PDF - Neurocirugía

Anuncio
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
7. Resultados preliminares en una serie de meningiomas intracraneales tratados con radioterapia
esterotáxica fraccionada
D. Linero; C. Picón; S. Marín; C. Gutiérrez; C. Majós; E. Ferrán y J.J. Aeebes
Institut Catalá Oncología. CSU.Bellvitge
Objetivo. Analizar los resultados preliminares con radioterapia esterotáxica fraccionada en meningiomas no quirúrgicos en
relación con control tumoral y toxicidad.
Métodos. Se analizan 39 pacientes (29 mujeres y 10 hombres)
afectos de meningioma con edad media de 55.3 (r 22-79). Los tumores estaban localizados en base de cráneo, convexidad o parasagital.
En 24 pacientes se tenía constancia de la histología de meningioma.
En el momento de la primera visita 26139 tenían un Kf.>70. Los
pacientes fueron tratados con 3 fijaciones reutilizables: máscara
standard (1), Beverty frame (15) y Brain Lab (23). Las dosis fueron
de 52 Gy (30-56) con fraccionamientos de 2-2.5 Gy/día. Se usaron
los programas dosimétricos: ISSIS-2 y Brain Scan con campos no
coplanares, fijos y con aleación de cerrobend.
Resultados. La mediana de seguimiento es de 12 m. (1-39) (promedio 14 m). Ningún paciente ha fallecido de su tumor. La mayoría
de pacientes controlan la lesión (23% con disminución de tamaño) y 1
progresó (m. maligno). El número de pacientes con Kf.>70 pasó de 26
a 32. Toxicidad aguda: astenia y vértigo 7, neuralgias 6, vómito 5, alopecia 4, cefalea 3, somnolencia, anorexia y conjuntivitis 2, intolerancia
a la guía 1 caso. Toxicidad crónica: afectación de PPCC 5, desorientación, vómitos, astenia e hiperseñal RM 1 caso.
Comentarios: l. El seguimiento es insuficiente, pero los resultados se concuerdan con la literatura. 2. Hemos adquirido experiencia con dos sistemas de dosimetría y 2 guías reutilizables. 3.
La toxicidad aguda no difiere de la vista con RT convencional. La
toxicidad crónica es mínima y el Kfmejora en relación al inicio.
XI. NEURO-ONCOLOGIA II
1. Abordaje microquirúrgico a la región pineal; importancia de las variaciones anatómicas y de
las relaciones de esta glándula
J. Lloret García; V. Almenar Gareía; A. Pérez Perelló; P. Moreno López y F. Ruiz-García
Servicio de Neurocirugía. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante.
La región pineal situada en la cisterna cuadrigémina y bordeada por la cisterna ambiens, contiene la glándula pineal, el
sistema venoso profundo de drenaje del diencéfalo, las arterias
coroideas posteromediales y el último segmento de la arteria cerebral posterior.
Esta región es de dificil manipulación quirúrgica por las
estructuras cerebrales que la delimitan y también por el complejo
sistema venoso que la atraviesa.
El 1 % de todos los tumores cerebrales se desarrolla en esta
región.
En este estudio se expone y se ilustra con casos prácticos
una visión microquirúrgica de la zona así como sus principales
accidentes y variaciones anatómicas relacionados con la vía de
abordaje.
2. Criterios de curación endocrinológica en la enfermedad de Cushing
C. Lamas; A Parajón; J. Estrada; T. Lúeas; R. Cineu; C. Femández Maleos y J. G. Dría
Servicio de Endocronología y Neurocirugía. Clínica Puerta de Hierro. Madrid
El criterio de curación mas difundido para cuantificar los
resultados quirúrgicos en la E. de Cushing es la aparición de hipocortisolemia postoperatoria. En este caso, se cuantifica el valor de
la normalización completa cuantitativa y cualitativa de la función
adrenocortical, como criterio de curación en pacientes intervenidos por vía transesfenoidal.
Material y Métodos: Se ha realizado un análisis retrospectivo
de 198 pacientes con E. de Cushing intervenidos en CPH, por un
solo cirujano, entre 1980 y 2000, 89 pacientes tenían un seguimiento inferior a 6 meses y fueron excluidos. De los 109 restantes,
230
34 mantenían hipercortisolismo postquirúrgico y fueron irradiados, 17 pacientes fueron eliminados por alteraciones de la función
suprarrenal. Los 58 pacientes restantes presentaron corrección de
hipercortisolismo y constituyen la base del presente trabajo. Se
han clasificado en 3 grupos.
Grupo 1: pacientes con insuficiencia adrenal transitoria y eje
hipotálamo-pituitario-adrenal normal.
Grupo 11: pacientes con insuficiencia adrenal transitoria con
anormalidades en el ciclo circadiano o en la respuesta al stress.
Grupo III: pacientes que corrigen el hipercortisolismo pero 8
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
sin insuficiencia adrenal (normocortisolemia, normocortisoluria).
Todos los pacientes fueron seguidos con la misma metodología de
estudios de función endocrinológica y cuantificados en el postoperatorio, a los tres meses y cada 6 meses desde entonces. El
análisis estadístico se realizó mediante parámetros de análisis de
varianza y no paramétricos Kruskal-Wallis. Ambos seguidos de
un test de comparación multiple de Tukey.
Resultados. En una serie de 58 pacientes se identificó un
microadenoma en 40, sin embargo el estudio anatomopatológico
sólo confirmó la presencia de tumor en 29 y la pieza se consideró
normal en 4, e insuficiente para diagnóstico en 7. En 6 pacientes
se resecó y confirmó anatomopatológicamente un macroadenoma.
En 12 pacientes no existía evidencia clara de tumor durante la
intervención y el cirujano realizó una exéresis sistemática de 2/3
de la glándula. En 5 de esos 12 casos la patología confirmó la
existencia de un adenoma.
33 pacientes cumplían los requisitos postquirúrgicos del grupo I
8 del grupo 11, y 17 del grupo III. A resaltar que ninguno de los
pacientes con macroadenomas cumplía las exigencias del grupo
I. El seguimiento medio fue 69,8 meses en grupo 1, 68.8 meses
en grupo 11, 39.1 meses en grupo III. Durante ese follow-up se
produjeron 16 recurrencias : 1 en grupo I (3.4%), 4 en Grupo 11
(50%) Y11 en Grupo III (64,7%) (p<O.OOI entre grado I y el resto)
(no significativo entre 11 y I1I)
Conclusiones: El normocortisolismo postquirúrgico no indica
curación, pero tampoco la existencia de hipocortisolismos da seguridad respecto al pronóstico. De acuerdo con nuestros resultados
se precisa una normalízación completa de la función adrenal, que
incluye siempre hipocortisolismo posquirúrgico. Esta situación
conlleva un porcentaje muy bajo de recurrencia y debe ser considerada como el criterio mas fidedigno de curación en E. Cushing.
Este criterio precisa de un seguimiento de meses después de la
intervención y parece ser muy dificil de conseguir en macroadenomas.
3. Tratamiento de tumores de la región pineal mediante abordaje supracerebeloso e infratentorial
D. Rodríguez Rubio; J. Vilalta Castán; M.A. Poca Pastor; F. Arikan Abelló et al
Hospital General Val! d'Hebrón. Barcelona.
Presentamos 17 casos de pacientes adultos con tumoraciones
de la región pineal, tratados en nuestro Servicio entre febrero de
1987 y enero de12001. De entre la variedad de tratamientos llevados a cabo (derivación ventriculo-peritonealjunto con radioterapia,
radiocirugía, abordaje supratentorial, abordaje supracerebeloso e
infratentorial de Krause), analizamos y comparamos con el resto
de opciones terapéuticas el abordaje quirúrgico supracerebeloso e
infratentorial. Esta vía, practicada en 6 de los casos comentados,
ha mostrado su eficacia tanto a la hora de permitir un diagnóstico
anatomopatológico que guió hacia otros eventuales tratamientos
como la radioterapia o la quimioterapia, como a la de conseguir
la desaparición de la masa tumoral ( en dos de los casos por sí
sola y sin la ayuda de otros tratamientos coadyuvantes ). Las
complicaciones presentadas fueron: un caso de paresia del IV
par, derivación permanente de LCR en otro de los casos Uunto
con neumonía nosocomial que se resolvió con tratamiento antibiótico) y un caso de sangrado postquirúrgico que remitió espontáneamente .
4. Tumores pineales. Revisión de casos en los últimos 14 años en el Hospital General Universitario
Gregorio Marañón
A. Fredy; H. Gutiérrez; P. Cancela; P. Delgado; R. García Leal; O. Mateo; S. Femández Caballero y R. Carrillo
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Introducción. Los tumores de la región pineal tienen una incidencia de 1 % de los tumores intracraneales. La variabilidad en
el comportamiento y evolución depende de la hetereogeneidad de
sus estirpes tumorales, que pueden ser originadas por los componentes celulares de la glándula pineal, secundarios a estructuras
vecinas, metastásicos y, por ultimo los mas frecuentes, los derivados de células germinales primitivas.
Objetivo. Analizar la historia natural, su presentación clínica,
los métodos diagnósticos, la respuesta al tratamiento y comportamiento clínico-biológico dependiendo de sus características histológicas. Así mismo valoramos la eficacia de nuevas técnicas
empleadas en el diagnostico (neuroendoscopia) y tratamiento,
comparación con los datos descritos en la literatura.
Métodos. Se revisaron todos los pacientes diagnosticados de
tumor pineal desde el año 1938 hasta el15 de enero del 200 1 valorando la edad del paciente, sexo, presentación clínica, estudios
radiológicos, marcadores tumorales, citología en LCR, métodos
diagnósticos por imagen, utilidad de la estereotaxia y la neuroendoscopia, tipo de tratamiento (radioterapia, quimioterapia y quirúrgico) y evolución.
Resultados Se diagnosticaron 18 pacientes (14 varones y 4
mujeres) con edades comprendidas entre los 7 y los 57 años
con predominio en la tercera década. El tipo histológico más frecuente fue de estirpe germinal, estirpe pineal2, astrocitoma, quiste
epidermoide, neurocisticercosis, metástasis, hemangiopericitoma,
ganglioglioma; los restantes no tuvieron diagnostico anatomopatológico. Biopsias estereotaxicas 3 (una negativa), biopsias
endoscópicas 4 (dos negativas) cirugía craniectomía supratento
231
Descargar