PAPILOMATOSIS - FMVZ-UNAM

Anuncio
PAPILOMATOSIS
MVZ. MC. José Pedro Cano Celada.
Definición.
Es una enfermedad viral, infecciosa, que se puede transmitir entre los bovinos, son más susceptibles
los becerros y afecta a todas las especies particularmente a los ovinos, caprinos, porcinos, equinos y
ciervos. Se caracteriza por la presencia de papilomas en la piel, ya sea agrupados, con apariencia de
racimos carnosos o dispersos. No es una zoonosis, aunque el hombre puede sufrir de papilomatosis.
La enfermedad tiene una distribución geográfica mundial; en México se presenta con mayor incidencia
en zonas semidesérticas y tropicales, aumentando en la época de verano, debido a la proliferación de
insectos.
Etiología
Es un virus de la familia Papoviridae, género Papilomavirus con seis serotipos, entre los cuales no
necesariamente hay inmunidad cruzada, tal vez por tener diferente composición de DNA, mide 55nm y
tiene un período de incubación de tres a ocho semanas. El papilomavirus es específico del hospedador
y en los bovinos algunos serotipos poseen especificidad de sitio y de tipo de lesión, en los becerros el
tipo más frecuente se presenta en cabeza y cuello.
Se han identificado seis de estos virus, de los cuales el subgrupo A (BVP1, BVP2 y BVP5) produce
fibropapilomas; y el subgrupo B (BVP3, BVP4 y BVP6) produce papilomas epiteliales. Los distintos
serotipos virales tienen diferente predilección y especificidad.
La localización, extensión y duración de la lesión dependen del serotipo viral involucrado:
BVP 1: Se presentan fibropapilomas frondosos en pezón y pene. Además provoca fibropapilomas en
forma de hoja en la piel de la ubre.
BVP 1 y BVP 2: Se presentan fibropapilomas en la cabeza, cuello, espalda y en la parte anterior y
ventroabdominal del cuerpo.
BVP 2: Se presentan fibropapilomas en forma de coliflor en la región anogenital y abdominal, esta
asociado con el cáncer de vejiga.
BVP 3: Se presenta papiloma cutáneo.
BVP 4: Se presenta papiloma en el esófago, en el surco esofágico, rumen, retículo y en el intestino
delgado. Tiene especificidad de localización en la parte alta del aparato digestivo provocando
papilomas orales en el adulto; puede volverse maligno en animales alimentados con helecho.
BVP 5: Se presentan fibropapilomas en forma de granos de arroz de la ubre y los pezones.
BVP 6: Se presentan papilomas frondosos en forma de hoja en la ubre y los pezones.
Otros papilomas con distribución regional y que pueden tener una identidad antigénica diferente:
BVP 4: Probablemente este causando papilomas bucales, en su mayoría en animales adultos y al
parecer con una incidencia elevada de hasta 16% en algunas áreas.
Papilomas de laringe en becerros.
Se ha observado la presencia de papilomavirus en el carcinoma epidermoide del ojo.
Los papilomas alimentarios asociados con BVP 4 y los del pezón en forma de granos de arroz
asociados con BVP 5, se presentan en las vacas y persisten en animales de cualquier edad.
Aunque en cada papiloma no se detecta más de un tipo de BVP, un mismo animal puede tener
papilomas en diferentes partes del cuerpo asociados a diferentes tipos de BVP.
Epidemiología
Los papilomas son tumores benignos que se presenta en todas las especies, pero es más frecuente en
bovinos y equinos jóvenes, los animales más susceptibles son los becerros de menos de seis meses de
edad especialmente cuando están estabulados, pero también se presenta en animales adultos recién
incorporados a la región.
La desnutrición, la mala higiene y las malas instalaciones, como la ausencia de sombreaderos,
provocan estrés y todo esto deprime el sistema inmunocompetente, por lo que pueden ser factores
desencadenantes para que se presente la enfermedad. Otros factores pueden causar inmunosupresión y
por lo tanto desencadenar la infección. La inmunosupresión puede influir en la presencia y la gravedad
de la enfermedad o la infección latente se convierte en enfermedad clínica, cuando se administran
fármacos inmunosupresores.
El virus ingresa a un hato, ya sea por animales enfermos de reciente adquisición o por materiales
contaminados. La transmisión puede ser por contacto directo con animales infectados, el virus puede
penetrar a través de heridas cutáneas, y a través de fomites, como aretadores, cuerdas, agujas,
instrumental de cirugía, etc., los papilomas pueden aparecer alrededor de los aretes de las orejas, en las
marcas de fuego, pueden trasmitirse por instrumentos de tatuaje, tijeras para descornar, después de
procedimientos como la prueba de tuberculina, se han registrado extensos brotes por la palpación
rectal. El virus puede permanecer vivo en objetos inanimados como paredes o tubería de metal,
infectando a los animales cuando éstos se frotan con ellos, también aparecen en los rasguños sufridos
con las cercas de alambre.
El virus puede permanecer viable a temperatura ambiente durante tres a ocho semanas. La enfermedad
es más frecuente en ganado estabulado o con problemas de sobrepoblación. En verano la proliferación
de insectos puede aumentar la incidencia de esta enfermedad pudiendo complicarse con una miasis.
Experimentalmente la enfermedad se puede reproducir aplicando el sobrenadante de una suspensión de
tejido procedente de un papiloma, ya sea por medio de una inyección intradérmica o la aplicación
sobre la piel escarificada, la lesión queda limitada al sitio de inoculación, se han trasmitido papilomas
cutáneos y bucales. El periodo de incubación es de 3 a 8 semanas después de la inoculación
experimental, pero por lo general es mayor en el caso de exposición natural.
Patogenia
El virus se propaga con la sangre o exudados de animales infectados a través de soluciones de
continuidad de la piel o mediante vectores u objetos contaminados. El virus infecta los queratinocitos
basales del epitelio y replica su genoma en los estratos granular y de diferenciación espinosa,
causando un crecimiento excesivo en forma de coliflor, los papilomas son el resultado de una
hiperplasia de las células basales sin producción de antígeno viral, los fibropapilomas son frecuentes
en vacas. Se han demostrado infecciones latentes en piel y linfocitos. Se han registrado infecciones
congénitas en becerros pero son poco frecuentes.
Se considera que la elevada prevalecia de papilomas de la laringe en becerros de engorda enfermos de
difteria de los terneros se debe a la penetración del virus por las úlceras por donde también entra el
Fusobacterium nodosus, de tal forma que pueden presentarse las dos enfermedades al mismo tiempo
en el mismo animal.
Microscópicamente el tumor contiene tejido epitelial y conjuntivo y puede corresponder a un
papiloma o un fibropapiloma, según la proporción relativa de tejido epitelial y conjuntivo presente, los
papilomas contienen poco tejido conjuntivo, mientras los fibropapilomas están formados sobre todo de
éste, con escasa cantidad de tejido epitelial. Los papilomas están. formados de una epidermis
hiperplásica con escaso tejido dérmico, mientras que en los fibropapilomas hay tendencia a un
predominio del componente dérmico.
Signos clínicos
Los papilomas son proyecciones sólidas de epidermis, que pueden ser pedunculadas y su tamaño varía
desde 1 a 2 cm. hasta alcanzar un tamaño considerable; pueden tener varias formas, redondas, de grano
de arroz o de coliflor de apariencia seca y dura. En los becerros se distribuye comúnmente en la
cabeza, cuello y hombros; en animales adultos puede difundirse a otras partes del cuerpo, incluyendo
genitales y extremidades.
Cuando varios animales de un mismo grupo están afectados, es frecuente que los papilomas se
localicen en todos ellos, en las mismas partes del cuerpo en especial alrededor de los ojos, orejas, cara
y cuello, pueden curarse en forma espontánea, pero puede permanecer durante 6 a 18 meses con
importante pérdida de condición corporal. En el cuello los papilomas más comunes son los de tipo
plano y redondo, múltiples de 2 cm. de diámetro.
Cuando los fibropapilomas se localizan en las pezuñas en el espacio interdigital, cojinetes y talones,
son dolorosos y pueden provocar desde cojeras hasta postración.
Los papilomas del tubo digestivo, rara vez afectan de forma clínica, se pueden encontrar al realizar la
inspección en el rastro, en la región lateral y dorsal de la lengua, paladar blando, bucofaringe, esófago,
surco esofágico y rumen. Hay regiones donde la incidencia puede ser alta. Manifestaciones menos
comunes, son la anorexia, cuando los fibropapilomas están presentes en la boca, y el timpanismo,
cuando están afectando la inervación de los compartimentos gástricos, los papilomas del surco
esofágico y del retículo causan timpanismo ruminal crónico . En los becerros llegan a afectar la boca,
canaladura esofágica, retículo y vejiga. Han sido reproducidos en forma experimental
En la glándula mamaria en producción, los papilomas pueden dificultar el ordeño o por sus
complicaciones secundarias con bacterias, causar mastitis. En los pezones según el serotipo causal
puede tener diferentes formas y aumentar su frecuencia con la edad. La forma frondosa tiene
proyecciones filiformes y al parecer por la acción de la maquina ordeñadora puede adquirir una forma
alargada de 1 cm. Otro tipo que ataca al pezón son los papilomas en forma de granos de arroz. Los
papilomas de los pezones además de interferir con el ordeño, se pueden trasmitir por medio de las
pezoneras infectadas después de haberlas colocado a un animal infectado, si la tracción de las
pezoneras es muy fuerte pueden ser arrancados de raíz, sangrando y contaminando las pezoneras y así
infectando a otras vacas, se recomienda en estos casos el lavado de las pezoneras entre cada animal
ordeñado con productos antivirales que no lesionen el pezón como la clorhexidina (nolvasan fort
dodge). En el periodo seco pueden desaparecer y presentarse en la siguiente lactación.
Los papilomas en los genitales en vulva o pene llegan a ser muy grandes, friables, pedunculados,
únicos o múltiples, pueden interferir en el coito, sangran fácilmente y se pueden trasmitir a otros
animales y además que pueden infectarse. En todas las especies la presencia de papilomas en los
genitales requiere de un tratamiento inmediato ya que se han detectado brotes después de la época de
empadre, de la monta directa, de la inseminación artificial y de la palpación rectal. Los papilomas
perianales son poco estéticos pero al parecer no reducen la producción.
Los papilomas en la vejiga urinaria son los menos frecuentes, no causan ningún síntoma clínico solo
pueden predisponer a hematuria enzoótica, los papilomas BVP 4 de la parte superior del tubo digestivo
en vacas que consumen helecho, puede ser la base para la aparición de un carcinoma epidermoide, por
consumir el helecho están inmunosuprimidas, lo que facilita la propagación del virus del papiloma y
los mutágenos del helecho causan la transformación neoplásica de las células papilomatosas.
Las lesiones ulcerativas en los papilomas, producidas por traumatismos, en un medio contaminado por
bacterias pueden provocar septicemias, lo cual agrava los signos clínicos con depresión, fiebre y en
ocasiones muerte al conjuntarse con otra enfermedad digestiva o respiratoria.
Las vacas originarias de las regiones endémicas, que alguna vez tuvieron infección benigna,
aparentemente transmiten el antígeno específico a través del calostro, por lo que los becerros
alimentados con calostro de estas vacas, no enferman o bien la infección es benigna, curándose
espontáneamente. Los animales adultos pueden ser resistentes a la infección natural debido a la
inmunidad adquirida por infecciones aparentes o inaparentes cuando eran jóvenes.
Diagnóstico
Los papilomavirus no pueden cultivarse, y la diferenciación del serotipo se basa en la histología y en la
identificación del ADN mediante hibridización o PCR
La histopatología y la microscopia electrónica pueden confirmar el diagnóstico; sin embargo, la forma
de identificar al virus específico en un brote requiere exámenes serológicos como el de ELISA.
Serológicamente con PCR se puede determinar el biotipo de BVP y se puede identificar el ADN en
biopsias o frotis de tejidos enfermos.
No existen alteraciones específicas en la biometría hemática ni en la química sanguínea, pero hay bajas
cantidades de las subpoblaciónes linfocitarias CD2 y CD4, y más alta de linfocitos gamma/delta (+) y
de linfocitos que expresan moléculas de IgM.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe realizarse para descartar exantema nodular bovino, hipoderma bovino,
leucosis cutánea y otros papilomas atípicos como tumores cutáneos, carcinoma de células escamosas
del ojo, etc.
Clínicamente hay lesiones provocadas por micosis dérmicas infectadas con bacterias que presentan
una inflamación severa de la dermis con descamación de color blanquecina, que pudiera parecerse a un
papiloma.
No se debe confundir con las verrugas ya que estas son elevaciones sólidas de piel a diferencia de los
papilomas que son en forma de coliflor.
Cuando es un papiloma o son pocos y aislados, se puede confundir con tumoraciones.
Tratamiento.
Algunos animales pueden curar espontáneamente principalmente cuando llegan a la edad adulta.
Las autovacunas o vacunas autógenas suelen ser efectivas. Se preparan de la siguiente forma: se cortan
aproximadamente 5g de papilomas o 5 papilomas pequeños, procurando tomarlos de la periferia de la
lesión ya que en los papilomas viejos o secos que se encuentran en el centro de la lesión, es más difícil
encontrar viable al virus, de igual forma se prefieren los papilomas rugosos que los lisos. A
continuación se maceran agregando solución salina fisiológica, ya sea en un mortero o en licuadora.
Posteriormente se centrifuga, idealmente se debe de filtrar, o se recoge el líquido sobrenadante y se
agrega formalina al 0.5%, para inactivar al virus. Se pueden agregar antibióticos para tratar de no
inocular algún otro agente infeccioso. Para su aplicación se toman 2 ml y se administran, de
preferencia, por vía intradérmica, tres aplicaciones con intervalo de una semana cada una, en
diferentes sitios; dependiendo de la diseminación de los papilomas, del estado nutricional y de la
higiene, los papilomas se secan y empiezan a desaparecer paulatinamente.
Debido a que pueden existir diferentes serotipos afectando al mismo individuo se recomienda cortar
papilomas, para elaborar la autovacuna, de diferentes partes del cuerpo como por ejemplo de cara, de
cuello y de espalda, para que la vacuna autógena contenga las diferentes variedades. La respuesta
postvacunal a los papilomas del pezón es mala. La vacuna comercial no tiene un efecto adecuado para
prevenir y no protege contra todas las serovariedades.
Algunos papilomas grandes, de más de 5 cm de diámetro nunca desaparecen, ni con la autovacuna, por
lo que tendrán que retirarse quirúrgicamente o con criocirugía. Los papilomas se pueden cauterizar con
termocauterio o electrofulgurador, también se puede utilizar el ácido tricloroacético o tintura de ácido
salicílico al 20%.
Es importante aplicar una inmunoterapia inespecífica o bioestimulante basada en ácido yatrénico y
caseina como el yatren caseina (bayer) inyectando subcutáneamente 3 a 10 ml, pudiendo utilizar hasta
4 tratamientos en dosis crecientes 10, 15, 20 y 25 con intervalos de 4 días. También se puede utilizar
leche condensada (la lechera) aplicando a becerros 2 ml y a vacas 10 ml subcutánea cada tercer día.
Otros tratamientos descritos incluyen inyecciones de antimonio y bismuto. Otra opción de tratamiento
también se ha dado con sulfato de magnesio al 20%, 10 ml IM, durante 15 días.
En el campo se utilizan algunos procedimientos empíricos para tratar la papilomatosis: los estrangulan
utilizando pelos de crin de caballo, se les coloca una cuerda de yute holgada en el cuello, también
aplastan varios papilomas o cortan algunos, en ocasiones aplican suero sanguíneo de vacas que fueron
infectadas y que lograron recuperarse, se menciona que con todo esto, los animales se curan de
papilomatosis, pero la tendencia que tienen a curarse de forma espontánea algunos animales hace muy
difícil poder evaluar el resultado.
Cuando los papilomas estén infectados y el animal manifieste signos de septicemia bacteriana con
depresión, fiebre y anorexia deberá instituirse un tratamiento a partir de antibióticos, los de primera
elección son las oxitetraciclinas, la primer dosis de ataque de 20 mg / kg y dosis subsiguientes de
mantenimiento de 10 mg/ kg de PV, cada 24 hrs, por vía intramuscular o intravenosa por 5 a 7 días;
en el caso de que después de 3 aplicaciones persista la fiebre, podrá considerarse que el antibiótico no
está ejerciendo el efecto deseado, tal vez debido a resistencia bacteriana y deberá optarse por otro
antibiótico como la gentamicina administrada a una dosis de 2 a 4 mg por kg de PV cada 24 h por vía
IM o IV, otras alternativa son las cefalosporinas como el ceftiofur a una dosis de ataque de 2 mg / kg
seguido de dosis de mantenimiento de 1 mg/ kg PV por vía IM cada 24 hrs por 3 a 5 días hay
presentaciones comerciales que se aplican por vía subcutánea a dosis de 2.5 mg/kg cada 24 hrs por 5 a
14 días, otras opciones pueden ser las sulfas-trimetropim ó las quinolonas.
En casos de fiebre, dolor y inflamación se puede aplicar neomelubrina a una dosis de 8 ml / 100 kg PV
/ 12 o 24 hrs por vía IM. o IV. Otros fármacos que se pueden utilizar son la meglumina de flunixin
2.2 mg/kg PV/ 12 o 24 horas por vía IM o IV. También el piroxicam 5 ml/100 kg PV / 24 hrs. IM
profunda.
En caso de anorexia podrán aplicarse una transfusión de líquido ruminal o, en su defecto, microflora
desecada liofilizada o en forma de bolos, se pueden utilizar estimulantes del apetito como el
brotizolam (mederantil) 1 ml/100 kg PV/ 24 hrs por vía intravenoso lenta que estimula
específicamente el centro del apetito, también se pueden estimular indirectamente el apetito aplicando
vitaminas como el complejo B y ADE., en caso de becerros deshidratados administrar la hidroterapia
específica, además podemos agregar en su leche o alimento estimulantes del apetito como el crecer de
(laboratorios senosiain).
Debe tomarse en cuenta la evaluación de las raciones alimenticias, ya que éstas deben llenar los
requerimientos nutricionales de los animales, principalmente en becerros, para que el sistema
inmunocompetente esté funcionando apropiadamente y tenga disponible las proteínas suficientes para
producir el anticuerpo específico.
Es recomendable eliminar el estrés de cualquier tipo para evitar la inmunosupresión.
Mantener enérgicamente la Bioseguridad en toda la explotación, en especial la higiene de los corrales
en las zonas de descanso y de desplazamiento, es de suma importancia para el control de la
enfermedad.
Prevención y control
La vacunación es la forma ideal de prevenir, pero rara vez se realiza, ya que esta se utiliza únicamente
cuando existe un brote de la enfermedad. La vacuna autógena es eficaz en muchos casos, pero también
existen vacunas comerciales que mencionan ser menos eficaces ya que las autovacunas se preparan
con los papilomas que están causando el problema y por lo tanto deducimos que contienen los
serotipos específicos que están causando la enfermedad.
Para el control es de suma importancia una buena nutrición, adecuada higiene, evitar factores de estrés,
controlar insectos y no introducir animales enfermos en el hato, así como el empleo de autovacunas
anualmente.
La multiplicidad de las variantes antigénicas del virus dificulta el control efectivo de la enfermedad.
Pueden realizarse algún programa profiláctico de vacunación durante 3 a 6 meses y continuarlo por lo
menos durante un año después del último caso clínico, ya que el virus puede contaminar las
instalaciones, pesebres, comederos y otros materiales inertes que deben desinfectarse con
formaldehído o substancias antivirales.
Debemos de aislar a los animales enfermos ya que la enfermedad se puede trasmitir por contacto
directo, por la misma causa debemos de lavar con agua y jabón, así como desinfectar las instalaciones
y los utensilios comunes de uso en la explotación con productos viricidas como los producidos a base
de cloruro de sodio y monopersulfato de potasio (virkon°S lab. Bayer), se deben de esterilizar los
instrumentos de cirugía.
Importancia económica
Por lo general causan poco daño y pueden curarse los animales de forma espontánea. En animales
genéticamente superiores de raza pura puede interferir con su venta o ser un inconveniente para su
exposición, debido al aspecto antiestético de los papilomas. Los animales muy afectados con extensas
lesiones de papilomas pueden perder peso, y la invasión bacteriana secundaria de los papilomas
traumatizados puede llegar a ser preocupante o causar la muerte a los becerros.
Aplicando todas estas técnicas y procedimientos podremos controlar y erradicar la papilomatosis.
Literatura citada.
Andrews A.H; Blowey R.W; Boyd H; Eddy R.G: Bovine Medicine, Diseases and Husbandry of Cattle.
Black Well Scientific Publications. Great Britain: 1992.
Blood D.C; Henderson J.A; Radostitis O.M.; Veterinary Medicine. 8 ed. London: Bailliére. Tindall
and Casell. 1994.
Campo M.S: Bovine Papillomavirus and Cancer. Vet. J., 154, 175-188. 1997.
El Manual Merk de Veterinaria. 3 ed. Editorial Centrum: México D.F. 1988.
Gibbons W.J; Smithcors J.F; Catcott e.j:. Bovine Medicine and Surgery. USA; American Veterinary
Publications, 1984.
Howard J.: Current Veterinary Therapy 3. Food Animal Practice. Saunders Company; Philadelphia.
1993.
Hunt E: Fibropapillomatosis and Papillomatosis. Vet. Clin. North. Am.: Large Anim. Pract., 6(1), 163167. 1984.
Jarrett, W. H. F. The Natural History of Bovine Papillomavirus Infection. Adv. Viral Oncol., 5, 83102. 1985.
Kahrs R.F: Enfermedades Viricas del Ganado Vacuno. Acribia S.A., Zaragoza España, 1981.
Radostitis, O.M: Gay C.C.; Blood, D.C., Hinchcliff K.W; Medicina Veterinaria; vol I y II 9°. Ed.; Mc
Graw Hill, 2002.
Rosenberg G. Clinical Examination of Cattle. 2 ed. Canadá: W.B. Saunders Company, 1979.
Sumano H. Farmacología Bovina. Interamericana: México 1981.
AUTOEVALUACIÓN
1.- Defina papilomatosis
2.- Mencione al agente etiológico de papilomatosis.
3.- Describa las regiones más comunes en donde se presentan los papilomas en becerros.
4.- Describa los factores que pueden desencadenar la papilomatosis.
5.- Explique como se trasmite la papilomatosis.
6.- Describa detalladamente como se elabora una autovacuna.
7.- Mencione los principales métodos de diagnostico de la papilomatosis.
8.- Histológicamente cual es la diferencia entre un papiloma y un fibropapiloma.
9.- En casos de infección secundaria que tratamiento se administra.
10.- Describa los métodos de prevención y control de la enfermedad.
Descargar