Tema 6. Los movimientos nacionalistas y la nación. Características generales de los movimientos nacionalistas • Uno de los movimientos sociales más importantes del período contemporáneo. • No han perdido protagonismo. Siguen mostrándose como fuerzas de cambio y conflicto social principales. • Fenómeno universal. • No están definidos por una ideología política determinada. Necesitan asociarse a otras ideas políticas. • Se apoyan en una idea de nación. Definición de nación • “Comunidad imaginada, limitada y soberana” (B. Anderson). • “Cualquier grupo de personas suficientemente nutrido cuyos miembros consideren que pertenecen a una nación” (E. Hobsbawm). Dos tipos de nación • Nación cultural: la nación es una esencia comunitaria cultural, objetiva e inmutable, que forma parte del orden social natural. – Caracteres étnico-culturales (raza, lengua, cultura, territorio, historia, religión). – Interpretación primordialista o esencialista de sus orígenes: la nación no tiene un origen social y político, siempre ha existido de forma inherente en los pueblos. – Idea arraigada en la retórica política europea. • Nación política: comunidad política compuesta por ciudadanos libres e iguales que, mediante el ejercicio de su soberanía, se constituyen libremente en nación. – Basada en los principios del liberalismo político. – Interpretación constructivista de sus orígenes: la nación es una construcción política y el nacionalismo una identidad colectiva creada, promovida con fines políticos. – Idea predominante en antiguos territorios coloniales, donde existe una mayor heterogeneidad de orígenes, lenguas y culturas entre sus ciudadanos. La construcción de la identidad nacional • • • • • • • • • • La nacionalización de la política. Creación de un mercado nacional. Desarrollo de vías y medios de comunicación nacional. La obra de los intelectuales al servicio de la nación: estudio y difusión de la lengua, la historia, la tradición religiosa y un origen étnico común. Enseñanza obligatoria: difusión de la lengua oficial, la historia y la geografía nacional. Servicio militar obligatorio: exaltación de la nación y defensa de la patria. Guerras: identificación del enemigo o la amenaza externa. Fundación de instituciones nacionales: museos, bibliotecas, academias, universidades, etc. Elementos rituales, simbólicos y de movilización patriótica: fiestas, himnos, banderas, monumentos, nombres de calles, desfiles militares, manifestaciones patrióticas. Nacionalismo banal: elementos nacionalizadores que no dependen del todo de la acción de los estados, pero que se muestran de modo repetitivo en la vida cotidiana. Prensa, radio, televisión, cine, deporte. (M. Billig) Movimientos nacionalistas en busca de Estado: estructuras, recursos y acción. • • • Existencia de elementos étnico-culturales más o menos construidos y diferenciados del nacionalismo de Estado. Condiciones sociales que favorezcan la existencia de una nación independiente: grado de desarrollo político y económico e intereses compartidos por distintos grupos sociales. Estructura de oportunidades políticas. – – – – – • Descentralización. Grado de democratización. Fracturas electorales o en los partidos hegemónicos. Coaliciones o alianzas políticas internas. Guerras, revoluciones, crisis de Estado y apoyo de países vecinos al movimiento secesionista. Movilización política eficaz a través de organización y discurso: redes asociativas y políticas, creación de definiciones nacionales, instituciones, símbolos y rituales. Etapas y formas de movilización nacionalista • 1ª etapa (1789-1870): • Revolución francesa y expansión napoleónica: – Difusión de la idea de nación política. – Discursos nacionalistas y movilizadores contra la ocupación • Procesos de construcción nacional: Italia y Alemania. Asociación entre liberalismo y nacionalismo étnicocultural. – Recursos organizativos: sociedades de discusión política, campañas de propaganda y prensa, redes de militantes por todo el territorio, instituciones, apoyo de las clases medias. – Oportunidades políticas: apoyo político y militar de potencias extranjeras. Debilidad del Imperio Austro-Húngaro. – Formas de acción colectiva: combinación de campañas bélicas y agitación social. Etapas y formas de movilización nacionalista • • • • • • 2ª etapa (1870-1914). Expansión de las reivindicaciones nacionalistas en función de principios étnico-culturales. Guerras entre países limítrofes por disputas territoriales. Eclosión del imperialismo europeo en África y Asia. Normalización de las lenguas nacionales y origen de las teorías racistas. Acercamiento a posiciones políticas antiliberales y antisocialistas. La nación está por encima del individuo y de la clase. En el contexto prebélico de la I G.M. el nacionalismo de estado asume formas agresivas e intolerantes basadas en ideas de grandeza nacional, expansionismo militar y superioridad racial: Francia, Alemania, Italia. Etapas y formas de movilización nacionalista • • • • 3ª etapa (1919-1945). Ascenso y poder de los movimientos fascistas. Fascismo: ultranacionalismo revolucionario basado en el culto al líder, y la movilización, la violencia y la guerra como medios habituales de hacer política y resolver conflictos. (S. Payne) Oportunidades políticas: – Consecuencias sociales y económicas de la I G.M. – Deslegitimación del liberalismo político y debilidad sistema parlamentario. – Intensificación del conflicto de clase y amenaza revolucionaria. La violencia como medio legítimo de alcanzar fines políticos. – Nacionalismo herido por la derrota y los tratados de paz. – Referente de modelo de Estado en la Rusia de Lenin: totalitarismo (partido único, control de las instituciones, represión sistemática, propaganda de masas, culto al líder, estrategias de conquista de poder o golpe de estado, militarización de la acción política). Etapas y formas de movilización nacionalista • • Movimientos fascistas: Italia y Alemania. Recursos organizativos: – Organizaciones y partidos fuertemente movilizados, con escuadras o milicias paramilitares. – Redes asociativas por todo el territorio: cuadros de afiliados, fascios y paramilitares locales y organizaciones sindicales, estudiantes, mujeres, profesionales, etc. – Carácter interclasista: predominan excombatientes, estudiantes y clases medias. • Construcción identitaria: – Rituales y símbolos: uniformes, banderas, escudos, cánticos de himnos en masa, discursos ceremoniales, saludo romano, culto a los mártires y a la imagen del líder. • Formas de acción colectiva: violencia y acción directa. – Enfrentamientos directos y violentos para desarticular al enemigo político (protagonizados por grupos de choque o paramilitares). – Manifestaciones, concentraciones y desfiles masivos. – Acciones insurreccionales o marchas sobre ciudades con la intención de apoderarse del poder local. Etapas y formas de movilización nacionalista • • 4ª etapa (1945-1991). Procesos de descolonización y afirmación nacional. Movimientos de liberación nacional: – Oportunidades: impacto y debilidad de las metrópolis por la II G.M. Apoyo de EE.UU., la URSS y la ONU a los procesos descolonizadores. – Recursos organizativos: elites políticas y culturales formadas en Europa con capacidad para articular discursos identitarios y organizaciones políticas y sindicales. Excombatientes de la II G.M. – Formas de acción: Menos violentas y más negociadas en el Imperio Británico (Ej.: la desobediencia civil no violenta en la India); más violentas en el Imperio Francés (Ej.: revuelta, lucha armada y guerrilla de inspiración comunista en el Magreb e Indochina). • • • Surgimiento del panarabismo en el mundo árabe-musulmán en años 50 y 60. Fundación de la OLP en 1964. Resurgimiento de reivindicaciones nacionalistas y organizaciones armadas en la Europa de los 70: IRA y ETA. Descomposición del estado soviético y caída del comunismo: Independencia de las repúblicas exsoviéticas e inicio de la guerra de los Balcanes en 1991.