Protocolo GDLAM de evaluación de la autonomia funcional

Anuncio
doi:10.3900/fpj.3.3.175.s
EISSN 1676-5133
Protocolo GDLAM de evaluación de la
autonomia funcional
Artículo Original
Estélio Henrique Martin Dantas,
PROCIMH – Universidade Castelo Branco / RJ - Brasil
LABIMH – UCB / RJ
Grupo de Desenvolvimento Latino-Americano para Maturidade - GDLAM
Bolsista de Produtividade em Pesquisa – CNPq
[email protected]
Rodrigo Gomes de Souza Vale
PROCIMH – Universidade Castelo Branco / RJ - Brasil
LABIMH – UCB / RJ
Grupo de Desenvolvimento Latino-Americano para Maturidade – GDLAM
[email protected]
DANTAS, E.H.M., VALE, R.G.S. Protocolo GDLAM de evaluación de la autonomia funcional. Fitness & Performance Journal, v.3,
n.3, p. 175-182, 2004.
Resumen: El presente estudio hubo como objetivo establecer un protocolo de evaluación de la autonomía funcional a través de
testes relacionados con la realización de las actividades de la vida diaria (AVD). La muestra fue constituida de 337 mujeres ancianas (C = 66,33 ± 4,69 años), voluntarias y independientes de las AVD. Fueron utilizados los testes de lo protocolo de evaluación
de la autonomía funcional del Grupo de Desenvolvimiento Latino-Americano para la Madurez (Protocolo GDLAM) constituidos de
caminar 10m (C10m), levantarse de la posición asentada (LPS), levantarse de la posición decúbito ventral (LPDV) y levantarse de la
silla y moverse por la casa (LCLC). El tratamiento estadístico echo por el medio de Quartil posibilitó establecer el índice GDLAM de
autonomía (IG). Este presentó escores calificados en flaco (+ 28,54) regular (28,54 – 25,25), bueno (25,24 – 22,18) y muy bueno
(-22,18). El estudio admitió el nivel de p < 0,05 para la significación estadística.
Palabras clave - autonomía funcional, ancianas, AVD.
Dirección para correspondencia:
LABIMH – Av Salvador Allende, 6700 – Recreio dos Bandeirantes – Rio de Janeiro – RJ – CEP 22780-160
Fecha de Recibimiento: noviembre / 2003
Fecha de Aprobación: deciembre / 2003
Copyright© 2004 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
3
3
175-182
mai/jun 2004
175
RESUMO
ABSTRACT
Protocolo GDLAM de avaliação da autonomia funcional
GDLAM’S protocol of functional autonomy evaluation.
O presente estudo teve como objetivo estabelecer um protocolo de avaliação
da autonomia funcional através de testes relacionados com a realização das
atividades da vida diária (AVD). A amostra foi constituída de 337 mulheres idosas
(C =66,33±4,69 anos), voluntárias e independentes das AVD. Foram utilizados
os testes do protocolo de avaliação da autonomia funcional do Grupo de Desenvolvimento Latino-Americano para a Maturidade (Protocolo GDLAM), constituídos
de caminhar 10m (C10m), levantar-se da posição sentada (LPS), levantar-se da
posição decúbito ventral (LPDV) e levantar-se da cadeira e locomover-se pela
casa (LCLC). O tratamento estatístico feito por meio de Quartis possibilitou estabelecer o índice GDLAM de autonomia (IG). Este apresentou escores classificados
em fraco (+28,54), regular (28,54-25,25), bom (25,24-22,18) e muito bom
(-22,18). O estudo admitiu o nível de p<0,05 para a significância estatística.
The present study had the aim to establish a functional autonomy evaluation
protocol throughout tests related with the realization of the activities of daily living
(ADL). The sample was formed of 275 old women (`C = 66,33 ± 4,69 years
old), voluntaries and independent on the ADL. Tests of functional autonomy evaluation protocol by Latin-American Development to the Maturity Group (GDLAM’S
Protocol) were used. GDLAM’S Protocol was formed for C10m, LPS, LPDV and
LCLC tests. The statistical analysis made by Quartiles established the autonomy
GDLAM index (IG). The IG showed scores classified on poor (+28,54), regular
(28,54-25,25), good (25,24-22,18) and very good (-22,18). The study admitted
the level of p<0,05 for statistic significance.
Palavras-chave - autonomia funcional, idoso, AVD.
Keywords - functional autonomy, old, ADL.
INTRODUCCIÓN
La expectativa de vida está aumentando y el envejecimiento
poblacional está ocurriendo en casi todos los países del mundo,
sobre todo en los países en desarrollo (IBGE, 2000). Y lo que
se desea al ser humano es que él sea independiente en sus actividades diarias y sus decisiones, es decir, que viva más tiempo
con calidad y autonomía.
El proceso de añejamiento varía bastante entre las personas y
es influenciado tanto por el estilo de vida cuanto por factores
genéticos (NIEMAN, 1999). En este, la autonomía funcional, o
también conocida como capacidad funcional, se muestra uno
de los conceptos más relevantes en relación a la salud, aptitud
física y calidad de vida.
Para estudiar esos conceptos, un grupo de investigadores del
Laboratorio de Biociências de la Motricidad Humana de la
Universidade Castelo Branco (LABIMH), formado por docentes y
discentes del curso de Tesina de esta referida institución, fundó el
Grupo de Desarrollo Latinoamericano para la Madurez (GDLAM).
Este se caracteriza como una Organización de Sociedad Civil de
Interés Público (OSCIP) legalmente constituida y protocolizada
con el registro n º 11624, el 11/05/2004.
Según el GDLAM, la autonomía es definida en tres aspectos:
autonomía de acción - se refiriendo a la noción de independencia física; autonomía de ganas - se refiriendo a la posibilidad
de auto-determinación; y autonomía de pensamientos - que
permite al individuo juzgar cualquier situación. De donde
se puede concluir que autonomía no puede ser definida en
sólo un aspecto, ángulo o una única perspectiva, pero en un
contexto holístico (figura 1). Por otro lado, el mismo grupo
define independencia como la capacitación de realizar tareas
sin auxilio, quiere sea de personas, de aparatos o de sistemas
(GDLAM, 2004).
Recientes investigaciones apuntan que individuos mayores
pueden beneficiarse de los ejercicios aumentando no sólo la
resistencia y la fuerza muscular, pero también el equilibrio y la
movilidad. Eso puede reducir los riesgos de caídas y lesiones,
mejorando la autonomía funcional (ACSM, 2003; FLECK;
HIGUERA JÚNIOR, 2003; FRONTERA; BIGARD, 2002; MATSUDO, 2002).
Para el ACSM (2003), la aptitud muscular puede volver posible
la realización de las actividades de la vida diaria con menos esfuerzo y prolongar la independencia funcional, por permitir vivir
los últimos años de modo autosuficiente y digno.
Así, el presente estudio tuvo como objetivo estandarizar un protocolo de evaluación de la autonomía funcional, denominado
Protocolo GDLAM, a través de una batería de tests relacionados
con la realización de las actividades de la vida diaria (AVD), en
mujeres mayores.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra
La muestra fue constituida por mujeres mayores voluntarias,
aparentemente saludables, oriundas de grupos sociales de la
tercera edad, residentes en la Región de los Lagos, en la región
del Norte Fluminense y en la Zona Oeste del Estado de Rio de
Janeiro y en Maceió, en el Estado de Alagoas.
Figura 1: Esquema da Autonomía (GDLAM, 2004)
Por lo tanto, autonomía está asociada a la caída en la habilidad
para desempeñar las actividades de la vida diaria (AVD), y a la
gradual reducción de las funciones musculares, pudiendo ser,
conforme Posner et al. (1995), una de las principales pérdidas
con el avanzar de la edad.
176
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 176, mai/jun 2004
Las voluntarias pasaron por una evaluación médica y firmaron
el término de participación consentida, de acuerdo con la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. El estudio tuvo
su proyecto de investigación sometido y aprobado por el Comité
de Ética en Investigación Envolviendo Seres Humanos de la Universidade Castelo Branco, RJ.
Como criterio de inclusión, los individuos de la muestra deberían ser del sexo femenino, tener edad igual o superior el 60
años, estén aptas físicamente para realicen la batería de tests
seleccionados para la evaluación de la autonomía funcional, y
sean independientes en el desempeño de las actividades físicas
diarias.
Fue considerado criterio de exclusión cualquier tipo de condición
aguda o crónica que pudiese comprometer o que se volviese un
factor de impedimento para la realización de los tests.
2
Procedimientos
Habían sido utilizados los tests del protocolo de evaluación de la
autonomía funcional del Grupo de Desarrollo Latinoamericano
para la Madurez (GDLAM), constituidos de caminar 10m (C10m),
levantarse de la posición sentada (LPS), levantarse de la posición
decúbito ventral (LPDV) y levantarse de silla y desplazarse por la
casa (LCLC). Estos tests están descritos a seguir:
Caminar 10 metros (C10m) - el propósito de este test es evaluar
la velocidad que el individuo lleva para recorrer la distancia de
10 metros (SIPILÄ et al., 1996) (figuras 2 y 3).
Levantarse de la posición sentada (LPS) - el test visa evaluar la
capacidad funcional de la extremidad inferior y consiste en: el
individuo, partiendo de la posición sentada en una silla, sin apoyo
de los brazos, estando el asiento a una distancia del suelo de 50
cm, levantarse y
3
4
6
5
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 177, mai/jun 2004
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
2:
3:
4:
5:
6:
7:
C10m (fase inicial)
C10m (fase final)
LPS (fases inicial y final)
LPS (fase intermediaria)
LPDV (fase inicial)
LPDV (fase final)
7
177
Figura 8: LCLC (fases inicial y final)
donde:
C10m, LPS, LPDV y LCLC = tiempo aferido en segundos.
IG = índice GDLAM en apuntales.
INSTRUMENTOS
Como instrumentos de evaluación de los tests, habían sido
adoptados: un cronómetro (Cásio, Malaysia), una trena (Sanny,
Brasil), uno colchoneta y una silla con 50 cm de altura del asiento
al suelo.
RESULTADOS
Los resultados descriptivos de la muestra cuanto a las características físicas de la edad y del índice de masa corporal (IMC) están,
en adelante, en la tabla 1.
sentarse cinco veces, consecutivamente (GURALNIK et al., 1994;
1995; 2000) (figuras 4 y 5).
Levantarse de la posición decúbito ventral (LPDV) - el propósito
de este test es evaluar la habilidad del individuo para levantarse
del suelo. El test consiste en: partiendo de la posición inicial en
decúbito ventral, con los brazos a lo largo del cuerpo, al comando
de “ya”, el individuo debe levantarse, quedando en pie lo antes
posible (ALEXANDER et al., 1997) (figura 6 y 7).
Levantarse de silla y desplazarse por la casa (LCLC) – el objetivo
es evaluar la capacidad del mayor en su agilidad y equilibrio,
en situaciones de la vida. Con una silla fija en el suelo, se debe
demarcar dos conos diagonalmente a silla, a una distancia
de cuatro metros atrás y tres metros para los lados derecho e
izquierdo de la misma. El individuo inicia el test sentado en silla,
con los pies fuera del suelo, y a la señal de “ya”, él se levanta, se
mueve para derecha, circula el cono, retorna para silla, se sienta
y retira ambos los pies del suelo. Sin pestañear, hace el mismo
movimiento para la izquierda. Inmediatamente, realiza nuevo
recorrido, para la derecha y para la izquierda, así terminando
todo el recorrido y circulando cada cono dos veces, en menor
tiempo posible (ANDREOTTI; OKUMA, 1999) (figuras 8 y 9).
Observándose la tabla 1, se verificó que la muestra se encuentra
en la franja etária del mayor (BRASIL, 1999), pero no sigue una
distribución normal cuanto a la variable edad. La media del
IMC del grupo investigado presentó un índice de clasificación
considerado como sobrepeso, según la organización Mundial
De la Salud (OMS).
La tabla 2 están los resultados de la distribución de la normalidad
por el método de Kolmogorov-Smirnov.
Verificándose la tabla 2, se notó que C10m, LPS, LCLC e IG presentaron una distribución próxima de la normalidad. El test LPDV
no se posicionó de la misma forma, hecho que no descaracteriza
los datos como un todo.
La tabla 3 están los resultados descriptivos del protocolo GDLAM.
Analizándose la tabla 3, se observó que el test LPDV fue el más
rápido para ser ejecutado por la muestra, mientras que el LCLC
fue el más largo. La media fue la mejor medida de tendencia
central para las variables C10m, LCLC e IG, pues el coeficiente
de variación (CV) fue inferior a 20%. Los valores de las medianas
quedaron próximos a los valores de las medianas. Los desvíos
patrón se presentaron de forma satisfactoria.
Figura 9: LCLC (fase intermediaria)
Los tiempos de estos tests habían sido contrastados en segundos.
Los datos colectados habían sido analizados mediante estadística
descriptiva (Media, Desvío Patrón, Quartis), a través del programa “SPSS 10.0 fuere Windows”, para establecer un patrón de
clasificación y un índice general de autonomía (índice GDLAM
- IG), conforme los tiempos alcanzados para la realización de los
tests. El estudio admitió el nivel de p < 0,05 para la acepción
estadística.
Ig fue calculado por un proceso de normatização entre los cuatro tests de autonomía, para estimar un valor en apuntales. Este
cálculo fue elaborado a través de la fórmula propuesta a seguir:
IG =
178
[(C10m + LPS + LPDV)x2] + LCLC
3
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 178, mai/jun 2004
La tabla 4 están los resultados de los tests categorizados conforme
los tiempos alcanzados por la muestra.
Los tiempos de los tests fueron aferidos en segundos.
Observándose la tabla 4, se verificó que esta clasificación puede
ser un parámetro de evaluación de la autonomía del protocolo
GDLAM, y ser utilizado como patrón de referencia por diversos
estudios en este área de investigación.
La tabla 5 son presentadas las clasificaciones de la evaluación
de la autonomía, a través del protocolo GDLAM, obtenido mediante quartis.
Analizándose la tabla 5, se verificó que la categorización de los
tiempos alcanzados por la muestra, hecha por el procedimiento
estadístico quartil, permitió la clasificación en categorías para
cada test individualmente, y la normatización en apuntales del
IG de autonomía, ambos en: débil, regular, bueno y muy bueno.
Para la aplicabilidad de esta clasificación, se recomienda el uso
de la media para C10m, LCLC e IG, y de la mediana para los
test LPS y LPDV, conforme los resultados relativos al coeficiente
de variación - CV (tabla 3).
DISCUSIÓN
El cuadro 1 están expuestos los resultados de estudios sobre la
autonomía funcional, para las actividades de la vida diaria (AVD).
Clasificándose los resultados de los estudios presentados en el
cuadro 1, de acuerdo con la tabla 5, se verificó que, para el test
C10m, las investigaciones de Vale (2004), en el grupo control, y
de Pernambuco et al. (2003) mostraron que los tiempos alcanzados habían sido considerados como débiles, mientras trabajos
de Geraldes (2000), de Vale et al. (2003a; 2003b, 2004) y de
Mercado et al. (2004) obtuvieron tiempos clasificados en muy
bueno. Los otros estudios, los resultados quedaron en clasificaciones intermediarias.
Las diferencias de esos tiempos pueden ser justificadas por el tipo
de intervención propuesto para cada muestra. Pero los tiempos
alcanzados son considerados satisfactorios para un mayor atravesar una calle con seguridad.
El test LPS, el grupo que no sufrió intervención del estudio de Vale
(2004), el grupo que fue evaluado el inicio de un tratamiento
experimental (PERNAMBUCO et al., 2003) y el grupo del estudio
de Geraldes (2000) presentaron tiempos que se localizan en la
clasificación débil. Creídos de estudios de Baptista et al. (2003),
de Baptista (2004), de Vale et al. (2003a) y de Vale (2004)
mostraron tiempos de ejecución de ese referido test en el nivel
de clasificación muy bueno. Los otros resultados de las de más
investigaciones quedaron distribuidos en los otros niveles de clasificación del Patrón del Protocolo GDLAM. El tiempo marcado
en este test puede generar una noción de la facilidad o dificultad
Tabla 1: Características de la muestra (n=337)
Variables
Edad
IMC
Media
66,33
26,01
s
4,69
4,42
Mediana
66,0
25,54
CV
7,07%
16,98%
Error estándar
0,30
0,28
a3
0,81
0,44
a4
1,13
-0,05
s = desvío estándar; CV = coeficiente de variación; a3 = asimetría; a4 = curtosis; IMC = índice de masa corporal.
Tabla 2: Resultados del test de verificación de la normalidad
Tests
C10m
LPS
LPDV
LCLC
IG
n
337
337
313
92
92
Estadística Z
1,253
1,003
2,650
0,798
0,801
Valor-p
0,087
0,267
0,000
0,548
0,542
Distribución
Normal
Normal
No normal
Normal
Normal
C10m = caminhar 10 metros; LPS = levantar de la posición sentada; LPDV = levantar de la posição de decúbito ventral; LCLC = levantar de la silla y desplazarse por la casa; IG = índice GDLAM.
p < 0,05
Tabla 3: Resultados de los tests del protocolo GDLAM
Tests
n
Media
Desvío Estándar
Mediana
CV
Error estándar
Mínimo
Máximo
Asimetría (a3)
Curtosis (a4)
C10m
337
6,45
1,04
6,34
16,16%
0,06
4,03
10,84
0,76
1,00
LPS
337
9,77
2,44
9,55
24,97%
0,13
4,89
17,71
0,55
0,00
LPDV
313
3,78
1,70
3,30
45,03%
0,10
1,64
13,33
1,91
4,89
LCLC
92
39,26
5,53
38,69
14,09%
0,58
30,10
58,72
0,60
0,55
IG
92
25,73
4,46
25,22
17,32%
0,46
19,02
38,23
0,66
0,02
C10m = caminhar 10 metros; LPS = levantar de la posición sentada; LPDV = levantar de la posición de decúbito ventral; LCLC = levantar de la silla y desplazarse por la casa. IG = índice GDLAM en apuntales.
Os tempos dos testes foram aferidos em segundos.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 179, mai/jun 2004
179
que el ejecutante mayor puede demostrar para levantarse de una
silla, que es un movimiento mucho frecuente en la vida diaria.
El test LPDV, sólo la investigación de Vale (2003b) presentó el
resultado en un nivel de clasificación muy bueno. Eso puede estar
relacionado con el entrenamiento de fuerza que fue utilizado
en el tratamiento experimental. Los otros estudios mostraron
otras clasificaciones. Es importante resaltar que, en el estudio
de Geraldes (2000), este test fue usado en la posición inicial
de decúbito dorsal, diferente de los otros estudios. Ese hecho
proporciona un aumento del tiempo de ejecución del mismo,
ya que el individuo mayor, inicialmente, dirija el cuerpo para la
posición de decúbito ventral, para después levantarse. Este test
representa el movimiento de levantarse del suelo o de una cama.
Se notó que el test LCLC fue menos utilizado en los estudios
presentados. Sin embargo es un test que evalúa la agilidad y lo
equilibrio del mayor ejecutante, se volviendo así un importante
instrumento de evaluación de la autonomía. Este test fue el más
largo entre todos, para ser ejecutado. Ningún estudio mostró
un nivel de clasificación muy bueno. Se percibe la necesidad
de evaluar su aplicación en más investigaciones. Sin embargo,
intervenciones que exigieron trabajos de fuerza obtuvieron mejores
resultados (VALE, 2004).
De una manera general, al analizar el cuadro 1, se notó que
los sujetos mayoress sedentarios (PERNAMBUCO et al., 2003;
VALE, 2004) obtuvieron tiempos que están situados en un nivel de
clasificación débil, del Patrón del Protocolo GDLAM, para todos
los tests realizados. Eso indica que los mayores que permanezcan
inactivos físicamente a lo largo de la vida deberán sufrir los efectos del añejamiento con mayor impacto, sin embargo aquellos
que se mantuvieren activos físicamente tenderán a prolongar la
autonomía funcional y la calidad de vida.
Considerándose que la autonomía funcional está asociada a
las actividades de la vida diaria (AVD), el índice general (IG) fue
idealizado para representar el nivel de esta variable en los individuos mayores. Debido a la naturaleza de los movimientos y su
Tabla 4: Clasificación de los tiempos de los tests en cuartis
Tests
C10m
LPS
LPDV
LCLC
1º Cuartil
> 7,09
>11,19
> 4,40
> 43,00
2º Cuartil
7,09 - 6,34
11,19 - 9,55
4,40 - 3,30
43,00 - 38,69
3º Cuartil
6,33 - 5,71
9,54 - 7,89
3,29 - 2,63
38,68 - 34,78
4º Cuartil
< 5,71
< 7,89
< 2,63
< 34,78
C10m = caminhar 10 metros; LPS = levantar de la posición sentada; LPDV = levantar de la posición de decúbito ventral; LCLC = levantar de la silla y desplazarse por la casa. IG = índice GDLAM en apuntales.
Tabla 5: Patrón de Evaluación de la Autonomía Funcional del Protocolo GDLAM
Tests Clasif.
Débil
Regular
Bueno
Muy Bueno
C10m
(seg)
+ 7,09
7,09-6,34
6,33-5,71
- 5,71
LPS
(seg)
+ 11,19
11,19-9,55
9,54-7,89
- 7,89
LPDV
(seg)
+ 4,40
4,40-3,30
3,29-2,63
- 2,63
LCLC
(seg)
+ 43,00
43,00-38,69
38,68-34,78
- 34,78
IG
(apuntales)
+ 28,54
28,54-25,25
25,24-22,18
- 22,18
C10m = caminhar 10 metros; LPS = levantar de la posición sentada; LPDV = levantar de la posición de decúbito ventral; LCLC = levantar de la silla y
desplazarse por la casa. IG = índice GDLAM
Cuadro 1: Estudios sobre autonomía de las AVD, a través del Protocolo GDLAM
Estudio (año)
Amorim, 2002
Aragão, 2002
Baptista et al., 2003
Baptista, 2004
Geraldes, 2000
Pernambuco et al., 2003
Pernambuco, 2004
Vale et al., 2003a
Vale et al., 2003b
Vale, 2004
Varejão et al., 2004
Entrenamiento
Aeróbico
RML
Yoga
Yoga
Fuerza
Shiatsu
Shiatsu
Flex. Dinámico
Flex. Dinámico
Fuerza
Fuerza 75-85%
Flex. Dinámico
Control
Flex. Estático
Estiramiento
C10m
6,78
7,0
6,26
6,97
5,6
7,46
6,07
5,93
5,44
5,35
5,65
5,93
7,11
5,35
5,99
LPS
10,68
11,0
7,55
7,34
11,4
12,95
10,11
8,35
7,70
8,30
7,16
8,35
13,23
9,43
9,44
LPDV
3,88
4,5
2,92
2,71
4,1*
5,73
3,21
3,35
2,90
2,54
3,28
3,32
4,99
3,43
3,53
LCLC
54,12
39,17
38,72
35,76
38,35
46,31
-
C10m = caminhar 10 metros; LPS = levantar de la posición sentada; LPDV = levantar de la posición de decúbito ventral; LCLC = levantar de la silla y desplazarse por la casa. Media=tiempo (segundos).
* El test realizado fue en decúbito dorsal. Tiempo em segundos.
180
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 180, mai/jun 2004
10
13
11
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
10:
11:
12:
13:
14:
VTC
VTC
VTC
VTC
VTC
(fase
(fase
(fase
(fase
(fase
relación al cotidiano, el conjunto de los tests realizados parece
permitir una visión global del geronte.
Conforme los resultados presentados y la metodología aplicada,
el presente estudio sugiere la creación de uno test más para la
evaluación de la autonomía funcional, que esté relacionado con
los movimientos de los miembros superiores. Se apunta entonces
el test de vestir y sacar una camiseta (VTC), donde el tiempo de
realización del mismo será marcado en segundos (figuras 10,
11, 12, 13 y 14). Cuánto menor el tiempo de ejecución, mejor
será el resultado. El individuo debe estar en pie, con los brazos
a lo largo del cuerpo y con una camiseta en una de las manos.
A la señal de “ya”, él debe vestir la camiseta y, inmediatamente,
retirarla, retornando a la posición inicial. Este test visa evaluar la
agilidad y la coordinación de los miembros superiores.
Se cree que, con la inclusión del VTC, el Patrón del Protocolo
GDLAM de autonomía funcional quedará más completo en su
evaluación global. Eso demuestra la tentativa de establecerse
un test que se propone evaluar un movimiento que tiende a
presentar dificultad de realización con el envejecimiento, y que
se encuadra en las AVD.
CONCLUSIÓN
Según los creídos en la presente investigación, Ig puede ser
utilizado como parámetro de la evaluación de la autonomía
funcional, para la realización de las AVD. De la misma forma,
el estudio indica que el Patrón del Protocolo GDLAM puede ser
aplicado como referencia para futuras investigaciones, y que se
introduzca el VTC para que se investiguen nuevos patrones de
referencia de la autonomía.
Agradecimientos
Agradecimientos a los Profesores Maestros de la línea de pesquisa
“Actividad Física, Autonomía y Calidad de Vida del Mayor” del
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 181, mai/jun 2004
inicial)
intermediária 1)
intermediária 2)
intermediária 3)
final phase final)
12
14
PROCIMH – UCB/RJ, Jani Aragão, Lilliany Cordeiro, Márcio
Baptista, Carlos Pernambuco, Fátima Amorim, Amândio Geraldes y Ronaldo Varejão, que gentilmente cedieron los datos de
sus respectivas disertaciones de tesina, para la elaboración de
este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEXANDER, Neil B.; ULBRICH, Jessica; RAHEJA, Aarti; CHANNER, Dwight. Rising from
the floors in older adults. Journal of the American Geriatrics Society. v. 45, n. 5, p.
564−569, 1997.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Diretrizes do ACSM para os testes de
esforço e sua prescrição. 6ª edição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2003.
AMORIM, Fátima S. Efeitos do treinamento da capacidade aeróbica sobre a qualidade
de vida e autonomia de idosos. 2002, 231 f. Dissertação (Mestrado em Ciência da
Motricidade Humana). Universidade Castelo Branco - UCB. Rio de Janeiro.
ANDREOTTI, Rosana A.; OKUMA, Silene S. Validação de uma bateria de testes de atividades
da vida diária para idosos fisicamente independentes. Revista Paulista de Educação
Física, v. 13, n. 1, p. 46-66, 1999.
ARAGÃO, Jani Cleria Bezerra de. Efeitos da resistência muscular localizada visando
a autonomia e a qualidade de vida de idosos. 2002, 332 f. Dissertação (Mestrado em
Ciência da Motricidade Humana). Universidade Castelo Branco - UCB. Rio de Janeiro.
BAPTISTA, Márcio Rodrigues. A prática do yoga sobre a autonomia funcional e qualidade
de vida em mulheres senescentes. 2004, 325 f. Dissertação (Mestrado em Ciência da
Motricidade Humana). Universidade Castelo Branco - UCB. Rio de Janeiro.
BAPTISTA, Marcio R.; VALE, Rodrigo G. S.; PERNAMBUCO, Carlos S.; DANTAS, Estélio
H. M. O yoga na autonomia funcional em mulheres senescentes. In: XXVI SIMPÓSIO
INTERNACIONAL DE CIÊNCIAS DO ESPORTE, São Paulo, 2003. Anais: Atividade física
construindo saúde. Edição esp. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, p. 82, 2003.
BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução 196/96. O Plenário do Conselho Nacional de
Saúde resolve aprovar diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo
seres humanos. Em 10 de outubro de 1996.
BRASIL. Ministério da Saúde. Portaria nº 1395/GM. Dispõe sobre a POLÍTICA NACIONAL
DE SAÚDE DO IDOSO. Em 10 de dezembro de 1999.
FLECK, S. J.; FIGUEIRA JÚNIOR, A. Treinamento de força para fitness e saúde. São
Paulo: Phorte Editora, 2003.
FRONTERA, W. R.; BIGARD, X. The benefits of strength training in the elderly. Science
and Sports, v. 17, i 3, p. 109-116, May, 2002.
GERALDES, A. A. R. Efeitos do treinamento contra resistência sobre a força muscular
e o desempenho de habilidades funcionais selecionadas em mulheres. 2000, 214f.
Dissertação (Mestrado em Ciência da Motricidade Humana), Universidade Castelo Branco,
UCB. Rio de Janeiro.
181
GRUPO DE DESENVOLVIMENTO LATINO-AMERICANO PARA MATURIDADE (GDLAM).
Discussões de estudo: conceitos de autonomia e independência para o idoso. Rio
de Janeiro, 2004.
GURALNIK, Jack M.; SIMONSICK, Eleanor M.; FERRUCCI, Liugi; GLYNN, Robert J.; BERKMAN, Lisa F.; BLAZER, Dan G.; SCHERR, Paul A.; WALLACE, Robert B. A short physical
performance battery assessing lower extremity function: association with self-reported
disability and prediction of mortality and nursing home admission. The Journal of Gerontology, v. 49, n. 2, p. M85−M94, 1994.
GURALNIK, Jack M.; FERRUCCI, Liugi; SIMONSICK, Eleanor M.; SALIVE, Marcel E.;
WALLACE, Robert B. Lower-extremity function in persons over the age of 70 years as a
predictor of subsequent disability. The New England Journal of Medicine. v. 332, n. 9,
p. 556−561, 1995.
GURALNIK, Jack M.; FERRUCCI, Liugi; PIEPER, C. F.; LEVEILLE, S. G.; MARKIDES, K. S.;
OSTIR, G. V.; STUDENSKI, S.; BERKMAN, L. F.; WALLACE, Robert B. Lower extremity function and subsequent disability consistency across studies, predictive models and value
of gait speed alone compared with the short physical performance battery. Journal of
Gerontology. v. 55, n. 4, p. M221-M231, 2000.
INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSITICA (IBGE). Base de dados, censo
2000. Disponível na Internet em: <http://www.ibge.gov.br> Acesso em 10 de março
de 2003.
MATSUDO, S. M. M. Envelhecimento, atividade física e saúde. Revista Mineira de Educação Física, v. 10, n. 1, p. 193-207, 2002.
NIEMAN, D. C. Exercício e saúde. 1ª edição. São Paulo: Manole, 1999.
PERNAMBUCO, Carlos S.; VALE, Rodrigo G. S.; BAPTISTA, Marcio R.; ABREU, Flávia M. C.;
DANTAS, Estélio H. M. Perfil da autonomia funcional de idosos no ingresso de um programa de shiatsuterapia no município de Araruama. In: XXVI SIMPÓSIO INTERNACIONAL
DE CIÊNCIAS DO ESPORTE, São Paulo, 2003. Anais: Atividade física construindo saúde.
Edição esp. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, p. 78, 2003.
182
PERNAMBUCO, Carlos S. Comparação de um programa de shiatsuterapia e de um
programa de flexionamento dinâmico na flexibilidade, na autonomia e qualidade de
vida do idoso. 2004, 177 f. Dissertação (Mestrado em Ciência da Motricidade Humana). Universidade Castelo Branco - UCB. Rio de Janeiro.
POSNER, Joel D.; MCCULLY, Kevin K.; LANDSBERG, Lisa A.; SANDS, Laura P.; TYCENSKI,
Patricia; HOLFMANN, Mary T.; WETTERHOLT, Kristina L.; SHAW, Carl E. Physical determinants of independence in mature women . Archive of Physical Medicine and
Rehabilitation, v. 76, p. 373−380, 1995.
SIPILÄ, S.; MULTANEN, J.; KALLINEN, M.; ERA, P.; SUOMINEN, H. Effects of strength and
endurance training on isometric muscle strength and walking speed in elderly women.
Acta Physiologica Scandinavica, v. 156, p. 457-464, 1996.
VALE, R. G. S.; ARAGÃO, J. C. B.; DANTAS, E. H. M. A flexibilidade na autonomia funcional
de idosas independentes. Fitness e Performance Journal, v. 2, n. 1, p. 23-29, 2003a.
VALE, Rodrigo G. S.; BAPTISTA, Marcio R.; PERNAMBUCO, Carlos S.; VIEIRA, Fernando R.;
ARAGÃO, Jani C. B.; DAMASCENO, Vinicius; CORDEIRO, Lilliany S.; NOVAES, Jefferson
S.; DANTAS, Estélio H. M. Treinamento resistido de força em idosas independentes. In:
XXVI SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE CIÊNCIAS DO ESPORTE, São Paulo, 2003. Anais:
Atividade física construindo saúde. Edição esp. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, p. 53, 2003b.
VALE, Rodrigo G. S. Efeitos do treinamento de força e de flexibilidade sobre a
autonomia e qualidade de vida de mulheres senescentes. 2004, 232 f. Dissertação
(Mestrado em Ciência da Motricidade Humana). Universidade Castelo Branco - UCB.
Rio de Janeiro.
VAREJÃO, Ronaldo V.; MELO, Roberto; BARROS, Rosilane; VALE, Rodrigo G. S.; ARAGÃO,
Jani C. B.; AMORIM, Fátima S.; DANTAS, Estélio H. M. Comparação dos efeitos do alongamento e do flexionamento ambos passivos sobre os níveis de flexibilidade, autonomia
e qualidade de vida do idoso. FIEP Bulletin, v. 74, 2004.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 182, mai/jun 2004
Descargar