UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: HISTORIA
ASIGNATURA:PROBLEMAS LATINOAMERICANOS
CONTEMPORANEOS
PROFESOR:DR. GUSTAVO C. GUEVARA
CUATRIMESTRE:PRIMERO
AÑO:2011
PROGRAMA Nº:
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Materia: PROBLEMAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS
Programa primer cuatrimestre 2011
Profesor a cargo: Dr. Gustavo C. Guevara.
Jefes/as de Trabajos Prácticos: Lic. Juan Luís Hernández, Mg. María Marta Aversa.
Ayudantes de 1ra: Lic. Hernán Bransboin, Prof. Cintia Zirino, Prof. Ariel Salcito, Prof. Melisa
Slatman, Prof. Pablo Marchetti, Prof. Mario Ayala.
Revolución / Revoluciones en América Latina en el último siglo
Fundamentación
El Bicentenario se convirtió en una ocasión para que desde el campo de las Ciencias
Sociales, y en particular desde la Historia, se promoviera una reflexión y discusión entorno del
proceso emancipador del Río de la Plata, pero también del vínculo indisoluble de este con el resto
del subcontinente. Emerge entonces la necesidad de hablar de otros bicentenarios, como el de la
independencia de Haití (1804) que tuvo por protagonista al ejército negro que se conforma a partir
del levantamiento de los esclavos contra la dominación colonial francesa en 1791 o el fracaso de la
movilización masiva pan-andina que encabezó en 1781 Tupaq Katari contra el poder colonial,
español en este caso. Las rebeliones del siglo XVIII y XIX fueron sin duda elementos
significativos para la constitución de nuestras sociedades, y para impulsar un proyecto integrador
definido por José Martí, figura central del proceso cubano que cierra tardiamente ese ciclo
emancipador, como Nuestra América.
En el presente curso nos proponemos abordar sin embargo revoluciones no menos
significativas que tuvieron como marco temporal el siglo XX, que marcaron su fisonomía. Resulta
imposible plantearse un plan de trabajo que en el transcurso de un cuatrimestre pueda abordar con
detenimiento y profundidad el conocimiento y la reflexión acerca de la totalidad de los procesos
revolucionarios que en los últimos cien años recorrieron la geografía de América Latina. Fruto de
un debate colectivo con todos los integrantes del Equipo Docente de Cátedra y atendiendo a las
demandas y propuestas de estudiantes que han cursado o van a cursar PLC, es que hemos optado
por una planificación bianual, priorizando para el 2011 el estudio de casos cuyo momento de
ruptura se sitúan en la primera “mitad” del siglo XX como: México (1910), Bolivia (1952), Cuba
(1959); y fijando para el 2012 una mirada sobre procesos correspondiente al medio siglo restante
como bien podrían ser: el levantamiento popular en Santo Domingo que concluyó con la invasión
norteamericana en 1965, la experiencia de la Unidad Popular en Chile (1970-73), el triunfo por la
2
vía armada del sandinismo en 1979 (Nicaragua) y/o el curso de la “Revolución Bolivariana” en
Venezuela (1999-2010).
Siguiendo a Marx queremos profundizar en cada una de las revoluciones seleccionadas
entendidas como fenómenos concretos de cambios drásticos, como escenario de fuerzas históricas
actuantes que destruyen los viejos sistemas, para dar paso a un nuevo régimen. Pero nos interesa
indagar y analizar también la relación dialéctica de estos momentos con ese macrofenómeno que
Marx definía como “una época de revolución social”, que en su conocido texto de 1859 describía
como el período “en que las fuerzas productivas de la sociedad entran en conflicto con las
relaciones existentes de producción.” Asumir esta perspectiva no implica desconocer la existencia
de un campo historiográfico dinámico y plural, en el que otras tradiciones teórico metodológica
han hecho aportes muy destacados. Esto será materia de análisis y debate, debate cuya
productividad reside en la explicitación de las diferencias y en el respeto de los puntos de vista
fundamentados que cada uno/a asume.
La labor que nos trazamos aspira a problematizar alrededor de los siguientes núcleos:
En primer término a una aproximación general a una constelación de conceptos y
categorías habitualmente empleadas en el campo de los estudios socio-históricos. Apelamos
entonces a un conjunto de autores “clásicos” y “contemporáneos” para poner en cuestión el sentido
de nociones como Estado y sociedad civil, desde una matriz crítica tanto del discurso positivista
como del posmoderno.
Dado que el tema elegido brinda una gran riqueza para la reflexión teórica-metodológica,
queremos repasar las principales controversias abiertas por las múltiples interpretaciones del
carácter y la dinámica de la revolución como proceso. Este reconocimiento de la diversidad de
enfoques nos obliga a una revisión exhaustiva de los supuestos y conceptos que orientan la labor
investigativa, concentrándonos de manera particular en las controversias que giran en torno de las
conflictivas relaciones entre sociedad civil y Estado.
En la última década se han producido enfoques renovadores que permiten explorar con una
nueva mirada “viejos” aspectos referidos a los procesos revolucionarios que nos proponemos
estudiar. La indagación sobre: México, Bolivia y Cuba, busca ir más allá de una simple sumatoria
de casos, el desafío es introducir un abordaje en términos comparativos, que permita profundizar la
comprensión de los citados casos nacionales inscriptos en el contexto latinoamericano y mundial.
En el apartado final tiene por objetivo recuperar algunos de los tópicos trabajados como el
problema de las clases, los movimientos de insubordinación social y el Estado, para garantizar una
mirada abierta a la totalidad, antes que a la fragmentación o a la reedición del “pequeño hecho
verdadero”.
En resumen nuestro propósito no es elaborar una teoría de las revoluciones, sino abordar el
estudio de la historia de las revoluciones seleccionadas, con fundamentos teóricos y desde una
perspectiva comparativa.
3
Objetivos específicos
1. Actualizar los conocimientos relativos a los antecedentes, desarrollo y proyecciones de
las revoluciones del siglo XX en América Latina, a partir de una relectura de obras clásicos, del
uso de fuentes primerias, como así también del acercamiento a la producción historiográfica más
recientes.
2. Profundizar en la discusión teórico-metodológica sobre las diferentes interpretaciones y
explicaciones que se han dado de un fenómeno complejo que signó el desarrollo de las sociedades
seleccionadas en una parte significativa del siglo XX y el presente.
3. Realizar un ejercicio introductorio a la práctica investigativa examinando, desde la
perspectiva libremente asumida por cada alumno/a, nuestro objeto de estudio en conexión con
otras experiencias revolucionarias.
Método de trabajo
El curso se desarrollará con la modalidad de clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas.
Las clases teóricas tendrán una duración de dos horas semanales, estarán a cargo del
Profesor de la materia y en las mismas se presentarán y desarrollarán los temas centrales de cada
una de las unidades.
En las dos horas de teóricos-prácticos los Jefes de Trabajo Prácticos reforzarán y ampliaran
el abordaje de los diversos tópicos, combinando exposiciones teóricas con el abordaje específico y
discusión de la bibliografía propuesta para esa instancia.
Cada uno de los Auxiliares que integran el Equipo Docente tendrá a su cargo una comisión
de trabajos prácticos. En las mismas los alumnos analizarán fuentes primarias y la bibliografía
crítica seleccionada, a los efectos de brindar una visión articulada con los temas tratados en las
otras dos instancias. Los alumnos tendrán un papel crítico y dinámico, a través de los informes y
discusión de los textos en los que se pondrá de relieve las proposiciones y argumentaciones de los
autores en consideración. En este espacio curricular también de dos horas, nos proponemos
integrar los análisis individuales con el debate colectivo de las problemáticas.
Duración, organización y horarios
La materia se dictará en el primer cuatrimestre del año académico 2011. Como se
contempla la promoción directa, las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas tendrán una
duración semanal de dos horas cada una, lo que totalizan una carga horaria de cursada de 6 horas
semanales.
4
Forma de evaluación
De acuerdo a lo establecido institucionalmente los alumnos podrán optar por los
mecanismos de Promoción Directa o Regularización con Examen Final.
En lo referente a asistencia se ajustará estrictamente a lo planteado por el Reglamento, 80%
de asistencia a los teóricos y prácticos en el primero de los casos y 75% de las clases prácticas en
el segundo.
A lo largo del cuatrimestre se solicitaran dos informes escritos para la regularización y un
trabajo final de carácter monográfico para la promoción directa. Para alcanzar esta última se
requiere además haber obtenido de promedio la calificación igual o superior a 7 (siete).
La calificación, se complementará con la ponderación de la participación del alumno en el
análisis y discusión de los textos de las clases de trabajos prácticos. Alguna de dichas clases estará
a cargo de los estudiantes la presentación problematizadora de lecturas asignadas.
5
Contenidos: “Revolución / Revoluciones en América Latina en el último siglo”
1. Una aproximación conceptual a la cuestión de la guerra, la revolución y la violencia
política.
Sociedad civil y Estado: un acercamiento conceptual a la problemática. Algunos puntos de vista a
partir de la teoría social contemporánea.
La genealogía del concepto de revolución. Los usos historiográficos.
Señalamientos para la elaboración de un programa de investigación histórica acerca de las
revoluciones latinoamericanas del último siglo.
2. México
Respuestas complejas a una pregunta sencilla: ¿Qué clase de revolución fue la Revolución
Mexicana?. Criterios taxonómicos aplicados a las múltiples visiones sobre la cuestión. Consenso y
divergencia sobre periodización, causas, carácter y consecuencias de la Revolución Mexicana.
Contexto de producción, hipótesis y debates sobre las obras “clásicas” y la producción reciente
acerca del conflicto entre la Iglesia y el Estado. La revolución institucionalizada. Crisis actual de la
institucionalidad posrevolucionaria y las miradas sobre “1910”.
3. Bolivia
La crisis del régimen oligárquico y la guerra del Chaco. Impacto social y político. El “socialismo
militar”. El regreso de la oligarquía. El surgimiento de partidos políticos antisistema: POR y MNR.
La masacre de Catavi. La presidencia de Villarroel. La insurrección proletaria de abril de 1952 y la
instalación del co-gobierno MNR-COB. Contenido y carácter de la revolución: la nacionalización
de las minas, el problema de la tierra y la reforma agraria, el sufragio universal y la extensión de la
educación básica. Los Estados Unidos, la reconstrucción del Ejército y la reversión del proceso.
Del golpe militar de 1964 a las reformas neoliberales de 1985. Memoria histórica, experiencia,
identidades y programas políticos en la historia reciente de Bolivia.
4. Cuba
De José Martí a Fidel Castro. Genealogía del imaginario revolucionario: de la guerra de
independencia a la revolución socialista. El proceso político social. El Movimiento 26 de Julio y
sus alianzas políticas. Campesinos y Obreros. Guerra de guerrillas y huelga insurreccional. Del
derrocamiento de Batista a la declaración del carácter socialista de la revolución. La crisis de los
mísiles y el contexto de la guerra fría. El gran debate. La proyección de la Revolución Cubana en
América Latina y el resto del Tercer Mundo. “1989” y el período especial. Pasado, presente y
futuro del socialismo y la revolución en la isla.
5. Recapitulación y síntesis
Reconsideración de algunos tópicos acerca de las clases, los movimientos sociales y el Estado a la
luz de una perspectiva comparativa.
6
Bibliografía
La bibliografía específica para el cronograma de trabajos prácticos se detallará al inicio del
cuatrimestre.
La bibliografía básica que se detalla a continuación (al igual que los títulos que serán
incorporados a lo largo del cuatrimestre) está lejos de ser un inventario completo de todo lo que se
ha producido acerca de las temáticas propuestas; sin embargo, ha pesar de su carácter “parcial”, los
libros o artículos que se han incluido constituyen algunas de las lecturas claves para poder abordar
adecuadamente distintas dimensiones de las problemáticas planteadas por la materia. Dado que el
sentido de la selección es orientar y no ser una instancia de censura, los alumnos del curso podrán
sugerir y/o incorporar otros textos que resulten pertinentes sobre las distintas cuestiones del
programa. Para la confección de un repertorio bibliográfico complementario se pueden consultar
por ejemplo: ensayos como los incluidos en la sección final de los tomos respectivos de la Historia
de América Latina preparada por Leslie BETHELL y editada por Crítica y Cambridge University
Press o consultar alguna de las muchas bases de datos hoy disponibles en Internet; además por
supuesto de las orientaciones específicas que brindará la cátedra al inicio de cada una de las clases.
1.
Aguilar, F. y Moscoso, L. (comps.), “Teoría y metodología de las revoluciones” en Zona abierta Nro.
80/81, Madrid, 1997.
Alonso, Luciano, “La interpretación de las revoluciones contemporáneas en la obra de Inmanuel
Wallerstein” en Socio-Histórica. Cuadernos del CISH , N° 9/10, UNLP, La Plata, primer y segundo
semestre de 2001.
Arendt, Hannah, Sobre la revolución. Alianza, Madrid, 1988.
-------------------, Sobre la violencia. Caracas, 1982.
Aricó, José (comp.), Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, Cuaderno de Pasado y
Presente N° 60, Siglo XXI, México, 1980.
Aricó, José, Marx y América Latina, Catálogo editora, Bs. As., 1988.
Benjamin, Walter, “Para la crítica de la violencia” en Angelus Novus. La Gaya Ciencia, Barcelona, 1971.
Brinton, Crane, Anatomía de la revolución. Aguilar, Madrid, 1962.
Caballero, Manuel, La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, Nueva Sociedad,
Caracas, 1987.
Cattaneo, El concepto de revolución en la ciencia del derecho, Desalma, Bs. As., 1968.
Clausewitz, Carl Von, De la guerra. Labor, Barcelona, 1984.
Coutinho, Carlos Nelson, “Gramsci en Brasil” en Cuadernos Políticos, N°46, Era, México, 1986.
Engels, Federico, Escritos militares. Equipo Editorial, San Sebastián , 1968.
Fernandez, Florestan, La revolución burguesa en Brasil, Siglo XXI, México, 1978
Foucault, Michel, Genealogía del racismo. Comunidad del Sur, Montevideo, 1993.
Furet, François, Pensar la Revolución Francesa. Petrel, Barcelona, 1980.
Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, Ediciones Era, 1981-86.
Grüner, Eduardo, Las formas de la espada. Miseria de la teoría política de la violencia, Puñaladas, Buenos
Aires, Colihue, 1997.
Hobbes, Thomas, Leviatán. Altaya, Buenos Aires, 1997.
Hobsbawn, Eric, “La Revolución” en Roy Porter (ed.), La revolución en la historia. Crítica, Barcelona,
1990.
Jiménez Ricárdez, Rubén, “Marx y la revolución en la periferia” en Cuadernos Políticos, N°41, Era,
México, 1984.
7
Kosselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós,
Barcelona, 1993.
Knight, Alan, “Punto de vista. Revisionismo y revolución: México comparado con Inglaterra y Francia” en
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nro. 10, F.C.E., Buenos
Aires, 2do. semestre de 1994.
- - - - - - - - -, "Revolución social: una perspectiva latinoamericana", en Revista Secuencias, 1993.
Kohan, Néstor, De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano, Bs. As.,
Biblos, 2000.
Kossok, Manfred, “Historia comparativa de las revoluciones de la época moderna. Problemas
metodológicos y empíricos de la investigación”, en Las revoluciones burguesas, Crítica, Barcelona, 1983.
- - - - - - - - - - - - - -y otros, “Ensayo acerca de la dialéctica de revolución y reforma en el desarrollo
histórico de América Latina (1809-1917)”, en Op. cit.
Lenin, V. I. et. al., Clausewitz en el pensamiento marxista, Cuadernos de Pasado y Presente Nro. 75, Siglo
XXI, México, 1979.
Lora Cam, Jorge, El EZLN y SL. Radicalismo de izquierda y confrontación político-militar en América
Latina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1999.
Mires, Fernando, La rebelión permanente, Siglo XXI, México, 1988.
Ricciardi, Mauricio, Revolución. Léxico de política, Nueva visión, Bs. As., 2003.
Skocpol, Theda, Los Estados y las Revoluciones Sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y
China. F.C.E., México, 1984.
Thwaites Rey, Mabel (comp.), Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates, Prometeo, Bs. As., 2007.
Tilly, Charles, Las revoluciones europeas, 1492-1992, Crítica, Barcelona, 2000.
Tischler Visquerra, Sergio, Memoria, tiempo y sujeto, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
(BUAP), Puebla, 2005.
2.
AA.VV., Los cristeros. Condumex, México, 1996.
Ampudia, Ricardo, La Iglesia de Roma. Estructura y presencia en México. FCE, México, 1998.
Bransboin, Hernán, Curci Betiana, Hernández, Juan Luis, Santella, Agustín y Topasso, Hernán, La
Revolución Mexicana. Documentos fundamentales (1910-1920). Manuel Suárez Editor, Buenos Aires,
2004.
Bartra, Armando, Regeneración 1900-1918. La corriente más radical de la revolución mexicana de 1910
a través de su periódico de combate. Era, México, 1977.
Balderrama, Luis, El Clero y el Gobierno de Méjico. Cauthemoc, México, 1927.
- - - - - - - - - - -, Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México. Era,
México, 1992.
Benjamin, T. y Wasserman, M. (coord.), Historia regional de la Revolución mexicana. Alianza, México,
1996.
Brading, David (comp.), Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana. F.C.E., México 1982.
Cabrera, Luis, La cuestión religiosa en Méjico. Las Novedades, New York, 1915.
Calles, Plutarco Elías, Méjico ante el Mundo. Ideología del presidente Plutarco Elías Calles. Cervantes,
Barcelona., 1927.
Camacho, Ramiro, “Hacia la paz religiosa en México”, en Estudios, Tomo XXXIX, Buenos Aires, 1929.
- - - - - - - - - - , “El programa de la Revolución Mexicana”, en Revista de Derecho, Historia y Literatura,
Tomo LIV, Buenos Aires.
Caturelli, Alberto, La Iglesia Católica y la Masonería. Nuevo Orden, Buenos Aires, 1987.
Capelletti, Angel (comp.), El anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1990.
Castaneda Batres, Oscar, La revolución mexicana (ensayo crítico). Era pofiriana – magonismomaderismo. Porrúa, México, 1989.
8
Coatworth, John, Los orígenes del atraso. Alianza, México, 1992.
Colom, Y. y otros, “Cárdenas ¿final o principio?” en Ni calco, ni copia Nº1, Bs. As., primavera 2005.
Corbière, Emilio, La Masonería. Política y sociedades secretas en la Argentina. Sudamericana, Buenos
Aires, 1998.
Correa, Eduardo, El Partido Católico Nacional de sus directores. Explicación de su fracaso y deslinde de
responsabilidades. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
Correa, Francisco, La Iglesia y el Estado, Anales del Instituto Político, Buenos Aires, 1926, tomo X.
Cosio Villegas, Daniel (coord.), Historia Moderna de México. El Colegio de México, México, 1958 –
1972. 13 tomos.
Fabela, Isidro, Historia diplomática de la Revolución Mexicana. F.C.E., México, 1959.
García Gutierrez, Jesús, Acción anticatólica en México. México, Jus, 1959.
Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida. El Caballito, México, 1984.
Gilly, A. y AAVV, Interpretaciones de la Revolución Mexicana. UNAM-Nueva Imagen, México, 1980.
Guerra, François-Xavier, México: del Antiguo Régimen a la Revolución. F.C.E., México, 1988, 2 tomos.
Guevara, Gustavo, La Revolución Mexicana y el conflicto religioso, 1913-1938, Manuel Suárez editor, Bs.
As., 2005.
Hart, John Mason, El México revolucionario. Alianza, México, 1997.
Knigth, Alan, “La Revolución Mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente una "gran rebelión?”, en
Cuadernos Políticos, Nro. 48, Era, México, 1986.
- - - - - - - - - - ,The Mexican Revolution, Cambridge, 1986, 2 tomos.
Katz, Friederich (compilador), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del s. XVI al XX.
Era, México, 1990, tomo 2.
Mackinnon, M. y Petrone, M. (compiladores), Populismo y neopopulismo en América Latina. Eudeba,
Buenos Aires, 1998.
Matute, Alvaro (compilador), Estado, Iglesia y sociedad en México siglo XIX. Porrúa, México, 1995.
Menendez Rodriguez, Hernán, Iglesia y poder. Editorial Nuestra América, México, 1995.
Meyer, Jean, La Cristiada. El conflicto entre el Estado y la Iglesia, Clío, México, 1997.
------------------, La cristiada. Siglo XXI, México, 1994.
Ruiz, Ramón, La Gran Rebelión. Era, 1984.
Warman, Arturo, Y venimos a contradecir... Los campesinos de Morelos y el Estado nacional. Casa Chata,
México, 1986.
Womack, John, “La Revolución mexicana, 1910-1920”, en Bethell, Leslie (ed.), Historia de América
Latina, Crítica-Cambridge University Press, Barcelona, 1990, tomo 9.
Yankelevich, Pablo, La Diplomacia imaginaria. Argentina y la Revolución Mexicana 1910 –1916. SRE,
México, 1994.
3.
AA.VV., Boletín de la Red Intercátedras de Historia de América Latina, Nro. 3, Rosario, 2000.
Albó, Javier, Bodas de plata o réquiem para una reforma agraria?. CIPCA, La Paz, 1979.
------------, Achacachi: Medio siglo de luchas campesinas. CIPCA, La Paz, 1979.
Andrade, Víctor, La revolución boliviana y los Estados Unidos. Editorial Gisbert, La Paz, 1979.
Antezana, Luis, Historia secreta del movimiento nacionalista revolucionario, Juventud, La Paz, 1988.
Almaraz, Sergio, El Poder y la Caída. Los Amigos del Libro, La Paz, 1980.
Alvarez, Waldo, Memorias del primer Ministro obrero. Imprenta Renovación, La Paz, 1986.
Antezana, Luis, Historia secreta del MNR. Varios Tomos, Editorial Juventud, La Paz 1985.
Areces, Nidia, Campesinado y reforma agraria en América Latina. CEAL, 1972, Buenos Aires.
Arze Aguirre, René, Guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaña del Chaco.
CERES, La Paz, 1987.
Ayala Mercado, Ernesto, Qué es la Revolución Boliviana?. Editorial Burillo, La Paz, 1956.
9
Barcelli, Agustín, Medio siglo de luchas sindicales en Bolivia. Editorial del Estado, La Paz, 1957.
Bedregal, Guillermo, Teoría del nacionalismo revolucionario. Editorial Juventud, La Paz, 1985.
Calderón, Fernando, “El camino de la transformación en Bolivia”, en AA.VV., Gramsci en América Latina,
La Ciudad Futura, Buenos Aires, 1991.
Cajías de la Vega, Magdalena, “Los mineros en la Revolución Nacional”, en Waldo Ansaldi y Patricia
------------------------------, “El componente anarquista en el discurso minero del pre-52”, en
Estudios Bolivianos Nº 12, UMSA, La Paz, 2004, pp. 15-78.
Céspedes, Augusto, Sangre de Mestizos. Editorial Juventud, La Paz, 1969.
-----------------------, El Dictador Suicida. Editorial Juventud, La Paz, 1968.
-----------------------, El presidente colgado. Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1966.
Cornejo, Alberto, Programas Políticos de Bolivia. Imprenta Universitaria, Cochabamba, 1949.
Crespo, Alfonso, Los Aramayo de Chichas. Editorial Blume, Barcelona, 1978.
Dandler, Jorge, “Campesinado y Reforma Agraria en Cochabamba (1952-1953)”, en Fernando Calderón y
Jorge Dandler, Bolivia, la fuerza histórica del campesinado, CERES, Cochabamba, 1984.
Delgado, Trifonio, 100 años de lucha obrera en Bolivia. Editorial Isla, La Paz, 1984.
Díaz Machicado, Porfirio, Historia de Bolivia.Toro, Busch, Quintanilla. Editorial Juventud, La Paz, 1957.
Dunkerley, James, Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia (1952-1982). Plural Editores, La
Paz, 2003, (1987).
Finot, Alfonso, Así cayó Villarroel y defensa de mi relato. Editorial Novedades, La Paz, 1966.
Francovich, Guillermo, El pensamiento boliviano en el siglo XX. FCE, México, 1956.
Gallardo Lozada, Jorge, De Torres a Banzer, ediciones periferia, Bs. As., 1972.
García Linera, Alvaro (coord.), Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de
movilización, repertorios culturales y acción política, Diakonia, La Paz, 2004.
Geddes, Charles, Patiño, rey del estaño. Editorial Grupo S.A., España, 1984.
Gonzáles, René; Iriarte, Luis, Villarroel y el atisbo de la Revolución Nacional. Editorial Don Bosco, La
Paz, 1982.
Gordillo, José, Campesinos revolucionarios en Bolivia. Identidad, territorio y sexualidad en el Valle Alto
de Cochabamba (1952-1964). Plural Editores, La Paz, 2000.
Guevara, Gustavo y Hernández, Juan (Comp.), La guerra como filigrana de la América Latina
contemporánea. Editorial Dunken, Buenos Aires, 2004.
Hernández, J. L. y Salcito, A., La Revolución Boliviana. Documentos fundamentales, Newen Mapu, Bs.
As. 2007.
Hernández, J. L., Armida, M., G. y Bartollini, A. A., Bolivia. Conflicto y cambio social (1985-2009),
Newen Mapu, Bs. As., 2010.
Jaime Molins, W., El despertar de una nación (Bolivia), Tor, Bs. As., 1925.
Justo, Liborio, Bolivia: la Revolución derrotada. Rojas Araujo, Cochabamba, 1967.
Klein, Herbert, Orígenes de la Revolución Nacional Boliviana. Editorial Juventud, La Paz, 1968.
-----------------“La Revolución nacional, 1952-1964”, en Waldo Ansaldi y Patricia Funes, Teoría de las
revoluciones y revoluciones latinoamericanas, UDISHAL, Serie de libros digitales, Buenos Aires, 2001.
Lagos, María Laura (comp.) Nos hemos forjado así: al rojo vivo y a puro golpe. Historia del
Comité de amas de casa de Siglo XX, Plural Editores, La Paz, 2006.
Lagos, María Laura, Autonomía y Poder: Dinámica de Clase y Cultura en Cochabamba, Plural.
Editores/CID, La Paz, 1997.
Laserna, Roberto, El Estado Boliviano: 1971-1978. IESE, Cochabamba, 1980.
Lazarte, Jorge, Historia de la COB. ILDIS, La Paz, 1988.
Lemh, Zulema y Rivera Cusicanqui, Silvia, Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. Ediciones del
THOA, La Paz, 1988.
Lora, Guillermo, Historia del Movimiento Obrero Boliviano. Los Amigos del Libro, La Paz, 1969, 4
Tomos.
-------------------Bolivia: de la Asamblea Popular al golpe facista. El Yunque, Buenos Aires, 1972.
-------------------Contribución a la historia política de Bolivia. Ediciones Isla, La Paz, 1978, Tomos I y II.
10
-------------------Documentos políticos de Bolivia. Editorial Futuro, La Paz, 1987, 2 Tomos.
Lorini, Irma. El movimiento socialista embrionario en Bolivia, 1920-1939, Los amigos del libro,
La Paz, 1994.
Loza, León, Bolivia: el petróleo y la Standart Oil Company. Editorial Charcas, 1939.
Malloy, James, Bolivia: La Revolución Inconclusa. CERES, La Paz, 1989.
Marof, Tristán, La tragedia del altiplano, Claridad, Buenos Aires, 1934.
Mesa, Carlos, Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles. Editorial Gisbert, La Paz, 1990.
Montenegro, Carlos, Nacionalismo y Coloniaje. Los Amigos del Libro, La Paz, 1979.
Monroy Block, Germán, Los partidos políticos en Bolivia. Cuadernos de Hoy Nro. 1, La Paz, 1981.
Moreira, R. A., Porque no ganamos la Guerra del Chaco. Talleres gráficos bolivianos, La Paz, 1959.
Navia, Carlos, Los Estados Unidos y la Revolución Nacional. CIDRE, Cochabamba, 1984.
Oporto Ordoñez, Luis, Uncía y LLallagua. Empresa minera capitalista y estrategias de
apropiación real del esapcio (1900-1935), Plural, La Paz, 2007.
Osorio, J. A., Entretelones de la Guerra del Chaco. Documentos básicos para el juicio histórico, Talleres
gráficos bolivianos, 1973.
Paz-Soldán, E., Guerra del Chaco. Planes y conducción de las operaciones militares, Impresiones Poligraf,
Cochabamba, 1989.
Pla, Alberto, América Latina siglo XX. Economía, Sociedad, Revolución, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 1980.
Platt, Tristán, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí. IEP, Lima, 1982.
Ponce Caballero, J., La defensa del Petróleo. Falange Socialista Boliviana, La Paz, 1958.
Pool, René, La Campaña del Chaco. S/E , La Paz, 1942
Prado, Gary, Poder y Fuerzas Armadas:1949-1982. Los Amigos del Libro,
Cochabamba, 1984.
Querejazu Calvo, Roberto, Masamaclay. Historia política, diplomática y militar de la Guerra delChaco.
Editorial Los amigos del libro, Cochabamba, 1981.
Quiroga Santa Cruz, Marcelo, El saqueo de Bolivia. Editorial Puerta del Sol, La Paz, 1979.
Rivera Cusicanqui, Silvia, Oprimidos pero no vencidos. Lucha del campesinado aymara y qhechwa de
Bolivia (1900-1980). UNRISD, La Paz, 1986.
---------------------------, “Luchas campesinas contemporáneas en Bolivia: el movimiento katarista,
1970-1980”, en Zavaleta Mercado, René (comp.), Bolivia Hoy, Siglo XXI Editores, México, 1981,
pp. 129-168.
Rodríguez Ostria, Gustavo. “Los mineros de Bolivia en una perspectiva histórica”, en
Convergencia, Año 8, Nº 24, Toluca, 2001, pp. 271-298.
-------------------------------, El socavón y el sindicato, ILDIS, La Paz, 1990.
Setaro, Ricardo, Imágenes secretas de la guerra del Chaco, F.G.B., Buenos Aires, 1935.
Tapia, Luis, La coyuntura de la autonomía relativa del estado, Muela del Diablo, La Paz, 2009.
Vasquez Diaz, Rubén, Bolivia a la hora del che, siglo XXI, México, 1968.
Villa, R. T., Campaña del Chaco, el general Hans Kundt. Editorial Don Bosco, La Paz, 1961.
Zavaleta Mercado, René (compilador), Bolivia Hoy. Siglo XXI, México, 1983.
-----------------------------, Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI, México, 1986.
--------------------------, El Poder Dual. Los Amigos del Libro, La Paz, 1987.
Zondag, Cornelius, La economía boliviana: 1952-1965. Los Amigos del Libro, La Paz, 1968.
4.
AA.VV., La economía socialista. Debate. Nova Terra, Barcelona, 1968.
AA.VV., Les annes '30 a Cuba, Coloquio de París. Hartman, 1982.
Alba, V., Historia del movimiento obrero en América Latina. México, 1964.
Almeida Bosue, Juan, Crónicas de la revolución Cubana, Memphis, Bs. As., 1997.
11
Aranda, Sergio, La revolución agraria en Cuba. Siglo XXI, México, 1969.
Baran, Paul, Reflexiones sobre la revolución Cubana, Merayo editor, Bs. As., 1973.
Batista, Fulgencio, Respuesta , s/d, México, 1960.
Bergquist, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana. Siglo XXI, Colombia, 1988.
Borrego, Orlando, El camino del fuego, Hombre Nuevo, Bs. As., 2001.
Cepero Bonilla, R., Azúcar y abolición. Grijalbo, Barcelona, 1977.
Contardi, Sonia, José Martí. La lengua del destierro, UNR editora, Rosario, 1995.
Delgado, Oscar, Reformas agrarias en América Latina. F.C.E., México, 1978.
De Santis, Sergio, “Debate sobre la gestión socialista en Cuba”, En E. Guevara, E. Mandel, y otros, La
economía socialista. Debate. Nova Terra, Barcelona, 1968.
Dubois, Jules, Fidel Castro. Grijalbo, Buenos Aires, 1959.
Dumont, René: “Des problèmes généraux de l´économie agraire cubaine” en: Dumont, René y Coleu, Julien:
La Réforme Agraire a Cuba: ses conditions de réussite, París, Colección Etudes “Tiers Monde” Problèmes
des pays sous-développés, Presses Universitaires de France, 1962, Capítulo I, primera, segunda y tercera
parte.
Dumont, René: Cuba: ¿Es socialista?, Caracas, Editorial Tiempo Nuevo, 1970
Duncan, K. e Rutledge, I., La tierra y la mano de obra en América Latina. F.C.E., México, 1987.
Feder, E., Violencia y despojo del campesinado: latifundismo y explotación. Siglo XXI, México, 1972.
Fung Riverón, Thalía: La Revolución Socialista en Cuba. Condiciones objetivas y factores subjetivos,
Buenos Aires, Ediciones Dialéctica, 1987.
Garcés, María, La guerrilla del Che en la prensa cubana, casa de las américas/UNR editora, Rosario, 1997.
Guevara, Ernesto, Obras Completas. S/d, Buenos Aires, 1987, 5 tomos.
Guevara, Gustavo, La revolución cubana, Dastein, Madrid, 2007.
Gilly, Adolfo, “Cuba: entre la coexistencia y la revolución” en Monthly Review, Nº 15, Bs. As., noviembre
de 1964.
González Casanova, P. (ed.), Historia del movimiento obrero en América Latina. Siglo XXI, México, 1984.
Huizer, G., El potencial revolucionario del campesinado latinoamericano. Siglo XXI, México, 1974.
James, D., Che Guevara. Una biografía, Diana, México, 1973.
Knigth, Alan, Revolución social: una perspectiva latinoamericana, en revista Secuencia, Instituto Mora,
México, 1993.
Lamore, J., Cuba. Oikos-Tau, Barcelona, 1971.
Le Riverend, Jules, Historia Económica de Cuba. La Habana, 1981.
----------------------, La República. La Habana, 1973.
López Segrera, F., Raíces históricas de la revolución cubana. 1868-1959. La Habana, 1980.
Mella, Julio, Escritos revolucionarios. Siglo XXI, México, 1978.
Mesa Lago, Carlos, Breve historia económica de la Cuba socialista. Política, resultados y perspectivas.
Alianza Editorial, Madrid, 1994.
Mires, Fernando, La rebelión permanente, Siglo XXI, México, 1988. Entre Martí y las montañas, pp. 279331
Morray, Joseph P., La segunda revolución en Cuba, Iguazú, Bs. As., 1962.
Negre Rigol, Pedro, et al: Reformas Agrarias en América Latina (México, Bolivia, Cuba, Chile, Perú),
Buenos Aires, Editorial Tierra Nueva, 1976
Petras, James, América Latina: pobreza de la democracia y democracia de la pobreza, Homo sapiens,
Rosario, 1995.
Pino Santos, O., El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui. La Habana, 1980.
Pla, Alberto, América Latina siglo XX. Economía, Sociedad, Revolución, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 1980.
Rama, Carlos, Historia del movimiento obrero y social latinoamericano. Laia, Barcelona, 1976.
Rodríguez, Carlos Rafael: “La segunda reforma agraria, causas y derivaciones” en Delgado, Oscar (comp.):
Reformas Agrarias en América Latina, México, FCE, 1965.
Selser, Gregorio (comp.), A veinte años de Moncada, Cuadernos de Marcha Nº72, Montevideo, 1973.
12
Tablada Pérez, Carlos, El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, Casa de las américas, La
Habana, 1987.
Tokatlian, J. G. (comp.), Cuba y Estados Unidos, GEL, Bs. As., 1984.
Winocur, Marcos, Las clases olvidadas en la revolución cubana. Contrapunto, Buenos Aires, 1987.
Winocur, Marcos: “¿Dónde estaba la clase obrera cubana cuando la revolución? (1952-1959)”, en
Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales, n°13, México D.F., enero-abril 1989, pp 117-133.
Wright Mills, C., Escucha, Yanqui. La revolución en Cuba, FCE, México, 1961.
Zeitlin, Maurice, La política revolucionaria y la clase obrera cubana. Amorrortu, Bs. As., 1970.
5.
Ayala, Mario y Quintero, Pablo (comps.). Diez Años de Revolución en Venezuela. Historia,
balance y perspectivas (1999-2009). Editorial Maipue-PHO-FFyL-UBA, Ituzaingó, 2009.
Dr. Gustavo C. Guevara.
13
Descargar