resolución nº 120/16 - Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas

Anuncio
2016- A 40 años del último Golpe
de Estado en Argentina: por la
memoria, la verdad y la justicia.”
RESOLUCIÓN Nº 120/16
SANTA ROSA, 03 de mayo de 2016
VISTO:
La propuesta presentada por la Dra. Helga M. LELL, en fs. 2/4 del Expte. Nº
149/2016 FCEyJ; y
CONSIDERANDO:
Que la Dra. Helga LELL, docente de las asignaturas INTRODUCCIÓN AL
DERECHO, FILOSOFÍA DEL DERECHO y DERECHO POLÍTICO propone el dictado
del Curso “Aprender a Investigar”;
Que el Seminario tiene como objetivo general: Introducir a los estudiantes y
graduados que forman parte del Programa de formación de la Facultad de Ciencias
Económicas y Jurídicas en las vías institucionales existentes para insertarse en la
investigación científica.;
Que se enuncian como objetivos específicos: Identificar qué es la producción
científica; indagar en los elementos que forman un proyecto de investigación; proponer
pautas básicas para elaborar trabajos de investigación (ponencias y artículos de revistas)
y reconocer el sistema de becas existentes en la UNLPam y el Sistema Universitario
Nacional.
Que tiene como destinatarios a estudiantes de grado y graduados incorporados en el
Programa de Formación de Estudiantes y Graduados Recientes, no docentes, docentes,
graduados o estudiantes;
Que estará a cargo de su dictado la Dra. Helga María LELL y tendrá como
disertante invitado el Dr. Alejandro M. MÉDICI;
Que el curso tiene una carga horaria total de 16 horas (8 horas presenciales y 8
horas no presenciales), organizadas en 4 encuentros a lo largo de 4 semanas, de 2 horas de
duración cada uno;
Que el curso no es arancelado ni se prevé el cobro de honorarios por parte de los
docentes que lo dictan;
Que en el Anexo I constan requisitos de aprobación, Contenidos y Bibliografía;
Que, ingresado el Proyecto de Resolución, se remite a la Comisión de Asuntos
Académicos, Legales y Presupuestarios para su análisis;
Res. 120/16
1
2016- A 40 años del último Golpe
de Estado en Argentina: por la
memoria, la verdad y la justicia.”
RESOLUCIÓN Nº 120/16
Que analizado el Proyecto en Comisión, se sugiere su aprobación;
Que puesto a consideración el Despacho, en Sesión del día de la fecha, se aprueba
por unanimidad;
Por ello:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS
R E S U E L V E:
Artículo 1º.- Apruébese el dictado del Curso “Aprender a Investigar”, que como Anexo I
forma parte de la presente Resolución.
Artículo 2º.- Desígnese a la Dra. Helga María LELL como docente a cargo del dictado del
Curso “Aprender a Investigar” y al Dr. Alejandro Marcelo MEDICI como Profesor
Invitado.
Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Pase a conocimiento de los interesados, de
Secretaría de Ciencia, Técnica, Investigación y Posgrado, Secretaría Académica y
Secretaría de Extensión Universitaria y Vinculación con Graduados, de la Facultad.
Cumplido, archívese.-
Res. 120/16
2
2016- A 40 años del último Golpe
de Estado en Argentina: por la
memoria, la verdad y la justicia.”
RESOLUCIÓN Nº 120/16
ANEXO I
APRENDER A INVESTIGAR
Carga horaria: 16 horas (8 horas presenciales y 8 horas no presenciales). Las clases se
desarrollarán en 4 encuentros a lo largo de 4 semanas, de 2 horas de duración cada uno.
Fechas tentativas: 23 y 30 de mayo; 6 y 13 de junio. El horario se coordinará con bedelía
según la disponibilidad de aulas.
Modalidad: teórico-práctica
Cupo: 30 personas
Destinatarios: estudiantes y graduados recientes que integren el Programa de Formación
de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. En caso de existir disponibilidad de
cupo, podrán incorporarse no docentes, docentes, graduados o estudiantes –preferentemente
aquellos que tengan en curso de elaboración el Seminario de aportaciones teóricas y
técnicas recientes- en ese orden de prioridad.
Docente a cargo: Dra. Helga María Lell
Disertante invitado: Dr. Alejandro Médici
Objetivo general
Introducir a los estudiantes y graduados que forman parte del Programa de formación de la
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas en las vías institucionales existentes para
insertarse en la investigación científica.
Objetivos específicos
 Identificar qué es la producción científica.
 Indagar en los elementos que forman un proyecto de investigación.
 Proponer pautas básicas para elaborar trabajos de investigación (ponencias y artículos de
revistas).
 Reconocer el sistema de becas existentes en la UNLPam y el Sistema Universitario
Nacional.
Fundamentación
Res. 120/16
3
2016- A 40 años del último Golpe
de Estado en Argentina: por la
memoria, la verdad y la justicia.”
RESOLUCIÓN Nº 120/16
La propuesta de este seminario se enmarca en el Programa de formación de
estudiantes y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas,
aprobado mediante Resolución n° 168/12 CD, que tiene como objetivo iniciar a los
participantes no solo en la docencia sino también en la investigación y en la extensión
como pilares básicos de la Universidad Nacional de La Pampa. Es el segundo de estos
aspectos, es decir, el referente a la investigación, el que da lugar a la necesidad de contar en
la unidad académica con un curso que brinde las herramientas y conocimientos básicos para
iniciarse en las tareas de pesquisa científica.
La investigación constituye un proceso de búsqueda y construcción del
conocimiento específico con métodos, técnicas y argumentaciones propios; insertarse en
este proceso implica superar ciertos obstáculos y requiere la adquisición de competencias
técnicas. Por un lado, es necesario saber qué es investigar, no solo desde el plano teórico
sino también y, por sobre todo, cómo concretar en la práctica los propósitos de la
investigación. Por el otro, plantear un proyecto y desarrollarlo es una actividad
institucionalizada que, como tal, se enmarca en una serie de pautas, formularios y
reglamentos a los que es necesario aproximarse.
La presentación de los formularios, realización de trámites, relevamiento de
documentación, entre otras exigencias formales, no es un inconveniente insuperable en lo
absoluto, sí exige cierto grado de familiarización con ellos para evitar incurrir en errores o
complicaciones innecesarios.
Es necesario destacar que, al ser una actividad técnica específica, llevar a cabo una
investigación implica manejar ciertos códigos que facilitan la comprensión entre pares y la
evaluación por parte de los expertos, por ejemplo, cómo, cuándo y porqué citar, cómo
elegir un tema, cómo circunscribir un problema, presentar objetivos, cómo redactar un
texto, relevar y seleccionar bibliografía, escoger métodos y técnicas, etc.
Este seminario procura realizar una breve introducción de estas complejidades
principalmente a los estudiantes y graduados que integran el Programa de formación de la
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. No obstante ello, también tiene como
destinatarios a otros integrantes de la comunidad académica que deseen conocer estos
aspectos básicos.
Con el propósito de enriquecer el intercambio con la comunidad académica de la
Facultad, la docente a cargo propiciará un espacio de intercambio entre los cursantes y un
profesor invitado de destacada trayectoria en la investigación a efectos de realizar un
acercamiento entre los cursantes y la vía institucional.
Res. 120/16
4
2016- A 40 años del último Golpe
de Estado en Argentina: por la
memoria, la verdad y la justicia.”
RESOLUCIÓN Nº 120/16
Contenidos
Unidad 1
Los Centros de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
Resoluciones N° 111/13, 112/13 y 113/13 CD.
¿Qué es un proyecto de investigación? Resolución n° 105/13 CD. Requisitos formales y
materiales. ¿Cómo se tramita un proyecto de investigación en la Facultad de Ciencias
Económicas y Jurídicas? El formulario de presentación.
Unidad 2
Una vez aprobado el proyecto, ¿qué hago? ¿Qué es la producción científica?
Consejos prácticos de elaboración de un trabajo de investigación. Cómo elegir un problema
y cómo delimitar el tema. La coherencia y la fuerza argumental.
Cuándo y porqué citar. Diferentes sistemas de citas.
Cómo estructurar una ponencia. Cómo escribir un artículo científico y cómo publicarlo.
Unidad 3
Sistema de becas de investigación de la Universidad Nacional de La Pampa. Requisitos y
trámites. Becas de Estímulo a las vocaciones científicas (CIN).
Confeccionar un plan de trabajo. Consejos prácticos para la presentación. ¿Por qué es útil
obtener una beca?
Cumplir con el plan de trabajo. El informe final.
El SIGEVA-UNLPam. El CVar.
Cronograma de clases
Fecha
Contenido a desarrollar
23 de mayo
Unidad 1
30 de mayo
6 de junio
13 de junio
Unidad 2. Primera parte
(Producción y redacción)
Unidad 2. Segunda parte
(Citas y criterios editoriales
de las revistas científicas)
Unidad 3
Docente
Helga Lell. Charla con el
Dr. Alejandro Médici
Helga Lell
Helga Lell
Helga Lell
Recursos necesarios
Res. 120/16
5
2016- A 40 años del último Golpe
de Estado en Argentina: por la
memoria, la verdad y la justicia.”
RESOLUCIÓN Nº 120/16
Para el desarrollo de las clases es necesario contar con una notebook, conexión a
internet y un cañón.
Se requiere, además, un aula virtual en la plataforma Moodle de la facultad a
efectos de poder socializar la bibliografía digitalizada y de disponer de un espacio de
intercambio no presencial.
Certificación
Al finalizar el curso se expedirá un certificado de asistencia a aquellos cursantes
que hayan asistido al 80% de los encuentros y de aprobación a aquellos que, además de
haber cumplido con el requisito de asistencia, aprueben el trabajo final.
La consigna del trabajo final consiste en la elaboración o bien de una ponencia
relacionada con los temas de la asignatura en la que se desempeña y destinada a su
exposición en un evento científico en concreto, o bien en un artículo a ser publicado en una
revista científica especializada en el área disciplinar en la que se está formando el cursante.
En su defecto, el artículo deberá ser enviado a la Revista Perspectivas de las Ciencias
Económicas y Jurídicas para su publicación.
Currículum de la docente
Helga Lell es Abogada (egresada de esta facultad), Doctora en Derecho
(Universidad Austral), Especialista y Maestranda en Estudios Sociales y Culturales
(Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam), Maestranda en Filosofía (Universidad
Nacional de Quilmes) y posee un Diploma Superior en Construcción en Proyectos en
Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata). Es docente de las cátedras de
Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho y Derecho Político y ha dictado cursos
extracurriculares y de posgrado. Actualmente, es becaria interna posdoctoral del Conicet y
ha sido becaria doctoral Tipo I y II en la misma institución. También ha sido beneficiaria de
becas de investigación de la UNLPam. Es asistente editorial de la revista internacional
Derecho y Crítica Social (Chile) y evaluadora de las revistas Quaestio Iuris, Juris Rationis
(ambas de Brasil) y Philosophy Study (Estados Unidos). Es autora de múltiples artículos en
revistas especializadas publicados en la Argentina y en el extranjero y de capítulos de
libros. Asimismo, ha editado dos libros y actas de eventos científicos. En 2012, fue
seleccionada por sus labores de investigación para asistir a una escuela de verano en Grecia
y en 2015 fue invitada a participar de un evento similar en Alemania. En 2013 fue premiada
por la Asociación Latinoamericana de Retórica y en 2015 fue distinguida con una mención
de honor por la Fundación Caminos de la Libertad. Integra asociaciones científicas en
Res. 120/16
6
2016- A 40 años del último Golpe
de Estado en Argentina: por la
memoria, la verdad y la justicia.”
RESOLUCIÓN Nº 120/16
calidad de socia activa y es miembro fundadora de la Organización Iberoamericana de
Retórica. Finalmente, ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por
la UNLPam, ANPCyT y CONICET.
Honorarios
La docente y los disertantes no percibirán honorarios por el dictado o participación
en el curso.
Bibliografía complementaria
Ander-Egg, Ezequiel y María José Aguilar Idáñez (2005). “Guía para la elaboración de un
proyecto”, en Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires: Lumen Humanitas: 29-74.
Batthyány, Karina y Mariana Cabrera (coords.) (2011). Metodología de la investigación en
Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la
República. Capítulos 4 a 6.
Day, Robert (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3° ed. Washington:
Organización Panamericana de la Salud.
Létourneau, Jocelyn (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de
iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta editores. Capítulos 10 a 14.
Miranda, Lidia Raquel, M. Alejandra Regúnaga y Sonia Suárez Cepeda (2012). “Normas
generales de ortografía y puntuación en español e inglés”, en Español-inglés en
clave contrastiva. Volumen II. Santa Rosa: EdUNLPam: 177-208.
Sautu, Ruth; Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert (2010). Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Buenos Aires: Prometeo.
Bibliografía complementaria
La bibliografía recomendada se encuentra digitalizada y, por lo tanto, será
socializada a través de la plataforma Moodle.
Dado que el curso será eminentemente práctico, los textos seleccionados estarán
orientados a exponer los fundamentos de las prácticas de investigación científica y a
ampliar las perspectivas de lo analizado en los encuentros. Por este motivo, el carácter de la
bibliografía es complementario. En caso de que los cursantes desearan ampliar los temas
tratados u obtener otra bibliografía, la docente podrá recomendar obras fuera de las que se
encuentran en el listado anterior.
Res. 120/16
7
Descargar