UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL “PROYECTO DE TÍTULO” “PROPOSICIÓN DE MEJORAS EN LOS TRATAMIENTOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES EN PESQUERA FOODCORP CHILE S.A.” FECHA: 29 Octubre de 2004 LUIS GUSTAVO ENRIQUE SALAZAR DE LA CUADRA. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. PROFESOR GUÍA: ISABEL FLORES. Esta memoria va dedicada a cada una de las personas que en mi vida han confiado en mi y que han apoyado mis estudios. Agradecimientos a mis Padres Enrique y Zahida, José Luis Fernández, Carolina y María Gajardo, tía Mónica, Isabel Flores, Hugo Márquez ,Andrés Daroch, Jorge Urrutia, Darney Aranda, Laura Peñaloza, Cecilia Lara, Andrea Rodríguez, Ximena Rodríguez, David, Cristian Luna, Lucia Fernández , Rene Fonseca, Ricardo C., Víctor Carrillo, Mireya, a los de Planta Harina y Planta Conservera. A mis hermanas Constanza, Valeria Salazar De La Cuadra y Ricardo. A mis Amigos Erik, Rolando, Rodrigo, Andrés, Cristian. Mención especial a mi ángel, Gustavo Benjamín Salazar González y a su madre Margarita I. González Herrera. Gracias Luis Gustavo Enrique Salazar de la Cuadra i Índice Contenido Capítulo 1: Antecedentes generales del tema. 1.1 Introducción 1.1.1. Los residuos líquidos industriales en la región del Bío Bío. 1.2 Origen del tema. 1.3 Objetivos del estudio. 1.4 Objetivos específicos. 1.5 Metodología. 1.6 Consideraciones teóricas y prácticas. 1.6.1 Consideraciones teóricas. 1.6.2 Conceptos. a) Recursos ambientales. b) Clasificación de los recursos. c) El recurso agua. d) Contaminación. e) Balance de masas. f) Clarificadores DAF. g) Estructura básica y reacciones químicas más comunes en grasas y aceites. h) Contaminación. i) Contaminación del agua. j) Degradación de compuestos orgánicos en agua. k) Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). l) Demanda química de oxígeno (DQO). m) Relación DBO5/DQO. n) Sólidos totales. ñ) Fósforo. o) Eutroficación. p) Nitrógeno. • Nitratos. • Nitrito. • Nitrógeno amoniacal. • Nitrógeno Total Kjeldahl. • Nitrógeno Total. q) Metales pesados. r) Coliformes fecales. 1.6.3 Consideraciones prácticas a) Variabilidad de los afluentes. Página 1 1 2 4 5 5 6 7 7 8 8 8 9 9 10 11 12 14 15 15 15 15 15 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 ii b) Sesgo de los datos obtenidos. c) Variaciones extrañas. d) Aguas que participan en el proceso. • Red de agua potable. • Agua de puntera y mar. e) Toma de Muestras. 1.7 Prácticas de tratamientos externos de los residuos industriales. • Tratamiento preliminar. • Tratamiento primario. • Tratamiento secundario o biológico. • Tratamiento terciario. 1.7.1 Tratamiento Primario. 1.7.1.1 Neutralización y regulación de caudal. 1.7.1.2 Eliminación de sólidos gruesos. 1.7.1.3 Sedimentación primaria. 1.7.1.4 Tanques de flujo horizontal. 1.7.1.5 Tanques de flujo radial. 1.7.1.6 Tanques de flujo ascendente. 1.7.1.7 Flotación. 1.7.1.8 Flotación con aire disuelto (FAD). 1.7.2 Tratamiento secundario. 1.7.2.1 Organismos aeróbicos. 1.7.2.2 Organismos anaeróbicos. 1.7.2.3 Organismos facultativos. 1.7.2.4 Determinación de compuestos orgánicos en aguas residuales. 1.7.2.4.1 Demanda biológica de oxígeno (DBO). 1.7.2.4.2 Demanda química de oxígeno (DQO). 1.7.2.4.3 Demanda de oxígeno total (DOT). 1.7.3 Tratamiento terciario. 1.7.3.1 Sistemas biológicos para la eliminación de nitrógeno. 1.7.3.2 Oxidación avanzada. 1.7.3.3 Carbón activado. 1.7.3.4 Precipitación química. 1.7.3.5 Precipitación de óxidos metálicos hidratados. 1.7.3.6 Hidrólisis ácida y alcalina. 1.8 Clasificación de los residuos industriales. 1.8.1 Residuo industrial líquido no peligroso. 1.8.2 Residuo industrial líquido peligroso. 1.8.3 Naturaleza de los residuos industriales líquidos. 19 19 20 20 20 21 21 22 22 22 23 23 23 24 24 25 25 25 25 25 26 26 26 26 27 27 28 28 29 29 29 29 29 30 30 30 31 31 32 iii 1.8.4 Aguas de enfriamiento ( y condensados de vapor). 1.8.5 Aguas residuales de procesos. 1.8.6 Residuos de naturaleza doméstica. 32 32 32 Capítulo 2: Descripción de la empresa FoodCorp Chile S.A. 2.1 Antecedentes generales FoodCorp Chile S.A. 2.2 Estructura societaria. 2.3 Reseña histórica. 2.4 Permisos planta. 2.4.1 Planta 1, Pedro Aguirre Cerda N° 995, sector Lo Rojas, Coronel. 2.4.2 Planta 2, parque industrial Escuadrón. 2.4.3 Solicitud ampliación actividades pesqueras de transformación. 2.5 Flujograma productos en conserva. 2.5.1 Descripción del diagrama de flujo de Conservería. • 1 Recepción y almacenamiento de materia prima. • 2 Recepción y almacenamiento de insumos de insumos. • 3 Alimentación mesa de corte. • 4 Selección, trozado y eviscerado. • 5 Mantención de troncos, medallones y Caballa. • 6 Selección y empaque. • 7 Cocción. • 8 Drenado. • 9 Preparación y adición del líquido de cobertura. • 10 Sellado. • 11 Lavado de tarros. • 12 Cargado de tarros. • 13 Esterilizado y enfriado. • 14 Descarga de carros. • 15 Secado y enfriado. • 16 Paletizado. • 17 Almacenamiento. • 18 Etiquetado / encajado. • 19 Despacho. 2.6 Flujograma planta harina. 2.6.1 Descripción del diagrama de flujo de planta harina. • 1 Recepción y almacenamiento de materia prima. • 2 Cocción. • 3 Prensado. • 3.a Licor de prensa. 33 33 34 36 37 37 37 37 43 45 45 45 45 46 46 46 47 47 47 47 48 48 48 48 48 49 49 49 49 50 51 51 52 52 52 iv • 4 Torta de prensa. • 5 Tricanter. • 6 Planta evaporadora. • 7 Secado. • 10 Molienda. • 11 Dosificación antioxidante. • 12 Ensacado. • 13 Almacenaje. • 14 Despacho. 2.6.2 Planta de descarga. 2.7 Política de seguridad / control de pérdidas. 2.8 Productos. 2.9 Exportaciones. 2.9.1 Exportación harina de pescado. 2.9.2 Control de calidad. 2.9.3 Flota. 52 52 53 53 53 53 54 54 54 54 55 56 57 58 60 60 Capítulo 3: Sistema de gestión ambiental. 3.1 Reseña histórica de normativa de las descargas de residuos industriales líquidos. 3.1.1 Características relevantes. 3.2 Normas de emisiones de residuos líquidos industriales. 3.2.1 Alcances norma de emisión de residuos industriales líquidos industriales a sistemas de alcantarillado Decreto Supremo N ° 609 1998 MOP. 63 63 • 1 ¿Qué es una norma de emisión? • 2 ¿Qué se está protegiendo con esta norma? • 3 ¿ Quiénes están sujetos a cumplir con esta norma? • 4 ¿Cuál es la institucionalidad asociada a la aplicación de esta norma? 3.2.1.1 Límites máximos permitidos. 3.2.2 Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, del Decreto Supremo N °90. 68 69 69 70 71 73 3.2.2.1 Conceptos dentro de la norma. • Fuentes nuevas. • Fuentes existentes. • Carga diaria de DBO5 (g/día). • Establecimiento industrial. • Muestreo de autocontrol. • Días de autocontrol mensual. 74 74 74 74 75 75 76 64 66 66 v • Volumen de descarga diario (m3 /día). • Carga contaminante media diaria. • Contenido de captación. • Contenido natural. • Descargas de residuos líquidos. • Fuente emisora. 3.3 Procedimiento de calificación industrial. 3.4 Fiscalización de los RILES. 3.5 Sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) y la SISS. 3.5.1 El sistema de evaluación de impacto ambiental. 3.5.2 El SEIA en la superintendencia de Servicios Sanitarios 3.6 Resolución de Calificación Ambiental (RCA). 3.7 Competencia ambiental de la SISS en el SEIA. 3.8 Autorización de sistemas de tratamientos de RILES. 3.8.1 Proyectos nuevos. 3.8.2 Disposiciones administrativas, solicitudes y autorizaciones. 3.8.3 Modificación de proyectos autorizados. 3.8.3.1 Artículos 24° y 25° sobre modificaciones al sistema de tratamiento. 76 77 77 77 78 78 80 81 82 82 84 85 86 89 89 90 91 92 Capítulo 4: Análisis de la situación actual. 4.1 Organismo autorizado. 4.2 Situación ambiental actual en las Bahías de Concepción, San Vicente y Coronel. 4.2.1 Programa de Vigilancia Ambiental de las Bahías de Concepción, San Vicente y Coronel. 4.3 Cronograma plan maestro FoodCorp Chile S.A. 4.3.1 Proyecto de Evaluación y Tratamiento de RILES. 4.4 Cronograma FoodCorp Chile S.A. 4.4.1 Revisión de permisos y concesiones marítimas de emisarios. 4.4.2 Caracterización de residuos líquidos. 4.4.3 Elaboración plan maestro. 4.5 RILES planta N º 1. 4.5.1 Caudales generados en planta N º 1. 4.5.2 Antecedentes productivos planta harina. 4.5.2.1 Definición de los RILES de la planta harina. 4.5.3 Caracterización de los RILES en planta 1. 4.5.3.1 Caracterización planta harina. 4.5.3.2 Composición de los RILES de planta harina. 4.5.4 Caracterización RILES planta conservería. 93 93 93 94 95 95 96 96 97 98 98 98 99 99 99 100 100 102 vi 4.5.4.1 Composición de los Riles por planta conservería. 4.5.5 Caracterización RILES planta descarga. 4.5.5.1 Composición de los RILES planta descarga. 4.6 Medidas de mitigación implementadas. 4.7 Equipos recuperadores existentes Capítulo 5: Proposición de mejoras a la reducción de RILES. 5.1 Proceso, Deficiencias detectadas y proposición planta Conservería. a) Pozos Conservería. b) Feeder. c) Descartes. d) Lavado piso y maquinarias. e) Tapas máquina tapadora de tarros. f) Canaleta después del corte. g) Equipo de lavado. h) Usos de agua en limpieza y fugas detectadas. 102 104 104 105 106 110 110 110 112 113 115 117 118 119 121 Capítulo 6: Estudio económico. 6.1 Criterios de evaluación de proyectos. 6.2 Criterio del valor actual neto (VAN). 6.3 Criterio de la tasa interna de retorno (TIR). 6.4 Horizonte de planeación. 6.5 Tasa de descuento del proyecto. 6.6 Impuesto a la renta. 6.7 Resultado estudio económico de proposición de mejoras en planta conservera. 6.7.1 Inversiones en las mejoras. 6.7.2 Costos asociados a las mejoras. 6.7.2.1 Costos de inversión. 6.7.2.2 Costos de operación de las mejoras. 6.7.2.3 Ingresos por concepto de mejoras. 6.7.2.4 Flujo de Caja. 6.7.2.5 Depreciación. 6.7.2.6 Resultado de la evaluación económica. 6.7.2.7 Análisis de los resultados 6.8 Alternativas de inversión planta DAF. 6.8.1 Inversión en planta DAF marca Krofta. 6.8.1.1 Costos de operación. 6.8.1.2 Resultado evaluación económica Krofta. 6.8.2 Inversión en planta DAF marca Ecopreneur. 6.8.2.1 Costo de operación. 123 123 123 124 124 125 125 125 125 126 126 126 127 127 127 128 128 129 129 129 130 130 131 vii 6.8.2.2 Resultado evaluación económica Ecopreneur. 131 Capítulo 7: Resumen y Conclusiones. 132 Bibliografías. Anexos. Anexo A: Alternativas de diseño. Anexo B: Datos operacionales y captura. Anexo C: Caudales. Anexo D: Caracterización RILES planta Conservera, agua pozos. Anexo E: Sistema recuperador de sólidos. Anexo F: Contactos proveedores. Anexo G: Cotizaciones. Anexo H: Tablas Excel estudio económico. 134 137 Índice de figuras, tablas y fotos. Capítulo 1 Página 1.1 Figura Clasificación de los recursos naturales. 10 1.2 Figura Agua con distintos elementos o partículas. 10 1.3 Figura Planta de flotación por aire disuelto. 12 1.4 Figura Estructura básica natural de cómo se encuentran compuestos (Glicerol y 13 Triglicéridos). 1.5 Figura Sólidos totales. 1.6 Figura Sistema típico para el tratamiento de residuos líquidos. 1.7 Figura Clasificación de los residuos industriales. Secretaría ejecutiva de producción limpia. Capítulo 2 2.1 Figura Estructura Societaria de FoodCorp Chile S.A. 2.2 Tabla Resoluciones de salud planta 1. 2.3 Tabla Resoluciones de salud planta 2. 2.4 Tabla Nuevos productos hidrobiológicos incorporados a planta 1. 2.5 Tabla Nuevos productos hidrobiológicos incorporados a planta 2. 2.6 Tabla Recursos hidrobiológicos para procesar planta 1. 2.7 Tabla Recursos hidrobiológicos para procesar planta 2. 2.8 Tabla Recursos hidrobiológicos para elaboración de harina de pescado. 2.9 Figura Flujograma conservería. 2.10 Figura Flujograma de planta harina. 16 22 31 35 37 37 39 39 40 41 42 44 50 viii 2.11 Figura Diagrama de Flujo planta descarga. 2.12 Tabla Formato de Productos. 2.13 Tabla Países que actualmente se exportan. 2.14 Tabla Especificaciones de calidad 2.15 Figura Flota de barcos. 55 57 58 59 62 Capítulo 3 3.1 Figura Diagrama de flujo plazo cumplimiento norma de emisión D.S. MOP N° 609 / 98. 71 3.2 Tabla Límites máximos permitidos de emisiones en alcantarillado. 3.3 Tabla Días de autocontrol mensual. 3.4 Tabla Listado de contaminantes. 3.5 Figura Flujograma Calificación de establecimiento industrial. 3.6 Tabla Información mínima a incluir en las DIA o EIA. 3.7 Tabla Proyectos que se someten al SEIA que son de competencia de la SISS. 71 76 79 80 85 89 3.8 Tabla Procedimiento y curso de proyectos nuevos. 89 Capítulo 4 4.1 Tabla Caudales planta 1 (harina, conserva y descarga). 4.2 Tabla Antecedentes productivos anuales. Anexo B. 4.3 Tabla Caracterización de los RILES en planta de harina. 4.4 Figura Flujograma del uso de aguas en planta de harina. 4.5 Tabla Procedencia de los RILES planta de harina. 4.6 Tabla Caracterización RILES planta conservería. 4.7 Figura Flujograma del uso de aguas en conservería. 4.8 Tabla Procedencia de los RILES de planta conservería. 4.9 Tabla Caracterización RILES planta descarga. 4.10 Figura Flujograma del uso de aguas planta descarga. 4.11 Tabla planta descarga. 4.12 Tabla planta de harina. 4.13 Tabla planta conserva. 4.14 Tabla Resumen antecedentes caudales. Anexo C. 98 99 100 101 101 102 103 103 104 105 106 108 108 109 Capítulo 5 5.1 Foto Pozos de conservería. 5.2 Foto Pozo de tierra de conservería. 5.3 Foto que recibe la pesca. 5.4 Foto Feeder, alimentación de mesas de corte. 111 111 112 112 ix 5.5 Foto Paleteadores 5.6 Foto Piscina anexa a conservería. 5.7 Foto Tambor sobre pozo descartes. 5.8 Foto Tambor piscina al lado descarga. 5.9 Foto Piscina detrás de descarga. 5.10 Foto Canaleta descartes. 5.11 Foto Excedentes de tarros cocidos. 5.12 Foto Cinta implementada 5.13 Foto Canaleta receptora final. 5.14 Foto Canaleta receptora final 5.15 Foto Canaleta al lado de máquina tapadora 5.16 Foto Máquina tapadora. 5.17 Foto Barrido de sólidos y aguas canaletas. 5.18 Foto Sierras Circulares. 5.19 Foto Paleteadores mesas de tarros. 5.20 Foto Paleteadores mesas de cortes. 5.21 Foto Canaleta después del corte. 5.22 Foto Panorámica planta conserva. 5.23 Foto Bandas transportadoras de descartes a pozo planta harina. 5.24 Foto Limpieza de calles y derrames. 5.25 Foto Limpieza piscina. 5.26 Foto Fuga agua caliente cocedor. 5.27 Foto Mesa control tarros cocidos. 113 114 114 114 114 115 116 116 117 117 118 118 118 119 119 119 119 120 121 121 121 121 121 Capítulo 6 6.1 Tabla Inversiones. 6.2 Tabla Costo energía eléctrica mejoras. 6.3 Tabla Ahorro con mejoras. 6.4 Tabla Inversión alternativa planta Krofta. 6.5 Tabla Costo operacional anual Krofta. 6.6 Tabla Inversión alternativa planta Ecopreneur. 6.7 Tabla Costo operacional anual planta Ecopreneur. 126 126 127 129 130 130 131 1 Capítulo 1: Antecedentes generales del tema. 1.1 Introducción Los continuos y cada vez más acelerados avances tecnológicos que comenzaron con la revolución industrial han provocado drásticos cambios que han afectado directamente a las actuales civilizaciones. Estos cambios han ayudado a la expansión y dominio de nuestra especie, pero también han comprometido nuestra propia existencia como la de las demás especies con quienes compartimos el planeta. Por tal razón estos cambios se pueden dividir en dos tipos, los que benefician y los que perjudican nuestro entorno. Primero, los cambios que benefician a la humanidad son aquellos que traen progreso y mejor calidad de vida debido a la entrega por parte de las industrias de una gran cantidad y diversidad de productos y servicios cada vez de mejor relación calidad / precio. Segundo, los cambios que perjudican y dañan nuestro entorno por motivo de la emisión de líquidos, sólidos y gases provenientes de las actividades industriales. Sin embargo si no existe un verdadero compromiso por parte de las industrias y sociedad no habrá ley que proteja de la contaminación ni del agotamiento de los limitados recursos y espacios que aún quedan. En este ámbito las industrias tienen un papel preponderante ya que tienen la responsabilidad ética de lograr el equilibrio entre el progreso necesario manufacturando mejores productos a menores costos y de dar 2 cumplimiento a las leyes del país e internacionales además de continuar siendo eficaces y eficientes en mercados cada vez más competitivos. Así también la llamada Producción Más Limpia (P + L) es una estrategia de gestión ambiental y empresarial, aplicable tanto a los productos como los procesos. Tiene como objetivo la utilización eficiente de las materias primas, la reducción de emisiones y descargadas, la reducción de riesgos para la salud humana y el medio ambiente, elevando simultáneamente la eficiencia y la rentabilidad de las empresas. En los procesos se orienta a: la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; reducción y minimización de la cantidad, toxicidad de emisiones, residuos y eliminación de materias primas tóxicas. En los productos se orienta a: reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta a: la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos. 1.1.1. Los residuos líquidos industriales en la región del Bío Bío. En los procesos industriales de producción pesquera, de celulosa y petroquímica se generan grandes volúmenes de residuos líquidos, conocidos por su abreviación de “RILES” que, por lo general, puede ser vertidos directamente a ríos o al mar, previo tratamiento para evitar o disminuir su potencial contaminante. Estas exigencias actuales, vía reglamentos y 3 fijación de normas de emisión, no eran suficientemente precautorias en la década de los ‘80. En 1988, fecha cuando los problemas de contaminación marina por RILES en Talcahuano y San Vicente alcanzaron los niveles más críticos, en el sector del Canal El Morro o Rocuant y seis en la Bahía de San Vicente. Los problemas de contaminación más serios que producen los RILES sin un adecuado tratamiento en el ambiente marinos costeros son: a) disminución del oxígeno disuelto en la columna de agua debido a la demanda para oxidar la materia orgánica. b) creación de bolsones de aguas sin oxígeno. c) aumentos de la temperatura del agua. d) cubrimientos de la superficie del agua y orillas de playas con capas de aceites y grasas insolubles. 4 1.2 Origen del tema El estudio fue propuesto por la empresa pesquera FoodCorp Chile S.A. que desde afines del 2003 ha adoptado por una política de producción limpia, lo que se traduce en diversos programas y estudios con el fin de optimizar sus procesos productivos, ejemplo: RIGA, RISES y RILES. Como un complemento a esta política de producción limpia, están las normas a las que debe ajustarse para la búsqueda de nuevos mercados, que por medio de la eficiencia en sus procesos se obtiene como consecuencia alcanzar los niveles adecuados entre la responsabilidad social, respeto por el medio ambiente y los beneficios para la empresa (Financieros, Comerciales, Imagen, Operacionales), como consecuencia también del trabajo en equipo. El tema a desarrollar es solo una parte de este gran paraguas que es producción limpia, donde la empresa tiene sus RILES que han sido caracterizado en la última década a través del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). De aquí es que surge la necesidad de optimizar los procesos para obtener como consecuencia la reducción de los residuos líquidos industriales, dado que la norma “Descarga de Residuos líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales”; es decir, al mar, ríos, esteros y lagos, D.S. 90/2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se encuentra vigente y establece programa y plazos de cumplimiento. Las Fuentes existentes tienen plazo hasta el 3 de septiembre del 2006 para cumplir con los estándares establecidos por la norma, con excepción de aquellas que ya tienen comprometido plazos diferentes. 5 Considerando lo resuelto por la Superintendencia de Servicios Sanitarios mediante Res. 1841 del 24 de Julio del 2002, la situación queda definida así: ♦ 3 de Septiembre del 2006 para cumplir con la calidad solicitada a la descarga líquida. ♦ 3 de Septiembre del 2004 para entregar la caracterización definitiva de los residuos industriales líquidos. El inicio de esta caracterización mediante mediciones y análisis, además de un cronograma de actividades. La empresa tiene por objetivo estar a la vanguardia en comunión con el medio ambiente y la sociedad. Lograr este continuo objetivo se logrará por medio de la producción limpia, como permanente aplicación de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, a fin de incrementar la eficiencia en los procesos, la productividad y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente. 1.3 Objetivos del estudio El objetivo del estudio es el proponer mejoras en el tratamiento de RILES de manera tal de recibir y procesar los actuales y futuros afluentes, además de cumplir con las normas ambientales existentes, mediante el análisis sistemático de las condiciones actuales y futuras de producción. 1.4 Objetivos específicos ♦ Obtener un marco teórico y práctico de los RILES. 6 ♦ Proveer por medio de la investigación, recopilación y análisis el marco legal necesario tanto para el manejo y tratamiento de RILES. ♦ Determinar por medio del análisis de la situación actual las condiciones en la cual se encuentra la empresa según el marco legal, considerando la producción y proyección de RILES. ♦ Proponer mejoras en la reducción de los RILES. ♦ Entrega de resultados y conclusiones, además de las recomendaciones y acciones correctivas necesarias. 1.5 Metodología 1. Obtener un marco teórico y practico de los tratamientos de los RILES por medio de la recopilación y organización de la información disponible de la empresa como de otras fuentes de información. 2. Analizar la situación actual de la empresa en cuanto a los RILES mediante una evaluación de los actuales parámetros, tales como, aceites y grasas, DBO, pH, sólidos suspendidos, temperatura y compararlos con la norma. 3. Proponer mejoras al proceso de manera de reducir los RILES. 4. Realizar un presupuesto general de las inversiones y costos operacionales de las proposiciones. 5. Realizar un análisis Costo-Beneficio, considerando las inversiones necesarias para reducir los RILES. 7 1.6 Consideraciones teóricas y prácticas 1.6.1 Consideraciones teóricas En la introducción de un nuevo sistema de trabajo enfocado en la producción de menos desechos y / o residuos de proceso, se producirán los siguientes efectos o bien llamados beneficios ya sean comerciales, financieros operacionales, que repercutirán en toda la empresa, tanto en forma interna como externa. Beneficios esperados en la empresa Comerciales ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Diversificación con nuevos productos Mejora de imagen Acceso a nuevos mercados Aumento de las ventas Diversificación de productos a partir del uso de materiales de desecho Mejoramiento de la imagen de mercado Acceso a nuevos mercados Financieros ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Reducción de costos a través de mejor manejo energético Reducción de costos a través de un mejor manejo de residuos Aumento de las ganancias Ayuda en evaluación en riesgos Minimización de inversión end-of-pipe Reducción de costos a través del mejor manejo energético y de uso eficiente de materias primas y del agua ♦ Reducción de costos a través de un mejor manejo de desechos ♦ Aumento del margen comercial ♦ Evita o disminuye la inversión en plantas de tratamientos o medidas end-of-pipe Operacionales ♦ ♦ ♦ ♦ Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional Mejora relaciones con la comunidad y autoridad Reduce costos por disposición de residuos Genera nuevos conocimientos al interior de la empresa 8 ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Aumenta eficiencia de los procesos Efecto positivo en el personal Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional Mejora condiciones de infraestructura de la planta productiva Reduce costos de traslado y disposición de desechos Genera nuevos conocimientos al interior de la empresa Aumenta eficiencia de los procesos Genera efectos positivos en el personal El éxito de un proyecto de prevención de la contaminación tiene por indicadores la reducción de la cantidad de residuos generados, la posible disminución de su toxicidad, ahorros, mejoras en la calidad y productividad, la satisfacción de los empleados y clientes, entre otros. 1.6.2 Conceptos a) Recursos ambientales. El concepto de recurso se refiere a cualquier elemento material, energético o de espacio, requerido real o potencialmente por un usuario. Desde un enfoque económico, los recursos naturales son los bienes que se encuentran disponibles en la naturaleza, y a los cuales no se les a agregado un valor por concepto de elaboración o transformación. b) Clasificación de los recursos. Los recursos pueden ser clasificados como tangibles o materiales e intangibles o no materiales. Un recurso tangible es aquel cuya cantidad puede medirse y su abastecimiento es limitado. Un recurso intangible, no se puede medir su cantidad. Los recursos materiales 9 se pueden clasificar como los que están directamente disponibles como el aire puro y los que no están directamente disponibles como es el caso del petróleo (Figura 1.1). c) El recurso agua. El agua es un cuerpo incoloro, inodoro e insípido, que se encuentra en gran abundancia en la naturaleza, en estado líquido en los mares, ríos, lagos, etc.; en estado sólido, constituyendo el hielo y la nieve; y en estado de vapor visible, en la atmósfera, forma la niebla y las nubes, y en estado de vapor invisible siempre se halla en el aire en mayor o menor cantidad. El agua es un compuesto químico formado por dos partes de hidrógeno y una parte de oxígeno, en volumen. Puede tener en solución o en suspensión a otros materiales sólidos, líquidos o gaseosos. Su formula es H2O. El agua natural no es químicamente pura, sino que va siempre acompañada de materiales extraños o partículas, ya sea en mayor o menor proporción. (Figura 1.2). d) Contaminación. Se define por contaminación a todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo, que afectan nocivamente en la salud, la sobre vivencia o las actividades de los humanos u otros organismos vivos (Miller, 1994). La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos, cuando un recurso es extraído, procesado, transformado en productos y utilizado. La contaminación también puede tener la forma de emisiones de energía indeseables y perjudiciales, como calor excesivo o radiación. 10 Recurso Perennes Energía Solar Directa No renovables Vientos, mareas, ríos Potencialmente renovable Aire no contaminado Minerales no metálicos (arcilla, arena, fosfatos) Minerales Metálicos (hierro, cobre, Aluminio) Agua no contaminada Combustibles Fósiles Suelo fértil Vegetales y animales Figura 1.1. Clasificación de los recursos naturales. Figura 1.2. Agua con distintos elementos o partículas. e) Balance de masas. Puesto que la masa ni se crea ni se destruye, el balance de masas proporciona una vía adecuada para definir lo que ocurre en las instalaciones de tratamiento en función de 11 tiempo. Primeramente se debe establecer la frontera del sistema de tal modo que puedan identificarse todos los flujos de masa que entran y salen del sistema. La elección adecuada de la frontera del sistema es extremadamente importante porque, en muchos casos, permite simplificar el cálculo del balance. Para aplicar un balance de masas se debe partir con los siguientes supuestos: ♦ El caudal que fluye a través del sistema es constante. ♦ El líquido contenido en el sistema no esta sujeto a evaporación (condiciones isotérmicas). ♦ El líquido contenido en el sistema se encuentra completamente mezclado. ♦ En el interior del sistema se desarrolla una reacción química que afecta al reaccionante (C) que se encuentra en la masa de entrada. ♦ La velocidad de cambio de la concentración del reaccionante (C) que se produce en el sistema viene gobernada por una reacción de primer orden (rc =-kC). f) Clarificadores DAF. Los clarificadores DAF (Por sus siglas en inglés: Dissolved Air Flotation) se utilizan normalmente para remover sólidos suspendidos, grasas y aceites y partículas flotantes en el agua de desecho. Un efluente que comúnmente es pretratado con químicos, se presuriza con aire disuelto y se transfiere al clarificador. Ahí se libera la presión y millones de burbujas de aire son liberadas, adhiriéndose a los sólidos suspendidos y otros contaminantes, elevándose a la superficie. El material flotante y el sedimentado, es removido por brazos desnatadores en la superficie y rastra en el fondo, para su desalojo. 12 Estos sistemas son 100 % presurizados ó de recirculación. Mezclan floculación, clarificación y engrosamiento de lodos en una sola operación. (Figura 1.3). (Figura 1.3). Planta de Flotación por aire disuelto, DAF. g) Estructura básica y reacciones químicas más comunes en grasas y aceites. Los átomos de carbono, con valencia de 4, tienden a unirse entre ellos para formar largas cadenas. Además, la habilidad del carbono de reaccionar con otros elementos como el hidrogeno, el oxigeno, el iodo, el nitrógeno y el fósforo son fundamentales para entender la química de las grasas y aceites. (Figura 1.4). 13 H H | | H — C — OH | H — C — Ácido graso | H — C — OH | H — C — Ácido graso | H — C — OH H — C — Ácido graso | | H H Glicerol Triglicérido Figura 1.4. Estructura básica natural de como se encuentran compuestos. El conocimiento de los cambios químicos, que se observan en las grasas y aceites, es de vital importancia para encontrar la solución de los problemas que se pudieran suscitar en la industria o cualquier otra área donde se involucre el uso de las grasas y aceites. Algunas reacciones químicas importantes que ocurren en grasas y aceites son: La Hidrólisis es la reacción del agua en las grasas, que produce la separación de algunos de los ácidos grasos de las grasas o aceites presentes, formando pequeñas cantidades de ácido graso y glicerol. Triglicérido + Agua ------> Glicerol + 3 Ácidos Grasos libres. La hidrólisis es una reacción que toma lugar en la unión de los ácidos grasos y de la porción de la molécula de glicerol. La hidrólisis es acelerada por las altas temperaturas y una gran cantidad de agua. 14 La Hidrogenación es una reacción química muy importante en las grasas alimenticias. Es la reacción típica que ocurre en el punto de insaturación o de los dobles enlaces. Ácidos Grasos + Hidrógeno ------> Ácidos Grasos Hidrogenados La Oxidación es una reacción que ocurre en los puntos de dobles enlaces o en los puntos de insaturación. La Oxidación inducida por el aire a temperatura ambiente es llamada auto Oxidación. El rango de Oxidación se incrementa con el incremento de la temperatura, su exposición al aire, la presencia de luz, y el contacto con materiales clasificados como prooxidantes. Un ejemplo excelente de un prooxidante es el metal del cobre. Por esa razón, debe tenerse el cuidado de mantener al Cobre, Bronce, y otras aleaciones que contengan cobre fuera del alcance de los procesos de las Grasas y Aceites. En los casos de los aceites marinos, la proporción de ácidos grasos de 20 y más átomos de carbono es bastante mayor que en los aceites de origen vegetal. Estos ácidos grasos, así configurados, pueden a su vez contener diversos grados de insaturación en su conformación. Las grasas y aceites de origen animal terrestre contienen una gran proporción de ácidos grasos saturados. Se llama grasa a los aceites que son sólidos a temperatura ambiente. En general, una propiedad física como el punto de fusión de los triglicéridos, aumenta con el número de átomos de carbono en la cadena de los ácidos grasos y con la saturación de ellos. h) Contaminación. En general podemos definir la contaminación coma la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afecten a la salud del hombre o el funcionamiento normal de un ecosistema. 15 i) Contaminación del agua. Se refiere a la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y domiciliarios entre otros. j) Degradación de compuestos orgánicos en agua. Se refiere a la reacción que ocurre entre el oxígeno disuelto presente en un agua y compuestos orgánicos, es decir, los compuestos orgánicos demandan o requieren de oxígeno para su oxidación o degradación. Estos procesos ocurren en forma natural en aguas y dependiendo de la concentración de ambos componentes, los resultados de esta reacción pueden afectar o no significativamente al medio. Carga Orgánica + Oxígeno = CO2 + CO + Compuestos intermedios + H20. k) Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Es un indicador de Contaminación en aguas. Específicamente se refiere al Oxígeno consumido en la degradación de sustancias oxidables del agua por la acción microbiológica, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg de oxígeno por litro. Un valor DBO elevado indica un agua con mucha materia orgánica. El subíndice cinco indica el número de días en los que se ha realizado la medida. (DBO). l) Demanda química de oxígeno (DQO). Se refiere al oxígeno consumido en la degradación química de sustancias oxidables, medido en condiciones estandarizadas. Este consumo incluye las cargas orgánicas e inorgánicas. Se expresa en mg por litro de oxígeno equivalente a la cantidad de oxidante empleado. Un valor DQO elevado indica un agua con muchas sustancias oxidables.(DQO). m) Relación DBO5/DQO. 16 En términos generales, la DQO involucra todas las sustancias presentes en aguas que son oxidables y la DBO5 solo las sustancias biológicamente degradables por microorganismos. Desde este punto de vista, la DQO puede ser en valor mayor o igual a la DBO5. De acuerdo al tipo de residuo líquido, la relación de estos parámetros varia. En general en aguas servidas es de 0.45 y en RILES varia dependiendo de la actividad económica. n) Sólidos totales. Corresponde a la suma de los sólidos Totales disueltos y los sólidos suspendidos presentes en el agua. Se expresan en mg por litro. (Figura 1.5). Figura 1.5. Sólidos totales. ñ) Fósforo. Es un elemento no metálico de gran actividad, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza, presentándose de formas variadas, Ión PO4-3 y sus sales o sales del ácido fosfórico, H3PO4. Los fosfatos son componentes esenciales de los seres vivos y además son nutrientes para las plantas. Tienen aplicaciones industriales diversas y como fertilizantes. Los vertidos de fosfatos a las aguas naturales pueden causar eutroficación por lo que este 17 parámetro está bastante normado. Su Símbolo es P y en laboratorio se determina el fósforo Total expresado en mg/l de PO4 -3 . o) Eutroficación. Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en lagos, caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres vivos como algas, peces, etc., aumentando la materia orgánica del sistema y por ende el consumo de oxígeno para su degradación transformando los lagos en pantanos a elevadas velocidades. La eutroficación se produce en muchas masas de agua como resultado de los vertidos agrícolas, urbanos e industriales. p) Nitrógeno. Se presenta en la naturaleza de variadas formas, entre estas podemos destacar al nitrógeno orgánico, es decir el N asociado a moléculas orgánicas, el nitrógeno amoniacal (NH3) y moléculas orgánicas como el Nitrito y el Nitrato. De acuerdo a esto, los análisis de estos parámetros definen diferentes tipos de resultados, estos son: ♦ Nitratos. Ión NO3- y sus sales o sales del ácido nítrico, HNO3. Son nutrientes fácilmente asimilables por las plantas, por lo que son utilizadas como fertilizantes. Los aportes de nitratos al mar y al agua de ríos y lagos favorecen el crecimiento de algas (eutrofización). ♦ Nitrito. 18 Ión NO2- y sus sales o sales del ácido nitroso, HNO2. Tienen aplicaciones industriales. Son sustancias tóxicas a partir de las cuales pueden formarse nitrosaminas, que son cancerígenas. ♦ Nitrógeno amoniacal. Nitrógeno combinado en forma de amoniaco (NH3) o amonio (NH4+). El amoniaco y el amonio son gases que se producen de forma natural por fermentaciones microbianas de productos nitrogenados, por ejemplo en la descomposición de proteínas o urea. ♦ Nitrógeno Total Kjeldahl. Cantidad de nitrógeno determinada por el método Kjeldahl. Incluye el nitrógeno de compuestos orgánicos y el nitrógeno amoniacal. ♦ Nitrógeno Total. Corresponde a la sumatoria del Nitrógeno Total Kjeldahl y nitritos y nitratos. q) Metales pesados. Elementos químicos del grupo de los metales, con densidad superior a 4.5 g/cm³ y masa atómica alta, como cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo, etc. Como contaminante, son un grupo de sustancias que se metabolizan mal y que presentan toxicidad para los seres vivos, incluido el hombre. r) Coliformes fecales. Género bacteriano presente en el colon e intestino humano. Su reproducción fuera de este no es posible y por lo general se utiliza como agente identificador de fecas en agua. 1.6.3 a) Consideraciones prácticas Variabilidad de los afluentes. 19 Los afluentes provenientes del proceso de producción tanto de planta harina como de conserva son altamente variables, produciéndose lapsos de tiempo en que el caudal de salida de la planta de proceso es mínimo seguido de lapsos de tiempo en que el caudal de salida toma valores máximos. Esta situación es función de múltiples variables como son por ejemplo: ♦ Cantidad de maquinaria y personal utilizado en el proceso, con sus respectivos tiempos muertos. ♦ Productos con mayor valor agregado los cuales requieren el consumo de más agua y personal para su elaboración. ♦ Cantidad y tamaño de los pedidos de los diferentes clientes de FoodCorp Chile S.A.. ♦ Ley de Pesca, vedas y cuotas de pesca asignadas por empresas. ♦ Toneladas de materia prima asignadas a la empresa. ♦ Otros. b) Sesgo de los datos obtenidos. Los caudales mínimos, medios y máximos se obtuvieron de las planillas de control de aguas y de la observación de los distintos procesos. Por tal razón, se debe considerar que los datos poseen cierto sesgo desconocido, debido a las condiciones en que ellos se obtuvieron. c) Variaciones extrañas. La Información y datos entregados por FoodCorp Chile S.A., específicamente en lo que se refiere a planillas en que se lleva un control del consumo de agua de las diferentes líneas de producción. Al analizar de esta forma los datos se encontraron ciertos valores 20 que se debían a factores no relacionados con el proceso, como son por ejemplo la prueba y entrenamiento de personal nuevo, el uso para aseo de fuentes de agua utilizadas para el proceso de la materia prima, filtraciones, malas prácticas, etc. Estas variaciones extrañas se usaron como un criterio para la filtración, depuración de los datos entregados y de esa forma eliminar sesgos en la estimación de los caudales de salida del proceso. d) Aguas que participan en el proceso. Para el funcionamiento de la planta de conservería y planta harina, es esencial el recurso agua. Esta se obtiene de 3 fuentes: ♦ Red de agua potable. El agua obtenida de esta fuente se le da diferentes usos. Algunos de ellos son la preparación de alimentos en el casino de la planta, producir hielo, baños y duchas. Los caudales producidos por estas actividades no pasan por la planta de tratamiento. Todos los caudales provenientes de estas etapas van al alcantarillado público. ♦ Agua de puntera y Mar. El agua obtenida de esta fuente antes de su uso es tratada con cloro y permanganato. Esta agua tiene diversos usos como el riego de prados, aseo exterior. En cuanto a los procesos de las diferentes líneas de producción, se ocupa este recurso para las diferentes maquinarias, aseo de las líneas de producción, aseo de la planta de tratamiento. Los caudales producidos por estas actividades van a la planta de tratamiento. En el caso de las aguas provenientes de las industrias, se necesita conocer su proceso productivo para poder tener una idea del grado de contaminación que ellas poseen y así tratar de dimensionar la planta de tratamiento de aguas correspondiente con respectivo 21 proceso de tratamiento de residuos, esto permite evitar el deterioro de la red de alcantarillado junto con el cumplimiento de las normas medioambientales. e) Toma de Muestras. Los procedimientos para el monitoreo de los residuos líquidos los señala el punto 6.2 de la norma “Norma Chilena Oficial NCh. 411/2 of. 96, Calidad del Agua – Muestreo – Parte 2: Guías sobre técnicas de muestreo; Guía sobre la preservación y manejo de las muestras, y NCh 411/10 of. 97, Calidad del Agua – Muestreo – Parte 10: Guía para el muestreo de aguas residuales. En el mismo punto anterior 6.2 se señala que “el monitoreo se debe efectuar en cada una de las descarga de la fuente emisora”. Además, se agrega que “la toma de muestras debe considerar una cámara o dispositivo, de fácil acceso, especialmente habilitada para tal efecto, que no sea afectada por el cuerpo receptor”. En la actualidad algunas cámaras de efluentes de estas empresas no cumplen estos requisitos, es decir, son afectadas por la marea, se ubican en lugares poco accesibles, el diseño de la cámara no es el adecuado para extraer la muestras y el caudal no se puede medir de buena manera. La cámara de muestreo, no debe contener entradas laterales, curvas ni obstáculos que provoquen turbulencias. La tubería o canal que la atraviesa debe tener paredes lisas y sin restos ni adherencias de material sólidos que se desprenda. Ello puede interferir la medición de caudal o la toma de la muestra del RIL. 1.7 Prácticas de tratamientos externos de los residuos industriales. Los efluentes líquidos son tratados para reducir su carga contaminante antes de llegar a su disposición final. Normalmente las prácticas de tratamiento externo de los residuos industriales líquidos (RILES) pueden ser divididas en cuatro grupos distintos. (Figura 1.6). 22 Tratamientos de residuos líquidos industriales. RESIDUOS LÍQUIDOS OPERACIONES PRELIMINARES • REGULACIÓN DE CAUDAL • AJUSTE DE pH • ENFRIAMIENTO • ELIMINACION DE SÓLIDOS GRUESOS SEPARACION DE SOLIDOS • SEDIMENTACIÓN • FLOTACIÓN • CENTRIFUGACIÓN • FILTRACIÓN TRATAMIENTO BIOLOGICO • SISTEMAS AERÓBICOS • SISTEMAS ANAERÓBICOS TRATAMIENTOS TERCIARIOS • ELIMINACIÓN DE N • ELIMINACIÓN DE P • ELIMINACIÓN DE COLOR • ELIMINACIÓN DE TOXICOS • ELIMINACIÓN DE METALES • OTROS RESIDUOS SÓLIDOS A TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL EFLUENTE FINAL Figura 1.6. Sistema típico para el tratamiento de residuos líquidos. ♦ Tratamiento preliminar, su objetivo principal es la remoción de los sólidos gruesos tales como arenas, piedras, etc. y grasas. ♦ Tratamiento primario, su función es remover fundamentalmente los sólidos en suspensión. ♦ Tratamiento secundario o biológico, está enfocada a remover la materia orgánica. 23 ♦ Tratamiento terciario, puede ser empleado para conseguir remociones adicionales de contaminantes no degradables de las aguas residuales, antes de su descarga a un cuerpo receptor. (Figura 1.6). 1.7.1 Tratamiento Primario. La primera etapa de un sistema de tratamiento de residuos líquidos incluye normalmente, la separación de sólidos y material no disuelto (ejemplo: grasas, coloides), neutralización de PH, regulación de caudal y estabilización térmica. Los sólidos más gruesos se eliminan a través de cribaje, mientras que aquellos de menor tamaño se eliminan usando mecanismos de sedimentación o flotación, procesos que se describen a continuación: 1.7.1.1 Neutralización y regulación de caudal. ♦ Neutralización de pH. Se aplica cuando el efluente tiene un pH fuera de los límites aceptables. Normalmente, se usan ácidos (o bases) para llevar el pH a un rango cercano a 7. En aquellos casos donde existan líneas ácidas y básicas de concentraciones similares, será posible neutralizarlas mezclándolas con anterioridad al tratamiento primario. ♦ Estabilización de flujo. Normalmente, el flujo y composición de los residuos líquidos presenta enormes variaciones durante la operación rutinaria de la planta, reflejando diferentes operaciones que tienen lugar durante el proceso (ejemplo: lavado de los equipos). Ello puede presentar serios problemas, particularmente para las operaciones de tratamiento secundario, que se caracterizan por ser 24 procesos muy lentos, cuya eficiencia es muy sensible a las variaciones de flujo y concentración. Para garantizar un flujo y carga lo más constante posibles se puede usar un tanque de almacenamiento (homogeneizador), con un tiempo de residencia lo suficientemente largo como para amortiguar las variaciones. El tiempo de residencia (normalmente, entre 4 y 24 horas) está determinado por las características de operación de la planta, la biodegradabilidad del material orgánico y el tipo de tratamiento secundario. Un tiempo de residencia muy largo, implicará un tanque de mayor volumen (es decir, mayor costo), y puede dar lugar a crecimiento microbiano, malos olores, etc. 1.7.1.2 Eliminación de sólidos gruesos. Los sólidos gruesos flotantes, pueden ser eliminados a través de cribas o tamices. Se debe especificar la anchura del canal y de las barras de la criba, sobre la base de la velocidad requerida para evitar la sedimentación de los sólidos. Dicha velocidad de flujo a través de la criba debe exceder 0,5 m/s, lo cual requiere de una adecuada selección de la anchura del canal. 1.7.1.3 Sedimentación primaria. Se debe retirar los sólidos suspendidos cuando estos están presentes en gran cantidad. No es esencial removerlos antes del tratamiento biológico, pero su separación física (primaria), puede conducir a la eliminación de un 30-40% de DBO dependiendo de la biodegradabilidad de los sólidos. Así, se puede reducir la carga orgánica para el tratamiento biológico, y reducir la cantidad de lodos biológicos generados. La sedimentación es, por lo tanto, el proceso de tratamiento de aguas más usado. De forma general los tanques se pueden dividir en 3 tipos: 25 1.7.1.4 Tanques de flujo horizontal. Normalmente son rectangulares (L:A=4:1). Tienen la alimentación por uno de los extremos y la salida por el extremo opuesto. 1.7.1.5 Tanques de flujo radial. De forma circular, con alimentación en el centro, fluyendo hacia el exterior radialmente. La velocidad es más alta al centro, y disminuye hacia la periferia. 1.7.1.6 Tanques de flujo ascendente. Ya sea de forma circular o cuadrada, con un suelo de pendiente fuerte. La alimentación se hace desde el centro del tanque, bajo la superficie, hacia abajo. Debido a la configuración del fondo, el flujo cambia de dirección bruscamente hacia arriba, y los sólidos sedimentan cerca de la periferia. Son muy eficientes. 1.7.1.7 Flotación. La flotación se usa para eliminar sólidos y material no disuelto agregando burbujas de aire para lograr una densidad aparente menor que la del líquido. También se utiliza para concentrar los lodos. 1.7.1.8 Flotación con aire disuelto (FAD). Al agregar aire bajo presión, se forman millones de microburbujas (diámetro 0,02-0,1 mm) que se meten dentro de los flóculos, o se nuclean alrededor de los sólidos suspendidos, o quedan atrapadas en los flóculos durante su formación (especialmente cuando se agregan agentes coagulantes o floculantes). La densidad aparente del conglomerado disminuye, y flota en la superficie. Las principales variables de diseño son: presión, razón de reciclo, tiempo de retención, concentración de sólidos en la alimentación. Ya que la flotación depende del tipo de 26 superficie del material particulado, los parámetros de diseño deben ser obtenidos a partir de datos de laboratorio específicos para el agua residual a tratar. En particular, el volumen de aire por unidad de masa de sólidos, debe ser determinada en base a experimentos, utilizando una celda de flotación. 1.7.2 Tratamiento secundario. El material orgánico solubilizado o en estado coloidal, puede ser utilizado como fuente de carbono por parte de microorganismos existentes en el medio, transformándolos en subproductos volátiles y en componentes celulares. A su vez, las células microscópicas pueden ser separadas del efluente, utilizando técnicas de separación sólido/líquido. En estos sistemas, los contaminantes orgánicos son degradados por organismos que los transforman en compuestos más sencillos, de fácil eliminación (ejemplo: CO2, CH4) o incorporados al proceso de síntesis de material celular y, por lo tanto, concentrados en la biomasa. Esta última puede entonces ser eliminada con más facilidad por procesos de separación sólido-líquido. Los microorganismos juegan un papel fundamental en los sistemas de tratamiento de residuos líquidos. Dichos microorganismos se clasifican en : 1.7.2.1 Organismos aeróbicos. Son aquellos que requieren oxígeno para llevar a cabo sus reacciones metabólicas. Generan CO2 como subproducto. 1.7.2.2 Organismos anaeróbicos. Son aquellos que crecen en ausencia de oxígeno. Generan CO2, CH4 y compuestos orgánicos de bajo peso molecular como subproductos. 1.7.2.3 Organismos facultativos. 27 Son aquellos organismos que pueden sobrevivir en ambos ambientes. 1.7.2.4 Determinación de compuestos orgánicos en aguas residuales. Los materiales orgánicos contenidos en las aguas residuales incluyen una amplia mezcla de compuestos, y resulta difícil su determinación individual. Desde el punto de vista del control ambiental, interesa la demanda de oxígeno que dichos compuestos imponen, ya que ello refleja el efecto que tendrán una vez que se viertan en los cuerpos de agua receptores. Los microorganismos aeróbicos consumen el oxígeno para la producción de energía necesaria para el crecimiento. Por ejemplo, en el caso de la glucosa: C6 H12 O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O Este tipo de reacciones es usado para medir la demanda química o biológica de oxígeno. A continuación, se describe brevemente algunos análisis utilizados en el control ambiental para la determinación de compuestos orgánicos disueltos en agua. 1.7.2.4.1 Demanda biológica de oxígeno (DBO). El análisis de DBO usa microorganismos para oxidar los componentes orgánicos, utilizando oxígeno molecular, bajo condiciones controladas. Se mide el oxígeno consumido durante un período especificado (5 días, 7 días o 30 días). La muestra se pone en contacto con una solución saturada de oxígeno, y se incuba en un recipiente cerrado, en la oscuridad a 20ºC. Generalmente, se utiliza un inóculo de microorganismos. Paralelamente, se hace un control como referencia, con agua pura y el inóculo. El test de DBO5 (5 días, 20ºC) ha permanecido inalterado desde 1912. El consumo de oxígeno puede ser descrito en forma simplificada por dos reacciones: degradación (catabolismo) y síntesis (anabolismo), respectivamente: 28 CN HM NP OQ + x O2 y CO2 + z H2O + moléculas pequeñas + Energía Moléculas pequeñas + m O2 + Energía p C5H7NO2 (biomasa) + H2O 1.7.2.4.2 Demanda química de oxígeno (DQO). Se refiere al potencial de oxígeno requerido para oxidar químicamente el material orgánico, bajo condiciones controladas. Tiene la ventaja de que el análisis demora dos horas, por lo que puede ser utilizado en control de procesos. Generalmente, entrega valores mayores que la DBO. 1.7.2.4.3 Demanda de oxígeno total (DOT). Es un análisis rápido y automatizado, en el cual una muestra se oxida en presencia de catalizador a 900ºC, en presencia de aire. La demanda de oxígeno se calcula sobre la base del consumo de oxígeno. Este valor incluye también el consumo de oxígeno debido a la oxidación de substancias inorgánicas y orgánicas recalcitrantes (ejemplo: lignina y plásticos). El valor de DOT es superior al DQO. Los diferentes métodos de determinación de demanda de oxígeno, entregan valores diferentes, como consecuencia del poder oxidante característico de cada uno. El único de ellos que mide directamente la demanda biológica de oxígeno, es el test de DBO. Sin embargo, para que éste tenga validez, es necesario medir el consumo de oxígeno por un período mínimo de 5 días, lo cual no es adecuado como herramienta de control de procesos. Los otros tests son más rápidos, pero determinan el consumo de oxígeno asociado al efluente no sólo debido a la actividad biológica, sino que también a la oxidación química bajo diferentes condiciones de temperatura, y catalíticas. La relación entre DBO y DQO (o DOT o VP) varía dentro de márgenes relativamente pequeños para un efluente dado, y las 29 mediciones rutinarias de oxidación química pueden ser usadas como indicadores del nivel de DBO existente. 1.7.3 Tratamiento terciario. En esta categoría se incluye sistemas para eliminar otros contaminantes, tales como: metales, nitrógeno, fósforo, compuestos coloreados, y compuestos no biodegradables. Algunos de estos se describe brevemente a continuación. 1.7.3.1 Sistemas biológicos para la eliminación de nitrógeno. El amonio puede ser transformado en nitrato, utilizando bacterias nitrificantes en medio aeróbico; el nitrato puede ser eliminado en una etapa posterior, bajo condiciones anaeróbicas, donde bacterias denitrificantes lo transforman en N2. 1.7.3.2 Oxidación avanzada. Permite eliminar compuestos orgánicos tóxicos, compuestos cromóforos u otros compuestos orgánicos no biodegradables: Se pueden utilizar agentes oxidantes tales como ozono o peróxido de hidrógeno, que generan radicales libres OH• altamente reactivos. 1.7.3.3 Carbón activado. La adsorción en carbón activado se utiliza para eliminar metales, compuestos orgánicos, y cromóforos. El contaminante se adsorbe en la superficie del carbón; sin embargo, ello resulta en un residuo sólido que debe ser tratado. Los carbones activados comerciales presentan un área especifica del orden de 1000 m2/g, con capacidades de adsorción en el rango 10-400 (g contaminante / kg de carbón). El carbón se puede reactivar desorbiendo el contaminante utilizando vapor o gases a alta temperatura. 1.7.3.4 Precipitación química. 30 La precipitación química en el tratamiento de aguas residuales implica la adición de compuestos químicos para alterar el estado físico de compuestos disueltos y de sólidos suspendidos, y facilitar la separación sólido/líquido. La formación del precipitado permite adsorber moléculas orgánicas y metales disueltos, y eliminar coloides. 1.7.3.5 Precipitación de óxidos metálicos hidratados. Los iones metálicos (Mz+) (ejemplo: Ni, Cu, Pb, Al, Zn) en solución acuosa están asociados a las moléculas de agua en diferentes grados de hidratación: La precipitación de los óxidos metálicos hidratados ocurre a través de una secuencia de etapas, a medida que el pH o la actividad del metal aumenta. El precipitado se forma cuando se supera el producto de solubilidad. 1.7.3.6 Hidrólisis ácida y alcalina. La degradación hidrolítica de compuestos tóxicos o persistentes puede efectuarse en condiciones ácidas y alcalinas, dependiendo de la naturaleza de tales compuestos. 1.8 Clasificación de los residuos industriales. Un residuo queda definido como cualquier sustancia, objeto o materia, generado durante el proceso productivo o de consumo, que puede representar algún valor económico para terceros, como material reciclable y/o reutilizable. Los residuos pueden clasificarse según su origen como: domiciliarios, industriales, hospitalarios, provenientes de actividades de la construcción, etc. El residuo de origen industrial es un residuo proveniente de un proceso de producción, transformación, fabricación, utilización, consumo o limpieza (Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia, 1998). 31 Mundialmente existen diversas clasificaciones de residuos y emisiones industriales, basadas en criterios y principios muy variados, acorde con la tecnología disponible, origen de los residuos, susceptibilidad de tratamiento, legislación ambiental vigente y/o idiosincrasia del lugar. Desde el punto de vista de gestión ambiental es útil clasificarlos de acuerdo a su peligrosidad (Figura 1.7). Residuo Industrial Líquido Ril Peligroso Corrosivo Radioactivo Radioactivo Ril No Peligroso Inflamable Inertes No Inertes Figura 1.7. Clasificación de los residuos industriales. Secretaría ejecutiva de producción limpia. 1.8.1 Residuo industrial líquido no peligroso. Cuando no presenta peligrosidad efectiva ni potencial para la salud humana, al medio ambiente o el patrimonio público. Se subdividen en dos grupos: residuos inertes y no inertes. 1.8.2 Residuo industrial líquido peligroso. Se define un residuo como peligroso cuando presenta un riesgo sustancial para la salud humana o el medio ambiente. Para efectos de identificación se entiende como un 32 residuo industrial líquido peligroso él que posee una o más de las siguientes: características de peligrosidad: toxicidad (vapores de benceno), inflamabilidad (combustible líquido), reactividad (soda cáustica), corrosividad (ácido sulfúrico). 1.8.3 Naturaleza de los residuos industriales líquidos. La composición química de los RILES depende directamente de la naturaleza de los materiales empleados en los procesos productivos. 1.8.4 Aguas de enfriamiento ( y condensados de vapor). Normalmente, las operaciones industriales involucran procesos de transferencia de calor para fines de enfriamiento o calentamiento. En ambos casos, el agua es el principal medio de transporte térmico generando grandes volúmenes de este tipo de afluentes. 1.8.5 Aguas residuales de procesos. Resultan de las operaciones que emplean agua como medio de transporte de materiales, tales como reacciones en medio acuoso (desorción, absorción, extracción), lavado de materiales de proceso (gases y sólidos), derrames, fugas, operaciones de limpieza de instalaciones, etc. 1.8.6 Residuos de naturaleza doméstica. Provenientes de baños y casinos de la planta. Contienen material fecal. Componentes disueltos y suspendidos, derivados de actividades asimilables a domiciliarias, realizadas dentro de las dependencias de la industria. 33 Capítulo 2: Descripción de la empresa FoodCorp Chile S.A. 2.1 Antecedentes generales FoodCorp Chile S.A. Empresa : FoodCorp Chile S.A. Dirección sucursal : Pedro Aguirre Cerda N° 995, Sitio 6, Lo Rojas, Coronel. Giros (Anexo A) : 13011 Pesca de altura, litoral costera y en estuarios. 31141 Elaboración de pescado, crustáceos y productos del mar. 13051 Explotación frutos acuáticos, algas, etc. 61911 Comercio mayorista no clasificado. 62531 Venta de combustibles (gas licuado). 62570 Comercio por menor no clasificado. 83301 Alquiler de maquinarias y equipos. 31154 Producción de harina de pescado. Socios : Pesquera del Norte S.A. Pesquera del Cabo S.A. Representantes : Esteban Urcelay Alert Andrés Daroch Coello 2.2 Estructura societaria. La empresa FoodCorp Chile S.A., se crea en el año 2001, como una asociación entre Pesquera del Norte y Pesquera del Cabo (65% y 35% respectivamente de participación). Así Pesquera del Norte se funda en el año 1981, iniciándose las operaciones en Coronel en el año 1994, luego se cierran las operaciones en el Norte en 1995. Para 1997 se manifiesta una profunda crisis en el sector pesquero de la zona centro sur. 34 2001 se aprueba ley corta por dos años que establece cuotas individuales de pesca, es así como la creación de FoodCorp Chile S.A. significo la obtención del control de 6,9% de la cuota global. 2002 El grupo Mogster adquiere Consortium Enterprises Jersey (CEJ) pasando a controlar el 100% de Pesquera del Norte y Pesquera Travesía. Además nueva ley confirma sistema individual de cuotas por 10 años. 2003 El grupo Mogster adquiere el 100% de Pesquera del Cabo. Algunas de las empresas que constituyen FoodCorp Chile S.A., cuentan además con Plantas Industriales de Harina y Aceite de Pescado y Plantas de Conservería. Con respecto a la Estructura Societaria de FoodCorp Chile S.A., es necesario señalar que cuenta con aportes extranjeros y nacionales. Al momento de crear la Sociedad en el año 2001, PDN aporta con un 65% y PDC con el restante 35%. A su vez, PDC es propiedad en un 49% de PDN y el restante 51% es de Pacific Fisheries S.A. Por su parte, Consortium Enterprises Jersey era dueño de PDN, pero en el año 2002, el Grupo Mogster (LACO AS), dueño de Austevoll Havfiske ASA, adquiere CEJ, pasando a controlar el 100% de PDN y Pesquera Travesía. En el año 2003 LACO AS adquiere el 100% de PDC. Así, queda conformada la estructura que rige hasta el día de hoy (Figura 2.1). 35 Figura 2.1. Estructura societaria de FoodCorp Chile S.A. EXTERIOR LACO AS CONSORTIUM ENTERPRISES J. (CEJ) AUSTEVOLL HAVFISKE ASA P FISHERIES P CAZADOR 51% 49% PDN PDC P. TRAVESÍA P. CHIVILINGO 65%% 35% FOODCORP CHILE CHILE 36 2.3 Reseña histórica. FoodCorp Chile S.A. es una sociedad anónima cerrada, constituida por escritura pública de fecha 24 de noviembre del año 2000 y publicada en el Diario Oficial el 22 de diciembre del año 2000. La sociedad fue creada con el objeto de unir las cuotas de pesca y consecuentemente, las operaciones de Pesquera del Norte S.A. ( y su filial Pesquera Travesía S.A.) y Pesquera del Cabo S.A. ( y su filial Pesquera Chivilingo S.A.). El contrato rige a partir del 1° de enero del 2001 hasta el 31 de diciembre del 2015 y se prorrogará por períodos de 10 años si con una anticipación de al menos 1 año al día del término del plazo inicial o el de alguno de sus prórrogas, ninguna de las partes hubiere dado a la otra el aviso por escrito de su voluntad de no prorrogarlo. El contrato terminará con la disolución de FoodCorp Chile S.A. FoodCorp Chile S.A. suscribió contratos de arrendamiento de las plantas con Pesquera del Norte S.A. con su planta de harina y aceite de pescado y la planta de conservería, y con Pesquera del Cabo S.A. por la planta de harina y aceite de pescado. Además, suscribió contratos de administración armatorial con Pesquera del Norte S.A. (y Pesquera Travesía S.A.) y con Pesquera del Cabo S.A. (y Pesquera Chivilingo S.A.). La sociedad inició sus operaciones el 1 de enero del año 2001 y con fecha 30 de marzo se publicaron en el Diario Oficial las resoluciones de la Subsecretaria de Pesca que autorizan para operar las instalaciones industriales ubicadas en la ciudad de Coronel, las que le son arrendadas a la sociedad formada por Pesquera del Norte S.A y Pesquera del Cabo S.A. por un plazo de 15 años, además de las 8 embarcaciones que ambas compañías poseen. 37 2.4 Permisos planta. 2.4.1 Planta 1, Pedro Aguirre Cerda N° 995, sector Lo Rojas, Coronel. Figura 2.2. DOCUMENTO ORGANISMO Resolución disposición Serv. Salud residuos sólidos Concepción Resolución Fábrica de Serv. Salud Conserva de Pescado Concepción Informe Sanitario Serv. Salud Planta Harina Pescado Concepción FECHA N° DOCUM. VIGENCIA 15.10.2003 R 2C/5705 3 años 04.06.2001 R.E. 2C2/1375 3 años 08.06.2001 vigente I.S. 2C3/0032 Figura 2.2. Resoluciones planta 1. 2.4.2 Planta 2, parque industrial Escuadrón. Figura 2.3. DOCUMENTO ORGANISMO Resolución Fábrica de Serv. Salud Conserva de Pescado Concepción Informe Sanitario Serv. Salud Planta Harina Pescado Concepción FECHA N° DOCUM. VIGENCIA 04.06.2001 R.E. 2C2/1375 3 años 05.06.2001 vigente I.S. 2C3/0028 Figura 2.3. Resoluciones planta 2. 2.4.3 Solicitud ampliación actividades pesqueras de transformación. ♦ Resolución exenta N° 802 (11.03.2004) Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de transformación en planta ubicada en parque industrial Escuadrón I etapa, manzana A, sitio 38 14, Coronel , incorporando en sus líneas de elaboración de harina y aceite, el recurso hidrobiológico Jibia . Deja sin efecto resolución N° 3369/2003. Solicitado por C.I. SUBPESCA N° 1747 del 2004. Publicación Diario Oficial: 26 de marzo del 2004. ♦ Resolución exenta N° 3369 (16.12.2003) Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de transformación en planta ubicada en parque industrial Escuadrón I etapa, manzana A, sitio 14, Coronel, incorporando en sus líneas de elaboración de harina y aceite, el recurso hidrobiológico Jibia. Solicitado por C.I. SUBPESCA N° 8103 del 31 de octubre del 2003 Publicación Diario Oficial: solicitud ampliación plazo publicación (27.02.2004) ♦ Resolución exenta N° 3208 (03.12.2003) Autoriza a FoodCorp Chile S.A. para ampliar actividades pesqueras de transformación en planta ubicada en Pedro Aguirre Cerda N° 995, sector Lo Rojas, Coronel , incorporando en sus líneas de elaboración de harina y aceite, el recurso hidrobiológico JIBIA . Solicitado por C.I. SUBPESCA N° 8060 del 30 de Octubre del 2003 Publicación Diario Oficial: 31 de diciembre del 2003 ♦ Resolución N° 1131 (10.06.2002) 39 Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de transformación autorizadas por resolución N° 499/2001. Los siguientes son los nuevos productos hidrobiológicos incorporados a la planta ubicada en Pedro Aguirre Cerda N° 995, sector Lo Rojas, Coronel. Figura 2.4. Línea de Elaboración Harina Anchoveta blanca Machuelo o Tritre Sardina redonda y Bacaladillo o Mote Merluza tres aletas Vinciguerria Aceite Recursos Jurel fino Figura 2.4. Productos hidrobiológicos. Publicación Diario Oficial: 26 de junio del 2002 ♦ Resolución N° 857 (07.05.2002) Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de transformación autorizadas por Resolución N° 498/2001. Los siguientes son los nuevos productos hidrobiológicos incorporados a la planta ubicada en parque Escuadrón I etapa, manzana A, sitio 14, Coronel. Figura 2.5. Línea de Elaboración Harina Anchoveta blanca Jurel fino Sardina redonda y Bacaladillo o Mote Machuelo o Tritre Vinciguerria Recursos Aceite Figura 2.5. Productos hidrobiológicos. Publicación Diario Oficial: 24 de mayo del 2002. 40 ♦ Resolución N° 499 (21.03.2001) Autoriza a FoodCorp Chile S.A., iniciar actividades pesqueras de transformación para operar una planta ubicada en Pedro Aguirre Cerda N° 995, Lo Rojas, Coronel donde podrá procesar en las líneas de elaboración que se indican los siguientes recursos hidrobiológicos. Figura 2.6. Línea de Elaboración Harina y Aceite Línea de Elaboración Conserva Agujilla Jurel Sardina española Anchoveta Merluza de cola Sardina común Caballa Merluza de tres aletas Agujilla Chancharro Merluza común Anchoveta Cojinoba del norte Palometa Anguila Congrio colorado Pejegallo Recursos Recursos Atún aleta amarilla Congrio dorado Róbalo Atún aleta larga Congrio negro Sardina española Atún ojos grandes Dorado Sardina común Bonito Jurel Sierra Caballa Lenguado ojos chicos Calamar Cabinza Lisa Jibia Cabrilla Machuelo o Tritre Gamba 41 Congelado, Caballa Cojinoba del norte Jurel Fresco y Corvina Cojinoba del sur Reineta Freso-enfriado Figura 2.6. Recursos hidrobiológicos. Deja sin efecto las resoluciones N° 286 y N° 907 ambas de 1992 y N° 1587/2000, que autorizaron a Pesquera del Norte S.A en virtud del contrato de arrendamiento de planta industrial citada en la presente resolución. Publicación Diario Oficial : 30 de marzo del 2001. ♦ Resolución N° 498 (21.03.2001) Autoriza a FoodCorp Chile S.A., iniciar actividades pesqueras de transformación para operar una planta ubicada en parque Escuadrón I etapa, manzana A, sitio 14, Coronel donde podrá procesar los siguientes recursos hidrobiológicos. Figura 2.7. Línea de Elaboración Harina y Aceite Línea de Elaboración Agujilla Jurel Sardina española Anchoveta Merluza de cola Sardina común Caballa Merluza de tres aletas Recursos Agujilla Cojinoba del norte Machuelo o Tritre Seco-salado, Anchoveta Congrio colorado Merluza común Congelado y Bacalao profundidad Congrio dorado Merluza de cola Recursos 42 Freso-enfriado Bonito Congrio negro Merluza tres aletas Caballa Corvinilla Sardina española Cabinza Jurel Sardina común Figura 2.7. Recursos hidrobiológicos. Deja sin efecto resolución N° 626/1995 que autorizó Pesquera del Cabo S.A. para realizar actividades de transformación en virtud del contrato de arrendamiento de planta industrial citada en la presente resolución. Publicación Diario Oficial: 30 de marzo del 2001. La materia prima autorizada para elaborar harina de pescado está establecida por Decreto Supremo N° 316 del año 1995. En él se establece que los recursos hidrobiológicos y sus desechos autorizados para ser utilizados son los siguientes. Figura 2.8. Producto Recursos hidrobiológicos Anchoveta Sardina española Sardina común Caballa Harina de Pescado y Crustáceos Jurel Merluza de cola Merluza de tres aletas Agujilla 43 Krill Figura 2.8. Recursos hidrobiológicos para elaboración de harina de pescado. ♦ Modifica D.S. N° 316/1985 (16.07.2003) Se incorpora a la especie Jibia (Dosidicus gigas) a la nómina de recursos hidrobiológicos autorizados para ser utilizados como materia prima en la producción de harina de pescado. Publicación Diario Oficial: 27 de septiembre del 2003. 2.5 Flujograma productos en conserva Se presenta el actual flujo del proceso productivo de la planta conservería, donde se procesa el pescado desde su llegada hasta el despacho al cliente. (Figura 2.2). 44 Figura 2.9. Flujograma Conservería. 45 2.5.1 Descripción del diagrama de flujo de Conservería. 1. Recepción y almacenamiento de materia prima. La materia prima anunciada para la planta conservera, puede presentarse en dos formas, fresca o congelada. La materia prima fresca, es recepcionada en pozos con agua de mar clorada y hielo, a una temperatura inferior a 10° C. El pescado permanece almacenado como máximo 24 horas, a una temperatura igual o inferior a 5°C, hasta que ingresa a la línea de proceso. La materia prima congelada es recepcionada en forma de bloques, desde un frigorífico que cuenta con Plan de Aseguramiento de Calidad, almacenándola en pozos con agua de mar clorada permaneciendo en esta condición hasta descongelarse. La temperatura mínima de salida de los bloques desde la cámara de almacenamiento es de -18 °C. 2. Recepción y almacenamiento de insumos de insumos. Se consideran insumos: los envases y tapas, los ingredientes de los líquidos de cobertura, las etiquetas y las cajas de cartón. Los envases utilizados en el proceso se controlan por muestreo y aceptación según plan establecido por norma de inspección. Los lotes aceptados son trasladados a las bodegas de almacenamiento y utilizados según requerimientos del proceso. Los ingredientes son controlados antes de su uso, por personal de control de calidad, según plan de muestreo establecido por el Jefe de Control de Calidad. 3. Alimentación mesa de corte. La materia prima, se transporta hacia las mesas de corte automático por flumes de alimentación, donde la pesca se desplaza con agua de mar hacia los estanques distribuidores o 46 feeders, los que se mantienen con agua para lavar y evitar el maltrato del pescado. Se realiza cambio de agua cada cuatro horas de proceso. 4. Selección, trozado y eviscerado. En la mesa de corte, se selecciona de acuerdo a composición (en porcentaje) la especie a elaborar. El jurel se encuentra normalmente con caballa como fauna acompañante la que se separa para alimentar una cinta transportadora, que la retorna hacia un pozo de almacenamiento con agua y hielo, en espera de ser procesada. Para cortar tronco o medallón, se coloca en los capachos solo el pescado entero. El tamaño de corte se determina de acuerdo a la talla que presente el pescado. El eviscerado del trozo se realiza mediante vacío, después de pasar por las sierras circulares, en este punto se controla el corte, integridad y eviscerado de los trozos. 5. Mantención de troncos, medallones y Caballa. Los troncos y medallones, son el resultado del primer y segundo corte; la caballa de la selección por especie, estos se reciben y almacenan con hielo, en bandejas de plástico ranuradas, hasta su ingreso a elaboración o hasta el despacho hacia el frigorífico para su posterior congelación. El tiempo máximo de almacenamiento es de 10 horas, a una temperatura igual o inferior a 5°C. 6. Selección y empaque. Desde la sala de almacenamiento de envases se alimenta la mesa de empaque, los tarros pasan por una ducha de agua potable que arrastra cualquier partícula extraña desde su interior. En envase 1 Lb. (1 Tall) se empaca manualmente 500 g. (en promedio) de trozos de pescado crudo, eviscerado y sin restos de sangre. 47 En envase ½ Lb. (1/2 Tall), se empaca manualmente 200 g. aprox. de medallones crudos, eviscerados y sin restos de sangre. Los trozos (tronco, medallón) deben presentar corte definido y preciso, sin daños tales como golpes, vientre roto o daño importante en la piel que se introduzca en la carne. 7. Cocción. Los pescados empacados ingresan a un cocedor continuo con vapor directo, por un tiempo que varía entre 20 y 35 minutos y temperatura de 92 a 96°C (con la finalidad de eliminar gases de las células del pescado), dependiendo del producto a elaborar: al natural, en salsa de tomate o aceite. 8. Drenado. A la salida del cocedor los tarros desprendidos durante la son drenados para eliminar líquidos cocción, esta operación se realiza en un equipo automático continuo. 9. Preparación y adición del líquido de cobertura. El líquido de cobertura se prepara en la sala de salsas que se encuentra aislada de la sala de proceso. Las salmuera, salsa de cobertura, se prepara tomate, salsa de tomate picante u otra según formulación a temperatura de 80 °C para obtener el vacío dentro del tarro. Se adiciona a los tarros en cantidad determinada, según producto, en dosificadora automática. 10. Sellado. En selladora automática, con velocidad media de 500 envases por minuto, se realiza el sello hermético de la conserva, en dos operaciones. La primera operación produce el doblez de la pestaña del cuerpo y tapa del envase. La segunda operación da el apriete necesario 48 para lograr superposición la hermeticidad. Se realizan controles destructivos a fin de evaluar la entre los ganchos del cuerpo y la tapa. Además se supervisa la correcta rotulación de la fecha de elaboración, código de producción y producto, marcada con el cuño en la tapa con la máquina selladora. 11. Lavado de tarros. En lavadora con cinta continua, se extrae la suciedad o restos de pescado adherido al tarro en etapas anteriores del proceso. En la etapa de prelavado, con agua caliente se extrae los sólidos o suciedad gruesa. En la segunda etapa se trata el tarro con detergente eliminando los restos de grasa y sólidos finos. En la tercera etapa, por enjuague se deja el tarro apto para su almacenamiento. 12. Cargado de tarros. Los envases son depositados en carros, por sistema electromecánico, en forma ordenada por pisos para ser ingresados al autoclave, cada carro es identificado con cinta termosensible. 13. Esterilizado y enfriado. Aplicación de proceso térmico, hasta obtener la esterilización comercial, específica para cada producto en autoclaves estáticos horizontales, cuyo medio de calentamiento es el vapor saturado. El enfriamiento de las conservas se realiza en el autoclave, a presión, con agua potable filtrada y clorada. 14. Descarga de carros. Las conservas se retiran de los carros, mediante sistema electromecánico en forma ordenada, para ser ingresadas al secador - enfriador. 15. Secado y enfriado. 49 Las conservas se terminan de enfriar y secar con aire forzado, en un sistema de cinta continua. 16. Paletizado. Las conservas son ordenadas por pisos en pallets, según código de producción, estos se envuelven con strech film y se identifican con el código y la fecha de producción. 17. Almacenamiento. En recinto cerrado y de acceso restringido se almacena la totalidad de los productos elaborados para su período de reposo, durante 10 días. Al ingresar la producción se realiza análisis físico -organoléptico de cada código y se clasifica como producto de exportación o mercado nacional. 18. Etiquetado / encajado. Los lotes de conservas elaboradas se clasifican por estándar de calidad asignándosele un mercado de destino. Con esta información se envían a etiquetado. En la sala de etiquetado se inspeccionan los tarros antes de etiquetarse. Durante el etiquetado se retiran todos los tarros que presenten defectos. Una vez etiquetadas las conservas son empacadas, mediante sistema mecánico o manual, en cajas de cartón corrugado identificando las cajas según el mercado con: N° de Planta, la etiqueta, el código y la fecha de elaboración del producto que contienen. 19. Despacho. Se retiran las cajas etiquetadas desde la bodega de almacenamiento y se carga el vehículo o contenedor que las trasladara hasta el costado de la nave u otro punto de despacho solicitado por el cliente. 50 2.6 Flujograma de planta harina. Figura 2.10. 1 RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE M. PRIMA 2 COCCIÓN 3 PRENSADO LICOR DE PRENSA 3.a 5 5.a TRICANTER 4 TORTA DE PRENSA 5.e ACEITE AGUA DE COLA 5.b PURIFICADORA 7 6 MOLINO HUMEDO DE (DE MARTLLO) PTA. EVAPORADORA 6.a CONCENTRADO SOLUBLE 7 SECADO 8 ENFRIADO 5.c ALMACENAMIENTO 9 10 MOLIENDA DISIFICACIÓN ANTIOXIDANTE ENSACADO 11 12 13 ALMACENAJE DESPACHO Figura 2.10. Flujograma de planta harina. 5.d DESPACHO 51 2.6.1 Descripción del diagrama de flujo de planta harina. 1. Recepción y almacenamiento de materia prima. El Proceso Productivo de la planta harina comienza al igual que la planta conservera se tienen 2 líneas de descarga 100 Ton/ Hrs que recepcionan la materia prima desde los barcos pesqueros, también esta planta tiene otra forma de alimentación de materia prima que son las partes de los pescados no utilizadas en el proceso que se realiza en conservería. Desde el sistema de descarga en vacío en el pontón, se transporta a través de líneas submarinas hasta los vibradores, cuya función es la de separar el pescado del agua, rastra paletas con mallas lo que también permite secar más los pescados, llegando a 2 tolva de pesaje digital (la que corresponde para cada una de las descargas), en la cual se programa para 800 kilos, solo para controla el peso de la pesca, esta cae a unos de los 6 pozos de 300 Ton. La pesca ya descargada de los barcos o de conservería es colocada en los pozos de almacenamiento, cada uno dispuestos para ello, dependiendo del tamaño, cantidad especie se distribuye en los pozos. Una vez llenados los pozos se procede a enviar la pesca y/o trozos a la rastra elevadora, cada vez que se mueva la pesca desde un equipo a otro se va a realizar a través de un tornillo sin fin, así la pesca se despedaza aprovechando el tiempo. Es así como para el caso de la anchoa casi no es necesario usar el tornillo ya que con solo abrir la compuerta el pozo se vacía debido a su tamaño. En el caso del Jurel es necesario ocupar el tornillo y además unas lanzas con aire para vaciar el pozo, si con esto no basta ya que el jurel es grande pesado y se seca, es necesario ocupar agua lo que va en contra del proceso continuo de producción de harinas donde el jurel debe llegar con el mínimo de agua. 52 2. Cocción. Una vez que sale del pozo la materia prima va a una tolva distribuidora, ésta tiene dos canaletas provistas de tornillos sin fin que alimenta a dos cocedores de 50 ton con una velocidad aproximada de 40 Ton/hrs cada uno, los que cumplen la función de cocer el pescado, adentro lleva un tornillo con camisa y adentro del tornillo va vapor desde 4 a 5 kilos de vapor y a la anchoa de 2 a 3 kilos de vapor, para poder cocer y en la chaqueta va los condensado que se producen de los secadores, en el mismo cocedor, secador y enfriadores. 3. Prensado. Se encarga de prensar el pescado sacando la mayor cantidad de líquido y aceite. Todo el condensado pasa por la chaqueta del tornillo del cocedor y vienen nuevamente al estanque de las calderas, sale de los cocedores a unos pre-estrujes, que se encargan de estrujar el pescado el cual comienza a caer el licor del pescado, que corresponde a sólido, agua y aceite. 3.a Licor de prensa. Licor de prensa que se va por las cañerías a mezclar con el licor de cocción para luego ir a dar al tricanter. 4. Torta de prensa. La otra parte de resultante de la prensa toma el nombre de torta de prensa la cual tiene como compuestos más de un 50% de humedad y el resto es pesca cocida. 5. Tricanter. 53 En este equipo que cumple tres funciones se separa el agua de cola (5.e), el aceite y sólido fino, provenientes del licor de prensa. En el caso del aceite se purifica y se almacena y despacha ( 5.a;5.b;5.c;5.d). De la purificación el sólido fino se va a juntarse por las cañerías con la trota de prensa. 6. Planta evaporadora. Esta recibe el agua de cola y la evapora hacia el concentrado soluble (6.a) que va al molino húmedo, o sea del almacenamiento del agua de cola de la planta evaporadora se obtiene más residuos sólidos (pesca cocida) a los secadores. 7. Secado. Del molino húmedo de martillo (7) se procede a secar la harina. La parte sólida proveniente de la prensa se mezcla con el sólido fino del tricanter y con las concentraciones de sólido provenientes del evaporador, toda esta mezcla toma el nombre de torta de prensa señalado anteriormente, y entra en la etapa de los secadores (8), acá en la planta se tienen 4 secadores, la pesca ya en proceso de transformación a harina de pescado. Dependiendo de la especie a procesar (como Jurel) pueden pasar directamente al secador 1 o comenzar el 4 (anchoa) y luego continuar por el 1,2 y 3 al ingresar la torta de prensa a los cocedores entran con un 62% de humedad y salen con un 20% de humedad y la pesca es enviada a los secadores enfriadores (9) de los cuales hay 2 en la planta. 10. Molienda. De estos secadores enfriadores la pesca es enviada al molino para que el producto tome la forma de harina a una temperatura de 60 °C a 25 °C. 11. Dosificación Antioxidante. 54 Se agrega a la harina el antioxidante Etoxiquina a la harina para que tenga una mayor duración para luego ser enviada a la maquina de ensaque. 12. Ensacado. Aquí por medio de una pesa electrónica se va controlando el llenado de sacos y bolsas maxibag, por medio de 5 personas que se encargan de ordenar los sacos en lotes. 13. Almacenaje. El almacenaje se realiza con la ayuda de una grúa horquilla que traslada desde el sector ensacado a las bodegas de almacenamiento contiguas. 14. Despacho. El despacho es realizado directamente por un acceso a la bodega donde se realizan la carga de los camiones con los despachos hacia los clientes. 2.6.2 Planta de descarga. Esta planta de descarga cuenta con dos líneas de descarga directa, una de ellas descarga pesca hacia los pozos, desde las bodegas de los barcos. La mezcla pesca y agua es descargada por medios de 2 bombas del tipo presión vacío de 180 (ton/h) cada una, alimentándose a dos mallas desaguadoras en las cuales se separa el agua de la pesca, es transportada hacia los pozos de almacenamiento en tanto que el agua es canalizada hacia dos tambores rotatorios, para retirarle los sólidos gruesos previo a ser vertido al mar, por medio de un emisario submarino autorizado. (Figura 2.11). 55 Piscina decantadora Tambor rotatorio Sólido Recuperado Pesca y agua Sólidos a planta harina Piscina decantadora Tambor rotatorio Ril Diagrama flujo planta descarga. Figura 2.11. Diagrama de flujo planta descarga. 2.7 Política de seguridad / control de pérdidas. Es política de FoodCorp Chile S.A., la protección de la integridad física y salud de sus trabajadores, la conservación de los recursos materiales de la Compañía y la obtención de los mejores niveles de eficiencia en las operaciones, en consecuencia se ha implementado un sistema de Seguridad / Control de Pérdidas que compromete a toda la línea de supervisión y a todo el personal. Por tal razón confirmamos lo siguiente: La seguridad forma parte de la responsabilidad de todo el personal de la Compañía. 56 Jamás se deberá desestimar la seguridad por tratar de alcanzar logros en la producción. La seguridad debe hacerse sobre la base del control sistemático de los riesgos potenciales de accidentes y enfermedades profesionales, para garantizar un desarrollo normal de las operaciones. Se debe realizar un oportuno y permanente control de todas nuestras actividades con estándares para todos los trabajadores de la planta. La Gerencia solicita a la supervisión y a todo el personal a que se comprometan con esta política y ejerzan un efectivo liderazgo mediante su ejemplo y positiva actitud hacia la seguridad. También se solicita a todos que participen y cooperen en forma entusiasta en esta misión la que protegerá a todos y cada uno de los trabajadores de la planta. Mediante la presente declaración de principios rectores en materia de seguridad, FoodCorp Chile S.A. fija y delimita los principales postulados y responsabilidades para quienes laboran en ella, sean estos trabajadores propios o de empresas contratistas prestadoras de servicios. 2.8 Productos “Preocupación permanente por la calidad, 20 años de experiencia y una administración orientada al cliente, permiten a FoodCorp Chile S.A. ofrecer productos competitivos en todos los mercados”. (Página web www.fcc.cl ). (Tabla 2.12). 57 Producs / Productos Can Formats / Formatos de envases Can Format - Formato Net Weight - Peso Neto Drained Weight - Peso Drenado Tall 1 lb. / 425 g 0.75 lb./320 g 24 Half Tall 0.5 lb./200 g 0.37 lb./140 g 48 Oval 1 lb. / 425 g 320 g 24 Can Format Formato Brine - Natural Oil - Aceite Cans per Case - Tarros por Caja Tomato Sauce – Hot Chili - Salsa Salsa tomate picante Tall Yes /Si Yes /Si Yes /Si Half Tall Yes /Si Order/a pedido Yes /Si Oval Yes /Si Order/a pedido Yes /Si Order/a pedido SALMON Trunks and minced / Yes /Si Order/a pedido Special Products: Subject to raw Productos materia (fish) availability. Especiales: Sujetos entero y desmenuzado. a disponibilidad de - MACKEREL / CABALLA in materia prima brine, (pesca). oil or tomato sauce / Natural, en Yes /Si aceite o salsa tomate - SHELLFISH / MARISCOS Order/a pedido SALMON Trunks and minced / entero y desmenuzado. - MACKEREL / CABALLA in brine, oil or tomato sauce / Natural, en aceite o salsa tomate - SHELLFISH / MARISCOS Tabla 2.12. Formato de productos. 2.9 Exportaciones “Nuestras exportaciones se realizan normalmente en containers marítimos de 20’, con capacidad aproximada de 1850 cajas (24 tarros de 425 gr.)”. 58 “Nuestro experimentado equipo puede preparar el envío de su orden a casi cualquier país del mundo.” (Página web www.fcc.cl ). (Tabla 2.13). Export / Exportación We export to / Exportamos a: B B Booollliiivvviiiaaa SSSrrriiiL L Laaannnkkkaaa U U A USSSA A IIIssslllaaasssM M Maaauuurrriiiccciiiooo Á Á Áfffrrriiicccaaa M M Miiicccrrrooonnneeesssiiiaaa & & O &O Ottthhheeerrrsss Tabla 2.13. Países que actualmente se exportan. 2.9.1 Exportación harina de pescado. “Una eficiente flota pesquera propia, monitoreo constante de las descargas de pesca de terceros, plantas de proceso con tecnología de punta, equipo humano orientado a la calidad e integración con las necesidades de nuestros clientes han sido las claves del éxito de nuestra harina y aceite de pescado, tanto en el mercado nacional como en el de exportación”. “Exports/Exportaciones: Shipped in 20’ ocean dry cargo containers. Loaded in 25 or 50 kilo bags, 1 Ton maxi bags or full pack, according to customer’s requirements / Normalmente se embarcan en containers marítimos de 20’, en bolsas de 25 ó 50 kilos, bolsas maxi de 1 tonelada o “full pack”, de acuerdo a las necesidades del cliente”. (Tabla 2.14). 59 Fishmeal Quality Specifications / Especificaciones calidad harina Content / Quality Æ SUPER PRIME PRIME HIGH STANDARD STANDARD PROTEIN (%) >= 68 >= 67 >= 67 < 67 MOISTURE (%) <= 10 <= 10 <= 10 <= 10 LIPIDS (%) <= 10 <= 10 <= 10 <= 12 ASH (%) <= 15 <= 16 <= 17 ------- SALT (%) <= 3 <= 3 <= 4 ------- SAND (%) <= 2 <= 2 <= 2 ------- SALT & SAND (%) <= 4 <= 5 <= 5 max 5 T.V.N. (mgN/100g) <= 120 <= 120 <= 120 ------- FFA (%) <= 10 <= 10 <= 10 ------- HISTAMINE (ppm) <= 500 > 500 a ------- 1000/1500 <=1000 ANTIOXIDANT (ppm) min 150 min 150 min 150 USES Salmons Salmons Shrimps Poultry Eels Shrimps Eels Pigs Stickiness for Stickiness for eels Biotoxicological Score for Digestibility > = 94 % poultry Special Analysis eels Digestibility > = 94 % Flow Number Flow Number max 5 max 5 Soluble Protein > Soluble Protein > = 18 % = 18 % Bulk Density Bulk Density 0,45 – 0,55 (g/cc) 0,45 – 0,55 (g/cc) Pack. Density Pack. Density 0,65 – 0,75 (g/cc) 0,65 – 0,75 (g/cc) Species Jack Mackerel Mix species Anchovy (Jack Mackerel / Anchovy) Tabla 2.14. Especificaciones de calidad. 60 2.9.2 Control de Calidad “Un Intenso control de calidad es aplicado a todos nuestros productos desde el momento de captura hasta su entrega al consumidor final”. “Laboratorios propios, manejados por profesionales calificados, así como prestigiosos inspectores independientes aseguran que nuestros productos cumplan con nuestros altos estándares de calidad todo el tiempo”. (Página web www.fcc.cl). 2.9.3 Flota. ♦ Pesca Pelágica de calidad “Una flota eficientemente equipada, en combinación con una experimentada y profesional tripulación, entregan una sobresaliente combinación para una óptima entrega de pesca, utilizable en los procesos productivos más exigentes”. “Todas nuestras naves manejan su pesca con especial cuidado y extrema higiene, en bodegas con sistema de refrigeración de agua (R.S.W.), entregando un producto que cumple con los más exigentes estándares para consumo humano directo”. (Página web www.fcc.cl). La actual flota, que es la encargada de pescar el recurso disponible según las cuotas de pesca, a continuación se describen la flota con sus características. F/V (PAM) MARIA JOSE Reg.(matrícula): (*) Valparaíso 2914, Capacity (capac.bodega): 1 600 m³ Call sign: CB-6001 Main Built (construido): 1996, principal): 5 020 Hp Chile Engine (motor 61 Max. Speed (Vel. Max): 15 Capacity Kt 978 m³ RSW: 750 000 KCal/h Main (capac.bodega): Built (construido): 1993, Chile Engine (motor Reg.(matrícula): principal): 2 380 Hp Valparaíso Max. Speed (Vel. Max): 14 Capacity MANUEL (*) Kt 909 m³ Call sign: CB-5989 RSW: 470 000 KCal/h Main F/V (PAM) DON Built (construido): 1996, Chile 2805, (capac.bodega): Engine (motor principal): 2 380 Hp F/V (PAM) LIGRUNN Max. Speed (Vel. Max): 14 Call sign: CB-5632 Kt Valparaíso Built (construido): 1992, RSW: 400 000 KCal/h. Capacity (capac.bodega): 1 Norway 434 m³ Reg.(matrícula): Reg.(matrícula): Main Engine 2900, (motor 2863, Valparaíso barcos. principal): 3 600 Hp Capacity Max. Speed (Vel. Max): 14 949 m³ Kt Main RSW: 800 000 KCal/h principal): 2 380 Hp (capac.bodega): Engine (motor Max. Speed (Vel. Max): 15 F/V (PAM) MARPRO I (*) Kt Call sign: CB-5217 RSW: 450 000 KCal/h Built (construido): 1993, Chile Reg.(matrícula): Valparaíso F/V (PAM) CHIVILINGO 2801, Figura 2.15. Flota de I (*) Call sign: CB-5129 62 DON MANUEL MARPRO I LIGRUNN MARIA JOSÉ CHIVILINGO I Figura 2.15. Flota de barcos. NEXO: Todo establecimiento industrial que genere residuos líquidos y lo deseche, se debe regir de acuerdo a las establecidas según sea el caso, Norma D.S. MOP N º 609 que se refiere a la “emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado”, o Norma D.S. N º 90 “emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales”, que deben cumplir las empresas que se detallarán en el siguiente capítulo. 63 Capítulo 3: Sistema de gestión ambiental. 3.1 Reseña histórica de normativa de las descargas de residuos industriales líquidos. Se produce un nuevo escenario legal, con fecha 24 de agosto de 2002 se publicó la Ley N º 19.821, la cual derogó la Ley N º 3.133 del año 1916, que establecía las normas a que debían someterse los establecimientos industriales, sean mineros, metalúrgicos, fabriles, etc., para descargar los Residuos Industriales Líquidos (“RILES”) que generen, a cursos de agua, sean éstos naturales o artificiales. La Ley obligaba a los establecimientos industriales a depurar los RILES que generen, previo a su descarga a los cursos de agua. Para ello, debían contar con un sistema de tratamiento de RILES, el cual debía ser autorizado por el Presidente de la República mediante la dictación de un Decreto Supremo del Ministerio de Obras Públicas. Por su parte, el D.S. MOP N º 351/92 contenía el Reglamento de la Ley N º 3.133 y establecía el procedimiento para obtener tal autorización, haciéndolo extensivo para las descargas que se efectúen a las redes de alcantarillado. Sin dicha autorización, la descarga de RILES a cursos o masas de agua superficiales o subterráneas, como asimismo a las redes de alcantarillado de las concesionarias de servicios sanitarios, no era posible. La derogación pretende la desburocratización de las acciones del aparato estatal, eliminando la dualidad de trámites y autorizaciones que se deben obtener para la operación de los sistemas de depuración y neutralización de RILES. En efecto, con la dictación de la Ley N º 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”), contenido en el D.S. N º 30/97, se originó una normativa que obliga a los titulares de 64 proyectos de plantas de tratamiento de RILES a someterlos al SEIA, a fin de que la Comisión Regional del Medio Ambiente los califique ambientalmente previo a su ejecución. En dicha evaluación, participa la Superintendencia de Servicios Sanitarios (“SISS”), en su calidad de órgano estatal con competencia ambiental en la materia. En consecuencia, la aplicación de la Ley N º 3.133 y su Reglamento, significaba en la práctica, que el industrial debía incurrir en una dualidad de trámites y gestiones para poner en funcionamiento su sistema de tratamiento de RILES, lo que naturalmente conlleva a incurrir en mayores costos, no sólo al industrial sino que al Estado también, toda vez que, no obstante que estos proyectos deben ser evaluados por la Comisión Nacional o Regional del Medio Ambiente, según corresponda, la legislación obligaba además, a obtener la correspondiente autorización de la SISS para operar sus sistemas de tratamiento de RILES. El Nuevo Sistema La Ley N º 19.821, junto con derogar la Ley N º 3.133 y su Reglamento, introdujo modificaciones a la Ley N º 18.902 que “Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios”, fortaleciendo el rol de la SISS en la fiscalización de la normativa que regula las actividades industriales que generan RILES e imponiendo al generador la obligación de asumir por si mismo, el sistema que considere más eficaz para cumplir con las normas de emisión aplicables. El nuevo sistema pretende hacer más operativas las normas de emisión dictadas para la descarga de RILES a los sistemas de alcantarillado (D.S. MOP N º 609/98) y a cursos de agua superficial (D.S. MOP N º 90/00), pasando la SISS desde una fiscalización de gestión hacia una fiscalización de resultado. 3.1.1 Características relevantes. 65 1. Fijación de Plan de Monitoreo La Ley N º 19.821 establece un nuevo procedimiento administrativo que los establecimientos industriales deben cumplir para operar sus sistemas de tratamiento de RILES. De esta manera, el generador de RILES deberá dar aviso por escrito a la SISS, con a lo menos 90 días de anticipación a la puesta en explotación de su sistema de depuración. Por medio de este aviso, el generador deberá informar a cerca de los insumos, procesos y sistemas productivos, el sistema de tratamiento de los efluentes y sus sistemas de control. Dicho aviso, tiene por único objeto que la SISS fije mediante una resolución, el plan de monitoreo e informes periódicos que deben cumplir. Se debe tener presente que la SISS fijará el plan de monitoreo e informes antes indicados, teniendo en cuenta la respectiva Resolución de Calificación Ambiental que haya dictado la Comisión Nacional o Regional del Medio Ambiente sobre el sistema de tratamiento de RILES, según sea el caso. 2. Facultades de Fiscalización y Sanción de la SISS La Ley N º 19.821 refuerza las facultades fiscalizadoras de la SISS respecto de la descarga de RILES, permitiéndole entre otros, fiscalizar los sistemas productivos, de tratamiento de efluentes y de control de los establecimientos industriales, requerir la realización de muestreos y análisis adicionales a los ya fijados en el plan de monitoreo, e incluso contar con el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de las órdenes, resoluciones e instrucciones que dicte en el ejercicio de su facultad de control de los RILES. Respecto de las facultades sancionadoras de la SISS, sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones ya contempladas en la Ley, cabe destacar que la nueva normativa establece causales por las cuales la autoridad sanitaria podrá decretar la clausura del 66 establecimiento industrial. Sanción, en cuyo caso, deberá ser aplicada por resolución fundada y podrá afectar a la totalidad del establecimiento o a parte de sus instalaciones. 3. Vigencia de Decretos aprobatorios de Sistemas de Tratamiento de RILES otorgados durante la vigencia de la Ley N º 3.133 La Ley N º 19.821 declara subsistentes los decretos que conforme a la Ley N º 3.133 y con anterioridad a su derogación, autorizaron sistemas de neutralización y depuración de RILES. Por lo tanto, aquellos establecimientos industriales cuyos sistemas de tratamiento de RILES hubieren sido aprobados bajo la vigencia del antiguo régimen, subsisten y en consecuencia, deberán regirse por sus disposiciones y cumplir con las medidas y exigencias que establecen, siendo su cumplimiento objeto de fiscalización por parte de autoridad sanitaria. Asimismo, se establece una disposición transitoria referida a los proyectos de tratamiento de RILES en actual tramitación. La disposición establece que aquellos proyectos que se encuentren en tramitación a la fecha de publicación de la Ley N º 19.821, deberán regirse por la nueva normativa, de manera que respecto ellos no se emitirá su aprobación vía Decreto Supremo, sino que, la SISS procederá a emitir la correspondiente resolución de monitoreo. 3.2 Normas de emisiones de residuos líquidos industriales. 3.2.1 Alcances norma de emisión de residuos industriales líquidos industriales a sistemas de alcantarillado Decreto Supremo N ° 609 1998 MOP. Este manual de aplicación sobre la norma de emisión, tiene por objetivo mejorar la calidad ambiental de las aguas servidas crudas que los servicios públicos de disposición de éstas, vierten a los cuerpos de agua terrestres o marítimos mediante el control de los contaminantes líquidos de origen industrial, que se descargan en los alcantarillados. 67 Dadas las limitaciones tecnológicas de las plantas de tratamiento de aguas servidas para remover diversos contaminantes, se hace necesario limitar o reducir la calidad de las aguas que llegan a éstas, para así asegurar niveles de remoción de contaminantes concordantes con la calidad ajena a las aguas servidas. En este contexto, al poner límites a las descargas ajenas a las aguas servidas de tipo doméstico (descargas industriales), hace posible que el efluente de las plantas de tratamiento de aguas servidas cumpla con las limitaciones impuestas por la norma respectiva. Al proteger los sistemas de recolección de aguas servidas, también se busca evitar que los contaminantes transportados a través de ellos puedan eventualmente ser liberados sin tratamiento, al medio ambiente urbano, por efecto de roturas u obstrucciones del sistema, pudiendo afectar este entorno físico (calle, suelo, aire entre otros), y la salud de las personas. Lo anterior motivó que la Dirección Ejecutiva de CONAMA diera inicio a la elaboración de un anteproyecto de Norma de Emisión Para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado. Este anteproyecto se acompañó de estudios científicos, jurídicos, informes técnicos y otros antecedentes que fueron incorporados al expediente respectivo y que permitieron su elaboración final. En esta etapa se determinó que debía ajustarse a los requerimientos del Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión la norma Chilena NCh 2280: Residuos Industriales Líquidos # Descarga a Servicios Públicos de Recolección de Aguas Servidas, oficializada por Decreto Supremo del Ministerio de Obras Públicas. 68 Finalmente se propuso un texto que consideró parte de la norma Chilena y fue sometido a consulta al Consejo Directivo de CONAMA y a la opinión pública, quienes formularon observaciones que fueron analizadas y valoradas para la redacción de la norma definitiva. Cabe señalar que para la elaboración de esta norma, diversos son los organismos estatales y privados que participaron en el proceso, entre los que se cuentan: la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Dirección de Territorio Marítimo y Marina Mercante, representantes de empresas de servicios sanitarios, Instituto Nacional de Normalización, Corporación de Fomento y Sociedad de Fomento Fabril. Además participaron de manera indirecta a través de consulta pública empresas privadas, consultoras, profesionales del área y universidades, entre otros. En los distintos contenidos que incorpora este Manual de Aplicación, es necesario tener una visión global de los aspectos que permiten comprender los alcances de este instrumento jurídico, a partir de algunas definiciones y conceptos básicos: 1. ¿Qué es una norma de emisión? Es la cantidad máxima permitida para los efluentes líquidos industriales. Esta cantidad se expresa en términos de concentración, es decir, unidades de masa por unidad de volumen del efluente líquido (excepto para el pH, la temperatura y el parámetro sólidos sedimentables). Esta cantidad se medirá como un promedio diario de las emisiones y corresponderá a las mediciones realizadas en los días de autocontrol que le corresponda al establecimiento industrial. 69 2 ¿Qué se está protegiendo con esta Norma? Mediante el cumplimiento de esta norma se protegerán en forma indirecta los cuerpos de agua receptores de las aguas servidas domésticas dispuestas por las empresas sanitarias. Asimismo, al cumplir con esta norma se protegerán y preservarán los servicios públicos de recolección y disposición de aguas servidas al evitar la generación de interferencias con los sistemas de tratamiento de aguas servidas, o que se produzca corrosión, incrustación u obstrucción de las redes de alcantarillado. 3 ¿ Quiénes están sujetos a cumplir con esta Norma? Los establecimientos industriales que cumplan las condiciones establecidas en la definición de establecimiento industrial, contenida en el punto 3.6 de la norma y que se transcribe a continuación: Establecimiento Industrial: Aquél en el que se realiza una actividad económica donde se produce una transformación de la materia prima o materiales empleados, dando origen a nuevos productos, o bien en que sus operaciones de fraccionamiento, manipulación o limpieza, no produce ningún tipo de transformación en su esencia. Este concepto comprende a industrias, talleres artesanales y pequeñas industrias que descargan efluentes con una carga contaminante media diaria, medida antes de toda forma de tratamiento, superior al equivalente a: a) Si el establecimiento industrial descarga sus RILES a una red de alcantarillado, la cual corresponde a un servicio sanitario con población abastecida inferior o igual a 100.000 habitantes, deberá someterse al cumplimiento de esta norma si sus descargas de residuos industriales líquidos tienen una carga media diaria superior al equivalente a las aguas 70 servidas de una población de 100 personas, en uno o más de los parámetros señalados en la tabla N º1 de la norma. b) Si el establecimiento descarga sus RILES a una red de alcantarillado, la cual corresponde a un servicio sanitario con población abastecida superior a 100.000 habitantes, entonces deberá someterse al cumplimiento de esta norma si sus descargas de residuos industriales líquidos tienen una carga media diaria superior al equivalente a las aguas servidas de una población de 200 personas, para los parámetros orgánicos (DBO 5 , fósforo, nitrógeno amoniacal y sólidos suspendidos) y una población de 100 personas para el resto de los parámetros, en uno o más de los parámetros señalados en la tabla N º2 de la norma 3 Comisión Nacional del Medio Ambiente 4 ¿Cuál es la institucionalidad asociada a la aplicación de esta Norma? El cumplimiento estricto de la norma será fiscalizado por los prestadores de servicios sanitarios. La Superintendencia de Servicios Sanitarios, de acuerdo a la atribuciones de inspección y supervigilancia que establece la Ley N º3.133 y su Ley Orgánica contenida en la Ley N º18.902. La Ley N º3.133 concede atribuciones a los municipios para el control de las emisiones de residuos industriales líquidos. Para aquellos proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en lo que se refiere al artículo 64 de la Ley sobre Bases del Medio Ambiente y que dice relación con la fiscalización del permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se aprobó el Estudio o se aceptó la Declaración de Impacto Ambiental, CONAMA será quien reciba las solicitudes de las autoridades para 71 amonestación, imposición de multas e incluso la revocación de la aprobación o aceptación respectiva. Respecto a los plazos de esta norma de alcantarillado. (Figura 3.1). Figura 3.1. Diagrama de flujo plazo cumplimiento norma de emisión D.S. MOP N° 609/98. 3.2.1.1 Límites máximos permitidos Las descargas de efluentes que se efectúen a redes de alcantarillado industrias que cuenten con plantas de tratamiento de aguas servidas deberán cumplir con los límites máximos dados. (Tabla 3.2). Parámetros Unidad Expresión Límite Máximo Permitido Aceites y Grasas mg/L AyG 150 Aluminio mg/L Al 10 Arsénico mg/L As 0,5 Boro mg/L B 4 (1) 72 Cadmio mg/L Cd 0,5 Cianuro mg/L CN 1 Cobre mg/L Cu 3 Cromo Hexavalente mg/L Cr +6 O,5 Cromo Total mg/l Cr 10 Hidrocarburos Totales mg/l HC 20 Manganeso mg/l Mn 4 Mercurio mg/l Hg 0,02 Níquel mg/l Ni 4 PH Unidad PH 5,5 – 9,0 Plomo mg/l Pb 1 Poder Espumógeno mm PE 7 Sólidos Sedimentables ml/L 1h S.D. 20 Sulfatos mg/L SO4 -2 1000(2) Sulfuros mg/L S-2 5 Temperatura °C T° 35 Zinc mg/L Zn 5 DBO5 mg/L DBO5 (3) Fósforo mg/L P 10 –15 (4) Nitrógeno Amoniacal mg/l NH4 + 80 S.S. 300 Sólidos suspendidos totales mg/l Tabla 3.2. Límites máximos permitidos de emisiones en alcantarillado. (1) Si el contenido natural en al fuente de agua potable del establecimiento industrial (distribuida por el prestador de servicios sanitarios o fuente propia) es mayor al indicado en la tabla, el parámetro máximo en la descarga será igual al contenido natural del mismo. (2) Se aceptarán concentraciones entre 1.000 y 1.500 mg/l, si se cumplen las siguientes condiciones: 73 • pH = 8 – 9 • Temperatura del residuo industrial líquido (°C) ≤ temperatura de las aguas receptoras. (3) Se debe verificar en forma simultanea: • El volumen de descarga mensual, VDM (L/mes) no debe exceder el correspondiente al mes de mayor descarga del año 1995. • La carga mensual de DBO5, CM (g/mes), debe ser menor o igual a 0,3 g/L, multiplicado por VDM (L/mes). El parámetro fósforo tendrá límite máximo de 15 mg/L. 3.2.2 Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, del Decreto Supremo N °90. La norma de emisión de residuos líquidos a cuerpos de agua continentales y marinos superficiales consta de un artículo y ocho puntos. Fue publicada en el Diario Oficial el miércoles 7 de marzo del año 2001 y entro en vigencia 180 días después, es decir en septiembre del mismo año. El objetivo de protección ambiental de esta norma se establece en el punto 1 “Prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales de la República, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores”. Consecuencia de lo anterior es “mejorar sustancialmente la calidad ambiental de las aguas, de manera que éstas mantengan o alcancen la condición de ambientes libres de 74 contaminación, de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República”. Posteriormente, en los puntos 2 y 3 se abordan las disposiciones generales y algunas definiciones básicas. En ellos se señala la concentración como unidad para establecer los límites máximos de los contaminantes descargados por las fuentes emisoras a los cuerpos de agua marinos y continentales, y en el punto 3 se definen conceptos generales tales como Carga Contaminante media diaria, fuente emisora, fuente existente, fuente nueva y cuerpo de agua receptor etc., con el objeto de aunar criterios y aclarar el contenido de los puntos de la norma. 3.2.2.1 Conceptos dentro de la norma. Entre los conceptos más importantes se señala: • Fuentes nuevas. Son los Establecimientos Industriales que disponen de Certificado de dotación de Servicios, con fecha posterior a la entrada en vigencia de la presente norma. • Fuentes existentes. Son los Establecimientos Industriales que disponen de Certificado de dotación de Servicios, con fecha previa a la entrada en vigencia de la presente norma. • Carga diaria de DBO5 (g/día). CD es el producto del promedio ponderado de las descargas de DBO5 (g/L), por el volumen de descarga diario (L/día); VDD es el correspondiente a un día de autocontrol. CD= DBO5 x VDDi 75 en que: DBO5 = promedio ponderado de las descargas de DBO5 (g/L). VDDi = volumen de descarga diario en un día de autocontrol (L/día). • Establecimiento industrial. Aquél en el que se realiza una actividad económica donde se produce una transformación de la materia prima o materiales empleados, dando origen a nuevos productos, o bien en que sus operaciones de fraccionamiento, manipulación o limpieza, no produce ningún tipo de transformación en su esencia. Este concepto comprende a industrias, talleres artesanales y pequeñas industrias que descargan efluentes con una carga contaminante media diaria, medida antes de toda forma de tratamiento, superior al equivalente a: a) Si el establecimiento industrial descarga sus RILES a una red de alcantarillado, la cual corresponde a un servicio sanitario con población abastecida inferior o igual a 100.000 habitantes, deberá someterse al cumplimiento de esta norma si sus descargas de residuos industriales líquidos tienen una carga media diaria superior al equivalente a las aguas servidas de una población de 100 personas. b) Si el establecimiento descarga sus RILES a una red de alcantarillado, la cual corresponde a un servicio sanitario con población abastecida superior a 100.000 habitantes, entonces deberá someterse al cumplimiento de esta norma si sus descargas de residuos industriales líquidos tienen una carga media diaria superior al equivalente a las aguas servidas de una población de 200 personas. • Muestreo de autocontrol. 76 Es el muestreo realizado directamente o por cuenta y cargo del establecimiento industrial destinado a controlar la calidad y cantidad de sus efluentes. • Días de autocontrol mensual. El número de días de autocontrol mensual deberá ser representativo de las condiciones de descarga del establecimiento emisor. Los días de autocontrol deben corresponder a aquellos en que, de acuerdo a la planificación de la industria, se viertan los residuos generados en máxima producción. (Tabla 3.3). Volumen de descarga de RIL Número mínimo de días (m3/día) de autocontrol anual < 10 Cada 3 meses Desde 10 a < 100 Cada 2 meses Desde 100 a < 200 1 mensual Desde 200 a < 1.000 2 mensual ≥ 1.000 4 mensual Tabla 3.3. Días de autocontrol mensual • Volumen de descarga diario (m3 /día). VDD es el volumen de residuos industriales líquidos que descarga el establecimiento industrial en un día de autocontrol. Se estimará este volumen de dos maneras: 77 - Si VDD > 30 m3/día, entonces será lo indicado de la lectura de un caudalímetro de tipo portátil o fijo. - Si VDD < 30 m3 /día, entonces es el consumo de agua potable que suministra el prestador de servicio sanitario más el consumo de las fuentes del establecimiento industrial de un día de autocontrol, multiplicado por el factor 0,8. • Carga contaminante media diaria. El punto 3.1 señala que 2 es el cuociente entre la masa o volumen de un contaminante y el número de días en que se descarga el residuo líquido al cuerpo de agua, durante el mes del año en que se genera la máxima producción de dichos residuos “. En cambio “la masa o volumen de un contaminante corresponde a la suma de las masas o volúmenes diarios descargados durante dicho mes. La masa se determina mediante l producto del volumen de las descargas por su concentración”. Lo anterior, en otras palabras es la suma de las cargas diarias divididas por el número de días en que hubo descargas en el mes de mayor producción de RIL. • Contenido de captación. El punto 3.2 señala que “es la concentración media del contaminante presente en el agua de captación de la fuente emisora, siempre y cuando dicha captación se realice en el mismo cuerpo de agua donde se produzca la descarga”. • Contenido Natural. El punto 3.3 dice que es “la concentración de un contaminante en el cuerpo de agua receptor, que corresponde a la situación original sin intervención antrópico del cuerpo de agua más las situaciones permanentes, irreversibles e inmodificables de origen antrópico”. 78 La norma agrega que corresponderá a la Dirección General de Aguas o a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, según sea el caso, determinar el contenido natural del cuerpo de agua receptor. • Descargas de residuos líquidos. Es la evacuación o vertimiento de residuos líquidos a un cuerpo de agua receptor, como resultado de un proceso, actividad o servicio de una fuente emisora. • Fuente emisora. El texto señala que “es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o más cuerpos de agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio”. A objeto de establecer un criterio objetivo de que fuente emisora, que contaminantes están involucrados en la norma y cuanto es la carga mínima calificada como contaminante, se lista en una tabla los tipos de contaminantes y un valor característico en los afluentes (basándose en una carga contaminante media diaria estimada para una población equivalente a 100 hab. / día.). Luego, la norma agrega respecto a la definición anterior: “será considerada fuente emisora si supera la carga contaminante media diaria o valor característico en uno o más de los parámetros indicados en la siguiente tabla”, de lo contrario, es decir, si es de inferior o igual el establecimiento, empresa o industria no es considerada fuente emisora. (Tabla 3.4). En la siguiente tabla se listan los contaminantes considerados, sus valores característicos y la carga contaminante media diaria. 79 Establecimiento emisor. Parámetros Valor Característico Carga contaminante media diaria. (equivalente a 100 Hab./ Día) * Aceites y Grasas 60 mg/L 960 g/d Aluminio 1 mg/L 16 g/d Arsénico 0,05 mg/L 0,8 g/d Benceno 0,010 mg/L 0,16 g/d Boro 0,75 mg/L 12,8 g/d Cadmio 0,01 mg/L 0,16 g/d Cianuro 0,20 mg/L 3,2 g/d Cloruros 400 mg/L 6400 g/d 1 mg/L 16 g/d Cromo Hexavalente 0,05 mg/L 0,8 g/d Fluoruro 1,5 mg/L 24 g/d Hierro 1,0 mg/L 16 g/d Manganeso 0,3 mg/L 4,8 g/d Mercurio 0,001 mg/L 0,02 g/d Molibdeno 0,07 mg/L 1,12 g/d Níquel 0,1 mg/L 1,6 g/d Nitrógeno Total Kjeldahl 50 mg/L 800 g/d Nitrito más Nitrato 15 mg/L 240 g/d 0,009 mg/L 0,144 g/d Plomo 0,2 mg/L 3,2 g/d Selenio 0,01 mg/L 0,16 g/d Sulfatos 300 mg/L 4800 g/d Sulfuros 3 mg/L 48 g/d Tetracloroeteno 0,04 mg/L 0,64 g/d Tolueno 0,7 mg/L 11,2 g/d Triclorometano 0,2 mg/L 3,2 g/d Xileno 0,5 mg/L 8 g/d 1 mg/L 16 g/d Cobre Pentaclorofenol Zinc Tabla 3.4. Listado de contaminantes. 80 *) Se consideró una dotación de agua potable de 200 L/hab/día y un coeficiente de recuperación de 0,8. Los residuos líquidos deberán mantenerse con un valor característico en un rango de pH entre 6 y 8. Los establecimientos que emitan una carga contaminante media diaria igual o inferior a lo señalado, no se consideran fuentes emisoras para los efectos del presente decreto y no quedan sujetos a la misma, en tanto se mantengan dichas condiciones. 3.3 Procedimiento de Calificación Industrial Para efectos de determinar si se cumplen las condiciones descritas, cada establecimiento debe determinar su carga contaminante, para lo cual la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha colocado a disposición de los interesados el “Procedimiento de Calificación Industrial”, mediante cuya aplicación se permite concluir si la actividad industrial es o no generadora de RILES y, como tal, obligada al cumplimiento de la normativa o, en caso contrario, considerarse exenta de la obligación. La Superintendencia no emite certificados de calificación industrial, se trata de una actividad que debe ser directamente realizada por el industrial, como una primera etapa básica, para saber si debe o no dar cumplimiento a la ley. (Figura 3.5). 81 Figura 3.5. Flujograma calificación establecimiento industrial. 3.4 Fiscalización de los RILES La Ley 18.902, Ley Orgánica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), otorga a este organismo el Control de los Residuos Industriales Líquidos (RILES). En general, las atribuciones respecto de fiscalización de los diversos organismos involucrados en este tema, se entienden distribuidas entre la Superintendencia, DIRECTEMAR y los respectivos Servicios de Salud, según corresponda. 82 No obstante lo anterior, los parámetros a considerar en el régimen de autocontrol (seguimiento) son los establecidos en la respectiva resolución que establezca el programa de monitoreo de la fuente ya puesta en operación. Tal resolución la dictará: Directemar o SISS según sean aguas marinas o continentales las receptoras de las descargas. Los Servicios de Salud deben intervenir cuando por una descarga de RILES se afecte la salud pública, y la SISS velando por la observancia de las Normas de Emisión vigentes. 3.5 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la SISS. En la Superintendencia de Servicios Sanitarios recae la responsabilidad del control de los residuos industriales líquidos, RILES, mediante las autorizaciones que corresponden a los respectivos sistemas de depuración y neutralización y su posterior fiscalización, vigilando que los efluentes tratados cumplan con las normas de emisión correspondientes. Las autorizaciones se realizan en dos instancias: • Autorización a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), regulado por la Ley Nº19.300, obteniendo una Resolución de Calificación Ambiental. • Autorización del Sistema de Tratamiento, por la aplicación de la Ley Nº 3.133, Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales y su Reglamento, obteniendo un Decreto Supremo que autoriza dicho sistema. 3.5.1. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La Ley Nº19.300 destaca al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como instrumento de gestión ambiental clave en la prevención de impactos ambientales de 83 actividades o proyectos, reglamentado por el D.S. SEGPRES Nº30 de 1997. Se propicia el mecanismo administrativo de "ventanilla única", para lo cual la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) actúa como ente coordinador ante el titular de cada proyecto (en adelante Titular, quien presenta un proyecto al sistema), los diferentes servicios públicos y la comunidad. El proceso se inicia con la presentación de la documentación necesaria por parte del Titular, sea Estudio o Declaración de Impacto Ambiental del proyecto o actividad por la que está interesado, ante la CONAMA correspondiente (13 Comisiones Nacionales Ambientales de carácter regional más la Comisión Nacional de Medio Ambiente Central). Cada una de estas oficinas coordina los proyectos en su región, y CONAMA central coordina los proyectos de carácter interregional. CONAMA revisa si el titular cumple los criterios de admisibilidad, y en función de esto, acoge a tramitación o devuelve los antecedentes al Titular. Los documentos recepcionados son remitidos a los Servicios Públicos que tengan competencia ambiental (Servicio de Salud de la jurisdicción, Dirección de Obras Municipales, Empresa de Servicios Sanitarios, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca, Dirección General de Aguas, Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Servicio Nacional de Geología y Minería y Otros) quienes aplican sus criterios de competencia, para determinar si corresponde su revisión o devolución a CONAMA. Los Servicios Públicos efectúan sus observaciones al proyecto, las que se remiten al Titular a través de CONAMA. Éste responde las observaciones a CONAMA, a través de un único documento llamado "Addendum", que es distribuido por ésta a cada Servicio Público, sin importar si efectuó o no observaciones. El proceso termina cuando no existen 84 observaciones por parte de ningún servicio. El tiempo que requiera el Titular para elaborar el Addendum no se contabiliza en el tiempo total que existe para la tramitación de la documentación. Posteriormente, CONAMA elabora el Informe técnico final que cada servicio debe visar, en el que se resumen los antecedentes del proyecto. Finalmente, la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), organismo presidido por el Intendente y por las autoridades regionales, resuelve la autorización del proyecto a través de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la que puede ser: Aprobatoria (pura), Aprobatoria con Condiciones o bien de Rechazo. 3.5.2 El SEIA en la Superintendencia de Servicios Sanitarios Ingresado a la SISS el documento respectivo (Tabla 3.6.), sea Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, se determina si corresponde continuar la revisión o debe ser devuelto a CONAMA. En el caso de que proceda su revisión, existe la posibilidad de disponer de visitas a terreno o de reuniones con el titular, que permitan incorporar mayor información al documento. La revisión se efectúa con base en una ficha de revisión o resumen del proyecto, y una lista de chequeo, respecto de los antecedentes incorporados o faltantes. De corroborarse la competencia de la SISS respecto del proyecto, puede haber o no observaciones, según falten o estén todos los antecedentes necesarios. El Informe Técnico del proyecto, elaborado por CONAMA una vez que no existen más observaciones por parte de ningún servicio que participa en el proceso, debe ser visado por la SISS, de ser un caso de su competencia. 85 3.6 Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Cada servicio público participante en la revisión del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental recibe una copia de la RCA, la que es un instrumento de compromiso obligatorio, mediante el cual el titular se compromete, ante la COREMA y todos los servicios públicos, a la materialización de un proyecto y específicamente de las medidas para minimizar, mitigar o reparar los impactos ambientales del mismo. Para verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el titular, por parte de los servicios públicos participantes, se coordinan visitas de fiscalización conjuntas, en las distintas etapas del proyecto. Una vez que el proyecto comienza a materializarse se inicia la recepción de antecedentes de monitoreo respecto al documento ambiental (EIA/DIA), los que son considerados para efectos de la fiscalización. Tabla 3.6. Información mínima a incluir en las DIA o EIA. a. De la actividad industrial (si corresponde) Descripción general del proceso industrial, diagrama de flujo del proceso (indicando las formas de evacuación de las salidas de agua) y CIIU de la Industria b. De las plantas de tratamiento de aguas residuales Probable caracterización físico - química de los afluentes a la planta, indicando si corresponde el caudal asociado de 1. aguas servidas domésticas y caudal de RILES (empresa sanitaria). Identificación del cauce receptor y caudal, señalando el perímetro donde se localizará la descarga en coordenadas UTM 2. y los usos del receptor aguas abajo de la descarga; Sistema de tratamiento que se propone adoptar, indicando los procesos considerados, parámetros de diseño (población, 3. carga orgánica, sólidos suspendidos, coliformes fecales y caudal, para el caso de una planta de tratamiento de aguas servidas) y eficiencias de la remoción de los parámetros contaminantes en cada unidad de tratamiento; Plan de contingencia ante episodios críticos tales como, la presencia de elementos químicos tóxicos en las aguas servidas 4. y saturación de la capacidad de tratamiento, entre otros; 5. Si el sistema de tratamiento contempla lagunas de cualquier tipo se deberá identificar el sistema de impermeabilización 86 utilizado, ubicación de la napa en la zona del proyecto, direcciones de flujo del agua subterránea y proponer lugares estimados de control de la napa aguas arriba y aguas abajo de estas lagunas, si corresponde, en la etapa de monitoreo; Si el sistema que se adopte contempla que los efluentes tratados se infiltren en el terreno o se utilicen para riego, se deberá indicar la ubicación de la napa en la zona del proyecto, direcciones de flujo del agua subterránea, realizar un 6. balance hídrico en la zona de riego y proponer lugares estimados de control de la napa aguas arriba y aguas abajo de la zona de influencia del riego, si corresponde, en la etapa de monitoreo; En la línea base del proyecto se deberá indicar si existen captaciones de agua potable, subterráneas o superficiales, en el 7. área de influencia; c. 1. De los sistemas de producción de agua potable Caracterización físico - química y microbiológica de la fuente de agua potable; De acuerdo a la calidad de la fuente de agua potable señalar el proceso de tratamiento de agua potable con las unidades 2. involucradas y las medidas de contingencia adoptadas ante episodios críticos tales como, saturación de la capacidad de tratamiento; Si se trata de sistemas de producción de agua potable, en el caso de ser justificado, se deberá incluir la caracterización 3. de las aguas de desagüe generados en el proceso de purificación del agua y si corresponde, su sistema de tratamiento y disposición; 4. Finalmente, para todos los proyectos de las empresas sanitarias, se deberá indicar el plazo para su realización. 3.7 Competencia Ambiental de la SISS en el SEIA. Las funciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios están enmarcadas principalmente por su Ley Orgánica, Ley 18.902, y por las disposiciones legales y reglamentarias que regulan su actuación: Ley Nº 3.133 "Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales" y su Reglamento D.S. MOP Nº 351/92 y el D.F.L. MOP Nº 382/88 "Ley General de Servicios Sanitarios" y su Reglamento D.S. MOP Nº121/91, entre otros. Dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la Superintendencia es un Organo de la Administración del Estado con competencia ambiental, que participa en la 87 calificación ambiental de ciertos proyectos o actividades que se someten al SEIA, susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases (Tabla 3.7). Un Organo de la Administración del Estado con competencia ambiental se define en el Art. 2, letra b) del D.S. SEGPRES Nº30/97 "Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental" y en el Art. 24, de este mismo Reglamento. De esta definición, se desprende que la participación de la Superintendencia está orientada a otorgar dos permisos ambientales sectoriales respecto del proyecto o actividad, contenidos en los artículos 88 y 89 del D.S. SEGPRES Nº30/97 y además, que posee atribuciones legales asociadas con la protección del medio ambiente y la fiscalización del cumplimiento de las normas. El Art. 88 del D.S. SEGPRES Nº30/97, señala: "En los permisos para la producción y/o distribución de agua potable; o para la recolección y/o disposición de aguas servidas a que se refiere el D.F.L. Nº 382/88, Ley General de Servicios Sanitarios, …". Con respecto a este artículo, cabe mencionar que la Superintendencia ha solicitado su derogación, fundada en que la legislación de los servicios de agua potable y de alcantarillado no contempla los permisos para la producción y/o distribución de agua potable o para la recolección y disposición de aguas servidas, ni el otorgamiento de autorización por parte de la autoridad para cada obra de infraestructura en particular. El decreto de concesión sanitaria no puede ser calificado como un permiso de la especie que trata el citado artículo 88º, no sólo por su implicancia práctica, sino porque resulta jurídicamente ajeno a las instituciones del sector. Cabe señalar además, que en la proposición de modificación del Reglamento del SEIA, actualmente en discusión, se ha eliminado este artículo. El Art. 89 del D.S. SEGPRES Nº30/97, señala: "En el permiso para vaciar residuos líquidos que contengan sustancias nocivas a la bebida o al riego, provenientes de 88 establecimientos industriales, sean mineros, metalúrgicos, fabriles o de cualquiera otra especie, en los acueductos, cauces artificiales o naturales, que conduzcan aguas en vertientes, lagos, lagunas o depósitos de agua, a que se refiere el Art. 3 de la Ley Nº 3.133, sobre Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales y su Reglamento,…". Al respecto, la Superintendencia ha solicitado la modificación del Art. 89 del DS SEGPRES 30/97, e indicado la información necesaria para evaluar ambientalmente los proyectos o actividades que generan residuos industriales líquidos. Proyectos o actividades que son de competencia de la SISS y requieren, sin necesidad de previo análisis, de su informe: - letra o) en A cuanto que trate de actividades que trate RILES y los proyectos de saneamiento ambiental de las empresas sanitarias. En los siguientes casos, los antecedentes de los proyectos o actividades deben ser recepcionados por la SISS y con el mérito de su B información, definir si tiene competencia ambiental, vale decir, analizar cada caso que se presente: a) Tranques de relaves mineros c) Termoeléctricas d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas, e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, estaciones de servicio, f) Vías de navegación, astilleros y terminales marítimos, g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes seccionales, proyectos individuales o inmobiliarios que los h) modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas, i) Proyectos de desarrollo minero, j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos, k) Instalaciones fabriles. l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianzas, lecherías y engorda de animales, de dimensiones industriales, m) Proyectos no incluidos en clasificación CIIU Nº12101; 12102; 12103 y 12201. n) Proyectos de explotación intensiva, cultivos y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos, Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, ñ) inflamables, corrosivas o reactivas, 89 Ejecución de obras, programas o actividades en parque nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de p) zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial. Si se concluye que el proyecto o actividad en evaluación, no es de competencia de la SISS ésta no participa en la calificación ambiental y se excluye de participar en su evaluación. C Actividades o proyectos que no son de competencia de la SISS, por lo tanto no deberían ser informadas por este Organismo: Letras a), b), c), en cuanto a los sistemas de comunicación, plantas hidráulicas y eléctricas, letra e) en lo relativo a obras en vías férreas, letra m) en los proyectos de explotación de bosques; servicios forestales; forestación; corta de madera; desbaste; productos forestales cortados; leñas; carbón vegetal; letra o) los proyectos de captación, purificación y distribución de agua; construcción de obras sanitarias y alcantarillado; instalación de agua, de desagüe y de artículos sanitarios y, finalmente, letra q), todas del art. 3º del D.S. Nº 30/97. Tabla 3.7. Proyectos que se someten al SEIA que son de competencia de la SISS. 3.6 Autorización de Sistemas de Tratamientos de RILES. Los documentos legales y administrativos a que está sujeta la Autorización de Proyectos de Sistemas de Tratamiento de RILES son los siguientes: • Ley Nº 3.133 sobre Neutralización de Residuos Industriales Líquidos (RILES). • Decreto Supremo MOP Nº 351 de 1992, modificado por D.S. MOP Nº 1172 de 1997- Reglamento de la Ley Nº 3.133. • Guía para la Elaboración de Proyectos de Tratamiento de RILES, aprobada por Resolución SISS (Exenta) Nº 1239 de 29.07.98. 3.8.1 Proyectos Nuevos. (Tabla 3.8). Ingreso del Proyecto de Sistemas de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos a la Superintendencia de Servicios A Sanitarios (SISS), procedente de la Gobernación Provincial correspondiente. El análisis lo realiza la División de Estudios y Normas de la SISS 90 b Revisión de tipo Legal - Administrativa Si está conforme Pasa a revisión técnica Si presenta fallas insalvables Es devuelto al interesado para nueva presentación Si requiere complementación de Se fija un plazo perentorio para su entrega antecedentes Revisión de tipo Técnico: c • Estudio y formulación de observaciones si proceden • Requerimiento de antecedentes complementarios, si es el caso. • Elaboración de Informe Técnico correspondiente. • Elaboración del Proyecto de Decreto Supremo del Ministerio de Obras Públicas (MOP). • Envío de proyecto de decreto al MOP para su trámite final. Tabla 3.8. Procedimiento y curso de proyecto nuevos. 3.8.2 Disposiciones administrativas, solicitudes y autorizaciones. Artículo 4°.Para proceder a la instalación de los establecimientos cuyas faenas generen RILES de los artículos 1° y 2° de la Ley, los interesados deberán presentar al Presidente de la República una solicitud de permiso o aprobación del sistema de depuración y/o neutralización que se propongan adoptar, por intermedio del Gobernador de la Provincia en donde se proyecte ubicar la descarga de los efluentes, o ante el Intendente de la Región cuando no se haya designado Gobernador de la Provincia. La autoridad ordenará la formación del expediente pertinente, debidamente foliado. Artículo 5°. A la solicitud de aprobación del sistema o permiso deberá acompañarse: a) Identificación del Interesado: nombre del interesado y del representante legal en su caso, domicilio, dirección postal, teléfono, fax, etc. 91 b) Antecedentes: Aprobaciones, factibilidades o informes entregados por instituciones locales, provinciales o regionales, involucradas en la materia, según corresponda: Servicio de Salud de la Jurisdicción, Dirección de Obras Municipales, Empresa de Servicios Sanitarios, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca, Dirección General de Aguas, Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Servicio Nacional de Geología y Minería y otros. c) Antecedentes Básicos del Proceso Industrial, de acuerdo a la Guía para Elaboración de Proyectos de Tratamientos de RILES, aprobada por resolución de la Superintendencia. d) Antecedentes Específicos sobre el sistema de tratamiento de los RILES, de acuerdo a la guía señalada precedentemente. e) Caracterización de los RILES y del efluente tratado, consignando los parámetros señalados en las normas vigentes. El interesado deberá considerar en el proyecto, para cada una de las descargas de efluentes, una cámara de fácil acceso para la toma de muestras, que permita un adecuado monitoreo por parte de la inspección fiscal a que se refiere el artículo 21°, la que a su vez servirá para llevar a cabo el programa de autocontrol. 3.8.3 Modificación de Proyectos Autorizados. Las modificaciones a proyectos que cuentan con autorización otorgada mediante un Decreto Supremo, son analizadas por la División de Estudios y Normas, previo análisis y pronunciamiento favorable de la División de Fiscalización. El procedimiento desde aquí en adelante es idéntico al seguido para el caso de un Proyecto Nuevo. El efluente del Sistema de tratamiento debe cumplir, según su receptor de destino, con las siguientes Normas: 92 Si el destino es un sistema de colectores de alcantarillado público, debe cumplir con la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado D. S. MOP Nº 609 de 1998. Si el destino es un curso de agua sea superficial o a infiltración, debe cumplir con la Norma Técnica Provisoria SISS para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a cursos de agua superficiales continentales, en el intertanto que se apruebe la Norma de carácter ambiental que se encuentra en trámite (D.S. SEGPRES Nº90 de 2000). 3.8.3.1 Artículos 24° y 25° sobre Modificaciones al Sistema de Tratamiento. Articulo 24°. No se podrá aumentar el caudal de los efluentes tratados que hayan sido autorizados, ni deteriorar su calidad, sin previo conocimiento e informe favorable de la Superintendencia, para cuyo efecto será necesario modificar el decreto correspondiente. Artículo 25°. Si se cambia el sistema de tratamiento de los RILES o se falta a las condiciones en que se otorgó el permiso, deteriorando la calidad y/o aumentando el caudal de los efluentes tratados, el Presidente de la república podrá cancelar la autorización conferida, mediante decreto fundado, ordenando la suspensión de la(s) descarga(s). Copia del decreto tramitado se enviará al Servicio de Salud de la jurisdicción, municipalidad respectiva, empresa regional de servicios sanitarios, si corresponde, y demás organismos competentes para el cumplimiento de esta disposición. 93 Capítulo 4: Análisis de la situación actual. 3.1 Organismo autorizado Laboratorio de Análisis Físico-Químico de agua del Instituto de Investigación Pesquera ha logrado su acreditación según NCh 17025 para análisis de aguas residuales. El consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) en su sesión del 28 de agosto del 2003, aprobó la acreditación del LABORATORIO DE ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO del Instituto de Investigación Pesquera, según Norma Chilena 17025, de acuerdo al convenio INN-SISS, como laboratorio de ensayo, en el área físico-química para aguas residuales, en el sistema nacional de acreditación del INN. Esto es de vital importancia, ya que según lo señalado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el análisis de los parámetros físicos y químicos comprometidos por cada empresa para dar cumplimiento a lo estipulado en la "Norma de Emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales", D.S. Nº90/2000, deben ser realizados por laboratorios acreditados bajo dicha Norma, para que estos tengan validez ante el o los organismos fiscalizadores. (http://www.inpesca.cl/actualidad_inpesca.htm). 3.2 Situación ambiental actual en las Bahías de Concepción, San Vicente y Coronel. Se refiere a las fuentes que a la fecha de entrada en vigencia de la norma se encontraban vertiendo sus residuos líquidos. Tal es la categoría de todas las fuentes monitoreadas en el programa de vigilancia ambiental realizado por INPESCA a las empresas ubicadas en el borde costero de las bahías de Concepción, San Vicente y Coronel. Con respecto a este último, los establecimientos que sean considerados como fuente existente y que posteriormente cambien su punto de descarga, dicha descarga es 94 considerada como una fuente nueva. De acuerdo al punto 5.2 de esta norma “las fuentes existentes deberán caracterizar e informar todos sus residuos líquidos, mediante los procedimientos de medición y control establecidos en la presente norma y entregar toda otra información relativa al vertimiento de residuos líquidos que la autoridad competente determine conforme a la normativa vigente sobre la materia”. Ello está de acuerdo con lo que las empresas participantes del PVA como es la empresa FoodCorp Chile S.A., han venido realizando al respecto, vale decir, monitoreos de sus residuos líquidos producto de la actividad de sus plantas. Sin embargo, los límites máximos permitidos en la norma (se presentan en las tablas N° 4 y 5 de la norma de emisión) para las fuentes emisoras existentes son exigibles a contar del quinto año de la entrada en vigencia de la norma, es decir, a Septiembre del 2006. No obstante lo anterior, la norma señala “en cualquier caso, las fuentes emisoras podrán ajustarse a los límites máximos establecidos en este decreto desde su entrada en vigencia”. 3.2.1 Programa de Vigilancia Ambiental de las Bahías de Concepción, San Vicente y Coronel. La empresa FoodCorp Chile S.A. habiéndose interiorizado del Resumen General de Costos del “Programa de Vigilancia Ambiental de las Bahías de Concepción, San Vicente y Coronel”, Correspondiente al período 2002-2004, dentro del marco de referencia de las normativas establecidas por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y particularmente en lo indicado en el capítulo 2°, Artículo 142 del Decreto Supremo N°1, “Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática”, publicado en Diario Oficial del 18 de Noviembre de 1992, y del Decreto Supremo N°90 “Norma de Emisión de Contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y 95 continentales superficiales”, confirmo la participación de la participación de la empresa en dicho programa. 4.3 Cronograma plan maestro FoodCorp Chile S.A. 4.3.1 Proyecto de Evaluación y Tratamiento de RILES. Con ocasión de la dictación y publicación en el diario oficial el día 7 de Marzo del 2001, del decreto supremo N°90 del 30 de Mayo del 2000 que establece la “Norma de emisión para regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales, se da comienzo a una nueva etapa, con un nuevo marco regulador para toda industria que genere y vierta sus residuos líquidos tanto al mar, ríos lagos o alcantarillado público. El cronograma fijado por el decreto para las industrias ya existentes es el siguiente: 1) Análisis de factibilidad de implementar medidas de producción limpia. 2) Aplicación del procedimiento de clasificación establecimiento industrial (PCEI). 3) Caracterización de los residuos líquidos. 4) Cálculo y aprobación del Ancho de Zona de Protección Litoral (AZPL) por parte de DIRECTEMAR 5) Cálculo de dilución y dispersión de la pluma en los emisarios existentes, con sus respectivas concesiones marítimas al día. 6) Determinación si la empresa califica dentro de la AZPL, para el vertido de sus RILES para cada emisario autorizado. 7) Elaboración de un proyecto de tratamiento y disposición de los RILES, el que debe ser aprobado por la autoridad competente. 8) Construcción y puesta en servicio del o los sistemas de tratamiento. 96 Para efectos de asegurar que a contar del quinto año (3 de Septiembre del 2006), se dará cumplimiento a los estándares de emisión del DS N°90/2000, los establecimientos industriales deberán presentar a la SISS, la caracterización definitiva de los RILES a tratar antes del 31 de Enero del 2004 y así mismo, el plazo total de ejecución de sus respectivos cronogramas deberá considerar que los correspondientes sistemas de tratamientos se encuentren funcionando a lo menos 60 días antes del 3 de Septiembre del 2006. 4.4 Cronograma FoodCorp Chile S.A. 4.4.1 Revisión de permisos y concesiones marítimas de emisarios. 1) Planta Lo Rojas: Concesión Marítima: DS N° 129 del 28 de Junio del 1999, actualmente vigente. Con vencimiento al 30 de Junio del 2025. Según este decreto se autoriza emisario con un largo de 262,49 metros. 2) Planta Escuadrón: Concesión Marítima: DS N° 083 del 22 de Abril de 1998 con vencimiento al 30 de Junio del 2003. Se solicitó a la Autoridad Marítima la renovación de dicha concesión la que está en trámite según expediente N° PDC-RL-206/2003. Según este decreto se autoriza un emisario con un largo de 223 metros Una vez otorgada la renovación del DS N°083, se solicita la ampliación del largo del emisario a 350 metros que es lo que existe en la actualidad, de acuerdo al cumplimiento de las medidas de mitigación solicitadas en el estudio del programa de evaluación de impacto ambiental (Resolución 12600/550) 3) Pontón Téllez: Concesión Marítima: DS N° 050 del 26 de Abril del 2001, con vencimiento al 30 de Junio del 2010. Según este decreto se autoriza un circuito cerrado de descarga, lo que implica reutilizar las mismas aguas en varias oportunidades, 97 acumularlas en estanque o piscina para su posterior vertido en alta mar, según lo aprobado en el programa de evaluación de impacto ambiental (Resolución 12600/550). 4.4.2 Caracterización de residuos líquidos. En la actualidad se caracterizan los RILES de nuestras plantas y descarga según el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) a través de INPESCA y son remitidos a la autoridad marítima u otro organismo público que lo solicite. Cálculo y Aprobación por parte de DIRECTEMAR del ancho de la zona de protección del litoral (AZPL) Esta actividad ya se realizó (Septiembre 2002) y fue aprobada según los siguientes ordinarios. • Planta Escuadrón: Se aprobó un AZPL de 100 metros según Ordinario 12600/4 del 03 de Enero del 2003. • Planta Lo Rojas: Se aprobó un AZPL de 140 metros según Ordinario 12600/3 del 03 de Enero del 2003. Cálculo de dilución y dispersión de una pluma en emisarios. Esta actividad tanto para el emisario de planta escuadrón como Lo Rojas lo realiza la empresa Estudios y Gestión Ambiental S.A. El estudio se entrega para su posterior tramitación ante la Autoridad Marítima. Así se determinó si los emisarios quedaron situados dentro o fuera de la Zona de Protección Litoral. Este estudio de gran relevancia debido a que se determina los estándares de emisión que debe cumplir nuestra empresa en el vertido de RILES para los dos emisarios existentes, 98 dando origen al tipo de tratamiento y disposición de los RILES con los respectivos montos de inversión asociados. 4.4.3 Elaboración plan maestro. Una vez resuelto el punto anterior, corresponde elaborar un plan maestro que contempla realizar los estudios de costos para las distintas alternativas tanto en Planta Lo Rojas, Planta Escuadrón y Descarga Pontón Téllez. Esta actividad de iniciara cuando la Autoridad Marítima entregue los ordinarios, aprobando el cálculo de dispersión y dilución de la pluma. 4.5 RILES planta N º 1. 4.5.1 Caudales generados en planta N º 1. Los caudales generados corresponden a la actividades de producción realizadas por las plantas de harina, conservería y descarga. (Tabla 4.1). Caudal de 3 m /h (peak) M3/día m3/año Producción (promedio) (promedio) obtenida 3 m /día (peak) Plantas 0.53 m3/ton. Harina 50 110 90 14000 harina Conserva 100 2400 1440 216000 0.12 m3/caja 2.1 m3/ton. Descarga 250 4500 1200 305000 pesca descargada. Total 400 7010 2730 535000 Tabla 4.1. Caudales planta 1 (harina, conserva y descarga). 99 4.5.2 Antecedentes productivos planta harina. Los datos de producción de harina en estudio se observan en la tabla 4.2. Item Unidad Valor Capacidad nominal procesos Ton/hrs MP 60 Rendimiento harina % 23% MP procesada TMP 140000 Ton producidas TH 32200 Horas proceso Hrs 2917 Tabla 4.2. Antecedentes productivos anual. (Anexo B). 4.5.2.1 Definición de los RILES de la planta harina. Se establece la clasificación de los RILES en 2 partes, para considerar aquellos generados durante y / o después del proceso productivo. ♦ RILES actuales: se ha definido a la mezcla de RILES durante y después de proceso, con las aguas utilizadas en los evaporadores y lavadores de gases. ♦ RILES concentrados: Corresponden sólo a los RILES de proceso, lavado y otros. Se considera que nunca se mezclan con las aguas de los evaporadores. Esta clasificación se realiza por la diferencia de volumen entre ambas categorías, con el consiguiente impacto en cualquier sistema para su tratamiento y disposición final. 4.5.3 Caracterización de los RILES en planta 1. 100 4.5.3.1 Caracterización planta harina. Los datos fueron proporcionados por jefa de control de calidad (Tabla 4.3), estos datos son los mismos que se dieron a conocer a la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES). Estos datos corresponden a un esfuerzo y monitoreo constante que se realiza con el INPESCA. PLANTA HARINA Contaminante Mín. Medio Máx. Norma DS 90 Grasas y Aceites (mg/l) 3,6 101 377 350 Sólidos Sedimentables. (ml/l/h) 0,1 1,4 11 50 Sólidos Suspendidos (mg/l) 53,7 500 1503 700 PH 6,7 8,0 8,6 5,5-9,0 3,0 3500 DBO5 (mg O2/l) 626 Tabla 4.3. Caracterización de los RILES en la planta harina. 4.5.3.2 Composición de los RILES de planta harina. Este ril está compuesto por la mezcla de RILES de lavado con aguas limpias de proceso (Figura 4.4), los cuales se detallan a continuación: 101 Piscina decantación Pozos Almac. Malla desaguadora. Cocedor Tambor rotatorio Al Mar Emisario Lavado equipos y pisos Agua cola Licor cocción Cocedores Agua enfriamiento Planta Aceite Prensas Licor Planta Evaporadora Aceite Estanque Agua enfriamiento Concentrado Secadores Agua de enfriamiento Al Mar Condensad Figura 4.4. Flujograma del uso de aguas en planta harina. Respecto a la procedencia y mezclas correspondiente a aguas de los evaporadores, y de lavado de termino del proceso que forman los RILES. (Tabla 4.5). Procedencia del ril generado en planta Harina Lavado de equipos y pisos Agua lavado término proceso Agua lavado pozos Lavado CIP evaporadores Enjuague inicial Desecho solución soda cáustica Enjuague intermedio Desecho solución ácido nítrico Enjuague final 102 Lavado equipos: Cocedor, P. evaporadora, Enjuague inicial Intercambiador de Calor, Prensa, etc. Desecho solución soda Aguas limpias de evaporadores y lavador de gases Tabla 4.5. Procedencia de los RILES planta harina. 4.5.4 Caracterización RILES planta conservería. Tabla 4.6. PLANTA CONSERVAS Contaminante Mín. Medio Máx. Norma DS 90 Grasas y Aceites (mg/l) 19,3 503 2500 350 Sólidos Sedimentables. (ml/l/h) 0,3 5,3 16 50 Sólidos Suspendidos. (mg/l) 58 1057 5040 700 pH 6,6 7,3 8,8 5,5-9,0 DBO5 (mg O2/l) 180 1770 12000 Tabla 4.6. Caracterización RILES planta conservería. 4.5.4.1 Composición de los Riles por planta conservería. A Continuación se entrega un análisis detallado de los RILES generados por la empresa, en la producción de conserva. (Figura 4.7). 103 Drenadores Pozos Tambor rotatorio Lavado de tarros Enfriamiento Lavado equipos y pisos Piscina de RILES Planta harina Emisario Al Mar Figura 4.7. Flujograma del uso de aguas en conservería. En la definición de RILES existe un ril generado durante y/o después del proceso productivo, el cual se ha definido como “RILES de conserva”. Dicho ril esta compuesto por principalmente por los siguientes corrientes de RILES. (Tabla 4.8). Procedencia del ril generado en planta Conserva Aguas Sucias durante y después de proceso Agua de pozos de pesca Agua de mesas de corte y eviscerado Agua para el transporte de pesca Agua dulce para lavado de pisos, equipos e infraestructuras Agua con Hielo Ril después de proceso Lavado de pisos, equipos e infraestructuras Tabla 4.8. Procedencia de los RILES de planta conservería. 104 4.5.5 Caracterización RILES planta descarga. (Tabla 4.9). DESCARGA Contaminante Mín. Medio Máx. Norma DS 90 Grasas y Aceites. (mg/l) 14 2285 27531 350 Sólidos. Sedimentables. (ml/l/h) 0,2 6,7 60 50 Sólidos. Suspendidos (mg/l) 266 2285 13760 700 pH. 6,3 7,2 8,3 5,5-9,0 DBO5 (mg O2/l) 100 3076 21500 Tabla 4.9. Caracterización RILES planta descarga. 4.5.5.1 Composición de los RILES planta descarga. A continuación se entrega un análisis detallado de los RILES generados por la empresa, en la descarga de pesca. (Figura 4.10). RILES de descarga de jurel: Se ha definido de esta manera a los RILES generados por el proceso de desembarque de pesca de la especie jurel RILES de descarga de sardina / anchoa: RILES generados por el proceso de desembarque de pesca de las especies sardina / anchoa. Piscina decantadora La composición de las aguas corresponde a las especies desembarcadas del barco. Tambor rotatorio Figura 4.10. Flujograma del uso de aguas planta descarga. Sólidos a planta harina Piscina decantadora Tambor rotatorio Diagrama planta descarga. 105 Para la descarga de la pesca, sea ayuda con agua de mar de la bahía, en donde el pontón es la nave que realiza la descarga, desde las bodegas del barco hasta la planta descarga en tierra, aproximadamente 300 metros de longitud, hasta las rastras desaguadoras elevadoras que conducen a una tolva para el pesaje de la pesca y posterior almacenamiento del pescado. El agua que acompaña al pescado en la descarga es colectada en las piscinas decantadora (Figura 4.10), antes pasan por tambores rotatorios recuperador de sólidos, para evitar la perdida de la pesca y contaminación del RIL. 4.6 Medidas de mitigación implementadas. Desde los inicios de los programas de vigilancia ambiental hasta la fecha, la empresa ha implementado una serie de medidas de mitigación en la planta de elaboración de harina y aceite de pescado, tendientes a mejorar la calidad del RIL vertido, entre las cuales se destaca: • Incorporación al proceso productivo del agua de sangre que genera el almacenamiento de la pesca en los pozos. • Adquisición de equipos para incrementar la capacidad de procesamiento de los líquidos generados durante el proceso productivo, minimizando el vertimiento de líquidos de proceso al RIL. • Adquisición de bombas del tipo presión vacío, que disminuyen el consumo de agua en la descarga de pesca y evitan su deterioro. • Instalación de cámaras desgrasadoras, con objeto de reducir las grasas, aceites y sólidos contenidos en el agua de descarga de pesca. • Implementación de equipos retenedores de sólidos (Tambor rotatorio) para separar los sólidos contenidos en el agua de descarga de pesca. 4.7 Equipos recuperadores existentes. Estos equipos recuperadores fueron dispuestos con el objetivo de mejorar el proceso, es decir, hacer eficiente el uso de la materia prima (pesca). 106 Estos equipos permiten tener un pre - tratamiento antes de verter los RILES al mar. Es necesario decir que estas medidas actualmente en funcionamiento no son suficientes para la reducción de aguas y sólidos totales, lo que ha tratamiento de los contaminantes corresponde según el D.S. 90. (Tablas 4.11, 4.12 y 4.13). Ítem 1 Removedores sólidos Tipo de removedor 1 Características removedor Sistema de tratamiento de riles Estanque de coagulación Removedores sólidos Tipo de removedor 2 Características removedor Sistema de tratamiento de riles Estanque de coagulación 2 3 4 5 Planta de descarga. Número de removedores Marca Modelo Caudal de diseño Tamaño sólido retenidos Estado de funcionamiento Número de removedores Marca Modelo 2 Tambor rotatorio Contra-shear 15/40 100m3/hr 1 mm Bueno 2 Tambor rotatorio Contra-shear 15/40 Caudal de diseño 100m3/hr Tamaño sólido retenidos 1 mm Estado de funcionamiento Bueno Planta de tratamiento Sistema de tratamiento de Pre-tratamiento riles Infraestructura Posee infraestructura para Piscinas tratar sus riles decantadoras Capacidad piscinas 360m3 decantadoras Terreno Dispone de un terreno para la si instalación de un sistema de tratamiento Largo 9 Ancho 8 Área 81 En relación a las bombas de N° bombas presión vacío 2 presión vacío utilizadas en pontón de descarga. Marca Bomba N°1 Sihi modelo bomba N°1 transvac 6725 Velocidad de descarga bomba Jurel 180 ton/hr N°1 Merluza 300 ton/hr 107 Marca Bomba N°2 modelo bomba N°2 Velocidad de descarga bomba N°2 Marca bomba N°3 Modelo bomba N°3 Sardina - Anchoa 300 ton/hr Vooner transvac 5835 180 ton/hr Jurel 180 ton/hr Merluza 300 ton/hr Sardina - Anchoa 300 ton/hr Hidrostal L12F 107 Marca Bomba N°2 modelo bomba N°2 Velocidad de descarga bomba N°2 6 7 8 Tamaño de piscina de acumulación de riles de descarga cuenta con 2 piscinas decantadoras Jurel 180 ton/hr Merluza 300 ton/hr Sardina - Anchoa 300 ton/hr Marca bomba N°3 Hidrostal Modelo bomba N°3 L12F Velocidad de descarga bomba Jurel 180 ton/hr N°3 Merluza 300 ton/hr Sardina - Anchoa 300 ton/hr Capacidad volumen 360 (Total) Largo 16,5 m Ancho 4,75 m Profundidad 2,3 m Jurel 75/35 ¿Cuál es la relación pescado agua para las especies? En relación a las líneas de descarga de pesca Sardina - Anchoa 300 ton/hr Vooner transvac 5835 180 ton/hr Número de líneas Línea 1 Merluza 70/30 Sardina - anchoa 70/30 2 Largo 262 Diámetro 16" Largo 262 Diámetro 16" Línea 2 Tabla 4.11. Planta descargas. Ítem Planta harina. 1 Removedores sólidos Posee algún removedor de sólidos para los riles generador exclusivamente por planta de harina? Tipo removedor Características removedor Si Marca Modelo Caudal de diseño tambor rotatorio contra - shear 15/40 100 m3/hr 108 Tamaño sólidos retenidos Estado de funcionamiento 2 Planta de tratamiento Sistema de tratamiento de riles 3 Dispone de un terreno para la instalación de un sistema de tratamiento 1 mm bueno Tambor rotatorio, piscina de decantación si Tabla 4.12. Planta harina. Ítem 1 2 Removedores sólidos Planta de tratamiento Planta Conservas. Tipo de removedor Sistema de tratamiento de riles 3 Infraestructura Posee infraestructura disponible para tratar su riles - 4 Terreno Dispone de un terreno para instalación de un sistema de tratamiento Si Contra-shear pre-tratamiento Tabla 4.13. Planta conservas. En la tabla 4.14, se muestra la participación de cada planta en el aporte al caudal promedio total de RIL m3/h. Caudal Promedio 292 m3/h. Aporte porcentual por planta Harina: 1.57 % Q total Conserva: 34.23% Q total Descarga: 64.20% Q total Aceites y grasas ponderado: 1.641 ppm. Sólidos suspendidos totales ponderados: 1.837 ppm. Tabla 4.14. Resumen antecedentes caudales. Anexo C. En conclusión, sobre la base de los antecedentes, se demuestra que la empresa FoodCorp Chile S.A., debe dar cumplimiento al D.S. 90, tabla N° 5 de esta norma. 109 Se hace necesario reducir los niveles de los contaminantes, por medio de la proposición de mejoras a la reducción de RILES y del tratamiento de estos. Especialmente en la planta conservera, se espera reducir los niveles de consumo de las aguas usados en transporte de los descartes. Para la planta de descarga se requiere cambios de medidas duras de gran inversión, en el proceso de descarga del pescado. Este proceso ya cuenta con tratamiento primario de recuperación de sólidos. El aporte generado de planta harina corresponde a los lavados CIP (13 m3 / semana). Por la naturaleza del proceso de producción de harina no se genera RIL derivado del proceso. 110 Capítulo 5: Proposición de mejoras a la reducción de RILES. Para tener mejoras en la reducción de los RILES, basándose en los análisis efectuados, se propone implementar 8 medidas que logran reducir el caudal de los RILES, que tiene como consecuencia disminuir los valores de los contaminantes caracterizados (grasas, aceites, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables y la demanda bioquímica de oxígeno), que deben ser tratados por una planta de tratamiento. 5.1 Proceso, Deficiencias detectadas y proposición planta Conservería. a) Proceso: en el ingreso de la pesca a los pozos de conservería (6 de 30 toneladas y 2 de 50 toneladas) son esperados con 12 m3 de agua de mar, para amortiguar la pesca cuando esta cae al pozo, además se adiciona 4 m3 de hielo para mantener el rigor mortis de la pesca. Luego el pescado y el agua adicionada cae en un pozo de tierra donde se acumula la misma agua del pozo inicial, con la sangre y grasas del pescado que se desprenden debido al roce mecánico. Esta agua se recircula hasta vaciar el pozo, una vez desocupado el pozo, se vierte el agua utilizada en la canaleta que se dirige a la piscina contigua a la planta. El pescado por medio una banda transportadora llega a 2 feeder, estos feeder acumulan pescado y esta compuesta por una banda transportadora que desde el fondo del feeder saca los pescados hacia la canal distribuidora de mesas de corte. Deficiencia detectada: existe la perdida de 16 (m3/ hrs.) Tiempo que demora en procesar la planta un pozo, un total máximo de 320 (m3/ día) aproximada de agua dulce y de mar, que contiene hielo y agua sangre rica en proteínas, que vertida al RIL común. (Fotos 5.1, 5.2, 5.3). 111 Foto 5.1. Pozos de Conservería. En los pozos se recibe la pesca con agua mar, luego de llenar el pozo se le adiciona hielo en escama, logrando una temperatura de 4 a 5 °C. Foto 5.2. Pozo de tierra de conservería. El agua que recibe la pesca se recircula del pozo de tierra hasta que se vacía la pesca, luego es vertida al RIL común. 112 Foto 5.3. Pozo que recibe la pesca, esta se va coloreando de la sangre de los pescados. Agua de sangre helada, se recircula para vaciar el pozo, proceso que demora aproximadamente 1 hora, en ser consumido el pozo con pesca. Proposición: caracterizar las aguas que se vacían de los pozos, e incorporar en planta harina, debido al agua sangre y sólidos fino. Para incorporarlo al proceso de producción de harina de pescado, adicionando proteínas y grasas, tanto para harina como aceite, utilizando la totalidad de los sólidos provenientes de estas aguas de pozo. (Anexo D). Foto 5.4. Feeder, alimentación de mesas de corte. b) Proceso: Los feeder, alimentan la canaleta donde los paleteadores distribuyen el pescado 113 hacia las mesas de corte, adicionando agua para lavar e intentar facilitar el desplazamiento, en la canaleta distribuidora (de 8 metros de largo). Deficiencia detectada: en la canal no cuenta con pendiente que facilite el desplazamiento siendo ineficiente el escurrimiento con agua, el pescado no escurre más de 15 cm, el cual tiene que ser ayudado por los paleteadores, para lograr llegar a las mesas de corte. El lavado, dependiendo de las especies debe considerar que el desprendimiento de escamas y grasas, va a ser distinto (ejemplo: El Tritre o Machuelo presenta una mayor descamación, no así para las otras especies), por cuanto no es necesario un lavado al pescado entero antes de ser cortado. Proposición: se propone sustituir la actual canaleta por cinta transportadora en pendiente que cumpla la misma función de la canaleta, distribuir el pescado a las mesas de corte, lo que elimina el consumo de agua innecesaria para la distribución de las mesas de corte, asignando la tarea de regular la velocidad de entrega al encargado de pozo y a las primeras personas de las mesas de corte. (Foto 5.4, 5.5). Foto 5.5. Paleteadores. c) Proceso: El pescado de descarte (cola y cabeza) proveniente de la mesa de corte, y sólido fino que cae de las bandas transportadoras. Las colas y cabezas de los descartes de 114 pescado son transportadas son agua en una canal donde cae en una banda transportadas con agua en una canal que separa los sólidos grandes del agua, que son llevados al pozo “descartes de conservería” perteneciente a planta harina. El agua se junta con la acumulación del RIL (sólidos finos, grasas, tapas de tarros y sangre) proveniente de las canaletas de la planta conservera, en la piscina contigua a conservería (Foto 5.6), desde aquí se bombea el RIL al tambor rotatorio (recuperador de sólidos) ubicado sobre el pozo descartes de conservería en planta descarga (Foto 5.7). Los sólidos recuperados por el tambor son destinados a planta harina, y el agua cae a las piscinas contiguas a planta descarga para luego ser bombeada hacia el emisario con destino al mar. (Foto 5.8 y 5.9). Foto 5.6. Piscina contigua a conservería. Foto 5.7. Tambor sobre pozo descartes. Foto 5.8 Tambor piscina al lado descarga. Foto 5.9. Piscinas detrás de descarga. 115 Deficiencia detectada: el desplazamiento con agua de los sólidos, lleva sólidos finos que se van degradando, dificultando su recuperación y elevando los valores de los contaminantes. No es necesario el uso del agua, para mover estos sólidos que no participan en el proceso de la conserva, ya que el uso a los sólidos recuperados es destinado a planta harina, donde la esencia del proceso completo es eliminar el agua y aceite del pescado. Proposición: la recuperación de estos descartes sean dirigidos por banda transportadora modular hasta la banda exterior que llega al pozo descartes de conservería, así se elimina la canal y el uso de agua indiscriminada solo para mover sólidos. La medida evita la perdida de sólidos finos y la perdida de sólidos más grandes que se juntan en la piscina contigua a conservería, posteriormente se bombea a piscina contigua a planta descarte. (Foto 5.10 y 5.23.). Foto 5.10. Canaleta descartes. d) Proceso: el lavado de piso y maquinarias de planta se realiza con mangueras que por la abundancia del agua descargada y el chorro aplicado se logra desplazar los restos de pescado que caen del proceso hasta las canaletas. Todas las canaletas fluyen a la canaleta receptora final donde pasan todos los sólidos y líquidos derivados del proceso, llegando a la piscina contigua a conservería. 116 Deficiencia detectada: se juntan todos los sólidos de las distintas etapas de corte, envasado, cocción, líquido de cobertura, llenado del tarro con pescado y movimientos mal ejecutados, que hacen caer sólidos hacia el suelo, luego son removidos con agua y barridos a la canaleta. Proposición: recuperar sólidos por medio del barrido ayudado con palas antes de lavar y escurrir hacia las canaletas, ir recuperando en cajas los sólidos y vaciarlos en la banda transportadora de descartes. En las mesas de corte y llenado de tarros (Foto 5.11). Colocar canal de acero inoxidable circular abierta en el fondo donde cae a una cinta que deposita en un tacho al final de ésta, evitando que caigan al piso y enviar estos sólidos a pozo planta harina. (Foto 5.12). (Anexo E). Para la canaleta receptora final (Foto 5.13 y 5.14), colocar una banda con una superficie de área abierta de un 26%, que atrapa los sólidos y grasas, esta banda se conecta con banda exterior a conservería que lleva los descartes de conservería. (Foto 5.23.). Foto 5.11. Cinta implementada. Foto 5.12. Excedente de tarros cocidos. 117 Foto 5.13.Canaleta receptora final. Foto 5.14. Canaleta receptora final. e) Proceso y deficiencia detectada: En el proceso de sellar los tarros, en la máquina tapadora (Foto 5.15, 5.16, 5.17), las tapas buenas y malas, que no se ocuparon caen en la canaleta, su causa se origina por el poco habilidad del operario de esta máquina. El personal de aseo no las retira de la canal en el momento de limpiar, sino que las deja ir por el canal. Estas pequeñas tapas de latas son un peligro potencial para máquinas, bombas y cañerías; en los sólidos recuperados que son ocupados en planta harina. Proposición: colocar una rejilla imantada posicionada en forma vertical a la canaleta, inmediatamente después de la máquina, para que atrape las tapas que caen y pasan por la canaleta dejando pasar el agua, e instruir al personal de aseo para que limpie esta rejilla en cada limpieza. 118 Foto 5.15. Canaleta al lado de máquina tapas. Foto 5.16. Máquina tapadora. Foto 5.17. Barrido sólidos y agua canaletas. f) Proceso: Al cortar el pescado, produce residuos (cola, cabeza, escamas, sangre y grasa), esto cae al canal con agua que desplaza el pescado hacia el pozo descartes de conservería. El trozo cae al canal con agua que desplaza a las mesas de envasado. Deficiencia detectada: lavado deficiente después del corte. Se utiliza una gran cantidad de agua sin presión para lavar el trozo y desplazarlo. Produciendo más agua con residuos. Desplazamiento con agua en la canal apoyado por paleteadores, quienes empujan los trozos a un recipiente donde se agitan con la paleta para su último enjuague. Proposición: después del corte hacer un lavado a presión dirigida al trozo y la cinta, así se lava el trozo y la cinta de la mesa de corte, eliminando sangre, grasas y escamas, ya que 119 debe llegar limpio al envasado de tarro. Eliminar canaleta con agua y sustituir por banda transportadora. (Foto 5.18, 5.19, 5.20, 5.21). Foto 5.18. Sierras circulares. Foto 5.20. Paleteadores mesas de corte. Foto 5.19. Paleteadores mesa de tarros. Foto 5.21 Canaleta después del corte. g) Proceso: Para el lavado, limpieza de las mesas y máquinas, se utilizan mangueras de 1 ½” pulgadas de diámetro dispuestas en varios puntos de la planta, que barren con agua los sólidos en suelos, máquinas, canaletas, mesas, etc. 120 Deficiencia: existe un mal uso de agua, con gran flujo de agua para mover sólidos grandes, genera caos en la limpieza, se desparrama los sólidos, con demora y perdida de tiempo, no cumpliendo el objetivo de limpieza en su plenitud, debido a la falta de capacitación, costumbres sociales, y no contar con los recursos adecuados. Proposición: colocar cinco mangueras a presión (pitón con 3 efectos), situados en puntos estratégicos en limpieza (zona de proceso que genere residuos), aquellos donde sea más crítico el remover los sólidos adheridos (Bandas transportadoras, sierras circulares y mesas de corte y llenado de tarros). Utilizar paletas barredoras para arrastrar los sólidos de pisos, antes de incorporar el uso de agua. Capacitación a operarios, para que cumplan su objetivo de limpieza en forma rápida y precisa. (Foto 5.22). Foto 5.22. Panorámica planta conserva. 121 Foto 5.23. Bandas transportadoras de descartes a pozo planta harina. h) Optimizaciones en limpiezas y fugas de agua. (Fotos 5.24, 5.25, 5.26, 5.27). Foto 5.24. Limpieza de calles y derrames. Foto 5.25. Limpieza Piscina. Foto 5.26 y 5.27. Fuga agua caliente, cocedor. Foto 5.27. Mesa control tarros cocidos 122 Proceso y deficiencia: En las limpiezas se observo, que se tiene un factor común todo es limpiado con agua, siendo más fácil de escurrir por encima hasta quedar limpio. Se utiliza agua para hacer limpiezas que normalmente serían en seco, con uso de palas y escobillas adecuadas para ser recogidos y no escurridos de la vista mediante la canaleta más cercana. Proposición: Capacitar a los operarios de aseo para tener un proceder en el aseo y limpieza de pisos y máquinas, también respecto a los lugares donde ocurren los derrames o fugas ( si en ese lugar siempre se repite lo que se debe limpiar), y de como, conque limpiar los residuos (Ejemplo: harina de pescado, tierra, papeles y cartones, colillas de cigarro, restos de pescados, detergentes y desinfectantes, salsa de tomates, agua, aceites, grasas, combustibles, etc.) del piso o encima de los equipos, cintas y bandas transportadoras u otro sector. El uso de implementos de aseo adecuados como paños, escobas, tachos, esponjas, detergentes, desinfectantes. (Estos implementos están presentes en la empresa, pero no son utilizados en forma adecuada, depende directamente de la persona que realiza la limpieza de como quiere llevar a cabo su labor). En la detección de fugas de agua de cañerías, realizar un chequeo diario. Informar si alguien detecta una fuga que la informe al jefe de turno, para que este avise a mantención y sea reparada Esta medida cambia los hábitos de realizar el procedimiento de aseo, aportando a un ahorro en agua para usos necesarios y no como agente dispersante o diluyente, incidiendo en un ahorro calculado y aproximado de unos 15 m3 / día en la planta. Con las proposiciones de mejoras se reduce el RIL generado, que debe ser tratado por un planta DAF, para luego ser descargado al mar según DS 90. En el siguiente capítulo se presenta las alternativas de plantas DAF y la evaluación de la proposición de mejoras. 123 Capítulo 6: Estudio económico. El estudio económico de las inversiones a realizar se presentará las 2 siguientes alternativas determinando cual es más factible, con sus costos operacionales (energía, mano de obra y mantención) y montos de inversión asociados a cada alternativa: 1. Evaluación de las proposiciones de mejoras a la planta conservera. 2. Planta DAF de marca KROFTA o ECOPRENEUR, sin Obras Civiles. Anexo G. Para ambos proyectos la empresa FoodCorp Chile S.A., es capaz de financiar el proyecto de proposición de mejoras a la reducción de RILES y la inversión de la planta DAF. 6.1 Criterios de evaluación de proyectos. Los criterios de evaluación son bases metodológicas que permiten determinar la bondad del proyecto, es decir, si conviene o no la realización del proyecto en estudio. 6.2 Criterio del valor actual neto (VAN). El valor actual neto corresponde al valor actualizado de todos los flujos netos obtenidos en el futuro por sobre la inversión inicial a lo largo del periodo evaluación del proyecto. Su expresión matemática es la siguiente: n BN t t t = 1 (1 + r ) VAN = − I 0 + ∑ Donde: I0 : Inversión Inicial 124 BN t : Beneficio neto del flujo en el periodo t r : Tasa de descuento n : Periodo de evaluación del proyecto Este criterio plantea que el proyecto deberá aceptarse si el VAN es igual o superior a cero. 6.3 Criterio de la tasa interna de retorno (TIR). El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Este criterio es equivalente a igualar el VAN = 0 y determinar la correspondiente tasa que permite que el flujo actualizado sea cero. La tasa calculada se compara la tasa de descuento del proyecto. Sí la TIR es mayor o igual a la tasa de descuento el proyecto debe aceptarse, de lo contrario no debería llevarse a cabo. Su expresión matemática es la siguiente: n BN t =0 t t =1 (1 + r ) TIR = − I 0 + ∑ 6.4 Horizonte de planeación. El proyecto será evaluado en un horizonte de 3 años, para tener consideración con la magnitud de las obras e inversiones investigada y proyectada. 125 6.5 Tasa de descuento del proyecto. La tasa de descuento se define como la rentabilidad que el inversionista le exige a su inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos en otro proyecto. La tasa de descuento es una de las variables más significativas para la evaluación económica ya que permite actualizar los futuros flujos de caja del proyecto. La tasa de descuento que se aplicara en el análisis del presente proyecto será de un 10%. 6.6 Impuesto a la renta. En la confección de los flujos de caja, el impuesto a la renta es uno de los factores a considerar ya que permite definir la utilidad neta de la operación. El impuesto a la renta corresponde a un 17%. 6.7 Resultado estudio económico de proposición de mejoras en planta conservera. 6.7.1 Inversiones en las mejoras. Las inversiones para las mejoras en la planta de conservería corresponde a las siguientes cambios a realizar en la planta de conservería descritas en el capítulo 5. • Canaletas recuperadoras de sólidos (Estructuras y canaletas de acero inoxidable). Anexo G. • Bandas Sanitarias Breinbauer y Banda Recuperadora de Sólidos (Cinta sanitaria, mototambor, instalación). Anexo G. • Equipo Lavado (Mangueras atoxica, acoples y pitones de 3 efectos). Anexo G. 126 6.7.2 Costos asociados a las mejoras. 6.7.2.1 Costos de inversión. Descripción Mejoras propuestas Inversiones en Canaletas recuperadoras de sólidos Bandas Sanitarias Breinbauer y Banda Recuperadora de Sólidos Equipo Lavado Inversión $ $ 4.578.000 $ 16.338.385 $ 646.938 Total $ 21.563.323 Tabla 6.1. Inversión de las mejoras en conservería. Anexo H. 6.7.2.2. Costos de operación de las mejoras: Estos costos corresponden a los costos de operación de las mejoras. Anexo H. • Electricidad. Item Mesa llenado tarros Banda descartes Mesa de corte Consumo anual de Energía Eléctrica 3 Mototambor interrol (0,13 Kw.) 2 Mototambor (0,74 Kw.) 3 Mototambor (0,11 Kw.) Total anual Tabla 6.2 Costo energía eléctrica mejoras. Valor $ 21.185 80.394 17.926 $ 119.504. 127 6.7.2.3 Ingresos por concepto de mejoras. De acuerdo a los ahorros que generaran las mejoras contra la actual situación es la siguiente. Ítem Con mejoras Situación Actual Ahorros en pesos Energía Eléctrica 119.504 4.049.556 3.930.052 Estimación teórica 58.014.737 16.178.998 41.835.739 Recuperación de sólidos Personal de Apoyo 0 34.986.000 Total Ahorro 34.986.000 $ 80.751.791 6.3 Tabla Ahorro con mejoras. 6.7.2.4 Flujo de caja. Los flujos del proyecto serán medidos en términos reales y expresados en moneda nacional para todos los periodos correspondientes, y su cálculo se encuentra en el Anexo H. 6.7.2.5 Depreciación. La depreciación se define como la pérdida de valor de un activo físico durante su vida útil debido a su deterioro y obsolescencia. Esto según el boletín técnico número 33 del colegio de contadores, sobre el tratamiento de activo fijo y la formula para las depreciaciones. Para los fines financieros se utiliza un valor residual de 1 $, debido a la ley de renta 128 artículo 31 número 6 de ley 824 de 1974 “establece depreciación de activo inmovilizado”. Para ello se considerará la depreciación de las máquinas y equipos, muebles y útiles, instalaciones. Depreciación = Valor Neto – Valor Residual Vida Útil El monto total a depreciar es de $ 3.860.792. para los 3 periodos restantes. Los detalles se encuentran en el Anexo H. 6.7.2.6 Resultado de la evaluación económica. Del análisis del flujo de caja se obtiene el siguiente valor del VAN, para una evaluación pura de 3 años: VAN (10%) = $ 120.083.753 Los detalles del flujo de caja se encuentran en el Anexo H. Del análisis del flujo de caja se obtiene el siguiente valor de la TIR, para la evaluación de 3 periodos: TIR = 258% 6.7.2.7 Análisis de los resultados. Se puede concluir del resultado entregado por el VAN, que el inversionista aumenta su riqueza a una tasa de costo de oportunidad del capital del 10% en $ 120.083.753. en el periodo de planeación de duración del proyecto, además se puede exigir una rentabilidad del 258% sin perder dinero. 129 6.8 Alternativas de inversión planta DAF. Para evaluar las siguientes alternativas cotizadas que fueron pedidas con las mismas características en cuanto al caudal que debe soportar la planta DAF cotizada. Se utiliza el Valor Actual de Costos (VAC), que tiene como regla de decisión elegir al menos negativo VAC como alternativa. Se utilizo un período de 10 años, con una tasa del 10 %. 6.8.1 Inversión en planta DAF marca KROFTA. Producto Valor US$ (TC 620) One (1) SPC- 33 Unit as Describe Above OPTIONAL Sludge Blanket Controller $ 256.000 $ 3.850 Valor inversión $ $ 158.720.000 $ 2.387.000 Total $ 161.107.000 6.4 Tabla Inversión alternativa planta Krofta. Ver Anexo G. 6.8.1.1 Costo de operación. • 2 operarios. • Energía eléctrica. • Presupuesto estimado de mantención. 130 Item Costo ($/año) 2 Operarios $ 9.120.000 Energía 787,87 (Kw./ día) $ 2.445.548 Mantención $ 5.000.000. Total Costo Operación anual $ 16.565.548 6.5 Tabla Costo operacional anual Krofta. La fuente de estos datos fueron entregados por el fabricante Krofta. Ver Anexo H. 6.8.1.2 Resultado evaluación económica Krofta. El valor del dinero actual de los costos para un período de 10 años a una tasa del 10%, para la inversión en una planta DAF, cotizada a Krofta. VAC (10%) -$ 261.016.770 al cabo de 10 años Ver anexo G. 6.8.2 Inversión en planta DAF marca Ecopreneur. Valor de la inversión de planta DAF cotizada a Ecopreneur. Producto Valor UF a(17091,69) Valor inversión $ Equipo DAF, Dosificador, Polímeros, 11144,01 UF $ 190.469.964 Piping, interconexiones. 6.6 Tabla Inversión alternativa planta Ecopreneur. 6.8.2.1 Costo de operación. 131 Costos de operación para planta DAF Ecopreneur. Ítem Costo ($/año) 2 Operarios $ 9.120.000 Energía 700 (Kw./ día) aprox. $ 1.901.200 Mantención $ 5.000.000. Total Costo Operación anual $ 16.021.200 6.7 Tabla Costo operacional anual planta Ecopreneur. Fuente de datos entregados por representante Ecopreneur. 6.8.2.2 Resultado evaluación económica de Ecopreneur. El valor del dinero actual de los costos para un período de 10 años a una tasa del 10%, para la inversión en una planta DAF, cotizada a Ecopreneur. VAC (10%) -$ 288.913.303. al cabo de 10 años Ver anexo H. 132 CAPÍTULO 7: Resumen y Conclusiones. Se hace necesario reducir los niveles de los contaminantes, por medio de la proposición de mejoras a la reducción de RILES y del tratamiento de estos. Especialmente en la planta conservera, reducir los niveles de consumo de las aguas usados en transporte de los descartes. En conclusión: • Sobre la base de los antecedentes, se demuestra que la empresa FoodCorp Chile S.A., debe dar cumplimiento al D.S. 90, tabla N° 5 de esta norma. • El proyecto de las mejoras a la planta de conservería, que tienen por fin optimizar el uso de recursos, se llega a un valor de un VAN = $ 120.083.753., en un período de 3 años, con un período de recuperación de 5 meses. • Las mejoras permiten reducir desde un 35% a un 15% (reducción neta del 20%) el uso de agua como transporte de residuos sólidos de conservería, así también el consumo de energía eléctrica, incidiendo en la eficiencia de la planta y calidad del RIL, disminución de los parámetros contaminantes. • El muestreo realizado a los pozos, si hizo una estimación de la muestra en base seca, calculando la recuperación de sólidos que se espera sea del orden de un 1% a un 3%, logrando una recuperación en producto harina y aceite. • El criterio de evaluación a usar es el VAC de las alternativas propuestas que logran y satisfacen con el cumplimiento del DS 90 tabla Nº 5 “descarga fuera de la zona de protección del litoral, (reducción de un 70 % los parámetros de los contaminantes). 133 Entonces con este criterio se elige la alternativa que tiene el VAC menos negativo, por lo tanto, la alternativa más conveniente y factible en planta DAF es la de Krofta. • Gracias a la política adoptada por FoodCorp Chile S.A. en realizar Producción Limpia, incrementará la eficiencia, productividad y reducirá los riesgos sobre la población y medio ambiente. 134 Bibliografías Nro. de Pedido : M 621.7'M M792 1999 Autor : Morales Sandoval, Ramón Título : Proposición de un plan estratégico de mantención para ser implementado en la industria pesquera Bío-Bío de Talcahuano, Planta Harina de Pescado. Nro. de Pedido : M 621.7'G Ac93 2000 Autor : Acuña Salazar, José Arcadio Título : Proposición de un plan de mantención planificada para el mejoramiento de la gestión del Departamento de Mantención, Pesquera El Golfo S.A. Nro. de Pedido : M(DC) 621.7'G T636 2003 Autor : Torres Elevancini, Pedro Enrique. Título : Plan de negocios para una empresa de outsourcing en el servicio de administración del proceso de remuneraciones[disco compacto. Nro. de Pedido : M 621.7'G T636 2001 Autor : Torres Fuentealba, Maricarmen Título : Optimización de la línea de pescados congelados de la planta de Sociedad Pesquera Viento Sur S.A Nro. de Pedido : M 621.7'G Ac93 2002 Autor : Acuña Montecinos, Pedro F. Título : Gestión para el dimensionamiento de una planta de tratamiento de riles en congelados Del Pacífico Ltda. Normas Chilenas, Instituto Nacional de Normalización. Efluentes. Nch 2313/1 PH”. of 95, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 1: determinación del Nch 2313/28 of 1998, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 28: determinación de nitrógeno Kjeldahl, método potenciométrico con digestión previa”. Nch 2313/26 of 1999, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 26: bioensayo bacteriano de toxicidad en aguas residuales, método de inhibición del crecimiento de Bacillus Subtilis”. 135 Nch 2313/24 of 97, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 24: determinación de la demanda química de oxígeno DQO”. Nch 2313/21 of 97, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 21: determinación del poder espumógeno”. Nch 2313/16 of 97, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 16: determinación del nitrógeno amoniacal”. Nch 2313/15 of 97, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 15: determinación del fósforo total”. Nch 2313/10 of 96, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 10: determinación de metales pesados, método de espectrofotometría de absorción atómica con llama.” ( Cadmio, cinc, cobre, cobre, hierro, manganeso, níquel y plomo). Nch 2313/6 of 97, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 6: determinación de aceites y grasas”. Nch 2313/5 of 96, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 5: determinación de la demanda Bioquímica de oxígeno DBO5”. Nch 2313/3 of 95, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte : determinación de sólidos suspendidos totales secados a 103°C – 105°C”. Nch 2313/4 of 95, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 4: determinación de sólidos sedimentables, método volumétrico”. Nch 2313/2 of 95, “Aguas residuales, métodos de análisis, parte 2: determinación de la temperatura”. Páginas WEB. Aguamarket Aguas y Riles Breinbauer Cesmec CGE Conama Danaq 136 Directemar Ecopreneur Essbio FoodCorp Chile S.A. Fundación Chile Inpesca Insesa Intralox Krofta Luksic Producción Limpia Proinser SII SISS Unitor Otras Fuentes • Información proporcionada por los expertos que laboran en la empresa FoodCorp Chile S.A. • Información de experiencias en otras empresas, realizadas por las fabricas que proveen a Chile en las plantas de tratamiento (Consumos de energía, dimensionamiento, costos de operación, etc.) 137 Anexos. A: Alternativas de diseño y obtención de parámetros. B: Datos Operacionales y Captura. C: Caudales. D: Caracterización Riles Planta Conservera, Agua Pozos. E: Sistema Recuperador de Sólidos. F: Contactos Proveedores. G: Cotizaciones. H: Tablas Excel Estudio Económico. 138 Anexo A Alternativas de diseño y obtención de parámetros. 139 Alternativas de Diseño y Obtención de Parámetros Alternativas de Diseño Las alternativas de diseño están sujetas a la legislación vigente, es decir el sistema de tratamiento no se elige al azar o por conveniencia. El sistema de tratamiento a diseñar depende de la actividad económica que realice la empresa, es decir de acuerdo a la descripción económica, la cual se puede obtener del artículo 2° del reglamento de la ley 3.133, el cual asigna un código CIIU (clasificación uniforme de todas las actividades económicas). Para el caso de FoodCorp Chile S.A. su código CIIU es el 31141 que asigna a la empresa un sistema de tratamiento específico, Sistema de Flotación por Aire Disuelto (Tabla 1), con su respectivo plan de monitoreo basado en el artículo 6° de la Norma de Emisión de Riles a sistemas de alcantarillado. El sistema de tratamiento asignado a su vez tiene tres variaciones o alternativas, las cuales se mencionarán a continuación: a) Sistema de flotación por aire disuelto de flujo total. b) Sistema de flotación por aire disuelto de flujo parcial. c) Sistema de flotación por aire disuelto de operación con recirculación. A pesar de que el objetivo final es el mismo, existen ciertas características técnicas y económicas (Tabla 2), como por ejemplo una mayor eficiencia en la eliminación de sólidos suspendidos, grasas y aceites, y menores costos de mantención respectivamente permiten inclinarse por el sistema de operación con recirculación. 140 CODIGO SISTEMA DE TRATAMIENTO 13.011 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 21.001 Sistema de lodos activados precedido por un sistema físico químico de flotación por aire disuelto 22.001 Sistema de lodos activados precedido por un sistema físico químico de flotación por aire disuelto 23.011 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 23.031 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 23.032 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 31.111 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.112 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.113 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.115 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.121 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.122 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.123 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.131 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.134 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.141 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.151 Sistema de lodos activados precedido por un sistema físico químico de flotación por aire disuelto 31.153 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.154 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.174 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 31.181 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.214 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.216 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.321 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 31.331 Reac_AER – Lodos Activados 31.341 Reac_AER – Lodos Activados 31.401 Reac_AER – Lodos Activados 32.111 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 141 32.113 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 32.311 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 32.333 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 33.111 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 33.112 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 34.111 Reac_AER – Lodos Activados 34.112 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 34.121 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 34.201 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 35.111 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 35.121 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 35.131 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 35.132 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 35.211 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 35.221 Sistema de neutralización o precipitación química 35.231 Sistema de lodos activados precedido por un sistema físico químico de flotación por aire disuelto 35.232 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 35.291 Sistema de lodos activados precedido por un sistema físico químico de flotación por aire disuelto 35.294 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 35.299 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 35.401 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 35.402 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 35.511 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 35.601 Sistema de tratamiento de flotación por aire disuelto 36.921 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 37.101 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 37.201 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 38.196 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 38.421 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 142 41.011 Sistema de neutralización o precipitación química 41.021 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 61.323 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 61.561 Sistema de lodos activados precedido por un sistema físico químico de flotación por aire disuelto 93.201 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos 95.921 Sistema físico químico Coagulación/ floculación y sedimentación de los sólidos Tabla 1. Tipos de Sistemas de Tratamientos de riles asignados para 63 sectores CIIU a 5 dígitos. Alternativa Funcionamiento Ventajas/ Desventajas a)Flujo Total Es un sistema en línea sin recirculación de Obtención de una máxima solubilidad de aire a efluentes, es decir el flujo total de agua cualquier presión que se opere, con una producción residual que entra al sistema de tratamiento elevada de burbujas. es el mismo que sale de el. Se inyecta el aire Posee costos de mantención altos, comparados a las al caudal de entrada provocando de esta otras alternativas. forma la flotación. La formación de flóculos no es tan eficiente a pesar de la alta producción de burbujas. Necesita una bomba de inyección de mayor potencia b)Flujo Parcial Es un sistema que posee un by-pass, en el Utilización de una bomba de presurización más que se encuentra un tanque que satura el pequeña. efluente con aire comprimido; este by-pass Utilización de un sistema de control de caudal más permite una recirculación parcial del sencillo que permite regular la formación de efluente antes de entrar a la cámara de flóculos. flotación. Además posee un tanque de Se incurre en mayores costos de mantención, ya presurización del efluente en la línea que el efluente que recircula al no estar tratado principal. A la salida de este tanque se provoca la obstrucción de cañerías y tanques en encuentra la toma que alimenta de efluente periodos cortos. al by-pass provocando la recirculación por sobre el tanque de presurización. c)Operación con Este sistema de operación consiste en La bomba de presurización es de menor potencia 143 Recirculación disolver aire en la corriente de recirculación por lo que minimiza la formación de emulsiones, del efluente clarificado. Por lo general, la además de disminuir los costos de operación. corriente de recirculación contiene del 20 al Se optimiza la formación de flóculos que se pueden 50% de la materia que se encuentra en separar en la cámara de flotación sin llegar a suspención en la carga de alimentación. destruirlos. Como la inyección de aire se efectúa en la corriente de recirculación que está más limpia que la de alimentación, los costos de mantenimiento disminuyen. Tabla 2. Alternativas de Sistemas de Flotación con Aire Disuelto. Obtención de Parámetros Para obtener los parámetros necesarios para el diseño de una planta de tratamiento se debe primero conocer la legislación presente, similarmente a la obtención de alternativas de diseño. Por medio de este código la Norma para Emisiones de Riles a Alcantarillados asigna a la empresa según su descripción económica los parámetros que se deben controlar (Tabla 3). En el cuadro siguiente se encuentran los parámetros que se deben controlar obligatoriamente y que además servirán para el diseño, además de su unidad de medición y el límite máximo según el artículo 4 de la norma de emisión de riles: Parámetro Unidad Límite PH unidades de pH 5.5 – 9.0 Temperatura °C 35 Sólidos suspendidos totales mg/L 300 Sólidos sedimentables ml/L * 1h 20 Aceites y grasas mg/L 150 144 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) mg/l 300 Nitrógeno Amoniacal mg/l 80 Poder Espumógeno Mm 7 Caudal L/s --------- CIIU PARAMETROS U PH T S.S S.D ° 11121 * 11123 * 11124 * 11125 11127 Ay DBO5 G * A C s d CN C C u r Cr+6 P Hg N NH4 P i b * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 21001 * * * * * * * * 290** SO4 S-2 -2 Zn PE * * * * * * A Mn l * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 31111 * 31112 * 31113 * * * 31115 * * * 31121 * * 31122 * * 31123 * 31131 * * * * 31132 * * * 31133 * * 31134 * 31141 31151 * B * 22001 230** HC * * * * * * * * * * * * * * * 145 31152 * 31153 * 31154 * * * * 31174 * * * 31181 * * * 31191 * * 31211 * * 31212 * 31214 * 31221 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 31311 * * * 31312 * * * 31321 * 31322 31331 * * * * * * * * * * * * 31341 32113 * * * * * * * * * * * * * * 32114 * * * * * * * * * * * * * * * * * * 32132 * 32311 * * * * * * * 32321 * * * * * * * * 33111 * * 34111 * * 34112 * * 3419 * 34201 * 34202 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Tabla 3. Parámetros según actividad económica * * * 146 Anexo B Datos Operacionales y Capturas. 147 148 Anexo C Caudales 149 Caudales Caudal utilizado Consumo Porcentaje % Agua Caudal m3/año Harina 14000 2% Conserva 216000 34,23% Descarga 305000 64% Total anual 535000 100% Planta Harina Conservería Descarga Con proyecto Ahorro m3/año Caudal m3/año Porcentaje % 14000 160272 55728 305000 Total m3 374728 Porcentaje situación anterior Se consigue una disminución 70% 30% 4% 15% 81% 100% 150 Anexo D Caracterización Riles Planta Conservera, Agua Pozos. 151 % Agua Pozos Agua drenado de tarros Proteína 0.63 2.99 Humedad 97 95.30 Grasas 0.07 0.31 Cenizas 1.92 1.05 Sal 0.16 0.042 La Cantidad de gramos obtenidos fueron de unos 110 gramos en base seca, lo que corresponde a un 3% de sólidos recuperables en la muestra que sirve de base para la proyección anual. 152 Anexo E Sistema Recuperador de Sólidos. 153 Estructura Existente Banda Sanitaria Transportadora Recuperación de Sólidos 154 Anexo F Contacto Proveedores Planta de tratamientos de RILES. 155 Cotizaciones Empresa Contactos Fono Correo electrónico Dirección Ecopreneur Alejandra (02) [email protected] Santiago. Madariaga 2051040 [email protected] Santiago. Ambitec Mariana Pizarro Aguas y Riles Helen Ipinza [email protected] Santiago. Wolf Ecoprocess Eugenio (02) Chile S.A. Zerbi 2320889 Walbaum Ltda. Philip G. (02) Krofta 2351020 Walbaum [email protected] Napoleón 3200 of 608, Santiago. [email protected] Pérez Valenzuela 1520 Of, 304 Providencia, Santiago. 156 Anexo G Cotizaciones. 157 158 159 160 Foodcorp S.A. Fish Process Clarification Esteban Urcelay A. SUPRACELL SPC-33 13 September 2004 / KTC# 2004- 314 SECONDARY DAF; SPC-33 STANDARD SPECIFICATIONS: Unit Capacity, m3 / hour Inside Diameter, mm. Maximum Diameter – Rotating Parts, mm. Maximum Height – Top of Slip Ring, mm. Empty Weight, kg. Flooded Weight, kg. Air Dissolving Tube Type (ADT) 3 Air Dissolving Tube Air Usage (bar, Nm /hr ) 3 Air Dissolving Tube Capacity, m /hour (Max. Design Cap.) Minimum Hp Required for ADT Carriage Motor, Hp Scoop Motor, Hp Purge Outlet, cm 3 Total Hydraulic Capacity, m / hour (max.) 2 Working Flotation Area, m Operating Volume of Flotation Zone, Liters 468.8 10,002 10,794 2064 11,682 63,182 2000 6 / <10 120.4 40 2.0 2.0 10 586 70.02 28,007 * - All weights & dimensions are approximate measures and should be used for estimating purposes only The SPC-33 will ship in 8 main tank sections. There is no welding required on-site as the unit has been completely assembled in our factory and tested then disassembled prior to shipment. 161 KTC SCOPE OF SUPPLY FOR THE SPC-33 Item: 304L Stainless Steel SPC 33 304L Stainless Steel ADT-2000 Carriage Assembly Description: All wetted parts including Scoop Air Dissolving Tube Painted Mild Steel Safety Valve, Pressure Gauge, Rotometer, Regulator, Check Valves, and Site Tube Valve, Positioner, Sensor, I/P Converter, Process Control Unit Rotary Slip Ring ADT-2000 Components Automatic Level Control System Electrical Contact Carriage Motor/Gearbox, 3 phase Scoop Motor/Gearbox, 3 phase Recirculation Pump/Motor Bottom Sediment Purge Flotation Viewing Window Control Panel (The KTC STD. Control Panel can be customized to meet your needs – Compatible with DCS/SCADA for additional charge) Globe Valve Start-up Assistance & Training Operation & Maintenance Manuals Shipping NOT INCLUDED BY KTC: Feed Pump Sludge Blanket Controller Chemical Feed System Compressed Air Sludge Handling Shipping & Offloading Installation including piping and wiring Support frame Direct Drive Motor/Gear Combo Direct Drive Motor/Gear Combo 3 Goulds or Equivalent (~100 m /hr @ 55 meter/head) 10 cm Butterfly Valve, Actuator, Solenoid, & Timer Plexi-glass Observation Window 2 ABB Drives, E-Stop, PCU, Purge Timer, Start/Stop, Compressor Start/Stop, NEMA 4 Enclosure & Disconnect 15 cm Velan, Kitz, or Equivalent 1 trip/5 days 3 Copies Freight not included SPC Requires a Minimum of 8 ft of Head Optional KTC supply To Be Determined Compressor Rated 20 SCFM @ 90 PSI Tanks, Mixers, Press, etc… (If Necessary) By Customer FOB Dalton, MA By Customer By Customer 162 KROFTA Supracell SPC- 33 MECHANICAL GUARANTEE: KROFTA Technologies Corporation (KTC) guarantees the workmanship of the materials supplied by them for a period of 1-year from date of start-up provided that the following has occurred: • The recommended maintenance procedures have been followed as directed by KTC • The unit is kept in good clean operational order as recommended by KTC • The problems or issues cannot be attributed to normal wear and tear KTC can offer a specific process guarantee if a representative sample of the source water is provided for analysis in our laboratory. In addition to the specifications listed in the Design Consideration section of this document the KTC guarantee will also assume the following: • The specified flow rates and loadings do not change from those specified as noted in the “Design Considerations” section of this document 163 • • The correct amounts and types of flocculants, coagulants, and pH controls as directed by KTC are utilized to achieve the desired results The unit is kept in good clean operation order and regular maintenance procedures are carried out as recommended by KTC BUDGET PRICING: • One (1) SPC- 33 Unit as Described Above………………….….$238,00000 US net • OPTIONAL Sludge Blanket Controller…………………………...$3,850 US net The quotation is valid for 90 days from 08-09-04. Pricing FOB Dalton, Massachusetts. Normal delivery is 12 – 16 weeks ARO. PAYMENT TERMS: • 10% with Order • 30% with submittal package acceptance • 50% on ship date • 10% upon start-up. NTE 60 days after delivery. SUPRACELL SPC-33 Supplemental Information 27 September 2004 Proposal Date:13 September 2004 Proposal No.: KTC# 2004-314 Energy Consumption Installed HP Component Pressure Pump 40 Carriage Drive 2.0 Scoop Drive 2.0 Installed kW 29.828 1.5 1.5 Operating Hours 24 224 24 Total: kWh / Day 715.87 36 36 787.87 164 165 166 167 168 169 BREINBAUER FECHA Com.de Productos y Serv.Indust.Ltda. 23-09-2004 RUT: 77.328.180-7 NOTA PEDIDO Tucapel 1609 Fono(41)234777 Fax (41)241643 COTIZACION Nº 10212 CONCEPCION ORDEN/ COMPRA e-mail: [email protected] Descartes Señor (es) FOOD CORP CHILE S.A. Rut. 96.940.480-K Dirección Atención Sr. P.A. CERDA 995 LO ROJAS Ciudad GUSTAVO SALAZAR Fono CORONEL 41-922458 Fax CANT. UNIDAD PRODUCTO P. UNIT. TOTAL - 1 C/U CINTA PCV TIPO F-21 05.05 Z DE 21000 X 480 MM 317.365 317.365 3 MM ESPESOR PVC-PVC 2 TELAS - 1 C/U CINTA PCV TIPO F-21 05.05 Z DE 41000 X 480 MM 619.612 619.612 3 MM ESPESOR PVC-PVC 2 TELAS - 2 C/U MOTOTAMBOR INTERROL DIAM 162 MM X 500 MM 238.280 476.560 VELOC 0,5 M/S 220/380 V 0,74 KW - 2 C/U SERVICIO DE EMPALME EN TERRENO A CINTA PVC 50.000 100.000 480 MM ANCHO (CALIENTE) - 2 C/U SERVICIO ENGOMADO A MOTOTAMBOR 113 X 300 MM 45.000 90.000 GOMA BLANCA SANITARIA 10 MM ESPESOR - DIBUJO ROMBO - Forma de Pago: O/ C 30 DIAS NETO Plazo de entrega: A CONVENIR IVA Validez de la Oferta 10 DIAS Observaciones: SALVO VENTA PREVIA TOTAL 1.603.537 304.672 1.908.209 Mesa de Corte BREINBAUER Com.de Productos y Serv.Indust.Ltda. FECHA 23-09-2004 170 NOTA PEDIDO RUT: 77.328.180-7 Tucapel 1609 COTIZACI ON Fono(41)234777 Fax (41)241643 Nº 10211 CONCEPCION ORDEN/ COMPRA e-mail: [email protected] Señor (es) FOOD CORP CHILE S.A. Rut. Direcció n Atenció n Sr. 96.940.480-K P.A. CERDA 995 LO ROJAS Ciudad GUSTAVO SALAZAR Fono CORONEL 41-922458 Fax UNIDA CANT. D PRODUCTO P. UNIT. TOTAL - 3 C/U CINTA PCV TIPO F-21 05.05 Z DE 17000 X 380 MM 205.530 3 MM ESPESOR PVC-PVC 2 TELAS 616.590 - 3 C/U MOTOTAMBOR INTERROL DIAM 113 MM X 400 MM 168.000 VELOC 0,36 M/S 220 V 0,11 KW 504.000 - 3 C/U SERVICIO DE EMPALME EN TERRENO A CINTA PVC 45.000 380 MM ANCHO (CALIENTE) 135.000 - 3 SERVICIO ENGOMADO A MOTOTAMBOR 113 X 300 C/U MM 35.000 105.000 GOMA BLANCA SANITARIA 10 MM ESPESOR - DIBUJO ROMBO - Forma de Pago: O/ C 30 DIAS NETO Plazo de entrega: A CONVENIR Validez de la Oferta 10 DIAS IVA Observaciones: SALVO VENTA PREVIA TOTAL 1.360.590 258.512 1.619.102 171 Mesa llenado de tarros BREINBAUER FECHA Com.de Productos y Serv.Indust.Ltda. 14-09-2004 RUT: 77.328.180-7 NOTA PEDIDO Tucapel 1609 Fono(41)234777 Fax (41)241643 COTIZACION Nº 10158 CONCEPCION e-mail: [email protected] ORDEN/ COMPRA Señor (es) FOOD CORP CHILE S.A. Rut. 96.940.480-K Dirección Atención Sr. P.A. CERDA 995 LO ROJAS Ciudad GUSTAVO SALAZAR Fono CORONEL 41-922458 Fax CANT. UNIDAD 3 C/U PRODUCTO CINTA PCV TIPO F-21 05.05 Z DE 32000 X 250 MM P. UNIT. 242.400 C/U MOTOTAMBOR INTERROL DIAM 113 MM X 300 MM 159.040 3 C/U C/U SERVICIO DE EMPALME EN TERRENO A CINTA PVC 477.120 - VELOC 0,19 M/S 220 V 0,13 KW 3 727.200 - 3 MM ESPESOR PVC-PVC 2 TELAS 3 TOTAL 45.000 135.000 250 MM ANCHO (CALIENTE) - SERVICIO ENGOMADO A MOTOTAMBOR 113 X 300 MM 30.000 90.000 GOMA BLANCA SANITARIA 10 MM ESPESOR - DIBUJO ROMBO - Forma de Pago: O/ C 30 DIAS NETO Plazo de entrega: A CONVENIR IVA Validez de la Oferta 10 DIAS 1.429.320 271.571 TOTAL 1.700.891 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 Anexo H Tablas Excel Estudio Económico. 184 Inversiones Canaletas y bandas sanitarias transportadoras y recuperadora sólido. Producto Inversiones Plancha en Canaletas Acero recuperadora Inoxidable s de sólidos Banda Sanitarias INSESA Recuperador a Sólidos Producto Banda Sanitaria Transporta dora con estructura completa Kgr Mano de espesor Largo, ancho 1 Canal Valor Canal Implementar Obra se en 7 mesas utilizan 4 plancha 3500 $ 2 mm 3000,1000 144 kg $ 504.000 $ 4.578.000 150.000 mm Mano de Obra $ 150.000 Valor Equipo 10000,300 mm Implementar en 3 mesas 2.240.000 $ 6.720.000 $ Total inversión $ 11.298.000 Sistema Lavado Valor $ Producto Mesas de Corte Bandas Sanitarias Mesas de llenado de tarros Descartes BREINBAUER Total Producto LUKSIC Mangueras, Acoples, pitones para Cantidad lavado. Y CÍA LTDA. Mt de Manguera PT Atóxica 1 1/2 18*3 plg Acople Pieza A 1 1/2 M H Inoxidable 6 Acople Pieza C 1 1/2 H E Inoxidable 6 $ $ $ $ 1.360.590 1.429.320 1.603.537 4.393.447 unidad Valor metros $ 3.345 $ 180.630 $ $ Total 20.642 $ 8.096 $ $ 123.852 48.576 353.058 unidades unidades Total 185 CÏA MARÍTIMA UNITOR LTDA. Producto Pitón 3 posiciones Bronce (para agua salada). 6 unidades $ 48.980 Total sistema lavado $ 293.880 $ 646.938 Alternativas Plantas DAF Planta de tratamiento de RILES DAF KROFTA Cantidad Producto One (1) SPC- 33 Unit as Described Above OPTIONAL Sludge Blanket Controller Valor US$ (TC 620) 1 $ 256.000 1 $ 3.850 Total ECOPRENEUR Producto Equipo DAF Filtro Banda Dosificador Polímeros Piping, interconexiones, etc. 1 2 2 Otros Total $ 158.720.000 $ 2.387.000 $ 161.107.000 Valor UF 17091,69 46,00% 49,00% 3,80% 1,17% Total Total Total UF Total $ 17.174 4.677 21.851 373.470.518 Alternativa Ecopreneur Años 2005 (Costos de Operación) Planta DAF (Energía, HH, Mantención) Total Costos Inversiones Planta de tratamiento de RILES DAF ECOPRENEUR -$ 190.469.964 2006 2007 2008 2009 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 186 Total Inversiones -$ 190.469.964 Flujo de Caja Neto -$ 190.469.964 VAC -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 al cabo de 10 -$ 288.913.303 años Ecopreneur Años (Costos de Operación) Planta DAF (Energía, HH, Mantención) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 Total Costos -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 -$ 16.021.200 Inversiones Planta de tratamiento de RILES DAF ECOPRENEUR Total Inversiones Flujo de Caja Neto Alternativa Krofta Años 2005 (Costos de Operación) Planta DAF (Energía, HH, Mantención) Total Costos Inversiones Planta de tratamiento de RILES Krofta -$ 161.107.000 Total Inversiones -$ 161.107.000 Flujo de Caja Neto -$ 161.107.000 VAC -$261.016.770 2006 2007 2008 2009 2010 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 al cabo de 10 años 187 Años (Costos de Operación) Planta DAF (Energía, HH, Mantención) 2011 2012 2013 2014 2015 Total Costos -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 Inversiones Planta de tratamiento de RILES Krofta -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 -$ 16.259.855 Total Inversiones Flujo de Caja Neto 188 Flujo caja de proposición de mejoras. Flujo Caja Incremental Años 2005 2006 2007 2008 Mano Obra HH $ 34.986.000 $ 34.986.000 $ 34.986.000 Sólido Recuperado Pozos $ 41.835.739 $ 41.835.739 $ 41.835.739 $ 3.930.052 $ 3.930.052 $ 3.930.052 $ 80.751.791 $ 80.751.791 $ 80.751.791 Ingresos por concepto ahorro Energía Total Ingresos por año (Costos de Operación) Energía Bandas Transportadoras Total Costos -$ 119.504 -$ 119.503 -$ 119.502 -$ 119.504 -$ 119.503 -$ 119.502 (Depreciación) Deprec. Acumulada Anual -$ Utilidad Antes de Impuesto (Impuesto a la renta 17%) Utilidad Neta 5.446.127 -$ 5.446.127 -$ 5.446.127 $ 75.186.160 $ 75.186.161 $ 75.186.162 -$ 12.781.647 -$ 12.781.647 -$ 12.781.647 $ 62.404.513 $ 62.404.513 $ 62.404.514 -$ 5.446.127 -$ 5.446.127 -$ 5.446.127 $ 56.958.385 $ 56.958.386 $ 56.958.387 Depreciación Deprec. Acumulada Anual Inversiones Inversiones en Canaletas recuperadoras de sólidos Bandas Sanitarias Breinbauer y Banda Recuperadora de Sólidos Equipo Lavado -$ 4.578.000 -$ 16.338.385 -$ 646.938 Total Inversiones -$ 21.563.323 Flujo de Caja Neto -$ 21.563.323 VAN $ 120.083.753 al cabo de 3 años TIR Período de Recuperación 258% 0,346 años 4,146492916 meses 189 Depreciación mejoras. Anual Valor Libros – Valor Residual Vida Útil (años) Cuota Depreciación = Producto Plancha Acero Inoxidable Bandas Sanitarias Breinbauer y Banda Recuperadora de Sólidos Mangueras, Acoples, pitones para lavado. Mt de Manguera PT Atóxica 1 1/2 plg Acople Pieza A 1 1/2 M H Inoxidable Acople Pieza C 1 1/2 H E Inoxidable Pitón 3 posiciones Bronce (para agua salada). Total Valor Neto $ $ 4.578.000 $ 11.113.447 646.938 Valor Residual Vida Útil (años) 1 3 $1.526.000 1 3 $3.704.482 1 Cuota 3 $ 215.646 Depreciación $5.446.127 Acumulada 190 Caudal de ahorro al implementar las mejoras. Existen los siguientes Ahorro puntos de agua mar 100% 3 en canal mesas de corte 254 5 en mesa llenado de 424 100% tarros 85 100% 1 en canal descartes 3 puntos de lavados. Cada 4 horas se limpia durante 30 min., es equivalente a 382 60% 2,5 horas en un día Actual Ahorro Caudal M3 254 254 M3/día 424 424 M3/día 85 85 M3/día 382 636 M3/día 1.399 M3/día Total caudal ahorro día 1.145 1.399 Total caudal ahorro año 160.272 195.888 195.888 M3/año Recuperación de Sólidos de Agua Pozo de conservería para ser enviado a planta harina. Dato: Conservería recibe 70000 (ton / año). Se tiene una capacidad de proceso de 500 (ton / día) Conserva cuenta con 8 pozos, 6 de 30 ton y 2 de 50 ton, que suman un total de 280 ton de capacidad total, un promedio de 280/8 = 35 ton por pozo Luego para las 500/35=14,28 veces se ocupara un pozo para completar las 500 toneladas/día. Para la recepción de la pesca se recibe con una mezcla de Agua y Hielo que suman 16m3 de agua El análisis efectuado arrojo que el 3% del Ril son residuos sólidos reutilizables en planta harina (Proteína, humedad, grasas, cenizas y sal) Para cuantificar el valor de este sólido recuperado se utiliza un valor promedio de harina de 670 us$/tonelada, y el aceite a un valor promedio de 590 us$/tonelada. Se considera el porcentaje de eficiencia de 1 tonelada de pesca se obtienen un 23% y aceite un 3%. Cálculos: Días trabajados según cuota recibida. 70000/ 500 Metros cúbicos de RIL día, (2 turnos), para procesar 500 toneladas de pesca. Metros cúbicos de RIL año, para procesar 70000 toneladas de pesca. Cantidad de Sólido contenido en el Ril 140 días 228 m3/día 31987 m3/año 960 ton/año 191 Toneladas de Harina a obtener por concepto de recuperar los sólidos Toneladas de Aceite a obtener por concepto de recuperar los sólidos Valorización Harina recuperada Valorización Aceite recuperado Valorización total de sólidos recuperados y terminado como producto Total Valorización en pesos chilenos a una tasa de cambio de 620 Actualmente se recupera del orden 0,5% Costo de producir 1 tonelada de harina promedio anual 323 us$ (TC 620). Costo de producir 1 tonelada de Aceite.(Es considerado un Subproducto) Recuperación Harina Aceite Total US$ Total $ (TC 620) Diferencia Actual $ $ 16.178.998 41.835.739 221 ton/año $ $ 29 ton/año 76.587 us$/año 16.985 us$/año $ 93.572 us$/año $58.014.737 $/año 73,57056 tonharina/año ton 0,959616 aceite/año $ 201.742 $/ton $ $/ton - Equivalente a un 1% de sólidos del RIL 25529 US$/año harina 566 US$/año Aceite 26095 US$/año $/año $/año Energía Eléctrica con mejoras En la proposición de mejoras, esta el cambio las canaletas por Bandas sanitarias transportadoras Esta a 19,4 $/Kw. hora 7 Moto reductores consumo individual de 0,55 INSESA Kw. $ 209.132 3 Mototambor interrol consumo individual 0,13 BREINBAUER Kw. Mesa de llenado de tarros $ 21.185 2 Mototambor Energía Banda Descartes $ 80.394 3 Mototambor Energía Mesa de Corte $ 17.926 Actual energía eléctrica $ 119.504 Actualmente se utilizan 2 bombas de agua, que alimentan con agua a las mesas de corte y llenado, y motor banda en línea 4 mesa de Utilizada en llenado tarros. 2 bombas de 37 Kw. * 20 horas/día * 140 Agua días/año a 19,4 $/Kw. hora $ 4.019.680 1 motor banda de 0,55 Kw. * 20 horas/día * 140 Sólidos días/año a 19,4 $/Kw. hora $ 29.876 Total ahorro con proyecto $ 4.049.556 Ingreso ahorro energía eléctrica (actual$ 3.930.052 proyecto) Alternativas $/año $/año $/año $/año 192 Ahorro en apoyos (Remadores 33 personas) 68* Caja Situación Base Con proyecto Incremental Total Ítem anual Ahorro estimado 116.620.000 81.634.000 34.986.000 HH Calculo caudal para 1 salida o punto de agua de mar Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 total Promedio en 1 hora se tiene en 1 hora se tiene en un día 20 horas 2lts c/muestra tiempo segundos 1,87 1,62 1,66 1,48 1,68 1,49 1,48 1,6 1,66 10 1,71 11 1,85 1 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1,85 1,6 1,42 1,84 1,55 1,71 1,54 1,54 1,69 1,85 1,61 1,79 1,69 1,54 2,4 1,79 1,76 1,87 1,8 50,94 1,698 0,000471667 4240,279689 84805,59378 60 lts 2 lts 2 lts lts/hora lts/día 193 Descripción Caudal m3/año Piscina que alimenta a conservería 216.000 Metros cúbicos utilizados en los pozos 31.987 Agua que ya no impulsaran las bombas de esta piscina 160.272 Piscina tendrá que impulsar con mejora 55.728 Diferencia otros sectores 23.741 Caudal utilizado Consumo Porcentaje % Agua Caudal m3/año Harina 14000 2% Conserva 216000 34,23% Descarga 305000 64% Total anual 535000 100% Planta Harina Conservería Descarga Con proyecto Ahorro m3/año Caudal m3/año Porcentaje % 14000 160272 55728 305000 Total m3 374728 Porcentaje situación anterior Se consigue una disminución 70% 30% 4% 15% 81% 100%