capitulo i: la contabilidad y la etica

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CONTADURÌA Y ADMINISTRACIÒN
CAMPUS COATZACOALCOS
"ÉTICA Y TENDENCIA DE LA DISCIPLINA CONTABLE"
TESINA
QUE PARA ACREDITAR
LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL
DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE:
LICENCIADO EN CONTADURÍA
PRESENTA
MARÍA CONCEPCIÓN RUÍZ LURÍA
DIRECTOR DE TRABAJO RECEPCIONAL
DRA. FRANCISCA ROSALES GÓMEZ
COATZACOALCOS, VER. 03 ENERO 2012
1
Dedicatorias
A DIOS:
Por cada uno de los logros alcanzados, gracias Padre; porque sin tus
bendiciones esto no hubiera sido posible.
A MIS PADRES:
Por el amor, apoyo y sacrificios, ustedes hicieron posible este logro y
siempre estaré eternamente agradecida.
A MIS HERMANAS:
Por los consejos dados, por compartir conmigo la ilusión de concluir este
camino.
A MIS AMIGOS:
A todos con los que conviví durante 4 años de mi vida, en especial a
Berenice, Nayeli, Fabiola y Catherin, aquellos incondicionales amigos que
siempre llevare en mi corazón.
2
3
INDICE
Introducción ................................................................................................................. 6
CAPÍTULO 1. LA DISCIPLINA CONTABLE .............................................................. 9
1.1 Conceptualización de la disciplina contable .................................................... …10
1.2 Objetivo de la contabilidad ................................................................................. 11
1.3 Misión de la contabilidad. ................................................................................... 12
1.4 Importancia de la contabilidad ............................................................................ 13
1.5 Función de la contabilidad .................................................................................. 14
1.6 Historia de la disciplina contable ....................................................................... 15
1.6.1 Antigüedad ....................................................................................................... 15
1.6.2 Edad media ...................................................................................................... 18
1.6.3 Edad moderna .................................................................................................. 20
1.6.4 Edad contemporánea ...................................................................................... 21
1.7 Conclusión del capítulo........................................................................................ 22
CAPÍTULO 2. LA ÉTICA EN LA CONTADURÍA PÚBLICA. ................................... 25
2.1 Conceptualización de la moral y la ética ............................................................ 25
2.1.1 El codigo de ètica. ........................................................................................... 26
2.2 Desarrollo histórico de la ética ........................................................................... 26
2.2.1 Aristóteles......................................................................................................... 26
2.2.2 Sócrates .......................................................................................................... 27
2.2.3 Platón ............................................................................................................... 27
2.3. Desarrollo histórico de la moral .......................................................................... 28
2.4 Diferencia entre ética y moral .............................................................................. 28
2.5 Código de ética del contador público ................................................................. 31
2.5.1 Sanciones ........................................................................................................ 51
2.6 Análisis del Código de ética……………………………………………………..……51
2.7 La moral y la ética del contador público …………………………………………….52
2.8La ética aplicada a la disciplina contable ............................................................. 54
2.9 La ética enfocada a la profesión de la contaduría pública ................................... 55
2.10 Conclusión del capítulo ........................................................................................ 56
4
CAPÍTULO 3. LA PROFESIÓN CONTABLE Y LA ÉTICA....................................... 54
3.1 La ética en los socios del Colegio de Contadores Públicos del Sur de Veracruz
A. C (caso práctico) ................................................................................................... 58
Conclusión................................................................................................................. 63
Bibliografía ................................................................................................................ 64
5
Introducción
La profesión contable ha pasado por diversos procesos de cambio que pueden
diferenciarse históricamente ya que están asociados a determinadas épocas o
períodos. Como señala (Federico Gertz Manero) en su obra “Origen y evolución
de la contabilidad”, esta profesión ha venido evolucionando constantemente
conforme a la necesidad de cada época.
Y precisamente una de las necesidades de esta profesión ha sido contar
con un conjunto de normas que regulen la conducta, el comportamiento y
desempeño de las funciones del contador, esto con el propósito de hacer más
eficiente su trabajo, cuidando de no faltar a las normas morales de conducta.
Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es
algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de
una profesión.
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a los seres
humanos, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de
dichas normas y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de
consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero
siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Las normas morales existen en la conciencia de cada uno, lo que provoca
que existan diferencias en cada uno de nosotros y por ende también problemas al
momento de debatir nuestras diferencias.
Este valor surge como una exigencia de la persona, cualquiera que sea su
trabajo.
La disciplina contable es mencionada en el primer capítulo de la presente
tesina, se explica su conceptualización, sus orígenes y su evolución que ha
llevado a perfeccionarla, así como sus funciones.
6
En el segundo capítulo se da a conocer el significado de ética y de moral,
así como también se aclara la diferencia de ambos. En este capítulo se hizo
importante mencionar el Código de Ética del Contador Público ya que éste norma
a todos los profesionales que ejercen esta disciplina.
En el tercer capítulo se realizó un caso práctico, el cuál su objetivo es
conocer si los contadores públicos aplican la ética en lo laboral. Para esto se
tomo una muestra del Colegio de Contadores Públicos del Sur de Veracruz.
7
La disciplina
contable
8
CAPÍTULO 1.
La disciplina contable
La contabilidad, es una disciplina diseñada por el ser humano para satisfacer sus
necesidades de administrar y controlar sus activos, es decir; conocer el resultado
de ganancia o pérdida en las actividades que realiza, ya sea de producción,
manufactura, de comercialización de bienes (muebles o inmuebles) o servicios, y
extracción de bienes.
Desde sus inicios, ha experimentado cambios importantes que lograron
hacer de esta una disciplina agraciada. Desde unos simples registros contables
hasta los actuales postulados que intentan incluirla en el campo de las ciencias,
esto ha hecho que nos demos cuenta del avance que ha tenido a lo largo de la
historia.
En este cambiar de acontecimientos ha adquirido una profunda
complejidad que hace difícil discernir si es una disciplina sometida a otras
materias o si es independiente y si tiene la capacidad de ser aplicada a eventos
de otro tipo.
La Contabilidad (Empresarial, 2002) se define como un sistema adaptado
para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera
que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos
que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el
constituir una empresa determinada.
La historia de la contabilidad, se refiere al conjunto de principios básicos
correspondientes al pasado.
9
Se ocupa de las circunstancias del lugar y época de la contabilidad. Estudia
la contabilidad hasta el presente teniendo dónde y cuándo ocurrieron los hechos y
utilizando los mismos para fundar las concepciones metodológicas de nuestra
época.
1.1
Conceptualización de la disciplina contable
La Ciencia de la Contabilidad tiene una problemática propia y particular derivada
de la consecución de su objetivo último, por lo que al igual que otras ciencias,
debe llevar a cabo una serie de funciones específicas que podrían enmarcarse en
el denominado método operativo de la misma.
La Contabilidad desarrolla una metodología específica para obtener y
suministrar información del estado y evolución de determinadas realidades
económicas; se materializa en las funciones de captación, simbolización, medida,
valoración, representación, coordinación, agregación, que junto a las de análisis e
interpretación, y sirviéndose inicialmente de un proceso de inducción que
posteriormente se torna en deductivo, permite la obtención de la realidad
económica revelada, representativa, en términos contables, de una realidad que
mediante una simple observación se presentaría inexpresiva y desordenada.
Como a la Contabilidad le corresponde, pues, el conocimiento “lo más
exacto posible de una realidad, principalmente económica, necesariamente se
habrá de proceder, previo al desenvolvimiento de cualquier otra función tendiente
a este fin, a su captación, tanto en su aspecto estático como en su aspecto
dinámico” (Ariza, 1985)
La Contabilidad se define (Coronel, 2007) como técnicas que se utiliza
para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada
en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica
y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con
el objetivo de facilitar a los interesados la toma de decisiones en relación con
dicha entidad económica.
10
Para el comité de Terminología del instituto Norteamericano de Contadores
Públicos: La Contabilidad (Chaves, Chyrikins, Dealecsandris, Pahlen Acuña y
Viegas, 1998) es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera
significativa, y en términos monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo
menos en parte, un carácter financiero, e interpretar los resultados de dichos
hechos y operaciones.
Doctrina europeo continental: La contabilidad (Boter Mauri – español)es la
ciencia que coordina y dispone en libros adecuados las anotaciones de las
operaciones efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder
conocer la situación de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y
explicar las causas que han producido estos resultados.
La contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar
las operaciones efectuadas por una o varias personas, según (L. Batardon –
francés).
Nos menciona (Pag de Contabilidad)La contabilidad es una técnica que
se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones Mercantiles de un
negocio con el fin de interpretar sus resultados
1.2
Objetivo de la contabilidad
El objetivo de la contabilidad (Biondi, 1999) es registrar de una manera
convencional las operaciones que realiza un ente tiene que ser útil para muchas
cosas, por ejemplo, para el análisis de los resultados obtenidos, para una
eventual distribución de dicho resultado, para el otorgamiento de créditos, para la
inversión de la empresa, para el análisis de la gestión de los responsables de la
empresa, para el pago de impuestos, para la fijación de precios de venta de los
productos o servicios, etc.
Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad
podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos
contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia
de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas,
11
costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la
capacidad financiera de la empresa.
1.3
Misión de la contabilidad
Se conoce que la contabilidad proporciona información a: Dueños, accionistas,
bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor monetario que el negocio
deba a terceros. Sin embargo, su primordial objetivo descrito por (La contabilidad,
2002) es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las
operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:
o Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la
diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente
o Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos
propuestos
o Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un
objetivo administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y
facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control
de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de
cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.
Financiero:
proporcionar
información
a
usuarios
externos
de
las
operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que
también se le denomina contabilidad histórica.
(Madariaga, 2010) Señala que la contabilidad es útil en cuanto sea
comparable y verificable, si pierde alguno de esos objetivos, puede perder un alto
porcentaje de utilidad y, o de credibilidad, por ello es indispensable tener una
normatividad que unifique criterios u obligue a revelar las bases sobre las que se
presenta dicha información y el usuario tenga elementos para la toma de
decisiones.
12
1.4
Importancia de la contabilidad
La contabilidad (Coronel, 2007) surgió cuando el hombre se dio cuenta de que su
memoria no era suficiente para guardar toda la información financiera necesaria.
Desde el año 6.000 A.C. ya existían los elementos necesarios para la actividad
contable.
En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y
operaciones financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro.
Sin embargo, se ha ido profesionalizando a medida que se han emitido
normativas específicas para la llevanza de los libros contables en el derecho
mercantil de los países.
El mundo de la Contabilidad, es aparentemente mecánico y sin mucho qué
crear, lo que hace que muchas personas no sientan interés sobre este saber.
Pero lo cierto es que todos tenemos en nuestra vida cotidiana la necesidad de
tener un control de cuáles son nuestros gastos y nuestros ingresos.
Esto nos hace necesitar saber a qué necesidades debemos hacer frente y
con qué recursos contamos para ello. Sin este control, nos arriesgaríamos a
agotar todos nuestros ingresos sin tener noción en que lo gastamos o invertimos,
o incluso desconoceríamos el importe de los préstamos que nos hubiese
concedido el banco para comprar un piso o x cosa y que todavía se debe devolver
tal préstamo, he aquí donde comienza la necesidad de la contabilidad en cada
individuo.
Imaginémonos ahora un empresario en la realización de sus actividades.
Este empresario necesitará conocer, de alguna manera, cómo va la marcha de
sus negocios. Si en el caso de los particulares, esto se puede conseguir de forma
relativamente fácil, en el caso de una empresa esta operación puede ser
sumamente compleja. Una empresa puede mover cada día gran cantidad de
dinero, y realizar multitud de operaciones que deben ser registradas.
Lógicamente, este registro no puede hacerse de cualquier manera, es necesario
13
que se haga de forma clara, ordenada y metódica para que posteriormente, el
empresario o cualquier otra persona, pueda consultarlo sin problemas.
El
empresario
requerirá
de
algún
sistema
de
registro
que
le
permita: Conocer en cada momento la situación de su empresa y de sus
negocios. Y a disponer de información que le facilite la toma de decisiones. La
misión de la contabilidad va a ser ayudarle en esa tarea.
1.5
Función de la contabilidad
El manejo de registros (Empresarial, 2002) constituye una fase o procedimiento
de la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso en
extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades
contable depende en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros de la
contabilidad.
La contabilidad se ocupa de la expresión cuantitativa de los fenómenos
económicos, surgido por la necesidad de contar con una estructura para el
registro, la clasificación y la comunicación de datos económicos y financieros de
nuestro medio.
Las funciones de la contabilidad, de acuerdo a lo establecido en el
Accounting Research Study (ARS), son:
o Medir los recursos económicos y materiales tangibles o intangibles que
poseen la empresa,
o Reflejar los créditos contra esas entidades y la participación en las mismas,
o Medir los cambios producidos en esos recursos, créditos y participaciones,
o Asignar los cambios a un período de tiempo especificado,
o Expresar lo anterior en términos monetarios.
14
1.6
Historia de la disciplina contable
El ser humano se hizo cada vez más dependiente a la necesidad de crear una
disciplina contable, y en este espacio se explicará como el hombre desde sus
inicios en el trabajo tuvo la necesidad de contabilizar. Conforme el mundo se
globalizó este sentía la necesidad de modificar la contabilidad según las
necesidades que tuviera.
La trayectoria de la contabilidad a través de la historia, ha sido estudiada
por diversos investigadores que se han ocupado de ordenar por etapas las
corrientes de pensamiento y las definiciones propuestas para la disciplina, según
el momento de su aparición. Las clasificaciones realizadas por cada autor, son
construidas de acuerdo a los aspectos investigativos que se proponen relevar.
1.6.1 Antigüedad
(Coronel, 2007) Expone que esta necesidad de controlar, administrar y determinar
cada cosa, surgió con la división del trabajo, la invención de la escritura, la
utilización de una medida de valor, etc. Hace muchos siglos.
Con el inicio del trueque de productos, el hombre primitivo necesito
conocer el valor de lo que estaba intercambiando. La época del trueque, que
caracterizó la economía de las culturas primitivas, dejó de operar desde el
momento en que la moneda se convirtió en un bien de aceptación general, a partir
de ese momento, todas las transacciones mercantiles se conciertan en dinero.
Los más antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental
son los encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del año 3.500 A.C., los
cuales son, precisamente, documentos de carácter administrativo y contables,
referentes a los impuestos que se habían de pagar al templo.
En épocas remotas, cuando el tráfico del comercio se constituyó en un
procedimiento común, la contabilidad y los libros de comercio surgieron como una
imposición práctica. Así, en Babilonia, bajo el reinado de Hammurabi, surgió una
clase de comerciante que actuaba en la actividad privada como intermediario,
mayorista, banquero y prestamista, conocido por tamkarum, lo que obligó al
15
gobierno a reglamentar el registro de sus operaciones comerciales mediante leyes
incluidas en el Código de Hammurabi, dictadas hacia el año 2.000 A.C., lo cual
constituiría la primera reglamentación contable conocida. En Sumer, los escribas,
funcionarios encargados de llevar la contabilidad pública, tomaron la costumbre
de anotar sus cuentas en tabletas de arcilla cruda, grabándolas mediante cañas
cortadas en bisel, mediante la escritura conocida como cuneiforme, llamada así
porque los signos que representan las palabras tienen forma de cuña. Una vez
escritas, dichas tabletas eran cocidas, adquiriendo una consistencia dura como el
ladrillo.
En Nippur han sido encontradas numerosas tablillas que representan
registros contables de la época. Entre los egipcios y los hebreos existía toda una
organización contable con personal Adhoc, los escribas, quienes tenían a su
cargo la contabilidad pública. Algunos registros egipcios de contabilidad han
logrado ser descifrados, lo que ha permitido establecer que la teneduría de libros
contables estaba bien implementada hacia 1383 y 1392 A.C., en el reinado de
Sesostris.
Estos libros estaban hechos de papiro, planta cuyos tallos cortaban en tiras
con las cuales formaban diferentes capas que se humedecían y golpeaban hasta
formar una hoja compacta que se pulía y secaba; colocadas en capas sucesivas
formando entramados, se prensaban y pegaban de tal manera que el pliego
obtenido tuviera forma rectangular o cuadrada. Estas hojas iban a su vez pegadas
por un borde formando, según la extensión del texto, tiras de hasta 40 metros,
que se arrollaban en un palo de madera. Cuando la hoja estaba lista, se procedía
a escribir pintando en los papiros con un cálamo mojado en tintas de varios
colores.
Los fenicios, pueblo que vivía en lo que hoy es el Líbano, aprendieron el
arte del registro contable, probablemente de los egipcios, logrando perfeccionar
un sistema contable hacia 1100 años a.C., encargándose de difundir dicha técnica
a través de sus colonias.
Los contadores de aquella época utilizaban para sus cálculos un
instrumento, a manera de versión primitiva del ábaco, del cual se tienen las
16
primeras noticias hacia el año 2.500 a.C. Por otra parte, en Babilonia fueron
desarrolladas operaciones matemáticas que facilitaban la labor contable: tablas
de multiplicar, ecuaciones algebraicas, algoritmos, etc.
El pergamino, como medio de escritura, fue desarrollado en la ciudad
griega de Pérgamo, hacia el Siglo III; se obtenía a partir de pieles de ternera,
cordero o cabrito. Esta piel, a la cual se le quitaba el pelo y se pulía, fue mucho
más duradera y práctica que el papiro. Pronto los escribanos comenzaron a juntar
varios pergaminos formando cuadernillos llamados codex, en los cuales
archivaban materias comunes.
En el Imperio Romano, los comerciantes empleaban dos tipos de registros
contables: el adversaria o ephemeris, una especie de libro borrador de las
actividades comerciales en forma cronológica (libro que en la Edad Media recibiría
el nombre de rincordanze), y el codex o tabulae accepti et expensi, un libro de
caja, en el cual se registraban periódicamente los resumenes del borrador
(ephemeris); este registro constaba de un juego de dos páginas para cada ratio
(es decir, razón o cuenta), de modo tal que una página se destinaba a registrar las
operaciones acepti (ingresos o débitos) y la otra para las operaciones expensi
(egresos o créditos).
Cada partida registrada debía contener la fecha y el nombre de la persona
que había dado o de la cual se había recibido, razón por la cual se le denominó
"nomen" (nombre), como asimismo debía especificarse las causas del debitor
(deudor) y del creditor (acreedor).
Otro registro usado fue el kalendarium, que fue un libro de vencimientos en
el que se registraban los cobros y pagos a realizar. Igualmente, debía mantenerse
el Liber Patrimoni, en el cual todo propietario debía registrar los componentes de
su patrimonio y sus correspondientes modificaciones, ya sea producto del
desgaste de sus herramientas, destrucción o pérdidas de bienes, etc., libro que
servía para la aplicación de impuestos. En los tiempos de Augusto, surgió el
Brevarium, una especie de balance y estado presupuestario que el emperador
ordenó publicar para conocimiento público del uso y aplicación de los recursos
fiscales.
17
Los cambistas, a su vez, debían asentar las operaciones con sus clientes
en forma cronológica y día por día, siéndole obligatoria su exhibición a
requerimientos del cliente.
Para sus operaciones matemáticas, los romanos utilizaban un ábaco,
formados por piedrecillas o bolitas de metal que llamaban calculus, de donde se
derivó la palabra calcular.
A la caída del Imperio Romano sobreviene una época de oscurantismo
contable, situación que duró prácticamente hasta el Renacimiento.
1.6.2 Edad media
En la Edad Media (Coronel, 2007) expone que aunque el uso de los libros de
comercio no era obligatorio ni estaba normado o regulado, en la práctica se hizo
corriente que éstos fueran sellados y rubricados para dar mayor confiabilidad a los
comerciantes. Sin embargo, la técnica del registro contable y su enseñanza no
estaban a nivel de una postulación académica propiamente tal. En este período,
el Ricordanze se constituyó en una especie de agenda en el que se anotaban
hechos comerciales, familiares, políticos, etc., de modo que en sus páginas
aparecen mezcladas anotaciones de una compraventa, el matrimonio de un hijo,
el resultado de una batalla o cualquier otro acontecimiento que mereciera el
interés del comerciante.
No obstante, durante la Edad Media, la gestión comercial y, por
consiguiente, el registro y certificación de las operaciones mercantiles,
experimentó un desarrollo trascendental como producto de innovaciones
realizadas por una de las más importante organizaciones de la época: la Orden
del Temple.
Los templarios, a fin de poder autofinanciar sus operaciones guerreras en
Tierra Santa y, posteriormente, en las numerosas prestaciones desarrolladas en
toda Europa, dieron especial importancia a la administración financiera de sus
inmensos recursos. Es así como al interior de esta Orden Militar de Caballería,
surgió un complejo y moderno sistema bancario, totalmente desconocido hasta
18
entonces, el cual incluía apertura de cuenta corrientes, consignaciones,
préstamos con fianzas, un innovador sistema de transferencia nacional e
internacional de fondos, letras de cambio, pensiones asistenciales, normalización
de intereses comerciales, etc.
La administración de los inmensos depósitos realizada por los templarios
se ejecutaba bajo la estricta supervisión y control de una Junta de Caballeros de
la Orden, órgano que ejercía un rol fiscalizador que aseguró la transparencia de
sus operaciones otorgando total seguridad para los usuarios y cuentacorrentistas
que confiaban sus fondos al Temple. Cada inversionista recibía tres veces al año
un riguroso detalle de sus cuentas, estado contable que se realizaba gracias a
que los frates encargados de la tesorería procedían a practicar una liquidación de
cuentas trimestral, una especie de Balance General, que les permitía un ajuste
permanente de los intereses ganados y deducidos.
Esta práctica hizo que el Temple desarrollara un complejo sistema
contable, con libros especialmente diseñados para el registro de aquellas
transacciones, uno de los cuales fue denominado Caxa o Caja, cuyo libro principal
se llevaba en el Temple de París.
Las imputaciones en los diferentes libros se hacían en números romanos,
lo cual se mantuvo hasta la segunda mitad del Siglo XIII, debido a su reemplazo
paulatino por la numeración arábiga, la cual fue introducida en el norte de Italia
por Leonardo Fibonacci, en 1202. Las páginas, hasta esta época, estaban hechas
generalmente de pergamino, lo cual se mantuvo hasta que los árabes introdujeron
el invento del papel a Europa.
La característica de los libros llevados era que las cuentas se presentaban
en secciones superpuestas, el débito y el crédito, lo que importaba la
compensación total o parcial o la extinción de las relaciones comerciales. El Debe
o Debe haber (Deve o Devono avere) llevaba inmediatamente como contrapartida
él Ha o han habido (Ha o hanno avuto), a la vez que el Debe o deben dar (Deve o
devono dare) van seguidos por Ha o han dado (Ha o hanno dato).
19
El nuevo método de partida doble permitía anotar las cuentas mediante su
incripción en secciones contrapuestas, o sea, divididas lateralmente, con la
referencia constante de las contrapartidas en todas las anotaciones.
Las repúblicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los
últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida comercial
iba a ser más intensa. Como consecuencia natural de la práctica contable iría
desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería sobre todo en las
repúblicas Italianas donde había de surgir la nueva contabilidad.
1.6.3 Edad moderna
En la edad moderna (Manero) explica el nacimiento oficial de la contabilidad en el
siglo XVI, lo cual produjo en toda Europa la progresiva difusión del procedimiento
contable de la partida doble.
En toda Europa el auge político del liberalismo dio como resultado la
expansión del proceso económico conocido como Revolución industrial, y con
esto la contabilidad tuvo grandes cambios en esta era. Esto provoca la necesidad
de adoptar técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de
los procesos, las operaciones típicas de la fábrica y la producción masiva
de bienes y servicios.
Así tenemos al primer teorizante formal de las cuentas Edmon Degrange
(padre) que en la Tenue des Livres Rendue Facile, en 1795 distinguió dos clases
de cuentas, llamadas: Deudoras y acreedoras.
Otras que eran las que se le presentaban al propietario. Su teoría se
conoce con el nombre de las cinco cuentas, siendo ellas:
o Efectivo
o Mercancía
o Instrumentos negociables recibidos
o Instrumentos pagados
o Pérdidas y ganancias
20
Modifico el tradicional juego de Diario y Mayor, por el diseño de diario
Mayor Único, ahorrándose así mucho tiempo al llevar un solo libro.
En 1804 Edmond Degrange(hijo) realiza una fórmula que fue la brújula de
esta teoría que a letra decía: “débito a aquel de quien se recibe, acredítese a
aquel que a quien se da.”
La contabilidad tenía que ir paralelamente al adelanto comercial e
industrial, y así en St. Jaimes el 23 de octubre de 1854 es concebida por cedula
real por la corte de la Reyna Victoria la fundación en Edimburgo “The Institute of
Chatered Accountans of Scotland”, agrupación de contadores con más abolengo y
la más antigua.
1.6.4 Edad contemporánea
Con la aparición de corporaciones industriales y propiedades de accionistas
anónimos a mediados del siglo XIX, el papel de la contabilidad adquiere aun
mayor importancia.
(Manero) Señala que en el siglo XXI se tienen nuevas necesidades, por lo
cual se ve influenciada por tres variables: La Tecnología, a través del gran
impacto que genera el Internet. Esto aumenta en gran velocidad las transacciones
financieras, a través de este fenómeno. La segunda variable es la complejidad y
globalización de los negocios, haciendo que la contabilidad establezca nuevos
métodos para el tratamiento y presentación de la información financiera. La última
variable relacionada con la formación y educación requiere que los futuros
gerentes dominen el lenguaje de los negocios.
En la actualidad la contabilidad ayuda a grandes empresas a tomar
decisiones, proporcionando información financiera. Quienes toman las decisiones
administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para
realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y
resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus
21
resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad
se orientan sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la
compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y
gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa.
La contabilidad de hoy es más estructurada, en la actualidad se realizan
estados financieros que se deben preparar al terminar el ejercicio contable, con el
fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las
actividades de la empresa a lo largo de un período.
Universalmente, se conoce como Contador Público, aquel profesional
dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de
una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y
mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma
de decisiones. Se conoce también como aquel experto con formación universitaria
en ciencias empresariales, con especial énfasis en materias y prácticas contablefinanciero-tributaria-administrativas, auditoría externa e interna y servicios de
asesoramiento empresarial.
1.7
Conclusión del Capítulo
Es evidente que la contabilidad ocupa un lugar importante en nuestras vidas
cotidianas, la podemos apreciar en cosas sencillas; como por ejemplo el simple
hecho de ir a comprar, o lo podemos apreciar en cosas más complicadas como la
contabilidad de una empresa a nivel mundial.
Este capítulo trato de mostrar el desarrollo de la contabilidad atreves del
tiempo y como se fue adaptando a las necesidades del ser humano. En la
antigüedad se tenia la necesidad de controlar, administrar y determinar cada
cosa, en la edad media la gestión comercial, el registro y certificación de las
operaciones mercantiles, experimentó un desarrollo trascendental como producto
22
de innovaciones realizadas por una de las más importante organizaciones de la
época: la Orden del Temple.
En la edad moderna la contabilidad produjo en toda Europa la progresiva
difusión del procedimiento contable de la partida doble. En la actualidad la
contabilidad ayuda a grandes empresas a tomar decisiones, proporcionando
información financiera. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de
esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y
control de las actividades de la organización.
23
La ética en la
Contaduría
Pública
24
CAPÍTULO 2. La ética en la contaduría pública
La ética es tan antigua como la historia del hombre, es decir desde la creación
donde el más primitivo tenía idea de que era lo bueno y lo malo. Ese
razonamiento es de cada ser humano y es más conocido como la conciencia.
Estudiar la ética es más bien filosofar sobre los actos del ser humano, es
conocer que causas hicieron que realizara esos actos, y en lo más íntimo de la
conducta del hombre, descubrir los aspectos de bondad, de la perfección o valor,
que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones
humanas.
2.1 Conceptualización de la moral y la ética
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos
permite saber que debemos de hacer en una situación concreta.
Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el
camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula
nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del
estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos
deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una
norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
25
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y
social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre un hecho honesto,
busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
2.1.1 El código de ética
La ética está vinculada a lo moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o
deseado respecto a una acción o una decisión. Un código, por su parte, es una
combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema
establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que
regulan una materia determinada.
Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de
ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
Todas las normas de las Éticas que rigen a los profesionales buscan
normar un buen desempeño en sus servicios, en el caso de los Contadores
Públicos, estas normas se aplican a los miembros de los colegios profesionales
de contadores del país.
Este código de ética norma la conducta del Contador Público en el ejercicio
de su función, el cual ya fuera dependiente e independiente debe cumplirlo en su
deber; así como también la conducta hacia sus colegas.
2.2 Desarrollo histórico de la ética
Cada uno de estos autores dió pauta para tener un concepto más amplio
acerca de la moral y con esto la ética de cada persona. Por ello hago mención de
Aristóteles, Sócrates y Platón, para dar a conocer sus aportaciones que llevaron
al desarrollo de la ética.
2.2.1 Aristóteles
Creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso
y completo de las cuestiones humanas, con lo que las "ciencias prácticas", como
26
la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las
limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los
conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza
humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos
formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones
personales repetidas de ese individuo.
Todos los seres humanos anhelan la felicidad, es decir, una realización
activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede
ser alcanzado por muchos caminos.
Este filósofo consideraba dos tipos de virtud: moral e intelectual. Pero
lamentablemente elitista, porque decía que sólo los hombres maduros y de clase
alta podían alcanzar la excelencia.
2.2.2 Sócrates
Para Sócrates los valores éticos deben tener un fundamento absoluto,
trascendental a toda contingencia, y debe ser accesible a la razón. Este hombre
consideró que la virtud y los valores éticos deberían tener un fundamento, que
fuera transcendente a cualquier contingencia, y posible a la razón.
Sócrates cita la siguiente oración: “El hombre que vive en una ciudad dada
y se adapta a las normas exigidas, es un ser convencional; el que se encuentra
en su elemento por igual en cualquier Estado o en ninguno, de acuerdo con los
propósitos personales y privados, es un ser natural.”
2.2.3 Platón
Platón fue un gran filósofo, el cual consideraba que el instrumento fundamental
para crear una teoría del conocimiento era la dialécta.
Para Platón, la naturaleza del alma es tripartita: en el nivel inferíor está el
alma sensible, morada de deseos y pasiones. Señalaba que” existía un mundo de
la ideas” de donde partía el bien moral, el alma sensible, de lo puro y lo bueno.
27
2.3 Desarrollo histórico de la moral
(Rodríguez, 2006) Señala que la moral, antes de ser normativa y de ser una forma
imperativa
del
bien
social,
tuvo
su
asiento
indiscutiblemente
en
la conciencia humana. La moral apareció en forma congénita en el hombre, de
manera instintiva.
Los grandes precursores de este arte fueron: Kant, Platón, Sócrates y otros
que por razones de espacios en la elaboración de este trabajo, no se
mencionaran, pero que tuvieron gran incidencia en el desarrollo de esta disciplina.
Una de las principales contribuciones de los griegos a la teoría moral y a
la filosofía en general, es la extraordinaria variedad de problemas que plantearon
y discutieron en términos claros y simples, aun en un lenguaje admirable.
La idea de una ley moral, universal y divina, enraizada en la naturaleza de
las cosas, encontró su expresión más cumplida en los estoicos, la escuela
fundada por Zenón y que tomó el nombre del pórtico donde éste enseñaba y
quien se hizo célebre por la severidad de su moral.
Según los estoicos nada hay bueno, sino la virtud; nada malo, sino el vicio.
La virtud es la felicidad, el vicio es la desdicha. La virtud es sabiduría, el vicio
insensatez.
2.4 Diferencia entre ética y moral
El término Ética significa costumbre, es una palabra de origen griego que en
español se asocia a rectitud, a una conformidad con la moral. El origen de la ética
como disciplina se remonta a la antigüedad, época en que los filósofos se
abocaron a dejar plasmados postulados y principios que intentaban organizar la
sociedad en un conjunto de comportamientos coherentes, diferenciando lo bueno
de lo malo. Es decir, los principios generales abstractos que tienen que ver con la
justicia, el bienestar social, la igualdad, el respeto, la dignidad, entre otros.
La moral, por su parte, no debe confundirse con la ética, ya que la primera
es inherente a las acciones humanas, es la voz interior del individuo, su propia
28
conciencia que le induce a una forma determinada de actuación, sin que ello esté
o no contemplado como parte del sistema que rige al grupo social del que forma
parte.
Las dimensiones de lo moral y lo ético están directamente relacionadas con
las personas, sin embargo, la moral trasciende la esencia del individuo desde su
voluntad, es el apego a la rectitud desde el querer. La ética, por el contrario, se
encuentra como un patrón establecido y esperado como conducta de las
personas dentro de una sociedad, de allí que se considere objetiva en el estudio
del sujeto al que va dirigida y cuya conducta pretende normar. (De Nobrega, JulioDiciembre 2009)
Estos dos términos proceden uno del griego y otro del latín, pero tienen la
misma significación original.
Ética:
(del
griego, ethika, de ethos, 'comportamiento',
'costumbre'),
principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia
llamada moral (del latín, mores 'costumbre') y por extensión, el estudio de esos
principios a veces llamado filosofía moral. La ética, como una rama de la filosofía,
está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de
la conducta humana
Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor
último, en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética
iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce
ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana
como el bien último.
Los que buscan el poder pueden no aceptar las reglas éticas marcadas por
la costumbre y, en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criterios
que les ayuden a obtener el triunfo. Pueden intentar convencer a los demás de
que son morales en el sentido aceptado del término, para enmascarar sus deseos
de conseguir poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.
Moral: Estudia costumbres dentro de la sociedad y la cultura, explicando
porque se siguen normas.
29
La ética es el estudio filosófico y científico de la moral. Es teórica mientras
que la moral es práctica. Las dos se refieren a normas de comportamiento.
Un punto importante dentro de la ética, es la conciencia, que la podemos
definir de la siguiente manera: “es ver la realidad, de una manera objetiva,
explicando, dando sentido y justificando lo que me gusta y que no”. Muchas veces
la conciencia la referimos como el “Pepe Grillo” que nos dice que es bueno y que
es malo, pero en este caso no sabemos diferenciar lo bueno delo malo, porque
para una persona un acto puede ser bueno y para otra no, y es por eso que en la
definición se sitúa lo que me gusta o que no me gusta.
Con el término moral suele decirse o mencionarse lo que tiene que ver con
un conjunto de reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres y
que prescriben y codifican dicho comportamiento, así hablamos de un código
moral.
Moral también significa el comportamiento determinado de un individuo o
de toda una sociedad en relación a un determinado código.
El término moral se refiere al comportamiento en que consiste nuestra vida.
Este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres.
La Ética se fundamenta en la razón, y depende de la filosofía. La Moral se
apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos,
que la sociedad acepta como válidos.
La moral tiene como elemento principal la Religión en tanto que la ética
tiene como única autoridad el juicio de la razón y se reafirman las creencias. Al
mismo tiempo estudia teorías acerca de lo bueno, lo malo, la moral, los valores,
teniendo un fin que es “el buen vivir” y esto nos dice que cada quién elige cómo
vivir. El buen vivir no es más que estar satisfechos con uno mismo y con lo que
tenemos, es estar felices y completos.
30
2.5 Código de ética del contador público
El autor (Fraga, 2002) publica un trabajo donde da a conocer uno de los objetivos
fundamentales del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., (IMCP) el
cual es: “Propugnar por la unificación de criterios, el logro de la implementación y
aceptación de las normas, procedimientos y principios básicos de ética mediante
la actuación profesional de sus asociados”.
Para cumplir con este objetivo el IMCP cuenta con un Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) que incluye la Vicepresidencia de Legislación quien coordina y
vigila el trabajo de las Comisiones emisoras de disposiciones fundamentales en
materia de:
o Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
o Normas y Procedimientos de Auditoría
o Código de Ética Profesional
o Educación Profesional Continua
o Estatutos
POSTULADOS
Un postulado es una afirmación lógica que se acepta como verdadera (González,
2006).
ALCANCE DEL CÓDIGO
Postulado I
Aplicación universal del código: Este Código de Ética Profesional es
aplicable a todo Contador Público o Firma nacional o extranjera por el hecho de
serlo, entendiéndose como Firma lo establecido en el artículo 2.04 siguiente; no
importa la índole de la actividad o especialidad que el Contador Público cultive
tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado
de instituciones públicas o privadas. También abarca a los Contadores Públicos
que, además, ejerzan otra profesión.
31
RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD
Postulado II
Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional, el
Contador Público acepta la obligación de sostener un criterio imparcial y libre de
conflicto de intereses.
Postulado III
Calidad profesional de los trabajos. En la prestación de cualquier servicio
se espera del Contador Público un verdadero trabajo profesional, por lo que
siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean
aplicables al trabajo específico que esté desempeñando. Asimismo, actuará con
la intención, el cuidado y la diligencia de una persona responsable.
Postulado IV
Preparación y calidad del profesional. Como requisito para que el Contador
Público acepte prestar sus servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la
capacidad
necesaria
para
realizar
las
actividades
profesionales,
satisfactoriamente.
Postulado V
Responsabilidad personal. El Contador Público siempre aceptará una
responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo
su dirección.
RESPONSABILIDADES HACIA QUIEN PATROCINA LOS SERVICIOS
Postulado VI
Secreto profesional. El Contador Público tiene la obligación de guardar el
secreto profesional y de no revelar, por ningún motivo, en beneficio propio o de
terceros, los hechos, datos o circunstancias de que tenga o hubiese tenido
conocimiento en el ejercicio de su profesión. Con la autorización de los
32
interesados, el Contador Público proporcionará a las autoridades competentes la
información y documentación que éstas le soliciten.
Postulado VII
Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral. Faltará al
honor y dignidad profesional todo Contador Público que directa o indirectamente
intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con la moral, como el recibir
retribuciones económicas (cohechos), las cuales no tengan sustento profesional
para su aceptación.
Postulado VIII
Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. El Contador Público se
abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya
contratado sus servicios.
Postulado IX
Retribución económica. Por los servicios que presta, el Contador Público se
hace acreedor a una retribución económica.
RESPONSABILIDAD HACIA LA PROFESIÓN
Postulado X
Respeto a los colegas y a la profesión. Todo Contador Público cuidará sus
relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los
agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que
se enaltezca, actuando con espíritu de grupo.
Postulado XI
Dignificación de la imagen profesional con base en la calidad. Para hacer
llegar a la sociedad en general y a los usuarios de sus servicios una imagen
positiva
y
de
prestigio
profesional,
el
Contador
Público
se
valdrá,
fundamentalmente, de su calidad profesional y personal, apoyándose en la
33
promoción institucional y, cuando lo considere conducente, podrá comunicar y
difundir sus propias capacidades sin demeritar a sus colegas o a la profesión en
general.
Postulado XII
Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos. Todo Contador Público
que, de alguna manera, transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo
mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al
desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.
Las normas generales del Código de ética del Contador Público
Artículo 1.01. Los Contadores Públicos y/o las Firmas tienen la ineludible
obligación de regir su conducta, de acuerdo con las reglas contenidas en este
Código, las cuales deberán considerarse mínimas, pues se reconoce la existencia
de otras normas de carácter legal y moral, cuyo espíritu amplía el de las
presentes.
Artículo 1.02. Este Código rige la conducta del Contador Público en sus
relaciones con el público en general, con quien patrocina sus servicios (cliente o
patrón) y sus compañeros de profesión, y le será aplicable cualquiera que sea la
forma que revista su actividad, especialidad que cultive o la naturaleza de la
retribución que perciba por sus servicios.
Artículo 1.03. Los Contadores Públicos que, además, ejerzan otra profesión
deberán acatar estas reglas de conducta, independientemente de las que señale
la otra profesión para sus miembros.
Artículo 1.04. Los casos en los cuales exista duda acerca de la interpretación de
este Código, deberá someterse a la Junta de Honor de la asociación afiliada a
que pertenezca el socio o del Instituto, en su caso.
34
Artículo 1.05. Al expresar el juicio profesional que sirva de base a terceros para
tomar decisiones, el Contador Público deberá aclarar la relación que guarda ante
quien patrocina sus servicios.
Artículo 1.06. Las opiniones, informes y documentos que presente el Contador
Público deberán contener la expresión de su juicio fundado en elementos
objetivos, sin ocultar o desvirtuar los hechos de manera que puedan inducir a
error, y tomando en cuenta las declaraciones del Instituto.
Artículo 1.07. Los informes de cualquier tipo que emita el Contador Público con
su firma, deberán ser, necesariamente, el resultado de un trabajo practicado por
él o por algún colaborador bajo su supervisión. Podrá suscribir aquellos informes
que se deriven de trabajos realizados en colaboración con otro miembro del
Instituto.
Artículo 1.08. El Contador Público y/o la Firma solamente aceptarán trabajos
para los que estén capacitados. Es obligación del Contador Público y/o la Firma
mantener sus conocimientos profesionales debidamente actualizados, conforme a
la Norma de Educación Profesional Continua.
El Contador Público y/o la Firma deben adoptar un programa diseñado para
asegurar el control de calidad en la ejecución de los servicios profesionales.
Artículo 1.09. Al firmar informes de cualquier tipo, el Contador Público será
responsable de ellos en forma individual.
Artículo 1.10. El Contador Público podrá consultar o cambiar impresiones con
otros colegas en cuestiones de criterio o de doctrina, pero nunca deberá
proporcionar datos que identifiquen a las personas o negocios de que se trate, a
menos que sea con consentimiento de los interesados.
Artículo 1.11. El Contador Público no deberá utilizar sus conocimientos
profesionales en tareas que no cumplan con la moral.
35
Artículo 1.12. El Contador Público deberá analizar, cuidadosamente, las
verdaderas necesidades que puedan tenerse de sus servicios, para proponer
aquéllos que más convengan dentro de las circunstancias. Este consejo deberá
darse en forma desinteresada y estará basado en los conocimientos y la
experiencia del profesional.
Artículo 1.13. Ningún Contador Público podrá obtener ventajas económicas
directas o indirectas por la venta al patrocinador de su trabajo, de productos o
servicios que él haya sugerido en el ejercicio de su profesión, excepto de aquéllas
que le sean propias a su actividad como Contador Público.
Artículo 1.14. El monto de la retribución económica que perciba el Contador
Público ha de estar de acuerdo con la importancia de las labores a desarrollar, el
tiempo que a esa labor se destine y el grado de especialización requerida.
Artículo 1.15. Los Contadores Públicos se abstendrán de hacer comentarios
sobre otro Contador cuando dichos comentarios perjudiquen su reputación o el
prestigio de la profesión en general, a menos que se le soliciten por quien tenga
un interés legítimo en ellos.
Artículo 1.16. El Contador Público deberá dar a sus colaboradores el trato que
les corresponde como profesionales y vigilará su adecuado entrenamiento,
superación y justa retribución.
Artículo 1.17. El Contador Público no deberá ofrecer trabajo directa o
indirectamente a empleados o socios de otros Contadores, si no es con previo
conocimiento de éstos, pero podrá contratar libremente a aquellas personas que
por su iniciativa o en respuesta a un anuncio le soliciten empleo.
Artículo 1.18. El Contador Público deberá cimentar su reputación en la honradez,
laboriosidad y capacidad profesional, observando las reglas de ética más
elevadas en sus actos.
36
Artículo 1.19. El Instituto, directamente o por conducto de sus asociaciones
federadas, difundirá, de manera institucional y como juzgue conveniente, los
servicios que los Contadores Públicos están en capacidad de brindar a la
sociedad en general.
Artículo 1.20. El Contador Público puede comunicar sus servicios y productos a
la sociedad en general, manteniendo una presentación digna y de altura
profesional. Se prohíben comunicaciones o difusiones que hagan alusión a
honorarios, que puedan crear expectativas falsas de obtener resultados
específicos y que persigan fines de autoelogio o que menosprecien o demeriten la
dignidad de un colega en particular o de la profesión en general.
Para
estos
propósitos,
no
se
considera
autoelogio
la
descripción
de
características comprobables del Contador Público o de los servicios que presta,
siempre y cuando no se califiquen ni se comparen.
Artículo 1.21. El Contador Público y/o la Firma que manejen fondos o valores,
propiedad de los usuarios de sus servicios, deberán proceder con absoluta
transparencia y honradez.
Artículo 1.22. Los trabajos técnicos, boletines y folletos que elaboran los
Contadores Públicos deberán tener una presentación digna, y sólo podrán
circularlos entre su personal, clientes y quienes expresamente lo soliciten.
El contador público como profesional independiente
Artículo 2.01. El Contador Público y/o la Firma no deberán participar en ningún
negocio, ocupación o actividad que deteriore o pudiera deteriorar la integridad,
objetividad o la buena reputación de la profesión y que, como resultado, fuera
incompatible con la prestación de servicios profesionales.
Artículo 2.02. El Contador Público y/o la Firma expresarán su opinión en los
asuntos que se les hayan encomendado, teniendo en cuenta los lineamientos
expresados en este Código, y una vez que hayan dado cumplimiento a las
37
normas profesionales emitidas por el propio Instituto, las cuales sean aplicables
para la realización de este trabajo.
Cuando el Contador Público y/o la Firma permitan que aparezca su nombre en
informes o documentos, deberán:
a) Indicar que debe leerse en relación con otra información que sí cumple con los
términos de esta regla.
b) Señalar, claramente, que no se ha dado cumplimiento a esta regla y la forma
en que ello limita su opinión profesional.
Artículo 2.03. Ningún Contador Público que actúe independientemente, permitirá
que se utilice su nombre en relación con proyectos de informaciones financieras o
estimaciones de cualquier índole, cuya realización dependa de hechos futuros, en
tal forma que induzcan a creer que el Contador Público asume la responsabilidad
de que se realicen dichas estimaciones o proyectos.
Artículo 2.04. El Contador Público podrá asociarse con otros colegas o inclusive
con miembros de otras profesiones, formando una Firma, con el fin de estar en
posibilidad de prestar mejores servicios a quien los solicite; es decir, podrá utilizar,
dentro de su propio despacho, servicios de otros profesionales para llevar a cabo
cualquier trabajo profesional y también para que, por su intervención, se obtenga
evidencia comprobatoria suficiente y competente, con el fin de suministrar una
base objetiva para su opinión.
Esta asociación, con cualquier miembro de otra profesión, sólo podrá formarse si
el Contador Público ostenta su responsabilidad personal e ilimitada.
Cuando por la naturaleza del trabajo, el Contador Público deba recurrir a la
asistencia de un especialista asumirá la responsabilidad respecto a la capacidad y
competencia del profesionista especializado y deberá informar claramente a su
cliente las peculiaridades de esta situación.
Artículo 2.05. El Contador Público no deberá aceptar responsabilidades en las
que se requiera su independencia de hecho y de apariencia, si ésta se encuentra
limitada.
38
Artículo 2.06. La asociación profesional deberá contener en su razón social el
nombre de, al menos, un Contador Público que sea o haya sido socio, y no podrá
utilizar denominaciones sociales ni expresiones de autoelogio. Sólo podrá
ostentarse como firma de Contadores Públicos cuando tenga como finalidad
ejercer en el campo de la Contaduría Pública y más de 50% de sus socios sean
Contadores Públicos; en este caso, deberán exigir a sus miembros no Contadores
Públicos el respeto a las normas contenidas en este Código de Ética, en todo
aquello que les sea aplicable.
Artículo 2.07. Cuando algún Contador Público miembro de la asociación acepte
un puesto incompatible con el ejercicio independiente de la profesión, deberá
retirarse de su actividad profesional como tal, dentro de la propia asociación. Igual
deberá suceder cuando alguno de los Contadores Públicos, miembro de la
asociación, haya dejado de pertenecer a un colegio o instituto afiliado por haber
sido dado de baja en los términos del artículo 5.03, o bien, cuando no siendo
socio del Instituto, la Junta de Honor respectiva considere procedente tal sanción.
Artículo 2.08. Ningún Contador Público que ejerza independientemente permitirá
actuar en su nombre a persona que no sea socio, representante debidamente
acreditado o empleado bajo su autoridad. Tampoco firmará estados financieros,
cuentas, informes, etc., preparados por quien no tenga alguna de estas calidades,
a menos que sean derivados de los trabajos en colaboración a que se refiere el
artículo 1.07.
Asimismo, no permitirá que un empleado o subalterno suyo preste servicios
o ejecute actos que al propio Contador Público no le estén permitidos, en los
términos de este Código.
Artículo 2.09. El Contador Público deberá puntualizar en qué consistirán sus
servicios y cuáles serán sus limitaciones. Cuando en el desempeño de su trabajo
el profesional se encuentre con alguna circunstancia que no le permita seguir
desarrollándolo en la forma originalmente propuesta, deberá comunicar de
inmediato esa circunstancia a su cliente.
39
Artículo 2.10. El Contador Público no deberá ofrecer trabajo, directa ni
indirectamente, a funcionarios o empleados de sus clientes, si no es con previo
conocimiento de éstos.
Artículo 2.11. El Contador Público en ningún caso podrá conceder comisiones o
corretajes por la obtención de un trabajo profesional. Sólo podrá conceder
participación en los honorarios o utilidades derivadas de su trabajo a personas o
asociaciones con quienes comparte el ejercicio profesional.
Artículo 2.12. En su actuación profesional, el Contador Público y/o la Firma no
deberán aceptar obsequios o invitaciones que pongan en duda o comprometan su
independencia, tampoco deberán aceptar tratos comerciales o de servicios a
valores inferiores a los de mercado.
Artículo 2.13. El Contador Público y/o la Firma reconocen el derecho que el
usuario tiene a solicitar propuestas de servicios profesionales, con su
correspondiente cotización de honorarios; el Contador Público y/o la Firma podrán
presentar en concurso una propuesta de sus servicios y honorarios, siempre que
les sea solicitada o se trate de una licitación pública y no recurran a
procedimientos que vayan en contra de la profesión o de alguno de los postulados
establecidos en este Código.
Los honorarios propuestos deberán calcularse de acuerdo con lo
establecido en el artículo 1.14. Si el objetivo del concurso es sustituir al Contador
Público y/o la Firma actual, antes de presentar la propuesta deberán seguir el
procedimiento indicado en el artículo 2.18, y si el Contador Público y/o la Firma
cotizan un honorario inferior al cobrado por el Contador Público y/o la Firma
anterior o cotizado por otros Contadores Públicos o Firmas, será necesario que:
o El Contador Público o la Firma puedan demostrar que el tiempo por invertir
en el trabajo y el nivel del personal asignado al mismo garantiza una
auditoría de estados financieros apropiada
o Todas las normas de auditoría generalmente aceptadas, guías y
procedimientos de control de calidad serán cumplidos
40
Artículo 2.14. El Contador Público en el ejercicio independiente de la profesión se
abstendrá de ofrecer sus servicios a clientes de otro colega. Sin embargo, tiene el
derecho de atender a quienes acudan en demanda de sus servicios o consejos.
Artículo 2.15. Antes de aceptar el trabajo específico de un cliente, el Contador
Público y/o la Firma deberán obtener un entendimiento apropiado de la naturaleza
del negocio del cliente, la complejidad de sus operaciones, los requisitos
específicos del trabajo y el propósito, naturaleza y alcance del trabajo que se va a
desempeñar, así como, en su caso, obtener conocimiento de la actividad de que
se trate, con el fin de evaluar si tiene la capacidad necesaria para llevar a cabo el
trabajo, de lo contrario deberán rechazarlo.
Artículo 2.16. Antes de aceptar la relación con un nuevo cliente, el Contador
Público y/o la Firma deberán obtener información acerca de la integridad y
honorabilidad del cliente potencial (sus dueños, administradores y actividades),
con objeto de evitar riesgos de involucramiento profesional en asuntos
cuestionables, si los hubiere, asociados con el posible nuevo cliente.
Las decisiones de aceptación deberán revisarse periódicamente para los trabajos
de clientes recurrentes.
Artículo 2.17. El Contador Público a quien otro colega solicite su intervención
para prestar servicios específicos a un cliente del segundo deberá actuar
exclusivamente dentro de los lineamientos convenidos entre ambos. En el caso
de que el cliente solicite una ampliación de los servicios originalmente
establecidos para el Contador Público llamado a colaborar, éste no deberá
comprometerse a actuar en forma alguna sin antes obtener la anuencia del
Contador Público por cuyo conducto recibió las instrucciones originales.
Artículo 2.18. Cuando a un Contador Público le sea solicitada una propuesta de
servicios profesionales por un cliente de otro Contador Público, para efectos de
sustitución, deberá dirigirse a él para informárselo antes de presentar dicha
propuesta. En caso de necesitar información adicional de parte del colega actual,
deberá solicitar al posible cliente que gire las instrucciones para que le sea
41
proporcionada libremente. Dicha información la utilizará, exclusivamente, para
tener mejores bases de sustentación de su propuesta de servicios y honorarios, o
bien para decidir sobre la aceptación del trabajo.
Artículo 2.19. El Contador Público y/o la Firma deberán obtener la autorización
por escrito de su cliente para, si es requerido, proporcionar información sobre
dicho cliente a otro Contador Público que haya sido propuesto para sustituirlo.
Artículo 2.20. Tratándose de asociaciones profesionales, no podrán los socios
contratar o hacer trabajo profesional por su cuenta, sin el consentimiento de los
otros socios.
Artículo 2.21. Es contrario a la ética profesional ofrecer directamente servicios a
personas, empresas u organismos con los que no se tengan relaciones
personales o de trabajo. Asimismo, no se deberán ofrecer servicios a quienes no
los hayan solicitado.
Artículo 2.22. Los Contadores Públicos que trabajen asociados con o
representando a profesionales de otros países, están obligados y son
responsables de que estos últimos, al hacerse presentes en territorio nacional,
cumplan con lo establecido en este Código.
Artículo 2.23. La retribución económica que perciba el Contador Público y/o la
Firma, podrá fijarse en relación con los resultados que se obtengan con su
intervención, siempre y cuando la determinación de dichos resultados no quede a
cargo del propio profesional. Este método de cálculo de honorarios contingentes,
no deberá utilizarse en servicios cuando el honorario dependa del resultado de un
trabajo para atestiguar.
Artículo 2.24. Cuando el Contador Público preste sus servicios en un país distinto
al suyo, deberá cumplir las exigencias del Código de Ética Profesional local y si
no lo hubiere, deberá ajustarse a los usos y prácticas profesionales en ese país
42
Artículo 2.25. El Contador Público debe informar a sus clientes o socios acerca
de cualquier relación significativa que tenga con personas, entidades, productos o
servicios, que pudiera implicar un conflicto de intereses y, por ende, el deterioro
de su independencia, sobre la cual el cliente o socio esperará a ser informado. En
los casos en que se proporcione o se esté en posibilidad de proporcionar asesoría
a dos o más clientes, en relación con una misma transacción, el Contador Público
deberá
Del contador público como auditor externo
Artículo 2.26. Se considera que no hay independencia ni imparcialidad para
expresar una opinión que sirva de base a terceros para tomar decisiones, cuando
el Contador Público:
a) Sea cónyuge, pariente consanguíneo o civil en línea recta sin limitación de
grado, colateral dentro del cuarto y afín dentro del segundo, del propietario
o socio principal de la empresa o de algún director, administrador o
empleado
del
cliente,
que
tenga
intervención
importante
en
la
administración del propio cliente
b) Sea (haya sido en el ejercicio social que dictamina o en relación con el cual
se le pide su opinión, o tenga tratos verbales o escritos encaminados a ser
director, miembro del consejo de administración), administrador o
empleado del cliente o de una empresa afiliada, subsidiaria o que esté
vinculada económica o administrativamente, cualquiera que sea la forma
como se le designe y se le retribuyan sus servicios. En el caso del
Comisario, se considera que subsiste la independencia de criterio
c) Tenga, haya tenido en el ejercicio social que dictamine o en relación con el
cual se le pide su opinión, o pretenda tener alguna injerencia o vinculación
económica directa o indirecta, en la empresa, en un grado tal que pueda
afectar su independencia de criterio
43
d) Reciba en cualquier circunstancia o motivo, participación directa sobre los
resultados del asunto que se le encomendó de la empresa que contrató
sus servicios profesionales y exprese su opinión sobre estados financieros
en circunstancias en las cuales su emolumento dependa del éxito de
cualquier transacción
e) Sea agente de bolsa de valores, en ejercicio
f) Desempeñe un puesto público en una oficina que tenga injerencia en la
revisión de declaraciones y dictámenes para fines fiscales, fijación de
impuestos y otorgamiento de exenciones, concesiones o permisos de
trascendencia y decisiones sobre nombramientos de Contadores Públicos
para prestar servicios a dependencias o empresas estatales
g) Perciba de un cliente, durante más de tres años consecutivos, más de 33%
de su ingreso u otra proporción que, aun siendo menor, sea de tal manera
importante frente al total de sus ingresos, que le impida mantener su
independencia. Se entiende que un grupo de compañías que operan bajo
control común o una entidad que asigna los trabajos de auditoría externa
son, para este fin, un cliente
h) Tenga relaciones o intereses que puedan ejercer influencia negativa,
impidan o pongan en riesgo su independencia de criterio. El Contador
Público deberá obtener el consentimiento del cliente para prestar servicios
a otro cliente que pudiera representar un conflicto de intereses
i) No haya percibido los honorarios contratados por servicios de auditoría
externa del año anterior, en la forma e importes convenidos por escrito, al
inicio de la siguiente auditoría. Para estos efectos, la renegociación de
honorarios no se considera como el pago de los mismos
44
j) Reciba de un cliente o sus partes relacionadas, a los que le proporcione
servicios de auditoría externa, inversiones de capital en su despacho,
financiamientos u otros intereses económicos
k) Proporcione, directamente, o por medio de algún socio o empleado de su
asociación profesional, además del de auditoría externa, cualquiera de los
servicios siguientes:
o Preparación de la contabilidad del cliente
o Diseño, implantación, operación y supervisión de los sistemas del
cliente que generen información significativa para la elaboración de los
estados financieros a dictaminar. En cuanto a diseño e implantación de
sistemas, se permite la participación del Contador Público o Firma, que
sean auditores externos, siempre y cuando el cliente conserve la
responsabilidad del proyecto, asignando la dirección del mismo a un
funcionario con la competencia y nivel adecuados para tomar
decisiones de planeación, coordinación y supervisión.
o Auditoría interna relativa a estados financieros y controles contables,
cuando el auditor externo toma la responsabilidad de dicha función. Se
entiende que el cliente conserva la responsabilidad cuando uno de sus
funcionarios con la competencia y nivel adecuados planea, supervisa y
coordina las funciones y emite los informes correspondientes.
o Reclutamiento y selección de personal del cliente para que ocupe
cargos en los primeros niveles de autoridad.
o Preparación de avalúos o estimaciones que tengan efecto en registros
contables y sean relevantes, en relación a los activos, pasivos o ventas
totales del cliente a dictaminar.
o Manejo de fondos o valores del cliente.
45
Actuación en litigios, en circunstancias en las cuales los montos implicados
sean de importancia, en relación con los estados financieros del cliente.
Las situaciones mencionadas en este artículo no admiten la aplicación de
salvaguardas.
Artículo 2.27. El simple hecho de que un Contador Público y/o la Firma realicen
simultáneamente labores de auditoría externa y de consultoría en las áreas de
administración o fiscal, no necesariamente implica falta de independencia
profesional, siempre y cuando la prestación de los servicios no incluya la
participación o responsabilidad del Contador Público en la toma de decisiones
administrativas y financieras. Los servicios jurídicos (con excepción de actuar en
litigios en circunstancias en las cuales los montos implicados sean de importancia,
en relación con los estados financieros del cliente), fiscales y de consultoría de
negocios son compatibles con los de auditoría externa, siempre y cuando la
prestación de dichos servicios no incluya la participación o responsabilidad del
Contador Público o la Firma en la toma de decisiones administrativas y
financieras.
Artículo 2.28. El Contador Público como auditor externo tiene la responsabilidad
de mantener su independencia, tomando en cuenta el contexto en que realiza su
práctica, los riesgos de independencia y las salvaguardas que a este respecto
tenga disponibles.
Para reducir o eliminar algunos riesgos de independencia e imparcialidad
(ver Artículo Transitorio), el auditor externo deberá implementar, entre otras, las
salvaguardas siguientes que se apliquen en cada caso: Establecer políticas y
procedimientos para implementar y supervisar el control de calidad de los trabajos
de auditoría. Implantar políticas y procedimientos que permitan la identificación de
relaciones o intereses entre el auditor y los clientes de auditoría.
Asegurarse de que el personal esté consciente de la importancia de
comunicar a los niveles superiores del equipo de trabajo en la práctica de
auditorías, cualquier asunto sobre independencia y objetividad que les afecte;
46
esto incluye que el personal tenga conocimiento de los procedimientos
establecidos.
Involucrar a otro Contador Público dentro o fuera de la misma firma, que no
haya participado en el trabajo de auditoría, para que revise las salvaguardas
implementadas, el trabajo realizado u ofrezca su consejo cuando éste sea
necesario.
Consultar a un tercero, que puede ser un comité de consejeros independientes,
un cuerpo regulatorio profesional u otro auditor.
o Tener rotación de personal de alto nivel
Discutir problemas de independencia relacionados con la prestación de
servicios distintos de la auditoría externa, con los órganos de gobierno corporativo
del cliente.
Fijar políticas y procedimientos para evaluar si ciertos riesgos, en
circunstancias específicas, pueden ser considerados como de poca importancia.
El código de ética del contador público como consultor fiscal
Artículo 2.30. El Contador Público y/o la Firma cuando presten servicios de
consultoría fiscal cuidarán de proponer la mejor posición a favor de su cliente, que
no se obstruya de ninguna manera la integridad y objetividad, y sea según su
opinión consistente con la ley.
Artículo 2.31. El Contador Público y/o la Firma no deberán dar a su cliente la
seguridad de que la asesoría fiscal ofrecida, es incuestionable. Por el contrario,
deberán asegurarse de que el cliente se dé cuenta de las limitaciones y
consecuencias inherentes, de modo tal, que no se malinterprete la expresión de
una opinión como la afirmación de un hecho.
Artículo 2.32. El Contador Público y/o la Firma deberán cuidar de documentar la
consultoría fiscal que proporcione.
47
Artículo 2.33. El Contador Público y/o la Firma deberán sustanciar sus
interpretaciones de la ley y, cuando lo consideren necesario, recomendar al
usuario de sus servicios la asesoría de un profesional de otra rama.
El código de ética del contador público como consultor de
negocios
Artículo 2.34. El Contador Público y/o la Firma que ofrezcan servicios de
consultoría de tipo administrativo, financiero y/o de sistemas, deberán, basarse en
normas y/o guías de actuación profesional reconocidas por el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, A.C., y contar con papeles de trabajo que sean la
documentación soporte necesaria para sustentar sus conclusiones.
Artículo 2.35. Los servicios que sean ofrecidos que pueden ser análisis críticos
a la administración, finanzas o sistemas deberán ser útiles y representar una
solución a los problemas o una mejora a la operación del cliente, haciendo notar
las consecuencias y limitaciones inherentes, estableciendo por escrito los límites
y/o alcances de la consultoría que se proporcione y la participación y
responsabilidad del cliente.
Artículo 2.36. El Contador Público y/o la Firma deberán abstenerse de dar a su
cliente la seguridad de que la asesoría ofrecida puede o debe considerarse como
permanente, ya que las condiciones del entorno y soluciones tecnológicas y de
recursos asignables podrán ir cambiando en el tiempo.
Artículo 2.37. El Contador Público y/o la Firma deberán estar en condiciones de
demostrar que, según su leal saber y entender, consideraron las alternativas más
viables y lógicas, las cuales fueron comentadas con el cliente y que fue este
último, junto con el consultor de negocios, quienes tomaron la decisión final ante
las diversas opciones.
48
El código de ética del contador público en los sectores público y
privado
Artículo 3.01. El Contador Público que desempeña un cargo en los sectores
privado o público no debe participar en la planeación o ejecución de actos que
puedan calificarse de deshonestos o indignos, o que originen o fomenten la
corrupción, incluyendo el cohecho, en la administración de los negocios o de la
cosa pública.
Artículo 3.02. Por la responsabilidad que tiene con los usuarios externos de la
información financiera, el Contador Público en los sectores público y privado debe
preparar y presentar los informes financieros para efectos externos, de acuerdo
con las Normas de Información Financiera promulgadas por el Consejo Mexicano
para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.
(CINIF), aplicables al caso.
Artículo 3.03. En las declaraciones de cualquier tipo que en el desempeño de su
labor presente a las dependencias oficiales tiene el deber de suministrar
información veraz, apegada a los datos reales del negocio, institución o
dependencia correspondiente.
Artículo 3.04. El Contador Público no debe solicitar ni aceptar comisiones ni
obtener ventajas económicas directas o indirectas por la recomendación que haga
de servicios profesionales o de productos a la empresa o dependencia a la que
presta sus servicios.
Artículo 3.05. Es obligatorio para el Contador Público mantenerse actualizado en
los conocimientos inherentes a las áreas de su ejercicio profesional y participar en
la difusión de dichos conocimientos a otros miembros de la profesión.
Artículo 3.06. El Contador Público que desempeñe un cargo en los sectores
público o privado solamente podrá firmar los estados o informes de las cuentas de
la dependencia oficial o empresa en que preste sus servicios indicando el carácter
del puesto que desempeñe.
49
El código de ética del contador público en la docencia
Artículo 4.01. El Contador Público que imparte cátedra debe orientar a sus
alumnos para que en su futuro ejercicio profesional actúen con estricto apego a
las normas de ética profesional.
Artículo 4.02. Es obligación del Contador Público catedrático mantenerse
actualizado en las áreas de su ejercicio, a fin de transmitir al alumno los
conocimientos más avanzados de la materia existentes en la teoría y práctica
profesionales.
Artículo 4.03. El Contador Público catedrático debe dar a sus alumnos un trato
digno y respetuoso, instándolos siempre a su constante superación.
Artículo 4.04. El Contador Público en la exposición de su cátedra podrá referirse
a casos reales o concretos de los negocios, pero se abstendrá de proporcionar
información que identifique a personas, empresas o instituciones relacionadas con
dichos casos, salvo que los mismos sean del dominio público o se cuente con
autorización expresa para el efecto.
Artículo 4.05. El Contador Público catedrático en sus relaciones con los alumnos
deberá abstenerse de hacer comentarios que perjudiquen la reputación o prestigio
de alumnos, catedráticos, otros Contadores Públicos o de la profesión en general.
Artículo 4.06. En sus relaciones con la administración o autoridades de la
Institución en la que ejerza como catedrático, deberá ser respetuoso de la
disciplina prescrita; sin embargo, debe mantener una posición de independencia
mental y espíritu crítico en cuanto a la problemática que plantea el desarrollo de la
ciencia o técnica objeto de estudio.
50
2.5.1 Sanciones
Artículo 5.01. El Contador Público que viole este Código se hará acreedor a las
sanciones que le imponga la asociación afiliada a que pertenezca o el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, que intervendrá tanto en caso de que no lo
haga la asociación afiliada como para las ratificaciones que requieran sus
estatutos.
Artículo 5.02. Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad
de la violación cometida, evaluando dicha gravedad de acuerdo con la
trascendencia que la falta tenga para el prestigio y estabilidad de la profesión de
Contador Público y la responsabilidad que pueda corresponderle.
Artículo 5.03. Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en:
o Amonestación privada
o Amonestación pública
o Suspensión temporal de sus derechos como socio
o Expulsión
o Denuncia, ante las autoridades competentes, las violaciones a las leyes
que rijan el ejercicio profesional
Artículo 5.04. El procedimiento para la imposición de sanciones, será el que se
establece en los estatutos del Instituto.
2.6 Análisis del Código de ética
La intención del Código de Ética es que sirva como modelo sobre el cual se basen
las orientaciones éticas y establece estándares de conducta para los contadores
profesionales y señala los principios fundamentales que deben ser observados
por parte de los contadores profesionales en orden a lograr los objetivos
comunes.
La IFAC, en búsqueda de la armonización contable ha determinado el
marco legal del Código de Ética Profesional con el fin de favorecer al
mejoramiento de la profesión contable, en las cuales prevalece la normativa
51
nacional contable dadas las diferencias sociales, económicas, culturales y legales
que se manifiestan dentro de determinada economía.
2.7 La moral y la ética del contador público
Siendo la ética una ciencia aplicada al arte de vivir, y la moral el conjunto de
hechos Psicológicos que dignifican la vida, nada se opone a que pensemos, en el
sentido de aplicar conjuntamente la moral y la ética a la profesión contable.
La ética profesional es una necesidad, un intangible que a través del
tiempo y a nivel del ejercicio de las profesiones ha presentado diversas
características comunes que constituyen un eje transversal de valores sobre los
cuales se asienta la actuación de los profesionales, apoyándose la confianza y el
reconocimiento público.
En consecuencia, la ética en el ejercicio de una profesión adquiere de
forma natural una relevancia determinante. De ahí que en la medida en que los
profesionales se adhieren a normas de conducta esperadas, generan la confianza
y reconocimiento de parte de los receptores del servicio profesional, lo que de
hecho le brinda la condición y permanencia como profesión en un tiempo y un
espacio.
En este sentido, (Rodríguez, 2006) refiere a que todas las profesiones
reconocidas tienen características comunes dentro de las que se destacan: la
responsabilidad de servir al público, la competencia profesional, las normas para
la admisión y el ejercicio en la profesión, y la necesidad de la confianza pública.
En general, y considerando los elementos comunes de estos códigos de
ética, se destacan los siguientes componentes:
o Un conjunto de principios que proporciona el marco de referencia global
representados básicamente por las responsabilidades, el interés público, la
integridad, la objetividad, la independencia, el debido cuidado profesional,
el alcance, y naturaleza de los servicios
52
o Un conjunto de reglas que rigen el desempeño del servicio profesional, las
cuales son entre otras las siguientes: independencia, integridad y
objetividad, normas generales de actuación, principios de contabilidad,
confidencialidad de la información del cliente, honorarios condicionados,
actos considerados deshonrosos, publicidad y otras formas de oferta de
servicios, comisiones y honorarios de referencia
Este conjunto de principios y reglas representan un modelo perfectible a
seguir y, como puede observarse, en cada uno de sus compuestos obedece al
espíritu de la responsabilidad social de la profesión y del sentido de servicio e
internalización de la trascendencia de éste en medio de la sociedad.
(Barroso, 2005), habla de aquellas creencias que conforman el sentido
ético en una organización:
o Ética en su persona: La consciente acción del individuo en todas las
actuaciones dentro de la empresa. Por ejemplo, el respeto a sí mismo, al
otro, la claridad en la conducta que diferencia lo bueno de lo malo, lo justo
de lo injusto
o Manejo de la verdad: El apego y fidelidad por la verdad, la verdad aceptada
por las personas y las organizaciones con principios guías claramente
definidos
o Humildad en el desempeño: El reflejo de la verdad de la persona y que se
constituye en una actitud transparente apegada a principios y a objetivos
de orden institucional y social por encima de lo individual
o Amor por los suyos: El amor como un valor que se expresa a través del
reconocimiento de que las personas son el recurso más importante y es lo
que se hace tangible a través del saludo, el reconocimiento, la solidaridad,
entre otros
o Congruencia: El reflejo de un hilo conductor que une las necesidades de
las organizaciones con las personas que en ella laboran y que resulta
representado a través de la motivación, la satisfacción, lacomunicación,
entre otros
53
Vocación de servicio: Una derivación del componente amor, expresado
éste en valores organizacionales que toman en cuenta al otro, todas las
relaciones internas y externas, son las personas, el cliente, el proveedor y en
general el contexto de la organización. Este es un enfoque importante de la ética
profesional que involucra aspectos inherentes a la esencia misma de la ética,
componentes humanos del profesional comprometido con una conducta social
esperada y apegada a la verdad, la justicia y la vocación de servicio.
De esta manera, y en la búsqueda de una conducta ética en la actuación
del contador público, existen disposiciones nacionales internacionales y con
carácter normativo profesional que reflejan la actitud del mismo al aceptar
voluntariamente normas de conducta.
Estas normas de conducta establecen responsabilidades básicas de
actuación del contador hacia el público, se constituyen en preceptos alcanzables y
prácticos, totalmente factibles en el curso de la labor del profesional.
(De Nobrega, Julio-Diciembre 2009) asegura que estos preceptos implican
principios y reglas que van desde el marco normativo global hasta el
establecimiento
de
reglas
específicas
asociadas
a
independencia,
confidencialidad, objetividad, integridad, calificación de actos como deshonrosos,
oferta de servicios, honorarios, etc.
2.8 La ética aplicada a la disciplina contable
La ética representa las características humanas ideales o de autodisciplina en
exceso, de las exigidas por la ley.
En el caso de los profesionales, puede considerarse la ética como un
sistema de principios morales y la observancia de reglas para gobernar las
relaciones con los clientes, el público y otros contadores públicos. Está
relacionada con la independencia, autodisciplina e integridad moral del
profesional.
La moral profesional es una aplicación de la moral a la profesión, o mejor
dicho el profesional que es el hombre y puede ser cristiano con una función que
cumplir en sociedad. No deben ser distintos los principios que rijan la moral del
54
profesional en cuanto tal, de los principios que han de regir la vida de cualquier
mortal, puesto que la moral como la verdad no puede ser más que una.
Entre los protagonistas de las ciencias económicas o del proceso
económico se destaca el contador como árbitro, y en cierto modo responsable de
los métodos administrativos y como el autor, consciente de las informaciones, las
cuales fundamentalmente requiere la economía.
El papel de la contabilidad es iluminar la administración para que opere de
la mejor forma posible, en su doble carácter de acción y razonamiento.
Mucho depende de la capacidad y responsabilidad de los contadores,
porque si el comercio y la administración consisten en el manejo técnico de los
bienes y servicios, la función de los contadores tiende a orientar esa acción.
El contador público tiene la obligación de la consagración y el adiestramiento,
haciendo conciencia de sus propias funciones. Si de él depende el rumbo de la
empresa, con su sinceridad, lealtad y capacidad deriva la apreciación de
un patrimonio cualquiera que sea, según su acción en la particularización, podrá
ser considerado este profesional como un fruto superior o no.
La función intelectual del contador es operar en la realidad con arreglo de las
esencias y principios de la ciencia, para, de manera responsable, iluminar la
administración y las decisiones que tiene que tomar en las empresas.
El Código de Ética Profesional es explícito con el papel del contador público al
servicio del sector privado, en cuanto a su integridad y lealtad con las empresas.
2.9 La ética enfocada a la profesión de la contaduría pública
La ética no es una reglamentación que hay que seguir sin hacer ni una falta, más
bien es una guía que nos ayuda a tomar las decisiones correctas, cabe aclarar
que tal vez no sean para algunas personas las mejores decisiones pero si son las
decisiones correctas.
No es necesario haber leído un código para actuar éticamente, pero la
lectura del código es probable que ayude (y no que sobre), para actuar
éticamente.
55
El código traduce y subraya los principios de acción que escritos o no
escritos se imponen a los profesionales en cualquier lugar y circunstancia.
Los contadores públicos tiene la responsabilidad de dar fe pública, la cual
es una delegación dada por el Estado para dar testimonios por escrito de
determinados actos, este acto hace que en el contador se maneje la confianza
pública la
cual es lograda gracias a las capacidades técnicas, profesionales
y éticas.
2.7 Conclusión del capítulo
Se ha mencionado las definiciones de moral y de ética, así como las diferencias
entre estas para dar un conocimiento más amplio acerca de la ética.
En primera instancia debemos centrarnos en la función que un contador
público realiza en una empresa, para ello, ésta debe ser encaminada de acuerdo
a los principios establecidos en el código de ética, la cual establece las bases
fundamental dentro de la toma de decisiones y el apoyo a la administración en
cuanto a que brinda unas características, las cuales permiten que la información
sea fiable y oportuna para todos los usuarios.
Es de suma importancia la responsabilidad que hoy debe poseer el
contador la cual ha pasado de los libros para acoger la tecnología, la información
juega un papel relevante para la toma de decisiones económicas, el contador está
obligado a suministrar datos de mejor calidad, oportunos, comprensibles, y lo más
importante transparentes
56
La ética en
la disciplina
contable
57
CAPÍTULO 3. La ética en la disciplina contable (caso
práctico)
La profesión de la contaduría pública, nacional e internacionalmente, cuenta con
códigos de ética especialmente diseñados para proporcionar un marco de
referencia para el ejercicio profesional.
3.1 La ética en los socios del Colegio de Contadores Públicos del
Sur de Veracruz A. C.
El Colegio de Contadores Públicos el Sur de Veracruz A. C. está representado por
el C. P. C. Joel Gutiérrez Trinidad, el colegio contiene sus propios estatutos el
cual es llamado “Estatutos del colegio de contadores públicos del sur de Veracruz,
A. C.” este norma a cada miembro del colegio.
El colegio de Contadores Públicos el Sur de Veracruz A. C. cuenta con 150
socios inscritos, para esta investigación se ocupó una muestra de 108 personas.
La encuesta aplicada a los contadores del colegio fue elaborada por la
tesista de una recopilación de diferentes cuestionarios validados en la red.
58
CUESTIONARIO
Estimado Contador: estoy haciendo un estudio sobre la aplicación de la ética en la
disciplina contable, para un trabajo recepcional, por lo que solicito conteste las
siguientes preguntas de la forma más sincera. Sus respuestas serán utilizadas de
una manera anónima y solo para este fin.
Universidad donde estudio:
Años de experiencia profesional:
INSTRUCCIONES: Subraye las respuestas que considere lo identifica.
1.Qué es para usted
ética
a) El estudio de
la moral
b) Hacer cosas sin
perjudicar a nadie
c) Sobresalir en
mi profesión
2.Diferencia entre ética
y moral
a) la ética se
aplica en la
profesión y
lo moral en
lo personal
b) La ética nos da las
opciones de elegir de
hacer algo mal o bien y
la moral solo nos da la
opción de hacer el bien
c) La ética es
teórica y la
moral es
práctica.
3.Se considera usted:
a) Ético
b) Corrupto
c) Moralista
4.El contador Público
es conocido
generalmente como:
a) Corrupto
b) Honesto
c) No muy ético
5.Porque se conoce de
esta forma al contador:
a) La mayoría
de los
contadores
son así
b) La profesión hace que
el contador se dé a
conocer de esta forma
c) Ignoro
6.Conoce el código de
ética del contador
a) 75%-100%
b)
c) 0%-30%
7.Respeta el código de
ética
a) En
ocasiones
b) Siempre
c) No me
interesa si
consigo mis
fines
8.Considera usted que
en la universidad se
enseña la ética
a) No, falta más
conocimiento
sobre el
tema
b) Si, el maestro predica
con el ejemplo
c) Ignoro
9.La ética tiene que ver
con la educación en
casa
a) Si, es la
base de todo
humano
b) No necesariamente,
cada persona aprende
diferente.
c) No, eso se
aprende en la
practica
10.El ser humano por
naturaleza es
deshonesto
d) Si
e) No
f)
30%-75%
Depende de
la persona y
la educación.
59
Con la cual se obtuvieron los siguientes datos:
PREGUNTAS
A)
B)
C)
1.
176
4
0
2.
161
4
15
3.
169
0
11
4.
16
7
157
5.
59
86
35
6.
120
78
0
7.
110
67
3
8.
143
34
3
9.
157
22
1
10.
8
45
127
Porcentajes de cada uno de los incisos:
A)
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-
98%
89%
94%
9%
33%
61%
61%
79%
87%
4%
B)
2%
2%
0%
4%
48%
39%
37%
19%
12%
25%
C)
0%
8%
6%
87%
19%
0%
2%
2%
1%
71%
Con tales respuestas se llego a la conclusión que la mayoría de las
personas encuestadas (98%) saben que es la ética y el restante (2%) tiene una
idea similar al verdadero concepto.
Solo el 8% supo diferenciar la moral de la ética y el 89% de los
encuestados respondieron que la ética se aplica en la profesión y lo moral en lo
60
personal, hubo quienes optaron por el inciso b) el cual decía que la ética nos da
las opciones de elegir de hacer algo bien o mal y la moral solo nos da la opción de
hacer el bien.
La mayoría de las personas encuestadas se consideran éticos y el restante
moralistas, es importante resaltar que ni uno se considera CORRUPTO. Al
preguntar cómo era conocido generalmente el contador el 94% de las personas
encuestadas dijeron somos conocidos como no muy éticos y también comentaron
que aunque ellos eran éticos estaban conscientes que la mayoría de los
contribuyentes consideran al contador como un evadidor de impuestos. El 9%
consideraron que se conoce como corrupto y el resto (11%) como honesto.
Al indagar por qué a la respuesta de la anterior pregunta, la mitad de los
individuos se justificaron que la mayoría de los contadores son así, el 48% dijo
que la profesión hace que el contador se dé a conocer de esta forma y el 19%
solo ignoro esta situación.
Pero ¿Cuántos contadores conocen el Código de Ética? En base a mi
muestra calcule que un 61% la conoce s en un 75%-100%, y que el 39% conoce
solo el 30%-75%. Todos hicieron saber que si saben de la existencia de nuestro
Código de Ética.
Con la siguiente pregunta contestamos si estos contadores aplican o no la
ética en su profesión, la cual decía: ¿Respeta el Código de Ética? Un 61%
contestaron que solo en ocasiones y que algunas otras hacen caso omiso a
nuestro Código de Ética, el 37% afirmo que siempre ha realizado su trabajo
conforme al Código y 2% sorprendentemente admitieron que solo les interesaba
el fin.
La ética es fundamental en nuestro desarrollo como profesional y la
pregunta octava hizo conciencia si en ¿la universidad se enseña la ética? El 79%
de los encuestados admitieron que falta más conocimiento sobre este tema y que
es necesario enseñarlo en la formación del profesional.
La mayoría de las personas (87%) contestaron que la ética tiene que ver
con la educación en casa ya que es la base de todo, aunque algunos otros
61
contestaron (12%) que no necesariamente pues ya que cada persona aprende
diferente y algunos otros (1%) que eso se aprende en la práctica.
¿El ser humano por naturaleza es deshonesto? Ha esta pregunta el 4% dijo
que si, el 25% que no y 71% que todo depende de la persona y la educación que
esta reciba.
Debo aceptar que unos de los contadores encuestados son reconocidos
por ser personas éticas y honorables, los cuales admiro por su gran trayectoria y
su intachable reputación.
El Colegio de Contadores cuenta con 150 miembros y entre ellos hay
algunos que admite no conocer bien su Código de Ética y que incluso comentan
que la profesión se presta a cometer actos no tan éticos..
62
CONCLUSIÓN
Hoy por hoy vivimos un momento de preocupación generalizada por la falta de
valores éticos, por el crecimiento de la delincuencia, del fraude y de la corrupción.
Uno de los temas que más frecuentemente forma parte de la agenda ética
y que con más fuerza está golpeando la conciencia de hoy, es el fenómeno de la
corrupción, sabemos que la vida pública está expuesta a la corrupción esta
abarca no solamente los niveles del poder político, sino, en general, toda la vida
de relación en sociedad: el mundo corporativo, los medios de comunicación, el
espectáculo, la medicina y las profesiones liberales, incluyendo la nuestra.
La formación ética debe constituir una parte fundamental de los planes de
estudio de la carrera del contador profesional que se imparte en las instituciones
educativas, es algo prioritario, justamente en esta época caracterizada por la
carencia de los valores humanos. Debemos reconocer el papel de la universidad y
de las instituciones que agrupan a los contadores profesionales en el
fortalecimiento de los valores éticos que contribuyen a la convivencia. En este
sentido, es arduo el camino por recorrer para ir más allá de la mera transmisión
de conocimientos y lograr implantar las prácticas que conduzcan a una
convivencia basada en referentes éticos.
El contador debe esforzarse cada día más para que su desempeño como
contadores destaque por la amplia formación profesional alcanzada en las aulas
universitarias, durante su camino laboral y en el manejo generalizado de la
entidad para la cual trabajan, terminando con un conocimiento integral que les
permite incursionar con propiedad en todas y cada una de las áreas gerenciales
de una institución o empresa, con la capacidad y responsabilidad que los
profesionales de la contaduría tendrán que dar a conocer.
63
Bibliografía
(2002). La contabilidad. México: PDF.
Ariza, R. (1985). La agregación de la contabilidad . Universida de Malaga: tesis
doctoral.
Barroso, M. (2005). Meditaciones Gerenciales. Venezuela: Galac.
Biondi, M. (1999). Teoría de la Contabilidad. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Chaves, Chyrikins, Dealecsandris, Pahlen Acuña y Viegas. (1998). “Teoría
Contable”. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Coronel, A. A. (2007). Evolución de la Cotabilidad. México, Sinaloa.
De Nobrega, F. (Julio-Diciembre 2009). Ética y tendencias de la disciplina
contable. Mérida. Venezuela: Actualidad Contable FACES Año 12 Nº 19.
Empresarial, C. (30 de 09 de 2002). El rincon del Vago. Obtenido de
http://html.rincondelvago.com/contabilidad-empresarial_1.html
Fleischman, R. y. (2005). “The Roaring Nineties: Accounting History Comes of
Age". Accounting HistoriansJournal.
Fraga, M. J. (2002). NORMATIVIDAD DE LA CONTADURÍA. Mexico City, Mexico:
Bolsa Mexicana de Valores, .
González, M. C. (2006). Código de Ética Profesinal. México DF: Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
MADARIAGA, C. P. (2010). Tendencia de la Normatividad Contable. México:
Colegio de Contadores Públicos de México, AC.
Manero, H. (s.f.). Origen y evolución de la contabilidad. México: Ed. Trillas.
Martín, F. L. (2006). Historia de la Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas.
Colombia: Revista Facultad de Ciencias Económicas.
MONAGAS DULCE & VÉLIZ L, C. (2008). “EL ORIGEN DE LA CONTABILIDAD.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD EN LA SOCIEDAD".
VENEZUELA: Universidad de Los Andes.
Moreno, C. L. (2006). Tendencia Contable. México DF.
Pag de Contabilidad. (s.f.). Obtenido de
C:\Users\Administrador\AppData\Local\Temp\Temp1_Hotmail.zip\La
contabilidad.pdf
Rodríguez, M. (2006). Ética Gerencial:Comportamientos éticos de los gerentes.
Colombia: Revista Universidad EAFI.
64
65
Descargar