Al fin andar sin pensamientos... Descolonización de la vida

Anuncio
97
Año 10 • Nº 97 • Febrero de 2008 • $ 5.-
CANCIONES
GRUSS
MICELI
VICO
Cada uno da lo que recibe, luego recibe lo que da.
Jorge Drexler
Al fin andar
sin pensamientos...
Puentes entre la
educación y el trabajo
Marcelo Percia
Aldo Lo Russo
Descolonización
de la vida cotidiana
La entrevista clínica
en tres autores
Gustavo Schlegel
Calos Amnini
El devenir del
cuerpo sin órganos
Intervenciones
pedagógico-didácticas
Lamberto Arévalo
Miriam Rellán
La potencia
de los encuentros
Los grupos, fecundos
territorios deseantes
Claudio Mestre
Pablo Blache
Director
Director
Román Mazzilli
Secretario de redacción
Walter Vargas
Redacción
Luis Gruss, Patricia Mercado,
Denise Najmanovich,
Daniel Seghezzo
Publicidad
María Eugenia Conde,
Valeria Rena
Colaboran en esta edición
Pablo Blache, Marcelo Percia,
Lamberto Arévalo, Gustavo
Schlegel, Daniel Fernández, Aldo
Lo Russo, Carlos Amnini, Miriam
Rellán, Claudio Mestre, Daniel
Tarnovsky, Fernando Vico,
Enrique Guinzberg, Fabio Moreno,
Marcelo Miceli.
Señuelos y manijas
Los grupos, fecundos
territorios deseantes
Pablo Blache
[email protected]
Q
uiero reflexionar acerca de la relación sujeto/objeto en un
contexto grupal, objeto de estudio y reflexión o comprensión,
tal vez pueda abordar la vacuidad de la llamada “generación
de subjetividad”, esto es la aplicación sobre el objeto de algo que
allane su aprehensión, digamos metafóricamente aplicarle una
“manija” al objeto. Dice Heidegger “...las habladurías...” (escribidurias) “... son la posibilidad de comprenderlo todo sin previa apropiación de la cosa....preservan incluso del peligro de fracasar en semejante apropiación....desligando de la obligación de un genuino comprender....mas en lo expresado está, implícita en cada caso ya una
comprensión e interpretación”. Lacan toma esto en su desarrollo de
palabra plena-vacía.
Vamos a la práctica grupal psicodramática. Al proponer una dramatización es posible el recorte y selección de la misma así como la
inclusión de personajes, espacios, tiempos, aplicación de técnicas,
soliloquios, doblajes, multiplicación dramática.
Vemos que el territorio inicial del psicodrama es inevitablemente
en el plano imaginario. Dentro del orden imaginario tenemos la idea
de Lacan “el señuelo”. Un chiste de Freud que Lacan toma como
ejemplo de un señuelo en el plano de lo verbal: dos personas hablan
y una dice “me dices que vas a Cracovia para que yo crea que vas a
Lvov cuando en realidad vas a Cracovia”.
Señuelo, tal es el engaño del que nos valemos para atrapar un pez
pero no tan solo.....también es la posibilidad de atraer para enmascarar algo. Este es el territorio críptico no lineal de la lectura de una dramatización tal como un pizarrón donde podemos ver palabras escri-
Redacción
Argerich 2543 Dto. B
(1417) Capital - Argentina
Redacción: Tel/fax: 4501-1701
Publicidad: Tel: 4504-2449
E-mail: [email protected]
Website: www.campogrupal.com
Impresión: Genesis S.A.
Campo Grupal es una publicación
de Ediciones Presencia.
Suscripciones
Por 11 ediciones anuales:
Argentina: $ 75.América Latina: u$s 60.Otros países: u$s 70.-
CARRE
TITULO RAS CON
OFICIA
L
Casa reciclada
Palermo Soho
4831-6272
4832-5625
[email protected]
www.espaciosoler.com.ar
Lic. Carla Ricagno
Psicóloga-UBA
Un espacio… donde construir
nuevos modos de pensarnos,
crearnos y reinventarnos, en las
situaciones concretas y en los
vínculos que sostenemos.
Para que otro estar en el mundo
sea posible.
Enfoque psicológico,
filosófico y corporal
4799-7582 / 15-6289-9010
Zona Olivos – Congreso
Campo Grupal / 2
tas, palabras borradas, palabras insinuadas, líneas ajenas sugeridas y
algún dibujo colorido “imposible” de no mirar. Nítido. Claro.
Borroso. Atractivo. ¡¡¡Aparece el señuelo fascinante!!! ¡Cómo no
seguirlo! El relato colorido, las lágrimas, la mirada en un horizonte
inexistente, sabemos que puede ser verdad o no, pero salimos a cazar
mariposas cuanto más coloridas mejor. Desplegamos el espacio psicodramático.
Vemos como en el grupo tanto el coordinador como los coordinados se manejan inicialmente en el plano imaginario. Sí, tambien el
coordinador está inmerso en él, las técnicas psicodramáticas (roles,
doblajes, multiplicación dramática) son vehículos de lo imaginario, si
enfatizamos ese aspecto se crea un vacío de no comprensión disfrazado de acontecimiento (habladurías/escribidurias), una realidad a la
medida del imaginario, complaciente y alejadora de la falta-ausencia
que viene de la mano de lo simbólico, palabra vacía, dramatización
vacía, beber agua de mar crea la ilusión de aplacar la sed por poco
tiempo. La manija, la dorada y fascinante manija, el imaginario ligado a la técnica y más técnica sin el comprender pero como el agua de
mar momentáneamente sirve, inmediatamente sirve. La complicidad
múltiple aquí es evidente, de todos modos vale aclarar que generar
subjetividad de un modo pleno y estable es decir, guiar la aprehensión de un objeto a través del ofrecimiento de la manija-señuelo, de
un modo sostenible en el tiempo, es imposible. En principio transforma al “subjetivante” en objeto en sí mismo, luego implica la
supresión del orden simbólico como un estado previo, no es como se
ve un riesgo del psicodrama.
Estamos ante una técnica que puede actuar con extrema velocidad
en tanto poner de manifiesto los significantes en acción, el orden simbólico a través de la palabra apropiadora. Reflexiva e irrespetuosa del
plexo sociocultural temporal en que se desarrolla, guiará la imprescindible apropiación compresora del torbellino imaginario. El psicodrama nos enseña no solo los aspectos psicológicos e históricos
sino también el vértigo inevitable y productivo del campo imaginario en tanto su cruce con lo simbólico y real se transforma en una
herramienta que dudando del “ver” y “concebir” previos, nos permiten “ver a través de” la escena psicodramática. No su aspecto plástico concreto sino los significados que dicha escena despierta.
La manija, sugiriendo, aprobando, ofreciendo una mirada propia
a la realidad del otro, aplicando sobre el otro un deber ser, buscando repeticiones “exitosas”, aprobando o desaprobando, borra de este
modo la falta, genera completud, llena de vacío el hueco existencial,
en otros términos fija significante y significado. La manija impide
el advenir, el correr al encuentro, prefiere estar a la expectativa
impidiendo la trascendencia, no quiere una mirada en torno y mucho
menos una mirada interrogante.
Los grupos pueden ser fecundos territorios deseantes si pueden
no eludir sino enfrentar el plexo de señuelos y manijas que sin duda
verán en torno. ¿Donde se encuentra este generador de apariencias,
espejismos e impropiedades? En todos y en todos lados, detrás de
cada verdad y de cada deseo desplegado, es un continuo, toda verdad se halla por encima y por debajo del velo de la apariencia.
Espacio para la
Salud Mental
Ciclo 2008.
Inicio Abril
Área de Formación
Área Clínica
•Pacientes en trance de morir.
La culminación de la vida y la práctica
médica.
Director del Curso:
Dr. Alejandro M. Conte
•Taller de reparación. Un lugar para
hacer lazos.
Para el paciente de patologías Severas.
Coordinación: Lic. Adriana I. Díaz
•Taller:
“Herramientas para la gestión
del Estrés Profesional”
Coord. Lic. Alberto Montenegro
Modalidad: 1 Jornada de 3 hrs.
•Taller:
“Del recuerdo” (para adultos mayores)
Un lugar para rememorar vivencias
de épocas y momentos pasados que
pongan una sonrisa allí donde hoy
es sufrimiento.
Coord. Lic. Adriana Irene Díaz
Modalidad: encuentros semanales
•Seminario “Hilachas de Historia
enlazadas por lo emergente”
El dispositivo grupal como modalidad
de intervención en las psicosis
A cargo: Lic. Adriana I. Díaz
Modalidad: 6 encuentros semanales.
• Charlas de inicio.
Una forma de compartir dudas y
replanteos del profesional que se
inicia.
Coord. Lic. Adriana I. Díaz
Modalidad: Encuentros Quincenales
Informes e inscripción: lunes a viernes de 14 a 22 hs.
En Yerbal 185 1° A Tel. 4903-4440 e-mail: [email protected]
Asociación Civil de Carácter Científico
Centro de Psicología Clínica Integral
INSTITUTO INCORPORADO DE
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
(A-1113)
Directores: Lic. Raúl F. García Moya
Lic. Catalina R. Viola
ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
DURACION: DOS AÑOS
COUNSELING
(Consultoría Psicológica)
DURACION: TRES AÑOS
PSICOLOGIA SOCIAL
DURACION: TRES AÑOS
Prácticas hospitalarias
Articulación con Universidades
- BOLSA DE TRABAJO Abierta Inscripción 2008
Sede Central: Lerma 252 (1414) Capital Federal - Anexo Botánico
Tel./Fax: 4777-8849/9966
www.kline.com.ar
En un beso, sabrás todo lo que he callado. Pablo Neruda
El teatro de transformación
La descolonización
de la vida cotidiana
Gustavo Schlegel
[email protected]
V
ivir en las honduras del propio ser puede ser penoso y aterrador al principio, pero también gratificante y gozoso si tenemos
el coraje de atravesar el infierno que nos lleva al paraíso"
(Lowen, A. 1994) Si tenemos la capacidad de transformar la sociedad
en que vivimos transformándonos en lo que ya somos.
El niño juega creando, a través de su dibujo muestra su conexión con
la naturaleza y el ambiente que lo rodea, en esa expresión está volcando su sentimiento; cuando el adulto llega y le pregunta ¿qué es lo que
acabas de dibujar?: el niño simplemente se encoge de hombres e
inventa alguna palabra o algún hecho que refleje en parte la inmensidad de esa creación. Pero esto es sólo una escapada, una huída que le
permite mantener el contacto con esa capacidad espontánea y creativa.
Hasta que las preguntas se van haciendo cada vez más continuadas
y más exigentes, hasta que las preguntas comienzan a tener una valoración en la educación formal y entonces el dibujo debe responder y
corresponder a una situación o hecho eminentemente cognoscible y
reproducible desde su capacidad mental.
Por tanto, esta conexión con la espontaneidad y la creatividad es
posteriormente desestimulada y en ocasiones hasta enfrentada y atacada duramente.
La mayoría de los niños pueden operar en forma creativa hasta los
once o doce años, hasta que las condiciones antes relatadas provocan
la pérdida de la espontaneidad y llevan necesariamente a la imitación
del "arte adulto"
En palabras de Johnstone "Muchos profesores piensan que los niños
son adultos inmaduros, quizás podríamos lograr una enseñanza mejor
y más respetuosa si pensáramos que los adultos son niños atrofiados"(johnstone, Keith. 1990)
Los ciudadanos occidentales sufrimos una terrible deformación, un
empobrecimiento histórico que nos ha llevado a un nivel nunca antes
conocido de analfabetismo afectivo. "Sabemos sumar, multiplicar y
dividir; pero nada sabemos de nuestra vida afectiva, por lo que segui-
mos exhibiendo gran torpeza en nuestras relaciones con otros, campo
en el que cualquiera de las culturas llamadas exóticas o primitiva nos
supera en creces" (Restrepo, J.C. 2000)
Nuestras relaciones están basadas en la desconfianza, la sociedad
actual crea muchas formas de encuentros y de agrupaciones, pero se
trata en general de "muchedumbres solitarias", a las que le faltan razones y convicciones para llegar a una vida solidaria y a profundas relaciones interpersonales y comunicativas.
De tal manera que el vivir es convivir dudando y sospechando de los
demás, se han creado los mecanismos de una convivencia pública
basada en la mutua desconfianza, en la competición osada y en relaciones basadas en lo contractual. La premisa es ante todo evitar los
peligros, defenderse, precaverse.
Esta separación entre el entendimiento y la afectividad se debe a una
elección por parte de occidente de una percepción mediada por receptores a distancia como la vista y el oído.
Así occidente prefirió el conocimiento a través de estos receptores a
distancia conformando una cultura basada en la formación audiovisual.
Los ejercicios que proponemos en el Teatro de transformación están
orientados hacia una percepción mediada por el tacto, el gusto y el
olfato
El teatro de transformación transforma actitudes y comportamientos
desde la generación de un clima de respeto, de confianza mutua, estimulando a que cada uno se abra a los demás en forma segura, cariñosa y cordial; procurando quebrar las barreras que se oponen a una
comunicación franca y sincera. Provocando que se genere un espacio
de avidez creativa y espontánea desde lo que llamamos los "vínculos
del corazón".
Cuerpo comunitario
El cuerpo en la cultura occidental está considerado como aquello
que divide, separa, el relacionamiento social con lo interno, es esa
pared que da forma y estructura al individuo.
Sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar. Ludwig Wittgenstein
Alquiler de consultorios
zona Tribunales
• A estrenar, ambientes modernos
• Silenciosos- Amplios- luminosos
• Recepción y sala de espera
• Servicio de Secretaría
• Alquiler por hora, módulos
y día completo
Paraná 264 Piso 4 Of. 40
Tel: 4371-9628 156-252-2432
www.consultoriosparana.com
Conversación
Filosófica
para Pensar
la Vida
y vivir mejor
la vida personal,
y vincular
Alejandro
Romero
Lic. en Filosofía
Conversaciones
individuales y grupos
4831-7833 15-6659-9164
[email protected]
Campo Grupal / 3
¿COMO SER?
Fabio Moreno
[email protected]
¿Qué hacer conmigo mismo?
Contacto un deseo de vivir y que quiero vivir de una cierta forma, y que de
otras formas no.
Para vivir de ciertas formas es necesario hacer ciertas cosas.
No todo el tiempo puedo inmediatamente estar vivo de la forma que quiero.
Por ejemplo a mi me gusta vivir como
vivo en un grupo de encuentro . Yo no
puedo estar en la forma que estoy en
un grupo de encuentro ahora mismo,
es necesario para mí ir al grupo, y para
ir al grupo es necesario inscribirse, no
comprometerse para la fecha del
grupo, en mi caso anotarlo en la agenda, pagar la inscripción, ir al sitio
donde nos reunimos, estar ahí.
Una vez estoy en el grupo de encuentro estoy libre, libre para atender y ser.
En una escala más amplia yo asisto
todos los días al mundo y prefiero
asistir de una forma a la vida, a estar
vivo.
He ido conociendo actividades, compañías, factores, lugares, que me alejan
de esta forma:
Mentirle a una persona
No dormir o trasnochar
No comer durante más de 7 horas
Saber que una persona que quiero
mucho esta triste o resentida conmigo
Dormir cerca de aparatos eléctricos
No estar viviendo de la forma
Cuando pasa más de una semana sin
bailar
Masturbarme
Pasarme de tragos
Tomar más de un vaso de coca-cola
por día
Tomar más de una taza de café al día
Comer carne de vaca más de dos
veces en una semana
Asimismo hay otras actividades que
son de la forma o que promueven la
forma:
Estar donde estoy de corazón
Leer un texto que mi corazón está llamando
Comer cinco comidas al día
Dormir 8 horas y mejor aún desde que
se oculta sol hasta poco antes que
amanezca.
Escuchar a una persona
Un grupo de encuentro
Estar bien con las personas más cercanas a mí
Bañarme
Enseñar
Dibujar
Escribir así
Ir al cine a ver una buena película (a
veces solo, a veces acompañado)
La Ceremonia de Yage a la que fuí.
Vivir en un pueblo más cerca al campo
que a la ciudad
Tocar guitarra
Ver y escuchar a una persona tocar
música de corazón
Me ha llegado a dar intriga, hasta
angustia pensar y sentir, que este cuidado de mí sea una orden o prescripción de la que no me doy cuenta, ajena
a mí. Es una cuestión paranoica que
continua pasándome. De hecho, uno
de los factores de cuidado de mí y de
la forma es estar atento a no estar
introyectando una prescripción de la
“sociedad” o quizá de una persona,
autor, texto que me ha hechizado y
seduce hasta el punto de incorporar
ideas y maneras de sentir que mi corazón no ha invocado o desarrollado.
Desde otro punto puede decirse que el
cuidado de sí es, en mi caso, un cuidado de una forma, cuidar una forma que
pasa por mí o que ocurre en mí.
Campo Grupal / 4
No es el mismo concepto del cuerpo en otras sociedades, caso del
hombre africano tradicional. Se trata de un cuerpo conectado con el
cosmos, con la comunidad, sumergido en su universo ecológico. "Es
una especie de intensidad conectada con distintos niveles de relaciones" y es de esta trama de intercambios desde donde extrae el principio de su existencia. "En las sociedades occidentales del tipo individualista el cuerpo funciona como interruptor de la energía social, en
las sociedades tradicionales es por el contrario el que empalma la
energía comunitaria"
De esta manera el cuerpo está en comunicación con los distintos
campos simbólicos que le otorgan sentido a esta existencia colectiva.
La transformación consiste en la liberación de los diferentes estados
de opresión; no entendemos la opresión solamente como un factor producido externamente, implica reconocer que el cuerpo refleja las distintas situaciones de opresión-liberación que se vive socialmente.
En el hecho de juntarse, de jugar, de danzar (sacred dances que son
las llamadas danzas circulares en nuestras sociedades latinoamericanas), de juntarse y crear colectivamente rompiendo con el concepto del
creador individual, cuando el cuerpo se transforma en un catalizador de
movimientos comunitarios, es cuando se produce esta transformación.
El habla de la creación (el dibujo del niño) está en el cuerpo, se
accede a través del juego y la espontaneidad, por eso existe un teatro
que libera, pero en términos de Paulo Frerire, "Nadie se libera solo,
nadie libera a nadie, nos liberamos en comunidad".
¿Porqué el Teatro de Transfomación?, porque implica una nueva
forma de ser y de vivir, un nuevo estilo de hacer teatro, de crear política, de romper con patrones de concepción de la realidad individualista y hedonista.
Porque construye comunitariamente desde los valores arraigados en
nuestras más viejas tradiciones y culturas, desde el conformarnos
como cuerpo grupal, cuerpo comunitario.
Componentes del Teatro de transformación
En forma esquemática tendremos que el proceso de construcción en
el Teatro de transformación versa en tres etapas. (1.) Visualizar el origen de la opresión actual, que se realiza (2.) volviendo atrás en el tiempo, ubicando aquellas historias que dieron origen a las principales
limitaciones presentes; pero volver en el tiempo para (3.) reinventar,
para transformar el futuro, para liberarnos colectivamente.
Por esto es un teatro que no se conforma con mirar la historia pasada, sino que construye creativa y espontáneamente un futuro liberador.
Los tres componentes del Teatro de transformación son el Teatro
espontáneo, el Teatro del oprimido en sus diferentes modalidades y el
juego.
El proceso de liberación parte de una crisis actual que busca el origen de ese conflicto para provocar una decisión que viene de la palabra de-escisión, que es producto de una ruptura con esa situación opresiva y por tanto la construcción colectiva de liberación.
Este proceso que se reseña es un proceso constante, cada liberación
provoca nuevas opresiones y así sucesivamente, de allí que esta liberación va a generar un nuevo conflicto, que producirá un nueva crisis,
en un procesos constante de liberación de la liberación conquistada..
El medio para provocar este proceso es mediante el cuerpo, mediante la capacidad creadora que se produce en el despliegue del juego y
la espontaneidad.
ESCUELA
PSICOANALITICA
DE
PSICOLOGIA SOCIAL
DIRECTOR: MARIO MALAURIE
2008: INSCRIPCION ABIERTA
PSICOLOGIA SOCIAL
PSICOANALITICA
La Psicología Social jerarquizada por el estudio
sistemático del Psicoanálisis
Pichon-Rivière - Freud - Lacan
4433-4988 - 4706-2397
[email protected]
www.psicosocial.com.ar
El espacio político de la espontaneidad
Nuestras "democracias representativas" están derivando hacia
"democracias delegativas", en aquellas los elegidos representan a sus
electores, mientras que en éstas se delega a los elegidos el poder de
gobernar como les parezca más conveniente.
Partiendo de las desafiantes y revolucionarias palabras de Boal de
que "algunos hacemos teatro pero todos somos teatro", que puede
hacerse teatro en todas partes, en la fábrica, en la escuela, en la calle,
en las cárceles, en un instituto de formación, hasta en el mismo teatro.
Y siguiendo también a Moreno de que hay distintos tipos de teatro,
podemos concebir un teatro que presenta el pasado "momificado" de
forma de ver un mismo acontecimiento una y mil veces, o que se construya un teatro que provoque la transformación personal y social desde
la cotidianidad del individuo.
El Teatro de transformación propone la modificar la actitud pasiva,
devolviendo la capacidad de creación política a la sociedad civil,
desde los elementos más simples de la cotidiana. La "llave maestra" es
el impulso creador provocado por la espontaneidad, ésta es eminentemente colectiva y está basada en la conexión que pueda provocarse
entre los actores, el público y el coordinador.
Una escena espontánea por tanto no es la yuxtaposición entre dos o
más actores sino la inter - relación, no es lo que cada uno crea aisladamente sino lo que se produce en conjunto. El amor no se el hecho de
que dos personas estén enamoradas por sí y en sí sino lo que transitivamente pasa entre uno y otro (Boal A. , 1996). Incluso en los monólogos existe también esta transitividad. Boal nos relata el monólogo de
un suicidio y de la conexión que se establece con el teléfono que no
llamaba, las personas ausentes que no llegaban, con el timbre de la
puerta que no sonaba, con el amante que no la visitaba...
Cómo y de qué manera se logra que el conjunto de espectadores
realicen una música espontánea que da lugar a la "música oficial" de
la obra colectiva realizada entre público y actores, es un milagro digno
de experimentar y difícil de poder relatar en palabras, o estaría realizando el papel del adulto que obliga al niño a comentar de qué se trata
el dibujo. El milagro de ver cómo a medida que transcurre el tiempo
los juegos y las escenas creadas colectivamente van estrechado los
vínculos, el júbilo, la imaginación y la creatividad que va brotando en
la cara y los corazones de los concurrentes.
En un momento determinado de la función la compañía reparte instrumentos de percusión construidos por nosotros mismos, en ese
depliegue de creatividad descubrimos que no están tocando "sus" instrumentos, sino que tocan "con" los instrumentos. Y la música es una,
armónica y melódica, se los puedo asegurar.
Los juegos de aprendizaje afectivo
Finalmente, nos resta el componente del juego, propio de la concepción fundante del Teatro de transformación.
El arsenal de juegos de transformación generan la posibilidad de
relajarse, de divertirse juntos, de conocerse cada cual a sí mismo y a
los demás un poco mejor.
Estos juegos nos permiten comenzar a relacionarnos de otro modo,
por ello es que en los juegos de Teatro de transformación no hay ganadores ni perdedores, no es un juego de competencia "suma cero"
donde se gana a partid de la pérdida del otro, es un juego de solidari-
Asociación Argentina de Psicología
y Psicoterapia de Grupo
SEMINARIOS DE VERANO 2008
Febrero 2008:
Cuestiones de la grupalidad
- Docentes: Lic. Alicia Dayan - Lic. Susana Palonsky
4 encuentros - Martes 5, 12, 19 y 26 de febrero de 14.00 a 15.30
Los vínculos ENTRE Sexo y Género
- Docente: Lic. Norberto Inda
4 encuentros - Jueves 7, 14, 21 y 28 de febrero de 13.00 a 14.30
Marzo 2008:
Intervenciones en Clínica Familiar en situaciones
y ámbitos diversos.
- Docente: Dra. Sara Amores
3 encuentros - Martes 4, 11 y 18 de Marzo de 12.30 a 16.30
Aranceles: Socios de la AAPPG y alumnos de la Carrera de Especialización
UNMP/AAPPG: $ 35.- el seminario - No Socios: $ 50.- el seminario
Informes e inscripción: AREVALO 1840 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4774-6465 [email protected]
Nuestras vidas no están en manos de los dioses, sino en manos de nuestros cocineros. Lin Yutang
Verano 2008
TRANSFORMANCES
INSTANTES ESCENICOS
QUE TRANSFORMAN
CURSOS MARZO DE 2008
dad, se gana en la medida que los demás ganan y se pierde en la medida en que se va perdiendo la capacidad de construcción colectiva.
El principal propósito del juego es el de divertirse, pero a su vez
éstos les ayudarán a descubrir cosas nuevas de sí mismos y de experimentarlos en varios niveles. Se es dueño de elegir el nivel en el que se
desea vivenciar estos juegos, pueden ser tan profundos y desafiantes o
tan superficiales o intransigentes como se quiera.
Son como una especie de capas de cebolla, uno puede seguir sacando capas y cada vez encontrará nuevas facetas de capacidad creativa
debajo de cada una de ellas.
No existe una forma correcta o incorrecta de jugar estos juegos, la
única tarea de éstos es la dejar jugar "el niño que llevamos dentro" y
de desarrollar la "espontaneidad perdida".
Algunos de estos juegos no son verbales, pero en todos los casos se
trabaja con "sharing" o comentarios al final de cada sesión.
Los juegos pretenden generar la capacidad de generar vivamente
cualquier sentimiento que vaya surgiendo como nerviosismo, cohibición, risas o llanto.
Asistencia y
Docencia en
Salud mental
SALUD MENTAL
ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO (Nivel Inicial)
ADICCIONES
OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO (Nivel Inicial)
OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO (Especialización en
Proyectos Preventivos)
TERCERA EDAD
ASISTENTE GERIATRICO (Nivel Unico)
CARRERAS Y CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Cursos presenciales, semipresenciales y a distancia
Informes e Inscripción: 4382-4724
E-Mail: [email protected] / Web: www.redba.com.ar
50
ACTIVIDADES ESPECIALES
desde el 18 de febrero
SEMANA de ESTRATEGIAS INNOVADORAS para el APRENDIZAJE
SEMANA de la CREATIVIDAD
SEMANA de ENTRENAMIENTO en la GESTIÓN de PROYECTOS
SEMANA destinada al curso ENSEÑAR a PENSAR y CREAR
SEMANA de TALLERES de JUEGO y CREATIVIDAD
SEMANA de la CONDUCCIÓN ORGANIZACIONAL
SEMANA de ESTRATEGIAS para la INTERVENCIÓN GRUPAL
SEMANA: SALUD, JUEGO y CREATIVIDAD
SEMANA: JUEGO, JUGUETES y JUGADORES
SEMANA de ACTUALIZACIÓN LIDERAZGO y CONDUCCIÓN
La paradoja del Teatro de transformación
Puede ser duro al comienzo, pero si me animo a entregar a otro mis
sentimientos es porque los valoro como capaces de recibirme, como
dignos depositarios de ellos.
Cuando comunicamos sentimientos, sentimientos reales y no pensamientos, entonces podemos ser auténticos e íntimos; la capacidad de
sentir las emociones de otra persona es la esencia de la compasión.
Esta es la paradoja del Teatro de transformación, en la medida en que
asumo mayor compromiso y confianza, me hago más vulnerable y de
esa manera soy capaz de transformar; en la medida en que presento
desconfianza y no asumo compromisos, me aíslo y tengo menos posibilidades de liberación.
El Teatro de transformación no busca una simple elección entre
dependencia e independencia, la verdadera transformación consiste en
liberar desde la interdependencia, desde la conexión con uno mismo,
con los demás y la naturaleza.
ESPACIO SEMANAL
TEORICO-PRACTICO
Fechas de febrero 1º 8, 15 y 29
Talcahuano 335 2º Piso
4450-8447 / 15-5957-9536
[email protected]
Escuela de
Creatividad y
Psicodrama
Tigre
Dr. Ricardo Arias
[email protected]
15-5415-2646
GRAFOLOGIA
AYUDA AL ESTUDIO PROFUNDO
DE LA PERSONALIDAD
CURSO BREVE DE VERANO
Febrero - Marzo
Se pueden tomar las actividades en forma unitaria o bien la semana
completa. Es imprescindible la inscripción previa.
9 encuentros de 2 hs c/u
viernes 19 a 21 hs
en Corrientes y Pringles
Tefax 4785-3273
[email protected]
[email protected]
www.inesmoreno.com.ar
Elizabeth Echeverria
estudio
inés moreno
1977-2008
Informes e inscripción:
Lic. En Sociología, Psicóloga Social
y Grafoanalista
Desde hace 31 años:
un lugar para vivenciar, pensar, crear, crecer
como personas, como profesionales.
15-5692-8772
4703-2335
[email protected]
Licenciaturas en:
•
Psicología
Psicología
•
Psicopedagogía
Psicopedagogía
•
Psicomotricidad
Psicomotricidad
•
Psicología
PsicologíaSocial
social
Por articulación:
• Psicopedagogía
Psicopedagogía
• Gestión
GestiónEducativa
Educativa
• Educación
Educación
Carreras de posgrado:
Maestríaenen
Gestión
• Maestría
Gestión
de de
Proyectos
Educativos
Proyectos
Educativos
Especializaciones en
• Especialización en
Abordaje Psicoanalítico
Abordaje Psicoanalítico
en Familia y Pareja
en Familia y Pareja
en Patologías Psicosomáticas
INFORMES e INSCRIPCIÓN: Sede Avenida de Mayo de 9.00 a 20.00 en Av. de Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected]
Gana todo lo que puedas; ahorra todo lo que puedas; da todo lo que puedas. John Wesley
Campo Grupal / 5
La adolescencia en
busca de un modelo
Daniel A. Fernández
[email protected]
La adolescencia, etapa sin duda crítica,
comienza aproximadamente entre los 11 y los
12 años y se extiende hasta una fecha bastante imprecisa. En estos tiempos nuevos de
los cuales nos ocupamos aquí, el término de
esta etapa podríamos decir que se ha extendido pudiendo llegar incluso hasta los 30 años o
más. Por supuesto que no en todos los casos
sino en situaciones particulares. Y esto último
se observa especialmente en las familias de
clase media o clase media alta. Sin embargo,
esta extensión en el tiempo parece ser consecuencia también de esta era posmoderna,
donde efectos como los de la Globalización en
países subdesarrollados han hecho, entre
otras cosas, que los adolescentes con problemas para insertarse laboralmente en el mercado prolonguen su estadía en casa de sus
padres y no se independicen. Y esto, desde
luego, habrá de tener algún tipo de efecto
sobre el entorno familiar.
Muy por el contrario, si tomamos los casos de
la clase más pobre (clase día a día en alarmante aumento), veremos que entonces la
adolescencia no sólo no se prolonga en el
tiempo sino que incluso tiende a desaparecer.
Esto es muy claro cuando vemos niños que
son obligados a comenzar a trabajar y a hacerse cargo de sus familias.
Al parecer, el proceso de desprendimiento de
los padres (proceso normal y esperable en la
adolescencia) está siendo afectado en estos
tiempos de diversas maneras. Recordemos
que la adolescencia es un proceso en el cual
debe darse una crisis de desimbiotización paulatina (respecto de los padres) para lograr así
una nueva identidad. También podríamos decir
que la adolescencia es el tránsito de la
endogamia a la exogamia, y donde por lo
tanto el grupo de pares juega un rol principal.
El adolescente debe pasar una serie de duelos. Uno de esos duelos es por la pérdida del
cuerpo infantil (el sujeto asistiría pasivamente
a la transformación de su cuerpo), otro duelo
es por la pérdida de la identidad y del rol
infantil, y un tercer duelo será por la pérdida
de los padres de la infancia. Para que el
desarrollo sexual del adolescente sea adecuado es importante que esté asentado en una
escena primaria positiva (la que se relaciona
con el amor mutuo entre los padres).
Lamentablemente, esto último se ve altamente
afectado cuando la familia misma está en crisis, al punto de que un amplio porcentaje de
adolescentes no pudo más que presenciar el
divorcio de sus progenitores y las arduas
batallas que trajo consigo.
De seguro, la base que el adolescente
requiere para tomar las decisiones correctas y
librarse de grupos nocivos estará en la familia,
aunque este es un punto escabroso puesto
que la familia como institución se encuentra en
crisis por estos días. Podríamos decir que el
adolescente debe buscar un proyecto de vida,
un futuro, pero esta posmodernidad que nos
ha tocado nos grita todo el tiempo que no hay
futuro y que sólo importa el aquí y ahora. Y lo
cierto es que si no hay un proyecto, si no hay
esperanza, se busca algo que satisfaga ya, en
el presente inmediato. Y este es el motivo,
entre otros, por el cual el adolescente puede
caer en conductas como la drogadicción o el
alcoholismo.
Tenemos al adolescente (alguien que requiere
de modelos, de grupos de pares, de ideales,
de proyectos, etc.) prisionero de una era
donde los únicos modelos disponibles parecerían ser: músicos de rock al borde de una
sobredosis de ácido lisérgico, políticos ineptos
con cuentas suculentas en las Islas Caimanes,
empresarios cuyo único fin es el dinero, otros
adolescentes que viven su propio vacío participando en un reality show televisivo, mensajes
a granel desde los medios publicitarios que
aseguran que lo importante es la imagen y
que el éxito es sinónimo de una tarjeta
American Express dorada. Hoy por hoy, la
gran meta adolescente parece ser la fama, la
fama por la fama misma, sin mérito y sin razón
de ser. Por otra parte, los padres de estos
adolescentes también han comprado algunos
de estos mensajes y ahora ellos mismos se
ocupan de transmitírselos. Y para colmo de
males, a algunos les ha tocado vivir en países
que, como el nuestro, no ofrece al menos por
ahora demasiadas salidas.
Campo Grupal / 6
Comentario sobre el Cuerpo en Gilles Deleuze
El devenir del
cuerpo sin órganos
Lamberto Arévalo
[email protected]
E
l conocimiento de la obra de un filósofo cuyas ideas violentan al pensamiento, se parece más a un entrenamiento espiritual que a un estudio estructurado de sus conceptos. En
este entrenamiento (ahora) filosófico se hace evidente, como en
pocas oportunidades, que el cuerpo y el alma experimentan las
mismas pruebas… y que ambos deben querer atravesarlas si quieren recibir de dicho filósofo sus intensidades, sus señales y pensamientos.
Entonces, “es deber tener un cuerpo”, dice Deleuze resonando con
Spinoza. ¿Una nueva moral? ¿Una construcción y una creación
ética? ¿Y estética?
Un cuerpo por empezar nunca preexiste, es siempre el resultado de una mezcla. Un cuerpo será así una potencia y una potencia
siempre se definirá en su relación con otras potencias. Por eso
cuando hablamos de Un cuerpo, este “Un” designa, siempre, una
multiplicidad. Cuerpo, un sustantivo aplicable, virtual y actualmente, a infinitos registros. Cada pliegue, cada molécula, cada
idea posee un Un múltiple y crea múltiples singularidades.
Todo en el Universo tiene Un cuerpo.
Están los cuerpos materiales, vegetales, animales, humanos,
cósmicos y hay más. Tenemos los cuerpos inmateriales, las sensaciones, las ideas, las percepciones. Por eso un cuerpo ya lo tenemos y siempre estamos haciéndolo.
Gilles Deleuze dirá que podemos decir: “un cuerpo, un pueblo,
un mundo”, que no habrá diferencia de naturaleza entre estos términos. Aquí empieza a plantearse un problema-interrogante:
¿cómo se constituye un cuerpo, cómo se lo crea?
Un cuerpo es ante todo un conjunto intenso. Un conjunto necesariamente informe pues la intensidad se presenta antes que la
forma, es su naturaleza, su estado de presencia. Este cuerpo se
maneja por coordenadas y no por ordenadas. Si hay órdenes son
órdenes de sensación; un orden para y en cada nivel de sensación,
que es lo que da consistencia y constituye al cuerpo en cada casotiempo en el que se halla implicado, dándole y creándole su estética singular, su territorio y sus flujos únicos… Por eso hablamos
de coordenadas, en el sentido geográfico. Deleuze nombra
Latitudes y Longitudes, a las líneas que recorren al cuerpo.
Intensidades y Devenires.
Un Cuerpo multiplicidad no va a responder a un centro (Yo,
Ente, Idea, Sujeto, Etc.) ni a una ley (Sistema, Estado, Estructura
Religiosa, Etc.).
Deleuze tomará de Antonin Artaud su creación poética del
“Cuerpo Sin Órganos”, para convertirla en una fórmula conceptual
por excelencia para los cuerpos, su funcionamiento y su composición o descomposición.
El "CsO" es un cuerpo sin organización, sin un orden preexistente; (un orden siempre es de carácter preexistente y deviene, en
realidad, de un cuerpo-sujeto con voluntad de dominio; un cuerposujeto que compone sus devenires de manera autoritaria y con el
deseo de dominar a su voluntad inseparablemente de las voluntades que lo rodean, de allí su satisfacción y su realización. De allí
que podemos llamar esclavo a un sujeto de dominio, pues antes
Coordinación General: Lic. Silvia Schverdfinger
Supervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky
ACTIVIDADES 2008
• Cursos de Psicodrama y Coordinación grupal
• Grupos Terapéuticos con Psicodrama
• Supervisión Individual,
Grupal e Instituciones
• Talleres teóricos y vivenciales
Informes e Inscripción: 4962-4583
[email protected] [email protected]
www.eipaso.com.ar
que nada su voluntad es la esclava de su presencia). Sin ley trascendente que lo juzgue, ante el “CsO” la idea real o abstracta de
Organización será sinónimo concreto de Organismo, Órgano,
Estado, Aparato, Tribunal, Yo, Significado, Significante...Aquél
que dice: “yo soy esto, vos sos así.” El “Gran Organizador” nato,
“el buen juez”.
Es interesante resaltar que Deleuze no va a utilizar jamás el término energía, y sí va a llamar intensidad o fuerza a lo que recorre
y llena el cuerpo sin órganos. Más aun, uno de sus conceptos más
importantes va a ser Devenir - de ahí que hace rato que lo estemos
utilizando, inevitablemente-. El Devenir será lo que nos asegure no
quedar estratificados, endurecidos, tomados por la Organización.
No hay Organización que no los tenga y que no esté atravesada por
devenires, pero nunca deberíamos confundir lo organizado y su
constitución con ellos, ¡es tan fácil hacerlo, imperceptibles como
son!
Los componentes intensivos del "CsO" serán líneas de fuerza
que atraviesan y arrastran a cada "CsO" haciéndolos variar cada
vez de Naturaleza según el acontecimiento que los envuelva. No
habrá cambio de intensidad sin cambio de naturaleza para el
"CsO". Así, no será la energía de un cuerpo lo que lo defina sino a
qué Naturaleza pertenece según la fuerza que lo atraviesa.
El "CsO" Deleuziano es también una crítica política al sentido
del cuerpo actual y capitalista. Un breve y no acabado diagrama
múltiple entonces.
- El CsO es nómada. El Cuerpo capitalista es sedentario.
- El CsO está siempre en devenir y no se diferencia de él. El
Cuerpo capitalista permanece siempre idéntico a un Yo, sea en su
relación conciente o inconsciente.
- El CsO pertenece al orden del tiempo espiritual. El Capitalista
al espacio-tiempo cronológico.
- El CsO es múltiple, su Ser es el del Devenir. El Capitalista
responde a la idea del Uno, su Ser es una Unidad.
- El CsO siempre se está haciendo y creando. El Capitalista
preexiste, viene dado y sigue o crea reglas fijas.
- El CsO es creativo, expresivo, intempestivo y sin imagen. El
Capitalista es informativo, copia, reproduce una imagen-cliché.
- El CsO es exterior e interior a la vez y recorre un plano inmanente. El capitalista, su interior es siempre el resultado de un exterior que lo interioriza cada vez más y vive en un plano trascendente.
Por ello, otra vez, un camino en filosofía debe adquirir todo su
sentido desde la perspectiva intempestiva que plantea su nombramiento como tal, o sea, camino para pensar –otra vez-, creación,
funcionamiento, prueba, error, experimentación con diferentes
materiales y máquinas, devenir con diversas expresiones, composición. Poner en marcha la Máquina para atravesar muchos caminos, y siempre en camino. “La Lógica debe ser como la ruta”, dirá
Deleuze, uno debe estar allí siempre en movimiento, si te detenés
te pisan.
¿Dónde están los Cuerpos Sin Órganos?
Algunos momentos nítidos en la vida del CsO:
- en el cine de Ozu, el primer cine de Wenders, en Godard,
Syberberg, Sokurov
- en la música de Debussy, Messiaen, Mozart, Fripp, del Zen
- en la pintura de Bacon, Klee, Tintoretto
- en la filosofía de Spinoza, Nietzsche, Bergson, Foucault,
Serres.
- en la literatura de Artaud, Henry Miller, Melville, Rimbaud ,
Michaux
- en la danza butoh y contemopránea
- en el teatro de Tadeus Kantor, el clown
- en la química de Prigogine
- en un devenir revolucionario: asamblea popular, cacerolazo,
creaciones colectivas intempestivas, etc.
Pero, desde el origen de los tiempos se pasea el CsO, siempre
diferente a sí mismo, confundiéndose en todo para que todo sea
una intensidad singular...
Para que cada gota de la ola sea distinta y gracias a su diferencia y unión intensiva nos haga quedar maravillados ante su
estruendo, en una superficie que será también la nuestra, la de
nuestro cuerpo y alma reunidos por la misma piel, la playa de
nuestra vida. Por eso "lo más profundo es la piel" dijo Paul Valery.
Porque hasta la más pequeña molécula de nuestro cuerpo "conoce"
a su cuerpo sin órganos y sabe que allí anida su gracia. Por eso el
ser es una multiplicidad y todo habla de y por él: una gota, un
color, una idea, un animal, una molécula tienen el poder de hacer
hablar al Ser, de hacerle conocer, experimentar, todo lo que el Ser
por sí mismo no conocería.
El deseo nos fuerza a amar lo que nos hará sufrir. Marcel Proust
La potencia de los encuentros instantáneos
Erupciones de la vida
en las escenas sociales
Claudio Mestre
[email protected]
“...en un lugar donde el tiempo no corre, donde nada se llama,
dónde simplemente sos, simplemente sos ...” (Catupecu Machu)
T
odas las interacciones sociales están escenificadas: La gente
prepara sus papeles sociales (varias personae o máscaras, diferentes técnicas de representar papeles) “detrás del escenario” y
luego entra en las áreas de la escena para representar rutinas e interacciones sociales claves. El argumento humano básico es siempre el
mismo: alguien o algún grupo empieza a moverse a un nuevo lugar
en el orden social; esta movida se permite o se bloquea; en cualquiera de los dos casos ocurre una crisis porque cualquier cambio de status compromete un reajuste del esquema total. Ese reajuste se efectúa
performativamente, es decir por medio del teatro y el ritual” (Richard
Schechner, citando al Eric Goffman)
El drama social
Georges Balandier, en su libro: El poder en escenas, menciona la
conocida frase de Shakespeare “El mundo entero es un escenario”
para observar que todas sus obras son comentarios dramáticos en
torno a las formas de las prácticas colectivas en las situaciones límites que los poderes y las acciones sociales procuran.
La puesta en escena de un juego que muestra los juegos que la
sociedad hace y deshace; una sociología que no procede por enunciación, sino por demostración mediante el drama, sosteniendo la ilusión.
El origen está en el teatro griego y el sentido de representar lo que
se encuentra en movimiento con el fin de mostrar las verdades ocultas de las pasiones humanas, podríamos decir que esa fue la forma
que adoptó la cultura, una forma de carácter dramático.
Luego, desde los soberanos del pasado, hasta los políticos de hoy,
organizaron las instituciones que se sucedieron utilizando este imaginario social para hacer una puesta en escena y componer el orden en
las ciudades, haciendo uso del poder y así justificar su accionar y el
consentimiento resulta, en gran medida, de las ilusiones producidas
por la óptica social. Entonces se aprovecharon los símbolos, ceremonias y ritos que se repiten hasta hoy.
La representación es la ilusión que nos creamos.
El pensamiento se debate. El pensamiento es movimiento, trama.
La tragedia social
Existen estudios de campo que demuestran que el hombre transita su vida en constante performance, esto es mediante ritos y actividades múltiples, juegos, deportes, o las artes, como la música, el teatro y la danza, son conductas humanas y se las llama “conductas restauradas” o “conductas practicadas dos veces”. “Son actividades que
no se realizan por primera vez sino por segunda vez y ad infinitum
.Este proceso de repetición, de construcción es la marca distintiva de
la performance, sea en las artes, en la vida cotidiana, la ceremonia, el
ritual o el juego”1
Por lo tanto, podemos observar que en todas las escenas de la vida
cotidiana hay instantes que irrumpen y que luego se repiten instituyendo un cambio, una transformación necesaria.
¿Podemos presentar lo que es, antes que representar lo que debería ser?
Es como entrar en el proceso específico del tiempo místico, el de
la repetición. El mito que es el dominio de las identificaciones múltiples. Proteo nunca es Proteo, unas veces viejo, otras ola, otras serpiente, no tiene identidad precisa.
La ética del instante es dionisíaca, corresponde al tiempo trágico.
Pasar de la pura posibilidad a la eterna actualidad.
El drama de la historia se reduce a un perpetuo posible, de ahí la
tensión continua que lo caracteriza: tensión ideológica.
En cambio, lo trágico del instante no es más que la sucesión de
actualizaciones: pasiones, pensamientos, creaciones que se agotan en
el acto mismo, esas no se economizan pero se gastan en el instante.
Cada momento tiene, de alguna manera, la capacidad de expresar
las múltiples posibilidades que cada uno tiene a su disposición, o que
un conjunto social contiene por completo.
El tiempo se detiene, se intensifica para hacer dar a un individuo,
a una situación lo mejor de sí mismo.
No estar mas “tendido hacia” algo (extendere) extensión, sino
estar “tendido en” lo que funda y constituye el ser-juntos (intendere)
El texto de la escena instantánea en performance refleja una
intensidad, donde se pueden leer múltiples sentidos.
La afirmación de la vivencia del instante, mediante la repetición,
amputa, con un movimiento que genera otro movimiento, que hace
crisis, una variación de esa escena, desde la sustracción, no se agrega, no se enriquece.
La sustracción de qué?
La sustracción de los elementos de PODER que se estereotipan
en un lugar estable que bloquea el flujo de despliegue de potencialidades no representativas.
Esto es construcción, es ampliación del precepto, no es síntesis.
No es lo que le “falta” a la escena.
Es una fuga rizomática?
Lo que es sustraído o amputado son los elementos de poder, los
elementos que hacen o representan un sistema de poder.
El enunciado no será más que la suma de sus propias variaciones,
que lo hacen escapar de todo aparato de poder capaz de fijarlo y también esquivar toda constancia.
El eje del análisis pasa por otro lado: no por lo contextual o particular sino por ese trasfondo de enunciación colectiva que puede
advertirse por ejemplo, en todo poema, hasta en el más hermético.
Kamenszain2 dice, que "el escritor, a diferencia del autor, no
sabe, no recuerda, no imagina, no conoce".
En los últimos textos de Alejandra Pizarnik se puede ver el testimonio de una no lengua, en el sentido de una negación visceral del
escribir bien o de lo que eso ha representado en el imaginario de la
literatura. De igual forma, ocurre con el vaciamiento de la metáfora y
la consecuente pérdida del sentido de lo real que se puede observar
en las nuevas generaciones de poetas, o letras de rock, bocas afásicas
que testifican lo incierto y angustioso de una época en la cual lo único
vivo es la pantalla nevada del protector del monitor de la PC. Los
objetos que antes entraban mansamente al verso a través de un operativo metafórico, violentan ahora la escena exigiendo, en una lengua
que busca despojarse de recursos retóricos, más uso que contemplación. “Es un esfuerzo por profanar los límites de la literatura que,
envuelta en su propia parálisis sacralizadora, está amenazada de desaparición”, planta Kamenszain.
De igual modo el trabajo escénico en performances pretende
generar un espacio de occursus3 encuentros, donde esté la fuerza de
existir y la potencia de actuar, el affectus (modo de pensamiento que
no representa nada) el estado de un cuerpo en tanto sufre la afección
de otro cuerpo. La affectio que es una mezcla de dos cuerpos, un
cuerpo que está llamando a actuar sobre otro.
Cuando propongo la transformances -la performance que transforma- propongo trabajar escénicamente en el umbral de la composición de los cuerpos, en el entre que potencia la capacidad de afectar
y genera una pasión alegre. “...Un buen encuentro produce alegría
como afecto y aumenta mi potencia de acción, un mal encuentro disminuye mi potencia...”4
Todo lo que existe tiene una complejidad de movimiento y reposo y un determinado poder de afectación.
En las escenas vemos escalas , compuestas por tiempo y espacio,
cada componente de la escena tiene un tiempo y un espacio. En un
instante puede haber varias escalas condensadas, podemos mostrarlas
en una producción de instantes en el escenario y plasmar una obra
que nos sorprenda.
Hoy tenemos una percepción plana del instante, si logramos componer con otros , rescatando los afectos, las pasiones, el deseo, que
está en la demora, percibiremos, nos contactaremos con la profundidad del instante, que es rizomática, profundidad de piel, pliegue.
Necesitamos extraer el movimiento real de todas las artes.
La repetición es la diferencia, está ligada al acontecimiento, a la
insistencia, a la erupción de vida.
Lo esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece. Eurípides de Salamina
“Lo mejor de nosotros aún no ha nacido”
Lic. Juana Koslo
PSICOANALISTA
Aranceles accesibles
y personalizados
Pedir entrevista al 4957-0765
ó 15-5642-4151
[email protected]
SERVICIOS
EDITORIALES
• Lectura y diagno´stico
de textos
• Organizacio´n de estructura
• Correccio´n de estilo
Javiera Gutie´e´rrrez
4796-4881
[email protected]
www.varones.com.ar
De vez en cuando
hay que hacer una pausa
contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana
examinar el pasado
rubro por rubro
etapa por etapa
baldosa por baldosa
y no llorarse las mentiras
sino cantarse
las verdades
Mario Benedetti
•Consultas individuales
•Grupos terapéuticos
Lic. Guillermo Augusto Vilaseca
y equipo
Inf.: 4804-5811 15-5578-7125
Correo electrónico:
[email protected]
www.clinicasgrupales.com.ar
Campo Grupal / 7
Una técnica olvidada
Certificación de saberes
La entrevista
Puentes entre la
educación y el trabajo
Aldo Lo Russo
[email protected]
C
uando el trabajador demanda a los gobernantes por sus derechos no sólo lo hace por
retribuciones económicas; también requiere un reconocimiento oficial por lo que sabe.
Sorprende notar la indiferencia con que suele tomarse esta obviedad del hombre común,
pero lamentablemente es así. Si el Estado tuviese en cuenta esta verdad más a menudo los conflictos laborales podrían solucionarse de un modo mucho más claro y sencillo. No lo decimos
por decir. La motivación que da el reconocimiento a lo que la gente sabe hacer es quizás una
de las mejores recetas, junto a un nivel de ingresos digno, contra el descontento social. Demos
ejemplos.
La actividad tambera, como cualquier actividad laboral, implica además de las tareas
específicas un conjunto de relaciones sociales dadas por la necesaria interacción con otros
sujetos que desarrollan la misma u otras actividades afines. La interacción con el medio en el
que se desarrolla no sólo viene dada por las condiciones económicas de su producción sino
también, y especialmente en casos como éste donde entran en juego factores naturales, con
otro tipo de variables. El clima, el terreno, la geografía establecen las condiciones de posibilidad de una actividad en sí misma y forman parte de lo que nosotros llamamos “saberes del trabajo”, en donde lo que se pone en juego no es solamente un saber técnico específico ligado a
la realización de un proceso productivo, sino también todo un conjunto de saberes relacionales que dan cuenta de la inserción del sujeto trabajador en el entramado social de relaciones y
factores humanos, naturales y ambientales. Cuando el Estado no tiene en cuenta estas variables los conflictos tienden a leerse en forma aislada.
Históricamente, los saberes que se construyen en la experiencia de trabajo eran incluidos en el sistema educativo como “preparación para”. De algún modo, se asociaba la formación vinculada con el trabajo con una aplicación terminal, considerando las aulas como el
espacio de construcción de lo que se aplicará después. De este modo la experiencia de trabajo
de los adultos no es más que, en el mejor de los casos, un recurso didáctico al que los docentes apelan como elemento de conexión entre los contenidos definidos previamente y los conocimientos previos de las personas a quienes se intenta impartirlos.
En contra de esta tendencia, dominada por la perversa lógica del mercado, el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires fue el primero y único en el país en contar con un organismo específico para la investigación y la valorización en términos educativos de los saberes
que se construyen en la experiencia de trabajo. En efecto, entre febrero de 2006 y diciembre
de 2007 la tarea de la Agencia de Acreditación de Saberes Laborales fue la de revertir el sentido que históricamente tuvo el trabajo en la educación sistemática. Entonces se concibió la
experiencia de trabajo de las personas, a lo largo de sus biografías, como espacio de aprendizaje legítimo y legitimado, lo cual supuso hallar los modos de articulación entre dos tipos de
saberes que si bien siempre estuvieron vinculados, no son estrictamente equiparables.
Siguiendo los lineamientos fijados por la política educativa de la Provincia (el Decreto
1525/03 y la Ley Provincial de Educación 13.688), evaluamos dieciocho localidades de la provincia y tres instituciones de contexto cerrado donde se certificaron los saberes de 66 soldadores y 98 tamberos. El resultado fue emocionante y verídico. Vimos fehacientemente que lo
que ellos producen en su accionar diario genera un conocimiento factible de ser validado desde
el sistema educativo.
Los saberes académicos, los conocimientos, están constituidos por conceptos ordenados
jerárquicamente en sistemas de conceptos (leyes, teorías científicas) cuyas reglas de validación
se fundan en las epistemologías de las ciencias. Los saberes de la experiencia, en cambio, contienen conceptos pero también saberes de acción (poder hacer cosas) y de situación (determinar, en base a una situación dada, la pertinencia y eficacia de acciones que las transformen o
de conocimientos que las expliquen). Estos saberes se validan más por su capacidad de adaptación a los objetivos de la acción social, que por criterios científicos (aunque no los excluyen).
De este modo, los puentes que pueden establecerse entre los distintos tipos de saberes (escolares y de experiencia de trabajo) deben fundarse en la creación de metodologías que permitan
el diálogo entre ambos.
Pero para llegar a esto se torna imperativo fortalecer el rol del sistema educativo en la distribución y legitimación de los saberes, en tanto resulta la organización con mayor capacidad
de penetración, sistematización y transmisión en el territorio y en los distintos sectores de la
sociedad. El reconocimiento y acreditación por parte del sistema educativo del trabajo productivo como creador de saberes válidos constituye un acto de justicia hacia todas las personas
que trabajan (independientemente del carácter formal o informal en que se ejerza dicho trabajo) lo que al mismo tiempo contribuye al enriquecimiento de la cultura y de los propios saberes escolares.
La decisión de comenzar por soldadores merece un párrafo aparte. Estuvo dada por el
compromiso hacia los propios trabajadores obreros del Estado (el primero grupo se desempeña en la fábrica de mobiliario escolar de la propia DGCyE) y, en este caso en particular, para
quienes en un ministerio que se ocupa de la educación la hacen posible desde su actividad
manual, que es también inteligente y portadora de saber. Asimismo, el oficio de soldador se
halla en el corazón de la industria metalmecánica, y por tratarse de un oficio transversal nos
permitió incursionar en una gran cantidad de contextos productivos y de trayectorias particulares de los trabajadores.
La certificación de saberes de los soldadores y tamberos en la Provincia de Buenos Aires
fue apenas una primera etapa, orientada a la creación de una metodología capaz de dar cuenta
de los principios enunciados y a constituir una herramienta eficaz de la política pública.
Cuando el hombre generó la primera herramienta, necesitó pasarla a la siguiente generación,
y ahí empezó el proceso educativo. Es de esperar que las nuevas autoridades sostengan en el
tiempo, con el presupuesto y el apoyo necesario, el mismo compromiso, el mismo entusiasmo
por seguir construyendo puentes entre el proceso de educación y el mundo del trabajo.
* El autor coordinó la Agencia de Acreditación de Competencias Laborales de la
Provincia de Buenos Aires.
Carlos Amnini
[email protected]
D
ebemos comenzar con lo más difícil,
el punto de partida. Es por eso que
debemos acordar un espacio y un lenguaje que nos permitan captar ese comienzo
y la experiencia en su totalidad como apreciaciones crecientes y reajustes obligados
que no van a agotar el campo de este encuentro dialógico.
Elegí revisar el problema de la entrevista,
tomando varias propuestas y poniéndolas a
trabajar forzando a los autores a hablar de
temas próximos o similares, de manera de
hacer formulables los puntos de vista que
integran sus desarrollos.
Los autores son Otto Kemberg, Jose
Bleger y Maud Mannoni y los integrantes de
una mesa redonda sobre el tema, cuya filiación es lacaniana.
Los temas en común son:
-Naturaleza de la entrevista.
-Como piensan el psiquismo y el conflicto.
-Las reglas para su ejecución.
Nuestro interés está guiado por un enunciado de Serge Lecleire que dice ¨con que
oído conviene escuchar¨.
OTTO KEMBERG
La entrevista como parte de un método
reconoce a la entrevista psiquiátrica como
precursora, quien a su vez tuvo como modelo a la entrevista medica general, esto sucedió alrededor de 1950, más tarde recibió la
influencia de la teoría y práctica psicoanalítica adoptando las cuestiones que hacen a la
interacción paciente – entrevistador, haciendo de este vinculo la principal fuente de
información. Este último enfoque permite
orientar la indicación para un tratamiento de
psicoterapia – Kemberg 1987 - Trastornos
Graves de la PersonalidadO.K: llama a su entrevista, estructural
porque no le alcanzan los rasgos descriptivos
y dinámicos para obtener los criterios de
estructura y defensivos de los tres tipos principales de organización de la personalidad
que se evidencian en el aquí y ahora con el
entrevistador. Estos criterios estructurales
son:
-Integración de la identidad
-Representaciones objetales
-Tipo de operaciones defensivas dominantes
-Capacidad de la prueba de realidad
En el texto antes mencionado O.K propone maniobras para ejecutar la entrevista - la
exploración debe ser clara (clarificación) a
fin de hacer completo lo incompleto, transparente lo opaco y dar mayor visibilidad a lo
subjetivo, correspondiéndole al propio
paciente esclarecer su conducta y la experiencia intrapsíquica y los límites de su conciencia para ciertos materiales.
El segundo paso es la confrontación que
permite señalar al paciente aspectos de su
interacción que parecen conflictivos y conllevan operaciones defensivas, mostrar representaciones, contradicciones del si mismo y
de los objetos y la reducción de la conciencia
de realidad. Esta en el entrevistador proponer
un posible significado para el funcionamiento actual del paciente. Nos queda iluminar el
aquí y ahora de la interacción con problemas
similares en otras áreas.
En este paso el paciente parece ser conducido por los avatares del vínculo sin que
quede reducido o polarizada la relación con
él.
La interpretación
Campo Grupal / 8
Habla para que yo te conozca. Sócrates
La interpretación por su parte enlaza las
instancias Cc.-preCc y los motivos inconscientes del aquí y ahora que se han tenido en
cuenta o que funcionan como hipótesis. La
interpretación explora los estadas de disociación del Yo, las defensas activadas y el abandono de la prueba de realidad y estatuye un
polo de hipótesis de causalidad y profundidad. Por lo tanto tenemos que:
-La clarificación esclarece.
-La confrontación reorganiza lo observado.
-La interpretación añade al material una
dimensión hipotética.
Finalmente la transferencia, configura
decisivamente la reconstrucción del malestar
del aquí y ahora con las experiencias del allá
y entonces. Este es el papel dado a la transferencia en su condición repetidora.
La investigación hace aflorar la enfermedad y el espacio que viene a configurar, es un
espacio que permite reconocer las diferencias en aquello que es percibido y que puede
ser enunciado. El criterio es el que diferencia
las formas clínicas como un factor de alteridad en un lenguaje preciso que ha podido
seleccionar su objeto y con el que O.K.
Logra objetivar su plan de trabajo.
De las características de la estructura
límite:
- carencia de una identidad integrada
- mecanismos de defensas primitivos
- prueba de realidad que permite diferenciar la organización limite de los síndromes
psicóticos, resultaría ¨ lo que debería oírse ¨
situación coronada por la teoría de las relaciones objetales y de la personalidad y las
características genético - dinámicas de los
conflictos instintivos y la transferencia pensada como repetición.
Estos son los modos permanentes con
que O.K. construye estas configuraciones
clínicas.
JOSE BLEGER
Una vez visitado O.K. vamos a leer a
Bleger. Su libro se llama La entrevista psicológica (su empleo en el diagnostico y la
investigación) es del año 1971 edit. Nueva
Visión. Bleger fue psicoanalista miembro de
la APA y abrió nuevos caminos en psicología
de los grupos y de las instituciones. Sus ideas
sobre la entrevista (E) dependen de esta formación y de las practicas concurrentes.
Dividí artificialmente el texto, cuestión
que tiene un valor práctico y facilita la reflexión.
En esta división nos dice que:
La E. es un instrumento técnico y tiene
sus propias reglas o procedimientos.
2- Como técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas. La psicología se extiende a la vida cotidiana.
3- En sus usos veremos localizados sus
objetivos: el periodismo, las empresas, la
escuela, o el ámbito laboral.
4- La entrevista tiene indicaciones prácticas para su ejecución, el otro aspecto es la
psicología de su contenido.
5- Hay 2 tipos de E: la cerrada y la abierta. En la cerrada, las preguntas están previstas y quien entrevista no puede alterar este
orden. En la E. abierta el campo se configura
¨ por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado ¨
6- Es la personalidad del entrevistado
quien posibilita la investigación.
7- Este punto presenta una proposición
esencial que hace al entendimiento de la
herramienta. La E. es siempre un fenómeno
grupal.
clínica en tres autores
8- Bleger coincide con Kemberg en que
esta técnica deriva del campo de la medicina
pero agrega que la entrevista no es una anamnesis ni una recopilación de datos previstos y
menos un acopio de información sobre la
enfermedad.
9- El técnico no es neutral, participa por
y a través de su comportamiento, su escucha,
su vivencia y observa en el aquí y ahora del
curso de la entrevista. Siendo que la regla
básica consiste en obtener datos complementarios de su comportamiento total
10- Aquí se reseñan las influencias recibidas por el psicoanálisis, que aportan al
conocimiento de la dimensión inconsciente,
la transferencia, la represión, etc. La Gestalt
que entiende la E: como un todo y la
Topología que nos conduce a plantear y reconocer el campo psicológico y sus leyes.
11- La sistematización resultante aporta
rigor en su aplicación y resultados, la experiencia se hace en condiciones controladas.
Para J.B. esta formalización hace suyo el
objeto de investigación.
12- ¿Por qué la personalidad constituye
un campo oóptimo? lo que el autor nos dice
es que entre los participantes, se genera una
relación de la que depende todo lo que en la
entrevista acontece. Así es, que se puede
decir que es el entrevistador quien controla la
entrevista y quien la dirige es el entrevistado.
Lo que acontece es “ en relación a nosotros y
frente a nosotros”. Para que esto suceda de
ésta manera , hay que tener un encuadre fijo,
es decir, transformar ciertas variables en
constantes.
13- Todo nos lleva en la dirección a
estandarizar, sistematizar el encuentro entrevistado/entrevistador. Esta situación actualiza cierto funcionamiento.
14- El instrumento no hace más que
reflejar lo que acontece al objeto de estudio.
15- Por lo tanto, se infiere que la técnica
y su teoría se enlazan con la teoría de la personalidad con la que se trabaja.
16- El observador participante
Este título quiere decir que quien registra
la experiencia es incluido en ella ya que
forma parte del campo y que no logra objetividad plena porque cada acontecimiento aparece marcado por ser único y original.
17- ¿Porqué se enriquece y verifica la
entrevista?
La investigación tiene un orden secuencial y lógico: observación – hipótesis y verificación y una dinámica que intercala los
pasos, la observación es en base a supuestos
y aquella se enriquece y verifica y también
rectifica las hipótesis según las observaciones siguientes.
Es el pensar esa práxis lo que guía al conjunto.
18- El grupo en la entrevista
El entrevistador/entrevistado forman un
grupo en el que cada uno asume un rol y su
objetivo.
Aquí, la palabra juega un papel de ¨ enorme gravitación ¨. Pero también está lo pre-
verbal. Es importante el cambio en la comunicación, las interceptaciones y los bloqueos.
19- La transferencia y la contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda
relación intepersonal. En la primera se asignan roles al entrevistador y se comporta en
relación a los mismos, tiene un carácter repetitivo y se ubica en una realidad presente y
desconocida. La contratransferencia es la
repuesta inconsciente a las manifestaciones
del entrevistado y “ dependen en alto grado
de la persona del entrevistador” .
20- La ansiedad en la entrevista
¿Qué decir de ella? Que organiza el
campo es decirlo todo y lo organiza de uno y
otro lado de los agentes intervinientes. Todo
depende del monto que circule. Motor generatriz de la investigación o perturbadora del
relato. Por eso el timing o tiempo propio del
dicente que enfrenta sus problemas.
21- ¿ El entrevistador que aporta?
Sus deseos de estar ahí, también sus
defensas, su disociación operativa, la urgencia diagnóstica por lo que afirma el ritual. Su
contratransferencia.
22- El entrevistado
Si es que alguien solicita ayuda es porque
percibió que las cosas no funcionan y sufre
en la mente, en el cuerpo o en el mundo
externo. Viene o es traído, sin que nos veamos en la obligación de aceptar el criterio
familiar de quien es el paciente a tratar.
23- El funcionamiento de la entrevista
Lo que hace funcionar la experiencia son
las variables de la personalidad del entrevistado, pero el técnico cubre los factores que
intervienen en el encuadre de la entrevista:
tiempo, lugar y rol técnico, términos constantes que enmarcan la actividad .
Atención flotante, neutralidad axiológica,
tolerancia y exclusión de cualquier ambigüedad. Reconocer el silencio es de buena práctica al igual que dedicarle todo el tiempo que
sea necesario, tanto como para la realización
de la entrevista, para su estudio y si se hace
en equipo mejor, porque evita la alienación.
24- La interpretación
Aquí J.B. nos ubica en una regla de oro:
cuanto mayor sea la compulsión a interpretar
más es necesario callarse.
La interpretación cumple su papel cada
vez que la comunicación tienda a distorsionarse o interrumpirse. Otra guía, es el monto
de ansiedad que debemos resolver y que
creamos. Se debe actuar sobre los emergentes, sobre qué realmente está operando en el
aquí y ahora de la entrevista.
La interpretación es una hipótesis que
debe ser ratificada o rectificada por la
repuesta que condicionamos en el campo de
trabajo.
25- Por último tenemos que hacer el
informe en el que se resumen las conclusiones y que dependen de los objetivos buscados.
Comentarios
Merced a un artificio en la lectura del
texto original de Bleger, revisamos los enfoques de éste autor. Hay en el, una metodología que delimita rigurosamente al objeto de
estudio. Pensar esta herramienta es la propuesta teórica y la consecuente materialización de los distintos procedimientos que permiten ver el modo en que está escrito.
Su lógica interna propone descomponer
la entrevista, su teoría, los elementos que la
integran, sus objetivos y funcionamiento y lo
que aporta cada quien a éste encuentro convencional con sus reglas y que es lo que debe
teóricamente para su formalización.
Si algo es lo que “ debemos escuchar” de
un tipo de entrevista así es la comunicación
de sus trastornos, las ansiedades, la transferencia como repetición y un relato a reconstruir que emerja en el aquí y ahora.
En Bleger no hay ningún tipo de exceso
ni en la forma ni en los objetivos. Dice lo que
hay que decir - no hay filosofía nocturna del
científico - habiendo alcanzado, creo, su propósito: invitarnos a trabajar con su texto.
MAUD MANNONI
Fue discípula de F. Dolto y de J. Lacan,
su talento se mide en la consulta, en la institución y en la escritura. En los años 60 participa activamente del movimiento antipsiquiatrico que se llamó ¨el estallido de las instituciones¨ extendiéndose desde TurínLondres-Paris-Bs. As.
Su libro que vamos a comentar, se llama
“La primera entrevista con el psicoanalista”,
su edición argentina es del año 1973. En el
prefacio F. Dolto traza lo que a su criterio son
las ideas –fuerza que trabajan en el texto. Lo
aborda así - la especificidad del psicoanálisis
– la especificidad del psicoanalista - su escucha - las relaciones dinámicas inconscientes
padres-hijos –el Complejo de Edipo y su
resolución - la sociedad (la escuela), su rol
patógeno o profiláctico.
Puede decirse que es todo un programa
teórico el que nos presenta la Dolto, donde
quedan expuestos los conceptos que regulan
su clínicas decir la forma que trata a sus
pacientes.
Por su parte M. Mannoni destaca dos
niveles clínicos que empalman con los decires de Dolto
1- es la situación: momento en que se circunscribe al niño y a sus familiares en su
dificultad
2-el sentido del síntoma: acción por la
que el niño y sus familiares pueden significarse en relación a una situación y consigo
mismo.
Las referencias para su escucha analítica
comprenden la toma de posición del sujeto a
través de sus fantasmas con un sistema que
es del orden del significante. El niño se sitúa
en un linaje y el lugar que ocupa implica una
relación entre los distintos términos. Uno de
ellos es el significante Padre y adquiere un
valor solo identificable por el discurso del
sujeto. Al estar inscripto en un sistema de
parentesco cada niño soporta el peso de la
Si quieres que algo se haga, encárgaselo a una persona ocupada. Proverbio chino
historia de cada uno de sus padres. La lectura de una serie de entrevistas pone a trabajar
a esta Otra Escena Familiar y los desordenes
consecuentes de esa dinámica inconsciente.
Por cierto estamos en otro territorio teórico que el de Kemberg o Bleger, por lo tanto
desaparecen unas ideas y aparecen otras que
guían la escucha, origen de un nuevo espacio
y nuevos problemas: los tiempos del Edipo,
los tres registros, el estadio del espejo, la
escucha del deseo y el discurso familiar.
Todavía nos queda por comentar el abandono de la idea que dice que la clínica se
ordena a través de la función paterna y la sustitución por otro factor ( el objeto a ) que es
un determinante para la posición y sufrimiento del sujeto y que veremos en una nueva
aproximación al tema.
Por último, algunas notas de lectura de
una mesa redonda sobre las entrevistas preliminares en la que intervienen: S. Cottet, S.
Hommel, E. Lemoine, D. Silvestre, M.
Silvestre y M. Struss (en Acto e interpretación. Manantial. 1984) Todos adhieren a una
filiación lacaniana.
Se nota una diferencia, con los otros
aportes vistos: el objeto de discusión está
deslindado pero ya no hay alineamientos con
la psicología y con la medicina, la óptica es
el psicoanálisis y nos dice:
- que es preciso un corte entre las relaciones naturales y la cura. En el medio se sitúan
las entrevistas preliminares.
- se preguntan cómo detectar cuando un
análisis empieza. Las repuestas son varias y
no basta que alguien demande un tratamiento, pero, un enigma en la enunciación, un
traspié en lo que dice hace del sujeto un candidato a la asociación libre. Recuerdan a
Freud mencionando los períodos de ensayo y
si este no resultaba, suspendía el juego.
Por fin llegamos a la transferencia, puede
que exista a-priori, hasta que finalmente retome meses después el sueño, soñado antes de
llegar al analista. Esta es una secuencia bien
precisa del inicio y fin de las entrevistas preliminares.
Se prefiere no hablar de diagnóstico sino
de síntomas, de posición subjetiva o que el
deseo esté decidido y que anudado a la transferencia marque la entrada en análisis. Lo
que quiere decir que en una primer fase el
analizante habla de si a un X y que en un
segundo tiempo le habla al analista. En la
mesa redonda también se habla de psicosis y
se gira sobre sus posibilidades e indicaciones.
El cierre de la mesa es un pasaje que dice
casi todo: analizar es poner a la gente ante
la consecuencia de lo que pide.
Parece necesario hacer un comentario
más riguroso sobre las entrevistas preliminares en la escuela lacaniana y que implica
entre otras tantas cosas abordar el lugar del
analista, su relación con la teoría y la sobredeterminación institucional que la práctica
impone a los agentes en una coyuntura socioeconómica- política dada.
Campo Grupal / 9
Café Psicológico
Intervenciones pedagógico-didácticas
La Ronda es un espacio cultural, un lugar de encuentro con
amigos en torno a distintas actividades destinadas a estimular
la reflexión y la creatividad.
Éstos encuentros de debate
comenzaron hace tres años en
el bar El Taller, en Palermo
Viejo, luego en Clásica y
Moderna, El Café de la Subasta
de Caballito, y, hace más de un
año, en La Casona del Teatro
los jueves y los martes en La
Ronda. La propuesta que
movilizó a la Lic Lilian Suaya
con su Café Psicológico fue la
creación de un ámbito para
recuperar el Café como centro
de reunión donde poder pensar
y reflexionar acerca de la vida
cotidiana .
La dinámica del Café consiste
en proponer un tema y entre los
presentes, y micrófono en
mano, ceder la palabra a quien
quiera dar su opinión. Los temas
que se debaten semanalmente
son planteados a partir de un
solo término (amor, tiempo,
ética, alegría, soledad, pasión,
crisis, renuncia, arrepentimiento,
libertad, violencia, entusiasmo),
cuya multiplicidad de significados da lugar a distintas opiniones propiciando la re-construcción del sentido de esa palabra.
La idea es hablar la lengua de
todos y, cualquiera sea el tema
que se trate, aún el más complejo, se pueda transmitir en un
lenguaje claro, distinto y sobre
todo vivo.
Dentro de este espacio también
se realizan otras actividades
como Cine-Debate, que consiste
en la proyección de una película
y su posterior interpretación,
tomando el film como texto para
reflexionar sobre cuestiones que
atañen a los vínculos afectivos.
Así, se recuperan clásicos de la
historia del cine, como también
filmes actuales que proveen
material para pensar diferentes
temáticas subjetivas.
Se dictan además talleres como
“La literatura en el diván”,
Juegos Teatrales y Clases de
Tango.
Dicen que todo ser humano
tiene en su interior, en su alma,
un sonido bajito; su nota, que es
la singularidad de su ser, su
esencia. En “La Ronda”nos invitan a encontrar el sonido que
coincida con esa nota, desplegando el deseo con entusiasmo
y afecto.
Esta propuesta “sintoniza” con
el objetivo de recuperar el ámbito público como centro de
encuentro, acercando la cultura
al espacio social.
Lugares de encuentro: “La
Ronda” Viamonte 1730 PB 1 (tel
4863-8523) y La Casona del
Teatro Av Corrientes 1975 o
www.cafepsicologico.com
El pensamiento complejo
en la escuela primaria
DIANA DREYFUS
DREYFUS
DIANA
investigar la
la materia,
materia,
investigar
la
forma,
el
color
la forma, el color
clases grupales
grupales
clases
seminarios
seminarios
Miriam Eva Rellán
[email protected]
E
l objetivo de este trabajo es poder comunicar, compartir algunas reflexiones que han surgido en la práctica docente en
escuelas primarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires,
con población en situación de pobreza, específicamente en la zona
sur-este de la ciudad. Y proponer algunos lineamientos generales en
torno a la formación del pensamiento complejo en el dispositivo
áulico.
En esta ciudad, somos parte de una sociedad múltiple, diversa,
en la que diferentes tiempos históricos coexisten en las prácticas
políticas y sociales. Sociedad medieval, moderna y de conocimiento en un mismo momento sin sintetizarse ni excluirse en los modos
de actuación y afectación. Sociedad del conocimiento con un alto
desarrollo tecnológico que requiere de los sujetos un dominio de las
nuevas tecnologías que generan más autonomía. Al mismo tiempo,
sociedad medieval en la que se establecen relaciones de poder con
señores feudales quienes gobiernan sobre la vida y la muerte, estableciendo con ellos vínculos de dependencia social, económica y
política. Al mismo tiempo coexisten en las prácticas ciudadanas
idealizaciones e ilusiones modernas de ascenso social mediante la
inclusión en los sistemas educativos y productivos del país junto a
un pragmatismo utilitario en las relaciones íntimas, familiares,
laborales propio del postmodernismo.
En este complejo contexto la escuela pública está en un lugar
caracterizado por “el entre”, todos los que la transitamos también.
Este estar en el entre puede significarse como frontera, o como estar
en los pliegues, de acuerdo a como subjetivamente signifiquemos
este espacio, en ambos casos se vivencia un sentimiento de perplejidad. Producción de subjetividad que transita “entre” la competitividad y la cooperación; “entre” el individualismo acrítico y la responsabilidad social, “entre” la reflexividad permanente y la incerteza creciente que se suceden en una matriz generativa.
Esta coexistencia, exige de los sujetos una alta flexibilidad para
adaptarse rápidamente a cambios vertiginosos, ser capaces de desempeñar diferentes roles al mismo tiempo o cambiar rápidamente
según los requerimientos, y al mismo tiempo dureza para soportar
la más alta competitividad en las relaciones y mantener la integración de un yo que se ve amenazado por los sentidos contradictorios
y simultáneos. Las interacciones están basadas en las relaciones de
inclusión-exclusión social, laboral, académica, familiar, incluso en
las relaciones íntimas de pareja y de amistad. La lucha por la pertenencia se horizontaliza. También las relaciones de poder. El vínculo dominador – dominado, en el que la lucha es vertical entre diferentes clases sociales, clases de sujetos y de subjetividades, muta a
la lucha horizontal entre individuos de una misma clase en el vínculo incluido – excluido.
En este contexto que es texto institucional, durante las últimas
décadas la educación es la variable central en la que se apoyan las
intervenciones políticas que impactan simultáneamente sobre la
competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano. Es así que las escuelas primarias estando en la base del sistema educativo son las portadoras de la misión de concretar este prin-
Seminario de Psicoanálisis
Obstáculos para el analista en la clínica actual
• Herramientas para establecer un diagóstico
• Respuestas del analista a las demandas de tratamiento en la actualidad
• Modos de localizar y tratar los síntomas de los sujetos
contemporaneos
• Condiciones necesarias para el alojamiento del consultante en un
tratamiento analítico
• Decisiones del analista
• Deseo del analista, dificultades para su puesta en ejercicio y operación
Lic. Gustavo Capelli – Lic. Carlos Vilaseca
Informes: 4786-4144 / 4783-9218
A D I C C I O N E S
Centro de Atención
AUCAN
Tratamiento: Adicción a drogas,
Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo
adultos //
adultos
adolescentes //
adolescentes
chicos
chicos
TALLERES DE UNA JORNADA, 14 a 17 hs.
Alcoholismo 9 de febrero
Aprender a comer 16 de febrero
Tabaquismo 23 de febrero
[email protected]
[email protected]
Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462
[email protected]
www.aucan.com.ar
4584-7814
4584-7814
Campo Grupal / 10
cipio como agente socializador primario. En los documentos curriculares y en la Ley Nacional de Educación este rol de la escuela
junto a la familia es manifestado explícitamente.
En los orígenes fundacionales del sistema educativo, la escuela
fue pensada en nuestro país a partir del paradigma civilización o
barbarie, hoy podríamos decir que lo que circula en las escuelas es
civilización y barbarie. Entendiendo este par como una síntesis
enunciativa de las interacciones que se dan en un espacio que se ha
inundado de contexto por un lado y donde las prácticas institucionales de control y disciplinamiento social se caracterizan por un
barbarismo autoritario y hegemónico. En este trabajo “lo civilizado” y “lo bárbaro” no están identificados con los roles prescriptos
docente – estudiante, sino que ambos pueden asumir diferentes rasgos. Al mismo tiempo persiste en las interacciones una falta de
reconocimiento del estudiante y de los docentes entre sí, o una significación descalificatoria entre ambos sujetos de la tríada pedagógica. Tal vez porque el lugar de la significación, de la producción
de sentidos esté saturada de vacíos, malos entendidos, sobrentendidos e imposibilidad enunciativa, o al mismo tiempo y contradictoriamente porque los enunciados están poblados de sentidos diversos (medievales, modernos, contemporáneos)
Mi primera hipótesis a partir de esta descripción del contexto e
intentando visibilizar alguno de los aspectos y atravesamientos de
esta trama intrincada de significaciones y sentidos en la escuela, es
que los docentes interactuamos en un espejismo con un sujeto
pedagógico (ilusorio) construido en los paradigmas de la modernidad. El “sujeto pedagógico” es producido en la escuela de la
modernidad, es el estudiante necesario para la transmisión de un
saber que lo hace ciudadano educable, escolarizado o escolarizable.
Con vínculos estables, familias nucleares cuya organización del
espacio y tiempo estaba regulada por el mundo del trabajo. Da
cuenta de esta interacción en espejo el dispositivo escolar que aún
persiste en las formas organizativas del espacio y tiempo escolar
fundado en la organización fabril del taylorismo y el fordismo; una
resistencia tenaz a la constitución de equipos de trabajo, privilegiando la solitaria tarea, aún se sostienen las prácticas docentes en
frases como: “adentro del aula uno hace lo que quiere” o “cada
maestro con su librito”; también es resistida, o no entendida, la planificación de la tarea áulica en base a proyectos, se sigue planificando por áreas dicotómicas del conocimiento en diferentes niveles
del sistema educativo.
Este modo de producción de subjetividad deja sin lugar a
muchos de los estudiantes que hoy transitan la escuela, se constituyen en modos de exclusión social. En la escuela persiste una resistencia a visibilizar y re-conocer lo real. Sujetos que no se reconocen entre sí como otro real sino como otro producido sobre la fantasía de un estudiante “normal”, o un docente ubicado en el lugar
de lo ideal pero venido a menos, proveedor de conocimiento y soluciones para otros que no son el estudiante real, sino para ese “sujeto pedagógico” que a los estudiantes les es tan ajeno.
Ante la complejidad de los escenarios que se viven en las escuelas que distan mucho del escenario de la escuela moderna lo que
viven nuestros estudiantes y maestros/as es una ajenidad, vivencia
de incertidumbre por lo ajeno que nos resultan los tiempos espacios
que compartimos. Los docentes viven las realidades de los estudiantes como si fueran ajenas, los enunciados docentes están pobla-
Lloramos al nacer porque venimos a este inmenso escenario de dementes. William Shakespeare
dos de un ellos y nosotros. La misma ajenidad que experimentan los
estudiantes ante ciertos contenidos escolares desarticulados de sus
vidas cotidianas y trivializados en la propuesta pedagógica. El
resultado, ante este tipo de propuestas, es que los estudiantes experimentan una profunda apatía ante el objeto de conocimiento.
Propongo cambiar la ajenidad por la complejidad, propongo pensar
la complejidad en la escuela pública primaria. Estos escenarios nos
interpelan desde la necesidad de desempeñar el rol docente como
agentes de cambio social planificado hacia la formación de un pensamiento complejo: pensamiento crítico, político, creativo y científico. El rol docente hoy es ser un interrogador, interpelar lo cotidiano, intervenir explicitando las complejidades y evitando todo
reduccionismo al que son tan afectas nuestras prácticas. Dejar de
lado la trivialización de lo infantil y permitirnos abrir espacios de
interrogación. Si analizamos nuestra implicación institucional
podríamos tal vez vencer la sinrazón de que lo que existe frente a
nuestros ojos es un “mundo ancho y ajeno”. Captar al mundo como
en un calidoscopio, poder ver una multiplicidad de sentidos, sin
certezas pero con direccionalidad, mediante la planificación estratégica de prácticas que contemplen lo complejo.
En un nivel metodológico de análisis estamos transitando la
implementación de proyectos transdisciplinarios que permiten
abordar las distintas áreas del conocimiento, integrándolas y a su
vez superándolas en sus concepciones epistemológicas y metodológicas. Este tipo de proyectos son una herramienta para la formación
del pensamiento complejo en la escuela primaria. La formación la
definimos como un proceso de actividades estratégicamente seleccionadas para ampliar, elegir y utilizar habilidades, capacidades y
funciones (cognitivas, afectivas, sociales) por parte del estudiante
para indagar sobre la realidad.
El pensamiento complejo nos permite:
- acceder al esclarecimiento sobre cuáles son las condiciones de
existencia históricas y actuales, las posibles y las deseables;
- integrar información, variables, aspectos de la realidad que
aparecen como aislados y
- crear una narrativa que involucre a los estudiantes como sujetos productores.
En los proyectos transdisciplinarios se abordan significantes
que abren hacia la producción colectiva de diversos sentidos. La
NUEVO ESPACIO GRUPO PSICODRAMA CREATIVIDAD
Dirección Dr. Eduardo Tato Pavlovsky
Co-dirección Lic. María C. Pavlovsky
propuesta pedagógica se plantea en sentido metafórico incluyendo
lo paradojal, algunos ejemplos de esto son los proyectos realizados
en las prácticas áulicas en los últimos tres años en una escuela de la
zona sur: “Historia blanca – historia de hombres”, donde se aborda
la reconstrucción del pasado histórico en la época de la independencia nacional a la luz de los vínculos de dependencia y autonomía,
corrupción y responsabilidad social reflexionando sobre hechos
políticos y de la vida cotidiana actual e histórica; “La Revolución
con ojos de mujer” en el que intentamos introducir a los alumnos
en el análisis crítico de hechos políticos desde la perspectiva de
género; “De La Forestal a Botnia”, proyecto que en sí mismo es una
metáfora de dos épocas, con una profunda condensación de significados.
La propuesta metodológica incluye dispositivos grupales: taller,
grupo de discusión, grupo de reflexión, asamblea con sistema de
comisiones, participación guiada.
La propuesta, desde la definición del objeto de estudio hasta su
formulación metodológica, nos lleva necesariamente al análisis de
los atravesamientos institucionales que entran en contradicción y
los que se presentan como facilitadores. Desde este punto de vista
del análisis se trabaja en la planificación estratégica las relaciones
instituido – instituyente; currículo prescripto – currículo oculto;
sujeto pedagógico – sujeto de derecho; sujeto cognoscente – objeto de conocimiento; institución – organización – grupo – sujeto.
Mi planteo consiste en revisar los modos de producción del pensamiento, si intentamos realizar intervenciones pedagógico-didácticas dirigidas al abordaje de diferentes objetos de conocimiento
desde la complejidad que los constituyen y producen es posible que
los mundos que circulan en la escuela puedan ser pensados.
Mundos donde la civilización y la barbarie; la inclusión y la exclusión; el dominio y la ignorancia sobre las nuevas tecnologías; el aislamiento y las redes sociales; lo medieval, lo moderno y postmoderno existen al mismo tiempo sin excluirse, ni sintetizarse.
Mundos altamente complejos que requieren de un pensamiento de
iguales características para ser pensados e intervenir en ellos.
Centro
PsicoSocial
Argentino
Asociación Civil
CURSO DE FORMACIÓN
EN PSICODRAMA
Y COORDINACIÓN GRUPAL
Inscripción abierta 2008
Actividades de verano
Informes: 4778-0195 www.psicodrama.com.ar
www.carolinapavlovsky.com.ar
Formación
en Juego y
Creatividad
•Escuela de Juego
•Escuela de Creatividad
•Entrenamiento en
Capacitadores
•Cursos:
•El Juego y los Juegos
•Talleres de Juego y Expresión
•Formación Ludotercarios
•Playgrounds y Espacios de Juego
•Creatividad y Desarrollo personal
estudio inés moreno
Tefax 4785 3273
[email protected]
www.inesmoreno.com.ar
[email protected]
Personería Jurídica: 1772728/57422
Resolución Ministerial: 01198/06
-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
ROAD: 4589/06
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
1a ESCUELA ARGENTINA
DE TERAPIA CORPORAL
Carrera 2008
1er año: EL CUERPO
2do año: LAS TECNICAS
TERAPEUTICAS CORPORALES
3er año: EL ROL TERAPEUTICO
Director: Dr. Luis Mazzarella
Informes: 4862-3093 4931-7738
[email protected]
Grupo Ananké
Escuela de
Terapia Escénica
Abierta la inscripción para el 2008.
Sedes: Barrio Norte (BA) y Zona Oeste.
Módulo cuatrimestral no correlativo:
Hacia una
psicopatología escénica
Y en verano:
Laboratorio Escénico y
Entrenamiento en Dirección
(primer sábado de cada mes).
Dirige: Lic. Graciela Piperno
DEPARTAMENTO ACADEMICO
Inscripción MARZO 2008
Informes: 4659-4007 / 4443-8965
[email protected]
-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO
EN DROGADICCION
-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
-COORDINADOR GRUPAL EN
DROGADICCION Y ALCOHOLISMO
Un espacio de encuentro
para re-inventar la vida cotidiana
Café psicológico
Cine debate
Taller “la literatura en el diván”
DURACION 5 MESES
Los certificados son OFICIALES
y con salida laboral.
Taller de análisis de películas
Coordinación:
Lic. Lilian Suaya
Todos los cursos tienen articulación
con la Universidad CAECE
Teléfono: 4326-4641
Mail: [email protected]
Viamonte 776 piso 4 Capital
La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha. Michel Eyquem de Montaigne
www.cafepsicologico.com
Viamonte 1730 PB 1
(011) 4863-8526
4372-0347
Campo Grupal / 11
DESDE MEXICO
Enrique Guinsberg
[email protected]
Como siempre es muy difícil elegir de
qué escribir respecto de este pais tan
convulsionado: ¿de la casi segura
recesión en Estados Unidos, su impacto en México y las otimistas declaraciones presidenciales de qué se sabrá
enfrentarla e incluso salir ganando?;
¿de las muchas víctimas diarias en
todo el país por la lucha contra el narcotráfico?; ¿de los proyectos del
gobierno y del opositor PRI para “privatizar” el etróleo y otros recursos
energéticos, aunque digan que no es
así?; ¿o de múltiples otros aspectos
que harían interminable esta lista?.
Pero más allá de que sobre ello se volverá, veamos otra cuestión fundamental que según algunos pone en peligro
la vigencia de algunas libertades.
Mientras el presidente del país festeja
la reforma judicial aprobada por el
Senado, considerando que es un arma
fundamental en la lucha contra la
delincuencia, otras voces destacan que
es peligrosa en múltiples sentidos y
que, en realidad, está dirigida contra la
disidencia social, que sigue creciendo
para enfrentar todo tipo de crisis
como, por ejemplo, las consecuencias
de la apertura agrícola dentro del
Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos y Canadá, que ha traído una
fuerte oposición campesina. Es así que
el Frente Nacional contra la Represión
considera que es una ley más dañina
que la antiterrorista de Estados
Unidos, que deja a los ciudadanos en
un estado de indefensión en relación a
sus derechos humanos fundamentales. Y, por la importancia de su cargo,
el presidente de la Comisión Nacional
de los Derechos humanos, entiende a
esa ley como claramente autoritaria y
extralegal, porque se ha autorizado a
las fuerzas represivas a entrar a domicilios particulares solo con la presunción de un riesgo inminente a la vida y
a la integridad de las personas, cuando
la constitución garantiza la inviolabilidad del domicilio. Sería por tanto,
según José Luis Soberanes, un claro
retroceso.
A su vez investigadores en derecho
consideran que podría volverse a la
guerra sucia de décadas pasadas contra los movimientos guerrilleros,
“cuando la policía entraba a los domicilios y se llevaba a las personas sin
orden judicial”, por lo que instaron a
los diputados a rectificar el error senatorial.
No debe olvidarse que, como siempre,
el prestigio de las fuerzas policiales es
muy bajo, máxime ahora cuando la
mencionada lucha contra el narcotráfico hace que haya constantes enfrentamientos pero con el agregado de que
los principales de ellos los realizan las
Fuerzamadas, que actúan en gran
parte del país y dirigen abiertamente el
combate que ocasiona múltiples víctimas, entre ellos en retenes de tránsito
en los que mueren gente no vinculada
a la delincuencia. Todo esto provoca
una fuerte crítica en diversos sectores,
sea por no creer en los argumentos
oficiales, o viendo a éstos como parte
de una política que rechazan, sobre
todo ahora cuando está en macha un
plan conjunto con Estados Unidos que
hace recordar al que este pais tiene
con Colombia.
Difícilmente el gobierno retrocederá en
su proyecto, uno más de las llamadas
“reformas estructurales”, que buscan
modificar legislaciones y políticas tradicionales mexicanas. A la señalada de
la reforma energética, que impulsa el
ingresos derecursos privados para
desarrollar la extracción petrolera, se
suma una nueva ley federal del trabajo,
que reduciría los beneficios actuales
del sector obrero y reforzaría los de los
empresarios. Se trata entonces no de
una ley más, sino de una parte de un
conjunto global donde todas y cada
una responden a una estrategia definida.
Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco
Campo Grupal / 12
Sobre el libro ‘Marchar hacia la espera’ de Walter Vargas
Al fin andar
sin pensamientos...
Marcelo Percia
[email protected]
E
l libro de Walter Vargas comienza con una cita de Cioran:
“Un monje y un carnicero se pelean dentro de cada deseo”.
La idea pertenece a Silogismos de la amargura, un ensayo
que el escritor rumano publicó en francés en 1952.
El aforismo sobre el deseo como epígrafe de Marchar hacia la
espera me sugirió un juego de tradición clásica: el trazado de paralelos. La correlación como armado utópico del argumento.
Con Vidas Paralelas, Plutarco inaugura, en el primer siglo de
nuestra era, el método de las comparaciones como modelo de indagación psicológica. Se conocen veintitrés pares de historias de vida
comparadas entre ilustres griegos y famosos romanos, así como el
relato de cuatro vidas desparejas.
Plutarco, tras recoger datos de cada personaje por separado,
confronta virtudes y defectos de Teseo y Rómulo o de Alejandro
Magno y Julio César. Analiza actitudes de cada par, pondera hazañas militares y dotes políticas de cada uno, vicisitudes con las
mujeres y tratos con los dioses, confronta desgracias y felicidades,
riquezas que acumularon y solidaridades que practicaron.
Me permito, entonces, un paralelo entre Cioran y Vargas, entre
un filósofo rumano que vivió en París hasta su muerte en 1995 y
Walter Vargas que nació en La Plata, escritor, periodista y psicólogo social. Un paralelo entre Silogismos de la amargura (1952) y
Marchar hacia la espera (2007), textos que no se oponen ni se
parecen, sino que se potencian, se entremezclan, se contaminan: de
pronto el pesimismo de uno, se despliega en el entusiasmo del otro.
Trazar un paralelo no significa establecer una relación necesaria. La comparación es una estrategia de insinuación, sugerencia,
conjetura. El paralelo es un cotejo de existencias que persiguen un
encuentro que no llega. En este caso, el de dos libros que se aproximan a los asuntos de la espera, la duda, el silencio, la desesperación, el vacío, la mentira, el alma, la noche, el tedio, el pánico, el
crimen, el corazón, el fuego, la ferocidad.
El paralelo solicita la ilusión de una conversación entre personajes distantes, para despejar sus cercanías, sus diferencias, sus
estados de soledad. El paralelismo sabe que las comparaciones son
fantasías del fundamento. Bases inseguras en las que se apoya la
razón. El paralelismo tiene debilidad por coordenadas y correlatividades extravagantes.
Menciono dos razones caprichosas de mi argumento comparativo: una, Vargas elige en el epígrafe aproximarse a Cioran; dos,
Cioran, que era lector de Borges, quedó perplejo cuando le tradujeron la letra de Naranjo en Flor de los hermanos Homero y Virgilio
Expósito. Se sintió conmovido por uno de los versos más increíbles
de nuestra filosofía, el que dice “primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamientos”.
Los autores del tango conocen el secreto de andar sin la carga
de un yo engreído. Manuel Expósito, un modesto pastelero anarquista, apasionado por la poesía, le puso a su primer hijo Homero,
como el poeta griego de la Ilíada y la Odisea, y al segundo, nacido
seis años después, en 1924, Virgilio, como el poeta romano autor
de la Eneida. El apellido de Manuel Expósito llevaba la marca de
un chico huérfano nacido en la Casa de Niños Expósitos, de la calle
Montes de Oca; mientras la madre de los músicos, Rafaela del
Giúdice Cáfaro, que también compartía los ideales anarquistas, era
conocida entre los militantes obreros con el seudónimo de Lucha.
Esos versos de Naranjo en flor que tanto sorprendieron a
Cioran dicen la clave misma de lo que significa Marchar hacia a la
espera.
1. La espera.
La función de la espera no es la misma en Cioran que en Vargas.
Escribe Cioran:
“Comparado al asco que me espera, el que me habita me parece tan agradablemente insoportable que tiemblo de sólo pensar en
agotar su terror”.
O dice más adelante:
“El secreto de un ser coincide con los sufrimientos que espera”.
O en otro lado:
“Esperar es desmentir el futuro”.
Escribe Walter Vargas en el poema uno:
“marchar hacia la espera / como quien / sin nada que perder /
ni que ganar / camina la noche / bajo la lluvia”.
La espera de Cioran anticipa que siempre se puede estar peor,
aunque no procura llegar hasta ese destino nefasto y prefiere aplazar un sufrimiento seguro. Vargas, en cambio, no aguarda más desdichas, pero tampoco espera la felicidad. Dice marchar como quien
se propone salir de viaje o desea adelantarse al porvenir sin definición previa de lo que quiere alcanzar. Los versos de Vargas son el
llamado de la posibilidad misma.
2. La duda:
Encuentro en Cioran esta referencia:
“Sin nuestras dudas sobre nosotros mismos, nuestro escepticismo sería letra muerta, inquietud convencional, doctrina filosófica”.
“Se acerca el momento en que el escéptico, tras haberlo cuestionado todo, no tendrá ya de qué dudar; será entonces cuando
realmente suprimirá su juicio. ¿Qué le quedará? Divertirse o dormitar -la frivolidad o la animalidad”.
Escribe Vargas en su poema seis:
“alegato contra la duda: es adictiva”.
Aldo Rico, para justificar las lógicas militares y avalar el argumento de la obediencia debida, aseguró que la duda es la jactancia
de los intelectuales. Cioran piensa que sin ese alarde espiritual que
nos lleva a cuestionarlo todo seríamos, si no militares, personas frívolas o animales. Walter, el jactancioso, declara que la duda crea
necesidad. Esa adicción a la inquietud es marcha hacia la espera.
3. El silencio.
Escribe Cioran:
“La salvación sólo es posible mediante la imitación del silen-
Abierta la Inscripción 2008:
Alquiler de espacio
para eventos sociales
y artísticos
Coordinador en Psicodrama
Coordinador de Recursos Expresivos
Certificados Oficiales
Cenas temáticas
Semanal - mensual - cada 3 meses
Seminarios Intensivos de verano/Talleres
INSTITUTO DE LA MASCARA
Lic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder
Telefax: 4775-3135/5424
E-mail: [email protected] www.mascarainstituto.com.ar
Grupo de formación en Psicodrama,
orientación Deleuze - Guattari - Foucault
Abierta la inscripción. Sábado de 10 a 12 hs.
Cel: 15-3141-4818
www.pasajezen.com.ar
[email protected]
Olleros y Roseti
15-4493-7590 4833-0720
[email protected]
[email protected]
Alquiler para Psicólogos
- Masajes - Yoga - Talleres Muestras de Arte
- Presentaciones
* asistencia psicológica grupal
* entrevistas de orientación
* talleres expresivos: expresión corporal, yoga, eutonía.
* taller sobre HIV
* taller de la memoria
• área docencia: cursos - seminarios
Carlos Gardel 3185, 2º “E” Capital Tel/Fax 4862-0944 directo 4865-0923
[email protected]
Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección. Francis Picabia
cio. Pero nuestra locuacidad es prenatal. Raza de charlatanes, de
espermatozoides verbosos, estamos químicamente ligados a la
palabra”.
El poema siete de Walter:
“ciertos destellos / perturban al silencio / lo exaltan sin motivo: / lo precipitan al imposible”.
Los charlatanes de Cioran son locuaces: hablan demasiado de
lo que no comprenden. Los destellos perturbadores y las exaltaciones inmotivadas de Vargas, son espejismos que anonadan la razón.
Sin silencio, para Cioran, no hay salvación; sin silencio, para
Vargas, no hay posibilidad. En ningún caso silencio significa pasividad o abstención de hablar: el silencio es el músculo de la potencia. La poesía tiene algo en común con el psicoanálisis: la disposición a escuchar, antes que nada, el habla silenciosa.
4. La desesperación.
Escribe Cioran:
“Lo que irrita en la desesperación es su legitimidad, su evidencia, su documentación: puro reportaje. Considérese por el contrario, la esperanza, su generosidad en el error, su manía de fantasear, su rechazo del acontecimiento: una aberración, una ficción. Y
es en esa aberración en lo que consiste la vida y de esa ficción de
lo que se alimenta”.
Poema ocho de Vargas:
“nombro las cosas con la misma desesperación / que esquivo
las balas en las pesadillas”.
No se trata de la desesperación del suicida que suprime su existencia, sino de una desesperación (legítima y documentada) empecinada en nombrar las cosas y esquivar balas en las pesadillas.
Cioran y Vargas encuentran en la desesperación un empuje de salida contra el miedo y la angustia.
5. El vacío.
Escribe Cioran:
“Cuando se aprende a beber en las fuentes del Vacío, se deja
de temer el futuro”.
Poema nueve de Vargas:
“ayer me dijeron que no merezco mis vacíos. / vaya ofensa”.
Hacerse merecedor de sus vacíos: apropiarse de la disponibilidad del universo, del sin sentido, pasar por el instante del amor sin
guardarse nada. Entre Cioran y Vargas advertimos un pasaje del
misticismo del Vacío con mayúscula a los vacíos en plural. La
potencia de lo posible despojada de solemnidad.
6. La mentira.
Para Cioran la mentira es una sutileza que encontramos en teólogos que desarrollan el virtuosismo de clasificar ángeles, en conversadores que cautivan el oído de sus semejantes, en perseguidos
obligados a la argucia, el engaño, la insinceridad, en las mujeres de
su generación condenadas al pudor y al disimulo del deseo.
Escribe Cioran:
“La mentira es una forma de talento, mientras que el respeto de
la verdad corre parejo de la grosería y de la tosquedad”.
Escribe Vargas en su poema veinticinco.
“de la ética: / es un mentiroso razonablemente crédulo / con las
mentiras que le atañen”.
Mientras Cioran destaca el valor de la mentira frente a la grosería de la verdad, Walter sugiere una ética de la mentira basada en la
credulidad del mentiroso con las mentiras que le conciernen. Idea
que recuerda a la hermosa fórmula de Pessoa que dice: “El poeta
es un fingidor que finge tan completamente / que hasta finge que es
dolor, el dolor que en verdad siente”
LA CRISIS PUEDE SER
LA OPORTUNIDAD
PARA UN CAMBIO
7. El alma.
Escribe Cioran:
“Mucho antes de que la física y la psicología hubieran aparecido, el dolor desintegraba a la materia y la angustia al alma”.
Escribe Vargas en su poema veintiséis:
“en una copa de vino empapé mi alma y la devoré”.
Otra de Cioran:
“Nacido con un alma normal, le pedí otra a la música: fue el
comienzo de desastres maravillosos...”.
Vargas dice la terapéutica final del alma empapada. Cioran, en
lugar del vino como tratamiento de las nostalgias, propone tener
dos o más almas. La proliferación del vaporoso cuerpo del deseo
como fuga posible o hendidura entre el dolor y de angustia.
8. La noche.
"GRUPO PARA MUJERES"
QUE BUSCAN UN CAMBIO
PSICOLOGA SOCIAL Y COUNSELOR:
SILVIA LLUGDAR
T.E. 4932-6415 15-5325-2785
También atención individual.
CENTRO PARA
LA PERSONA
Consultoría Psicológica
Niños - Adolescentes - Adultos
Escribe Cioran:
“Con tus venas cargadas de noches, te hallas entre los hombres
como un epitafio en medio de un circo”.
“Desde que Schopenhauer tuvo la descabellada idea de introducir la sexualidad en la metafísica, y Freud la de sustituir el equívoco picante por una seudociencia de nuestros trastornos, es admisible que cualquiera nos hable de la «significación» de sus proezas, de sus timideces y de sus logros. Así comienzan todas las confidencias y acaban todas las conversaciones. Dentro de poco nuestras relaciones con los demás se reducirán al registro de sus orgasmos efectivos o inventados... Es el destino de nuestra raza, devastada por la introspección y la anemia: reproducirse a través de la
palabra, hacer alarde de sus noches, exagerar sus desfallecimientos y sus triunfos”.
Escribe Walter en su poema veintinueve:
“hay noches que caben en una mano / que se abre para mí”.
A pesar del escepticismo y del hartazgo que Cioran siente respecto de los héroes de la noche, Vargas mantiene la ilusión intacta.
Si bien admite que esas noches (momentos únicos en los que el
deseo vence al tiempo) apenas caben en la palma de una mano,
declara la dicha de poder tenerlas.
-Psicoeducación
-Grupos de apoyo a Parejas
y Familias
Directora: Clor. María Angélica Familume
BARRIO NORTE - PILAR
4812-9106 15-5249-9363
9. El tedio
Escribe Cioran:
“El hastío es una angustia larval; el tedio, un odio ensoñador”.
“Oblíguese a la gente a acostarse durante días y días: los col-
También en Mar del Plata y La Plata
Consultar por
Posgrados
oficiales y Cursos
10mo. Seminario Anual
Operación Psicosocial en las Organizaciones
Estrategias, tácticas y técnicas para el cambio
Ámbito Institucional Organizaciones de servicios, salud, educativas, justicia,
gobierno, pymes, municipios, no gubernamentales, gremiales, profesionales.
Director del Seminario: Carlos R. Martínez
Duración de Abril a Noviembre de 2008 - Ciudad de Buenos Aires Lunes de 19,30 a 21,30 hs.
frecuencia semanal - Ciudad de Mar del Plata y La Plata frecuencia mensual un sábado por mes
Módulo 1 - Organizaciones, Categorización de las Organizaciones, Formas de Apropiación, Esquema Organizacional, Estructura, Racionalidad, Ideología, Cultura,
Módulo 2 - Conflicto, Incidencia del Rol en Situaciones de Conflicto, Forma del Despliegue de los Conflictos, Conductas Tácticas, Proceso de Solución de Conflictos,
Ejercicio, Relaciones e Ilusiones de Poder, Los Sujetos y el Poder, Justificaciones del Uso del Poder, Acerca de las Ilusiones de Poder
Módulo 3 - El sujeto en la organización, y los grupos en la organización, Unidad Grupal y Exclusión, Normales, transgresores, Marginales. Prejuicio, Tarea correctora
Módulo 4 - Cambio, Los sujetos en procesos de cambio, Vínculos de expoliación, y de la producción, Cómo operar en un proceso de cambio. Proceso y técnicas de
indagación, Obstáculos y técnicas dagar, Tipos de preguntas
Módulo 5 - Diagnóstico Organizacional, Unidades diagnósticas, Simultaneidad diagnóstica-operativa, Formas de obtención de información: Observaciones participativas, entrevistas, participación simulada, Autodiagnósticos grupales, Acceso de la información. El discurso de los sujetos, Lo manifiesto, lo presunto, lo deseado.
Módulo 6 - Operación psicosocial, Táctica operacional, Aprendizaje Organizacional, La Intervención, Formas de intervención, Dispositivos y técnicas, Talleres, Aportes
conceptuales, Particularidades de la operación, Reflexiones sobre en imprevisto, La posición del operador.
Según la teoría del doctor Enrique Pichon Rivière
EDITORIAL ION
Confluencia psicosocial (011) 4633 - 8144 - [email protected]
El hombre nace libre, responsable y sin excusas. Jean Paul Sartre
Campo Grupal / 13
Casona Cultural
Humahuaca
Centro Cultural cuyo micro
emprendimiento tiene aristas de
trabajo desde la Salud Mental, la
educación por el Juego, el
espacio comunitario barrial, y el
área artística: Intentando
armar un tejido social, para la
reconstrucción de vínculos
solidarios, promover la cultura,
difundir valores de salud y
articular creativamente lo que
esté pasando en el entramado
social que participa. La Casona
asumió ese papel de referente
barrial. Es un lugar donde los
vecinos y tallerístas atienden el
bar, pintan murales en las casas,
arman milongas callejeras,
intervenciones recreativas y
emprenden movidas solidarias.
AREA ARTISTICA:
• Artes Plásticas
• Taller de Teatro
• Introducción a la producción
de espectáculos, música
y eventos
• Producción de espectáculos
de teatro y danza
• Tango
• Danza Contemporánea
• Danza Butoh
• Mitología y danzas africanas
Taller intensivo teórico práctico.
• Seminario de Danza
Contemporánea
• Yoga
AREA PSICODRAMATICA
y de Salud:
• Teatro Espontáneo Abierto
• Psicodrama Psicosocial
• Psicodrama comunitario… laboratorio de experiencias para
hacer en la calle…
AREA COMUNITARIA:
• Milonga en la calle
• Cumbre de Juegos Callejeros
• Baldosas por la memoria, grupo
Barrios, Memoria y Justicia
• Ventana aborigen
Con el Rioba:
• En constante contacto con 16
instituciones del abasto once .
• Varios proyectos en Red.
Sobresalen:
• Cine en la calle, vecino traiga
su sillita…
• Teatro Comunitario: “La picazón del Abasto” estamos armando
elenco!!!
chones lograrían lo que ni las guerras ni los eslóganes han conseguido. Pues las maniobras del Tedio superan en eficacia a las de
las armas y a las de las ideologías”.
“Quien no haya visto un burdel a las cinco de la mañana no
puede imaginar hacia qué hastíos se encamina nuestro planeta”.
Escribe Walter en su poema treinta y uno:
“el tedio: / una palabra muda que teje / su propio enunciado. /
una lipotimia del alma”.
Ambos piensan en el tedio como gran pesar de la civilización.
Para Vargas, lipotimia: esa falta de fuerza vital, descripta como pérdida súbita y pasajera de sentido. Palidez de las palabras, sudor frío
de la memoria, pulso imperceptible del deseo.
10. El pánico.
Escribe Cioran:
“En las épocas en que el Diablo prosperaba, el pánico, el
horror, los desórdenes eran males que gozaban de protección
sobrenatural: se sabía quién los provocaba, quién dirigía su
expansión; abandonados hoy a sí mismos, se transforman en «dramas interiores» o degeneran en «psicosis», en patología secularizada”.
Escribe Vargas en el poema cuarenta y seis:
“me da pánico esta jauría en la que suelo convertirme: / saludo a los vecinos, conforto a los ancianos, / cortejo a las señoras,
asisto a los niños de la calle, / tomó el té de las cinco, canto debajo de la ducha”.
Cioran recuerda que sin la excusa de la posesión diabólica, vivimos arrojados a la verdad de nuestros impulsos; Vargas pone a la
vista algo menos advertido: la jauría del bonachón. No el mal sino
la violencia de los dóciles, ingenuos y amables que cantan debajo
de la ducha.
la conciencia callada de todos los criminales.
12. El corazón.
Escribe Cioran:
“Sólo intimamos con la vida cuando decimos -de todo corazónuna trivialidad”.
Dice el poema sesenta de Walter
“dudaba en ofrecerle el corazón: le parecía vulgar. / la participó del dilema, y ella, enojada, le dijo que vulgar es la duda. / en
eso se desató una tormenta y él la cubrió con sus brazos. / ella
entonces lo llenó de besos y agradeció, dichosa, / que le hubiera
regalado un chaparrón”.
O escribe Cioran:
“Cuanto más de vuelta de todo está uno, más se arriesga, en
caso de enamorarse, a reaccionar como una modistilla”.
Vargas y Cioran saben que, al cabo, la poesía se parece a una
novela del corazón: el último velo trivial antes de la muerte.
13. El fuego
Escribe Cioran:
“Sueñas con incendiar el universo y ni siquiera has logrado
comunicar tu fuego a las palabras, ni siquiera has conseguido
encender una sola...”.
Dice el poema sesenta y seis de Walter:
“amo esa combustión / que funde / la piedra con la piel / la
sombra con el día / los besos con la herida”.
Creo que tanto en Cioran como en Vargas no se trata de un aviso
de incendio como peligro ya declarado, sino del deseo incendiario
como clamor y movimiento hacia lo otro.
14. La ferocidad
11. El crimen
El poema cincuenta y cuatro de Walter:
“arrepentidos / sus pasos / volvieron / y dejaron / testimonio /
del crimen”.
Escribe Cioran:
“Ser un Raskolnikov -sin la excusa del crimen”.
“Cuando ni siquiera la música es capaz de salvarnos, un puñal
brilla en nuestros ojos; ya nada nos sostiene, a no ser la fascinación del crimen”.
Tanto Cioran como Vargas encuentran a través de la idea del
crimen una forma de decir que vivimos entramados en el horror: en
medio de tanta confusión nadie puede asegurar que la suya no sea
la mano homicida. En el siglo diecinueve Thomas De Quincey sorprende con su libro Sobre el asesinato considerado como una de
las bellas artes en el que sugiere que una vez consumado el acto
criminal, más allá de su condena ética y el castigo que merece, debe
ser evaluado como un arte. No se trata de un ensayo de humor
negro ni una ironía extrema sobre la maldad, sino de la estética
como modo desarrollado de la empatía. Creo que Cioran y Vargas
entienden lo más propio de esa obra: que los poetas llevan sobre sí
Escribe Cioran:
“Si Nietzsche, Proust, Baudelaire o Rimbaud sobreviven a las
fluctuaciones de la moda, se lo deben a la gratuidad de su crueldad, a su cirugía demoníaca, a la generosidad de su hiel. Lo que
permite durar a una obra, lo que le impide envejecer, es su ferocidad”.
“Deber de la lucidez: alcanzar una desesperación correcta,
una ferocidad apolínea”.
El poema setenta y ocho de Vargas dice:
“que sea el del final mi instante más feroz”.
La idea de ferocidad vuelve a reunir al monje y al carnicero: la
intensidad de la meditación y el sanguinario aullido de la crueldad.
Al final, interesa la ferocidad que no goza del sufrimiento de otro,
que no odia ni ejercita la venganza, y que tampoco es armadura del
miedo. Interesa la ferocidad como persistencia, como potencia,
como espera.
Nota
1 Texto leído en la presentación del libro de Walter Vargas, Marchar
hacia la espera, de Alción Editora, el martes 11 de diciembre de 2007.
AREA RECREATIVA:
• Seminario de capacitación y
orientación para participar en
jornadas y los eventos callejeros.
Jornadas. Encuentros.
Coordinación de grupos. Juegos.
Comunidad.
CASONA CULTURAL HUMAHUACA
Humahuaca 3508
abasto - capital
tel: 4862-5369
[email protected]
www.casonahumahuaca.com.ar
Campo Grupal / 14
El ignorante tiene valor; el sabio miedo. Alberto Moravia
AGENDA
Actividades en la Universidad CAECE
- Oratoria y comunicación
Coordinación: Carlos Palacios.
Duración: Tres encuentros de tres horas cada
uno. Inicia: 12 de febrero.
- Inteligencia emocional y relaciones interpersonales.
Coordinación: Ricardo José Malone.
Duración: un mes. Horario: martes de 18,45 a
21,45 hs. Inicia: 19 de febrero.
- Curso anual de posgrado en orientacion vocacional y profesional.
Destinado a psicopedagogos, psicólogos, profesores y otros profesionales de carreras afines.
Coordinación: Lic. Clara Hutler Wolkowicz.
Horario: sábados de 8.30 a 16 hs. Inicia: 12 de
abril.
- Curso de postgrado en danza/movimiento terapia (d/m t).
Coordinación: Lic. Maralia Reca, ADTR. Horario:
sábados de 14 a 18 hs. Inicia: 12 de abril.
- Formación de asistentes para personas con discapacidad, familias y organizaciones vinculadas
con la temática.
Coordinación: Dr. Fernando Stern.
Frecuencia: quincenal. Horario: sábados de 9 a
12 hs. Inicia: 19 de abril.
Informes e inscripción: Junín 516. Ciudad de
Buenos Aires.
5252-2812 (de 14 a 19 hs). www.caece.edu.ar
Contacto: Lic. Elida Roisen: [email protected]
Actividades en Pasaje Zen
- Cursos de introducción a Deleuze y Guattari
- Curso de introducción al Psicodrama
Lic. Raúl Cela 15-3141-4818
www.pasajezen.com.ar · [email protected]
Formación en juego y creatividad
. Escuela de Juego
. Escuela de Creatividad
. Entrenamiento en capacitadores
. Cursos:
El juego y los juegos
Talleres de juego y expresión
Formación ludotecarios
Playgrounds y espacios de juego
Creatividad y desarrollo personal
estudio inés moreno
4785-3273 www.inesmoreno.com.ar
[email protected]
[email protected]
"Escuchando al cuerpo y....... poniéndole
palabras"
Taller teórico vivencial
Comienza: fin de febrero
Clor. María Angélica Famillume
4812-9106 15-5249-9363
Seminarios Intensivos Febrero 2008
Coordina: María Alejandra Tortorelli
- Jacques Derrida. El pensar de la diferencia.
¿Es posible un pensar ya no desde la identidad
sino desde la diferencia?
¿Cuáles serian sus efectos?
Martes 5, 12, 19 y 26 de febrero, 19 a 20:30 hs.
- Gilles Deleuze. Un pensar del afuera.
Tenemos un árbol plantado en la cabeza.
¿Podemos hacer rizoma y desplantarlo?
Miércoles 6, 13, 20 y 27 de febrero, de 19 a
20:30 hs.
- Pensar la imagen. Pensar en imágenes.
Desandar la representación.
Jueves 7, 14, 21 y 28 de febrero, de 19 a 20:30
Inscripción: 15-6545-7250
[email protected]
Arancel: $150.- (4 reuniones)
Fundación Estudios Clínicos en Psicoanálisis
Concepción Arenal 2461 3º B – Buenos Aires
Estrategias en Prevención Social de las
Adicciones
Curso/Taller destinado a docentes, profesionales,
operadores de salud, trabajadores comunitarios y
estudiantes avanzados.
Horarios: Martes. 9 a 12 hs. o miércoles, de 14 a
17 hs.
Inicio: martes 18 de Marzo – miércoles 19 de
Marzo de 2008.
Duración: 16 encuentros semanales.
Actividad no arancelada
– Certificación oficial
Departamento Prevención del CENARESO
Informes e inscripción: Tel/fax: 4304-6248 de
lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hs. o por mail a:
[email protected]
50 Actividades especiales en el Estudio Inés
Moreno
Desde el 18 de febrero
Semana de estrategias innovadoras para el aprendizaje
Semana de la creatividad
Semana de entrenamiento en la gestión de proyectos
Semana destinada al curso enseñar a pensar y
crear
Semana de talleres de juego y creatividad
Semana de la conducción organizacional
Semana de estrategias para la intervención grupal
Semana: salud, juego y creatividad
Semana: juego, juguetes y jugadores
Semana de actualización liderazgo y conducción
Se pueden tomar las actividades en forma unitaria o bien la semana completa.
Es imprescindible la inscripción previa.
Estudio Inés Moreno
4785-3273 [email protected]
[email protected]
www.inesmoreno.com.ar
Talleres en el Bancadero
- Trabajo Corporal y Eutonía
- HIV
- La Memoria
- Autoconocimiento
El Bancadero. Asociación Mutual de Asistencia
Psicológica
Pje Carlos Gardel 3185 2º piso E - Abasto
4862-0944 / 4865-0923
[email protected]
Centro de estudios Wilhelm Reich
Inicia 3 cursos gratuitos de verano 2008 por
internet
sobre:
- Actualización clínica
- Sexología
- Psicología social y política
para mayor información:
[email protected] [email protected]
ó al celular: 1565047844
Coordinación de grupos
Abierta la inscripción al Programa Anual de
Capacitación en Coordinación de Grupos, con
MultiRecursos técnicos y Experiencias de entrenamiento.
Instituto de Investigaciones Grupales
Dirige Graciela Jasiner.
Encuentros informativos gratuitos en Febrero:
Miércoles 6 y 13 a las 14 hs
Martes 19 a las 20 hs
Informes e inscripción: 4833-7808
www.ingrupos.com.ar [email protected]
Taller bimestral de creatividad
Para desbloquear y fortalecer la creatividad por
medio de la escritura automática, el psicodrama y
la hypnosis ericksoniana.
Lic. Valeria Iglesias – Lic. Leticia Cohen
15-5039-1770 – 4983-2341 – 4958-4774
http://tallerdecreatividad.wordpress.com
Grupo Ananké – Escuela de Terapia Escénica
- “Hacia una psicopatología escénica” Módulo
cuatrimestral no correlativo:
- Laboratorio Escénico y Entrenamiento en
Dirección (Verano: primer sábado de cada mes).
- Talleres abiertos a la comunidad: "En tus zapatos" (para los que no anden en par-ejados); "Tres
versiones de la vida" (sobre las odiosas comparaciones) y "¿Existe vida fuera del Psicoanálisis?",
para todo el mundo, se haya o no analizado.
Dirección: Lic. Graciela Piperno.
[email protected]
4659-4007- 4443-8965
grupoananke.blogspot.com
Herramientas para operar en las instituciones
Seminario Taller a dictarse el martes 5 y 12 de
Febrero a las 20 hs, en el Instituto de
Investigaciones Grupales que dirige Graciela
Jasiner
Informes e inscripción: 4833-7808
www.ingrupos.com.ar [email protected]
él." Gilles Deleuze
Martes a las 20,30 Hs. En Casona Cultural de
Humahuaca, Humahuaca 3508.
www.casonahumahuaca.com.ar
[email protected]
Actividades en el Instituto de la Máscara
- Seminario Cuerpo, grupo y máscaras
- Taller de Trabajo Corporal Expresivo
- Taller de Construcción de Máscaras
Tel. 4775-3135/[email protected]
www.mascarainstituto.com.ar
Esquizo(psico)drama nómade
Formación grupal psicodramática y
esquizoanálisis.
Centro Cultural Tadrón. Niceto Vega y Armenia.
Comienza en abril. Inscripción abierta.
[email protected]
Licopodium
A partir de la especialización del campo del
deseo, investigamos desde y hacia la multiplicidad, partiendo de lo corporal – sonoro – gestual
– literario – plástico - psicodramático, buscando
experimentar el pasaje de lo fijado a lo dinámico,
de lo conocido a lo extraño, de lo cristalizado a lo
creativo y de lo lúdico a lo maravilloso, en pos de
la creación de nuevos posibles.
Lic. Cecilia Torres – Prof. Marina Kohan
Tel. 4554-2315 - [email protected]
Programa de formación Tobi Natal en Salud
Corporal y Psicológica a partir del embarazo,
parto y puerperio.
Duración: 2 años
Asistencia: 12 horas teóricas-prácticas más 4
observaciones mensules
Inicio: Abril 2008
Coordinación: Lic. Viviana Tobi y equipo transdisciplinario
Paraguay 4694. Tel 4773-1574
www.tobinatal.com.ar
[email protected]
Claudio Mestre
Espacio de Transformances
Son encuentros teórico - prácticos donde se
compartirán textos de psicodrama, cuerpo y algo
de filosofía y se trabajará corporalmente en performance escénica. La propuesta es semanal de 2
(dos) horas de duración. Febrero 1, 8, 15, y 29.
Talcahuano 335 2º Piso
4450-8447 15-5957-9536
[email protected]
Entrenamiento en Actuación Física
Para estudiantes y actores.
Profesor: Alejandro Barratelli
Inicio Miércoles 13 de Febrero
Se investigara el cuerpo en sus variables poéticas
y como creador del gesto en un mundo donde la
palabra habita universos desconocidos. Utilizando
diferentes técnicas expresivas y recursos dramáticos en la improvisación, el actor es así generador de su propio lenguaje incluyendo secuencias
físicas para favorecer la apertura en la propuesta
escénica.
Informes e Inscripción: TEATRO IFT. Boulogne
Sur Mer 549 de 16 a 21 hs. 4961-9562 /
4962-9420
[email protected]
Teatro en Febrero
- Taller de experimentación expresiva para
Principiantes
Un lugar para desplegar nuestras posibilidades
creativas
Para descubrir nuestro cuerpo y nuestra voz
como materia expresiva...jugar, inventar, sorprendernos, arriesgar, crear todo el
tiempo...encontrarnos en la alegría de improvisar
como experiencia de otras realidades posibles, no
transitadas cotidianamente. Una propuesta investigativa...transitar preguntas y seguir desarrollando tus potencialidades expresivas....
"Improvisar es unirse al mundo, confundirse con
Actividades ESPACIO Y, Lugar Cultural
- Comprender el cine, explorar el mundo
Prof. Carolina Giudici. Comienza el miércoles 6 de
febrero de 19 a 21 hs. Finaliza: 26 de marzo.
- Filosofía como autobiografía
Prof. Diana Viñoles. Comienza el jueves 7 de
febrero de 19 a 21 hs. Arancel: Finaliza: 28 de
febrero.
- El tiempo y la eternidad.La Concepción del tiempo en las tradiciones y en la filosofía moderna.
Prof. Leandro Pinkler. Comienza el martes 12 de
febrero de 19 a 21 hs. Finaliza: 18 de marzo.
Laprida 1963 P.B ¨B¨ Tel/ Fax: 4803-9764
[email protected]
www.espacioy.blogspot.com
Ciudad off butho urbano
Un espectáculo de Gustavo Collini y Roberto
Galván
Funciones Viernes 22 y 29 de febrero a las 21 hs.
Velma café teatro.Palermo Hollywood
Reservar con anterioridad 4772-4690
[email protected]
Psicología Social comunitaria
Asoc. Civil. I.G.J. Nº 583
Inscripción 2008.
-Teoría: Enrique Pichon Riviere
-Tres años de duración
-Turnos: Noche 20 a 23hs.
Sábados intensivos:10 a15hs.
-Aprendizaje abierto a todos
-Sin requisitos previos.
-Horas de cursada, 5 hs. semanales.
-Cuota accesible.
-Excelencia en la formación.
Donizetti 59. Alt. Av. Rivadavia al 9400.
Secretaría: Todos los martes de Feb y Marzo de
19 a 22hs. Te. 4641 0479 dejar mensaje.
Cel: 15-5478-1902
[email protected]
Ya salió
el Nº 2
En marzo aparecerá
el Nº 3 sobre
‘Psicoanálisis
de las configuraciones
vinculares...”
Conseguilo en los kioscos
o llamando al 4504-2449
El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales. Arthur Schopenhauer
Campo Grupal / 15
CANCIONES
CUANDO
Luis Gruss
[email protected]
Cuando amaba a esa mujer no pensaba en canciones. Salía
a la calle sin mp3 ni celular: hasta olvidaba el calzoncillo en
los hoteles. No iba a ningún lado en especial; simplemente
andaba de aquí para allá siguiendo la marea de las siete. No
preguntaba el nombre de las calles, no leía diarios, no comía
arroz blanco y mucho menos integral. Por esa época no tragaba semillas de lino como lo hago ahora (son muy buenas).
Y hacía el amor como si fuera la primera vez, o sea, mal.
Dejé de ir a la escuela y me abandoné al vaivén de la segunda rompiente. Miré las olas que asoman de pronto, quizás
porque una roca las empuja a centenares de millas de aquí.
La mujer que yo amaba era igualmente distraída. Las personas desaparecían de las plazas corridas por un sol espectacular. Pero ni eso importaba. Yo disfrutaba del agitarse de
árboles pendientes quién sabe de qué vientos. ¿Quién era
ella exactamente? No recuerdo haberle preguntado cómo se
llamaba ni a qué se dedicaba. Los alisios me llevaban a una
isla tan próxima que por momentos se tornaba inalcanzable.
Aún así había una música que machacaba insistente en mi
cabeza y una letra que en ciertos días empezaba a insinuarse en el papel. Se anticipaban tormentas por el sur. Yo me
limitaba a dar vueltas como los discos de vinilo que hallaba
en las paredes. Fue por esos días que escuché una canción
donde alguien preguntaba por el rumbo de las cosas que un
día partieron (acaso nunca vuelvan a ser algo). De pronto
ella dejó de responder a mis llamados. Y luego se soltaron
uno a uno los hilos brillantes que amarraban el barco. Me
gustaría cortar este chorro al menos con un punto que permita respirar. Pero no puedo no puedo no puedo. A continuación me echaron de todos los trabajos. La catástrofe se
ocupó de darle algún sentido a mi vida desvariada. Seguí
escuchando y supe que lo común (lo de todos los días) se
disuelve en la boca a cierta hora de la tarde. Consideré los
terribles encantos del hogar y cerré la puerta de mi cuarto
con siete llaves de silencio. Lo que resta contar aburre de
tan sabido. Lloré durante varios años con ligeras interrupciones para ir al baño y comprar latas de atún en el mercado. La dama se perdió justo en el sitio donde la ola emerge
por causa de una roca accidental. Es una piedra en punta
que alguien puso ahí para quitarme la flor que hasta entonces me curaba. Ella me dijo que le habían crecido alas en la
espalda. Y que junto a mí ya no era creativa como antes. No
supe qué decir y, como siempre, dejé pasar. Tomé el antidepresivo de las cuatro, me puse a leer una vieja revista porno
y, sin perder la calma, esperé que el río fluyera amablemente. Más o menos así fueron las cosas. Ahora bajo canciones
por Internet. De noche las escucho mientras bebo primero
un vaso, luego otro y por último un tercero hasta dormir
como una ola que por fin se ha liberado.
Aunque los cantores sean falsos
serán muy lindas sus canciones.
Lo dijo Brecht y luego Chico
Buarque musicalizó y adaptó
esas palabras a su estilo. Cada
pez banana tiene un tema preferido guardado en alguna parte.
La intención de todos, en este
raro febrero, es escribir cantando. O cantar escribiendo que es
casi lo mismo. Los lectores
están invitados, como siempre,
a sumarse al coro submarino.
CANCION PARA MI DIA
Marcelo Miceli
[email protected]
Son las tres de la mañana. No es viernes, pero aunque lo
fuera no elegiría la canción de Serú por la que dicen se suicidó un adolescente. ¿Quién puede matarse por una canción? Tampoco es horario para oír ninguna. Ya tengo bastante con escuchar los gemidos de una pareja metiéndose
por la ventana. Mi casa da a las vías del tren Sarmiento. Las
madrugadas de estas vías están hechas para el sexo con
putas dominicanas, para robos y huidas veloces, para las
meadas al paso, para borrachos. Cuando me levante y salga
a empezar el día con cara de hombre normal encontraré en
el cordón de la vereda, a un metro de la puerta, una mancha
de sangre todavía fresca. La sangre fresca brilla y no siempre atrae las moscas. ¿Es o no es sangre? Sí es. Tendrá el
color borravino de un tinto de tetra. El espesor y destello de
sangre secándose al sol. Puede tratarse de la caída de un
boliviano pasado de vueltas. O el resultado de una pelea
rápida de la que nadie se enteró.
En los discos, la voz española de Fofó es la de un gallego
de los de antes, que pudo ser nuestro tío o abuelo, y que
canta porque le sale cantar. Canta porque se le canta. Puede
estar manejando en la ruta con la ventanilla baja o haciendo
Campo Grupal / 16
su show en el medio de la pista, pero su registro áspero,
entre entusiasta y melancólico, será el mismo en cada sitio
que inicie una melodía. Por ser imperfecta, por estar recitada por un hombre que se levanta a la mañana y sale a la
calle a ganarse el pan, la entonación de El barquito de cáscara de nuez es inmejorable. Tiene un dejo de Resistiré, ese
otro tema que pone la piel de gallina, aunque sin declarar
principios; el barquito no busca la empatía ni desafía a
nadie.
La canción es la historia de una cáscara que sale contenta al
mar llevando mercancías de miel. Gotitas doradas de miel,
dice, sin explicar más. Rumbea hacia los mares del Sur, que
le son lejanos. Es decir que viene para acá, si aceptamos que
sale de un Puerto de Palos contemporáneo. Cuando atraviesa negras tempestades el consejo animoso es reír, remar y
cantar. Al mal tiempo buena cara, sería su burdo significado. Pero reducir la filosofía que transmiten esas tres palabras a un refrán que se usa para cualquier cosa, es condenarla al ridículo. Un mosquito sin miedo, seguro de ser buen
timonel, conduce el bote. Si hasta dan ganas de ilustrarlo.
Quisiera cantar como Fofó en varias de sus canciones:
Porompompón Manuela; Los días de la semana, La gallina
turuleca o Había una vez un circo. Pero hay dos momentos
en la del barquito que quisiera emularlo: en la parte que dice
que navegar sin temor en el mar es lo mejor, no hay razón
de ponerse a temblar. La otra es la que mencioné: cuando
se despide hacia los mares del sur.
Quiero creer que Fofó y familia atraviesan el Atlántico tarareando esta melodía. Me doy cuenta ahora que la presencia
del agua hace que me sienta atraído por sus imágenes. Los
marineros ratones cantando a coro con el capitán, fregando
la cubierta y tomando cerveza en los momentos de ocio,
hipnotizados por la línea del horizonte. Como si las borracheras en altamar tuvieran un color diferente a las que tienen sobre tierra.
GRANDES ÉXITOS
Fernando Vico
[email protected]
Puesto número diez/ La cuenta regresiva comienza con el
disco de Serrat que escuchaba tu mamá en el tocadiscos. La
canción que te gustaba de Miguel Mateos - Zas y el casete
de Sui Generis que te compraste con tus primeros ahorros.
Ese fue el comienzo de la historia de la música.
Puesto número nueve/ Nadie vive sin canciones. Podés
estar sin leer nunca un libro, sin saber quiénes son Fellini o
Brad Pitt, sin conocer un museo. Podés usar el televisor para
apoyar las plantas o tener la radio sólo para saber la temperatura, pero es imposible que nunca te haya emocionado una
canción, cualquiera sea. Lo que pasó, pasó, El meneadito,
Pity Pity de Billy Cafaro o el último hit inconcluso de
Beethoven. Siempre hay algo para tararear.
Puesto número ocho / La gente que compra discos de grandes éxitos es despreciable. Personas que necesitan ir a lo
seguro, que no se permiten arriesgarse. Necesitan una
garantía ante cada paso que dan en la vida, aunque sea algo
estúpido y banal como comprar un disco.
Puesto número siete / Uno de los grandes inventos de mi
generación fue el grabador doble cassetera. Decir mi generación suena épico, aunque justo esta generación no tiene
nada de épico, nosotros no resistimos a la dictadura ni sufrimos el bombardeo de Plaza de Mayo. En fin, en aquellos
tiempos
grabábamos canciones de la radio. Y para eso poníamos el
cassete en punta, preparado para cuando sonara el tema de
Charly que nos gustaba. Y nos pasábamos horas armando
compilados TDK´s y rebobinándolos con una birome.
Después llegó el cd y el MP3, pero esas son otras historias.
Puesto número seis/ Hubo un tiempo en el que trabajé en
una radio programando canciones. Tenía que respetar una
formula. Dos temas softs, un middle time, y por último un
tema en otro idioma (castellano, portugués, italiano, cualquiera menos inglés). Truco de musicalizador: poner temas
de más de cinco minutos para poder salir de la pecera a
tomar un café. La famosa magia de la radio se termina en
cuanto entendés ese concepto.
Puesto número cinco / Estrofa, estrofa, estribillo, estrofa,
estrofa, estribillo. Qué fácil que es la lógica de las canciones pop. Siempre lo mismo, y sin emabargo, por más intertextualidad, analisis literario, posmodernismo, Internet,
HBO Ole y AFJP, sigue funcionando perfecto
Puesto número cuatro/ Después de la mesa de dulces,
llega el carnaval carioca y entonces nos ponemos la corbata en la cabeza y saltamos como tarados con las canciones
más imbéciles que alguna vez se hayan escrito. Pero claro,
todas las canciones tienen un porqué.
Puesto número tres / La melodía es la infantería. Tiene que
avanzar para conquistarnos, hasta que algún día finalmente
reparamos en la letra y nos damos cuenta de que estamos
cantando un tema de Ricardo Arjona. Pero ya será demasiado tarde.
Puesto número dos / Receta para personas tristes: poner el
volumen bien fuerte y escuchar Pink Floyd, Mercedes Sosa
o algo por el estilo. Es infalible: llega un momento en que
no sabés si estás llorando por la música o por lo que te pasa.
Puesto número uno / Llegamos al final de nuestro conteo
con canciones que quedan atadas a un recuerdo en particular. El disco que escuchabas en unas vacaciones con una ex
novia. El tema que ponías una y otra vez en el walkman
cuando viajabas en colectivo a trabajar a Vicente López. La
melodía que vas a recordar cuando seas viejo y estés a punto
de morir.
El futuro es algo que cada cual alcanza a un ritmo de sesenta minutos por hora, haga lo que haga y sea quien sea. Clive Lewis
Descargar