13.5. La Guerra Civil: La sublevación militar y el estallido de la

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
13.5. La Guerra Civil: La sublevación militar y el estallido
de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y
evolución de las dos zonas.
1. La Guerra Civil: La sublevación militar y el estallido de la guerra.La sublevación militar fue la consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de
Febrero de 1936, de un golpe militar mal ejecutado por militares descontentos y de un Gobierno
republicano demasiado débil para atajarlo. Antes se habían producido otros intentos: Sanjurjada
(1932); y los movimientos de los generales Goded, Fanjúl y Franco, entre diciembre de 1935 y febrero de
1936.
El estratega y jefe del golpe de Estado fue Mola con el apoyo de parte del ejército y de los grupos
políticos antirrepublicanos (monárquicos, carlistas y falangistas), y que pretendía instaurar un modelo de
gobierno como el de la dictadura de Primo de Rivera; Sanjurjo debería dirigir el planeado Directorio Civil,
y Franco se incorporó al final.
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente
al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los
archipiélagos. Mientras, el gobierno republicano de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los
acontecimientos.
El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucia
Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que
después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias, desde donde
Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para
ponerse al frente del ejército de África. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo, con el
general Aranda, Granada y Zaragoza con el general Cabanellas.
Pero fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco (donde el PNV colaboró finalmente con
la República), Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía.
En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo apenas respaldo
popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores como las dudas o la resolución de los
sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el
papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del país.
El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas antagónicas y al inicio
de la guerra civil:
 La zona nacional:

Económicamente contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y
las minas de carbón leonés y de Riotinto (Huelva).
13.3. La Guerra Civil (1936-1939).
Profesor: Rafael Fernández
1
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
 Militarmente tenía un ejército mucho más preparado y disciplinado que contaba
con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía y, sobre todo, con el Ejército de
África, la Legión y los Regulares, junto a combatientes italianos y alemanes de la
legión Cóndor, milicias falangistas y carlistas, la mayoría de los oficiales y la Guardia
Civil.
 La zona republicana:

Económicamente controlaba las regiones industriales, y contaba con el trigo en La
Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las
reservas de oro del Banco de España.

Militarmente, sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente
desarticuladas. La mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno
disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin muchos de sus
oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano. El bando
republicano lo formaban milicias de voluntarios que provenían de partidos y sindicatos
de izquierda y las Brigadas Internacionales.
2. El desarrollo de la guerra: Etapas y evolución de las dos zonas.La Guerra Civil se desarrolló en tres etapas:
-
Primera etapa (julio 1936-marzo 1937): en estos meses los sublevados intentaron tomar
Madrid en varias acciones diferentes. Las tropas dirigidas por el general Mola avanzaron desde
Navarra hacia Madrid, pero fueron detenidas por los milicianos en Guadarrama. Franco tuvo que
aerotransportar, con ayuda alemana, al ejército de África hasta Sevilla y, desde allí, tomó
Badajoz, pero en lugar de avanzar hacia Madrid, se desvió hacia Toledo, lo que permitió
proteger la capital con milicianos, las Brigadas Internacionales y los tanques soviéticos (“No
pasarán”). Los sublevados intentaron dos maniobras envolventes para tomar Madrid en febrero y
marzo de 1937 (Batallas del Jarama y de Guadalajara), pero fracasaron. Los sublevados se
dieron entonces cuenta que la guerra no se resolvería rápidamente, lo que obligaba a cambios
de estrategia. No obstante, el cerco sobre Madrid continuó durante toda la contienda.
-
Segunda etapa (abril-octubre 1937): el hecho más destacable fue la Campaña del Norte,
emprendida por Franco tras el fracaso de la toma de Madrid. Los sublevados conquistaron los
territorios del norte aprovechando tres factores:
o
o
o
El aislamiento del resto de las regiones republicanas.
La ayuda de las tropas italianas.
El apoyo de la aviación alemana (bombardeo de Guernica por la legión Cóndor).
El general republicano Vicente Rojo ordenó una ofensiva sobre Brunete para tratar de
aliviar la presión sobre Madrid y obligar a los sublevados a retirar tropas del frente norte,
pero fracasó. Tras la caída de Asturias (octubre 1937) la República perdió los territorios del
13.3. La Guerra Civil (1936-1939).
Profesor: Rafael Fernández
2
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
norte, la región más rica en recursos minerales y producción industrial, y también sus
posibilidades de éxito.
-
Tercera etapa (octubre 1937-abril 1939): esta última etapa de la guerra se desarrolló en el este
de la Península.
o
El general Rojo lanzó una ofensiva sobre Teruel y, aunque la conquistó –fue la única
capital de provincia tomada por los republicanos en la guerra-, Franco la recuperó dos
meses más tarde. Comenzó entonces la campaña del Mediterráneo, que buscaba
dividir en dos a la República aislando Cataluña del resto de territorios.El éxito fue
fulgurante y en abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz (Castellón) en el
Mediterráneo. La guerra parecía decidida a favor de los sublevados.
o
Logrado este objetivo por Franco, el general Rojo emprendió la batalla del Ebro con la
intención de frenar el avance hacia Valencia. Fue la batalla más larga (julio-noviembre
1938), cruenta (100.000 muertos) y dura de la guerra civil, y que agotó definitivamente
la moral y las reservas republicanas.
o
En enero de 1939 Franco lanzó la ofensiva sobre Cataluña, provocando el éxodo de
miles de republicanos hacia Francia –entre ellos Azaña, presidente de la República y
Negrín, presidente del gobierno-.
Ante la imposibilidad de mantener la resistencia, el 5 de marzo el coronel Casado dio un
golpe de Estado contra el Gobierno republicano –apoyado por ciertos sectores del
PSOE- e intentó negociar con Franco una rendición con condiciones, que Franco
rechazó, y aunque la República controlaba todavía un territorio importante, su
descomposición interna provocó que el 1 de abril finalizara la guerra. Su consecuencia
inmediata fue el establecimiento de una dictadura que pervivió durante casi cuarenta
años, y que vino a sustituir al ensayo democrático de la II República.
13.6. La Guerra Civil: La dimensión política e internacional del conflicto.
Las consecuencias de la guerra.
1. La dimensión política del conflicto
1. La zona sublevada
Los sublevados no tenían un modelo político común. Coexistían la monarquía, el fascismo o la
dictadura militar. Tampoco existía un líder único. El general Mola había sido el organizador pero Franco
tenía mayor prestigio entre los militares.
Para administrar los territorios bajo su control y coordinar sus acciones se creó la Junta de Defensa
Nacional de Burgos que, en octubre de 1936, nombró a Franco Jefe de Gobierno, del Estado y del
13.3. La Guerra Civil (1936-1939).
Profesor: Rafael Fernández
3
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
Ejército, concentrando así todo el poder político y militar en una sola persona, con los títulos de
Generalísimo y jefe del Estado español.
En adelante, el Caudillo, como le empieza a denominar la propaganda del bando nacional, establece
una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por
militares y con sede también en Burgos, se configura como el órgano consultivo del dictador, y fue clave
en la victoria de los sublevados frente a la descoordinación republicana.
Para evitar disputas entre los partidos políticos afines al alzamiento, en abril de 1937 Franco promulgó el
Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), siguiendo el
modelo fascista de partido único, y conocida como el Movimiento Nacional. Y Franco fue nombrado jefe
de este nuevo partido único.
Con la guerra claramente a su favor, Franco culminó la configuración política del nuevo régimen
con la Ley de Administración Central del Estado, que confirmó la concentración del poder político y militar
en sí mismo. Sustituyó la Junta Técnica por diversos ministerios, ocupados por personas de su confianza,
la mayoría de ellas procedentes del ejército.
El Estado quedó configurado de forma centralizada y autoritaria, apoyado en instituciones con
gran peso político y social: ejército, Iglesia y FET de las JONS.
Se llevó a cabo una profunda contrarrevolución social, derogando la legislación republicana en
materia social y económica –laicización, educación, reforma agraria, etc-. Se prohibieron todos los
partidos políticos y sindicatos –a excepción del oficial- y se abolieron los estatutos de autonomía. Para
consolidar su triunfo, el régimen recurrió a la represión mediante fusilamientos y encarcelamientos.
2. La zona republicana
Durante la guerra se sucedieron tres gobiernos en la España republicana:
o
Tras el desconcierto inicial del 18 de julio, Azaña encargó a José Giral formar gobierno.
Una de sus primeras medidas fue armar a los obreros, que formaron milicias para
enfrentarse a los sublevados. Se crearon Juntas y Comités revolucionarios, que provocaron
una incontrolada oleada de violencia contra los que apoyaban ideológicamente el
alzamiento militar (religiosos, derechistas, etc.). Y los anarquistas aprovecharon el desorden
para tratar de imponer la revolución social -colectivización de tierras en Aragón y Cataluña-.
El avance de los sublevados se vio favorecido por:


o
Escasa preparación militar de las milicias.
Falta de un mando militar único y los desórdenes sociales, por lo que Azaña
encargó un nuevo gobierno a Largo Caballero (septiembre 1936).
El socialista Largo Caballero formó un gobierno de unidad nacional con los partidos
socialistas, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos y anarquistas. Creó el Ejército
Popular –con el general Rojo como Jefe de Estado Mayor- militarizando las milicias
13.3. La Guerra Civil (1936-1939).
Profesor: Rafael Fernández
4
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
populares. Restauró la legalidad disolviendo los Comités revolucionarios y aprobó el
Estatuto de Autonomía Vasco antes de abandonar Madrid para instalarse en Valencia. Los
fracasos militares y los sucesos de mayo en Barcelona, en los que se enfrentaron
partidarios del triunfo de la revolución social antes que la victoria militar –anarquistas de la
CNT y marxistas del POUM- contra los comunistas del PCE, provocaron la sustitución de
Largo Caballero (mayo 1937).
o
El socialista Juan Negrín fue el encargado de formar gobierno. Reforzó la autoridad
interior del Estado aislando a los anarquistas, así como la disciplina militar. Con el apoyo del
PCE buscó la ayuda exterior de la URSS, única nación dispuesta a enviar suministros a la
República. Pese a las derrotas sufridas, defendió una política de resistencia hasta el final,
tratando de conseguir la ayuda de los países antifascistas, ya que parecía inminente el inicio
de la guerra europea. Trató de negociar una rendición sin represalias de los vencedores (13
puntos de Negrín), pero Franco la rechazó. Azaña dimitió tras la caída de Barcelona, y en
marzo de 1939 el coronel Casado dio un golpe de Estado contra Negrín, acelerando el fin de
la República.
2. La dimensión internacional del conflicto.
La Guerra Civil Española (1936-1939) que enfrentaba a las fuerzas republicanas y rebeldes,
obligó a las grandes potencias a adoptar posiciones individuales y colectivas, ya que desde su inicio se
convirtió en un conflicto de trascendencia internacional. Las posiciones particulares de las
potencias fascistas a favor del ejército rebelde fueron tan decisivas para el desenlace de la guerra
como la postura de las democracias europeas. También, la desigual ayuda exterior recibida por
ambos bandos fue un factor totalmente decisivo para explicar la victoria de los sublevados:
 Las potencias fascistas decidieron desde un primer momento ofrecer una ayuda importante a
los sublevados dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler no solo podían conseguir beneficios
estratégicos, (Italia continuaba su política de expansión mediterránea y Alemania podía
obtener un aliado que amenazara la retaguardia francesa), y la necesidad de realizar una
puesta a punto de sus ejércitos de cara a la inminente guerra mundial, sino que ayudaban a un
aliado ideológico en su lucha contra los sistemas democráticos y las ideologías obreras,
además de la posibilidad de ejercer una posible influencia sobre un nuevo aliado en el futuro
(como así ocurrió en la II Guerra Mundial). Portugal se unió desde un principio a Franco,
controlando la frontera, que abrió a los rebeldes y cerró a los republicanos. El bando sublevado
contó con el apoyo aéreo fascista para pasar el Ejército de África a la Península; Mussolini
envió soldados italianos, munición y material de guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor
que incrementó de manera decisiva la superioridad aérea de Franco. La colaboración de
Portugal, aunque no fue decisiva en el terreno militar (Legión Viriato), permitió el libre paso de
armas para el ejército de Franco por territorio luso. El resultado diplomático más importante
para los sublevados lo proporcionó el Papado, cuando en el verano de 1937 el Vaticano
reconocía el régimen franquista.
13.3. La Guerra Civil (1936-1939).
Profesor: Rafael Fernández
5
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
 El Gobierno republicano solo contó con el apoyo de la URSS (entrega de armas), con una
política de acercamiento a las democracias para hacer frente a la amenaza del nazismo,
ayuda que comenzó a llegar a tiempo para la defensa de Madrid; un voluntariado internacional
(50000 combatientes): las Brigadas Internacionales, no todos comunistas pero reclutados por
la Internacional Comunista soviética en muchos países del mundo, y que tuvieron un papel
importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel; la pequeña ayuda
de México, proporcionando municiones y acogiendo a numerosos exiliados; y las escasas
armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto.
 Las grandes democracias habían optado por una política de apaciguamiento hacia los
fascismos, para evitar una nueva guerra mundial. Gran Bretaña se abstuvo de apoyar al
Gobierno republicano y se mantuvo neutral. Francia, pese a estar conformado por el
izquierdista Frente Popular, siguió lo marcado desde Londres, y cerró las fronteras para evitar
la entrada de armas en España. Las razones de Estados Unidos para mantenerse neutral
fueron no apoyar al “comunismo europeo”, lo que no impidió el acceso del ejército de Franco a
la gasolina estadounidense.
La causa republicana atrajo la simpatía de la izquierda mundial y de la mayoría de los intelectuales,
y muchos acudieron a España como el fotógrafo Robert Capa, o escritores como E. Hemingway. La
opinión de la derecha en los países democráticos fue más variada, unos se inclinaban hacia Franco, pero
otros tenían sentimientos antialemanes.
3. Las consecuencias de la guerra.
La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España, con una serie de consecuencias:

Consecuencias demográficas:
 Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó el conflicto:
los muertos en el frente y por la represión (fusilados y asesinatos) en la guerra y en la
posguerra en ambos bandos, el hambre y desnutrición, las enfermedades y epidemias; el
descenso de la natalidad consiguiente. Los cálculos más aceptados estiman las pérdidas
demográficas en un millón. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de
población joven.
 Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fueron los exiliados republicanos, que
no sólo tuvo relevancia cuantitativa, sino sobre todo cualitativa. Ya durante el conflicto, los
"niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar entre
enero y febrero de 1939, tras la toma de Cataluña. En conjunto, se calcula que hubo unos
cuatrocientos cincuenta mil exiliados, que se encaminaron a Francia y México. Aunque
algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la
muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país:
una población joven y activa, desde el punto de vista económico, que incluía a gran parte de los
sectores más preparados del país.
13.3. La Guerra Civil (1936-1939).
Profesor: Rafael Fernández
6
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
Consecuencias económicas:
La guerra fue una verdadera catástrofe económica con innumerables pérdidas, entre las que
hay que destacar:
 Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una
economía básicamente agraria.
 Destrucción de viviendas, edificios públicos y privados (se calculan en unas doscientas
cincuenta mil), comunicaciones, infraestructuras ferroviarias y viarias.
 Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas
por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética (500 toneladas de oro)
 Descenso en los índices de producción de todos los sectores económicos (ganadería,
agricultura, industria).
 España no pudo beneficiarse del Plan Marshall por no tener un régimen democrático y el
consiguiente aislamiento internacional que provocó la dictadura.
Consecuencias sociales:
Algunos grupos se beneficiaron de la nueva situación, como los terratenientes, el
Ejército y la Iglesia, que se convirtieron en elementos hegemónicos en la sociedad.
Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores, y se
restableció la autoridad en las empresas.

Consecuencias morales:
 La guerra dejó huella en varias generaciones de españoles marcadas por el sufrimiento de la
guerra y la represión de la larga posguerra, y por el clima de revancha y de persecución y
represión de los vencidos , que prolongó durante muchos años la división y el
enfrentamiento entre españoles.
Consecuencias culturales:
 Retroceso cultural y científico. El exilio fue demoledor para la vida cultural española, ya que
numerosos escritores, artistas, catedráticos, científicos y profesionales de la Edad de Plata
abandonaron el país.
Consecuencias políticas:

Se estableció una dictadura militar durante casi cuarenta años. La Ley de Responsabilidades Políticas (1939),
además de los fusilados, envió a cárceles y campos de concentración a los combatientes republicanos que no se
exiliaron, condenándoles a trabajos forzados. Algunos antifranquistas formaron en la posguerra una guerrilla, los
“maquis”.

La dictadura llevó a España a un compromiso con los regímenes fascistas que duró hasta 1942. El aislamiento
internacional posterior que vivió España, se recrudeció tras la condena de la ONU en 1946, y que duró hasta la
firma de los acuerdos con EE.UU, y la entrada en la ONU en 1955.
13.3. La Guerra Civil (1936-1939).
Profesor: Rafael Fernández
7
Descargar