CLIMA MONZONICO

Anuncio
CLIMA MONZONICO
Climatologia
Juan Ferreira Rubio
Eva Romero Chaves
Melissa Soriano Cano
Jose Manuel Flores de
Lemus
INDICE
1. Localización
2. Características climáticas
2.1. Precipitación
2.2. Temperatura
3. Factores explicativos
4.Monzón Asiático
4.1. Causas
4.2. Monzón Asiático
4.3. Influencia del monzón en la Agricultura
4.4.Clima monzónico en la India
4.5. Influencia del Monzon
5. Vegetación
6.Conceptos claves
7. Bibliografía
-3-
1. Localización
Hay mucho debate en cuanto a donde se localiza el clima monzonico, nosotros en
nuestro trabajo nos guiaremos por la visión del autor A. Austin Miller, que defiende que el
clima monzonico se da básicamente en las regiones del litoral de Asia suroriental, India,
Indochina y filipinas con una extensión latitudinal de 5 a 25º N y S.
Otros autores también lo sitúan en regiones como Centroamérica, Madagascar o
Australia. Hay incluso algunos autores que lo consideran no más que una simple matización
del clima Tropical, lo cual está ya en desuso
Por lo tanto nosotros nos basaremos en la teoría de que este clima sólo y
exclusivamente se localiza en la zona antes indicada, con unas características específicas y
factores que ahora más tarde explicaremos.
2. Características climáticas
El clima monzónico es una variable del clima tropical que presentan muchas
complicaciones en cuestiones de detalles pero tiene como carácter fundamental y constante
el de un viento de tierra y otro de mar sucediéndose regularmente y formando como una
gigantesca brisa, lo que se conoce como monzón de invierno (tierra) y monzón de verano
(mar).
Se caracteriza de los demás climas tropicales en que tienen dos estaciones muy marcadas,
una lluviosa en verano y otra seca en invierno.
También es característico del clima monzonico la desaparición del régimen planetario
global, para quedar sustituido por un régimen estacional y regional en el que en lugar del
desnivel barométrico entre latitudes se establece un desnivel entre tierra y mar.
2.1.
Precipitación
Las lluvias son abundantes, en torno a 2000 mm al año aunque estas se producen de
forma estacional.
Los máximos pluviométricos son muy destacados y se dan en su totalidad en la estación
húmeda (verano-otoño) con precipitaciones que alcanzan los 500-600 mm. La principal
característica de estas lluvias es su carácter torrencial.
Los mínimos pluviométricos se dan en la estación seca (invierno), en la cual la falta de
precipitación provoca que en esta estación se produzca un periodo de aridez.
La duración de la estación seca varía según aspectos locales, especialmente con la
dirección del relieve local en relación al viento.
-4-
2.2.
Temperatura
Las temperaturas son cálidas a lo largo de todo el año, con una media anual superior a los
18ºC.
Los máximos en cuanto a temperatura los encontramos en la estación húmeda (verano),
con máximas superiores a los 30ªC, cuando empieza a actuar el monzón de verano con
vientos húmedos y cálidos.
Con respecto a los mínimos de temperatura, encontramos mínimas de 23ºC, sobre todo
durante la estación seca, cuando el monzón de invierno trae vientos secos del continente.
La clave que diferencia al clima monzonico del resto de climas tropicales es su amplitud
térmica, que se encuentra en torno a los 6-8ºC, más alta que el resto de climas tropicales.
Por lo tanto podemos decir que el clima monzonico no tiene invierno en sí, térmicamente
hablando, ya que la temperatura en este tipo de clima es durante todo el año cálida, como
consecuencia de su latitud.
3. Factores explicativos
Se produce en Asia tropical un fenómeno de alternancia de los vientos, que aunque no
sea exclusivo de Asia es más característico en ella; esto y la presencia del monzón son los
dos factores más relevantes a la hora de definir las características que presenta este clima.
En invierno, en Asia tropical, el alisio sopla del nordeste o del este según la latitud y
los lugares. Es más húmedo en el lado del Pacifico (480 mm entre diciembre y febrero en
Hué y más seco en el norte de la India 43 mm en Vishakapatnam, pero el sur de Decán y
Ceilán son barridos por un flujo progresivamente marítimo(173 mm en Madrás y 538 mm en
Trincomali). Las regiones a sotavento y encaradas al oeste permanecen secas(18 mm en
Mangalore).
En el noroeste de la India y en el valle del Ganges circulan depresiones del frente polar
,análogas a las que afectan al sur de China y al valle de Yang Tse-Kiang; de ahí las lluvias
invernales en el norte de Punjab.
En verano, la circulación es menos regular. Las regiones indochinas parecen afectadas
por un flujo del sur (sudeste a sudoeste), húmedo e inestable : efectos orográficos y
discontinuidades dinámicas contribuyen a engendrar lluvias copiosas en un aire marítimo
ecuatorial. En el océano Indico encontramos el flujo ecuatorial del oeste al que algunos
consideran el alisio austral del sudeste que atravesaría el ecuador en verano y sería desviado
hacia la derecha al cambiar de hemisferio por el efecto Coriolis convirtiéndose así en un
-5-
viento del sudoeste; mientras que otros consideran que se trata de un flujo del oeste
autónomo. Importa retener sobre todo sus características de aire húmedo inestable y su
dirección dominante, ya que los efectos orográficos quedan entonces invertidos. Desde mayo
a agosto, al oeste, Mangalore recibe 2692 mm de agua, pero al este Madrás solamente 309
mm.
Según Georges Viers se produce en Asia tropical la inversión de diferentes flujos que
la afectan en verano; no hay ningún centro de bajas presiones estivales en Asia, sino
depresiones móviles periféricas. Las lluvias en verano no se explican mediante el
movimiento del frente polar ; tampoco se sabe a ciencia cierta cuáles puedan ser la extensión,
origen y causa del flujo ecuatorial del oeste ;se carece así mismo de suficiente explicación
sobre las perturbaciones en el flujo húmedo e inestable, ya que existe una sucesión de días
soleados y de periodos de lluvias torrenciales durante el verano. Incluso a barlovento de los
grandes relieves, no llueve de un modo constante, lo que significa que el aire se estabiliza
por momentos.
Entre los mecanismos que considera este autor necesarios para explicar las violentas
ascendencias necesarias para que se produzca una lluvia fuerte, y al margen de los efectos
orográficos, cabe destacar :
- Las ascendencias ciclónicas, particularmente cuando se estableciera en altitud algún
flujo divergente.
- Los efectos de convergencia de origen dinámico, relacionados con los cambios de
dirección en el flujo, cuya génesis es desconocida.
- El paso de advecciones frías en altitud, que determinarían un gradiente considerable
(en el caso de la India, al sur del Himalaya, estas “invasiones suspendidas ” a mas de
8000 m de altitud, a cargo de un aire ya enfriado por estancamiento en el Tíbet
desempeñan un importante cometido)
4. Monzón asiático:
4.1.
Causas:
En primer lugar el excesivo caldeamiento de las grandes masas de tierra en las latitudes
tropicales cuando el sol está en el cenit (la temperatura del Asia Central es unos 8º más alta
de la que le correspondería por su latitud) origina un área de bajas presión, más pronunciada
aun que los de la zona ecuatorial, y que tiende a convertirse en foco de los alisios en el
hemisferio opuesto.
Este sistema establece una corriente continua de aire que partiendo de la zona de altas
latitudes cerca del paralelo 40º, se dirige hacia los citados centros continentales de depresión.
-6-
En cambio el excesivo enfriamiento durante el invierno(el Asia Central está unos 13º más
fría de lo que le correspondería por latitud) establece en las mismas masas continentales un
sistema de alta presión que exagera la que ya es propia de estas latitudes y refuerza los
alisios al aumentar el gradiente en dirección al ecuador.
Como resultado de este cambio estacional de dirección del viento se establece un cambio
estacional de influencia marítima e influencia continental, con excesiva humedad en el
primer caso y excesiva sequedad en el segundo, con calor exagerado el primero y
(generalmente) frio exagerado también después; con una transición entre un estado climático
y otro, con frecuencia, brusca.
4.2.
Monzón asiático:
Asia es por excelencia el continente de los monzones, su enorme masa, comprendiendo
aproximadamente la mitad de toda la superficie terrestre de nuestro planeta, su barrera
montañosa orientada de este-oeste, sus mesetas interiores y su latitud templada y subtropical,
junto con los vastos océanos calientes que la rodean por el este y el sur, se combinan para
producir el marcado contraste entre continente y mar que es la base de los fenómenos
monzónicos.
Este cambio estacional de influencia marítima y terrestre que es el rasgo principal de
este clima en ninguna parte es tan marcado como en la India, pues presenta las mejores
condiciones para la formación del monzón situada entre la mayor masa continental del
mundo y unos mares calientes, limitada por las montañas más elevadas y teniendo a su
espalda las más altas mesetas de la tierra. Aunque no constituyan una barrera rigurosamente
completa entre la India y el Asia Central, el Himalaya, los Sulaimanes, y las cadenas
birmanas excluyen las influencias externas en tal grado que la baja presión estival del Sind
debe ser compensada exclusivamente con vientos del sur. La India, y especialmente su parte
noroeste, resulta ser el limite a que llegan los vientos marítimos en verano y el centro de
dispersión de los vientos de tierra en invierno.
4.3.
Influencia del monzón en la agricultura:
Destacable es también la coincidencia del calor con una lluvia suficiente y hasta
abundante en verano que hace que la agricultura sea en estos países muy productiva, y el
arroz, semillas oleaginosas, yute y té son cosechas características en el régimen de
monzones.
La prosperidad de la agricultura depende de que las lluvias acarreadas por el monzón sean
suficientes y estén adecuadamente distribuidas, ya que muchas de las lluvias monzónicas son
tan intensas que gran parte del agua se pierde por los torrentes. La distribución de las lluvias
determina la capacidad de la tierra para sustentar a una población.
-7-
4.4.
Clima monzonico en la India
Se encuentra gran diversidad de tipos climáticos, variando del continental al marítimo,
del árido al húmedo, por lo que permite considerar a la India como una unidad climática
merecedora de estudio independiente.
La mayor parte de la India puede dividirse en tres estaciones: la estación fría, la
estación caliente, la estación húmeda.
La estación fría:
Durante la estación fría los vientos no son constantes ni fuertes en ninguna parte y lo
característico son brisas ligeras. Bajo este régimen anticiclónico el aire es seco, fresco y
vigorizador, el cielo claro y azul y el tiempo en conjunto el más agradable del año.
La estabilidad del aire durante la estación fría y la dirección del viento hacia el mar,
son condiciones desfavorables para la lluvia y por ello esta estación es seca.
La latitud es el principal determinante de la temperatura en esta época del año. Lo más
importante es la oscilación diaria del a temperatura, estrechamente relacionada con la
influencia marítima por medio de la humedad relativa.
Existe una rápida radiación nocturna, como consecuencia directa de la condición
anticiclónica, con aire seco y cielo despejado.
La estación caliente:
A partir de enero empieza a subir el termómetro y se manifiesta la tendencia a
ordenarse las temperaturas según las distancias al mar. Esta época constituye una época de
transición entre el monzón de invierno y de verano.
La estación húmeda:
El prolongado calor y la sequia que gran parte del a india sufre durante la estación
seca, origina bajas presiones en las llanuras, que van intensificándose hasta junio y julio.
No es hasta primero de junio cuando se produce la llegada del monzón. En julio se
produce una continua corriente de aire desde el océano indico meridional hasta el foco indio,
que junto con la unión de los alisios del SE, explica la brusca aparición del monzón. El
monzón empieza generalmente con una intensa tempestad ciclónica, con rayos y lluvia
torrencial. En junio lluvias por todas partes.
-8-
5. La vegetación
La vegetación dominante es el bosque tropical seco y el bosque monzónico, que
básicamente tiene las mismas características que el bosque ombrófilo pero con una época
seca, por lo que los árboles llegan a perder la hoja durante este período.
El bosque tropical seco y el bosque monzónico son las biocenosis propias del clima
monzónico y de los vientos alisios en el litoral, así, este tipo de bosque se da en regiones en
las que la estación húmeda es tan larga como la seca, y en la estación húmeda las lluvias son
muy abundantes. Los suelos típicos que aparecen tienen abundancia de hierro y son bien
ferruginosos y bien ferralíticos. Los suelos son pobres, por el continuo lavado de las aguas de
lluvia (lixiviación).
Frecuentemente se acumulan en ellos los elementos más duros (hierro), y crean un
caparazón. Tienen poco humus debido a la gran efectividad de las especies
descomponedoras. En el sotobosque abundan las especies xerófilas, que aguantan bien las
largas sequías. El estrato herbáceo es muy pobre debido a que la densidad de los estratos
superiores deja pasar muy pocos rayos de sol hasta el suelo.
El bosque tropical seco se extiende por amplias zonas de África (Sudan, Katanga, este
y sur de África, Madagascar), de Australia septentrional, el sudeste de Asia (India,
Indochina), América Central y América del Sur (Brasil, Venezuela, Guayanas). Algunas de
estas zonas, especialmente las asiáticas, están pobladas desde hace muchísimos años, por lo
que el bosque está clareado para su utilización por las sociedades. Esto hace que la presencia
de especies herbáceas sea mayor. La roza y el fuego eliminan el bosque denso favoreciendo
la presencia de los estratos inferiores.
Las especies más comunes son del tipo de leguminosas arborescentes, las malváceas y
los baobabs.
El bosque monzónico aparece en las zonas de India, Birmania, Indochina, Indonesia,
Madagascar, América del Sur, etc. Presenta características muy similares. La mayor
diferencia es que las especies son típicas del bosque ecuatorial, es decir hay mayor variedad
de especies: la teca y el bambú, y un sotobosque lujuriante lleno de lianas y epífitos
especialmente durante la estación de lluvias.
5.1 Relación lluvia-vegetación
La duración de la estación seca varía según factores locales, especialmente con la
dirección del relieve local en relación al viento; estas variaciones se reflejan en los tipos de
vegetación que van del desierto a la selva. En los climas monzónicos lluviosos las selva
rivalizan con las del Ecuador en densidad y en exuberancia del follaje y producen muchos
-9-
árboles de valor comercial. Si la estación seca es más pronunciada, se encuentran bosques de
hoja caduca, adaptados a una sequía más o menos larga, es decir, a un período de forzosa
inactividad. La coincidencia del calor con una lluvia suficiente y hasta abundante en verano
hace que la agricultura sea en estos países muy productiva, y el arroz, semillas oleaginosas,
yute y té, son cosechas características en el régimen de monzones. Una lujuriante vegetación
de aspecto tropical se extiende hasta bastante al norte. La abundancia de lluvia da lugar a una
formación selvática pero no debemos confundirla con la selva virgen que es propia del clima
ecuatorial. La selva del clima monzónico no siempre está verde, porque al tener una estación
seca de varios meses los árboles que la forman son de hoja caduca. La selva monzónica es
“LA JUNGLA”.
5.2 Ejemplos de vegetación
Asia es una región muy humanizada, por lo que frecuentemente el bosque está
adaptado al uso humano. También encontramos manglares, en las desembocaduras de los
grandes ríos, con raíces aéreas que toman su humedad del aire.
Se trata de una región en las que las plantas están acostumbradas al calor (tropófilas),
pero también a los ciclos de agua abundante y prolongadas sequías. Las especies caducifolias
pierden sus hojas durante la estación seca. Se trata de especies leñosas de tronco largo y
grueso que forman el estrato arbóreo y arborescente.
La exuberante selva tropical de árboles de hoja perenne abunda en especies como la
teca, el eucalipto, el roble y variedades de bambú y palmera. Al norte del ecuador existe un
bosque tropical más abierto llamado monzónico. A su vez, éste se confunde al norte con un
bosque subtropical perenne, como en China y el sur de Japón.
5.3 Los ríos
Irregulares, muy caudalosos en la época de lluvias con fuertes inundaciones y
descensos importantes de caudal en invierno, casi todos con deltas en sus
desembocaduras (Indo, Ganges, Mekong).
5.4 La fauna
La fauna nativa de las regiones más húmedas del este y sureste de Asia ha sido
diezmada por los efectos de siglos de ocupación humana, sobre todo a causa de la pérdida de
su hábitat y sus zonas de caza. Los monos, en cambio, son muy abundantes en las áreas
meridionales, mientras que aún existen ejemplares de tigre indio, aunque en un número
alarmantemente escaso, en partes del sur y sureste de Asia. Abundan las aves, serpientes y
lagartos, y distintos tipos de cocodrilos están ampliamente distribuidos. Simios salvajes
como el gibón y el orangután, muy disperso, son propios del Sureste asiático. Muchos tipos
de ciervos y antílopes habitan también las áreas menos pobladas, como Borneo, donde
abundan las ardillas voladoras y las ratas arborícolas. Entre los animales insólitos se hallan
- 10 -
los poco comunes rinocerontes del Sureste asiático, el elefante asiático, el tapir, el pangolín y
el búfalo salvaje de la India y del Sureste asiático.
6. Conceptos clave
Monzón: Inversión estacional de presión y vientos sobre masas de tierras y los océanos
próximos a ellas. Es el resultado de una marcada diferencia de calentamiento y
enfriamiento de la tierra, en comparación con las áreas oceánicas más próximas, y en
parte, es el resultado del desplazamiento hacia el polo de los cinturones de vientos de ese
hemisferio.
Ciclón: Sistema de bajas presiones de pequeñas dimensiones en la zona intertropical.
Soplan vientos en torbellino con gran fuerza, acompañado de lluvias torrenciales y
tormentas.
Alisios: Vientos que soplan procedentes de las áreas de altas presiones subtropicales
hacia el área de bajas presiones ecuatoriales. Se caracterizan por la regularidad de su
intensidad y dirección, especialmente sobre los sectores orientales de los océanos.
7. Bibliografía
- Viers , G. Climatología (1950). Madrid: oikos-tau
- Miller, A. Climatología (1987). Barcelona: omega
- Strahler, A y Strahler, A. Geografía física (2005). Barcelona: omega
- Guía de la geografia.es
- Hufty, A. (1984) Introducción a la climatología. Ed. Ariel.
- 11 -
Descargar