COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ASIGNATURA

Anuncio
COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE
ASIGNATURA CATEDRA DE LA PAZ
GRADO DÉCIMO PRIMER PERIODO
TALLER
2016
Docente: Adriana Cabrera - Diana Patricia Mora Diaz
Estudiante: __________________________________________Curso:__________Fecha:_______
LOGRO: Reconoce la importancia de la participación ciudadana en los procesos políticos.
TEMAS
1. Concepto Participación política.
2. Concepto de Ciudadanía.
3. La participación ciudadana en la política.
ACTIVIDAD PEDAGOGICA:
Los estudiantes trabajaran la actividad en parejas resolviendo cada una de los punto y al final de cada clase se realizará una puesta en común, donde se
despejaran las dudas y se prepararan a los estudiantes para la evaluación final.
Concepto de Participación Política.
En las sociedades modernas la participación no se limita sólo a procesos electorales –participación política- , sino representa también una forma de
participar, controlar y moderar el poder otorgado a los representantes políticos a través de formatos y mecanismos de participación ciudadana, que
fortalezcan y nutran la vida democrática de la sociedad (Pérez, 1999).
Merino (1995) explica que la participación puede distinguirse desde diferentes puntos de vista. Para él “participar, en principio, significa “tomar parte”:
convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero también significa “compartir” algo con alguien o por lo
menos, hacer saber a otras algunas informaciones. De modo que participar es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada,
para sí mismo. La participación no existe entre lo anacoretas, pues sólo se puede participar con alguien más; sólo se puede ser parte donde hay una
organización que abarca por lo menos a dos personas.
La participación está en el centro de la sociedad. Participar significa que la gente sea capaz de estar activamente presente en los procesos de toma de
decisiones que atañen a lo colectivo que definen el rumbo de nuestro Estado. La posición que destaca Aguilar (1992) refuerza lo anterior ya que sostiene
que la administración debe actuar de cara a la sociedad y no quedar solamente en mera administración gubernamental, mientras más públicos sean los
actos del Estado será más legítimo. Fuente: www.daenajournal.org. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN
1870-557X.
1.
Teniendo presente el concepto de participación política, explica cómo ésta se desarrolla en nuestro país.
Concepto de Ciudadanía.
El significado atribuido al término de ciudadanía en los análisis acerca de la moderna sociedad civil, la transición democrática y la nueva cultura política,
no es necesariamente coincidente. Por ello se impone precisar que es un ciudadano o en que consiste la ciudadanía.
En un primer nivel se es ciudadano por haber nacido en un determinado Estado-Nación. A partir de esta adscripción básica, el ciudadano adquiere los
derechos y responsabilidades que en dicho país se reconocen. Por ello, la ciudadanía posee un referente territorial, como jurídico y político. Pero la
ciudadanía consiste, sobre todo, en una actitud o posición, es decir, la conciencia de pertenecía a una colectividad fundada sobre el derecho y la situación
de ser miembro activo de una sociedad política independiente (Touraine, A., 1992, 381). Desde esta óptica, la ciudadanía significa fundamentalmente
participación social e integración. Como consecuencia ser ciudadano, es sentirse responsable del buen funcionamiento de las instituciones que amparan
los derechos en el país al que se pertenece. En este contexto, el ciudadano ideal es el que interviene en la vida pública y está dispuesto a someter su
interés privado al interés general de la sociedad (B. van Steenbergen). Derechos y obligaciones son siempre correlativos. Fuente: Las dimensiones de la
ciudadanía, Juan Manuel Ramírez Sáiz
2.
Explica por medio de un mapa mental el concepto de Ciudadanía.
La participación ciudadana en la política.
Según Merino (1996) la participación ciudadana significa intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad, participar en sus decisiones en la
vida colectiva, de la administración de sus recursos, del modo como se distribuye sus costos y beneficios. Así los ciudadanos poco a poco tomarán parte
de las decisiones que tomen sus gobernantes, El propósito es lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas, para ello se hace
necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una normatividad legal. Pero esa dimensión de participación ciudadana según
Cunill (1991), puede ser condicionada y hasta neutralizada bajo una aparente práctica democrática, y la participación ciudadana puede constituirse en una
plataforma de fácil uso para construir artificialmente consensos y legitimar desigualdades.
Sobre la participación ciudadana lo único que parece claro son sus actores: por un lado, el Estado y por otro la sociedad civil creando una especie de
relación difusa en donde la ciudadanía retoma asuntos que abarcan múltiples problemas en los cuales intervienen de diversas formas, ya sean de
seguridad, derechos humanos, asistencias social, desarrollo urbano, ecológico, modelando una nueva forma de abordar los problemas públicos. Esta
relación, cuenta con una valoración positiva, que se considera, ya sea en cuanto a constituir un medio adecuado para lograr ciertos objetivos definidos
como buenos, o porque se piensa que la expresión misma es expresión de un valor (Baño, 2004). De ahí resulta la idea de que se incentive, se impulse y
desarrolle la participación ciudadana.
Continuum de la participación
Brager y Specht (1973) presentan un continuum bi-direccional (Tabla 6) en donde explican el papel que juega el Estado y la sociedad civil, los cuales van
aumentando su nivel de involucramiento y participación en seis etapas. Estos ejecutan un recorrido desde la nula participación ó ausencia de la misma,
hasta una elevada participación la cual busca el control de las decisiones que serán tomadas para la solución de problemas en su comunidad. Tabla 6.
Continuum de participación ciudadana según Brager y Specht (1973). Fuente: www.daenajournal.org. Daena: International Journal of Good
Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.
3.
Teniendo presente la lectura y la tabla 6, explica cuál es la relación entre Estado y la participación ciudadana en la política.
Conclusiones
La participación ciudadana, tiene que ver con el desarrollo humano, no podríamos entender un acto que denota solidaridad, humanismo, tolerancia,
subsidiariedad y otros valores de trascendencia fundamental en el individuo, para que éste busque como fin primordial, el conseguir un nivel de vida
adecuado para los demás. La participación ciudadana es la búsqueda del ciudadano para lograr una mejor calidad de vida, es la respuesta a las promesas
incumplidas y al mismo tiempo es el despertar de una sociedad dormida. Las sociedades modernas deben buscar ejercer el derecho a la participación,
brincar las trancas que ponen día con día las administraciones burocráticas, debemos buscar un cambio de actitud en nuestros representantes,
independientemente del nivel que sean. Es de gran importancia, señalar que la participación, es un derecho, que no por ser común para nosotros, todas las
sociedades lo atesoran. Por lo tanto, si nos consideramos ciudadanos de un mundo moderno, debemos ejercer todas esas libertades que nos brinda el
habitar un espacio de la tierra en vías de la democracia. Fuente: www.daenajournal.org. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.
Web grafia:
1.
2.
www.daenajournal.org. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.
http://www.revistafactotum.com.
Descargar