Relatoría de Validación Informe Final Investigación, Acción

Anuncio
Relatoría de Validación Informe Final Investigación, Acción Participativa
Resguardo Gitó Dokabú
Vereda Bajo Gitó
26 y 27 de mayo de 2010
Asistentes: 75 personas pertenecientes a las veredas: Cortijo, Oscordó, Cuna Gitó,
Bajo Gitó, Bichubara, Santa Teresa, Paparidó, Alto Memburodó, Puerto Leticia, Bajo
San Juan, Santa Rita, Waizur, La Loma, Marruecos y Kemberdé. Además se
hicieron presentes cuatro de los integrantes del cabildo mayor del resguardo
Unificado, la Consejera para el área de mujer y familia del CRIR y las liderezas.
AGENDA DEL DÍA
1. Presentación de los asistentes representantes de cada vereda
2. Aprobación de la agenda de la reunión
3. Presentación resumen proyecto Embera Wera
4. Presentación de la metodología de la reunión
5. Presentación informe de investigación, reflexión del proyecto Embera Wera
2009
6. Conclusiones de la jornada y aprobación del documento
DESARROLLO AGENDA DEL DÍA
26 de mayo de 2010
9:30 a.m.-10:00 a.m. Se aprobó la agenda por todos los asistentes y se dio inicio a
la reunión con la presentación de los asistentes.
10:00 a.m.-10:30 a.m. Norfidia (Consejera Área mujer y familia del CRIR) hace una
presentación de los antecedentes del proyecto. En este recuento la consejera
comenta que el proyecto se inició en el año 2007 debido a la muerte de una niña
a quien se le había realizado la curación. Al reflexionar sobre esta situación se
unieron varias instituciones para afrontar el problema tales como el ICBF, el Fondo
de Población de las Naciones Unidas, ministerio del interior y de Justicia, ministerio
de protección social y la defensoría del Pueblo. En el año 2008 comenzó el
proceso de acercamiento a las comunidades a través de reuniones con el sector
salud y continuó en el 2009 con los recorridos por las veredas y reuniones con
educación, alguaciles, cabildo en pleno, jóvenes y encuentro departamental de
mujeres. Lo anterior con la colaboración de 4 lideresas por cada uno de los
municipios.
10:30 a.m.-10-45 a.m. Presentación de la metodología de la reunión donde se
explicó que la exposición se haría a través de dibujos correspondientes con la
vida diaria de los hombres y mujeres indígenas emberas.
Allí se mostraría lo realizado en el año 2009 por las liderezas en los recorridos
veredales y en las reuniones con las comunidades. Se aclara que se quiere
mostrar y devolver el conocimiento a la comunidad para debatir, analizar y
reflexionar sobre algunos aspectos e informaciones revisadas por miembros de las
autoridades indígenas de cada municipio y del CRIR que generaron duda y
necesitan la corroboración con las comunidades.
10:45 a.m.-12:00
CARACTERIZACIÓN DE LAS VEREDAS INDÍGENAS DE PUEBLO RICO
La lideresa Fanny Zamora realizó la caracterización de las veredas indígenas del
municipio de Pueblo Rico; a través de un mapa se identificaron las 11 veredas
visitadas en las que se encuentran: Santa Rita, Arenales, Waizur, Bajo Gitó, Cuna
Gitó, Santa Teresa, Kemberdé, Bajo San Juan, Kundumí, La Loma y Bajo
Baraquidura. Se visitaron 7 veredas del resguardo Unificado Embera chamí y 4
veredas del resguardo Gitó Dokabú.
En cada una de las comunidades se comentaron aspectos importantes como: si
hay presencia de escuela, agua potable, electricidad y la historia de
poblamiento.
La lideresa describió cada una de las comunidades de la siguiente manera:
Santa Rita: Este territorio pertenecía a los afrodescendientes, quienes vendieron
las tierras al INCORA para que luego fuera adjudicado al resguardo Unificado
Embera Chamí. Sin embargo los afrodescendientes siguen viviendo en un
poblado muy cercano llamado la Punta, Dokabú.
Santa Rita posee electricidad pero no tiene acceso a un acueducto; la escuela
no pertenece a la comunidad (hace parte del poblado la Punta) y está ubicada
a 5 minutos de allí.
Arenales: allí encontramos que no se tiene acceso al acueducto, hay electricidad
y la escuela está deteriorada y con una deficiente dotación. Respecto a su
historia de poblamiento no se conoce ya que no había ancianos que la
recordaran y su gobernador era muy nuevo y joven en el cargo. La lideresa
afirma que allí no fueron bien recibidas por el coordinador de docentes, quien no
estuvo dispuesto a colaborar con la entrevista.
Waizur: la situación en esta comunidad es muy difícil, ya que no poseen
electricidad (es traída de Arenales por ellos mismos con cables) y además no
tienen agua potable. La escuela está ubicada en Arenales y para llegar allí es
necesario cruzar un puente en mal estado donde han caído dos niñas y un
adulto, por lo anterior su gobernador solicita ayuda urgente porque se
encuentran confinados en el lugar debido a este problema.
La construcción de la comunidad inició por parte del padre de la familia Santos
Borocuara, pero no se conoce la historia de la denominación Waizur.
Bajo Gitó: al visitar esta comunidad se observó que hay gran problema en la
consecución del agua, ya que deben ir a quebradas para recogerla; en cuanto
a la electricidad tienen un buen alumbrado debido tal vez a la cercanía con la
carretera. La escuela está compuesta por dos salones y está dentro de la
comunidad.
En relación con la historia la lideresa comenta que estas personas provienen del
Alto Andágueda y hay dos versiones: la primera dice que antes estaba en
abundancia un pájaro llamado Jijí, y por eso tomando la primera palabra de este
vocablo se denominó Gitó. La otra versión está relacionada con el río que fue
nombrado por un gran jaibaná como GIRUBIO. De acuerdo al dialecto katío
Gi=Girubio y Do=Río1. Es decir el nombre real sería Gidó. Más arriba nombró a la
quebrada como Gitó Cha, es decir Gitosito.
Cuna Gitó: Cuna Gitó no tiene una historia pues sus ancianos y gobernador no
conocían este tema, sin embargo recogiendo apreciaciones de pobladores de
otras veredas afirman que tal vez su nombre se deriva de tener que abastecerse
del agua de una laguna o cuna, es decir, se observó que el agua potable no se
ha hecho presente y deben utilizar el agua estancada lo cual les ha traído
enfermedades gastrointestinales en los niños. En ese sentido hay mala
alimentación y por consiguiente la gente sale a las ciudades para mendigar.
Poseen una escuela conformada por dos salones y la electricidad está a su
alcance.
Santa Teresa: El nombre de la vereda proviene de los colonos, pero antes, la
denominación dada por los propios indígenas era SIKUEDO que significa
cangrejo2. El territorio pertenecía a la iglesia católica en cabeza del sacerdote
Betancur (ubicado en el internado de Aguasal, Chocó), quien le pagaba a un
señor llamado Evelio para que cuidara este espacio de tierra. Esta es una vereda
con acueducto, electricidad y con el alcantarillado en construcción. Allí están
ubicadas las Hermanas misioneras Lauritas, quienes colaboran en las
capacitaciones sobre salud y sobre todo están pendientes de la niñez. La escuela
está conformada por tres salones separados entre sí y ubicados dentro de la
comunidad.
Kemberdé: La palabra Kemberdé significa Cucaracha y la vereda fue
denominada de esta manera ya que el terreno estaba rodeado por estos
insectos. Inicialmente se ubicaron lejos de Santa Teresa y la nombraron Alto
Kemberdé, luego decidieron acercarse nombrándola Bajo Kemberdé pero
finalmente su designación fue KEMBERDÉ. Hace falta el acueducto, alcantarillado
y la escuela, ya que los niños deben ir a Santa Teresa para recibir educación. Algo
interesante de esta comunidad es la construcción de un puesto de salud donde
se tendrán en cuenta los conocimientos tradicionales y occidentales.
Bajo San Juan: el poblamiento de Bajo San Juan se inicia con la venida de un
jaibaná llamado Cecilio Guasiruma Onogamá y Marcelina Nacequia, quienes se
trasladaron de Kundumí a este lugar para organizarse con su familia.
1
Girubio se define como un animal que vive en el agua y es controlado por un jaibaná, de acuerdo a su
manejo espiritual.
2
Los cangrejos eran animales abundantes en el río cercano a la comunidad.
No poseen una escuela y sus niños caminan algunos minutos a la vereda Kundumí
para recibir las clases en el colegio Kundumí donde se encuentran con niños de
las demás comunidades vecinas como Minitas, Puerto Leticia e Inamurcito.
Los servicios básicos como la electricidad están presentes pero el acueducto no
está bien establecido ya que el agua es llevada por medio de mangueras desde
una quebrada y por ese motivo en tiempos de verano el líquido disminuye
considerablemente por lo que deben recibirlo por algunas horas únicamente.
Kundumí: Según los relatos de los pobladores de esta vereda, en la década de los
años 70, todo lo que hoy se llama Bajo San Juan, Kundumí, Puerto Leticia e
Inamurcito, era una gran región denominada KUNDUMÍ. Lingüísticamente la
palabra se divide en KUN=Nariz y DUMÍ=Punta, es decir, la punta de la nariz o el
filo parecido a la nariz. Otra versión sobre el topónimo dice que Kundumí significa
ardilla o comadreja y en tiempos anteriores había una gran cantidad de estos
animales en este territorio.
El agua no llega precisamente por medio de acueducto sino a través de un
sistema de mangueras que los indígenas han adaptado; lo mismo que en Bajo
San Juan este líquido es muy escaso en verano y por eso solicitan con urgencia la
construcción del acueducto. Hay presencia de electricidad y el colegio es un
centro importante a nivel cultural, educativo y administrativo.
La Loma: La loma es una vereda que goza de agua potable, electricidad y
escuela. Sin embargo es de anotar que la infraestructura de la escuela no es
suficiente y un grupo de niños deben recibir clase a la intemperie.
Su nombre es otorgado por los colonos que vivían allí y que le cedieron estas
tierras al INCORA para que fueran entregadas al resguardo indígena. Hace 22
años aproximadamente fue fundada la comunidad y para ellos la vereda debe
denominarse MOZIU LA LOMA, lo anterior teniendo en cuenta que el lugar de
donde vienen (muy cerca de allí) se denominaba de esa manera. Moziu significa
piedra azul con la que se puede producir fuego.
Bajo Baraquidura: El nombre de Bajo Baraquidura tiene dos explicaciones de
acuerdo con los relatos de los ancianos y líderes. La primera dice que antes existía
gran cantidad de oro en el río Agüita y se barequeaba, de ahí el nombre de
Baraquidura. La segunda, cuenta que en la quebrada de Alto Baraquidura había
diferentes especies de loros y se producían truenos (ba), a eso le llaman
Baraquidura.
El acueducto se ha instalado recientemente pero solamente llega a un solo lugar
ubicado en el centro de la comunidad donde es utilizada por hombres y mujeres
sin distingo. La electricidad está presente y la escuela está conformada por 3
salones donde solamente se utiliza uno. Algo interesante de resaltar es que los
estudiantes en su mayoría son niñas y están uniformadas con los vestidos
tradicionales.
Seguidamente la lideresa Fanny explica el árbol de problemas encontrados a
nivel general en los recorridos veredales. Estos se dividieron en cuatro ejes
fundamentales, entre ellos: Educación, Salud, Político y Territorio.
En el eje de la educación se hallaron los siguientes aspectos:
1. Falta de trabajo para bachilleres y docentes
2. Falta de escuelas y su correspondiente ampliación.
3. Falta de computadores
4. Abandono del estudio de los jóvenes
5. Falta de un currículo propio
6. Falta de acceso a la secundaria por parte de las niñas
Eje Salud
1. Falta de puestos de salud cercanos. Aquí se enfatiza que es el principal
problema ya que solamente se puede acceder a ellos en el corregimiento de
Santa Cecilia, el municipio de Pueblo Rico y en Kundumí se encuentran las
instalaciones de un puesto de salud pero sin ninguna dotación.
2. Falta de carnetización: La cobertura no se ha brindado en su totalidad por falta
de voluntad de los padres de familia en la entrega de los registros civiles a sus
gobernadores locales para gestionar los carnés pero también por el factor
económico.
3. Desnutrición: Se aclara que esta situación se generaliza a nivel de todo el
resguardo debido a la falta de tierras y buena alimentación.
Eje Político
1. Pérdida de la cultura propia
2. Mendicidad
3. Trabajo por fuera de la comunidad
Eje Territorio
1. Falta de agua potable
2. Falta de tierras para cultivar
3. Presencia de hidroeléctrica
4. Falta de vivienda
5. Presencia de derrumbes
6. Malas cosechas
7. Falta legalización del resguardo Gitó Dokabú
8. Desaparición de especies animales para la caza y la pesca
9. Presencia de basuras
Al finalizar la presentación del mapa y el árbol de problemas los asistentes no
hicieron ninguna pregunta y todo estuvo claro.
1:00 p.m.-5:00 p.m.
RELATOS E HISTORIAS DEL PUEBLO EMBERA
En las horas de la mañana se hizo la presentación de los relatos e historias del
pueblo Embera (ver anexo de estas historias en informe final).
Se muestran 3 relatos: el primero se relaciona con el nacimiento del mundo
Embera, el segundo tiene dos versiones respecto a la creación del mundo y el
tercero se refiere a los dioses culturales.
Al igual que en el resguardo Unificado llama la atención el relato de Jinu Potto
Warra y dan a conocer que este si ha sido escuchado sobre todo cuando el
joven de la historia pasa por su última aventura con el pájaro.
En medio de este relato las personas llegan a la conclusión que existen muchas
diferencias en la lengua de Embera chamís y Embera katíos y esto se observa en
la palabra que identifica a la vela. Para los Embera Katio se dice: ibira y para los
chamí se dice jir.
Por otro lado uno de los profesores apunta que la historia del diluvio es de los
kapunías o católicos, pero que estos relatos son tan conocidos por la comunidad
que un ejemplo de esta introducción es que antes los apellidos indígenas eran de
animal (ej. Chuchero) y hoy en día son nombres como Catalina.
ACTIVIDADES DEL HOMBRE Y LA MUJER EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL LA VIDA
En este punto la lideresa Martha Che Che expuso los cuidados y las prácticas
culturales que se realizan en la etapa de la niñez.
Es así como contó que en los recorridos veredales las madres de familia y parteras
habían mostrado que la leche materna es importante para el pueblo Embera y
en esa medida es necesario tener algunos cuidados como estimular el seno con
una planta para que se produzca leche, lavarse el seno antes de darle de comer
al bebé, extraerse la leche agria antes de que el niño la ingiera y sacarse los jais
después de venir del monte por medio del humo en el fogón. También comenta
todos los aspectos de la vida de los indígenas desde la niñez hasta la vejez, la
participación de la mujer en la vida laboral y sobre los huérfanos, abandono y
viudez.
Las mujeres mayores estuvieron muy atentas a la exposición y una de las parteras
quiso profundizar en el tema del matrimonio por medio de una pequeña
dramatización, donde tomó a un niño de 8 años asistente a la reunión y lo acercó
a una niña de 4 años aproximadamente. Lo anterior con el fin de contar que
antiguamente entregaban a la mujer sin que estuviera enamorada y si el hombre
quería obligaban a la mujer a casarse desde muy pequeña en un rito o fiesta con
bututo y chicha de maíz.
Es de anotar que igual que en el resguardo unificado llama la atención el
abandono a la mujer por parte del hombre por causa de otra relación. Afirman
que en el resguardo Gitó Dokabú se observan frecuentemente estos casos y que
van en aumento. Sin embargo ya se está aceptando esta situación y las mujeres
callan.
Frente a esta realidad Norfidia (Consejera Mayor) invita a las mujeres a reflexionar
que la autonomía del pueblo Embera comienza por la propia casa y por eso es
necesario buscar justicia en los casos de abandono.
Es así como las mujeres consensuan y piden que este tipo de actuaciones se
castiguen.
La presidenta central del resguardo Gitó Dokabú comenta que los integrantes del
cabildo no socializan lo que la consejera les está compartiendo y que las mujeres
no se tienen en cuenta ni conocen el reglamento y por eso no saben qué hacer.
Además dice que no está de acuerdo con los enamoramientos entre mujeres
indígenas y mestizos o kapunías y pone en claro que el único enamoramiento que
se debe dar es entre emberas.
Ernestina, partera de Kemberdé dice que ella fue a Marsella a un encuentro de
mujeres y se aprobó un mandato de justicia propia, entonces este se debe
empezar a aplicar de inmediato. La mayoría de mujeres no quieren que se
permita más de una mujer pero en Gitó Dokabú se ha dejado pasar.
Otra de las parteras expone que su padre tuvo seis mujeres y que antiguamente
se hacía de esa manera; no obstante se aclara que esto sucedía principalmente
con los jaibanás.
Se reflexiona que el mantenimiento de dos mujeres debe analizarse ya que el
lugar de donde proviene una alta desnutrición en los niños y niñas es del
resguardo Gitó Dokabú. Lo anterior debido a la no existencia de alimentación
tradicional como la caza y la pesca y que por lo tanto hay que pensar bien sobre
la seguridad alimentaria si se desean tener más de dos familias.
SALUD Y ENFERMEDAD
La exposición de este capítulo estuvo a cargo de la lideresa Elisa Querágama. Ella
explicó a profundidad cada uno de los ítems. Sin embargo las mujeres no
manifestaron ninguna objeción y se continúo con el siguiente capítulo.
SALUD DE LA WERA Y LA VIDA EN KIMAS
DERECHO A LA VIDA Y AL CUERPO
La lideresa Luz Murillo fue la encargada de exponer este capítulo donde comentó
la manera en que se atendía el parto anteriormente y las diversas observaciones
de la partera antes del parto, como la posición del bebé e identificar su sexo con
la ayuda de insectos o pájaros.
Todo esto fue avalado por las mujeres y estuvieron de acuerdo.
DERECHO A LA EDUCACIÓN E INFORMACIÓN
Se expusieron los métodos utilizados por las parejas en la actualidad y los
asistentes comentan que no hablan entre las parejas para tomar la decisión sobre
los hijos que se quieren tener y tampoco el método que se quiere utilizar para la
planificación.
Respecto a los métodos tradicionales para planificar se dice que sí existe una
planta para planificar pero que no la utilizan porque cuando se enseñaba la
comunidad decía que era para envenenar a otra persona.
Además, si se toma esta bebida la mujer puede quedar estéril. Las parteras dicen
que ellas conocen de la bebida ancestral pero si se le suministra a una mujer que
sólo ha tenido dos hijos entonces el hombre buscará a otra, dado que su mujer no
podrá darle más familia.
Es de anotar que los hombres estuvieron muy participativos y atentos,
especialmente en el tópico de la planificación familiar.
DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
En este punto al describir uno de los castigos a la mujer sucedido en el resguardo
de Gitó Dokabú, las mujeres se quedaron calladas, pero la consejera les hizo ver
que debe buscarse el cumplimiento del estatuto y el mandato de mujeres.
Los hombres tomaron la palabra y algunos comentaron que este castigo viene
ancestralmente y era manejado por padres y hermanos desde hace mucho
tiempo.
El tesorero del cabildo hace el llamado a respetar a la mujer y recalca que para
eso está la justicia propia. “Ya no mas atropello a las mujeres y jóvenes. Yo estoy
estudiando derechos humanos y por eso lo sé”.
El justiciero mayor del cabildo pide que no se pueden quedar en los errores del
pasado y hay que trabajar desde la justicia dando consejo a los jóvenes pero sin
caer en este tipo de sanciones porque en el Chocó se llegó a dar un castigo tan
fuerte que un hombre murió. Invita a utilizar únicamente el cepo y los trabajos
comunitarios.
Estas intervenciones hicieron reflexionar un poco más a mujeres y gobernadores
pero ninguno expresaba su punto de vista, simplemente seguían callados.
Ancizar aclara que no se está incitando a que hombres y mujeres hagan lo que
quieran sino que el gobernador debe buscar un buen castigo que no sea tan
cruel. Sin embargo les dice que si el resguardo Gitó Dokabú desea seguir con este
tipo de castigos se les respeta, pero serán responsables de la muerte de alguna
persona. En ese sentido los estimula a recibir asesoría del resguardo Unificado
para modificar la ley.
De esa manera otro hombre interviene diciendo que es muy cierto que se habla
de maltrato, pero este castigo está en los usos y costumbres del reglamento
interno del resguardo, por lo cual afirma que así sea su propia hija quien lo reciba
ellos están dispuestos a seguir con esta norma.
Una mujer de Cuna Gitó asevera que este castigo debe seguir, dado que es
ancestral y no se puede quitar porque sino las niñas jóvenes no obedecerán y
cometerán malas acciones viendo que la ley las favorece.
Joaquín (gobernador del resguardo unificado) hace énfasis en la recuperación
de lo ancestral llamado “nabera bedea”. “Hay cosas que se pueden rescatar
como la lengua, la salud, la educación pero la vivienda no se puede lograr
porque los arboles ya no existen. Hoy las mujeres vieron que también tienen
derecho a estudiar política, territorio y salud; estuvieron en un congreso de
mujeres y sacaron un mandato o ley, entonces esto no es de los hombres. Con
este proyecto Embera Wera se ha hecho un diagnóstico y las mujeres se han
dado cuenta que pueden llegar a ser gobernadoras indígenas, consejeras
regionales o lideresas. Hoy se está dando el ejemplo que las mujeres pueden y
tienen el derecho de aprender. Yo respeto la decisión de cada pueblo, la
pregunta es: ¿si a las mujeres jóvenes se les va a castigar de esta manera
entonces qué va a pasar con los hombres jóvenes?”
Esta intervención hizo reflexionar a los asistentes y de inmediato responden que se
debe aplicar el mismo castigo al hombre y por eso habría igualdad.
El gobernador responde que si esto va a ser así se debe pasar por escrito y llevarlo
al cuarto congreso para ser aprobado.
En ese sentido las mujeres muestran cara de aceptación pero los hombres no
están muy convencidos.
El tesorero del cabildo Gitó Dokabú afirma que en los usos y costumbres hay cosas
buenas y malas. Un ejemplo de ello es que anteriormente el castigo era tan fuerte
que llegaban a cortarse los pies del sancionado. Por eso hoy en día debe
transformarse y el castigo debe ser igual para hombres y mujeres.
27 de mayo de 2010
En este segundo día de trabajo se hizo el llamado a que las parteras y jaibanás
contaran algo de lo aprendido el día anterior.
Es así como se vio gran participación de los médicos tradicionales.
Ernestina Querágama (partera Santa Teresa) comenta que ella entendió que es
necesario cambiar la manera de maltratar porque si no puede llegarse a la
muerte. Además el castigo debe darse por igual a hombres y mujeres.
Uno de los hombres agrega que con el ejemplo es que las niñas se vuelven
juiciosas y no por medio del castigo.
El jaibaná de la vereda Kemberdé añade que dios karagabí enseñó sobre las
plantas para curar y por eso no deben utilizarse para hacer maldad a la
comunidad.
Otro jaibaná explica que la enfermedad es cuando se está triste y sin ganas de
trabajar y la salud es cuando se viene a las reuniones con ánimo y se participa.
Asimismo dice que un jaibaná y una partera tienen varias funciones en la
comunidad que no se deben olvidar.
Una partera sugiere que se les debe reconocer política y económicamente y
acerca del castigo piensa que este no se debe infringir con tanta crueldad sino
que más bien debe darse consejo y buen ejemplo en cada casa sin llegar a
maltratar o matar.
La presidenta central del resguardo Gitó Dokabú explica que aprendió muchas
cosas en la reunión, entre ellas:
-Que la educación debe tener su propio currículo porque sino muchas veces se
abandonará la escuela
-Que debe haber igualdad entre niños y niñas para ingresar a estudiar y que ellas
puedan terminar el bachillerato.
-Que se debe dar una capacitación por parte del hospital a las parteras con una
bonificación incluida
-Que los puestos de salud deben ser permanentes con un médico tradicional y
otro occidental
-Que los jaibanás sufren mucho porque tienen que ir al monte diariamente
-Todos estos aprendizajes que han quedado de estas reuniones sirven para
capacitar a jaibanás y parteras
-La comunidad de Gitó debe tener un puesto de salud para la atención de los
partos porque no hay acceso al de los occidentales; igualmente en la
comunidad de Cuna Gitó no hay agua suficiente para los partos.
Después de esta participación activa de los asistentes, Luz Murillo (lideresa)
comenta la última lámina sobre la curación para analizar. 3
3
En ese momento todas se quedan calladas y una de ellas le dice en el oído a las demás que esta curación se
hace con plantas.
Fanny explica la resolución 001 y la fecha de suspensión de la curación.
La consejera mayor comenta que existe la cuchilla, la tijera, el clavo y la planta
para realizar la curación y antiguamente no existían estos implementos. Invita a
dejar la práctica para que cuando la niña crezca y tenga marido si llega a tener
algún problema entonces vaya al médico.
Todas responden que están utilizando la planta que en realidad es un bejuco. Sin
embargo dicen que esta se utiliza para el sangrado, mas no para la curación.
Ernestina (partera) pregunta: ¿si no se hace la práctica y hay alguna
complicación entonces debe ir al médico?
Otra partera dice que no dejará de hacer la curación porque esta es cultura
propia y en años pasados se hizo una curación en el Cortijo y no le pasó nada a
la niña.
La presidenta central expresa que si en realidad existe la planta, se debe seguir
haciendo la curación.
Es así como una partera mayor responde que sí existe la planta y por eso la va a
seguir haciendo así, pero que le falta enseñarla a las demás parteras para que
tomen su ejemplo, dice que más tarde la publicará.
Surge el interrogante de una mujer: ¿por qué los mestizos averiguan lo de nosotros
si esto es algo ancestral?
Frente a estas afirmaciones la lideresa Luz expone el caso de su comunidad
donde no le realizaron la curación a tres de sus niñas y hoy en día no han tenido
ningún inconveniente.
Es en ese momento cuando una de las parteras indica que hará el experimento
con una de sus propias hijas y así observar los cambios o complicaciones que
puedan ocurrir o que en realidad lleguen a ser normales.
La lideresa Elisa apunta que si los mestizos no se han curado y están bien por qué
no lo aplica la comunidad Embera en sus costumbres?
Por otro lado también se comenta que no todas las parteras la practican porque
no saben cómo realizarla, esto solo se enseña a las hijas de las parteras.
Uno de los hombres opina que no pueden dejar la cultura propia y hay que
enseñarles a otros para no perder la identidad, recuperando así la ley de origen.
Alcides Querágama (gobernador de Cuna Gitó) considera que todo se sigue
según los usos y costumbres, lleva 15 años en la organización Embera Katio y cree
que son diferentes a la cultura Embera chamí porque los chamíes se han
introducido más en la cultura occidental. En la ley de origen dice que los
resguardos tienen su reglamento interno y sus usos y costumbres y en ese sentido si
existe el bejuco para la curación ésta es una planta propia que no se debe dar a
la luz pública.
Saúl, tesorero resguardo Gitó, piensa que cada etnia tienen su manera de actuar,
pero si existe la planta debe hacerse una reunión con gobernadores y parteras
para recuperarla.
Es así como una partera ratifica que a partir de la fecha no se utilice el cuchillo, la
tijera o el clavo para la curación sino buscar la planta.
El gobernador del resguardo Unificado expresa con beneplácito que después de
dos días de encuentro se vio el trabajo de las mujeres parteras y lideresas y se
nota que el resguardo Gitó Dokabú quiere aprender, además porque sólo así se
puede tomar una decisión final frente al tema de la curación.
Es real que la ley favorece a los indígenas diciendo que los usos y costumbres se
deben respetar, pero tal vez hay malos entendidos que dicen que los chamíes
están más occidentalizados porque esto no es así. La curación o tema del clítoris
también es un secreto profesional entre los jaibanás y parteras Embera chamíes.
Igualmente es importante que de este encuentro queden tres tareas:
1. Recuperar la planta para esta curación si en verdad existe
2. Reunirse y patentar esta planta y así fortalecer la medicina tradicional
3. En el cabildo en pleno y asambleas debe pensarse si se aprobará o no la
curación y las mujeres son las encargadas de tomar esta decisión y de difundir
esta información en sus comunidades.
Finalmente Nancy (coordinadora del proyecto Embera Wera) hace un recuento
de la ley de origen y su relación con la constitución política. Explica que
anteriormente se tenían unas costumbres que hoy se han cambiado, pero hay
otras donde no se ha transformado nada.
Respecto al castigo infringido a las mujeres es necesario que quede la tarea de
revisar si este castigo pertenece a la ley de origen o es traído por los españoles,
quienes pensaban que los indígenas sólo entendían por medio de los golpes. Las
mujeres hacen parte de la tierra y no puede llegarse a la muerte por recibir un
castigo tan fuerte.
Documentos relacionados
Descargar