es momento de unir fuerzas para mitigar los efectos de la

Anuncio
ES MOMENTO DE UNIR FUERZAS
PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA
SEQUÍA
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas
Columna de Opinión
Hace 7 años se intensificó la discusión sobre la
falta de agua en la cuenca del Río Copiapó,
enmarcado en el incremento de proyectos
mineros de la zona. Sin embargo, 2 años más
tarde comenzó a cobrar fuerza la problemática
de una eventual sequía en el país,
extendiéndose esta condición hasta la Región
de O’Higgins.
La sequía es cada vez más fuerte y el
daño económico que están viviendo
muchos productores es más importante
de lo que se estimaba
Se debe fortalecer a la brevedad las
acciones de mitigación, incorporando a
más actores en esta labor.
Todos aquellos que laboramos en el mundo del
agro comenzamos a ocupar mucho tiempo en
entender el fenómeno del cambio climático y
las idas y venidas de “la niña y el niño”. Nadie
puede negar nuestras caras de felicidad y
esperanza cuando terminaba la charla de un
agrometeorólogo y uno retenía “sí, parece que
este año se debilita la niña”.
Desgraciadamente, la actual situación es muy
compleja y el daño que estamos constatando
en el mundo agrícola nos debería tener
trabajando y aportando el doble para enfrentar
la situación que se ha generado, la que está
pasando de ser preocupante a grave. A
continuación,
haremos
una
modesta
caracterización (verde, amarillo, y rojo) de lo
Rodrigo Callejas Rodríguez
Dr. Ing. Agrónomo
que hemos constatado en terreno, respecto de
lo que se está viviendo en algunas zonas del
Norte Chico y Central de Chile a modo de
tendencia:
La situación de Atacama sigue muy compleja,
pero la Región se encuentra mejor preparada
que otras dado su largo calvario en el tema.
Muchos productores han realizado importantes
inversiones en riego y esto, junto al apoyo
estratégico del GORE y CORE regional, a través
de un sinnúmero de proyectos tecnológicos y
de transferencia tecnológica, han permitido
imponer, en la práctica, las ventajas
agronómicas y medioambientales del uso
eficiente del agua de riego.
Río Copiapó, agua superficial. En muchos predios
ya no se dispone de agua de riego.
Río Copiapó, agua subterránea sin recurso para
profundizar pozos. Bajan los niveles de los pozos y
las bombas no pueden trabajar.
Río Copiapó, aguas subterráneas con recursos
para profundizar pozos. La inversión es alta, con
costos referenciados a la minería.
Río Huasco, aguas superficiales. Los canales
disponen de casi la mitad del caudal (L/s) que les
corresponden por acción.
Río Huasco, aguas superficiales, pero con predios
ubicados en las “colas” de los canales no disponen
de agua o sólo en forma esporádica.
Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica
El invierno boliviano se atrasó en su partida,
pero se ha activado durante enero y se espera
que exista recarga de las cuencas durante el
verano.
según datos de precipitaciones de la Dirección
General de Aguas (DGA), podemos señalar que
aún no se ven problemas graves, como en las
regiones antes mencionadas.
En la Región de Coquimbo las situaciones son
diferentes según la zona, siendo para alguna de
ellas alarmante, por no decir catastróficas, tal
como lo que están viviendo productores en
torno a la cuenca del Río Limarí. Se estima, de
igual manera, una baja en los niveles de los
pozos, sobre todo de la zona de secano.
Durante la temporada 2011/2012, existieron
zonas de la Región de O’Higgins que culminaron
la temporada agrícola en rojo, sobre todo el
último tercio de algunos canales (“coleros”). Sin
embargo, para esta temporada podríamos
señalar que la situación ha mejorado y se
podría clasificar en verde.
Río Elqui. Hay afluentes que han mermado
considerablemente su aporte.
Región de O´Higgins.
Río Limarí. Es una zona donde ya deberíamos
estar hablando de catástrofe.
Río Choapa. Muchos sectores están en rojo, con
gran daño a pequeños agricultores.
Si hace 7 meses se veía una cierta recuperación
de las disponibilidades de agua en la Región de
Valparaíso, no es menos cierto que a nivel de
campo la situación que están experimentando
los agricultores es extrema, como es el caso de
la Provincia de Petorca y Comuna de Cabildo. El
año pasado, constatamos en terreno el gran
esfuerzo realizado por productores de
durazneros en la zona de Putaendo, con el
objetivo de salvar la cosecha de fruta; hoy la
situación es más grave. Hay otras zonas sin
agua, canales con caudales mínimos y bombas
que están cavitando debido a la baja en los
niveles de los pozos.
Provincia de Petorca, Comuna de Cabildo, entre
otras zonas.
Cuenca del Río Aconcagua. Aguas superficiales.
Río Aconcagua, aguas subterráneas. Han bajado
los niveles de los pozos.
Respecto a la Región Metropolitana, si bien se
está viviendo el período más seco en cien años,
Está demás señalar que esta región, y tal como
lo ha realizado la Región de Atacama, además
de constatar que existe una sequía, el GORE y
CORE regional no solamente se quedaron en el
diagnóstico, sino que implementaron en forma
inmediata acciones efectivas a nivel de
macrocuenca; potenciaron y facilitaron el uso
de las ayudas del estado (ej: fondos de CNR)
para que los productores invirtieran y, a través
de varios fondos, definieron fortalecer la
investigación aplicada y la transferencia
tecnológica,
involucrando
a
varias
universidades e institutos de investigación,
transformándose en un ejemplo a copiar.
La pregunta que sigue a este diagnóstico, y que
reiteradamente la plantean los agricultores en
cada reunión técnica, es: ¿Qué podemos hacer
y cómo nos puede ayudar el Estado frente a
esta situación?
La primera respuesta a estas preguntas es que
hay que seguir apoyando las acciones del
Estado y la Comisión Nacional de Riego dirigidas
a la siembra de lluvia, la creación de embalses y
microembalses o los estudios de posibles
recargas de napas subterráneas, etc. Pero,
considerando la actual situación de las regiones
de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y
ANTUMAPU PROFESIONAL. COLUMNA DE OPINIÓN. VERANO 2013
2
Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica
atendiendo informes que señalan que
probablemente el año 2013 será tan seco como
el anterior, en emergencia habría que
considerar:
1) Declarar a estas 3 regiones en grado extremo de daño
producto de la sequía, destinando de la Ley de
Presupuesto recursos extraordinarios para enfrentar la
problemática.
2) Agilizar los procesos de asignación de recursos,
atendiendo la urgencia de implementar medidas
paliativas.
3) Mejorar aún más, durante el otoño e invierno, la
eficiencia de conducción del agua de riego (revestimiento
de canales, entubamiento, etc.), fortaleciendo y agilizando
los concurso de la CNR y de otros fondos regionales.
Asimismo, incrementar los sistemas de control de
consumo de agua a nivel de las compuertas de los predio.
4) Acelerar y facilitar la construcción y/o mejorar la
condición de los tranques prediales.
5) Incrementar la eficiencia de los sistemas de aplicación
del agua intrapredial (goteo, microaspersores, etc.),
cambiar líneas obsoletas, implementar dobles líneas en
frutales, renovar filtros, etc. Este punto requiere agilizar
la asignación de fondos estatales, fortalecer el apoyo a los
productores para que accedan a los créditos de la banca
privada y aumentar el número de equipos y/o personas
especializados que diseñen los riegos, sobre todo de
pequeños y medianos productores.
6) Fortalecer la transferencia tecnológica en manejo de
riego, de manera de mejorar el conocimiento por parte de
los agricultores de la productividad del agua y de su
eficiencia agronómica y económica. Para las 3 regiones,
habría que eliminar de inmediato el 5% en efectivo u otros
montos similares que se le solicitan a los productores para
armar proyectos PDT, FAT, PDP, FIA, FIC, etc.; priorizando
de los fondos destinados a agricultura, al apoyo en el
tema hídrico.
8) Que la DGA en conjunto con INDAP nombre, por este
estado de emergencia, abogados en las juntas de
vigilancias en representación de pequeños y medianos
agricultores, de manera que se vele por sus derechos
considerando que muchos de ellos no quedan
representados al momento de la elección de los
directores, dada la atomización de sus acciones.
9) Profesionalizar, fortalecer y transparentar las
organizaciones de usuarios de agua, implementando
sistemas de información y capacitación efectiva a sus
miembros, promoviendo el uso responsable del agua de
riego y generando las confianzas para una participación
responsable y colaborativa.
10) Subsidiar nuevas tecnologías de sistemas de control
del riego a nivel de cultivo y apoyo para su
implementación.
11) Generar un programa especial de asistencia para el
año 2013, convocando a especialistas (académicos
capacitados de universidades) que puedan formar equipos
de trabajo (ej: alumnos avanzados) y se masifique la ayuda
a los agricultores en muchas de las temáticas planteadas.
Si todos nos equivocamos y este invierno
realmente viene lluvioso, nada de lo realizado
será en vano, primero porque igual
quedaremos en una situación de disponibilidad
hídrica compleja y todo lo realizado fortalecerá
la posición actual de los productores y segundo,
daremos un paso importante en el gran desafío
de cuidar un recurso que será cada vez más
escaso, para lo cual igual se requiere urgencia
en muchos de las acciones anteriormente
planteadas y que en toda sociedad desarrollada
ya están en vigencia.
7) Mayor capacidad de fisc
e la DGA,
fortaleciendo sus cuadros de abogados y especialistas. La
primera medida a tomar sería lograr, en un corto plazo,
duras sanciones efectivas a usuarios piratas, que se
destruyan bocatomas ilegales y se informe de todos
aquellos pozos sin permisos que están actualmente en
uso. Proponer una comisión especial que revise las
posibles autorizaciones irregulares de pozos y derechos,
en los últimos años.
ANTUMAPU PROFESIONAL. COLUMNA DE OPINIÓN. VERANO 2013
Dr. Ro drigo Calle jas R. es
Pr ofes or d e la Un iver s id a d d e
Ch ile, Dir ect or d e Des a r r ollo y
Tr a n s fer en cia Tecn ológica d e la
Fa cu lt a d y Dir ect or d e
UCHILE CRE A-At a ca m a
3
Descargar