atencion a mujeres sin pareja masculina. evolucion y situacion

Anuncio
ATENCION A MUJERES SIN PAREJA
MASCULINA. EVOLUCION Y SITUACION
ACTUAL EN LA SANIDAD PÚBLICA.
Ana Belén Casas Marcos, Laura de la Fuente Bitaine, Bàrbara Romero Guadix,
Julio Gobernado Tejedor, Laura Barrero Real, Luis Rodríguez-Tabernero
Martín.
El concepto de familia.
La familia es considerada la institución que conecta a los individuos y la
sociedad desde el comienzo de la vida humana. Según la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.
Desde la Antropología, el concepto de familia esta sujeto en la actualidad a un
complejo debate. Hay autores que piensan que esta institución ha entrado en
profunda crisis, otros creen que está viviendo una fase de su evolución que la
hace distinta a como era en el pasado, y otros muchos creen que en lo
sustancial no ha cambiado porque su esencia institucional permanece
inalterable.
Después de estudiar decenas de sociedades en diferentes épocas históricas,
antropólogos como Levi Strauss y G. P. Murdock , concluyen que el concepto
de familia nuclear entendido como la unión más o menos duradera de un
hombre, una mujer y sus hijos, es universal, puesto que asume cuatro
funciones fundamentales , la sexual, la económica, la reproductiva y la
educativa. Si no se diesen la primera y la tercera función la sociedad antigua
se habría extinguido. Los mismos autores afirman que no es la única forma de
familia existente.
La formas de vida familiar son muy diversas dependiendo de factores sociales,
culturales, económicos y afectivos. Se van aceptando con naturalidad las
nuevas formas de convivencia, aumentan los hogares unipersonales, los
monoparentales, los de parejas sin hijos y los de parejas del mismo sexo.
En España, estos cambios comenzaron a partir de los años 70, en relación a
los cambios político-económicos que se sucedieron en esa época .Del
concepto de la familia tradicional se pasó al surgimiento de modelos
alternativos de familia, todo ello debido a un proceso de transformación de las
mentalidades, de equiparación de la mujer al varón y de la aparición de
actitudes tolerantes en cuanto a los comportamientos que se alejaban del
modelo de vida familiar anterior.
También en los años 70 el psiquiatra Robert Spitzer, consiguió sacar la
homosexualidad del listado de enfermedades del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM) .A partir de ese momento los
homosexuales comenzaron a lograr avances en la lucha por sus derechos.
En esa misma época comienzan a desarrollarse en España las técnicas de
reproducción Asistida, en un principio como solución a los problemas de
fertilidad de miles de parejas.
Puede resultar polémico el acceso a las Técnicas de Reproducción Asistida por
los distintos modelos de familia, pero en medicina se ha de recurrir a la Teoría
de los Principios para desde una perspectiva ética aceptar o rechazar los
distintos usos que se puedan dar a las técnicas de reproducción.
La mujer sola o con una pareja femenina, cumple el principio de autonomía,
porque decide libre y voluntariamente someterse a los tratamientos de
reproducción asistida para ser madre.
Según el principio de beneficencia, recibiendo las técnicas indicadas en cada
caso la mujer será madre para amar, cuidar y educar a su hijo.
En cuanto al principio de no maleficencia, se ha interpelado a la Psicología
para cuestionar la capacidad de estas madres solas o parejas de madres para
ejercer su maternidad. Sociedades como la ASRM y la ESHRE se han
pronunciado, basándose en estudios realizados, llegando a la conclusión de
que el desarrollo evolutivo de los hijos de familias homoparentales no difiere
significativamente del desarrollo de los hijos de familias heterosexuales en
ninguno de los aspectos estudiados. Los hijos de familias homosexuales no
presentan dificultades emocionales, ni académicas ni de adaptación. No
presentan confusión de identidad de género o de orientación sexual. Las
familias de parejas homosexuales son planificadas y promueven la tolerancia.
Las dificultades vividas por los hijos de parejas del mismo sexo están
relacionadas con la homofobia y la discriminación presente en nuestra
sociedad.
Cumpliendo el principio de justicia, la legislación española sobre Técnicas de
Reproducción Asistida es de las más permisivas de Europa puesto que pone
énfasis en la autonomía reproductiva, permitiendo el uso de las mismas a las
mujeres solas y a parejas del mismo sexo.
Mujeres sin pareja masculina. Legislación española.
Ante los avances que se estaban produciendo en el ámbito de la medicina
reproductiva, se publica en 1988 la primera ley de Reproducción Asistida. En el
artículo 2 se describe que las técnicas de reproducción “se realizarán en
mujeres mayores de edad, en buen estado de salud psicofísica, si las han
solicitado y aceptado libre y conscientemente”. No se menciona el acceso
independientemente de su estado civil y orientación sexual, pero se interpreta
“de facto”. La ley 45/2003 surge como modificación de la anterior para entre
otros, resolver el problema de la acumulación de preembriones humanos
sobrantes. En la redacción de esta ley solamente se habla de” parejas
progenitoras” y de “mujer”, no modifica el ámbito de aplicación de las técnicas
marcado el 1988.
En el 2005 se legaliza en España el matrimonio homosexual. En su disposición
adicional primera se ordena que todas las referencias al matrimonio presentes
en nuestro ordenamiento jurídico deben entenderse aplicables tanto a
matrimonios heterosexuales como homosexuales.
El desarrollo y el avance tecnológico producido en este ámbito de la medicina
reproductiva a lo largo de los siguientes 15 años, conlleva a la publicación en el
2006 de la vigente Ley de Reproducción Humana Asistida, la más permisiva de
los países de nuestro entorno. El punto 1 del artículo 6 de dicha ley redacta
que: “la mujer podrá ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta
ley con independencia de su estado civil y orientación sexual.”
Por lo tanto, nuestra ley dictamina que los matrimonios (heterosexuales y
homosexuales femeninos), las parejas de hecho heterosexuales y las mujeres
solas tienen derecho al acceso a las Técnicas de Reproducción Asistida.
Evolución y situación actual en la Sanidad Pública.
La prestación de salud pública es el conjunto de iniciativas organizadas por las
administraciones públicas para preservar, proteger y promover la salud de la
población. En 1995 se publica el primer Real Decreto sobre ordenación de las
prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. En el punto 5, del
anexo I, se incluye como asistencia sanitaria especializada “el diagnóstico y
tratamiento de la infertilidad”. La ley del 2003 de Cohesión y Calidad del SNS,
establece que el catálogo de prestaciones tiene el objetivo de garantizar unas
condiciones básicas y comunes para una atención integral y continuada y que
dichas prestaciones se harán efectivas mediante la cartera de servicios
comunes. En el RD 1030/2006, se establece dicha cartera, donde en el Anexo
III, dentro de la Atención especializada, en el punto 5.3.8. se habla de que “ se
realizarán técnicas de reproducción humana asistida , IA, FIV, ICSI con
gametos propios o de donante y TE y transferencia intratubárica de gametos
cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida”.
Los centros hospitalarios públicos que a finales del siglo pasado trabajaban en
reproducción asistida, venían desarrollando una asistencia en un medio
caracterizado por una indefinición en cuanto a las prestaciones incluidas en la
cartera de servicios y sus límites o indicaciones. Esto supuso una gran
heterogeneidad en la práctica clínica a lo largo de los años en las distintas
comunidades. Con el fin de establecer normas de conducta y criterios
comunes, se crea en el año 2000 el Grupo de Centros Públicos de la Sociedad
Española de Fertilidad. Elaboraron un documento de recomendaciones,
publicado en el 2002, donde establecieron criterios para la utilización de
recursos del Sistema Nacional de Salud. Entre otros, uno de los puntos que
incluyeron fue la población tributaria de tratamiento, especificando que las
técnicas son también aplicables a mujeres sin pareja. La última versión y
actualización de este documento data del 2010 y ya menciona que la ley 14/
2006 propicia la existencia de nuevos núcleos familiares legalmente
reconocidos. Recibió un informe favorable del Consejo Interterritorial de Salud y
sirvió de referencia para la elaboración de la orden ministerial del 2014, por la
que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de
Salud. En la orden se describe el ámbito de aplicación de los tratamientos de
Reproducción Humana Asistida con fin terapéutico, redactado de manera que
para algunos su interpretación queda sujeta a la controversia.
Comunidades como Galicia, Cantabria, Andalucía, Castilla- León, País Vasco,
Extremadura, Canarias, Baleares, La Rioja y Aragón siempre han tenido
incluida en su cartera de servicios a las mujeres sin pareja masculina.
En la Comunidad Valenciana, trataban a las mujeres sin pareja masculina
hasta que se publicó la orden ministerial del 2014. En esa fecha fueron
excluidas de la cartera, volviendo a ser incluidas en los tratamientos de
reproducción tras las elecciones de mayo del 2015.
Asturias las tiene incluidas en su cartera básica desde noviembre del 2014.
La Comunidad Foral de Navarra que nunca había realizado tratamientos a este
grupo de mujeres, está poniendo en marcha el protocolo.
En la Comunidad de Madrid, antes de la publicación de la orden ministerial del
2014, el tratamiento a mujeres sin pareja masculina no era realizado en todos
los hospitales públicos. Con motivo de dicha publicación, un hospital paralizó el
tratamiento a este grupo de mujeres hasta recibir instrucciones por parte de la
comunidad sobre la adaptación de la cartera de servicios. Esto supuso que una
pareja de mujeres interpusieran una demanda, en la que el juez dictó que “La
ley establece el derecho a la asistencia de reproducción asistida con
independencia de la orientación sexual. Las normas de rango inferior que se
dicten no pueden ir contra lo dispuesto en la Ley, deben aplicar las normas
según la jerarquía normativa”. En estos momentos la comunidad se encuentra
en proceso de adaptación de su cartera de servicios.
Cataluña y Castilla La Mancha nunca han realizado tratamiento a mujeres sin
pareja masculina.
Estamos en proceso de alcanzar la meta propuesta por la cartera común
básica de servicios del Sistema Nacional de Salud. Ésta pretende garantizar
una equidad en el acceso a todos los ciudadanos, evitando diferencias entre
las prestaciones que reciben los usuarios en cada una de las comunidades
autónomas.
Bibliografía.
1. Levi Strauss, C.; Spiro, M.E. La Familia. Polémica sobre el origen y la
universalidad de la familia. Barcelona. Anagrama. 1956.
2. Florencio Vicente de Castro,M.C.T Cabanillas Diestro. La familia. Una
realidad histórica y sociocultural. Revista galego-portuguesa de
Psicoloxia e Educacion. Vol 18, (2),Ano 14º-2010, ISSN:1138-1663.
3. Gloria Cabrejas de las Heras. Transformación de la sociedad española
desde 1970: cambios y permanencias en la institución familiar.
Universidad Complutense de Madrid.
4. Ines Aristegui. Parentalidad gay/lésbica: Funcionamiento emocional y
adaptación psicológica de los hijos de parejas del mismo sexo.
Perspectivas en Psicologia. Vol 11.Mayo 2014. pp. 78-85.
5. Abellan F. y Sanchez Caro J. (2009), Bioética y Ley en Reproducción
Humana Asistida. Manual de casos clínicos. Fundación Salud 2000 y Ed
Comares.
6. G. de Wert, W. Dondorp. ESHRE Task Force on ethics and law 23:
medically assisted reproduction in single, lesbian and gay couples, and
transsexual people. Human Reproduction, Vol 29, N 9,pp 18591865,2014.
7. Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre Técnicas de Reproducción
Asistida.
8. Ley 45/2003, de 21 de noviembre por la que se modifica la Ley 35/1988,
de 22 de noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida.
9. Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en
materia de derecho a contraer matrimonio.
10. Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Asistida.
11. RD 63/1995 , de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones
sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
12. RD 1030/2006 , de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera
de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento
para su actualización.
13. Orden SSI/2065/2014, de 31 de octubre, por la que se modifican los
anexos I,II y III del RD 1030/2006 , de 15 de septiembre, por el que se
establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de
Salud y el procedimiento para su actualización.
14. Grupo de Interés de Centros de Reproducción Humana Asistida del
SNS. Criterios para la utilización de los recursos del SNS Español en
técnicas de reproducción humana asistida. Revista Iberoamericana de
Fertilidad. Vol 19. Nº 1 . Enero-febrero 2002.
Descargar