que esta dor, de la que se dio traslad o al ob isp o . Pero el g o ­ tregua supusiera renun cia a los d erech o s que p u d ie­ bernador se negó a cu m p lim en ta r las órdenes. C u an ­ ra alegar a este rein o; los baron es y cab alleros de Na­ do nuevam ente el ob isp o , p rior y can ón ig o s se p re­ varra a q u ienes perdona el rey de F rancia, con serv a­ sentaron ante el rey, éste les d ijo , co n gran sorpresa rán los castillos que ahora tienen al servicio de la rei­ suya, que n o se haría restitu ción alguna, por m ás que na de N avarra, de acu erd o con el fuero y costu m bre lo ordenara por escrito. T am p o co d ieron resultado del país. En lo que se refiere a la sucesión castellana, algunas gestiones h ech as c o n el papa, para que éste se estaría a lo que resolvieran un as C ortes, que Al­ interpusiera sus b u e n o s oficios ante el rey de F ra n ­ cia. fonso con v ocaría antes de un año, y que el rey de F rancia se com p rom etía a acatar. 157 En otro acu erd o de la m ism a fecha se esp ecifica m u ch o tiem p o la cu estión batallon a será la de los in­ la situ ació n de los rebeld es de uno y otro país: el rey fantes de la C erd a, e x clu id o s del g o b iern o de Casti­ de F rancia co n ced ía una am plía am nistía a tod os los lla al heredar el tro n o S a n ch o IV N avarra, siguiendo b aron es expu lsad os de Navarra y a sus fam ilias, con la p o lítica francesa, se verá enfrentad a c o n Aragón y d ev olu ción de b ien es y h on o res; las gentes exp u lsa­ C astilla; la in terv en ció n de Pedro III de A ragón en Si­ das de la Navarrería recu p erarían sus p o sesio n es y cilia volverá casas; el rey de Castilla perd onaba a Ju a n N úñez, a su (1 2 8 3 ) , y la lu ch a tend rá sus rep ercu siones en la a e n fren tar a Aragón con Francia h erm an o y a otros caballeros que se h ab ían pasado al frontera navarra. A la vez N avarra, co m o un peón en servicio del rey de F ran cia. Pero el perd ón y am n is­ la política francesa, servirá de refugio a los nobles tía no pasaron del texto de los tratados, según hem os castellan os y aragoneses en rebeldía c o n sus m onar­ tenido ocasión de ver. En una tregua acordada el 15 cas. agosto 1 2 8 0 entre A lfonso X y el rey de Fran cia se excluyen de ella exp resam en te, G arcía A lm oravid, G on zalo Ibáñez y otros n ob les navarros, y de Castilla E d u cad os sin el m en or c o n ta cto c o n el reino, Ju a n a 1 y Felipe el H erm oso so n m irad os co m o unos extrañ os; ni ellos tam p oco pensaron que para acce­ Ju a n N úñez y Lope Díaz. En lo que se refiere a la N a­ d er al trono de N avarra no era su ficien te la consa­ varrería, hasta 1 3 2 4 no autorizarían los reyes de gración recib id a en la cated ral de R eim s. La Ju n ta de Fran cia la reco n stru cció n de las viviendas. in fan zon es de O b an o s co b ra nueva vida, así com o la de las b u enas villas que vim os con stitu irse en 1274 b a jo el g ob ern ad or Pedro S án ch ez de M onteagudo, y que seguía reu n ién d ose en O lite. Infan zones, caba­ Los g ob ern ad ores lleros y villas form an una alianza estrecha que los go­ Hasta su m atrim o n io con Felipe el H erm oso (1 6 b ern ad o res tratan de d eshacer, b ien por la fuerza o agosto, 1 2 8 4 ), tanto la reina Ju a n a I co m o el reino ganand o co n halagos la volu ntad de los com p o n en ­ están b ajo la tutela del rey de F ran cia, Felipe el A tre­ tes. vido; d espu és, Felipe el H erm oso pasa a titularse rey En 1 2 9 4 la com u nid ad de las villas de Navarra de Navarra y con d e de C h am pañ a y Bria, y desde el se dirige por sep arad o a Felipe el H erm oso y a la rei­ año sigu iente, por m uerte de su padre, será a la vez na Ju a n a - a ésta para que influya sobre su m a rid o - a rey de Francia y de Navarra. fin de que sea respetada la n orm a ju ríd ica de que na­ Pero, en ningún m o m en to los nu evos reyes h i­ die podía ser preso dando fiadores de d erech o en la cieron acto de presen cia en N avarra, y rigieron el form a señalada p o r el fuero. En 1 2 9 7 se ju ram entan país por m edio de gob ern ad ores con am plios p o d e­ las villas y los in fanzon es de O b a n o s para que «si al­ res. Bajo los g ob ernad ores hay lugartenientes y m eri­ gún o alguns m ás pod eros» vin iese a Navarra por ha­ nos, casi todos franceses, que cu id an de m an ten er el cerles m al, que se ayudarán b ien y lealm ente a de­ orden y de toda clase de fu n ciones ad m inistrativas; la fend er el rein o com o fieles vasallos d eben h acer a su recau d ación de rentas suele en com en d arse a dos re­ señor. La am enaza iba sin duda dirigida con tra el go­ cibid o res, u n o francés y otro navarro; el rey vigila bern ad or, y tal vez co n tra el m ism o Felipe el H erm o­ desde París los más m enu dos detalles de la ad m in is­ so. «El señ o r - d i c e n - o q uien en su lugar tenga Na­ tración , y a él se dirigen solicitu d es de toda clase, varra, haga lo que se d ebe h a cer a los infanzon es y a cuya resolu ción tran sm ite a los g ob ern ad ores para su las bu enas villas». La leyenda del sello de los infan­ cu m p lim ien to , y desde París pide in form ació n de los zones de O b an o s es todo un program a: p ro libértate ingresos efectuad os. p a tr ia gens lib era State, sed libres para con seg u ir una patria libre. No habrá tam p oco una p o lítica in tern acio n al propia del rein o de N avarra, pues el país queda, Las reuniones se m u ltip lican y se va estrechando co m o los dem ás territorios de la coron a francesa, so ­ la u n ión entre los d istintos estam entos sociales. En m etido a la autoridad del rey de Fran cia y a su p o lí­ 1 2 9 8 tuvo lugar una m agna asam blea en Pam plona a tica. N o ob stan te, N avarra será una pieza im portante la que asistieron los ob isp o s de Pam plona y Calaho­ en la p o lítica del rey de F ran cia cu an d o trate de in ­ rra -é s te por los b ienes que tenía en N avarra-, el tervenir tanto en C astilla co m o en A ragón. D urante p rior de R oncesvalles, abad de Irache y otros eclesiás­ 158 ticos; ricoshom bres, caballeros y representantes de las C o m o ya era trad icio n al, las b u en as villas dieron buenas villas y diversos valles. Todos ellos se c o m ­ el p rim er paso. El 19 de m ayo de 1 3 0 5 renovaron la prometieron a no prestar ayuda de n in guna clase a los habitu al «unid at e ju ra » para d efen d er el rein o si al­ que no se sum aran a la p etición que habían h ech o a gun o m ás p o d eroso vin iese a h acer d año en él, y para los reyes en relación co n los fueros, usos, costu m b res ayudarse a d em and ar y m an ten er sus fueros, p rivile­ y franquezas. O tra C ort general con v ocó el g ob ern a­ gios y franquezas. El 2 7 de ju n io se dirigieron las C o rtes al p rin cip e don Luis, p rim o g én ito de Ju a n a y dor para el año siguiente en Estella. Felip e el H erm o so , dánd ole cu en ta de las m u ch as Sin duda todas estas asam bleas iban dirigidas a guerras, escán d alos y d isen sio n es ocu rrid as desde la lo m ism o: aparte de protestar de in fra ccio n es c o m e ­ m u erte de su abuelo E nriqu e I «p or la ausen cia del tidas por los gob ern ad ores, a que los reyes ju ra ra n señ or natu ral», y le piden que acu da cu an to antes a los fueros, de acu erd o co n la fórm ula trad icional. N avarra, d ond e será recib id o com o rey y señor. Transigían co n q ue los p ro cu rad o res se trasladaran a París para recib ir el ju ram e n to real y prestar a la vez El p rín cip e no había cu m p lid o los catorce añ os, el juram ento de fidelidad, y a este fin se red actó la y según la fórm ula de ju ra m e n to propuesta a su pa­ fónnula adecuada a las nuevas circu n stan cias. Según dre, éste debía d ejar el rein o cu an d o su h ijo c u m ­ ella, com o Felipe el H erm oso reinaba «co m o extran - pliera los veintiú n años. No hay que d ecir que F eli­ gero» por el d erech o de su m u je r d oña Ju a n a , caso pe el H erm oso n o había previsto esta eventualidad , y de m orir ésta d ejaría el reino a su h ijo Luis al cu m ­ siguió titulánd ose rey de Fran cia y de Navarra. plir éste 21 años; cu m p lid a esta edad y viviendo la La n obleza es la que se m o stró m ás im p acien te, reina, dejaría igualm en te el reino si ésta y los Estados m ovida por los rico sh o m b res F o rtu n o A lm oravid, a l­ así lo d ecid en; si m oría la reina sin d ejar h ijo s de él, férez del rein o, y M artín X im éniz de Aibar. En una Felipe abandonaría el reino para que los Tres Estados reunión celebrad a en Estella el 11 de o ctu b re de lo puedan «fazer rend er et delivrar» a quien co rres­ 1 3 0 6 , a la que asistieron infanzones y bu enas villas, ponda «por h eren cio legitim o». C uidan de añad ir se acordó guardar el reino para don Luis, su señ or que los Estados y el p u eb lo de N avarra no estaban natu ral, y requ erirle para que viniera person alm ente obligados a o b ed ecer lo que el rey h iciera en con tra a Navarra en el plazo que habían p rom etid o los e n ­ del juram ento prestado. viados esp eciales de Luis el H u tín, plazo que e xp ira ­ No hay seguridad de que los reyes llegaron a ba el p ró xim o 3 de abril. Si no venía en este plazo, prestar el ju ra m e n to , tal com o lo h ab ían p rop u esto ellos p rom etían que «no ob ed ezcan ni co n sien tan en los Estados. gov ernad or n in g u n o , ni en su logartenient, ni en o fi­ cial n in g u n o q ue por la seynoria sea en el regno de Navarra ata quel vienga en el fazer en el regno de N a­ varra et los del regno en él». Es decir, hasta que ju re los fueros y sea ju ra d o por los navarros. Si alguno fal­ tase a este acu erd o, sería «en co rrid o del cu erp o et es­ LOS HIJOS DE JU A N A Y F E L IP E EL HERM OSO (1 3 0 5 - 1 3 2 8 ) tragado de todos sus b ien es». La im p aciencia de los navarros crecía con cada aplazam iento que sufría el p rom etid o viaje de Luis el H u tín , y tuvo que m ed iar el papa C lem ente V para Luis el H utín ( 1 3 0 5 - 1 3 1 6 ) aplacarles. C u an d o el 1 de sep tiem b re de 1 3 0 7 se reunieron C ortes en P am plona para tratar de la u n i­ El 4 de abril de 1 3 0 5 m oría Ju a n a 1, la hija de dad, los rep resentantes de la Iglesia se m ostraron re­ Enrique 1, abriénd ose paso a la su cesió n a la corona. ticen tes. C o m p areciero n ante la asam blea dos rep re­ No así desde el p u n to de vista fran cés, ya que su m a­ sen tantes de la coron a co n cartas del g ob ern ad or d i­ rido, Felipe el H erm o so , vivaría hasta 1 3 1 4 . Los n a­ rigidas a los cu atro brazos allí presen tes, pero los re­ varros, no m uy satisfech o s de la ad m in istración fran­ presen tantes de los brazos seglares se negaron a reci­ cesa, y celosos de sus fueros, vieron una op ortu n id ad b irlas, ya que estim ab an que desde el 15 de agosto de desligar su caso del de la co ro n a de Fran cia. G u illem de C hauned ay n o podía titularse g ob ern a- 159 — 5 r; r— DJO 2 0 T3 jr ÙJ 11 u ,^-v r^- 1— 1 O 03 r<ì .5 « 2 o — 1- 5b r N c ro T3 .£ - n " T i « Z U- U Z Ai < /i > 03 OS U O 3 C£ 03 3 C £ u CO < S.S, O -cc T3 _o<s> CMO U u« z - e03 CO II z c g 03 <—1 Z rò in r Z T3 </> _0 03 C03 > u > 0 D - QJ U- (/I CJ «> •> 3 0 0 ■C o ^ (Li II O •— Oi n oò «J -T 3 rvi u- ‘", m c o < " '0°3T3<U •7 ^ « •% LA CASA DE F R A N C IA vo o ^ Z r^4 U <u T3 -a 03 ‘C o D- P03 d X T3<u P6 03 J3 U u: ° ^ g rO </> -TJ rN* 3 iJ - o Il - p 3 - r i CO = 2 2 H rv| u cos CTS s 2 i i ----------o ^ 2 " « — >S £ >c |- D N (LI CO £ CU TD 03 2w _C03 S Il - <r> ^ tn CM O W ' £ ^ oó < s s• ^«Li o i— r^~ (y u (N d- , • iu <C oD ii >O )> ,- v __ Z rsj UJ c_ Hj LU U- £ v o T033 — t cCTS T30 '1ro —/ 3 »— CG CJ i— ^ ^ ,g OJD -u .he ^< 03 ^ r~*. o 03 •B s w Oi/i X«J £CJ 103- T3 3 o ^ o C -O03 03 II ii — o "13 'fi y ° p71 "O ~ Z03P rt* S co CL> II O- _J <u C£ T3 < uL u S k < o tJ- .x: 'o i< <u "T3 O -OO di u -a0" a ? £ ~a U-l 11 03 u C OS c3 CJ C o Ì £ ' qj 2 ~ iA óo 8 2 ù <-> w 3 X -a<u cn 11 — 03 UJ 03 r-~ > 03 2" z C£ Z T3CLÌ UJ < I » Z < D oio 2£ ^ rO Il — x_v vO c 03 03 ” oj z in £ •tr—< LT) CJ 0 - <L> a m T3 5 J ui •— ' >c OS t O C3 c'1 > .2 0 II l— 03 DO 03 2 •C O DO 1— O GD <u -t3 —,_ 031- r-> — “ £ £ 3 I cs 1 - S J 2 - 1 co in L--- a ^ C 160 Z < ON in <; > 03 z -tQJ 00 z < ~Zj rn x> II X 3 <L> > W ~0 ^-v > ro LU -5 rf 0 - co 1—; i/ (N -71 "C ro dor, ya que con tal co n d ició n lo h ab ían recib id o ; e x ­ Felipe el Largo ( 1 3 1 6 - 1 3 2 2 ) hibieron luego otras cu atro cartas, éstas de don Luis, com o rey de N avarra, y los estam en tos seglares d ije ­ Felip e el H erm oso m u rió el 2 9 de nov iem b re de ron que no las recib ían «en voz de rey, m ás que las 1 3 1 4 , y su h ijo Luis el H u tín el 5 de ju n io de 1 3 1 6 . recibían en voz e en n om bre de d on Loys leur seyn- Sólo año y m ed io pu d o éste titularse rey de F rancia nor natu ral», y se negaron a dar respuesta a los m a n ­ y de Navarra. A su m uerte volvió a com p licarse la daderos del rey, d icien d o que se dirigirían a éste y no cu estión sucesoria. Luis había tenido de su prim era a ningún otro. m u jer, M argarita de Borgoña, una h ija llam ada Ju a n a ; Ante tan ap rem iantes llam adas, Luis el H u tín se pero su segunda esp osa, C lem en cia de H ungría, daba presentó en Navarra esco ltad o p o r el con d estable de a luz el 1 4 noviem bre de 1 3 1 6 un h ijo , Ju a n , llam a­ Francia y los sen escales de Felipe el H erm oso, y ju r ó do el P ostum o, que m u rió cin co días después. Hasta los fueros de P am plona el día 1 de octu b re de 1 3 0 7 . en to n ces h abía actu ad o com o regente de los dos rei­ Hizo un rápido recorrid o p o r el país co n firm an d o los nos F elip e, llam ado el Largo, herm an o de Luis el H u­ tín. Luego, no le fue difícil al regente proclam arse fueros de las d istintas villas, y el 15 de d iciem bre vol­ rey, tanto en F ran cia co m o en N avarra, aquí contra vía a Francia para n o regresar m ás. todo d erecho. En su breve visita al rein o, Luis el H u tín d esti­ Faltaba, no ob stan te, el reco n o cim ien to del rei­ tuyó autoridades y pu so al frente de la ad m in istra­ no. El 2 4 de octu b re de 1 3 1 7 dirigió una carta al g o ­ ción a personas de su con fian za, todas francesas; bern ad o r de N avarra para que, ante la im posibilid ad gran nú m ero de gentes, entre las que ab u n d aban los de venir a Navarra, con v ocase a los prelados, b aro­ clérigos, pero d onde no faltaban los in fan zon es, m e­ nes, cab alleros, infan zon es y gentes de las buenas vi­ nestrales y labrad ores, fueron co n d en a d o s a grandes llas para que designaran las person as que habían tic multas; los rico sh o m b re s que acau d illaban la resis­ trasladarse a F rancia y p restar ante ellas el ju ra m en ­ tencia, F o rtu n o A lm oravid, alférez del rein o, y M ar­ to d eb id o , tal co m o lo habían h ech o sus p red eceso­ tín X im éniz de Aibar, fueron apresad os con engaño res. La carta fue, sin duda, recibida con repu gn ancia, en Estella y llevados a Francia. E n cerrad os en las cá r­ co m o lo prueba el que los co n v ocad os tardaran c e r­ celes de Toulouse, F o rtu n o A lm oravid, que ya debía ca de dos años en reunirse para designar sus « m an ­ ser de edad avanzada -re c o rd e m o s que treinta años daderos» (1 1 ju n io , 1 3 1 9 ). Parece que fue el nuevo antes había d efend ido al g o b ern ad o r B eau m archais ob isp o de Pam plon a, A rnaldo de B arbazán, quien contra la N av arrería- m u rió en prisión. M artín X i­ co n trib u y ó a suavizar la tensión . U na represen tación méniz pudo regresar a N avarra años d espu és, por las de las C ortes, com p u esta por cu aren ta y dos p ro cu ­ gestiones de C arlos de V alois, h erm an o de Felipe el radores, presidida p o r el ob isp o de Pam plona, se Hermoso. C on ellos fueron llevados tam bién a F ra n ­ trasladó a París y recib ió y prestó ju ra m e n to el día 3 0 cia gran nú m ero de n o b les, cortan d o así la p o sib ili­ de sep tiem bre de 1 3 1 9 . dad de reacció n , y todo, d ice una C rón ica aragonesa coetánea, fue en «grant d an no de N avarra, ca ellos mantenían la tierra en verdat e los fueros». El rey se apresuró a dar órdenes para que se constru y era un C arlo s el C alvo ( 1 3 2 2 - 1 3 2 8 ) castillo en Pam plona adosado a la N avarrería, en la que luego se llam aría Plaza del C astillo. M uerto Felipe 111 el 3 de enero de 1 3 2 2 , volvió a plantearse la cu estión sucesoria. C o m o sólo dejaba A presados los cau d illos de la resisten cia, d ep o r­ tados a Francia gran n ú m ero de n o b les y m u ltad as o hijas, su herm an o C arlos al que en N avarra llam aron puestas en prisión las gentes más m odestas, el país el C alv o - e n F rancia se le co n o ce com o C arlos IV el quedó en ap ariencia pacificado. Pero fácilm ente se H erm oso - le su ced ió sin d ificu ltad . Pero los navarros com prenderá que n o eran éstos los p ro ced im ien to s seguían abogand o por los d erech o s de la h ija de Luis más adecuados para llevar la co n v icció n a los e sp íri­ tus. el H u tín , y co m o dice un cronista co etá n eo , tan to F e ­ lipe com o C arlos reinaron «m ás por fuerza que por d erech o». El 2 de d iciem bre de 1 3 2 3 se dirigió C arlos al 161 go b ern ad o r de N avarra, A lfonso de Roubray, so lic i­ do a las gen tes a que se salieran de la Ju n ta , am ena­ tand o que las b u en as villas enviaran sus «m an d ad e­ zand o y castigando a los rebeldes; m u ch os fueron ros» a Tou louse, d ond e recib irían el ju ra m e n to real ah orcad o s, otros se refugiaban en C astilla, y entraban en Navidad del año p ró xim o. Las villas n om braron secretam en te en el país. sus p ro cu rad o res en nú m ero de v ein ticu atro , pero el A ctividad de los gob ern ad ores fue la defensa de rey no llegó a prestar ju ra m e n to , sin duda por la re­ las fronteras, m ás que en guerra co n otros reinos, sisten cia ofrecid a por los dem ás estam entos. com o m ed id a de p ro tecció n con tra el b and id aje o en A unque reinó hasta su m u erte, acaecid a el 1 de pleitos locales entre co n c e jo s vecin os. Especialm ente febrero de 1 3 2 8 , C arlos no d ebiera, en realidad, fi­ con flictiva era la que se ha llam ad o «frontera de m al­ gurar en la n óm in a de reyes, pues co m o d ice un cro ­ h e ch o re s» , de Álava y G u ipú zcoa. Los bandoleros, nista de la ép oca, tuvo a Navarra «quasi forzada, e los d ed icados esp ecialm en te al ro bo de ganado, actua­ navarros n o n lo ju ra ro n , pero co m o era rey de F ra n ­ ban ind istin tam en te en un o y otro rein o, y si en unos cia e tenía las fortalezas, havian de seer su jecto s al m o m en to s co n ta b a n c o n la p ro tecció n de autorida­ rey, m ás p o r fuerza que n o n por grado». Su leg itim i­ des o fam ilias de un territorio, a veces las autorida­ dad co m o rey de N avarra sería im pugnada por todos des de am bas fronteras se ponían de acuerdo para los navarros y por su su ceso r en el trono, Felipe de p erseguirles. En el secto r g u ip u zcoan o se acordaron paces y treguas entre los de la villa de H uici y los del Evreux. b an d o de O n az, se au torizó la fo rtificación de Echarri-A ranaz, y los m erin o s de E stella y Pam plona se hallaban en un estado de alarm a perm an en te. El epi­ G ob ern ad ores y reform ad ores sod io m ás cru en to fue el d escalabro de B eotibar (sep­ tiem bre, 1 3 2 1 ), en que los gu ip u zcoan o s, o tal vez La ausencia de los reyes d uran te el g ob iern o de m e jo r los de O ñaz y los m alh ech ores de la frontera, la Casa de Francia exigía la p resen cia en N avarra de h ab ían ocu p ad o el castillo de G orriti, lo que obligó al un grupo de co n se je ro s en con stan te co n ta cto co n la g ob ern ad or vizcond e de A unay a organizar una co rte, que inform aran de las n ovedad es, y en m u ch os h u este para recu p erarlo y c o n ten e r la audacia de los casos resolvieran sobre la m arch a, de acu erd o co n las m a lh ech o res; en la lu ch a m u riero n los m erinos de in stru ccio n es recibidas. Si la in stitu ció n no era una Estella y de las M on tañ as, M artín de Aibar, alférez de novedad en la ad m inistración francesa, ahora vam os N avarra, y sus dos h ijo s y otros m u ch o s caballeros. a en co n trarlo s en N avarra con una gran frecu encia y O tras zonas con flictiv as, que sigu ieron , com o ésta, a co n el títu lo de In q u isid ores y R eform adores del es­ lo largo de todo el siglo XIV, eran la de C orella y Cin- tado del reino de Navarra. tru énigo frente a Alfaro, y la de Sangüesa frente a Sos. Estos reform ad ores suelen trab ajar en equ ipo. Es frecu ente que se envíen al co m ien z o de cada rei­ En otros asp ectos, N avarra es incitad a a seguir la nad o para u n a m ejo r in fo rm ació n del m on arca, y p o lítica eclesiástica d ictada por la corona. Entre 1303 para p o n er en e je cu ció n las nuevas in stru ccio n es; y 1 3 0 4 hay un m o vim ien to del clero de adhesión a tam bién es norm al q ue alguno de ellos quede luego Felipe el H erm oso, cu an d o pedía la reu n ión de un de gobernad or, Si las a trib u cio n es de los g o b ern a d o ­ C o n cilio general, y en 1 3 0 7 se p ro ced ió, al igual que res eran am plísim as, no su elen ser m en ores las de los en F ran cia, a la d eten ció n de los T em plarios, so pre­ reform ad ores; en ocasion es las in stru ccio n es del rey texto de h erejía , antes de que hu biera nin guna orden van dirigidas al g o b ern ad o r y reform ad ores, y las ó r­ papal co n tra ellos. Sus b ien es fu eron incorp orad os a d en es de éstos van tam bién firm adas co n ju n ta m en te. la O rd en de San Ju a n . No co n o cem o s las in stru ccio n es dadas en cada m o m en to a los reform ad ores de N avarra, pero p o d e­ R estau ración de la N avarrería m o s en parte d ed u cirlas de su actu ació n . U na p reo­ cu p ació n real fue evitar la resu rrecció n de las Ju n ta s. En 1 3 1 3 y 1 3 1 4 M iles, señ o r de N oyers, recorría la La favorable actitud que h acia los m onarcas m erind ad de lú d e la co n sus agentes y tropas in stan ­ franceses m ostraron los prelados que rigieron la sede 162 de Pam plona, facilitó las n eg o ciacio n es sobre el d o ­ En el acu erd o el rey se había com p rom etid o a minio tem poral de la ciud ad y la rep o b la ció n de la rep ob lar lo antes posible la N avarrería y el burgo de Navarrería. Pero, co m o en todas las ju risd iccio n es San M iguel. R establecid a la con co rd ia entre los dos com partidas, resultaba m uy difícil llevar a la p ráctica p od eres, ya n o hab ía peligro de que la rep ob lación el acuerdo de 1 2 9 0 , ratificado después por Luis el supu siera una exten sió n de la ju risd ic c ió n señ orial Hutín (1 3 0 7 ) . Pronto llegaron todos a la co n v icció n del o b isp o , y ésta se aceleró. Se dieron norm as para de que el señ orío tem p oral, origen de tantas d isco r­ el trazado de las calles, se reguló la co n stitu ció n del dias era p erju d icial para la Iglesia. Por eso, no fue d i­ c o n c e jo de la nueva ciu d ad , a la que se otorgó el fue­ fícil llegar en 1 3 1 9 a un nuevo acu erd o, éste d efin i­ ro de Ja c a y otros privilegios. En 1 3 2 3 ya estaban re­ tivo, por el que la Iglesia recib ía, co m o renu n cia a partid os y tasados 1 4 8 solares, y en 1 3 5 0 la N ava­ sus derechos, el p atronato sob re una serie de iglesias rrería co n tab a co n 2 6 3 fuegos. y tierras que p ro d u jeran una renta anual de 5 0 0 li­ bras. 163 B IB L IO G R A F ÍA Cuillaume Anelier de Toulouse, París 1 8 5 6 ; J. M .a D o u s s i n a La Guerra de la Navarrería. Rectificaciones al P Moret según el Poema de Anelier, «Príncipe de Viana», XIX (1 945), O rientaciones generales y aspectos políticos en M o- Anales del reino de Navarra, l i b s . XXIV a XVI11; L a c a r r a , Hist. política del reino de Navarra, caps. XVI, XVII y XV III; del m ism o, El juram ento de los reyes de Navarra (1234-1328), Zaragoza 1972. re t, Las r e la c io n e s con A rag ó n , C a s tilla y F r a n c ia en gu e, pp. Es muy útil la docum entación recogida por G. Be- Documentos para el estudio de las instituciones polí­ ticas de Navarra durante las dinastías de Champagne y de Francia, «Anuario de hist. del D erecho español», VI (1 9 2 9 ), pp. 4 6 2 - 5 2 2 ; Y a n g u a s , Diccionario de Antigüedades del reino de Navarra, s. v. Además la Crónica de los reyes de Navarra por el Principe de Viana, ed. Y a n g u a s , Pamplona 1 8 4 3 , pp. 1 3 6 -1 6 2 ; A. U b i e t o , Crónica de los Estados pe­ ninsulares, Granada 1 9 5 5 , pp. 1 11- 114. F rr o g a in , Pere el Cran. Primera part, B a r c e l o n a 1 9 5 2 , v o l . II, pp. 2 6 5 y s s . ; M. A r i g i t a , Cartulario de don Felipe III, rey de Francia, M a d r i d 1 9 1 3 ; A. U b i e t o , Mandatos de Felipe III el Atrevido, rey de Francia, E E M C A , t. 4 (1 9 5 1 ), pp. 6 4 8 6 8 5 ; G. D a u m e t , Mémoire sur les relations de la France avec la Castille de 12.5.5 a 1320, P a r í s 19 1 4 ; A. B a l l e s t e r o s B e r e t t a , Alfonso X cl Sabio, B a r c e l o n a 1 9 6 3 ; M . G. d e B a l l e s ­ S o ld e v ila , te ro s, Sancho IV de v o ls .; R L e h u g u e u r , ce (1316-1322), P a r is C a s tilla , M a d r id 1 9 2 2 -1 9 2 8 , tre s Para la Iglesia de Pam plona la obra ya citada de Goñi Histoire de Philippe le Long, roi de Fran­ 189 7 , i. pp. 2 8 G a z ta m b id e , y ss. Los obispos de Pamplona del siglo XIII; del mis­ m o, Los obispos de Pamplona del siglo XIV, «Príncipe de Viana», XXI11 (1 9 6 2 ), pp. 5 y ss. Para la guerra de la Navarrería es fundam ental, F Mi­ c h e l, 2 0 9 -2 8 2 . Histoire de la guerre de Navarre en 1276 et 1277, par 164 CAPITULO XII Estructura política, sociedad y cultura (1 2 3 4 -1 3 2 8 ) sú b d ito s, n o sólo por su hab itu al resid en cia fuera del n el siglo X III el reino de Navarra ha red u ­ rein o, sino por su d esco n o cim ien to del idiom a y por cido sus fronteras a los lím ites que c o n s e r­ su d istin to m od o de en ten d er la autorid ad real. Teo- vará, ap ro xim ad am en te, hasta el final de la bald o 1 llegó rodeado de u n grupo de ch am p añ eses a E orilla izquierda del Ebro hasta Laguardia, San V icen ­ cilleria (G u id o ), en el co n se jo y en la ad m inistración te de la Sonsierra y B urad ón , por tierras hoy alavesas (L eón de Sézan ne, G erardo M elaront, «sire.» U gas y y ríojanas; en la m erind ad de las M ontañas estaban Creste de Sézan ne, m aestre R ob en D au p h in , Gui de los castillos de A taun y A usa, que hoy son G u ip ú z­ S au tou r y Je a n de M olins, cab alleros) y en la defensa coa; Fitero y T u dején, en cam b io , n o se incorp o rarán (R o bert de Sézanne, tenen te de E stella); algunos, definitivam ente a N avarra hasta 1 3 7 3 . E staba, ad e­ co m o L a m b en de Chat ilion, habían gozado de la más, la m erind ad de U ltrap u ertos, que com p ren d ía confianza personal de su madre d oña Blanca. V im os los valles de Cisa, Baigorri, O ses, Irisarri, O stabaret, tam bién có m o en la prim era ausencia del rey e n ca r­ Mixa y A rburúa, y co m o p o b lació n m ás im portan te gó del g ob iern o de Navarra a un C h am p añés, Pont,' San Ju an de Pie del P uerto, en Cisa. En to rn o a la de D uym e, con el título de senescal. Edad M edia. La m erind ad de Estella avanzaba por los laque en co m en d ó fu n cio n es d irectivas en la ch a n - frontera de G ascuña había una serie de señ oríos que, C o n ello se va orilland o a los señ ores navarros sin form ar parte del rein o, reco n o cían la autoridad que h ab ían ocu p ad o pu estos d estacad os en el c o n se ­ feudal del rey de Navarra. jo y en el g ob iern o de las p rin cip ales fortalezas, y que autorizaban con sus n om b res los d o cu m en to s reales m ás solem nes. Ante la reacción de la n ob leza, que se Los reyes y sus co n sejeros siente defraudada, Teobald o 1 seguirá una política op ortu nista. Tuvo que tran sigir para que se co n sig ­ H em os aludido al d istan ciam ien to que se p ro ­ naran p o r escrito las bases que fijaban las relaciones duce entre los reyes de la Casa de C h am p aña y sus del rey con sus sú b d ito s, y m ás esp ecialm en te con la 165 alia n o b leza; e n algunas sen ten cias todavía se hace ni la de no entregar fortalezas sin o en m anos de no­ co n star que se h an d ictad o «h ab ien d o tenido co n sei- bles natu rales del rein o, eran aplicad as co n rigor una 11o de rico sh o m b res, cavalieros e otros h om b res sa­ vez asen tad os en el trono. b io s» , pero, co m o es natu ral, los asesores de su m a ­ yor intim id ad serán en buena parte ch am p añ eses, y lo m ism o ocu rre co n sus sucesores. G estión financiera El alejam ien to de los sú b d ito s todavía fue m ayor c o n los reyes de la Casa de F ran cia, ya que en los c in ­ La a d m in istració n , esp ecialm en te la financiera, cu en ta y cu atro años de g o b iern o , sólo Luis el H utín fue acom od ad a en lo po sible a las prácticas usuales visitó Navarra d uran te m es y m ed io. No olvid em os en la casa de C h am p aña y en general en la curia real que la m onarq u ía fran cesa cam in aba desde Luis IX francesa. Teobald o I p rocu ró reunir en cartularios o hacia un p od er cada vez m ás ab so lu to, y que la fe registros la d o cu m en ta ció n de sus predecesores y la m o n árq u ica sería llevada p o r Felipe el F lerm oso h a s­ suya propia. E n ton ces se in tro d u cirían los registros ta el fanatism o. No sin fuerte presión d ip lom ática, de con tab ilid ad , de los q ue con serv am os fragm entos había con segu id o Felipe el F lerm oso la can o n iz a ció n de 1 2 5 8 - 1 2 5 9 y n oticia de alguno de 1 2 5 2 . de San Luis ( 1 2 9 6 ) , su ab u elo , y el prestigio del rey san to, u n id o al que le daba la u n ció n , elevaba a sus La u n ió n de N avarra a la co ro n a francesa haría d escen d ien tes n o sólo sobre tod os sus sú b d ito s, sino que esta gestión se llevara co n m ayor cu id ad o. Los recib id o res de las d iferentes m erind ades y de algunos aun sobre los m o n arcas vecinos. n ú cleo s u rb a n o s, así co m o los p eajeros reales, rendí­ En tres ocasion es fueron esp ecialm en te v iolen ­ an cu en ta d etallada de sus ingresos y gastos, en di­ tos los ch o q u es entre el rey y los estam en tos m ás re­ nero y en esp ecie; sob re estos registros parciales el te­ presentativos, y en los tres se intensificaría la presión sorero hacía la cu en ta general o b alan ce, c o n inclu­ real sob re las estru ctu ras políticas y adm inistrativas. sión de ciertos gastos centralizad os. Estas cuentas La prim era cu an d o Teobald o II, d espu és de hab er d uran te el g ob iern o de la casa de Fran cia eran envia­ prestado el ju ram e n to que le im p u sieron n o b les y das a París para su exam en . Floy con serv am os de esta burgueses, les ob lig ó, gracias a la ayuda m ilitar de su época algunos registros su eltos d istrib u id o s entre el suegro Luis IX , a prestar ju ra m e n to individual de fi­ A rchivo de C o m p to s de N avarra, los A rchivos Na­ delidad y h om en aje ( 1 2 5 5 ) , e im p u so un g ob ern ad or cio n ales y la B ib lioteca N acional de París. francés. O tra fue cu an d o , tras la d estru cció n de la N avarrería, se con fiscaro n los b ien es de los ricos- U n repaso a las cu en tas de los recib id ores del h om b res rebeld es, y tanto Felipe el A trevido co m o año 1 2 8 0 nos hace ver, por eje m p lo , que de un in­ Felipe el H erm oso llevaron d irecta y m uy p erso n al­ greso total de 1 2 .2 6 8 libras, unas 5 .0 0 0 correspon­ m ente la gestión ad m inistrativa desde París, y desde den a la m erind ad de la Ribera (in clu id a Tudela), y allí d ictaban in stru ccio n es m in u ciosas: el g o b ern a ­ una p ro p o rció n sem ejan te en cu an to a la tributación dor, que ahora es siem pre un francés, no podía n o m ­ en esp ecie; sigue en im p ortan cia Estella (capital y brar m esnad eros ni porteros sin orden esp ecial del m erind ad ) c o n unas 2 .2 5 0 libras; Sangüesa contri­ rey; si el p ro cu rad o r real era fran cés cob rab a m ás que buye con unas 1 .4 0 0 libras, pero su co n trib u ció n en si era navarro, y los ju eces de la cu ria d eb ían prestar esp ecie es su p erior a la de Estella. el m ism o ju ra m e n to que los de la cu ria francesa. Un En las partid as de ingresos figuran tanto las va­ nu evo ch o q u e, tam bién de profun da rep ercu sión en riadas pechas a que estaban som etid os los villanos la gestión ad m inistrativa del rein o, fue cu an d o Luís reales (p ech a p ro p iam ente d ich a, cen a , hu este, diez­ el H u tín, con tra la volu ntad de su padre, fue ob lig a­ m a, novena, e tc .), co m o las rentas de las propiedades do a ven ir a N avarra a ju ra r los fueros (1 3 0 7 ) . rú sticas y u rban as del rey -e s p e c ia lm e n te en la Ribe­ No hay que d ecir que las lim itacion es puestas al r a - ; m u ltas (calon ias); rentas de propied ad es agríco­ arb itrio real en el ju ra m e n to prestad o ante los esta­ las y u rbanas con fiscad as, entre las que son im por­ m en to s eran m u ch as veces letra m u erta: ni la lim ita ­ tantes las de los castigados (ban idos) c o n ocasión de ció n a cin co de los cargos que el rey podía repartir la guerra de la N avarrería; p eajes o aduanas; aljamas entre extran jero s, ni la de a cu ñ a ció n de la m on ed a, de m oros y ju d ío s , esp ecialm en te la de la ju d ería de 166 Tudela, que era de 8 0 0 lib ras, lo que su p o n ía el 2 5 % rra co n el reino de N avarra. Esta p ro tecció n sería re­ de la pecha de la ciud ad . E ntre los gastos, el m ás im ­ novada en 1 2 8 1 h aciénd ola extensiva a todos los portante era el cap ítu lo de d efensa del reino -o b r a s m ercad eres de Pam plona. en castillos, reten en cias, h on o res y m e sn a d ería s-, Ante la im p lan tació n en C astilla del nu evo im ­ que suponían los 2/3 del total. p uesto del d écim o , los m ercad eres navarros desvían Respecto a la m o n ed a, a raíz del aplastam ien to sus salidas hacia Bayona; pero tod os estaban in tere­ de la N avarrería, el go b ern ad o r E u staq u io de Beau- sad os en seguir utilizand o los p u ertos guipu zcoanos. marchais y el con d estab le de F ran cia, Im b ert de Por eso, a p etición de Ju a n López de E stella, San ch o Beaujeu, rogaron a la C ort general reunida en Pam ­ IV así lo otorga: los navarros no pagarán d iezm o por plona que autorizase la circu la ció n de la m oned a las m ercan cías que cargu en o d escargu en en el p u er­ tornesa m ien tras las tropas francesas estuvieran en to de San Sebastián co n d estino a Flan des o a otros Navarra; esta au torizació n fue renovada p o r cuatro lugares ( 1 2 8 6 ) . En 1 2 9 0 , a p etició n del c o n c e jo de años en 1 2 9 1 y en 1 2 9 3 . Es de ad vertir que la m o ­ F u en terrab ía, se hace extensiva la exen ció n para to ­ neda tornesa ya circu lab a entre los cam b iad ores de das las m ercan cías que vayan o vengan de Navarra, los burgos de francos desde m u ch o s años atrás. es decir, no co m o la an terior que se había extend id o en favor tan sólo de los m arcaderes navarros. Al año sigu iente son tam bién los de Fu enterrabía los que in ­ terceden ante Sarch o IV, a p etición de los de P am ­ Las salidas al m ar plona, para que se les com u n iq u e a éstos la exe n ció n , agregando que si hu biera guerra entre N avarra y C as­ A pesar de la in co rp o ra ció n de G u ip ú zcoa a la tilla se diese un plazo de cu arenta días a los de Pam ­ corona de Castilla, y de las facilidades o b ten id as en plona y en general a los de N avarra, para poder reti­ el puerto de B ayona, los pu ertos de San Sebastián y rar sus m ercancías. Fuenterrabía siguen siend o utilizad os por los m e rca ­ deres navarros. Las tres p o b lacio n es tratan de atraer hacia ellas a los m ercad eres de Navarra. Los estam en to s En 1 2 4 5 el co n se jo de F u en terrab ía ofrece a co ­ ger y proteger a los navarros que allí acu dan co n sus A lo largo del siglo X III van co b ran d o p ersona­ m ercancías; sabem o s que en 1 2 4 9 los m ercad eres de lidad los d istin to s estam en tos. Figuran, en p rim er lu ­ Estella hacían sim u ltán eam en te la ruta de Bayona y gar, los rico sh o m b res, en nú m ero m uy red ucido, de de San Sebastián. Ese m ism o año el c o n c e jo de Ba­ doce ap roxim ad am ente; les sigue la nobleza m edia yona se dirige a Teobald o I d an d o salvaguardas a él y de in fan zon es y caballeros, m u ch o más nu m erosa, y a los m ercaderes del rein o, y en caso de que o rd en a­ finalm en te las buenas villas, que se agrupan tam bién se lo con trario el rey de Inglaterra, les darían cu a ren ­ para d efend er sus intereses. ta días de plazo para salir salvos y seguros con sus Se puede seguir bien su entrad a sucesiva a par­ m ercancías; si llegaran por mar, tend rían tam bién ticipar en las responsabilid ad es del poder. Con Teo­ cuarenta días de plazo desde que se lo h icieran saber; bald o 1 se d eclara que el c o n se jo del rey, d ond e se ad ­ la salvaguarda fue renovada en 1 2 5 3 . m inistra ju sticia o se decide la paz y la guerra u otro Ya hem os aludido a la d on ación que A lfonso el «granado fech o » , d ebe estar form ado por los d oce ri­ Sabio hizo a Teobald o 11 de las villas de San S e b a s­ co sh o m b res o d oce de los más an cian os sabios de la tián y F u en terrab ía, m ien tras viviera, co n todas sus tierra; en 1 2 3 8 veinte caballeros en traban a form ar rentas de m ar y tierra ( 1 2 5 6 ) , aunqu e no sabem os si parte de la co m isió n encargada de recopilar los fue­ la donación tuvo alguna efectividad. En 1 2 5 3 A lfon­ ros; en 1 2 5 3 son los rico sh o m b res, caballeros e in ­ so el Sabio tom aba b a jo su p ro tecció n a los del b u r­ fanzones, ju n ta m e n te con los «b u en os hom bres de go de San Satu rn in o de Pam plona para que entraran las villas», los que presionan a T eobald o II para que y salieran librem en te por tierra y p o r m ar, «pagando preste el ju ra m en to de guardar los fueros, co m o e fe c­ los derechos que deven dar et n on sacand o cosas ve­ tivam ente lo hizo a ellos y a la Iglesia y «a todo el dadas de mí tierra», y esto aunqu e estuviera en gue­ p u eblo de N avarra». R ico sh om b res, in fanzon es y vi- 167 lias participan e n la C ort general que co n v o ca el rey castillos y villas que g anaran, era el m ism o que regía o el go b ern ad o r para d ecid ir sob re los « fech os gra­ para las co n q u ista s de los reyes. n ad o s», o se reú n en ju n to s o sep arad os en las crisis E n el F u ero G eneral se regulan tam bién con p o líticas a que h em o s h e ch o alusión. todo d etalle los d erech o s del rico h o m b re sobre el ho­ La Iglesia tiene problem as esp eciales, tanto en lo n or: cu an d o tom aba p o sesió n de él, los villanos de­ que afecta a la ju risd ic c ió n señ orial co m o en el orden b ían c o n trib u ir a la «cena de salvedat» co n carne, p u ram ente esp iritu al y eclesiástico ; p o r eso, en o ca ­ vino, avena y p an , en p ro p o rció n al nú m ero de casas sio n es va de acu erd o c o n los dem ás estam en tos y p ech eras; de las otras p echas -fo n s a d e ra , hom icidios otras actúa sep arad am ente. y calon ias de toda c la s e - la m itad era del rey y la otra m itad del señ o r solariego se regula tam b ién la leña La clase m ás nu m erosa de los labrad ores carece que puede co rta r en el m o n te, la com id a de las bes­ de personalid ad p o lítica, y se halla som etid a a la ju ­ tias que lleve, etc. E l ricoh o m b re suele entregar el risd icció n señ orial. G ru p o aparte form an tam b ién las «h on or» a u n cab allero o «p restam ero», que le re­ aljam as de m oros y de ju d ío s. presen ta y p ercibe sus b en eficio s. La sum isa situ a ció n de la p o b lació n rural a ellos en com en d ad a se puede d ed u cir de las distintas dis­ Los ricosh om b res p o sicio n es del F u ero G eneral red actad o en esta épo­ ca: los vecin os, por e je m p lo , se o cu p ab an de que en Eran poderosos tanto por su riqueza co m o por la iglesia se d ieran esp aciad am en te tres toques de su in flu encia p o lítica ; son co n sejero s natos del rey y cam p an a en los días que no eran de fiesta, por si el esLán obligad os a acom p añ arle en la guerra; la c o n ­ rico h o m b re o su prestam ero, que está en la villa, d ición se ad qu iere por h eren cia y por n o m b ra m ie n ­ quiere asistir a m isa; si estan d o en la iglesia se le es­ to real. tropeasen los vestidos por el agua de alguna gotera, d eben reparar el d añ o; a la hora de co m er deben ir el Su riqueza p roced e, en buena parte, de « h o n o ­ res» -tie rra s , rentas, v illa s - que el rey les ha c o n c e ­ «preste co n su esco lan o» a b en d ecirle la m esa; si le d ido para prestar estos servicios m ilitares, pero que d an de com er, d eb en ir tod os los días que allí estu­ ellos tratan de patrim onializar. De aquí el interés que viere, si n o, d eb en ir el p rim er día tan sólo; al sen­ m o straron frente a T eobald o I por asegurar la trasm i­ tarse a c o m er debe alum brarle el villano hasta que sión de estos «h on ores» a sus d escen d ien tes. Se c o n ­ con clu y a, y llevarle leña para el fuego. El m ism o Fue­ signó en el Fuero A ntiguo que el rey no podía quitar ro aclara que «el rico h o m b re ten ien d o la honor, non tierra ni «h on or» a rico h o m b re sin que m ediara ju i ­ debe robar», sin o h acer ju sticia a to d o s, sin percibir cio de C ort, dando las razones para ello. Por otra por ello m ás q ue los d erech o s que el rey le adjudica­ parte, el rey no podía «facer C ort» - e s decir, a d m i­ ba co m o sueldo. nistrar la alta ju s t ic ia - sin co n se jo de los rico sh o m ­ El rey procu ra con serv ar una m ayor libertad de bres del reino. Era, pues, una ju sticia ín ter pares. d isp o sición sob re los castillos que entrega en «tenen­ El p ro ced im ien to estaba m in u ciosam en te regu­ cia». Para ello se asigna a los ten en tes una paga a fin lado en el Fuero. Si el ricoh o m bre ha h e ch o al rey tal de que sostengan la g u arn ició n perm anente con el d año que no pueda ser en m en d ad o , podía quitarle el arm am en to ad ecu ad o; aparte, en co n cep to de «ho­ «h o n o r», y pasados diez días echarle de su tierra y n ores y m esn ad erías», re cib e n su b ven cion es para prend ar sus cosas; pero en esos diez días nadie debía m an ten er en pie de guerra un d eterm in ad o núm ero hacerle m al. Ahora b ien , si el rico h o m b re presen taba de gentes. Es frecu en te que los ten en tes perciban su paga sobre los tribu tos del p u eblo donde se asienta fiadores de d erech o o en m en d aba el d año, se le d e­ el castillo, y, si no los p ercib en p u n tu alm en te de los volvía el «h o n o r». El rey no podía retener el «hon or» recaud ad ores del rey, su elen ech a r m ano por su del rico h o m b re m ás de treinta días; si lo hacía, el ri­ cu en ta de la pecha que tien en m ás cerca. co h o m b re d ebía m ostrarlo en la C o rt y d espedirse de él pasados diez días, podía querellarse del rey co m o Los rico sh o m b res n o van a la guerra sin o a las si le hu biese quitad o algo que era de propiedad suya. órdenes d irectas del rey o de su alférez, que lleva la El sistem a hered itario de los rico sh o m b res para los en seña real y que aparece co m o cabeza del estam en­ 168 to nobiliario. Según el fuero de Viguera-Val de F u ­ Era, en su co n ju n to , u n a clase m uy nu m erosa, nes. cu m plid os los setenta añ os estaban excu sad os pero de co n d ició n e co n ó m ica m uy desigual. La m a ­ de ir personalm ente en hu este y cabalgada. yoría vivían de la agricultura, algunos m uy p o b re­ m ente. O tros se d ed icab an a la m ilicia, y eran m ás co n o cid o s co m o cab alleros o m esn ad eros. Las dife­ rencias entre u n os y otros resultan siem pre confusas. Infanzones y cab alleros El servicio de las arm as e n n o b le ce , y pu ed e ser tam ­ bién un m ed io de h acer fortu na, aparte de que p er­ La n obleza inferio r está form ada p o r los in fa n ­ m ite co n tar con el apoyo de algún rico h o m b re o de zones, caballeros, o co m o se les llam ará tam b ién , h i­ otros cab alleros com p añ eros de arm as. Pronto se in ­ dalgos. Es u n a n obleza de sangre, es decir, que se troducirá el rito de arm ar caballero. El rey se arm aba transm ite por h eren cia, aun cu an d o el rey siem pre en el día de su alzam iento, y ese día n o podía ser ar­ puede co n ced er la infanzon ía a q u ien quiera. En m ado n in g ú n otro caballero. Los caballeros que ro­ principio, eran in fan zon es los h ijo s de infanzon es y baran o h icieran cosas que d eshonraran su dignidad, los de infanzón y villana, siem p re que ésta n o aporte eran d ep uestos en p resen cia del señ or de la tierra, el bienes ni haya pagado p ech a; los h ijo s de infanzona cual cortaba co n un cu ch illo la correa de la espada y villano se tenían por villanos. para que ésta cayera a tierra. No hay que decir, que Los infanzon es gozaban de esp eciales p rivile­ ningún ricoh o m b re ni caballero podía h acer ca b a lle­ gios, exen cion es e co n ó m ica s y h on ores: No podían ro al h ijo de villano. A los cab alleros no se les podía ser juzgados sino en la C ort del rey, por su alcalde y em bargar las bestias sob re las que cabalgaren, ni tra­ con asistencia al m en os de tres rico sh o m b res e in ­ bar de sus riendas; si vieren en peligro al que les hizo fanzones; sus palacios g ozaban, al igual que las igle­ cab allero, por h a b er m u erto su cab allo en batalla o sias, del d erecho de asilo, salvo de los que fueran la­ to rn eo , d eb en darle su propio cab allo; pero si no re­ drones m anifiestos, traid ores probad os o presos; a cu ­ cibían p u n tu alm en te sus pagas, podían d ejar el ser­ sados de hu rto por un villano, eran ab su elto s por la vicio del ricoh o m bre o señor, llevánd ose las presas primera vez b ajo su ju ram en to . Los infanzones no que h u bieran h echo. pagan portazgo p o r las m ercad erías que com p ran y La defensa de sus privilegios, esp ecialm en te de venden; pueden sacar hierro de su heredad y llevar­ los infanzon es d ed icad os a la agricultura y de co n d i­ lo donde qu ieran; tenían d oble p o rció n que los v illa­ ció n m ás m od esta, les m ovió a agruparse en Ju n ta s o nos en la leña de los m o n tes y en la rotura de ellos; H erm and ad es, para defenderse de p o sibles abusos no estaban obligad os a ayudar a la rep aración de los de n ob les m ás p od erosos o del rey m ism o cu an d o , muros de la villa; si se niegan a h acerlo, d eb en d ejar desde Teobald o I, los m onarcas y sus fu ncionarios entre sus casas y el m uro esp acio para que «el cavay- hacían caso om iso de su co n d ició n . La im p ortan cia llero garnido co n su cavayllo pueda to rn ar aderre - de estas Ju n ta s , de cuya actu ació n ya h em os hablad o, dor». se puede apreciar por el h ech o de que en los m o ­ Había u n tipo de in fan zon es, llam ad os d e a b a r ­ m en to s m ás apu rad os de la lucha co n la realeza, son ca, en nú m ero m u ch o m ás red u cid o , que pagaban un con v ocad as exp resam en te p o r los g ob ern ad ores a censo en esp ecie al rey; sus heredad es sólo podía C ort general, y llegan a acu erd os co n éste, que luego com prarlas otro infanzón de abarca; d eb ían seguir al serán ratificad os por los sobre ju n te ro s y co n sejero s rey a la guerra, pero co n su « co n d u ch o » , es decir, a de las d istin tas com arcas ( 1 2 9 9 ) . su propia costa. C om o en todo estam en to privilegiado, son m u ­ Buenas villas chos los que aspiran a ser ten id o s por infanzon es. La prueba de la infanzon ía se hacía p o r ju ra m e n to de otros dos infanzon es, y co n carta exten d id a por el El siglo X III señala el d espertar a la vida pú blica rey; los que ju ra b a n en falso, pasaban c o n su d es­ del tercer E stado, el de las «b u en as villas», que ad ­ cendencia a la co n d ició n de villanos, y se les cortaba la lengua. q u ieren co n c ie n cia de su poder, y entre las cu ales se establece una estrecha solidaridad. 169 Eran «b u en as villas» las villas realengas, es d e­ P ob lación de P am p lon a; San M artín de Estella). La cir, las q ue no re co n o cía n otra ju risd ic c ió n que la del rep resen tació n m u n icip al -ju r a d o s - , solían acaparar­ rey. P od ríam os señ alar co m o e x ce p ció n los burgos de la unas cu antas fam ilias ad inerad as del burgo. En ge­ francos de P am p lona, que estaban b a jo el señ o río del n eral, se m an ten ía el p rin cip io de que para adquirir o b isp o , pero esto n os ind ica lo n om in al que era tal la vecin dad era p reciso resid ir durante un año v un señ o río , pues en realidad el «señ orío» se op one a la día, con fuego e n cen d id o (Tudela), pero adem ás so­ «fran qu eza». Si el no estar som etid as a señ orío de un lía exigirse el ser p ro p ietario de b ien es inm uebles en p articu lar les daba a las villas una libertad para su a c ­ la localid ad ; de esta form a había la garantía de que el tu ació n p ú blica, n o obstante hab ía entre ellas g ran­ vecino podía resp ond er de los im p u estos locales y des d iferencias tanto en lo que respecta a la c o m p o ­ salir fiador de sus co n v ecin o s frente a extraños. sición del elem en to h u m an o com o a su actividad Las villas que parece d esp ertaron prim ero a la eco n ó m ica y organización m u nicipal. vida p o lítica fueron las q ue co n ta b a n co n im portan­ Las que en su origen h ab ían sido pobladas por tes nú cleos de fran cos, y esta exp resión «francos de fran cos o e xtran jero s se regían por el fuero de Ja c a o las villas de N avarra», figura en los ju ra m en to s de derivados de él (P am p lon a, Sangü esa, Estella), fuero T eobald o II en 1 2 5 3 . Los alcald es designados para que se exten d ió a n ú cleo s de p o b la ció n m en ores en «ju zgar sobre los clam os de las fuergas» eran los de que el elem en to indígena era prep ond erante o total, San C ern in de Pam plon a, E stella, Sangüesa, Olite, co m o O lite, M onreal, V illafranca, V illava, etc. Los ve­ Los A rcos y P uen te la Reina. E stas villas serán las que cin o s de otras villas no se tenían p o r «fran cos», sino figuren a la cabeza de tod os los m o vim ien to s. La her­ por in fan zon es, co m o ocu rría en Tudela. N o hay que m andad con stitu id a en 1 2 7 4 , a raíz de la m uerte de d ecir que los burgos orig inarios de fran cos, esp ecia l­ E nriqu e I, la form an el Burgo y la P ob lación de San m ente los de P am plona y Estella, tenían una activi­ N icolás de Pam plona, Estella - c o n sus co n c ejo s de la dad m ercantil m u ch o m ás acusada. En cu alq u ier Rúa de San M artín, parroquias de San M iguel y de caso, los alcald es de las p rincip ales villas ten ían la San Pedro de Lizarra y P ob lació n de San J u a n - , O li­ su ficien te au ton om ía ju d icial para, co n sus se n te n ­ te, Sangü esa, Puente la R eina, L os A rcos, Viana, La- cias, ir crean d o un d erech o propio. guardia, R oncesvalles, San Ju a n de Pie del Puerto y Pero pese a la d iversificación de estos d erech o s Tudela. En 1 2 9 4 se d irigen a la rein a d oña Ju an a las locales, se produ ce en el siglo X III un m ovim iento citad as villas, y adem ás V illafranca, para que sean que tiende a u n ificar tanto la relación de sus vecin os respetados sus fueros co n cu lca d o s por el goberna­ con la coron a co m o el d erech o privado -c iv il, m er­ d or; en 1 2 9 7 se un en m ed iante ju ra m e n to con la can til, y aun penal y p ro c e s a l- de las com u n id ad es Ju n ta de los Infanzo nes de O b an o s esas m ism as villas urbanas. El nú cleo de este d erech o es el F u ero de y L arrasoaña, Villava y M onreal. P oco a po co se va ja ca , recib id o en Pam plona, y acep tad o en parte en d ib u ja n d o la lista de las b u enas villas que tendrán Tudela; m u ch as de sus d isp o sicion es h ab ían sido asien to en C ortes. En 1 3 1 9 y en 1 3 2 4 figuran, ade­ acogidas p o r la C ort en el F u ero G eneral. Esta te n ­ m ás, las de San V icen te y L u m b ier designando pro­ d en cia hacia la u n ifica ció n ju ríd ic a se acusa en el cu rad o res para to m ar en París ju ra m e n to a Felipe el A m ejoram ien to del Fuero G eneral de 1 3 3 0 , cu an do Largo. E n el siglo X IV los reyes, que h acen las con ­ se d ispone que los variad os fueros porque se regían vocatorias de u n as C ortes ya institucionalizadas, los d istinto s estam en tos y las diversas villas se red u ­ agregaron otros n o m b res de m en o r im p ortancia a la jeran a tres: uno para los hidalgos, otro para los « m a ­ lista de las villas conv ocad as. Lo que hab ía sido un nos» - e s decir, h om b res de las b u en as v illa s - y otro m o vim ien to del llam ad o estam en to popular, ha pa­ para los labradores. Pero el p ro ceso u n ificad or que sado a ser u n h o n o r que otorga la corona. aquí se an u n cia, avanzaría len ta m en te, e sp ecia lm en ­ te en lo que se refiere a las villas. La Iglesia Por su estatu to privilegiado, es p reciso señ alar b ien las co n d icio n es requerid as para ad qu irir la v e ­ cin d ad . Más exig en tes seguían siend o los burgos for­ El esta m en to m ás p o d eroso , co m o fuerza p o lí­ m ad os exclu sivam ente p o r francos (S an C ern in y la tica y e co n ó m ica , era sin d u d a, la Iglesia. Su fuerza 170 radicaba en b u en a parte en su m ay or unid ad hacia tacara y otras. El m o n asterio de Leire, de tan b rilla n ­ el exterior, lo que h acía que los c o n flic to s co n la c o ­ te historia en siglos pasad os, en tró en el siglo X III en rona, pese a la v iolen cia que ad q u irieron en o c a sio ­ una grave crisis: por in stig ación de su abad, D om in ­ nes, tom aran ord in ariam en te cau ces ju ríd ic o s . Los go de M endavia, o m ejor, p o r la oferta de m il m ara­ obispos u tilizab an co n frecu en cia co m o arm a la e x ­ vedís de oro h ech a a Teobald o 1 en 1 2 3 6 , el m o n a s­ com unión, pero la m ism a m u ltip lica ció n de los a n a ­ terio pasó a la O rd en del C íster, in ician d o una serie temas - e n los que a veces ap arecían in cu rso s c lé ri­ de graves co n flicto s entre los m o n je s, en que se fue gos y laicos, y los m ism o s o b is p o s -, les q u itab a fu er­ d ilapidand o b u en a parte de su p atrim o n io ; en 1 2 7 0 za moral. los b en ed ictin o s apoyados por E nriqu e I, a quien ha­ C om o prop ietarios de tierras y au n de castillos, bían com p rad o por 8.000 m aravedís de oro, a rro ja­ las iglesias y m o n asterio s tenían, a veces, ju risd ic ció n ron a m ano arm ada a los cistercien ses; la triste h isto ­ sobre las gentes del d o m in io ; a la vez los clérigos te­ ria volvería a repetirse c o n varias alternativas y n u e­ nían su propia ju risd ic c ió n y eran ju z g a d o s p o r tri­ vas v iolen cias hasta fines del siglo en que quedaron bunales eclesiásticos. C o m o tales señ ores territoriales d efinitivam ente instalad os los m o n jes b lan co s. O tros tenían fuertes intereses que defender, a veces contra m o n asterios cistercien ses de rentas inferiores eran La la corona; de aquí que p articip aran en algunas o c a ­ O liva e Iranzu. El m o nasterio de Irache serla el ú n i­ siones en las asam bleas co n los dem ás estam en tos; la co que traspasaría el siglo X II1 som etid o a la regla b e ­ interferencia real en otros asp ectos de la ju risd icc ió n ned ictina. eclesiástica daría tam bién lugar a con flictos. De las Ó rd enes M ilitares era, sin duda, la de San Unas ob ligacion es esp eciales pesaban de an ti­ Ju a n la m ás rica; d istribu id as sus heredades por toda guo sobre el ob isp o de P am plona y el abad de M on- N avarra, se agrupaban en varias en co m ien d as o resi­ tearagón, com o señ ores que eran de vasallos o por d en cias con escaso nú m ero de freires en cada u n a; su ser sus iglesias capillas reales. El ob isp o d ebía a co m ­ actividad hospitalaria en N avarra era m uy reducida, pañar al rey co n cien cab alleros cu an d o saliese en y tam p oco fue grande su in terv en ció n en la vida pú ­ hueste contra los m oros, pero si el rey de Navarra le­ blica del rein o; m u ch o m en or fue la im p ortancia a l­ vantaba hueste co n tra sus enem igos cristian o s, el canzada por la O rd en del Tem ple, cu yos b ien es se obispo aparejaría ¡os cien cab alleros, pero no le in corp o raro n a la de San Ju a n al ser d isuelta aquella acom pañaría p erson alm en te. El abad de M on teara- en 1 3 0 7 . gón, aparte de d isp o n er la capilla regia c o n su cap e­ Estas com u n id ad es, ju n tam en te con la de Urdax llán y tres bestias cu an d o salía la h u este, aparejaría -p rem o stra te n se s, d ió cesis de B a y o n a - y el D eán de veinte caballeros b ien arm ad os en caso de invasión, Tudela, tend rán pu esto perm anente en las C ortes del y los m antend ría en servicio hasta que los enem igos siglo XIV abandonaran la tierra del rey de Navarra. Tales o b li­ Si los m o n asterios, que p o d em os llam ar trad i­ gaciones, que en estas fechas h ab ían caíd o en d esu ­ cion ales, pasaban por una etapa de d ecad en cia, el si­ so, darían, n o ob stan te, lugar a friccio n es entre a m ­ glo XIII es la gran ép oca de las Ó rd en es m e n d ica n ­ bas potestades. tes, que pronto se instalan en los p rin cip ales n ú cleos Ya hem os señ alad o que la m ayor parte del reino u rbanos y entran en co n ta cto lo m ism o con la b u r­ estaba som etid o a la ju risd ic c ió n del ob isp o de Pam ­ guesía que c o n los m ed ios rurales. P rim ero fueron plona. Le seguían en im p ortan cia los de Tarazona, los fran ciscan os, que ya llegaron en tiem po de S a n ­ Calahorra y B ayona, p o r este orden. ch o el F uerte a Sangüesa y P am p lona; el m onasterio D entro de la d ió cesis de P am plona era el H osp i­ de clarisas de P am plona parece ser el prim ero de la tal de R oncesvalles el que d isfrutaba de m ayores ren ­ O rd en erigido fuera de Italia ( 1 2 2 7 ) ; luego siguieron tas; de aquí los co n tin u o s pleitos p o r la e le cció n de los con v en tos de fran ciscan os de Tudela, E stella, O li­ prior, que según la carta fu nd acional d ebía recaer en te; clarisas de E stella; d o m in ico s de Pam plona, E ste ­ un canónigo de la cated ral de P am p lona; le seguía en lla, Sangüesa y Tudela, esp ecialm en te favorecidos im portancia el m o n asterio de M ontearagón, que d is­ p o r los reyes de la casa de C h am p añ a; agustinos de frutaba de una serie de parroquias m uy rentables: P am plona y E stella; carm elitas de Sangü esa; m erce- Olite, U ju é, F u n es, M ilagro, V íllafran ca, M élida, San- d aríos de E stella y Sangüesa y religiosas b en ed ictin as 171 y cistercien ses de E stella. Las cirtercien ses de M arcí- rey q u iere que se las llev en a algú n ca stillo , sólo es­ 11 a so n de fu nd ación anterior. tab an o b lig a d o s a h a ce rlo d u ran te el d ía, de sol a Sob re tod os ellos el ob isp o reclam a sus d erech o s so l, p ero n o m á s; si la p e ch a era de granos o de e p isco p ales, y la in stalación de algun o, co m o el de v in o , el rey o sus b a iles p o n ía n los sa co s o los odres fran ciscan os de P am p lona, n o se hizo sin una vio­ y los v illan o s sus b estia s c o n to d o s los ap arejos. Era lenta o p o sició n del d iocesano. Era éste d on Pedro XI- ya h a b itu a l, tan to para las tierras de realeng o com o m én ez de G azólaz ( 1 2 4 2 - 1 2 6 6 ) , que no sólo tuvo de a b a d en g o , el aco rd a r el pago de un can on fijo largos pleitos co n los reyes por el d om in io tem poral anu al; d esd e fin es del siglo X II el rey tien d e a seña­ sobre P am plona y los castillos de M o n jard ín , O ro y lar la ca n tid a d g lobal que d eb e p ag ar al año cada H u arte, y co n sus villas y p erten en cias, sin o co n m u ­ p u eb lo de rea len g o , o b ien señ ala la can tid ad que ch o s m onasterios, a la vez que seguía una política c o rresp o n d e a cad a v ecin o . Pero ésto s no estaban centralizad ora en la provisión de iglesias. o b lig a d o s a p ag ar ni p e ch a n i co ste ría (guardas del c a m p o ), si la co se c h a se p erd ía to ta lm en te. El fijar La Iglesia de Pam plona, que pasó p o r su más la p ech a en p ro p o rció n a la tierra re cib id a , y la tras­ grave crisis con o casión de la d estru cció n de la N a- m isió n de ésta a la d esce n d en cia d el cu ltivad or, va varrería y saqu eo de sus b ien es, n o tardó en reh a cer­ b o rra n d o el v ín cu lo p e rso n a l del an tig u o «collazo» se. Los d os últim os prelados del siglo X III, M iguel para tra n sfo rm a rlo en u n c e n so e n fité u tic o ; ante el Sán ch ez de U n castillo ( 1 2 7 7 - 1 2 8 7 ) y M iguel Pérez p elig ro q u e esto e n cie rra para el p ro p ieta rio , se de Legaría ( 1 2 8 7 - 1 3 0 4 ) , arreglaron las cu estion es tien d e a ce d e rles la tierra p o r un trib u to anual pero con trov ertid as sobre el d om in io de Pam plon a, frente a plazo fijo . E n todo ca so , los an tig u o s siervos, a la resistencia de los burgueses y del propio cabild o. m e z q u in o s y co lla z o s van ca m in o de con v ertirse en Los o b isp o s, o los vicarios generales d uran te las lar­ arren d atarios. gas vacantes de la sede ( 1 3 0 4 - 1 3 1 0 ) , se m ostraron pru d entes y p rop icios a servir de m ed iad ores co n la En la tierra de solariego, los d erech o s señoriales coron a. Es ésta una etapa de indu d able b ien estar se reparten entre el rey y el señ o r solariego. De las e co n ó m ico para la iglesia pam p lonesa, que se va a re­ p ech as (fonsad era, h o m icid io s y calon ias de toda cla­ flejar en las m agníficas co n stru ccio n e s que e n to n ces se) la m itad era del rey y la otra m itad del solariego, se in ician . Los papas se reservan el n o m b ram ien to de pero al rey corresp o n d ía la «cena de salvedat» (de re­ los ob isp o s -a n te s con fiad o a la e lecció n c a p itu la r- y co n o cim ie n to del señ o río ) ín teg ram en te, y el solarie­ co n el gascón A rnalt de Puyana ( 1 3 1 0 - 1 3 1 6 ) e m p e ­ go p ercibe la o p ila rin z a d a (u na torta y una arinzada zaría la serie de ob isp o s de origen francés, varios de v in o ), y d ond e no hab ía vino, pagaban por op ila­ n om brad o s por los papas de Avignon para co m p lacer rin zad a 1 6 dineros. a los m onarcas, aun qu e n o todos llegaron a ocu p ar la E stos villan os de solariego d eb ían ir a labrar las sede. tierras para el rey tres días al año y dos para el sola­ riego; al año sigu iente, dos para el rey y tres para el solariego, y d ebían trab ajar de sol a sol. El Fuero Ge­ neral esp ecifica la com id a que se les d ebe dar en es­ L os labradores tos casos. Hay villanos que tien en que trabajar un día C o n stitu ían la m ayor parte de la p o blació n del a la sem ana para su señor. En este caso, aclara el Fue­ rein o; se les llam a tam bién villan os y p ech eros, p o r es­ ro, d eben ir al paso del sayón, esto es a b u en paso, tar su jeto s al pago de pechas. Su co n d ició n ju ríd ica todos en cu ad rilla, y trab ajar de sol a sol; el que no y e co n ó m ica era m uy variada, y estaba en constan te lo hiciere paga co m o m u lta un su eld o o un robo de ev olu ción hacia regím enes de m ayor libertad e in d e ­ trigo, salvo si estuviere en ferm o y n o trabajare para p end encia. C o n todo, carecían -c o m o ya h em os d i­ sí. Los clérigos ordenad os no d eb en trab ajar para sí, c h o - de toda p articip ació n en la vida política. U n os ni para otro, pero si lo h icieren algunos días al año, d ep en d ían d irectam ente del rey (realen gos); otros, de d eb en trab ajar tam b ién para el señ or, a no ser que algún n o b le (solarieg os) o eclesiástico (abad en g o). éste les d ispense. Los villan o s realen g o s d eb ía n c o n d u c ir sus p e ­ U n recuerd o de la antigua servid u m bre personal ch as d eb id as al rey hasta el p rim e r m erca d o ; si el queda e n el F u ero G eneral cu an d o cu en ta cóm o de­ 172 ben repartirse los h ijo s del villano entre «la seynal» llevándose sus m u eb les y el cu b ierto de la casa, pero (el rey o su rico h o m b re) y el señ o r solariego; si el n ú ­ d ejan d o un lech o sob re cu atro patas. mero de h ijo s es im par, «la seynal» tom ará la pierna P or lo d em ás, las leyes re co n o cen a los villanos derecha y el señ o r solariego la izquierd a, partiend o el d erech o de propied ad sob re sus b ien es m u eb les e todo el cu erp o co n la cab eza; pero, aclara el F u ero , si in m u eb les y a trasm itirlos a sus d escen d ien tes; p u e­ alguno de ellos da fiad ores, n o le d eben partir, y otra den reclam ar ante los tribu n ales y alzarse del alcalde versión p o sterior exp lica que la d eclaración se hace m en or al m ayor, pero n o a la C o n , a no ser que el porque cada u n o sepa «d em and ar sus d reytos et no pleito sea entre hidalgo y villano. por m atar ni por d esm em b rar». La socied ad navarra, que es esen cialm en te rural, Los villanos de abadengo d eb en dar al prelado acom od a su vida diaria al ritm o de la agricultura y en del m onasterio en el p rim er año de su e le cció n una un am b ien te de estrecha religiosidad, sob re todo en cena en re co n o cim ien to del señ o río ; los b ascong a- las aldeas de la m ontaña. Lo m ism o las m u ltas que dos, dice el Fu ero , la llam an on b a zen d u a v a ría . En la los gastos de en tierro se evalúan en frutos del cam p o m ontaña pechas trad icio n ales de los villan n o s rea­ o en ganad o; las m u jeres colabo ran a las labores agrí­ lengos tienen n o m b res vascos: a la g u e n ic o , erret bidé, colas «que son con v en ib les a eyllas». Tanto los villa­ guirisseüu (oí; ilum becor, it u n ia ...; los p ech eros de n os realengos co m o los en cartad os se encargan de la Urroz y de B adoztain, cu an d o el rey iba a la guerra, rep aración de sus iglesias; para que sea uno re co n o ­ debían «escan ciar» ante él, un o de un a villa otro de cid o co m o vecin o, debe h acer la ofrenda en la iglesia otra; los de G u rb in d o y L énaroz, llam ados «cazad o­ de la villa al m enos en las tres Pascuas del año; en res», deben ser los guardas del rey cu an d o éste va a esas fechas todo fiel cristian o d ebía con fesar y c o ­ la caza. m ulgar, y en ninguna iglesia principal d ebían ser d i­ Fn la segunda m itad del siglo X III se generaliza chas las horas corresp o n d ien tes a esas fiestas, sin que el contrato de cu ltivo de tierras a plazo fijo - 4 , 10, todos los cristian o s presos hu bieran sido ju zg ad o s y 15 o más a ñ o s - o p o r toda la vida del arrend atario; sacad os de prisión. en él se fijan las cantid ad es a pagar en esp ecie o en Ahora b ien , esta religiosidad extern a no estaba dinero, a veces otras ob lig acio n es, e in clu so la altera­ reñida con una intensa crim in alid ad , y una crueld ad ción del tribu to según la co sech a recogida. Este c o n ­ en las penas im puestas y en sus form as de ap licación , trato ya no prejuzga la co n d ició n social del cu ltiva­ que hoy n os p rod u cen asom bro. En la M ontaña pre­ dor. Un tipo esp ecial de co n tra to es el que se hacía d om ina el b an d o lerism o y en la Ribera y ciertas villas para la plantación de viñas. de la zona m edia los d elitos de sangre. El Fuero regula tam bién la situ ación de un os cultivadores parciarios, cu yo con trato se renueva to ­ dos los años, de enero a enero, para que el labrad or M oros y ju d íos no pueda alegar títu lo de p o sesió n ; no podía sem ­ brar, sin co n sen tim ien to del prop ietario, sin o trigo, cebada, com u ñ a o avena, y el propietario d ebía d ar­ Tanto m oros co m o ju d ío s eran con sid erad o s le la sim iente. Hay tam b ién labrad ores con tratad os a co m o «proprios speciales del rey», y gozaban de su jornal, a los que debe pagarse el m ism o día de su tra­ p rotección . bajo; si por la n o ch e no ha co b ra d o , podrá citar al La p o blació n m u sulm ana seguía co n cen trad a en deudor ante la ju s tic ia , co n dos testigos, y si no c o m ­ la m erínd ad de la Ribera (Tudela, C ascante, C orella, pareciera, pagará una m u lta de cin co sueldos y los C ortes, A blitas, R ibaforada, e tc .), co n stitu y en d o en jornales dobles. algunos lugares m ás de la m itad de los pobladores. C ultivaban el F inalm ente, si algún villano, d ejan d o la tierra camjDO o ejercían o ficios diversos (te je ­ que cultiva co m o collazo , pasaba a villa de realengo, d ores, herreros, a lb a ñ ile s...) y en ocasion es servían aunque su señ or lo en co n tra ra , debía ser villano del co m o ballesteros en las exp ed icio n es que organiza­ rey; el señ or podía en to n ce s apoderarse de tod os b ie ­ ban los m erin os de la Ribera. Seguían sin pagar d iez­ nes del villano y cob rarse los créd ito s que tuviera. m os a las iglesias por las tierras que tenían de sus an ­ Los villanos de Larráun podían cam b iarse de lugar tepasad os, pero sí por las que ad qu irían de los cris- 173 tíanos. Los m o ros se con sid erab an co m o esp ecial­ círcu lo s estrech os para los que el saber escribir era m ente ren tab les; por eso , tanto el rey co m o los in ­ una n ecesid ad : la co rte, la Iglesia y la burguesía, y fanzones m o straban in terés p o r atraérselos para c u l­ au n d en tro de ellos de m o d o m uy desigual. Ju n to a tivar sus heredad es respectivas, cosa que el Fuero la necesid ad de la escritu ra estaba la de u n os conoci­ G eneral trata de corregir. m ien tos ju ríd ic o s m ín im o s para la d efensa de sus in­ tereses. E stos co n o cim ie n to s, co m o es natural, se ba­ La p o b lació n ju d ía , dada su esp ecial d ed icació n saban en los usos y d erech o indígenas. Pero en el si­ a actividades m ercan tiles, se hallab a m ás repartida glo X III se acusa u n progresivo co n o cim ie n to del De­ por el reino. Eran los ú n ico s autorizad os para rea­ lizar préstam os a interés, q ue en el A m ejoram íen to rech o rom ano y ca n ó n ico en la red acció n de las es­ de 1 3 3 0 se fijó en el 2 0 % . P restaban a los reyes, a critu ras, si b ien no puede propiam ente hablarse de m o n asterios y a c o n c e jo s, y co n trib u ía n c o n can tid a ­ una recep ció n del D erech o rom ano «co m o de un he­ des elevadas a las p eticio n es extraord in arias de los ch o que m arq u e u n nu evo p eríod o en el desenvolvi­ reyes. De aquí la p ro tecció n que éstos les otorgaban, m ien to del D erech o ». La cu ria regia o tribu nal de la pese a la anim ad versión popular. El h o m icid io de un C ort, así com o la curia eclesiástica serían los caminos ju d ío o un m oro era, según el Fuero G en eral, de 5 0 0 de esta p en etración ro m an ística y can ón ica. su eld os, y, según el Fuero de la N ovenera, el rey e le­ La corte de la casa de C h am p aña va a introducir vó el h o m icid io del ju d ío a 1 .0 0 0 sueldos. De a cu er­ otra novedad : el uso, b ien que e x cep cio n a l, de la len­ do co n la p o lítica an tiju d ía de Luis IX, el papa A le­ gua francesa, que era la co lo q u ial de los reyes, en la jandro IV autorizó a Teobaldo II para incautarse de ad m in istración . Las lenguas usadas p o r escrito son, los b ien es de los ju d ío s ad qu irid os p o r usu ras, y res­ no rm alm en te, un gascón u o ccita n o circunscrito a tituirlos a sus d u eños si eran hallad os, o para apli­ los b u rg o s de francos de Pam plona, Estella y San­ carlos en caso co n trario a fines piadosos ( 1 2 5 7 ) ; pero güesa, el rom ance navarro o el latín. no creo que la m edida llegara a aplicarse. C u and o D en tro del círcu lo de la co rte, la poesía y la m ú­ tras la guerra de la N avarrería, m u ch as gentes q u e ­ sica, tan caras a Teobald o 1, ten d rían una especial daron arru inadas, todos solicitaro n la prórroga de los acogida. Sab em o s que en la corte de C ham paña eran p réstam os h e ch o s por los ju d ío s , y el rey, b u scan d o varios los barones y n o b les de in ferio r categoría que la tran qu ilid ad del reino, p ro cu ró p o r b u en o s m e ­ co m p o n ía n ca n cio n es: Ju a n , con d e de Brienne Teo­ d ios que se alargaran los plazos de v en cim ien to. No b ald o, con d e de B ar-le-D u c, Felipe de N antueil, Raúl ob stan te, en 1 2 9 9 , dio orden Felipe el H erm oso de de S oisson y otros m ás. Si la lírica francesa no podía que se aplicaran en Navarra las O rd enan zas de San hallar eco entre los navarros, sí lo tuvo la épica sobre Luis con tra la usura, aun qu e tam p oco sabem o s en tem as carolingios: en el A rchivo de N avarra se con ­ qué m edida tuvieron cu m p lim ien to. serva la más antigua im itació n en verso de la Chan- Los n ú cleos p rin cip ales de p o b lació n ju d ía eran son de R oland h ech a en rom ance peninsular, y com ­ P am plona, M onreal, Tudela, Estella y F u n es, pero h a ­ puesta a fines del siglo X III por au to r navarro, obra, bía gru pos d ispersos por otros lugares; su m ovilidad d ice M enénd ez Pidal, que «a p esar de su brevedad, era grande según las circu n stan cias. D estruida la ju ­ llena un en orm e vacío en la historia de la literatura d ería de Pam plona c o n el asalto a la N avarrería en épica esp añola, d án d on os una m u estra de la más an­ 1 2 7 6 , fue autorizada su reco n stru cció n en tigua poesía carolingia». E n 1 2 6 8 el infante aragonés 1280, aun qu e nada se hizo por e n to n ces. Al d istribu irse los don Pedro, h ijo de Ja im e I, tenía a su servicio un ju ­ solares para la re co n stru cció n de la N avarrería, en glar de Pam plona. R esp ecto a la m ú sica, sabem os por 1 3 2 3 , se tuvo cu id ad o en reservar un esp acio para el testim on io de cierto teó rico inglés anón im o , que reed ificar la ju d ería donde antes estaba. en 1 2 7 2 pasó de Inglaterra a París, que en Pamplona había una escu ela m u sical, de m ú sica polifónica de p rim er ord en, que persistía a p rin cip io s del siglo XIV' Teobald o II trató de erigir una U niversidad en Cultura: letras y artes Tudela, y obtu vo de A lejand ro IV el privilegio de La cu ltu ra literaria, en su m ás am p lio sen tid o, se e x en ció n de la ob lig ación de resid en cia en sus cargos hallaba red ucid a, co m o ocu rría en todas partes, a a los escolares que asistieran al E stu d io ( 1 2 5 9 ) ; se 174 cita el bedel del E stu d io en 1 2 6 5 , y sabem o s que en Las Ó rd en es m en d ican tes traen aires nuevos. él cursó X im en Pérez de Salanova, v ecin o de Z arago­ D edicadas p rin cip alm en te a la p red icación , cada ju rista fam oso y Ju s ticia de A ragón ( 1 2 9 5 - 1 3 3 0 ) ; co n v en to es co m o un cen tro de estu d ios para la e n ­ pero no parece que el E stud io tu d elano alcanzara señ anza del latín, la filosofía y la teología; algunos de gran prosperidad. R ecord arem os, fin alm en te, co m o sus religiosos com p leta b a n su fo rm ación en las u n i­ obra de la co rte, pero de la co rte fran cesa, el fam oso versidades. Los p rim eros en organizar sus estud ios za, Colegio de N avarra, fundado en París en 1 3 0 4 p o r la fueron los d o m in ico s; se cu rsaba en P am plona lógica reina doña Ju a n a , para albergar 7 0 estud ian tes p o ­ y teología, y en Estella teología y gram ática,y parece bres, y a fin de que h u biera m ás m aestros y d octo res que a fines del siglo X III se im p lan taron enseñanzas en el cam po de la teología. F ue el p rim er e sta b leci­ de lengua árabe. El con v en to de fran ciscan os de m iento de este género en la U niversidad de París. Pam plona tam b ién cu en ta desde el siglo XIII co n va­ La cu ltu ra literaria del clero m ejo ra n o ta b le­ rios lecto res y d octo res. Las prim eras E scu elas de m ente, a ju z g a r p o r el latín de la d o cu m en ta ció n G ram ática en N avarra son las de Tudela (1 2 .3 0 ) y conservada. N o o b stan te, todavía en 1 2 5 4 , en el c a ­ Sangüesa ( 1 2 4 1 ) . bildo catedral de P am plona h ab ía cu atro can ón ig o s La p o stració n en que veíam os a los m onasterios que eran analfabetos y u n solo graduado. A fines del trad icio nales se refleja en su escasa p reocu p ación por siglo XIII em p iezan los can ón ig o s a frecu entar las las actividades cu ltu rales, aun por las que estaban Universidades, esp ecialm en te la de París. En 1 3 0 5 el m ás p ró xim as a la esfera religiosa; los b en ed ictin o s arcediano Ju a n Ju á n iz de Aizaga puso a d isp o sición no se interesaron por alcanzar grados acad ém ico s; del cabildo 5 0 0 libras de san ch etes para ad q u irir una los cistercien ses, por sus co n stitu cio n es se ocu paban casa en París d ond e se alojarían cu atro can ón ig o s m ás en la exp lo tació n agrícola que en las tareas de que allí cu rsaran estu d ios; el coleg io llevó una vida cu ltu ra; sin duda el ejem p lo de las Ó rd enes m en d i­ lánguida y en 1 3 3 3 se disolvió; luego acu dían a c u r­ cantes d ebió incitarles a crea r en Estella un E stud io sar estudios a Tou louse, Bolonia y M ontpellier. R on- G eneral ( 1 2 8 9 ) , al que sabem os que en 1 3 0 2 a cu ­ cesvalles, pese a sus grand es rentas, no parece que dían m o n jes navarros y extran jeros. C u and o B en e­ tuviera escuela para la fo rm ación de sus m iem bro s, d icto XII se propuso fom entar los estu d ios de te o lo ­ ni que éstos se graduaran en U n iversidad es e x tra n je ­ gía, su p rim ió el E stud io de E stella, traslad ándolo a ras. En cam b io el cab ild o de lú d e la fue el prim ero Salam anca; los m o n jes navarros, que antes iban a E s­ que se p reocu p ó de organizar la E scuela de G ram áti­ tella, acu d irían a Toulouse. ca y de enviar a sus can ón ig o s a seguir cu rsos u n i­ Los vecinos de los burgos y de las buenas villas, versitarios. cuya actividad principal es el co m ercio , n ecesitan h a ­ M enos n oticias ten em os del clero rural, q ue es cer frecu ente uso de la escritu ra; en co n ta cto con sus de pensar tuviera una fo rm ación literaria, cu an d o la colegas del Midi -T o u lo u se y M ontpellier, p rin cip al­ tenía, m uy elem ental. C u and o un letrado, h ijo de la­ m e n te -, no son tam p oco ajen o s a las p reocu p acion es brador, quería ser clérig o , d ebía o b te n er prim ero el literarias. Sab em o s que se com p u sieron historias de consentim iento de su señor, y éste se presentaba al la guerra de la N avarrería, y con serv am os la can ción obispo para dar fiador de que n o reclam ará al clé ri­ que sobre este tem a escrib ió en provenzal G u illerm o go com o h ijo de su villano; pero si el ob isp o o rd en a­ A nelier de Tolosa, que intervino activam ente en la ba al hijo de villano sin co n tar co n el señ or, el clé ri­ m ism a. Parece q u e, afin cad o en Pam plona, acabó sus go no salía de la ju risd icció n señ orial, y aun aquél días co n d en ad o co m o falsificador de m oned a en podía querellarse al o b isp o p o r h ab erlo ordenad o sin 12 9 1 . su con sen tim ien to. P or otra parte, el Fuero G eneral disponía que el p árroco debía ser un clérigo vecino En lo que a las bellas artes se refiere, Navarra de la villa o h ijo de v ecin o; presen tad o por los v eci­ será una puerta de penetración de nuevas m o d alid a­ nos de una aldea y estrech am en te v in cu lad o a ella, es des artísticas, tanto en arq u itectu ra co m o en lo que a de pensar que no se alejaría m u ch o del am bien te las artes m en ores se refiere. San Luis regaló a Teobal- mental en que se había criad o. En las aldeas de habla do II una espina de la coron a del Salvador, con pre­ vasca, siem pre serían vasco h ablan tes, lo que nos cio so relicario de plata sobred orad a, que se conserva ayuda a exp licar la p erd u ración de la lengua. en la catedral de Pam plona; otras piezas de o rfeb re­ 175 ría, m iniaturas y p intu ras llegarían de la Isla de F ra n ­ F rancia para recaud ar fondos. Las ob ras del nuevo cia, de C h am p añ a y de Tolosa, y servirían de m otivo clau stro com en zaron p o r el lado orien tal, y muv de in sp iración a otros artistas locales. De Tolosa p ro ­ pronto se trabajaría tam b ién en el lado m eridional, ced e la bellísim a im agen de la Virgen de R oncesva- co n su «pu erta p recio sa», excelsa obra de escultura lles, e inspirad a en ella, pero obra de un orfebre tal gótica m o n u m en tal. Las ob ras co n tin u aro n durante vez p am p lo n és de hacia 1 3 0 0 , sen a otra im agen m e­ la vacante de la sed e, y cu an d o en 1 3 1 8 accede al n or guardada en el M useo de la C olegiata; la p recio ­ ep isco p ad o el g ascón d on A rnald o de Barbazán la sa tabla de la C ru cifixió n conservada en la catedral obra del clau stro se hallaba ya b astan te avanzada. La de Pam plona parece tam bién obra francesa de hacia esp lén d id a capilla del clau stro, que lleva el nombre 1300. de B arbazán, y el refectorio y co cin a , levantados en el lado m erid ion al, estarían term inad os antes de 1330, En cu an to a la arq u itectu ra, aparte de las g ran­ en que aparece fechada la pintu ra de Ju a n O liver que des co n stru ccio n e s ya iniciadas y que ahora se c o n ti­ d ecora el testero del refectorio. núan en un estilo que pod ríam os llam ar trad icional -c a te d ra l de Tudela, m o n asterios de F itero, La O liva, E special interés, d entro de las artes plásticas, Ira n z u ...-, están las iglesias que siguen las nuevas c o ­ tiene la pintu ra m ural, que ahora se m anifiesta en b e­ rrientes llegadas de Francia. D entro del estilo lan- llas obras de tran sició n al g ótico, y que nos dará sus gu ed ocian o que propagan las Ó rd enes m en d ican tes, o b ras m aestras en la etapa sigu iente. Las pinturas de está el m onu m ental co n v en to de Santo D om ingo de la iglesia de A rtaiz y las de la prim era ép oca de Arta­ Estella. Son m uy representativas una serie de iglesias jo n a y San Pedro de O lite respon d en todavía a una de nave única de gran anchu ra sin capillas laterales, ép oca de tran sició n , en que sob re m od elos rom áni­ todas de fines del siglo X III: Santa M aría la Real de co -b iz a n tin o s em piezan a m anifestarse tím idam ente O lite, San Satu rn in o de Pam plona y San Satu rn in o las influen cias llegadas de la Isla de Francia. Pero en de A rtajona. La portada de Santa María de O lite y la la pintu ra del clau stro que ha venido titulándose, del Santo Sep u lcro de Estella están a n u n cian d o el es­ con error, Á rbol de Je s s é , y que podría fecharse antes plén did o taller escu ltó rico que se va a forjar en to r­ de 1 3 2 0 , vem os ya la m ano de artistas llegados di­ no al claustro de la catedral de P am plona. Las obras rectam ente del L angued oc o de la m ism a Isla de del claustro fueron com en zad as p o r el ob isp o don Francia. M iguel Sán ch ez de U n castillo ( 1 2 7 7 - 1 2 8 7 ) y c o n ti­ No cabe duda de que la etapa de gob iern o de la nuadas por d on M iguel Pérez de Legaría ( 1 2 8 7 - Casa de Fran cia en Navarra había sido esp ecialm en­ 1 3 0 4 ), una vez solu cion ad os todos los problem as te favorable para el cu ltivo de las bellas artes. co n la coron a y ordenad as las rentas de la iglesia; aun así se hicieron co lectas p o r otras d iócesis del sur de 1/6 BIBLIOGRAFÍA ta de Felipe el Atrevido en Navarra (1277-1281), «Ligarzas Para los aspectos políticos, econ óm icos y sociales, A. La constitución de la primitiva monarquía y el orígen y desenvolvimiento de las Cortes de N abarra, «Euskaria- 2 », pp. 8 7 -1 0 8 . C a m p ió n , Para la Iglesia de Pam plona las obras de na (Quinta Serie)», Pam plona 1 9 1 5 , pp. 1 3 9 y ss.; en el t a m b id e mismo volum en, pp. 2 4 1 y ss. Gacetilla de la historia de Na- G o ñ i G az- citadas en el capítulo anterior. nalidad, guerras fronterizas, de linajes y con cejiles en los Sobre letras y artes, E G o n z á l e z O l l é , La lengua occitana en Navarra, «Revista de Dialectología y Tradiciones años 1 2 6 1 -1 3 3 2 ; del m ism o, La geografía político-adminis­ trativa del Reino y el Patrimonio Real en el último tercio del si­ cuence y rom ance en la historia lingüística de Navarra, barra, con rica inform ación sobre bandolerism o y crim i­ Populares», XXV (1 8 6 9 ), pp. 2 8 5 -2 9 9 ; del m ism o, Vas­ «Bol. de la Acad. Española» (1 9 7 0 ), pp. 3 1 -7 6 ; F glo X ííí, «Euskariana (U ndécim a serie)», Pam plona 1 9 3 4 , G o ñ i, Alejandro IV y la Universidad proyectada por Teobaldo II en Tudela, «Principe de Viana», 16 (1 9 5 5 ), pp. 4 7 -5 3 ; J. H o ­ r r e n ! , R oncesvalles. Elude sur le fragment de cantar de gesta conservé á /’Archivo de Navarra (Pampelune), París 1951; J . M . “ L a c a r r a , Sobre la recepción del Derecho romano en N a­ varra, «Anuario de hist. del D erecho Español», XI ( 1 9 3 4 ), pp. 4 5 7 -4 6 7 ; H . A n g l e s , Historia de la música medieval en Navarra, Pam plona, 1 9 7 0 ; G o ñ i G a z t a m b i d e , La formación intelectual de los navarros en la Edad Media (1 122-1500), G a r c í a L a r r a g u e t a , El gran Priorado de N avana de la Orden de San Juan de Jerusalén, Pamplona 1957, dos vols.; E J. Z a b a l o Z a b a l e g u i , El Registro de Comptos de N av an a de 1280, Pam plona 197 2 . pp. 3 y ss.; S. A. Es fundam ental para esta época el Fuero General de Navarra, ed. P liarregui y S. Lapuerta, Pam plona, 1 8 6 9 , y para su m anejo J. Y a n g u a s y M i r a n d a , Diccionario de los fueros del Reino de Navarra, San Sebastián 1828. Para m oros y ju d ío s, A. C a m p i ó n , Elemento alienígena en la población del reino de N abarra, «Euskariana (Tercera serie)», Bilbao, 1 8 9 9 , pp. 1 y ss.; E J l i a n t o M a n r i q u e , Para la historia de la judería de Pamplona. Siglos Xll-XV, «Ligarzas 2», Valencia, 1 9 7 0 , pp. 7 7 -8 5 ; E A r r o y o , La política semi­ EEMCA, X (1 9 7 5 ), 1 4 3 -3 0 3 ; M. C. Lacarra D ucay, Apor­ tación al estudio de la pintura mural gótica en Navarra, Pam­ plona 1 9 7 4 , pp. 4 7 -1 5 4 , y la obra ya citada de J . E. ga 177 y E Í ñ ig u e z , Arte medieval navarro. U ran- CAPITULO XIII El reino de Navarra entre Francia y España ( 1328 - 1 4 2 5 ) sivos se agregaron 18 m ás y el vizcond e de Baigorri. JU A N A II Y F E L IP E DE EV R EU X F allab a en ella la rep resen tación del clero. (1328-1349) Entre los acu erd os que to m aron , adem ás de guardar el reino para el legítim o heredero, estaba el de ayudarse m u tu am ente a d efend er el rein o; se Navarra se desliga de la coron a de F ra n cia com p rom etieron a no dar respuesta separada sob re el p roblem a su ceso rio , sin o tod os ju n to s p o r u n a n im i­ dad o m ayoría de votos. El futuro m o narca d ebía j u ­ a m uerte de C arlos el Calvo sin d escen d en ­ L rar «según fuero, uso e costu m b re del regno de N a­ cia m ascu lina y sin h erm an o s había de faci­ varra». Ju ra ro n tam bién ayudarse a m an ten er los lu c­ litar la sep aració n de la co ro n a navarra de la ros, usos, costu m b res, privilegios y franquezas que francesa. C u and o m u rió, el f de febrero de 1 2 3 8 , cada de­ uno tenía. Si el rey o su g o b ern ad o r agraviara a jab a una h ija de su segunda m u jer, y la tercera, Ju a ­ alguno de ellos, se prestaría ayuda para pedir la re­ na de E vreux, estaba en cin ta. El día 1 de abril Ju a n a paración del agravio. Esta unidad se m antend ría has­ dio a luz una h ija, pero para en to n ce s los navarros ya ta cu atro años d espu és de que el m onarca hubiese se habían pu esto en m ovim iento. prestad o el referido ju ram en to . El 13 de m arzo se reun ía en Puente la Reina una O tros acu erd os se tom aron en Puente la Reina magna asam blea, en la que los asistentes ju ra ro n que no con stan en la carta de «unidat et am iztat el unirse para «goardar el regno de N avarra pora qui ju ra » . Se d estitu yó al g ob ern ad or de Navarra, Pedro debe regnar, et que n os aiu d em os u n os a otros a def- R em ón de R abastens y a otros oficiales nom brad os fender el d ich o regno». A la reu n ión asistieron 8 ri- por C arlos el C alvo, y se co n fió la d irecció n del país coshom bres, 4 3 cab alleros, p erson alm en te o por re­ a dos rico sh o m b res con el títu lo de regentes: Ju an presentación, 13 por las agru p aciones de infanzones C orbarán de Leh et, alférez del reino, y Ju an M artínez y representantes de 2 6 villas, a las que en días su ce ­ de M ed rano, el Mayor. Se co n v in o tam bién en que 179 quien viniera a rein ar n o podría m u d ar o renovar los co n creta r algunos detalles de im p ortan cia, de acuer­ oficiales que ellos p o n ían hasta cu atro años después do c o n la exp erien cia ad qu irid a: el m ás im portante de la ju ra . Por ú ltim o , en la m ism a reu n ión de Puen­ se refería al rey co n so rte , tan to en lo que se afectaba te la Reina se lanzó la cand id atu ra del con d e de al g o b iern o del reino co m o al ritual del ju ra m en to y Evreux y de su m u je r d oña Ju a n a , y si éstos no a ce p ­ alzam iento, q ue venía a p reju zgarlo. H u bo largas taban, ju ra ro n «ob ed ecer y entregar los castillos al con v ersacio n es co n los dos em b ajad ores enviados que el rein o e sco ja en la línea de la reina Ju a n a , que por el rey y m en u d earon las reu n ion es de prelados, fue m adre del rey L uis», es decir, de Ju a n a I de N a­ b aron es y b u en as villas para co n c o rd a r criterios. El varra, h ija de Enriqu e 1. clero se m ostraba m ás tran sigente. Por fin los reyes se presen taron en N avarra, y en una reu n ión de Cortes Para los navarros no h abía la m en o r duda sobre tenida en Larrasoaña ( 2 7 febrero, 1 3 2 9 ) los regentes el d erech o hered itario aplicable: Teobald o 1 había h icieron resig n ación de sus cargos, se anu laron todas reinado p o r los d erech o s trasm itid os p o r ram a fem e­ las ju ra s y u n io n es h ech a s hasta en to n ce s, y se perfi­ nina; Blanca de A rtois, viuda de Enriqu e I, y la h ija laron algunos detalles de la cerem on ia de la ju ra real. de am b os, Ju a n a 1, había p erm itid o v in cu lar el trono de N avarra a la Casa de F ran cia. Pero en F ran cia no Ésta tuvo lugar en P am plona el día 5 de marzo. había tales p recedentes. El rey y la reina ju ra ro n los fueros y fueron alzados sobre el pavés co n ju n ta m e n te , pero las C ortes acep­ Las buenas villas, co m o ya tenían por c o stu m ­ taron que el g ob iern o fuese e jercid o por don Felipe b re, h iciero n otra un ión más estrech a para d efend er en n om bre de su m ujer. En el ju ra m e n to se especifi­ el rein o «co n los cu erp o s et con los averes... co m o ca que los castillos y fortalezas se entregarán a natu­ fieles et leales vasaylos deven fazer a su seynor, pora rales del rein o, los cu ales ju ra rá n q ue, al fallecim ien­ qui deve h ered ar el d ich o regno de N avarra», y a co r­ to de la reina los entregarán al h ered ero o herederos daron reunirse en O lite cada cu atro m eses. del rein o; que no se hará d o n a ció n , venta o anexión Ante las n oticias co n trad icto rias que llegaban de del reino de N avarra a n in g ú n otro rein o. En orden a F ran cia, d ond e Felipe VI de Valois había sido re co ­ la su cesió n , ju r ó d on F elip e, que m uerta la reina, de­ nocid o com o rey -re c h a z a n d o tod o d erech o de su ce ­ ja r ía el reino al h ijo m ayor de am b os, cu an d o hubie­ sión no sólo a las m u jeres sin o a los varones d esce n ­ ra cu m p lid o los vein tiú n años, para que lo gobierne d ientes por línea fe m e n in a -, los regentes se ap resu ­ co m o «rey natu ral». Don Felipe p ercibiría entonces raron a co n v o car C ortes en P am plona para el día 1 la cantid ad de cien mil m o lto n es de oro del cuño de de m ayo. La co n c u rre n cia fue tan num erosa que las F ran cia por los gastos que había h ech o para recupe­ d eliberacio n es tuvieron que hacerse «en el prado de rar el reino. Si m oría d oña Ju a n a sin d ejar h ijos, don la p ro cesión de los freires p red icad ores», es decir, en Felipe ab an d o n aría igualm ente el rein o de Navarra y la actual plaza del C astillo. P or un anim id ad se a co r­ sus fortalezas «para que los d ich o s tres Estados los dó re co n o cer los m ejo res d erech o s al trono a Ju a n a , pu ed an fazer rend er o d elibrar a aquél o aquélla que hija de Luis el H u lín, casada con Felipe de Evreux. por h e re n cio legítim o debrá ab er e heredar el dicho Al día siguiente los reunid os ju ra ro n guardar y d e­ regno de N avarra». E xp resam ente se d ecía tam bién fend er el rein o en su n o m b re , y los ten en tes de los que los navarros no estaban obligad os a obed ecer lo castillos le prestaron fidelidad; finalm en te, d esigna­ q ue el rey hiciera en co n tra de este ju ra m e n to . ron dos em bajad ores para que le co m u n icaran estos Faltaba p recisar m e jo r ciertas situ acion es espe­ acu erd os y le rogaran que hiciera lo antes posible ciales, sólo aludidas en el acta del ju ra m en to real: los acto de p resen cia en Navarra. gastos h ech o s p o r el rey para o b ten er el trono de Na­ varra, que en realidad eran in d em n izacion es a los que se creían co n d erech o al m ism o, para lograr su El ju ra m e n to real ren u n cia ; otra, cóm o se con stitu iría la regencia en el caso de que los dos reyes fallecieran antes de que el Los navarros lograban así su vieja aspiración de h ered ero cu m p liese los 21 años. Todo ello se estudió desligar su suerte de la del rein o de F ran cia, y a la vez y resolvió en u n as C ortes, celebrad as en O lite, en el la de restaurar la legitim idad sucesoria de acuerdo clau stro de la iglesia de San Pedro, en m ayo de ese co n la legislación del país. Pero faltaba, no o b stan te, m ism o año de 1 3 2 9 . El C o n sejo de R egencia, según 180 d. : duque c. : conde : matrimonio : muerte - t II .¡£2 -2 c > J -a Ô U CL> ex "a ~ -o 25 -a JS -3 .s 2 —— UJ c_i ^ 3 U• ro c cd 25 < X D ■3«■i> Sro -Ü I5 re 2 JS tu cO PC ^II -a pi > w w , bß —- ru . O || 25 -a a 8! < H l/) < z 5 re < o; O< TO CO -J Co ^ ^ z « — X UJ g t & S UJ 5 111 re Q Z X c -S 2 a> <✓ } 2 3O' Ore k- ■< 7 < "a i— • to O ■ r«"» -T “ ' — r— _2 "So m J2aCÏ--J m 181 el acu erd o de las C ortes, estaría co n stitu id o por un de Pam plon a. M u chos m u n icip io s y aldeas -ap arte Am o o presid ente y d oce m iem bro s: tres por el E sta­ de p a rticu la re s- fueron con d en ad os a pagar diversas do e clesiástico , seis p o r los rico sh o m b res y ca b a lle ­ cantid ad es hasta la cifra de 2 2 .9 2 0 libras; Estella fue ros, y tres por las b u en as villas. Entre los rico sh o m ­ co n d en ad a a pagar 1 0 .0 0 0 libras. Su aljam a fue re­ b res figuraban los antiguos regentes, d on Ju a n C o r- p o blán d o se len tam en te, sin alcanzar la im portancia barán de Lehet y d on Ju a n M artínez de M ed ran o, lo que h ab ía ten id o hasta en ton ces. que pru eba que el prestigio ad qu irid o lo con serv a­ ban intacto. Pero el C o n sejo de R egencia no tuvo ocasión de actuar. A m ejoram iento de los F u eros A lo largo del siglo X III el F u ero A ntiguo, que vim os se em p ezó a recopilar b a jo T eobald o I, se ha­ M atanza de ju d ío s bía ido am p liand o co n d isp o sicion es diversas tom a­ La crisis p o lítica co in cid ió con la e xa cerb a ció n das de los fueros vigentes en E stella, Pam plona, usos de un m o vim ien to antisem ita, que desde hacía tiem ­ locales, ju risp ru d e n cia de la C o rt, e tc ., form ando un po se venia in cu b an d o en el sur de Fran cia. Era el cu erp o ju ríd ic o sistem ático, pero hacía el que los na­ m ovim iento de los p astorclos, que en 1321 se infiltró varros m ostraban un gran apego. Su prestigio había p o r N avarra, pero que pudo ser co n ten id o . C on la crecid o co n los años, sobre todo por la autoridad que m uerte de C arlos el C alvo au m en taron los tem ores se co n ced ía al p rólogo y p o r su p rim er cap ítu lo, que d e las autorid ades. El g ob ernad or, Pere Rernón de regulaba el ju ra m e n to del rey y las form alidades del R abastens y los m erinos y bailes tom aron m edidas «alzam iento» real, y lim itaba las atrib u cio n es de la p ro tectoras en Tudela, Estella y P am plona. corona. Pero cu an d o los regentes se h icieron cargo del poder, se A lgunas p ersonas de su con fian za señalaron a vieron rebasad os. D el 5 al 6 de m arzo de 1 3 2 8 fue F elip e de Evreux la co n v en ien cia de correg ir algunos asaltada y destruida la ju d e ría de E stella, y la m ayor cap ítu lo s, aclarar otros e in trod u cir disposiciones parte de los ju d ío s de F u n es y de San Adrián fueron nuevas, para lo que creó una co m isió n asesora for­ m u ertos. La vigilancia de las autorid ades evitó que se m ada por seis m iem bro s, d esignad os por el rey, y en­ asaltaran las ju d erías de Pam plona y Tudela. tre ellos fray Pedro de A terrabia, fran ciscano, y fray No es fácil calcu lar el nú m ero de víctim as. La c i­ O ch o a de Salinas, d o m in ico , lecto r de teología, que fra, m u chas veces repetid a, de 10 .0 0 0 es n o to ria ­ an teriorm en te habían sido co m isio n ad o s por las m ente exagerad a, aún referida a las de toda Navarra. C ortes para co m u n ica r a los reyes su e le cció n ; otros En cu an to a los cau san tes, hay que pensar en un m o ­ cu atro fueron propuestos por los prelados, cuatro v im ien to de in cu b a ció n lenta, resultad o de las pred i­ por los rico sh o m b res y cu atro por los caballeros, más cacio n es de algunos clérigos exaltad os; de ellos, fray varios designad os p o r las bu enas villas. Esta com i­ Pedro de O llog o y en , parece el m ás caracterizad o. sión tuvo varias reu n ion es a lo largo del año 1 3 3 0 , y A p rovechand o la crisis de autorid ad, m u ch o s c o n c e ­ p o r fin hubo una reu n ión general de C ortes en Pam­ jo s se lanzaron al asalto de las ju d ería s, viéndose p lon a, d ond e el 1 0 de sep tiem b re de ese año se apro­ tam bién envu eltas algunas autorid ades in feriores, bó la reform a que es co n o cid a c o n el nom bre de p o r d ebilidad o com p licid ad . A m ejoram ien to de Felipe III. A partir de entonces co n v o có varias veces a las C ortes para ir introdu­ C o m o las aljam as eran una fuente saneada de ingresos para la coron a, los reyes tom aron m ed id as cien d o m ejo ras en las leyes vigentes. co n d u cen tes para, al castigar a los cu lp ab les, resar­ cirse en alguna form a de los d años cau sad os al era ­ rio. E sto p reocu p ó m ás que la in d em n ización a las G obierno del reino fam ilias de las víctim as. Los ju d ío s venían pagando unas 4 .0 0 0 libras de pecha anu al, a las que Estella Los reyes Felipe y Ju a n a , al igual que sus ante­ co n trib u ía con 1 .1 0 0 . El d escen so que esta pérdida ceso res, p erm an eciero n largas tem porad as en Fran­ su p o nía se p ro cu ró su p lir elevand o el tribu to de la cia, co n preferencia en París. No es que los dom inios que tenían en F ran cia requ irieran su p resen cia fre­ Felip e de E vreu x, m an tu v o c o n él ex ce le n te s rela­ cuente; se trata, sen cillam en te, de que se am old aban c io n e s y c o la b o ró en las tareas de g o b ie rn o co m o ár­ con dificultad a los gustos y co stu m b res de Navarra, b itro y aseso r tan to de la co ro n a co m o de los g o b er­ cuya lengua d esco n o cían . N avarra volvía a caer, una n ad ores en cu estio n es litig iosas, en p o n er paz en la vez m ás, en m an o s de gob ern ad ores c o n m uy am ­ fro n tera de G u ip ú zcoa y en cu an tas g estio n es era re­ plios poderes. C o m o éstos y sus oficiales ten d ían a q u erid o . Por parte de la co ro n a se resp etaba e scru ­ abusar de sus a trib u cio n es, el rey envía inqu isid o res p u lo sam en te la in m u n id ad eclesiástica. No o b stan te y reform adores para que le in fo rm en y co rrija n las algunos in cid e n te s c o n los reform ad ores y p ro cu ra ­ deficiencias. d ores del rein o vin iero n a p e rtu rb a r esta situ ación . Felipe se sen tía estrech am en te ligado a su prim o U n o fue la co n d e n a h ech a p o r el o b isp o de un ju d ío el rey de Fran cia, y secu n d ó en todo su p o lítica. Se avecin d ad o en P am p lon a, M iló n, del q ue se averi­ esforzó tam b ién p o r asegurar las b u en as relaciones guó que en tiem p o de la p e rsecu ció n de los p astore- con Castilla y A ragón. En C astilla reinaba A lfonso X I, lo s, se hab ía b au tizad o en T ou louse, y ahora vivía y con él acordó una paz en 1 3 3 0 ; n o hay n o ticia de co m o ju d ío . O tro fue la orden dada p o r el g o b ern a ­ que apoyara las p reten sio n es del p rín cip e don A lfon­ d or y los reform ad ores en 1 3 4 0 de que n in g u n a O r­ so, hijo del infante don F ern an d o de la C erd a, a p e­ den ni p erso n a de iglesia pu diera a d q u irir ren tas, sar de los ofrecim ien to s que éste le hizo. C o n Aragón ca stillo s, villas, térm in o s, m o n tes ni otras heredad es, llevó a cab o n eg o ciacio n es para casar a su h ija p ri­ y para que en el plazo de un año d ejasen las que h u ­ m ogénita, Ju a n a , con Pedro - e l futuro Pedro I V - p ri­ b iera n a d qu irid o d espu és de la p ro h ib ició n de Luis m ogénito de A ragón. El m atrim o n io no llegó a c e le ­ el H utín. brarse por h ab er en trad o Ju a n a en religión, pero Una nueva m edida fiscalizadora ele la ad m in is­ pronto se h iciero n nuevas gestion es para el m atrim o­ tración iba a d istanciar, una vez m ás, al ob isp o de la nio de Pedro IV co n M aría, h ija segunda de los reyes coron a. C on o casión de la C ruzada a A lgeciras, el go­ de Navarra, que casarían en 1 3 3 8 . b ern ad o r trató de ap licar la vieja d isp o sición sobre la No o b stan te, con tra la voluntad de los tres reyes asisten cia del ob isp o con 1 0 0 caballeros. La m edida vecinos, un pleito local sobre la propied ad del m o ­ n o sólo había caíd o en d esu so, ya que en cien años nasterio de F itero y del castillo de T u dején, acabaría n o había tenid o ocasión de aplicarse, sin o que ahora, en conflicto arm ad o entre C astilla y N avarra, en el privado el o b isp o de su d om in io tem poral sobre la que tam bién se vio m ezclad o A ragón. Por fin se a co r­ ciud ad de Pam plona, resultaba exo rbitan te. Se le re­ dó aceptar el fallo de cu atro á rb itros, dos p o r cada clam aba tam b ién el palacio ep isco p al de San Pedro, reino, y en caso de d esacu erd o som eterse a la d eci­ sito en la N avarrería, al cual el rey había ren u n ciad o sión del card enal Ja c o b o G aetano ( 1 3 3 6 ) . El pleito exp resam en te años atrás. Sin duda, tras todas estas sobre Fitero proseguiría len tam en te, y hasta 1 3 7 3 no reclam acio n ers estaba el p ro cu rad o r real Ja cq u e s Li- se sen ten ciaría que el m o n asterio y el castillo de Tu­ cras. El rey tuvo que ir a A lgeciras sin las h u estes del dején estaban d en tro de los térm in os de Tudela y C o - ob isp o , m ien tras que éste, refugiado en N avardún, rella, y que p o r tanto p erten ecían a N avarra. El m o ­ veía có m o se le seguía un proceso en regla p o r «re­ nasterio, que había com en zad o siend o castellan o, b e lió n » , y sus b ien es in cau tad os, lo m ism o que los fundado y favorecido p o r los reyes de C astilla, acabó del abad de M on tearagón , que se hallaba en el m is­ por navarrizarse totalm ente. m o caso. La lucha p o r la p o sesió n de Fitero co in cid ió co n una penetración p o r la frontera de G u ip ú zcoa, aná­ loga a otras de que ya h em os h ech o m en ción . O tras La cru zad a de A lgeciras y la m uerte del rey ( 1 3 4 3 ) cuestiones fronterizas, tam b ién de ca rá cter local, se ventilaron en 1 3 4 0 p o r las d iferencias entre los v e ci­ nos de Sangüesa y los de El Real, plaza aragonesa in s­ Ya al co m ie n z o de su rein ad o , Felipe de Evreux talada en sus proxim idad es. se h ab ía en tu siasm ad o con la idea de co la b o ra r en El ob isp o de P am p lon a, A m a ld o de B arbazán , una e x p e d ició n co n tra los m oros de G ranada. Pro­ que tanto h ab ía co o p e rad o en la en tro n iz a ció n de cu ró el co n c u rso de E du ard o III de Inglaterra, pues 183 N avarra, sin salidas al mar, ten d ría que u tilizar el a q u ien se acu saba de diversas irregularidades en el p u erto de Bayona para e m b arcar las p ro vision es y e je rcic io de su oficio ( 1 3 4 5 ) . U n in cid en te fronterizo p ertrech o s n ecesarios. D eseaba ayudar a los m o n a r­ tuvo lugar en la zona, siem pre p o lém ica, de Alfaro cas de C astilla y A ragón «sin to m ar ni p ed ir m ás que c o n los v ecin os de Tudela, C orella y C intruém go. El la gracia de D io s» , p ro m etien d o entreg arles las p o si­ ob isp o de P am plona fue enviado a su p licar al rey de b les co n q u istas. En la prim avera de 1 3 3 0 tod os p a ­ C astilla que h iciera lo po sible por calm ar a sus gen­ recían m uy an im ad os, cu an d o la tregua firm ada e n ­ tes y restablecer la paz sin castigar a los navarros cul­ tre A lfonso X I y el rey de G ranad a (feb rero , 1 3 3 1 ), pables del in cid en te. A lfonso X I, «p or honra de la h izo fracasar el pro y ecto. E n 1 3 3 3 vuelve sob re sus reina de Navarra y por facer m erced et h on ra al di­ p ro y ectos de C ruzad a, ahora a U ltram ar; pero la ch o ob isp o » acced ió a todo lo q ue le pedía. O tros in­ ayuda q ue tuvo que p restar a Felipe de Valois en sus cid en tes co n los g u ip u zcoan o s tam b ién se trató de lu ch as co n el rey de Inglaterra d istrajero n su a te n ­ arreglar p acíficam ente. ción . Ju a n a II co n tó en todo m o m en to co n la ayuda P oco d espu és cam b iaría el panoram a p e n in su ­ de su tío el rey de F rancia, cuya p o lítica secu nd ó con lar. La lucha por el d om in io del E strech o, que c o rta ­ fidelidad. C o m o éste tratara de sep arar a Alfonso XI de la am istad c o n los in gleses, p royectó el m atrim o­ ra la llegada de nu evos refuerzos african o s, estaba en n io de B lanca, h ija de los reyes de N avarra, con el in­ su apogeo. La victoria del Salado ( 1 3 4 0 ) atrajo c o la ­ fante d on Pedro de Castilla. Aun cu an d o se pactaron b oracion es de todas partes. A lfonso XI no se op uso a alianzas entre Fran cia y C astilla y el m atrim onio la llegada de e xtra n jero s, y acu d ieron ingleses, ale­ q u ed ó acord ad o ( 1 3 4 5 ) , éste n o llegó a celebrarse. m anes y fran ceses, y las flotas de G énova, de Aragón Todo hab ía sido un ardid d ip lom ático de Alfonso XI, y de Portugal. Felipe de Evreux recorrió Navarra re­ que al m ism o tiem p o llevaba n e g o cia cio n es análogas cogien d o ayudas e co n ó m ica s y p ertrech o s, que se con los ingleses. B lanca, que fue prom etid a a Ju an II llevaron a los p u ertos de G u ipú zcoa. En ju lio de el B ueno de F ran cia, casaría co n el padre de éste, el 1.343 el rey se presen taba en el cam p am en to de las rey Felip e VI de Valois ( 1 9 en ero, 1 3 5 0 ), para quedar tropas que sitiaban A lgeciras, co n cien cab alleros y viuda siete m eses d espu és. Todavía h u b o una nueva trescien to s p eones, siend o agasajado por A lfonso XI. tentativa para casarla co n Pedro I, ahora rey de Cas­ Pero pronto co n tra jo un a grave enferm ed ad que le tilla, pero ella se negó. llevaría al sep u lcro en Je re z , el día 2 6 de sep tiem bre Por las m ism as fechas se n eg ociaba el m atrim o­ de 1 3 4 3 . nio de G astón F e b o , con d e de F o ix y vizconde de B earn, c o n Inés, otra h ija de los reyes de Navarra. Este sí que se ce le b ró , p atrocin ad o por el rey de F ran cia, pero resultó un fracaso, ya que Inés sería re­ pudiada por G astón en 1 3 6 3 co n el p retexto de cier­ JU A N A II ( 1 3 4 3 - 1 3 4 9 ) tos atrasos en el pago de la dote. La reina m oriría en C on flan s, el 6 de octubre de C o m o el h ijo m ayor, C arlos, sólo tenía once 1 3 4 9 , siend o enterrad a en Saint D en is, al lado de su años, y los navarros con sid erab an a la reina doña padre Luis el H utín. De su m atrim o n io co n Felipe de Ju a n a co m o su señ ora natu ral, no se abrió la su cesió n E vreu x, aparte de las tres h ija s de que h em o s habla­ hasta la m u erte de ésta seis años después. Estaba en do -Ju a n a , B lan ca e In é s - tuvo otra, a la que tam bién Fran cia cu an d o la m u erte de su m arid o, y ya no vino p u sieron el n om bre de Ju a n a , y que casaría hacia a Navarra. D esde Fran cia d aba las órdenes p e rtin e n ­ 1 3 7 7 con Ju a n I, vizcon d e de R ohan. De los hijos, tes, que cu m p lim en tab an los g obernad ores. C arlos hered aría el reino de N avarra; F elip e, los esta­ dos de Longu eville, y Luis el co n d a d o de Beaum ont. U na p rim era m ed id a de orden in tern o fue res­ taurar las b u en as relacion es entre la coron a y la m i­ tra, p ertu rbad as por el p leito sobre la ap o rtació n m i­ litar a que estaba obligad o el ob isp o . O tra fue la c o n ­ dena y e je cu ció n del p ro cu rad o r real Ja c q u e s Licras, 184 CA RLO S 11 ( 1 3 4 9 - 1 3 8 7 ) cabezad a la Ju n ta , C arlos pregonó p o r aldeas y m er­ cad os la n oticia de las e je cu cio n e s, renovand o la p ro h ib ic ió n de h acer nuevas ju n ta s o cofrad ías que no estuvieran ded icadas al servicio de D ios o a fines Carlos II, rey de N avarra ben éficos. C arlos II tenía d iecisiete años cu an d o se hizo cargo del poder, y pese a su ju v e n tu d dio m uestras desde el p rim er m o m en to de extraord in arias dotes de sagacidad y de g o b iern o , así com o de un elevado C arlo s II en F ran cia. P risión del rey ( 1 3 5 6 ) concepto de la d ignidad real. Llegó a N avarra en la prim avera de 1 3 5 0 , y el 2 7 ju n io fue solem n em en te coronado en Pam plona. Un in cid en te, que pu d o revestir m ayor grave­ dad, pero que fue cortad o b ru scam en te y en e m ­ brión, serviría para afirm ar el carácter autoritario de la m onarquía, a la vez que aseguraba la traquilidad en el interior del rein o. C o n o casión de la co ro n a ­ R ápidam ente el rey se trasladó a F ran cia, donde se habían pro d u cid o cam b io s im p ortantes en el pa­ noram a p olítico. El 2 2 de agosto de 1 3 5 0 había m u erto C arlos VI de Valois, y le había su ced id o su h ijo Ju a n II, quien n o m b ró al rey de Navarra te n ien ­ te suyo en L anguedoc. En N avarra qu ed ó co m o lu ­ garteniente su h erm an o el infante don Luis ( 1 3 5 1 ) . ción, las C ortes de E stella otorgaron a C arlos II la C arlos en tró rápid am ente en el círcu lo de la c o r­ «ayuda» co n o cid a con el nom bre de «m o n ed ag e». Se te francesa, y el 2 2 de febrero de 1 3 5 2 casaba con concedía para q u e, de acu erd o c o n el Fu ero , el rey Ju a n a , hija del rey de F ran cia, que sólo co n tab a och o pudiera fabricar nueva m oned a. Pero la form a en que años de edad. Parecía que el d estin o señ alaba a C a r­ se otorgó era excesiv am ente gravosa, y adem ás recaía los el p rim er pu esto en la corte de F ran cia; pero muy casi exclusivam ente sob re los fran cos u h om bres de p ro n to se vio defraudado. las villas y los labradores o p ech eros, ya que tenían que pagar 8 sueldos por fuego, y estaban exen to s los nobles e hidalgos - a n o ser que tuvieran heredades p e ch e ra s- y los eclesiástico s, si n o se d ed icaban al com ercio. Por otra parte, la m oned a acu ñada era de tan baja ley que h u b o que h acerla de circu la ció n for­ zosa. De la im p op u larid ad del im p u esto da idea el hecho de que el alcalde y preboste de la N avarrería de Pam plona, encargad os de recaud arlo, rogaron al tesorero «que lo m and ase cog er a p o n teros o a quien Q u ien realm ente acaparaba la am istad y c o n ­ fianza del rey era C arlos de España, h ijo de A llonso de la C erda y nieto del infante d on F ern a n d o , an ti­ guo p retend iente al trono de C astilla; com p añ ero de la infancia de Ju a n II, éste acab aba de h acerle c o n ­ destable de Francia. El rey de Navarra tenía esp ecia ­ les m otiv os para estar q u e jo so de él, pues no sólo le alejaba de la gracia del rey, sin o que éste le había otorgado algunos de los b ien es asignados a los p a ­ quisiere, y no a ellos, porqu e del tod o no sean mal dres del navarro. A dem ás, ni se le pagaba la dote quistos de la gente». ofrecid a, ni se le habían entregad o las co m p en sa cio ­ P ronto los francos y labrad ores d ieron m uestras de resistencia. Se organizaron Ju n ta s o H erm and a­ des, que, a d iferencia de las an teriores, no agrupaban a infanzones o hidalgos, sin o a labrad ores. Sin esp e­ rar a que el m o v im ien to tom ara m ay o r am plitud , Carlos detuvo de im proviso a o ch o cap itan es de la Ju nta; cuatro de ellos fu eron colgad os de unas horcas preparadas co n gran secreto en los prados de M iluce; nes prom etid as a su m adre p o r la cesión de los c o n ­ dados de C h am p aña y Bria. Entre el rey de N avarra y el con d estable h u b o d ispu tas y p alabras ren coro­ sas, y el 8 de enero de 1 3 5 4 m oría éste asesinad o por g entes al servicio del rey de Navarra. Sin que q u ed a­ ra probada la p articip ació n de C arlos II, él se hizo responsable de los h ech os, am parando a tod os sus servidores. otros cuatro fueron llevados a P am p lona y ahorcados F ren te a la ju sta in d ig n ación del rey de Francia, en un tablado levantado en el m ism o m ercad o de la el partido navarro reveló su fuerza: las p osesiones de ciudad, para que sirvieran de escarm ien to a los v e ci­ C arlos II en N orm and ía podían facilitar el d esem b ar­ nos; el sozm erino de la C u en ca fue con d en ad o a ser co de los ingleses. C arlos se preparó rápidam ente despeñado y el de Val de A raquil fue ahorcad o. D es­ para la d efensa, y el rey de Francia tuvo que sacrifi­ car su d eseo de venganza. Por m ed iación de las rei­ afueras de R ou en, y sus cu erp os colgad os del patíbu­ nas viudas -Ju a n a de E vreux, viuda de C arlos el C a l­ lo. C arlos II fue en cerrad o en el castillo del Louvre, vo y tía del rey de N avarra, y B lan ca, viuda de Felipe luego llevado al C h atelet y otras p risio n es. U na m e­ V I y h erm an a del n a v a rro -, secu nd ad as p o r el card e­ dida tan arbitraria atrajo la sim p atía general hacia el nal de B olon ia y otros prelados y b aron es, se llegó al rey de Navarra. El p u eb lo sosp ech ab a que la verda­ tratado de M antés, en teram en te favorable al rey de d era traició n de que se le acu saba era de la resisten­ Navarra (2 2 febrero, 1 3 5 4 ). Por él, aparte de d iver­ cia ofrecida a pagar los im p u estos acordad os últim a­ sas co m p en sacio n es en tierras y en dinero que le eran m ente para levantar u n ejé rcito de 3 0 .0 0 0 hom bres. debid as, se acord ó que todos los que h ab ían tom ad o Todos tem ían por la vida del rey de Navarra, y su parte en la m uerte del con d estable pasarían a ser va­ h erm an o el p rín cip e F elip e, desafió al rey de Francia. sallos de C arlos en N orm and ía, y lo m ism o éste que A hora, la traición del rey de Fran cia echaba a sus h erm anos serían perdonados. sus enem igos en brazos de los ingleses. El duque de U n perd ón o b ten id o en tales circu n stan cias no L ancaster d esem b arcó en C o ten tin y, aliado con Feli­ restableció la buena inteligencia entre los d os m o ­ pe de N avarra y G od efroy d 'H arco u rt, tío de un o de narcas. Nadie se cu id aba de dar cu m p lim ien to al tra­ los e jecu ta d o s, atravesó N orm and ía llegando a las tado de M antés, p o r lo que C arlos co n o cien d o el re­ p u ertas de París. P oco d espu és, otro ejé rcito m anda­ sen tim ien to del rey, se ausen tó de N orm and ía y se do p o r el P ríncip e de G ales (el P rín cip e N egro), su­ p resen tó en Avignon, d onde se celeb rab an co n feren ­ bía de B urd eos y d errotaba al rey de Fran cia en Poi- cias para p o n er fin a la lu ch a fran co-inglesa. Allí tiers, cayend o p risio n ero éste y su h ijo Felipe (19 m antuvo con v ersacio n es co n el duque de Lancaster, sep tiem b re, 1 3 5 6 ), que eran llevados a Inglaterra. La q u ien tenía p len os poderes para co n certa r una alian ­ situ ació n de Fran cia no podía ser m ás desastrosa: el za co n él, y desde Avignón se d irigió a P am plona. d elfín aparecía d escalificad o por la traición com etida Ju a n II ap rovechó la ausencia para apoderarse de to ­ en su p resen cia, el tesoro estaba v acío , los caballeros das las tierras del rey de N avarra, salvo seis plazas d errotad os o prisioneros. La person a del rey de Na­ fuertes d ond e había g u arn ició n de navarros, los cu a ­ varra, m u ch o m ás popular, gana ahora un prestigio les d ijeron que sólo las entregarían a su rey. inesperad o. P or eso, cu an d o el 17 de octu b re el del­ fín co n v o ca los Estados G enerales, u n o de sus pri­ C arlos em p leó la prim avera de 1 3 5 5 en reclu tar m eros acu erd os es solicitar la lib eración del rey, de tropas en N avarra, que em barcaron en Bayona ru m ­ Navarra. Pero el delfín se negó. bo a C h erbu rgo. Todo se hacía de acu erd o con Eduardo III de Inglaterra, quien tenía d ispu estas dos escu ad ras en el Tám esis. La exp ed ición navarra la m and aba el rey en p erson a, y se com p on ía de 2.000 L ib eración de C arlo s 11 y las revolu cion es cam p esin a y urbana h o m b res; había costad o m ás de 3 0 .0 0 0 libras, que venían a ser el total de los ingresos de u n año de las arcas reales de Navarra. La op eració n tuvo el carácter M u chas g estiones realizaron los navarros para li­ in tim atorio d esead o, y Ju a n II envió tropas para c o n ­ b erar a su rey, pero todas resultaron infructuosas. tener a los ingleses, y parlam entarios para n eg ociar M ientras tanto en F ran cia sop laban aires de fronda. con el rey de Navarra. Por un nuevo tratado acord a­ Los E stados G enerales tratan de recortar las atribu­ do en Valogne ( 1 0 sep tiem b re, 1 3 5 5 ) se con firm aba cio n es de la coron a. Piden la rev o ca ció n de los prin­ el tratado de M antés y se devolvían a C arlos II las cip ales co n se je ro s del rey, la reu n ión periód ica de los plazas de N orm andía. P ocos días d espu és, el navarro E stados y se niegan a votar los su b sid io s m ientras el se p resen taba en París para h a cer la su m isió n al rey. rey no cu m p la sus com p rom isos. La burguesía pari­ sin a en to rn o a E tien n e M arcel m an tien e el fervor re­ Pero la paz había de durar p o co. El día 5 abril v olu cion ario. 1 3 5 6 , cu an d o el rey de N avarra estaba cen an d o con el delfín en el castillo de R ou en, fue sorp ren d id o por E s en to n ce s cu an d o , im p en sad am en te, es saca­ el rey de Fran cia en p ersona y red u cid o a p risió n con do C arlos de su prisión de A rleux p o r un grupo de otros caballeros. Al día sigu iente cu atro de sus a c o m ­ fieles (9 n ov iem bre 1 3 5 7 ), y llevado a A m iens donde pañantes eran d ecap itad os sin ju ic io alguno en las es recib id o en triunfo. De aquí pasó a París acom pa­ 186 C arlo s 11 en N avarra. A lianza con Pedro I de C astilla ñado de n o b les y burgu eses, y el p u eb lo salió a su encuentro hasta Saint D enis. Al día sig u ien te, 3 0 de noviem bre, arengó a una m u ltitu d de burgu eses y es­ tudiantes en el P ré-au x -C lercs, ju n to a los m u ros de La guerra fran co-ing lesa prosiguió co n vana for­ Saint-G erm ain: exp u so la in ju sticia que co n él se h a ­ tu na, y C arlos II ren u n cian d o a sus p retensio nes a la bía com etid o, y d ijo que estaba d ispu esto a m o rir por corona de Fran cia apoyó a los ingleses. Pero cu and o el reino de F ran cia, ya que p o r su sangre tenía m ás en Brétigny se llegó a un arreglo, de m o m en to , entre derecho a la coron a que el que estaba p risionero en F rancia e Inglaterra (8 m ayo, 1 3 6 0 ), C arlos II no Inglaterra. E l d elfín acab ó por recon ciliarse co n él y tuvo m ás rem edio que recon ciliarse co n el rey de consintió en d evolverle los castillos y plazas co n fis­ F ran cia. La paz fue negociada p o r Felipe de Navarra, cados desde su d eten ció n ( 1 2 d iciem bre). herm an o del rey, y así p u do de nuevo en trar en p o ­ sesión de sus b ien es en N orm and ía ( 2 4 octu b re, De París, C arlos se d irigió a R ou en , d ond e hizo 1 3 6 0 ). descolgar los cu erp os de los d ecap itad os. Las d esgra­ cias habían a crecen tad o su popularidad , y la b u rg u e­ C arlos con fió su h ijo m ayor - e l futuro C arlos el sía sobre todo, piensa en el rey de Navarra que p u e­ N o b le - que acababa de n acer en M antés (2 2 ju lio , de libertar al país de las G randes C om p añías y c o n ­ 1 3 6 1 ), a su herm ana Blanca, encargó a su h erm ano tener al partido de la corte. Es el m o m en to de E tien - Felipe del g ob iern o de N orm and ía, y em barcó en ne M arcel y de la burguesía de París; co n sus gentes C h erburgo ru m bo a N avarra, d onde ya estaba en n o ­ irrum pe en la cám ara del delfín, y asesina en su p re­ viem bre de ese m ism o año. Pronto se adaptaría a la sencia a los m ariscales de C h am pañ a y de N orm an- circu n sta n cia navarra, y sólo en una ocasión , de día; el delfín se ve obligad o a ponerse el capirote rojo 1 3 6 9 a 1 3 7 2 , volvería a la tierra que le vio nacer. y azul, que es la insignia ad optad a p o r los burgu eses C u an d o C arlos llegó a N avarra finalizaba la g ue­ de París, m ien tras que M arcel co lo ca en su cabeza la rra que durante cu atro años h ab ían sosten id o los re­ del delfín (2 2 d iciem b re, 1 3 5 8 ). El delfín, ahora co n yes de C astilla y Aragón. En estos años, pese a las s u ­ el título de regente, va recu p erand o p restigio; n e g o ­ gestiones de uno y otro de los co n ten d ien tes, el in­ cia con el rey de N avarra, y en los prim eros días de fante don Luis había logrado m a n ten er el reino en mayo hace su entrad a en la capital del reino. una estricta neutralid ad. La derrota de E nrique de E n ton ces tiene lugar un m o vim ien to popular de Trastám ara en N ájera (ab ril, 1 3 6 0 ) apoyado p o r Ara­ carácter m uy distinto: el de los cam p esin os, que se gón, con d u ciría al tratado de Terrer (1 3 m ayo, levantan co n tra los n ob les. Pero ahora el rey de N a­ 1 3 6 1 ), que ponía fin a la lucha entre los dos reinos. varra en u n ió n de la cab allería francesa e inglesa les El tratado se hizo b a jo la garantía de Navarra; los re­ hace frente, y el je fe de la ja c q u e r ie es cap tu rad o con henes de C astilla y Aragón serían entregad os a C ar­ engaño y ejecu tad o . La rep resión fue sangrienta. C ar­ los II, si estaba en el país, o en su n om bre al infante los II, aspirante al trono de F ran cia, aparecía ahora don Luis. El de Trastám ara pasó a Fran cia y se puso com o el representante del orden. a las órdenes del m ariscal A rnoul de A udrehem . En esta coyu n tu ra es cu an d o C arlos II hace su aparición Por un m o m en to parece que sus su eñ os se van en Navarra. a hacer realidad. E tien n e M arcel, sitiado en París por el regente, llam a al rey de N avarra y le ofrece el títu ­ D ifícilm ente hu biera podid o m an ten er una a cti­ lo de cap itán de París. A renga a las gen tes d icien d o tud equ id istan te en las con tien d as peninsu lares. Si su lo m u ch o que am aba al reino de F ran cia, pu es esta­ tem p eram en to le llevaba, co m o h em o s visto, a in te r­ ba rodeado de lises p o r todas partes; d ijo que su venir activam ente en tod os los co n flicto s que veía a «madre h u biera sido rey de F ran cia, de h a b er sido su alrededor, ahora la lucha entre Castilla y Aragón hom bre». Pero su p op u larid ad , co m o la de M arcel, iba a ad qu irir unas d im en sion es in tern acio n ales y em pezaba a gastarse. Su alianza con los ingleses es una viru lencia a la que nadie podía escapar. Ese m is­ hábilm ente exp lotad a p o r los partid arios del regente. m o año de 1 3 6 1 Pedro el Cruel de C astilla había Carlos no cesaba de negociar, ya co n los ingleses ya dado m uerte a su esposa Blanca de B orb ón , lo q ue le con el regente. Al fin M arcel es asesinad o el 31 de j u ­ alejaba de la alianza francesa. Blanca era h ija del d u ­ lio, y el regente entra en París. que de B orb ón , p rim o del rey de F ran cia, y herm ana 187 de Ju a n a , m u je r del d elfín. Pero F ran cia, necesitad a co n q u ista de «otro p aís»; c o n el regente se com pro­ de aliad os, veía con tem o r a las naves castellanas del m etió a sacar de F ran cia a estos m ercenarios. Luego C an táb rico reforzand o la m arina inglesa. Por eso, la pasó a A ragón y n eg o ció secretam en te la colabora­ llegada del fugitivo E nriqu e de Trastám ara había de ció n de este rem o, ofrecien d o a Pedro IV la sexta par­ p erm itir llevar la lucha civil al in terio r de C astilla, y, te del territorio que se con q u istase en C astilla (M on­ de triunfar, su m ar a su b and o a este rein o co n su flo­ zón, 3 1 m arzo, 1 3 6 3 ). ta, y co n ten er así a los ingleses de A quitania. Tanto la M ientras tanto, Pedro I llevaba a cab o una ofen­ paz de Brétigny co m o el tratado de Terrer habían siva fu lm in ante, ocu p an d o Tarazona, B orja, Canhena sid o un com p ás de esp era, pues todos b u scaban el y avanzando hacia V alencia, d ond e acam paba en el desquite. m es de m ayo. U n con tin g en te de tropas navarras, Castilla esp eraba la paz con G ranada para la n ­ m andadas por el infante d o n Luis, co la b o ró al cerco zarse de nuevo co n tra A ragón; el rey de Navarra s o ­ de Tarazona, y luego siguió hasta V alencia, donde to­ ñaba con crear d ificu ltad es al rey de F rancia en N or- m aron parte en las n e g o cia cio n es de paz. La misión m andía. M irando cada u n o a sus propios intereses y del con tin g en te navarro sería desde un p rin cip io más no a los del vecin o, n o fue d ifícil llegar a una in te li­ pacífica que guerrera, pues por aq u ellos días Carlos gencia entre C arlos II de N avarra y Pedro I de C asti­ II y Pedro IV tenían en Sangüesa con v ersacion es se­ lla, que se co n cretó en un tratado co n certa d o en Es- cretas. Navarra actu ó , pues, de m ed iad ora entre Cas­ tella en m ayo de 1 3 6 2 . El navarro, con fian d o en que tilla y A ragón, y las plazas puestas co m o garantía por Pedro 1 estaba en paz con A ragón, esp eraba m u ch o un o y otro co n ten d ien te fu eron en com en d ad as a ca­ de su am istad. Algo parecido le ocu rría al castellano. pitanes navarros, co n el co m p ro m iso de entregarlas a la parte que hu biera guardado los acu erd os, si la otra Pedro invitó a C arlos a una entrevista en Soria, faltase. y le hizo saber que si había firm ado la paz con Ara­ gón había sido co n tra su volu n tad , p o r lo que en vir­ tud de los tratados pedía al navarro que le ayatdara a recu p erar las fortalezas que le había lom ad o el rey de A lianza con A ragón A ragón. C arlos no tuvo m ás rem edio que acced er: e s­ taba en C astilla, en poder de su rey, y «lo podría pa­ La paz de M urviedro (2 ju lio , 1 3 6 3 ) era una de­ sar mal si non ficiese co m o él q u ería»; por otra par­ rrota para A ragón, pero fue el rey de Castilla el que te, el castellan o había reun id o un gran ejército co n el se negó a cu m p lir el tratado y preparaba tropas para p retexto de la guerra co n G ranada, pero en realidad segu ir el acoso de A ragón. Pedro IV, asustado, se para ir con tra A ragón, e igualm en te podía dirigirlo atrajo a C arlos II co n un as ofertas tan m agníficas co n tra Navarra si C arlos se negaba a sus p ro p o sicio ­ co m o irrealizables, en unas con v ersacio n es secretas nes. Navarra n o estaba preparada para una lucha. Se que tuvieron durante los días 2 5 y 2 6 de agosto en sep araron , co m p ro m etién d o se C arlos en cercar algún U n castillo , y que se trad u jeron en dos tratados. castillo del rey de Aragón. Aparte de en laces m atrim o n iales en tre las dos fami­ En el m es de ju lio C arlos se in staló en Sangüesa lias rein antes y fuertes ayudas e co n ó m ica s a Navarra, y sus tropas ocu p aro n por sorp resa algunas plazas p ro y ectaban el reparto de b u en a parte del reino de fronterizas. C astilla entre N avarra y A ragón. L ucha p u ram ente form u laria, «co m o q u ier que lo facía con tra su v o lu n tad », dice el cro ­ Ahora b ien , la co n q u ista de C astilla no podía nista Ayala. El de Aragón p rocu ró d isolver la alianza llevarse a cab o sin la co la b o ra ció n de Enrique de de N avarra y C astilla in tervin ien d o cerca del rey de Trastám ara, es decir, sin que previam ente se reanu­ Fran cia para que la su cesió n al d ucad o de Borgoña dara la guerra entre los dos h erm anastros por el tro­ - a la que asp iraban los dos m o n a rc a s - fuese so m e ti­ n o de Castilla. Algo d eb ió sosp ech ar E nriqu e de es­ da a su arb itraje y al de seis cardenales. tos acu erd os, por lo que an u n ció su prop ósito de re­ Pero la guerra iba a tom ar p ro n to un sesgo dife­ gresar a F ran cia. Pedro IV se apresuró a retenerlo rente. E n riqu e de Trastám ara, de acu erd o co n A rnoul d ánd ole toda clase de segu ridad es, y se em p rend ie­ de A ud rehem , tom ó a sueldo las C o m p añ ías, que h a­ ron nuevas n eg o ciacio n es entre Pedro IV, C arlos II y bían q uedad o libres en F ran cia, para dirigirlas a la Enriqu e. N eg ociacion es todas apresuradas, con gran­ 188 des ofrecim ientos m u tu o s, que al parecer nad ie esta­ nia en so co rro de Pedro I. La Rita de Irú n n o era a c­ ba dispuesto a cu m plir. Todos b u sca b a n co n aprem io cesible a ejé rcito s regulares. C arlos II tenía que es­ el apoyo de p o sibles aliad os, a la vez que n eg ociaban forzarse, pues, en ten er exped itas su s c o m u n ica cio ­ con sus enem igos para ten er cu biertas todas las p o si­ nes co n N orm and ía a través de Bayona y los pu ertos bilidades. castellan os del C a n tá b rico , y com p rom eterse lo m e ­ n os po sible en lo referente a la lucha en la P en ín su ­ La realidad es que en aquella com p licad a m ad e­ la. Todo será un prodigio de h abilid ad y de p icares­ ja de intereses e n co n trad o s, A ragón, y m u ch o m ás ca d ip lom ática, en la que h em os visto que se m ovían Navarra, tenían que d efend erse a fuerza de alianzas p o r igual todos los m onarcas de la época. que les p erm itieran su m ar fuerzas co n tra el enem igo principal, que era C astilla. Sus recu rso s m ilitares C arlos n ecesitab a reforzar sus g u arn icion es de eran m uy su p eriores a los de los dos rein os u n id os, y N orm and ía, d ond e las C o m p añías, m al pagadas, bien se. había visto en las largas guerras tenidas con sem brab an el p ánico por todas partes. Por aquellas Aragón. N avarra, a fuerza de h ab ilid ad es, h abía lo ­ fechas (2 9 agosto, 1 3 6 3 ) había fallecido el infante grado evitar un en fren tam ien to m ilitar co n los dos d on Felipe que g ob ern aba esos territorios, y C arlos 11 reinos vecinos. Pero el am b ien te estaba dem asiado envió tropas que pu so al m and o de un caballero gas­ cargado, lo m ism o en Fran cia que en España, para c ó n , llam ado Ju a n de Grailly, m ás co n o cid o co m o el poder navegar co n fortuna hasta el fin. captal de B uch. C u and o los navarros d esem barcaron en C h erb u rg o se en teraron de las correrías que Beltrán du G u esclin , sigu iend o in stru ccio n es del d elfín, llevaba a cab o por N orm and ía; había ocu p ad o por Batalla de C o ch erel ( 1 3 6 4 ) , y vuelta a la alianza co n C astilla sorp resa las plazas de M antés y M eulan y los p osibles am igos y partid arios de C arlos eran perseguidos y ejecu tad os. En estas circu n stan cias el captal de Buch Carlos II tenía que atend er sim u ltáneam ente a c o n c en tró las g u arn icion es navarras en Evreux y sus Estados de N orm and ía y de N avarra. Si quería su m ó a las suyas las C om p añías inglesas para e n ­ defender aquéllos de las ap eten cias del rey de F ra n ­ frentarse co n Du G u esclin. Pero fueron derrotad os en cia, su aliado natu ral era Inglaterra. N o olvidem os C o ch crel ( 1 6 m ayo, 1 3 6 4 ), d onde m u ch o s je fe s an - que los d om in ios ingleses lin d ab an tam b ién con N a­ glo-navarros m u rieron o fueron apresados, entre es­ varra por los P irineos. La am istad que venía m an te­ tos ú ltim os el captal de Buch. niendo Pedro I co n los ingleses, exigía del navarro no El infante don Luis fue n om b rad o lugartenien te distanciarse d em asiad o de este m onarca. Ingleses y y cap itán general de las tierras que C arlos II tenía en castellanos p o d ían cerrarle los pu ertos del C a n tá b ri­ F ran cia, y salió con nuevos refuerzos para N orm an- co dejando in co m u n icad a a Navarra de N orm and ía. día. Con la victoria de C o ch erel em pezaba su rein a­ A la vez el rey de F ran cia, cu an d o ve que no do el antiguo delfín y regente, cu ñ ad o del rey de N a­ puede co n tar co n la ayuda de las naves castellanas varra, a quien la historia co n o ce co n el n om bre de para co n ten er a las inglesas, se in clin a cada vez más C arlos V el Sabio. Pero este éxito afortu nad o ob lig a­ a apoyar la cand id atu ra de E n riqu e de Trastám ara al ría a C arlos II a estrech ar sus relacion es co n ingleses trono de Castilla. Este apoyo sólo podía hacerse a y castellanos. través de A ragón. La larga con tien d a que venían sos­ Por un tratado firm ado por Pedro 1, C arlos p o ­ teniendo franceses e ingleses sobre territorio francés, dría utilizar los pu ertos de F u en terrab ía y de O yar- se trasladaría a la P enínsu la, ya que la suerte de la lu ­ zun, así co m o fletar hasta diez navios a su propia cha ci\al entablad a en C astilla podía ser decisiva para costa en el señ orío de Castilla. D urante el año 1 3 6 5 la guerra fran co-inglesa. Navarra pu d o h acer uso de estas facilidades; co n ello La fuerza m ilitar del rein o de N avarra era escasa Fu en terrab ía se con v ertía en pu erto franco de N ava­ y nada podía d ecid ir en el ju e g o de alianzas, pero en rra, y C arlos haría las ob ras n ecesarias para facilitar el acceso. cam bio su territorio era paso obligad o tan to para las tropas francesas que p o r A ragón se d irigieran a C as­ El rey de A ragón, ante este ca m b io de actitud tilla, com o para las inglesas que llegaran de A quita- del navarro, presiona cu an to puede para que el rey 189 de Fran cia d eclare la guerra a N avarra, y el rey de los II, para co n ju ra r el peligro, en tró en conversacio­ Navarra, a su vez, se dispuso a p resionar sob re el rey n es co n E n riqu e de Trastám ara y c o n el rey de Ara­ de F rancia. Pero todo pu d o arreglarse, de m o m en to, gón, q u ien p ro cu ró e n treten erlo , m ien tras que a fi­ satisfactoriam ente. C o m o siem pre, m ed iaron las rei­ nales del año 1 3 6 5 las C o m p añ ías cru zaban el Piri­ nas Blanca y Ju a n a , herm ana y tía del rey de Navarra, n eo p o r Cataluña. y el captal de B u ch , a quien el rey de F rancia trataba E n los p rim eros días de m arzo com en zaba la de u n ir a su causa, y para ello había ob ten id o su li­ ofensiva co n tra Pedro I co n la o cu p a ció n de Maga- b eració n de Bertrán du G u esclin. P or un tratado n e ­ lló n , B orja y Tarazona p o r las tropas de Hugo de Cal­ gociad o el 6 m arzo 1 3 6 5 , C arlos II ren u n ciab a a las vely. C arlos 11, p ru d en tem en te, se h ab ía trasladado a plazas de M antés y M eulan, y al con d ad o de L on- U ltrap u ertos para alejarse del frente de lu ch a y no gueville -q u e el rey de F rancia ya había dado a Du verse co m p rom etid o. Por eso, cu an d o D u G uesclin y G u esclin co m o rescate del captal de B u c h - y recibía otros je fe s fueron a b u scarle a Tudela, n o lo en con ­ a cam b io la baronía de M ontpellier, así com o la res­ traron. titu ció n de Evreux y el C o ten tin . Sus p retensio nes El 1 6 m arzo, estand o en C alahorra, E nriqu e de sob re Borgoña quedaron som etid as al arb itraje del Trastám ara se hizo p ro clam ar rey de C astilla, m ien­ papa. tras que Du G u esclin se p ro clam aba rey de Granada, C o n ello el rey de F rancia lograba alejar al nava­ sin duda para co h o n e sta r el aire de C ruzada que se rro de las m ism as puertas de París. Por otra parte, la h abía dado a la em presa. De aquí pasó a Burgos, y co n cesió n de la baronía de M on tpellier n o se hizo sin p or Toledo llegó a Sevilla, sigu iend o de cerca a Pedro restriccio n es, y estuvo som etid a a las variadas alter­ I, q uien p o r Portugal se dirige a G alicia y de aquí a nativas porque pasaron las relaciones entre am bos G ascu ñ a, b u sca n d o la p ro te cció n de Eduardo III. m onarcas. La hábil y tenaz p o lítica del rey de F ra n ­ Pero pese a los éxitos fu lgu rantes del con d e de Tras- cia iba dando sus frutos. tám ara, la guerra no se había d ecid id o a su favor. Al­ gunas ciu d ad es de G u ip ú zcoa, Soria, A greda, Logro­ ñ o y Z am ora co n tin u a b a n resistien d o. G alicia y M ur­ cia escap aban tam b ién a su autorid ad. El apoyo del Las G randes C om pañías expu lsan a Pedro I ( 1 3 6 6 ) rey de Inglaterra había de dar nuevas fuerzas a la causa de Pedro I, y lo que era m ás peligroso para Na­ varra, el rein o q uedaba en el cen tro m ism o del co n ­ E n 1 3 6 2 había fracasado la tentativa de poner flicto. las G randes C om p añ ías al servicio de Enriqu e de Trastám ara, pero en 1 3 6 6 las circu n stan cias se p re­ C arlos II, co n gran cau tela, en tab ló n eg ociacio­ sen taron propicias para su envío a España. La situ a­ n es con todos sin com p rom eterse en firm e con na­ ció n de A ragón parecía d esesperada, ya que los ca s­ die: con el rey de F ran cia, co n Avignón, co n Enrique tellanos ocu p ab an gran parte de las actu ales p rovin ­ de Trastám ara, sin olvidar a Bertrán du G u esclin, el cias de Zaragoza y Teruel, y por Levante las avanza­ con d e de D en ia y los cab alleros ingleses de las C om ­ das castellanas llegaban hasta M urviedro. Asi, co n la pañías; a la vez en tró en c o n ta cto c o n el Príncipe de co lab o ració n e co n ó m ica del Papa, a q u ien se pudo G ales. Por eso, cu an d o Pedro 1 llegó a Bayona el 1 de persuad ir a que presentara la em presa com o una agosto, ya el rey de N avarra había ten id o op ortu n i­ C ruzada con tra los m oros, las C om p añ ías se p u sie­ dad de m an ten er largas co n v ersa cio n es co n él para ron al servicio de E n riqu e de Trastám ara, co n el d e­ p reparar un acu erd o. Éste se firm ó en L ib ou rn e el 23 cid id o prop ósito de instalar a éste en el trono de C as­ de sep tiem bre de 1 3 6 6 , y p o r él los ingleses se com ­ tilla. p ro m etían a rep on er p o r las arm as al rey d on Pedro El rey de Fran cia co lo c ó al frente de estos aven­ en el tro n o de Castilla. R esp ecto a N avarra, Carlos II tureros profesionales al b retón Bertrán du G u esclin , se com p rom etía a p o n er m il h o m b re s a caballo y mil y con él iban el inglés Hugo Calvely, el cond e de la a pie, cuya soldad a sería pagada p o r Pedro I; el Prin­ M arca, Ju a n de B orb ón , prim o h erm an o de la d es­ cipe de G ales resarciría co n 2 0 0 .0 0 0 florines los da­ graciada Blanca de B orb ón , m u je r de Pedro I de C as­ ñ os y gastos que el paso de las C o m p añ ías h ab ían de tilla, el m ariscal de A u d rehem y otros capitanes. C ar­ cau sar en Navarra. Se estipu laba tam b ién que don 190 Pedro entregaría G u ip ú zcoa y Álava co n sus villas y arzo bisp o de Zaragoza, ard iente partid ario del de castillos, N avarrete, C alah orra, Alfaro y F itero , q u e ­ Trastám ara, creyó que era el m o m en to o p o rtu n o de dando a ju ic io del P rín cip e de G ales las recla m a cio ­ atraerse a C arlos II, y n eg oció un a entrevista secreta nes de C arlos II sob re Treviño, N ájera, H aro, B riones, de los dos reyes, que tuvo lugar en Santa Cruz de Labastida y otros p u eb lo s que se d ecían habían p er­ C am pezo (en ero, 1 3 6 7 ). C arlos, según lo acordado tenecido a su p atrim o n io . Pero todo esto d ebía m an ­ en ella, cerraría los pasos del Pirineo a las fuerzas in ­ tenerse secreto hasta que d on Pedro se apoderase de glesas, y ob ten d ría la plaza de L ogroño co m o pago a Burgos y pudiera h acerlo firm e sin tem or a alborotos. su co la b o ra ció n ; las dem ás p eticion es navarras serían La co lab o ració n del P ríncip e de G ales tam p oco era resueltas por una co m isió n arbitral. desinteresada, pues recib iría en p len o d om in io toda Pronto fueron co n o cid a s en el cam p am en to de Vizcaya, co n los pu ertos de B ilbao, Berm eo y Le- D ax, d ond e se co n cen tra b a n las tropas invasoras, las queitio y el señ orío de C astrourdiales. andanzas de C arlos II con En riqu e de Trastám ara, Por las m ism as fechas se iba co n creta n d o la pero ren ació la tran qu ilid ad al saber que H ugo de alianza de Pedro IV co n la corte francesa: el 2 9 de Calvely estaba en M iranda de Arga y Puente la Reina, septiem bre se firm aba en Toulouse un tratado co n el y que M artín E n ríq u ez de Lacarra era enviado con duque de A n jou - n o co n el rey de F ra n c ia -, con tra 3 0 0 lanzas para facilitarles el paso del Pirineo. M ien­ el rey de N avarra. El reino de Navarra p erten ecería tras tanto, C arlos 11 ocu p ab a Logroño -p la z a que le por derecho de co n q u ista al de A ragón y se in c o rp o ­ había sido ofrecida tanto por E nriqu e II com o por raría a éste. Lo que el rey de Navarra tuviera en F ra n ­ Pedro I - facilitand o co n ello el paso de las tropas cia, sería del rey de Fran cia. El duque procuraría que desde Navarra a Castilla. su herm ano el rey de Fran cia aceptara y ju ra ra estos A m ed iad os de febrero de 1 3 6 7 las vanguardias acuerdos. co m en zab an a cru zar el P irineo. F orm aban el e jé rc i­ to del P ríncip e de G ales - e l P ríncip e N egro, co m o se le llam aba por el co lo r de su a rm a d u ra - tropas de las m ás variadas p ro ced en cias: ingleses m and ad os por el C arlos II ante las C om p añ ías inglesas d uque de L ancaster y Jo h n Chanclos; g ascon és al m and o de los co n d es de Albret y de A rm agnac y el C aptal de B u ch ; un cu erp o de caballería m andado La realidad era que ni el rey de A ragón, ni el de Navarra, ni tam p oco G astón F e b o , vizcond e de Bear- por Ja im e III de M allorca, las trescien tas lanzas de ne, deseaban m eterse en el esp in o so asu nto de la M artín E n ríq u ez de Lacarra, las tropas de G astón guerra civil de Castilla. Todos ob rab an m ovid os por F e b o , castellan os fieles a Pedro I y m ercen arios de la tem ores d istin to s, y de m u y b u en a gana se habrían Gran C om p añía. Ja m á s se había visto un ejé rcito tan m antenido al m argen del co n flicto . La p o lítica vaci­ aguerrid o - s u fuerza rad icaba en los célebres artille­ lante y tortuosa que en él ob servan los tres p erso n a­ ros in g le se s-, ni dirigido por un tan brillan te estado je s , y sobre todo los reyes de N avarra y de A ragón, mayor. De Pam plona el grueso del ejé rcito se dirigió resulta p erfectam en te e x p lica b le, pues tenían que d e­ por Iru rzun, A lsasua, Salvatierra y V itoria; desde fender los su p eriores intereses de sus reinos. aquí se retiraron a Navarra por Santa Cruz de C a m ­ pezo, el 31 de m arzo acam p ab an a las puertas de Via- C o n o cem o s los grand es tem ores que em barg a­ na, y por L ogroño se dirigieron a N avarrete. ban por esas fechas al rey de A ragón. No eran m en o ­ res las vacilacion es de C arlos II, aun qu e d e sco n o ce ­ El día 3 abril ten ía lugar en las in m ed iacio n es de mos detalles. En octu b re de 1 3 6 6 enviaba sim u l­ N ájera el e n cu en tro d ecisiv o, en que las tropas de táneam ente m en sajero s a E nriqu e II y a Pedro I; E nriqu e eran co m p letam en te d errotadas. Entre los m antiene n e g o ciacio n es secretas c o n el alcalde de p rision eros estaban Du G u esclin , el m ariscal de Logroño y otros cap itan es, pero se resiste a d ejar pa­ F rancia A u d rehem ; don S a n ch o , h erm ano de E n ri­ sar los refu erzos que Pedro I quiere enviar a esta pla­ que II; el bastardo de éste don A lfonso E n ríq u ez, y za. Los partid arios de d on E nriqu e tem ían que tan otros m u ch o s caballeros castellan os y aragoneses. pronto co m o d on Pedro estuviera en Navarra se le­ E nriqu e de Trastám ara logró huir. C o n d u cid o por vantarían en su favor tod os los p u eb lo s de C astilla. El Pedro de L una, futuro B en ed icto X III, pasó el Pirineo 191 p o r Som p ort y fue acogid o en O rth ez p o r G astón E n riqu e cu en ta ahora co n m en os fuerzas, pero la lu­ F e b o , que le facilitó el paso a Toulouse. ch a tom a u n ca rá cte r m ás n acion al. C arlos II aprove­ ch ó la circu n sta n cia de que algunas plazas fronterizas C u and o las tropas estaban todavía en Pam plona, -V ito ria , Salvatierra de Alava, L ogroño, Santa Cruz C arlos II, in cierto sob re el resultado de la guerra, y de C a m p e z o - se resistieran a re co n o cer a E nrique II, no q u erien d o aparecer m ás com p rom etid o de lo que para p resion ar sobre ellas e in corp o rarlas a Navarra. ya estaba co n n in g u n o de los beligerantes, recu rrió a una astucia de zorro. Se en ten d ió co n O livíer de C arlos, escarm en tad o de los peligros pasados, Mauny, caballero b retón , prim o de Du G u esclin, que trata de alejar las in terv en cio n es extran jeras, para guardaba el castillo de B orja, para q u e, sim uland o que la co n tien d a se lim ite al ám b ito pen in su lar; su­ que iba de caza, le hiciera prisionero y le retuviera giere que en todo caso , en cu a lq u ier trato que se hasta que hu biera d ecid id o si el triun fo era de Pedro haga ya c o n el P rín cip e N egro o co n d on Pedro o con o E n riqu e, C o n ello aparecía legítim am ente excu sa­ d o n E n riq u e, N avarra y A ragón vayan unidas. Pero la do de no acom p añarles person alm en te en la lucha, p o lítica decid id a y firm e que E n riq u e II había de se­ co m o había p rom etid o a am bos. guir en ad elante d esbarató los planes del navarro y las am biguas n eg o ciacio n es del aragonés. Enrique D ecidida la con tien d a en favor de Pedro I, C ar­ n o m b ró al rey de F ran cia árbitro para aju star sus di­ los II invitó a O livier a acom pañarle a Tudela para ferencias co n el rey de A ragón y firm ó a la vez un tra­ pagarle lo ofrecid o p or sus servicios, pero una vez en tado de m u tu o au xilio m arítim o co n tra el rey de In­ Tudela, C arlos que ya estaba seguro en sus d om inios, glaterra. C o m o co n se cu e n cia , Du G u esclin fue envia­ m and ó apresar a O livier y a un h erm an o suyo que le do por el rey de Fran cia en ayuda de E n riqu e, dis­ acom pañaba. p uesto a p o n er fin a la lu ch a; cru zó A ragón y se ins­ C arlos había salido bien librado de todos sus taló en sus d om in ios de B orja. D esde aq u í, y antes de co m p ro m iso s, tanto q ue, cu an d o el Príncipe Negro pasar a C astilla, quiso Du G u esclin sald ar la cuenta regresó a sus tierras cin co m eses después, pudo o b ­ que él y su prim o O livier de M auny tenían co n el rey sequ iarle a su paso por N avarra co n toda esp len d i­ de Navarra. A m enazó c o n p en etrar en son de guerra dez, y acom p añarle hasta San Ju a n de Pie del Puerto. y tal vez co n d escu b rir los tratos secreto s tenidos Más apurado se vería el rey de A ragón, que tras el cu an d o la falsa p risió n de B orja, y C arlos, cogido en triun fo de los aliados podía esp erar que sus tierras sus propias redes, tuvo que ceder. El navarro les ofre­ fuesen invadidas por las C om p añ ías inglesas. C u an ­ ció grandes can tid ad es - y al no d isp o n er de m oneda do ya se preparaba a la d efensa, vio co n sorpresa que co n tan te se vio en la necesid ad de entregar las joyas el am b ien te se presentaba p ropicio a una n eg ociación de la r e in a - y varios castillos en N orm and ía. Muy con los ingleses, pues las san grientas represiones de pronto se d ecid iría la guerra fratricid a en los cam pos Pedro 1 y las d ificu ltad es que hallaba para cu m p lir de M on tiel, co n m uerte de Pedro I (2 3 m arzo, 1 3 6 9 ). sus co m p ro m iso s e co n ó m ico s, desengañaron al P rín­ cipe N egro, q u ien rápid am ente entró en n eg o cia cio ­ nes con A ragón. C arlo s II en Fran cia; la baronía de M ontpellier C arlos II salió para F ran cia en el m es de ju n io de Enriq ue II in stalad o en C astilla 1 3 6 9 , llegando a C h erb u rg o el 13 de agosto. Su au­ sen cia había durad o o ch o años. E stim aba, sin duda, Pero las n eg ociacio n es, que apresuradam ente llevaban navarros y aragoneses con los ingleses, que un a vez asentad o E n riq u e II en C astilla, y en pronto quedaron desfasadas, pues E nriqu e II con am istad co n A ragón, n o eran de prever graves acon­ una d iscreta pero d ecidida ayuda francesa, había pe­ tecim ien to s en la Pen ín su la. Por otra parte, reanuda­ netrad o en la Penín su la, y a través de Aragón y de da la guerra fran co-in g lesa, co n d esventaja para sus N avarra, que cru zó casi de in cóg n ito, pasó el Ebro am igos los ingleses, su p resen cia en F ran cia se hacía por Azagra y el 2 8 de sep tiem bre estaba en C alah o ­ cada vez m ás necesaria. rra. En C astilla volvía a en cen d erse la guerra chal. El asunto que m ás le p reocu p ab a era el de la si­ 192 tuación de la b aron ía de M ontpellier. C arlos 11 se h a­ tando de c o n ten e r a u n os co n la am enaza de una bía visto obligad o a p erm u tar M antés. M eulan y el alianza co n sus enem igos. condado de L ongueville p o r M ontpellier, según d iji­ E n el m es de agosto de 1 3 6 9 envió tres de sus m os, pero C arlos V p retend ía red u cir la co n cesió n con sejero s a Inglaterra para d iscu tir las con d icio n es tan sólo a la «parte nueva» de la ciu d ad , es decir, a la de una alianza. El m ism o C arlos hizo un viaje secreto que había sido ad qu irid a por Felipe VI del rey de a Inglaterra en el m es de agosto de 1 3 7 0 , y co m o re­ M allorca, reten ien d o la «parte antigua» o «rectoría», sultado del m ism o, el 2 de d iciem bre sus enviados y cedida por el ob isp o de M aguelone a F elip e el H er­ los de Eduardo III acordaron en C larend on una c u ­ m oso en 1 2 9 3 , y tam b ién el e m o lu m en to de la ju r is ­ riosa alianza ofensiva y defensiva con tra los reyes de d icción local, co n o cid o co n el n om bre de «p equ eño Francia y de C astilla, y eventualm ente con tra el rey de sello». E l rey de N avarra reclam aba, natu ralm en te, Aragón, en el caso de que éste atacara a G uycna o a las dos partes de M o n tp ellier y el disfrute de todos Navarra. C arlos obtenía diversas ventajas territoriales, los d erechos útiles. El 2 9 de m arzo 1 3 6 7 el duque de pero si Eduardo III llegaba a ceñ ir la corona de F ra n ­ A njou, p retextan d o la alianza de C arlos II co n Pedro cia recibiría adem ás, la C ham paña, Bria, el d ucad o de 1, frente a su protegido E nriqu e II, ocu p ó la baronía Borgoña y recobraría las ciud ad es de M antés, M eulan de M ontpellier, aun qu e fue devuelta tres m eses d es­ pués. U na co n cesió n tan precaria carecía de interés y el con d ad o de Longueville. Pero el tratado no llegó para C arlos II, y lógicam ente aspiraba a la rescisión a aplicarse, ya que el Príncip e de G ales se negó a rati­ de los tratados para recu p erar M antés, M eulan y ficarlo, pues en él se proponía la cesión al navarro de Longueville. Lim oges y el Lim ousin. El P ríncipe, por otra parte, no quería em barcarse en ninguna acción contra E nrique Tan p ronto com o C arlos II d esem b arcó en Nor- II sin co n tar con A ragón. Hay que reco n o cer que en m andía p lanteó al rey de F rancia la cu estión de esta alianza C arlos arriesgaba m u ch o, ya que de d es­ M ontpellier. C arlos V se negó a la rescisión de tos tra­ cu brirse, todas sus p osesiones en F rancia corrían el tados, y sólo acced ió a que se le entregara la rectoría riesgo de ser con fiscad as, com o en efecto ocu rrió de M o ntp ellier y el em o lu m en to del p equ eñ o sello; años después. Fracasada la n eg ociación con Inglate­ recibiría tam b ién el con d ad o de G essen on y otras tie­ rra, a C arlos no quedaba otro recurso que entenderse rras que h ab ían p erten ecid o a Enriqu e de Trastám a- de la m e jo r m anera posible con el rey de Francia. ra, hasta tanto que las rentas que ahora se le otorga­ ban igualaran a las de M antés, M eulan y Longueville, De tiem po atrás venía éste gestio n an d o un e n ­ que cedía; le prestaría cin cu en ta m il francos oro, y cu en tro co n el navarro. No se h ab ían visto desde que después de prestar h om en aje al rey de F ran cia, h a­ C arlos V ocu p ab a el trono de Francia. Por fin, d es­ blarían de un posible m atrim o n io del delfín con una pués de haberle enviado el rey varios p ersonajes de las h ijas del navarro (2 3 m arzo, 1 3 7 0 ). Pero este co m o rehenes, que C arlos II alo jó en su castillo de acuerdo tam p oco tuvo efectividad. E vreux, éste com p a reció ante C arlos V en V ernon (2 5 m arzo, 1 3 7 1 ), d onde el navarro le prestaba por p ri­ C arlos, según su co stu m b re, estaba otra vez n e ­ gociando secretam en te co n los ingleses. De una p ar­ m era vez h om en aje p o r las tierras que poseía en el te veía la n ecesid ad de aliviar la suerte de sus sú b d i­ reino de Francia. Todavía surgieron d ificu ltad es para tos de C o ten tin , que sufrían los saqu eos co n tin u o s aplicar los acu erd os de Verhon a propósito de M ont­ de los saltead ores; de otra la esp eranza de co n ta r con pellier, y por fin el 2 0 de m arzo de 1 3 7 2 hacía C a r­ el apoyo inglés frente a las reclam acio n es de E nrique los II su solem n e entrad a en M ontpellier, d ond e e s­ de Trastám ara. El triun fo inesperad o de éste le había tuvo hasta el 22 ju lio en que em p ren d ió el viaje de colocad o en una situ ació n desairada. Era de tem er regreso a Navarra. Pasó por Barcelona y H uesca, lle­ que E nriqu e pensara en recu p erar las tierras que el gand o a O lite a p rin cip io s de sep tiem bre: navarro le había ocu p ad o al socaire de la lu ch a civil, y por otra parte la estrecha alianza entre E n riqu e y el H acia la liquidación de las cu estio n es con C astilla rey de F ran cia podía ser peligrosa para sus d om in ios tanto en Francia co m o en Navarra. C arlos llevaba, pues, una d oble n eg o ciació n , co n fran ceses e in gle­ La au sencia de C arlos II, co m o era de tem er, fue ses, ofrecién d ose al m ejo r postor, o m e jo r d ich o , tra­ 193 aprovechad a por el rey de C astilla para tratar de re­ ría entregad o en reh en es al castellan o. C om o prenda cu p erar las plazas ocu pad as por aquél durante la de paz para tiem p os fu turos se acu erd a el m atrim o­ guerra civil. La reina d oña Ju a n a , que g ob ern aba N a­ nio entre el infan te d on C arlos, p rim o g én ito de Na­ varra en su n o m b re, logró n eg ociar unas treguas, y varra, co n L eonor, h ija de E nriqu e II. Si de este ma­ que se som etieran las diferencias al arb itraje del papa trim o n io h u biese h ijo s varones, su ced erían en el tro­ y del rey de Francia. Las villas de Logroño, V itoria y no de N avarra, aun en el caso de que su padre m u­ Salvatierra fueron puestas en secu estro del papa y del ñese antes de rem ar, y a falta del infante prim ogéni­ rey de Fran cia, pero el rey de C astilla, que negociaba to de C astilla y de otros h ijo s legítim os de d on Enri­ desde p o sicio n es de fuerza, ap rovechó la ocasión que, heredaría la co ro n a de C astilla y León, doña para p o n er a d iscu sió n las viejas reclam acio n es de Fi- Leonor, exclu y en d o a cu a lq u ier otro heredero. tero y Tudején, así co m o las villas de Laguardia y San Se acordaba a la vez una alianza co n tra posibles V icente de la Son sierra, co n sus fortalezas, que nada en em igos exteriores, esp ecialm en te co n tra los ingle­ tenían que ver con los actu ales con flictos. ses. En relación con los asu ntos d iscu tid os, el carde­ C u and o C arlos 11 regresó a Navarra pretend ió nal falló que los castillos de Logroño, V itoria y Salva­ dar m archa atrás en la política de n eg ociacio n es y tierra, co n sus territorios, se d evolvieran a Castilla; ap licar m ano fuerte co n tra Castilla. Pero las circu n s­ los de San V icen te, Laguardia y B urad ón se ad ju dica­ tancias habían variado m u ch o desde su au sen cia, y el rían al rey de N avarra, y éste p ercibiría, además, fracaso fue total. Las C o rtes reunidas en Pam plona 3 0 .0 0 0 d oblas p o r los gastos y m ejo ra s que había he­ hacia el 4 de m arzo de 1 3 7 3 habían acordad o c o n c e ­ ch o en el castillo de L ogroño. R esp ecto a las dem an­ d er al rey una ayuda extraord in aria de 5 0 .0 0 0 libras das castellanas sobre Fitero y T u dején, así com o de para arm ar 3 .0 0 0 h om b res, de cuya ayuda n o eran las rapiñas de los h om b res de G u ip ú zcoa, el cardenal e x clu id o s ni los n o b les ni los eclesiásticos, E sto le aplazaba su sen ten cia hasta que tuviera una m ejor en em istó con el tesorero del rein o, que era fam iliar y in fo n n a ció n . Para las dem ás cu estion es que pudieran h om bre de confianza del ob isp o , el cual fue d estitu i­ surgir se som eterían am b os a la reso lu ció n del papa. do de su cargo; se m and ó a b rir exp ed iente con tra el El 3 de octu b re de ese m ism o año el cardenal de Bo­ o b isp o y el deán, d o n ju á n C ruzat, y am b os b u sca ­ lonia, estand o en Tudela, co m p le tó sus sentencias, ron la salvación en la fuga. El ob isp o , Bernat F olcau t, d eclaran d o que el m o nasterio de Fitero y el castillo llegó a Avignón, d ond e fue acogid o en la corte papal, de T u dején p erten ecían al reino ele Navarra. y ya no volvió a su d ió cesis; el deán fue alcanzado y El arb itraje del card enal G u id o tuvo una rápida m u erto cerca de L ogroño. Los b ienes de am b os fue­ e je cu ció n : el infante d o n C arlos fue a Burgos, donde ron con fiscad os. No era esta la política m ás o p o rtu ­ celeb ró los esp onsales co n L eonor; él tenía poco más na para enfrentarse con una guerra exterior, y te­ de d oce años y ella ap ro xim ad am en te la m ism a edad. n ien d o co m o única so lu ció n de em ergencia el a rb i­ C u and o C arlos regresó a N avarra, su h erm an o Pedro traje del papa. fue enviado a C astilla, d ond e estaría al cu id ad o de la Este fue em itid o por el card enal G u id o de B olo­ reina, hasta que el p rim o g én ito co n trajera m atrim o­ nia el 4 de agosto de 1 3 7 3 . Enriqu e 11 y C arlos 11 tu ­ nio. Las villas de V itoria y Logroño fueron entregadas vieron una entrevista entre B riones y San V icente de al rey de Castilla. S onsierra, y otro día el rey de Navarra pasó a B riones, Som etid a Navarra, E n riqu e II sigu iend o los d ic­ en C astilla, d ond e co m ió c o n E nriqu e II. El arb itraje tados de su alianza c o n F ran cia, se prepara a con te­ del card enal G u id o, pese a in cid en tes -a lg u n o s gra- ner el peligro inglés, pues el duque de Lancaster, que v e s - que no faltaron, sen taría las bases para una fu­ había d esem b arcad o en Calais co n un gran ejército tura alianza entre C astilla y Navarra. (ju lio , 1 3 7 3 ), se dirigía a B urd eos atravesando el te­ Se establecía una perpetua paz, con cord ia y rritorio francés. Un e je rcito castellan o , de acuerdo am istad entre los dos reyes y sus su cesores, sin p er­ co n el duque de A n jo u , proyectaba atacar Bayona, ju ic io de los co m p ro m iso s que el rey ele N avarra te ­ cuyas gentes cau sab an d años en los p u ertos de Viz­ nía con el rey de Fran cia y el de Castilla con el rey de caya y G u ipú zcoa. D espu és de dar seguridades a Na­ Fran cia y el duque de A njou . C o m o garantía de esta varra, u n a parte de las tropas pasaron p o r Roncesva- paz, el infante d on Pedro, h ijo del rey de N avarra se ­ lles y San Ju a n de Pie del P uerto; otras entraron di­ 194 rectam ente p o r G u ip ú zcoa, com p letán d ose el cerco F ran cia e Inglaterra, y am b os países se d isp o n ían a en la segunda q u in cen a de ju n io de 1 3 7 4 . Pero el d u ­ reforzar sus alianzas con vistas a la reanu d ación de la que de A n jou no acu d ió a la cita y los castellan os le ­ lucha. Navarra tenía todavía pen d ien te la cu estió n de vantaron el cam po. la perm u ta de M antés, M eulan y Longueville p o r el señ orío de M ontpellier. En otras circu n stan cias C ar­ C arlos II, que se veía ab ocad o a una alianza for­ los II había utilizad o a sus h erm an o s para rep resen ­ zada con C astilla, la cu al form aba un apretad o b lo ­ tarle en estos territorios y poder llevar co n una c ie r­ que con F ran cia, hizo una gestión en favor de sus ta autoridad sus gestion es ante el rey de F ran cia. Pero amigos los ingleses para reco n ciliarlo s c o n Castilla, m u erto el infante don F elip e, y alejad o de estas tie ­ pero sin éxito. Todas las bazas estaban a favor de rras por su m atrim o n io el infante d on Luis, había te ­ Castilla: ingleses y fran ceses en trab an en n e g o cia cio ­ nid o que recu rrir ú ltim am en te a su m u jer, la reina nes, que co n d u cirían a una tregua general en B rujas; d ona Ju a n a . Pero ésta había fallecido en 1 3 7 3 c u a n ­ castellanos y aragoneses firm aban la paz de A lm azán do llegaba a N orm and ia con esta m isión. No crey en ­ ( 12 abril), q ue ponía fin a largos años de luchas y do p ru d ente alejarse de N avarra, el rey d ecid ió e n ­ m alentendidos. E nriqu e II se propuso afianzar las paces celeb ran d o viar a Fran cia a C arlo s, su h ijo p rim o g én ito (1 3 7 8 ). los m atrim o n io s acordad os en ellas: el de C arlos de N avarra y L eo n or de C astilla, y El rey de F ran cia, que tenía idea de los m an ejo s el de L eo n or de A ragón co n Ju a n , p rim ogénito de d ob les de su cu ñ ad o , aprovech ó este viaje para c a p ­ Castilla. La prim era b od a tuvo lugar en Soria el 2 7 de tu rar en ruta a ja c q u e s de Rué, ch am b elán y hom bre mayo de 1 3 7 5 ; la segunda en Soria, el 18 de ju n io. de con fian za de C arlos 11, que form aba parte del sé­ q u ito, y luego a Fierre du Ten re, secretario del rey de E nriqu e II se apresuró a cu m p lir las otras clá u ­ N avarra, y p retextan d o las d eclaracion es de éstos, sulas de la sen ten cia que tend ían a estrech ar los v ín ­ ocu p ó la m ayor parte de las plazas del navarro en culos entre Navarra y Castilla. El 2 de ju n io de 1 3 7 5 N orm andia. Tam bién fueron arrestad os el infante las C ortes de C astilla reco n o cía n al infante don C ar­ d on C arlos con sus h erm an o s Pedro y Bona. Ja cq u e s los, com o m arid o de d oña Leonor, los d erech o s a la de Rué y Fierre du Tertre fueron ju zgad os con gran herencia del tro n o castellan o en caso de m uerte del solem nid ad por el p arlam ento y co n d en ad os a m u er­ prim ogénito. E l 10 de agosto los p ro cu rad o res de te. Q u ería el rey m ostrar asi no sólo la culpabilid ad am bos reyes se reunían en Logroño para d eclarar n u ­ de los acu sad os, sin o ju stificar ante todos el d erech o las cu alesqu iera reclam acio n es que se p rod u jesen en que le asistía para p o n er m ano sobre las tierras y ca s­ torno a la sen ten cia arbitral. Al año sigu iente las C o r­ tillos del rey de Navarra. Pensó, in clu so, a b rir un tes de N avarra fueron con v ocad as para ju ra r, de proceso a éste, pero luego d esistió. acuerdo co n la sen ten cia arbitral, que si el infante C arlos II perdía de un golpe todas sus p o sesio­ don C arlos m u riese antes que el rey, su padre, su pri­ nes en F ran cia, salvo C h erb u rg o, y tres de sus h ijos m ogénito su ced ería en el trono de Navarra. q uedaban retenid os a d isp o sición de C arlos V. Sino C on ello parecían asegurarse largos añ os de paz que éste, m uy lad inam ente, no co n fiscó los b ienes y tranquilidad entre am bas m onarquías. Pero, com o del navarro, sin o que sim u ló con stitu irse en guardián m uchas veces o cu rre, q uedaba un cab o suelto. C a r­ de la herencia de sus sob rin os los II, que no m ostraba la m en or sim patía personal M ientras tanto los reyes de F ran cia y de Castilla hacia C arlos V de Fran cia, prefería la am istad ingle­ e strech aban su alianza. A h ora, los su cesos de F rancia sa. Enrigue II estaba firm em ente d ecid id o a seguir aceleraban la d eclaración de guerra. El rey de C asti­ con la alianza francesa. Todo d ep end ía, pues, de la lla había preparado un ataque sobre Navarra, y a la buena am istad y arm onía de fran ceses e ingleses. vez envió una flota para proteger las costas de N orm and ía, pero las m edidas tom ad as por navarros e in ­ gleses perm itieron salvar C h erb u rg o. La plaza fue c e ­ Prisión del infante don C arlo s y guerra con C astilla dida p o r C arlos II a los ingleses con el com p rom iso de éstos de facilitar 5 0 0 arqueros y 5 0 0 h om bres de arm as durante cu atro m eses al año para lu char en la Península co n tra el rey de Castilla Por otra parte, las En 1 3 7 7 exp iraba la tregua con certad a entre 195 d eclaracion es de Ja c q u e s de Rué h ab lan d escu bierto tó C arlos II un a m an iob ra de d iversión para atraerse los tratos que se llevaban entre Pedro M anrique, ad e­ al rey de A ragón, p ro p on ien d o el m atrim o n io del du­ lantad o de la frontera, para entregar L ogroño y otras que de G erona co n un a de las h ija s del navarro. Al plazas al rey de Navarra. Pedro M anrique pretend ió fracasar, C arlos II n o vio m ás so lu ció n que entrar en e n to n ces apoderarse de la persona de C arlos II cu a n ­ n eg o ciacio n es d irectas co n el rey de Castilla. do éste acu día a to m ar po sesió n de Logroño, pero C arlo s, que algo d eb ió sospechar, se volvió desde la m itad del pu ente del E bro, d icien d o que otro día lo T ratado de B riones ( 1 3 7 9 ) haría buenam ente. El in cid en te de Logroño daría un buen p retexto El tratado, firm ado en B rion es el 3 1 de m arzo de a E nriqu e II para rom per las hostilid ad es. La inva­ 1 3 7 9 , su p o nía la derrota d ip lom ática del rey de Na­ sión fue fu lm inante. El ejército castellan o, tras fraca­ varra. C arlos se co m p ro m etió a ca m b ia r de alianzas, sar en un ataque a San V icen te, avanzó hacia P am ­ obligánd ose a rom p er todas las ligas o tratos con el p lon a, esqu ivan do la zona de Estella, m e jo r d efen d i­ rey de Inglaterra o c o n el tío de éste el duque de Lan- da. En Pam plona convergieron las tropas llegadas de caster; las co n tien d a s que h u biera entre los dos reyes Álava por la Burunda con las que por el Arga había de Fran cia y de N avarra serian som etid as al arbitraje o cu p ad o Larraga y A rtajona. El infante d o n ju á n , que del rey de C astilla para que éste bu scara la concord ia; m and aba a las tropas castellan as, fue a instalarse a la este arb itraje forzoso del castellan o duraría siete aldea de G orráiz, en la C u enca de P am plona, donde años. estuvo un m es. Pedro M anrique ocu p ó el castillo de T ieb as, que parece que fue incend iad o en el m es de C o m o garantía de todo ello, C arlos entregaría en agosto. Pero Pam plona fue d efendida por Roger Ber- reh en es al infante de C astilla los castillos de Tudela y nart de F o ix, vizconde de C astelbo n, prim o de G as­ San V icente de la Son síerra; el castillo de Estella se­ ría entregad o a Rem iro S an ch iz de A rellano, a cond i­ tón Febo. ció n de que se d esnaturalizara del rey de Navarra. El C arlos, había confiad o en la ayuda inglesa, pero infante castellano retend ría d uran te diez años los ésta llegó tarde; aun tuvo que h acer el rey un viaje a castillos y villas que h u b ieran sido con q u istad os por Burdeos en el m es de o ctu b re, y sólo en ton ces se in i­ él y por su padre en N avarra, y que eran: V iana, Le- ció la reclu ta de fuerzas. Ante el anu ncio de su llega­ rín, Larraga, M iranda, Cárcar, San A drián, Andosilla, da los castellan os levantaron el cerco de Pam plona, Azagra, B erned o, Toro, G enevilla, Zúñiga, Artajo, replegándose a los acan to n am ien to s de inviern o e n ­ Ciordia, Á balos y Sartaguda; estos castillos, com o los tre Logroño y Santo D om ingo de la Calzada. Todavía de Tudela y San V icen te, serían dados en tenencia a en el m es de n ov iem bre los castellanos ocu paron Via- natu rales del rey de C astilla, y sus vecin os deberían na, que fue entregada a Pedro M anrique. ju ra r que en el caso de que el rey de Navarra faltase O tro grave p roblem a co n el que tenía que e n ­ a las co n d icio n es estipu lad as en el tratado serian ple­ frentarse el rey era el de hallar recursos para sufragar nam ente de este rey. Se exigió, ad em ás, que Carlos II los extraord in ario s gastos de la guerra. Las C ortes le entregara cin cu en ta y seis personas en rehenes, esco­ otorgaron en d os ocasion es una ayuda de 6 0 .0 0 0 flo­ gidos entre los burgu eses de Pam plona, O lite, La- rines; las p rin cip ales iglesias fundieron sus can d ela­ guardia y Sangüesa y los h ijo s de ricosh om b res, ca­ bros de plata y otros o b je to s artísticos para b atir m o­ balleros y escu d eros del reino. C o m o dice J. R. Cas­ neda. El retablo o frontal de plata q u e, por m andato tro, este tratado ponía fin a las inin terru m p id as aven- del rey se estaba fabricando para la cated ral de Pam ­ luras b élicas de C arlos II, que q u ed aba totalm ente plona, valuado en 2.00 0 florines, se fundió tam bién in m ov ilizad o, y es un testim on io del recelo que ins­ para fabricar m oneda. piraba su con d u cta. N avarra q u ed ó arrum ada y pa­ San V icente y Estella fueron defendidas con tro ­ decía las co n secu en cia s de la p o lítica de un rey que pas del país y gasconas. Trivet llegó a Navarra con su b ord in ó los intereses de su rein o a los personales. pocas fuerzas inglesas, y se in staló en Tudela. Desde Sólo la p ru d en cia y lealtad de su su cesor C arlos III, allí in ten tó un golpe de m ano sobre Soria en el m es exacta con trafig u ra de su padre, pu d o reparar las de d iciem b re, que resultó un fracaso. Todavía in te n ­ onerosas c o n d icio n es del tratado de Briones. 196 Regreso del infante don C arlo s ( 1 3 8 1 ) entre 1 3 8 4 y 1 3 8 5 u tilizar los b u en o s servicios del papa de Avignón, para m ejo ra r su situ ación en F ra n ­ Éste estuvo retenid o en Fran cia duran te tres cia, pero sin éxito. El rey de F ran cia dio un paso m ás, años. C arlos II, en fren tad o co m o estaba co n F ran cia y el 2 0 de m arzo de 1 3 8 5 d eclaró n u lo el g ob iern o y con C astilla, nada p o d ía h acer en su favor. Pero de los d om in ios navarros otorgad o al infante d on pronto las circu n stan cias facilitarían su regreso. La C arlos, y le privó de nuevo de todas sus rentas en tie­ m uerte de C arlos V en 1 3 8 0 suavizaría un tanto su rra francesa. situación, pues el nuevo m o n arca, C arlos V I, que no Pero C arlos, que n o se resignaba a m overse en había cu m p lid o los d oce años, n o podía abrigar c o n ­ los estrech os lím ites de su rein o, ensayó un a nueva tra él los od ios y recelos que sep araban a sus padres. p ro y ección sobre el territorio francés al casar a su Se le otorgó la ad m in istració n de los b ien es co n fisca ­ h ija Ju a n a co n Ju a n IV, duque de Bretaña. Este, al dos para que pu diera sosten er su estado y el de su igual que C arlos 11, se había aliado con Inglaterra, herm ano Pedro, e hizo h o m en a je p o r ellos al rey de había sufrid o las v iolencias de C arlos V de Francia, Francia. que le privó de sus E stados, y que al fin pudo re cu ­ El nuevo rey de C astilla, su cu ñ ad o , hizo g estio­ perar con el com p rom iso de no aliarse con los reyes nes a in stan cias de su herm ana la infanta d oña Leo­ de Inglaterra y de Navarra. La bod a con la infanta d oña Ju a n a tuvo lugar en la cated ral de Bayona nor, para que se le autorizara el regreso. Así, pudo ( 1 3 8 6 ) , y al m orir el duque de Bretaña, Ju a n a casaría ponerse en cam in o el 1 de octu b re de 1 3 8 1 , y por c o n E nriqu e IV de Inglaterra. Avignón y M o n tp ellier pasó a Barcelon a, para llegar a Navarra a finales del año. Luego em p ren d ió la p e­ regrinación a Santiago, sin duda en cu m p lim ien to de un voto, y al pasar por C astilla fue m uy ob seq u iad o H acia la anulación del tratad o de B riones por el rey Ju a n I. La llegada del infante don C arlos fue un alivio providencial para su padre, en ferm izo y ach aco so , Las relacion es e x te rio res d esp o jad o de sus tierras en Fran cia y con una parte de las de Navarra en rehenes del rey de Castilla. Dos Fran cia e Inglaterra estaban pasando por an álo ­ asu ntos cen trab an p o r aquellas fechas la aten ció n de gas crisis p olíticas: dos reyes m en ores, gobern ad os la corte navarra: la ratificación del tratado de B riones por sus líos, rapaces y egoístas, que co lo ca b a n al rei­ y la ad hesión del reino a uno de los dos papas, al de no al bord e de la lu ch a civil. Pero C arlos II, tras el Rom a o al de Avignón, en que se había dividido la tratado de B rion es, hab ía perd id o toda p osibilid ad de C ristiand ad. Los dos estarán ín tim am en te un id os, y maniobrar. en los dos ju garon papeles d ecisivos el infante don Con Inglaterra estaba pen d ien te la cu estión de C arlos y el cardenal de Aragón don Pedro de Luna. la plaza de C h erb u rg o , q ue, cedida en 1 3 7 8 por un Las relacion es del infante don C arlos co n su c u ­ plazo de tres años, era ya llegado el m o m en to de su ñado Ju a n I eran excelen tes, tanto que cu an d o el devolución. Pero fracasaron todas las gestion es h e­ cond e de N oreña se levantó co n tra el rey de Castilla chas en este sen tid o, ya que C h erb u rg o era, ju n ta ­ en G ijó n , el infante se su m ó a las tropas sitiadoras. m ente co n B ayona, Brest y Calais uno de los p rin ci­ Era el m o m en to de o b te n er del rey de Castilla las a n ­ pales p u n tos de apoyo para p osibles ofensivas ingle­ siadas re ciifica cio n es al od ioso tratado de Briones. sas en Francia. Tras con v ersacio n es celebrad as en Segovia y en El Es­ C o n F rancia era ya m u ch o lo que se había lo­ pinar se tom aron dos acu erd os com p lem en tario s, grado gracias al b u en am b ien te que disfrutaba en la un o p ú b lico y otro secreto ( 1 3 8 3 ) . Por el prim ero el corte el infante d on C arlos. Pero el 2 8 de octu b re de infante don C arlos se subrogaba a Ju a n I en la te n e n ­ 1 3 8 2 , con el p retexto de m alos tratos de oficiales na­ cia de los castillos ced id os en el tratado de B riones; varros, el rey privó al navarro del señ orío de M o n t­ co m o aliado y am igo, el infante se com p rom etía a pellier y lo in co rp o ró a la coron a. C arlos II in ten tó acu d ir p erson alm en te a Castilla en caso de guerra, 197 salvo, natu ralm en te, si era co n tra Fran cia o con tra fante de Navarra h iciero n po sible u n a so lu ció n favo­ Navarra. rable de los p roblem as fro nterizos c o n C astilla -a n u ­ lación del tratado de B rio n e s-, cada u n o desde su pe­ Los acu erd os secretos abarcaban dos pu ntos. En cu liar p u n to de vista. el prim ero se decía que C arlos II d ebía h acer una d e­ claració n de ad hesión al papa de Avignón d entro del A ún cu an d o el tratado de El E sp in ar no había m es en que el tratado em pezara a p onerse en e je c u ­ ten id o efectividad -p re c is a m e n te p o r la resistencia ció n . Por el segu nd o, el infante se com p rom etía a no de C arlos II a p u b lica r su ad h esión al papa de Avig­ p o n er en los castillos que se le entreg aban gentes de n ó n - el infante d on C arlos se creyó obligad o a pres­ u ltrap u ertos sin b en ep lácito del rey de Castilla. tar ayuda a su cu ñ ad o en la guerra de Portugal. A cu­ Tanto en la gestión del acu erd o p ú b lico co m o en dió co n sus gentes a los ased ios de C o im b ra y Lisboa, el secreto se ve la m ano del cardenal de A ragón, que hasta q ue la p estilen cia que se ceb ó en los sitiadores los su scribe co m o legado del papa de Avignón. Sin ob lig ó a los castellan os a levantar el cam p o (o toñ o de em bargo, C arlos II se negó a ratificar un tratado tan 1 3 8 4 ). Aún volvió al año sigu iente a la cam paña de ven tajoso, sin duda p o r la co n d ició n secreta de la de­ Portugal, au n qu e no llegó a tiem p o para com batir en claració n en m ateria del C ism a. A lju barrota. El C ism a se había plan tead o en 1 3 7 8 cu an d o el M ientras tanto el cardenal de Luna hacía una lar­ rey de Navarra m antenía graves controv ersias con ga estancia en P am plona (de abril a ju lio de 1 3 8 5 ), Fran cia y co n C astilla, y estaba aliado co n Inglaterra. con poderes del rey de Castilla para negociar un arre­ El rey de Fran cia apoyaba, natu ralm en te, al papa de glo fronterizo c o n Navarra, que su p ond ría la liquida­ Avignón, m ien tras que el de Inglaterra se ad hería al ción del tratado de B riones, aunqu e co n la m ira pues­ papa de Rom a. De aquí la prim era actitud de sim p a­ ta en el recon o cim ien to del papa de Avignón. En Es- tía de C arlos hacia el papa rom an o, U rban o V I. Lue­ tella se firm ó, al fin, el tratado ( 1 3 8 6 ) , que pondría fin go las relacion es de am istad aunqu e forzadas, hacia a todas las d iferencias existen tes entre los dos reinos. C astilla, a co n se cu e n cia de la paz de B riones y la lle­ Sus cláusulas p rin cip ales eran: el card enal de­ gada a P am plona del ob isp o M artín de Z alba, d ecid i­ volvía al rey' de N avarra las villas y castillos que el do partidario de Avignón (fines de 1.379), le hicieron castellan o tenía en reh en es, salvo los de Tudela, San afirm arse en su actitud de «ind iferen cia» co n signifi­ V icente y E stella; aq u éllos serían entregad os al infan­ cativos gestos de in clin a ció n hacia el papa de Avig­ te d on C arlos para que los tuviera en nom bre de su nón , C lem ente VII. La llegada m ás tarde del infante padre, pero co n o b lig ació n de con serv arles los privi­ don C arlos venía a reforzar la cand id atu ra del papa legios que les hu biera co n ced id o el rey de Castilla francés. Esto, la política castellanista del infante, y la m ien tras estuvieron en su poder. E n relación con el in terv en ció n del cardenal Pedro de Luna, habían re co n o cim ie n to de C lem en te V II se decía taxativa­ co n d u cid o a los acu erd os de El E sp inar ( 1 3 8 3 ) , tan m en te que el rey y su h ijo estarán a lo «que el dicto favorables a C arlos II, pero que llevaban im p lícita la card enal de Aragón sobre eillo ordenare». El rey ad h esión política y oficial hacia el papa de Avignón. m o stró su satisfacció n por el acu erd o h acien d o es­ p lén d id os regalos al cardenal y a su séq u ito. Pero a C arlos, que ve las ventajas que puede o b ­ ten er de Castilla co n su ad h esión a Avignón, no le in ­ Todos los artícu lo s del tratado tu vieron puntual teresa ro m p er co n U rban o V I, ya que con Inglaterra cu m p lim ien to , salvo el referente a la d eclaración del tenía pen d ien te la d ev olu ción de C h erbu rgo, que Ri­ rein o en favor del papa de Avignón. M uerto poco cardo 11 n o negaba, pero tam p oco con ced ía. In ten tó , d espu és C arlos 11, se co m p le tó la ca n ce la ció n del tra­ co m o h em o s visto, o b ten er a través del papa de Avig­ tado de B rion es co n la entrega a su h ijo C arlos III de nón el arreglo de las cu estion es p en d ien tes c o n F ra n ­ los castillos de Tudela, San V icente y Estella. cia, pero sin éxito. C arlos II no era ya el en em ig o p e ­ ligroso de otros tiem p os, que hiciera doblegarse al rey de Francia. Fracasada la posibilid ad de o b ten er M uerte de C arlo s II de F ran cia las ven tajas deseadas, había que p reo cu ­ parse de n o perder los ofrecim ien to s castellanos. To­ d os, el rey de C astilla, el cardenal de Aragón y el in ­ C arlos II falleció en P am plona el día 1 de enero 198 de 1 3 8 7 , siend o en terrad o en la cated ral; su corazón rrible peste que aco m etió a su ejército . A hora, en fue llevado a U ju é , d ond e se conserv a. Su persona ha 1 3 6 8 , C arlos Topia se ap od eraba de D urazzo, y su re­ sido d iversam ente ju zg ad a por los historiad ores. El cu p eració n había de co rrer a cargo del infante don apodo de M alo, co n que se le co n o ce, es relativa­ Luis, apoyado por su h erm an o el rey de Navarra. m ente m o d ern o , pu es parece h a b er sid o in trod u cid o Se en ten d ió p rim ero co n cierto capitán de m er­ en el siglo X V I p o r D iego Ram írez de Ávalos de la cen arios, llam ad o Ingeram de Coincy, que en 1 3 7 2 Piscina, un m éd ico historiad or, que se presen ta com o se co m p ro m etió a alistar en G ascuña un escogid o pariente de Ju a n R em írez de A rellano, y que tenía cu erp o de q u in ien tas lanzas y q u in ien to s arqueros a una larga lista de agravios que vengar. caballo para la co n q u ista del reino de A lbania. C o n ­ El m o n je de Saint D en is, co n tem p o rá n e o suyo, tó tam b ién con la ayuda e co n ó m ica de C arlos II, y nos dice que era de p equ eñ a estatura pero de ingenio entre febrero y ju n io de 1 3 7 6 se traslado la C o m p a ­ vivo y m irad a perspicaz, de palabra fluida y grata, de ñía en barcas y p o n to n es desde Tudela a Tortosa, una astucia inaud ita y una afabilidad singular, su p e­ d onde h ab ían de em barcar. Iban cu atrocien tas p e rso ­ rior a la de los otros p rín cip es, co n lo que atraía el nas co n víveres y arm as. ánim o de las gentes para faltar a la fidelidad debida N o sabem o s detalles de su viaje y llegada a Al­ al rey de F ran cia. Su co n tin u a y tenaz in terven ció n bania. Lo que no cabe duda es que la C o m p añ ía, a las en todas las d esgracias que afligieron a la F rancia de órdenes del infante, logró arran car a D urazzo de los su tiem po, le aseguraron una fam a de h om bre capaz albaneses. Muy p o co d espu és, ese m ism o año m oría de los m ayores crím en es y bajezas. P or otra parte, fue el infante. La situ ación de sus tropas no podía ser hom bre esp lén d id o y aún pródigo co n los am igos, m ás insegu ra, sobre todo desde que su sob eran a, la con los santu arios de d ev oción y co n las órden es re­ d uquesa viuda de D urazzo, con traía nuevas nupcias ligiosas para que oraran por su alm a. H asta el fin de co n R ob erto, duque de Artois. su vida guardó absolu ta fidelidad a los que le habían D esam parad os en tierras lejan as, y sin recursos sido leales: en su testam en to de 1 3 8 5 d eja legados para regresar a Navarra, pensaron ofrecer sus servi­ im portantes a la fam ilia de los Piquigny, que le ha­ cios a Pedro IV de Aragón ( 1 3 7 7 ) . C om o je fe s de la bían sacad o de la p risió n , a la viuda e h ijo s de E ste ­ C o m p añ ía, que a partir de en to n ce s d eb ió de co n sti­ ban M arcel, y a otros que le habían sid o fieles. tuirse en una esp ecie de rep ú blica au tón om a, apare­ ce n Pedro de Lasaga, M ahiot de C o qu erel, ca m a rlen ­ gos del rey de Navarra; Ju a n de U rtubia y G arro, és­ tos dos ú ltim os con el títu lo de escu d eros. Pedro de Los n av arros en G recia Lasaga, que debía ser el p ersonaje m ás calificad o, e s­ taba de regreso en 1 3 8 0 ; las p rincip ales figuras de la La paz de 1 3 6 5 entre F ran cia y Navarra tuvo una derivación inesperad a: la exp ed ició n de una C om p añía serán en adelante Ju a n C om pañía navarra a A lbania, su estab lecim ien to en M ahiot de C oqu erel. la G recia co n tin en tal -c o n q u is ta de T e b a s - y por u l­ de U rtubia y Mal avenidos con el nuevo sob eran o R oberto de timo en la M orea o p rin cip ad o de Acaya. A rtois, se ven solicitad os para que se trasladen a M o­ Tras la paz se había acord ad o el m atrim o n io del rea, desde 1 3 7 8 a 1 3 8 0 , por d istin to s personajes: infante don Luis, h erm an o de C arlos II, con Ju a n a de N erio A cciaju oli, señ or de C o rin to ; el Gran Maestre Sicilia, d uquesa de D urazzo, y heredera del reino o de la O rden del H ospital, Ju a n Fern ánd ez de H eredia principado de A lbania. El m atrim o n io co n tó con el y Ja im e de Baux, p rín cip e titular de Acaya y últim o apoyo de C arlos V, que veía co n satisfacción al in fa n ­ aspirante latino a la coron a im perial de Bizancio. te ab and o nar las tierras de N orm an d ía, para in stalar­ Los navarros ocu paron C orfú , y alzaron por su se en los d om in ios de su esposa. En 1 3 6 9 estaba ya señ or y rey a Ja im e de Baux. En los prim eros m eses en Italia. Pero la h eren cia de su m u je r tenía que ser de 1 3 7 9 tenía lugar la invasión del d u cad o de Atenas defendida y aún recon q u istad a. D urante veinte años por el grupo de Ju a n de U rtubia. Su principal o b je ti­ había estado en p od er de su tía Ju a n a , m al protegida vo fue Tebas; la p resen cia de los navarros en las lla­ v por m u ch o s deseada. En 1 3 6 2 el albanés C arlos nu ras de B eo d a levantó a los h ab itan tes del país, d e­ Topia la asaltó, aun qu e sin é xito , a causa de una te­ safectos a los catalanes, y atrajo al propio tiem po 199 co n tra éstos a algunos enem igos exteriores, que d es­ P rín cip e fastu oso, am igo del lu jo y de las gran­ de tiem p o atrás deseaban su ruina. le b a s fue asalta­ des fiestas, estab leció su co rte en O lite, h acien d o de da por los navarros y la noticia prod u jo en A tenas sus p alacios una de las m ás bellas m an sio n es reales una gran im presión. de la P enínsu la. De grand es afectos fam iliares, sus re­ Pero el d om inio navarro en Tebas fue breve, y lacion es p o líticas guardan estrech a relación con la pro bab lem en te en 1 3 8 2 Ju a n de U rtubia y los suyos p o lítica m atrim onial seguida co n sus h ijo s. Su tem ­ habían salido de Beocia un iénd ose a sus h erm anos p eram en to le lleva no sólo a evitar los m otivos de del Peloponeso. M ahiot de C oqu erel y el gascón P e­ d iscordia co n su reino, sin o que trata de arreglar los dro de San Sup eran o o Saint Exupery, señ or de Lan- co n flicto s entre terceros, allí d onde se en cu en tra. De d irans, eran los je fe s, ahora u n id os a U rtubia. ahí que la vida exterio r del reino se desarrolle tran­ quila, sin en em ig o s, y tam b ién sin guerras ni inva­ Al m orir Jaim e de Baux, su señ or de m ero n o m ­ siones. bre (ju lio , 1 3 8 3 ), quedan de h e ch o los navarros d u e­ ños de la situ ación . Al frente de ellos está M ahiot de C oqu erel; sus h om b res se reparten los feudos del p rin cip ad o, cu yo s anteriores p oseedores, o se habían A m istad con C astilla refugiado en N ápoles o hacía tiem po que habían m uerto. C oqu erel m uere en 1 3 8 6 , y la C o m p añ ía e li­ C arlos III record aba sin duda co n nostalgia el ge por je fe a Pedro de San Su p eran o, q uien en 1 3 9 6 , am b ien te castellan o en que h abía vivido en los pri­ cam bia el títu lo de V icario por el de P ríncip e h ered i­ m eros y felices años de su m atrim o n io co n L eonor de tario de A caya, b a jo la sob eran ía de N ápoles, dando Trastám ara, y con serv ó co n el rey de C astilla la m is­ así un golpe d efinitivo a las p retensio n es de todas las ma am istad que habían m an ten id o siend o infante. casas reinantes que se disputaron M orea. Las relacio­ Ju a n I se apresuró a d evolver a su cu ñ ad o , según d i­ nes co n los catalan es de A tenas son ahora am istosas jim o s, los castillos de Tudela, San V icen te y Estella y p roced en acordes en sus co n q u istas sob re griegos y (agosto, 1 3 8 7 ), can celan d o así todas las cargas im ­ turcos. Pero la historia de estos gru pos d ispersos está puestas en el tratado de B riones; cu an d o el duque de alejada de Navarra, con la que no tien en co m u n ica ­ L ancáster renovó sus p reten sio n es al trono de Casti­ ció n . La m uerte de Pedro de San S u p eran o en 1 4 0 2 lla e invadió G alicia, C arlos III estuvo de parte del señalaría el fin del p rincip ad o de los navarros en G re­ rey de Castilla y facilitó el paso por Navarra de los cia, aunqu e su viuda todavía g o b ern ó durante dos soco rros que co n d u cía el d uque de B orb ón (1 3 8 7 ). años co m o regente de sus h ijos m enores. U n in cid en te pareció n u b lar las am istosas rela­ cio n e s, y pudo ser soslayado p o r la pru d encia del castellan o y la p acien cia y am o r de la esposa de Car­ CARLO S III EL N O BLE ( 1 3 8 7 - 1 4 2 5 ) los III. La reina d oña L eo n or al llegar a N avarra vio resentid a su salu d , y cayó en un estado de m elan co­ C arlos III, llam ado el N oble, era co m o la c o n tra ­ lía en ella habitu al. Llevada a C a s tilla ju a n I se hizo figura de su padre: seren o y con ciliad or, sin d ob leces cargo de su h erm an a y de tres de sus h ija s (1 3 8 8 ). ni subterfu gios. La leal am istad que m antuvo co n su Pero su estan cia se p rolongaba excesiv am en te, ale­ cu ñ ad o Ju a n I de Castilla le había sido m uy útil para gando tem ores que carecían de fu n d am ento. Más tar­ d efend er los intereses de Navarra. Esa m ism a lealtad de, co n o casión de la m u erte de Ju a n l ( 1 3 9 0 ) , Car­ hacia los rein os vecinos le perm itiría m an ten er su los 111 hizo nuevas gestiones para el regreso de su es­ reino en paz, y aun o b te n er ven tajas de F rancia y de posa, pero sin éxito. Sin em bargo, la in terv en ció n de Inglaterra pese a que la guerra fran co-in glesa c o b ra ­ d oña L eo n or en las revueltas provocad as p o r la n o ­ ría nuevo vigor. La con sid erab le red u cción de sus in ­ bleza castellana, que aspiraba a la regencia del rey tereses en F rancia, hizo que su actividad p o lítica se m enor, había de p recip itar las cosas, co n cilla n d o los cen trara en N avarra, y así este jo v en de veintiséis d eseos del navarro con los de E nriqu e III, una vez al­ años nacid o en F ran cia, de padres y an tepasad os to ­ canzada por éste la m ayoría de edad. P or un acuerdo dos franceses, vino a ser el p ríncip e m ás pen in su lar entre los d os m on arcas, E n riqu e III p ro m etió enviar y navarro desde hacía cien to cin cu en ta años. a N avarra a d oña L eo n or y sus hijas las infantas Blan­ 20 0 ca y B eatriz; a la vez que los dos reyes se ayudarían varra, d ond e d oña L eo n o r ejercía por aquellas fechas m utuam ente en la p acificació n de sus rein os resp ec­ el g o b iern o en ausencia de su m arid o. Por eso al re­ tivos cu an d o fueran requ erid os (2 1 ju n io , 1 3 9 4 ). gresar éste de F ran cia n eg oció c o n C astilla y Aragón Aun tuvo el castellan o que recu rrir a la fuerza para -p u e s F ern a n d o de A n tequ era, que había sido eleg i­ reducir a d oña Leonor, y en m arzo de 1 3 9 5 era e n ­ do rey de A ragón, tam b ién p re s io n ó - la entrega del tregada a su m arid o. E nriqu e 111 la aco m p añ ó hasta duque co n las d ebid as g arantías hacia su persona Alfaro y C arlos la esp eraba en Tudela. P ronto d oña (1 4 1 4 ) . Leonor se seren ó , el in cid en te fue to talm en te olvid a­ El acu erd o para salvaguardar la vida del duque do y la co m p en etració n entre los esp osos fue p erfec­ de Benavente se in scrib ía en el cu ad ro de unas n e g o ­ ta. Por eso, cu an d o en 1 4 0 1 L eo n or hizo u n viaje a cia cio n es m ás am plias de paz y am istad entre los dos Castilla m arch ó co n con fian za en sí m ism a y en su rein os, que se estaban celebran d o en Salam anca d u ­ marido. rante el m es de abril. C o m o los d os reyes estaban en M uerto E n riqu e 111 en 1 4 0 6 , el rey de N avarra excelen tes relaciones tanto co n F ran cia - e l de C asti­ seguiría la m ism a política am istosa d uran te la m in o ­ lla era aliado y el navarro estaba hered ad o a llí- com o ría de Ju a n II. C u and o el infante d on F ern an d o , re­ con A ragón, d ond e acababa de instalarse F ern an d o gente de C astilla y so b rin o de la reina de Navarra, de A n tequ era, el tratado venía a ser la reafirm ación em prendió, en 1 4 0 7 , la guerra con tra G ranada, se de una diáfana p o lítica de am istad en la que n o se sum aron a sus tropas el con d e de la M arca, Ja c q u e s percibe som b ra alguna. Aparte del con v en io p o lítico, de B orb ó n , casad o co n Beatriz, h ija de C arlos 111, en se firm ó otro tratado para facilitar el co m ercio entre unión de otros caballeros navarros. En las últim as los dos reinos. jornadas b élicas que co n d u je ro n a la co n q u ista de A ntequera no p articip ó el con d e de la M arca, pero sí Los problem as pendien tes: el navarro C arlos de Arellano. In g laterra, F ran cia y el C ism a Se esforzó tam b ién p o r red u cir en lo posible las querellas tan frecu entes entre p u eb lo s fronterizos, C u an d o C arlos III se hizo cargo del g ob iern o de tanto en la región del E bro -e s p e c ia lm e n te entre A l­ N avarra había tres cu estio n es de sin gu lar im p o rtan ­ faro y C o re lla - co m o en G u ipú zcoa y Álava. E nriqu e cia p end ientes de resolu ción : la d ev olu ción de C h er- III había tenid o que frenar en 1 4 0 0 a las villas y h e r­ burgo por Inglaterra, la situ ación de las p o sesio nes m andades de Álava y G u ip ú zcoa ob lig án d oles a rati­ francesas y la ad hesión a uno u otro p o n tífice, sa ca n ­ ficar, b a jo graves am enazas, las viejas treguas acord a­ do a N avarra de la situ ación de «ind iferencia» en que das con los navarros en 1 3 7 5 , que no eran sin o re­ la había d ejad o su padre. La tram itación que iba a novación de la herm and ad form ada en 1 3 6 9 por los darles C arlos III difería co m p letam en te de la que co n cejo s de la tierra de Álava y G u ip ú zcoa de una hasta en to n ce s había segu id o C arlos II. parte co n los de Navarra de otra, para extin g u ir los m alhechores. En 1 4 1 2 hay un nuevo acu erd o entre Las gestiones con Inglaterra fueron lentas, y por los dos rein os en virtud del cual los m a lh ech ores que fin el 2 3 de noviem bre de 1 3 9 3 se acord aba la d ev o­ se refugien en el reino vecin o serán acu sad os ante la lu ción de C h erb u rg o, cuya entrega se hizo el 1 de d i­ herm andad del m ism o para que les persiga y aplique ciem b re. Los navarros indem nizaron con las m ayores penas. francos por el valor de los víveres, arm as y artillería 2 5 .0 0 0 de la plaza. Al frente de ella se pu so co m o capitán a O tro in cid en te pondría a p ru eba el carácter p a ­ M artín E nríquez de Lacarra, quien la m and ó d u ra n ­ cífico y co m p o n e d o r de C arlos III, y los d eseos de te diez años, y a él su ced ió d on Leonel de Navarra, m antener a toda costa sus am istosas relaciones con bastardo de C arlos II. Castilla. Fue la fuga del duque de Benavente don Fadrique de la prisión en que estaba en cerrad o por su Al recu p erar C h erb u rg o, tenía el rey de Navarra participación en las revueltas n ob iliarias ( 1 4 1 0 ) ; el una buen a baza para n eg ociar co n F rancia la d ev olu ­ duque era h erm an o b astard o de la reina de Navarra, ción de algunas de sus p osesiones con fiscad as en este y ésta n o hab ía sido ajena a los m o v im ien to s d irigi­ país. Pero esta gestión había de resultar m u ch o m ás dos por el d uque. Éste fue m u y bien acog id o en N a­ larga y d ifícil. 201 La caó tica situ ación de F ran cia no perm itía una una reu n ión de C ortes propuso a los procuradores n eg o ciació n regular co n un g ob iern o estable. Regida que ju ra ra n la orden anza que el rey iba a h acer en su p or un rey m enor, C arlos VI, saldría de la m inoría testam ento sob re su h ered ero y sucesor, en caso de para recaer en la locura. Hasta noviem bre de 1 3 8 8 m uerte o de que se viese privado «de su franca e li­ h ab ían venido g ob ern an d o sus tíos los d uques de beral volu ntad ». C o m o el rey no les m anifestó el A n jou , de Berry y de Borgoña, m ás aten tos a sus p ro­ c o n ten id o de esa ordenanza, tuvo que ju ra r «en pa­ pios intereses privados que a co n tin u a r la prudente labra de rey» que n o había en ella nada que pudiese p o lítica de C arlos V. En esa fecha se produce un g ol­ p erju d icar a los fueros y co stu m b res del reino. En su pe de teatro y C arlos VI, m ovido por su herm ano viaje le acom p añ aba un n u m eroso séq u ito , de acu er­ Luis, duque de Turena y pronto de O rlean s, tom a do co n las co stu m b res aparatosas de la época. En p erson alm en te las riendas del poder, aun qu e en rea­ sep tiem bre de 1 3 9 8 estaba de regreso en Pam plona, lidad para entregarlo a los antiguos y e x p erim en ta­ sin resultad o alguno p ráctico . A un preparó un nue­ d os co n sejero s de su padre. Por aquellas fechas esta ­ vo viaje en 1 4 0 1 , que al fin q u ed ó aplazado. ba en París una em bajad a del ob isp o de Pam plona M artín de Z alba, el cab allero Pedro de Lasaga y F ra n ­ cés de V illaespesa, ch am b elan del rey, para reclam ar El ducad o de N em ours y final del C ism a las p o sesio nes confiscad as. Varias em bajad as y viajes p ersonales del rey fu e­ ron n ecesarios para lograr algún resultado. La táctica No m u ch o después las circunstancias habían que ahora sigue es diversa a la em plead a por su pa­ cam biado. El rey de Inglaterra, E nrique IV, celebró sus dre: p eticion es h u m ild es, argu m entos ju ríd ico s, no esponsales, el día 4 de mayo de 1 4 0 2 , con Ju an a de presiones b elico sas. En 1 3 9 2 solicitó con urgencia de Navarra, herm ana de C arlos III y viuda del duque de las C ortes una ayuda de 9 2 .0 0 0 florines para trasla­ Bretaña. Esperaba, sin duda, sacar de este m atrim onio darse a F ran cia, pero el viaje no llegó a realizarse. grandes ventajas para su lucha con Francia. La guerra Fueron enviados en su lugar F ran cés de V illaespesa y franco-inglesa volvía a revalorizar la posición navarra Ju a n Ruiz de Aibar, cuya estancia se prolongó dos de Cherburgo. C arlos III aum entó sus precauciones a años y o ch o m eses. m edida que en Francia se deterioraba el orden públi­ M ientras tanto había surgido otro m otivo de d is­ co. Hizo testam ento en previsión de su m uerte o de crep ancia: C arlos III se había ad herid o en 1 3 9 0 al que se viera privado de libertad. En otro testamento papado de Avignón, pero en 1 3 9 4 había m u erto C le ­ secreto, que sólo debía ser abierto si se le privaba en m ente V II, y era elegid o co m o su ceso r el cardenal de Francia de su libertad, daba instrucciones sobre las A ragón, Pedro ele Luna, que tom ó el nom bre de Be­ gestiones que debían hacer la reina, sus hijas y los Tres ned icto X III. A F rancia ya no le interesaba un papa Estados con el rey de Francia, sus tíos y otros grandes en Avignón que no fuese francés, m ien tras que N a­ para que fuera liberado. Si éstas no bastaban, les auto­ varra seguía fiel al nuevo papa, que tenía entre sus rizaba para ofrecer al rey de Francia el castillo y villa m ás d evotos segu id ores al cardenal de P am plona, de C herburgo «por suficient com p en sación». M artín de Zalba. Las gestiones h echas por Francia Salió de Navarra en noviem bre de 1 4 0 3 y el 15 para atraer a C arlos 111 a este nueva política no tu ­ en ero del año siguiente estaba en París. Esta vez vieron éxito ( 1 3 9 6 ) . En estas co n d icio n es tan poco h u bo n eg ociacio n es y acu erd o. F ran cia, que, al rea­ propicias para una n eg o ciació n , C arlos 111 prepara nudarse la lucha en el mar, d eseaba co n ta r con la pla­ un nuevo viaje a París, C o n ciliad o r por tem p era­ za de C h erb u rg o, se m ostraba ahora m ás propicia. m ento, con fía en p o d er so lu cio n a r co n su presencia En un prim er d o cu m en to de 9 de ju n io de 1 4 0 4 C ar­ tanto sus reclam acio n es privadas ante la corte de los 111 ren u n ciab a en favor del rey de Fran cia a sus Francia co m o sus d iscrep an cias d octrin ales en la con d ad os de Evreux y Avranchez y dem ás villas y cu estión del Cism a. castillos de N orm and ía a e x ce p ció n de C herburgo. A ca m b io de ello, recib ía 12 .0 0 0 libras to m esa s de ren­ En enero de 1 3 9 7 era enviado a París el alférez del reino C arlos de B eau m on i. En m ayo de ese m is­ ta en tierras, que com p ren d ía una serie de villas y m o año el rey se pone tam b ién en cam ino. A ntes, en castellanías co n las que se erigía ahora un ducado, 202 que llevaría el n om bre de N em ou rs. Éste es el título La fam ilia de C arlo s 111 y su política m atrim onial que en ad elante osten tarán C arlos III y sus d esce n ­ dientes. Por otro d o cu m en to de la m ism a fecha, el rey de N avarra vendía al rey de F ran cia la villa, cas­ Un estud io p o rm en orizad o de la d escen d en cia tillo y castellanía de C h erb u rg o p o r 2 0 0 .0 0 0 libras de C arlos III y de sus en laces m atrim o n iales n os ayu­ tornesas, de las que la m itad recib iría al co n tad o y la daría a co m p ren d er la p o lítica de eq u ilib rio que tra­ otra m itad en rentas del señ o río de Provins, que p er­ tó de m an ten er a toda costa entre los p rin cip ad os ve­ cibiría hasta resarcirse de d icha cantidad. cin os. A unque de su nu m erosa prole y de los varios El tratado fue una m edida pru d ente y realista. en laces co n certa d o s, sólo u n o, el de Blanca y Ju a n , Carlos III ob tu vo todo lo m ás a que podía aspirar, de infante de A ragón, había de ten er tran scen d en cia unos d erech o s que ya tenía perdidos. Estuvo en para la su cesió n del reino. C arlos y L eo n or tuvieron Francia hasta 1 4 0 6 , en que em p ren d ió el regreso por seis hijas y dos h ijo s, y C arlos tuvo otros seis h ijo s e Lyon, N arbona y B arcelona. hijas de p ro ced en cia no legítim a. Aun realizó C arlos un nuevo viaje a F ran cia, que D esde 1 3 8 2 en que n ació la prim ogénita Ju a n a , sería el ú ltim o y el de m ás d u ración . E n co m en d ó el hasta 1.397 en que n ació C arlos, el p rim er varón, los gobierno del reino a su h ija Ju a n a , pues la reina L eo­ reyes habían tenido cin co hijas, Todas las esp ecu la ­ nor estaba en C astilla, y él salió en ju lio de 1 4 0 8 para cio n es en to rn o a la su cesió n del reino tenían que h a ­ regresar a Tudela en enero de 1 4 1 1 . C arlos d ejó a su cerse a base de una su cesió n fem enina. Por otra par­ herm ano Pedro, con d e de M ortain, co m o su lugarte­ le, de los dos h ijo s varones, el mayor, C arlos, sólo v i­ niente en el d ucad o de N em ou rs y en co m en d ó la vió cin co años, de 1 3 9 7 a 1 4 0 2 , y el segu nd o Luis, guardia del castillo de N em ou rs a jo a n c o de Piedra- siete m eses. A partir de 1 4 0 2 la posibilidad de una millera. Su estancia en Fran cia co in cid ió con una de tran sm isión de la coron a por línea de varón quedaba las fases m ás to rm en tosas de la rivalidad entre los descartada. La p rim ogenitu ra recayó, pues, durante duques de O rlean s y de B orgoña, en que el de O r- m u ch o tiem po en Ju an a. leans era asesinad o por asalariados del de Borgoña, En 1 4 0 2 los reyes de A ragón, Martín el H u m a­ Ju an sin M iedo. C arlos III in terv in o en los in ten tos no y M aría de Luna, pensaron asegurar la sucesión al pacificadores que en to n ce s se h icieron , y co m o d u ­ trono aragonés casand o a su ú n ico h ijo su p erv iv ien ­ que de N em ou rs p articip aba en todas las fiestas y s o ­ te, M artín de S icilia, que había q uedad o viudo el año lem nidades p ú blicas en to n ce s tan frecuentes. anterior. Se dirigieron a los reyes de N avarra, que acu dieron con sus cin co hijas a unas entrevistas que Tam bién co in cid ió la estancia de C arlos III en tuvieron lugar en C o rles y en M allén en el m es de Francia con la con v ocato ria del co n cilio de Pisa, para enero. Fue elegida B lanca, que en noviem bre tic poner fin al C ism a ( 1 4 0 8 ) . C arlos III sig u ió, no o b s­ 1 4 0 2 hacía su entrad a en Sicilia. tante, fiel a B en ed icto X III, pese a que co m o duque de N em ou rs le había sustraíd o la ob ed ien cia (2 4 En el m ism o año casaba la infanta Ju a n a con marzo, 1 4 0 9 ). Pero cu an d o en 1 4 1 4 se co n v o có el Ju a n , p rim o g én ito de los co n d es de F oix. Se con v in o con cilio de C o n stan za, que acabaría co n la división en q ue el con d e de F oix aseguraría a su h ijo la h e­ de la Iglesia, el rey de Navarra envió sus e m b a ja d o ­ rencia de lod os los b ienes de la casa de F o ix; C arlos res, y tras com p licad as n eg o ciacio n es, el día 18 de III, por su parle, se co m p ro m etía a d ejar el trono de ju n io de 1 4 1 6 se p u b licó solem n em en te la su strac­ Navarra a la infanta Ju a n a en el caso de no ten er hi­ ción de la ob ed ien cia de N avarra, en p resen cia de las jos varones. La bod a se celeb ró en O litc el 3 de d i­ Cortes reunid as en Estella. P oco d espu és, la repre­ ciem b re de ese m ism o año 1 4 0 2 , y al día siguiente sentación navarra se in co rp o ra b a oficialm en te a las los nu evos esp osos ju ra ro n ante los Tres Estados tareas del co n cilio y apoyaba a la rep resentació n de guardar los fueros y fueron reco n o cid o s co m o h ere­ Castilla en la form a en que debía reunirse el c ó n c la ­ deros del reino. Ju a n a tuvo op ortu nid ad de e jercer la ve para la e le cció n de p o ntífice. El ob isp o de D ax, g ob ern ació n del reino durante las ausencias de su com o representante de N avarra, p articip ó en la e le c­ padre en F rancia y de su m adre en Castilla. Ju a n h e­ ción (n oviem bre 1 4 1 7 ), y M artín V co n tó desde el redaría el con d ad o de F o ix y vizcond ad o de Bearne prim er m o m en to co n la ad hesión del reino. en 1 4 1 2 , y hasta 1 4 1 3 sería a la vez heredero del tro­ 203 no de N avarra. Pero en ju lio de 1 4 1 3 m oría la in fan ­ Lerín. C on este títu lo y el de con d estable del reino ta Ju a n a sin d ejar d escen d en cia. La u n ió n de las ca ­ verem os a d on Luis de B eau m on t y a sus d escen­ sas de F o ix y de N avarra, que parecía in m in en te, no dientes actu ar com o cabezas del partido que se llama llegaría hasta m ed io siglo d espués. «b eau m on tés» en las lu ch as que han de asolar el rei­ no d uran te el siglo XV C on ello ascen día a ocu p ar el p rim er puesto en la su cesió n del reino su herm ana d oña B lanca, que en 1 4 0 9 había q uedad o viuda del rey d o n M artín de Sicilia, toda vez que la segu nd ogénita M aría, de salud M atrim onio de Blanca co n el infante d o n ju á n m uy precaria, había fallecido en 1 4 0 6 . Todo el in te ­ rés de las can cillerías se centra ahora en la boda de doña Blanca. En 1 4 1 3 B lanca, viuda de M artín de Sicilia des­ De las otras hijas de los reyes, Beatriz casó con de 1 4 0 9 , h ab ía pasado a la co n d ició n de heredera de Ja cq u e s de B orb ón , cond e de la M arca, pero ella fa­ N avarra, al m o rir su h erm an a la infanta doña Ju ana. lleció dos años d espu és, en 1 4 0 7 , d ejan d o una hija, Seguía resid iend o en Sicilia, y tan p ro n to co m o F er­ Leonor, que m ás adelante casaría co n Bernardo de nan d o I se hizo cargo del rein o de A ragón, se apre­ A rm agnac. El cond e de la M arca, una vez viudo vol­ suró a con firm arle en la lu garten encia de Sicilia (1 vió a casar con Ju a n a II, reina de N ápoles y de S ici­ o ctu b re, 1 4 1 2 ). El 6 de agosto de 1 4 1 4 m oría el rey lia, y term inó sus días en un co n v en to de fran cisca­ de N ápoles Ladislao de A n jou , d ejan d o el trono a su nos de Besanzón, el año 1 4 3 8 . A Isabel, la últim a de herm ana Ju a n a II, m u je r cu aren to n a y caprichosa. las h ijas, y la ún ica nacida en Navarra, se pensó c a ­ Era una baza que no h ab ía que d espreciar, y el rey de sarla con d o n ju á n , h ijo del infante don F ern an d o de A ragón se apresuró a d esp ach ar a su h ijo el infante C astilla, para reforzar así los lazos de am istad con don Ju a n a Sicilia co n el títu lo de Lugarteniente y este reino. Pero la boda no se celebró. Las asp iracio ­ G o b ern ad o r G eneral, pero a la vez para con traer ma­ nes del infante don Ju a n y las de su padre, ahora rey trim o n io co n la reina Ju a n a de N ápoles. La reina le cíe A ragón, iban por ca m in o s más am b iciosos, según d oblaba en edad , pues él n o había cu m p lid o los 17 verem os. Por fin, Isabel casaría co n Ju a n , con d e de años. E n el co m p ro m iso m atrim o n ial se hacía co n s­ A rm agnac, boda que se reforzaría con un tratado tar q ue, en caso de p reced er al esp oso en la tum ba, preferencial de am istad y alianza entre las dos casas. recibiría librem en te el rem o de N ápoles. Así, a base de los m atrim o n io s de sus hijas, C arlos 111 C o m o d o n ju á n estaba com p ro m etid o con la in ­ iba tejien d o una red de alianzas y de am istad es, que, fanta Isabel de N avarra, cuya boda estaba fijada para a diferencia de las que preparaba su padre, no iban a q u ellos días, el rey de A ragón tuvo que despachar a dirigidas con tra nadie. su m ayord om o Ju a n de M oncayo con la en ojosa m i­ Los enlaces de los h ijo s bastardos no servían sión de dar e x p lica cio n es a C arlos III sobre el apla­ para anu dar alianzas p olíticas. El mayor, L ancelot, z am ien to de la m ism a, y p ro p on ien d o su stitu ir aquél fue d estinad o a la Iglesia y más con cretam en te fue por su h erm an o d on E n riqu e. Pero el rey de Navarra preparado para ob isp o de Pam plona; aun qu e obtuvo n o acep tó , y d oña B lanca regresaba a N avarra en los la ju risd icció n com p leta sobre la sed e, no llegó a re­ p rim eros días de sep tiem b re de 1 4 1 5 . H abía salido cib ir la con sagración episcopal. El rey m ostró esp e­ en 1 4 0 2 para ser reina de S icilia, y regresaba ahora cial p red ilección p or el otro h ijo b astard o , G odofre, co m o heredera del reino de Navarra. que fue n om brad o m ariscal del reino en 1 4 1 1 , y m ás Tanto F ern an d o de A ntequ era co m o sus hijos, tarde con d e de C ortes. Tuvo tam bién d os hijas b a s­ los fam osos «In fan tes de A ragón», ven ían m ostrando tardas, am bas de nom bre Ju a n a . Una casó con Iñigo una singu lar ap eten cia de p od er y enriqu ecim ien to O rtiz de Stú ñiga, h ijo del ju s tic ia m ayor de Castilla fam iliar. Pero ahora no a com p añ ó la fortuna al in­ D iego O rtiz de Stúñiga. La otra casó co n Luis de fante d on Ju a n de A ragón, pues a po co de d esem ­ B eau m on t, h ijo de C arlos de B eau m on t, que a su vez b arcar en Palerm o (6 abril, 1 4 1 5 ), vio c o n sorpresa era h ijo bastardo del infante d on Luis, duque de Du- que la volu ble reina d oña Ju a n a hab ía cam b iad o de razzo. Al con certarse el m atrim o n io , en 1 4 2 4 , C arlos o p in ión y se d ecid ía ahora p o r el con d e de la Marca, III creó para ella y sus d escen d ien tes el con d ad o de Ja c q u e s de B orb ó n , viudo co m o h em os visto de doña 204 Beatriz de N avarra. A hora b ie n , si d o n ju á n hab ía re­ Blanca, reina, y a d on Ju a n , in fan te, pu esto que h ere­ nu nciad o a casarse co n la infanta Isabel, era p recisa­ daba el rein o co m o estran g ero, co m o su marido p o r el m ente p o rqu e n o era la hered era del tro n o, y a c a m ­ d erech o a ella p erten escien te. bio veía la perspectiva de hacerse c o n el rem o de N á- La b o d a se celeb ró en P am plona el día 10 de j u ­ poles al casar co n la reina Ju a n a II. lio de 1 4 2 0 . D oña B lanca solía resid ir en el castillo de P or eso, al a cced er d oña B lanca a la co n d ició n Peñafiel, que form aba parte de los exten so s d om in ios de p rim ogénita, toda la presión de los Trastám ara se de su m arid o. Allí n ació el p rim o g én ito, el día 2 9 de lanzó en esta nueva d irección . La reina d oña Leonor, m ayo de 1 4 2 1 , que llevaría el n om bre de C arlos, viuda de F ern an d o de A n teq u era, se apresuró a e n ­ com o su ab u elo , y q ue será co n o cid o en la historia viar a la corte navarra una em bajad a para h acer ver a com o el P ríncip e de Viana p o r an to n om asia. Al año Carlos el N oble las ventajas de un m atrim o n io con su siguiente fue traíd o a N avarra, y el 11 de ju n io las hijo d o n ju á n . Pero hab ía que tom ar las p recau cion es C o rtes reunidas en O lite le ju ra ro n co m o rey y señ or necesarias para no d ejar escap ar la dignidad real. natu ral, un a vez m u erto su abuelo y su m adre doña Una de las co n d icio n es puestas fue que C arlos el N o ­ B lanca. N inguna m en ción se hizo en este ju ram en to ble se com p rom etiera a no co n tra er m atrim o n io en del padre de la criatura, el infante d on Ju a n : los na­ tanto perdurara el que ahora se co n certa b a entre don varros reco n o cían al heredero com o rey, a la m uerte Ju an y d oña B lanca, ni aunqu e se d isolviese éste, si de la rein a su madre. quedaban h ijo s de él; que n o legitim aría a n in guno de sus h ijo s y que reco n o cería a d oña Blanca com o heredera del reino de Navarra y del d ucad o de N e­ M uerte de C arlo s 111 ( 1 4 2 5 ) m ours. A tod o ello acced ió C arlos III, y sólo sobre e s­ tas bases se prepararon los cap ítu lo s m atrim oniales. D o n ju á n tras su m atrim o n io con Blanca regre­ D o n ju á n tenía e n to n ces 2 2 añ os y d oña Blanca só a C astilla y entró de lleno en la lucha por la p ri­ 34. Las cap itu lacio n es, m ás que un co n tra to de am or, vanza, o m ejor, por hacerse con la voluntad del débil com o dice V icens Vives, fueron un co n cie rto p o líti­ Ju a n II y d esb an car a su h erm an o don E nriqu e. co, e co n ó m ico y d ip lom ático . Si tenían h ijo s, el m a ­ C u and o en 1 4 2 2 es arrestado don E nriqu e p o r orden yor heredaría el reino de Navarra y todas las rentas y del rey, el infante don Ju a n , en unión de don Alvaro señoríos que el infante tenía o pu diera ten er por m a ­ de Luna, parecía h ab er triunfad o en toda la línea. yorazgo en C astilla y en A ragón. Este prim ogénito, A unque el triun fo fue obra del de Luna, que aparecía dentro del año de su n acim ien to , serla enviado a N a­ un po co en seg u nd o térm in o, el infante d o n ju á n era varra para que «sea criad o en el d ich o reyno a las presen tad o a los o jo s de todos co m o el que d esp o ja ­ costu m b res de la tierra». Si m orían sin h ijo s, puesto ba o al m enos con sen tía en el d esp o jo de los bienes que don Ju a n llegaba com o ex tran g ero a la su bcesión e de su herm ano. Por eso, cu an d o A lfonso V regresó h eren cio del reino, p o r cau sa e razón d el d erech o d e la d i­ de Italia ( 1 4 2 4 ) lo m ó las m edidas co n d u cen tes para ch a reyna d on n a B lan ca, él se apartaría realm en te e de o b ten er la libertad de su herm an o E n riqu e. Je c h o del dicho reyno d e N a v a r ra e del dich o d u ca d o de N em os, los cu ales irían a parar a q u ien es C arlos el La lu ch a parecía inevitable y C arlos el N oble N oble hu biera d ejad o en su testam en to p o r h eren cio realizó un esfuerzo para m ediar y esta b lecer la paz legítimo. El rey y las C ortes n o recon o cían co m o h e ­ entre los reyes de C astilla y A ragón. A lfonso V se rederos m ás que a la d ich a señ o ra reyna o al d ich o sen- apresuró a co n v o ca r a d on Ju a n a C ortes de A ragón, nor in fan te d u ran te el dich o m atrim on io o soltán d ose con v ocato ria a la que no podía negarse com o h ere­ aqu él a los d escen d ien tes dellos. A hora b ien , el m a tri­ dero que era al tro n o aragonés -A lfo n s o V no tenía m onio podía soltarse, b ien p o r m u erte de la reina, h ijo s - , pero c o n esto se había ab ierto una fisura en el bien p o r m u erte del infante; en este ú ltim o caso no frente castellano. La tentativa de paz del rey de N a­ cabía duda alguna, ya que d oña Blanca seguiría c o n ­ varra había fracasado. A lfonso V an u n ció que el 21 servando los m ism os d erech o s que tenía antes de su de ju n io de 1 4 2 5 em p ren d ería la lucha con tra C asti­ m atrim onio. La cláusula sólo podía referirse, por ta n ­ lla, o m ejor, co n tra don A lvaro, por la libertad de su to, a la m u erte del infante d on Ju a n . O bservem o s, h erm ano. H u bo que tran sigir y autorizar a que el in ­ adem ás, el cu id ad o que se pu so en titular a doña fante don Ju a n pasara a verse co n su h erm ano el rey 205 de Aragón y am b os recorrieron el ca m p o , precedidos de Aragón. Las entrevistas tuvieron lugar en la fro n ­ tera de a m b o s rein os, y se con clu y ero n co n el trata­ de sus alféreces, m ien tras el rey de arm as decía en do de A raciel -d e sp o b la d o cerca de C o re lla - el 3 de alta voz: R eal, real, p o r el rey don Ju a n d e N a v a r ra e por sep tiem bre. la reina d o ñ a B lan ca su mujer. «E n esta solem nidad, d icen los cro n istas castellan os, n o n se acaesció n in­ No se h ab ían sep arad o todavía los dos h erm a ­ gún h om bre del estado del reino de N avarra, aunque n os, cu an d o llegó al cam p am en to la n oticia de la se facia d en tro del rein o , e h o b iero n tiem po para ve­ m uerte de C arlos el N oble, ocu rrid a en Tafalla el día nir. D iz que se ficiera a sabiend as, porque según sus 8 de sep tiem bre. Las C rón icas castellanas son las fueros e co stu m b res, n o n le h ab ían de alzar por rey ú n icas que nos dan algunos detalles de la m uerte y fasta que p rim eram en te ju ra s e los privilegios del rei­ de lo que ocu rrió d espués. Padecía de gota en los n o en cierto lugar, e en cierta form a». pies, y falleció sú b itam en te; sólo pudo d ecir que lla­ m aran a su hija Blanca. El rey de A ragón, que estaba Por su parte los navarros hacían en O lite a la rei­ d isp u esto a levantar el cam p o , tuvo que d etenerse na d oña Blanca otra solem nid ad sem ejan te. El P. Ale- tres o cu atro días porque el infante don Ju a n se h a­ són com en ta: «E stas a clam acio n es sep arad as, y la del bía en cerrad o en su tienda al recibir la n oticia de la rey h ech a en reales del ejé rcito e x tra n je ro , aunque m uerte de su suegro. C u and o llegó el pendón de Na­ d en tro de N avarra, pu dieron ser an u n cio de las divi­ varra y las sobrevestas reales que le enviaba la reina sio n es y guerras, m ás que civiles, que d espu és hubo d oña Blanca, m ontó a cab allo ju n ta m e n te con el rey entre el rey y el h ijo , nacid o ya en este m atrim onio». 206 B IB L IO G R A F IA Ju a n a II y F e lip e de E vreu x H a lp h e n » , p p . Historia política tic! reino de Navarra, cap. X IX ; del m ism o, El juram ento de los reyes de Navarra, pp. 5 7 y ss.; A. C a m p i ó n , Gacetilla políti­ ca del reinado de D.a Ju an a II y su esposo D. Felipe III de N a­ varra, «Euskariana (séptim a serie)», Pam plona, 1 9 2 3 , pp. 1 4 8 -1 8 9 ; J . M .a L a c a r r a , Las Cortes de Aragón y Navarra en el siglo XIV, «Anuario de Est. M edievales», 7 ( 1 9 7 0 -1 9 7 1 ), O rientaciones generales, La c a r r a , 1 9 7 2 ; J. Charles, dit le Mauvais, pp. E v reu x, Carlos III cl Noble, rey de Navarra, Pam ­ 15 -1 2 0 . Sobre su actuación en Francia es fundam ental, M. Se­ Mémoires pour servir a l'histoire de Charles II, roi de Navarre et comte d'Evreux, su monté le Mauvais, Paris 1 7 5 8 , 2 vols; del m ism o. Recueil de pièces servant de preuves aux Mémoires sur les troubles excités en France par Charles II dit le Mauvais, roi de Navarre et comte d'Evreux, Paris 1 7 5 5 ; otras fuentes, Chronique des règnes de Jean II et de Charles V, ed. R. D elachenal. 4 vols., Paris, 1 9 1 0 -1 9 2 0 ; Chronique de Jean le Bel. ed. J. Viard et E. Déprez, 2 vols., Paris 1 9 041 9 0 5 ; Chronique des quatre premiers Valois, 1327-1393, ed. S. Luce, Paris, 1 8 6 2 ; Chronique normande du XIV' siècle, ed. A. et E. Mobilier, Paris 1882; Le Compte des recettes et d é­ penses du roi de Navarre en France et en Normandie de 1367 a 1370, ed. E. Izarn, Paris, 1 8 8 5 ; Actes du Colloque interna­ tional de Cocherel, «Les Cahiers Vernonnais», 1 9 6 5 ; M. Lar r a y o z d e Z a r r a n z , E c o de la batalla de Cocherel en los do­ cumentos de Comptas reales de Navarra, «Principe île Via­ na», t. 25 (1 9 6 4 ), pp. 2 5 3 - 2 7 5 ; R. D e l a c h e n a i , Histoire de Charles V, París, 1 9 0 9 -1 9 3 1 , 5 vols.; E. M e y e r , Charles III roi de Navarre, comte d'Evreux et de la Normandie au XIV' siècle, Geneve 1 9 7 5 , reim presión de la ed. Paris 1898. Para la matanza de ju díos e historia eclesiástica, A. Aportaciones al estudio de los «pastorellos» en la Coro­ na de Aragón, «H om enaje a Millás-Vallicrosa», 11 (1 9 5 8 ), pp. 9 -3 0 ; E D e M e n d o z a , Con los judíos cíe EStella, «P rinci­ pe de Viana», 1 9 5 1 , pp. 2 3 5 -2 7 1 , y sobre todo J. Goñi La m atanza de judíos de Navarra, «Hispania Sacra», X ll (1 9 5 9 ), pp. 5 -3 3 ; del m ism o, Los obispos de Pamplona del siglo XIV, ya citado. Los proyectos de Cruzada de Felipe de Evreux y la M . M a h n - L o t , Philippe d'Evreux, roí de N a v a r r e et un projet de croissade contre le royaume de Gre­ nade (1329-1331), «Bulletin H ispanique», 4 6 (1 9 4 4 ), pp. 2 2 7 -2 3 3 ; J. G o ñ i G a z t a m b i d e , Hist. de la bula de la Cruza­ da en España, pp. 301 y ss. Cruzada a Algeciras, Sobre la política exterior y alianzas m atrim oniales, J. Sobre sus relaciones con Inglaterra, Hisf. del monasterio cisterciense de Filero, «Principe de Rym er, Foedera, The english intervention in Spciin and Por­ tugal i the time o j Edward III and Richard II, O xford, 1955; C h a n d o s , Le Prince Noir Poème, ed. Francisque-M ichel, Londres 1 8 8 3 ; A. G u t i é r r e z d e V e l a s c o , Los ingleses en Es­ paña (siglo XIV), EEM CA, IV (1 9 5 1 ), pp. 2 1 5 -3 1 9 . t. V; P. E. Viana», XXVI (1 9 6 5 ), pp. 2 9 8 - 3 0 0 ; Crónica de Alfonso XI, «Biblioteca de Autores E spañoles», t. 6 6 ; G . D a u m e t , Etu­ de sur l'alliance de la France et de la Castille au XIV' et au XVe s i è c l e s . Paris 1 8 9 8 ; E V a l l s T a b e r n e r , Notizie délia Francia inviate da Filippo d ’Evreux alla corte di Barcellona, en «O bras», IV, pp. 3 4 1 - 3 5 4 ; P T u c o o C h a l a , Agnes de N a­ varre et Gaston Fèbus, «Bull, de la Société des Sciences, Let­ R u ssell, Para las relaciones con Castilla y Aragón, Crónica de Alfonso XI y Elude sur l'alliance, ya citadas; L. SuAHistoria de España, dirigida por R. M enéndez Pidal. t. XIV; J . M i r e t y S a n s , Négociatios de Pierre IV d'Aragon avec la cour de France (1366-1367), «Revue His­ tres et Arts de Pau», 4 e série, 1 9 6 7 , t. 11, pp. 5 1 -6 9 ; del rez mismo, Gaston Fébus et la Vicomte de Bearn (1343-1391), C a s t r o , El matrimonio de Pedro IV de Aragon y Maria de Navarra, EEMCA, t. III (1 9 4 7 -1 9 4 8 ), pp. 5 5 -1 5 6 ; J. A. B r u t a i l s , Documents des Archives de la Chambre des Comptes de Navarre, Paris 189 0 , Bordeaux, 1 9 6 0 , pp. 6 3 y 1 11; J . R. D au m et, F ern an dez, panique», XIII (1 9 0 5 ), pp. 7 6 -1 3 5 . Historia eclesiástica y Cism a, J. Z u n z u n e g u i , El reino de Nararra y su obispado de Pamplona durante la primera época del Cisma de Occidente, San Sebastián 1 9 4 2 ; L. SuAr e z F e r n á n d e z , Castilla, el Cisma y la crisis conciliar (13781440), Madrid 196 0 ; G o ñ i G a z t a m b i d e , L o s obispos de Pam ­ plona del siglo XIV, ya citado. pp. 3 3 -5 4 . C a rlo s II A spectos especiales, S. La bibliografía sobre C arlos 11 es abundantísim a, es­ D u verge, La justicia de Miluce, «Bol. Corn. Mon. de N avarra», 1 9 2 6 ; S. pecialm ente para la historia de su intervención en la polí­ tica francesa. C om o obras generales señalarem os, P u is s e , co u sse, M a s ía , G o ñ i, R . G v stro , 1947, p lo n a pp. 6 4 5 -6 5 2 . G a z t a m b id e , 3 4 5 -3 5 0 ; A. comte d'Evreux, roi de Navarre, capitaine de Paris, H o n o re-D u verge, Des partisans de Charles le Mauvais: Les Picquigny, «Bibl. de A leso n , l'Ecole des C harles», CV1I (1 9 4 7 -1 9 4 8 ), pp. 8 2 - 9 2 ; S. Anales del reino de Navarra, lib. XXX; L a c a r r a , Hist. políti­ ca del reino de Navarra, cap. XX; S. H o n o r e - D u v e r g e , L'o­ rigine du surnom de Charles le Mauvais, «M élanges Lois D u­ Un empoissoneur aux gages de Charles le Mauvais: Maître Angel, «Bull. H ispanique», 3 8 (1 9 3 6 ), pp. 3 6 9 -3 7 3 ; de la misma, Un testament de Charles le Mauvais (1361), verg e, 207 Crónicas, Bibl. Autores Españoles, t. LXVI y LXV111; A lvar Crónica de Juan II, «Codoin Espa­ ña», t. 9 9 ; F. P é r e z d e G u z m á n , Crónica de Juan II, Bibl. Aut. «M élanges Félix Grat», Paris 1 9 4 6 , 1, pp. 3 2 7 -3 4 3 ; P Tu- Le dernier testament de Charles le Mauvais (1385), Pau 197 4 ; Z u n z u n e g u i , El matrimonio de la infanta Juana con el duque de Bretaña, «Principe de Viana», IV (1 9 4 3 ), pp. 5 1 -6 8 ; J . M .a J i m e n o J u r í o , Itinerario jacobeo del Infante don Carlos de Navarra (1381-1382), «Príncipe de Los Trastámaras de Castilla y Ara­ gón en el siglo XV (1407-74), en «Hist. de España», dirigida V iana», XXVI (1 9 6 5 ), pp. 2 3 9 -2 7 1 . por C O O -C h a l a , na­ varros en Grecia y el ducado catalán de Atenas en la cpoca de su invasión, Barcelona 1886; del mismo. Los catalanes en Grecia. Ultimos años de su dominación, Madrid 192 7 ; G. D e n n i s , The Capture ofT hebes by the Navarrese (6 March 1378), «Orientalía Christiana Periódica», XXVI (1 9 6 0 ); A. L u t t r e l l , La Co­ rona de Aragón y la Grecia catalana, «Anuario de Estudios Sobre los navarros en Grecia, G a r c ía d e S a n t a M a r ía , Esp., t. LXVII1, tal L. M enéndez Pidal, t. XV, pp. 1-3 1 8 . H ist.», 1 9 2 2 , pp. 3 8 3 y ss., y «Bol. Com . Mon. Nav.», Juan II de Aragón (1398-1479). Monarquía y revolución en la España del siglo XV, Barcelona 195 3 . 1 9 2 3 , pp. 1 7 6 -1 8 0 ; J . V ic e n s V iv e s , Para la historia eclesiástica, J. Carlos III el Noble, rey de Navarra, A l e s ó n , Anales del reino de Nava­ rra, lib. X X X I; L a c a r r a , H i s t . p o l í t i c a d e l r e in o d e Navarra, cap. XXI; M. G a i b r o i s d e B a l l e s t e r o s , Leonor de Trastamara, reina de Navarra, «Príncipe de Viana», VIII ( 1 9 4 7 ), pp. C a stro , (1 9 4 8 ), 1 2 9 -1 4 6 , que fue pronunciado en Pamplona con ocasión de la declaración de Carlos III en favor de Cle­ mente VII (6 febrero 1390). 3 5 -7 0 . relaciones con Castilla, G o ñ i G a z t a m b i d e , L os obispos de Pamplona del siglo XV y los navarros en los conci­ lios de Constanza y Basilea, EEM CA, V il (1 9 6 2 ), pp. 3 585 4 7 ; J. M .11 A r r a i z a , Simón de Cramaud, «Príncipe de Via­ na», XVIII (1 9 5 7 ), pp. 4 9 7 - 5 1 7 ; H. L a p e y r e , Un sermón de Pedro de Luna, «Bull. H isp.», XLIX (1 9 4 7 ), 3 8 -4 6 ; L. Pam plona 1 9 6 7 ; adem ás, y A g a p i t o y R e v ¡- El casamiento de doña Ju an a de N avarra, hija natural de don Carlos III el Noble, con Iñigo Ortiz, hijo de Diego López de Estúñiga, Justicia Mayor del rey de Castilla, «Bol. Acad. Es fundam ental, por la abundantísim a inform ación C rónicas castellanas R. lla, C arlos III reunida, J. R. com o estudio de con ju n to es fundam en­ Sobre el m atrim onio de sus hijos, J. A . R u b io y L l u c h , L o s Medievales», Barcelona 6 (1 9 6 9 ), pp. 2 1 9 -2 5 2 . y S u á rez F er n á n d ez , A yala, 208 CAPITULO XIV E structura política y administrativa, sociedad, economía y cultura (1 3 2 8 -1 4 2 5 ) en trar a reinar C arlos 11. En las au sen cias de éste g o ­ Los reyes de la C asa de E vreu x bern aron el reino en su nom bre su h erm ano el in­ fante don Luis o su m u je r la reina d oña Ju a n a . A la C vez se p rod u ce una navarrización en los altos cargos on la instalación de la Casa de E vreux, la de la ad m in istración : los c in c o tesoreros de la p rim e­ actitud que los navarros h ab ían m an tenid o ra mitad del siglo XIV son todos fran ceses; en la se­ frente a los reyes «extraños» n o tenía razón gunda m itad del siglo, de o ch o tesoreros, sólo dos de ser. Cesan las Ju n ta s, C ofrad ías y juras de carácter son Iranceses; en cu an to a los p ro cu rad o res reales, de d efensivo, tanto de villas co m o de in fan zon es, antes o ch o titulares n om b rad o s por los reyes en la p rim e­ tan frecu entes. Pese a que Felipe de Evreux residió ra m itad del siglo, cin co son franceses; en la segunda en Francia la m ayor parte de su rein ad o, su c o m ­ m itad, de o ch o , siete son navarros. Parece que la n a­ prensión y respeto hacia las leyes del reino no dieron varrización de la ad m in istración co in cid ió con una pretexto para m ostrar la m en or o p osición . Ayudaría m ayor eficacia y hon rad ez en su gestión; sin duda el eficazm ente a esta m e jo r co m p en etra ció n y e n te n d i­ m ayor con trol e jercid o por C arlos II y C arlos III c o n ­ m iento entre los reyes y el reino el ob isp o d on Artribuyó a este saneam iento. naldo de B arbazán ( 1 3 1 8 - 1 3 5 5 ) , que era la p erson a­ No ob stan te, se acentúa el d istan ciam ien to entre lidad m ás d estacad a co n resid en cia p erm anente en Pam plona. U na tentativa de organizar Ju n ta s o C o ­ los reyes y el p u eb lo , tanto por el lujo y to n o de vida fradías, frente a ciertas m edidas e co n ó m ica s de C ar­ en que se m ueve la corte -e sp e c ia lm e n te b ajo C arlos los II, fue cortad a de raíz apenas iniciad a y ya no v o l­ I I I - co m o por la su b lim ación religiosa de la dignidad vió a repetirse. real. A C arlos II y a C arlos III se les atribu yen virtu ­ des curativas por im p osició n de m anos, co m o m iem ­ Los In q u isid ores o R eform adores, habitu ales bros que eran de la fam ilia real francesa. Al igual que bajo el d o m in io francés, prosigu en durante el g o ­ otros m o n arcas de la ép o ca, C arlos III d eclara «que bierno de Ju a n a 11 y Felipe de E vreux, pero cesan al en lo tem poral no reco n o ce m ás su p erior que a 209 D io s», pu es sus atrib u cio n es, d ice, n o son inferiores tos para exam in ar las cu en tas que presen taban los a las im periales. d istinto s recib id o res, oid ores que actu aban a las ór­ d en es del tesorero, pero sin que tuvieran atribu cio­ nes fiscalizadoras. Es a partir de 1 3 6 5 cu an do se con stitu ye propiam ente la C ám ara de C o m p to s con A d m in istración central esta m isió n , y se integra p o r m aestros oid ores - c u a ­ tro en un p rin c ip io - y p o r uno o dos notarios. La Cá­ C o n la nueva dinastía y m uy esp ecialm en te a m ara puede exig ir cu en tas a los recau d ad ores, al te­ partir de C arlos II, los órganos de la ad m inistración sorero y a todo el que tenga que ver co n la H acienda del E stado qued an m e jo r perfilad os en su co m p o si­ real; investiga cu ales son los d erech o s del rey en todo ción y fu nciones. el rem o, p u d ien d o exig ir su cob ran za y castigar a los El órgano su p rem o es el C o n sejo Real, que p re­ in fracto res; inform a sob re las co n d icio n es de nuevos side el rey, y que ju n to a la m isión de asesorar al m o ­ im p u estos, o de la co n cesió n de fran qu icias, etc. El narca en los asuntos som etid os a su con su lta, actúa tesorero form a la cu en ta o b alance general con las co m o suprem o tribu nal de ju s tic ia , al que se apela cu en tas que le trasm iten los d istinto s recibidores; del tribu nal ele la C o n ; d icta tam bién ordenanzas de por su m ano pasan las órdenes de pago expedidas general ap licació n , por lo que pueden recon o cérsele p or el rey, y las trasm ite a los recaud ad ores; tiene atrib u cio n es legislativas. Su co m p o sició n es n u m ero ­ tam b ién atrib u cio n es ju d icia le s para resolver en ape­ sa y variada: nobles (rico sh o m b res, con o sin fu nción lación los p leitos surgid os de la recau d ació n tributa­ en la co rte), eclesiásticos (o bisp o de Pam plona y de ria. C o m o p erson aje clave de la gestión fin anciera, ya las sedes p róxim as, p rior de la O rden de San Ju a n , hem os visto que el tesorero form a parte del C onsejo e tc.), altos cargos de la ad m in istración (canciller, Real. Al n o h ab er una clara d istin ció n entre la ha­ p ro cu rad o r real, tesorero, m aestre de su hostal) y té c­ cien d a del E stado y la del rey, la C ám ara de C om ptos n icos (alcald es de la C o rt, oid ores de C o m p to s, se­ revisaba igualm ente las cu en tas de! hostal de los re­ cretarios del rey). A penas puede hablarse de co n s e je ­ yes y de los infam es. ros natos - e n tod o caso lo serían los rico sh o m b res, C arlos 111 institu yó en 1 4 0 0 el oficio de p rocu­ según el Fuero G e n e ra l-, y tanto su n om b ram ien to rador p atrim o n ial de la C ám ara de C o m p to s, en car­ co m o su con su lta están en relación d irecta con la gado de «ad m inistrar, visitar, dem andar, recobrar et confianza que inspiran al rey pues no se trata tanto po n er en d eb id o estado todo el fecho de nu estro pa­ de un órgano d eliberante co m o con su ltivo ; por lo trim o n io ». Este cargo era d istin to del de procurador d em ás, las m ercedes y p reb end as que distribuye el real o fiscal, que existía de antiguo en relación con el m onarca aseguran la lealtad de los con sejero s. tribu n al de la C o rt, y que tenía por m isió n defender De carácter m ás técn ico que el C o n sejo era la los intereses reales lo m ism o frente a los co n cejo s y C ort, el m ás alto tribu n al de Ju s ticia , aunqu e de sus p articu lares que frente a los rein os vecinos. d ecisio n es podía apelarse al C o n sejo . T rad icion al­ El más alto fu ncion ario de la ad m in istración era m ente se com p on ía de cu atro alcald es -q u e desde el canciller. En 1.332 el cargo era osten tad o por Feli­ C arlos 111 son uno por cada u n o de los tres brazos de pe de M eleu n, p rim o del rey Felipe de E vreux y su las C o rles y otro por el re y -, el p ro cu rad o r fiscal, lugarten ien te en ocasion es; desde 1 3 7 5 lo fue Martín cu atro n otario s y un nú m ero variable de «p orteros de de Z alba, ob isp o de P am p lon a, y luego card enal; des­ la C o rt», que eran los su b altern os encargad os de de 1 3 9 7 fue ca n ciller m o sén F ra n cés de Villaespesa, cu m p lim en tar las d ecisio n es de la m ism a. C arlos 111 aragonés de n a cim ien to , q uien sin duda llegó a N a­ dio en 1 4 1 3 unas ordenanzas sobre el fu n cio n a­ varra en el séq u ito del card enal de A ragón, don Pe­ m ien to de la Cort y sus aranceles. dro de L una, pero que p ro n to se ganó la confianza de La C ám ara de C o m p to s era el órgano encargado C arlos 11, y sobre to d o de C arlos 111, que le con fió de­ de fiscalizar las finanzas del E stad o; su reorganiza­ licadas m isio n es d ip lom áticas. Ju n to al ca n ciller hay ció n se lleva a cab o en 1 3 6 5 . C u and o, a partir de una serie de clérig os titulad os «secretario s del rey», 1 3 2 8 , d ejaron de enviarse a París las cu en tas de los cuya fu n ció n no siem p re es la de sim p les am anu en­ recib id o res, solían n om brarse u n os oidores de co m p ­ ses, pu es algunos form an parte del C o n sejo Real. 210 A d m in istración te rrito rial lezas. En la guerra ofensiva su utilidad era escasa, y su elen redim irse pagando 20 su eld o s los hidalgos y A d m inistrativam ente el rein o aparece dividido 15 los pech eros. Pese a las p eriód icas revistas - a l a r ­ en cin co m erind ad es: las M ontañas (P am p lon a), S a n ­ de, m u e s tr a - de los m esn ad eros, éstos a veces carecen güesa, E stella, la R ibera (Tudela) y tierra de U ltra­ de cab allo o arm as, y sim ulan su falta p id ién d olo s puertos. En 1 4 0 7 C arlos III creó la m erind ad de O li- prestados. te co n tierras segregadas a Tudela, Estella y Sangü e­ El p o d er ofensivo de un ejé rcito así reclu tad o es sa. U n m erin o osten tab a la suprem a rep resentació n b ien escaso , por lo que los reyes de Navarra no to ­ del rey, co n atrib u cio n es m uy co m p lejas: p o líticas y m an la in iciativa en ningun a guerra. C u an d o m ás, adm inistrativas, fiscales, ju d ic ia le s y de p o licía; otros n eg ocian , co m o C arlos II, la entrega de plazas e n e ­ fu ncionarios, con a trib u cio n es m ás red u cid as, su r­ m igas al am paro de las luchas civiles, o se ven o b li­ gen al com p licarse la gestión ad m inistrativa, con gados a in terv en ir en las m ism as en virtud de a lian ­ nom bres variad os y co n m isio n es no siem pre bien zas po co afortunadas. Para las guerras de N orm an- delim itadas: bailes, p reb ostes, alm irantes y ju sticia s. P oco a p o co la ad m in istració n de ju sticia y la re­ cau d ación de p ech as y trib u to s generales escap an a la día, o ante las serias ofensivas castellanas, hay que co n tra ta r tropas, m u ch as veces extran jeras, co n g ran­ des d ispen d ios. com p eten cia del m erin o. La fu n ció n ju d icial está e n ­ Las con tien d as fronterizas tienen lugar en las z o ­ com end ad a en su grado in ferio r a los alcaldes locales nas trad icio n alm en te conflictivas: C orella y C in tru é- y de valles, de los que cabe apelar a los alcald es m a­ nigo frente a Alfaro; Sangüesa con Sos y el Real; fro n ­ yores o del m ercad o, n om b rad o s d irectam ente por el teras de G u ip ú zcoa y de Álava. El rein o, esp ecia l­ rey, y co n resid encia en las p rin cip ales villas del rei­ m ente en sus fronteras, estaba erizado de castillos, no; sob re ellos hay un alcalde m ayor de N avarra, y el torres y plazas fortificadas, m uy nu m erosas, aunque tribunal de la C o rt, de que ya h em os hablad o. de poder defensivo m uy desigual. En lod os ellos h a ­ El m erin o se em plea cada vez m ás en el orden bía alcaid es pagados por el rey. Aun así, lo m ás que p ú blico, d efensa de las fronteras y de los cam p o s, y se evitaba era la entrad a del enem igo en los castillos lleva a cab o una ju sticia sum aria con tra m alh ech ores y ciu d ad es fortificad as, d ond e se refugiaban los v eci­ p ú blicos y ban d id os. D esde 1 3 5 0 la m erin d ad de las nos de los co n to rn o s, pero no el saqu eo de aldeas y M ontañas se reparte entre dos m erin os; hay, adem ás, d estru cción de cosech as. Éste era el p rin cip al daño a sozm erinos y otros fu n cio n arios su b altern os. En la que estaba exp u esto el reino en las guerras e x te rio ­ tierra de U ltrap u ertos no hay m erin os, agrupándose res, ya que éstas solían ser escasam en te m ortíferas. el territorio en tres bailías: San Ju a n de Pie del P uer­ to, M icxa-O stabares y La Bastida de Clarenza. La debilidad m ilitar del reino exp lica los eq u ili­ brio s d ip lom ático s de C arlos 11 ante las graves c o n ­ tiendas civiles de C astilla y la in terv en ció n de las G rand es C om pañías. Defensa del reino Para la d efensa del rein o había lo que p odríam os A sp ectos eco n ó m ico s llam ar un ejé rcito relativam ente p erm an en te, form a­ do por un as 2 0 0 caballerías y m esnad as, e n co m e n ­ La escasa p o ten cia b élica del rein o se debía, dadas a rico sh o m b res, cab alleros y escu d eros. Por aparte de su red ucida e xten sió n territorial, a la pro­ cada una se co b rab a 4 0 0 sueldos, co n la obligación gresiva d ism in u ció n de su p o b lació n y al ag otam ien ­ de m an ten er cab allo , arm as y un com p añ ero a pie, o to de sus fu entes de riqueza co m o co n se cu e n cia de cuarenta in fan tes; este servicio d eb ían prestarlo d u ­ las pestes y de las guerras. Esto ocu rre, p recisam en ­ rante cu arenta días al año. te, cu an d o el rein o tiene que enfrentarse con las m o ­ En la guerra defensiva p articip aban tam bién los narquías vecinas en trance de exp an sión territorial y pecheros de la com arca, que adem ás co n trib u ía n con de co n c en tra ció n de poder. Por otra parte, al tratar dinero o p erson alm en te a la reparación de las forta­ C arlos III de instalar la realeza co n el lu jo y refina­ m ien to de la corte de los reyes y grandes señores nes del siglo X IV eran 2 8 las ferrerías explotad as, y fran ceses, arrastraría al rein o a u n os gastos m uy su ­ cuya localización co n o cem o s. En 1 3 8 5 - 1 3 8 6 se esti­ p eriores a sus p osibilid ad es, ya que no se alum bran m aba la p ro d u cció n en u n os 4 .0 0 0 q u intales; el b e­ nuevas fuentes de riqueza. Así, las pestes, las guerras n eficio para la coron a fue de 3 .0 0 0 lib ras en 1 3 7 9 y y los lu jo s de la corte co n d u cen a un e m p o b reci­ de 7 0 0 florines en 1 3 8 8 . In teresad o el rey en que no m ien to progresivo de la clase produ ctora más n u m e­ se red u jera la p ro d u cció n de h ierro, solía h acer a sus rosa que sigue siend o la de los cu ltivad ores del c a m ­ p ro p ietarios rem isión de p ech as para que repararan po. sus ferrerías y trab ajaran en m ejo res con d icio n es. La Los recursos natu rales co n que co n tab a el país p ro d u cció n n o sólo bastaba para las n ecesid ades del n o eran m uy grandes. Su base era la agricultura, sin rein o, sino q ue se exp o rtab a regularm ente a Aragón. que haya exced en tes para una exp o rtación aprecia- P oco é xito tu vieron las tentativas de m ejo rar las ble. Suele im portarse aceite de A ragón, y C arlos III se industrias locales e in trod u cir otras nuevas. Los pa­ p reocu p ó por fom entar las plantaciones de olivos, ñ os de lu jo eran todos im p ortad o s. C arlos II quiso para lo que d ictó una ordenanza en 1 3 9 9 . M uy ap re­ instalar en 1 3 6 5 u n a indu stria de p años en Estella, ciadas eran las viñas, cu yo lím ite alcanzaba zonas trayendo de Zaragoza un pelaire, un tintorero, un te­ m ontañosas d ond e hoy no se cultiva, co m o en c o ­ je d o r y o ch o m u jeres para hilar y card ar la lana; otro m arcas situadas al norte de Pam plona y valles de la in ten to se hizo en 1 3 7 2 para in stalar la indu stria en m erindad de Sangüesa. La m erindad de las M o n ta­ Tudela co n artesan os traíd os tam b ién de Zaragoza. ñas, pobre de recursos agrícolas, lo m ism o que U l­ T am poco tuvieron gran é xito los in ten to s de Carlos trap uertos basaba su econ om ía p rin cip alm en te en la III para m ejo ra r la p equ eña ind u stria de paños y tin­ cría de cerd os; de aquí se abastecía Pam plona, y otra torería de Tudela. parte m en or se enviaba a Bayona. En cu an to a las rutas co m ercia les, N avarra ha Un esfuerzo esp ecial se hizo para b en eficia r las d ejad o de ser el paso obligad o para el com ercio de m inas e in trod u cir exp lo tacio n es nuevas. En 1 3 4 0 el C astilla c o n E uropa, al p od er co n ta r c o n la ruta te­ florentino Paolo G irardi extraía de las m inas de U rro- rrestre de G u ip ú zcoa, y sobre todo al abrirse las ru­ bi cob re y plata por valor de 1 .6 4 7 libras. En 1 3 6 2 tas m arítim as de los p u ertos del C an tábrico. El co­ C arlos II reactiva su exp lo ta ció n ; en 1 3 9 1 son ale­ m ercio, en lo que puede apreciarse p o r los peajes m anes los que b u scan m inas por encargo del rey; al conserv ad o s, es de p o co vo lu m en , y tan sólo para el año sigu iente se h icieron ensayos en las m on tañ as de a b astecim ien to del rein o, m ás un co m ercio de tránsi­ C in co Villas b u scan d o m inas de plata; nuevos m aes­ to de p escad o entre G u ip ú zcoa y Aragón. tros m ineros llegan en 1 3 9 4 , y al siguiente vienen de A lem ania b u scan d o cob re y plata. La aten ció n seguía centrad a en U rrob i, aunqu e tam bién se h icieron re- Las finanzas del E stad o co n o cim ie n to s en otros sitios. No ob stan te, las únicas m inas rentables y regu­ Tres etapas p o d ríam os d istingu ir en cu an to a la larm ente explotad as eran las de h ierro, cuyas «ferre- ad m in istración financiera, que co rresp o n d en a los rías» se extend ían por todo el Pirineo desde R oncal a rein ados de Felipe de Evreux y Ju a n a 11 (1 3 2 8 - G u ip ú zcoa; eran explotad as por particu lares pagan­ 1 3 4 9 ), C arlos II ( 1 3 5 0 - 1 3 8 7 ) y C arlos III (1 3 8 7 - d o un can o n , o b ien el rey se hacía cargo de toda la 1 4 2 5 ), pues no olvid em os que la gestión personal de pro d u cción para revenderla por su cu enta. Desde los reyes n o sólo orien ta la p o lítica intern acional, 1 3 6 8 las m inas de hierro eran m o n o p o lio real, y eran sin o toda la vida e co n ó m ica del reino. exp lotad as d irectam ente por la coron a o por c o n c e ­ sió n a particu lares con ciertas co n d icio n es; en este D urante el rein ado de Felipe de E vreu x, los in ­ caso el rey solía co m p ra r la p ro d u cción , que reven­ gresos ord inarios b astaban para satisfacer las necesi­ día a m ayor precio. dades norm ales del E stado; sólo se votó una «ayuda» para co n stitu ir la d ote de la infanta M aría al casar con En 1 3 7 6 - 1 3 7 7 era com isario real para las ferre- Pedro IV ( 1 3 3 8 ) . rías S an ch o de Mayer, q u ien co m p ró en diez m eses 1 1 .1 9 0 q u intales, con un valor de 1 1 .5 2 2 libras. A fi­ C on C arlos II estas «ayudas» acordad as por las 212 Cortes a p e tició n del m o n arca, se h a ce n anuales. Los calon ias m en ores, u otorgand o, tam bién en arriend o, m otivos no faltan: para la co ro n a ció n del rey; para las p eajes o alcabalas. frecuentes guerras co n F ran cia, A ragón y Castilla; Los ingresos ord inarios sufren escasas o scila cio ­ para fo rtificación del rein o; d otes de in fan tas; ex p e ­ nes. La p ech a, a la que sólo estaban su jeto s los la­ dición a A lbania del infante d on Luis, etc. N o b a s­ b rad ores no hidalgos, su p o nía el 6 0 ó 7 0 % de los tando estas «ayudas g raciosas», el rey recurre a p rés­ m ism os; otros ingresos ord inarios eran los p eajes, tam os, en p rin cip io vo lu n tarios, en la p ráctica forzo­ p ech as de ju d íos, m inas de h ierro, co n fisca cio n es y sos, no sólo de ju d ío s , sin o de fu n cio n arios, ca b a lle­ co n d en a s, etc. La recau d ación de pechas se m a n tie­ ros, eclesiástico s, c o n c e jo s , e tc.; ante necesid ad es u r­ ne p rácticam en te estacio n aria, pu es no au m en tan en gentes, el rey ofrece co m o garantía jo y a s - l a s jo y a s de la p ro p orción en que su b en los p recios o se devalúa la reina fu eron varias veces e m p e ñ a d a s-, o el perdón la m o ned a; se recaud aba, co m o sabem o s, en dinero de tribu tos o la co m p en sa ció n en tierras. C arlos 11 in ­ y en esp ecie; hasta 1 3 7 0 lo recaud ad o en d in ero s u ­ troduce una form a esp ecial de «ayuda», con o cid a pera a lo recaud ad o en esp ecie, luego ocu rre lo c o n ­ con el n om bre de «alcabala», a im itació n de lo que trario, ya q ue, aun sien d o invariable la cifra pagada venía h acién d o se en Castilla: el pago de ciertas c a n ­ en esp ecie, los p recios se han elevado por la in flación tidades p o r las tran saccion es com erciales; autorizada m onetaria. Es interesante señ alar que el orden de com o una nueva «ayuda» o im p u esto extraord in ario , co n trib u ció n por m erind ades a los gastos ordinarios y por tanto, tem poral y p asajero, acaba por g en erali­ era, en la prim era m itad del siglo XIV, R ibera, E stella, zarse y renovarse p eriód icam en te con tasas diversas. Sangüesa y M ontañas; luego, el orden es, E stella, C o n C arlos III no se dan ya los p réstam o s for­ Sangü esa, R ibera y M ontañas. zosos y se generaliza el p réstam o a in terés -in te r é s a H em os señ alad o có m o , esp ecialm ente veces e le v a d ísim o -, pero la paz en las fronteras no desde C arlos 11, los in gresos extraord in ario s rebasan a m ­ supone una re d u cció n de las cargas al co n trib u y e n ­ pliam ente a los ordinarios. Según los cá lcu lo s de Za- te; los co sto sísim o s viajes a F ra n cia , los lu jo s de la b alo, a q u ien segu im os, m ien tras los ordinarios o s ci­ corte y las fastuosas co n stru c cio n e s reales de O lite y laban entre las 3 0 y 4 0 .0 0 0 libras, los extraord in arios Tafalla co n su m ían can tid ad es a veces m ayores que fueron del orden de 6 2 .6 0 3 libras para 1 3 7 0 , 5 0 .2 0 6 las que an tes se em p leab an en la guerra. Así, los g as­ para 1 3 8 0 , 1 1 8 .7 9 9 para 1 3 9 0 y 8 0 .5 4 1 para .1400. tos del «h o stal» - l a co rte del rey, d esd e las p erson as reales a lacayos y s e rv id o re s- que co n C arlos II as­ cendía de 1 0 .0 0 0 a 3 1 .0 0 0 libras entre 1 3 6 0 y 1 3 8 0 , subió en el añ o 1 3 9 0 a 1 2 4 .7 0 0 lib ras; en esta cifra La m oneda se in clu y en las fiestas de la co ro n a ció n , ya que el «hostal» de reyes e in fan tes fue de 5 9 .7 0 0 lib ras, en el año 1400 los g astos del «h ostal» Un recurso de em erg encia utilizado p o r los re­ llegaron a yes era el de «quebrar» la m o n ed a, es decir, fabricar 6 8 .6 8 4 libras. m oned a de m ás b aja ley, c o n el m ism o valor n o m i­ Para prevenirse ante im p o sicio n es im previstas, nal. S iend o la m on ed a un m o n o p o lio real, esto p er­ los p u eb lo s prefieren pagar u n a cantid ad alzada al m itía al m onarca o b ten er p in gües gan ancias, p ero le año -p e c h a ta sa d a -, que luego d istribu yen entre los con v ertía en el p rim er falsificad or de m oneda. El vecinos. La n orm a, que ya venía ap licán d ose desde d esb araju ste que c o n ello se in trod u cía en los pre­ finales del siglo X II, ahora se generaliza, Para el rey cio s, hab ía m ovido a las clases burgu esas a in terven ir supone el p o d er co n tar co n u n os ing resos seguros, en la vida p ú b lica, ob lig an d o a los reyes a ju ra r que con in d ep en d en cia de la red u cció n del v ecind ario o sólo acu ñarían un a m on ed a «en su vida», o a m an te­ de las m alas co se ch a s; así, puede asignar sueldos o ner la m o n ed a vigente durante d oce añ os, y n o hacer pensiones sob re las p ech as de los p u eb los. N o o b s ­ m ás que una a cu ñ ació n en todo su rein ado; pero no tante, ante situ acio n es extrem as, que n o d ejan de ser siem pre se cu m p lía. En el siglo XIV era n orm al, al frecu entes, los reyes su elen co n d o n a r o red u cir el co m ien z o de cad a rein ad o, autorizar al rey a acu ñ ar pago de p echas en form a colectiv a o individ ual, o nueva m oned a, para lo que se co n ced ía la «ayuda» co n ced er m oratorias. La recau d ación se facilita tam ­ del m o n ed aje. Así se hizo c o n Luis H u tín y Felipe de bién arren d an d o a los co n c e jo s o al m e jo r p o sto r las Evreux. De él estaban e x en to s los n o b les, a n o ser 213 acred ita crecim ien to de p o b la ció n ; n o obstante, pa­ que tuvieran heredades pech eras, y los eclesiásticos, rece que la p o b la ció n del rein o sigu ió aum entando si n o se d ed icaban a actividades m ercantiles. -p e s e a algunas epid em ias p a rc ia le s - hasta los años E l otorgad o a C arlos II en C o rtes de Estella (1 3 5 0 ) fue a razón de 8 sueldos por fuero; pero la 1 4 0 1 y 1 4 1 1 , en que nuevas pestes d ejaron sen tir sus efectos, de los que todavía se h a ce eco el censo de m oned a que acu ñ ó - l o s « c a rlin e s » - era de tan b aja 1428. ley que p ro n to se d esacred itó, y ante las generales protestas tuvo que h acer nuevas em ision es en 1 3 5 5 : Tal vez la m erin d ad m e jo r d ocu m en tad a en este carlin es b lan co s y carlin es negros o p rietos, co n un asp ecto sea la de E stella, que tam b ién era la de ma­ valor de un sueldo b la n co por dos negros, estab le­ yor densidad en 1 3 3 0 . En 1 3 5 0 hab ía perdido el cién d ose pronto la equ ivalencia de 1 2 d ineros b la n ­ 6 2 % de su p o b lació n , sin duda a co n se cu e n cia de la cos por 2 2 negros, equ ivalencia que se m antend ría peste de 1 3 4 8 , y hasta 1 3 6 6 sufre un d escenso que hasta 1 3 7 0 . A im itación de Pedro IV, y más por razo­ puede calcu larse en el 7 7 % de las cifras de 1 3 3 0 . De­ nes de prestigio, hizo una corta em isión de m on ed a bió seguir una recu p eració n del p o ten cial hum ano, no fácil de co n c reta r p o r falta de d atos, pero en el re­ de oro: los florines. c u en to de 1 4 2 8 se cifra en 3 .9 8 1 el n ú m ero de sus D esde 1 3 5 5 hasta 1 3 7 5 parece que las cecas n a ­ v ecin os frente a 3 .1 0 3 d esaparecid os. C o m o causa varras estuvieron inactivas. A partir de esta fecha se p rin cip al, aparte de la peste de 1 4 0 0 , se apunta la observa una fuerte elevación de precios: es co n se ­ guerra con C astilla, que hizo d escen d er la población cu en cia de la inflación m onetaria provocada d irecta­ de las villas y valles fronterizos: San V icen te, Laguar­ m ente por el rey al rebajar la ley de la m oned a. El dia, B ern ed o, V iana, Labraza y valle de Lana. Con «p ro vech o de la m o n ed a», co m o se d ecía, su p o nía de resp ecto a la villa de Estella se d ice «que estos sesen­ m o m en to saneados ingresos: 1 2 .0 0 0 libras negras en ta años acá, p o co m ás o m enos, son dism inu id as y 1 3 8 0 ; 3 0 .0 0 0 en 1 3 8 5 , data cu lm in an te de la infla­ cerrad as... p o r m ortaldad es 4 8 2 casas, p o co más o ció n . Pero con el d esbaraju ste in tro d u cid o , se in cita ­ m en os». ba la actividad de m u ltitud de falsificad ores, y, a la vez, la alteración en los ca m b io s establecid os por el E n la m erind ad de Sangü esa, y para la m ism a fe­ rey en ordenanzas sucesivas, p rod u cían d esco n cierto cha de 1 4 2 8 , se señ alan co m o cau sas de la d espobla­ entre las gentes. Para d etener al rey en esta p o lítica ció n , aparte de las «m ortald ad es» (ep id em ias), ios de «quebrar» la m oned a, las C ortes le co n ced ían ca m b io s de resid encia de los labrad ores por no p o­ nuevas «ayudas». Es de advertir, sin em bargo, que la d er sop o rtar las cargas a que estaban som etid os. La política de los reyes navarros no se d iferen ciaba m u ­ m erind ad de las M ontañas no acusa las b ruscas osci­ ch o de la que seguían los m onarcas vecinos. lacion es de p o b la ció n que n o tam o s en la de Estella. U na de las zonas más d en sam ente p o blad as, parece h ab er sido la de U ltrap u ertos, que con el 12% de la exten sió n del reino tenía el .15% de la p o blació n en La pob lación 1353. Parece que la p o b lació n de N avarra alcanzó su m ayor densidad en el prim er tercio del siglo XIV, E stru ctu ra s sociales para sufrir un rápido colap so a m ed iad os de siglo, co n o casión de la G ran Peste ( 1 3 4 8 ) , d escenso que prosigue - y a que h u bo otra peste en 1 3 6 2 - hasta el La p resión fiscal repercute en form a d istinta so­ año 1 3 6 6 , en que se alcanza la cota m ás baja. De esta bre los diversos grupos sociales, d and o lugar, en oca­ fecha data el cen so m ás co m p leto , que perm ite ca l­ sio n es, a un m ay o r d esajuste entre la situ ación eco­ cu lar la p o b lació n total del reino en u n o s 1 8 .2 1 9 fu e­ n ó m ica y la co n d ició n ju ríd ica de sus individuos. Por gos; de los n ú cleo s u rbano s, P am plona y Tudela s o ­ otra parte, las ex e n cio n e s e co n ó m ica s de que gozan brep asan ligeram ente los 1 .0 0 0 fuegos; le sigue E ste­ d eterm in ad os gru pos hará esp ecialm en te apetecible lla co n 8 6 5 y, p o r en cim a de Sangü esa, que n o llega su p erten en cia a el, lo que se trad u cirá en la co n ce­ al m illar, está Laguardia co n 6 3 7 . Algún cen so parcial sión de privilegios individ uales o colectiv o s de exen ­ de la m erind ad de Sangü esa, para el año 1 3 7 0 , no ció n ; todo ello provocará una gran con fu sión entre 214 los encargad os de la p e rce p ció n de im p u estos, pues b allero s, in fanzon es o h id alg os) están e x en to s del la clase o gru po social se trad u ce, fu n d am en talm en ­ pago de p ech as e im p u estos ord inarios, asi co m o del te, en la su m isió n o n o al pago de term in ad os im ­ m o n ed aje ( 1 3 5 0 , 1 3 5 3 ), pero d eben c o n trib u ir a puestos. E n u n siglo de g o b iern o de la C asa de otras «ayudas» ( 1 3 6 6 ) ; n o ob stan te la term inología Evreux n o sólo se p ro d u cen ca m b io s en cu an to al resulta con fu sa, y m ien tras en algunas localid ad es, núm ero y d istrib u ció n de sus h ab itan tes, sin o que las co m o Pam plona, hidalgos e in fan zon es se id entifican distintas clases sociales acu san u n a gran m ovilidad. y n o pagan m o n ed aje ( 1 3 5 0 ) , e n C o rles, R ibaforada, Según los estu d ios de Ju a n C arrasco para el si­ e tc., los hidalgos están exen to s y los in fan zon es pa­ glo XIV, la p o b la ció n de Navarra podía agruparse en gan. Los fran cos o ru anos -c o m o tam bién se les lla­ 1 3 6 6 en los sigu ientes p o rcen ta jes: sobre u n 4 6 ,4 % m a -, n o pagan p ech a , pero si otros im p u estos o rd i­ de p o b lació n p ech era (labrad o res) y un 1 , 1 % de narios (lezd as, sello, calon ias, e tc .), así co m o m o n e ­ m ora, se alin eaban un 2 2 ,6 % de fran cos y m a n o s, daje y «ayotdas». más un 3 ,3 % de ju d ío s y un 1 5 ,5 % de hidalgos. Los Los clérigos tenían régim en ju ríd ico p ro p io , no clérigos calcu la C arrasco serían un os 1 .8 0 0 . A éstos sólo en lo ju d ic ia l -tr ib u n a le s e c le s iá s tic o s -, sin o en habrá que añad ir los rico sh o m b re s, que no figuran lo e c o n ó m ic o , pues el ob isp o actú a co m o recaud ad or en los cen so s fiscales. de sus clérig os; pagan ayudas y préstam os al rey, y Si estas cifras pu ed en repu tarse co m o ap ro xim a­ los clérig os ru rales pagan, ad em ás, pechas por sus das desde el p u n to de vista fiscal, n o n o s dan idea tierras propias. D esde C arlos II los reyes navarros m uy clara de la situ ación e co n ó m ica y de la c o n d i­ m ostraron resistencia a la p o lítica cen tralista de los ción social, efectiv a, de los d istin to s gru pos, así co m o papas de Avignón, lo m ism o en cu an to al n o m b ra ­ m ien to de ob isp o s que en el asp ecto fiscal, h a cién ­ de su d istrib u ció n p o r las d istintas m erind ades. d ose cargo de los «esp olies» ep iscop ales. Tras la re­ En este ú ltim o asp ecto, la d istrib u ció n era m uy sisten cia m ostrada a la m u erte de A rnaldo de Barba- desigual. R esp ecto a los hidalgos parece acusarse una zán (1 3 5 5 ) por la d esig n ació n de un ob isp o e x tra n ­ tend encia a su d ism in u ció n al co rrer de los años: Tíl­ je r o para la sede de P am p lona, la Santa Sede se a b s­ dela, que en 1 3 5 0 tenía un 3 0 % de hidalgos, en tuvo de otorgar la m itra de P am plona a extran jeros, 1 3 6 6 se habían red u cid o al 1 5 % ; Sangü esa, que en d eco ran d o co n ella a servidores o fam iliares de la d i­ 1 3 6 6 tenía un 2 3 % , en 1 4 2 8 eran 1 7 ,3 0 % ;l a m erin- nastía reinante a su p licació n de los m o n arcas. A la dad co n m ayor n ú m ero de hidalgos era U ltrap uertos, m u erte de los ob isp o s M iguel Sán ch ez de Asiain con 6 6 % en 1 3 6 6 , y la m en o r E stella co n 9 % , la m a ­ ( 1 3 6 4 ) y Bernart de Folcaut ( 1 3 7 7 ) , C arlos II se in ­ yor parte instalad os al sur u oeste de la capital; P am ­ cau tó y d ispu so de lo d o s sus b ienes m u ebles. C arlos p lona-M ontañas tenía en 1 3 6 6 un 2 4 % de hidalgos. III se apoderó en 1 4 0 3 de los b ien es d ejad os por el Respecto a los fran cos, eran en E stella el 1 9 % de su card enal M artín de Z alba, y d and o un paso m ás ha­ p oblación; en Sangüesa el 2 0 % ; en la Ribera el cia el regalism o, no m u ch o d espu és de la m uerte del 3 2 ,4 % y en P am p lon a-M on tañ as el 3 3 % , in clu y en d o cardenal M iguel de Z alba, co n fió a su h ijo bastardo entre ellos la capital, siem pre en 1 3 6 6 . Los labrad o­ L ancelot ( 1 4 0 8 ) , la ad m in istración de las tem p o ra li­ res eran en Estella el 6 4 % , en Sangüesa el 5 5 % , en dades de la iglesia de Pam plona m ien tras la sede e s­ M ontañas el 4 2 % , en la Ribera el .35,6% y en U ltra­ tuviera vacante. puertos el 3 3 % . Los p o rcen tajes de labradores en los valles m o n tañ oso s de Sangüesa y P am p lona son m u ­ Sobre los m oros pesaban im p u estos esp eciales; cho m ayores, llegand o al 1 0 0 % , a la vez que parece en ocasion es resultaban tan gravosos, que en 13 4 5 reducirse la p ro p o rció n de fran cos o ru anos y de ju ­ los m oros de C ortes se ausentaron del rein o, y hubo díos, siem pre en ben eficio de los labradores. Desde que red ucirles la pecha. los finales del siglo X IV se n ota un a progresiva c o n ­ Los ju d íos se agrupaban a efectos co n trib u tiv o s cesión de hidalguías o infanzon ías colectiv as en los en cin co aljam as (Tudela, P am p lon a-M on real, E ste- m edios ru rales, siem pre a efectos fiscales, que pro­ lia, Viana y F u n es), sobre las que pesaban tam bién d ucirán un au m en to un tanto artificial de esta clase tribu tos esp ecíales y m ayores que los de los cristia ­ social. n os, que los m ism os ju d íos se encargaban de recau ­ H em os visto có m o los n ob les (rico sh o m b res, c a ­ dar. No olvid em os que la fiscalidad de un labrador, y 215 aun la de un co m ercia n te, es m u ch o m ás fácil que la rentab les, y el rey p ro h íb e que sus labrad ores entren de u n prestam ista. Según las O rd enanzas de 1 3 9 2 , en la guarda ni en co m ien d a de aq u éllos, so pena de un Rabí M ayor actu aba de co o rd in ad o r de todas las los cu erp o s ( 1 3 3 7 ) . U na d isp o sición general fue to­ aljam as para la recau d ación de im p u estos; en cada m ada en C o rtes de 1 3 4 2 para que los hidalgos no aljam a com p arte su oficio c o n los ordenad ores, ca r­ pu dieran acog er en « com ien d a» a n in g ú n collazo del go de e le cció n popular, y, tras sucesivas subastas y rey, de orden o de ru an o, «ca m ás razón es que sean pu jas, surgen los tríb u tad o res, rem ad ores, d ip u ta­ en com ien d a de n os o de n u estro s officiales que non d os, etc. El p rim er Rabí M ayor con arreglo a la O r­ de otro n ingu no». denanza fue Ju c e O rab u en a, m éd ico real, quien tenía Las clases ciud ad anas con serv an su nivel de un sueldo anual de 1 0 0 florines de oro de A ragón, vida, y pu ed en ad qu irir tierras - e n las que a veces estaba exen to de pecha y gozaba de otras franquicias. plantan v iñ a s - para ayudar a su eco n o m ía familiar. La inm ensa m ayoría de los navarros vivía del «U nas cu an tas estirp es burgu esas -d ic e M artín D u­ cam p o , bien cu ltiván d olo d irectam ente o p e rcib ien ­ q u e - d ed icadas al co m ercio , al ca m b io de m oneda y do sus rentas. Los rico sh o m b res y red ucid os grupos a la b an ca, c o n una base patrim o n ial y un prestigio n ob iliario s d om in an el m u nd o rural, m ien tras que afirm ados desde la cen tu ria anterior, aciertan a vivir los francos o ru anos g ob iern an el m ed io u rbano. Si in ten sam en te y ap rovechar la coy u n tu ra favorable a los ju d ío s gravitan, en buen a parte, sobre el m ed io los n eg ocios que rep resentó la g en eració n de Carlos u rb an o , la Iglesia - y esp ecialm en te desde que en II, y m u ltip lican su fortuna. P aralelam ente, tienden a 1 3 2 0 el ob isp o ren u n ció al señ orío de P a m p lo n a - m o n o p o lizar las m agistratu ras u rban as, van ganán­ dose la con fian za de los sob eran os y con q u istan asi ob tien e sus p rin cip ales ingresos en el m edio rural cargos de relieve e in flu en cia en la adm inistración Así, n o b les, burgu eses, ju d ío s y labrad ores sufrirán la cen tral y territorial, ocu p an b u en o s b en eficio s ecle­ crecien te presión fiscal en form as d istintas y en p ro ­ siásticos prestigiosos y rentab les, llegan a conseguir p o rcio nes diferentes. la m itra de P am p lon a, co m o los F olcau t y los Zalba, Las más d irectam en te afectadas serán las clases y aun dos de éstos o b tien en el cap elo cardenalicio». rurales. A unque su co n d ició n ju ríd ica m ejo ra desde En líneas generales hay un au m en to de la población el siglo X III, su situ ació n e co n ó m ica se hace cada vez u rban a sob re la ru ral, esp ecialm en te en Pam plona; m ás difícil. Sin duda en siglos anteriores las clases aum en tan los asesores ju ríd ic o s de la corona y otros co n su m id o ras -e sp e c ia lm e n te las em pleadas en la fu ncionarios al hacerse m ás técn icas las tareas de la guerra y en la Ig le sia - vivían m o d estam en te, no dife­ ju s tic ia y de la ad m in istración en general, y con Car­ renciándose m u ch o de las gentes del cam p o en lo los III au m en tan los servidores de la co rte, que viven que a com od id ad es de la casa y lu jo s de la m esa se de rentas de la tierra y de su eld os, tod os los cuales refiere. Pero ahora se acen tú an sus d iferencias co n las vienen a engrosar la p o b lació n urbana. Es de señalar clases m ás elevadas de la socied ad ; cada vez se hace que en Sangüesa la p o b la ció n urbana, estim ada en m ás uso de la m o n ed a, aun qu e persisten los pagos en 1 3 6 6 en 4 4 3 fuegos y en 1 4 0 0 en 4 4 1 , desciende en esp ecie de pechas y rentas. No son raros los casos de 1428 a 274. ab an d o n o de p eq u eñ os n ú cle o s rurales al no poder La crisis rural repercute m uy esp ecialm en te so­ pagar las pechas. Los cen so s fiscales registran el n ú ­ bre la n obleza trad icio n al, ya que tanto la presión fis­ m ero de personas que no pu ed en pagar la p echa o cal, co m o las m ayores n ecesid ad es que sienten los que la pagan red ucida; de aq u éllos, que p o d em os ca ­ n ob les al adaptarse al nuevo to n o de vida, debe ser lificar de pobres de solem n id ad , eran en 1 3 3 0 en la sop ortad a p o r los labradores. A lgunos de los graves m erindad de Estella el 2 % de los fuegos varones y el en fren tam ien to s que tuvo C arlos II co n las clases no­ .36% de los fem en in os; en 1 3 5 0 el p o rcen taje de p o ­ biliarias habría de b u scarlo s en la red u cció n progre­ b res, in clu y en d o los que pagaban alguna cantid ad siva de sus ren tas, que tratan de co m p en sar obte­ era el 2 3 % . En otras m eridad es el 2 2 % . n ien d o m erced es de los reyes de Castilla. En ocasio­ Los p ech eros oscilan entre seguir co n su señ or nes la d esesp eració n de los labrad ores provoca le­ solariego o hacerse de realengo. M u chas veces los ri­ v an tam ientos, co m o en F alces, cu an d o en 1 3 5 7 ata­ co sh o m b res, caballeros y escu d eros tratan de a u ­ caron a la com itiva del infante d on Luis, gobernador m entar el n ú m ero de sus protegid os, que resultan del rein o, p o n ien d o en peligro la vida de éste; m u­ 216 chos fueron ah orcad o s, y se co n fisca ro n las co sech as C arlos III otorgó a Ju a n de B earn e, casad o con y ganado de la m ayor parte de los vecin o s; en 1 3 7 0 Ju a n a , h ija bastarda de C arlos II, el títu lo de b arón de tenían que ir gentes de arm as a las tierras de M ixa y B eorlegui ( 1 3 9 1 ) ; a B ertrán de Ezpeleta hizo v iz co n ­ O stabares, cu yas gentes 110 q u erían pagar algunos de de Valderro ( 1 4 0 8 ) ; a G od ofre de N avarra, hizo im puestos. co n d e de C o rtes ( 1 4 1 1 ) ; su sob rin o F elip e de N ava­ rra, h ijo natu ral de su h erm an o bastardo Leon el, fue E n resu m en , d ism in u ció n de la productividad n om brad o vizcond e de M uruzábal y de Val de Ilzar- de las tierras, co n em p o b re cim ie n to de sus cu ltiv a­ be ( 1 4 2 4 ) ; a Luis de B eau m on t, hizo con d e de Lerín dores y de los que viven de sus rentas; d esarrollo de ( 1 4 2 5 ) . Para m a n ten er el prestigio de sus casas, se les una burgu esía p o co n u m erosa, pero cu yos ingresos otorgan señ o río s c o n grandes ren tas, y, lo que hasta crecen extraord in ariam en te, y que tend erá a eq u ip a­ en to n ce s había sido ex ce p cio n a l, con ju risd ic c ió n , rarse a la aristocracia de la sangre c o n la que irá e m ­ que com p ren d ía en m u ch as ocasion es la alta y b aja parentando. Sob re ésta se irá m o n tan d o una nueva ju sticia . En todo ello se ve la influ encia castellan a, nobleza. m anifiesta desde el ú ltim o tercio del siglo XIV. Para m ayor esp len d or de la co rte, C arlos III creó a im itación de otras fran cesas, un a O rd en cab alleres­ N obleza y a risto cra cia ca y pu ram ente h o n o rífica, titulada del lebrel b la n co o de la b o r n e J o i, cu yo s caballeros lu cían largos m antos A lo largo del siglo X IV se produ ce un d esplaza­ y collares de oro o de plata de los que colgaba un le­ m iento en el estam en to n ob iliario . Ju n to a los ricos- brel de plata. En la cúspid e de esta je ra rq u ía n o b ilia ­ h om bres de vieja raigam bre navarra, co n b ien es raí­ ria co lo có el p rin cip ad o de V iana, títu lo cread o en ces en una y otra vertiente del P irin eo, se destacan 1 4 2 3 , a im itación de lo que se hacía en otros reinos, h om bres de arm as en los que el rey -C a r lo s II, esp e­ para que lo ostentara el heredero de la coron a, que a c ia lm e n te - d ep ositan su con fian za y o b tien en m erce­ la sazón era su n ieto C arlos, h ijo de d oña Blanca. des que les elevan a los p rim eros pu estos de la corte; Por ú ltim o, C arlos III propagó la creación de los tam bién parece notarse en la segunda m itad del siglo m ayorazgos o m ayoríos, en virtud de los cu ales las un cierto p red om in io de las fam ilias hidalgas de U l­ tierras otorgadas a ciertos n ob les q u ed ab an vin cu la­ trapuertos, co m o si las co n tin u as guerras h u bieran das al h ered ero mayor. La creació n de estos señ oríos red ucido el n ú m ero de in fanzon es en c o n d icio n es de y vin cu lacio n es suponen una nueva estru ctu ració n em pu ñar las arm as en la N avarra cisp iren aíca. E ntre de la propiedad y de las rentas del país, cuyas c o n se ­ los nu evos rico sh o m b res, algu nos son bastardos rea­ cu en cia s se n otarán en los siglos sigu ientes. Sob re la les, o que enlazan co n hijas bastardas de los reyes, antigua o rd en ación en rico sh o m b res, un iend o a su riqueza y prestigio de clase el de su si­ infanzon es, francos y labrad ores se m onta esta nueva n ob leza, tuación en la co rte y el afecto que sobre ellos vu elcan co n grand es rentas y con ju sticia civil y crim in al, c u ­ los reyes, y que se trad u ce en la co n cesió n de p in ­ yos d om in ios se asientan en la m itad inferior del rei­ gües señ o río s y de los p rim eros títu los nobiliarios. n o , y en íntim o co n ta cto co n Castilla. A lgunos de e s­ Ésta será la p o lítica seguida, m uy esp ecialm en te, por tos nu evos señ ores, co m o los Slú ñig a, D ávalos y C arlos III. H urtado de M endoza eran, a la vez, grand es señores Las m ás altas d ignid ades de la m ilicia eran el al­ castellanos. férez y el m ariscal. C on C arlos II era alférez M artín E nríquez de L acarra, d escen d ien te p o r línea bastarda de E n n q u e I; su h ijo del m ism o n om bre fue h ech o C o rte s, fueros y legislación m ariscal p o r C arlos III; desde 1 3 7 9 , y hasta su m u er­ te en 1 4 3 2 osten ta el cargo de alférez C h arles de Beau m on t, so b rin o de C arlos II; el h ijo de éste, Luis En el siglo XIV las C o rtes del rein o, cu yo p ro ce ­ de B eau m on t, casad o c o n Ju a n a , h ija bastarda de so form ativo veíam os en cap ítu lo s a n teriores, fu n cio ­ C arlos III, fue h e ch o co n d esta b le; en 1 4 1 1 G odofre nan c o n regularidad. Se les llam a C ort G en era l, C u ria de N avarra, bastardo de C arlos III era h e ch o m aris­ G en era l o sim p lem en te C orl, pero que no debe c o n ­ cal. fundirse co n el tribu n al de ju s tic ia del m ism o n o m ­ 217 b re. T am bién se h ab la, a la m anera fran cesa, de los Ju a n de Jeru sa lé n . Las b u en as villas co n derecho a Tres Estados. asistir son un as d ie cio ch o , nú m ero que fue aum enta­ Ante las C ortes son coron ad os los reyes y alza­ do p o r C arlos III. Si tod os tien en su puesto en la ce­ d os sob re el e scu d o ; el rey ju ra los fueros y recibe el rem on ia de la co ro n a ció n y ju r a real, en ocasiones ju ra m e n to de los E stados; se ocu p an de la d esig na­ m en o s solem n es la rep resen tació n del clero puede ción de herederos de la coron a, tu tores y regentes, y faltar. De aquí la fuerza cre cie n te de la representación en 1 3 9 7 se resisten las C ortes a prestar un ju ra m e n ­ de las b u en as villas, esp ecialm en te cu an d o se trataba to en b la n co en relación c o n el g o b iern o del h ered e­ de o p o n er reparos a la co n c e sió n de «ayudas». ro y su ceso r de C arlos III, «en caso que en guerra, Es de ad vertir que el m o n arca, a través del C on­ bataílla o otram en t su p erson a sería em p ach ad a e sejo R eal, d esarrollaba ta m b ién una im portan te acti­ fuera de su franca e liberal volu ntat». Intervienen vidad legislativa d ictan d o O rd en an zas de aplicación tam bién las C o rtes en ciertas cau sas crim in ales (re­ general. Así, C arlos II d icta ord enanzas sobre alzas tos, q u ebran tam ien to de tregu as), las cuales se veían ( 1 3 5 1 ) , sobre labrad ores y ju d ío s ( 1 3 5 1 ) , organiza­ a veces fuera de las C o rtes para no alargar éstas. Las ció n de la C ám ara de C o m p to s ( 1 3 6 5 ) ; C arlos 111 so­ C ortes suplican al rey la reparación de agravios, y se bre organización y fu n cio n a m ien to de la C ort (1 3 8 7 , reúnen con frecu encia para acordar el su b sid io o 1 4 1 3 ), sob re b ien es censales ( 1 4 0 1 ) , sob re el modo «ayudas» que han de otorgar al m onarca, así co m o de probar las o b lig acio n es con traíd as por los ju d íos para legislar, es decir, para «m ejo rar los fueros». Del ( 1 4 1 7 ) , privilegio de la U n ión de P am plona (1 4 2 3 ), resp eto y co n sid era ció n que las C ortes m erecían a etc. A través de las C o rtes se d ictaron d isposiciones C arlos III n os da idea el h ech o de. que habiend o re­ b a jo Felipe de Evreux sob re el p ro ced im ien to a se­ cib id o en 1 4 1 6 una em bajad a del C o n cilio de C o n s­ guir en orden a los d uelos ju d ic ia le s entre hidalgos, tanza y del em p erad or para que su strajera el reino a tan frecu entes en Navarra a m ed iad os del siglo XIV la o b ed ien cia de Ben ed icto X III (P edro de L una), no Es posible que para m ayor ilu stració n de los encar­ quiso p u b licar la ordenanza corresp o n d ien te hasta gados de d irim ir estas p ru ebas, se recib ieran en Na­ no co n v o ca r a los Tres Estados del reino, «pues no varra las d isp o sicio n es del F u ero Real (IV, 2 1 ), que podía hacer otra cosa sin m en o scab o de su h on or». ap arecen cop iad as en varios m an u scrito s del Fuero H em os aludido ya al A m ejoram ien to del Fuero G eneral con el títu lo D e reptorios. G eneral h e ch o por Felipe III y Ju a n a II en C o rtes de P am plona de 1.3.30; otras varias reform as legislativas Pese al d eseo de los reyes y de la ad m inistración llevó a cab o este m onarca en sucesivas reu n io n es de cen tral de u n ificar la legislación -q u e ya se anunció C ortes; rein and o C arlos III se haría otro A m ejora- en el A m ejoram ien to de 1 3 3 0 - , los p u eb los seguían m ien to de los fueros en C o rtes reunid as en 1 4 1 8 . La apegados a sus legislaciones o fueros locales. Esta necesid ad de recursos en que se d ebatía la corona ad scrip ció n a uno u otro fuero afectaba tanto a go­ hará que las C ortes se reú nan con frecu en cia, en la b ern an tes co m o a g ob ern ad os, ya que se ponía a dis­ segunda m itad del siglo XIV, para votar las «ayudas», cu sión la pena ap licab le y las calon ias a percibir. Re­ que tien en carácter vo lu n tario, aunqu e en realidad cord em o s que e.1 rey o sus agentes p ercibían un por­ no lo son en ab so lu to, pues n o faltan m ed ios a los re­ cen taje en las m ultas im puestas no sólo por delitos yes para p resion ar sob re las C ortes. pen ad os en todo el rein o, sin o p o r in fra cció n de las La co m p o sició n de las C ortes co n o ce p o cos ordenanzas de cada c o n c e jo , y m u ch as veces resulta­ cam b io s a lo largo de un siglo. El estado de la n o b le ­ ba d ifícil, averiguar cuál era el fuero que debía apli­ za lo integran los rico sh o m b res y los cab alleros, que carse b ien en cada localid ad o a personas d eterm ina­ asisten en nú m ero aproxim ad am en te igual; los p ri­ das, según su clase social. Las C o rtes de O lite de m eros están cada vez m ás v in cu lad os a la realeza por 1 4 1 7 volvieron a acordar que se igualasen los fueros en laces fam iliares o p o r los cargos que ocu pan en la de los p u eb lo s, y para ello se n o m b ró una com isión, corte o en el C o n sejo . Por el estado eclesiástico solían pero sin resultad o, pues los fu n cio n arios reales si­ asistir el o b isp o de P am p lona, deán de Tudela, prior guieron ap licand o penas y p ercib ien d o sus derechos de R oncesvalles, abades de Irach e, Leire, Iranzu , Fi- de acu erd o co n el F u ero G eneral o los fueros de Vi­ tero, U rdax, La O liva y el p rior de la O rd en de San g u eta, de San M artín de E stella, de las M ontañas, etc. 218 rey; p red om in an los fran ceses, aun qu e los hay tam ­ La corte b ién navarros; hay ju g la res de cu ch illo s, de b oca - s i n La corte de los reyes de la Casa de Evreux será duda recitad ores o can to res de p o e s ía s - de arpa, un trasu nto de la de los reyes de F ran cia. Si co n la d i­ cu erd a, viola, laúd, citóla y órgano; todos recib en re­ nastía de C h am p aña p e rcib im o s ya una fuerte in ­ galos del rey, y a veces los b eca b a n «p or ir a las es- fluencia de la F ran cia del N orte, a p artir de Felipe de cu ellas», es decir, a esp ecializarse en sus artes. Evreux, en que los reyes vuelven a resid ir en P am ­ A ficionad os a la caza, esp ecialm en te C arlos III, plona, su hostal es una rép lica, en p eq u eñ o , del de la en viaba h a lco n ero s a F land es o a Inglaterra a que le Casa real francesa. Fue el m ism o Felipe de Evreux p ro p orcion aran h a lco n es, y el d uque de Bretaña, el quien trajo el m o d elo de h ostal que regía en la casa m ariscal de R ieux y otros p erson ajes le regalaban le ­ de su padre q u e, co m o sabem o s, era h ijo de Felipe b reles b la n co s, perros para la caza del zorro, etc. C ar­ III el Atrevido. los 11 tenía un león y una leo na que le había regala­ Al frente del hostal figuran un o o dos m aestres do Pedro IV, y se h acía a com p añ ar de estos anim ales, del estam ento de los clérigos o de los cab alleros, y en llevados en andas. C arlos 111 sigu ió cu id an d o este p e­ cada d ep artam ento u oficio otros m aestres c o n un n ú ­ q u eñ o zoo, q ue au m en tó con otros anim ales m ás o mero variable de servid ores (escuderos, clérigos, va­ m en o s e xó tico s -c a s i tod os servidos a través de A ra­ léis). D ep artam entos trad icio n ales eran la b otillería o g ó n -, y que anim aban los ja rd in e s y estancias reales: escanciería, p anad ería, co cin a , frutería, escu d ería y un cam ello , un avestruz, cin co cisn es, una m o n a, etc. furrielería, estos ú ltim os encargad os de alim en tar y A ficionad os tam b ién a las fiestas de toros, hacían tra­ m antener en b u e n estado los cab allos del rey y los er «m atatoros» de Zaragoza o de C astilla, aun qu e equipajes para viajes. O tro s d ep artam en tos y servi­ otras veces actu aban d iestros del país. H om bre c a ­ cios eran la cám ara (co n diversos cam areros o ch a m ­ p rich o so , pero de ca p rich o s caro s, C arlos 111 se gas­ belanes, u jieres, b arb eros, e tc., que a la vez se o c u ­ taba en un d iam ante la mitad de los ingresos o rd in a­ paban de la en ferm ería y b o tica ), guardarropa, ca p i­ rios de un añ o, co le ccio n a m oned as y lleva a su c o r­ lla y lim osnas. te a un artífice para que le fabriqu e un astrolab io y una esfera arm ilar. La reina tenía su propio hostal, aun qu e sin duda De una esp len d id ez, rayana en la prodigalidad, menos num eroso cuando los esposos residen en el hacen a sus cortesanos mismo lugar, y tam bién ios infam es con su confesor, médico, juglares o ayas y maestros. Sí Felipe de y servidores magníficos rega­ Evreux sólo esporádicam ente residió en Navarra, y tos. Lo mismo en las alegrías que en los actos fúne­ bres hacían alarde de esplendidez. La infanta María, apenas pudo m ontar con carácter permanente todos hija de Carlos II, se hacía acom pañar en 1365 de un los servicios de su casa, Carlos íí y sobre todo Carlos séquito de 2 6 personas, 2 frailes, 13 pobres y dos pe­ rros; cuando llegó a Cherburgo el convoy que iba a tom ar posesión de la plaza (1 3 9 4 ), Carlos III celebró III se rodearon de una m ultitud de servidores. Carlos 111, muy aficionado a la pom pa, en sus viajes a Francia trataba de em ular a los grandes se­ el acontecim iento vistiendo a 4 0 0 pobres; a tas exe­ quias de ta infanta Ju an a, hija de Carlos 111 (1 4 1 3 ), ñores franceses, y se hacía acom pañar de un brillan­ asistieron 4 0 pobres con hachas y vistiendo sayal y te séquito de caballeros, prelados y capellanes, li­ mosneros, físicos, astrólogos, pajes, heraldos, halco­ capirotes; el día de Navidad de 1405 sentó la reina a su mesa a 3 3 4 personas, y en navidad de 1421 aco­ neros, juglares, m inistriles, trompeteros, etc.; y de sus viajes volvía cargado de tapices y paños lujosos, gió el rey a 2 0 0 invitados; para festejar Carlos III el privilegio de la Unión de Pamplona (1 4 2 3 ), «fizo conbit» al alcalde, justicia, jurados, prelados, caba­ joyas de alto precio y m uebles para decorar sus pala­ cios, y tam bién de artistas -escu lto res, orfebres, relo­ je r o s - para que se los fabricaran en Navarra. lleros, etc., en total 3 3 6 personas; el día de jueves santo de 1 4 2 4 «tuvo sala» en Tafalla y asistieron el Un internacionalism o, muy propio de las cortes Príncipe de Viana, el conde de Cortes, el mariscal, su hija bastarda ju an a y otros m uchos, hasta un total de principescas de la época, flotaba por la corte de n a­ varra. Carlos ÍI acoge a juglares y m inistriles de las 1 4 8 personas, más tres pobres. Una fiesta, que ya era tradicional en el palacio de Oiite, consistía en coro­ nar el día de ios Reyes Magos a un m uchacho del más variadas procedencias, de paso de corte en cor­ te, pero hay otros con residencia habitual ju n to al 219 M aría de V iana, aguja de la torre de San Pedro de p u eb lo , co n el títu lo de «rey de la F a b a » , a la vez que O lite, y b u en n ú m ero de iglesias parroquiales en ám­ era regalado por los reyes. bito rural. E n 1 3 9 1 se h u n d en las naves de la catedral de P am p lon a, d estruyend o el p an teón real, lo que m o­ A sp ectos cu ltu rales: a rtes y letras vió a C arlos III a interesarse por su reconstrucción. Se in ició la ob ra de 1 3 9 4 , según planos de Perrin de Sim ur, y hasta 1 4 2 5 se h a b ía n com en zad o con el La ord enación ad m inistrativa introd u cid a por la apoyo del rey la nave cen tral y la del evangelio; el Casa de Evreux había co n cen tra d o el p od er en la m o ­ ob isp o S a n ch o S án ch ez de O teiza ( 1 4 2 0 - 1 4 2 5 ) se narquía y en la Iglesia, y en ésta la sede de P am p lo­ encargó de la reco n stru cció n de la parte correspon­ na era la m e jo r dotada. Los m ayores recursos se tra­ d iente a la nave de la epístola. d u cirán en las c o n stru ccio n e s que se em p ren d en y en las obras de arte que en ellas se acu m u lan. Pero si A parte de la escu ltu ra que d eco ra los tem plos ci­ Felipe de E vreux, p o r residir co n frecu encia en París, tad os, es obra de prim era m agnitu d el sepulcro de no cu id ó de d isp o n er en N avarra de resid encias c o n ­ C arlos III y de la reina Leonor, labrad o para la cate­ fortables, C arlos II em plearía buena parte de sus re­ dral de P am plona por Jo h a n Lom e de Tournay, artis­ cu rsos en la guerra, y sería C arlos 111 el que daría un ta que trae C arlos III de su viaje a F ran cia en 1411, m ayor im pulso a las artes civiles, tanto a la a rq u itec­ E n 1 4 1 3 com ien za la labra del sep u lcro, que term i­ tura palaciega, com o a las artes d ecorativas e in d u s­ naría, c o n in terru p cio n es, en 1 4 2 0 . El m ism o artista dirigiría algún tiem p o la co n stru cció n de la catedral triales, así co m o a la m úsica. de P am p lon a, ten ien d o co m o ayudante a Ju an de En cu an to a orien tacio n es artísticas, co n tin u ó la Bruselas; falleció en V iana en 1 4 4 9 . O tra obra de es­ intensa corrien te de in tercam b ios, establecid a desde p ecial in terés es el sep u lcro de m o sén F ran cés de Vi- hacía u n siglo, entre Fran cia y Navarra, pero que llaespesa, en la cated ral de Tudela, tam b ién dentro de ahora se abre a h orizo n tes m ás am plios, de acuerdo la escu ela de Borgoña. co n la intensa vida in tern acio n al de la m onarq u ía de En cu an to a la pintu ra m u ral, es pieza funda­ Evreux: Italia a través de Avignón, Inglaterra por las m ental para lod o el arte europeo la gran pintura re­ am istad es de C arlos II y Borgoña con C arlos III. p resen tand o la Pasión de C risto , que se hizo para el De las co n stru ccio n e s eclesiásticas, el m o n u ­ refectorio de la cated ral de P am p lona, ob ra fechada m en to m ás con sid erab le es la cated ral de Pam plona. en 1 3 3 0 y firm ada por Ju a n Oliver. Se trabaja activam ente en su clau stro, que estaría te r­ Se trata de una co m p o sició n m uy equilibrada, m inad o en sus lineas generales en la prim era m itad obra de un artista que co n o ce las últim as aportacio­ del siglo XIV, y que es, sin dispu ta, el m e jo r claustro nes in tern a cio n a les en el arte del color, lo m ism o en gótico de Europa, tanto por sus elegantes p ro p o rcio ­ pintu ra que en m iniatura o vid riería, en obras locali­ nes, co m o p o r la riqueza escu ltórica y por las p in tu ­ zadas en Toulouse y en W estm in ster, en Rouen y ras que se acu m u laron en él y en sus d ep end encias. E vreux; ello sin olvidar la im p ortan te aportación de En relación co n el taller escu ltó rico cen trad o en la la escu ela italiana, sienesa en particular, que por catedral - y en el que trab ajaron artistas fran ceses, in ­ aq u ellos años com en zab a a llegar co n intensidad a gleses y a le m a n e s - están otras co n stru ccio n e s que se F ran cia, a través de Avignón. O tras obras de consi­ em p rend ían en N avarra o en su vecindad : portadas d erable in terés, que p erm iten que se hable de una es­ de Santa M aría de U jué y de Santa M aría de Laguar- cu ela navarra de pintu ra m ural, so n las del segundo dia, claustro (d esap arecid o) de R oncesvalles y capilla m aestro que en A rtajona d ecora la iglesia de San Sa­ de San A gustín, portad as de las cated rales de H u es­ tu rn in o co n escen as del legend ario traslado del cuer­ ca, V itoria, etc. po de San S atu rn in o desde Sain t D enis a Toulouse; A lgunos tem p los ro m án icos se am plían co n está d en tro del estilo g ótico lineal, en relación con grandes naves g óticas, com o los de Leire (de 1 4 m .) ob ras p erten ecien tes al cam p o de la m iniatura y vi­ y U ju é (de 1 2 ,5 0 ), y se em prend e la co n stru cció n de d riería, guardando p aren tesco co n otras del Langue- otros co n gran em p u je: iglesias de San Pedro y Santa d oc y c o n las del m ism o O liver. En G allipien zo y en 220 Olleta otros artistas, el prim ero m ás to sco , el otro p alacio , d ond e hoy está el Parador N acional de Tu­ más d elicad o y exp resivo, d eco ran sus iglesias a m e ­ rism o. diados del m ism o siglo XIV M ultitud de artistas, que el rey traía de sus via­ Las prim eras in flu en cias italianas se reflejan en je s a F ran cia, o que eran con tratad os en Castilla y una segunda d eco ració n de la torre del C am panal de A ragón, d eco raban las estancias c o n artesonad os d o ­ la iglesia de San Pedro de O lite, y que n o s m u estra la rados, vidrieras, yeserías m u d ejares, azu lejos, p in tu ­ capacidad de ev olu ción del taller navarro; m ás d e n ­ ras, etc. En 1 4 1 1 se llevaron de Pam plona a O lite una tro de la co rrien te italiana, y en la m ism a cated ral de serie de tapices lu jo so s, alguno al parecer regalo de Pam plona, está la que d eco raba el m u ro orien tal del San Luis. U n viajero alem án , que en 1 4 4 2 recorría las claustro, que recoge p asajes del ciclo de la N atividad, co rtes europeas, decía: «Seguro estoy que no hay rey obra de h acia 1 3 5 0 - 1 3 7 0 , d ond e ya se acusa el arte que tenga palacio ni castillo m ás h erm o so , de tantas de la escu ela Toscana, lo m ism o que en la del sep u l­ hab itacion es d orad as». C o m p letaban el palacio b e ­ cro del o b isp o d on M iguel Sán ch ez de A siain, de llos ja rd in e s co n plantas ad qu irid as en V alencia: to ­ análoga cro nolog ía. En los co m ien z o s del siglo X V - y ron jales, cip reses, m irto s, palm as, rosales de A lejan ­ obra ya p len am en te ita lia n a - h ab rá que co lo ca r las dría, etc. delicadas figuras de ángeles que todavía d ecoran el La vida cortesan a era a la vez cen tro de otra m a­ sepulcro de los vizcon d es de Zolina en los citad os nifestación artística, ya trad icional en Navarra: la claustros. m úsica. C arlos II desde el co m ien z o de su reinado Los reyes de Navarra n o co n ta ro n co n resid en­ protegió y tuvo a su servicio al fam oso p o eta-m ú sico cias dignas, y de su plena propied ad , hasta que a fi­ G u illaum e M ich au t, quien para con so larle m ientras nes del siglo X IV em p ren d iero n la co n stru cció n o el m on arca estuvo en p risió n , escrib ió el poem a am pliación de sus palacios de Tafalla y O lite. En «C o n fo rt d' A m í». H em os alud id o al gran n ú m ero de Pam plona el rey solía residir en el palacio llam ado m in istriles y ju glares de arpa y b oca que pasaron por del ob isp o , p o rqu e, ced id o p o r San ch o el Fuerte al su co rte; una prueba de su in tern acio n alism o es que obispo de Pam plona, seguía sin em bargo habitad o al co n c u rso de m in istriles celeb rad o en Bruselas en por los m o n arcas en disputa co n los prelados; otras 1 3 6 6 asistieron artistas enviados por los reyes de D i­ casas, p alacios o castillos que el rey utilizaba co m o nam arca, N avarra y A ragón, y de los d uques de L an- residencia (P uente la R eina, San gü esa, Estella, Tie- cáster, Baviera y Brun sw ick. Pero no parece que C a r­ bas, e tc.) eran reparad os y aco n d icio n ad o s cu an d o el los II contara con una cap illa m u sical propia para el rey iba a habitarlas. C orresp ond e a C arlos II, y sobre servicio del cu lto divino en su capilla. C arlos III, m ás todo a C arlos III, la co n stru cció n de los palacios de selecto en sus gustos, co n tó con una capilla real que, Tafalla y O lite. Este fue, sin duda, m u ch o m ás im ­ según A nglés, podía ponerse al lado, y aun com p etir portante. co n las m ejo res capillas reales de Europa. Puede d o ­ cu m en tarse desde La idea de em p ren d er estas grandes co n stru c ­ 1 3 9 6 , y sus p rim eros can tores p roced en de Avignón. Es interesante que en 1 4 0 0 ciones le vendría a su regreso del p rim er viaje a F ra n ­ con tara co n n iñ o s para la e je cu ció n de la p o lifon ía, y cia. No sería tam p oco ajena la reina d oña Leonor, que para in stru cció n de los m ism os se com p u siera que co n o cía las co n stru ccio n e s palaciegas levantadas un libro encargad o a jo h a n H uguet en 1 4 0 1 ; la m a ­ por los Trastám aras, esp ecialm en te en Segovia. El h e ­ yor parte de los can to res eran fran ceses, otros italia­ cho es que en el verano de 1 3 9 9 em pezaron las obras nos; en 1 4 1 6 hizo traer m ú sico s de V enecia para to ­ de O lite, co m o am p liación de un viejo p alacio, que m ar parte en las fiestas de la corte. ya se d ocu m en ta en el siglo X III; co rresp o n d e al es­ pacio situad o d etrás de la iglesia de Santa M aría, y En lo que afecta a los estu d ios su p eriores, las que los d o cu m en to s llam an Palacio de la R eina. Por U niversidad es m ás frecu entadas en el siglo X IV por las m ism as fechas se in iciaría el cu erp o cen tral y m ás los estu d ian tes navarros eran las de Avignón y Tou- im portante del p alacio, co n la cám ara del rey y «ga­ lou se, y sus p rin cip ales co n cu rren tes, y que alcan za­ lería sobre los to ro n jale s»; las am p liacion es siguieron ron m ayor n ú m ero de grados fueron los canón igos entre 1 4 0 2 y 1 4 1 4 hacia la torre de los C uatro V ien ­ del cab ild o de Pam plona y los d om in ico s. C arlos II tos, em p ren d ién d ose m ás tarde, la reform a del viejo había co m en zad o a edificar un C olegio en U ju é, y la 221 obra q u ed ó interrum pid a por la guerra con Castilla el de Pam plona, d ond e estu d ian varios bastardos rea­ en 1 3 7 8 ; tam bién otorgó su b v en cion es para seguir les, y el de O lite, que d ep end ía del abad de Montea- estud ios un iversitarios, ragón. política que intensificaría C arlos 111. Según G oñi G aztam bide, entre 1 3 5 1 y En cu an to al lengu aje, el rom ance navarro se 1 4 2 3 hay n oticia de que la coron a d ispensó su p ro ­ castellaniza in ten sam en te, y los ro m ances occitanos tecció n a 4 6 estud ian tes. De los E studios de G ram á­ tienden a d esaparecer en tod os los burgos de francos tica aparecen acred itad os: el de Sangüesa, a d onde desde m ed iad os del siglo XIV C arlos II envió en 1 3 6 7 para su in stru cció n a sus tres sob rin o s, Tristán de B eau m on t, Lanzarot y C h arlot; 222 BIBLIOGRAFIA Sobre la adm inistración y hacienda del reino en el si­ glo XIV es fundam ental, J . Z a b a l o Z a b a l e g u i, la politique économique de Challes le Mauvais en Navarre. La adminis­ «Actas del Prim er Congreso Internacional de Estudios Pi­ tración d d reino de Navarra en el siglo XIV, Pam plona, 1973. Además, L a c a r r a , Las Cortes de Aragón y Navarra en el si­ glo XIV, «Anuario de Est. M edievales», 7 (1 9 7 0 -7 1 ), pp. 6 4 5 -6 5 2 ; E I d o a t e , Un form ulario de la Cancillería navarra del siglo XV, «Anuario de Hist. del D erecho español», XXVI (1 9 5 6 ), pp. 5 1 7 -5 4 6 ; J . G o ñ i G a z t a m b i d e , El derecho de es­ polio en Pamplona en el siglo XIV, «H ispania Sacra», 11 (1 9 5 8 ), pp. 1 5 7 -1 7 4 , así com o el estudio de J. R. renaicos», t. VI, Zaragoza ch e «Bull, Z a ba lo C a stro , Z a b a l e g u i, J. C a rra sco Sobre dem ografía la obra de con ju n to d e j. .351-358; Perez, A. Cahiers Vernon- de Bayonne», Arts C a rra sco Iti 1 9 6 1 , t. 1, p p . Navarra medieval, ga». P am p lon a 1971, pp. 19 6 5 , p p . 141-151, Vignobles et vins du nord-ouest L e n g u a , l e t r a s y a r t e s , L. guas de del m ism o, Les 107-117; H u e t z de Lemps, de l’Espagne, Bordeaux Mu 182-189. u n ! na. Notas sobre len­ « H o m e n a j e a d o n J . E. l i r a i t 201 214; F. G o n z a l e z O i . i . e , La lengua occitana en Navarra, «Revista de Dialectología y Tra­ diciones populares», (1969), mo, XXV El romance navarro, pp. «Revista de 285-300; Filología del m is­ Española», L U I ( 1 9 7 0 ) , p p . 4 5 - 9 3 ; J . G o ñ i G a z t a m b i d i , La formación intelectual de los navarros en la Edad Media (112 2 -1500), F . E M C A , t. X ; H . A n g l e s , Historia de la música medieval en Navarra, P a m p l o n a , 1 9 7 0 ; J . E . U r a n g a G a i . d i a n o y F I ñ i g u e z A i . m e c í i, Arte medieval n a v a r r o , P a m p l o n a 1 9 7 3, v o l s . I V y V ; J . 1 t u r r a i . d e y S u i t , El palacio real de O l i t c . Estudio h i s t ó r i c o - a r t i s t i c o , P a m p l o n a 1 9 2 2 , 2 . “ é d . ; R. S t e v e n J a ñ k e , carra», Zaragoza 1 9 6 8 , pp. 4 8 5 -4 9 1 . Perrin de Simui; un desconocido maestro mayor de obras de la catedral gótica de Pamplona, « P r i n c i p e d e V i a n a » , 1 9 7 4 , p p . 4 4 9 - 4 5 3 ; J . M .a J i m e n o J u r í o , A u t o r e s del sepulcro de Carlos III de Navarra, « P r i n c i p e d e V i a n a » , 1 9 7 4 , p p . 4 5 5 - 4 8 2 ; P F e r n a n d o d e M e n d o z a , L o s plateros de Carlos el Noble, rey de Navarra, P a m p l o n a 1 9 2 5 ; M .a C . L a c a r r a D u c a y , Apor­ tación al estudio de la pintura mural gótica en Navarra, P a m ­ Vida ur­ bana y vida rural en Navarra en el siglo XIV. Algunos m ate­ riales y sugerencias, « L a sociedad vasca rural y urbana en el M a rtín D u q u e , marco de la crisis de los siglos XIV y X V », Bilbao 1 9 7 5 , pp. L e r o y , Una fam ilia de burgueses de Pamplona en la primera mitad del siglo XIV: los Crozat, «Principe de Viana», 4 3 -5 4 ; B. p p . 4 2 9 -4 4 8 . plona, H o n ore D uverge, 4 ( 1 9 6 4 ) , pp. Sciences, Lettres et La población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, 1973; adem ás, J . J. U r a n g a , La población de la Navarrería de Pamplona en 1350, «Principe de Viana», X lll (1 9 5 2 ), pp. 6 7 -1 0 6 ; del m ism o, Fuegos de la merindad de las Montañas, ídem, XV ( 1 9 5 4 ), pp. 2 5 -2 9 4 ; del m ism o, Libro del monedaje de Tudela, año 1353, ídem , XXII (1 9 6 1 ), pp. 1 3 7 -1 7 6 ; J. A r r a i z a F r a u c a , L o s f u e g o s d e la merindad de Estclla en 1427, ídem, X X IX (1 9 6 8 ), pp. 1 1 7 -1 4 7 ; J. Z a b a l o Z a b a l e g u i , Algunos datos sobre la regresión dem ográfica causada por la peste en N avarra desde el siglo XIV, «M iscelánea J. M. LaO tros aspectos sociales, A. J. Les r o i s de Navarre et les marchands Bayonnais, «Bull, de la Société des M a r t ín D u q u e , P e a ­ P erez, Aspectos econ óm icos, S. m ém oires de la Société A rchéologique de Borde­ LX111 ( 1 9 6 0 - 1 9 5 4 ) , nais». núm . Peajes navarros. Pamplona (1351), Tudela (1365), Sangüesa (1362), Carcastillo (1362), Pam plona 1973. 1974. et p . 2 5 ; del m ism o, B u v o i i i i e port d'embarquemen des Navarrais vers la Normandie, «Actes du aux», navarros. Vera y Lesaca (1358-1359), «H om enaje a don J. G o yh en e- 1 9 6 6 , p p . 1 1 - 2 2 ; del m ism o. Ar­ muriers bordelais en Navarre au temps de Charles le Mauvais, José Esteban U ranga», Pam plona 1 9 7 1 , pp. 2 0 1 -2 1 4 ; A. J. D uq ue, E. lines et chem ins de Saint-Jacques. Actes du XVUL Congrès C olloque International de Cocherel. Estudio y edición de peajes, A. J. M a r t ín 1952, pp. 9 5 -1 0 7 ; Lclcvagc des porcs en Basse-Navarre <in XIV' siècle, «Sa­ d'études régionales», Pau Carlos III el Noble, ya citado. je s , Notes sur 223 1974. CAPITULO XV Doña Blanca de Navarra y el príncipe Carlos de Viana (1 4 2 5 -1 4 6 1 ) de España acabarían por incorp o rarse los de sus res­ on la m uerte de C arlos III se inicia el p ro ce ­ pectivas vertientes. C so de d esco m p o sició n del rein o de Navarra. A la paz y eq u ilib rio in tern o suced e una siem bra de od ios partid istas que se prolongarán h a s­ Ju a n II y B lanca de N avarra ta la in co rp o ració n de Navarra a Castilla en 1 5 1 5 . Si hasta 1 4 2 5 el rein o de N avarra gozaba de un El nuevo rey de N avarra, co n o cid o co m o Ju a n II prestigio entre las m o narq u ías de O ccid e n te , pese a (1 ), era, co m o hem os d ich o , uno de los «infantes de su escasa e xten sió n y poder m aterial, d espu és, sólo Aragón» de que nos habla Jo rg e M anrique, m uy bien será una pieza de d iscordia entre los rein os c irc u n ­ heredad os en C astilla, y d eseosos de g ob ern ar este dantes. reino en su propio provecho. De ellos lal vez don In stru m en to eficaz de esta crisis es la p erson ali­ Ju a n era el m ás intrigante y el de m ás em p u je. C om o dad arisca de Ju a n II, rey co n so rte de N avarra, y el dice su panegirista A lonso de F alen cia, desde los carácter ap o cad o de su h ijo C arlos de V iana. Pero veinte años em pezó a enredarse en la guerra y a p e­ aunque la actu ació n de las prim eras figuras sea d eci­ learse co n escasos co n tin g en tes con tra n u trid os e jé r­ siva en las m o n arq u ías m ed ievales, otros factores a je ­ citos, sin que nadie le viera abatid o en la adversidad. nos al rein o y a sus gob ern an tes co n trib u iría n a a ce n ­ Tras su aclam ació n co m o rey co n so rte , pronto se tuar este d esequ ilibrio: m ien tras las m on arq u ías ve­ volvió a C astilla, d ejan d o el g o b iern o de N avarra en cinas reagrupan sus territorios, au m en tan su c o h e ­ m anos de su señ ora natural, la reina d oña Blanca. sión in tern a y fortifican la autoridad real, Navarra, sin unidad in tern a, se verá gobern ad a p o r una m o ­ 1. Recordemos que Luis el Hutfn habla tenido con su esposa Clemencia de Hungría un hijo, Juan el Póslumo, que vivió del 14 al 19 de noviembre de 1316. Las Cortes de Olile de 1329 le reconocieron como rey legítimo. narquía cu yo s d om in ios cabalgaban a am bas v ertien ­ tes del P irin eo, y sin posibilid ad de d efend erlos. En la reagru pación de territorios, los reyes de F ran cia y 225 Pero ahora volverá a m ezclarse en todas las intrigas salió de C astilla, la co rte de Ju a n II dio m uestras de d ecorad o co n los títu lo s de rey de N avarra y con d e hostilid ad . A la vez el rey de A ragón y sus herm anos de R ibagorza, este últim o otorgado por su herm an o reforzaban la liga fam iliar y se co n certa b a n para en ­ A lfonso V de Aragón. trar en C astilla c o n gente arm ada. D on Alvaro de En su pugna por alcanzar la voluntad de su c u ­ Luna se ad elantó, co n fisca n d o las p o sesio n es de los ñado y h o m ó n im o Ju a n II de C astilla, n ecesita e x ­ in fan tes, para repartirlas entre la nob leza y sumar pu lsar del círcu lo de la corte a don Alvaro de Luna, partidarios. Por eso, cu an d o los aragoneses penetra­ lo que con sigu e en sep tiem b re de 1 4 2 7 . Pero las ri­ ron en C astilla p o r Ariza (ju n io , 1 4 2 9 ), n o hallaron validades entre los n o b les ven ced ores eran tales, que el eco que esp eraban. cu atro m eses d espu és don Alvaro regresaba triu n fan ­ Sí b ien la lu ch a se desarrolló p rincip alm ente en te, acom p añ ad o, p recisam en te, por el rey de Navarra la frontera aragonesa, p ronto se propagó a Navarra, y su h erm ano el infante don E nriqu e. Un éxito de pues los castellan os atacab an sim u ltán eam ente por la don Ju a n fue el c o n c erta r el m atrim o n io de su h er­ linea del E bro y por las fronteras de Álava y G uipúz­ m ana L eonor con d on D uarte, heredero de Portugal coa. Clave de la d efensa era E stella, cuyas fortifica­ (1 6 febr. 1 4 2 8 ). C on ello los infantes de Aragón cio n es fueron rápid am en te reparadas. La ím prepara- com p letab an el cerco fam iliar de C astilla, ya que su ció n del país era total. El tesoro estaba exhau sto; la h erm an o E nriqu e había casad o con C atalina, h erm a ­ reina d oña Blanca tuvo que ven d er sus jo y a s en Bar­ na del m onarca de Castilla. O tro éxito fue el tratado celo n a; d on Ju a n daba orden de vend er los censales firm ado en Tordesillas el 12 de ab ril, de m utua ayu­ m u ertos hasta alcanzar la sum a de 1 5 .0 0 0 florines; da entre los tres so b era n o s de N avarra, Aragón y C as­ los Tres E stados ord enab an recog er toda la plata de tilla; don Ju a n osten tab a en este acto la rep resen ta­ las iglesias para darla en p réstam o a m ercaderes de ción de su h erm ano el rey de A ragón. Pam plona. No m u ch o d espu és, don Ju a n regresaba a N ava­ No hay que decir, que la guerra era totalm ente rra, En Castilla se le hizo ver d iscretam en te que su im p op u lar en Navarra. D oña Blanca hizo gestiones p resen cia con stan te no era grata; de otra parte, la re i­ para salvaguardar los intereses del rein o, separando na d oña B lanca le instaba al regreso, ya q u e, entre otros asuntos im p ortan tes estaba todavía pen d ien te la guerra de N avarra de la de A ragón. Sus enviados la cerem on ia de la co ro n a ció n . A ntes, las C ortes reu­ h icieron ver que no podía em p rend erse un a guerra nidas en Pam plona (9 agosto, 1 4 2 7 ) h ab ían ju ra d o sin ju s ta causa y sin guardar ciertas form alidades; co m o heredera a la in fan ta d ona Leonor, en defecto que los castellan os atacab an p recisam ente por las tie­ del p rim ogénito C arlos y de su herm ana Blanca, y rras que con stitu ían su dote y los d om in ios de su sus tu tores juraron en n om bre de ella guardar los h ijo el Principe de V iana; que don Ju a n había hecho fueros y libertad es del reino. La co ro n ació n y u n ció n a su h ijo d on ación de todas las tierras de Castilla de tuvo lugar en P am plona el 18 m ayo de 1 4 2 9 , y allí las que ahora se incau taba el m o n arca, sin que ni ella los Tres E stados ju raron co m o rey a don Ju a n p o r el ni el p rín cip e le hu biera h ech o agravio alguno. Fra­ d erech o qu e a vos p erten esce p o r c au sa d e la rein a y sein- casadas las n eg o ciacio n es sep arad as, prosiguió la n ora, p ro p ieta ria del d ich o reyno d e N av a rra , y a doña guerra con dureza, perd iénd ose San V icente de la Blanca com o nu estra reina et sein n ora n atural. Los ju ­ S on sierra, C ab red o, G enevilla y Laguardia, esta últi­ ristas navarros no d esaprovechaban la ocasión de ma en 1 4 3 0 tras gran resistencia. p u ntualizar bien los d erech o s que asistían a cada un o Por fin, en ju lio de 1 4 3 0 , se firm aron en M aja­ de los m onarcas y su d istinta relación con los sú b d i­ n o, aldea de Soria, unas treguas p o r cin co años, en tos. las que para nada se h ab ló de las p o sesio n es castella­ nas del rey de Navarra. U na co m isió n arbitral de ca­ torce m iem bro s, siete por cada parte, estudiaría las reclam acio n es y cu estion es p end ientes. D on Ju an G u erra con C astilla p rem ió la co la b o ra ció n prestada por m osén Pierres de Peralta con las villas de Peralta y Falces, y la ju ­ M ientras tanto, la guerra rondaba las fronteras risd icció n b aja y m ediana. de Navarra. Ya en 1 4 2 8 , tan pronto co m o don Ju a n 226 G obierno de d o n ju á n y doña B lanca dos: Laguardia, Assa. Tu dején, B urad ón, G orriti, Tolo n io . Toro, C a stejó n , A raciel y Sartaguda: Briones, aun qu e b a jo el señ o río personal de d o n ju á n , q u ed a­ En todo lo relativo a la ad m in istración del reino ría in co rp o rad o al rein o de Castilla. Lo im portante entendía d irectam en te d oña B lanca, pero si a ccid e n ­ para el rey de Navarra era la cláusula in clu id a en el talm ente don Ju a n se hallaba en N avarra, las órden es tratado por la que se co n certa b a el m atrim o n io entre aparecen firm adas p o r los dos. N inguna d isp osición el p rín cip e de A sturias, d on E n riq u e, y la infanta de g ob iern o aparece dada p o r d o n ju á n sin la aq u ies­ d oña B lan ca, h ija m ayor de los reyes de Navarra. C on cencia de la reina. En 1 4 2 9 se había co n ced id o una este m atrim o n io recu p erab a M edina del C am po, O l­ ayuda de 8 0 .0 0 0 florines para la guerra y en 1 4 3 1 se m ed o, Roa, C oca y A randa de D uero, mas el m ar­ acordó otra p o r la m ism a can tid ad. C o m o en M ajano q uesado de V illena, que don Ju a n entregaba com o se había acord ad o una tregua, n o una paz, h u b o que dote de su h ija , y que podría ad m inistrar durante seguir m an ten ien d o tropas en la frontera. Por otra cu atro añ os, hasta que el m atrim o n io se con su m ara. parte, la pérdida de las cu antiosas rentas castellanas Se con v in o tam b ién que el novio entregaría en c o n ­ debían ser com p en sad as co n «ayudas» del reino de cep to de arras 5 0 .0 0 0 llorínes. El m atrim o n io p er­ m itiría al rey de N avarra -p a d re p o lítico del futuro Navarra. m o n arca c a s te lla n o - seguir in terviniend o en la p o lí­ A hora b ien , N avarra apenas podía sufragar las tica de Castilla. necesid ades de d o n ju á n , siem pre en au m en to, ap ar­ te de que el reino había q u ed ad o m u y d olid o de la reciente con tien d a. Una en cu esta sobre la población M atrim onio de los infantes y riqueza de Navarra h ech a en 1 4 2 8 había revelado la gran d esp o b lació n y el e m p o b recim ien to general D o n ju á n y d oña Blanca tuvieron un h ijo , C a r­ del país a co n se cu e n cia de las m ortand ad es. Don Ju a n había podid o co n tar con el apoyo de su h erm a ­ los, n acid o en 1 4 2 1 , que osten taría el títu lo de Prin­ no A lfonso V, pero éste, en frascad o en los asu ntos de cipe de V iana, cread o para el por su ab u elo C arlos Italia, se d esentend ía de las co n tien d a s de sus h er­ 111, y tres hijas: Ju a n a , que sólo vivió tres años ( 1 4 2 2 - manos. D on Ju a n , para co n v e n cer a su h erm ano, 1 4 2 5 ), falleció en O lite y fue enterrad a en el c o n v e n ­ hizo un rápido viaje a Italia (ju n io 1 4 3 4 -d ic . 1 4 3 5 ), to de San F ra n cisco de lú d e la ; B lanca, nacida en en el q ue tuvo lugar la esp ectacu lar captu ra de los 1 4 2 4 , y Leonor, que nació en 1 4 2 6 . dos reyes en Ponza y su no m en o s inesperad a lib era­ P rim ero se co n c ertó el m atrim o n io de L eonor ción y regreso de don Ju a n a la P enínsu la. M ientras co n G astón de F oix, hijo de Ju a n , con d e de Foix, tanto ( 1 4 3 5 ) , las C ortes de N avarra otorgaban una q u e, según vim os había q uedad o viudo en 1 4 1 3 de ayuda de 4 4 .5 0 0 libras, de las cu ales 3 4 .5 0 0 serían Ju a n a , p rim ogénita de C arlos l l l y h erm ana de la rei­ para el rey y el resto para la reina. na doña Blanca. Se asignó a la infanta una dote de 5 0 .0 0 0 A su regreso de Italia, d o n ju á n llegaba con un florines de Aragón sobre las villas de Falces, nuevo títu lo: el de L ugarteniente general de Valencia M iranda y Larraga. G astón de F oix llevaba el título y A ragón, pu esto que no ab and o naría m ás que para de vizcond e de C astelb ó n , y su padre se co m p ro m e ­ ceñir la coron a, m ien tras A lfonso V seguía en Italia. tía a d ejar a su hijo co m o su cesor en todos los d o m i­ Su resid encia habitual será Zaragoza. El rey de N ava­ nios de la casa de F o ix, salvo en los vizcond ad os de rra con v en cid o de que su h erm an o no regresaría de Lautrec y de V illem ur, que el co n d e se reservaba para Italia, se apresuró a in iciar n eg ociacio n es para una d otar a su segu nd o hijo. Los prom etid os eran toda­ paz co n Castilla. Ésta se firm ó en Toledo el 2 2 de vía m uy jó v e n e s -e lla tenía o ch o años y él o n c e -, por sep tiem bre de 1 4 3 6 , y con stitu y ó un é xito d ip lom á­ lo que la bod a no se celebraría hasta 1 4 4 1 . tico del navarro. Las rentas que recup eraba n o eran tan grandes: 2 1 .0 0 0 La bod a de Blanca y E nrique de C astilla, c o n ­ florines anuales, de los que certad a en 1 4 3 6 , se retrasó hasta 1 4 4 0 , tam bién por 6 .5 0 0 serian para doña Blanca y el P ríncip e de Via- la tem prana edad de los contray entes. Ésta tuvo lu­ na, más otros 1 0 .0 0 0 anu ales en rentas. Se acordó la gar en V alladolid, en el m o m en to o p o rtu n o , es decir, d evolución a Navarra de las villas y castillos o cu p a ­ cu an d o el rey de N avarra, tras un nuevo destierro de 227 d on Alvaro de L una, d isponía del p od er en Castilla. de los m o m en tos m ás agudos de la lu ch a por el po­ Pero, co m o d icen los cro n istas de la ép oca, «la bod a der en C astilla, entre la liga de n o b les, a la que apo­ se hizo q u ed an d o la p rin cesa tal qual n asció, de que yaba el rey de N avarra, y don Alvaro de Luna. En tod os ovieron gran e n o jo » . m arzo de 1 4 4 1 h izo algunas g estion es para evitar el * La e lecció n de novia para el P ríncip e de Viana ro m p im ien to , pero sin éxito. D os m eses después, fa­ era asunto m ás co m p licad o , ya que el nuevo m atri­ llecía la reina en Santa M aría de Nieva. Su m arido no pareció en terarse. M etido de llen o en la lu ch a caste­ m o n io habría de recog er n o sólo la herencia de N a­ varra sin o la de la C orona de A ragón, a la que su p a­ llana, la liga de n ob les logrará cap tu rar al rey en Me­ dre estada llam ad o a suceder. Ni en C astilla ni en dina del C am po (2 8 ju n io ), y en ad elante, y durante Portugal había p rincesas casad eras; tam p oco tenía d os años y m ed io , don Ju a n de Navarra dispondrá h ijas el con d e de F o ix ; la h ija m ayor del rey de F ra n ­ com o am o y señ or del g ob iern o de Castilla. cia sólo tenía diez años. Don Ju a n pensó en la casa En su testam ento de 1 7 de febrero de 1 4 3 9 dis­ de Borgoña, la m ás im p ortante de Francia después po n ía d oña B lan ca su e n terram ien to en Santa María de la casa real. La elegida fue Inés de C leves, h ija de de U ju é; pero enterrad a en Santa M aría de Nieva, na­ A lfonso de C leves y de M aría de Borgoña, y sobrin a die cu id ó de señ alar esp ecialm en te su sep ultura ni de por tanto del duque Felipe de Borgoña. La e lecció n , trasladar sus restos a U ju é. A ños m ás tarde, su hija desde el p u n to de vista p o lítico y e co n ó m ico no fue L eo n or d ispu so que se trasladaran a N uestra Señora un acierto. La fam ilia de Cleves no era rica, pues toda de la M isericordia de Tafalla, pero tam p oco se llevó a su riqueza le venía de la casa de B orgoña. Sus padres efecto. habían tenido diez h ijos - t r e s varones y siete h ija s - e D oña Blanca d ejab a a su h ijo don C arlos com o Inés era la tercera, nacida en 1 4 2 2 . La bod a se c e le ­ heredero universal en el reino de N avarra y ducado b ró en O lite el 3 0 sep tiem b re de 1 4 3 9 . de N em ou rs, y en tod os los otros b ien es que tuviera o pudiera tener, b ienes que serían trasm itid os a sus h ijo s y d escen d ien tes de legítim o m atrim o n io , prefi­ rien do los h ijo s a las hijas. A unque el príncipe M uerte de la reina ( 1 4 4 1 ) - d i c e - pueda titularse y n om brarse d espu és de nu es­ tra m u erte, a títu lo de heredero y por d erech o reco­ La reina d oña B lanca p ro n to in ició a su nuera en n o cid o , rey de N avarra y d uque de N em ou rs, no ob s­ la vida piadosa de la co rte, pues el am b ien te en que tante, le ruega en carecid am en te que p o r el h on or de­ aquella se m ovía no podía ser m ás op u esto al que ro­ bid o al rey su padre, no tom e esos títu los sin su be­ deaba a su m arido. Frente a la actividad trepidante n evolencia y b en d ició n . Si el prim ogénito C arlos m o­ de éste, la reina vivía recogida en sus d ev ocion es, e n ­ ría sin h ijo s o d escend ientes legítim os, el reino de Na­ ferm iza, rodeada de m éd icos que con frecu encia eran varra y el d ucad o de N em ou rs y dem ás bienes irían a m oros y ju d ío s a los que contag iab a su piedad. S ep a ­ su otra hija la infanta doña Blanca, trasm itidos en la rada de su m arid o, está sin em bargo pen d ien te de m ism a form a, es decir, con preferencia de sus hijos sus pasos. C u and o su prisión en Ponza m anda e n ­ sobre sus hijas, y a falta de éstos, a su otra hija Leo­ cen d er velas p o r la salud y venida del rey y por la paz n or y sus descend ientes. de Castilla. Pero el desvío de don ju á n hacia la reina El P ríncip e de V iana, afirm ó en su testam ento es patente. Ella se en cierra en una d ev oción exaltada y m ística, m u ltip lican d o sus actos de piedad. En ológrafo, h ech o 1 4 3 3 hizo una p ereg rin ación a la Virgen del Pilar, ( 1 4 5 3 ) , que «la reyna m i señ ora, al tiem po de su durante su prisión en Zaragoza acom pañad a del príncipe C arlos, y co n este m otivo m u erte, de su m ano les scrivió q u e, ella fenescida, le institu yó una cofrad ía con ribetes de O rd en ca b a lle ­ levantasen luego por rey e señ or suyo, la qual scrip- resca, a la que ten d rían a cceso co n el p ríncip e q u in ­ tura, fecha p o r m i n o tifica r al rey, m i señor, sin la de- ce varones y nueve dam as. xar pu blicar, en p e iju y e io m ió fue m andada rasgar por su alteza». D oña B lanca, que había acom p añ ad o a su hija en las bod as co n el príncipe de Asturias, ya n o re­ N o sólo no en trab a en el á n im o de d o n ju á n el gresó a Navarra. De V alladolid fue en p eregrin ación ab an d o n ar su títu lo real, sin o que n o h ab ían pasado a G uadalupe. Su salud se resintió. C o in cid ía c o n uno seis m eses de la m u erte de d oña B lanca, cu ando ya 228 planeaba un nuevo m atrim o n io , ahora co n Ju a n a E n ­ 1 4 4 1 ), vio que podía d ilatar la so lu ció n d efinitiva de riquez, h ija d el alm irante de C astilla, el m ás p o d e ro ­ la h eren cia, y le otorgó el n o m b ra m ie n to de Lugarte­ so señ or de este reino. n ien te general del rein o. C arlo s, aun p rotestand o de que el n o m b ra m ie n to «parecía ir en p e tju ic io del d e­ rech o de propied ad que tenía al rein o », se d ejaría lla­ m ar Lugarteniente general «p or respeto a la persona El gobierno del P ríncipe de Viana del rey su padre, y n o porqu e le reco n o ciera d erecho alguno sob re el rein o». P o co d espu és de su m atrim o n io , el P rin cipe de La ad m in istración del p rín cip e no era todo lo Viana es autorizad o p o r el rey su padre para firm ar e scru p u lo sa que d ebiera, co n d u cién d o se en esto órdenes de gracias y provision es, que tend rían el co m o un gran señ o r de su tiem p o , liberal y dadivoso m ism o efecto que si las firm ara el rey. E n ausencia hasta el despilfarro. Es esp lén d id am en te prem iad o el del padre, y o casion alm en te de la m adre, se titulará círcu lo de sus am igos, y en tre éstos la fam ilia de su «por la gracia de D ios, P rin cipe de V iana, p rim o g é­ ayo y p rincip al co n sejero d on Ju a n de B eau m on t, nito, heredero y g ob ern ad or general de N avarra y p rior de San Ju a n de Je ru sa lé n , que era nieto de don duque de G and ía» ( 1 4 4 0 ) . Al año sig u ien te, cu an d o Luis de B eau m on t, duque de D urazzo y herm an o de cu m plía los veinte años, hereda el reino por m uerte C arlos 1!. C on ello ech ab a la sem illa de las graves d is­ de su m adre. cordias que vendrían después. C o m o los ingresos o r­ Pero el p rín cip e carecía de dotes de m ando. d inarios n o bastaban , según sabem o s, para sosten er A unque había recib id o una ed u cació n m ilitar propia los gastos ordinarios del rein o, el p ríncip e reúne re­ de un cab allero de su tiem p o, sus aficio n es iban h a ­ g ularm ente las C o rtes para o b ten er las «ayudas» c o ­ cia las letras y las artes, y su ocu p ació n h ab itu al se ­ rrespon dien tes. Estas se cob rab an p o r cu artas partes, rian las fiestas y d iv ersiones, para las que el palacio de tres en tres m eses, y se co n o cía n con el n om bre de de O lite ofrecía un m arco m aravilloso. Los p re ce p to ­ «cu arteles»; era co stu m b re que el rey, y ahora el p rin ­ res que le había pu esto su padre - e l b a ch iller A lfon­ cip e, «rem itiera» o perd onara el pago de cu arteles, so de la Torre, el p oeta Pedro Torrellas, su escu d ero bien co m o gracia esp ecial, o porqu e el favorecido y m ayord om o, y o t r o s - co n tin u aro n en la co rte de prestaba esp eciales serv id o s al rey o al reino. O lite tras el m atrim o n io del p rín cip e. A ficionad o a la D on Ju a n , m uy ocu p ad o en C astilla, no in te r­ caza y a los anim ales salvajes, que ya eran trad ición viene sin o rara vez en los asu ntos del rein o, y esto en el palacio de O lite, le gustaban, al igual que a su cu an d o n ecesita dinero. padre y ab u elo , los trajes lu jo so s, las jo y a s y los m u e ­ bles su n tu oso s. Las com id as y los bailes volverán a anim ar los salo n es del palacio, d onde pu lu laban b u ­ In terven ción de don Ju a n fones, locos y en an os al servicio de los prín cipes. Su m atrim o n io con Inés de Cleves traería a la En 1 4 4 4 surgen las prim eras dificu ltad es para corte de Navarra las m odas y gustos de B orgoña, la d o n ju á n , cu an d o don Alvaro de Luna vuelve a regir m ás fam osa co rte de O ccid en te p o r sus lu jos, sus los n eg o cio s de C astilla y la liga nobiliaria pasa a la fiestas y sus cap rich os. Estos años de 1 4 4 0 a 1 4 4 8 , o p osición . D o n ju á n se presen tó en P am plona y em ­ en que m uere la p rin cesa, serían , sin duda, los m ás pezó a organizar la d efensa ele la frontera de Castilla. felices de la vida del p ríncip e y los m ás an im ad os de C o m o tiene intervenid as sus rentas castellanas, se ve la corte de O lite. obligad o a recu rrir al tesoro de N avarra para pagar a La m u erte de la reina d oña B lan ca d ebería haber los servidores que le habían acom p añ ad o en Castilla. abierto la su ce sió n al tro n o , de acu erd o con las leyes Estudia los recursos que puede sacar de N avarra y la del país. Pero a d o n ju á n resultaba m uy duro ren u n ­ form a de reclam arlos, y para ello hace que le rem itan ciar al títu lo rea! que venía osten tan d o desde hacía la carta de ju ra m e n to que hizo al tiem po de su co ro ­ dieciséis años, para resignarse a la sim ple co n d ició n nación , Tal vez date de en to n ce s la prim era m anifes­ de heredero de A ragón. En una entrevista que tuvo tación de resisten cia del p rín cip e y de su co n se jo con su h ijo en Santo D om in g o de la Calzada (nov. ante las p reten sio n es de d o n ju á n . El p ríncip e e x p u ­ 229 so secretam en te a sus co n sejero s las p retensio n es de se p ensó en casar a éste -q u e acab aba de env iu d ar- su padre de lograr «p or vías ind irectas» derogar los c o n una h ija de aquél. Pero en N avarra no en co n tra­ d erech o s que él tiene com o «seynor propietario de b a el rey apoyo su ficiente para sus m agnos proyec­ este regno», y una de ellas era la de co n v o ca r C ortes, tos. cosa que hasta en to n ce s venía h acien d o el príncipe. Las relaciones entre d on Ju a n y su h ijo fueron Sus co n sejero s se in clin aro n p o r ob rar con p ru d en ­ hacién d o se cada vez m ás tirantes. D on Ju a n había cia, ya que su padre estará p o co s días en el rein o, y con traíd o m atrim o n io co n la h ija del alm irante de es preferible h acer las op ortu n as protestas escritas, C astilla (1 3 ju lio 1 4 4 7 ), sin h ab érselo siquiera noti­ pero no p ú blicas, para evitar los escán d alos que s o ­ ficado al rein o; ahora trataba de casar a su h ijo, ha­ brevendrían en las C o rtes que se estaban celebran d o cien d o de él un peón m ás de sus p royectos castella­ esos días. Las C o rtes reunidas en O lite (d ic. 1 4 4 4 ), nos. votaron una ayuda de 3 2 .0 0 0 florines, de los que 1 3 .0 0 0 En los ú ltim os días del año 1 4 4 9 hace d o n ju á n serían para los gastos del rey. su ap arición en Tudela, y n o m b ra nu evos colectores Tras este prim er é xito , d o n ju á n se consid era au ­ y co m ísa n o s para la recau d ación de cu arteles y orde­ torizado para q ue, una parte de las ayudas votadas en na que se abra una in form ació n sob re las rentas or­ C o rtes, se otorgu en exp resam ente para los gastos del d inarias del p atrim o n io real, así co m o de las en aje­ rey, con in d ep en d en cia de las que se con ced an para nadas de la coron a desde la m uerte de C arlos III. El el p rín cip e o las n ecesid ad es del reino. D espués de su día 31 de d iciem bre se instala en O lite, seguido de derrota de O lm ed o (1 9 m ayo, 1 4 4 5 ), el rey se p re­ un ejé rcito de servidores y de n o b les castellanos sen tó en Tudela (6 ju n io ). Las C o rtes que en 1 4 4 6 arru in ad o s, que se acogen a la generosa hospitalidad habían votado en F alces seis cu arteles para el so ste ­ que don Ju a n les b rin d a en su reino. C on él viene su nim ien to del p rín cip e, volvieron a votar en O lite hijo natu ral, A lfonso de A ragón, m aestre de Calatra- ( 1 4 4 7 ) cin co cu arteles m ás, tres para el rey y dos va. D esde el p rim er m o m en to actú a co m o soberano, para el p rín cip e, estos últim os para pagar tam bién las sin guardar h acia el p ríncip e las m en ores atenciones. gentes de arm as que d efend ían algunos lugares, a u n ­ que protestando las C ortes por su deseo de que se D os cosas le p reocu p an p rin cip alm en te: ofrecer restableciera la paz. En 1 4 4 8 se votan dos cu arteles desde N avarra un nu evo frente co n tra Castilla y o b ­ para pagar lanzas y fortificar las fronteras, y co m o ten er del país los recursos n ecesarios para la guerra y co n secu en cia de ello se. trab aja en la fo rtificación de para instalar d eco rosam en te a su séq u ito castellano. O lite con m aestros b reton es. La in tervención de don Para m ayor agilidad fu nciona ahora una D iputación Ju a n en la recau d ación y cu en tas es cada vez m ayor, de los Tres E stados, q ue, a la vez p erm ite ejercer una y va d esplazand o al príncipe y sus colabo rad ores. En m ayor presión sob re sus m iem bros. C onvoca una 1 4 4 9 da orden de que se le rem itan los libros y es- reu nión de C o rtes en O lite, y sale para Zaragoza d on­ critu ras de la C ám ara to can tes al p atrim o n io y rentas de sim u ltán eam en te se estaba celeb ran d o otra reu­ reales. nión de C ortes. 2 7 .0 0 0 La progresiva p en etración de don Ju a n en los Las C ortes de N avarra votaron florines para la guerra con C astilla, y las de Aragón, de m od o c o n d icio n a l, 1 5 .0 0 0 libras con el asu n tos navarros era una co n secu en cia de la o rie n ta ­ m ism o fin. P aralelam ente el rey va d esplazando de ción que tom aban las cu estio n es de Castilla. El 1 1 de sus pu estos y privand o de m ercedes reales a todo el m ayo de 1 4 4 8 don Alvaro de Luna, en un golpe a u ­ círcu lo de am igos del p rín cip e, para repartirlas entre daz, apresó a los m ás co n sp icu o s jefes de la liga n o ­ sus rivales o los recién llegados c o n él. C on ello las biliaria, aunqu e el alm irante d on Fad riqu e y el c o n ­ sord as q u ejas que pudo h a b er co n tra la ad m inistra­ de de Castro pu dieron refugiarse en Aragón. La n u e ­ ció n del p rín cip e, se acentú an al m ed iar entre los ri­ va liga recon stitu id a en Zaragoza b u scó el apoyo de vales fuertes intereses e co n ó m ico s. A lfonso V, y se planeó co n gran am plitud : alianza con Portugal, in co rp o ra ció n de M urcia y C u en ca a la c o ­ Si el p rín cip e hab ía volcad o su apoyo sobre la rona aragonesa, su m ar el reino de Navarra al nuevo fam ilia del p rior de San Ju a n , don Ju a n de Beaum ont, plan ofensivo a la vez que se b u scaban en él recursos el rey d o n ju á n se apoyó en la fam ilia de m osén Pie- eco n ó m ico s para la em presa. Para atraer hacia el g ru ­ rres de Peralta el V iejo , cuya h ija Ju a n a estaba casada po al con d e de Haro e interesar al P ríncip e de V iana, co n el m ariscal don Felip e de N avarra, h ijo bastardo 230 de d on Leonel, h erm an o natu ral de C arlos el N oble. go ciacio n es antes de que el p rín cip e co n certara una C u ñad o de d on F elip e de N avarra era Pierres de P e­ alianza c o n el rey de Castilla. Pero d o n ju á n n o p ien ­ ralta el Jo v e n , que había d efend ido la cau sa de don sa en n in g ú n m o m en to en ren u n ciar a la situ ación y Ju a n al frente de las lanzas navarras en Pam pliega y prerrogativas logradas, que hace exten sivas a su m u ­ en O lm ed o , y tam b ién , aun qu e de línea bastarda, je r d oña Ju a n a . don M artín de Peralta el V iejo , ob isp o de Pam plona. La fuga de d on C arlos había con m o v id o a todas A la d esconfianza del rey hacia su h ijo , se un ía a h o ­ las can cillerías; para C astilla la ru ptu ra entre el padre ra la profun da sim a abierta entre d os de las p rin cip a ­ y el h ijo era una excelen te b rech a para atacar al rey les casas del rein o, alred ed or de las cu ales se iban d on Ju a n ; tam bién el con d e de F o ix vio en la fuga del agrupando los intereses o sim patías de los d em ás. El p rín cip e la op ortu nid ad de in iciar su in terv en ció n en P rin cipe de V iana, sin arrestos m ilitares ni h ab ilid a­ los asu n tos navarros. Al fin y al ca b o era, por su m u ­ des d ip lom áticas, nad a podía esp erar en esta lucha je r d oña Leonor, un eventual h ered ero del rein o. Por con tra su pad re, h o m b re d uro, tenaz y d u ch o en in ­ eso , cu an d o don C arlos estaba en San Sebastián (2 8 trigas y co m p on en d as. agosto, 1 4 5 0 ), G astón de F o ix, am parándose en su cargo de lugartenien te de C arlos V il en el M idi, se d i­ rigió al rey de C astilla y a d on Alvaro de Luna so lic i­ tand o el exacto cu m p lim ien to de la alianza castella­ La ru p tu ra na, alianza que se veía alterada al apoyar a d on Luis de B eau m on t y a los b eu m on teses, que eran an g lofi­ Lo que rebasó la p acien cia del p rín cip e, h a c ié n ­ los, según d ecía. El rey de C astilla y Alvaro de Luna dole ver que no había nin g u n a posibilidad de e n te n ­ pronto se dieron cu enta del verdadero m otivo de esta d im iento, fue la p resen cia en Navarra de Ju a n a E n ri- in tro m isió n , y le co n testaron de form a altiva que el quez, la h ija del alm irante de C astilla, y segunda e s­ con d estable d on Luis y su h erm ano no eran ingleses, posa del rey d on Ju a n . Para nadie era d ud oso que y tenían verdadero d erech o a en trar en C astilla, y que este segu nd o m atrim o n io h acía d ecaer tod os los d e­ si no fuera por la am istad que le unía al rey de F ran ­ rechos que pretend ía o sten tar don Ju a n al reino de cia «le h u biera respond ido por otra vía». Navarra. Éste, asim iland o las n orm as de d erech o pri­ vado al d erech o p ú b lico , había retenid o la ad m in is­ El rey de C astilla, por su p arle, ya habla envia­ tración del rein o a títu lo de u su fru cto foral, pero ese do em isarios al rey de F rancia solicitan d o ayuda para usu fru cto se perdía, según el F u ero, en caso de se ­ el P ríncip e de V iana ( 2 4 agosto, 1 4 5 0 ). El 2 6 de se p ­ gundo m atrim o n io . C arlos, al acep tar la L ugartenen- tiem bre el castellan o se dirigía al con d e ele Haro para cia, y con ten tarse co n sim ples protestas escritas, se que trabajara en la co n clu sió n de los tratados de paz había m etid o en una ruta de la que no cabía salir sin o co n el P rín cip e de Viana a la vez que se m antenían por la violen cia. C om o n o estaba h ech o para so lu ­ co n ta cto s entre don ju á n y don Alvaro de Luna para cion es de fuerza, op tó p o r la hu id a, y la señal fue la la firm a de una paz (8 d iciem b re, 1 4 5 0 ). Al rey de presencia en O lite de d oña Ju a n a E nriqu ez. Castilla interesaba ah on d ar las d iferen cias entre el padre y el h ijo , apoyando alternativ am ente a uno y a D on C arlos se trasladó a G u ip ú zcoa, d ond e lo otro. Así, pu es, la paz era un ardid del de Luna para en co n tram o s en ju lio de 1 4 5 0 , y allí se le u nen el engañar al de N avarra, pero in d irectam en te venía a con d estable don Luis de B eau m on t y otros partid a­ facililar la re co n cilia ció n entre don Ju a n y su hijo. rios. La fuga del p rín cip e privaba al g ob iern o de don Pero ni don Alvaro, ni don Ju a n , ni los partidarios Ju a n de toda ap ariencia de legalidad, pues ésta se b a ­ del p rín cip e con fiab an para nada en ella, y cada uno saba en la ficció n de la L ugartenencia y en el buen esp eraba lograr sus p ro p ósitos por otras vías. acu erd o co n el p rin cip e. La sorp resa y alarm a, tanto del rey co m o de la D ip u tación de los Tres E stados, En m arzo de 1 4 5 1 el príncipe se som etió. S e n ­ debió de ser en orm e. En San Ju a n de Pie del Puerto tim ental por natu raleza, don Ju a n había sabid o e x ­ se alzaron don Luis de B eau m on t y d on Ju a n de plotar, una vez m ás, sus libras sen sibles. D esde B elo- Luxa; su resistencia fue larga y tenaz, y h u b o que e n ­ rado, d ond e estaba el 1 5 de m arzo, pasó a San Vi­ viar m in ad ores b reton es. El rey y la D ip u tación de ce n te , V iana, O lite, Tafalla y U ju é , d onde se e n c o n ­ los Tres E stados d eseaban resolver el asunto por n e ­ traba el 2 2 de m arzo. La sum isión era total. El p rín ­ 231 cipe y sus acom p añ an tes se co m p ro m etían a entregar das p o r las de Laguardia y V iana cu an d o éstas pasa­ las fortalezas que h ab ían h ech o cau sa co m ú n con ran a su ob ed ien cia. ellos, aun qu e d o n ju á n ya an u n ciab a desde el p rim er Las tropas castellanas evacu aron inm ed iatam en­ m o m en to que «aqueillos que han seydo in o b ed ien ­ te Navarra. El tratado de P uen te la Reina suponía la tes, nu estra voluntad es sean castigados». Por otro ruptura definitiva entre el P ríncip e de V iana y su pa­ lado, extrem a las m uestras de d eferencia hacia el dre. C om o d ice D esdevises du D ezert, h acía diez p rín cip e, y hace que parte de los últim os cu arteles años y cu atro m eses que el p rín cip e era h eredero de votad os por las C ortes se apliquen al sosten im ien to la corona con d erech o a o sten tar el títu lo de rey; no de la casa del príncipe y del rey, y los d ipu tad os se podía ser acu sad o de im pacien cia cu an d o d ecid ió re­ ad elantan a dar órden es de que se paguen ciertas clam ar la autorid ad y la in d ep en d en cia que le co ­ cu en tas atrasadas del príncipe. En sus nueve m eses rrespondía leg ítim am en te. La d ecisió n , sin em bargo, de exilio , tal vez su principal co n su elo fue el re cu e r­ do de su am ada d oña M aría de A rm endáriz. Por eso d ejaría co m o secu ela cu arenta años de guerras civi­ el 2 de m ayo de ese m ism o año le prom etía tom arla les. p or m u je r si de ella tenía d escen d en cia y pensó ca ­ sarse p ú blicam en te y con solem n id ad , pero fue d i­ suad ido por d on Ju a n de B eaum on t y por d on Ju a n G uerra civil y p risión del príncipe de C ardona que am enazaron con m atarla para evitar el m atrim onio. El castellano no había desm ovilizad o sus fuerzas Toda Navarra parecía alzada en favor del p rín ci­ y seguía p resio nand o en la from era. Don Ju a n tem e pe. A lgunos au tores m o d ern o s han pretend id o pre­ que los partidarios del p ríncip e se unan a los ca ste­ sen tar la lucha co m o resultad o del enfrentam iento llanos. En el m es de agosto las tropas castellanas trad icional entre las gentes de la M ontaña y las de la m andadas por el infante don E nrique p enetraron en R ibera, pero no hay tal. don Ju a n sólo podía contar N avarra, ocu p aron Buradón y avanzaron sobre Este- co n las villas de la Ribera que había repartid o entre lia, que fue defend ida por Lope de B aquedano. A sus am igos, d esp o jan d o a sus ad versarios, y las pla­ ellas se u n ieron ensegu id a el rey de C astilla y don zas de Estella y Tudela, pero L erín, Sesm a, M endavia Alvaro de Luna. ¿Estaba don C arlos de acu erd o con y A rellano eran fieles a la casa de B eau m on t. Pam­ los invasores? Tal vez n o, pero sí sus seguidores. Así plona, O lite y los valles de la M ontaña estaban por el no fue difícil llevarle a la co n v icció n de que había p rín cip e. De éstos sólo R oncal seguía a don Ju a n , y que llegar a un acu erd o con los castellan os y resta­ por esta ruta podía co m u n ica r c o n el con d e de Foix. b lecer la paz a cam b io de una alianza. Los partid os van q u ed an d o deslind ad os: los Be­ Ésta fue firm ada por el príncipe en P am plona el au m on t apoyan d ecid id am ente a d on C arlos, y el 7 de sep tiem b re y por los castellan os en el ca m p a ­ alm a del grupo es su antiguo ayo d o n ju á n de Beau­ m ento ju n to a Puente la Reina al día sigu iente. C as­ m o n t, prior de San Ju a n ; de ahí el títu lo de beau - tilla ofrecía al p ríncip e au xilios m ilitares hasta la to ­ m on teses con que se les co n o cerá en la historia; con tal exp u lsión de su padre del reino de N avarra; éste procuraría que se devolviera B riones al rey de C asti­ el rey está el m ariscal don Pedro de N avarra, aunque lla; el p rín cip e n o haría alianza ni reco n cilia ció n con el elem en to m ás com bativ o del grupo es m o sén Pie­ su padre sin acu erd o del rey de C astilla y de su h ijo , rres de Peralta el Jo v e n . V iejas querellas de dos anti­ ni tam p oco lo harían éstos sin co n sen tim ien to de guas casas de U ltrap u ertos - l o s Luxa y G ra m o n t- co ­ d on C arlos, pero en ca m b io le ayudarían a estab lecer b ran ahora n u evo vigor, y si don Ju a n de Luxa esta­ una alianza con el rey de F ran cia; don C arlos casaría ba c o n el p rín cip e, los G ram on t apoyan al rey, y da­ con L eo n or de Velasco, h ija del con d e de H aro, y rán a su grupo el n om bre de ag ram on teses. Beau- S an ch o , h ijo tercero del de H aro, casaría co n Ana, m o n teses y agram onteses van a ensan grentar los h ija del con d estable de Navarra d on Luis de B eau­ cam p o s de Navarra durante tres cu artos de siglo, y m ont. F in a lm en te, el p rín cip e entregaría en rehenes, las ren cillas de los navarros agrupados en u n o u otro co m o garantía de cu m p lim ien to , las villas y fortale­ b an d o perdurarán m u ch o tiem p o d espu és de la in ­ zas de Larraga y M endavia, las cu ales serían ca m b ia ­ co rp o ra ció n del rein o a Castilla. 232 A ntes de llegar a u n en cu en tro h u b o las h a b i­ sió n en que estábam o s en el castillo de M onroy, a tuales gestio nes para lograr u n a tran sacción . Se había d ond e si todo el m u n d o p acíficam en te poseiéram os ju rad o u n co m p ro m iso (2 3 octu b re, 1 4 5 1 ), cu an do - d ic e d on C arlos a su h erm an a B la n c a - n o so lam en ­ los m ás im p acien tes se lan zaron a la lu ch a en Aibar, te a Su Alteza, que p o r n atu ra n os es padre e señor, y el p rin cip e resultó ven cid o y p risionero, así com o m as a cu a lq u ier estran gero, ca th ó lico o infiel, fiziéra- el con d estable d on Luis de B eau m on t, que fue p u es­ m o s d o n ació n de todo lo nu estro por ser suelto e li­ to en m an o s de m o sén Pierres de Peralta, su más b re». E sto exp lica que el pacto n o llegara a cu m p lir­ cru el enem igo. Pero la lu ch a co n tin u ó en villas y se. N adie con fiab a en la clem en cia e im parcialid ad de cam p o s de N avarra co n extrem ada dureza. d o n ju á n , y los b ea u m o n teses no d esarm aron ni e n ­ M ientras el p rín cip e estuvo en cautividad - h a s ­ tregaron sus fortalezas. A la ira del padre se unía a h o ­ ta el 2 1 - 2 3 de m ayo de 1 4 5 3 - , Navarra q uedó divi­ ra el resen tim ien to del h ijo ante la ofensa que con él dida en dos faccion es en con tien d a: una que e n ca b e ­ se hab ía co m etid o . La lucha co n tin u ó en Navarra con za el prior de San Ju a n con un g ob iern o en P am p lo­ m ayor dureza si cabe. na y otra que m and a m o sén Pierres de Peralta co m o M ientras tanto en C astilla han ocu rrid o su cesos cap itán general del rey en la zona que estaba b a jo su de im p ortan cia, que obligarán a d on Ju a n a proced er autoridad. F u n cio n an d os ad m in istracion es p arale­ con pru d encia. El día 5 de abril de 1 4 5 3 era apresa­ las, pero fu n cio n an m al. El rey cu en ta con las plazas do d on Alvaro de Luna y ejecu ta d o tres m eses d es­ de Tafalla, C áseda, Sangüesa y Sos -d o n d e ha in sta­ pués. El p rín cip e de A sturias -fu tu ro E nriqu e I V - lado a doña Ju a n a E nríquez para m ayor se g u rid a d - y apresura el p roceso de d ivorcio con d oña Blanca, la desde allí, por R oncal, pasa en p len o inviern o a San h ija del rey d o n ju á n , pues trata de casar con Ju a n a , Ju a n de Pie del P uerto, que recup era con ayuda del herm ana de A lfonso V de Portugal. Los aragoneses cond e de F o ix (2 a 5 de en ero, 1 4 5 2 ) .D on Ju a n cede estaban cansad os de guerras, y p o r otra parte el p rín ­ al con d e de Castro el señ orío de C ascante para c o m ­ cipe de A sturias, en su antigua antipatía hacia don pensarle de las p osesiones que ha perdido en C asti­ Ju a n , anim aba a d o n C arlos y sus parciales a resistir lla, al alm irante de Castilla las rentas de C ortes, a en Navarra. A lfonso el M agnánim o desde N ápoles m osén León de G arro el castillo de Sangüesa la V ie­ daba a todos co n se jo s de p ru d en cia, y la reina d oña ja , llam ad o R ocaforte. M aría, su esp osa, llevaba a cab o p o r encarg o suyo El p rín cip e estuvo prim ero d eten id o en Tafalla, una gestión de paz. El 7 de d iciem bre de 145.3 se y p ronto fue trasladado a Tudela, M allén, M onroyo, acord ó una tregua de un añ o para que el rey de C a s­ y finalm en te a la A ljafería de Zaragoza. E stan d o en tilla y doña María estudiaran las d iferencias que se ­ prisión se en teraría del n a cim ien to en Sos de su h e r­ paraban a don Ju a n de su h ijo , tregua que fue c o n ­ m anastro F ern an d o el 10 de m arzo de 1 4 5 2 . A ntes firm ada por A lfonso el M agnánim o el 16 de m arzo de llevarlo a tierra aragonesa, ob tu v o el rey de las a u ­ de 1 4 5 5 . El 21 de ju lio m oría Ju a n II de Castilla y su toridades de A ragón que ren u n ciaran a los privile­ h ijo E nriqu e IV con firm aría la paz seis días d espués. gios de «firm a» y de «m an ifestació n », para que él y Los prim eros pasos de E nriqu e IV fueron e n ca ­ sus acom p añ an tes -d o n Luis de B eau m on t y don m inad os a liquid ar las viejas co n tien d a s entre C asti­ Ju an de C a r d o n a - no p u d ieran ser sustraíd os a la lla y A ragón. El 8 de octu b re de ese m ism o año se ju sticia real. Las C o rtes de A ragón, reunid as en abril acord ó en Agreda la renovación de paces en tre C as­ de 1 4 5 2 , trataron de m ed iar entre el padre y el h ijo , tilla y A ragón, y el rey d on Ju a n , su h ijo A lfonso y su y al fin el 9 de enero de 1 4 5 3 era llevado el p ríncip e sob rin o E n riqu e ren u n ciab an d efinitivam en te a sus a Zaragoza y p u esto b a jo la ju risd icció n de las C ortes d o m in io s castellan os p o r unas co m p en sa cio n es en de A ragón. E l 2 4 de m ayo se fijaron las co n d icio n es d inero. Pero si su aten ción por los asuntos castella­ q ue, a reserva del fallo arbitral de A lfonso el M agná­ n os d ecae, al n o tener intereses d irecto s que d efen­ nim o, había de p ro cu rar la paz en Navarra. der, los asu n tos de Navarra iban a en co n arse cada vez más. Pero la con co rd ia había sid o lograda p o r la fuer­ za, sin que los m en sajeros del p rín cip e hu bieran p o­ A u nque las treguas fueron prorrogadas hasta dido verse n u n ca co n el rey su padre, y de acu erd o agosto de 1 4 5 5 , ya se habían roto las hostilid ad es con u n o s cap ítu lo s que se le enviaron a «la cru el p ri­ p o r una y otra parte. ¿Q u ién fue el causante? En s i­ 233 tu acio n es tan tensas es difícil repartir resp on sab ilid a­ Salió de Navarra en m ayo de 1 4 5 6 , d ejan d o a des. Parece que la hostilid ad era anim ada desde C as­ d o n ju á n de B eau m on t co m o g ob ern ad or del reino y tilla. D on Ju a n de B eau m on t es ahora capitán g en e­ en co m en d an d o los n eg ocios de su casa a su herm a­ ral del príncipe. C on él está tam bién su herm ana na d oñ a Blanca. Se dirigió prim ero a la corte de F ran ­ doña B lanca, la infanta repudiada por el rey de C as­ cia, sin o b te n er p o r este lado una ayuda eficaz. tilla. El p rín cip e co n v o ca C ortes en Pam plona para el D on Ju a n reaccio n ó estrech an d o su alianza con 2 2 de n ov iem b re, «p or co n v en ien cia y reposo del su y erno el de F o ix, e hizo que los Tres Estados reu­ reino y por en ten d er en lo co n v en ien te al so sten i­ n id o s en Estella (1 2 enero, 1 4 5 7 ) con firm arán el m iento del estado del d ich o príncipe y de la p rin ce ­ pacto y p roclam arán solem n em en te co m o herederos sa, su herm ana». del rem o al con d e y a la infanta Leonor. D o n ju á n de B eau m on t co n testó Pero para en to n ce s el rey d o n ju á n ha entablad o co n v o ca n d o otras C ortes en n eg ociacio n es con el con d e de F o ix para to m ar la P am plona, que p ro clam aron a d on C arlos rey de Na­ gravísim a d ecisió n de d esp o jar al p ríncip e y a su h e r­ varra ( 1 6 m arzo, 1 4 5 7 ). A fortu nad am en te para don m ana Blanca de los d erech o s al trono de Navarra y Ju a n , E n riqu e IV, antes tan afecto a la causa de su cu ­ ñado el P ríncip e de V iana, volvía a la alianza con pasárselos a su otra h ija Leonor, casada con el cond e A ragón. El círcu lo se iba estrech an d o co n tra la causa de Foix. del prín cipe. El 12 de ju n io en E stella y el 2 3 de ju ­ nio en E jea, se firm aron nu ev os acu erd os entre Ju a ­ na E n ríq u ez y d ona Leonor, que in m ed iatam en te re­ El Prín cipe d esh ered ad o ( 1 4 5 5 ) c ib ió el títu lo de Lugarteniente general por el rey su padre. C on ello fracasaban todas las gestiones que A lfonso V había ya iniciad o para llegar a un feliz en ­ D on Ju a n se dirigió a los co n d es de F oix ofre­ ten d im ien to entre el p rín cip e y su padre. cién d oles la su cesió n en el trono de N avarra (oct. 1 4 5 5 ). Previam ente G astón IV d ebería ayudar a re­ d u cir a la o b ed ien cia Pam plona y dem ás plazas re­ beldes; se reunirían C o rtes, d ond e serían d eclarad os M ediación de Alfonso el M agnánim o herederos; en las au sencias del rey, el con d e sería su lugartenien te general, y ausente éste lo sería la in fan ­ Al llegar a Italia don C arlos se detuvo en Roma ta Leonor, su m ujer. C o m o señala D esdevises du De- para ver si el papa C alixto III m ed iaba en su favor, y zert, el tratado no era sin o una serie de d ecreto s ile­ sólo e n co n tró una actitud de cordial neutralidad. gales, pues desde la m uerte de d oña Blanca ( 1 4 4 1 ) , C on su tío A lfonso V la cosa era d iferente. Alfonso don Ju a n no tenía ningún d erech o sobre N avarra, y había d esaprobad o m u ch as veces la política de su aun ad m itien d o que lo hu biera con serv ad o en usu­ herm an o co m o lugarten ien te de A ragón, Eran dos fructo, éste lo perd ió con su segu nd o m atrim o n io tem p eram en to s m uy op uestos. Zurita le atribuye la ( 1 4 4 7 ) . Es m ás, aun cu an d o h u biera sido propietario frase: «Mi h erm an o el rey de N avarra, e yo, nacim os del rein o, no estaba en sus m anos el cam b iar el o r­ de un vientre,e non som o s de una m en te». Tenía, d en de sucesión. pu es, m otivos para esp erar que en la corte del Mag­ O bten id a la a q u iescen cia del rey de Francia, nán im o se estud iaría su caso con serenid ad y se re­ co m o señ or del co n d e de F o ix, sus tropas se pu sie­ solvería en ju stic ia . Pero aun reco n o cien d o el Mag­ ron en m ovim iento. O cu p aron la tierra de U ltra ­ nánim o los d erech o s que asistían al P rín cip e de Via­ pu ertos, y se dirigieron a Sangü esa, d ond e se les ju n ­ na, co n o cía bien a su h erm an o y sabía que nada po­ tó la infanta d oña Leonor. D o n ju á n por su parte, se día herirle tanto com o el verse privado de su digni­ dirigió tam bién a Sangü esa, m ien tras que Pierres de dad real. Se ofreció co m o m ediador, y los pasos del Peralta, y sob re tod o su h erm an o M artín, se m u lti­ p rín cip e en N ápoles están claram ente inspirad os por plicaban recorrien d o N avarra en todas d irecciones. A lfonso V. El príncipe de Viana p resionad o p o r el n orte y por el D on C arlos escrib ió sen d as cartas a E nrique IV sur, ab an d o n ó Pam plona y d ecid ió p o n er su causa en y a la ciudad de P am plona para sep arar al rey de Cas­ m anos de su tío A lfonso el M agnánim o. tilla de la estrech a alianza que en su ausencia había 2.34 establecid o co n los b eau m on teses. C u an d o le llega la Ju a n II, rey de A ragón n oticia de que las C ortes de Pam plona le han p ro cla­ m ado rey, se apresura a d esau torizar el acu erd o, ya Al m o rir A lfonso el M agnán im o, Ju a n 11 pasaba que, d ice, había cau sad o in d ig n ación a su tío «en el a ocu p a r el trono de A ragón. Pero para el P ríncip e de cual sólo em p u és D ios restaba n u estro reparo e c o n ­ V iana su situ ación no m e jo ró . Si hasta e n to n ces su suelo». padre n o h abía q u erid o otorgarle el libre gob iern o S in em barg o, el enviado de A lfonso V para esta del reino de N avarra, m en o s toleraría la in trom isión m isión de paz, R odrigo V idal, n o e n co n tró apoyo a de éste en los asu n tos de la C orona de A ragón, de la que C arlos pasaba a ser heredero presun to. C o m o tal sus sugerencias ni en el rey d o n ju á n ni en d o n ju á n de Beau m on t. h eredero su figura crece a los o jo s de todas las c a n c i­ Los b eau m on teses d eclaraban que llerías, y su m atrim o n io , para asegurar la d esce n d en ­ p referían «p ad ecer cu alq u ier ofensa y trab ajo esta n ­ cia, será estud iad o co n esp ecial interés. Los b ea u ­ do en la p ro tecció n de su alteza, que ten er paz y so ­ m o n teses, que habían d efend ido el d erech o de Na­ siego tan infam e y afrentoso». varra a ten er un m onarca propio, defend erán la N uevas gestiones h ech as p or A lfonso V para re­ u n ión de Navarra con A ragón, y los agram onteses solver el pleito fam iliar logran que las C ortes beau- que habían secu nd ad o los planes del rey de A ragón, m ontesas revoqu en el títu lo real co n ced id o al P rín ci­ co m o éste habla designad o por heredera a Leonor, pe de Viana. El p rín cip e pone oficialm en te en m anos pasaban a d efend er una postura separatista. del M agnánim o la resolu ción del p leito, y su padre D on Ju a n rehusó la propuesta del Parlam ento no puede negarse al arb itraje del M agnán im o de sicilian o , que pedía para C arlos el virreinato p erp e­ q uien era lugartenien te en A ragón. Pero el arbitraje tuo y el re co n o cim ie n to co m o p rim o g én ito, o sea, de no llegó, pues el 2 7 de ju n io de 1 4 5 8 fallecía el rey h ered ero y su ceso r de la corona de A ragón, y le hizo de Aragón. regresar, instalánd ose en M allorca, d ond e le m anda D urante su estancia en N ápoles, d on C arlos e s­ su padre que espere sus resolu ciones. Don C arlos taba en con stan te co m u n ica ció n co n sus parciales y aparece en todo m o m en to com o un h ijo sum iso, atento a los asu ntos del reino. Se interesó por la d e­ pero co n la íntim a co n v icció n de que al pasar a ser sign ación de ob isp o de Pam plona, asunto de capital h ered ero de la C orona de Aragón no puede haber ya im p ortan cia, y p ropuso al papa el nom bre de don m otivos de recelos y su sp icacias p o r parte de su pa­ C arlos de B eau m on t, so b rin o del p rior de San Ju a n ; dre. Pero esto es lo que p recisam ente su padre no pero se le ad elantó el rey don Ju a n , y la m itra fue quiere co n ced erle. Y, sin em barg o, el m ism o día en otorgada a M artín de Peralta el Jo v e n , so b rin o y h o ­ que Ju a n 11 prestaba en Zaragoza el ju ra m en to real m ó n im o del prelado difunto. M artín de Peralta m u ­ ante el Ju stic ia de Aragón (2 7 ju lio , 1 4 5 8 ), firm aba rió en Rom a al año siguiente sin h ab er llegado a es­ una p rovición n om b ran d o a F ern an d o , que tenía seis tar en N avarra, y el papa, en un gesto con ciliad or, e n ­ años, duque de M o n tb lan c, cond e de R ibagorza y se­ c o m en d ó el g o b iern o de la d iócesis al cardenal Besa- ñor de Balaguer, d ucad o y señ orío que c o rresp o n ­ rión ( 2 5 ju lio , 1 4 5 8 ). Pero el rey, que había so licita ­ dían al P ríncip e de Viana de acu erd o con las ca p itu ­ do la m itra para N icolás de Echávarri, d eudo de los lacion es m atrim oniales de sus padres. h erm anos Pierres y M artín de Peralta, p ro h ib ió a los El p rín cip e recon o cía que la falta de h ijos legíti­ suyos, b a jo pena de m u erte, o b ed ecer al nuevo p re­ m os eran la causa principal de los d esórdenes que se lado. habían pro d u cid o en Navarra, y h abía h e ch o algunas En N ápoles d on C arlos en co n traría poetas y gestio n es m atrim o n iales. E nriqu e IV piensa en una am igos de su corte de O lite de otros tiem p os, y entre boda del P rín cip e con su herm an a Isabel - l a futura ellos a su antigu o p recep tor A lfonso de la Torre. Y Isabel la C a tó lic a - co m o una baza para in terv ern ir en allí, p o r in d icación del rey, em p ren d ió la trad u cción Navarra y sep arar aún más al padre y al h ijo. Ju a n II, castellana de las E ticas de A ristóteles, según la ver­ en cam b io , está interesad o en el m atrim o n io de ésta sión latina de B rum de Arezzo. c o n su h ijo F ern an d o, y en el de A lfonso, herm ano de Isabel, y p resu n to h eredero de C astilla, c o n otra h ija suya. P or eso , cu an d o en abril de 1 4 5 9 el e m b a ­ 235 Prisión y libertad del príncipe ja d o r portugu és p ro p one m ed iar entre d o n ju á n y su h ijo , n egociand o el m atrim onio de éste co n C atalina, h erm an a de A lfonso V de Portugal, d o n ju á n aceptó El día 2 8 m arzo de 1 4 6 0 C arlos d esem barca en en can tad o, com o un paso m ás en la p o lítica de cerco Barcelon a, d ond e se le hizo un recib im ien to m agnífi­ de C astilla, y co m o u n m ed io de alejar a d on C arlos co. Los reyes se d irigieron ta m b ién a B arcelona, y de su cam ino. C arlos salió a su en cu en tro hasta Igualada. Allí co n o ­ ció p o r prim era vez a su m ad rastra, h acién d o se m u ­ El príncipe había h ech o unas p ro p osicio nes tu am ente una acogida afectu osa. La de su padre, al co n cretas de arreglo co n su padre duran te su breve día sigu ien te, fue m en os cariñosa. H acía siete años estancia en Salou cam in o de M allorca (1 7 agosto, que no se h ab ían visto. Según la versión que corría 1 4 5 9 ), y éstas sirvieron de base para la co n co rd ia de p o r V alencia, sus palabras fueron: «Si haces hechos B arcelona de 2 6 de en ero de 1 4 6 0 . Por ella don C ar­ de b u en h ijo , te haré h e ch o s de b u e n padre». Bien los se com p rom etía a devolver a su padre los te rrito ­ sabía don Ju a n que no podía enfrentarse co n su hijo rios de Navarra q ue seguían su ob ed ien cia y el rey le en el plano ju ríd ico , sin o en el estrictam en te familiar, otorgaba su perd ón , con au torizació n para residir ab usand o de su autorid ad paterna. El día 15 de d onde q uisiera, salvo en Navarra y S icilia; no sería m ayo h iciero n tod os su en trad a solem n e en B arcelo­ obligad o a acu d ir a la corte con tra su volu ntad ; se na, entre grandes festejos y lu m inarias para celebrar ofrecía el rey a ocu p arse del m atrim o n io del príncipe la «u n ió n y co n cord ia». y a su satisfacció n. El p rin cip ad o de Viana le sería de­ D esde B arcelona C arlos envió a Lisboa a su vice­ vuelto y se le darían rentas razonables para su su b ­ c a n ciller Pedro de Sada para p ed ir oficialm ente la sistencia. m ano de d oñ a Catalina. Pero fue Ju a n II quien hizo Q u e d ab an sin resolver d os p u m o s fu n d a m en ­ im p osible el m a trim o n io , ya q ue el rey de Portugal tales: la h e re n cia de N avarra y la p rim o g en itu ra de exigía q ue el p rín cip e fuese re co n o cid o co m o prim o­ A ragón. R esp ecto a la p rim era, las co sas q u ed ab an gén ito; quería que su h erm an a fuese un día reina de co m o estaban an tes de la m u erte de la rein a d oña Aragón y de N avarra, y d o n ju á n no estaba dispues­ to a co n sen tirlo . Perdida toda esp eranza de arreglo B lanca. De la p rim o g en itu ra n o se h ab la, pu es el -ta n to en la cu estió n de su m atrim o n io co n Catalina, arreg lo se red u jo tan só lo a la cu e stió n n avarra. A n ­ co m o en la de la p rim o g en itu ra - acep tó com placido tes, el 13 de en ero , se hab ía p u b lica d o el p erd ó n del las su gestiones que se le hacían desde C astilla para su rey h acia su s h ijo s d o n C arlo s y d oñ a B lanca. Si m atrim o n io co n Isabel, la herm ana de E nrique IV, para d o n Ju a n la co n c o rd ia su p o n ía una re c tific a ­ que llevaría con sig o el fuerte apoyo de este reino ció n de la co n d u cta segu id a en los ú ltim o s añ os, para sus reiv in d icacio n es. Si Ju a n II se había co n cer­ para d on C arlo s y su p artid o su p o n ía un fracaso to ­ tado co n la liga de n o b les castellan os alzados contra tal, pues en treg ab a u n as plazas segu ras y d isolvía E nriqu e IV (Tudela, 4 ab ril), éste replicaba apoyando un p artid o sin n in g u n a oferta razo n able por parte en tod o al p rín cip e con tra su padre. Estas gestiones, de su padre. A d oñ a B la n ca se le en treg aron 3 .0 0 0 de las que Ju a n II estaba p erfectam ente enterad o, en ­ libras para su m a n ten im ien to y otras tantas a d oña cizañadas p o r q u ien es m ás in terés tenían en perder al L eonor, pero a ésta a ñ a d iero n los Tres E stad os p rín cip e, co n d u je ro n a su d eten ció n en Lérida el día 3 .0 0 0 2 de d iciem bre de 1 4 6 0 . m ás, y fijó su re sid e n cia en P am p lon a. D oña B lan ca hab ía sid o ya en treg ad a en reh en es al rey su La insigne torpeza, co m o escrib e V icens Vives, pad re, ju n ta m e n te c o n Ana y F e lip e , h ijo s n atu rales desató un vivo sen tim ien to de rep u lsió n en el resto del p rín cip e , sig u ien d o in stru cc io n e s de é ste, y para de E uropa, un a nueva oleada de guerra civil en Na­ q ue aquél pu d iera to m ar p a cífica p o sesió n de todo varra, el tem or de u n in m in en te co n flicto co n Casti­ el rein o. lla, y lo que resultó m ás grave, p u so e n m archa el m e ca n ism o de la revo lu ció n catalana. El p rín cip e q uedó pues, totalm en te desarm ado frente a su padre, y p o r tanto sin fuerza para poder D on C arlos fue llevado prim ero a A itona, des­ h acer valer u n os d erech o s que éste le negaba in sis­ pués a Fraga, m ás ad elante a Zaragoza y luego de tentem ente. nu evo a Fraga. Los d ipu tad os catalan es y su C onsejo 236 d ecid ieron p ro clam ar p rim o g én ito al P rin cip e de b an p o r u n a puerta m ien tras el de Peralta salía p o r la Viana y levantar un ejé rcito co n tra el rey. Este tiene otra c o n los suyos cu b ierto s de luto. P or en to n ce s le que escap ar desde Lérida a Fraga ante el peligro de llegó a E n riqu e IV la con form id ad del p rin cip e para un golpe de m ano. Lleva con sig o al P rín cip e de V ia­ su m a trim o n io c o n Isabel, que le llen ó de alegría. na a q u ien en cierra en M orella fuertem ente vigilado Las cartas del p rín cip e reflejan el h on d o resen ti­ (1 7 febrero ); d o n ju á n de B eau m on t, que h ab ía esta­ m ien to que abrigaba co n tra su padre: «¿Llam arem os do en cerrad o en la p risió n com ú n de la ciud ad de padre o segu irem os a q u ien po co ha n os tuvo en p ri­ Zaragoza, es llevad o a M orella y de aquí al castillo de sió n y d ecid ió p o n ern o s de nu evo en m an os de M ar­ Játiva. tín de Peralta, nu estro m ortal en em ig o , para privar­ La p risió n fue breve. C u an d o Ju a n II llegó a Za­ n o s de la vida? ¿A este M artín, que sabem o s tenía ragoza se en teró de que las tropas catalanas avanza­ preparad o el ven en o para m atarn os? ¡O h in iq u i­ ban sob re Fraga, y que los d ipu tad os de Aragón se dad!». negaban a hacerles frente; d on Luis de B eau m ont, D on C arlos em pieza a d isp o n er del reino de Na­ con tropas castellan as pasaba la frontera y avanzaba varra co m o si ya fuera suyo. Da p len os poderes a d on sobre B o ija ; en Zaragoza las gentes ped ían la libertad Luis de B eau m on t para co n tin u a r la guerra y castigar del p rín cip e; el papa había exp ed id o en 2 3 de enero a los rebeldes (1 ju n io ). D esgraciad am ente no e n ­ la bula R ecipiet fr a te r n ita s tua, ord enand o a los prela­ co n tró en C ataluña el m en or apoyo para sus em p re­ dos catalan es que p id iesen la libertad del prín cipe. sas, en b u en a parte q u im éricas. El rey de A ragón, D o n ju á n tuvo que claudicar. El 2 5 de febrero daba m u ch o m ás hábil y realista, acab ó por ganarse la orden de que d on C arlos fuese liberad o. Ju a n a E nrí- alianza del rey de C astilla. quez, para m ayor d isim u lo, fue encargada de llevar p ersonalm ente la orden de po n erlo en libertad. D on El 21 de ju n io de 1 4 6 1 , tras largas n eg o cia cio ­ C arlos llegó a Tarragona el 8 de m arzo acom pañad o nes entre los catalanes y el rey, y en n om bre de éste de doña Ju a n a , pero los catalanes d isu adieron a ésta c o n Ju a n a E n ríq u ez, llegaron a la cap itu lación de Vi- de que siguiera hasta B arcelona. El p rín cip e hizo su llafranca del Panadés. En lo que al p ríncip e se refie­ entrada en la ciud ad entre exp lo sio n es de en tu sias­ re, éste era re co n o cid o com o p rim o g én ito y hered e­ ro «presunto» de todos los reinos y tierras del rey; se­ m o de la m u ltitu d el día 12 de m arzo. ría Lugarteniente general irrevocable de C atalu ña, En N avarrra volvía a en cen d erse la guerra civil, R osellón y C erd eña; no se podría in ten tar co n tra él pues tan pronto co m o los b eau m on teses tuvieron ningún p ro ced im ien to por d elito alguno «p or g ran ­ n oticia de la lib eración clel p rin cip e se ech aro n al de y en o rm ísim o que pudiera d ecir o pensar, aunqu e cam p o , y pid ieron ayuda a E nriqu e IV D oña Leonor, fuese o se d ijera enem igo de su real persona». Don que seguía de g ob ernad ora de N avarra, se trasladó a Ju a n de B eaum ont sería liberad o en el plazo de q u in ­ Ja c a para m ayor segu ridad , m ien tras que Ju a n II se ce días. Los castillos y fortalezas del reino de N avarra instala en Sangüesa. D on C arlos se dirigió a Enriqu e serían en co m en d ad o s a personas n otables de Ara­ IV solicitan d o apoyo, y lo m ism o hizo el rey de Ara­ gón, C atalu ñia y V alencia «para m e jo r servicio de gón. El de Castilla era el árb itro de la situ ación . En D ios y de su alteza, y b en eficio y reposo de d ich o rei­ un p rin cip io el castellan o se p ro n u n ció por d on C ar­ no». los. El 17 abril recibe el p ríncip e una em bajad a de Ju a n II hacía m ás h in cap ié en restringir el tenor En riqu e IV en que le anim a a reco b rar el reino de de las cláusulas respecto a los d erechos de don C ar­ N avarra, en lo que sería ayudado p o r los castellan os, los co m o p rim o g én ito , que no en d efend er otras p re­ y «que tenga por artícu lo de fe» que no hará a cu er­ rrogativas m ás aparatosas. A ceptad o co m o p rim og é­ do separado co n el rey su padre. E n riqu e se pone al n ito , su cargo no tenía validez, según señala V icen s frente de las tropas, y co n el m aestre de Calatrava se V ives, en tanto no fuera ad m itid o p o r las C ortes, dirige a la frontera. El 13 de m ayo estaba en Logro­ cuya con v ocato ria se reservaba el soberano. De este ño d ond e recib e la n oticia de la ren d ición de La- m o d o , m ed iante un hábil ju e g o de palabras, lo que guardia, San V icente y Los A rcos. A p rin cip io s de ju ­ Ju a n II hab ía d ado co n una m ano, lo quitaba co n la lio fue sitiada Viana por G on zalo Saavedra, y pese a otra. la tenaz resistencia que op uso m o sén Pierres de Pe­ ralta, tuvo que rend irse. Las tropas castellanas en tra ­ D on Ju a n m ien tras tanto m an iob ra en silen cio 237 c o n la liga nob iliaria castellana, y por fin el 2 6 de e m o cio n a l en B arcelona, se b u sca ro n an tecedentes agosto llegaba a un acuerdo co n el rey de Castilla. De para hacerle un os fu nerales regios, y el p u eb lo le ca­ un golpe d eshizo todas las esp eran zas e ilu siones del n o n izó inm ed iatam en te. En el «C o m p lan t» de Gui- p rincip e: ni m atrim o n io con Isabel, ni apoyo de E n ­ llem G ib ert, testigo de su m u erte, se dice riqu e IV - a q u ien dos m eses antes m iraba co m o a un Jesú s hen eyt, nol' a s lex a t regn ar p a d re -, ni recu p eración del rein o. El pleito navarro p erq u é rey san t algú no' l m erex ia quedaría som etid o a u n a ju n ta de n otables castella­ (Jesú s b en d ito , n o le has d ejad o rein ar po rqu e rey n os y aragoneses, que darían su fallo en el plazo de santo nadie lo m erecía). cu atro m eses, y lo d ictaría E nriqu e IV si aq u ellos no E n el «D ietari» de Safort la a n o ta ció n del día de se ponían de acu erd o. No h u bo lugar ni a cu m p li­ su m u erte d ice «Sant Karles, p rim o g en it d' Aragó e m en tar las d isp o sicion es tom ad as sob re la entrega de de S icilia » ; en la del 2 5 d ice: «A quest die com enga de plazas navarras co m o garantía, pues el día 2 3 de sep ­ fer m iracles lo beneyt sen y or d on K arles», y se an o­ tiem bre m oría el Príncipe de Viana. tan en ese día y sigu ien tes los m ilagros que se le van a tribu y en d o. V incu lad o co n la causa de las libertades catalan as, el cu lto a San C arlos de V iana se propagó p o r todo el p rin cip ad o, y hasta el siglo X V III se le M uerte del Príncipe de Viana atribu ían m ilagros en el m o nasterio de P oblet, d on­ de fue enterrad o. El m ism o Luis X I parecía satisfecho La m uerte del p rincipe se atribu yó a venen o s u ­ de co n ta r co n un santo en la fam ilia. m inistrad o p o r su m adrastra. Pero la acu sación ca re ­ ce de todo fu nd am ento Es verdad que su padre le E n su testam ento d ejaba 3 6 6 .0 0 0 florines, que había am enazad o de m uerte co m o reo de crim en de le corresp o n d ían por el co n tra to m atrim onial de sus lesa m ajestad , pero d on Ju a n está tam bién libre de padres, a sus h ijo s naturales A na, Felipe, cond e de toda sosp echa La realidad es que la salud del p rín ci­ B eaufort, y Ju a n A lfonso, que m ás tarde sería abad de pe, siem pre precaria, se había resentid o duran te su San Ju a n de la Peña y o b isp o de H uesca; a su padre estancia en Italia, de M allorca salió porque los aires d ejó mil florines y el encargo de cu id ar de su herm a­ de la isla no le co n v en ían , las p rivacion es y las e m o ­ na, h ijo s y servidores suyos. El rein o de N avarra, que cio n es de los últim os m eses fu eron d eb ilitan d o su por d erech o le p erten ecía, lo d ejaba a su herm ana cu erp o y acen tu an d o la inestabilid ad de su carácter doña B lanca, de acu erd o co n los testam en tos de su Su m uerte hay que atribu irla a un p roceso avanzado abu elo C arlos el N oble y de su m adre d oña Blanca, y de tu b ercu losis, según reveló la autopsia. de los ju ra m e n to s prestados por las C ortes. Pero nada de esto se cu m p lió. La m uerte de don C arlos p ro vocó una exp losión 238 BIBLIOGRAFÍA Son fundam entales las historias clásicas de Z u r it a , Anales de 1a Corona de Aragón, lib. X III y ss.; A l e s ó n , Ana­ les del reino de N aratra, lib. X X X II. y entre la historiografía moderna las obras ya citadas d e j . V i c e n s V i v e s , Juan II de Aragón (1398-1479). M onarquíay revolución en la España del siglo XV Barcelona 1 9 5 3 ; L . S u A r e z F e r n á n d e z , Los Trasto­ rnaras de Castilla y Aragón en el siglo XV (1407-74), en «Hist. de España», dirigida por R. M enéndez Pidal, y j . V i- esposa de Berenguer de Peguera; descendencia de este matri­ monio, «Estudios H istóricos y D ocum entos de los Archivos de P rotocolos», I V, Barcelona 1974, pp. 239-270; J. Vicens Trayectoria mediterránea del Principe de Viana, «Prin­ cipe de Viana», XI ( 1 9 5 0 ) , pp. 2 1 1 - 2 5 0 ; N . C o l l . Juana Ennquez, lugarteniente general de Cataluña ( 1461-1468), Madrid 1 9 5 3 , 2 vols.; J. Q u e r a l t v N u e t , Relación histórica del serenísimo señor príncipe don Carlos de Viana, «Codoin Vives, Los Trastámaras y Cataluña, en el m ism o volu­ men. Además, L a c a r r a , Hist. política del reino de Navarra, España», t. caps. X X III y XXIV nestir de Santa Maria de Poblet, transcrits per J. G uiten i cen s V iv e s , Para el Principe de Viana conserva todo su valor, Don Carlos d'Aragon prince de Viane. Etude sur l'Espagne du Nord au XV siècle, Paris 1 8 8 9 ; otros estudios, J. M .a A z c o n a , El Principe de Viana. Escritos del Principe fuentes históricas, iconografía, «Príncipe de Viana», 11 (1 9 4 1 ), pp. 5 5 -8 3 ; M. G u a l C a m a r e n a , Notas y docu­ mentos sobre el Principe de Viana, «H ispanta», XXI ( 1 9 6 1 ), pp. 1 8 8 -2 3 1 ; J. D e J a u r g a i n , Episodes de la guerre civile de Navarre d'après un compte de Pedro-Periz de Jassu, bailli de Saint-Jean et receveur des deniers royaux en Basse-Navarre, 1451-1455, «Rev. Intern. de Estudios Vascos», Il (.1908), pp. 4 0 -6 7 ; J. Z a l b a , Animales del Principe de Viana, «Correo Erudito», IV, pp. 5 5 -5 6 ; del m ism o. Locos, bufones v enanos en la corte navarra, «Principe de Viana», 111 ( 1 9 4 2 ), pp. 3 1 4 -3 1 5 ; J. C a l m e t t e , Documents relatifs a don Carlos de Viane (1460-1461) aux archives de Milan, «M élanges d'ar­ chéologie et histoire», XXI (1 9 0 1 ), pp. 4 5 3 -4 7 0 ; N. pp. 443 y ss.; una versión abreviada en Fontseré», Barcelona 1 9 4 8 ; M. D e R i q u e r , El «Comptant» de Guillem Gibert por la muerte del Príncipe de Viana, «H o­ G. D e s d e v is e s d u D e z e r t , J u l ia , 88, «Col lecció de m anuscrits inédits de m onjos del reial mo- m enaje a don J. E. U ranga», Pam plona, 1971, pp. 183- 192. ' Para la intervención del conde de Foix, G. Li s e u r , Histoire de Gaston IV, comte de Foix, ed. C ourteauli, Paris 1 8 9 3 - 1 8 9 6 , 2 vols.; J. R e c . l a C a m i t s t o l , La cuestión de los Pirineos a comienzos de la Edad Moderna. Un intento im pe­ rialista de Gastón de Foix, «Esludios de Historia M oderna», Barcelona 1, 1951, pp. 1-31. Otros estudios, L. S u A r e z F e r n a n d e z , Las rentas caste­ llanas del in/ante don Juan, rev de Navarra v Aragón, « I Iispania», XIX ( 1 9 5 9 ) , pp. 1 9 2 - 2 0 4 ; ). G o ñ i G a z t a m b i d e , Los obispos de Pamplona del siglo XV y los navarros en los conci­ lios de Constanza y Basilea, EEMCA, V i l ( 1 9 6 2 ) , pp. 3 5 8 5 4 7 ; J . V i c e n s V i v e s , Fernando II de Aragón, Zaragoza 1 9 6 2 ; del m ism o, Fernando el Católico, principe de Aragón, rey de Sicilia (1458-1478), Madrid 1 9 5 2 . C oll Brianda de Vega, amante del Principe Carlos de Viana, 239 CAPITULO XVI Leonor y Gastón de Foix ( 1462 - 1 4 7 9 ) de ya poseía el vizconclado de C astelbón y una gran a m uerte del P ríncip e de Viana no so lu cio n ó influen cia en A ndorra. U n im perio p irenaico bien las cu estio n es de C atalu ña, ni apaciguó los soldad o le p erm itiría actu ar en form a decisiva en la án im o s en N avarra, antes b ien todo vino a p olítica de la C orona de Aragón. L com p licarse m ás: d oña Leonor actu aba de Lugarte­ niente general del rein o, los b eau m on teses seguían Ya en 1 4 5 9 , rein ando C arlos VII en F ran cia, ha­ bía logrado in clin ar a Ju a n II hacia la p o lítica fran ce­ altivos co n tan d o con el apoyo de E nriqu e IV, y Ju a n sa, lo que supon ía -c o m o señala R e g la - sacrificar la II hizo g estiones para que éste devolviese lo que h a ­ política trad icional de Aragón en Italia, en b en eficio bía ocu p ad o en Navarra y se d esen ten d iera de los de los A n jou , y a b rir una b rech a en las relaciones asuntos de ese rein o (5 n ov iem bre 1 4 6 1 ). fran co-castellan as, para que la en ten te de F ran cia y Aragón m antuviera a Castilla alejada de Navarra. A hora, estrecha sus relacion es co n Luis XI casand o a su h ijo G astón con M agdalena, herm ana del rey de G astón de F o ix , m ediad or entre los reyes de F ra n cia y A ragón F rancia ( 1 4 6 2 ) . Pero Luis XI seguirá una p o lítica más tortu osa, su scitan d o d ificu ltad es al rey de Aragón en todos los cam p o s, lo m ism o en C ataluña que en Na­ Pieza fu nd am ental de la p o lítica de Ju a n II en varra, o anu d and o alianzas con Castilla. 1.a cu estión N avarra es el con d e de Foix: la a m b ició n de éste no de N avarra será decisiva en este ju e g o de alianzas, y el co n d e de F o ix , co m o m arido de d oña Leonor, será tiene lím ites, y su habilid ad p o lítica corría pareja a la el que actúe de m ed iad or en todas las n eg ociaciones. de sus p o d eroso s vecin os los reyes de Fran cia y de Aragón. G astón de F o ix aspira a rem ar en Navarra. Si Ju a n II se hallaba co n C ataluña sublevada y a cu ­ su autoridad ya se exten d ía al n orte del Pirineo d es­ ciad o por Castilla. Trató de arreglar sus diferencias de G ascuña hasta el M ed iterráneo, el d om in io de N a­ con E n riqu e IV acep tan d o la sen ten cia arbitral de varra serviría para afirm arse en la vertiente sur d o n ­ M adrid (2 2 m arzo, 1 4 6 2 ), por la que se devolverían 241 las villas y castillos tom ad os en Navarra por los ca s­ d irigir el ejé rcito francés de so co rro fue G astón de tellan os, exce p to V iana, y se co n ced ería una am nistía Foix. para todos los je fe s b eau m on teses, co n devolución El día 5 de ju lio de 1 4 6 2 d irig ió el con d e un del cargo de con d estable a d on Luis de B eau m ont. m an ifiesto e x h o rta n d o a los del R o se lló n y Cerdaña Para co n ten e r el levantam iento de C ataluña te­ a so m eterse al rey leg ítim o , « co n sid era n d o el in ­ nía que co n tar con el apoyo del rey de F rancia. El co n v e n ie n te que p o d ría v en ir a la relig ión cristia­ m ed iad or sería G astón de F o ix, pero antes tenía éste n a ... al to lera r tales p ro ced im ie n to s tirá n ico s y c o n ­ trario s al d erech o d iv in o y h u m a n o ... con sid eran d o que asegurar sus d erech o s al trono de Navarra. q ue a e je m p lo de los cita d o s (c a ta la n e s) otras na­ cio n e s p o d rían c o m e te r se m e ja n te s a c c io n e s contra sus reyes y p rín c ip e s... en ofen sa p o r tan to de la re­ T ratado de Olite y prisión de Blanca de N avarra ( 1 4 6 2 ) lig ión cristia n a » . A lo q u e los Tres B razos de los co n d a d o s resp o n d iero n : «Y co m o vu estra gran n o ­ b leza, para a lca n z a r el rein o de N avarra, había par­ ticip a d o en a q u e llo s n e g o cio s seg ú n ap arece por es­ El con d e de F o ix , con plen os poderes de Luis critu ra s y por o tro s h e c h o s, que co m p ru e b a n la pri­ X I, firm ó en O lite un tratado con el rey de A ragón, sión de la ilu strísim a y v irtu o sísim a p rin cesa h e r­ por el que se reco n o cía n a éste p len os d erech o s a la m ana suya (de C arlo s de V ia n a ), in h u m an am en te y corona de N avarra, d erech o s que heredaría su h ija co n tra toda p atern al c le m e n c ia en treg ad a a vos para Leonor, y Luis XI ayudaría a Ju a n II a reco b rar las q u itarle la su ce sió n de d ich o rein o de N avarra, con plazas navarras todavía en p od er de sus enem igos gran ofensa de la M ajestad d ivina y c o n tra toda pie­ (1 2 abril 1 4 6 2 ). Para ello era p reciso d eshacerse de d ad, d eb er natu ral y leyes d ivinas y h u m an as, lo Blanca de N avarra, a la que los b eau m on teses c o n s i­ que la verd ad era relig ión cristia n a , de la cual en d eraban co m o legítim a heredera del reino. Entregada vu estra carta se h ace m e n c ió n , no a cep ta , por eso al con d e de F o ix, fue llevada prisionera al Bearne, te n e m o s la firm e cre e n c ia de que la venganza divi­ pese a sus enérgicas protestas en que acu saba a su na está p rep arad a y n o tardará en una rápida e je c u ­ padre de ser el «principal p ercu p tor y d estru id o r de c ió n » . El 2 1 de ju lio pasó el P erth u s y el 6 de agos­ mi hon or, heredad y d erech o s», y su p licaba «al S e­ to levantó el ased io de G eron a, d on d e se hallaban ñ or D ios que le quiera p erd onar aqueste tan grave en situ a ció n m uy apu rad a Ju a n a E n ríq u ez y su hijo caso e pecad o con tra mi (que soy su carn e propia) F e rn a n d o . co m etid o , e lo quiera y lu m inar el e n ten d im ien to , de Los catalanes, acosad os por los reyes de Aragón m anera que venga en c o n o scim ie n to e faga verdade­ y de F ran cia, llam aron en su au xilio a Enrique IV y ra p en iten cia». le ofrecieron la co ro n a de A ragón. É ste, que se pre­ sen taba co m o h ered ero de d oña Blanca y defensor de sus d erech o s, acep tó en can tad o, pero m uy cauta­ m ente no se tituló rey de A ragón, sin o cond e de Bar­ G astón de F o ix y la alianza franco-aragon esa celo n a, y n o m b ró lugartenien te suyo en Cataluña a d o n ju á n de B eau m on t. A segurados los d erech o s del co n d e de F o ix en G astón fracasó en su in ten to de to m ar Barcelo­ Navarra, Ju a n II podía dirigirse a Luis XI solicitan d o na, ocu p ó Tarragona por sorp resa y se retiró a Ara­ su ayuda para som eter a los catalanes. En Bayona se gón. El co m p ro m iso de Luis X I era red u cir a los ca­ acordó que Ju a n 11 ced ería a Luis XI los d erech o s s o ­ talanes a la ob ed ien cia. Pero ahora hab ía surgido un b eran o s sobre R osellón y C erdaña hasta el pago total elem en to nuevo: la in terv en ció n del rey de Castilla, de 3 0 0 .0 0 0 escu d os en que se estim ab a el apoyo m i­ que era p recisam en te uno de los je fe s de Estado que litar que el fran cés iba a prestarle en C atalu ña (9 el ejé rcito de soco rro francés no d ebía com batir. Gas­ m ayo 1 4 6 2 ). El tratado de Bayona había sido n eg o ­ tón llegó a Zaragoza en d iciem bre de 1 4 6 2 , pero se ciado por F ern an d o de B aqu ed ano y Pierres de P e­ negó a co m b a tir co n tropas castellanas m andadas por ralta en n om bre del rey de A ragón, y el encargad o de d o n Ju a n de H íjar, cu ñ ad o de d on Ju a n de Beau- 242 m o n t, que h ab ían ocu p ad o B elchite. Luego, p o r N a­ C o m o tanto el con d e de F oix co m o Ju a n 11 esta­ varra, regresó al Bearne. b an interesad os en que la sen ten cia no se cu m p liera, y E nriqu e IV se dio cu en ta de la dificu ltad de su e je ­ Si G astón n o había liberad o C atalu ña, de a cu er­ cu ció n , n o quedaba m ás so lu ció n que llegar a un e n ­ do co n los co m p ro m iso s con traíd o s en B ayona, Luis ten d im ien to d irecto entre C astilla y A ragón, p rescin ­ XI conseg u ía asentarse en R osellón. Los reyes de C as­ diend o de la m ed iación del rey de F ran cia. A esto se tilla y A ragón se h allab an ahora en frentad os tanto en llegó en el tratado de P am p lon a (9 ju lio 1 4 6 4 ), n e­ Cataluña co m o en N avarra, y Luis X I volvía a ser el gociad o entre G astón de F o ix y L eonor, en nom bre árbitro de la situación. de Ju a n 11. y el licen ciad o de Ciudad Rodrigo p o r E n ­ rique IV En el se estableció una tregua por un año, co n m u tua ayuda co n tra tod os sus enem igos. Es de señ alar que E nriqu e IV hablaba en nom bre propio, Sentencia arb itral de B ayona ( 1 4 6 3 ) en el de las tierras que venía ocu p an d o en N avarra, y de «los que están en voz e en n om bre de la illustre p rin cesa d oña Blanca». Las n e g o cia cio n es para la paz se in iciaron en Ba­ yona a p rin cip io s de abril de 1 4 6 3 . E nriqu e IV pro­ puso a Luis XI el reparto de la C orona de Aragón: Cataluña sería dada a C arlos, d uque de Berry y h e r­ Sum isión de los b eau m on teses y m u erte de doña B lanca de N avarra ( 1 4 6 4 ) m ano del rey de F ran cia, el cual casaría con la p rin ­ cesa Isabel de C astilla; E n riqu e IV recib iría las forta­ lezas de los rein os de A ragón y V alencia; G astón de Foix se quedaría co n N avarra, por ren u n cia en su fa­ El tratado de P am plona prelud iaba la in co rp o ra ­ vor del rey de Castilla. En la sen ten cia, d ictada el 2 3 ció n de los b eau m on teses a la p o lítica de Ju a n II. Esta de abril, E nriqu e IV ren u n ciab a a sus p reten sio n es, se efectu ó en dos tiem p os, pero sin duda los m ovi­ con ten tán d o se co n la plaza de Estella y dem ás forta­ m ien tos estuvieron coo rd in ad os. De un lado, los que lezas y villas de la m erind ad ; éstas serían entregadas habían d efen d id o en C ataluña el P ríncip e de V iana, y en el plazo de treinta y cin co días, y en el m ism o pla­ ahora la cand id atu ra de E n riqu e IV, y de otro todos zo serían perd onad os todos los que h abían seguido el los dem ás. partido de C arlos de V iana o de E n riqu e IV En C ataluña la figura m ás representativa era don Pero la sen ten cia no gustó a n ad ie, ni su e je c u ­ Ju a n de Beau m on t. C om o nada le ligaba a d on Pedro ción pudo llevarse a cab o en todas sus partes. El p ri­ de Portugal, el nuevo m on arca elegido por los ca ta ­ m er lastim ad o era el con d e de F o ix, que veía red u ci­ lanes, y viendo que el tratado de Pam plona facilitaba dos sus d om in ios navarros, y así se lo hizo saber a la p acificación de N avarra, se pasó con los suyos al Luis XI. E n N avarra, no hay que decir, que la sen ­ rey de A ragón. Su d efección cayó co m o una bom b a tencia fue recibid a co n gran d isgu sto, y las C ortes n a ­ en B arcelona, y no hay que d ecir que fue recibid o varras protestaron ante el rey de F ran cia, ya que Ju a n p o r Ju a n II co n ios brazos abiertos. C o n él fueron II no tenía poderes para d esm em b rar el reino. Las acogid os su hijo M enand o y C arlos de C ortes —h ijo C ortes reclam aron la d ev olu ción de la villa de V iana, de don G od ofre, y nieto de C arlos I I I - , con sus sé­ ocupada por la fuerza, y las de San V icente, Laguar- q u itos de navarros, catalanes, aragoneses y ca ste lla ­ dia. Los A rcos y Larraga, entregad as en tercería, y nos. No pu d ien d o rep on erles en los m ism os puestos cuyo plazo había cu m p lid o. Los vecinos de Estella y rentas, h u bo que b u scar otras com p en sacion es. resistieron las acom etid as del ejé rcito de E nrique IV, En la sum isión de otros je fe s b eau m on teses acaudillad os p o r m o sén Pierres de Peralta, q u ien sin -C a r lo s de A rtieda, A rnaldo de O zta, e t c .- m ed ió el duda cu m p lía órdenes de Ju a n II. Los de Los A rcos, ob isp o de Pam plona, N icolás de Echávarri. Las n e ­ plaza que estaba en tercería en p od er del castellano, g ociacio n es tenían lod o el carácter de un pacto entre se som etieron co n la co n d ició n de seguir g ozand o de d os p o ten cias, y no era para m enos, ya que podían los privilegios, u sos, costu m b res y libertad es del rei­ llevar con sig o la p acificación del reino. A barcaban no de Navarra. asp ectos que podríam os d ecir privados: devolución a 243 244 LINAJES BEA U M O N T, NAVARRA Y PERALTA : nacimiento : matrimonio : muerte : duque ma.: marqués c. : conde s. : señor Entre paréntesis, fechas de nacimiento y muerte. n. = m. d. los acogid os de los b ien es y h on o res que h ab ían p o ­ pen d en cia de sus an teceso res d on C arlos y dona seído hasta 1 4 5 1 y los que d espu és h ab ían recibid o Blanca. del P rín cip e de V iana, o en su d efecto las co m p en sa ­ F ren te a C astilla, G astón de F o ix ocu p ó C alah o­ cion es ad ecu ad as; p erd ón gen eral a tod os los que si­ rra e in ten tó to m ar A lfaro, p resio n and o para que los guieron a doña Blanca; las dudas y d em an d as que se castellan os devolvieran las plazas navarras que éstos plantearan serían resueltas p o r u n tribu nal arbitral d eten taban ; tropas navarras, a cuya cabeza iba el p resid ido p o r el ob isp o de P am plona y form ad o por con d e de L erín, d on Luis de B eau m on t, recup eraron representantes de los dos b an d o s; equ itativo reparto V iana, d ond e en co n tra ro n g ran resistencia; los b ea u ­ de oficios entre agram onteses y b eau m onteses. m o n teses p arecen ahora los favoritos de la nueva si­ M ayor alcance tenía otro acu erd o de carácter tu ació n , y d oña L eo n or n o tiene in con v en ien te en in ­ p olítico: la p rin cesa d oña B lanca sería traída al reino, vocar a su h erm an a B lan ca, «de gloriosa m em oria». y se con v ocaría a los Tres E stados, y en presen cia del Las relacion es de L eo n or co n Luis XI se hacen cada rey, del co n d e de F o ix y de d oña L eonor, de d on Luis vez m ás estrechas. El rey de F ran cia h ab ía c o n trib u i­ de B eu m on t y de otros je fe s que habían sido leales a do a pagar las can tid ad es con que se había co m p ra ­ la causa de la princesa «en ten d iesen y platicasen ju n ­ do la ad h esión de don Luis de B eau m on t. A G astón, tam ente sob re lo que to caba a la su cesió n de aquel h ijo de los con d es de F o ix , casad o co n la hija del rey rem o y al estad o , vivienda y libertad de la princesa» de F ran cia, se le da el títu lo de P ríncip e de Viana. (2 2 noviem bre 1 4 6 4 ). R ápidam ente se van perfilando dos partid os que agrupan las d os tend en cias op uestas, acaudillados Pero antes de que pu diera llevarse a efecto este por dos je fe s enérgicos y aun b ru tales, d on Luis de últim o acu erd o, se d ifund ió la n oticia de la m uerte B eau m on t, que seguía las in sp iracion es de Leonor, de la princesa doña B lanca, «co n gran nota e infam ia L ugarteniente general del rein o, y m osén Pierres de del co n d e de F o ix y de la infanta d oña Leonor, su Peralta, que sigue en todo fiel a Ju a n 11. m u je r», según d ice Zurita. Se dice que m u rió el día 2 de d iciem bre del ven en o que una dam a de la c o n ­ La lu ch a entre los dos je fe s refleja en estos años desa de F o ix le dio por orden de sus am os. Fue e n ­ la sorda o p osición entre Ju a n II y su hija Leonor. Una vez m ás Ju a n II utilizó co m o m ed iad ora a su m ujer, terrada en la cated ral de Lesear. Ju a n a E n ríq u ez, la que llegó a un arreglo am istoso E n Tafalla h u b o u n a c o n c o rd ia en tre d oñ a Le­ c o n L eonor: la reina y la prin cesa serían en adelante o n o r y d on L u is de B ea u m o n t, C arlo s de A rtied a y «am iga de am iga, es enem iga de enem iga co n tra to ­ A rnald o de O zta ( 1 0 ab ril 1 4 6 5 ) para p o d e r o rd e ­ das las personas de! m u n d o sin exce p ció n de p erso­ n ar ia c o m p le ja m a d e ja de las co m p e n sa c io n e s na alg u na», co n el co m p ro m iso de re co n o cer a ésta acord ad as; in te rv in ie ro n lo s Tres E sta d o s, q u e e n ­ la su cesió n en N avarra y d u cad o de N em ou rs, y al viaron m e n sa je ro s al rey, q u e estaba en A m p osta, y p rín cip e F e m a n d o la de tod os los estados de la C o ­ al fin to d o el g ru p o b e a u m o n tés se en ro la ría en la rona de Aragón (E je a , 2 0 ju n io , 1 4 6 7 ), C o n esta se­ p o lítica de Ju a n 11, guridad pensaba sin duda, el rey de A ragón que los co n d es de F o ix p od rían resistir las angustiosas p re­ sio n es que recib ían de Luis X I para independ izarse en Navarra. B eaum on teses y ag ram on teses Pero el acu erd o de E jea n o sirvió para nada: ni La m u erte de d oña B lan ca perm itiría a L eo n or d esarm ó a Luis X I, ni m e jo ró las relacion es entre titularse, ahora sin d isp u ta, Prin cesa p rim ogénita y Ju a n II y Leonor, que van a pasar en 1 4 6 8 p o r una hered era de N avarra. Luis X I co la b o ró m uy d irecta ­ crisis m uy aguda. Ju a n II, para p o d er co n ta r c o n el m ente en la em presa de cap tació n de los b ea u m o n ­ apoyo de las dos faccion es en pugna, d io en ca sa ­ teses, y aglu tin an d o el p atriotism o navarro co n tra la m ien to su h ija natu ral, L eonor, a d on Luis de B eau­ sen ten cia arbitral que él m ism o h ab ía d ictad o , les m o n t, m ien tras que la princesa Leonor repartía m e r­ an im ó a lu ch ar co n tra Castilla. De esta form a G astón ced es para su m ar ad hesiones. y Leonor, m o vid o s p o r el rey de F ran cia, h ab ían de C u an d o en 1 4 6 8 1a p rin cesa y los Tres Estados hered ar c o n e l p rin cip ad o las asp iracio n es a la in d e ­ elevaron q u eja s y con su ltas a Ju a n II sob re la c o n ­ 245 rey estaba d ecid id o a apoyar a m o sén F ierres hasta el d ucta de cierto s oficiales del rey, sob re el escaso d i­ nero q ue ella recib ía para sus gastos y para que c o n ­ últim o extrem o. A las q u ejas del co n d e de F oix a cretara las atrib u cio n es de la p rin cesa co m o Lugarte­ Ju a n II sobre su prodigalidad en reparto de m erce­ niente del rey, éste co n testó ásperam en te y am enaza­ des, que ven ían a en a jen a r el p a trim o n io real de Na­ d or: «toda la cu lpa de aquesto -a b u s o s de sus oficia­ varra, en el po co cu id ad o p u esto p o r el rey en recu ­ le s - está en d icha ilu strísim a p rin cesa su fija, e d es­ perar las villas y fortalezas de la m erin d ad de Estella, pués della en el ob isp o e en los otros del C o n sejo de e tc., sólo resp on d ió que enviaría dos caballeros para aquel rein o »; respecto a los ingresos de la p rin cesa le q ue pu sieran fin a las diferencias en tre los Beaum ont d ice que él sólo recibe los 2 .0 0 0 florines de la pecha y los Peralta. de los ju d ío s para pagar sus criad os, cantid ad in su fi­ E n ju n io de 1 4 6 9 se h ab ía firm ado una aliaza cien te, cu an d o en tiem p o de P ríncip e de Viana sus entre Ju a n II, su h ijo F ern an d o y los con d es de Ar- ingresos eran de 1 2 .0 0 0 florines, y ahora desde que m agnac y de F o ix, que perm itiría al con d e Ju a n V de ella es Lugarteniente en nada le ayuda el reino. En lo A rm agnac casar co n Ju a n a , h ija del de F o ix. C on ello que se refiere a las a trib u cio n es de la princesa co m o el am b icio so con d e de F o ix exten d ía sus tentáculos L ugarteniente, le respond e co n vaguedades y a m en a­ sob re nu ev os territorios, co n tra los d eseos y preven­ zas, record ánd ole có m o el p ríncip e C arlos de V iana, cio n e s de Luís XI. En octu b re de ese m ism o año te­ por seguir a sus co n se je ro s, «según ella bien sabe le nía lugar el m atrim o n io de F ern an d o e Isabel de Cas­ fizo caer en el hierro en que cay ó, e lo traxo a fenes- tilla, en cuya p rep aración tan to h abía intervenido ce r co m o fen esció; e por sem b lan t, la princesa su hija Pierres de Peralta. Es en to n ce s cu an d o Ju a n II se de­ (B lan ca), que Dios haya, sigu iend o el cam in o de su cide a lom ar una m ed id a que pu d o revestir gran tras­ h erm an o , perdió asi m esm o la su cce sió n de aquel cen d en cia: d estitu ir a G astón y L eo n or del rango de regno». L ugartenientes en N avarra para n o m b ra r al h ijo de éstos, G astón , casad o c o n M agdalena, herm ana del La respuesta en cerraba una seria ad vertencia rey de Fran cia (1 1 d iciem bre, 1 4 6 9 ). para la p rin cesa y para el ob isp o de Pam plona, su con sejero . Las C o rtes se reu nieron de nuevo para Ju a n II, d ecid id o a que las luchas entre las fac­ exam in ar la respuesta regia; los án im os se excitaro n ; cio n es navarras no se in terfirieran en su cam ino, Fierres de Peralta defend ía en lod o la po sició n del confiab a la L ugartenen cia a su n ieto G astón , asistido rey, y am enazó al ob isp o . A pesar de h ab er m ediado p or un c o n se jo form ado p o r los elem en tos m ás tem ­ la princesa, aquél preparó una em bo scad a cu an d o plados de uno y otro grupo. Era una advertencia a iba a visitar a la princesa, y sus sicarios le m ataron a los co n d es de F o ix para que m oderasen sus preten­ lanzadas en su presen cia y le d esvalijaron. E sto o c u ­ siones, e in trod u cía un elem en to de d iscordia en la rría en Tafalla el día 2 3 nov iem b re de 1 4 6 8 . El c ri­ casa de F oix G astón , que se titulaba P ríncip e de Via- men pro d u jo el escán d alo que es de suponer, y su na, tenía en to n ce s 2 4 años. Pero m ien tras Luis XI m ism a fam ilia le desafió. Pero Ju a n 11 am paró en apoyo en tu siasm ad o la d esig n ació n , pues veía en ella todo m o m en to a Fierres de Peralta, se negó a que la un m odo de in terven ir m ás d irectam en te en los causa fuese ju zg ad a en N avarra, y acab ó c o n c e d ie n ­ asun tos del rein o, los co n d es de F o ix n o se resigna­ do una am nistía general, in clu so para d elitos ele lesa ron, pese a que la d estitu ció n se hizo «sin nota de in­ m ajestad (1 4 7 0 ) . fam ia para ellos». O tra im p ortan te d ecisió n tom aron Ju a n II y su h ijo F ern an d o p o r estas fechas: n eg ociar el m atrim o­ nio de Ana de A ragón y de N avarra, h ija del P rin ci­ El Príncipe de V iana, G astón, L ugarten ien te de N avarra ( 1 4 6 9 - 1 4 7 0 ) pe C arlos de V iana, c o n don Luis de la Cerda, conde de M ed inaceli. C o n ello se atraían la am istad del co n ­ d e, adversario que había sido del m atrim o n io de F er­ La m uerte del ob isp o de P am plona no hizo sino nand o e Isabel, y ap u n taban la p osibilid ad de otra e ch a r leña al fuego en que se co n su m ían los partidos s o lu ció n a la h eren cia de N avarra, que no tardarían navarros. G astón y L eo n or tenían fuertes argu m entos en reclam ar los nu evos esp osos. legales y m orales para enfren tarse co n Ju a n II. Los G astón y L eo n or sigu en titu lánd ose G ob ern ad o­ beau m on teses se alzaron co n tra los Peralta, pero el 246 res o L ugartenientes generales p o r el rey d on Ju a n , L erín, Ju a n de B eaum ont y C arlos de A rtieda con rechazan la p e tició n de Luis X I de que ced an el go­ m o sén Pierres de Peralta y el m ariscal don Pedro de b iern o a su h ijo , y n o se sabe que éste llegará a venir N avarra, que q u ed ab an citad os para acu dir d en tro de a N avarra. U na n o ticia inesperad a cam b iaría el cu rso doce días a p resen cia del rey, q u ien resolvería en ju s­ de los aco n tecim ien to s, y volvería a acercar los c o n ­ ticia. D oña L eo n or se ob lig ó a h acer que d en tro de des de F o ix al rey de A ragón: el 2 3 nov iem b re de d oce días ju ra se tam b ién estos artícu lo s el con d e de 1 4 7 0 m oría su h ijo G astón , de las heridas recibidas Foix. en un to rn eo tenid o en L ibou rne el 1 8 octu b re. D e­ El tratado de O lite se inserta en la línea del n e ­ jaba dos h ijo s de corta edad -F r a n c is c o F e b o y C ata­ g ociad o en E jea p o r L eo n or y Ju a n a E nríquez en lin a -, que, estaban llam ad os a ocu p ar sucesivam ente 1 4 6 7 : ren u n cia por L eo n or de sus d erech o s a la C o ­ el trono de Navarra. El P rin cip ad o de V iana pasaba a rona de Aragón a ca m b io de asegu rar la de Navarra. F ran cisco F e b o , b ajo la tutela de su m adre M agdale­ A unque n eg ociad o el tratado con la vista puesta en la na de Fran cia. Luis XI había negado a G astón de F oix p acificació n del rein o, nada se con sig u ió, pues d e ­ el d erech o a eje rce r la tutela de su nieto. ja n d o al ju icio de Ju a n II las reclam acio n es m ás im ­ po rtantes de los b eau m on teses, éstos se llam aron a eng año, y se lanzaron a una lucha cru el y d esesp era­ da, a la que sus con trarios respon d ían con otra no Leonor, h ered era de N avarra m enos cru el. Los b eau m on teses se alzaron con las plazas en que trad icio n alm en te con taban con más La m uerte del P ríncip e de V iana, G astón , red u ­ partid arios, y, co m o rép lica, se preparó una o p era ­ jo con sid erab lem en te las posibilid ad es de Ju a n II ción de sorp resa para apoderarse de Pam plona, en la para n eg ociar en el asunto de Navarra. No veía m ás que h allarían la m uerte a traición el m ariscal don Pe­ solu ción que en ten d erse co n L eo n or y su m arid o, dro de N avarra y otros de los suyos fueron ahorcados pues de lo con trario tend ría que h acerlo co n la P rin ­ (1 4 7 1 ) . cesa de V iana, M agdalena, herm ana del rey de F ra n ­ cia, cuyas in sp iracion es seguía. El con d e de F o ix, por M ientras los b eau m on teses entran en co n ta cto el co n trario , d aba m u estras de m ayor in d ep en d en cia con F ern an d o e Isabel, y con n ob les castellan os e n ­ política al un irse a los señ ores m erid ionales rebeldes frentados con E nriqu e IV, Ju a n 11 sigue apoyando a a Luis X I, y to m ar parte en todas las intrigas de que Pierres de Peralta y d esinteresánd ose de los asuntos fue teatro la corte de G u yena en 1 4 7 1 -1 4 7 2 . de Navarra. G astón de F o ix, para sacar a su m u je r de sus d ificu ltad es, so licitó una ayuda de los E stados del El con d e se da cu enta de que toda tran sacción Bearne (2 6 m arzo, 1 4 7 2 ), y se d isponía a pasar los con Ju a n 11 tiene que ser a base de sacrificar un ta n ­ P irineos, cu an d o m urió en R on cesvallcs el 10 de ju ­ to a los b eau m o n teses, para aliarse co n el todo p o d e­ lio. roso Pierres de Peralta, al que el rey m u ltip lica las p ru ebas de afecto. Así se llegó a un n u evo acu erd o, En su testam en to, d ejaba co m o heredero u n i­ celebrad o en O lite entre padre e h ija (3 0 m ayo, versal a F ra n cisco F ebo; la princesa d oña Leonor 1 4 7 1 ), en el que se reco n o cía a Ju a n 11 co m o rey quedaría co m o dueña y señ ora de sus propios d o m i­ m ien tras viviera, y G astón y L eo n or serían g o b ern a ­ nios en la m ism a form a que los len ía, m ien tras vivie­ dores p erp etu os en vida del rey, cargo del que n o p o ­ ra. C on ello N avarra y Bearne quedaban separados drían ser revocados, salvo cu an d o el m o narca e stu ­ de m od o iran sito iio : en Navarra gobiern a la princesa viera en el rein o; los Tres Estados ju rarían fidelidad a L eo n or en n om bre de su padre; en Bearne d oña M ag­ los p rín cip es, p ro m etien d o reco n o cerles com o reyes d alena, que presta ju ra m e n to de fidelidad a su h er­ a la m u erte del padre. A m nistía de tod os los crím e ­ m ano Luis XI en nom bre de sus h ijo s F ra n cisco y nes p o líticos co m etid o s en el pasado, «p o r m ás e n o r­ F eb o y Catalina. mes que fueses» -q u e d a b a , pues, in clu id o el asesina­ L eo n or tiene que enfrentarse ahora con fuerzas to del ob isp o de P a m p lo n a -, y d evolución en el pla­ m uy su p eriores a las suyas. No cabe duda que, d es­ zo de siete m eses de villas, castillos, h aciend as, o fi­ de el pacto de Barcelona de 1 4 5 5 , las d ecisio n es más cios, e tc., que se hu biesen ocu p ad o un os a otros. No im p ortan tes habían sido obra de su m arido, y ella se com p ren d ían aquí las d iferencias entre el cond e de había sido un d ócil in stru m en to en sus m anos. Aho- 247 O O *1- O T3 O tí c Germana de Foix = 1505 Femando el Católico 'O J5 M *— "E cu vo tí- >—• ca oo y fO o nj -a J CÜ < oß co «« ^ z o a -f 4 « < UJ O Q Z < -o £ c3 as •jc3 C¿. '—' O r-^ O 2- \¿> rA < O 2 O z<< 2 ^ “ zo LU vo Cu tJ - U ro <u S Tt_ WH O > de Foix (1470-1517) < £tu •— « — m d c =r < « Q u - 2" CATALINA ra r= cí s (1467-1483) = 1491 JUAN DE ALBRET W 't- FRANCISCO FEBO DESCENDENCIA DE CARLOS III Y TRANSMISION DE LA CORONA DE N A V A R R A C3 d. de Nemours ,________________________________________________________ r* “1 so <u ^ Z O a- Gastón de Foix, "2 S ■— |sj ,, •— o ° u ^m i/i < ^ £ O ^ ^ D--— 0u e & 1^ vO 03 < U S , - 7= ^ II 248 ra tenía que d ecid ir por sí sola en m ed io de los e n ­ zas para que la rein a de C astilla, su m u jer, d evolvie­ crespad os od ios in terio res, y de los en co n a d o s in te ­ ra tam b ién a Navarra los lugares de Laguardia, San reses de sus tres vecinos: F ran cia, A ragón y Castilla. V icen te, Los A rcos y cu alesqu iera otros in co rp o rad o s a Castilla en virtud de la sen ten cia de 1 4 6 3 . E l rey de F ran cia, para no perd er la baza de N a­ varra, utiliza el halago y la am enaza. Separada de sus El p retexto que se in v ocab a era la p acificació n h ijo s y n ieto s, L eo n or envía frecu entes co rreo s al del país y evitar la invasión francesa. F ern an d o se B earne, d ond e apenas m iran p o r ella. Luis X I quiere presen taba co m o un desin teresad o p ro tector, que que le facilite la entrad a de tropas en N avarra, pero am para a su desvalida h erm an a, la cual p o r afecto fa­ Leonor se resiste en todo m o m en to . Ju a n II sigue m iliar había d esoíd o las halagadoras ofertas del rey apoyando ciegam en te a Pierres de Peralta, lo que de Fran cia. A la vez rehúsa ocu p a r todas las plazas m an tien e en cen d id o el am b ien te de guerra civil. Los navarras que le vien en a ofrecer los b eau m on teses, b eau m on teses para con trap esar esta fuerza, bu scarán por respetar los d erech o s de su so b rin o F ra n cisco ayudas en tierras de C astilla, b ien secu n d an d o las F ebo. C o n este papel de cab alleroso d efen so r de los p retensio nes del con d e de M ed inaceli -c a s a d o con d ébiles, F ern an d o im planta un verdadero p ro tecto ra­ Ana de N avarra, h ija de C arlos de V ia n a -, o sig u ien ­ do sobre Navarra. El tratado de Tudela será el m o d e ­ do las in sp iracio n es de F ern an d o el C atólico. L eonor lo a que se aju starán otros acu erd os análogos entre trata de segu ir la p o lítica de su padre, del que es g o ­ C astilla y N avarra en los años siguientes. b ern ad o ra, pero su prestigio dism inuye a los o jo s de La que prim ero acu só el golpe fue M agdalena, la todos. m adre del futuro m o narca F ra n cisco F e b o , que se C u and o a la m u erte de E nriqu e IV, F ern an d o el negó a ratificar el tratado; sus co n sejero s vieron en la C atólico es reco n o cid o co m o rey de C astilla ( 1 4 7 5 ) , ocu p ació n de P am p lona p o r las tropas castellanas un reivindica la trad icional p o lítica castellana de in ter­ p rim er paso para privar a su h ijo de los d erech o s al ven ción en los asu n tos navarros, es decir, en su p ro ­ reino de N avarra; ella ap u n tó la posibilid ad de ges­ pio p ro v ech o, y d esoye la sugerencia de su padre de tionar c o n su h erm an o el rey de F ran cia una tregua que devuelva a N avarra las villas y lugares de Son - de o ch o a diez añ os en tre las n acion es rivales. Mag­ sierra, que h ab ían sido dadas en rehenes a E nrique dalena podía co n ta r co n el apoyo de Luis X I, y de IV Es m ás, será F ern an d o q u ien lleve ahora la in icia­ m o m en to co n la sim patía de los agram onteses, d es­ tiva en los asu ntos navarros, dando m u estras de una co n ten to s del favor que gozaban ahora los b eau m on - visión m uy realista: pacta una tregua co n el con d e de leses. Pronto se iba a sen tir d ecep cion ad a la propia Lerín y el p artid o b eau m o n tés (6 m ayo, 1 4 7 6 ), y, iras princesa d oña Leonor. una entrevista tenida co n su padre en el m es de agos­ to en V itoria, se llega a un os acu erd os firm ados en Tudela entre los días 2 y 4 de octu b re. L eo n or desengañada de su padre y herm an o A sistieron a esta reu n ión , tenida en M im anos, térm ino de Tudela, Luis de B eau m on t y Pierres de Peralta, y co n certaro n u n a tregua de och o m eses en F ern an d o refuerza sus p o sicio n es en Navarra, n om bre de sus respectivos partid os. Se acord ó que la m ien tras m antiene co n ta cto s con el rey de F rancia ciudad de P am plona y otras plazas que seguían al co n vistas a asegurar una paz. A m bas actitud es p ro n ­ cond e de L erín (V iana, P uente la R eina, H uarte Ara- to h icie ro n ver a L eo n or que hab ía sido engañada por quil, L um bier, Torralba, Zúftiga, A rtajon a, Larraga, su h erm an astro, y que la ocu p ació n de P am plona no Lerín, M endavia, A ndosilla, e tc .), se pu sieran en ter­ había sido tan to para protegerse de una p o sible in va­ cería del rey de Castilla. El día 4 de octu b re se c a m ­ sión francesa co m o para aseg u iar su d om in io en el b iaron notas entre F e m a n d o y Leonor, por las que país. El so sp ech o so apoyo que prestaba a los je fe s ésta se com p rom etía a ab on ar los gastos de o cu p a ­ b eau m on teses le haría ver que tam p oco la ocu p ació n ción y a no reclam ar esas plazas en lanto no se h u ­ servía para p acificar el reino. O tros co n ta cto s se lle­ bieran resarcid o tales gastos; F e m a n d o devolvería las varon a ca b o en tre Fran cia y A ragón, en los que sir­ plazas tan pronto co m o le fueran reclam adas, e in ­ ve de interm ed iario el card enal Pedro de F o ix, h ijo cluía la vaga prom esa de trab ajar co n todas sus fu er­ de Leonor, pero ella p erm an ece alejada de estas ne- 249 g ocíacion es. E n tod o caso , una a p ro xim ación entre rar de los reyes de A ragón y de Castilla. Por eso, en F ran cia y A ragón, al m argen de la princesa Leonor, sus ú ltim os escrito s acusa de los daños y peligros a no serviría sin o para d istanciar a ésta de M agdalena que están som etid os ella y el reino a «la m agestad del y de su hijo. rey m i señ o r» , le recuerd a có m o ha rechazad o las F ern an d o sigue una actitud equ ívoca, apoyando en todo caso a los b eau m on teses, m ien tras que Ju a n II apoya a los agram onteses, y es en éstos en los que co n fía Leonor. Pero ni el padre ni el h ijo m u estran la m en or prisa p o r d ictar el laudo que hab ía de po n er fin a las diferencias entre am b os partid os, y m ientras grand es ofertas que co n tin u a m en te le hacía el rey de F ran cia, y le am enaza co n que si no acu d e en perso­ na a p o n er paz en el rein o , n o tend rá m ás rem edio que acep tar los «partid os que fasta aqui havem os re­ cu sad o por redim ir a n os en este regno que por su servicio está acab ad o de perd er». estas d iferencias se m antuvieran vivas, estaba ju s tifi­ cada una in terven ció n en el país. Las C o rtes del gru­ po agram ontés enviaron u n em isario a Ju a n II, que se R einado y m u erte de L eo n or ( 1 4 7 9 ) hallaba en B arcelona, para instarle a que se apresura­ ra a dar la prom etid a sen ten cia arbitral (1 1 n ov iem ­ L eo n or fue ju ra d a co m o reina el día 2 8 de ene­ b re). La p rin cesa, a su vez, se dirigía a su padre para ro de 1 4 7 9 , en Tudela, d ond e resid ía, y m u rió en la que la soco rriera con tra las agresiones b eau m on tesas; m ism a ciu d ad , en las casas del d eán , q u in ce días des­ el haberse entregad o de lleno a los reyes de A ragón y pu és, el 12 de febrero. De tan breve rein ado, dos h e­ C astilla, su padre y h erm an o , le había privado de ch o s n os dan alguna luz sob re cu ál era su postura percib ir los 4 .0 0 0 florines que le corresp ond ían p o lítica y estado de án im o en aquellos días. U no es com o con d esa viuda de Foix. De h ech o era F e rn a n ­ la titu lación oficial que adopta: reina de Navarra, in ­ do q uien por esas fechas d ispon ía a su a n to jo del rei­ fanta de Aragón y de S icilia, d uquesa de N em ours, no de N avarra, a través de su «conserv ad or» M iguel de G and ía, de M o n tb la n ch y de P eñafiel, con d esa de de Ansa y del con d e de Lerín. F o ix y señ ora de B earne, con d esa de Bigorra y de Ri- Leonor insistía una y otra vez ante su padre en bagorza, y señora de Balaguer, reiv in d ican d o con ello el deseo de entrevistarse co n él para aclarar su situ a­ tod os los títu los y estados en que p reten d ió suceder ción . Su política en favor de los intereses p en in su la ­ al p rincipe C arlos, su h erm ano, a ten or de los acuer­ res la habían d istanciad o de su nu era, la princesa dos m atrim o n iales entre Ju a n II y la reina d oña Blan­ M agdalena, y de su n ieto, exp o n ien d o al reino a las ca, su m adre. presiones del rey de F ran cia, pero Ju a n II, d em asia­ O tro fue su testam en to, red actad o en Tudela dos do ocu p ad o en C atalu ña, no tiene tiem p o de atend er días an tes de su m u erte. L eo n or d ejaba el reino a su a las cosas de Navarra. F ern an d o resp ond ió a las nieto F ra n cisco F eb o , h ijo de G astón de F o ix y de q u ejas de su herm ana con una p ro p o sició n egoísta y M agdalena de F ran cia, recom end ánd ole ofensiva: que se casara c o n d on Luis de la Cerda, caso que para la d efensa y crecim ien to de la corona con d e de M ed in aceli, q ue había q uedad o viud o de de N avarra h u biese m en ester favor y ayuda, fuese cloña Ana de Navarra. C on ello trataba de atraer el obligad o a dem andarla al cristian ísim o rey de F ran ­ rein o de Navarra a la esfera de influ encia castellana, cia»; la m ism a reco m en d ació n h acía a sus súbditos. co n p e rju icio de los d erech o s de F ra n cisco F e b o , n ie ­ N inguna m e n ció n h acía de su h erm an o F ern an d o, a to de Leonor. P or absu rd o que parezca -L e o n o r tenía quien v ién d olo ya g ob ern an d o co n ju n ta m e n te Ara­ en to n ces 52 años y le d oblaba en e d a d -, su padre no gón y C astilla, m iraba m ás co m o en em igo en p o ten ­ rechazó la idea, y p ro y ectaban h ab lar del asunto en cia, que com o am igo y aliad o, p o r el favor que pres­ la entrevista que padre e h ijo h ab ían de celebrar en taba a los beau m onteses. enero del año sigu iente, cu an d o m u rió el rey de Ara­ «que en Leon or d ejaba una d escen d en cia num erosa. De gón (1 9 en ero, 1 4 7 9 ). sus h ijo s varones, el mayor, G astón, había m u erto, se­ gún d ijim os en 1 4 7 0 . habiend o tenido co n Magdale­ El d esinterés m o strad o p o r Ju a n II hacia L eo n or y el rein o, y sin duda el h ech o de que aceptara la idea na de F rancia dos h ijos, F ran cisco F eb o y Catalina de de tan extem p o rán eo m a trim o n io , acab aron por c o n ­ F o ix , que reinarían en N avarra un o después de otro; v en cer a la Princesa de que nada sen sato podía esp e­ Ju a n , vizcond e de N arbona, que casó co n M aría, her­ 250 m ana del que luego seria Luis XII de Francia, y fue De las h ija s, M aría, la m ayor, casada co n el m ar­ padre de G astón de F o ix, duque de N em ou rs, y de qu és de M o n tferrato, h abía m u erto en 1 4 6 7 ; Ju a n a , G erm ana, que años adelante casaría con F ern an d o el que casó co n el con d e de A rm agnac; M argarita, que C atólico; el tercer hijo de Leonor, Pedro, había sido casó c o n el d uque de B retaña, y fue m adre de la d u ­ n om brad o cardenal el 18 de diciem bre de 1 4 7 7 ; el quesa Ana de B retaña, la que a su vez casaría su ce si­ m enor, Ja im e , era el ú n ico que había nacid o en Na­ vam ente co n los reyes de F rancia C arlos V III y Luis varra, y aquí se había criado. Estaba soltero, y su m a­ X II; C atalina, que casaría co n G astón , con d e de Can- dre le d ejó en su testam ento 3 0 .0 0 0 florines sobre los d ale, y fue m adre de A na, que a su vez casó con La­ estados que le p erten ecían en los reinos de C astilla, d islao, rey de H ungría y B ohem ia. De sus d os hijas Aragón, C ataluña y V alencia, herencia pu ram ente n o ­ m en ores, Leonor, h abía n acid o en Navarra ( 1 4 5 7 ) , y m inal, que Fernand o el C atólico n o estaba dispuesto m u rió soltera, d espu és de estar prom etid a al duque a reconocer. En Navarra le d ejó el cond ad o de C ortes, de M ed inaceli; A na, n ació y m urió en 1 4 6 4 . que venía disfrutando don A lonso de A ragón, bastar­ do de Ju an II, y la villa y castillo de M iranda. 251 B IB L IO G R A F ÍA O rientaciones generales en reino de Navarra, cap. H. XXV; La c a r r a , Zaragoza 1 9 6 2 , que alcanza hasta el año 1 4 8 1 ; L. Hisl. política del C o u rtea ult, F ern án dez, te de Foix, vicomte souverain de Bearn, prince de Navarre, Toulouse 1 8 9 5 , y las ya citadas de G. Gaston IV, comte de F oix ;]. L eseu r, R e g l a C a m p is t o l , Histoire de Sobre los obispos, J . G o ñ i G a z t a m b i d e , Los obispos de Pamplona del siglo X V y los navarros en los concilios de Cons­ tanza y Basilea, EEM CA, VII (1 9 6 2 ), pp. 3 5 8 -5 4 7 ; del mis­ m o, Don Nicolás de Echávarñ, obispo de Pamplona (tl4 6 8), La cuestión de los Pirineos a comienzos de la Edad Moderna, y los estudios de L. S uà rez F ern a n d ez y J. V ic e n s V iv e s Flistoria de España dirigida por R. publicados en la M enéndez Pidal, vol. «H ispania Sacra», VIII (1 9 5 5 ), pp. 3 5 -8 4 . XV Además L. C a d i e r , Les Etats de B eam depuis leurs ori­ gines Jusqu'au commencement du XVlr siècle, Paris 1 8 8 7 ; N. C o l l JU L lÁ , El dilem a franco-español en la política de Leonor de Navarra, «Principe de V iana», XIII (1 9 5 2 ), pp. 4 1 3 - Para Ju an II, com o rey de Aragon, y la cuestión cata­ lana, adem ás de J. V ic e n s V iv e s , Juan II de Aragon (1398- 1479). Monarquía y revolución en la España del siglo celona 1 9 5 3 , ya citado, J. C a lm ette, Bar­ Louis XI, Jean II et la 418. révolution catalane (1461-1473), Toulouse 190 3 . Para Castilla, J. V ic e n s V iv e s , S u á rez Política internacional de Isabel la Católica. Estu­ dios y documentos, I, Valladolid 196 5 . Gastón IV, com­ Fernando II de Aragon, 252 CAPITULO XVII Las casas de Foix y de Albret (1 4 7 9 -1 5 1 2 ) puerta de E spañ a, los Reyes C atólicos tratan de c e ­ E n la segunda m itad del siglo XV las m o n a r­ rrar la po sible ruta de p en etración co n en laces m a­ quías de O ccid en te o frecen un panoram a trim on iales de sus reyes, alianzas con los partid os n a­ b ien diverso al del siglo anterior: a la a n ti­ varros, o tratados de am istad , que en el fondo son gua rivalidad fran co-ing lesa su ced e la rivalidadacu franerd os de p ro tectorad o. El halago y la am enaza se­ coesp añ ola, m antenid a tanto en los P irineos co m o en rán las arm as, q ue, d eb id am ente d osificad as, u tiliza­ tierras de Italia. En F rancia se restaura el au toritaris­ rán a lo largo de su reinado. La unión del reino con m o m o n árq u ico som etien d o a los feudales. En la P e­ los E stados de la Casa de Foix - y a partir de 1 4 8 4 nínsula, m ien tras los reinos de C astilla y Aragón se con los de la Casa de A lbret (G ascu ñ a, Perigord, Li- unían b ajo la m ano firm e de los Reyes C ató lico s, en m o u s in )-, m ás que de refuerzo sirvió para au m en tar N avarra quedaba entronizad a la dinastía de F oíx. La los peligros. Se trataba de Estados con in stitu cion es estabilid ad de la m onarq u ía navarra dep end e, pues, m uy diversas, sin com u nid ad alguna de intereses ni del bu en e n ten d im ien to de sus dos poderosos veci­ de lengua, celo so s de sus u sos y costu m b res, y que nos. tienden a restrin gir la autorid ad de sus prín cipes. Los A hora b ie n , la d inastía de F o ix, hacia la que los reyes residen hab itu alm en te en Bearne, d on d e se h a­ navarros no se sen tían ligados por n in g ú n afecto es­ llan m ás en su am b ien te, y se sien ten sob eran os fren­ p ecial, exten d ía sus d om in ios p o r los con d ad os de te al rey de Fran cia. Bigorra y F o ix , y vizcon d ad os de B earne, M arsan, U na situ ación tan inestable tenía que co n d u cir a G avardan y N ébou zan , C o u serans y un a parte de la su m isió n de sus p rín cip es al vasallaje de Fran cia o C o m m in ges, Tursan, A ndorra y vizcon d ad o de Cas- de España. Más difícil les sería reafirm ar su in d ep en ­ telb ó n , y p o r todos éstos, salvo p o r el Bearne, estaba d en cia, aun qu e se ensayó esta solu ción . Q ued aba som etid o a la soberanía em in en te del rey de Francia. otra posibilid ad : un reparto am istoso de sus d o m i­ Y m ien tras el m onarca francés a cen tú a sus presiones n ios entre los reyes de Fran cia y de España, lo que sob re los reyes de N avarra para ten er abierta esta tam b ién se in ten tó , prim ero por F ern an d o el C ató li­ 253 co ( 1 4 8 3 ) , luego por C arlos VIII ( 1 4 9 7 ) y Luis XII n io del m ariscal d o n Felipe de N avarra co n una hija ( 1 5 0 9 ) . Es la so lu ció n que triun fó al fin, co n la in ­ del con d e de Lerin, y que en ad elante los oficios y co rp o ra ció n del rein o a la coron a de C astilla en em p leo s d eberían repartirse a m edias entre b eau ­ 1 5 1 2 . Pero hasta llegar a ella, sus jó v e n e s m on arcas, m o n teses y agram on teses, co m o efectivam en te se F ran cisco F eb o y C atalina, tuvieron que recorrer un vino hacien d o hasta el siglo X V II. largo cam in o de intrigas y violencias que partían de A penas h ab ían pasado u n os seis m eses de la tre­ las dos poderosas m onarquías vecinas. gua de Aoiz cu an d o parecía que la guerra civil iba a estallar co n m ás v iolen cia que nu nca. En la sem ana de Pascuas de 1 4 8 0 , cu an d o el m ariscal don Felipe de Navarra se dirigía a V illafranca para conferen ciar F ra n cisco Febo ( 1 4 7 9 - 1 4 8 3 ) co n Ju a n de R ibera, enviado del Rey C atólico, era asesinad o por el co n d e de L erín; se dice que aquél se F ran cisco F eb o tenía o n ce años al com en zar su había negado a casarse co n la h ija del co n d e, y que reinado. La regencia es ejercid a por su m adre, la entre am b os se habían cru zado palabras injuriosas. p rin cesa de V íana, M agdalena de F ran cia, m u je r de buen sen tid o , reservada y pru d ente, que en ton ces C om o a pesar de tod o, tanto Luis X I co m o F er­ co n tab a treinta y seis años de edad. Su principal c o n ­ nand o el C atólico estaban d ecid id os a m antener la sejero era su cu ñ a d o , el cardenal Pedro de F o ix, j o ­ paz a toda costa, m u ltip lican los gestos de b en evo­ ven in telig ente, ávido de cargos y h on ores, que había lencia hacia sus reyes, a la vez que se esfuerzan por h ech o la carrera eclesiástica al am paro de Luis XI, au m en tar el nú m ero de sus partid arios. El cardenal pero que estaba d ispu esto a pasarse al servicio del de F o ix co n v o có C ortes en P am plona para tratar de rey F ern an d o si así con v en ía a sus intereses. En N a­ la venida del rey, las cu ales, en efecto, aceptaron la varra podían co n ta r co n el apoyo agram ontés. Los p etició n de alcabalas para los gastos de la venida del b eau m o n teses, siem pre tu rbu len to s, eran m anejad os rey «p or ser cosa m uy m u ch o necesaria e oportuna por F ern an d o el C atólico. Pero sólo F ern an d o, que en este su d ich o regno, co n la qual esp eram os todos ocu p ab a diversas villas y fo rtificacion es, podía res­ los trab ajo s y m ales havrán fin» ( 1 4 8 0 ) . taurar la paz. Interesado ahora en m an ten er unas pa­ El m iércoles 21 de n ov iem bre de 1 4 8 1 hizo cíficas relacion es co n F ran cia, era ind isp en sable c o ­ F ran cisco F ebo su solem n e entrad a en Pam plona m enzar p o r asegurar la paz en un territorio presto a a com p añad o de 1 .5 0 0 lanzas al m and o del senescal la revuelta. de F oix y de n u m erosos peones. El sábad o 8 de di­ No hay que d ecir que el m ism o espíritu a n im a ­ ciem b re fue a la cated ral para h a cer la vigilia «segunt ba a M agdalena de F ran cia, m adre del rey. A este fin el fuero m and a», y el d om in g o fue co ron ad o y ungi­ tuvo una entrevista con F ern an d o en Zaragoza (ju lio - d o, in tervin ien d o en las cerem on ias los m ás d estaca­ agosto, 1 4 7 9 ), luego reun ió C ortes en O lite y de aquí d os m iem b ro s de las dos parcialid ad es. La estancia pasó a Sangüesa d on d e, en el m es de sep tiem b re, fir­ del rey en N avarra fue m uy breve. De Tudela, donde m ó una tregua con los b eau m onteses. Las c o n d ic io ­ ju ró los fueros el 2 4 de d iciem b re, pasó a O lite d on­ nes puestas por el con d e de Lcrín eran fuertes: no de se celeb rab an C o rtes, y en febrero de 1 4 8 2 ya es­ sólo se devolvían sus h on ores y p en sio n es, sin o que taba en Bearne. Ignoram os cuál fue la causa del rápi­ se le reco n o cía el d erech o a recaudar en provecho do regreso del rey a sus Estados de Bearne, aunque propio los cu arteles y alcabalas de sus d om in ios; el se han ap u ntad o varias. m and o de una com p añ ía de 1 0 0 lanzas, pagadas por U na de ellas el re cru d ecim ien to de las luchas el tesoro de N avarra; que no se nom braría ningún lu­ entre los dos partid os, pues pese a los esfuerzos del garteniente del reino de Navarra que no fuese origi­ card enal de F o ix y del infante d on Ja im e para pacifi­ nario del reino y ad ep to al cond e. Era tanto com o car al con d e de Lerín y a d on Pedro de N avarra, her­ instalar un Estado d entro de otro Estado; con todo, m ano del asesinad o m ariscal, aquél in ten tó asesinar la regente crey ó que co n estas paces h ab ían sido «fe- a éste cerca de A ñorbe y tuvo que h u ir a uña de ca­ n escid as e acabadas las d iscen sio n es, guerras e m ales b allo, aun qu e varios de los suyos resultaron m uertos. que trenta an n o s y m ás duraron en él». Se dice que, E sto fue un día de viernes san to, y el día anterior, en para asegurar la paz, se acordó tam bién el m atrim o ­ un in ten to de p a cifica ció n llevado a cab o por el vi­ 254 rrey, am b os habían com u lg ad o en la m ism a hostia. na C atalina, de trece añ os de edad, y la perspectiva Pero, co m o d ice u n au tor antigu o, era el con d e de tal de una larga m in oría iba a p o n er en guardia a los dos co n d ició n «que n u n ca h o m b re que c o n él yantase sa­ m o n arcas vecin os. E n la co rte castellana h u b o gran bía d ond e hab ía de cen ar». alarm a, pues se tem ía que el rey de F ran cia aprove­ O tra pudo ser el deseo de su m adre de no c o m ­ chara la op ortu nid ad para exigir a su h erm an a, la p ro m eterse, de m o m en to , en los p royectos m a trim o ­ p rin cesa de V iana, la entrega de alguna fortaleza, o niales que para F ra n cisco F eb o preparaban los reyes tal vez de todo el rein o, el asunto de N avarra se e sti­ de F ran cia y de C astilla. M ientras éste abrigaba la m aba tan im p ortan te, que apresuradam ente se ges­ idea de casarlo con su segunda hija Ju a n a , la futura tion ó el m atrim o n io de C atalina - q u e se había c o n ­ Ju a n a la L oca, Luis X I gestio n aba su en lace co n J u a ­ vertido en una de las novias m ás ricas de E u ro p a - na la B eltran eja, apoyando de paso sus d erech o s al co n el p rín cip e don Ju a n , heredero de los Reyes C a ­ trono de Castilla. El rey de F ran cia se interesaba, tó licos; de otra parte, se aproxim aron tropas a la ad em ás, p o r el m atrim o n io de C atalina, h erm an a del frontera en previsión de a co n tecim ien to s, y sin duda rey F e b o , co n su p rim o G astón de F o ix , h ijo de Ju a n , para llam ar la aten ció n de la regente. con d e de C an dale, y fiel servid or del rey de Francia. N adie d ud aba, ni en Castilla ni en N avarra, de Para co a ccio n a r a la regen te, Luis XI apoyaba las p re­ los d erech o s que asistían a C atalina, pues h abía una tensio nes de Ju a n de N arb on a a su ced er a su h erm a­ larga trad ició n de g ob iern o de m u jeres, pero Ju a n de no G astón IV en todos los d om in ios de la Casa de N arb ona, tío de C atalina, ap rovechó la op ortu nid ad F o ix, co m o heredero m ás d irecto que su sob rin o para renovar sus reclam acio n es a la h eren cia de F o ix, F ran cisco F eb o . Esta reclam ació n , h áb ilm ente m a n e ­ y aun llegó a titularse rey de Navarra. ja d a por los reyes de F ran cia, pend ería cual espada Los Reyes C ató lico s red oblaron los esfuerzos, no de D am ocles sobre los ú ltim os so b era n o s de N ava­ sólo ante la regente sin o ante q u ien es tenían el poder rra; cu alq u ier so sp ech a de deslealtad por parte de és­ efectivo en Navarra - e l card enal de F o ix , el con d e de tos, podía privarles de sus d erech o s a la heren cia L erín y Pierres de P e ra lta - pasando desde el halago francesa. De m o m en to , Ju a n de N arbona había o c u ­ al co h e ch o y la am enaza, con una gam a de s o lu cio ­ pado algunas plazas del con d ad o de F o ix , que Luis nes que iban desde el p ro tectorad o - p o r en lace m a­ XI se hab ía apresurado a p o n er en secu estro. Hay trim o n ia l- hasta la an exió n pura y sim p le. Las ges­ que re co n o cer que n in g u n o de los proyectos m atri­ tion es fueron llevadas p erson alm en te p o r Isabel la m o n iales era para en tu siasm ar a la regente: la Beltra- C atólica, ya que F ern an d o tenía que volver a la g ue­ n eja tenía m ás de veinte añ os, y la infanta Ju a n a ap e­ rra de G ranada. E l program a esbozad o era éste: se nas hab ía cu m p lid o los tres años. con v ocarían C o rtes, a ser po sible en Esteila -d o n d e Es po sible que la m ala salud del rey influyera se esp eraba que acu d ieran de am bas p a rcia lid a d es-, tam bién en el rápido regreso al Bearne, ya que éste ¡as que aprobarían el m atrim o n io de Ju a n y C atalina;