zeus de olimpia

Anuncio
Índice
Titilo, artista, ubicación de la obra, análisis históricos y autor…………………..…..pag. 2
Destinatario, análisis técnico y descripción de la obra……………………………………..……pag. 3
Análisis temático e iconográfico....................................................................................................................pag. 4
Etimología……………………………………………………………………………………………………………………………………pag. 5, 6 y 7
Periodo artístico al que pertenece la obra………………………………………………………………..pag. 8, 9 y 10
Similitudes formales y estilísticas con otras obras de arte………….…….…..………..pag. 11
Antecedente y consecuentes de la obra………………………………………………………………………..pag. 12
USO Y FUNCIÓN DE LAOBRA LO LARGO DE LAHISTORIA. PATRIMONIO HISTÓRICO…….…..…..…pag. 13
Bibliografía y
webgrafia……………………………………………………………………………………………………………………………………..pag. 14
1
Titulo: El trono de Zeus o Zeus de Olimpia.
Artista:
Fidias (Atenas, hacia 490 a. de C.– Olimpia, H. 431 a. de C..)
Año:
La estatua fue terminada entorno al 432 a.c
Ubicación de la obra:
La obra fue destruida, estaba ubicada en Olimpia, ciudad de la antigua Grecia localizada al oeste de la
península del Peloponeso dentro del templo de Zeus al final del pasillo central (naos).
ANALISIS HISTÓRICO
La época en que la obra es construida es en el Periodo clásico (siglo V a. de C. – siglo IV a. de C.)
acontecimientos que pudieron ocasionar su construcción fue el culto a zeus y una personificación suya en su
templo, las justas deportivas olímpicas y la zona conocida como una zona sumamente religiosa donde se
encontraba el templo de Zeus ayudaron a su motivación para la construcción del trono. Escritos dicen que
la obra de Zeus tardo en llegar y alomejor la época y la existencia de Fidias en este preciso momento
ayudo bastante a que la obra se llevara a cabo en un contexto deseado o una representación merecida al
rey de dioses.
Autor:
Nació en Atenas, en el periodo clásico (siglo V a. de C.– siglo IV a. de C.) donde trabajo la mayor parte de
su vida fue uno de los más famosos escultores, arquitectos y pintores de la antigua Grecia, es de la etapa
conocida como “primer clasicismo griego”, algunas de sus obras más conocidas son atenea en la Acrópolis de
Atenas y la colosal estatua elegida para el trabajo final. La Acrópolis de Atenas fue una de las
construcciones más sobresalientes y fue guionizada por Fidias. Zeus de Olimpia es Una de las 7 maravillas del
mundo antiguo.
2
Patrocinador, mecenas o impulsor:
Se piensa que los patrocinadores o impulsores de la obra fueron el clan de los
ameneónidas, familia desterrada de Atenas que llegó a refugiarse a Olimpia luego de que fueran perseguidos
por los atenienses bajo la acusación de ambicionar la tiranía. Ellos fueron los que pagaron la fianza de
Fidias, que en estos momentos estaba encerrado por asuntos de la desaparición de una gran cantidad de oro
y marfil de un taller aunque estos datos no se han podido demostrar al 100% choca pensar que el mejor
escultor antiguo estuviera involucrado en estos temas tan escalabraos.
La elección de Fidias aparte de por lo buen escultor que era fue porque él era capaza de dotar sus
esculturas casi de vida, que era lo que estos griegos buscaban, pero sin duda alguna lo que se sabe con
certeza es que Fidias estuvo en Olimpia trabajando en la gran obra y contratado por esta familia griega.
Destinatario
La obra fue fabricada en honor a Zeus rey de los dioses, dentro de su templo en Olimpia principalmente era
para la representación de la justica y de os juegos olímpicos que obviamente el presidia. También fue
destinada a los griegos que adoraban al dios y que aquí podían rendirle culto y admirarlo, venían de todas
partes de Grecia para ver el gran coloso construido por fidias.
ANÁLISIS TÉCNICO
La estatua era de marfil con los detalles estéticos tallados con oro macizo, era de unos 12 metros de
altura aproximadamente por unos 6 de ancho ocupaba todo el
pasillo del templo de Zeus donde fue construido el coloso. Este
edificio era la caja de la estatua estaban ligados con frisos
tallados con metopas y trglifod y frontales con abundantes
esculturas de estilo severo. Su estructura también.
Descripción de la obra según pausanias.
la obra al no existir en la actualidad tenemos que fiarnos de
escritos, documentos y relatos encontrados hasta el momento ya
que despareció en un supuesto incendio provocado por fanáticos
cristianos que asaltaban estos templos en el siglo V.
Zeus aparecía sentado en un trono con el torso al descubierto
ósea desnudo, y un manto en torno a las piernas, la cabeza del
dios estaba rodeada por una corona de olivo y la mirada
dirigida hacia abajo le confería un aspecto paternal, en la mano
derecha sostenía un Niké y en la mano izquierda el cetro
rematado por un águila con las alas recogidas símbolo de poder
absoluto sobre la bestia. El manto y las sandalias estaban
fabricados de oro, con adornos de lirios.
El trono en si mismo era una obra de arte según los escultores
de la época, hecho a base de marfil, ébano, oro y piedras
preciosas, el respaldo, los brazos, las patas, y los travesaños entre ellas iban labrados y decorados con
relieves posteriormente copiados y reproducidos por separado.
Pro ultimo en este punto señalar que aparte se un estilo Severo, marcara la ruptura entre las formas
canonicas del periodo arcaico anterior y la transición al vocabulario y expresión del periodo clásico de
mediados del siglo V.
3
Análisis temático o iconográfico
La escultura en si Está basada en la “dike” y en la religión del momento.
Pero el tema principal que representa la iconografía es de la escultura es la dike, Lajusticia basada en las
costumbres que representa Zeus, su defensor.
Quien es Zeus y su significado. (Versión histórica)
Zeus es el padre de todos los Dioses del Olimpo y el protector de los humanos, es el que posee el mayor
poder y el Dios del cielo.
Posee un rayo que le hace controlar la lluvia, las
nubes, y el cielo. Los días de tormenta podían
relacionarse con un enfado del Dios o con una disputa
con otros fueran Dioses u hombres. Sus orígenes se
remontan al principio de la historia, Cronos (Titán del
tiempo) era el señor de todas las cosas, temiendo que
alguno de sus hijos llegara a usurparle el poder,
decidió comerse a cuantos descendientes tuviera con
Rea (titánica de la Tierra), así fue devorando uno
tras otro. Rea, harta de esta situación decide
proteger a su hijo recién nacido (Zeus) de su propio
padre. Con sumo cuidado, Rea envolvió una piedra con
una tela, simulando que contenía el bebé y se lo
entregó a Cronos, éste devoró la piedra desconociendo
el engaño.
Para que nadie sospechara que el niño vivía, entregó
su custodia a las ninfas para que lo criaran. Cuando
ya llegó a ser adulto, Zeus volvió al Olimpo
clamando venganza, la estratagema fue añadir a la
bebida de Cronos una pócima para hacerle vomitar.
Cronos, ignorando quién le daba de beber, tomó de un
sorbo el contenido vomitando a todos los hijos que se
había comido desde el principio, entre ellos: Poseidón,
Hades, Hestia, Demeter y Hera.
Fue tal el enfado de Cronos, que instó a todos los Titanes a luchar contra sus hijos, pues veía peligrar su
poder....después de 10 años de enfrentamientos, la balanza se decantó por los Dioses, todos los hermanos
enviaron a los Titanes al Tártaro y se proclamaron los señores del mar, el Cielo y la Tierra.
La partición fue para Zeus el cielo, para Poseidón el Mar y para Hades el inframundo (los infiernos también
llamados como él mismo "el Hades").
Zeus se casó con Hera, su hermana, proclamándola Madre de los Dioses y de los hombres, ella fue la diosa
protectora del matrimonio. No obstante, si por algo se caracterizó Zeus, es por una total infidelidad ya
fuera con Diosas o con hombres sin distinción de sexo o condición, así la mitología está llena de Semidioses
que tenían como padre al propio Zeus, éste se servía de su capacidad de metamorfosearse en cualquier
animal u hombre para poder violar o engañar a quién quisiera. Así no es extraño verle convertido en un
toro, en un cisne, en serpiente o en cualquier ser que le sirviera para lograr sus objetivos.
4
Se construyeron numerosos templos en su honor donde se ofrecían sacrificios para proteger a los hombres
de sus iras.
Categoría: Dioses del Olimpo
Elementos: Cielo, aire
Representa: Poder
Atributos: Aguila, cetro, rayo
Equivalente Romano: Júpiter
"Zeús Krónios (descendiente de Cronos), o simplemente Zeús o Zdeús o Dias es el líder de los dioses y el dios
del cielo y el trueno en la mitología griega.
Etimología:
Zeus era originalmente el mismo dios de la
(compárese con Júpiter) y al Tyr (Ziu, Tiw,
suplantado por Odín como dios supremo en
identificaban a Zeus/Júpiter con Tyr ni con
religión indo-europea equivalente al dios védico Dyaus Pitar
Tiwaz) de las mitología germánica y nórdica. Tyr fue sin embargo
los pueblos germánicos. Irónicamente, las tribus germánicas no
Odín, sino con Tor.
Tanto la palabra griega Theus (Zeus) como la latina Iupiter (Júpiter) provienen de Diau-pitar (que en épocas
posteriores prácticamente fue olvidado). Diau en sánscrito significa "cielo" y pitar-piter-pater "padre". De la
palabra Theus proviene la palabra Dios en castellano. Sus derivados (como las palabras "teología" o
"teocracia") originalmente se escribían con th (theología, theocracia) y se pronunciaba zeología, zeocracia.
Papel y títulos:
El papel de Zeus en el panteón olímpico de la Grecia antigua no puede ser exagerado. Engendró a muchos de
los héroes y heroínas (véase una lista al final del artículo) y participaba en muchas de sus historias.
Aunque era el dios del cielo y el trueno, era también el artificio cultural más elevado. En algunos sentidos,
era para los griegos la encarnación de sus creencias religiosas y la deidad arquetípica.
Los diversos títulos aplicados a Zeus enfatizaban diferentes aspectos de su amplísima autoridad:
Olimpio enfatizaba el reinado de Zeus sobre los dioses y sobre el festival panhelénico en Olimpia.
Un título relacionado era Panhelenio ("Zeus de todos los helenos"), a quien estaba dedicado el famoso
templo de Eaco en Egina.
Como Xenios, Zeus era el patrón de la hospitalidad y los invitados, presto a vengar cualquier injusticia
cometida contra un extraño.
Como Horkios, era el vigilante de los juramentos. A los mentirosos que eran descubiertos se les hacía
dedicar una estatua a Zeus, con frecuencia en el santuario de Olimpia.
Como Agoraios, Zeus vigilaba los negocios en el ágora, y castigaba a los comerciantes deshonestos.
Zeus cretense
En Creta, se adoraba a Zeus en una serie de cuevas en
Knossos, Ida y Palaikastro. Las historias de Minos y
Epiménides sugieren que estas cuevas fueron alguna
vez usadas para la adivinación incubadora por reyes y
sacerdotes. El escenario dramático de las Leyes de
Platón está en la ruta de peregrinaje a uno de estos
5
sitios, enfatizando los vínculos del Zeus cretense con la legislación prudente y el conocimiento oculto. En
Creta, Zeus era representado en el arte como un joven de largos cabellos en lugar de como un adulto
maduro, y en los himnos se apelaba a él como ho megas kouros, "el gran joven". Junto con los Curetes, un
grupo de extáticos bailarines armados, Zeus presidía el riguroso entrenamiento militar y atlético y los ritos
secretos de la paideia cretense.
Zeus y los dioses extranjeros
Zeus era equivalente al dios romano Júpiter (de Jovis Pater o "Padre Jove") y estaba asociado en la
imaginación sincrética clásica con algunos otros dioses, tales como el egipcio Amón y el etrusco Tinio. Junto
con Dionisos, Zeus absorbió el papel del dios jefe frigio Sabacio en la deidad sincrética conocida en Roma
como Sabazius.
Zeus en la mitología (versión original griega)
Cronos fue padre de varios hijos con Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se los tragó tan
pronto como nacieron, pues Gaia y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su
propio hijo, tal como él había destronado a su padre como ya e explique anteriormente. Pero cuando Zeus
estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Urano y Gaia para urdir un plan que le salvara, y así Cronos
tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la isla de
Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Cronos, dándole una piedra envuelta en pañales que éste
tragó en seguida sin desconfiar.
Entonces Rea escondió a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Según diversas versiones de esta
historia, Zeus fue criado por una cabra llamada Amaltea, mientras una compañía de soldados llamados
Curetes o Coribantes, o algunos dioses menores, bailaban, gritaban y daban palmadas para hacer ruido y que
Cronos no oyese los llantos del niño.
Por una ninfa llamada Adamantea. Puesto que Cronos gobernaba la tierra, los cielos y el mar, ella le
escondió colgándole con una cuerda de un árbol, de forma que quedaba suspendido entre la tierra, el mar y
el cielo, siendo pues invisible a su padre.
Zeus se convierte en rey de los dioses
Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Cronos a regurgitar a sus otros hijos en orden inverso al que los había
tragado: primero la piedra, que se le dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres
mortales, y después al resto. En algunas versiones, Metis le dio a Cronos
6
un emético para obligarle a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el estómago de Cronos. Entonces Zeus
liberó a los hermanos de Cronos, los Gigantes, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el
Tártaro y mató a su guardiana, Campe. En agradecimiento, los Cíclopes le dieron el trueno, el rayo y el
relámpago, que habían sido previamente escondidos por Gaia. En una guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y
sus hermanos y hermanas junto con los Gigantes, Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Cronos y a los
otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo, lúgubre, frío y neblinoso en los más
profundo de la Tierra. Irónicamente, Zeus también encarceló allí a los Hecatónquiros y los Cíclopes.
Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos mayores, Poseidón y Hades,
echándoselo a suertes: Zeus consiguió la tierra, Poseidón el mar y Hades el mundo de las sombras (los
muertos).
Poco después de subir al trono como rey de los dioses, Zeus luchó con los monstruos Tifón y Equidna,
derrotándoles. Dejó a éstos y a sus hijos con vida como desafío para futuros héroes.
Las alegrías del matrimonio
Zeus era hermano y marido de Hera, con que tuvo a Hefesto. Zeus es famoso por sus aventuras
extramatrimoniales con varias diosas —notablemente Deméter, Latona, Dione y Maia (mitología)— y con
mujeres mortales —entre las que destacan Sémele, Ío, Europa y Leda—. Su esposa, Hera, era muy celosa y
sistemáticamente intentaba castigar a las amantes de Zeus y a los que hijos que de él tenían. Durante un
tiempo, una ninfa llamada Eco tuvo el trabajo de distraer a Hera de los asuntos de Zeus hablándole
incesantemente. Cuando Hera descubrió el engaño, maldijo a Eco a pronunciar sólo las palabras de los demás
(de ahí nuestra palabra moderna "eco").
Hechos mitológicos de Zeus
Aunque Zeus era con frecuencia mezquino y malicioso, también tenía una vena justiciera, cuyos mejores
ejemplos quizás sean la ayuda que prestó a Atreo y la ejecución de Capaneo por su desmedida arrogancia.
Zeus convirtió a Pandareo en piedra por robar un perro de bronce de uno de sus templos en Creta.
Zeus mató a Salmoneo con un rayo por intentar imitarle, montando en un carro de bronce e imitando el
ruido de trueno con cacharros de cocina.
Cuando era niño, Zeus tuvo un amigo llamado Celmis. Muchos años después, Rea se sintió ofendida por las
payasadas de Celmis y pidió a Zeus que le convirtiera en un trozo de acero o diamante. Zeus así lo hizo.
Zeus transformó a Periphas en un águila tras su muerte, como recompensa por haber sido recto y justo.
7
Análisis formal y estilismo
Periodo artístico al que pertenece la obra:
La época clásica.
El siglo V. La arquitectura de este periodo estuvo enormemente condicionada por los acontecimientos
históricos que la precedieron: Las Guerras Médicas, que a pesar de la victoria
Final de las polis griegas sobre los persas llevaron aparejada la destrucción de algunas de
Éstas y de muchos de sus principales monumentos. Desde el punto de vista urbanístico este hecho se traduce
en la planificación de las nuevas ciudades conforme a un trazado reticular u ortogonal, es decir, de calles
paralelas y perpendiculares entre sí, formando manzanas
Regulares destinadas a la construcción de edificios. Esta estructura urbana tenía unos precedentes
antiquísimos en algunas ciudades de India, pero es en este momento cuando Hipódamos de Mileto
(considerado como “el padre del urbanismo”) implanta su uso habitual en las ciudades griegas de nuevo cuño
y, sobre todo, la organización sistemática de todos sus elementos: un ágora central espacioso, suntuosos
edificios públicos en las proximidades, zonas residenciales y comerciales, zonas deportivas, recreativas y de
ocio, etc.; todo ello rodeado de una muralla defensiva. Hipódamos sentó las bases de este nuevo urbanismo
en la reconstrucción de su ciudad natal, Mileto, hacia el 479 aC, realizando también el nuevo trazado del
puerto ateniense de El Pireo a mediados del s. V aC. E importantes trabajos de colonización y urbanización
en el sur de Italia. El trazado hipodámico se convirtió en el patrón urbanístico por el que iban a regirse
no sólo las ciudades clásicas y helenísticas de los siglos siguientes, sino también las urbes romanas.
En lo arquitectónico asistimos a un primer periodo de austera grandiosidad (coincidiendo con la denominada
época severa), ejemplificada por el orden dórico más canónico y solemne de los templos de Afaia en Egina y
de Zeus en Olimpia, este último terminado hacia el 456 aC.
Sin embargo, el clasicismo en la arquitectura debe asociarse a la figura de Pericles y a las obras para el
embellecimiento de la zona más noble de la ciudad de Atenas:
LA ACRÓPOLIS.
Gracias al prestigio político obtenido con la victoria
sobre los persas (confirmada por la paz de Calias de
449 aC.) y al control económico del tesoro y los
tributos de sus aliados, Pericles desarrolla un
programa de reconstrucción de la Acrópolis –arrasada
durante la guerra- llamado a convertirse en el modelo
de la nueva Grecia y en la culminación de la serenidad
y emoción contenidas como reflejo de la plenitud
interior que es el clasicismo. Para el embellecimiento de
la Acrópolis, Pericles contó con el talento del escultor
Fidias, al que nombró inspector de todas las obras
(epískopos panton), y con la colaboración de los mejores
arquitectos de la época: Ictino, Calícrates y Mnésicles.
Los dos primeros fueron los autores de la construcción
8
más emblemática de la cultura griega: El Partenón, entre el 447 y el 438 aC., dedicado a la diosa Atenea
Párthenos (Atenea virgen), como símbolo inequívoco del
Imperialismo ateniense. Es un templo dórico octóstilo (8 X 17 columnas) de 69,5m. de Longitud y 31m. de
anchura, con pronaos, cella y opistódomos. Construido de mármol pentélico (canteras próximas a Atenas),
estuvo estucado y policromado en su día. Tanto en su estructura Como en sus detalles ornamentales se
aprecian Influjos de las corrientes jónicas (Atenas había sido habitada por los jonios, algo de lo cual los
atenienses se sentían orgullosos por diferenciarlos de las demás polis del continente), así como una
constante preocupación por los efectos ópticos y de perspectiva que se plasmaron en la curvatura de los
elementos horizontales, la inclinación de los verticales y el aumento del volumen de las columnas
exteriores, innovaciones técnicas que confieren al conjunto una sorprendente impresión de armonía y
plasticidad.
Su cella, cuya altura alcanzó los 19m. Estaba dividida en forma de U por una fila continua de dobles
columnas dóricas superpuestas que creaban el escenario propicio para el depósito de La colosal imagen
criselefantina de la diosa Atenea, una de las obras más famosas de Fidias y de toda la Antigüedad. Tras
ésta, y sin comunicación interior se situaba el opistódomos, la cámara de las doncellas (estancia que
originalmente recibió la denominación de partenón), con cuatro columnas jónicas en su interior y destinado
a albergar los exvotos del templo y el tesoro de las polis aliadas.
La columnata exterior, de 10m. de altura, soportaba un entablamento al modo dórico, cuyas metopas estaban
decoradas con temas de la gigantomaquía (friso oriental), la amazonomaquia (el occidental), la Guerra de
Troya (el septentrional) y la centauromaquia (el meridional). Por su parte, el friso que ciñe los muros
interiores de la cella rasgo de inspiración jónica- se decoró con la procesión de las panateneas, fiestas
quinquenales celebradas en honor de la diosa y en las que participaba todo el pueblo ateniense. Para la
decoración de los frontones se eligieron dos de los temas más significativos de la vida de Atenea. En el
oriental, su nacimiento del cerebro de Zeus; en el occidental, su disputa con Poseidón por el dominio del
Ática.
El Partenón representa la culminación de la arquitectura griega: la simetría, el ritmo, las dimensiones
humanas y la proporción (en todo el edificio con un ritmo 4:9 de evocación aúrea), están aquí llevados a
su máxima perfección.
Un año después de la conclusión del Partenón se inicia la construcción de los Propileos (437- 433 aC.), la
entrada monumental de la Acrópolis, concebida con la magnificencia que merecía tan noble recinto. Fue
construido por Mnésikles en mármol pentélico y mármol azulado de Eleusis, con el fin de realzar las líneas
arquitectónicas. Estructuralmente Respondía a una tradicional forma en “H” ya presente en algunos edificios
micénicos, con un cuerpo central y dos alas laterales simétricas. Sus dos frentes se concibieron como
fachadas de templos hexástilos, con el intercolumnio central más ancho para favorecer el acceso desde la
calzada que ascendía desde el ágora; de los edificios laterales se completó sólo el ala norte, que fue
dedicada a pinacoteca.
Poco más tarde y después de superar una serie de problemas relacionados con la terminación de las obras
de los Propileos y el estallido de la Guerra del Peloponeso, se construye el pequeño ( 8,27 X 5,44m.)
Templo de Atenea Nike (Atenea victoriosa), conocido también como el templo de la Niké Aptera (Victoria
sin alas), para significar que el genio caprichoso de la victoria nunca abandonaría a la polis ateniense. Se
retomaba así un viejo proyecto de Calícrates que fue abandonado por la construcción del Partenón. Está
construido en mármol pentélico, es de orden jónico, tetrástilo y anfipróstilo. Además, situado en el baluarte
de entrada al
recinto acropolitano, era un símbolo más de la herencia jónia de la ciudad. Fue inaugurado en el 421aC.,
coincidiendo con la paz de Nicias y ocho años después de la muerte de Pericles.
9
También en el 421 aC comienza la construcción del último gran templo de la Acrópolis: el Er ecteion
(421-406 aC.), atribuido a Mnésikles por lo delicado de su estilo. Es, sin duda, el más complejo, por tener que
salvar importantes desniveles que no podían ser modificados debido al simbolismo religioso del terreno y
porque debía servir para venerar a las divinidades y héroes que tenían algo que ver con Atenas:
Atenea, Poseidón, Erecteo, Cecrops, Erictonio, etc. Además, se construyó en orden jónico para rivalizar con
el próximo Partenón. El edificio se concebía como un templo tradicional de planta rectangular y orientado
de Este a Oeste, aunque con tres pórticos, cada uno situado a distinto nivel, por exigencias del terreno y
por respeto a los puntos que eran motivo de veneración.
El inferior, al norte, es un pórtico tetrástilo que conduce al santuario de Poseidón-Erecteo, donde el dios
había golpeado la roca con su tridente y donde tenían lugar ancestrales cultos a la tierra. La parte
oriental, sensiblemente más elevada, presentaba un pórtico hexástilo y se dedicaba a
la Atenea polías (Atenea ciudadana). Hacia el sur, frente al Partenón, se elevaba un tercer pórtico, en
realidad una tribuna-balconada sustentada por seis cariátides (estatuas-column femeninas) atribuidas al
escultor Alcamenes, discípulo de Fidias. En el lado occidental se repitió, sobre un alto muro, la disposición
del oriental, con columnas adosadas.
La distribución interior sigue siendo motivo de dudas, aunque, condicionada por sus tres pórticos, presentaría
también una gran singularidad favorecida por el valor autóctono que se le pretendía otorgar.
El orden jónico alcanzó en este edificio su más alta expresión, siendo muy imitado en épocas posteriores.
Frente a la elegante sencillez del Partenón, el Erecteión aporta una mayor riqueza y variedad decorativa
que anticipa la arquitectura del s. IV aC.
Fuera de la Acrópolis ateniense la arquitectura se vio mediatizada por tan singulares monumentos. Con un
carácter menor se construyeron interesantes templos como el de Hefesto en Atenas o el de Poseidón en el
cabo Sunión, debidos a un mismo y anónimo arquitecto; y el de Apolo Epicurio en Bassae, atribuido al
propio Ictino. Muy interesantes son también el Odeón de Pericles y el Telesterión en Eleusis, ambiciosos
proyectos de crear superficies cubiertas mediante bosques de columnas.
El siglo IV.
Durante el siglo IV aC. la arquitectura griega va perdiendo el equilibrio clasicista, como consecuencia de la
crisis ideológica que había supuesto la Guerra del Peloponeso, al tiempo que ampliando el repertorio
constructivo, convirtiéndose en un antecedente de la arquitectura de la etapa helenística.
Desde el punto de vista templario destacan los grandes edificios jónicos de Asia Menor en las ciudades de
Priene y Sardes, del mismo modo que aparecen nuevos modelos como los Tholos templos circulares-, entre
los que destacan los de Marmaria en Delfos, Olimpia y Epidauro.
El tholos se convierte también en modelo para monumentos conmemorativos, tal es el caso de la Linterna de
Lisícrates, erigido en Atenas como premio a un certamen musical y una de las primeras construcciones
conservadas en la que se emplea el capitel corintio.
De esta época son también los grandes teatros griegos, como el de Dionisos, en la falda de la Acrópolis
ateniense, y el de Epidauro. La tragedia era para los griegos la manifestación Literaria más importante,
formando parte fundamental de sus vidas los certámenes literarios, celebrados en un principio en las
hondonadas entre varias colinas. El crecimiento de las polis y las nuevas necesidades de las
representaciones derivaron hacia la creación de edificios estables que guardaban alguna relación con
aquellos primitivos espacios: así se trazaban siempre en las laderas de las colinas, aprovechadas para el
diseño de un graderío o theatrón (cávea, en latín) ultrasemicircular, que definía un espacio circular: la
10
orchestra circular, donde se sitúa el coro y los danzantes, y detrás de la cual se coloca el escenario o
skené. Finalmente, surgen también en el siglo IV aC. los primeros monumentos funerarios de importancia
hasta entonces los enterramientos se significaban con simples estelas- como el sepulcro del gobernante de
Carias Mausolo (de ahí la palabra mausoleo) en Halicarnaso.
Este edificio supone el alejamiento de los modelos clásicos, utilizando los órdenes como recurso decorativo,
y anuncia la proximidad del dinamismo helenístico. Sobre una escalinata se levanta un cuerpo cúbico –al
modo de la cella de un templo-, por encima de este un orden de columnas jónicas y todo ello coronado por
un cuerpo piramidal rematado con un grupo escultórico.
Similitudes formales y estilísticas con otras obras de arte:
La estatua que sigue vigente a día de hoy más parecida a lo que fue el trono de Zeus fue Atenea Parthenos
La escultura tenía 12 metros de altura (incluyendo el
pedestal de 1,50 metros) y se guardaba dentro del
Partenón. Su núcleo estaba construido con madera cubierta
con placas de bronce, recubiertas con láminas de oro y
marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro.
La obra es conocida por fuentes antiguas, así como por una
descripción muy detallada de Pausanias otra vez. (siglo II d.
C.)
la imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco
hay una figura de la Esfinge y a uno y otro lado del yelmo
hay grifos esculpidos... La estatua de Atenea es de pie con
manto hasta los pies y en su pecho tiene insertada la
cabeza de Medusa de marfil. Tiene una Victoria de
aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay
un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una
serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. En la base de
la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora.
Atenea en pie apoya el peso del cuerpo sobre la pierna
derecha manteniendo la rodilla izquierda ligeramente
flexionada. La cabeza la tiene ligeramente inclinada hacia
adelante y los mechones del cabello caen sobre el peto de
la diosa. Su mano izquierda se apoya sobre un escudo
circular (égida). Su quitón (túnica) se ajusta a la cintura
con un par de serpientes, cuyas colas se entrelazan en la
parte posterior. Sobre su mano derecha extendida se yergue una Niké alada de marfil (se discute si había un
soporte bajo el original de Fidias). Una lanza se apoya en el brazo derecho y hombre derecho de la diosa
sostenida por una de las serpientes del escudo.
Explicare ahora como era el templo de Zeus y los demás templos parecidos.
El Templo de Zeus Olímpico en Olimpia, construido entre 470 y 456 a. C.
fue el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico. El templo se alzó
sobre el santuario más famoso de toda Grecia.
Es un templo hexástilo y períptero de proporciones perfectamente pensadas y
cuidadas. El peristilo tiene las proporciones clásicas(6 x 13 columnas) debía
responder a una norma fija y que la de la planta no estaba determinada por el
perfil del basamento y de los muros de la cella, sino por la cohesión interna de las
partes, realzada y perfeccionada con correcciones ópticas.. El interior de la cella
era de tres naves, la central el doble de ancha que las laterales, y con doble
orden de columnas superpuestas.
11
Antecedente y consecuentes de la obra:
Olimpia, ciudad de la antigua Grecia localizada al oeste de la península del Peloponeso, se había convertido
a comienzos de los años 400 a. C. en el más importante centro religioso de la Hélade. Allí se rendía culto a
Zeus, padre de todos los dioses. En Grecia, cada Estado tenía la costumbre de celebrar importantes justas
deportivas como forma de rendir homenaje a sus dioses, en la época de esplendor de la ciudad de Olimpia,
los juegos celebrados
aquí
cada
cuatro
años
se
convirtieron en los más importantes del mundo griego.
Estas competencias que se realizaban en honor a Zeus
duraban cinco días. Los participantes, que debían ser
helenos y hombre libres, pues la participación les estaba
vedada a los extranjeros y esclavos, recibían el nombre
de atletas (palabra derivada de athlon: premio). Los
espectadores que concurrían de todos los confines del
mundo heleno, llegaban a cuarenta mil entre los cuales
no se contaban mujeres ya que les estaba prohibido el
ingreso a los estadios.
En medio de tanto fervor por el culto a Zeus, en el año
450 se terminó de construir el fabuloso templo, aunque
existen evidencias de que en realidad, lo que se llevó a cabo fue la reconstrucción en mármol de un templo
anterior de piedra que había sido destruido por los persas.
Aproximadamente en el año 40, cuando Grecia era sólo una provincia romana, el emperador romano Calígula
ordenó que le fuera llevada la estatua a la capital imperial, pero no fue posible. Según la tradición, los
trabajos de andamiaje fallaron una y otra vez y los soldados de roma creyeron escuchar la risa del
mismísimo Zeus, a quien ellos llamaban Júpiter, burlándose de ellos, y la tarea fue abandonada
inmediatamente. Más tarde, luego de transcurridos unos ocho siglos desde su creación, el emperador romano
de Oriente Teodosio, se convirtió al cristianismo, y tras ello comenzó a perseguir a los paganos, cerrar sus
templos extinguir sus fuegos sagrados y destruir sus ídolos.
Dentro de estas medidas, prohibió cualquier celebración que rememorara los Juegos Olímpicos y clausuró
templo de Zeus en Olimpia. Según una versión, debido a las características excepcionales de la escultura
Fidias, se habría optado por no destruirla y, por orden de Teodosio, habría sido trasladada
Constantinopla, donde luego, en el año 462 sería destruida por un incendio, mientras que, según otras,
terremoto que destruyó el templo, habría dado cuenta también de la estatua de Zeus.
el
de
a
un
En el Museo de Olimpia, se conservan numerosos restos de frisos y esculturas de lo que fuera el opulento
templo, pero absolutamente nada se ha encontrado jamás de la estatua. Aunque no se sepa el destino
corrido por la fabulosa creación de Fidias, su fama inmortal la ha perpetuado en el tiempo quizá como el
más maravilloso trabajo escultórico de la historia, tanto que "no valía la pena vivir sin haberla visto
alguna vez".
12
USO Y FUNCIÓN DE LAOBRA LO LARGO DE LAHISTORIA. PATRIMONIO HISTÓRICO
Cambios del uso y función de la obra a lo largo de su historia.
Como explicare en el siguiente punto, al no existir la obra ya en la actualidad he derivado la explicación
en motivaciones más que en hechos y he unido los dos puntos haciendo un resumen de la evolución del
significado del trono d Zeus y su entorno hasta el día de hoy Cambios que han podido surgir a lo largo de
la historia de los habitantes y visitantes de Grecia.
en la percepción de la obra a lo largo de su historia. Comprensión y conocimiento
Según han ido pasando los años los especialistas en arte y esculturas pensaron que sería más atractivo
dejar el templo derruido que reformarlo continuamente, la estatua al haber desparecido es muy difícil saber
si hubiera tenido una repercusión parecida a la de atenea seguramente hubiera sido más fuerte y seria a día
de hoy una de las obras más demandadas a nivel turístico de Grecia.
Ahora es simplemente un símbolo antiguo que los historiadores miran con envidia de no pode compartirlo
físicamente pero es obvio que el significado a día de hoy no lleva un contexto religioso sino completamente
artístico.
Podríamos decir que el cambio ha sido de un sentimiento religiosos de adoración al dios y los juego, asta la
época de los romanos que se empezó a tornar hacia solo el juego y otras raíces religiosas ya entonces había
una percepción mas histórica. El respeto a los dioses griegos fue dispersándose al igual que la fe en ellos
según el cristianismo iba cogiendo fuerza.
En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre lo dedicaban a la cultura,
diversiones, religión y deporte. Los desplazamientos más destacados eran los que realizaban con motivo de
asistir a los Juegos Olímpicos de la Edad Antigua (las Olimpiadas son los 4 años que transcurren entre dos
juegos consecutivos) en la ciudad de Olimpia), a las que acudían miles de personas y donde se mezclaban
religión y deporte. También existían peregrinaciones religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de
Delfos y de Dódona y todo esto aun se refleja en los días de hoy en los movimientos turísticos relacionados
con estos temas. De hecho la estatua se hizo en el lugar donde se celebraron los primeros juegos.
.
Por ulytimo decir que el origen del turismo artístico no empezó como un turismo de arte sino con unas
razones religiosas, políticas y económicas que han ido evolucionando en mas tipos de turismo en la época
actual.
13
web grafía:
Zeus el padre de todos los dioses. (marzo 2012) http://www.buenastareas.com/ensayos/Zeus-El-Padre-De-TodosLos/3599245.html
www.biografiasyvidas.com consultada 1 de marzo 2013
National geographic, Zeus de Olimpia.
http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/culturas-y-civilizaciones/maravillas-mundo-moderno-antiguo/imagen/laestatua-de-zeus-de-olimpia-grecia
www.monografías.com
MUJERIEGO, MANUEL, El arte clásico,(art. De la facultad de humanidades.)
http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/arteclasico.pdf
DRA. MULISTER CISNEROS, LOURDES ,Antecedentes histórico del turismo
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/antecedentes-historico-del-turismo/antecedentes-historico-del-turismo.pdf
Bibliografía
GARCIA ROMERO, FERNANDO, Los juegos olímpicos y el deporte en grecia, Ed. Ausa, Sabadell, 1992.
VAHOVEN, DORIS (ed.) El deporte en la Grecia antigua. La génesis del olimpismo, Barcelona, 1992.
PESTAS, FOTIOS, Delfos, Atenas 1992.
YALOURIS, NIKOLAOS, Olimpia, el museo y el santuario, Atenas 1989.
(Existen versiones en varios idiomas)
HARD, ROBIN, El gran libro de la mitología Griega, segunda edición, Esfera, 2008.
14
Descargar