VE13.060

Anuncio
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS A PARTIR DEL USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN ALUMNOS INDIGENAS
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Analizar el fenómeno de la resignificación multicultural y la reconstrucción de
identidades a partir del uso de las TIC con indígenas.
El contexto social y cultural
El factor sociocultural fue una fuente de diversidad en los casos analizados;
particularmente, los jóvenes wixaritari tuvieron acceso a la educación básica y
media básica en diversos escenarios: uno de ellos realizó sus estudios dentro
de la propia comunidad wixarika, a tres hora de camino a pie de su casa, otra
más salió a estudiar a una escuela-internado que alberga a estudiantes
indígenas de la zona occidente de país, ahí convergen nahuas, coras,
huicholes, purépechas, tepehuanes entre otros, y por último, una joven que
estudio en la ciudad de Colotlán, por lo que a pesar de que todos pertenecen a
una comunidad indígena en particular, este escenario da cuenta de diferencias
educativas importantes, con lo que podemos apreciar distintos niveles y
condiciones de acercamiento al planteamiento educativo. Algo fundamental en
estos tres casos es que todos tuvieron una educación bilingüe y en escuelas
“mestizas”.
Esta distinción también la podemos apreciar con los alumnos mestizos, quienes
cuentan con diferencias educativas debidas, particularmente, a que provienen
de distintos estados de la República: Jalisco, Hidalgo y Zacatecas.
En todos los casos el fenómeno de la migración se encuentra presente como
un eje que ha favorecido a la adopción de nuevas formas de vida, que se han
visto enriquecidas a partir de la convivencia con los otros, ya sea migración de
ellos como o de algún familiar, particularmente el padre de familia; cabe señalar
que en esta zona existe una fuerte migración hacia Estados Unidos
Intervención de la tecnología en el desarrollo de las comunidades
Un elemento que aparece en el discurso de todos los jóvenes es el que se
refiere a las transformaciones sociales que viven sus comunidades a partir del
uso y de la llegada de las tecnologías, en todos los casos se habla y mantienen
una valoración positiva de la misma, al señalar algunos de los beneficios
posibles de la tecnología.
Sin embargo, en los jóvenes wixaritari se presenta una dimensión crítica hacia
la tecnología que no pone en términos absolutos la tecnologización social; por
un lado, consideran que existe un beneficio con la llegada de la tecnología,
pero también reconocen que esta afecta y modifica sus condiciones de
“bienestar” social y con esto se presentan nuevos fenómenos sociales, nuevas
formas de interacción social y nuevas formas de construir un sentido
comunitario a partir de las condiciones e intereses personales de quienes
integran la comunidad.
Esta dimensión crítica, la entendemos al reconocer que los wixaritari provienen
de una cultura histórica que mantiene y practica algunos usos y costumbres,
comunes a todos los miembros de la comunidad y que en su mayoría son
realizados como una forma de garantizar el bienestar y el mantenimiento de su
cultura; sin embargo, con la aparición de la tecnología en sus diversas
presentaciones que van desde luz eléctrica y agua potable hasta Internet en
algunos casos, han venido a modificar y a poner en riesgo sus tradiciones y
costumbres. Por ejemplo, una joven wixaritari (quien ha vivido siempre en
Colotlán) comentó que ella no está de acuerdo con que entre la luz ni el agua
potable ni ningún otro servicio tecnológico a las comunidades, considera que
esto es en perjuicio de la comunidad ya que esto modificaría y generaría
conflictos sociales, tales como la distinción social de clases (los que tienen para
comprar un “refrigerador” y los que no), la pérdida de las costumbres como la
asistencia a las fiestas y la separación de las familias. Este relato sugiere una
idealización de la comunidad en términos identitarios.
Por otro lado, también los jóvenes reconocen que algunos de estos elementos
les brindan ventajas a ciertas comunidades con respecto a otras y que con las
tecnologías están más próximos a mantener un cierto grado de comodidad,
bienestar y en algunos casos hasta de “modernidad”.
En el caso particular de los jóvenes mestizos, se presenta un fenómeno de
valoración positiva por encima de alguna consideración negativa. La tecnología
para ambos casos plantea la posibilidad de acceder a un mejor estado de
bienestar, a un avance y/o un crecimiento en distintos ámbitos a la comunidad.
Por un lado está lo vinculado al estatus social –el que más tiene puede acceder
con mayor rapidez a la tecnología, aun aunque esto no significa que haga el
mejor de los usos- y por otro lado se encuentra el concepto de innovación y de
modernización en que implica una mejora para la comunidad; pero también
implica al sujeto que hace uso de ella, en estos casos, es evidente cómo
aparece un interés natural por conocer y estar al día en términos tecnológicos,
formar parte de ese grupo social “élite” que “puede” y que es privilegiado.
a)
Los actores políticos en la tecnología
Este apartado recupera las experiencias locales que en términos de
identificación cultural se presenta entre los jóvenes wixaritari, quienes cuentan
con una representación muy clara acerca de quién o quiénes en términos de
proveedores de la tecnología se presentan abanderados por algún partido
político, en el poder o en busca del mismo.
Acercamiento inicial con las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
En todos los casos de los jóvenes entrevistados, el encuentro con las
tecnologías se remite a la infancia y esta se presenta en distintas dimensiones.
En el caso de los jóvenes wixaritari, aparece el recuerdo infantil de la aparición
de la tecnología como aquella que lleva beneficio social para su comunidad,
tales como la pavimentación de algunas calles, el agua potable, el radio de
pilas (común aún en estos días en las comunidades indígenas), algunos
vehículos automotores y solo en el caso de Tuxpan de Bolaños, la energía
eléctrica. El contexto comunitario aparece en el discurso y en la interiorización
de la tecnología como algo que permite avanzar a su pueblo y que en algunos
casos facilitan tareas que antes tenían que realizarse con gran esfuerzo o que
incluso impedían o dificultaban el paso de algunos víveres y de servicios de
salud.
Sin embargo, este discurso se ha transformado en la medida en que la
tecnología no solo se relaciona con un uso comunitario sino con la posibilidad
de que los sujetos puedan acceder a ella y la utilicen para fines personales, lo
que ha generado una idea de poder con respecto a los otros, que no han
alcanzado ese nivel de satisfacción tecnológica; en este sentido, quien tiene
televisión, refrigerador, computadora, está más susceptible de romper con las
tradiciones, costumbres comunales y alteran el orden social. A pesar de estas
consideraciones, en general los casos entrevistados tienen la posibilidad de
acceder a nuevas tecnologías y se sienten privilegiados con respecto al resto,
lo que hace que tomen cierta distancia y tengan una valoración distinta de su
comunidad y de ellos mismos a partir del uso de estas, que sin duda es un
ejemplo de resignificación cultural.
El tema del poder que ejerce la adquisición y el uso de la tecnología se
manifiesta en el discurso de una de las jóvenes entrevistadas, cuando señala
que en su comunidad que está próxima a recibir la luz eléctrica (San Miguel
Huaixtita), ¡ya hasta están comprando refrigeradores y todavía no llega la luz! Y
de la misma forma, otra de las entrevistadas comenta que las personas que
tienen sus camionetas le suben a todo el volumen y se ponen a tomar cerveza,
mostrando su potencial económico.
En el caso de los alumnos mestizos, la traducción comunitaria no aparece
como una dimensión importante, asumen que las tecnologías han traído
ventajas a las comunidades de origen, pero su discurso se centra en la
resignificación más individual, más particular que hacen los sujetos de ella. En
ambos casos, familiares y amigos que podían acceder a cierto privilegio
tecnológico lo mostraban como muestra de innovación y vanguardismo; en este
sentido, quienes como sujetos no contaban o desconocían ciertos avances
tecnológicos estaban “out”, es decir, fuera de sintonía con su entorno social.
El encuentro con la tecnología aparece también en edades muy tempranas, por
lo que el avance tecnológico ha venido a la par de su desarrollo como sujetos,
lo que no quiere decir que hayan tenido un acercamiento total y permanente
con ella, aparece aquí de nueva cuenta, el factor económico como resultado de
la vinculación tecnología-sujeto.
Sin embargo, el impacto no es menor, existe un sentido de permanente
búsqueda y acercamiento a las tecnologías que les permitan posicionarse
socialmente como conocedores y diestros en el tema, navegan por Internet
para conocer las novedades tecnológicas, compran o intercambian equipos y
aparatos que por su rápida obsolescencia es necesario desechar y adquirir el
más nuevo. La tecnología es estatus social.
Finalmente, en este apartado cabe señalar que particularmente en el caso de
los jóvenes mestizos su acercamiento tecnológico también tuvo una posibilidad
de reconstruir afectos hacia sus padres y familias desde distintas posibilidades.
En uno de ellos, su padre constituyó una fuente fundamental para el
acercamiento a la tecnología en la adolescencia a través del uso del mensajero
para comunicarse con la familia de manera más permanente, menos costosa y
más duradera. Ese momento le dio un nuevo sentido a su ideal paterno y a su
simbolización –la idea de un padre más cercano-.
El acercamiento al CUNorte y su modalidad
En ninguno de los casos aparece el conocimiento de la modalidad como
motivador para el ingreso al Centro Universitario del Norte, en algunos casos
es el espacio educativo de educación superior más cercano, para otros ofrece
la carrera que les gusta y para otros fue una oportunidad que no encontraron
en un centro universitario metropolitano. Sin embargo, su acercamiento y su
permanencia en este Centro Universitario se ha convertido en una posibilidad
de acceder a una educación diferente, con múltiples posibilidades y opciones
para la vida.
El uso de la TIC, lejos de ser un impedimento para concluir estudios superiores,
en todos los casos se convirtió en reto y en una nueva forma de acercarse al
conocimiento y de crearse a partir de los otros con los que comparte el espacio
físico (áulico) y también el espacio virtual (plataforma educativa).
Esta combinación les ha permitido alcanzar y desarrollar habilidades que al
primer contacto con la modalidad sintieron imposible, en ese sentido se
presenta una clara transformación en su mundo de vida y en la resignificación
de algunos procesos subjetivos y revalorización de sus potencialidades como
sujetos.
Esta resignificación que surge a nivel personal y subjetivo trasciende
socialmente en todos los casos; cuando personas ajenas al CUNorte o que no
conocen la modalidad les han cuestionado la nueva forma de aprender y ellos
han atendido a estas observaciones haciendo uso de elementos de
resignificación del aprendizaje a partir del uso de las tecnologías, consideran
que las herramientas tecnológicas ofrecen la posibilidad de adquirir
aprendizajes no solo para cursar una licenciatura sino para la vida, consideran
que el buen uso de esta les ayuda en la organización de otras tareas y otras
actividades.
En el caso de los alumnos wixaritari, se presenta una forma más sutil de
atender y de incorporar la tecnología, sin embargo, se presentan situaciones
parecidas a la de los compañeros mestizos al tener que adaptarse a estudiar
en una modalidad que les exige desarrollar habilidades de autogestión y de
apertura hacia un mundo novedoso y poco explorado. Un dato importante es
que ante esto experimentan una posibilidad más colaborativa de acceder a los
conocimientos y desean que otros indígenas wixaritari puedan explorar este
mundo de información. Reconocen que la TIC los han dotado de elementos
que otros no tienen y que eso le proporciona ciertas ventajas, sin que esto
signifique renunciar a su cultura, sino a enriquecerla.
Ruptura y emergencia de los procesos identitarios
El ingreso al CUNorte ha generado nuevos sentidos y significados tanto para
ellos en la percepción que tienen de sí mismos al autoafirmarse como
indígenas wixaritari, como también en la percepción de la comunidad a la que
pertenecen, en la que este proceso no ha pasado desapercibido.
Estos procesos se encuentran mediados por expectativas y representaciones
que se han venido construyendo de la comunidad hacia éstos jóvenes y de los
jóvenes hacia la comunidad.
Surge una nueva forma identitaria en la comunidad que se relaciona con el
grupo de jóvenes que tienen una estrecha relación con los tewari, que
incorporan y transmiten nuevas formas culturales, que tienen contacto con la
tecnología y que tienen la posibilidad de desempeñar una serie de funciones
profesionales reservadas anteriormente a los mestizos.
Compite con otras formas identitarias como que tradicionalmente se han
disputado el liderazgo al interior de las comunidades wixaritari dominadas
básicamente por los maestros bilingües, que son las personas con mayor
preparación y con mejores sueldos, y por ganaderos y comerciantes que han
logrado tener recursos económicos importantes.
Una fuerte carga de la identidad del grupo está mediada por el imaginario de la
comunidad respecto a este conjunto de jóvenes, algunos de los datos que dan
cuenta de este sobreposicionamiento se evidencia en los relatos de los propios
alumnos.
Valoración de las TIC en el proceso identitario
El uso de la tecnología es visto como un ejemplo de “modernización” y los
jóvenes están impulsado este cambio.
Los sujetos entrevistados en general presentan una valorización positiva hacia
la tecnología, aun y cuando la tecnología de la información no ha impactado a
la comunidad como a los sujetos, es decir, los jóvenes que la usan, le han dado
un nuevo sentido y lo han incorporado a su mundo de vida.
Consideran el retorno a sus comunidades para ejercer su profesión. Aun y
cuando existe asombro, “vergüenza”, dificultad y desconocimiento de la
tecnología no ponen resistencia al aprendizaje y a su utilización, son solidarios
con otros “compañeros”.
Dos de los sujetos entrevistados plantean una valoración positiva hacia la
tecnología, la han considerado como una oportunidad que ha generado
bienestar a la comunidad, y hasta cierto punto el ingreso de la tecnología a las
comunidades se ha visto al interior y entre los sujetos que la promueven como
un ejemplo de modernización y de rezago para aquellas comunidades que han
mantenido sus condiciones de vida de manera más tradicional.
Reconocen que esta ha facilitado la realización de algunas tareas, por ejemplo
dejar de caminar por dos o tres horas en busca de agua, para lavar o beber; los
hombres no tienen que ir por leña y las carreteras han permitido el acceso a
cierto bienes materiales y de consumo; el fenómeno de la modernización se ha
ido incorporando como una fuente de bienestar y generado nuevas formas de
relación social y de sentido; sin embargo, esta modernidad también ha
generado un desequilibrio, particularmente con aquellas formas identitarias que
los distingue como indígenas wixaritari y se ha iniciado un proceso de ruptura
entre las formas tradicionales de vivir y el acceso a la modernidad. Esto se
explica cuando algunos habitantes de la comunidad han perdido el interés por
participar en actividades relacionadas con usos y costumbres de la comunidad,
y prefieren realizar actividades que están más vinculadas con los mestizos, lo
que de alguna manera refleja cómo los miembros de la comunidad se ha ido
apropiando y dando sentido a nuevas formas de representación identitaria
dentro de su vida como sujetos y no solo como miembros de una comunidad.
Para el caso del otro sujeto, presenta una valoración negativa la tecnología y
se debe principalmente a esta tensión generada entre la tradición y la
modernidad, considera que “si entra la luz, todo va a cambiar”, porque
empezará a generar problemas entre los habitantes de esta comunidad, a
notarse las diferencias y “clases sociales”.
A continuación se insertan cuadros de análisis de la información recabada y
analizada que surge de las entrevistas:
Alumnos Indigenas
Alumnos mestizos
CONCLUSIONES
La pregunta fundamental que orientó este trabajo de investigación plantea si el
uso y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
han provocado cambios significativos en el proceso de re-organización y de
resignificación cultural de los sujetos; esta pregunta surgió como un intento de
conocer hasta donde la tecnología es capaz de generar nuevos sentidos en los
jóvenes que estudian en el CUNorte y que no había sido abordado en ningún
otro trabajo de investigación.
Al hacer este planteamiento nos queda claro que la tecnología por sí misma no
determina todas las transformaciones ni reconstrucciones subjetivas ni
sociales, pero sí es capaz de influenciarlas y de generar en los sujetos nuevas
formas de intercambio cultural con los otros, es decir, la construcción o
reconstrucción de identidades personales y sociales que enmarcan procesos
de multiculturalidad.
Hasta el año 2000, en esta zona no existían condiciones para concluir con
estudios de nivel superior, tampoco había conexión de Internet y en general los
medios de comunicación se reducían al teléfono público y en algunos casos al
particular. Con la llegada del Centro Universitario del Norte, se abrieron nuevas
posibilidades para la comunidad y para los jóvenes de esta región, cuya zona
de influencia impacta, además de los municipios de la zona norte, varias
localidades de la zona sur de Zacatecas.
En los casos estudiados pudimos apreciar dos formas distintas de incorporar la
tecnología y de vivirla: por un lado, a través de la cultura wixarika, y por otro la
cultura mestiza. A la luz del análisis de sus discursos, se presentan formas
distintas de compartir y de adentrarse a esta posibilidad que brinda la
tecnología, de realizar intercambios con otros a través de lo cual se
reconstruyen como sujetos, así como también implican, en esta dialógica virtual
que sirve de conexión, un proceso de multiculturización en los otros sujetos.
De los seis jóvenes entrevistados, solo una es originaria de Colotlán, cuatro
son de la zona de influencia y uno más es de otro estado del país; en todos
ellos pudimos adentrarnos y conocer su transformación subjetiva y cultural a
partir de uso de las TIC.
A partir del análisis de las entrevistas realizadas, identificamos que:
a) Es a partir de su ingreso al CUNorte cuando incorporan de lleno la
tecnología a su vida; en todos los casos ya existía un acercamiento pero no
una apropiación de la misma, en este sentido plantean que la
tecnología
ya forma parte de su vida. En sus relatos, la consideran una
“adicción”,
se sienten “huerfanitos” si se les pierde el celular o la computadora, “basta con
estar conectados para sentirse parte de este mundo”.
b) En todos los casos el acercamiento con la tecnología tiene una connotación
positiva, aunque al principio existe asombro, temor, en algunos casos
vergüenza por no ser diestros en su uso, pero también se evidencia la
dedicación, la investigación y la pronta adopción de modelos nuevos de
aprendizaje.
c) Internet es utilizado como una herramienta para la investigación y para el
aprendizaje, y la consideran imprescindible para sus estudios debido a la
modalidad b-learning.
d) El CUNorte, para todos ellos se asomó como una posibilidad para continuar
sus estudios superiores, y aunque la mayoría desconocía la modalidad
educativa, se ha convertido en el espacio idóneo para estudiar. Esta idea se
reafirma al momento en el que se apropian de la tecnología y la viven como
algo imprescindible. No niegan el gusto por las clases presenciales, pero la
tecnología los acerca a otro mundo, a otra forma de comprender el mundo.
e) Identifican que además de ser necesaria para el estudio, Internet también es
una forma natural, rápida y menos costosa para el intercambio con personas de
otros países y de otras ciudades, además de ser una vía de comunicación
directa con familiares migrantes nacionales o internacionales.
f) Los jóvenes wixaritari, en general tienen una apreciación positiva hacia la
tecnología, sin embargo, presentan un dilema a partir de su uso, y es que la
tecnología puede tener una doble significación: como miembros de una
comunidad es necesario hacer un buen uso de la tecnología y no perder sus
costumbres y su “cultura”, pero también como sujetos se les presenta el interés
de ser “modernos”, buenos profesionales y de apreciar la riqueza tecnológica
como fuente de intercambio cultural, de resignificación cultural. La pregunta
implícita es: ¿es necesaria la tecnología para mí y mi comunidad? Su
respuesta es, para mí sí, para la comunidad también, pero con ciertas
restricciones o condiciones.
g) La tecnología también se presentó como un espacio de poder; en todos los
casos, aparecieron ejemplos de que quien tiene computadora, vehículos
automotores, radios, celulares, etc., tiene garantizado cierto bienestar y genera
envidias o es visto como alguien mejor que aquel que no la posee.
Por otro lado, podemos también concluir que los relatos realizados por los
sujetos acerca de su proceso de formación académica y de acercamiento con
la tecnología, permitirá al Centro Universitario del Norte incorporar una
planeación académica que considere el proceso intercultural, es decir,
reconocer que esta modalidad educativa no convencional conocida como blearning tiene impacto en la dimensión cultural.
Finalmente, es importante señalar que los sujetos son los que generan nuevos
sentidos y significados a partir del uso que hacen de las tecnologías para el
aprendizaje, es decir la re-construcción de “identidades” y la incorporación de
algunos elementos de multiculturalidad, la realizan los sujetos.
BIBLIOGRAFÍA
Baumann Z. (2003). Modernidad líquida. FCE: Argentina.
Bernard, R. (1990). Research methods in cultural anthropology, Sage: Newbury
Park, CA.
Centro Universitario del Norte (2004). Proyecto para la conversión de Campus
a Centro. Documento de trabajo interno.
CONAPO (2005). Indicadores nacionales de marginación. México
Fábregas, A. (2003). Reflexiones desde la tierra nómada. Universidad de
Guadalajara y el Colegio de San Luis: México.
Foucault, M. (2006). Hermenéutica del Sujeto. FCE: Buenos Aires, Argentina.
García Canclini, N. (2005). La globalización imaginada. 3ª. reimpresión.
Editorial Paidós: Buenos Aires, Argentina.
Gaulejac, V. (2002). “Lo irreductible social y lo irreductible psíquico”, en Perfiles
latinoamericanos de Ciencias Sociales, 21. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO): México.
Hegel, G.W.F. (1966). Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura
Económica: México.
Huntington, S. (1997). Choque de civilizaciones. Editorial Paidós: Barcelona,
España.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una Fenomenología pura y a una Filosofía
fenomenológica. Fondo de Cultura Económica: México.
INEGI (1980). Censo Nacional de Población. México.
INEGI (1990). Censo Nacional de Población. México.
INEGI (2000). Censo Nacional de Población, México.
INEGI (2005). Conteo Nacional de Población y Vivienda. México
Kirchhoff, P. (2000). “Mesoamérica”, en Dimensión, Revista en Línea
Antropológica,
19.
INAH:
México.
Disponible
en:
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx.
Kuzel, A. (1999). “Sampling in qualitative inquiry”, in B. Crabtree and W,
Evaluation and Research Methods. Newbury, Park, CA: Sage.
Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Edit. Gedisa:
Barcelona.
Patton, M.Q. (1990). Designing Qualitative Studies, Purposeful Sampling,
Qualitative Miller, eds. Doing Qualitative Research, 2nd Ed. Sage.
Pujadas, M. (1992), Juan José, El método biográfico: el uso de las historias de
vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos. Centro de Investigaciones
Sociológicas, CIS: Madrid.
Reale, G. y Antiseri, D. (1998). Historia del pensamiento filosófico y Científico.
Tomo III, Herder: Barcelona.
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros. Edit. Taurus: Madrid, España.
Shadow, R. (2001). Gobierno y población en San Luis de Colotlán durante la
Colonia, en Colotlán y su región. Universidad de Guadalajara: México.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?. FCE: México.
Universidad de Guadalajara, Departamento de Planeación y Desarrollo (1990).
Del gigantismo a la Red Universitaria. Universidad de Guadalajara: México.
Descargar