ECONOMÍA 1º de Bachillerato 2ª Edición JULIA GUTIÉRREZ ARTIDIELLO Licenciada en Ciencias Económicas Profesora Titular de Escuela Universitaria Departamento de Economía. Universidad de Oviedo con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO y JUAN PALOMERO Licenciados en Ciencias Económicas Catedráticos de Secundaria --------------------------------------------------- PALOMERO DELGADO EDITORES WWW.PALOMERO.COM WWW.ESTUDIACONPALOMERO.COM Distribuciones Texto, S.A. [[email protected]] --------------------------------------------------- Fichero muestra que comprende el Tema 7 del libro TEMA 7 7.0. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8. 7.9. 7.10. DECISIONES DE LA EMPRESA. COSTES OBJETIVOS INTRODUCCIÓN COSTE ECONÓMICO Y COSTE CONTABLE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO COSTES MEDIOS COSTE MARGINAL EL LARGO PLAZO Y LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA CONCEPTOS A RECORDAR ACTIVIDADES 7.0. OBJETIVOS El estudio de este tema permitirá conocer: - La diferencia entre coste económico y coste contable. - El significado de costes fijos, variables y totales en la producción a corto plazo. - La forma de calcular los costes medios, y su interpretación. - El significado del coste marginal. - La relación que guarda el coste marginal con la ley de rendimientos decrecientes. - La representación de los distintos tipos de costes y su interpretación. - La diferencia entre el mínimo de explotación y el óptimo de explotación. JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 125 - El significado del concepto eficiencia en la producción a largo plazo. - La forma de calcular el coste medio a largo plazo. - El significado de las economías de escala, y las causas que pueden provocarlas. - El significado del concepto escala mínima eficiente. - El significado de las deseconomías de escala y las causas que pueden provocarlas. 7.1. INTRODUCCIÓN Veíamos en el tema anterior la información que le proporciona al empresario la función de producción, es decir, las posibilidades tecnológicas de combinar los factores productivos para conseguir el nivel de producción que luego tratará de vender en el mercado. Lógicamente, el empresario, para conseguir ese nivel de producción, elegirá entre las posibles combinaciones de factores la que le suponga menor coste, puesto que ello será requisito previo para conseguir su objetivo último, que como sabemos es maximizar sus beneficios. Veremos en este tema los distintos tipos de costes en los que incurre la empresa y la información que le proporciona el conocimiento de éstos para tomar las decisiones adecuadas respecto a la producción que colocará en el mercado, o el precio que fijará a su producto, dependiendo del tipo de mercado en el que la empresa lleve a cabo su actividad. 7.2. COSTE ECONÓMICO Y COSTE CONTABLE El estudio de los costes de producción exige recordar de nuevo el concepto de coste económico (coste de oportunidad) y diferenciarlo del concepto de coste contable. - El coste contable es la cantidad pagada (o a pagar) a terceros por la contratación de los factores de producción: el alquiler, los salarios, etc. 126 ECONOMÍA - El coste económico es la suma de los costes de oportunidad de todos los recursos que se emplean en la producción, con independencia de que exista o no pago a un tercero. Supongamos que para facilitar la aventura empresarial de “Mochilas Rock”, el padre de uno de los socios les cede un local a cambio de un alquiler simbólico de 100 euros mensuales. El coste contable serían esos 100 euros, el pago a terceros, pero el coste económico debe reflejar el coste de oportunidad de dicho local, que vendrá dado por el alquiler que su propietario podría percibir cediendo su uso a otra persona que, imaginemos, podría ascender a 900 euros mensuales. Igualmente ocurrirá con otros recursos autoempleados, como puede ser el trabajo realizado por ambos socios. Cuando el empresario trabaja en su empresa, no percibe un sueldo como el resto del personal asalariado. No existe, contablemente, un gasto de personal, por lo que no se puede hablar de gasto contable. Sin embargo, el coste de producción debe recoger la utilización de ese factor, y se le imputará un coste que vendrá dado por el sueldo que dicho empresario podría percibir trabajando en otra empresa. Si los dos socios pudieran trabajar en otra empresa por un sueldo, supongamos, de 800 euros mensuales cada uno, y deciden convertirse en empresarios con “Mochilas Rock” sin percibir un sueldo –por ser dueños–, el coste contable para la empresa por dicho concepto será cero, pero el coste económico –el coste de oportunidad– sería de 1.600 euros mensuales. Así, podemos expresar los costes económicos de la producción en unidades monetarias, en nuestro caso euros, costes que reflejarán, siempre, los costes de oportunidad de los distintos factores utilizados. En el caso de aquellos factores para los que existe un precio determinado por el mercado, aceptamos que dicho precio es un buen indicador de su coste de oportunidad. Por ejemplo, si el salario de un profesional es de 30 euros diarios, ese será su coste de oportunidad, siendo posible expresar así los costes de producción en euros. 7.3. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO Como hemos visto anteriormente, en el corto plazo la producción tiene un factor fijo y otro variable. Por tanto, a corto plazo el coste tendrá dos componentes, uno fijo y otro variable. JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 127 * Una empresa, por el mero hecho de existir, ya tiene unos costes que son independientes del número de unidades producidas. Por ejemplo, la fábrica de mochilas, por estar abierta, tiene trabajadores contratados, instalaciones y máquinas que mantener, unos gastos mínimos de agua, luz, teléfono, etc., que, produzca lo que produzca, va a tener que asumir. A dichos costes los llamaremos costes fijos (CF) porque son independientes del nivel de producción, y estarán formados por los pagos a terceros por la contratación del factor fijo (alquileres, salarios de los trabajadores en plantilla, ...), sin olvidar los costes de oportunidad de los recursos autoempleados (como puede ser el sueldo que podrían percibir los socios trabajando para un tercero). * Existen, por otra parte, otros costes que dependen del número de unidades producidas. Por ejemplo, en el caso expuesto, el número de mochilas diarias fabricadas dependerá de la cantidad de tela utilizada, cremalleras, hilo, de la energía empleada por las máquinas, etc. Llamaremos a estos costes que dependen del nivel de producción costes variables (CV) que lógicamente crecen al crecer la producción (pagos por materias primas, por horas de trabajo extraordinarias, etc.). * Llamaremos coste total (CT) a la suma de los costes fijos más los costes variables, para cada nivel de producción. CT = CF + CV - El coste fijo (CF) es independiente del nivel de producción. - El coste variable (CV) depende del nivel de producción. - El coste total (CT) es la suma del coste fijo más el coste variable. Ya que nuestro objetivo es deducir el comportamiento de los costes en que incurre la empresa a partir del comportamiento de la función de producción, utilizaremos el ejemplo numérico de la producción en el corto plazo con el que hemos trabajado en el tema anterior. Para calcular los costes en que incurre la empresa “Mochilas Rock” para cada volumen de producción, supondremos que el coste fijo diario es de 900 euros y que el precio del factor variable es de 300 euros. Coste variable = Precio del factor variable x Número de unidades utilizadas del factor variable Por lo tanto, para los distintos niveles de producción se obtendrán los costes fijos, variables y totales que, expresados en euros, aparecen en la Tabla 1. 128 ECONOMÍA Unidades de factor variable (L) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Producción total diaria (q) 0 66 158 258 360 450 522 567 584 Costes fijos (CF) Costes variables (CV) Costes totales (CT) 900 900 900 900 900 900 900 900 900 0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.700 3.000 3.300 [Tabla 1] En unos ejes de coordenadas representaremos, en el eje de la abscisa, el número de unidades producidas, y en el de la ordenada, los costes totales, fijos y variables, expresados en euros, que quedará de la forma: Costes (euros) 4000 CT 3000 CV 2000 1000 0 0 CF 100 200 300 400 500 600 Producción [Gráfico 1] - La función de costes fijos será una paralela al eje de la abscisa, porque, sea cual sea el número de unidades producidas, los costes fijos no cambian. - La función de costes variables nace en el origen, ya que, si no se produce nada, no se utiliza ninguna unidad del factor variable y el coste variable es cero.Y crece al crecer el número de unidades producidas, es decir que tiene pendiente positiva. JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 129 - La función de costes totales, al ser la suma de los costes fijos y los costes variables, será paralela a la de costes variables, y nacerá en el mismo punto que la de los costes fijos. 7.4. COSTES MEDIOS En general, podemos decir que el coste medio será el resultado de dividir los costes a los que nos estemos refiriendo, entre el número de unidades producidas. De cualquier modo, como aquí hemos hablado de diferentes costes –fijos, variables y totales–, podemos hallar el valor medio de cualquiera de ellos.Así, siendo q el número de unidades producidas, obtendremos: * Coste fijo medio (CFMe) El coste fijo medio indica lo que, como media, supone el coste fijo por cada unidad producida. CF CFMe = ––––– q En el ejemplo propuesto vemos en la correspondiente columna de la Tabla 2 que, para un nivel de producción de 66 unidades, el coste fijo medio es de 13’64 euros. Cuando la producción es de 158 unidades, el coste fijo por unidad es de 5’70 euros.Y así sucesivamente, como se recoge en dicha Tabla. Como podemos observar en el Gráfico 2, el coste fijo medio irá disminuyendo a medida que aumente el nivel de producción, ya que el numerador –los costes fijos– será constante. * Coste variable medio (CVMe) El coste variable medio indica lo que, como media, supone el coste variable por cada unidad producida. CV CVMe = ––––– q En el ejemplo propuesto vemos que, para un nivel de producción de 66 unidades, el coste variable medio es de 4’55 euros. Para un nivel de producción de 158 unidades, el coste variable medio es de 3’80 euros, etc., valores que se recogen en la Tabla 2. 130 ECONOMÍA Observamos que el coste variable medio tiene forma de U. Decrece en un principio a medida que aumentamos el número de unidades producidas, alcanza su valor mínimo cuando se producen 450 unidades y posteriormente empieza a crecer, como puede apreciarse en el Gráfico 2. * Coste total medio (CTMe) El coste total medio indica lo que, como media, supone el coste total por cada unidad producida. Podemos obtenerlo dividiendo el coste total entre el número de unidades producidas, o bien sumando el coste fijo medio y el coste variable medio para cada nivel de producción. Así: CT CF + CV CF CV CTMe = ––––– = –––––––– = ––––– + ––––– = CFMe + CVMe q q q q En el ejemplo propuesto, cuando la producción es de 66 unidades, el coste total medio es de 18’18 euros. Para un nivel de producción de 158 unidades, el coste total por unidad es de 9’49 euros.Y así sucesivamente, como se aprecia en la Tabla 2. Vemos que, al igual que en el caso del coste variable medio, el coste total medio también tiene forma de U. Decrece, alcanza su valor mínimo cuando la producción es de 522 unidades, y posteriormente crece, como puede apreciarse en el Gráfico 2. L 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Producción total (q) 0 66 158 258 360 450 522 567 584 Costes fijos (CF) Costes variables (CV) Costes totales (CT) 900 900 900 900 900 900 900 900 900 0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.700 3.000 3.300 Costes Costes variables fijos medios medios (CFMe) (CVMe) 13'64 4'55 5'70 3'80 3'49 3'49 2'50 3'33 2'00 3'33 1'72 3'45 1'59 3'70 1'54 4'11 Costes totales medios (CTMe) 18'18 9'49 6'98 5'83 5'33 5'17 5'29 5'65 [Tabla 2] JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 131 Si en unos ejes de coordenadas representamos en la abscisa el nivel de producción y en la ordenada los costes medios fijos, variables y totales, resultará un gráfico de la forma: 7.5. COSTE MARGINAL El coste marginal (CMa) es la variación del coste total al producir una unidad adicional. Así, el coste marginal de la vigésima unidad producida será la diferencia entre el coste total cuando producimos 20 unidades y el coste total cuando producimos 19. CMa (20) = CT (20) – CT (19) = [CF (20) + CV (20)] – [CF (19) + CV (19)] Pero, ya que el coste fijo es independiente del volumen de producción, es el mismo cuando producimos 19 unidades que cuando producimos 20, por lo que podemos definir el coste marginal como la variación del coste variable al producir una unidad adicional. Es decir: CMa (20) = CV (20) – CV (19) 132 ECONOMÍA Por otra parte, cuando disponemos de una información como la que nos ofrece el ejemplo propuesto, sabemos que pasamos de producir 258 unidades contando con 3 trabajadores, a producir 360 unidades si contamos con 4 trabajadores. En este caso nos vemos obligados a buscar otro procedimiento para hallar el coste marginal. Así, generalizando, podemos escribir: Variación en el coste total (o en el coste variable) ∆CT ∆CV CMa = –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– = ––––– = ––––– Variación en la producción ∆q ∆q En el ejemplo propuesto, si nos situamos en el coste marginal para el caso de los 4 trabajadores y 360 unidades producidas, resultaría: 1.200 – 900 300 ∆CV CMa = –––––– = ––––––––––– = ––––– = 2’94 ∆q 360 – 258 102 Por tanto, al aumentar el coste variable en 300 euros se incrementa la producción en 102 unidades (360 – 258 = 102). Por lo que el coste marginal de producir cada una de ellas será el resultado de dividir 300 euros entre esas 102 unidades producidas, de donde resulta 2’94 euros el coste marginal de producir la última mochila. De este modo procederemos para hallar los distintos valores del coste marginal que se recogen en la Tabla 3. L 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Producción total (q) Productividad marginal (Pma) Costes variables (CV) 0 66 158 258 360 450 522 567 584 – 66 92 100 102 90 72 45 17 0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 Costes marginales (CMa) 'CV 'q – 4'55 3'26 3'00 2'94 3'33 4'17 6'67 17'65 Salario Pma – 4'55 3'26 3'00 2'94 3'33 4'17 6'67 17'65 [Tabla 3] JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 133 No obstante, volviendo a la relación anterior, queremos destacar que en el numerador tenemos el aumento del coste variable, es decir, el salario (300) y en el denominador el incremento de la producción al contratar el cuarto trabajador (102 unidades), pero dicho aumento en la producción al contratar una unidad adicional del factor variable no es otra cosa que su productividad marginal, por lo que podemos escribir: Salario Coste marginal = ––––––––––––––––––––– Productividad marginal Si el salario se mantienen constante, podemos deducir el comportamiento del coste marginal a partir del comportamiento de la productividad marginal, lo que nos sirve para reforzar, de nuevo, la relación existente entre producción y costes. En el ejemplo propuesto, cuando se contraten cuatro trabajadores, el coste marginal será: Salario 300 CMa = –––––––––––––––––––– = ––––– = 2’94 euros Productividad marginal 102 Hemos obtenido así el coste marginal dividiendo el salario entre la productividad marginal del factor variable. Por tanto, el comportamiento del coste marginal vendrá dado por el comportamiento de la productividad marginal, que como hemos visto, crece al principio pero empieza a decrecer en cuanto la Ley de Rendimientos Decrecientes hace su aparición. En nuestro ejemplo, la productividad marginal crece hasta que se contrata el quinto trabajador. A partir de ahí va decreciendo. La curva de costes marginales tendrá forma de U, ya que va disminuyendo a medida que aumenta la productividad marginal –en el ejemplo, hasta contratar 4 trabajadores–, y luego aumenta al disminuir la productividad marginal –en el ejemplo, a partir de la contratación de 5 trabajadores–. * A medida que la productividad marginal aumenta, el coste marginal disminuye. * A medida que la productividad marginal disminuye, el coste marginal aumenta. Si reunimos ahora en un único gráfico todas las curvas de costes medios y marginales [Gráfico 3] observaremos que se cumple la relación universal entre valores medios y marginales, por lo que: 134 ECONOMÍA - Cuando los costes variables medios o los costes totales medios estén decreciendo, el coste marginal será inferior a éstos. - Cuando los costes variables medios o los costes totales medios estén creciendo, el coste marginal tomará valores superiores a éstos. - El coste marginal cortará, por tanto, a los costes variables medios y a los costes totales medios en sus mínimos respectivos. Como podemos observar en las Tablas 2 y 3, y en el Gráfico 3: - Para un nivel de producción de 450 mochilas, obtenido al contratar 5 trabajadores, el coste variable medio es mínimo, e igual al coste marginal (3’33 euros). - Para un nivel de producción comprendido entre 522 y 567 mochilas, el coste total medio es mínimo, e igual al coste marginal. * Se denomina mínimo de explotación al nivel de producción que hace mínimos los costes variables medios. En el ejemplo, esto sucede para un nivel de producción de 450 mochilas. * Se denomina óptimo de explotación al nivel de producción que hace mínimos los costes totales medios. En el ejemplo, esto sucede para un nivel de producción comprendido entre 522 y 567 mochilas. JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 135 q1 – Mínimo de explotación q2 – Óptimo de explotación Hasta ahora hemos hecho una exposición tradicional de los costes de producción, a partir del comportamiento de la producción analizado en el tema anterior. Pero, hay que tener en cuenta que los procesos productivos son muy distintos unos de otros y, por tanto, también lo será la estructura de los costes. Por ejemplo, si queremos organizar un concierto hemos de contratar los grupos musicales que vayan a actuar, alquilar el local, contratar al personal de sonido, iluminación, presentadores, seguridad, etc. Son costes fijos, e independientes del número de personas que acudan a ver el espectáculo, por lo que aquí los costes variables son prácticamente insignificantes. Estructuras de costes similares tendrán el transporte de mercancías o de viajeros por tren, por carretera o por avión, etc. 7.6. EL LARGO PLAZO Y LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN A corto plazo la empresa puede variar el nivel de producción cambiando la cantidad utilizada del factor variable, pero esas posibilidades están limitadas por la existencia del factor fijo, lo que puede obligar a la empresa a incurrir en elevados costes para hacer frente, por ejemplo, a un aumento en la demanda de su pro136 ECONOMÍA ducto, ya que tendrá que contratar horas extraordinarias. En otros casos, ni siquiera podrá comprometerse a satisfacer los pedidos de sus clientes por carecer de la capacidad productiva necesaria. A largo plazo, por el contrario, todos los factores son variables y el empresario elegirá aquella combinación de factores que le permita producir la cantidad que desee al mínimo coste posible. Cuando se hace así decimos que la combinación de factores es eficiente. La eficiencia se consigue cuando la producción se realiza al mínimo coste posible, dados los precios de los factores. Tratemos de aclarar estos importantes conceptos. Veíamos en el tema anterior cómo, partiendo de la función de producción a largo plazo, podíamos tomar un proceso productivo, es decir, una posible combinación de factores, que nos iba a permitir obtener una determinada cantidad de producto. El proceso elegido nos indicaba que, por ejemplo, combinando 20 unidades de capital con 40 de trabajo, podíamos producir 100 bicicletas diarias, tal como se indica en la Tabla 4 en el proceso A. Pero también podemos elegir el proceso B, mediante el cual, combinando 35 unidades de capital con 15 de trabajo, podemos producir igualmente 100 bicicletas diarias, tal como se indica en la Tabla 4. Proceso Unidades de capital (K) A B 20 35 Unidades de trabajo (L) Producción diaria de bicicletas (q) 40 15 100 100 [Tabla 4] Supongamos ahora que los precios de los factores son de 60 euros/día para el capital y 30 euros/día para el trabajo. El coste total de producir 100 bicicletas diarias será: Proceso A: Proceso B: 20 · 60 + 40 · 30 = 2.400 euros 35 · 60 + 15 · 30 = 2.550 euros La eficiencia económica nos llevará a elegir el proceso productivo A. Produciremos las 100 bicicletas diarias combinando 20 unidades del factor capital (K) con 40 unidades del factor trabajo (L) y así el coste de producción será el mínimo posible, 2.400 euros. JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 137 Pero ese proceso sólo será eficiente mientras los precios de los factores se mantengan constantes. Si, por ejemplo, el precio del factor trabajo pasase a ser de 120 euros/día, y el del capital 70 euros/día, el coste de producción de las 100 bicicletas diarias sería: Proceso A: Proceso B: 20 · 70 + 40 · 120 = 6.200 euros 35 · 70 + 15 · 120 = 4.250 euros El proceso de producción eficiente sería ahora el B, y los empresarios que estaban utilizando el A, al cambiar los precios de los factores, cambiarán la combinación de los mismos, sustituyendo horas de trabajo por horas máquina, es decir, sustituyendo el factor que es relativamente más caro por el más barato. No olvidemos que el objetivo de maximizar los beneficios pasa necesariamente por una minimización del coste de producción. A partir de los procesos productivos que recoge la función de producción, los precios de los factores determinarán cuál de ellos es el eficiente, y será aquél que permita conseguir el volumen de producción deseado al mínimo coste posible. Cuando los precios de los factores cambien, los empresarios cambiarán la asignación de factores, reducirán la contratación del factor que se haya encarecido y aumentarán la del factor que se haya abaratado. En el largo plazo, cuando es posible la sustitución de un factor por otro, cambiarán los procesos de producción de los distintos bienes y servicios. Existen multitud de ejemplos en nuestra vida cotidiana. En el sector industrial, el encarecimiento del factor trabajo en relación con el coste de uso de las máquinas, al ser técnicamente posible, ha llevado a sustituir trabajo por capital, generando grandes excedentes de mano de obra en algunas actividades productivas como la automovilística, la química, siderurgia, etc. 7.7. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO Cambiemos ahora el escenario de nuestro análisis y supongamos que los precios de los factores se mantienen constantes. Ya que en el largo plazo todos los factores son variables, podemos preguntarnos qué ocurrirá con los costes de producción si aumentamos el tamaño de la planta, es decir, si pasamos de una pequeña fábrica capaz de producir 100 bicicle138 ECONOMÍA tas diarias, a otra mucho mayor con posibilidad de producir 4.000 bicicletas diarias. La variable que utilizaremos para obtener información al respecto será el coste medio a largo plazo (CMeL) que obtenemos al dividir el coste total, calculado con los criterios de eficiencia vistos en la pregunta anterior, entre el volumen de producción. Coste total a largo plazo CMeL = –––––––––––––––––––––––––––– Número de unidades producidas El CMeL nos indica el coste unitario mínimo para cada volumen de producción, cuando todos los factores son variables y dados los precios de los mismos. En nuestro ejemplo, con el proceso productivo inicial A, el coste total de producir 100 unidades de bicicletas era de 2.400 euros, por lo que el coste unitario es de 24 euros. 2.400 CMeL = –––––– = 24 euros por unidad del bien 100 Hay que destacar que este coste medio sólo será válido mientras los precios de los factores productivos sigan siendo 60 y 30 euros diarios, respectivamente, para el capital y el trabajo. Pero, ¿cuál será el coste unitario si en vez de producir 100 unidades instalamos una gran planta capaz de producir las 4.000 unidades diarias? Pueden producirse aquí tres situaciones diferentes: - El coste unitario se mantiene constante, y sigue siendo de 24 euros. - El coste unitario disminuye, y pasa de 24 euros a, por ejemplo, 12 euros, debido a la existencia de economías de escala. - El coste unitario aumenta, y pasa a ser, por ejemplo, de 32 euros, a causa de las deseconomías de escala * Existen economías de escala, cuando al aumentar el tamaño de la planta disminuye el coste unitario. * Si el coste unitario aumenta al aumentar el tamaño de la planta, es debido a las deseconomías de escala. JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 139 7.8. ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA A) Economías de escala Llamamos economías de escala a la reducción del coste unitario de producción que se genera al aumentar el tamaño de la planta. Es decir, economías (reducciones en el coste unitario) de escala (motivadas por la ampliación de la escala de operaciones, por pasar de una pequeña factoría a otra con una capacidad de producción mucho mayor). Las causas de las economías de escala tienen su origen en: - La existencia de rendimientos crecientes. Si la función de producción presenta este tipo de rendimientos, al duplicar la cantidad utilizada de los factores y, por tanto, duplicar el coste, la producción obtenida aumenta en más del doble, por lo que el coste unitario disminuye. Por ejemplo, en la Tabla 5, vemos que al duplicar el número de unidades de los factores productivos K y L, el nivel de producción, q, aumenta en mayor proporción, y el coste medio a largo disminuye. (Seguimos suponiendo que el precio unitario de K es de 60 euros y el de L 30 euros): K 20 40 L 40 80 q 100 400 [Tabla 5] CT 2.400 4.800 CMeL 24 12 - La posibilidad de utilizar máquinas que solamente son eficientes cuando se emplean en gran escala. Por ejemplo, las modernas cajas registradoras de las grandes superficies, que incorporan un escáner, no son eficientes para utilizarlas en el pequeño comercio del barrio. - La posibilidad de contratar mano de obra especializada, y por tanto más productiva, para cada una de las tareas que han de realizarse en la empresa, mientras que en las pequeñas fábricas cada trabajador tendrá que realizar distintas funciones. - Importantes descuentos obtenidos en la compra de materias primas, suministro de energía, contratación de publicidad, etc. - Reducciones en el coste de obtener financiación, ya que las grandes empresas están en condiciones de negociar mejor con los bancos. Sin embargo, lo anterior no puede llevarnos a creer que las economías de escala no se agotan. Cada producción es distinta y genera sus propias economías de 140 ECONOMÍA escala. Cuando se consiguen hablamos de la escala mínima eficiente, que nos indicará el tamaño de planta que debe tener nuestra fábrica imaginaria para producir eficientemente. Podemos aclarar lo anterior utilizando como referencia la producción automovilística. Será necesario producir muchos coches mensuales para aprovechar las economías de escala, las reducciones en el coste unitario que se derivan de la utilización eficiente de costosas instalaciones con cadenas de producción totalmente automatizadas. Si tenemos que repartir esos costes entre una producción de 20 coches diarios, el coste medio por coche será tan alto que esa aventura empresarial estará abocada al fracaso, pero si lo repartimos entre 2.000 coches al día, estaremos aprovechando las economías de escala, produciendo coches a un coste unitario reducido, y ello nos permitirá ser competitivos en el mercado de turismos. B) Deseconomías de escala Llamamos deseconomías de escala al aumento del coste unitario de producción que se genera al aumentar el tamaño de la planta. Es decir, deseconomías (aumentos en el coste unitario) de escala (motivadas por el aumento en el tamaño de la planta productiva). Aunque las causas de las deseconomías de escala son difíciles de precisar, todos los análisis indican que están ligadas con las desconexiones entre los distintos departamentos y los retrasos en la toma de decisiones que tienen lugar en aquellas plantas productivas con un tamaño excesivo. Afortunadamente, las deseconomías no aparecen inmediatamente después de agotarse las economías de escala, sino que existen amplias posibilidades de producción, distintos tamaños de planta, que nos permiten seguir produciendo con un coste unitario constante. [Gráfico 4] JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 141 En el Gráfico 4 están representadas las economías de escala que hacen su aparición al aumentar los niveles de producción hasta q1. Se mantienen los costes medios a largo plazo entre los niveles de producción q1 y q2.Y aparecen las deseconomías de escala a partir del nivel de producción q2. 7.9. CONCEPTOS A RECORDAR - Coste de oportunidad y coste contable. Proceso productivo económicamente eficiente. Coste fijo, coste variable y coste total. Costes medios y costes marginales. Mínimo de explotación. Óptimo de explotación. Relación entre coste marginal y productividad marginal. Economías de escala. Escala mínima eficiente. Deseconomías de escala. 7.10. ACTIVIDADES 1.- Recuerda el concepto de coste de oportunidad, y pon un ejemplo. 2.- Indica la diferencia entre el coste económico y el coste contable, y aplícalo al caso de un empresario que tiene un hijo especialista en fontanería, que le lleva el mantenimiento de la empresa sin cobrarle nada por ello. 3.- Indica la diferencia entre el coste fijo y el coste variable en la producción de un bien. Pon un ejemplo de cada tipo. 4.- Analiza el servicio del autobús en el que te desplazas al centro educativo, e indica cuáles crees que serán costes fijos y cuáles variables, para la empresa que ofrece el servicio. 5.- Piensa en una empresa dedicada a fabricar pantalones vaqueros, e indica cuáles serán costes fijos y costes variables en la elaboración de este artículo. 6.- Piensa en una empresa dedicada a la fabricación de mesas escolares, e indica cuáles serán costes fijos y cuáles costes variables, de los que se enumeran a continuación: - la madera. - la energía eléctrica que utilizan las máquinas. - el mínimo del recibo de la energía eléctrica. 142 ECONOMÍA 7.- el sueldo de un trabajador fijo en la plantilla. el alquiler del local donde se fabrican las mesas. los tornillos de la mesa. la pintura de las patas de la mesa. Una empresa alcanza los niveles de producción total mensual indicados en la tabla adjunta. Soporta unos costes fijos de 300 euros y unos variables de 100 euros por unidad de factor variable utilizado. a) Completa los datos que faltan en la tabla. b) Representa en un gráfico los costes fijos, variables y totales. c) Representa en otro gráfico los costes medios. L Producción total mensual (q) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 22 53 86 120 150 174 189 195 8.- Costes fijos (CF) Costes variables (CV) Costes totales (CT) Costes fijos medios (CFMe) Costes variables medios (CVMe) Costes totales medios (CTMe) Completa la tabla adjunta, correspondiente a la empresa del ejercicio anterior, y representa en un gráfico el coste marginal, el coste total medio y el coste variable medio. Comenta después los resultados obtenidos. Comprueba que obtienes los mismos datos calculando el coste marginal con las dos formas explicadas en el tema. L Producción total (q) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 22 53 86 120 150 174 189 195 Productividad marginal (Pma) Costes variables (CV) Costes marginales (CMa) Salario ∆CV ––––– –––––– ∆q Pma JULIA GUTIÉRREZ - CONCEPCIÓN DELGADO 143 9.- Recuerda el concepto de función de producción a largo plazo. Define el concepto de eficiencia en la producción y aplícalo al caso de una empresa que puede conseguir una producción de 40 unidades al día combinando las unidades de capital y trabajo que se indican en la siguiente tabla. Proceso Unidades de capital (K) Unidades de trabajo (L) Producción diaria (q) A 30 25 40 B 20 38 40 Realiza los cálculos para los siguientes casos: a) Suponiendo que el precio de cada unidad de capital sea de 100 euros al día y el de cada unidad de trabajo de 70 euros al día. b) Suponiendo que el precio de cada unidad de capital sea de 40 euros al día y el de cada unidad de trabajo de 130 euros al día. c) Calcula el coste medio de producción a largo plazo en ambos casos. 10.- Indica cuáles crees que son las causas de las economías de escala en el caso de los hipermercados. 11.- La función de producción de géneros de punto indica que se pueden conseguir 200 prendas al día combinando las unidades de capital y trabajo que se indican en la siguiente tabla. Proceso Unidades de capital (K) Unidades de trabajo (L) Producción diaria (q) A 3 20 200 B 1 47 200 a) Si el precio de cada unidad de capital es de 400 euros al día y el de cada unidad de trabajo 45 euros al día, indica cuál es el proceso eficiente. b) ¿Cuál sería el proceso eficiente si el precio de cada unidad de capital fuera de 410 euros al día y el de cada unidad de trabajo de 18 euros al día? c) Calcula el coste medio de producción a largo plazo en ambos casos. Ver en la página 411 direcciones de páginas Web recomendadas. 144 ECONOMÍA