Resumen Ejecutivo

Anuncio
Resumen Ejecutivo
Universidad Iberoamericana Puebla
Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión Plantel Puebla1
Proyecto Microregiones de la Secretaria de Desarrollo Social
La Universidad Adopta un Municipio
Resumen Ejecutivo
Hueytlalpan
Introducción
El presente reporte constituye un resumen ejecutivo sobre el proyecto
denominado “La Universidad Adopta un Municipio”, al que convocó la Secretaría
de Desarrollo Social Federal en el año en 2007. La Universidad Iberoamericana
Puebla respondió a dicha convocatoria eligiendo el Municipio de Hueytlalpan para
tal proyecto.
Los objetivos generales son:
 Realizar un diagnóstico detallado con propuestas de mejora, en el municipio
de Hueytlalpan, a partir del Índice de Desarrollo Humano, en un período no
mayor a siete meses.
 Delinear un plan de gran visión al 2010 y al 2030, en materia de:
o Desarrollo urbano
o Sustentabilidad y vocación productiva
o Infraestructura social
o Reversión de rezagos en educación y salud
 Desarrollar sinergias con el gobierno y sociedades locales, para reflejar su
situación, inquietudes, visiones y perspectivas en el diagnóstico a realizar.
Los objetivos específicos son:




Identificar mecanismos causa-efecto en el rezago de los índices de
desarrollo humano a saber producción y empleo, educación, vivienda, salud
e infraestructura para plantear propuestas de mejora.
Elaborar una base de datos que emane de los actores sociales que
conforman el municipio y las comunidades a tres niveles: gobierno, sector
productivo y sociedad civil.
Aplicar instrumentos que nos permitan identificar las tendencias a 20102030 a través de la construcción de escenarios.
Destacar en el diagnóstico las siguientes vertientes con sus respectivos
tópicos:
o Sociedad y Cultura. (Relaciones familiares y sociales, género,
formas de convivencia y comunicación, trabajo solidario, formas de
1
Se agradece el apoyo del Coordinador del Campo Estratégico de Pobreza y Exclusión Plantel
Puebla, así como de la Dirección de Posgrado e Investigación a cargo del Maestro Miguel Reyes
Hernández y del Dr. Francisco Valverde respectivamente.
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
1
Resumen Ejecutivo
o
o
o
o
o
organización, redes de apoyo, valores culturales y sociales
dominantes, ideología predominante, usos y costumbres, principales
problemas sociales, otros.).
Producción y Empleo. (Agricultura, servicios, desempleo,
migración, ganadería, turismo, comercialización de productos
locales, valor agregado, oportunidades de negocio, programas y
proyectos de inversión, apoyos gubernamentales, otros).
Salud. (Instalaciones, personal médico, medicina tradicional,
atención, tecnología, enfermedades, desnutrición, medicinas.
planificación familiar, epidemias, normas y hábitos de higiene y
otros).
Infraestructura y Vivienda. (Vías de comunicación, transporte
público, materiales de construcción, sistemas alternativos de
construcción, cobertura social básica (agua potable). drenaje,
electricidad, pavimentación, factores de riesgo. etc.).
Educación. (alfabetización, instalaciones, profesorado, programas
de estudio, de educación a distancia, disponibilidad tecnológica,
ayuda gubernamental, eficiencia terminal y otros).
Medio ambiente y Estudios de suelo (Entorno ecológico,
ordenamiento y uso de suelo, deterioro ambiental, especies,
biodiversidad, manejo de recursos naturales, tipos de suelo y uso
que se les ha dado, etc.).
El presente texto se compone de de cuatro apartados: I) El índice de
desarrollo humano IDH, II) Diagnóstico por vertiente, III) Análisis FODA y
propuestas de mejora y IV) Gran visión 2010-2030.
I.
De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), el desarrollo humano se puede medir como un proceso que
conduce a la ampliación de las oportunidades de que disponen las
personas y de las cuales considera tres: 1) disfrutar de una vida
saludable, 2) adquirir los conocimientos y 3) tener acceso a los
recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno; de acuerdo a
esta definición el desarrollo humano se mide mediante un índice
compuesto que se denomina índice de desarrollo humano y que
abarca los tres aspectos fundamentales de la vida humana:
 Longevidad. Disfrutar de una vida larga y saludable, lo que se
mide a través de la esperanza de vida al nacer (max. 85 años;
min. 25)
 Nivel educacional. Disponer de educación, lo que se mide a
través de la tasa de alfabetización de adultos (con una
ponderación de 2/3) y la tasa bruta combinada de matriculación
en primaria secundaria y terciaria (con una ponderación de 1/3)
(max.100%; min 0%)
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
2
Resumen Ejecutivo

Nivel de vida. Tener un nivel de vida digno, lo que se mide a
través del PIB per cápita (PPA en dólares americanos: max.
40,000; min 100).
II.
Diagnóstico por vertiente
a) Sociedad y Cultura. El escenario social y cultural del municipio de
Hueytlalpan, se enlista de la siguiente manera:
a. El municipio se encuentra semi aislado del resto de la entidad.
b. Las condiciones de pobreza, marginación y desarrollo humano
prevalecientes en la región, hacen difíciles las condiciones de vida
en el lugar.
c. El grupo étnico totonaco desde hace varios siglos se encuentra en un
constante y paulatino proceso de cambio social y cultural, mismo que
continúa de manera indefinida.
d. Los indígenas totonacos como grupo social mayoritario, se
encuentran subordinados y desvalorizados por el grupo minoritario
de los mestizos.
e. La cabecera municipal funge como centro rector del municipio.
f. Los mestizos controlan el poder social, económico y político en el
municipio.
g. Existe un equilibrio numérico entre géneros en la población, pero la
migración está propiciando que el número de habitantes disminuya
año con año.
h. Elementos sociales y culturales característicos de los totonacos,
como la faena, la mano vuelta, el lenguaje, la vestimenta, la tradición
oral, la danza de los voladores, y usos y costumbres de organización
y trabajo, se están transformado o perdiendo.
i. Se está gestando una fragmentación social como resultado de la
acción de factores religiosos y de lucha de clases.
j. El paternalismo y la dependencia social de la población para con los
programas de gobierno, restringen el desarrollo humano y social.
k. Los totonacos cuentan con un fuerte capital social.
l. Existen redes sociales, valores, usos y costumbres, formas de
organización y autoridad en las que puede apoyarse la promoción
comunitaria y del desarrollo social.
m. La existencia de múltiples fracturas o formas de concepción y
percepción de la realidad social entre totonacos y mestizos (incluidos
los representantes de gobierno), impiden o limitan el desarrollo
humano y social.
n. Existe mucha confianza en la Iglesia y poca en las instituciones de
gobierno.
o. El trabajo de los tres órdenes de gobierno en materia de desarrollo
social requiere de modificaciones y reorientaciones que consideren
las características particulares de vida de la población.
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
3
Resumen Ejecutivo
p. Los totonacos mantienen una riqueza cultural que es necesario
preservar ante el proceso de transculturación que están sufriendo.
q. La identidad totonaca está adquiriendo nuevas formas de expresión
cultural.
b) Producción y Empleo.
a. Características socio-demográficas. Se observó que el número de
personas viviendo en el mismo hogar es de 6 (encontrándose
también familias numerosas de 10, 12 y hasta 14 miembros). En
promedio, una familia tiene 4 hijos, y en cuanto a género, el 47% son
hombres (incluyendo a todos los miembros del hogar), siendo la
edad promedio de la población de 24 años, con una escolaridad
promedio de 5 años para individuos de 15 años o más. Respecto a
migración, el porcentaje de personas que migraron el año pasado fue
del 8.15%. La comunidad reporta que parte de su población tiende a
emigrar a otros lugares porque carece de suficientes oportunidades
de empleo bien remunerado y no hay suficientes ni adecuadas
opciones para estudiar. Es así como la población migrante del
municipio busca y encuentra sus fuentes de empleo principalmente
en otros municipios dentro del mismo estado, aunque también hay
tendencia a emigrar a localidades de otras entidades federativas.
b. Empleo e ingreso. El ingreso per cápita promedio en el municipio de
Hueytlalpan, representa solamente una cuarta parte del ingreso per
cápita promedio a nivel nacional2. Este dato es indicativo del nivel de
pobreza en el que se encuentra el municipio, por lo que es
importante analizar cuáles son las fuentes de ingreso que tienen los
habitantes de lugar y cuánto obtienen en promedio como
remuneración a su trabajo, para poder descubrir los incentivos
económicos existentes en lo que a empleo y fuentes de ingreso se
refiere.
c. Tenencia de la tierra. Solamente el 41.32% de las familias
entrevistadas manifestó ser dueño de tierras desde hace un año o
más, y la extensión de tierra trabajada por familia es de 1.94
hectáreas en promedio, donde el 97% de estas tierras es para uso
agrícola. Resulta conveniente señalar aquí, que el dato de tenencia
de tierra debe tomarse quizá con reserva, ya que existe una
tendencia generalizada por parte de los pobladores del lugar, a no
revelar información sobre quién es el dueño de la tierra, muchas
veces para evitar ser excluidos de ciertos programas
gubernamentales. El 85% de los propietarios de tierra, poseen sus
tierras bajo un régimen de propiedad privada, y el restante 15% son
2
PIB per capita en México: 5,886 dólares PPC (base 2000) según datos de la OCDE, mientras que
el municipio de Hueytlalpan tiene un PIB per cápita de 1510 dólares PPC según cálculos del INEGI
con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Encuesta Nacional de Ingresos
y Gastos de los Hogares, 2000.
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
4
Resumen Ejecutivo
tierras ejidales. Por otra parte, prácticamente el 50% de las familias
renta o trabaja las tierras de otras personas, y en promedio se paga
de renta 991 pesos por hectárea al año. En cuanto al régimen de
humedad de las tierras, todas son de temporal, indicando esto la
carencia completa de sistemas de riego que puedan mejorar la
productividad de los terrenos e incrementar la diversidad en
producción agrícola.
d. Producción agrícola. Como es de esperarse en zonas rurales, en la
mayoría de los hogares se realiza algún tipo de producción agrícola
dentro del solar o traspatio. Así, el 71% de las familias encuestadas
manifestó tener producción en traspatio. De estas familias, el 92%
produce en traspatio exclusivamente para autoconsumo, y el
restante 8% produce en traspatio para autoconsumo y venta. Los
principales productos que se cultivan en estas circunstancias son el
maíz, café y frijol, y en menor proporción algunas hortalizas como
chile, cebolla, jitomate y calabaza, así como también alguna fruta
(como naranja, plátano, papaya y limas), aunque en poca cantidad.
Así, en el 72.73% de los hogares se cultiva maíz, en 7.44% de ellos
se cultiva frijol y en 17.36 % se cultiva el café (véase gráfica 2);
respecto a los otros productos que son hortalizas y frutas, en el 35%
de los hogares se reporta producción de ellos, básicamente para
autoconsumo.
c) Salud. Las principales causas de mortalidad general en la entidad son la
Diabetes Mellitus, Enfermedades del corazón, Tumores malignos,
Enfermedades del Hígado, Accidentes, Enfermedades Cerebrovasculares,
ciertas afecciones originadas en el período perinatal, Influenza y Neumonía,
Insuficiencia Renal y Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas. Las enfermedades crónicas degenerativas
aparecen entre los primeros lugares con problemas similares a los que
padecen los países desarrollados, sin embargo todavía se presentan
enfermedades de países subdesarrollados como la desnutrición, anemias,
las enfermedades infecciosas intestinales y respiratorias agudas. Las cinco
principales causas de muerte son: bronquitis, enfermedades cerebro
vasculares, del corazón, respiratorias agudas y pulmonares obstructivas.
d) Infraestructura y vivienda. En el interior del municipio prácticamente todas
las localidades de importancia están comunicadas con la cabecera
municipal por caminos de terracería, salvo La Esperanza (cuyo camino está
en construcción y próximo a terminarse -aunque no con las
especificaciones técnicas adecuadas-), y Skansipi, localidad a la que sólo
se puede llegar caminando y de la que no se cuenta con proyecto de
camino, por lo que no se sabe para cuando podrá contar con camino
carretero de acceso.Es importante señalar que Hueytlalpan no cuenta con
ningún camino pavimentado y que la red de caminos secundarios internos
está en regulares condiciones. Entre un 75% y 85% de las viviendas cuenta
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
5
Resumen Ejecutivo
con techos de lámina. Los servicios públicos básicos de agua y drenaje,
así como electricidad se encuentran atendidos a razón de un 10% y 70%
respectivamente (aproximado). En electricidad, la cobertura del municipio
es de 76.46%, 21.16 puntos porcentuales por debajo de la media estatal
que es de 97.62%.
e) Educación.De acuerdo con los datos recabados de la supervisión escolar
en Hueytlalpan, se estima una cobertura escolar formal del 35.4 % en
relación con la población total. Habría que advertir que en las localidades
de Xanátl, Teskgau y Cajalán, no existe algún servicio educativo, ya que los
pocos niños de estos lugares, como los de Cajalán acuden a Zitlala, y los
de Xanátl y Teskgau asisten a Skansipi o el Crucero. Se detectó que 2 de
cada 5 personas mayores de 15 años, es analfabeta. De acuerdo con los
datos de Sedesol existe una población analfabeta de alrededor de 2000
personas mayores de 15 años. Alfabetizar en los próximos al 41% de la
población para alcanzar un 12% sigue siendo un reto sobre todo por las
experiencias que se tienen al respecto. En suma, en Hueytlalpan tenemos
dos problemas básicos: elevar la calidad del servicio educativo y otro,
detener y reducir la población analfabeta.
f) Medio Ambiente y Estudios de Suelo.Un aspecto a destacar en este
rubro es el vinculado con la problemática hidrológica de la región. Lo que
puede ser una fortaleza se convierte en amenaza, a partir de la presencia
de lluvias prácticamente todo el año, pues a la deforestación se le suman
pérdidas materiales a causa de huracanes3. Otro aspecto es el de los
residuos sólidos. Primero porque el municipio se ha convertido en un
receptor de la basura generada en Huehuetla y Zapotitlán de Méndez,
hecho que perjudica la salud de la población y vunera la biodiversidad.
Durante la investigación se pudo testimoniar un incendio de 8 horas de
duración en un sitio ubicado en la carretera de Zitlala a Ixtepec, en un
paraje denominado Talpan, así como otro denominado “pasa manos”,
situado en una pendiente mayor a 45°, donde tanto desechos como
materiales de la nueva carretera van al fondo de la barranca, afectando
áreas con alto grado de conservación y refugio de fauna silvestre. Asimismo
en el caso del manejo de desechos, el 74% de la población quema su
basura y todavía acostumbra a aprovechar la orgánica como abono y para
alimento. Concluyendo este punto aunque existe un servicio de limpia más
consistente el problema radica no tanto en los ciudadanos sino el manejo
que hace la autoridad municipal y sus acuerdos intermunicipales.Los
estudios de suelo en Hueytlalpan, muestra que el 56.51% de la superficie
(2´382.27has) presenta un medio ecodinámico ínestable (comunidades de:
Cruz de Chaca, Catinix, La Garza, Potzilli, El Cuyo, Calan, Zitlala, La
Tranca, Huagcho, Skansip, Putaxca, Chililix, Teskgau, y La Palma), lo cual
3
Provocando el abandono de tierras, pérdidas materiales, y de calidad ambiental. Es notorio en
este municipio la presencia de carcavas (foso o zanja que suelen hacer las corrientes en el suelo
generando erosión.
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
6
Resumen Ejecutivo
se refiere que está en transición de lo estable a lo inestable por el cambio
de uso del suelo en especial de las actividades de ganadería y agricultura
que se están llevando a cabo en el territorio; los medios ecodinámicos frágil
ocupan el segundo lugar en cuanto a espacio se refiere (1´141.43 has, que
equivale al 27.07%) (El cuyo, La garza, Liyahu, Xanat, y La Esperanza),
originadas posiblemente, a las actividades antrópicas que se están
realizando en la zona que al cambiar la vocación del uso del suelo (forestal)
sin medidas de mitigación están resultando seriamente dañado el suelo y
que se ve maximizado éste efecto por las pendientes pronunciadas que se
identifican en dichas zonas.
III.
FODA.
a. Fortalezas
i. La igualdad numérica entre hombres y mujeres permite un
equilibrio social.
ii. La población indígena representa tres cuartas partes de la
población.
iii. Un gran conocimiento sobre el manejo ancestral y
alternativo de la alta biodiversidad vinculada a la selva y a
los sistemas agroforestales de la zona
iv. Los totonacos cuentan con un fuerte capital social.
v. Las tierras son propicias para el cultivo de café
vi. Los pobladores tienen algunos proyectos de cooperativas
para compra de maquinaria que incremente las etapas
productivas del café y genere mayor valor agregado.
vii. La sede principal del municipio cuenta con una Unidad
Médico Rural de IMSS-oportunidades que da servicio
inclusive los fines de semana, por decisión de los
prestadores de servicios de salud.
viii. Se encuentra en construcción un Centro de Salud en
Zitlala, localidad de cerca de 800 habitantes
ix. Los maestros de Hueytlalpan desean apoyo técnico
pedagógico para el desarrollo de sus actividades docentes
x. En particular los maestros de la telesecundaria están
interesados en un programa ambicioso de integración
escuela – comunidad.
b. Debilidades
i. Baja productividad y poco aprovechamiento de las
oportunidades de creación de riqueza
ii. El semi aislamiento territorial restringe el acceso a
beneficios externos.
iii. Abandono de los cafetales, con plantas viejas y enfermas
por la broca
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
7
Resumen Ejecutivo
iv. Las difíciles condiciones de vida propician la emigración
de los hombres y mujeres.
v. El abuso y discriminación de los mestizos para con los
indígenas.
vi. Falta de asesoría y orientación profesional
vii. Se cuenta con poca voluntad de parte de las enfermeras y
médicos para dar una atención adecuada a los indígenas.
viii. La infraestructura para la salud está deteriorada y faltan
unidades para satisfacer la demanda.
ix. No cuentan con medicamentos y material de curación
suficiente en la unidad médica.
x.
c. Amenazas
i. Los programas sociales de gobierno fomentan el
paternalismo y la pérdida de valores
ii. La población marginada del municipio acude poco a la
consulta y pospone la atención de sus problemas de
salud.
iii. El alcoholismo destruye al sujeto a su familia y a la
comunidad
iv. Los ciudadanos no acuden o tienen una mala percepción
del servicio debido a la falta de credibilidad en los médicos
y servicios asociados.
v. El personal de las diversas instancias de gobierno
concentra su trabajo en la cabecera municipal y en menor
medida en las localidades
d. Oportunidades
i. Existen condiciones para fomentar una mayor consulta
externa y fomentar revisiones médicas a la población
ii. Hueytlalpan se encuentra rodeado de Municipios con
mucho mayor actividad económica: Zacapoaxtla,
Cuetzalan, Zacatlán y Xicogtepec de Juárez
iii. Hay altas posibilidades de promover hábitos de higiene y
la cultura de la salud entre la población.
iv. cultura totonaca es una de las diez más representativas
de los grupos étnicos de México.
v. Posible integración a circuitos ecoturísticos
e. Propuestas de mejora.
i. Creación de comités (organizaciones) multidisciplinarios
de asesoría técnica para mejora en sistemas productivos
sustentables. Esto permitiría:
1. Mejora en producción
2. Detección de oportunidades de negocios
3. Mejora en sistemas de comercialización
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
8
Resumen Ejecutivo
IV.
4. Mejora en gestión para consecución de recursos a
nivel nacional e internacional
5. Incremento en valor agregado en la producción del
principal producto de la región: el café.
ii. Creación de organizaciones comunitarias o cooperativas
para la producción, industrialización y comercialización del
café: creación de una planta para el proceso de café, que
garantice máximos rendimientos y cumplimiento de las
normas ambientales, más estrictas. Los productores
cafetaleros pueden organizarse para que, con la ayuda de
los comités multidisciplinarios de ayuda técnica, no
solamente mejoren el rendimiento y calidad de la
producción de café, sino que haya posibilidad de
incrementar las etapas del proceso de transformación del
café. Esto permitiría que, en lugar de que el ingreso
generado por el beneficio de café se concentre en
solamente 2 (o quizá 3) personas, mejore la distribución
del mismo al ser más familias las involucradas en el
proceso de transformación del café.
Gran visión 2010-2030
a. Perspectiva global. Se contemplan tres escenarios (inercial,
pesimista y optimista) cuya materialización depende de factores
poco estimables en la actualidad. Los únicos datos que nos
ayudan a realizar las estimaciones son: el desempeño de la
economía nacional en los últimos 30 años y el desarrollo
demográfico del país. En el primer aspecto destacan
características insoslayables como el cambio de modelo de
desarrollo de una estrategia de sustitución de importaciones
orientada a apuntalar el mercado interno a otra neoliberal,
orientada a las exportaciones a partir de 1982. Esta estrategia
ha arrojado resultados muy pobres como un crecimiento
económico de menos del 4% entre 1970-2000 y una incapacidad
de crear los puestos de trabajo que requiere una población
económicamente activa en crecimiento. La apertura comercial ha
dividido el desarrollo en el país en un norte prospero y un sur en
rezago. En virtud de la continuidad del proyecto neoliberal a partir
de 1982, es probable que estas dos tendencias (desempleo y
polarización regional) se acentúen. Por el lado de la evolución
demográfica, se percibe el crecimiento de la población
económicamente activa como un momento de oportunidad, toda
vez que se le adjudica una gran capacidad de ahorro y
potencialidad de creación de riqueza a dicho fenómeno. Sin
embargo, de continuar una dinámica poco favorable para el
empleo, se espera un incremento aún mayor de la informalidad y
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
9
Resumen Ejecutivo
solo a partir de la segunda mitad de este siglo, una disminución
de la población. Un escenario pesimista también contempla la
posibilidad de brotes sociales de mayor envergadura,
principalmente en las regiones rezagadas y entre quienes
sostienen la hipótesis de que históricamente, cada cien años
tiene lugar un cambio social de gran significado (1810, 1910 y
2010). Por lo que toca a los efectos del exterior, se perciben dos
fenómenos que pueden afectar el desempeño económico del
país: a) la recomposición hegemónica de los Estados Unidos
ante una mayor presencia de las economías BRIC (Brasil, Rusia,
India y China) y b) un transformación en el mercado energético
con gran repercusiones en la agricultura, vía transición del
consumo de combustibles fósiles a biocombustibles. El primer
fenómeno afectará a la economía mexicana en tanto ese ajuste
puede materializarse a través de un largo periodo de
ralentización de la economía norteamericana. El segundo a partir
del agotamiento de las reservas naturales de petróleo y gas, así
como la posibilidad de incorporar el sector agrícola nacional a la
dinámica de los biocombustiles con toda la complejidad que ello
implica. El estado de Puebla se ubica en la región sursureste,
que posiblemente continúe con el rezago hasta ahora
experimentado. Los estados vecinos tampoco acusan un
dinamismo extraordinario. Mucho influirá la posibilidad de
materializar estrategias de alto impacto en infraestructura como
la concebida por el Plan Puebla Panamá en su momento,
aspecto que a su vez se liga a un escenario optimista a nivel
diplomático y económico en la relación México-Estados Unidos.
Para el municipio de Hueytlalpan se perciben oportunidades muy
concretas para mejorar sus índices de desarrollo humano en los
próximos 22 años. El hecho de estar rodeado de municipios con
mucho mayor dinamismo económico, le otorga un lugar
privilegiado y estratégico.
b. Sociedad y cultura.
i. Escenario inercial.La población continuará en su carácter
de espectador, mientras pequeños grupos pugnarán por el
poder y unas pocas personas continuarán beneficiándose
de la situación.
ii. Escenario pesimista. La pugna por el poder llevará a una
severa fragmentación social en detrimento del grupo
totonaco y a favor de los mestizos.
iii. Escenario optimista. La sociedad estará en un estado de
armonía y de amplia participación comunitaria, lo que
favorecerá a todos los grupos.
c. Producción y Empleo.
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
10
Resumen Ejecutivo
i. Escenario inercial. Bajo este escenario, esperaríamos que
los indicadores se mantuvieran aproximadamente en los
mismos niveles que en el estado actual. Sin embargo, a
largo plazo (2030), si la situación de falta de inversión en
activos físicos, falta de asesoría técnica, persistencia en la
corrupción y falta de transparencia en el manejo de los
programas y recursos públicos, permanecen, es muy
probable que la brecha entre el PIB per cápita municipal y
el correspondiente promedio nacional, se abra más.
ii. Escenario pesimista. En el corto plazo, podríamos esperar
que la brecha entre el PIB per cápita del municipio y el PIB
nacional se pronunciara con relación a la actual, lo que
implicaría un incremento en el proceso de pauperización
de la población del municipio. Esta circunstancia puede
explicarse por el incremento en la proporción de población
que migra (generalmente jóvenes) como respuesta a la
falta de oportunidades de empleo que satisfagan las
expectativas de salario (ingreso) dado el incremento en
capital humano (educación).
iii. Para el caso del escenario optimista, en el que se llevan a
cabo las propuestas de mejora, se esperaría que la brecha
de PIB per cápita entre el municipio y el promedio nacional
se cerrara paulatinamente hasta llegar a 0.7 en el 2030.
Se esperaría también que la tasa de migración y el
desempleo disminuyeran como consecuencia del
incremento en las oportunidades de negocio para el café,
al llevarse a cabo la formación de cooperativas bajo
asesoría técnica permanente, en las que, la mayor
inversión en maquinaria y equipo, permiten el
aprovechamiento de oportunidades de comercialización
del café con mayores etapas de transformación.
d. Salud (Índices de mortalidad y morbilidad)
i. Inercial. Se mantiene por debajo de la media estatal; las
enfermedades siguen presentes como hasta hoy y las
muertes por estas causas se mantienen.
ii. Pesimista. Se incrementan los casos de las enfermedades
detectadas, así como las defunciones por estas causas.
iii. Optimista. Se mejora sustancialmente la salud pública a
causa de mayor inversión en infraestructura, educación y
personal médico.
e. Infraestructura y vivienda.
i. Inercial. Los caminos seguirán como hasta ahora y las
mejoras que se lleven a cabo no generarán gran impacto
en la actividad económica.
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
11
Resumen Ejecutivo
ii. Pesimista. La falta adecuada de construcción,
mantenimiento y mejora de los caminos mantendrá en un
relativo aislamiento al municipio y sobre todo a varias de
sus localidades.
iii. Optimista. La puesta en marcha de un plan adecuado de
mejoramiento de las vías de comunicación terrestre,
electrificación, agua potable, drenaje, alcantarillado
medios de comunicación permitirán la inversión, el
progreso y el abatimiento de los niveles de marginación.
f. Educación.
i. Inercial. La práctica educativa se deteriora a cuanto a
calidad; los profesores y estudiantes permanecen al
margen del progreso y condenados a la rutina, la
mediocridad y el sinsentido.
ii. Pesimista. La migración, el alcoholismo, la poca
infraestructura disponible y la violencia familiar erosionan
la práctica educativa.
iii. Optimista. Se alcanza la autonomía y la madurez en la
práctica docente. Hay un vínculo directo entre los
programas educativos y la necesidad de desarrollo de la
región. La oferta educativa se diversifica y evoluciona a
niveles de enseñanza superior y técnica superior. Los
miembros de este sector participan plenamente en el
desarrollo de los programas de estudio locales.
g. Medio Ambiente y Estudios de suelo.
i. Inercial. Se pierde el bosque y fertilidad de la tierra; se
contaminan los recursos acuíferos y la biodiversidad
vegetal y animal.
ii. Pesimista. El cambio climático arrecia y depreda la vida
humana; debido a la mayor frecuencia de huracanes; los
cerros se desgajan; se pierden cosechas y se reduce la
población. El municipio termina como depósito de residuos
de la zona con graves daños al medio ambiente.
iii. Optimista. Se reforesta la zona y se ponen en práctica
actividades productivas sustentables. Por ejemplo,
explotación del café, la madera, y el ecoturismo.
Productores locales se asocian a cooperativas exitosas de
la región y se integran en programas ecoturísticos del
corredor Zacatlán-Cuetzalan.
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
12
Resumen Ejecutivo
Gerardo Reyes Guzmán
Profesor Investigador de Tiempo Completo
13
Descargar