Modulo Medicina Interna Original

Anuncio
CENTRO DE CAPACITACION OCUPACIONAL
PORVENIR-CCOP.
INFORMACION REFERENTE A LA NORMA DE
APOYO EN DIAGNOSTICO Y PREVENCION Y
CUIDADO.
CARDIOVASCULAR
RESPIRATORIO
ENDOCRINO
URINARIO
PATOLOGIAS
FARMACOS Y MEDIOS DIAGNOSTICOS..
DOC. CHRISTIAN ANDRES ACEVEDO.
Várices
Se trata de una dilatación en las venas que puede producirse en diversa partes
del cuerpo, siendo más frecuentes en las venas de las extremidades inferiores
y el recto
(hemorroides).
En las várices muy dilatadas el flujo sanguíneo
prácticamente se detiene, de forma que favorece la coagulación sanguínea es
decir la formación de trombos. La aparición de las várices, se debe a diversas
causas que obstaculizan el retorno de la sangre venosa hacia el corazón por
ejemplo al permanecer mucho tiempo de pie.
La formación de las várices se puede prevenir por medio de medidas como:
Combatir el estreñimiento.
Evitar el uso de ligas o fajas apretadas
Evitar cruzar la pierna cuando se está sentada (do).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Deformación por venas de las piernas tortuosas y grandes con cambios de
color.
Fatiga fácil de las piernas.
Calambres musculares nocturnos.
Sensación de pesantez.
Aumento del dolor durante la menstruación.
Tratamiento
-Vendaje elástico en miembros inferiores o uso de medias de soporte
-Tratamiento quirúrgico: extirpar la vena varicosa: Fleboextracción
Cuidados pre-operatorios:
NOTA: Ver módulo de quirófanos
Cuidados post-operatorios mediatos:
Elevar miembros inferiores de tal manera que los pies queden más altos que
la pelvis, esto para facilitar el retorno venoso.
Mantener los miembros inferiores con venda elástica.
Vigilar signos de compresión
Levantar al paciente el primer día pos-operatorio o según orden médica
Iniciar deambulación por períodos cortos
Procurar elevación de las piernas cuando el paciente esté sentado en la silla.
TROMBOFLEBITIS ( flebitis superficial, flebitis).
Es la inflamación y coagulación en una vena superficial. Es un trombo
adherido a sus paredes.
La flebitis se producen cualquier vena del cuerpo, pero afecta con más
frecuencia las venas de las piernas. Generalmente, la flebitis aparece en
personas con varices
La formación de un trombo en el interior de una vena que no se acompaña de
inflamación de denomina FLEBOTROMBOSIS.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor localizado.
Hinchazón
Eritema
Tratamiento
Analgésico (aspirina ibuprofeno)
La flebitis desaparece por si sola.
Cuidados De Enfermería
Reposo en cama, elevación de la extremidad afectada, medias elásticas y
analgésicos contra el dolor:
Reposo en cama por 5 a 7 días, después del episodio de trombosis venosa.
El paciente debe usar medias elásticas cuando empiece a deambular.
Promover la caminata
(es mejor que permanecer sentado o parado por
períodos largos)
Aplicar compresas tibias y húmedas a la extremidad afectada para reducir
molestias.
No hacer masaje, evita embolia
Control de pulso distal
Vigilar frialdad, palidez o cianosis, dolor agudo intenso.
 Embolia
Embolo, es cualquier elemento extraño que se encuentre libre en el interior de
un vaso sanguíneo, éste puede ser:
Sólido: Trombos desprendidos de la pared de un vaso
Gaseoso: Burbujas (aire) generalmente introducidas desde el exterior en el
curso de inyecciones endovenosas.
Oleoso:
Gotas de grasa desprendidas de un hueso que se fractura o
medicamentos grasos aplicados equivocadamente por vía endovenosa.
La embolia es cualquier émbolo transportado por la circulación sanguínea
hasta una vena o arteria de calibre menor al tamaño del émbolo, donde se
incrusta provocando obstrucción completa de la circulación ocasionando
necrosis del tejido (cerebral, pulmonar, cardiaco) irrigado por el vaso.
Manifestaciones Clínicas
Dolor, palidez, pérdida de pulso, parestesias y parálisis.
Como resultado de la isquemia, la porción inferior de la oclusión es más fría y
pálida que la superior.
 Trombosis
Es la formación de un coágulo (trombo) en el interior de una vena o arteria
obstruyendo parcial o totalmente la luz del vaso.
trastornos
La trombosis origina
de la circulación sanguínea y lesión (necrosis) de los tejidos
irrigados por el vaso obstruido.
Es así como la trombosis de las arterias coronarias determinan el infarto de
miocardio y la trombosis de las arterias que irrigan las extremidades superiores
o inferiores ocasiona necrosis del miembro (gangrena) cuando es imposible
que el tejido recobre vitalidad, es necesario amputar la zona necrosada.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.
1. ECOCARDIOGRAFÍA
La ecocardiografía emplea ondas sonoras para producir una imagen del
corazón y ver cómo funciona. Según el tipo de estudio ecocardiográfico que se
realice, puede determinarse el tamaño, la forma y el movimiento del músculo
cardíaco. Este estudio también puede mostrar cómo funcionan las válvulas
cardíacas y cómo fluye la sangre por el corazón. La ecocardiografía también
puede suministrar información sobre las arterias.
¿Cómo funciona?
La ecocardiografía emplea ondas sonoras de alta frecuencia (también
denominadas «ondas ultrasonoras») que permiten obtener una imagen
animada del corazón. Las ondas sonoras se transmiten por el cuerpo por medio
de un transductor, que es un aparato parecido a un micrófono. Las ondas
sonoras rebotan del corazón y vuelven al transductor en forma de ecos. Los
ecos se convierten en señales eléctricas que producen imágenes del corazón
que pueden observarse en una pantalla de televisión.

La ecocardiografía unidimensional o modo M emplea un haz de
ultrasonido dirigido hacia el corazón. La ecocardiografía modo M suele
utilizarse más frecuentemente para ver sólo el lado izquierdo (o la
cavidad principal de bombeo) del corazón.

La ecocardiografía bidimensional produce una imagen animada más
amplia del corazón. La ecocardiografía bidimensional es uno de los
métodos diagnósticos más importantes.

La ecocardiografía Doppler mide el flujo de sangre por las arterias y
muestra cómo circula la sangre por el corazón.
¿Qué puedo esperar?
No es necesario ningún tipo de preparación especial antes de someterse a un
ecocardiograma.
Durante el estudio, estará acostado sobre una camilla. Un técnico le colocará
sobre el pecho pequeños discos de metal denominados «electrodos». Estos
electrodos tienen cables denominados «derivaciones» que se conectan a un
electrocardiógrafo. Esta máquina monitoreará su ritmo cardíaco durante la
realización del estudio.
A continuación, el técnico le aplicará un gel espeso sobre el pecho pero no le
dañará la piel.
Luego el técnico utilizará el transductor para enviar y recibir las ondas sonoras.
El técnico le colocará el transductor directamente sobre el lado izquierdo del
pecho, por encima del corazón y presionará firmemente mientras mueve el
transductor sobre el pecho. Posiblemente le pida que inspire o espire, o que
contenga brevemente la respiración. Pero, durante la mayor parte del estudio,
deberá permanecer inmóvil.
Este estudio suele tomar un máximo de 45 minutos. No debe sentir dolor ni
molestia alguna durante la realización del procedimiento.
ULTRASONIDO O ECOCARDIOGRAMA DE UN PACIENTE
2. Electrocardiograma: E.K.G.
El Electrocardiograma (su sigla en inglés es EKG) / El Examen de Estrés / El
Monitor Holter
¿Qué es un electrocardiograma?
Un electrocardiograma (llamado comúnmente EKG o ECG), es una medición
de la actividad eléctrica del corazón. Colocando electrodos en lugares
específicos del cuerpo (pecho, brazos y piernas), se puede obtener una
representación gráfica, o trazado, de la actividad eléctrica. Los cambios en el
trazado normal de un EKG pueden indicar una o más condiciones relacionadas
con el corazón. Otras condiciones, que no son del corazón, también pueden
causar cambios en el EKG.
Para entender mejor el EKG resulta útil entender el sistema de conducción
eléctrica del corazón.
El sistema eléctrico del corazón:
El corazón es, explicado de forma sencilla, una bomba formada por tejido
muscular. Como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía
para poder funcionar. La energía de bombeo del corazón proviene de un
sistema intrínseco de conducción eléctrica.
¿Cómo late el corazón?
El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinusal (también llamado nódulo
sinoatrial o nódulo SA), que es una pequeña masa de tejido especializado
Localizada en el atrio derecho (la cavidad superior derecha) del corazón. El
nódulo sinusal genera periódicamente un impulso eléctrico (de 60 a 100 veces
por minuto en condiciones normales). Ese estimulo eléctrico viaja a través de
las vías de conducción (de forma parecida a como viaja la corriente eléctrica
por los cables desde la central eléctrica hasta nuestras casas) y hace que las
cavidades del corazón se contraigan y bombeen la sangre hacia fuera. Los
atrios derecho e izquierdo (las 2 cavidades superiores del corazón) son
estimulados en primer lugar, y se contraen durante un breve período de tiempo
antes de que lo hagan los ventrículos derecho e izquierdo (las 2 cavidades
inferiores del corazón). El impulso eléctrico viaja desde el nódulo sinusal hasta
el nódulo atrioventricular (su acrónimo en inglés es AV), donde se para durante
un breve instante, y después continúa por las vías de conducción a través del
haz de His hacia los ventrículos. El haz de His se divide en la rama derecha y
en la rama izquierda, para llevar el estímulo eléctrico a los dos ventrículos.
En condiciones normales, mientras el impulso eléctrico se mueve por el
corazón, éste se contrae entre 60 y 100 veces por minuto. Cada contracción
representa un latido. Los atrios se contraen una fracción de segundo antes que
los ventrículos, de esta manera la sangre que contienen se vacía en los
ventrículos antes de que éstos se contraigan.
En determinadas condiciones, casi todo el tejido cardiaco es capaz de iniciar un
latido, o de convertirse en el marcapasos. Una arritmia ocurre cuando:

El marcapasos natural del corazón produce una frecuencia o ritmo
anormales.

La vía normal de conducción se interrumpe.

Otra parte del corazón asume el poder como marcapasos.
¿Cómo sabe el médico lo que significa un EKG?
Casi todo el mundo sabe cómo es el trazado básico de un EKG. Pero, ¿qué
significa?

La primera curva pequeña hacia arriba del trazado de un EKG se llama
"onda P". La onda P indica que los atrios (las 2 cavidades superiores del
corazón) se están contrayendo para bombear la sangre hacia fuera.

La siguiente parte del trazado es una corta sección hacia abajo que está
conectada con una sección alta hacia arriba. Esta parte se llama el
"complejo QRS". Esta parte indica que los ventrículos (las 2 cavidades
inferiores del corazón) se están contrayendo para bombear la sangre
hacia fuera.

El segmento corto hacia arriba que sigue se llama el "segmento ST". El
segmento ST indica la cantidad de tiempo que transcurre desde que
acaba una contracción de los ventrículos hasta que empieza el período
de reposo anterior a que los ventrículos empiecen a contraerse para el
siguiente latido.

La curva hacia arriba que sigue se llama la "onda T". La onda T indica el
período de reposo de los ventrículos.
Cuando su médico estudia su EKG, él o ella observa el tamaño y la longitud de
cada parte del EKG. Las variaciones en el tamaño y la longitud de las distintas
partes del trazado podrían ser significativas. El trazado de cada derivación en
un EKG de 12 derivaciones será diferente, pero tendrá los mismos
componentes básicos descritos más arriba. Cada derivación de las 12
derivaciones "mira" una parte específica del corazón, por lo que las variaciones
en una derivación podrían indicar un problema en la parte del corazón asociada
con esa derivación.
¿Para qué se hace un EKG?
Muchas condiciones de salud pueden causar cambios en el EKG. Dado que el
EKG es un examen rápido, sencillo, no doloroso y relativamente barato, se
puede utilizar como parte inicial de un examen para ayudar al médico a reducir
las posibilidades en el proceso de diagnóstico. Los EKG también se hacen
como exploraciones físicas de rutina para poder compararlos con EKG
anteriores y determinar si una enfermedad oculta o no detectada puede causar
los cambios en el EKG. Las condiciones que pueden causar cambios en el
patrón del EKG pueden incluir, pero no se limitan a las siguientes:

Isquemia - disminución del flujo de sangre oxigenada a un órgano
debido a la obstrucción de una arteria.

Ataque al corazón - también llamado infarto de miocardio; lesión
del músculo cardiaco debida a un suministro insuficiente de sangre.

Trastornos de conducción - una disfunción del sistema de
conducción eléctrica del corazón, que puede hacer que los latidos sean
demasiado rápidos o demasiado lentos o que tengan una velocidad
irregular.

Trastornos electrolíticos - un desequilibrio en los niveles de
electrolitos, o sustancias químicas de la sangre, tales como el potasio, el
magnesio o el calcio.

Pericarditis - una inflamación de la bolsa (revestimiento fino) que
rodea al corazón.

Enfermedad valvular cardiaca - una o más de las cuatro válvulas
del corazón está defectuosa o tiene una malformación congénita.

Dilatación cardiaca - una condición en la que el corazón es mucho
más grande de lo normal; puede ser debida a diversos factores, como
los trastornos de las válvulas, la presión alta de la sangre, la
insuficiencia cardiaca congestiva, los trastornos de conducción, etc.

Traumatismos en el pecho- un traumatismo directo en el pecho,
como cuando el conductor se golpea contra el volante en un accidente
automovilístico.
NOTA: Esta lista se presenta como ejemplo. No pretende ser una lista
completa de todas las condiciones que pueden causar cambios en el patrón de
un EKG.
También se puede realizar un EKG por los siguientes motivos:

Para obtener un trazado basal (lo que se considera normal en una
persona) de la función del corazón (durante un examen físico). Este
trazado basal se puede utilizar después para compararlo con futuros
EKG, para ver si se ha producido algún cambio.

Como parte de la preparación previa a algún procedimiento, como
una operación, para asegurarse de que no existe ninguna condición
cardiaca que pueda causar complicaciones durante o después del
procedimiento.

Para vigilar el funcionamiento de un marcapasos implantado.

Para vigilar la eficacia de ciertos medicamentos para el corazón.
Para vigilar el estado del corazón después de un infarto o después de
algún procedimiento relacionado con el corazón, como el cateterismo
cardiaco, la cirugía cardiaca, los estudios electrofisiológicos, etc.
¿Cómo se hace un EKG?
Un EKG es uno de los procedimientos más rápidos y sencillos que se
utilizan para evaluar el corazón. Un técnico de EKG, una enfermera o un
médico le pondrán 12 electrodos diferentes (pequeños parches de
plástico) en lugares específicos del pecho, los brazos y las piernas. Le
colocarán ocho electrodos en el pecho y un electrodo en cada brazo y
en cada pierna. Los electrodos pueden ser autoadhesivos, o se puede
aplicar un gel para que los electrodos se peguen a la piel. Tendrá que
estar acostado o tendido en una camilla, y las derivaciones (cables) se
conectarán a los electrodos de su piel. Es necesario que esté muy quieto
y que no hable durante el EKG, ya que cualquier movimiento puede
crear interferencias en el trazado. El técnico, la enfermera o el médico
empezará a obtener el trazado, que durará sólo unos minutos. No notará
nada durante el registro. Una vez que se haya obtenido un trazado claro,
le quitarán los electrodos y las derivaciones y podrá seguir con sus
actividades normales, a menos que su médico le indique lo contrario. Un
EKG puede indicar la presencia de arritmias (ritmo anormal del corazón),
de daños en el corazón causados por isquemia (falta de oxígeno en el
músculo cardiaco) o infarto de miocardio (MI o ataque al corazón),
problemas en una o más de las válvulas cardiacas u otros tipos de
condiciones cardiacas.
Existen procedimientos de EKG que son más complicados que el EKG
básico. Entre estos procedimientos se incluyen los siguientes:
EKG de ejercicio o examen de esfuerzo: Se conecta al paciente a un aparato
de EKG como describimos anteriormente. Sin embargo, en lugar de estar
acostado, el paciente tiene que caminar en una cinta continua o pedalear en
una bicicleta estática mientras se registra el EKG. Este examen se hace para
evaluar los cambios en el EKG durante una situación de estrés como el
ejercicio.
Electrocardiograma de Premediación de Señales: Este procedimiento se hace
de la misma forma que un EKG en reposo, excepto que la actividad eléctrica
del corazón se registra durante un período de tiempo más largo, generalmente
de 15 a 20 minutos. El EKG de premediación de señales se hace cuando se
sospecha una arritmia que no se ve en un EKG de reposo, ya que las arritmias
pueden ser transitorias de naturaleza y no verse durante el corto período de
tiempo que dura un EKG en reposo.

Monitorización con Holter: Una monitorización con Holter es una
grabación de EKG que se realiza durante 24 horas o más. Se pegan
tres electrodos en el pecho del paciente y se conectan a un grabador de
EKG
portátil
mediante
cables
de
derivaciones.
Durante
este
procedimiento, el paciente sigue con sus actividades cotidianas (excepto
actividades como ducharse, nadar o cualquier otra cosa que pueda
producir una sudoración excesiva que haga que los electrodos se aflojen
o se caigan). Existen 2 tipos de monitorización con Holter:
Registro continuo - el EKG se graba continuamente
durante todo el período que dure el examen.
o
Registro de eventos o grabador de captura - el EKG
se graba sólo cuando el paciente siente los síntomas y
aprieta el botón de grabación.
o
La monitorización con Holter se podría hacer cuando se sospecha una arritmia
pero no aparece en el EKG de premediación de señales, ya que las arritmias
pueden ser transitorias y no aparecer durante el corto período de grabación de
un EKG en reposo o de un EKG de premediación de señales.
Monitorización con Holter
3. Arteriografía
Es la radiografía de las arterias mediante la inyección de un medio de contraste
radiopaco en la arteria o arterias que se quieren estudiar:
Cerebrales,
coronarias, braquial, etc.
3.1 Preparación
Lavado y rasurado si es necesario de la zona correspondiente de acuerdo
con el tipo de arteriografía.
Ayuno de acuerdo con el tipo de anestesia
Preparación como para cirugía general
3.2 Después de Cirugía
1.Paciente en reposo de 12 a 24 horas.
2.Observación frecuente del sitio de punción para detectar oportunamente
hemorragia o formación de hematoma.
3.Controlar el pulso distal al sitio de inyección,
ejemplo:
Si se practicó
arteriografía femoral, se controlará pulso poplíteo y pedio. La falta de pulso
indica obstrucción de la arteria por formación de un trombo y por con
siguiente interrupción de la circulación y necrosis de la zona afectada si no
se atiende oportunamente al paciente.
4.Observar signos de irrigación sanguínea
deficiente, tales como: frialdad,
palidez o cianosis del área, disminución o abolición de la sensibilidad o del
movimiento.
5.Aplicar hielo en el sitio de punción para evitar dolor y formación de edema.
6.Control de Signos Vitales.
4. CATETERISMO CARDÍACO
Es la introducción de un catéter hasta el corazón a través de una vena
generalmente del cuello o de miembros superiores.
Los cuidados de enfermería para el paciente antes y después del examen es
similar al dado a los pacientes sometidos a una arteriografía.
5. GASES ARTERIALES
Definición:
Es la punción de una arteria con el fin de extraer una muestra de sangre arterial
para determinar el PH, bicarbonato de sodio, las presiones de O2 y CO2.
Equipo
Guantes
Corcho
Jeringa de 1 ml
Heparina 25 u/cm ó 0.2 ml
Algodón estéril seco
Recipiente con hielo y agua
Algodón estéril humedecido con alcohol yodado
Este procedimiento debe ser realizado por la enfermera jefe o por el médico.
El auxiliar de enfermería debe conocer el equipo y cuidados con la muestra.
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
5. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
5.1 DEFINICIÓN
Es el paso de alguno de los componentes sanguíneos a través de una vía
venosa.
5.2 OBJETIVOS
Restablecer el volumen sanguíneo circulante en estados hemorrágicos
agudos (sangre total)
Reponer factores de la coagulación, plasma, glóbulos rojos, plaquetas.
Mejorar la capacidad de transporte de oxígeno.
5.3 EQUIPO
Unidad de sangre
Equipo de venoclisis para transfusión con filtro.
Atril
Angiocath # 18 ó 20
Microprore
Riñonera
Material para asepsia
Este procedimiento es realizado por el personal médico. Decreto 1571 de 1993
6. P.V.C
PROBLEMAS CARDÍACOS
La atención de enfermería de este tipo de pacientes debe estar de acuerdo con
la sintomatología presentada y con las necesidades individuales del paciente.
El plan de cuidados debe basarse en las órdenes médicas como en la
observación del paciente.
Cuidados De Enfermería
Control de signos vitales: Las afecciones cardíacas, producen alteración de la
presión arterial, pulso y respiración. Se deben controlar los signos cada 4
horas o según orden médica e informar cambios.
Reposo: Toda afección del corazón produce insuficiencia cardiaca más o
menos severa; la actividad física aumenta el trabajo del corazón, por tanto
uno de los cuidados es eliminar la actividad del paciente. El reposo puede
ser:
Absoluto: El paciente debe estar en cama, no se le permite ningún tipo de
actividad; debe ser bañado, alimentado, afeitado, etc. por el personal de
enfermería. Este tipo de reposo está indicado para pacientes con infarto del
miocardio en los primeros días hasta nueva orden.
Moderado: Paciente en cama, lentamente se le va permitiendo actividades
como: Movimientos pasivos de todas las extremidades. Alimentarse por si
mismo, sentarse en la silla, al lado de la cama, por periodos cortos, afeitarse,
aseo personal con asistencia, caminar por la pieza una o dos veces al día.
El ejercicio se aumenta gradualmente según las ordenes médicas y la
tolerancia al paciente. De cualquier forma la actividad debe suspenderse si
observa disnea u otro tipo de alteración.
Posición semifowler: Especialmente si observa disnea.
Control de peso diario
Restricción de líquidos orales según orden médica: Consiste en limitar la
ingestión de líquidos a la cantidad ordenada, 600 - 800 - 1.000 cc esta
cantidad debe fraccionarse en pequeñas cantidades para 24 horas. Estas
son medidas tendientes a controlar y disminuir el edema que
generalmente se presenta por retención de sal y líquidos. El edema
subcutáneo se reconoce por los siguientes signos: La piel que recubre
se ve pálida, tensa y reluciente y conserva la huella del dedo cuando se
ejerce presión sobre la misma.
Control de líquidos administrados y eliminados.
Dieta hiposódica, según orden médica, ofrecer alimentos en poca cantidad
(fraccionada) pero con más frecuencia.
Administrar Oxigeno según orden médica.
Baño general
Asistencia en la eliminación y alimentación, observar y avisar si presenta
estreñimiento.
Prevenir úlceras por presión ya que el edema favorece, colocar almohadas
o neumáticos para aliviar la presión, cambiar frecuentemente la posición
al paciente.
No hacer masajes si hay edema.
Manejo del dolor por orden médica
Control de la presión venosa central. (P.V.C). Es el registro de la fuerza
de la sangre de la aurícula derecha y vena cava superior. La presión
venosa es de 8 a 12 cc de agua, el dato obtenido es útil para:
Valorar el volumen de la sangre circulante.
Evaluar el grado de insuficiencia cardíaca presiones mayores de 12 cc
significan mayor volumen sanguíneo circulante o mayor grado de
insuficiencia cardíaca.
Para controlar la P.V.C. El médico inserta un catéter venoso hasta la aurícula
derecha o cava superior a este se le conecta una solución ordenada.
Equipo
Solución Salina
catéter y equipo de inserción.
Manómetro: Escala graduada en cms de 0 (cero) a 30 (treinta)
Atril
Llave de 3 vías: Hay diferentes tipos; poseen un sistema de acción para dar
paso a los líquidos en tres direcciones o vías así:
oVenoclisis al paciente
oVenoclisis al manómetro
oManómetro al paciente.
Instalaciones del equipo:
Fijare el manómetro verticalmente a un atril, de tal manera que el cero (0)
quede al nivel de la línea media axilar, esto es a nivel del corazón del
paciente.
Instalar la llave de tres vías:
Una vía al venoclisis y éste a la solución
endovenosa colgada del atril;
la vía horizontal va conectada al catéter
venoso del paciente y la tercera vertical conéctela al manómetro.
En caso de urgencia y no haya equipo espacial para medir la PVC, se puede
improvisar con una tira de esparadrapo graduado en cms. para el manómetro y
un venoclisis convencional para la columna de agua.
Procedimiento para medir la PVC
Coloque al paciente en posición decúbito dorsal,
sin almohada y con
miembros inferiores extendidos.
Accione la llave de 3 vías de manera que la solución del venoclisis pase al
manómetro, púrguelo
Accione la llave de 3 vías de manera que la solución del manómetro pase al
paciente.
Registre la presión cuando el líquido del manómetro se detiene produciendo
una pequeña oscilación rítmica que asciende con la inspiración y desciende
con la exhalación, la lectura se hace en el punto medio de la oscilación.
Accione nuevamente la llave de tal manera que la solución del venoclisis
pase del frasco
al paciente; gradé el goteo, según el cálculo previsto.
Deje al paciente cómodo
Realice los controles periódicos, según orden médica
Registre en la historia clínica e Informe si hay valores alterados.
Observación: En algunas instituciones y específicamente en las unidades de
cuidado intensivo este procedimiento lo realiza la enfermera jefe.
GLOSARIO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
ENDOCARDITIS:
Es la inflamación del endocardio, producida generalmente
por infección.
ÉXTASIS:
Estancamiento de la sangre u otro líquido en la pared
venosa.
EMBOLO:
Cualquier elemento extraño que se encuentra libre al
interior de un vaso sanguíneo.
MIOCARDITIS:
Es la inflamación del miocardio producida por infección.
GASTO CARDIACO:
Cantidad de sangre expulsada por el corazón en un
minuto.
PERICARDITIS:
Inflamación del pericardio.
VOLEMIA:
Volumen total de sangre circulante.
SISTEMA RESPIRATORIO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
ESTRUCTURAS QUE LO CONFORMAN
DEFINICIÓN
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el
oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire
espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la
faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.
A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se
dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y,
finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos
de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que
desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces
la extensión de la piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción
muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por
el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se
contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La
caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se
desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los
pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.
Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono
o gas carbónico que se produce en todas las células.
ESTRUCTURAS QUE LA CONFORMAN
Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la
traquea, los bronquios y los bronquiolos.
LAS FOSAS NASALES
Las fosas nasales son la parte inicial del aparato respiratorio. Son dos
cavidades que se hallan en el centro de la cara, separadas entre sí por una
lámina ósea, llamada tabique nasal. El interior de dichas cavidades se halla
tapizado totalmente por un tejido epitelial, del tipo de las mucosas. Sus
paredes laterales están formadas por los huesos maxilares superiores. En
ellos encontramos unas formaciones óseas salientes llamadas cornetes
(superior, medio e inferior).
Alrededor de las fosas nasales se hallan una serie de cavidades, situadas en
el interior de los huesos que las forman y denominadas senos paranasales. A
su vez se dividen en: senos etmoidales y seno esfenoidal. La inflamación de
estos senos determina la sinusitis.
Las fosas nasales desembocan en la parte superior de la faringe, también
llamada rinofaringe.
FARINGE
Su parte media comunica con el fondo de la cavidad bical. En su parte
superior, llamada rinofaringe, desembocan las fosas nasales.Su inferior
comunica con la laringe, que es el órgano inicial del árbol respiratorio, y con el
esófago, que es la continuación del tubo digestivo.
LARINGE
La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales
y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por
las vías respiratorias.
TRAQUEA
La traquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la
mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.
BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS
Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del
interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos
pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas
pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde
Pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.
LOS PULMONES
Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a
ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo
tiene dos partes.
La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.
Respiración Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el dióxido de
carbono que se produce en las células.
2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON PACIENTES
AFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
QUE
2. 2.
TIENEN
2.1 NEUMONÍA
Definición
Es la inflamación del tejido pulmonar. Los agentes causales son: virus,
bacterias, químicos etc.
2.1.1Fisiopatología
La neumonía crea problemas tanto de paso de aire a los pulmones así como de
intercambio de gases: Oxígeno (02) y gas carbónico (C02).
Ante la presencia de gérmenes se presenta una reacción inflamatoria exudado,
llenando de líquidos los espacios pulmonares.
La ventilación por lo tanto se hace inadecuada, hay edema de la mucosa,
espasmo bronquial, alteraciones que causan la obstrucción del bronquio y los
alvéolos generando, hipoxia arterial.
2.1.2 Factores de riesgo
Personas con enfermedades que comprometan su sistema inmunológico.
Fumadores crónicos, Alcohólicos.
Postración.
Paciente con depresión del reflejo tusígeno.
Edad avanzada
Broncoaspiración
Infección cruzada por mala técnica de limpieza del equipo de oxigenoterapia
Fumador pasivo, contaminación, medio ambiente, climáticos.
2.1.3 Signos y síntomas
Escalofríos
Fiebre mayor de 38,5° C
Dolor torácico que aumenta con la tos
Aleteo nasal
Ruidos respiratorios anormales
Empleo de músculos accesorios de la ventilación.
Taquipnea o Bradipnea.
Taquicardia.
Cianosis - peribucal - lecho ungueal.
Hemoptisis.
Tratamiento
Antibiótico terapia con el medicamento adecuado después de la identificación
del germen.
Regularmente se usa:
Penicilina G
Eritromicina
Clindamicina
Trimetroprin
Reposo en cama hasta que mejoren los signos clínicos.
Oxígeno si es necesario
Dieta líquida
Fisioterapia del tórax
Tratamiento del dolor
Evitar corrientes de aire
Signos vitales especialmente temperatura y respiración.
Los cuidados de enfermería deben orientarse a mejorar la función
respiratoria, a lograr una adecuada ingesta de nutrientes en las fases más
agudas, dieta líquida y luego normal sin no hay otras alteraciones.
Conocer el protocolo terapéutico instaurado (medicamentos, medidas
preventivas etc.)
Reposo
Reposo ya que en los estados iniciales la hipoxemia genera intolerancia a la
actividad. Según la necesidad se debe administrar oxígeno.
2.1.5 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
2.2 DERRAME PLEURAL
2.2.1 Definición
Es la acumulación de líquido en el espacio pleural. Pocas veces es un proceso
primario, suele ser secundario a otras enfermedades. El Exudado es la
formación de líquidos en los tejidos o cavidades por procesos bacterianos o
tumores, El Transudado aparece cuando hay un desequilibrio en la formación y
absorción de líquido pleural. Enfermedades como la ascitis, la Insuficiencia
Cardiaca Congestiva, la Insuficiencia respiratoria aguda, lo producen.
Manifestaciones Clínicas
La mayoría de signos dependen de la enfermedad causal, generalmente puede
haber disnea, tos, escalofríos, dolor torácico, cianosis, taquicardia.
La confirmación de líquido en la cavidad pleural se hace mediante Rx de tórax,
ultrasonido.
La Toracocentesis o Toracentesis, es un procedimiento que se hace con el fin
de extraer líquidos para analizar y aliviar la disnea. En otros casos se utiliza
sello de tórax.
Tratamiento
Tiene como objetivo identificar la causa fundamental de reacumulaciones de
líquidos y aliviar la disnea y otras molestias. El tratamiento específico se dirige
contra la enfermedad de base que lo desencadena.
Cuidados de enfermería
Deben estar orientados al mejoramiento de la disnea, posición
preferiblemente semifowler.
Tratamiento del dolor, con analgésicos y cambios de posición.
Si tiene drenaje a trampa de agua se debe registrar el buen funcionamiento
del
sistema
registrando
los
valores
de
la
cantidad
eliminada
y
características.
En otros casos la enfermedad se trata con diuréticos.
Cuidados propios de pre o post quirúrgico según el tratamiento.
BRONQUITIS
Traqueo bronquitis aguda
Definición
Es la inflamación aguda de las mucosas de la traquea y los bronquios
regularmente originado por procesos infecciosos de las vías respiratorias
superiores, inhalación de irritantes físicos y químicos, gases y otros
contaminantes atmosféricos.
Signos y síntomas
Estos son consecuencia de la secreción moco o flema de la mucosa bronquial:
Inicialmente el paciente presenta tos seca que luego se hace productiva.
Dolor retroesternal,
Fiebre
Malestar general
Ruidos respiratorios anormales (sibilancias, roncus)
Tratamiento
Se recomienda aumentar la ingesta de líquido para fluidificar las secreciones
y facilitar la expectoración.
Tratamiento con antibióticos para evitar infecciones.
En algunos casos se recomienda el uso de broncodilatadores.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).
Definición
Este es un trastorno irreversible asociado a disnea por esfuerzo, dado por la
reducción del flujo de aire por infiltrados pulmonares. En este trastorno
encontramos patologías como la bronquitis crónica, atelectasias, enfisemas y
asma.
Factores predisponentes
Genéticos
Tabaquismo
Contaminación ambiental y ocupacional
Enfermedades pulmonares obstructivas a temprana edad
La frecuencia de la enfermedad se aumenta con la edad y se acentúa con los
cambios fisiológicos de envejecimiento.
Cuidados de Enfermería
Los cuidados del enfermo se orientan al mejoramiento de la función pulmonar.
Valoración de signos de signos de dificultad respiratoria e hipoxia.
Eliminar factores de riesgo o elementos que produzcan irritación bronquial
Debido a que la hipoxia es el estímulo de las respiraciones del paciente con
Enfermedad Obstructiva crónica (EPOC) y retención de CO2 aumenta la
velocidad del flujo de O2, puede elevar el nivel de O2 en sangre y eliminar el
estímulo de la respiración.
1. BRONQUITIS CRÓNICA
La
bronquitis
inflamación
es
de
la
los
bronquios, que son los
pasajes principales del aire
hasta los pulmones. Por lo
general, aparece después
de las infecciones virales
de las vías respiratorias y
entre los síntomas están la
tos, la falta de aliento, el
jadeo y la fatiga.
Definición
Es la inflamación de los bronquios, la principal vía aérea hacia los pulmones,
que se presenta durante un período largo o recurre de manera repetitiva.
Esta condición se caracteriza por la presencia excesiva de moco bronquial y
una tos productiva que produce esputo durante 3 meses o más por al menos 2
años consecutivos, sin la presencia de ninguna otra enfermedad que pudiera
explicar dicho síntoma.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El hábito de fumar (y la exposición pasiva) es la causa principal de esta
enfermedad, junto con la contaminación del aire, infecciones, factores
familiares y alergias como factores agravantes. La seriedad de la enfermedad
depende de la cantidad de tabaco que el paciente consuma y del tiempo que
lleve con el hábito de fumar o del grado de exposición pasiva.
La bronquitis crónica es también conocida como enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. La bronquitis crónica, el enfisema y el asma juntos son una
causa importante de muerte en los Estados Unidos.
Síntomas







Tos que produce moco (esputo) y puede tener rastros de sangre
Insuficiencia respiratoria que empeora con el esfuerzo o la actividad
moderada
Infecciones respiratorias frecuentes que empeoran los síntomas
Sibilancia
Fatiga
Hinchazón de tobillos, pies y piernas de ambos lados
Dolores de cabeza
Signos y exámenes







Exámenes de función pulmonar
Gas en sangre arterial
Radiografía de tórax
Oximetría del pulso (prueba de saturación del oxígeno)
Conteo sanguíneo completo
Prueba de ejercicio
TAC de tórax
Tratamiento
No existe cura para la bronquitis crónica y el objetivo del tratamiento es mejorar
los síntomas y prevenir complicaciones. Se debe evitar el consumo de tabaco y
todos los irritantes respiratorios para prevenir el empeoramiento de la bronquitis
crónica.
La utilización de medicamentos para inhalar que pueden dilatar las vías
respiratorias puede ayudar a reducir síntomas tales como las sibilancias. Se
pueden administrar antibióticos para las infecciones, según sean necesarios.
Ocasionalmente, se pueden utilizar los corticosteroides durante la aparición
inesperada de sibilancias o en aquellas personas con enfermedad grave que
no respondan a los tratamientos antes descritos.
Los programas de ejercicios físicos y respiratorios, así como los de educación
del paciente contribuyen al plan de tratamiento. Es posible que en casos serios
se requiera la terapia con oxígeno y se puede recomendar el trasplante de
pulmón en casos verdaderamente graves.
Grupos de apoyo
Para buscar organizaciones que brinden apoyo e información adicional ver
recursos para la enfermedad pulmonar.
Expectativas (pronóstico)
Los casos de bronquitis crónica que van de leve a moderada, a menudo, se
pueden controlar bien con medicamentos de rutina y programas de
rehabilitación pulmonar; mientras que los casos de bronquitis avanzada son
más difíciles de tratar y pueden requerir el uso de oxígeno o considerar la
posibilidad de efectuar un trasplante de pulmón.
El diagnóstico y tratamiento tempranos combinados con la suspensión del
hábito de fumar aumentan significativamente las posibilidades de obtener
buenos resultados.
Complicaciones






Bronquitis aguda
Neumonía
Cor pulmonale
Enfisema
Arritmia cardíaca
Insuficiencia respiratoria
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe visitar al médico si se desarrolla una infección respiratoria o se
desarrollan síntomas inexplicables o si se presenta insuficiencia respiratoria,
sibilancias o tos con sangre.
Prevención
El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden prevenir el progreso de la
enfermedad en personas que también dejen el hábito de fumar.
2. ATELECTASIA
Nombres alternativos
Colapso parcial del pulmón.
Definición
Es el colapso de una parte o de todo el pulmón, provocado por la obstrucción
de las vías aéreas, bronquios o bronquiolos; o debido a una respiración muy
superficial. Ver también neumotórax.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los factores de riesgo son la anestesia, el reposo prolongado en cama
acompañado de pocos cambios de posición y una respiración superficial y las
enfermedades pulmonares subyacentes. Las secreciones que taponan las vías
respiratorias, los objetos extraños que se introducen en ellas (lo cual es común
en los niños) y la presión ejercida por un tumor son obstructores de la vía aérea
lo que conducen a que se presente atelectasia. En un adulto, las regiones
pequeñas de atelectasia, por lo general, no son potencialmente mortales, ya
que las partes sanas del pulmón compensan la pérdida de función en el área
afectada; mientras que la atelectasia en gran escala, especialmente en una
persona que presenta otra enfermedad pulmonar, puede ser potencialmente
mortal. En un bebé o en un niño, el colapso pulmonar, causado por una
obstrucción mucosa o por otras razones, puede ser mortal. Así mismo, la
atelectasia masiva puede producir un colapso del pulmón.
Síntomas



dificultad para respirar
dolor torácico
tos
Signos y exámenes


radiografía de tórax
broncoscopia
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es remover las secreciones pulmonares y reexpandir
el tejido pulmonar afectado.
Se pueden implementar los siguientes tratamientos:






permanecer recostado sobre el lado no afectado para permitir la
reexpansión del pulmón
extraer el cuerpo extraño, si lo hay, mediante una broncoscopia u otro
procedimiento
realizar ejercicios de respiración profunda (espirometría incentiva)
realizar percusión del tórax para aflojar las secreciones (palmoteo)
adoptar posiciones que permitan que las secreciones se movilicen por
efecto de la gravedad, hacia sitios en donde puedan ser expectoradas
(drenage postural)
tratar el tumor o la condición subyacente, si existe
Expectativas (pronóstico)
El pulmón colapsado generalmente se reexpande en forma gradual una vez
que la obstrucción ha sido removida, aunque pueden quedar algunas cicatrices
o un daño residual.
Complicaciones
Después de la atelectasia se puede desarrollar rápidamente una neumonía.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se presentan los síntomas de la
atelectasia.
Prevención
Se recomienda mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los niños.
Así mismo, se deben realizar respiraciones profundas después de cualquier
anestesia y en caso de permanecer en cama por períodos prolongados de
tiempo. Se debe estimular a las personas enfermas o que acaban de
someterse a una cirugía a no permanecer en cama continuamente.
3. ENFISEMA
El enfisema es una enfermedad pulmonar en que se produce daño a los
alvéolos o sacos de aire. Hay una destrucción progresiva de los alvéolos y el
tejido circundante que los sujeta. En la enfermedad más avanzada, se
presentan grandes quistes de aire donde antes se hallaba tejido pulmonar
normal. El aire queda atrapado en los pulmones debido a la falta de tejido de
apoyo, lo cual disminuye la oxigenación.
Definición
Es una enfermedad pulmonar que comprende daño de los sacos aéreos de los
pulmones (alvéolos), haciendo que éstos no puedan desinflarse completamente
(sobredilatación) y por lo tanto, son incapaces de llenarse con aire fresco para
garantizar una adecuada provisión de oxígeno al cuerpo.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El consumo de cigarrillos es la causa más común del enfisema. El humo del
tabaco y otros contaminantes son considerados la causa de la liberación de los
químicos de los sacos aéreos del pulmón que dañan las paredes alveolares. El
daño empeora con el paso del tiempo afectando el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono en los pulmones.
Una sustancia que existe naturalmente en los pulmones, llamada alfa 1
antitripsina , puede proteger contra el daño, por lo cual las personas con
deficiencia de alfa 1 antitripsina están en mayor riesgo de contraer la
enfermedad.
Síntomas



dificultad para respirar
tos crónica con o sin producción de esputo
sibilancias
Otros síntomas adicionales que se pueden asociar con la enfermedad son:




ansiedad
pérdida de peso involuntario
edema de tobillos, pies y piernas
fatiga
Signos y exámenes
Un examen físico puede mostrar disminución de los ruidos respiratorios,
sibilancias y/o exhalación prolongada (la exhalación toma más del doble de la
inspiración). El tórax puede presentar un aumento del diámetro desde el frente
hacia la espalda (tórax en forma de tonel). Se pueden presentar signos de una
insuficiencia crónica de los niveles de oxígeno en la sangre.
Los siguientes exámenes ayudan a confirmar el diagnóstico:


exámenes de la función pulmonar
radiografía de tórax
Esta enfermedad, también puede alterar los resultados de los siguientes
exámenes:



gases arteriales sanguíneos que muestran la reducción del oxigeno
examen de la perfusión y ventilación pulmonar
TC de tórax
Tratamiento
El tratamiento más efectivo es la suspensión del consumo de tabaco. Sólo el
hecho de el dejar de fumar puede detener la progresión del daño pulmonar
cuando éste ya ha comenzado. Los medicamentos utilizados para mejorar la
respiración son, entre otros: los broncodilatadores (inhalador de mano o
nebulizador), los diuréticos y los corticoesteroides. También se pueden recetar
antibióticos cuando se presentan infecciones respiratorias. A las personas con
este diagnóstico se les recomiendan las vacunas para la gripe y el Pneumovax
.
Se puede utilizar oxígeno de bajo flujo durante el ejercicio, continuamente o en
la noche. La rehabilitación pulmonar puede mejorar la tolerancia al ejercicio y la
calidad de vida a corto plazo; mientras que el transplante de pulmón es una
opción para pacientes con enfermedad severa.
Muchas personas utilizan oxígeno de bajo flujo en el hogar. Además, es
importante evitar el aire contaminado y el consumo de cigarrillo.
TERAPIA EXPERIMENTAL:
Para tratar algunos pacientes con enfisema severo, actualmente se está
utilizando una cirugía experimental denominada reducción del pulmón. Durante
esta cirugía, se extraen las porciones dañadas del pulmón, permitiendo de este
modo que las porciones normales del pulmón se expandan completamente y
aprovechen el aumento de la aireación; pero aún no se sabe si esta cirugía es
efectiva.
Grupos de apoyo
Se recomienda contactar la American Lung Association para encontrar un
grupo de apoyo cercano.
Expectativas (pronóstico)
El resultado es mejor para los pacientes con menos daño pulmonar, sin
embargo, aquellos que tienen un daño pulmonar más extenso pueden vivir
muchos años, por lo que la predicción de un pronóstico es difícil. La muerte
puede presentarse debido a insuficiencia respiratoria, neumonía u otras
complicaciones.
Complicaciones





infecciones respiratorias recurrentes
hipertensión pulmonar
cor pulmonar (aumento de tamaño y tensión del lado derecho del
corazón)
eritrocitosis (aumento del conteo sanguíneo)
muerte
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica, si se desarrollan síntomas de enfisema. Si
se padece la enfermedad, se debe solicitar asistencia médica si se desarrolla o
se presentan cambios en la dificultad para respirar, la tos, la producción de
esputo o la fiebre.
Prevención
Se recomienda evitar el cigarrillo, o dejarlo si es fumador, para disminuir en
alto grado el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
4. ASMA BRONQUIAL
Bronquiolo asmático y bronquiolo
normal
El asma es una enfermedad en la cual
la inflamación de las vías aéreas
causa una restricción del flujo de aire
dentro y fuera de los pulmones.
Cuando se presenta un ataque de
asma, se incrementa la producción de
moco, se endurecen los músculos del
árbol bronquial y el recubrimiento de
los conductos aéreos se hincha, lo que reduce el flujo de aire y produce el
característico jadeo.
Asma
El asma es una enfermedad en la cual la
inflamación de las vías aéreas causa que se
restrinja el flujo de aire hacia adentro y afuera
de los pulmones. Los músculos del árbol
bronquial se estrechan y se inflama el
recubrimiento de los conductos de aire, lo que
reduce el flujo de aire y produce el
característico sonido de jadeo. Esto se conoce
como un ataque de asma y se puede presentar
como una reacción alérgica a un alérgeno u
otra sustancia (asma aguda) o como parte de
un ciclo complejo de enfermedad que puede
incluir la reacción al estrés o al ejercicio (asma crónica).
Nombres alternativos
Asma bronquial; Asma-bronquial inducida por el ejercicio; Enfermedad reactiva
de las vías respiratorias
Definición
El asma bronquial es una enfermedad pulmonar caracterizada por ataques
periódicos de sibilancias alternados con períodos de respiración relativamente
normal.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El asma es una enfermedad en la cual la inflamación de las vías respiratorias
ocasiona la restricción del flujo de aire que entra y que sale de los pulmones.
Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos del árbol bronquial se
tensionan y el revestimiento de las vías aéreas se inflama, reduciendo el flujo
de aire y produciendo el sonido sibilante característico. Además, aumenta la
producción de moco.
La mayoría de las personas con asma tienen ataques periódicos de sibilancias
separados por períodos asintomáticos. Algunos asmáticos tienen dificultad para
respirar con episodios en que este problema empeora, mientras que otros
pueden presentar tos como el síntoma predominante. Los ataques de asma
pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el
flujo de aire de manera severa.
En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden ser desencadenados
por alergenos inhalados (desencadenantes de alergias), como la caspa de una
mascota, los ácaros del polvo, las cucarachas, el moho o el polen. Los
síntomas de asma también pueden ser desencadenados por infecciones
respiratorias, ejercicio, aire frío, tabaco y otros contaminantes, estrés, alimentos
o alergias a los alimentos. Asimismo, la aspirina y otros medicamentos no
esteroides (AINES) provocan asma en algunos pacientes.
El asma se presenta en 3 a 5% de los adultos y 7 a 10% de los niños. La mitad
de las personas con asma, la desarrollan antes de los 10 años de edad y la
mayoría antes de los 30. Los síntomas de asma pueden disminuir con el
tiempo, especialmente en los niños.
Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de
alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros
no tienen tales antecedentes ni evidencia de problemas alérgicos.
Síntomas








sibilancias:
o por lo general comienza súbitamente
o se compone de un serie de ataques (episódica)
o puede empeorar en la noche o en las primeras horas de la
mañana
o empeora con la exposición al aire frío
o empeora con el ejercicio
o se resuelve espontáneamente
o mejora bastante con los broncodilatadores (medicamentos que
dilatan las vías respiratorias)
estertores
tos con producción de esputo o flema con mucosidad (esputo mucoide)
aumento de la tos
dificultad respiratoria agravada por el ejercicio
dificultad respiratoria que sólo ocurre cuando hay sibilancias
la respiración exige más esfuerzo
retracciones intercostales
Síntomas de emergencia:





dificultad respiratoria intensa
labios y cara de color azuloso
ansiedad severa
pulso rápido
sudoración
Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son:



aleteo nasal
tos con expectoración sanguinolenta
dolor torácico




paro respiratorio transitorio
sensación de opresión en el pecho
aumento del diámetro antero-posterior del tórax (tórax en tonel)
patrón de respiración anormal, la exhalación se demora más del doble
que la inspiración
Signos y exámenes
La auscultación del tórax permite escuchar las sibilancias durante un episodio.
Sin embargo, los sonidos pulmonares generalmente son normales entre los
episodios.
Los exámenes pueden ser:




pruebas de función pulmonar
radiografía de tórax
CSC que muestra incremento en los eosinófilos
gases arteriales
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes
exámenes:



inmunoelectroforesis del suero
conteo total de eosinófilos
creatín fosfoquinasa (CPK)
Tratamiento
El tratamiento tiene como objetivo evitar los alergenos conocidos e irritantes
respiratorios, así como controlar los síntomas y la inflamación de las vías
respiratorias a través de un medicamento. Los alergenos algunas veces
pueden ser identificados observando qué sustancias causan la reacción
alérgica.
Las pruebas de alergia igualmente pueden servir para identificar los alergenos
en pacientes con asma persistente, entre los cuales los más comunes pueden
ser: la caspa de animales, ácaros del polvo, alergenos de cucarachas, mohos y
pólenes. Los irritantes respiratorios incluyen, entre otros: humo del tabaco,
polución, humos provenientes de madera o gas en combustión.
Existen dos clases de medicamentos para el tratamiento del asma que son:

Medicamentos de control a largo plazo: utilizados regularmente para
prevenir ataques y no para el tratamiento durante un ataque.
o corticosteroides inhalados (Azmacort, Vanceril, AeroBid, Flovent)
que previenen la inflamación
o inhibidores de leucotrienos (como Singular, Accolate)
o broncodilatadores de acción prolongada (como Famoterol,
Serevent) que ayudan a abrir las vías respiratorias
o cromolina sódica (Intal) o nedocromilo sódico
o aminofilina o teofilina
o combinación de antiinflamatorios y broncodilatadores, utilizando
ya sea inhaladores separados o inhalador único (Advair Diskus)

Medicamentos de alivio rápido (de rescate): utilizados para aliviar los
síntomas durante un ataque.
o broncodilatadores de acción breve (Proventil, Alupent, Bronkosol
y otros)
o corticosteroides intravenosos u orales (como prednisona,
metilprednisolona e hidrocortisona) para estabilizar los episodios
severos
Las personas con asma leve (ataques poco frecuentes) pueden utilizar los
inhaladores cuando sea necesario. Las personas con asma más fuerte deben
tomar medicamentos de control regularmente para impedir que se presenten
los síntomas. Un ataque severo de asma requiere evaluación médica y puede
ser necesaria la hospitalización, administración de oxígeno y medicamentos
intravenosos.
Un espirómetro, dispositivo simple para medir los volúmenes pulmonares, se
puede utilizar en la casa para revisar diariamente el funcionamiento pulmonar.
Este aparato frecuentemente ayuda a determinar el momento en que se
necesita el medicamento o a determinar cuándo la función pulmonar se está
deteriorando en caso de aumento de los síntomas. Los valores de flujo máximo
de 50 a 80% de un individuo indican una activación moderada de asma,
mientras que los valores por debajo de 50% indican un ataque grave.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar al participar en un grupo
de apoyo, donde los integrantes comparten experiencias y problemas en
común.
Expectativas (pronóstico)
El asma es una enfermedad que no tiene curación, pero la mayoría de las
personas puede vivir una vida normal con autocontrol y medicamentos
apropiados.
Complicaciones



fatiga respiratoria
neumotórax
complicaciones por la sobredosis de medicamentos (particularmente los
inhaladores). Ver medicamentos específicos
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica, si la persona o el niño tiene los síntomas
del asma leve, para discutir las opciones del tratamiento.
Se debe acudir a la sala de emergencias si se presenta dolor torácico severo,
si el ataque requiere el uso de los medicamentos en forma más intensa de lo
usual o se necesitan más medicamentos de los indicados en la fórmula o si se
presenta dificultad respiratoria en reposo. También si los síntomas empeoran o
no mejoran con el tratamiento o si se desarrollan nuevos síntomas.
Prevención
Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando los
alergenos e irritantes respiratorios conocidos. Si un asmático es sensible a los
ácaros del polvo, se puede reducir la exposición, cubriendo los colchones y
almohadas con cubiertas impermeables para alergenos, quitando los tapetes
de las alcobas y aspirando regularmente. La exposición a los ácaros del polvo y
el moho también se puede reducir disminuyendo la humedad en los espacios
cerrados.
Si una persona es alérgica a un animal que no se puede eliminar de la casa,
dicho animal se debe retirar de la alcoba del paciente. Se puede colocar un
material para filtrar en las salidas de la calefacción para atrapar la caspa
animal. Igualmente, se deben evitar alergenos como el humo del cigarrillo, la
contaminación del aire, los polvos industriales y humos irritantes.
La desensibilización alérgica puede ayudar a reducir los síntomas de asma y el
uso de medicamentos, pero no se conoce el grado de beneficios comparado
con otros tratamientos.
Actividades de enfermería
Educación sobre la manera de evitar los causantes de las crisis de asma:
1. Evitar la manipulación de mascotas que tengan pelo
2. Usar muñecos de felpa
3. Evitar el contacto con polvo, arena fina, olores fuertes, etc.
4. Evitar el consumo de alcohol, inhalar humos.
BRONQUIECTASIAS
Nombres alternativos
Bronquiectasias adquiridas; bronquiectasias congénitas.
Definición
La bronquiectasia es la destrucción y dilatación anormal de las vías
respiratorias mayores y puede ser congénita o adquirida más tarde en la vida
como resultado de otro trastorno.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La bronquiectasia se suele producir por la inflamación recurrente o la infección
de las vías respiratorias y se puede presentar en el momento del nacimiento,
aunque con mayor frecuencia comienza en la infancia como complicación de
una infección o la inhalación de un cuerpo extraño.
La fibrosis quística ocasiona hoy aproximadamente el 50% de las
bronquiectasias en los Estados Unidos. Algunos de los factores predisponentes
de esta enfermedad son: las infecciones pulmonares severas recurrentes
(neumonía, tuberculosis, infecciones micóticas), las defensas pulmonares
anormales, la obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño o un
tumor.
Los síntomas, a menudo, pueden desarrollarse gradualmente y se pueden
presentar meses o años después del hecho que causó la bronquiectasia.
Síntomas











Tos crónica con producción de esputo que puede tener pus o mal olor
Tos con sangre
Tos que empeora al recostarse hacia un lado
Insuficiencia respiratoria que empeora con el ejercicio
Pérdida de peso
Fatiga
Los dedos de las manos en forma de palo de golf (cantidad anormal de
tejido en los lechos de las uñas)
Sibilancias
Coloración azulosa de la piel
Palidez
Mal aliento
Signos y exámenes
Cuando se escucha el tórax con un estetoscopio, el doctor puede escuchar
unos ronquidos, crepitaciones, burbujeo y otros sonidos usualmente en los
lóbulos inferiores de los pulmones.
Los exámenes pueden ser:








Radiografía de tórax
Tomografía computarizada de tórax
Cultivo de esputo
CSC que puede revelar anemia y diferencial puede mostrar evidencia de
infección micótica
Una prueba de sudor o una prueba de fibrosis quística
Análisis de inmunoglobulina sérica
Precipitinas en suero (prueba para anticuerpos contra el hongo
Aspergillus)
Prueba cutánea de tuberculina (derivado protéico purificado) para
investigar si la persona ha tenido un contacto previo con TBC.
Tratamiento
El objetivo de este tratamiento es controlar las infecciones, las secreciones, la
obstrucción de las vías respiratorias y las complicaciones.
Parte de la rutina en este tratamiento es el drenaje postural, diario y regular,
con el fin de sacar las secreciones bronquiales. Un terapista respiratorio puede
enseñarle a las personas afectadas y sus familiares las mejores posturas para
que haya más drenaje y tos efectiva.
Por lo general, se prescriben antibióticos, broncodilatadores y expectorantes
para las infecciones. La vacunación en los niños y la vacuna anual contra la
gripe ayudan a reducir la prevalencia de algunas infecciones. Evitar las
infecciones del tracto respiratorio superior, el tabaquismo y la contaminación
ayuda a disminuir la susceptibilidad a las infecciones.
Se puede aconsejar la resección del pulmón (a nivel quirúrgico) para los que no
respondan a la terapia o para frenar un sangrado masivo.
Expectativas (pronóstico)
Con el tratamiento, la mayoría de las personas pueden vivir una vida normal y
sin incapacidades graves.
Complicaciones



Cor pulmonale
Neumonía recurrente
Tos sanguinolenta (hemoptisis)
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si:



Los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento
Se producen cambios en la cantidad o color del esputo o se presenta
esputo con sangre
Incrementa el dolor en el tórax o la insuficiencia respiratoria
Prevención
El tratamiento oportuno de las infecciones pulmonares puede reducir el riesgo.
ASISTENCIA A ENFERMO CON ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
1. Administrar Broncodilatadores
Los broncodilatadores dilatan las vías respiratorias
según ordenes medicas
y permiten combatir el edema de la mucosa
bronquial y el espasmo de los músculos de dichas
estructuras. Aplicar bien la dosis adecuada.
2. Orientar y estimular al paciente
acerca
de
la
respiración Estas técnicas mejoran la ventilación al abrir las
diafragmática y la tos eficaz
vías respiratorias y limpiarlas de esputo. También
aumenta el intercambio de gases.
3. Administrar el oxigenó por el
método ordenado.
El oxigeno corrige la hipoxemia.
4. Dar al paciente 6 a 8 vasos de
liquido al día, salvo que padezca La
hidratación
sistémica
humedece
cor pulmonar
secreciones y facilita su expectoración.
las
El
corazón no tolera el mayor volumen de líquidos si
hay insuficiencia de su mitad derecha.
5. Auxiliar en la administración de
nebulizaciones o tratamientos con Los tratamiento humedecen el árbol bronquial y el
ventilación a presión positiva e esputo, disminuyen si viscosidad, por lo tanto,
intermitente
facilitan la evacuación de la secreciones.
6. Realizar drenaje postural con
percusión y vibración por la Utilizar la fuerza de gravedad con el fin de
mañana y en la noche, según orden movilizar las secreciones para que puedan
medica.
expectorarse con mayor facilidad o aspirarlas.
7. Orientar al sujeto para que evite los
irritantes bronquiales, como el
humo de cigarrillos, aerosoles,
temperatura extrema y vapores
tóxicos.
Los
irritantes
bronquiales
producen
broncoconstricción y una mayor producción de
moco: esto impide el aclaración de las vías
respiratorias.
8. Indicarle los signos incipientes de
infección que debe señalar de
inmediato al medico.
La detección de los signos y síntomas mes
a. Aumento del volumen de decisivo para la evolución de la enfermedad.
esputo.
b. Cambio del color del esputo.
c. Mayor viscosidad del esputo.
d. Intensidad de la dificultad
para respirar, sensación de
opresión torácica o fatiga.
e. Aumento de la tos.
9. Enseñar al enfermo la respiración
diafragmática
con los
labios
fruncidos “Oler una rosa”, “apagar
una vela”.
Auxilia al enfermo a controlar la frecuencia y
profundidad de las respiraciones; con estas
técnicas puede respirar con mayor eficacia y
eficiencia.
10. auxiliarlo a aceptar metas realistas
a corto y largo plazo.
a. Enseñarle todo lo referente a
su enfermedad y cuidados.
11. Comentar la necesidad de que
deje de fumar.
Proporcionando
información acerca de grupos de
apoyo.
El tabaquismo lesiona definitivamente los
pulmones
y
disminuye
sus
mecanismos
protectores. La corriente de aire se obstruye y
disminuye la capacidad pulmonar.
EMBOLIA PULMONAR
Definición
Es la obstrucción de dos más arterias pulmonares por uno o varios trombos
que nacen del sistema venoso
Factores de riesgo
Éxtasis por desaceleración del flujo venoso en caso de inmovilización
prolongada como ocurre en los postoperatorio por venas varicosas.
Hipercoagulabilidad como en la policitemia mayor número de plaquetas.
Enfermedad endotelio venoso,
catéteres
endovenosos
y
vasculopatías y cuerpos extraños como
centrales.
Enfermedades
de
base
como:
Cardiopatías: ICC, fracturas, diabetes, EPOC, embolia pulmonar previa.
Otros factores como
Obesidad, embarazo, anticonceptivos orales, ropa constrictiva.
Manifestaciones clínicas
Dolor torácico de origen repentino
Disnea, taquipnea, fiebre, taquicardia, tos, diaforesis, hemostasis, síncope,
Shock, muerte súbita.
Medios Diagnóstico
Rx tórax
Electrocardiograma
Gases arteriales
Tratamiento
Anticoagulante.
Trombolíticos
Intervención quirúrgica.
BRONCOASPIRACIÓN
Definición
Es una complicación grave que puede causar la muerte. Se llama así a la
devolución del contenido gástrico hacia el tracto respiratorio. Puede surgir
cuando se pierden los reflejos protectores de las vías respiratorias como ocurre
con pacientes inconscientes, en ACV, paro cardíaco, bajo los efectos de droga
o sustancias, pacientes con Sonda nasogástrica no funcionales que permiten el
derrame de contenido gástrico.
Manifestaciones clínicas
Taquicardia
Disnea
Cianosis
Hipertensión arterial
El contenido gástrico en el pulmón produce obstrucción bronquial y destrucción
alveolar por acción de ácido clorhídrico.
Medidas preventivas
Colocar al paciente en posición decúbito lateral
Aspiración de secreciones
Administrar medicamentos o alimentos por sonda sólo cuando haya
seguridad de la ubicación correcta de ésta en el estómago.
EMBOLO PULMONAR O EMBOLIA PULMONAR
Un Embolo es la obstrucción
de una arteria de los
pulmones ocasionada por
grasa, aire, tejido tumoral, o
coagulo sanguíneo.
Nombres alternativos
Tromboembolismo venoso;
coagulación sanguínea en
los pulmones; émbolo
tumoral.
Definición
Es la obstrucción de una arteria en los pulmones ya sea por grasa, aire, tejido
tumoral o coágulo sanguíneo.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los émbolos pulmonares son bloqueos de los vasos sanguíneos de los
pulmones (vasos pulmonares). Con mayor frecuencia son causados por
coágulos de las venas, especialmente de las piernas o de la pelvis (cadera) y
con menos frecuencia la obstrucción se puede presentar por burbujas de aire,
gotas de grasa, líquido amniótico o grupos de parásitos o células tumorales en
los vasos pulmonares. La causa más común de un embolismo pulmonar es un
coágulo sanguíneo en las venas de las piernas llamado trombosis venosa
profunda (TVP) y muchas se resuelven por sí mismas, aunque algunas pueden
producir enfermedades severas o incluso la muerte. Los factores de riesgo
incluyen inactividad o reposo prolongado en cama (incluyendo viajes largos en
aviones, carros o trenes), uso de anticonceptivos orales, cirugía (especialmente
cirugía pélvica), dar a luz, trauma masivo, quemaduras, cáncer, apoplejía,
ataque cardíaco, cirugía del corazón y fracturas de la cadera o el fémur. Las
personas con algunos trastornos de la coagulación también pueden presentar
un riesgo mayor.
Síntomas







Es importante notar que los síntomas del embolismo pulmonar pueden
ser vagos o pueden semejarse a los síntomas asociados con otras
enfermedades.
Tos:
o que se inicia súbitamente
o que puede producir esputo con sangre (cantidades significativas
de sangre visible o esputo ligeramente sanguinolento)
Dificultad respiratoria que comienza súbitamente en reposo o con el
ejercicio
Rigidez de las costillas con la respiración (ej. doblándose o cerrando el
pecho)
Dolor torácico:
o debajo del esternón o en un lado
o especialmente agudo o punzante, también puede ser con ardor,
agudo o apagado, sensación de pesantez
o puede empeorar al respirar profundamente, al toser, al comer, al
inclinarse o al agacharse
Aumento de la frecuencia respiratoria
Frecuencia cardíaca rápida (taquicardia)
Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
















Sibilancias
Piel húmeda (pegajosa)
Piel cianótica
Aleteo nasal
Dolor pélvico
Dolor de pierna, en una o en ambas
Edema en las piernas (extremidades inferiores)
Protuberancia que puede ser dolorosa y está asociada con una vena
cercana a la superficie del cuerpo (vena superficial)
Ausencia de la respiración en forma temporal
Presión sanguínea baja
Pulso débil o ausente
Aturdimiento
Vértigo
Mareo
Sudoración
Ansiedad
Signos y exámenes
Los exámenes para evaluar el funcionamiento de los pulmones son:


Gasometría arterial
Oximetría del pulso
Los exámenes para detectar la ubicación y extensión de la embolia son:



Radiografía de tórax
Examen de ventilación / perfusión pulmonar
Angiografía pulmonar
Los exámenes para detectar TVP (una causa común) son:



Examen de ultrasonido Doppler de una extremidad estudios de flujo
sanguíneo
Venografía de las piernas
Pletismografía de las piernas
Un ECG (electrocardiograma) puede mostrar anomalías causadas por tensión
en el corazón.
Esta enfermedad puede también alterar los resultados de los siguientes
exámenes:




Ecocardiograma
Nivel D-dimer
TAC de tórax
IRM del tórax
Tratamiento
Se requiere tratamiento y hospitalización de emergencia. En casos de
embolismo pulmonar severo, potencialmente mortal, el tratamiento definitivo
consiste en disolver el coágulo por medio de terapia trombolítica. La terapia
anticoagulante evita la formación de más coágulos y permite que el cuerpo
reabsorba los coágulos existentes más rápidamente.
La terapia trombolítica (medicamento para disolver el coágulo) comprende
estreptoquinasa, uroquinasa o APT (activador del plasminógeno tisular). La
terapia anticoagulante (medicación para prevenir el coágulo) consiste
inicialmente en la administración de heparina por medio de infusión intravenosa
y luego warfarina por vía oral (Coumadin). En muchas circunstancias se
sustituye la heparina subcutánea de bajo peso molecular por heparina
intravenosa. En los pacientes para quienes se contraindica la terapia
anticoagulación, se puede colocar un filtro de la vena cava inferior (filtro VCI).
Este dispositivo, que se ubica en la principal vena central del abdomen, está
diseñado para bloquear grandes coágulos que viajan hacia los vasos
pulmonares. Se puede requerir la oxigenoterapia para mantener las
concentraciones normales de oxígeno.
Algunas veces se recomienda la cirugía en pacientes con gran riesgo de
embolia recurrente.
Expectativas (pronóstico)
Es difícil evaluar el pronóstico del embolismo pulmonar, ya que muchos casos
nunca se diagnostican. A menudo, el pronóstico se relaciona con la
enfermedad que ha puesto a la persona en riesgo de embolismo pulmonar
(cáncer, cirugía mayor, trauma, etc.) En casos de embolismo pulmonar severo,
en los que se presenta shock y falla cardiaca, la tasa de mortalidad puede ser
mayor del 50%.
Complicaciones






Palpitaciones
Insuficiencia cardiaca o shock
Ansiedad respiratoria (dificultad severa para respirar)
Muerte súbita
Hemorragia (por lo general una complicación de la terapia trombolítica o
de anticoagulación)
Hipertensión pulmonar con embolia pulmonar recurrente
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica o acudir al servicio de emergencia (como el
911 en Estados Unidos) si se presentan síntomas de embolia pulmonar.
Prevención
La prevención de la trombosis venosa profunda (TVP) entre los pacientes que
están en riesgo es muy importante. El caminar y entrar en actividad, tan pronto
como sea posible, después de una cirugía o durante una condición médica
prolongada puede reducir el riesgo de desarrollar embolia pulmonar. La terapia
con heparina subcutánea (bajas dosis de heparina inyectadas debajo de la piel)
se puede emplear en aquellas personas que han tenido un reposo prolongado
en cama. Otras medidas de prevención incluyen el uso de medias de
compresión (medias elásticas que se ajustan alrededor de las piernas y ayudan
a la circulación de la sangre).
TUBERCULOSIS PULMONAR (El modo de prevención es tema de la
Asignatura de Enfermería Comunitaria).
Definición
Enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis,
que afecta
comúnmente a los pulmones, aunque puede diseminarse a casi cualquier
parte del cuerpo, incluidas meninges, riñones, huesos y ganglios linfáticos. El
microorganismo es capaz de permanecer latente por mucho tiempo, así que si
la persona se recupera de un episodio, es posible que se hay factores de
riesgo asociados vuelva a presentar la enfermedad.
Cuando el microorganismo invade, se encarga de formar masas llamadas
granulomas infecciosos o pequeños cúmulos llamados tubérculos,
si el
sistema inmunológico logra inactivar dicha acumulación de gérmenes no se
desarrollará los signos y los síntomas, pero si esa masa después de un tiempo
se rompe, se liberan muchos gérmenes que serán arrastrados por la sangre o
la linfa hacia otros tejidos y formarán tubérculos nuevos. Como son elementos
extraños al organismo él sistema inmune cumple su función y en respuesta
aparece inflamación con la limitación de las funciones propias de las células del
órgano afectado.
Manifestaciones clínicas
La tuberculosis crónica tiene un inicio y curso insidioso
La mayoría de los pacientes presentan fiebre
Debilidad muscular
Tos con expectoración muco-purulenta y/o hemoptisis
Disminución de peso corporal
Anemia
En ancianos puede haber cambios de la conducta,
procesos mentales,
disfunción en órganos vitales.
Diagnóstico
P.P.D Derivado proteico Purificado: es una prueba de sensibilidad a la
tuberculina para la que utilizan bacilos de la tuberculosis muertos o inactivos
para ver si la persona es o no sensible a dichos microorganismos. Se
aplica intradérmica en la cara interna del antebrazo y se lee a las 48 o 72
horas de realizada la prueba y se considera positiva cuando la induración
de la pápula, no el eritema, es mayor o igual a 10 mm de diámetro.
Baciloscopia en esputo (ver técnica para recoger la muestra en módulo de
quirúrgicas I)
Para niños y en quienes no pueden expectorar: Baciloscopia en jugo gástrico
(ver técnica en módulo de pediatría)
Rayos X de tórax: se observan infiltrados en parches.
Tratamiento
Medicamentos más utilizados: Ver módulo de Enfermería comunitaria
Tratamiento preventivo: Ver módulo de Enfermería Comunitaria.
Cuidados de Enfermería
Enseñar al paciente y su familia cómo se disemina la enfermedad (vía aérea)
Aplicar la técnica de aislamiento aéreo para este tipo de pacientes (ver
módulo de quirúrgicas I)
Usar elementos de bioseguridad
Factores de Riesgo
Tuberculosis latente
Contacto con personas enfermas
Positivos a la prueba de tuberculina
Alcoholismo, desnutrición, tabaquismo.
Personas inmuno suprimidas
Pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis
Personas abandonadas que no tienen hogar, que viven en refugios
especiales; cárceles, etc.
Personas con SIDA.
4. MEDIOS DIAGNÓSTICOS PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
4.1. R X TÓRAX
Visualización de estructuras del tórax en proyección postero - anterior y lateral,
suelen tomarse después de la inspiración forzada dado que la observación es
mejor cuando los pulmones están llenos de aire este es un método diagnóstico
de muchas enfermedades.
4.2. T A C TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
Técnica en que se visualizan las estructuras torácicas en capas sucesivas con
haces estrechos de RX. Las imágenes producidas proporcionan una vista de
corte transversal del tórax: suele ser utilizado para observación de estructuras
anormales no visibles en los R X.
4.3. TÉCNICAS ENDOSCOPIAS
NOTA: En este módulo no se abordan los temas relacionados con terapia
respiratoria, considerada esta actividad como una función del profesional En
Terapia Respiratoria. El técnico auxiliar de enfermería conoce la técnica para
nebulizar desde la asignatura de Enfermería médico quirúrgicas I y desarrolla
habilidades y destrezas en el manejo de la Insuficiencia respiratoria en el área
básica, con la teoría y la práctica de la asignatura de Enfermería Comunitaria.
BRONCOSCOPIA
Exploración visual directa de la tráquea y el árbol traqueobronquial
mediante un broncoscopio; con frecuencia se utiliza el broncoscopio de
fibra óptica flexible por ser mejor tolerado por el paciente y permitir mejor
visualización de la vía aérea distal; el broncoscopio rígido se utiliza para
extraer cuerpos extraños, evaluar lesiones traqueales y controlar
hemoptisis.
4.4 TORACOCENTESIS
Punción de la pared torácica con una aguja de gran calibre con el fin de
extraer aire líquido de la cavidad pleural.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PACIENTES CON ALTERACIONES
DEL SISTEMA RESPIRATORIO
OXIGENOTERAPIA
Es la administración de oxígeno por las vías respiratorias superiores mediante
dispositivos para prevenir o tratar la hipoxemia.
OBJETIVO
Mejorar la oxigenación de la sangre del paciente suministrado una fuente de
oxígeno de fácil uso, disminuyendo de esta forma el trabajo respiratorio y el
esfuerzo que debe realizar el corazón cuando el ingreso de oxígeno es
inadecuado.
PRECAUCIONES GENERALES
Con el manejo del equipo
-
Mantenerlo en buen estado (para evitar accidentes), retirar del uso cilindros
con escape y demás implementos dañados.
-
Evitar golpes fuertes o caídas al trasportar los cilindros de oxígeno, por lo
tanto siempre se debe usar transportador.
-
Prohibir el uso de cigarrillos aparatos eléctricos, mecheros o llamas y
cualquier material que produzca chispas cerca del lugar donde este el
oxígeno pues se puede provocar el incendio.
-
Conservar el cilindro de oxígeno seguro en posición vertical, alejado del
calor.
-
Los cilindros de oxígeno deben almacenarse en un lugar exclusivo para
ellos, protegidos del aire y con válvulas o llaves bien cerradas.
-
Marcar los cilindros especificando lleno o la cantidad de litros de oxígeno
que contiene y la fecha.
-
Rotular vacío los cilindros que se haya agotado el contenido de oxígeno.
-
Tener a disposición extinguidores para fuego.
-
Evitar el empleo de sustancias grasas tales como vaselina para lubricar el
catéter o sonda, pues estas son sustancias muy inflamables que pueden
contribuir a que se origine un incendio; Además de los riesgos de neumonía
lipoídica.
-
Vigilar que el frasco humidificador de oxígeno contenga agua hasta la mitad
o la suficiente agua que haga burbujas, de esta manera se administre
oxígeno húmedo y no seco lo cual producirá resequedad en las mucosas
del árbol respiratorio.
-
Asegurarse de las órdenes médicas respecto a la cantidad de oxígeno de
administración; pues el exceso de oxígeno causa efectos tóxicos en los
pulmones y el sistema nervioso central.
-
Suspenda el oxígeno por catéter o mascarilla cuando se va alimentar.
COMPLICACIONES
-
Depresión respiratoria
Depresión circulatoria
SIGNOS Y SÍNTOMAS






Disminución de presión arterial
Taquicardia
Palidez
Cianosis
Atelectasia: (Colapso del alvéolo pulmonar producido por tapón de cusco)
Son riesgos de toxicidad: dolor durante inspiración, tos, disnea, dolor
torácico.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y HUMANOS
Se debe explicar al paciente sobre el procedimiento. La administración de
oxígeno puede ser una experiencia alarmante tanto para el paciente como para
la familia. Para muchas personas, el estar recibiendo oxígeno, lo asocia con
enfermedad grave.
ELEMENTOS NECESARIOS
El oxígeno se encuentra en cilindros o en sistemas de conductos que tienen
salida por la pared (El oxígeno se
almacena en una zona de control).
Existen diferentes tamaños de tanques
de oxígeno. En el más grande se
almacenan (6 metros de oxígeno)
(2.200 a 2.500 lbs).
El manómetro normalmente tiene 2
aparatos medidores o relojes. Uno
para indicar la cantidad de oxígeno
que haya en el cilindro (viene en libras) y el otro le indica la cantidad de
oxígeno que sale del paciente (este se mide en litros por minuto).
Los manómetros cambian la presión con la cual sale el gas del tanque y lo
adaptan a la que se necesita para la administración.
Para conectar el manómetro al tanque se abre ligeramente la válvula del
cilindro y cierra con rapidez para evitar que entre polvo al manómetro y se
dañe.
Conecte el manómetro al tanque introduciendo la entrada del manómetro en el
orificio de salida del tanque.
Después ajuste el tornillo con una llave o tuerca. Asegúrese que la válvula de
salida del medidor de litros por minuto esté cerrada, conecte el humidificador
con la manguera al regulador. Abra la válvula del cilindro con lentitud (así evita
que la entrada brusca de gas dañe el manómetro). Ajuste la válvula del cilindro,
ajuste la válvula de litros por minuto al ritmo deseado.
PARA SUSPENDER EL FLUJO DE OXÍGENO PROCEDA ASÍ:
Cierre la válvula del tanque apretando bien la llave, espere que las agujas del
medidor de flujo y volumen llegue a 0, cierre la válvula del flujo, desconecte el
regulador.
SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO
El oxígeno puede administrarse por cánula, cámara cefálica y diversos tipos de
mascaras faciales. El método elegido depende de la concentración de oxígeno
necesario.
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO POR CÁNULA NASAL
Es la administración de oxígeno a una
concentración media, cuando no es
necesario que sea muy precisa,
mediante una cánula nasal.
PRECAUCIONES
- Verificar la permeabilidad de las fosas nasales.
-
Enseñar al paciente a respirar por la nariz con la boca cerrada.
EQUIPO
 Fuente de oxígeno
 Cánula nasal
 Humidificador con agua estéril


 Flujometro
PROCEDIMIENTO
1. Llevar el equipo a la cama del paciente e identificándolo.
2. Lavarse las manos.
3. Verificar el buen funcionamiento de todas las conexiones y fuentes de
oxígeno.
4. Indicar la cánula al paciente y explicarle el procedimiento.
5. Comprobar que el humidificador este lleno hasta la marca indicada. Si se
llena mucho el frasco del humidificador, el agua burbujeante pasará por el
rebosamiento a los calibradores.
6. Unir el tubo para conexión de la cánula nasal a la salida del humidificador.
7. Ajustar el ritmo del flujo a 2 litros por minuto. Comprobar que el oxígeno
este fluyendo a través de las puntas nasales de la cánula.
8. Colocar las puntas de la cánula en la nariz del paciente. Pase los tubos de
la cánula por encima y por detrás de las orejas y ajuste en el mentón para
evitar irritación en mejillas y orejas.
9. Ajustar el flujo al ritmo prescrito
Se debe tener en cuenta que la cánula, los humidificadores, los tubos y otros
equipos expuestos a la humedad, se deben cambiar diariamente.
Es necesario evaluar al paciente y el funcionamiento del equipo intervalos
regulares.
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO POR MASCARILLA
Es el procedimiento para administrar
oxígeno a una concentración del 100%
en forma rápida y eficaz, por medio de
una máscara es el método más usado
en caso de urgencia.
PRECAUCIONES
 Observar que la máscara cubra la nariz y la boca.
 Verificar la permeabilidad de los orificios laterales de la máscara. Estas
perforaciones sirven como orificio de salida de los gases aspirados.
 Sostener la máscara graduando la banda para evitar que quede muy floja o
muy apretada.
 Aspire secreciones de boca, nariz y garganta para despejar vías aéreas
antes de administrar oxígeno.
EQUIPO

Mascara con sus accesorios (bomba de almacenamiento, correa
de sujeción)

Cilindro de oxígeno con sus accesorios, manómetro, frasco
humidificador.
PROCEDIMIENTO
Las siguientes son actividades básicas para utilización de cualquier tipo de
mascara.
1. Tenga en cuenta siempre el aspecto psicológico antes de iniciar con el
procedimiento, recuerde que ante usted hay una persona ansiosa o con
temores. Explique lo que va a realizar y sus beneficios.
2. Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza inclinada hacia atrás
o semifowler según el caso.
3. Conecte la mascara al humidificador y luego al cilindro de oxígeno o toma
de oxígeno en la pared.
4. Coloque la mascara sobre la nariz y boca, asegúrela con la banda o correa
de sujeción.
5. Gradué los litros de oxígeno ordenado por el médico.
6. Asegúrese de dejar cómodo al paciente.
7. Observe oportunamente reacción del paciente con el procedimiento.
Según la finalidad y patología, existen diversas clases de mascaras
Mascarilla de Venturi
Mascarilla con Reinhalación
Mascarilla sin Reinhalación
MASCARILLA DE VENTURI
Proporciona concentraciones exactas
de
oxígeno.
Se
suministra
empaquetada con tubos de calibre
grueso (corrugados), adaptadores JET
y un adaptador para humidificadores
opcionales. Se utiliza principalmente
para aumentar la comodidad y eficacia
respiratoria
sistema
de
suministrar
del
paciente.
Venturi
bajas
Con
el
se
pueden
y
altas
concentraciones de oxígeno.
Los adaptadores JET varían en colores para flujo específico y concentración
exacta.
COLOR
FLUJO CONCENTRACIÓN O2
AZUL
2
24%
AMARILLO
4
28%
BLANCO
6
31%
VERDE
8
35%
ROSADO
8
40%
NARANJA
12
30%
Actualmente existe en Venturi de color blanco y verde, mediante este venturi se
puede administrar todo tipo de concentración de oxígeno (altas y bajas).
La máscara de Venturi mezcla un flujo de oxígeno con un flujo elevado pero
variable de aire, de tal forma que se produce una concentración constante de
oxígeno sin importar la frecuencia respiratoria.
El exceso de gas sale de la mascara por el mango perforado llevando consigo
el dióxido de carbono espirado, esto elimina prácticamente la reinhalación de
dióxido de carbono.
Esta mascara conserva una concentración suficiente de oxígeno para aliviar la
hipoxia de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, sin causar
hipoventilación retención de dióxido de carbono.
EQUIPO
-
Fuente de oxígeno
-
Flujometro
-
Máscara de Venturi con tubos ligeros y adaptadores JET y adaptador para
humidificador.
-
Humidificador.
PROCEDIMIENTO
1. Conecte el adaptador macho de la mascarilla al tubo calibre grueso.
2. Selecciones adaptador JET y encaje las ranuras, empuje el adaptador hacia
el colector, luego gírelo media vuelta en sentido de las agujas del reloj
(colocar la bolsa con las otras JET cerca del paciente).
3. Si solo necesita oxígeno conecte el extremo de la sonda de oxígeno al
adaptador JET y el otro extremo a la conexión del humidificador.
Si requiere humidificador conecte el adaptador para humidificar al JET
antes decolocar la sonda de oxígeno para humidificación (Si hay
adaptador de humidificación la concentración debe ser mayor del 30%).
4. Fije un extremo del tubo grueso a la chimenea del adaptador del
humidificador y el otro al humidificador. Selecciones flujo de oxígeno según
el color del adaptador, compruebe que no haya fugas.
5. Coloque la mascarilla sobre la nariz y boca debajo de la barbilla amoldarla
para que se ajuste a la cara del paciente.
6. Ajustar una cinta elástica alrededor de la cabeza del paciente y colocarla
debajo de las orejas y alrededor del cuello.
Se recomienda evaluar el estado del paciente a intervalos frecuentes. Cambiar
la mascara y los tubos de preferencia diariamente.
TUBO EN T EN UN SISTEMA VENTURI
Conecte el tubo corto y ancho del Sistema Venturi en un extremo de un tubo T,
conecte el otro extremo al tubo de calibre (15 cms de longitud). Luego adapte el
adaptador JET recetado. Acople adaptador de humidificador al adaptador JET,
conecte sonda de oxígeno a la conexión del adaptador JET, luego acople el
trozo rojo del tubo de calibre grueso al adaptador del humidificador. Abra la
llave del oxígeno y ajuste el humidificador.
El extremo abierto de la pieza en T se conecta al tubo endotraqueal o traqueal.
El sistema de Venturi, es actualmente el más utilizado por todas las ventajas
descritas anteriormente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE
OXÍGENO
1. Los pacientes que reciben oxígeno por sonda o catéter nasal
necesitan atención especial de boca y nariz, la boca es muy
frecuente que se reseque por lo cual debe limpiarse y
humedecerse los labios del paciente, así se evitará el
desarrollo
de
las
infecciones
o
detrás
de
las
complicaciones a causa de la resequedad provocada
por el oxígeno.
2. Si el paciente esta recibiendo oxígeno con mascarilla debe observar
con frecuencia la piel de la cara en busca de irritación, y la mascarilla
ajustarse de tal forma que evite el paso de oxígeno a los ojos. Deben
aplicarse medidas higiénicas que protejan piel y mucosas de cara para
disminuir la posibilidad de irritación.
3. Cuando el enfermo vaya ingerir alimentos o recibir medicamentos la
mascarilla debe retirarse y colocarse nuevamente.
4. Con frecuencia el paciente siente frío cuando recibe oxígeno, debe dársele
más sábanas al paciente para que se cobije.
5. Con el uso de oxígeno por cualquier método de los ya estudiados, usted
debe observar con frecuencia al paciente en busca de confusión mental,
trastornos, conciencia, color anormal, de la piel(cianosis), sudoración,
cambios en la presión arterial, aumento en la frecuencia cardiaca y
respiratoria. Informe en caso necesario.
6. El nivel de agua en el frasco humidificador debe ser observado
frecuentemente, en ningún momento debe dejarse terminar, se debe
cambiar todos los días, colocando el rotulo: fecha y hora de cambio de la
solución salina o agua estéril.
7. El humidificador y el tubo deben lavarlos con frecuencia y permanecer muy
limpios para evitar posibles complicaciones en el paciente por infección.
8. Registre siempre que administre oxígeno por cualquiera de los métodos
estudiados, la hora en que empezó la administración y la cantidad.
9. El paciente debe colocarse en posición semifowler.
TERAPIA RESPIRATORIA
DEFINICIÓN:
Es el procedimiento por medio del cual se movilizan las secreciones del tracto
respiratorio a través de una serie de técnicas.
OBJETIVO:
 Remover el exceso de secreciones.
 Promover el adecuado intercambio gaseoso.
 Prevenir infecciones del tracto respiratorio.
 Enseñar a respirar al enfermo de forma que aproveche al máximo la
capacidad de sus pulmones.
 Favorecer el drenaje de las secreciones bronquiales, como
instrumento de lucha contra la obstrucción respiratoria y contra la
infección.
 Disminución del atrapamiento aéreo y los niveles de CO 2 en sangre
mediante los ejercicios respiratorios
TÉCNICAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Vaporizaciones o inhalaciones.
Nebulizaciones.
Ejercicios respiratorios.
Estimulación de la tos.
Percusión del tórax.
Vibración
Drenaje postural.
1. VAPORIZACIONES O INHALACIONES
DEFINICIÓN
Consiste en la administración de un medicamento vaporizado o simplemente
inhalación de vapor con el fin de fluidificar las secreciones bronquiales y
facilitar la expectoración.
EQUIPO
1. Inhalador eléctrico; este consta de un dispositivo donde se coloca el
medicamento y agua hasta el nivel indicado. Manguera que conduce el
vapor hacia el exterior, enchufe e interruptor.
2. En su defecto, bolsa o jarra con agua caliente con embudo de cartón
adaptable a la boca del recipiente.
Medicamento.
3. Lubricante
4. Toalla.
5. Riñonera.
PRECAUCIONES:
 Acompañe Al paciente cuando use bolsa o jarra para evitar
quemaduras.
 Evite exponer al paciente a corrientes de aire después del
procedimiento.
 Evite mojar la cama y ropa del paciente.
 Evite el acercamiento excesivo del inhalador al paciente.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
1. Lubrique alrededor de las fosas nasales para evitar
irritación de la piel.
2. Si dispone de inhalador eléctrico, llene el
dispositivo, hasta el nivel indicado, encienda con
el interruptor y acerque la manguera a las fosas nasales
del paciente.
3. Si usa bolsa, agregue el medicamento, ocluya el orificio, hasta que
llegue a la unidad del paciente, envuelva la bolsa en una toalla.
4. Si usa una jarra, agregue el medicamento, coloque la base ancha del
embudo hacia la jarra.
5. Coloque al paciente sentado o en posición fowler, cúbrale la cabeza con
la toalla.
6. Entregue la bolsa, quite la tapa (si es necesario ayude a sostenerla) o
acerque la jarra.
7. Haga que el paciente aspire el vapor y exhale por la boca. Diga al
paciente que expectore si es posible.
8. Termine el procedimiento cuando el agua no expida mas vapor o a los
10 a 15 minutos según orden.
2. NEBULIZACIONES
DEFINICIÓN
Es el procedimiento por el cual se introduce en el tracto respiratorio un
medicamento pulverizado por medio de una corriente de aire o de oxigeno.
Se realiza por vía nasal, bucal o traqueal
EQUIPO
1. Nebulizador (hay de varios tipos)
2. Cilindro
con
oxigeno
o
aire
comprimido.
3. Jeringa con agua o gotero
4. Medicamento ordenado (liquido)
5. Riñonera.
6. Pañuelos.
PRECAUCIONES
 Suspenda el tratamiento si el paciente presenta mareo o cansancio,
o cambios en la presión arterial o pulso.
 Observe e informe cualquier signo de hipersensibilidad.
 Haga enjuagar la boca del paciente, antes y después del
procedimiento.
 Lave estrictamente el nebulizador. Esterilizarlo. No usar el método
de ebullición.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
1. Prepare el medicamento y colóquelo, con la jeringa o
gotero dentro del nebulizador; la cantidad no debe
exceder de 5 cc.
2. Coloque al paciente sentado o en posición fowler.
3. Conecte el nebulizador al cilindro de oxigeno (sin
humidificador) o el aire comprimido. Gradué la
cantidad de gas, mas o menos a 4 litros.
4. Explique la paciente la técnica:
 Si es vía bucal, debe colocar la punta del nebulizador entre los
dientes y sostener con los labios.
 Si es por vía nasal, colóquele la mascarilla.
 Indíquele que inhale profundamente y luego exhale el aire.
5. Continué el tratamiento hasta que termine el medicamento (son mas o
menos 10 minutos).
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
DEFINICIÓN:
Son ejercicios de respiración (inspiración) profunda efectuados con la
participación activa del paciente y un mecanismo que permita apreciar la
profundidad de la inspiración.
OBJETIVOS:
1. Mejorar la función ventilatoria.
2. Movilizar las secreciones.
CLASES DE EJERCICIOS:
Según el mecanismo o método utilizado se describen varios tipos de ejercicios
los mas empleados por el personal de enfermería son:
1. INFLAR GUANTES O BOMBA DE GOMA
Se Utiliza una bomba o guante de goma nuevo o un guante estéril al
que se le ha retirado todo el talco.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
1. Coloque al paciente sentado o de pie en posición
fowler.
2. Indique que inspire profundamente y enseguida
infla en guante o bomba.
3. valore el resultado por el volumen de inflación
del aire.
4. Pídale que deje salir el aire del guante y repita el procedimiento 5 a 10
veces cada hora tratando de inflar el guante cada vez mas en cada
exhalación.
5. Es necesario que el paciente desinfle en guante después de cada
respiración para poder valorar la profundidad de cada inspiración.
6. Acompañe al paciente en las primeras sesiones para asegurarse que
aprendió el procedimiento.
2. SOPLAR BOTELLAS
Se utiliza especialmente para pacientes con
limitación o imposibilidad para usar las manos
(quemados, yesos).
EQUIPO
Dos botellas (frascos de suero) y conectados entre si por un caucho. El frasco
Nº 1 con agua y tubo de goma con empaque. El frasco Nº 2 vació y con
orificio para la salida del aire.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
1. Coloque al paciente sentado o de pie.
2. Coloque el equipo en la mesa de comedor o mesa
de noche.
3. Haga que el paciente inspire profundo y luego
sople a través del tubo.
4. Valore el resultado del ejercicio observando la cantidad
de liquido que ha pasado del frasco 1 al frasco 2.
3. RESPIRACIÓN CON LABIOS RECOGIDOS
Este tipo de respiración prolonga la exhalación,
esto puede ayudar a prevenir el colapso
bronquiolar y el atrapamiento de aire.
El paciente, realiza una inspiración lenta por la
nariz y espira luego, mas lentamente y
prolongando la espiración a través de los labios
fruncidos.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
1. Coloque al paciente en posición fowler o de pie.
2. Indique al paciente que realice una inspiración corta, tomando el aire
por la nariz; seguidamente que expulse lentamente el aire por la boca,
con los labios fruncidos alargando bastante la exhalación.
4. LA POSTURA DE INCLINACIÓN HACIA DELANTE ENTRE 30-40
GRADOS.
El diafragma no puede colaborar en la espiración en estos pacientes, en
cambio la inclinación hacia delante permite quE salga mas aire de los
pulmones durante la espiración. En esta postura el paciente no puede usar los
músculos accesorios de la respiración y mejora la acción de elevación del
diafragma.
El paciente se sienta en el borde de la cama con los brazos flexionados y
apoyados en una almohada colocada en una mesita levantada.
Figura A: El paciente se sienta al borde de la cama con los brazos
flexionados y apoyados en una almohada colocada sobre una mesita.
Figura B: Posición de triple apoyo
RESPIRACIÓN PROFUNDA Y ESTIMULACIÓN DE LA TOS
DEFINICIÓN
Consiste en utilizar algunas posiciones adecuadas que permiten la estimulación
de la tos drenando de esta manera los lóbulos pulmonares.
OBJETIVOS:
1. Facilitar la eliminación de secreciones bronquiales o de cuerpos
extraños.
2. Evitar complicaciones pulmonares postoperatorias.
EQUIPO:
Riñonera para recolectar secreciones, pañuelos.
PRECAUCIONES
1. El tiempo de duración no debe exceder de 15 minutos.
2. Observe permanentemente el color del paciente, interrumpir el proceso
si observa sofocación o dificultad respiratoria
3. Controle el pulso durante el procedimiento.
4. Evite el drenaje postural recién que el paciente haya ingerido alimentos.
5. Evite el drenaje postural en
pacientes en estado critico, pos
neurocirugía, e hipertensión intra
craneana y cuando no tolere en
decúbito.
6. Haga que el paciente inspire con
sus manos siga la expansión de
tórax
ejerciendo
ligera
resistencia contra la cual el
paciente debe de trabajar.
7. Indique al paciente que al iniciar la exhalación tosa en serie, es decir
que la tos sea corta y entrecortada, mientras usted continua ejerciendo
presión moderada sobre el tórax.
8. Repita el ejercicio cuantas veces sea necesario para que expectore
9. Si el paciente tiene una herida, indique que ejerza presión con ambas
manos sobre el área
10. Enseñe al paciente a usar medidas preventivas si la tos es productiva y
hay peligro de contagio. Ej. Cubrirse la boca al toser, escupir dentro de
la riñonera o recipiente destinado para ello.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
1. Coloque al paciente en la posición adecuada.
2. Acérquele la riñonera y los pañuelos.
3. Observe condiciones y tolerancia del paciente.
4. Mantenga el paciente en posición por el tiempo ordenado, 5 a 10
minutos.
5. Aspire o haga toser al paciente para eliminar las secreciones al exterior.
PERCUSIÓN DEL TÓRAX
DEFINICIÓN
Consiste en golpear suavemente la pared del tórax con las manos ahuecada
OBJETIVO
Aflojar las secreciones.
PRECAUCIONES
 No realizar la técnica de percusión con fuerza
 No golpee el área de los senos, clavícula, omoplato o vértebras.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Lávese las manos, retire las joyas y lubríquelas.
3. Coloque las manos en forma ahuecada con los dedos juntos y el pulgar
pegado.
4. Relaje las muñecas y los antebrazos.
5. Realice el masaje de percusión utilizando alternativamente las manos.
6. utilice una toalla delgada sobre el área a percutir.
FORMAS DE PERCUSIÓN
1. Manos ahuecadas o clapping
2. Puño Cerrado
3. Puño percusión.
4. Digital. (Se percute con la yema de los dedos directamente sobre la
zona a tratar o interponiendo la otra mano.
Es útil en niños. Para
desprender las secreciones adheridas a las vías aéreas mas grandes.
VIBRACIÓN
Consiste en colocar ambas manos sobre el tórax, aplicando una presión leve y
un movimiento vibratorio, fino y rápido durante el momento de la espiración y
en dirección hacia la traquea. Generalmente se realiza en forma secuencial
con la percusión mientras el paciente se encuentra en la posición de drenaje.
OBJETIVO
Movilizar las secreciones desde los bronquios mas finos hacia los de mayor
calibre y de allí hacia la traquea para ser expulsados con mayor facilidad.
DRENAJE POSTURAL
El drenaje postural consiste en colocar al paciente en una serie de posiciones
con las cuales los segmentos bronquiales afectados quedan perpendiculares
al plano horizontal, permitiendo que las secreciones pulmonares drenen por
gravedad hacia los bronquios mayores o la traquea; desde allí el paciente
podrá expulsarlas con las tos o en caso contrario, deben aplicarse las
técnicas de percusión, vibración y/o aspiración.
OBJETIVOS
1. Ayudar al desplazamiento de las secreciones desde las partes mas
periféricas del pulmón hasta los bronquios mayores.
2. Facilitar la evacuación de las secreciones para mantener una efectiva
higiene bronquial.
3. Prevenir
infecciones
respiratorias
producidas
por
retención
de
secreciones.
POSICIONES BÁSICAS PARA DRENAJE
1. POSICIÓN
SENTADO
SEMIFOWLER
O
PARADO:
Drena
los
segmentos apicales, anteriores y posteriores, de los lóbulos superiores
de ambos pulmones.
2. POSICIÓN
LATERAL
DERECHA
O
IZQUIERDA
DE
TRENDELEMBURG: Drena el lóbulo medio derecho o el segmento
lingula izquierdo y los segmentos básales laterales de ambos lóbulos
inferiores.
3. POSICIÓN SUPINA O EN TRENDELEMBURG: Con una inclinación de
10 a 30 grados sirve para drenar los segmentos básales anteriores de
los lóbulos inferiores
4. POSICIÓN PRONA O EN TRENDELEMBURG: Con inclinación de 30
grados sirve para drenar los segmentos posteriores y los segmentos
superiores de ambos lóbulos inferiores.
POSICIONES CLÁSICAS
1. LÓBULO SUPERIOR – SEGMENTO
APICAL: la cama o la tabla de drenaje
debe estar plana. El paciente apoya la
espalda sobre una almohada con un
ángulo de 30 grados (golpee sobre el
área entre la clavícula y parte superior
de la escápula en cada lado)
2.
LÓBULO
SUPERIOR
–
SEGMENTO
ANTERIOR: Cama o mesa de drenaje plana.
El paciente se acuesta boca arriba con una
almohada bajo las rodillas (golpear entre la
clavícula y la tetilla de cada lado del pecho)
3. LÓBULO SUPERIOR – SEGMENTO
POSTERIOR: El paciente esta sentado y se
apoya sobre una almohada doblada con
una inclinación hacia delante de 30 grados
(golpea la parte superior de la espalda a
cada lado).
4. LÓBULO IZQUIERDO – SEGMENTO SUPERIOR DE LINGULA:
Las patas de la mesa se
deben
elevar
14
pulgadas
o
15
grados.
casi
El paciente se
acuesta sobre el lado
derecho
y
rota
el
hemitorax izquierdo 1 / 4
de vuelta dirigido hacia atrás. La almohada debe de ser colocada detrás del
paciente desde los hombros hasta la cadera; las rodillas deben de estar
flexionadas (golpee sobre el área de la tetilla izquierda.
5. LÓBULO MEDIO DERECHO – SEGMENTO LATERAL Y SEGMENTO
MEDIO:
Las patas de la mesa o
de la cama se deben
elevar 14 pulgadas o casi
15 grados.
El paciente
se acuesta sobre el lado
izquierdo
y
rota
hemitorax derecho
el
1/4
de vuelta dirigido hacia atrás (golpee sobre el área de la tetilla derecha).
6. LÓBULOS INFERIORES – SEGMENTO BASAL SUPERIOR APICAL:
Cama o tabla plana. El
paciente
se
acuesta
sobre el abdomen con
dos almohadas sobre la
cadera (golpee sobre la
parte
espalda por debajo del borde de la escápula dorsal.)
media
de
la
7. LÓBULOS INFERIORES – SEGMENTO BASAL ANTERIOR:
Las patas de la mesa o de
la cama de drenaje se
elevan 18 pulgadas o 30
grados.
El
paciente
se
acuesta en posición supina
con una almohada bajo la
rodillas (golpee sobre la
parte mas baja de las
costillas, debajo de la axila)
8.LÓBULOS INFERIORES SEGMENTO BASAL LATERAL:
Las
patas
o
tabla
de
drenaje se elevan a 18
pulgadas o 30, grados. El
paciente se acuesta sobre
el abdomen luego rota 1 / 4
de vuelta la parte superior,
dirigiendo hacia delante.
Las piernas pueden estar
flexionadas
sobre
una
almohada (golpee sobre la parte mas alta de las costillas inferiores.
9. LÓBULOS INFERIORES SEGMENTO BASAL POSTERIOR:
Las patas de la cama o
mesa de drenaje se
elevan 18 pulgadas o
30 grados. El paciente
se acuesta sobre el
abdomen,
con
una
almohada debajo de las
caderas. La parte superior de las piernas pueden ser flexionadas sobre una
almohada para apoyarse (golpee sobre las costillas inferiores cerca de la
espina dorsal sobre cada lado del tórax.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
DEFINICIÓN
Este procedimiento consiste en retirar las secreciones que obstruyen las vías
respiratorias altas, utilizando una sonda de caucho o polietileno (nelatón)
conectada a un aparato de aspiración (succionador).
Usted realiza este procedimiento con los siguientes objetivos:
-
Limpiar secreciones de nariz, boca, faringe, conservando de esta forma
permeable la vía aérea para facilitar la respiración.
-
Evitar broncoaspiración del paciente.
-
Obtener secreciones para exámenes con fines diagnostico.
-
Prevenir complicaciones respiratorias, infecciosas u otras por acumulación
de secreción.
PRECAUCIONES
Cuando vaya a aspirar secreciones en un paciente tenga en cuenta los siguientes
antes y durante la realización de este procedimiento:
-
Probar el funcionamiento correcto del aspirador y permeabilidad de la
sonda.
-
Lavarse las manos antes de la aspiración y utilizar guantes al aspirar, para
disminuir el riesgo de infecciones.
-
Retirar las secreciones rápida y suavemente.
-
Mojar la punta de la sonda en agua antes de aspirar. No ejercer fuerza, ni
aplicar aspiración al momento de introducirla, ayudará a que no se lesione
la mucosa.
-
Evitar la estimulación del reflejo del vómito.
-
Evitar prolongar la aspiración por mas de 10 o 15 segundos a la vez, pues
se obstruirá la vía aérea y aumentará la hipoxia (falta de oxígeno en grado
variable).
-
Utilizar una sonda para aspirar secreciones nasales y otra para aspiración
bucal.
No permitir que el frasco del aspirador se llene porque se inunda el motor y
puede dañarse.
SIGNOS QUE NOS INDICARAN LA PRESENCIA DE SECRECIONES
la aspiración de secreciones no está exentas de ciertos riesgos, es por ello que
no debe aspirarse al paciente cuando esto sea innecesario, por ello previamente
tendremos que hacer una valoración buscando los siguientes signos:






 Secreciones visibles en el tubo orotraqueal
 Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes o ásperos
 Disnea súbita
 Crepitantes en la auscultación
 Aumento de las presiones transtorásicas y caída del Volumen minuto
 Caída de la saturación de oxígeno y aumento de las presiones de gas
carbónico
En el caso de que existiese cualquiera de estos signos, la aspiración de
secreciones está plenamente justificada.
RIESGOS DE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
La aspiración es importante durante los cuidados traqueales, pero no está exenta
de ciertos riesgos, que difícilmente podrían considerarse de poca importancia.
Entre estos riesgos vamos a analizar :
1. HIPOXIA
Cuando aspiramos a un paciente, además de secreciones, también le aspiramos
oxígeno, es por ello que se hace necesario hiperinsuflar al paciente antes y
después de la aspiración, administrando al menos cinco insuflaciones con ambu
conectado a un flujo de oxígeno al 100%. En el caso de estar conectado a un
ventilador, podemos cambiar la FIO2 al 100%, esto ya lo realizan previamente los
ventiladores más modernos mediante un mando adecuado para ello y por un
tiempo que suele ser de un minuto, aunque esto va a variar en función del modelo
de ventilador que se use.
2. ARRITMIAS
La arritmias pueden estar provocadas por la hipoxia miocárdica y por la
estimulación del vago, como ya vimos en las complicaciones de la intubación la
estimulación del vago puede provocar una bradicardia. Como quiera que los
pacientes conectados a VM deben estar constantemente monitorizados,
deberemos controlar la frecuencia y ritmo cardiaco en todo momento mientras
realizamos la aspiración de secreciones y detectar cambios significativos.
3. HIPOTENSIÓN
Esta complicación puede aparecer como resultado de la hipoxia, bradicardia y
estimulación del vago. La aspiración produce una maniobra semejante a la tos
que puede favorecer la hipotensión, por tanto asegúrese de controlar los signos
vitales después de una aspiración, especialmente la tensión arterial. En el caso
de que ésta sea controlada de forma cíclica y anotada en gráfica, anote también
la coincidencia con la maniobra de aspiración en el caso que se encuentre por
debajo de lo acostumbrado, en caso contrario podría suponer la implantación de
medidas terapéuticas: aporte de líquidos, aminas, etc. sin que exista realmente
necesidad de ello controle nuevamente la T.A. transcurrido 10 minutos de la toma
anterior.
4. ATELECTASIAS
La alta presión negativa durante la aspiración, puede causar colapso alveolar.
Con el fin de prevenir esta complicación, asegúrese de que la sonda de
aspiración es del tamaño adecuado. Una regla de oro a seguir: la sonda de
aspiración no ha de ser más de un número mayor que el doble del tamaño del
tubo endotraqueal.
5. PARO CARDÍACO
Es la complicación más grave de todas las que nos puedan aparecer como
consecuencia de la aspiración de secreciones. Por ello busque los signos
clásicos de paro inminente. Observe el monitor cardiaco en busca de arritmias
durante y después de la aspiración. En caso que aparezcan, deje de aspirar y
adminístrele el oxígeno al 100% hasta que el ritmo cardiaco vuelva a la
normalidad, en caso contrario de orden para que le acerquen el carro de parada,
avisen al médico y dispóngase para realizar en caso necesario una RCP.
6. RIESGO DE INFECCIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Si bien los riesgos de contagio durante la maniobra de aspiración de secreciones
es algo que ya ha estado definido en innumerables citas bibliográficas, es
recientemente y debido a la aparición del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), cuando se toma más conciencia del riesgo real que supone la
citada maniobra. Con respecto al SIDA, son muchas las autoridades en el tema
que consideran la sangre, secreciones y líquidos corporales de todos los
pacientes como elementos altamente contaminantes.
EQUIPO
-
Aparato de aspiración continua con los tubos de conexión (succionador).
-
Sonda Nelatón 10 a 16 según el caso (adulto, niño).
-
Guantes Estéril.
-
Cubeta con agua estéril o solución salina.
-
Gasitas.
PROCEDIMIENTO
1. Coloque al paciente en decúbito dorsal con la cabeza en ligera extensión
hacia atrás.
2. Coloque el guante en la mano con que va realizar el procedimiento.
3. Empate el extremo de la sonda al tubo de caucho del aspirador que puede
ser de pared o portátil.
4. Conecte y encienda el aspirador con la mano no enguantada
5. Introduzca la sonda en el recipiente con agua y pruebe si está permeable
(aspire un poco de agua).
6. Abra la boca del paciente haciendo ligera presión de los carrillos; introduzca
la sonda con el aspirador encendido, pero haciendo presión a la sonda para
evitar causar daño en las mucosas.
7. Coloque directamente el extremo o punta de la sonda donde están
acumuladas las secreciones y abra los dedos con los que tiene aprisionada
la sonda, inicie la aspiración rotando suavemente la sonda.
8. Retire la sonda con suavidad con movimientos de rotación y enjuáguela en
el recipiente con agua estéril. Si es necesario aspirar las secreciones de
nariz, cambie la sonda.
9. Suspenda la aspiración cuando considere que el tracto respiratorio está
libre de secreciones.
10. Limpie con la gasita las secreciones de los labios.
11. Enjuague la sonda y colóquela en un recipiente cubierto y deje lista otra
estéril para la próxima aspirada.
12. Registre el procedimiento en hojas de notas de enfermería, especificando
cantidad de secreción, aspirada, consistencia, color y olor. Escriba la
duración aproximada del procedimiento y con qué frecuencia lo hizo.
TRAQUEOSTOMIA
DEFINICIÓN
Orificio realizado en la parte anterior del cuello, para introducir una cánula o tubo
hasta la tráquea.
OBJETIVOS
-
Proporcionar y conservar una vía aérea permeable.
-
Eliminar las secreciones traqueobronquiales cuando el paciente no pueda
expulsarlas tosiendo.
-
Permitir el uso de ventilación con presión positiva.
-
Evitar la aspiración de secreciones en pacientes inconsistentes, separando
la tráquea del esófago.
-
En caso de pacientes que padecen parálisis en los músculos que ayudan a
la respiración.
Existen diferentes cánulas de acuerdo al paciente niño o adulto, de plástico (nilón,
cloruro de polivinilo) desechable
La traqueostomía pueden ser de dos clases:
-
Temporal: Sea que se coloca por un tiempo mientras el paciente puede
volver a respirar utilizando las vías respiratorias altas normales.
-
Permanente: Implica que el paciente no puede volver a utilizar su vía para
respirar (ejemplo: Cáncer de laringe)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Los cuidados de enfermería se realizan para:
-
Mantener libres de secreciones las vías respiratorias para facilitar la
respiración.
-
Disminuir la tensión emocional y el temor a la asfixia que generalmente
padecen estos pacientes en un comienzo.
-
Facilitar la respiración artificial cuando el paciente no puede cumplir por si
mismo con la función respiratoria.
-
Evitar la infección
Los anteriores objetivos se cumplen mediante los siguientes cuidados:
PREOPERATORIOS:
Es necesario tener en cuenta que la mayoría de traqueotosmía se realizan en
situaciones de urgencia, cuando la cirugía es programada por ejemplo en
cáncer de vías respiratorias, se debe tener en cuenta:
-
Cuidados preoperatorios generales y de acuerdo a las normas de la
institución.
-
Educación al paciente de acuerdo al procedimiento. Para ello se pueden
utilizar un equipo de traqueostomía.
-
Informar al paciente y sus familiares que no podrá hablar después del
procedimiento, determinar un método de comunicación anticipadamente.
-
Se le debe explicar al paciente que después del procedimiento quirúrgico, la
respiración se hará por medio del orificio de traqueostomía, el aire, y sale
por él y no pasa por la nariz.
PRECAUCIONES DESPUÉS DE COLOCADA LA CÁNULA :
-
Deje siempre listo cerca del paciente: Lápiz y papel, equipo para aspirar
secreciones y equipo para traqueostomía (en caso de salida accidental de
la cánula )
-
Utilice técnica aséptica estricta en el manejo de la traqueostomía.
-
Mantenga limpia y seca el área alrededor de la traqueostomía.
-
Evite corrientes de aire.
-
Procure que el paciente no haga esfuerzo.
-
Si el paciente necesita venoclisis, colóquela en la mano que no utilice para
escribir.
-
Evite traumatismos en la tráquea y bronquios, durante la aspiración de
secreciones.
-
Limpie la piel de los alrededores de la traqueostomía.
-
Ate firmemente las cintas o hiladillas de seguridad pero sin que haga
presión sobre el cuello del paciente.
-
Enseñe al paciente a sostener la cánula mientras tose, para evitar que se
expulse.
-
Evite la entrada otra sustancia por al traqueostomía.
-
Observe constantemente si se presentan signos de obstrucción respiratoria.
-
Cuando el paciente tosa o expulse secreciones
utilice gasa o pañuelos
estéril para limpiarlas. No utilice papel higiénico para esto, puede irse por la
traqueostomía restos de papel y causan infecciones graves.
POSOPERATORIOS
INMEDIATOS:
1. Mientras esté inconsciente, mantenga al paciente en decúbito lateral.
2. Control estricto de signos vitales.
3. Vigílelo constantemente en busca de complicaciones como: asfixia,
hemorragia, edema.
4. Mantenga el orificio de la traqueostomía permeable, realizando aspiración
de secreciones según necesidad. Durante las primeras horas se debe hacer
la aspiración de secreciones cada 10 minutos. El primer tipo de secreciones
que sale a través de la sonda es moco ligeramente teñido de sangre, con el
transcurso del tiempo la sangre debe desaparecer.
5. Cuando el paciente este consciente y estabilizado sus signos vitales,
colóquelo en posición de semifowler, para facilitar la respiración, reducir el
edema de esta área y evitar la tensión sobre la herida.
6. Tranquilice al paciente. Proporciónele lápiz y papel para facilitar su
comunicación.
7. Revisar las hiladillas para ver si se encuentran atados firmemente.
8. Administre oxígeno según indicaciones médicas.
MEDIATO:
1. Mantenga al paciente en posición fowler o semifowler.
2. Vigile permeabilidad de la traqueostomía y la correcta colocación de la
cánula.
3. Aspire secreciones a intervalos cuando es necesario y siguiendo la técnica
para este procedimiento. La necesidad para aspirar secreciones está
manifestada por: respiración ruidosa, secreciones aumentadas, aumento del
pulso y la frecuencia respiratoria.
4. Realice limpieza frecuente en el área de la boca.
5. Limpie regularmente el orificio de traqueostomía. La frecuencia depende de
la cantidad de secreciones que tenga el paciente.
6. Deje una gasita sencilla humedecida con solución salina normal, extendida
sobre el orificio de la cánula, para humidificar el aire que entra, recuerde
que este ya no pasa por la nariz, laringe y faringe que son los que actúan
filtrando, calentando y humidificando el aire inspirado. Humedézcala cada
vez que seque.
7. Generalmente el paciente traqueostomizado por su mismo estado ( que
ocasionó la traqueostomía) no puede deglutir alimentos, por lo tanto puede
tener líquidos endovenosos, o le puede ordenar gastroclisis. Una vez que el
paciente pueda deglutir se le dará dieta líquida, luego blanda y poco a poco
comienza a ingerir dieta normal. Asístalo durante la alimentación y observe
su aceptación y tolerancia.
8. Observe signos de complicación:
-
Edema o sensación de crepitación al palpar la zona suavemente (enfisema
subcutáneo).
-
Presencia de una fístula esofágica que se descubrirá si por la herida drena
líquido o alimento o si el paciente tiene accesos o de asfixia al comer o
beber.
-
Trastornos respiratorios como cianosis, estertores, ronquidos, los cuales
indican obstrucción, la respiración puede ceder estos síntomas, si no ceden
debe informar inmediatamente al médico.
-
Si se expulsa la cánula externa debe pedirse ayuda y colocar pinzas
mosquito o kelly para mantener abierto el orificio.
9. Administre oxigeno si esta indicando sonda o mascarilla.
10. Realice los cuidados generales de un paciente en cama de acuerdo a sus
condiciones.
11. Estimular al paciente a la deambulación
precoz si las condiciones lo
permiten y una vez sea ordenado por el médico. Cuando al paciente se le
haya permitido deambular podrá bañarse por si mismo teniendo en cuenta
de no dejar entrar agua a la traqueostomía
12. Cuando el paciente este en mejores condiciones y la traqueostomía es
permanente enseñe al paciente y a su familia sobre el cuidado y manejo,
cambie la gasita que queda protegiendo el orificio, según necesidad, para
esto siga la siguiente técnica:
-
Lávese las manos.
-
Explique el procedimiento al paciente.
-
Si están sucias las cintas o las hiladillas con la que se fija la traqueostomía,
desanúdelas para cambiarlas, teniendo mucho cuidado, pues la paciente
puede desalojar la cánula de traqueostomía al realizar un movimiento o al
toser, por ello al quitar las cintas, sostenga con una mano la cánula en su
sitio y coloque inmediatamente la otra.
-
Coloque las cintas de fijación haciendo pasar un extremo de cada cinta por
la oreja correspondiente de la cánula. Los dos extremos se anudan
alrededor del cuello, cuidando que no quede ni muy flojo, ni muy apretado.
-
Retire apósitos o las gasitas sucias que estén protegiendo la piel de
alrededor de la traqueostomía.
-
Colóquese los guantes estériles.
-
Limpie la herida o el orificio de la traqueostomía con gasitas y solución
salina.
-
Limpie las orejas de la cánula.
-
Deje una gasa y dóblela de tal manera que no haya que cortarla, pues el
corte desprende hebras que podrían introducirse en la traqueostomía.
-
Dóblela siguiendo la técnica que se muestra en el dibujo.
-
Utilice un espejo para realizar la demostración. Explique las precauciones
que debe tener en cuenta para evitar el peligro de entrada accidental de
agua por la traqueostomia. Explicarle que el cuarto donde habita debe estar
limpio.
ASPIRACIONES DE SECRECIONES A PACIENTES CON TRAQUEOSTOMIA
DEFINICIÓN:
Es el procedimiento mediante el cual se retiran las secreciones de la tráquea y los
bronquíolos que obstruyen el paso de aire a los pulmones.
OBJETIVO
Mantener una vía aérea adecuada al conservar el tubo a cánula de traqueostomía
libre de secreciones.
PRECAUCIONES:
-
Utilizar técnica aséptica.
-
Comprobar el funcionamiento correcto del aspirador y permeabilidad de la
sonda.
-
Retirar las secreciones suave y rapidamente.
-
Evitar el uso de sondas rígidas.
-
Seleccionar la sonda de tal forma que solo ocupe la mitad del diámetro
interno de la tráquea.
-
Colapsar la sonda mientras se introduce a la tráquea y al bronquio.
-
Utilizar sonda estéril cada vez que vaya a realizar la aspiración.
-
Mantener disponible un equipo de oxigenoterapia, para oxigenar el paciente
según la necesidad.
-
Observar signos de hipoxia y suspender la aspiración si se presentan.
-
Evitar prolongar la aspiración por más de 10 segundos.
EQUIPO
 Aparato de aspiración contínua con los tubos de conexión (succionador).
 Sondas estériles de distinto calibre pude ser 14 a 16
 Guantes
 Recipientes con agua o solución salina estériles.
PROCEDIMIENTO
Es presencia de una traqueostomía es necesario aspirar las secreciones del
paciente, pues su propio mecanismo de tos ya no es tan eficaz. La aspiración por
la traqueostomía se realiza que existan secreciones audibles.
Al aspirar secreciones a pacientes con traqueostomía tenga en cuenta los
siguientes pasos:
1. Coloque al paciente en decúbito dorsal con la cabeza en ligera hipertensión
si no está contraindicado.
2. Introduzca de tres a cinco centímetros de solución salina con una jeringa
para fludificar las secreciones
3. Coloque el guante en la mano con la que va realizar el procedimiento.
4. Tome la sonda con la mano enguantada y compruebe la permeabilidad
aspirando en el recipiente que contiene agua solución salina.
5. Introduzca la sonda de aspiración colapsada, unos 10 a 12 cm. a través de
la cánula de traqueostomía.
6. Inicie la aspiración soltando el catéter y rotándolo suavemente a medida
que lo va retirando. Recuerde que no debe aspirar por más de 10 segundos.
7. Limpie el catéter o sonda introduciéndola en
el recipiente con agua o
solución salina estéril.
8. Aspire el bronquio izquierdo colocando al paciente parcialmente vuelto
sobre el lado izquierdo, pero la cabeza vuelta hacia la derecha. Aspire el
bronquio derecho colocando al paciente parcialmente vuelto sobre el lado
derecho, pero con la cabeza inclinada hacia la izquierda.
9. Termine la aspiración, limpie con gasitas si hay secreciones alrededor del
orificio de traqueostomía.
10. Limpie la sonda con agua o solución salina estéril.
11. Apague el aspirador y deje lista la sonda, para aspiraciones posteriores.
SELLO DE TÓRAX
Es la evacuación del aire liquido y/o sangre de la cavidad pleural y a través de
un sistema de drenaje. El mecanismo de la respiración se basa en el principio
de presión negativa, o sea que la presión de la cavidad torácica es menor que
la presión atmosférica, lo que induce la entrada de aire a los pulmones. Cuando
se abre el tórax por cualquier causa, se produce la pérdida de la presión
negativa, que puede terminar en colapso de pulmón, para evitar esta
complicación se coloca el sistema de drenaje en el espacio pleural. El Sello de
tórax es colocado por el médico generalmente en sala de cirugía. En el
cuidado del paciente con sello de tórax, el personal de enfermería debe
encargarse del cambio de frasco del sello de tórax.
OBJETIVOS
-
Eliminar líquidos y gas del espacio pleural, cavidad torácica (sueros, sangre,
pus y aire).
-
Lograr la reexpansión del pulmón y restablecer la función cardiorrespiratoria
normal después de cirugía, traumatismos.
EQUIPO
-
Agua o solución salina
-
Frasco estéril con su látex respectivo. El látex o tapa de frasco debe tener
dos orificios, uno para el aire y otro para la entrada del tubo de drenaje.
-
Esparadrapo ancho.
-
Apósitos
-
Dos pinzas rochester.
-
Es necesario con anterioridad realizar un rotulo con escala en centímetros
para colocarlos sobre el nivel del agua con esta escala nos permitirá medir
el líquido drenado teniendo en cuenta que cada cm. de la escala equivale a
150 c.c. de líquido drenado.
-
Guantes.
PRECAUCIONES
1. El tubo debe quedar introducido de 2 cm. Por debajo del nivel del agua.
2. Nunca se debe desconectar el sistema de drenaje hasta que la sonda del
tórax este doblemente pinzada.
3. Observar con frecuencia el equipo en busca de fugas.
4. Ordeñar frecuentemente la sonda para evitar que se tape con coágulos.
5. Informar al médico en caso de:
-
Burbujeo persistente.
-
Acumulación excesiva del líquido drenado en 1 hora.
-
Aumento de la frecuencia respiratoria o respiración difícil.
-
Dolor en el tórax, cianosis, pulso débil y rápido.
-
Aspecto edematoso del tejido subcutáneo alrededor del tubo.
6. Evitar que los visitantes manipulen y mueva los frascos de drenaje.
7. En caso de que el paciente tenga dos frascos de tórax, deberá marcar
ambos con sus respectivos rótulos.
8. El látex no debe formar asas, ni impedir los movimientos del paciente.
9. Evitar hacer tracción sobre el tubo de drenaje.
10. Mantener el frasco de drenaje siempre a nivel del piso, por debajo del tórax
del paciente (60-90 cm.)
11. Si se va a trasladar al paciente de un lugar a otro. Se debe pinzar el tubo
con pinzas rochester y transportarlo con el frasco.
12. Verificar que el frasco de drenaje el látex este conectado al tubo mas largo.
PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DEL FRASCO DE SELLO DE TÓRAX
La frecuencia del cambio depende del frasco depende de la cantidad del liquido
drenado, si es poco cada 24 horas, si la cantidad de secreción es bastante,
según necesidad.
El cambio del frasco del sello del tórax se realiza en la unidad del paciente.
1. Alistar el equipo.
2. Explicar el procedimiento al paciente.
3. Lavado de manos.
4. Abrir el paquete que contiene el frasco de drenaje y el
látex, manteniendo técnica aséptica, protegiendo el
extremo del látex que se une a la sonda.
5. Verter desde alguna altura el agua o la Solución salina
normal en el frasco de tal manera que el tubo quede a 2
cm. debajo del nivel del agua.
6. Colocar esparadrapo para fijar la tapa que quede cubierto en forma
hermética.
7. Colocar los dos rótulos en el frasco, teniendo la precaución de que el primer
rotulo quede sobre el nivel del agua y el segundo colocado en forma
paralela al primero.
8. La graduación se realiza según la longitud del frasco, generalmente hasta
10 cm. Para colocar los rótulos es necesario que el frasco repose sobre una
superficie plana y que el agua no este balanceándose.
9. Pinzar la sonda o tubo de drenaje que tiene el paciente para evitar que
entre el aire en la cavidad pleural, colocando las pinzas rochester en
direcciones opuestas cerca al tórax del paciente.
10. Llevar el frasco cerca del paciente colocándolo en el piso en lugar seguro
protegiendo el extremo del látex.
11. Retirar el esparadrapo que une la sonda de tórax al látex del frasco.
12. Empatar la sonda del frasco de vidrio con la del tórax manteniendo técnica
aséptica fijando con esparadrapo.
13. Fijar con esparadrapo el frasco al suelo para evitar que se voltee y el látex a
la cama.
14. Quitar las pinzas de la sonda o tubo del paciente.
15. Retirar el equipo a un lugar seguro con el objetivo de observar la cantidad y
características del líquido drenado.
16. Deje cómodo al paciente.
17. Deje en orden la unidad del paciente.
18. Realice los registros en la hoja de control de líquidos y en la nota de
enfermería
dando información sobre la hora del cambio, volumen y
características del líquido drenado, si tolero o no el procedimiento.
El retiro del tubo de drenaje es una actividad del medico, el auxiliar de enfermería
debe colaborar en el procedimiento.
-
Explicar el procedimiento al paciente.
-
Preparar el equipo (apósito, esparadrapo ancho, cuchilla o bisturí, pinza
kelly guates.)
-
Después de que el médico extrae la sonda, aplicar inmediatamente el
apósito
para
que
quede
herméticamente
cerrado
y cubierto
con
esparadrapo. Se puede destapar a las 24 horas para realizar limpieza.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Permitir que el paciente esté cómodo. Procurar la alineación correcta de su
cuerpo. Cuando está de lado, colocar una toalla enrollada debajo de los
tubos para protegerlos del peso del cuerpo del paciente. La posición
recomendada es semifowler.
2. Ordeñar cada hora el tubo en dirección del frasco de drenaje, debido que el
tubo puede obstruirse con coágulos.
3. En cada turno o según necesidad, se debe valorar el calor y cantidad del
líquido drenado, realizar la nota de enfermería.
4. Informar inmediatamente en caso de: Respiración rápida y superficial,
cianosis, dolor en el tórax, enfisema subcutáneo.
5. A causa del dolor posiblemente el paciente mueva y utilice poco el brazo y
el hombro del lado donde tiene el tubo del tórax, por lo cual se hace
necesario que usted ayude o indique como realizar ejercicios varias veces al
día.
6. Informarle a los familiares y demás personal que no muevan o levante el
frasco de drenaje más arriba del nivel de la cama, o manipulen el tubo.
7. Indicar el paciente que utilice el incentivo respiratorio o que respire
profundamente y tosa con frecuencia.
8. Se debe realizar limpieza y cambio del apósito que está en el sitio donde
sale la sonda todos los días o según necesidad. El apósito se debe colocar
en forma de ruana y cubrirlo en esparadrapo.
9. Vigilar que no haya escapes de drenaje en el sistema de drenaje (indicados
por el burbujeo constante en el frasco con sello de agua).
ALGUNOS TÉRMINOS DE TORACOSTOMIA
1. Hemotórax : acumulación de sangre y liquido en la cavidad pleural, entre la
pleura parietal y viseral, normalmente como resultado de un traumatismo. El
hemotórax también puede estar provocado por ruptura de pequeños vasos
sanguíneos intercostales como resultado de u proceso inflamatorio o de
desgarro de pulmón.
2. Neumotórax : acumulación de aire o de gas en el espacio pleural que
provoca el colapso de pulmón. El neumotórax puede ser secundario a un
traumatismo abierto de tórax que permite la entrada de aire, a la ruptura de
una bulla enfisematosa en la superficie pulmonar, aunque también puede
producirse sin cuada aparente.
3. Neumotórax a tensión: presencia de aire en el espacio intrapleural del tórax
causado por la ruptura de la pared del toráxico o del parenquima pulmonar
asociado a la apertura de una válvula. El aire pasa por esta válvula durante
la tos pero no durante la espiración.
4. Neumotórax abierto: presencia de aire o de gas en el tórax como
consecuencia de una herida abierta a la pared torácica.
5. Neumotórax espontáneo: presencia de aire o de gas en el espacio
intrapleural como consecuencia de la ruptura del parenquima pulmonar y de
la pleura viseral sin causa demostrada.
6. Neumotórax extrapleural: patología en la cual se forma aire o en una bolsa
de aire entre la capa de fasia pleural endotoraccica y la pared torácica
adyacente.
7. Neumotórax terapéutico: introducción intencionada
de aire el espacio
intrapleral produciendo el colapso parcial del pulmón.
8. Neumotórax iatrogénico: trastorno en la cual está presente aire o gas en la
cavidad pleural como consecuencia de la ventilación mecánica, la
colocación de una traqueostomia u otra intervención terapéutica.
9. Embolia gaseosa: oclusión de uno más pequeños vasos sanguíneos,
especialmente los de los músculos, tendones y articulaciones, producidas
por burbujas gaseosas en expansión. Las embolias gaseosas pueden
romper los tejidos y los vasos sanguíneos, produciendo un trastorno por
descompresión y la muerte. El fenómeno experimentado por los buzos de
gran profundidad que salen
descompresión adecuada.
rápidamente
a
la
superficie
sin
la
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RELACIONADAS CON EL MANEJO DEL
SELLO DE TÓRAX
HEMOTÓRAX Y NEUMOTÓRAX
Definición
El hemotórax es la acumulación de sangre en cavidad pleural, que provoca
colapso parcial o total del pulmón; generalmente aparece como complicación
de traumas directos en la cavidad torácica o posterior a una cirugía torácica. La
gravedad del problema depende del volumen y la rapidez de la perdida de
sangre.
El neumotórax ocurre por la entrada de aire del tejido pulmonar a la cavidad
pleural durante la inspiración, que no puede salir durante la espiración. Se
produce por traumatismos a nivel toráxico, ruptura de tejido pulmonar, por
ejemplo en pacientes con EPOC, o en procedimientos médicos como una
toracentesis.
Tratamiento
Se realiza toracocentesis que es la aspiración de material con una aguja o el
drenaje de aire o sangre con un sello de tórax para descomprimir la cavidad
pleural, lo que permite la expansión del pulmón y el restablecimiento de su
función.
Actividades de Enfermería
-
Control de signos vitales, especialmente la respiración, teniendo en cuenta
la frecuencia y profundidad y si hay signos de dificultad respiratoria: aleteo
nasal, tirajes, cianosis, etc.
-
Tranquilizar y calmar al paciente
-
Colocar al paciente en Posición fowler.
-
Administre oxígeno según la orden médica.
-
En caso de hemotórax valores signos de Shock hipovolémico: palidez,
frialdad, taquicardia, taquipnea, sudoración fría.
PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL CAMBIO DE SELLO DE
TÓRAX Y ASISTENCIA DURANTE EL RETIRO DEL TUBO DE DRENAJE
OBJETIVO
El estudiante estará en capacidad de realizar de forma correcta el cambio de
sello de tórax y asistir durante el retiro del tubo de drenaje.
DEFINICIÓN SELLO DE TÓRAX.
Es la evacuación de aire y/o liquido de la cavidad pleural a través de un
sistema cerrado de drenaje. El mecanismo de la respiración se basa en el
principio de presión negativa, o sea que la presión en la cavidad torácica es
menor que la presión atmosférica, lo que permite la entrada de aire a los
pulmones. Cuando la pared del tórax se abre por cualquier causa se produce
pérdida de presión negativa que puede terminar en un colapso de pulmón.
Para evitar esta complicación se coloca el sistema de drenaje en el espacio
pleural. El sello de tórax es colocado por el médico generalmente en la sala de
cirugía, para el cuidado de este, el personal de enfermería debe encargarse
del cambio del frasco y de la trampa hidráulica.
EQUIPO
-
Agua estéril o solución salina.
-
Frasco de vidrio estéril con su respectivo látex, tubos uno largo para el
drenaje y el otro corto que queda en contacto con el aire, tapa del frasco
que debe tener dos orificios, para los tubos.
-
Esparadrapo ancho.
-
Apósitos.
-
Es necesario con anterioridad realizar un rótulo con escala en cms para
colocarlos sobre el nivel del agua, con esta escala se mide el liquido
drenado teniendo en cuenta que cada cm de la escala equivale a 200 cm.
(dependiendo del volumen del frasco.)
-
Guantes limpios y estériles.
INDICACIONES
-
Eliminar líquidos y gas del espacio pleural, cavidad torácica (suero, sangre,
pus, aire).
Lograr la reexpansión del pulmón y reestablecer la función
cardiorrespiratoria normal, después de la cirugía o traumatismos.
PROCEDIMIENTO
La frecuencia del cambio del frasco depende de la cantidad de líquido drenado.
Si es poco se hará cada 24 horas, si el material drenado es bastante se
realizara según necesidad, también depende de la cantidad de frascos que se
estén utilizando para drenaje, los sistemas de dos y tres frascos suelen
cambiarse cada 24 a 72 horas.
Este procedimiento se realizara en la unidad del paciente.
-
Alistar el equipo.
-
Explicar el procedimiento al paciente.
-
Lavado de manos.
-
Abrir el paquete que contiene el frasco de drenaje y el látex manteniendo
técnica aséptica y protegiendo el extremo del látex
-
Verter sin tocar los bordes del frasco, solución salina o agua estéril
en el
frasco de tal manera que el tubo quede dos centímetros por debajo del
nivel del agua.
-
Colocar esparadrapo para fijar la tapa cubriéndola de forma hermética.
-
Colocar los dos rótulos en el frasco teniendo la precaución de que el primer
rótulo quede sobre el nivel del agua y el segundo o sea la cinta métrica
paralela al primero.
-
La graduación se realiza según la longitud del frasco, generalmente hasta
10 cms. Para colocar los rótulos es necesario que el frasco repose en una
superficie plana y que el agua no se balancee.
-
Lleve el frasco cerca del paciente, colóquelo en el piso en un lugar seguro
protegiendo el extremo del látex.
-
Realice limpieza en el sitio de inserción del tubo.
-
No PINZAR la sonda o tubo de drenaje que tiene el paciente, anteriormente
se hacía para evitar la entrada de aire en la cavidad pleural, pero se
encontró que el uso de pinzas genera un aumento de presión en el espacio
pleural produciendo ruptura del tejido alveolar y atelectasias.
-
Retire el esparadrapo que une la sonda del tórax al látex del frasco.
-
Antes de empatar el tubo, pídale al paciente que haga una inspiración
profunda y simultáneamente colapse el látex con la mano y empate
rápidamente y fíjelo nuevamente con esparadrapo. (En niños y ancianos se
observa el momento inspiratorio para hacer el procedimiento.(Esta
Información fue recibida por estudiantes del programa de enfermería de la
universidad del Valle.(Recuerde mantener estricta técnica aséptica)
-
Fije con esparadrapo el frasco al suelo para evitar que se voltee y el látex a
la cama.
-
Retire el equipo cambiado a un lugar seguro con el objetivo de observar la
cantidad y características del liquido drenado.
-
Deje cómodo al paciente.
-
Deje en orden la unidad del paciente.
-
Realice los registros en la hoja de control de líquidos y en la nota de
enfermería dando información de la hora del cambio, volumen, y
características del liquido drenado y
si el paciente
toleró o no el
procedimiento.
RETIRO DEL TUBO DE TÓRAX.
El retiro del tubo de drenaje es actividad del médico, pero el auxiliar de
enfermería debe colaborar con el procedimiento.
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Alistar el equipo: apósitos, esparadrapo ancho, bisturí, pinza kelly y
guantes.
- Indicar al paciente que inspire profundamente de manera forzada que
contenga la respiración a fin de que el médico retire rápidamente la
sonda.
- Después de que se retire la sonda aplicar inmediatamente el apósito para
que quede herméticamente cerrados y cubierto con esparadrapo.
PRECAUCIONES:
-
-
El tubo de drenaje debe quedar introducido 2 cms por debajo del nivel del
agua, esto genera la trampa de agua que permite la salida del material
contenido en el espacio pleural.
El colapso de la sonda no debe ser mayor a 5 minutos, de lo contrario se
expone al paciente a un neumotórax a tensión.
Observe con frecuencia el equipo en busca de fugas.
Revise y haga maniobra de escurrimiento a la manguera para permeabilizar
el sistema de drenaje.
INFORMAR SI HAY:
-
Burbujeo persistente.
Acumulación excesiva de liquido drenado de 1 hora.
Disnea o Taquipnea.
Dolor torácico, cianosis, pulso débil o rápido
Aspecto edematoso del tejido subcutáneo alrededor del tubo.
-
Evitar que los visitantes manipulen los frascos de drenaje.
En caso de que el paciente tenga dos frascos de tórax, deberá marcar
ambos con su respectivo rotulo.
El látex no debe acodarse, ni impedir los movimientos del paciente.
Evitar hacer tracción sobre el tubo de drenaje.
Mantener el frasco de drenaje en el piso de 60 a 90 cm por debajo del tórax
del paciente.
Si se va a trasladar al paciente de un lugar a otro se debe pinzar el tubo y
trasportarlo con el frasco.
Verificar que en el frasco de drenaje el látex este conectado al tubo mas
largo.
COLOCACIÓN DE LOS RÓTULOS EN EL FRASCO.
10987654321NIVEL DEL AGUA,
FECHA Y HORA DEL
CAMBIO.
CINTA
MÉTRICA
2 CM.
Información Tomada de la observación directa del procedimiento y lectura de
protocolos en salas de quirúrgicas del Hospital Universitario del Valle por el
Enfermero Docente del Instituto de capacitación Nuestra Señora de Fátima:
Jefe Alejandro Valverde.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
LIMPIEZA DE LA TRAQUEOSTOMÍA
Definición
Se llama así a la incisión que se hace en el tercer anillos traqueal para
mantener la función respiratoria del paciente.
Cuidados
Son las acciones de limpieza y seguridad que se realizan en todo paciente a
quien se haya efectuado traqueostomía.
Objetivos
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
Proporcionar atención aséptica de la herida y remover el exceso de
secreciones.
Conservar la integridad de la mucosa y de la piel.
Mitigar el temor y la ansiedad del paciente motivado por el procedimiento y
pérdida del habla.
Proporcionar comodidad.
Equipo
-
Aspirador
-
Sonda de succión
-
Solución Salina Normal 0.9 %
-
Guantes
-
Agua estéril
-
Gasas
-
Aplicadores
-
Hiladillas
-
Jeringa de 5 o 10 cc
-
Fonendoscopio
-
Tijeras
-
Riñonera estéril
Procedimiento
-
Lavarse las manos
-
Reunir el equipo en la unidad del paciente
-
Realizar el procedimiento de estricta técnica aséptica
-
Colocar la bolsa de desechos cerca del sitio de procedimientos.
-
Abrir los equipos y verter solución salina en la Riñonera estéril.
-
Evalúe el estado del paciente.
-
Coloque al paciente en posición semifowler.
-
Retire el apósito de la traqueostomía con guantes limpios.
-
Oxigene al paciente
-
Aspire la traquea sin demorar el procedimiento y vuelva a oxigenar.
-
Si es necesario repita el procedimiento
-
Aspire solución salina de la riñonera para limpiar la sonda de secreciones
Cánula única
-
Humedezca una gasa estéril en Solución salina normal y limpie la piel
debajo de los rebordes del tubo o cánula y el sitio de estoma con
Aplicadores.
-
Limpie el interior del tubo con Aplicadores
Cánula doble
-
Desconecte el ventilador y/o dispositivo de humidificación, destrabe la
cánula interna del tubo de traqueostomía y saque la cánula interna
-
Coloque la cánula interna en uno de los recipientes
-
Limpie el interior del tubo con Aplicadores
-
Sostenga la cánula a la luz y observe que esté limpia
-
Si hay costras repita el procedimiento de limpieza
-
Inserte de nuevo la cánula interna en el tubo de traqueostomía suavemente
y trábela en su sitio, tire suavemente
-
Coloque de nuevo la gasa estéril
-
Cambie las hiladillas que sujetan la cánula ayudado de otra persona así:
-
El ayudante debe colocarse guantes y sostener la cánula
-
Retire las hiladillas sucias
-
Coloque las hiladillas limpias pasándolas alrededor del cuello y anúdelas
-
El ayudante coloca un dedo debajo de las hiladillas mientras estas se atan
-
Corte el exceso de hiladilla y pida al asistente que suelte la cánula de
traqueostomía
-
Evacue con frecuencia el estado de las hiladillas Conecte de nuevo todo el
sistema de humectación que se está usando
-
Realice cuidados bucales
-
Observe los apósitos sucios y las características de las secreciones
COMPLICACIONES DURANTE LAS PRIMERAS 48 HORAS POSTERIOR A
LA TRAQUEOSTOMIA
1.Hemorragia del sitio del estoma
2.Edema traqueal, obstrucción de la vía aérea
3.Neumonía por aspiración de secreciones
4.Introducción de aire en la cavidad pleural, neumotórax, hipoxia, acidosis o
cambios súbitos en los electrólitos (paro cardíaco)
5.Introducción de aire en tejido subyacente
COMPLICACIONES DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 48 HORAS
 Neumonía por secreciones aspiradas
 Infección del estoma
 Excoriación o infección de la piel
 Necrosis traqueal
 Fístula traqueoesofágica
 Estenosis del estoma
 Expulsión accidental del tubo o cánula
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
-
Antes de realizar el procedimiento ejecute el lavado de manos según norma
establecidas
-
Realizar terapia respiratoria para facilitar la remoción de secreciones
-
La succión bronco pulmonar puede producir depresión respiratoria , hipoxia
e hipoxemia por lo tanto debe hiperventilarse el paciente por 60” antes de
cada aspiración
-
La aspiración del árbol traqueobronquial se realizará cada vez que sea
necesario
-
Conservar estricta técnica aséptica
-
Emplear sondas estériles para cada sitio y desecharlas cada vez
-
Realizar la succión suavemente con movimientos rotatorios ya que el
hacerlo bruscamente destruye el epitelio ciliado de las mucosas produce
abrasiones locales e infección
-
El procedimiento no debe durar más de 10 segundos ya que al introducir el
catéter se obstruye la vía aérea del paciente.
-
Los frascos del aspirador se deben cambiar en cada turno
-
Si es necesario se puede instilar antes de la aspiración 25 cc de Solución
salina normal para purificar las secreciones y evitar la formación de tapones
mucosos.
-
No introducir la sonda más de la longitud del tubo y la cánula.
-
Tenga listo un tubo de traqueostomía con obturador para reinserción rápida
en caso de que accidentalmente el paciente expulse el tubo o una cánula
interna estéril.
-
Si el tubo está obstruido por moco, informar al médico para cambiarlo.
-
No trate de reinsertar el tubo expulsado porque puede causar traumatismo
traqueal , perforación, compresión y/o asfixia.
-
Si se da salida al paciente con una traqueostomía dar educación sobre el
auto cuidado en casa.
-
Explique el procedimiento a los familiares del paciente.
GLOSARIO
ATELECTACIA: Este término designa el colapso alveolar. La expansión
torácica es imperfecta y la obstrucción ocurre tanto en la inspiración como en la
espiración.
BRADIPNEA: Respiración lenta. Normalmente la respiración es de 16-20 x
min.
CIANOSIS: Es la coloración azulosa de la piel. Es un indicador tardío de
hipoxia.
DISNEA: Se define como respiración difícil, es un síntoma común de muchas
enfermedades pulmonares.
EXPECTORACIÓN :
HEMOPTISIS: Expectoración de sangre de las vías respiratorias, son muchas
las patologías que desarrollan este signo. Infecciones pulmonares, TBC, cáncer
pulmonar.
ORTOPNEA
POLIPNEA
RESPIRACIÓN DE CHEYNER STOKE
RONCUS: Sonido auscultatorio pulmonar patológico originado en los bronquios
debido a secreciones.
TAQUIPNEA: Aumento anormal de la frecuencia respiratoria.
TOS: Es el resultado de la irritación de la mucosa de cualquier parte de las vías
respiratorias. El estímulo que provoca este signo, puede derivarse de una
infección o de algún irritante como el humo o la contaminación.
SISTEMA GENITOURINARIO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA GENITOURINARIO
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS PARTES QUE COMPONEN EL
SISTEMA URINARIO.
El aparato urinario tiene como función la producción, recolección y expulsión de
la orina. Con la orina se elimina la mayor parte de los tóxicos y productos de
desecho que de no eliminarse intoxican el organismo.
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO
¿Cómo funciona el sistema urinario?
El cuerpo toma las sustancias nutritivas de los alimentos y las convierte en
energía. Después de que el cuerpo ha tomado los alimentos que necesita, deja
productos de desecho en el intestino y en la sangre.
El sistema urinario mantiene los productos químicos y el agua en equilibrio
eliminando un tipo de desecho de la sangre llamado urea. La urea se produce
cuando la proteína, que se encuentra en los productos cárnicos, se
descompone en el cuerpo.
Las partes del sistema urinario y sus funciones:

Dos riñones - un par de órganos de color oscuro entre café y morado,
situados debajo de las costillas y hacia el medio de la espalda. Su
función es:
o Eliminar los desechos líquidos de la sangre en forma de orina.
o Mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias en la
sangre.
o
Producir eritropoyetina, una hormona que ayuda en la formación
de los glóbulos rojos.
Los riñones eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de
filtración diminutas llamadas nefronas. Cada nefrona consiste en una
bola formada por pequeños capilares sanguíneos llamados glomérulos y
por un pequeño tubo llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y
otras sustancias de desecho, forma la orina al pasar a través de las
nefronas y bajar a los túbulos renales.


Dos uréteres - tubos estrechos que llevan la orina de los riñones a la
vejiga. Los músculos de las paredes de los uréteres se contraen y
relajan continuamente para forzar la orina hacia abajo, lejos de los
riñones. Si la orina se acumula, o si se queda sin moverse, puede
desarrollarse una infección del riñón. Aproximadamente cada 10 ó 15
segundos, los uréteres vacían cantidades pequeñas de orina en la
vejiga.
Vejiga - órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen
inferior. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los
huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para
acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la
uretra. La vejiga típica del adulto sano puede almacenar hasta dos tazas
de orina en un período de dos a cinco horas.

Dos músculos del esfínter - músculos circulares que ayudan a que la
orina no gotee cerrándose herméticamente como una cinta de goma
alrededor del orificio de la vejiga.

Nervios de la vejiga - avisan a la persona cuando es hora de orinar o
de vaciar la vejiga.

Uretra - tubo a través del cual pasa la orina desde la vejiga al exterior
del cuerpo. El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para
que se contraigan y expulsen la orina. Al mismo tiempo, el cerebro envía
señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la
salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las
señales se suceden en el orden correcto, ocurre la micción normal.
Datos acerca de la orina:

Los adultos eliminan cada día aproximadamente un litro y medio de orina, según el
consumo de líquidos y alimentos.

El volumen de orina formado por la noche es aproximadamente la mitad del
formado durante el día.

La orina normal es estéril. Contiene líquidos, sales y productos de desecho, pero no
tiene bacterias, virus ni hongos.

Los tejidos de la vejiga están aislados de la orina y de las sustancias tóxicas por
medio de una capa que no permite que las bacterias se adhieran y crezcan en la
pared de la vejiga.
Sistema urinario masculino
El sistema urinario está
compuesto por los riñones, los
uréteres, la uretra y la vejiga.
Tracto urinario femenino
El tracto urinario del hombre y el de la
mujer son esencialmente iguales, a
excepción de la longitud de la uretra.
EL SISTEMA EXCRETOR
AFECCIONES MÁS FRECUENTES DEL APARATO URINARIO
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Pielonefritis
Definición
Es una infección bacteriana aguda o crónica de uno o ambos riñones que suele
producirse por vía ascendente o por vía hematógena. Suele asociarse con
obstrucción y éxtasis. Si no se trata la pielonefritis aguda puede pasar a
crónica, con lesión renal irreversible que puede dar lugar a hipertensión y
uremia.
La pielonefritis es más frecuente en las niñas y mujeres embarazadas y
después del sondaje vesical; pero es poco frecuente en los varones sin
anomalías de las vías urinarias.
Signos y síntomas
Fiebre, escalofríos, dolor en el flanco afectado, náuseas y vómito,
Polaquiuria, disuria, riñón aumentado de tamaño inflamado y doloroso a la
palpación, orina fétida.
Actividades de enfermería
Deben orientarse a aliviar los síntomas.
 Proporcionar reposo en cama.
 Administración de antibióticos ordenados.
 Suministrar abundantes líquidos según orden médica.
 Control de signos vitales (especial control de temperatura y presión
arterial).
CISTITIS
Definición
Es la inflamación de la pared de la
vejiga, se encuentra más a menudo
en mujeres durante los años de vida
sexual activa. La uretra femenina de
corto tamaño, se traumatiza y se
contamina con facilidad desde la
vagina y el ano. En los hombres
puede deberse a infecciones que
ascienden desde la uretra o desde la
próstata.
Signos y síntomas
Polaquiuria, micción urgente y
dolorosa de pequeños volúmenes de
orina, nicturia, dolor suprapúbico y a
menudo en la parte baja de la
espalda.
Actividades de enfermería
1Está orientada hacia la educación para evitar reinfecciones
2Administración de medicamentos ordenados
3Suministrar abundantes líquidos
4Vaciar la vejiga por completo presionando con la parte posterior de la mano (si
no está contraindicado). Debe hacerse cada dos o tres horas para evitar
el éxtasis.
1Evitar ropa ajustada
2Mantener seca el área perineal
3Limpiarse de adelante hacia atrás después de cada defecación.
LITIASIS RENAL
Definición
Se refiere a cálculos urinarios que pueden aparecer en cualquier lugar de las
vías urinarias (Uréteres, vejiga o riñón), son causa frecuente de dolor,
obstrucción o infección. La éxtasis de la orina, particularmente cuando existe
infección, favorece la formación de cálculos.
Factores que predisponen la formación de cálculos:
Trastornos metabólicos como el hiperparatiroidismo
Presencia prolongada de un catéter en mal estado
Ingesta excesiva de leche y vitamina D
Deficiencia de vitamina A
Predisposición familiar
El 90% de los cálculos se eliminan espontáneamente en un período de tiempo
que oscila entre días y semanas. Pero si uno se aloja en el uréter produciendo
una obstrucción completa, puede ser causa de urgencia quirúrgica.
Los cálculos de un centímetro o de un tamaño inferior se suelen eliminar
espontáneamente.
Signos y síntomas
Dolor insoportable en el flanco correspondiente a la presencia del cálculo,
muy agudo e intermitente y se puede irradiar hasta la ingle, los testículos o
los labios.
Si el cálculo está descendiendo hay dolor acompañado de náuseas, vómito,
escalofrío, fiebre, polaquiuria y puede haber hematuria macroscópica a
simple vista.
Dolor en la espalda cuando el cálculo obstruye la pelvis renal o el uréter.
Dolor suprapúbico cuando se encuentran en la vejiga
Actividades de enfermería
Administrar abundantes líquidos hasta 4 litros al día
Favorecer la deambulación para que el cálculo se movilice
Administración de analgésicos según orden médica para aliviar el cólico
renal.
Pueden ser de ayuda los baños calientes.
Asegurar la dieta adecuada la cual debe estar orientada a disminuir la ingesta
de los componentes del cálculo.
INSUFICIENCIA RENAL
Es un estado renal asociado a azoemia que aumenta de manera rápida y
continuada con o sin ella. Se clasifica en insuficiencia renal aguda y crónica.
Insuficiencia Renal Aguda
Definición
Es el deterioro rápido de la función renal acompañado de azoemia y
normalmente de oliguria. Puede deberse a:
Causas que disminuyen el volumen del líquido circulatorio como insuficiencia
cardiaca, hemorragias, quemaduras, o deshidratación entre otras. Se
conoce como insuficiencia prerrenal.
Enfermedades que afectan propiamente a los riñones por ejemplo
glomerulonefritis, pielonefritis. Se conoce como insuficiencia intrarrenal.
Causas que obstruyan el flujo urinario por ejemplo: cálculos, neoplasias, o
aumento del tamaño de la próstata. Se conoce como insuficiencia post –
renal.
Signos y síntomas
Oliguria seguida de una fase de diuresis
Edema por retención de líquidos
Desequilibrio en la producción de electrolitos como el calcio el cual aumenta y
el sodio el cual disminuye.
Cefaleas, trastornos visuales, náuseas, vómito, aliento a orina.
Insuficiencia Renal Crónica
Definición
Es un estado terminal de la insuficiencia renal. Evoluciona durante un largo
período de tiempo hasta llegar a la uremia, situación en la que se van a afectar
todos los sistemas del organismo. Es un daño irreversible causado en el tejido
renal.
Signos y síntomas
Anemia, palidez y debilidad
Hipertensión
Edema o deshidratación, dependiendo de la función renal
Síntomas neurológicos como: cefalea, aletargamiento, estupor, coma,
convulsión
Patologías cardíacas asociadas como ICC y pericarditis
Anorexia, pérdida de peso, úlceras en la boca, náuseas, vómito diarrea y
hemorragia digestiva
Prurito en la piel y excoriaciones.
Actividades de enfermería (IRA – IRC)
Control estricto de líquidos administrados y eliminados
Control de peso diario en las mismas condiciones
Restricción de líquidos según orden médica
Valorar el estado de hidratación
Control de los signos vitales (temperatura y presión arterial)
Medidas de apoyo como: higiene oral para prevenir la estomatitis, cuidados
con la piel para evitar úlceras por decúbito, usar lociones antipruriginosas y
cuidados con las uñas para el prurito.
Vigilar estado neurológico, conciencia, convulsiones
Administración correcta de medicamentos según orden médica.
GLOMERULONEFRITRIS
Definición
Es un grupo de enfermedades renales causadas por la inflamación de las
estructuras internas del riñón (glomérulos).
Causas, incidencia y factores de
riesgo
La glomerulonefritis puede ser una
condición temporal y reversible o
puede ser progresiva, ocasionando la
destrucción de los glomérulos del riñón
e insuficiencia renal crónica y
enfermedad
renal
terminal.
La
enfermedad puede ser causada por
problemas específicos con el sistema
inmune del cuerpo, pero se desconoce
la causa exacta en la mayoría de los
casos.
Síntomas









Sangre en la orina (hematuria)
o Orina oscura, de color rojizo o café
o Orina espumosa
Los síntomas de la insuficiencia renal crónica que se desarrollan
gradualmente son:
o Pérdida de peso (involuntaria)
o Náuseas, vómitos
o Sensación de malestar general
o Fatiga
o Dolor de cabeza
o Hipo frecuente
o Prurito generalizado (picazón)
o Disminución del gasto urinario
o Necesidad de orinar en la noche (nicturia)
o Amoratamiento o sangrado fácil
puede haber sangre en el vómito o en las heces
Disminución del estado de alerta
o adormecimiento, somnolencia, letargo
o confusión, delirio
o coma
Espasmos musculares
Calambres musculares
Convulsiones
Aumento de la pigmentación de la piel (hiperpigmentación). La piel
puede parecer amarilla o café
Disminución de la sensibilidad en las manos, pies u otras áreas
Algunos síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta
enfermedad son:



Orina en cantidad excesiva (poliuria)
Sangrado nasal
Presión sanguínea alta
Signos y exámenes
Se puede presentar presión sanguínea alta con un análisis de orina anormal.
Los exámenes de laboratorio pueden revelar anemia o indicar disminución de
la función renal con azotemia (acumulación de desechos nitrogenados tales
como la creatinina y la urea). Posteriormente, se pueden evidenciar signos de
insuficiencia renal crónica como edema, polineuropatía y signos de sobrecarga
de líquidos que incluyen ruidos anormales del corazón y de los pulmones.


Un análisis de la orina puede mostrar sangre, cilindros, proteínas o
alguna otra anomalía
Los hallazgos de un ultrasonido abdominal o renal, de una gammagrafía
abdominal o renal o de una PIV (pielografía intravenosa) no son
específicos


Una radiografía de tórax puede mostrar sobrecarga de líquidos
Una biopsia del riñón puede mostrar una de las formas de
glomerulonefritis crónica o cicatrización inespecífica de los glomérulos
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes
exámenes:













Densidad específica de la orina
Examen de concentración de la orina
Ácido úrico en la orina
Proteína total
Glóbulos rojos en orina
Proteínas en orina
Capacidad para la eliminación de la creatinina
Creatinina en la orina
Componente 3 del complemento (C3)
Complemento
BUN
Anticuerpos contra la membrana basal glomerular
Albúmina
Tratamiento
El tratamiento varía dependiendo de la causa de la enfermedad y del tipo y
severidad de los síntomas. El objetivo principal del tratamiento es controlar los
síntomas. La hipertensión puede ser difícil de controlar y usualmente es el
aspecto más importante del tratamiento.
Para tratar de controlar la presión sanguínea alta se pueden utilizar diversos
medicamentos antihipertensivos y para tratar algunas de las causas de la
glomerulonefritis crónica se pueden utilizar corticosteroides, inmunosupresores
u otros medicamentos.
Es recomendable la restricción del consumo de sal, de líquidos, de proteínas y
de otras sustancias en la dieta para ayudar a controlar la hipertensión o la
insuficiencia renal. También es probable que se requiera una diálisis o un
trasplante de riñón para controlar los síntomas de insuficiencia renal y para
mantener a la persona con vida.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar al participar en un grupo
de apoyo, en el que los integrantes comparten experiencias y problemas en
común. Ver grupos de apoyo para enfermedad renal.
Expectativas (pronóstico)
El resultado varía dependiendo de la causa. Algunos trastornos pueden tener
remisión espontánea. Si se presenta síndrome nefrótico y se puede controlar,
también se pueden controlar otros síntomas. En caso de no poder controlarlo,
es posible que se presente enfermedad renal en estado terminal.
La enfermedad generalmente progresa en frecuencias ampliamente variables.
Complicaciones









Síndrome nefrótico
Síndrome nefrítico agudo
Insuficiencia renal crónica
Enfermedad renal en etapa terminal
Hipertensión
Hipertensión maligna
Insuficiencia cardíaca congestiva por sobrecarga de líquidos, edema
pulmonar
Infección crónica o recurrente del tracto urinario
Mayor susceptibilidad a otras infecciones
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se presentan trastornos asociados con un
aumento en el riesgo de glomerulonefritis o si se desarrollan síntomas que
indiquen glomerulonefritis.
Prevención
No existe prevención específica para la mayoría de casos de glomerulonefritis
crónica. Algunos casos se pueden prevenir evitando o limitando el contacto con
disolventes orgánicos, mercurio, analgésicos antiinflamatorios no esteroides y
la enfermedad por VIH.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HPB
La hipertrofia prostática benigna (HPB) es un agrandamiento no canceroso de
la glándula prostática que comúnmente afecta a los hombres mayores de 50
años.
Definición
Es una condición que algunas veces
se conoce como un "agrandamiento
de la próstata". En la misma, nódulos
benignos (no cancerosos) agrandan la
glándula prostática, la cual produce el
líquido en el que los espermatozoides
salen del pene.
Nombres alternativos
Hipertrofia prostática benigna; HPB
Causas, incidencia y factores de riesgo
No se conoce la causa real de la hiperplasia prostática benigna (HPB). Sin
embargo, se ha descubierto que los eunucos (hombres cuyos testículos han
sido destruidos o eliminados) no desarrollan HPB; más aún, se ha observado
que la hiperplasia prostática benigna tiende a reaparecer luego de una
castración. En otras palabras, la presencia de testículos con un funcionamiento
normal parece ser necesaria para el desarrollo de HPB. El tejido prostático de
crecimiento anormal puede utilizar las hormonas masculinas de manera
diferente a como lo hace el tejido prostático normal.
Aunque dicho tejido es benigno, el crecimiento progresivo del tumor puede
causar obstrucción significativa de la uretra e impedir el flujo normal de orina.La
incidencia de HPB aumenta a medida que avanza la edad y es tan común que
se ha dicho que "todos los hombres tendrán hiperplasia prostática benigna si
viven lo suficiente". La HPB está presente en pequeñas cantidades en el 80%
de todos los hombres mayores de 40 años y en más del 95% de los hombres a
los 80 años. No se han identificado factores de riesgo distintos a la presencia
de testículos con un funcionamiento normal.
Síntomas
Menos de la mitad de los hombres con hiperplasia prostática benigna (HPB)
muestran síntomas de la enfermedad, entre los cuales se pueden mencionar
los siguientes:









Dificultad para iniciar la micción (comienzo lento o demorado del flujo
urinario)
Flujo de orina débil
Nicturia (necesidad de orinar 2 ó 3 o más veces por noche)
Dolor al orinar
Orina sanguinolenta
Retención de orina o dificultad al orinar
Incremento de la frecuencia urinaria
Urgencia repentina y fuerte de orinar (urgencia urinaria)
Incontinencia
Signos y exámenes



El tacto rectal (el médico inserta un dedo en el recto para palpar el
tamaño de la glándula prostática) revela una próstata agrandada y firme.
Se puede medir la velocidad urinaria (los hombres con HPB tienen una
velocidad menor a los 15 ml por segundo).
Se puede medir la orina residual (cantidad de orina que queda en la
vejiga luego de orinar).







Los estudios del flujo de presión miden la presión en la vejiga mientras
se orina.
Se puede hacer un PIV (estudio de rayos X) para confirmar el
diagnóstico o para buscar obstrucciones.
Se puede hacer un análisis de orina para verificar la presencia de sangre
o de infección.
Se puede utilizar un cultivo de orina para buscar indicios de infección.
Se puede realizar una cistouretrografía de evacuación (otro estudio de
rayos X).
Prueba de sangre de antígeno prostático específico (PSA) en pacientes
mayores de 50 años o en aquellos que están en alto riesgo de cáncer de
próstata.
Se puede realizar una cistoscopia para visualizar la próstata y la vejiga si
se necesita cirugía.
Adicionalmente, se le puede solicitar al paciente que complete un formulario de
autoevalaución para conocer la gravedad de los síntomas y el impacto sobre su
vida diaria. Los resultados de dicha evaluación se pueden comparar con los
registros anteriores para evaluar el progreso de la enfermedad.
Tratamiento
La elección del tratamiento apropiado se basa en la severidad de los síntomas,
en el grado en que afectan el estilo de vida del individuo y en la presencia de
cualquier otra condición médica. Las opciones de tratamiento incluyen "una
espera con vigilancia cuidadosa", diversas terapias con medicamentos y
diversos métodos quirúrgicos.
MEDICAMENTOS:


Bloqueadores Alfa 1: La terapia médica actual puede incluir el uso de
bloqueadores alfa 1 (doxazosina, prazosina, tamsulosina y terazosina),
también utilizados frecuentemente en el tratamiento de la presión arterial
alta. Estos medicamentos se usan en el tratamiento de la HPB puesto que
relajan los músculos del cuello de la vejiga, permitiendo una micción más
fácil. Dos tercios de las personas tratadas con bloqueadores alfa 1
manifiestan una mejoría de los síntomas.
Finasterida: Esta droga disminuye los niveles de hormona de la próstata,
reduciendo así su tamaño. Se ha demostrado que esta droga aumenta el
flujo de orina y disminuye los síntomas de la HPB y para que se produzca
una mejoría significativa de los síntomas pueden ser necesarios hasta 6
meses de tratamiento. Entre los efectos secundarios potenciales
relacionados con el uso de finasterida están la disminución del impulso
sexual (3,3%) e impotencia (2,5 a 3,7%).Otros medicamentos: También se
pueden prescribir antibióticos para el tratamiento de la prostatitis crónica.
TEMAS OPCIONALES
NEOPLASIAS
1. Cáncer de Riñón
La mayoría de los tumores renales son malignos. El tumor normalmente es
unilateral, encapsulado, solitario y a menudo permanece asintomático. Tiene
tendencia a metastalizarse de forma precoz.
Signos y síntomas
 Hematuria macroscópica es el signo más frecuente
 Dolor en el flanco correspondiente al riñón afectado
 Masa palpable
 Fiebre de origen desconocido
2. Cáncer de Vejiga
La incidencia de cáncer de vejiga a aumentado muy rápidamente, sobre todo
en varones mayores de 50 años. Algunos factores predisponentes son la
exposición a agentes cancerígenos eje: el tabaco y los colorantes de anilina, la
cistitis crónica.
Signos y síntomas
 Hematuria
 Dolor de espalda, caderas o piernas que puede indicar metástasis
 Poliuria, disuria, esºcozor y polaquiuria.
Actividades de enfermería (Cáncer de riñón y de vejiga)
Relacionadas con los cuidados pre y post-operatorio a pacientes sometidos
a cirugías renales (nefrectomía) o de vías urinaria (cistectomia)
Cuidados con pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia.
3. Riñón Poliquistico
Definición
Alteraciones renales hereditarias caracterizadas por la presencia de muchos
quistes bilaterales que aumentan el tamaño del riñón pero disminuyen la
función renal porque destruye el tejido renal. Se complican con la presencia de
hipertensión e insuficiencia renal progresiva.
Signos y síntomas
1.Hematuria
2.Hipertensión
3.Dolor en los flancos
4.Infección que conduce a la uremia.
Actividades de enfermería
(Las mismas de la insuficiencia renal).
4. ENFERMEDADES GLOMERULARES (Síndrome nefrítico - Síndrome
nefrótico).
SÍNDROME NEFRÍTICO.
El síndrome nefrítico rápidamente progresivo (glomerulonefritis)
Es un trastorno poco frecuente en el que los glomérulos, en su mayor
parte, están parcialmente destruidos, provocando insuficiencia renal grave
con presencia de proteínas, sangre y agrupamientos de glóbulos rojos
(cilindros) en la orina.
SÍNTOMAS
Debilidad
Cansancio
Fiebre
Nauseas
Perdida del apetito
Vómito
Dolor articular y abdominal
Edema
TRATAMIENTO
corticoesteroides
SÍNDROME NEFRÓTICO.
5. ALTERACIONES DE LOS HÁBITOS DE MICCIÓN.
Retención Urinaria.
Definición
La retención urinaria tanto aguda como crónica, es la incapacidad para orinar
no obstante la necesidad o deseo de hacerlo. La retención crónica con
frecuencia origina incontinencia por rebosamiento (que se debe a la presión
que ejerce la orina retenida en la vejiga) u orina residual (que es la que
permanece en la vejiga después de la micción).
La retención puede surgir en el post -operatorio, en particular en pacientes
sometidos a cirugías de las regiones perineal o anal que origine espasmos en
los esfínteres.
También puede aparecer en enfermos graves, ancianos o personas con
reposo en cama prolongado. Suele deberse a ansiedad, hipertrofia prostática o
trastornos uretrales como infecciones, tumores o cálculo, traumatismos etc.
La retención urinaria puede originar infecciones que pueden resultar de la
distensión excesiva de la vejiga, disminución del riesgo sanguíneo de esta y
proliferación bacteriana.
Signos y síntomas
Excreta pequeños volúmenes de orina y frecuentemente
Goteo urinario
Dolor o molestias en el abdomen inferior
Inquietud o agitación
A la percusión hay sonido sordo que indica vejiga llena
Actividades de enfermería
Fomento de la excreción urinaria:
Proporcionar intimidad para la micción, uso del baño en lo posible para que
orine lo más natural que se pueda, algunos varones sienten más comodidad
eliminando de pie antes que acostados.
Medidas de aplicación de frío:
Mojar los pies del paciente, abrir la llave de agua, colocar compresas frías en
el abdomen.
Apoyo psicológico
Alivio de las molestias y el dolor:
Administración de analgésicos ordenados. Si el paciente es post-quirúrgico
el dolor en el área de incisión puede dificultar la micción.
5.2. Incontinencia Urinaria
Definición
La micción depende de un reflejo automático y de la voluntad por medio del
control del esfínter externo de la vejiga. Cuando la acumulación de la orina en
la vejiga alcanza unos 200 ml, se originan unos impulsos nerviosos que
originan deseos de orinar.
El control voluntario de la micción puede estar alterado pero el reflejo miccional
puede estar conservado, con lo cual se producirá emisión de la orina cada vez
que la vejiga comience a llenarse.
Actividades de enfermería
Apoyo psicológico actuando con paciencia y comprensión en su atención,
intentando que no se sienta culpable por su situación. Garantice su
intimidad al máximo
Proporcionar comodidad evitando al máximo el sondaje permanente por el
riesgo de infecciones.
Proteger la piel utilizando compresas absorbentes y cambios de ropa de
cama tan frecuentes como sea posible.
Inspeccionar regularmente el área genital para comprobar existencia de
irritación e informar.
Según el tipo de incontinencia, motivar al paciente para que orine a intervalos
regulares pre-establecidos que se irán prolongando progresivamente.
Según autorización médica regular la ingesta de líquidos. Por ejemplo: limitar
su ingesta en la tarde para reducir diuresis nocturna o forzar la diuresis
mediante su ingesta elevada para que el paciente intente orinar después de
30 minutos o una hora.
5.3. Vejiga Neurogena
Definición
Es una disfunción vesical debida a una anomalía congénita, una lesión o un
proceso patológico del cerebro, la médula espinal o la innervación de la vejiga.
Se clasifica en vejiga neurógena hipotónica (flácida) y espástica (contraída).
Las anomalías congénitas de la médula espinal producen generalmente una
vejiga hipotónica, mientras que los procesos patológicos adquiridos generan
vejigas hipotónicas o hipertónicas.
Signos y síntomas
La disfunción vesical neurógena puede manifestarse por retención urinaria
parcial o completa, incontinencia, incontinencia o polaquiuria.
Actividades de enfermería
Ver las de incontinencia o retención urinaria.
5.4 TRAUMATISMOS RENALES
Definición
Los traumatismos directos sobre la porción inferior del tórax y el abdomen
superior pueden lesionar los riñones. Igualmente las caídas de gran altura, las
heridas penetrantes, las fracturas de la pelvis.
Signos y síntomas
Hematuria es frecuente
Signos de shock: disminución de la presión arterial, pulso débil y rápido,
respiración rápida.
Distensión abdominal y abdomen en tabla con ausencia de ruidos intestinales.
Ausencia de orina que puede indicar ruptura u obstrucción del tracto urinario.
Actividades de enfermería
Reposo en cama
Control estricto de signos vitales e informar cambios
Vigilar signos de shock e informar inmediatamente
Vigilar e informar características de la orina
Control estricto de líquidos
Cuidados con sondas
6. FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES SOMETIDOS A
CIRUGÍA RENAL
Actividades en el post-operatorio mediato
Valorar signos de hemorragias: Los riñones son órganos muy vascularizados
de modo que la hemorragia y el shock son las complicaciones principales.
oToma de signos vitales e informar cambios
oVigilar estado general del paciente.
Vigilar presencia de Distensión abdominal e íleo paralítico: la Distensión
abdominal o íleo paralítico son relativamente frecuentes después de
operaciones de los riñones y uréteres; se piensa que resultan de parálisis
refleja del peristaltismo intestinal y manipulación del colon o duodeno
durante el acto quirúrgico.
oDisminución de la distensión abdominal
oIniciar la vía oral con líquidos según orden, la cual depende de la
auscultación de sonidos intestinales o expulsión de flatos

Administración de antibióticos según orden médica en caso de infección.
Cuidados con los tubos de drenaje dejados a permanencia tales como tubos
de nefrostomía o sondas uretrales, control de líquidos administrados y
eliminados.
Curación en los sitios de incisión
Alivio de dolores musculares como resultado de la posición que el paciente
guarda en el quirófano a través de masajes, aplicación de calor húmedo y
administración de analgésicos según orden médica, cambios de posición
según autorización.
ANURIA
DISURIA
HEMATURIA
Falta de excreción urinaria. / Cuando los uréteres no vierten orina en la vejiga y
ésta permanece vacía, perdiendo el deseo de micción. Si se eliminan menos de
125 cc. al día de orina, ya podemos hablar de Anuria. / OLIGURIA: menos de 400
cc. al día de. / POLIURIA: más de 2.000 cc. al día de orina.
Anuria Micción de menos de 125 cc. al día de orina.
Oliguria Micción de menos de 400 cc. al día de orina.
Poliuria Micción de más de 2.000 cc. al día de orina.
Escozor, dolor al orinar. / Dificultad para orinar. COMENTARIOS: La Disuria
suele acompañarse de POLAQUIURIA, TENESMO VESICAL y ORINA.
Presencia de sangre en la orina. / Expulsión de sangre por la orina.
Es la emisión involuntaria o incontrolada de orina procedente de la vejiga. Puede
ser transitoria (en el caso de una Cistitis) o permanente (en el caso de una lesión
neurológica). CAUSAS: 1) En las mujeres se produce porque la uretra es muy
corta y se pierde el soporte muscular que la sujeta en la base de la pelvis. Estos
cambios ocurren durante el embarazo y poco después del nacimiento de un bebé
(sobre todo si no es el primero); 2) En los hombres se suele deber a daños en la
INCONTINENCIA uretra, así como cirugía, cáncer o radioterapia que hayan podido dañar el esfínter
URINARIA
urinario; 3) Puede haber otras causas físicas como alteraciones musculares que
afecten a la uretra, tumores, obstrucción de las vías urinarias...; 4) Existen
enfermedades neurológicas que pueden causar incontinencia, como la demencia
senil y el Alzheimer; 5) Obesidad y diabetes; 6) Alteraciones en el Sistema
Nervioso Central o en la médula espinal. / COMENTARIOS: 1) Las factores de
riesgo propios de la mujer, provoca su mayor incidencia en este grupo; 2) Los
costos económicos y psicológicos que provoca son enormes.
NICTURIA
OLIGURIA
Micción excesiva y frecuente durante la noche. / Necesidad de orinar durante la
noche.
Micción de menos de 400 cc. al día de orina. / POLIURIA: Más de 2000 cc. al
día. / ANURIA: Menos de 125 cc. de orina al día.
Anuria Micción de menos de 125 cc. al día de orina.
Oliguria Micción de menos de 400 cc. al día de orina.
Poliuria Micción de más de 2.000 cc. al día de orina.
POLIURIA
Micción de más de 2.000 cc. al día de orina. / OLIGURIA: Menos de 400 cc. al
día. / ANURIA: Menos de 125 cc. al día. / CAUSAS: La Poliuria puede deberse a:
Empleo de diuréticos, Insuficiencia renal crónica, Diabetes Mellitus, Diabetes
Insípida.
Poliuria Micción de más de 2.000 cc. al día de orina.
Oliguria Micción de menos de 400 cc. al día de orina.
Anuria Micción de menos de 125 cc. al día de orina.
POLAQUIURIA
Muchas micciones y poca cantidad en cada micción. / Es uno de los síntomas
fundamentales en la PROSTATITIS.
PROTEINURIA
Presencia de proteínas en la orina. / Eliminación de proteínas en orina en
cantidades mayores de 0,08 gr. en 24 horas.
TENESMO
VESICAL
= TENESMO URINARIO. Deseo imperioso de orinar, con dificultad y dolor, que
obliga a hacerlo, casi constantemente. Es una desagradable sensación subjetiva
que obliga al paciente a intentar ir al baño para orinar sin obtener ningún
resultado. Es un síntoma propio de infección urinaria.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS MÁS UTILIZADOS
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA
Por lo general se obtiene una muestra de orina del paciente recién ingresado,
aunque es posible que el medico requiera otras durante la hospitalización y
solicite su obtención por el método de chorro limpio, cateterización o muestra
de 24 horas.
Obtención de una muestra para análisis de orina:
Equipo: Recipiente estéril.
Pasos:
1. Explicar el procedimiento.
2. Lavarse las manos, ponerse guantes.
3. Utilizar un recipiente estéril o aplicar un dispositivo para muestra de
orina.
4. Si se utiliza una bolsa, asegurar el pañal sobre esta.
5. Revisar la bolsa cada 20 a 30 minutos.
6. Etiquetar claramente todas las muestras y anexar la ficha de laboratorio
correspondiente. Las muestras deben transportarse en una bolsa de
plástico.
7. Registrar en las notas de enfermería. Documentar color, cantidad y olor.
Urocultivo
Es un cultivo de orina. Lo realiza el bacteriólogo. Es de gran importancia en
toda infección del aparato urinario, que a veces cursa con bacteriuria (bacterias
en orina); asintomática. Este análisis es la confirmación para el médico de cual
es el microorganismo que está produciendo una infección urinaria; además por
medio del antibiograma le permite conocer la sensibilidad y resistencia que
hace dicho microorganismo. Todo urocultivo debe realizarse antes de iniciar
algún tratamiento con antibióticos. Si es de control se debe informar al
laboratorio.
Recomendaciones al paciente.
1. Las recomendaciones para el urocultivo son las mismas que para el parcial
de orina.
2. Importante recalcar al paciente.
a. Un muy buen aseo de genitales
b. Preferiblemente la primera orina de la mañana.
c. La porción media de la orina
d. El recipiente ESTÉRIL
e. Se marque con nombre claro y completo y con la fecha.
Orina de 24 horas.
El estudio cuantitativo que nos ocupa detecta proteinuria, esto es, la presencia
de proteínas en orina. En circunstancias normales, la membrana glomerular,
permite que pasen al filtrado solamente proteínas de bajo peso molecular.
Una lesión de la membrana capilar del glomérulo y el trastorno en la resorción
tubular permiten la excreción de dichas proteínas en la orina.
Recomendaciones al Paciente
1. Se le indicará que no necesita restringir alimentos o líquidos y que reúna su
orina durante 24 horas
2. El laboratorio suministrará el recipiente especial para éste examen. (Franco
grande de boca ancha)
3. Se le indicará al paciente que no contamine la orina con papel higiénico ni
heces.
4. La muestra se refrigerará o se conservará en hielo durante el periodo de
reunión.
Como recoger la muestra
1. Establezca el horario de recogida de orina.
2. Deseche la primera micción
3. Inicie la recogida de orina de las 24 horas siguientes
4. Indique al paciente que orine justo antes de que finalice el periodo de
recogida.
El horario suele ser desde primera hora de la mañana hasta el día siguiente a
la misma hora.
La orina debe guardarse en la botella especifica para ello.
Esta última orina debe añadirse a la que ya está en la botella.
5. La botella debe macarse muy bien: Nombre completo, fecha (si esta
hospitalizado, la sala o el servicio al que pertenece el paciente y número de
historia) la hora en que inicio la recogida de historia) la hora en que inicio la
recogida y la hora en que termino.
6. La muestra debe ser llevada inmediatamente al laboratorio con la orden
médica.
7. La orden médica debe traer los datos completos del paciente: Nombre
completo, edad, número de historia o EPS. Si es paciente por consulta
externa solicitarle dirección, teléfono, si toma algún medicamento anotarlo.
NOTA
Los valores normales comprenden 150 mg de proteínas excretadas en 24
horas.
UROGRAFÍA EXCRETORA
Definición
Es un medio diagnóstico que permite visualizar el riñón y las vías urinarias
inferiores mediante la perfusión intravenosa de un medio de contraste que
proporciona radiopacidad y es filtrado por el riñón; a medida que el medio de
contraste pasa por las vías urinarias va delineando la pelvis renal, los uréteres
y por último la vejiga.
Indicaciones
Para averiguar las causas de infecciones urinarias recurrentes.
Para identificar obstrucciones de cálculos.
Para identificar reflujo vesico-ureteral.
CISTOGRAFÍA
Definición
Es la visualización de la vejiga por medio de la introducción de una sonda hasta
la vejiga por la cual se instila un medio de contraste para delinear la pared
vesical. No es satisfactoria cuando hay mala opacidad del medio de contraste o
una repleción incompleta de la vejiga.
Indicaciones
Detectar vejiga neurogénica.
Detectar ruptura vesical
Detectar fístula vesical.
CISTOSCOPIA
Definición
Es un método de observación directa de la vejiga y de la uretra por medio de
un cistoscopio, que se introduce por la uretra hasta la vejiga. Consta de un
sistema óptico de lentes que posibilita la observación de imágenes amplificadas
e iluminadas de la vejiga. Se irriga solución salina para arrastrar coágulos y
mejorar la observación.
Indicaciones
Visualizar vejiga, uretra, orificios uretrales y porción prostática de la vejiga
Obtener muestras de orina de cada riñón para evaluar la función renal
Extraer cálculos de uretra, vejiga y uréteres.
BIOPSIA RENAL
Definición
Es la obtención de una mínima porción de tejido renal para realizarle un estudio
histológico o sea de las células. Permite identificar el pronóstico y la
reversibilidad de las lesiones renales. Está contraindicada en caso de
hemorragia incontrolable. Se realiza en forma percutanea por los tejidos
renales o de manera abierta por una pequeña incisión en el flanco.
Indicaciones
Para evaluar el curso de enfermedades renales
Obtención de muestras
GAMAGRAFÍA RENAL
Definición
Es un estudio radiológico utilizado en medicina nuclear en el cual se utilizan
isótopos radiactivos. Los isótopos pueden administrarse por vía oral o por
inyección, y la irradiación que emiten es captada por un aparato que la
convierte en imágenes. Es preferible realizar las gamagrafías antes de los
estudios con bario o con cualquier medio de contraste.
Indicaciones
Valorar el flujo sanguíneo renal
Identificar el tamaño, la función y la localización de los riñones y uréteres
ECOGRAFÍA RENAL
Definición
La ecografía se basa en la utilización de ondas sonoras de alta frecuencia (muy
por encima de las que puede percibir el oído humano), cuyos ecos son
detectados y analizados con el fin de obtener imágenes de los órganos internos
del cuerpo, así como para apreciar y medir movimientos en el interior del
organismo (por ejemplo los latidos del corazón). Por medio de la ecografía
renal se diagnostican patologías renales de manera segura, indolora y no
invasiva porque no se producen microondas
ni radiación de rayos, y no
necesitas la administración de medios de contraste.
Indicaciones
Se emplea para las prácticas de biopsias ya que permite dirigir la aguja hasta
el punto de toma de la muestra.
Puede detectar zonas de trombosis profunda, de estrechamiento de las
arterias o formaciones escleróticas.
NOTA: La preparación del paciente se debe realizar según las indicaciones
dadas en cada caso.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Cateterismo vesical
DEFINICIÓN
Es el paso de una sonda estéril a la vejiga, a través del meato urinario y la
uretra.
OBJETIVOS
- Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
- Comprobar si existe anuria
- Prevenir lesiones de piel producidas pro la orina en pacientes incontinentes.
- Evitar el contacto de la orina
- Facilitar el vaciamiento de vejiga en procedimientos quirúrgicos que lo
exigen.
- Medir orina residual
- Controlar estrictamente la eliminación urinaria.
INDICACIONES GENERALES
- Retención urinaria
- Procedimientos quirúrgicos
- Incontinencia
- Control estricto de diuresis
-
Análisis específicos de orina.
PRECAUCIONES
- Evitar al paciente exposiciones innecesarias
- Conservar rigurosa técnica aséptica
- Seleccionar una sonda de calibre adecuado
- Realizar el procedimiento dos personas
- Probar el balón de la sonda folley antes de pasarla.
- Conocer la cantidad de líquido o aire que pueda contener el balón.
- Comprobar
que la sonda quedó fija mediante el balón, retirando
suavemente hasta que sienta que el balón ha tocado el orificio de la
vejiga.
- Hacer asepsia estricta de genitales, realizando baño externo si es
necesario, antes del procedimiento.
- El frasco recolector debe ser estéril y debe cambiarse cada 24 horas.
- El empleo de cystoflo es más seguro porque garantiza un verdadero
circuito cerrado.
- Después de la asepsia en nombres bajar nuevamente el prepucio para
evitar edema del glande.
- Utilizar lubricante estéril para pasar la sonda.
- Hacer limpieza de meato urinaria dos veces al día
- La bolsa o frasco de drenaje mantenerla siempre a un nivel más bajo que la
vejiga del paciente.
- Evacuar lentamente la vejiga, para evitar descompresión brusca de ésta, se
recomienda abrir la sonda cada media hora y dejar salir 200 cc de orina.
- Si necesita desconectar la sonda del sistema de drenaje, pince ésta
primero, también debe pinzar la sonda si es necesario levantar el drenaje
por encima del paciente. Esto con el fin de impedir el regreso de orina a la
vejiga.
EQUIPO
- Bandeja con: Un equipo de asepsia que contenga:
- Jabón yodado y agua
- Recipiente pequeño (de vidrio o metal)
- Gasa
- Campo de ojo
- Dos pares de guantes estériles
- Una sonda estéril de calibre adecuado
- Lubricante estéril
- Una Riñonera y pato en caso de baño externo
- Un equipo de drenaje estéril
- Una jeringa de 10 cc, aguja de calibre adecuado y agua estéril
- Cinta adhesiva
- Recipiente para recibir muestra de orina, si es necesario algún examen
de laboratorio.
PROCEDIMIENTO
- Explique al paciente el procedimiento a realizar, indíquele hasta donde sea
posible la razón por la cual se le va a pasar la sonda e infórmele las
posibles molestias que le producirá.
-
-
-
Coloque al paciente en decúbito dorsal. Si es mujer colóquela en posición
ginecológica.
Póngase los guantes
Realice la asepsia de los genitales
Cámbiese los guantes. Coloque el campo estéril.
Pruebe el balón y desínflelo nuevamente
Lubrique la sonda
Doble la sonda en forma de acordeón.
Coloque la riñonera en medio de las piernas del paciente.
En mujeres: separe los labios mayores y localice el meato urinario.
Si hay secreciones vaginales usted debe proteger la vagina con una torunda
o gasa, para evitar que las secreciones se dispersen hacia el meato
urinario.
Introduzca la sonda suavemente hasta que salga la orina.
Infle el balón, inyectando agua o aire según el tipo de sonda y la cantidad
especifica en la misma.
Una vez que ha inflado el balón, retire la sonda suavemente hasta que
sienta que el balón ha tocado el orificio de la vejiga.
Luego empuje la sonda hacia adentro unos dos centímetros, este es el
punto en que el paciente sentirá más comodidad con la sonda permanente,
debido a que en este sitio el balón no precisa el orificio de la vejiga
Conecte la sonda al dispositivo del drenaje.
Fije con esparadrapo la sonda, entre el pene y la cresta iliaca con el fin de
evitar toda tracción.
Deje al paciente cómodo
Registre el procedimiento en la historia clínica
Para retirar la sonda en pacientes con la tonicidad vesical disminuida se debe
empezar a cerrar cada tres horas al cabo de los cuales se abre durante 10
minutos.
LAVADO VESICAL
DEFINICIÓN
Es el procedimiento que se realiza para pasar una solución al interior de la
vejiga.
OBJETIVOS
- Mantener la cavidad vesical libre de sedimentos y coágulos.
-
Evitar la obstrucción de la sonda vesical colocada en forma permanente.
PRECAUCIONES
- El liquido debe entrar lentamente a la cavidad vesical
- Debe realizarse bajo rigurosas condiciones de asepsia
- Utilizar solución salina a temperatura ambiente.
- No utilizar soluciones heladas
EQUIPOS
- Jeringas de 10 ó 20 cc
- Cubeta estéril
- Campo estéril
- Riñonera
- Guantes, compresas
PROCEDIMIENTO
- Explique el procedimiento al paciente
- Abra el equipo
- Tome la riñonera y colóquela cerca al empate del drenaje
- Pida al ayudante que desconecte la sonda del dispositivo del drenaje
- El extremo del tubo del drenaje se coloca sobre la compresa o apósito
estéril
- Póngase los guantes.
- Saque la jeringa de la cubeta y pida al ayudante que vierta a ésta 200 cc e
solución salina o la cantidad que se requiere para extraer el coágulo si éste
es el caso.
- Tome la solución con la jeringa, conecte ésta a la sonda, deje que el líquido
pase por gravedad.
- Sólo presione lenta y suavemente si es necesario para extraer coágulos.
- Deje un residuo de líquido en la jeringa.
- Disminuya lentamente la presión ejercida sobre la jeringa con el propósito
de extraer líquido o desconecte ésta permitiendo la salida del líquido de
retorno a la riñonera.
- Repita esta maniobra hasta que el agua salga clara
- Conecte suavemente la sonda al dispositivo del drenaje.
- Si el procedimiento es para extraer coágulos, antes de conectar la sonda
verificar la permeabilidad de ésta.
- Registre el procedimiento en la historia clínica.
IRRIGACIÓN VESICAL
DEFINICIÓN
Es el lavado vesical que se realice en forma permanente
OBJETIVOS
- Mantener permeable el drenaje vesical
- Evidenciar la presencia de hemorragia evitar la formación de coágulos.
EQUIPO
- Atril
- Suero fisiológico
- Equipo venoclisis
PROCEDIMIENTOS
- Coloque la solución en el Atril, purgue el equipo de venoclisis.
-
Conecte el irrigador al extremo de la sonda de cistotomía la solución drena
por la sonda instalada en la vejiga a través de la uretra del paciente.
-
Gradué el paso de la solución de acuerdo con la orden médica
Establezca la diferencia entre cantidad de líquidos administrados y
extraídos, con el objeto de conocer la cantidad exacta de orina.
Informe en el caso de hemorragias o sedimento excesivo
Deje en equipo en orden.
Registre el procedimiento en la historia clínica
EJERCICIOS VESICALES
DEFINICIÓN
Procedimiento encaminado a recuperar el tono vesical, después de haber
estado el paciente con un cateterismo vesical prolongado.
PROCEDIMIENTO
-
Explique al paciente el procedimiento
-
Pince la sonda por tres horas
-
Vigile tolerancia
-
Abra la sonda por 10 minutos y evacué la vejiga lentamente.
-
Explique al paciente que durante estos 10 minutos debe hacer ejercicios
voluntarios de contracción y relajación de los músculos perineales o sea
interrumpiendo voluntariamente la micción.
-
Pince nuevamente la sonda por tres horas y repita el procedimiento por el
tiempo ordenado por el médico
-
Contabilice la orina obtenida
-
Registre el procedimiento, tolerancia y cantidad de orina recolectada.
-
Observar micción voluntaria una vez que se retire la sonda
Drenaje urinario
DIÁLISIS PERITONEAL
Es un procedimiento que se utiliza para suplir la función renal en caso de
insuficiencia renal aguda o crónica. Permite corregir los trastornos electrolíticos,
extraer sustancias tóxicas y eliminar excesos de líquidos corporales.
El proceso se basa en la filtración y difusión de soluciones a través de una
membrana semipermeable. En la diálisis peritoneal la solución salina se
perfunde en la cavidad peritoneal a través de una sonda; y la membrana
peritoneal sirve como membrana semipermeable entre los vasos sanguíneos y
el líquido de diálisis. Cuando se extrae el líquido de diálisis, este contiene los
productos de desechos que normalmente serían expulsados por los riñones.
Este procedimiento se puede realizar en el hogar del paciente con un
entrenamiento previo.
HEMODIÁLISIS
Es un procedimiento que permite hacer circular la sangre del paciente a través
de una máquina en la cual la sangre y el líquido de diálisis están separados por
una membrana semipermeable sintética que permite el intercambio de
sustancias entre la sangre y el líquido
Este procedimiento es más rápido que la diálisis peritoneal a la hora de corregir
los trastornos hidroelectrolíticos.
El acceso directo al sistema circulatorio suele obtenerse mediante una fístula
interna o una comunicación arteriovenosa a través de una cánula externa.
La fístula interna puede crearse por anastomosis de una vena y una arteria en
la pierna o preferiblemente en el brazo. Antes de que la vena aumente de
tamaño pasan varias semanas; en cada sesión de hemodiálisis se requiere la
punción de la vena. La fístula interna dura más y es menos susceptible de
infectarse o trombosarse que la comunicación externa.
Cuidados con la fístula interna
Vigilar enrojecimiento o dolor en el sitio de la fístula
Verificar la presencia del soplo e informar si está ausente
Verificar presencia de isquemia distal e informar
No tomar la presión arterial en el miembro donde se encuentra la fístula
No canalizar vena ni extraer sangre de la extremidad donde esté la fístula.
SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Concepto
Conjunto de glándulas que producen secreciones que son vertidas en la
sangre; a través de la cual llega a los órganos o tejidos para regular su
actividad o funcionamiento. Estas secreciones se llaman hormonas y cada una
de ellas tienen funciones específicas.
Las principales glándulas de organismo son:
Hipófisis
Tiroides
Paratiroides
Páncreas
Suprarrenales
Ovarios
Testículos
El páncreas, ovarios y testículos son glándulas de secreción mixta ya que
vierten unas hormonas en la sangre y otras fuera de ella, las otras
glándulas son de secreción interna.
Hipófisis o Pituitaria
Se halla dentro de la silla turca en la base del cerebro. Se divide en dos partes:
Hipófisis anterior o adenohipófisis: Secreta seis hormonas importantes, ya
que desempeñan el control de las funciones metabólicas. Estas son:
Hormona de crecimiento: actúa directamente en células óseas,
favoreciendo el crecimiento del hueso.
Adrenocorticotrópica: ayuda al metabolismo de la glucosa, proteínas y
grasa.
Estimulante de la Tiroides o tirotropina:
controla la intensidad de la
secreción de tiroxina por la tiroides
Prolactina Estimula el desarrollo de la glándula mamaria y la
producción de leche.
Hormona estimulante de los folículos y la
Hormona Luteinizante: Controlan el crecimiento de las gónadas, así
como sus actividades reproductoras.
Hipófisis posterior o neurohipófisis: Segrega dos hormonas:
1 Hormona antidiurética o vasopresina, regula la excreción renal de agua.
2 Oxitocina: favorece el transporte de leche y desempeña un papel
importante en el nacimiento en los partos normales.
Tiroides
Glándula localizada debajo de la laringe y a ambos lados y por delante de la
tráquea, secreta dos hormonas que contienen un alto porcentaje de yodo
éstas son:
Tiroxina (T4)
Triyodo tironina (T3)
Funciones:
Efecto sobre el metabolismo de lípidos y vitaminas.
Estimula el proceso de nutrición de los tejidos, en especial de músculos y
piel.
Ayuda en el crecimiento incrementando la estatura.
Favorece la maduración de los órganos sexuales.
Asegura la temperatura interna del organismo.
Regula la producción y el empleo de energía.
Paratiroides
Son 4 glándulas situadas por detrás y a los lados de la tiroides. Secreta la
paratohormona, que regula la concentración de calcio en la sangre, su
absorción desde el intestino, su excreción por el riñón y la liberación desde los
huesos.
La falta de esta hormona provoca un estado llamado teanía y en el cual los
músculos se tensionan.
Suprarrenales
Glándulas situadas sobre el polo superior de cada uno de los riñones,
producen las siguientes hormonas:
 Cortisol: Tiene múltiples funciones para regular el metabolismo de
proteínas, carbohidratos y grasas.
 Aldosterona: Reduce la excreción renal de sodio y aumenta la de potasio
Páncreas
Situado en la cavidad abdominal por detrás del estomago, los islotes de
langerhans (grupo de células especializadas del páncreas), producen la
hormona insulina que fomenta la entrada de glucosa en las células, regulando
el Metabolismo de los carbohidratos. El páncreas también elabora la hormona
Glucagón, que aumenta la liberación de glucosa desde el hígado hacia los
líquidos corporales (sangre).
Ovarios
Glándulas del sistema reproductor femenino situado en la cavidad pélvica a
cada lado del útero y producen las siguientes hormonas:
1. Estrógenos: Estimula el desarrollo de los órganos sexuales femeninos,
las mamas y diversos caracteres sexuales secundarios
2. Progesterona: Estimula el desarrollo de el aparato secretor de las
mamas
Testículos
Glándula del sistema reproductor masculino, que se halla contenido en el
escroto y que secreta la testosterona que estimula el crecimiento de los
órganos sexuales masculinos; fomenta también el desarrollo de los caracteres
sexuales en el varón.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS DE LA
TIROIDES.
Las afecciones de la tiroides más comunes son:
 Hipotiroidismo
 Hipertiroidismo
HIPOTIROIDISMO O MIXEDEMA
Concepto:
Respuesta clínica caracterizada por la deficiencia de la función de la glándula
tiroidea.
Signos y síntomas
Expresión facial tosca
Voz ronca y hablar lento
Intolerancia al frío
Cabello áspero, piel seca, escamosa y gruesa
Aumento de peso moderado
Deprimidos y olvidadizos
Bradicardia
Corazón agrandado
Estreñimiento
Trastornos menstruales
Parestesias de manos y pies
Derrame pleural y abdominal
Mixedema
Macroglosía
Carotenemía en las palmas de manos y plantas de pies
En los niños se observa baja estatura, retrazo mental, Hernia normal
umbilical, retraso del crecimiento o pubertad precoz.
TRATAMIENTO Médico
Terapia hormonal sustitutiva (THS) con L-tiroxina.
Dieta rica en proteína y en fibra, pobre en calorías y en sodio.
Restricción de líquidos
Diuréticos
Agentes que ablandan las heces.
HIPERTIROIDISMO –CRISIS TIROIDEA
Concepto
También conocida como enfermedad de “graves o tiroxicosis”, es una
hiperactividad de la glándula con producción excesiva de la hormona tiroidea.
Signos y Síntomas
Nerviosismo
Insomnio
Enrojecimiento de la piel
Pérdida ligera o intensa de peso
Debilidad muscular
Dificultad para dormir
Temblores
Intolerancia al calor
Sudoración excesiva
Diarrea
Exoftalmos
Cuidados de enfermería en cirugía de Tiroides
Los cuidados de enfermería tienen como objetivo prevenir hemorragias y
detectar oportunamente signos de complicaciones, los cuidados postoperatorios son:
Cuidados post-operatorios generales
Evitar cualquier fuerza o movimiento que ejerza tensión en la herida y
músculos del cuello con el fin de evitar hemorragia y favorecer la
cicatrización.
Colocar almohadas que proporcionen un apoyo firme a la cabeza.
Inmovilizar la cabeza con almohadas colocadas a los lados para impedir
movimiento de flexión lateral.
Al cambiar la posición apoye y sostenga la cabeza de modo que no caiga
hacia atrás.
Observar signos de hemorragia, revisando apósitos y sabanas
Observar y avisar si el paciente presenta contracturas musculares y signos de
comprensión de la traquea, tales como edema del cuello y dificultad
respiratoria.
HIPERPARATIROIDISMO
Definición
Es la hipersecreción de hormona paratiroidea, (PTH) por una o más de las
glándulas paratiroides, que produce un estado de hipercalcemia e
hipofosfatemia.
Signos y síntomas
Fatiga
Lentitud mental
Pérdida de memoria
Dolor articular
Dificultad en la micción
Depresión
Fácil fatigabilidad.
Complicaciones
Insuficiencia renal
Fracturas óseas patológicas
Úlceras gástricas
Pancreatitis
Estupor
coma
Actividades de enfermería
 Valorar los reflejos cada 4 horas para evaluar la hiperreflexia.
 Valorar el estado y la turgencia de la piel cada 8 horas para evaluar el
estado de hidratación.
 Dieta pobre en calcio y rica en fósforo.
 Mantenga una lineación corporal correcta según se haya indicado, para
prevenir las fracturas.
CUIDADOS DE PACIENTES
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
CON
INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL
(ENFERMEDAD DE ADDISON).
PROBLEMAS
CRÓNICO
O
DE
LAS
PRIMARIA
Concepto
Es un trastorno raro debido a la destrucción progresiva de las cortezas
suprarrenales en un porcentaje mayor al 90% de la glándula, se caracteriza por
la deficiencia crónica de las hormonas: Glucorticoides y mineralocorticoides por
lo que hay pérdida de sal y ácidos.
Signos y Síntomas
 Trastornos
progresivos,
hay
debilidad,
anorexia,
síntomas
Gastrointestinales (Vómito, nauseas dolor abdominal, y baja de peso),
irritabilidad nerviosa y mental, Hipotensión e hipoglicemia.
 Astenia: aparece de forma esporádica en épocas de estrés o a medida que
se altera la función suprarrenal.
 Aumento en la sensación del gusto, olfato y audición.
 Disminución del bello axilar y púbico sobre todo en mujeres
 Rigidez y calcificación de los cartílagos de la oreja.
Actividades de enfermería
 Dar Educación cuidadosa al paciente con relación a la enfermedad
 Dar dieta ordenada.
 Recomendar ingerir los medicamentos en las comidas, o con antiácidos
para evitar gastritis.
 Administrar medicamentos con precaución, explicar efectos adversos.
 Controlar signos vitales y peso.
 Indicar al paciente el uso de la tarjeta de identificación del padecimiento y
que en caso de Shock se le administre Hidrocortisona según orden médica.
 Enseñarle auto-administración parenteral de esteroides y la importancia de
que se haga en la dosis indicada por el médico para evitar complicaciones
ENFERMEDAD DE CUSHING
Concepto
Es la secreción excesiva del cortisol por la corteza suprarrenal
Signos y Síntomas
 Obesidad de predominio central, con extremidades delgadas
 Cara de luna
 Amenorrea
 Impotencia masculina
 Debilidad
 Cefalea
 Hipertensión arterial
 Acné o infecciones superficiales de la piel
 Sed
 Poliuria
 Retraso en la cicatrización de heridas
 Propensión a infecciones por inmunosupresión
Actividades de enfermería
 Administrar los medicamentos ordenados
 Proporcionar reposo al paciente
 Acompañar en las actividades diarias
 Humectación de la piel
 Evitar traumatismos
 Apoyo psicológico
 Mantener técnica aséptica
 Dar dieta recomendada por la nutricionista
 Dar educación sobre el manejo de los medicamentos con dosis exacta y
horarios ordenados.
 Insistirle al paciente que porte un carné con su nombre y el tipo de
enfermedad que padece.
CUIDADOS DEL PACIENTE DIABÉTICO
DIABETES INSÍPIDA
 Concepto
Trastorno de la Hipófisis causada por la deficiencia de la hormona antidiurética
 Signos y Síntomas
1. Poliuria
2. Polidipsia
DIABETES MELLITUS (SACARINA)
 Concepto.
La diabetes es una enfermedad crónica, es decir requiere atención durante
toda la vida, caracterizada por el aumento del nivel de glucosa (azúcar) en la
sangre por encima de los niveles normales. Los azúcares conjuntamente con
las grasas se utilizan como fuente de energía. Para utilizarla, el organismo
necesita de la Insulina, es una hormona segregada por el páncreas. Cuando se
produce un déficit de insulina, es decir cuando falta o no se segrega en la
cantidad necesaria, aparece la diabetes, elevándose los niveles de azúcares en
sangre.
La diabetes es una enfermedad frecuente, en el mundo actualmente existen
140 millones de diabéticos. En España se calcula que existen cerca de 2
millones, pero la mitad de ellos desconocen que son.
Tipos de Diabetes:
Existen dos tipos principales de Diabetes:
Diabetes Tipo I
Insulinodependiente
La diabetes tipo I , aparece principalmente en
niños y en jóvenes , y en general en personas de
menos de 30 años . El comienzo es brusco, con
síntomas muy llamativos. Se produce un
adelgazamiento acentuado al inicio de los
síntomas.
Representa el 10 - 15% de todas las formas de
diabetes. El páncreas no produce insulina, por lo
que es necesario administrarla.
Diabetes Tipo II
No Insulinodependiente
La diabetes tipo II, aparece en personas mayores
de 40 años . El comienzo es lento y gradual con
síntomas poco llamativos, pudiendo pasar
inadvertida. Cursa generalmente con obesidad y
suele faltar el adelgazamiento cuando aparece.
Es la forma más frecuente de diabetes,
representa más del 85 % de los casos.
El páncreas sigue produciendo insulina pero de
forma insuficiente, pudiéndose tratar en un
principio con régimen y pastillas antidiabéticas.
Síntomas de la Diabetes:
Síntomas característicos de la Diabetes
1.- Se orina más (Poliuria): El exceso de azúcar se elimina por el riñón, arrastrando gran
cantidad de agua para disolverla, por este motivo la orina más.
2.- Se bebe mucho (Polidipsia): Para compensar la pérdida de líquidos.
3 .- Adelgazamiento: Al no utilizarse el azúcar, se queman las grasas y se disminuye de peso.
4 .- Aumento de Apetito (Polifagia): Cuanto más se come mayor es el nivel en sangre.
5 .- Cansancio
Síntomas Secundarios
Picores generalizados o en los genitales.
Propensión a infecciones de la piel (panadizos, forúnculos) .
Retardo en la cicatrización de las heridas.
Infecciones en las encías.
Aflojamiento de los dientes.
Dolores y hormigueos en las extremidades.
Alteraciones en la vista.
Caracterizada por destrucción de la célula beta, que
habitualmente lleva a déficit absoluto de insulina. Hay
dos formas:
Diabetes Mellitus
tipo 1
I.
II.
Diabetes Mellitus
tipo 2
Diabetes Gestacional
Diabetes Mellitus mediada por procesos
inmunes. La destrucción de la célula beta
resulta de un proceso autoinmune
Diabetes Mellitus idiopática: etiología
desconocida
Caracterizada por resistencia insulínica, que
habitualmente se acompaña de un déficit relativo de
insulina. Puede variar desde resistencia insulínica
predominante con déficit relativo de insulina a déficit
insulínico predominante con alguna resistencia
insulínica.
Sin cambios en la definición
Diabetes causada por otras etiologías identificables:
III.
Otros tipos específicos
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Manifestaciones clínicas
Defectos genéticos en la función de la célula
beta
Defectos genéticos en la acción de la insulina
Enfermedades del páncreas exocrino
Endocrinopatías
Fármacos y drogas
Infección
Formas raras de diabetes relacionadas con
procesos inmunes
Otros síndromes genéticos
1.Intolerancia lenta a la glucosa
2.Los síntomas son leves incluyen fatiga, irritabilidad, poliuria, polidipsia, heridas
cutáneas, que no cicatrizan, infecciones vaginales, visión borrosa.
Diagnóstico
1.Concentración anormal de glucosa en sangre, en ayunas (mayor a 140 mg/dl
de sangre)
2.Prueba de tolerancia a glucosa ingerida.
Medicación
Existen dos opciones, los hipoglicemiantes orales o la insulina, los cuales se
deben administrar por orden médica.
La insulina disminuye el nivel de azúcar en la sangre, existen dos tipos según
su opción:
Insulina cristalina o regular (Corriente) su acción es rápida pero dura menos
en el organismo
Insulina semilenta o de acción intermedia (NPH o lechosa), se demora en
empezar su acción pero su efecto es más duradero
Cuidados de enfermería
Verifique fecha de vencimiento y tipo de insulina
La insulina cristalina es transparente no debe tener grumos ni partículas sólidas
La insulina NPH es de color lechoso, no debe tener grumos
La insulina se debe guardar en la puerta de la nevera en su caja
No se debe congelar, protéjala del rayo solar y la luz
No agitar con fuerza.
Vías y Sitios de Administración de Insulina
La vía de elección es la subcutánea, solo la insulina cristalina se puede aplicar
Endovenosa y bajo estricta orden médica.
La insulina penetra más rápidamente cuando se coloca periumbilical, más lenta
en brazos y piernas.
Todos los días se debe cambiar el sitio de aplicación.
Complicaciones
 Atrofia: Se produce por la aplicación continua del medicamento en el
mismo sitio.
 Hipertrofia: Se produce por colocar la insulina bovina o porcina
haciendo reacción en el paciente.
 Reacciones alérgicas: Se produce cuando el paciente no tolera la
insulina, puede producir hasta shock.
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
Estas se clasifican como agudas o crónicas.
Complicaciones Agudas
Se debe a desequilibrios a corto plazo en la glucosa sanguínea.
Hipoglicemia o Hipoglucemia
Es una cantidad de glucosa en sangre anormalmente baja (por lo general
menor de 50 mg/dl).
VALORACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIA
a. Sudación, temblor, palidez, taquicardia, palpitación, nerviosismo, por
liberación de adrenalina del sistema nervioso central cuando la glucemia,
disminuye rápidamente.
b. Cefalea, aturdimiento, confusión, alteraciones emocionales, errores de
memoria, entumecimiento de los labios y la lengua, lenguaje cercenado,
falta de coordinación, marcha tambaleante, visión doble, somnolencia,
convulsiones, coma, por depresión del sistema nervioso central cuando la
glucemia disminuye lentamente.
CAUSAS
En general, hay dos formas de hipoglucemia:
La inducida por fármacos: Se subdivide, además, en hipoglucemia en
ayunas, que se produce después del ayuno, y en hipoglucemia reactiva, que
surge
como una reacción al ingerir hidratos de carbono.
Más
frecuentemente, la hipoglucemia es causada por la insulina u otros fármacos
(sulfonilureas) administrados a personas con diabetes para disminuir los
valores de azúcar en sangre.
La no relacionada con fármacos:
 La hipoglucemia se observa a veces en personas con trastornos
psicológicos que, a escondidas, se trata del personal sanitario o parientes
de los diabéticos que tienen acceso a los fármacos
 El consumo de alcohol, generalmente en las personas que beben gran
cantidad sin antes haber ingerido alimento alguno durante bastante rato
(lo que agota los hidratos de carbono almacenados en el hígado), puede
producir una hipoglucemia lo bastante grave como para causar estupor, lo
que puede ocurrir incluso cuando la concentración de alcohol en sangre sea
inferior a lo legalmente permitido para conducir.
 El ejercicio extenuante prolongado, en casos raros, provoca hipoglucemia
en personas por otra parte sanas.
 Algunas personas que han estado sometidas a ciertas intervenciones del
estómago desarrollan una hipoglucemia alimentaría entre las comidas
 U tipo de hipoglucemia reactiva que se presenta en bebés y niños es
causado por alimentos que contienen loa azucares fructuosa y galactosa o
el aminoácido leucina.
 La excesiva producción de insulina también es causa de unos valores
anormales bajos de glucosa en sangre.
 Una causa rara de hipoglucemia es una enfermedad autoinmune en la que
el organismo produce anticuerpos contra la insulina. Los valores de la
insulina en la sangre fluctúan anormalmente, ya que el páncreas secreta
una excesiva cantidad de insulina para hacer frente a los anticuerpos.
 Puede ser resultado de una insuficiencia cardiaca o renal, cáncer,
desnutrición, trastornos de la hipófisis o de las glándulas suprarrenales,
shock e infección grave.
TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA
1. Dar alguna forma de azúcar por vía bucal si el paciente está consciente:
jugo de naranja, caramelos, trozos de azúcar o jarabe de maíz.
2. Administrar glucagon (subcutáneo o IM) si el enfermo no puede tomar
azúcar por la boca; esto causa glucogenólisis hepática si hay depósitos
adecuados de glucógeno.
3. Tan pronto como recupere la conciencia, el paciente debe recibir
carbohidratos por vía bucal.
4. Si no responde a las medidas anteriores, se administran 50 ml de glucosa al
50%, IV ó 1000 ml de glucosa en agua a 5 a 10% IV. En pacientes con
hipoglucemia grave y prolongada la recuperación será lenta.
Cetoácidosis diabético
La cetoacidosis diabética se debe a la falta de insulina eficaz que causa
hiperglucemia, cetonuria, deshidratación y acidosis. La glucosa ya no entra a
las células musculares y la grasa se metaboliza para producir energía. Los
ácidos grasos libres son convertidos a cuerpos cetónicos en el hígado. Estos
últimos y los ácidos orgánicos causan acidosis metabólica.
CAUSAS PRECIPITANTES
1. Dosis inadecuadas de insulina
2. Falta de incremento de la dosis de insulina cuando hay una infección
aguda.
3. Cuando no se aumenta la insulina para compensar el embarazo, lesiones,
operaciones o el estrés emocional.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
A. Manifestaciones iniciales
1. Poliuria, pilidipsia, fatiga, malestar, somnolencia.
2. Anorexia, cefalea, dolores abdominales.
3. Calambres musculares, náuseas, vómitos, estreñimiento.
B. Manifestaciones tardías
1. Respiración de Kussmaul: movimientos respiratorios muy profundos.
2. Respiración con olor dulzón por la cetonemia
3. Hipotensión y pulso débil filiforme
4. Estupor y coma
VALORACIÓN DE LABORATORIO
A. Sangre
1. Hiperglucemia, disminución del bicarbonato y el pH, cetonas en plasma
intensamente positivas.
B. Orinas
1. Pruebas muy positivas para azúcar y cetonas y moderadamente positivas
para proteínas
TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
OBJETIVOS
-
Restablecer el metabolismo normal
-
Corregir la hipovolemia.
-
Reducir la hiperglucemia y corregir el desequilibrio de electrólitos
1. Obtener muestras de sangre y orina de inmediato:
a. Pruebas de sangre para glucosa, cetonas, BUN, electrolitos,
hematimetría completa, PH, Po2 y PcO2 arteriales.
b. Obtener muestras de orina a las horas indicadas y valorar el azúcar, las
cetonas y el volumen. Utilizar una sonda sólo si no es posible obtener
una muestra por micción.
c. Iniciar una hoja de flujo que incluya signos vitales, manifestaciones
clínicas, datos de laboratorio y tratamiento indicado, en forma
cronológica.
2. Hacer un examen físico rápido para buscar infecciones, infarto del
miocardio, apoplejía, etc.
a. anotar los signos vitales, estado de hidratación y mental.
3. Iniciar la infusión intravenosa de solución salina isotónica con ritmo de unos
500 ml/hora para hidratar al paciente. Posteriormente se cambian el tipo de
líquido y el ritmo de administración.
4. Dar insulina en la forma indicada, para aumentar la utilización de glucosa y
disminuir la lipólisis. La insulina puede administrarse:
a. Por infusión continua en dosis bajas. Puede utilizarse una bomba para
infusión o añadirla al frasco que contiene la solución intravenosa. Ya
que un tercio de la solución se adhiere a los frascos y a los tubos, es
necesario aumentar la dosis en la forma indicada.
b. En vez de lo anterior pueden utilizarse inyecciones intramusculares
profundas de insulina regular en el deltoides.
5. A medida que disminuya la glucosa sérica, se añade glucosa a la infusión y
se reduce la dosis de insulina en la forma indicada.
6. Determinaciones de glucosa, cetonas bicarbonato y potasio séricos cada
tres a seis horas.
7. Quizá se necesiten uno o más electrocardiogramas para descartar un
infarto del miocardio silencioso y vigilar los valores intracelulares del
potasio.
8. La utilización rápida de la glucosa por influencia de la insulina causa el
ingreso de potasio a las células y origina hipopotasemia después de cuatro
a ocho horas de tratamiento.
a. Se corrige administrando fosfato (o cloruro) de potasio amortiguado a
un ritmo no mayor de 20 meq/hora. Suele añadirse a la infusión
después de tres a cuatro horas.
9. La hipotensión suele responder a la infusión adecuada de solución salina.
10. Si el paciente no recibe nada por la boca durante tres horas, en tanto se
lleva a cabo la rehidratación, las náuseas suelen remitir y el paciente por lo
general puede tomar líquidos puros.
11. La recurrencia de la cetoacidosis diabética se evita con instrucciones
adecuadas al paciente. El enfermo debe aumentar la dosis de insulina si
hay glucosuria y cetonuria y buscar asesoría médica cuando tenga
síntomas de cetoacidosis diabética.
Shock Hipoglicémico
Concepto
Perdida de la conciencia de presentación brusca, generalmente en enfermos
diabéticos (insulino dependientes) o alcohólicos.
Signos y Síntomas
 Sensación de hambre, dolores abdominales, cefaleas, debilidad general.
 Intranquilidad, excitación psicomotora.
 Trastornos de conciencia que llegan a la pérdida de la misma
 Temblor
 A veces convulsiones
 Taquicardia
 Sudoración
 Presión sanguínea normal o elevada
 Glicemia: Valores inferiores a 45 mg/dl
Actividades de Enfermería
 Tranquilizar al enfermo








Posición de Sims
Permeabilizar vena
Administración de oxigeno
Aporte oral de azúcar si se puede
Mantenimiento del calor corporal
Control de signos vitales
Administración venosa de glucosa al 30%, 50% ó 10%.
Exploración general y neurológica
Coma Diabético
Concepto
Alteración de conciencia de evolución lenta con aumento de la glicemia, en un
enfermo diabético (generalmente conocido). El curso evolutivo dura horas o
días.
Signos y Síntomas









Sed, poliuria, dolores abdominales frecuentes
Trastorno de la conciencia hasta pérdida de la misma
Respiración de Kussmaul
Piel y mucosas secas
Taquicardia
Menor turgencia cutánea
Presión sanguínea normal o disminuida
Glicemia: Valores superiores a 400 mg/dl
A veces, olor cetónico en la expiración
Actividades de Enfermería








Posición de sims
Vigilar la permeabilidad de vena
Administración de oxigeno
Mantenimiento calor corporal
Control de signos vitales
Administrar soluciones como Ringer lactato o Solución salina normal.
Exploración general o neurológica
Reposición del volumen perdida con solución salina normal
Diagnostico Diferencial
Shock HIPOGLICEMICO
COMA DIABÉTICO
Brusco (horas)
Desarrollo
Lento (Días)
Humedad
Piel / lengua
Seca
Normal, profunda, rápida
Respiración
Taquicardia
Normal a elevada
Pulso
Pre- sanguínea
Profunda
(Respiración
Kussmaul)
Taquicardia
Normal a descendía
de
Shock HIPOGLICEMICO
Intranquilidad,
somnolencia
No
COMA DIABÉTICO
temblor, Estado general
Sensación - deseo
Normal
Aire espirado
Descendida (inferior a 45 mg/dl) Glicemia
Somnolencia, coma
Si
Olor a acetona
Elevada (superior a 400 mg/dl)
Complicaciones Crónicas
Por lo general aparecen 10 o 15 años después del inicio de la enfermedad.
 Macrovasculares (enfermedad en vasos grandes):
Afección de la
circulación en los vasos coronarios y vasculares cerebrales.
 Microvasculares (enfermedad en vasos pequeños): Afecta los vasos en los
ojos (retinopatía) y los riñones (nefropatía).
 Afectan los nervios sensoriales y motores.
1.Tomar muestra para exámenes de glicemia
2.Control de líquidos
3.Vigilar la ingesta de alimentos ordenados
4.Promover las actividades físicas
5.Administrar los medicamentos según orden médica
EDUCACIÓN
Se debe promover.
Aumente la ingesta de líquidos sin calorías, ni cafeína
El paciente debe tener controles periódicos y junto a su familia debe
ingresar al programa,
Cuando el paciente viaje tenga en cuenta que lleve:
Identificación de diabético
Lleve jeringas y medicamentos cuando viaje más de lo normal.
Cuidados Con Los Ojos
 Realice examen visual cada año
 Acuda al oftalmólogo cuando presente visión borrosa o doble
 Campo visual disminuido o puntos oscuros
 Presentar dolor en los ojos
 Dificultad de ver con poca luz
Cuidados Dentales
Todo foco de infección debe revisarse
Cepille los dientes y utilice seda dental todos los días
Consultar al odontólogo cada 6 meses
Avisar que es diabético
Cuidados Con La Piel
El paciente debe bañarse todos los días con jabón suave y agua templada,
usando luego una pequeña cantidad de crema mientras la piel esta húmeda
El paciente debe evitar pinchazos, arañazos y otras lesiones
Utilice guantes cuando realice trabajos que puedan dañar las manos
Utilice protectores solares y evite quemaduras
Abríguese cuando hace mucho frío y evite lesiones por congelación
Cuidados Con Las Lesiones
Inmediatamente ocurra lávese con agua y jabón, séquela y diríjase
inmediatamente al centro de salud más cercano
Visite al médico cuando una herida pequeña no sano y muestre
enrojecimiento, calor, dolor e inflamación, punzadas
Cuidados Con Los Pies
El paciente debe evitar una de las complicaciones más frecuente de la
patología que es el pie diabético, debido a la mala circulación, el daño de los
nervios y la debilidad para combatir la infecciones. Para esto el paciente debe:
Lavar los pies, secar muy bien los espacios interdigitales
Aplicar talco
Limpiar y cortar las uñas con regularidad en forma cuadrada y no muy cortas,
utilizando un cortauñas especial.
No confíe en el tacto en los pies ya que los diabéticos se vuelven menos
sensibles
Si el zapato esta produciendo callos, deformidades o llagas esta apretado,
utilice zapatos suaves y cómodos.
No fumar ,ni tomar
No andar descalzo y cambiarse de medias todos los días, evitando las
elásticas
Si cambia de color las lesiones informe al médico
Cuando vaya al médico siempre quítese zapatos y medias para que él lo
revise.
PROBLEMAS DE EXTREMIDADES INFERIORES
Pie Diabético
La ulcera se inicia con un lesión de los tejidos blandos
Formación de una fisura entre los dedos o de un callo
El paciente no siente la lesión por la insensibilidad, estas lesiones pueden
ser:
o Térmicas
o Químicas
o Traumáticas
Si el paciente no tiene el hábito de revisarse de manera minuciosa puede pasar
inadvertida una pequeña lesión y contraer una infección.
El paciente puede llegar hasta la amputación para evitar diseminación de la
infección, ya que se disminuye la capacidad de llegado al tejido de oxigeno,
nutrientes y antibióticos.
Factores de Riesgo
Mas de 10 años de diabético
Edad superior a 40 años
Antecedentes de tabaquismo
Disminución de pulsos periféricos y de la sensación
Deformidad o áreas de presión (callos o juanetes)
Antecedentes de ulcera previa en los pies o amputación
Cuidados de enfermería
Asear, secar y lubricar los miembros inferiores
Revisarse los pies diariamente en busca de:
Signos de enrojecimiento
Ampollas
Fisuras
Callosidades o úlceras
Revisar las superficies internas del zapato
Evitar caminar descalzo
No rasurar las callosidades
No cortarse las uñas en las esquinas
No utilizar zapatos apretados o abiertos
GLOSARIO
ACTH : Adreno corticotropa, hormona secretada por la hipófisis anterior
ANOREXIA: Falta o pérdida del apetito
AMENORREA: Ausencia de menstruación
ASTENIA : Falta o pérdida de fuerza o energía.
AUTOINMUNITARIO : Proceso anormal en el que el cuerpo reacciona contra
su propio tejido.
CAROTENEMIA : Presencia de pigmento de color rojo o naranja en la sangre
que produce una coloración amarillenta anormal en la piel pero no en las
conjuntivas.
CETOACIDOSIS : Acidosis que se acompaña de carbohidrato de cetona en el
organismo, resultado de un metabolismo defectuoso de los glúcidos o
carbohidratos.
CORTISOL O HIDROCORTISONA : La principal de las hormonas
glucocorticoides, secretado por la corteza de la glándula suprarrenal o razón de
10 a 20 mg/24h, posee actividad catabolizante sobre las proteínas e
hiperglicemiante.
CRETINISMO : Trastornos que se caracterizan por hipotiroidismo congénito
grave y es asociado a menudo a otras alteraciones endocrinas.
EEG : Electroencefalograma
EKG : Electrocardiograma
ESTEROIDES : Sustancia natural o sintética hormonal o no, cuya estructura,
derivada del núcleo ciclopentano - perhidrofenantreno, es de 17 átomos de
carbono (corticoides, andrógenos, estrógenos, progesterona, colesterol, etc)
EXOFTALMOS: Trastorno caracterizado por una marcada protrusión de los
globos oculares debido generalmente a un aumento del volumen del contenido
obituario producido por un tumor o por edema.
GLUCOCORTICOIDES: Sustancia corticoide natural o sintéticas, que posee
las mismas propiedades metabólicas que el cortisol, así como efectos antiinflamatorios e inmunodepresor, utilizados en la terapéutica.
GLUCOSURIA : Presencia anormal de glucosa en la orina como resultado de
la ingestión de grandes cantidades de carbohidratos.
HIPERPOTASEMIA : Elevado nivel de potasio en la sangre
HIPOKALEMIA :Disminución de potasio en sangre
HIRSUTISMO : Exceso de vello corporal que adopta una distribución masculina
debido a herencia, disfunción hormonal o por medicamentos.
HORMONA:Sustancia química compleja producida en determinadas células u
órganos del cuerpo que desencadenan o regula la actividad de otro órgano o
grupo de células.
LINFOPENIA : Número de linfocitos inferior a lo normal en la circulación
periférica que se produce como un trasformo hematológico
MACROGLOSIA :Anomalía congénita caracterizada por un crecimiento
excesivo de la lengua
MINERALCORTICOIDES : Sustancia hormonal natural o sintética, que ejerce
un efecto de retención del sodio y de excreción del potasio, actividad toda
sudoración glucocorticoide.
MIXEDEMA : Es la forma más grave de hipotiroidismo, se caracteriza por
menstruación de manos, cara, pies y zona periorbitaria, puede desembocar en
coma y muerte.
OLIGOAMENORREA : menstruación escasa o poco frecuente
PARESTESIAS: Cualquier sensación subjetiva experimentada
entumecimiento, hormigueo o sensación de pinchazos.
POLIDIPSIA: Sed excesiva producida por distintos trastornos.
POLIFAGIA : Deseo insaciable de comer
como
POLIURIA : Excreción de una cantidad a normalmente grande de orina.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL : Respiración muy rápida y anormal profunda
característica de la acidosis diabética.
TETANIA : Estado consistente en la presencia de convulsiones, calambres,
fibrilación muscular y flexión intensa de tobillos y muñecas.
1. ANALGÉSICOS
A. ANALGÉSICOS OPIODES
N. GENÉRICO
N.COMERCIAL
Tramal
TRAMADOL
Winadeine F
CODEINA
PRESENTACIÓN
Amp x 100 y 50 mg,
Cap x 50 mg, gotas 1 ml
(40 gotas)
500 mg, acetaminofen +
30 mg codeina
INDICACIONES
Dolores moderados
Analgésico, antipirético
CONTRAINDICACIONES
No administrar en pacientes epilepticos
ni en combinación con depresores del
SNC, embarazo y lactancia
Depresión respiratoria, Insuficiencia
hepatica o renal
EFECTOS ADVERSOS
Hipotensión, cefalea, nauseas, vomito.
Taquicardia, erupciones cutáneas, nauseas,
estreñimiento
(PARA TRATAR LA INTOXICACIÓN POR OPIOIDES SE UTILIZA LA NALAXONA O NARCAN QUE ES UN ANATAGONISTA OPIOIDE)
B. ANALGÉSICOS NO OPIOIDES NO ÁCIDOS
Adorem, Dolex,
Tab x 500 mg C/U
Potente analgésico y
Insuficiencia hepática y renal
Tinnitus, sordera, visión borrosa, erupciones cutáneas,
Dolium, Winadol,
antipirético con pobre acción
Hipersensibilidad
neutropenia, pancitopenia, leucopenia.
ACETAMINOFEN
Tylenol, Focus
antiinflamatoria
C. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINES) ácidos
Asawin, aspirina
Tab de 100 y 500 mg c/u
ÁCIDO ACETIL
cardio aspirina
Tab de 100 mg
SALICILICO
Rhonal, Bufferin
Tab de 500 mg c/u
Motrin
Tab 400, 600 y 800 mg
Advil
Tab de 200 mg
IBUPROFENO
Dol
Tab 400 mg
Profenid
Analgésico, antipirético
Antiinflamatorio
Embarazo, lactancia, ulcera gastroduodenal, daño hepático o renal.
Cuadro gripal, dolor lumbar
Cefalea, proceso infeccioso
e inflamatorio de las vias
Respiratorias altas
Tendinitis, burcitis, gota
reumatismo
Antiinflamatorios, artritis,
dolor lumbar, osteoartritis,
lesiones de tejidos blandos
Antiinflamatorio, analgésico
Trastornos musculoesqueletico, tendinitis, artritis,
reumatoides
Hipersensibilidad, hemorragias gastrointestinales, ulceras duodenales, asmaticas
embarazo y lactancia.
PRESENTACIÓN
Tab 324 y 500 mg
amp de 2 mg
amp 2,5 y 1 gr, tab 500 mg
INDICACIONES
Dolor agudo e intenso
Antiespasmodico, antipiretico
CONTRAINDICACIONES
Ulcera péptica, discracias sanguíneas,
insuficiencia hepática o renal
EFECTOS ADVERSOS
Hipotensión, bochorno, nauseas, shock
Tab de 10 mg, amp 20 mg
Dolor causado por afecciones
del tracto digestivo del árbol
biliar y del aparato urinario,
antiespasmodico
Glaucoma, hipertrofia prostática
Insuficiencia renal y falla hepática
obstrucción intestinal, primer trimestre
del embarazo
Ileo paralítico, intoxicación atropinica, urticaria
Artren
Voltaren
Tab x 100 mg supositorio x
100 mg
Cap x 100 mg, amp x 75 mg
Tab 50 - 100 mg, amp 75 mg
Feldene, piroxican
Feldene gel
Cap de 10 y 20 mg
Gel tubo de 40 mg
KETOPROFENO
DICLOFENAC SODICO
PIROXICAN
D. OTROS ANALGESICO
N. GENERICO
N. COMERCIAL
Conmel
Lisalgil
DIPIRONA
Novalgina
Primer trimestre del embarazo, lactancia
rinitis, asma
Hipersensibilidad, embarazo, lactancia
insuficiencia renal y hepática, pacientes
anticoagulados
Ulcera péptica activa, hipersensibilidad,
eritema, descamación.
Ulcera gástrica duodenal, falla renal aguda, edema,
nefritis intersticial, ascitis, cefalea, mareo, ototoxicidad
Discracias sanguineas, urticaria.
Trastornos gastrointestinales, erupciones cutáneas
Nauseas, vomito, anemia, diarrea, epigastralgias
Nauseas, poroxis, epigastralgias
Dolor epigastrio, nauseas, diarrea, eritema, prurito
reacción local en sitio de aplicación.
E. ANTIESPASMODICO
Buscapina
BUTILBROMURO
DE HIOSCINA
SISTEMA RESPIRATORIO
A. BRONCODILATADORES
Bricanyl
tab 5 mg, amp 0,5mg/ml
Ventilan
Salbutamol MK
Inhalador con 200 dosis
Tab 2 mg , Jbe 5 ml = 2 mg
TERBUTALINA
SALBUTAMOL
B. AGENTES ANTICOLINERGICOS
Atroven
BROMURO DE
IPRATROPIUM
SULFATO DE
ATROPINA
Asma, broncoconstricción
reversible en EPOC
Revierten el broncoespasmo
agudo en el paciente asmático
y con EPOC, profilacticos
para el asma nocturna
Adminístrese con cuidado en HTA,
arritmias e hipotiroidismo
Embarazo, adminístrese con cuidado en
HTA, diabéticos y enfermedades
coronarias
temblor, cefalea, nauseas, vomito, taquicardia, HTA
fatiga, mareo
Temblor, taquicardia, cefalea, nauseas, mareo,
debilidad, arritmias y convulsiones
EPOC, broncoespasmos,
bronquitis asmática
Hipersensibilidad, embarazo ,
lactancia
Reacciones alérgicas, taquicardia, tos, mareo
nauseas, sequedad de boca.
Para disminuir secreciones
bronquiales
Debe administrarse con cuidado en
pacientes prostáticos o con glaucoma
Si se excede la dosis: Resequedad en la boca
Asma leve, asma nocturna,
EPOC, broncoespasmos,
en anafilaxis, edema del
pulmón, Crisis asmática,
broncodilatador
Hipersensibilidad, hipertiroidismo
IAM
Cefalea, irritabilidad, insomnio, convulsiones, contracciones musculares, taquicardia, nauseas, vomito
hemorragia, diarreas, hematuria, taquipnea
Berodual
Combivent
Sulfato de atropina
0,02 mg por pulverización
20 microgramos
Inhalador de 300 dosis
Inhalador
amp 1mg / ml
Teobid
teofilina MK retard
Tab x 100 - 200 - 300 y 125 mg
Tab x 100 - 200 - 300 mg
Aminofilina
Amp de 200 mg
Beclovent
Beclo forte
Inhalador 200 dosis
Inhalador 200 dosis
asma crónica moderada, moderada, persistente y
severa
Hipersensibilidad
Irritación de garganta, erupción de piel.
Solucortef
Amp 100 mg
Trastornos alérgicos, episodios asmáticos, reacciones
anafilácticas
Estados convulsivos, psicosis grave,
Enf. Ácido péptica.
Sd de cushing, osteoporosis, gastritis, hiperglicemia
cataratas
N. COMERCIAL
Solumedrol
PRESENTACIÓN
amp 250 - 500 mg
INDICACIONES
Estado comatico y
reacciones alérgicas graves
CONTRAINDICACIONES
Infecciones graves
EFECTOS ADVERSOS
Sd de cushing, gastritis, hiperglicemia
PrednisolonaMK
Medicorten
Prednibid
Tab 5 mg
Tab 5 y 50 mg
Tab 5 mg
Tuberculosis activa, mellitus,
ulcera péptica, crisis hipertensiva
Sd cusching, osteoporosis, gastritis
Paracodina
Paracodina retard
Romilar
Jbe c/ml = 2,42 mg
Cápsulas
jbe 15 mg
Aumenta el umbral de la tos
Hipersensibilidad, depresión respiratoria
asma importante, niños menores de 4 a.
Enf. Hepática, asmáticos
Constipación, ocasionalmente sedación, miosis
depresión respiratoria.
Excitación, trastorno gastrointestinal, sedación.
Fluimucil
Sobre 5 gr, Jbe de 60 g
Cap de 200 mg
Pacientes con expectoración
viscosa difícil de manejar
Hipersensibilidad, pacientes con
fenilcetonuria
Nauseas, vomito, diarrea, urticaria, broncoespasmo
D. XANTINAS
TEOFILINA
C. ANTIINFLAMATORIAS
DIPROPIONATO DE
BECLOMETASONA
D. ESTEROIDES
HIDROCORTIZONA
N. GENÉRICO
METILPREDNISOLONA
PREDNISONA
E. ANTITUSIVOS
CODEINA
DEXTROMETORFAN
Controla la tos
F. MUCOLITICOS
ACETYLCISTEINA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. ANTIANGINOSAS
A. NITRATOS
NITROGLICERINA
SUBLINGUAL
Nitroglicerina sublingual
Cap x 0.3 gr
NITROGLICERINA
PERCUTANEA
Nitradisc
Nitrodem
parches de 5 y 10 mg
Tab de 5 y 10 mg
NITROGLICERINA
ENDOVENOSA
Tridil
Amp x 50 mg
DINITRATO DE
isordil
Tembids
Isocord
Cincordil
Monis
tab sublingual x 5 mg
Tab de 40 mg
Comprimidos x 10 mg
Tab x 20 mg
Comprimidos x 20 mg
ISOSORBIDE
MONONITRATO
DE ISOSORBIDE
B. BLOQUEADORES BETA ADRENERGICOS
Artensol
Tab de 40 y 80 mg
PROPANOLOL
Betaloc
Tab de 50 y 100 mg
Blokium
Tenormin
Tab x 100 mg
Tab 50 y 100 mg
METOPROLOL
ATENOLOL
Crisis anginosa, tratamiento
crónico de la angina, insuficiencia cardiaca aguda
IAM, crisis hipertensiva,
cardiopatia isquemica, ICC
edema pulmonar cardiogenico
Angina inestable, IAM,
crisis hipertensiva, cardiopatía
isquemica, ICC, edema pulmonar cardiogenico
Intolerancia a la droga
Cefaleas, mareos, hipotensión.
hipersensibilidad, anemia grave, TCE
hemorragia cerebral, hipotensión.
Cefalea, hipotensión, vomito, debilidad, taquicardia
sincope, HTA, hipertensión endocraneana, dematosis
hipersensibilidad, anemia grave, TCE
hemorragia cerebral, hipotensión.
Cefalea, hipotensión, vomito, debilidad, taquicardia
nauseas, sincope, HTA endocraneana, dematosis
Crisis anginosa, IAM
hipersensibilidad, anemia grave, TCE
hemorragia cerebral, hipotensión.
Cefalea, hipotensión, vomito, debilidad, taquicardia
nauseas, sincope, HTA endocraneana, dematosis
IAM
hipersensibilidad, anemia grave, TCE
hemorragia cerebral, hipotensión.
Cefalea, hipotensión, vomito, debilidad, taquicardia
nauseas, sincope, HTA endocraneana, dematosis
Angina de pecho, HTA ligera o Insuficiancia cardiaca grave, BradicarFatiga, Depresión, nauseas, Vomito, Parestesias,
moderada, antiarritmico, pro- dia, bloqueo AV 2º y 3º grados, asma,
Enf. Vascular Periférica
filaxis, post - IAM, migraña,
EPOC, rinitis alergica.
Disección aortica
HTA arterial ligera o moderada, Insuficiencia cardiaca grave, bloqueo AV
fatiga, cefalea, mareo e insomnio, Enf vascular
IAM, angina de pecho
de 2º y 3º grados, bradicardia sinusal,
periférica
choque cardiogenico.
HTA
Bradicardia, ICC, Choque cardiogenico,
fatiga, depresión, letargo, perdida de la memoria,
bloqueo 2º y 3º grado, embarazo
alucinaciones visuales, delirio, impotencia, erupción
cutánea, prurito, alopecia, psoriasis
C. BLOQUEADORES DE LA ENTRADA DE CALCIO
N. GENERICO
N. COMERCIAL
PRESENTACIÓN
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
DILTIAZEM HIDRO-
Diltyasin
Tab 60 mg
Embarazo, lactancia, insuficiencia
cardiaca descompensada
Cefalea, nauseas, vómito, mareo, estreñimiento
hipotensión, bradicardia, insomnio, alucinaciones.
Isoptin
Verapamilo MK
Adalat
Adalat aros
Tab 40 - 80 - 120 mg
Tab 80 y 120 mg
Cap 10 mg
Cap 30 y 60 mg
Angina de pecho, crisis hipertensivas, angina inestable,
prevención de otro infarto,
angina variable
Angina de pecho, HTA, fibrilación y aleteo auricular
HTA, angina de pecho, IC
Hipotensión e insuficiencia cardiaca
grave, bloqueo AV 2º y 3º grado
Depresión miocardica grave, estenosis
aortica, hipotensión embarazo y
lactancia
Estreñimiento, cefalea, mareo, nauseas, prurito
hepatitis
Cefalea, robicundez facial, mareo, fatiga, tinnitus
hipotensión ortostatica
CLORHIDE
VERAPAMILO
NIFEDIPINA
2. ANTIARRITMICOS
A. TAQUIARRITMIAS
LIDOCAINA
Xilocaina
CLORHIDRATO
Arycor y cordarone
DE AMIODARONA
ATROPINA
Atropina
3. GLUCOSIDOS CARDIACOS
A. DIGITALICOS
Lanitop
BETA METIL
Digicor
DIGOXINA
4. ANTIHIPERTENSIVO
A. DIURETICOS
TIAZIDICOS
Hidroclorotiazida MK
HIDROCLORODiclotride
TIAZIDA
DIURETICO DE ASA
Furosemida MK genfar
FUROSEMIDA
Laxis
RETENEDOR DE POTASIO
Aldactone
ESPIRONO-
1% y 2% sin epinefrina
Manejo agudo de aritmias
Hipersensibilidad, bloqueo grave AV o IV
Ventriculares
Tab 200 mg y amp 150 mg Taquicardia ventricular, fibriEmabarazo, bradicardia, boqueo AV
lación de recurrencia de fibrilalactancia
ción auricular
Amp 1 mg
Bradicardia, asistolia,
Glaucoma agudo, obstrucción intestinal
Preparación preanestesica
uropatia obstructiva, prostatismo
Tab 0.1 mg , gts, amp 0.2 mg
Tab 0.25 mg, gts, amp 1 ml
Falla cardiaca sistólica, Enf
coronaria severa, fibrilación
y flutter auricular
Pacientes con bloqueo AV, falla cardiaca
diastólica, insuficiencia renal,
tab 25 y 50 mg
Tab 25 mg
HTA sistémica y edema
Insuficiencia renal grave, anuria, cirrosis
hepática, diabetes mellitus
Tab de 40 mg, amp 20 mg Edema, Edema pulmonar, HTA Insuficiancia hepatica, hipovolemia, HipoTab de 40 mg, amp 20 mg
IRA
tensión, insuficiancia renal coronaria,
embarazo
Tab 25 y 100 mg
LACTONA
Convulsiones, coma, hipotensión, parestesias,
letargo, rash, nauseas, vomito, vision borrosa.
Hipertiroidismo, hipotiroidismo, bradicardia
fatiga, mareo, cefalea, temblor,fiebre, anorexia,
toxicidad hepatica
sequedad de boca, midriasis, hiperreflexia, retención
urinaria, visión borrosa.
Hipokalemia, hipomagnesemia, hiponatremia
deterioro de la función renal, hiperglucemia, estreñimiento, diarrea, fatiga
Nauseas, cefaleas, hipokalemia, alcalosis metabólica
hipotensión, hipovolemia, reacciones alergicas
Hiperaldosteroidismo prima- Insuficiencia renal, Hiperkalemia, embarazo Ginecomastia, menstruaciones irregulares, alopecia
rio y secundario, HTA,
y lactancia
aspectos secundarios de tipo andrógeno.
Hipokalemia
B. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (ECA)
N. GENERICO
N.COMERCIAL
PRESENTACIÓN
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
CAPTOPRIL
Capoten
Captopril MK
Altran
Retinec
Enalapril
Acupril
Tab 25 y 50 mg
Tab 25 y 50 mg
Tab 25 y 50 mg
Tab 10 y 20 mg
Tab 5 y 20 mg
Tab 10 y 20 mg
Hipotensión arterial, pacientes
diabeticos, hipertensos y como
protectores renales
HTA sistémica, ICC
Estenosis de la arteria renal unilateral
o bilateral, embarazo y lactancia
Taquicardia, trastorno del gusto, hiperkalemia
urticaria, fiebre, prurito, hipotensión, tos
Pacientes con estenosis de la arteria
renal o con insuficiencia renal
Embarazo y lactancia
Mareo, cefalea, hipotensión ortostatica, nauseas
diarrea y erupción cutánea
Taquicardia, trastornos del gusto, nauseas
vómito y dolor abdominal
ENALAPRIL
QUINAPRIL
HTA leve y moderada
C. BLOQUEADORES DEL CANAL DEL CALCIO(lo mismo que bloqueadores de la entrada de calcio)
Adalat
Cap de 10 mg

NIFEDIPINA
isoptin
tab 40, 80, 120 mg

VERAPAMILO
Baypress
Cap de 10 mg

NITRENDIPINA
Norvas
Tab de 5 y 10 mg

AMLODIPINO
Diltiasyn y Angoral
Tab de 60 mg

DILTIAZEM
D. AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS SUPLEMENTARIOS
1. AGONISTAS ALFA 2 CENTRALES
Aldomet
tab de 250 y 500 mg
ALFA METIL DOPA

Catapresan
Tab de 150 mg
CONIDINA
5. CRISIS HIPERTENSIVAS
Nipride
NITROPRUSIATO
Amp x 50 mg





Disminución de la PA, disminuye el gasto cardiaco
HTA leve a moderada, crisis
hipertensiva
Hepatopatias activas, Feocromocitomas
Hipotensión arterial, bradicardia severa
bloqueo AV de 2º y 3º grados, lactancia
Crisis hipertensiva
Hipotensión arterial
DE SODIO
NIFEDIPINA
CONIDINA
Adalat
Catapresan
Cap 10 mg
Tab de 150 mg
6. CATECOLAMINAS Y OTROS INOTROPICOS
Adrenalina
1 cc = 1mg amp
EPINEFRINA
NOREPINEFRINA
Levophed
Amp 1 mg / ml
DOPAMINA
cardiopal
Amp 200 mg
DOBUTAMINA
Dobutrex
Amp x 250 mg
ETILEFRINA
Effortil
Tab 5 mg, amp x 10 mg


Reanimación cardiaca, broncoespasmo, reacción de
hipersensibilidad
Hipotensión que no mejora,
con otras catecolaminas
En shock cardiogenico
post IAM, traumatismo, cirugía
cardiaca, post operatorios
cardovasculares
Apoyo inotropico en tratamientos a corto plazo de la
insuficiencia cardiaca, post operatorios cardiovasculares
Vasopresor, hipotensión


Hipotiroidismo, trabajo de parto, HTA
insuficiencia vascular cerebral





retenedor de sodio, edema, sequedad de la boca
congestión nasal, galactorrea en ambos sexos
Bradicardia, boca seca, sedación, retención de Na+
y líquidos, pesadillas, insomnio, ansiedad y depresión,
urticaria, alopecia y prurito.
Vasodilatación excesiva, hipotensión, nauseas, vomito
diaforesis, cefalea, taquicardia


Ansiedad, temblor, cefalea, angina de pecho, arritmia
ventricular, necrosis de piel, si se extravasa
Trombosis vascular, hipoxia, hipercapnia
Cefalea, mareo, debilidad, inquietud, HTA, arritmias
hipovulemia
nauseas, vomito, necrosis de piel si se extravasa
Hipovolemia no corregida, taquiarritmias, Nauseas, vomito, taquicardia, dolor anginoso, arritmias
fibrilación ventricular
cefalea, HTA, vasoconstricción, necrosis de piel
si se extravasa
Estenosis aortica hiupertrofica
Nauseas, cefalea, dolor anginoso, temblor, taquicardia
HTA, hipertrofia prostática
Excitabilidad, taquicardia, temblor, hipotensión, ACV
edema pulmonar e insuficiencia cardiaca.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA
1. ANTIACIDOS
N. GENÉRICO
N. COMERCIAL
PRESENTACIÓN
INDICACIONES
HIDROXIDO DE
Pepsamar
Tab x 234 mg HA
Enf. Ácido péptica
Mylanta
Fco 150 y 360 mg
Enf. Ácido péptica
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
Estreñimiento
ALUMINIO
HIDROXIDO DE
Pacientes con insuficiencia renal crónica
Estreñimiento
MAGNESIO HM Y HA
2.BLOQUEADORES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
Ranitidina
Tab 150 - 300 mg, amp 50 mg
RANITIDINA
Raniogas
Tab 150 - 300 mg amp 50 mg
Rancet
Tab 150 - 300 mg
Orazole
Fco
de
40 mg, cap 20 -40 mg
OMEPRAZOL
Losec
Cap 20 mg
3. PROTECTORES DE LA MUCOSA
Antepsin
SUCRALFATE
Dip sucralfato
Cytotec
MISOPROSTOL
4. LAXANTES
A. ESTIMILANTES O IRRITANTES
Aceite de Ricino
ACEITE DE
Tba de 500 mg y 1 gr
Sobre 5ml o susp 5ml/1gr
Tab de 200 mg
Fco 50 ml
RICINO
Fybogel
Agiolac
Agarol
Laxacol
CASCARA
SAGRADA
FENOLFTALEINA Y
ACEITE MINERA
B. FORMADORES DE BOLO FECAL
Matamucil
MUCOLOIDE DE
Humevac
PSYLLIUM HIDROFILO
Sobres de 3,5 mg
Tubo de 100 gr granulados
Fco 240 cc
Tab de 200 mg
Ulcera gástrica y duodenal,
reflujo gastroesofagico, sangrado por estrés
Ulcera gástrica y duodenal,
Esofagitis.
Cefaleas, nauseas, vértigo, diarrea, fatiga, dolor
abdominal, alteraciones del perfil hepático
hipersensibilidad, embarazo, lactancia
Diarrea, nauseas, mareo, cefalea, debilidad
Ulcera gástrica y duodenal, gastritis crónica, prevención de
ulceras de estrés
Ulcera gastroduodenal y gastroduodenitos por AINES
Embarazo
Estreñimiento
Embarazo
Diarrea
Preparación de colon, para
diferentes estudios o procedimientos
estreñimiento
Obstrucción intestinal, deshidratación
Obstrucción intestinal
Diarrea
Estreñimiento
Obstrucción intestinal
Dermatitis, hipersensibilidad, coloración rojiza de la
orina, heces alcalinas, distensión del colon
Granulado Fco 300 gr
Granulado fco 120 gr
5. ENZIMAS LINFATICAS
DIMETILPOLISILOXANO Y ENZIMAS
DIGESTIVAS
Calymag
Espasmo siligas
Susp. Fco de 360 cc
Fco cuanta gotas 30 ml
Insuficiencia exocrina pancrea- Litiasis biliar, hepatitis y pancreatitis aguda
tica, borborigmos y
atonia intestinal, ictericia
meteorimos
Fenómenos alérgicos cutáneos
6. MEDICAMENTOS QUE REGULAN LA MOTILIDAD DIGESTIVA
plasil
Comp 10 mg, Jbe 5 mg,
METOCLOPRAMIDA
Amp 10 mg
Primperan
Tab masticables 5 mg
En profilaxis de nauseas,
vomito, postquimioterapia
Obstrucción intestinal, incremento de la
motilidad intestinal, epilepsia
Mareo, debilidad, diarrea, urticaria, eritema, agitación
o ansiedad de boca, edema facial
N. GENÉRICO
N. COMERCIAL
PRESENTACIÓN
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
ALIZAPRIDE
Plitican
Comp 50 mg, amp 50 mg
Embarazo y disminuir la dosis en
insuficiencia renal
Espasmos musculares, galactorrea y amenorrea
CISAPRIDE
Cisapron
Tab 10 mg
Nauseas, vomito, profilaxis de
vomito inducido por
quimioterapia
Dispepsias, esofagitis,
gastroparesias
Embarazo
Diarrea
LOPERAMIDA
Imodium
Novadiar
Cap 2 mg
tab 2 mg
CAOLIN, PECTINA
Kaopectate
Susp fco 118 ml
Diarrea aguda o crónica
DIFENOXILATO
Lomotil
Tab 2.5 mg + atropina 0.025
mg
Diarrea aguda o crónica
7. ANTIDIARREICOS
CLORHIDRATO DE
Control y alivio sintomático Estreñimiento, autonia intestinal, obstrucde la diarrea inespecífica
ción intestinal, embarazo, < de 2 años
Glaucoma, enfermedad hepática o renal
avanzada
Hipersensibilidad, ictericia, embarazo
lactancia, menor de 2 años
Sequedad de boca, estreñimiento, somnolencia
sequedad de boca, visión borrosa, somnolencia
Estreñimiento
PARASITOLOGÍA
1. PARÁSITOS INTESTINALES
A. ASCARIOSIS
Pirantel MK
PAMOATO DE
Ascariosis, oxiuros
Ninguna conocida
Ascariosis, tricocefalosis,
unanasis
Ascariosis, tricocefalosis,
unanasis, oxiuros
Ascariosis, oxiuros
Ninguna conocida
Mebendazol
Gamax
Piperazina al 20%
Tab 125 - 250 mg
Susp fco 15 y 30 ml
Tab 100mg de oxantel y
100 mg de pirantel
tab 100mg, Jbe 5ml = 100mg
Tab 500 mg
5ml = 1 Gr
zentel
Seldem
Tab 200 mg
Susp yTab 200 mg
Ascariosis, tricocefalosis,
unanasis, oxiuros
PIRANTEL
PAMOATO DE
Quantrel
PIRANTEL Y OXANTEL
MEBENDAZOL
PIPERAZINA
ALBENDAZOL
síntomas digestivos leves
Embarazo
Enf hepática o renal, antecedentes de
Ataxia, vértigo, debilidad muscular, contracciones
epilepsia o enf. Neurológica crónica
mioclonicas, confusión mental, dificultad para hablar
Teratogenico y embriotoxico en animales
B. AMIBIASIS
METRONIDAZOL
Flagyl
TINIDAZOL
Metronidazol Ecar
Fasigyn
Tab 250 - 500 mg, ovulos
Amibiasis, tricomoniasis,
500 mg, Susp 5ml =250 mg absceso hepático amebiano
Fco x 120 ml
Tab 250 y 500 mg, Jbe 125 ml
Tab 1 gr
Amibiasis, tricomoniasis,
giardosis
Alcohol, embarazo, enf del SNC,
discracias sanguíneas
Cefalea, nauseas, vomito, dolor abdominal, diarrea,
sabor metabólico en la boca, mareos
Alcohol, embarazo, enf del SNC,
discracias sanguíneas
Cefalea, nauseas, vomito, dolor abdominal, diarrea,
sabor metabólico en la boca, mareos
SISTEMA ENDOCRINO
1. DIABETES MELLITUS
A. HIPOGLICEMIANTES ORALES
Tolinase
TOLAZAMIDA
tab 250 mg
CLORPROPAMIDA
Diabinese
Tab 250 mg
DM tipo II, efecto hipoglicemiente
DM tipo II,
Embarazo, disfunción hepática y renal
alcohol
Embarazo, disfunción hepática o tiroidea
trastornos gastrointestinales, reacciones dermatologicas, leucopenia, agranalocitosis, hipoglicemia


N. GENERICO
N. COMERCIAL
PRESENTACIÓN
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
GLIBENCLAMIDA
Euglucon
tab 5 mg
DM tipo II

GLICLAZIDA
Diamicron
Tab 80 mg
DM tipo II

METFORMINA
Glucophage
Tab 750 mg
DM tipo II, mejora los niveles
de glicemia y las concentraciones altas de lípidos
Insuficiencia renal hepática o circulatoria
Insuficiencia cardiaca, EPOC, hipersensibilidad, desnutrición severa, edad avanzada, embarazo, lactancia, alcoholismo



Diarrea, molestias gastrointestinales, nauseas,
sabor
metálico y anorexia, disminución en la absorción
de la vitamina B12 y fatales en uso crónico
INSULINA: Se obtiene de insulina porcinas y bovina, esta ultima es mas antigena. Tambien puede producirse insulina humana por tecnicas de recombinación de ADN (insulina humana biosintetica) o
mediante la conversión enzimatica de insulina de cerdo a la estructura de la insulina humana (insulina humana semisentetica)
INDICACIONES: Pacientes con DM I y II en quien no responden con dietas e hipoglicemiantes, en cetoacidosis en pacientes diabéticos que se van a someter a cirugía mayor o que están
en periodo de estrés
OBJETIVOS
Supresión del estado catabolico y los síntomas
Eliminación de la glucosuria
Mantener una glicemia pre y post prandial y conseguir la normalización de la hemoglobinaglicosilada
EFECTOS ADVERSOS
* HIPOGLICEMIA: TEMBLOR, SUDOR, PALPITACIONES, SENSACIÓN DE HAMBRE, CEFALEA, ESTUPOR, CONFUSIÓN MENTAL
* COMA INSULINICO
*ALERGIA
a) Local: Nodulos, eritema
b) Generalizada: Urticaria, prurito, espasmos laringeos
*RESISTENCIA A LA INSULINA
CLASES DE INSULINA
HUMULIN C
* Insulina de rápida acción
* Debe tener aspecto trasparente e incolora
* NO SE DEBE USAR si esta turbia, anormalmente viscosa o incluso con ligera coloración, si existen grumos después de mezclarse o partículas sólidas blanquecinas que e adhieran a las paredes o al
fondo del frasco
dándole una apariencia de congelamiento.
* Se aplica SUBCUTÁNEA O ENDOVENOSA
HUMULIN N
* Insulina de acción intermedia (NPH)
* Solución estéril de un precipitado cristalino blanco
* Se aplica por vía SUBCUTÁNEA
HUMULIN L
* Insulina de acción intermedia
* Se aplica por vía SUBCUTÁNEA únicamente
HUMULIN 20/80 NPH
* 20% insulina humana regular y 80% insulina
* Se aplica por vía SUBCUTÁNEA únicamente
HUMULIN 30/70
* 30% insulina humana regular y 70% insulina
* Se aplica por vía SUBCUTÁNEA únicamente
HUMULIN N, L, 20/80, 30/70
Debe tener un aspecto uniforme lechoso después de la mezcla, no se debe usar si se observan grumos después de mezclarse o partículas sólidas blanquecinas que se adhieren a las paredes
o al fondo del frasco dándole una apariencia de congelamiento. Así mismo, no se debe aplicar si tienen aspecto trasparente y lo conservan después de hacer girar o agitar el frasco.
No se deben dar masajes en el sitio de la inyección
HIPOTIROIDISMO
TRIYODOTIRONINA
Tertroxyn
Tab 20 micro gr
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo, DM, enf cardiaca
congestiva
LEVOTIROXINA
Euthroid 2
Eutirox
Eltroxin
Tab 120 mg
tab 0.1 mg
Tab 50 micro gr
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo, insuficiencia adrenal
HTA, enf cardiaca
Hipertioroidismo
TIROXINA SODICA
ANHIDRA
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Alteración de las pruebas de función
tiroidea, puede
modificar el tiempo de protombina
secundaria a sobredosificacion
SISTEMA NEUROLÓGICO
1. ANTIPARKINSONIANOS
A. INHIBIDORES DE LA MAO - B
Selegil
SELEGILINE
Tab 5 mg
Ptes con parkinson
Tab 250mg de levodopa,
25mg carbidopa
Ptes con parkinson
Nauseas, mareo, dolor abdominal y alucinaciones
HIDROCLORATO
B. AGONISTA DOPAMINERGICOS
Sinemet
LEVODOPA
Psicosis, glaucoma ángulo cerrado,
cardiopatias
anorexia, nauseas, vomito, hipotensión, confusión
delirio franco.
C. ANTICOLINERGICOS
BIPERIDENO
Akineton
Akineton retard
tab 2 mg
grageas de 4 mg
Reacciones extrapiramidales Embarazadas, estenosis mecánica del
medicamentosas ,parkinsonis- tracto gastrointestinal, y megacolon, no
mos en todas sus formas
usar en niños ni en Sd prostático, epiespasticidad, TEC, molestias
epilepsia e hipersensibilidad
post conmocionales, intoxicación nicotinica, calambres
calambres nocturnos,
Neosaldina
Gts 1 ml = dirirona 300mg
isometilamina 50 mg
Migraña
Somnolencia, lentitud mental, inquietud, confusión,
agitación, delirio, alucinaciones y cambios de humos
resequedad de boca, visión borrosa, midriasis,
retención urinaria, nauseas y vomito, estreñimiento,
taquicardia, taquipnea
2. MIGRAÑA
A. CRISIS AGUDA
ISOMETIL AMINA +
DIPIRONA
HTA, enfermedad cardiaca, arterioesclerosis severa, glaucoma, hipersensibilidad
Agranulositosis
N. GENERICO
N. COMERCIAL
PRESENTACION
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
ERGOTAMINA
cafergot
Tab 1 mg de tartrato de ergotamina y 100mg de cafeina
Migraña
Afección vascular, periférica, insuficiencia coronaria, HTA, arterioesclerosis
embarazo, lactancia
Nauseas y vomito, parestesias, dolor y debilidad
en las extremidades
B. PROFILAXIS DE LA MIGRAÑA
plasil
Aspirina, asawin
Lisalgil, dipirona
Neosaldina
















3. EPILEPSIA
A. BARBITURICOS
FENOBARBITAL
Fenobarbital
Tab 100 mg
Convulsiones del neonato Esofagitis por reflujo, ingestión previa de
febriles recurrentes, epilepsia alcohol, manejo de maquinaria de precianticonvulsivo, hipnotico
sión, o vehículos
Reacciones alérgicas, somnolencia, afaxia, insuficiencia respiratoria
B. HIDANTOINAS
HIDANTOINAS
Epamin
Cap 100 mg, amp 250 mg Convulsiones parciales tonico
clonicas generalizadas, status
epilepticos
Hipersensibilidad, bradicardia sinusal
Bloqueo AV
Por dosis elevadas: nauseas, sedación, temblor,
incoordinación motora, disturbios en la marcha,
disfunción cerebral, letargia progresiva
Hipersensibilidad, mielosupresión
Fiebre, movimientos anormales, calambres, artralgias,
mareo, vértigo, alucinaciones, alteraciones del
lenguaje, somnolencia, Insuficiencia cardiaca, hipotensión, HTA, tromboflebitis, urticaria, tromboflebitis
alteraciones gastrointestinales.
C. CARBAMAZEPINAS
Tegretol
Tab 200 y 400 mg
Jbe 100mg/5cc
DIAZEPAM
valium
Tab 2,5 y 10 mg
amp 5 mg / ml
LORAZEPAM
Ativan
CARBAMAZEPINAS
Crisis convulsivas, DM insipida, neuralgia del trigemino,
neuropatia diabetica
D. BENZODIAZEPINAS
4. MAREO Y VERTIGO
A. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Nomotop
tab 30mg,
NIMODIPINA
Nimovas
tab 30mg,
FLUNARIZINA
Fluzina
Crisis de ansiedad, sindrome Glaucoma de ángulo cerrado, miastenia Somnolencia, insuficiencia respiratoria, paro cardiaco
de supresion alcoholica, espas- gravis,shock, insuficiancia respiratoria urticaria, nauseas, vomito, excitación, alucinaciones
mos musculares, status epilepleucopenia, ataxia
tico, sedacion
Igual y ademas estado epilep

tico
Mareo y vertigo, hemorragia,
subaracnoidea, secundaria a
ruptura de un aneurisma
Edema cebral, HTA endocraneana,
embarazo
Disconfortf muscular y debilidad mestrual, irritabilidad
fatiga, hipotensión, cefalea, sudoración, mareo,
nauseas, bochornos, molestias gastrintestinas, bradicardia, alteración de la función renal
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
Tab 10 mg
B. ANTIHISTAMINICOS
N. GENERICO
N. COMERCIAL
PRESENTACION
INDICACIONES
DIMENHIDRINATO
Dramamine
Tab 50mg, fco amp 250
mg/5ml
Vomito, vertigo
No administrar concominantemente, con Somnolencia, mareo,sedación, vision borrosa, diplopia
anticolinergicos, alcohol, y depresores
insomnio,temblor, nauseas, vomito, diarrea,
del SNC
hipotension
SISTEMA HEMATOLÓGICO
1. ANTICOAGULANTES POR VÍA PARENTERAL
A. HEPARINA
heparina y liquemine
Fco amp de 5cc con
HEPARINA
25.000 U
B. HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR
Clexane
Jeringas prellenadas de 0.2
ENOXAPARINA
ml x 20 mg , 0.4 ml por 40 mg
0.6ml x 60 mg, 0.8ml x 80 mg
Fraxiparine
Jeringas precargadas con
NADROPARIN
0.3 ml = 7500 U
CALCIUM
C. ANTAGONISTAS DE LA HEPARINA
Protamina
SULFATO DE
Am p de 5 ml
Embolia pulmonar, profilaxis Hipersensibilidad, hemorragia activa, reti- Dolor, hematoma, e irritación local si hay extravasión,
de trombosis venosa profunda nopatia, vasculitis, ulcera peptica, trauma osteoporosis por administración prolongada, tromboPrevención de tromboisi cere- o cirugia reciente en SNC, endocarditis
citopenia.
bral, cirugia abdomina, angina
inestable, cirugia pelvica u ortopedica, vasculitis
Profilaxis de enfermedad
tromboembolitica
Trombocitopenia, alergia
trombocitopenia, hematomas en el sitio de la
inyección.
Profilaxis de enfermedad
tromboembolitica
Alergia, endocarditis bacteriana aguda,
anomalia en la hemostasis, trombocitopenia
Trombocitopenia, hemorragias,hematomas en el
sitio de la inyección
Sobrredosis de heparina
Hipotension, bradicardia, disnea, sangrado, hipersensibilidad, sensacion de calor
PROTAMINA
2. ANTICOAGULANTES POR VIA ORAL
Coumadin
WARFARINA
3. ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO

ASPIRINA
Tab 1, 2.5, y 5 mgr

Para anticoagulación oral amHipersensibilidad, hemorragia activa
Hemorragia, hematomas gigantes, hematuria, shock
bulatoria en trombosis venosa retinopatia, ulcera peptica, trauma o ananemico.
profunda, IAM
gina reciente en SNC, embarazo, hepatopatia,



4. HEMATINICOS
HIERRO
HIERRO ORAL
Sulfato ferroso
Ferro F 800
Tab 200 mg
Tab 105 mg
Para subsanar la carencia de
hierro
paciente con ulcera peptica, enteritis y
colitis ulcerativas, proceso infeccioso
Ocasionalmente pirosis, constipacion, heces negras
y sabor metalico
AGENTES ANTIMICROBIANOS
1. ANTIBIOTICOS DE ESPECTRO REDUCIDO
A. PENICILINAS DE ESPECTRO REDUCIDO
N. GENERICO
N. COMERCIAL
PRESENTACION
INDICACIONES
PENICILINA G
penicilina G cristalina
Amp 1 millon de unidades
Infecciones por microorganismos susceptibles
CRISTALINA
Amp 400.000 U, 800.00 U
1.000.000 u
Bencetazil LA
Amp 1.200.000 y 2.400.000U
PENICILINA
Aplicar IM
BENZATINICA
Am de 1 y 2 gr
PENICILINAS Oxacilina - (prostafilina)
125 - 500 mg VO
PENICILINASAS Dicloxacilina: (Diclocil)
PENICILINA G
Allerpen

CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
Alergia a la penicilina y cefalosporina Reacción de hipersensibilidad, fiebre, exantema, anafilaxis
anemia hemolitica, leuciopenia, trombocitopenia,
convulsiones


PROCAINICA






RESISTENTES
B. PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO
Amfipen
Tab 500 mg y 1 gr
AMPICILINA
Ampicilina MK
Cap 250 - 500 mg y 1 gr
Amp 1 gr
Binotal
Tab 500 mg y 1 gr
(apliación IM o IV)
Amoxal
Cap 250 - 500 mg y 1 gr
AMOXICILINA
Amoxicilina
Cap 250 - 500 mg
C. PENICILINAS E INHIBIDOR BETA LACTAMICO
Unasyn oral
Tab 375 y 750 mg
SULBACTAN
Unasyn frasco
Amp 0.750, 1,5 y 3.0 Gr
SODICO Y
Infecciones producidas por
S aureus, E coli, Proteus
mirabilis
Hipersensibilidad a las penicilinas
Erupción cutanea, fiebre, leucopenia, convulsiones,
Reacciones anafilacticas, nefropatias
Infecciones producidas por
H influenzae, neisseria, E coli
proteus
Hipersensibilidad a las penicilinas
Erupción cutanea, fiebre, leucopenia, convulsiones,
Reacciones anafilacticas, nefropatias
Infecciones por microorganismos suceptibles
Hipersensibilidad a las penicilinas
Urticaria, anafilaxis, nauseas, vomito, diarrea,anemia
trombocitpenia, dolor local, flebitis, convulsiones
Infecciones producidas por
E.coli, K pneumoniae,
H influenzae
Infecciones producidas por
E.coli, K pneumoniae,
salmonella y shigella

Hipersensibilidad a las penicilinas y
cefalosporinas
Flebitis, infecciones cutaneas, alteraciones hematologicas
convulsiones
Hipersensibilidad a las penicilinas y
cefalosporinas
Flebitis, diarrea
AMPICILINA
D. CEFALOSPORINAS
1ra. GENERACION
CEFALOTINA
Keflin
Amp x 1 gr
CEFALEXINA
Keflex
Tab 500mg y 1 gr
Cap 250 y 500 mg
CEFRADINA
Veracef
Tab 500 mg , amp 500 mg


E. AZTREONAM
N. GENERICO
N. COMERCIAL
PRESENTACION
AZTREONAM
Azactam
Fco amp de 500 mg y 1 gr
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
Eritromicina
Cap 250 - 500 mg
Streptococo, S neumoniae
Efn hapatica grave alergia al antibiotico
Alteración hepatica con ictericia o sin ella, sintomas
gastrointestinales, falla renal con dosis altas, leucocitosis
Amp 1 gr (IM)
Staphilococos
Bacterias gram negativas

Hipersensibilidad al medicamento
Ototoxicidad y nefrotoxicidad, erupciones cutaneas, fiebre
cefalea, nauseas, vomito.

Uretritis, endocervicitis, EPI,
infección rectal
(ETS)
Embarazo, IRC
Exantemas
F. MACROLIDOS
ERITROMICINA
G. AMINOGLUCOSIDOS
Estreptomicina
ESTREPTOMICINA
GENTAMICINA
Biogenta
Gentamicina
Amp 40,60,80 y 120 mg
Amp 40,60,80 y 160 mg
Ambramicina
Cap 250 - 500 mg

H. TETRACICLINAS
TETRACICLINAS
Irritación gastrointestinal, ulceración esofagica, diarrea
G CLORAMFENICOL
CLORAMFENICOL
Cloranfenicol
Cap 250 mg. Susp 125 mg H influenzae, N meningitidis Lactancia, hipersensibilidad a reacciones Nauseas, vomito, fiebre, erupciones cutaneas, neuropatia
es = 5 ml
S pneumoniae
toxicas
reacciones anafilacticas
H. LINCOSAMIDAS
CLINDAMICINA
LINCOMICINA
dalacin C
Euroclin
Lincocin
Cap 150 y 300 mg
Cap y amp de 300 mg
Cap 500 mg, amp 600 mg
Infecciones producidas po
B fragilis, c difficile
Hipersensibilidad
Embarazo, < de 1 mes y lactantes
Cefalea, alteraciones gastrointestinales, colitis
Pseudomembranosa
Colitis seudomembranosa, rash de piel, hepatotoxicidad
Descargar