[Escribir texto]

Anuncio
[Escribir texto]
[Escribir texto]
[Escribir texto]
MEMORIA TÉCNICA
CANTÓN CAYAMBE
PROYECTO:
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL
TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
ABRIL 2013
[Escribir texto]
[Escribir texto]
[Escribir texto]
PERSONAL PARTICIPANTE
El desarrollo de ésta propuesta metodológica, demandó la participación de
funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano (ex CLIRSEN) y profesionales
contratados con amplia experiencia y conocimiento en sociología, economía,
agronomía, desarrollo, sensores remotos y sistemas de información geográfica.
INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO:
Funcionarios del IEE:
Soc. Mario Sáenz
Ing. Geog. David Aguirre
Ing. Geog. Santiago Verdesoto
Responsable:
Ing. Mónica López
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
TABLA DE CONTENIDOS
I.
INTRODUCCIÓN .................................................................. 4
1.1
ALCANCE ....................................................................................... 4
II.
METODOLOGÍA ................................................................... 6
2.1
2.2
2.2.1
2.2.1.1
2.2.2
2.2.3
2.2.3.1
2.2.3.2
2.2.3.3
2.2.4
2.2.4.1
2.2.4.2
2.2.4.3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ............................................... 6
PROCESO ...................................................................................... 7
Fase 1: Recopilación de la Información ........................................... 7
Instrumentos de recolección de información en campo ...................... 7
Fase 2: Organización de la información ........................................... 8
Fase 3: Tratamiento de la información por tema .............................. 9
Ajuste de las unidades temáticas.................................................... 9
Espacialización. .......................................................................... 10
Sistematización .......................................................................... 10
Fase 4: Preparación de productos ................................................. 12
Impresión de cartografía temática definitiva .................................. 12
Elaboración de las memorias técnicas ........................................... 12
Entrega de productos.................................................................. 12
III.
RESULTADOS .....................................................................13
3.1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.3
3.3.1
3.3.1.1
3.3.1.2
3.3.2
3.3.2.1
3.3.2.2
3.4
3.5
3.5.1
3.5.1.1
3.5.1.2
3.5.2
3.5.2.1
3.5.3
3.5.3.1
3.6
3.6.1
3.6.2
3.6.3
3.6.3.1
3.6.3.2
3.6.3.3
ANTECEDENTES GENERALES .............................................................. 13
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ............................................................... 14
Población en área urbana y rural por sexo ..................................... 15
Estructura de la población ........................................................... 16
Concentración de la población ...................................................... 17
Densidad poblacional .................................................................. 18
PROCESOS MIGRATORIOS ................................................................. 19
Migración Externa ...................................................................... 19
Emigración ................................................................................ 19
Inmigración ............................................................................... 21
Migración Interna ....................................................................... 22
Emigración ................................................................................ 22
Inmigración ............................................................................... 24
CARACTERIZACIÓN CULTURAL ............................................................ 25
CONDICIONES DE VIDA ................................................................... 27
Accesibilidad a infraestructura social ............................................. 27
Cobertura en servicios de educación ............................................. 27
Cobertura al servicio de salud ...................................................... 33
Disponibilidad de servicios básicos ................................................ 36
Habitabilidad física de viviendas ................................................... 38
Condiciones de desigualdad ......................................................... 38
Pobreza .................................................................................... 38
CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA ......................................... 42
Población Económicamente Activa (PEA) ....................................... 42
Población ocupada por rama de actividad (PORA) ........................... 43
Actividades Económico Productivas Relevantes .............................. 47
Economía campesina .................................................................. 48
Producción florícola .................................................................... 48
Producción lechera ..................................................................... 49
1
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
3.6.3.4
3.6.3.5
3.6.3.6
3.6.4
Economía de prestación de servicios ............................................. 49
Turismo .................................................................................... 53
Actores Asociados Importantes .................................................... 53
Entidades crediticias ................................................................... 54
IV.
CONCLUSIONES .................................................................56
V.
RECOMENDACIONES ...........................................................57
VI.
BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................58
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Demografía y aspectos socioculturales ............................................ 9
Cuadro 2. Autoidentificación rural a nivel Cantonal – Cayambe ....................... 14
Cuadro 3. Población en el área urbana y rural por sexo – Cayambe................. 15
Cuadro 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Cayambe
.............................................................................................................. 20
Cuadro 5. Inmigración internacional por continente – Cayambe ...................... 22
Cuadro 6. Emigración interna por provincia de residencia – Cayambe .............. 23
Cuadro 7. Inmigración interna por provincia de origen – Cayambe .................. 24
Cuadro 8. Manifestaciones culturales a nivel Cantonal – Cayambe .................. 27
Cuadro 9. Tasa de Analfabetismo – Cayambe ............................................... 28
Cuadro 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Cayambe ............ 29
Cuadro 11. Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial – Cayambe .......... 31
Cuadro 12. Escolaridad promedio a nivel cantonal – Cayambe ........................ 31
Cuadro 13. Cobertura del programa de protección social – Cayambe ............... 35
Cuadro 14. Situación de los Servicios Básicos según área rural y urbana –
Cayambe ................................................................................................. 37
Cuadro 15. Porcentaje de pobreza por NBI – Cayambe ................................. 40
Cuadro 16. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Cayambe .................... 41
Cuadro 17. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área........... 42
Cuadro 18. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área ........ 43
urbana y rural – Cayambe ......................................................................... 43
Cuadro 19. Actividades comerciales por sectores productivos – Cayambe ....... 50
Cuadro 20. Asociaciones legalmente constituidas por actividad – Cayambe ..... 54
Cuadro 21. Líneas de crédito del CFN según sector y monto – Cayambe .......... 55
LISTA DE FIGURAS O GRÁFICOS
Grafico 1. Autoidentificación rural a nivel Cantonal – Cayambe ....................... 15
Gráfico 2. Población en el área urbana y rural por sexo – Cayambe ................. 16
Gráfico 3. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010 – Cayambe
.............................................................................................................. 17
Gráfico 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Cayambe
.............................................................................................................. 21
Gráfico 5. Inmigración internacional por continente – Cayambe ...................... 22
Gráfico 6. Emigración interna por provincia de residencia – Cayambe .............. 24
Gráfico 7. Inmigración interna por provincia de origen – Cayambe .................. 25
Gráfico 8. Tasa de analfabetismo – Cayambe ............................................... 29
2
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 9. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Cayambe .............. 30
Gráfico 10. Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia – Cayambe
.............................................................................................................. 32
Gráfico 11. Porcentaje de pobreza por NBI – Cayambe .................................. 40
Gráfico 12. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Cayambe ..................... 41
Gráfico 13. Población económicamente activa (PEA) por área ......................... 42
urbana y rural – Cayambe ......................................................................... 42
Gráfico 14. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área......... 45
urbana y rural – Cayambe ......................................................................... 45
Gráfico 15. Rama de actividad según el nivel de instrucción - Cayambe ........... 46
Gráfico 16. Rama de actividad según sexo – Cayambe .................................. 47
Gráfico 17. Actividades comerciales por sectores productivos – Cayambe ........ 53
3
Cantón Cayambe
I.
Socioeconómico y Cultural
INTRODUCCIÓN
Dentro de los componentes de un territorio (físico, biótico, sociocultural y
económico), lo sociocultural y económico es lo que lo construye y dinamiza.
Es por ello, que es necesario el análisis dentro de un marco espacial
determinado; conocer la manera en que los seres humanos se apropian, edifican
y representan la relación espacio – ser humano se hace imprescindible para
construir o determinar las directrices principales sobre las decisiones estratégicas
de desarrollo1, que a través de políticas públicas se ordene, administre y
compense de una manera óptima procurando minimizar los riesgos y amenazas
bióticas, físicas y económico sociales.
La visión del Buen Vivir, propone construir el desarrollo nacional centralizando el
análisis desde la perspectiva del ser humano como parte de una totalidad
entendida como la comunidad, en la que todos y todas nos relacionamos,
interactuamos con derechos y responsabilidades, en la que somos reconocidos,
en la que participamos, y en la que nos desenvolvemos, anteponiendo nuestras
propias capacidades y habilidades, demandando libertad, estabilidad y
seguridad; necesidades que nos permitan crecer en armonía con la comunidad
que nos acoge y con la naturaleza que nos sustenta, considerando sin dudar, el
respeto a los recursos, a los que individual y colectivamente podemos acceder,
pensando en las generaciones que nos siguen. Considerando esta visión, es
prioritario valorar el desarrollo humano con una mirada óptica de la calidad de
vida, fundamentada en la creación de condiciones idóneas para satisfacer las
necesidades humanas.
En este contexto, referirnos a las necesidades humanas determina que el análisis
de lo social, cultural y económico de una comunidad tenga relación con
identificar las variables que permitan establecer una visión aproximada de la
sociedad que caracteriza a un territorio, el que le provee identidad y donde se
fomenta “la reproducción del espacio”, comprendido como las interacciones entre
el hombre y el medio en el que se desenvuelve.
1.1
Alcance
La población en sus diversos ámbitos (social, cultural y económico), es el
principal agente modelador del espacio y sin duda el fin último de todo proceso
de planificación; de allí que conocer como los seres humanos se apropian,
edifican y representan su territorio, sea un aspecto de fundamental importancia
dentro de los procesos de planificación y de implementación de políticas públicas.
El desarrollo del país por muchos años ha sido postergado, y quizá una de las
principales causas haya sido la escasa planificación en el territorio, ello ha
derivado en el incremento de la pobreza y la inequidad especialmente a nivel
rural. Por ello la nueva Constitución establece que la planificación debe ser una
política de Estado, y contempla en sus artículos 262 a 267, la necesidad de que
sean los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) regionales, provinciales,
cantonales, distritales y parroquiales, quienes elaboren los Planes de
Ordenamiento Territorial como instrumentos básicos de la planificación para el
1
Art. 41, Código Orgánico de Planificación de Finanzas Públicas –COPFP.
4
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
desarrollo. Derivada de este mandato constitucional surge la Guía de Contenidos
y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial elaborada por SENPLADES, donde se establecen pautas para la
elaboración de los planes de ordenamiento territorial (elementos básicos para
ordenar, compatibilizar y armonizar las estrategias de desarrollo respecto de los
asentamientos); sin embargo dentro de este proceso uno de los principales
obstáculos ha sido la falta de información actualizada a nivel social, cultural y
económico, base fundamental para el diagnóstico estratégico y la planificación
territorial efectiva. Por lo mencionado anteriormente se ha visto la necesidad de
recopilar y espacializar información sociocultural y económica de forma
integrada, con nuevos criterios que permitan una mejor capacidad de análisis
territorial, para aproximarnos a la compleja realidad de un territorio, integrador
en el tiempo y en el espacio de todo tipo de factores.
En el marco del proceso de fortalecimiento del Sistema Nacional de Información
– SNI mediante la generación de información actualizada a nivel nacional en
todos los ámbitos, como instrumento técnico fundamental que facilite la
planificación y gestión del territorio, surge el Proyecto “Generación de
Geoinformación para la Gestión del Territorio. Escala 1:25.000”, donde el
Instituto Espacial Ecuatoriano ex CLIRSEN es la entidad ejecutora y cuyo alcance
e importancia es de índole nacional.
El proyecto contempla la generación de geoinformación multipropósito en
diversos ámbitos, entre los que se encuentran el social, cultural y económico,
fundamentales para la planificación territorial. Dentro del proyecto existe un
grupo de profesionales encargados de la recopilación, espacialización y análisis
de la información que sobre estos temas se encuentra disponible. Esta
información formará parte del Sistema Nacional de Información y servirá de
insumo para los GADs dentro de los procesos de elaboración de los Planes de
Ordenamiento Territorial.
Particularmente durante el 2013, se ha planificado la intervención en ocho
cantones de la provincia de Pichincha. La metodología que se sigue para el
levantamiento de información socioeconómica y cultural, aunque es básicamente
la misma para todos los cantones a intervenirse, integra aquellos aspectos
particulares que distinguen y caracterizan a cada una de las poblaciones en
estudio.
5
Cantón Cayambe
II.
METODOLOGÍA
La ruta metodológica propuesta para
socioeconómica, se basa en tres fases:



Socioeconómico y Cultural
el
levantamiento
de
información
Recopilación de información a partir de fuentes primarias (recolección de
información en campo) y fuentes secundarias (instituciones públicas y
privadas relacionadas con temas sociodemográficos, económicos y culturales).
Organización de la Información, a través del uso de indicadores que permiten
caracterizar a la población en función de los datos cuantitativos y cualitativos
recopilados de las diversas fuentes.
Tratamiento de la Información por tema o espacialización propiamente dicha,
consiste en la generación de cartografía y memorias técnicas que
complementan la información de los mapas.
2.1
Especificaciones Técnicas Generales
- Área de estudio: Territorio Nacional Continental
- Unidad de estudio: Cantón Cayambe
- Unidad temática: Sectores censales (dispersos y áreas amanzanadas
rurales)
- Escala: 1:25.000
- Sistema de referencia: Proyección UTM, Elipsoide y Datum WGS_84
- Software: Arc GIS 9.x
- Límites
- Límite cantonal: IEE 2013 (Escala 1:25.000)
- Límites parroquiales y de sectores censales: INEC 2012 (1:50.000)
ajustados a la escala de proyecto tomando como referencia la cartografía
base (1:25.000).
- Fuentes
- Información Temática
- Censo de Población y Vivienda INEC 2010
- Establecimientos de Salud, Ministerio de Salud Pública 2012
- Establecimientos Educativos, Ministerio de Educación (AMIE,
2010)
- Cartografía Base: IEE, 2013
- Productos a entregarse
- Geoinformación digital en formatos: Geodatabase, metadatos.
- Layout de los siguientes temas
- Mapa de Densidad Poblacional del Cantón Cayambe
- Mapa de Autoidentificación del Cantón Cayambe
- Mapa de Migración del Cantón Cayambe
- Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad del Cantón
Cayambe
- Mapa de Servicios Básicos del Cantón Cayambe
- Mapa de Nivel de Instrucción del Cantón Cayambe
- Mapa de Analfabetismo del Cantón Cayambe
- Mapa de Habitabilidad de Viviendas del Cantón Cayambe
- Mapa de Cobertura de Salud del Cantón Cayambe
- Mapa de Cobertura de Educación del Cantón Cayambe
- Memoria Técnica del Cantón Cayambe
6
Cantón Cayambe
2.2
Socioeconómico y Cultural
Proceso
2.2.1 Fase 1: Recopilación de la Información
El proceso de recopilación es fundamental para el estudio, ya que las fuentes
secundarias de información de carácter oficial, constituyen el insumo principal
para la elaboración de memorias y productos cartográficos. Son varias las
instituciones que generan información a nivel sociocultural y económico, de ahí
que uno de los primeros pasos para la recopilación sea identificarlas y determinar
qué tipo de información generan, en base a ello se realiza la selección de las
fuentes cuya información sea relevante para el estudio. Dentro de este proceso
se han llegado a identificar varias instituciones como fuentes de información
relevante para el componente:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es la fuente principal dentro
del proceso, ya que genera información censal sobre demografía, servicios
básicos, migración, autoidentificación tanto a nivel alfanumérico como espacial
(shapefiles), por lo que buena parte de la cartografía generada utiliza como
insumo la información espacial de esta institución, mientras que los datos
alfanuméricos son utilizados para la caracterización socioeconómica y cultural del
cantón en las memorias técnicas.
Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), que constituye una fuente
importante principalmente a nivel de memorias, ya que permiten conocer y tener
una fuente de consulta sobre el cálculo de indicadores estadísticos en temas
socioculturales y económicos a nivel Nacional.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Secretaría de Pueblos y
Nacionalidades, Banco Nacional de Fomento, Ministerio de Agricultura, entre
otras.
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) parroquiales, cantonal y
provincial.
2.2.1.1
Instrumentos de recolección de información en campo
De acuerdo a las necesidades del componente los instrumentos para la
recopilación de información propuestos son dos: Talleres o entrevistas, además
de la observación.
a.
Talleres o “grupos focales”, son métodos de investigación utilizados
frecuentemente en los estudios sociológicos, aplicamos este método para
obtener información, permitiéndonos contrastarla y profundizar algunos temas
de acuerdo a la dinámica de la reunión. Para aplicar esta metodología se
consideran los siguientes pasos:
a.1. Selección de los asistentes.- El grupo de invitados debe estar integrado por
personas vinculadas con las actividades productivas (agrícolas, pecuarias,
7
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
turismo, forestal, comercial, industrias, etc.), sociales (salud, educación),
culturales (fiestas, tradiciones, comida típica), de la localidad.
a.2. Envío de invitaciones y elección del local.- Las invitaciones son enviadas (vía
e-mail) a los presidentes de las Juntas Parroquiales, y se solicita a esta autoridad
la facilidad de un local o instalación que nos permita efectivizar el taller y la
convocatoria a los pobladores.
a.3. Preparación del taller.- El taller se desarrolla siempre y cuando exista el
número de participantes apropiado, se recomienda que sean entre 5 y 20
personas. Si el número de participantes es menor a cinco se aplica el mismo
instrumento de recolección de datos (matrices) a manera de entrevista.
b.
Entrevistas.- Se usa esta herramienta como una técnica de recolección de
información siempre que no haya sido posible realizar el taller o se haya
identificado un actor clave que no asistió al taller. Se trata de una entrevista
semiestructurada, para la aplicación de este instrumento se solicitará al
entrevistado(s) responder a las preguntas formuladas por el técnico y que se
encuentran previamente determinadas en una matriz prepara para tal efecto.
c.
Ficha de investigación de campo.- La ficha de investigación constituye una
valiosa herramienta para la obtención de información, responde a interrogantes
relacionadas con las formas de vida de la población de los territorios rurales y
sus necesidades. Esta ficha está estructurada de tal forma que a través de
diferentes preguntas (cuestionario–semiestructurado) aborda los temas
considerados en el presente estudio: salud, educación, actividades económicas,
vivienda, servicios básicos, aspecto sociocultural.
d.
Observación.- Otra fuente para la obtención de información sociocultural y
económica es la observación sistemática directa, considerada como una parte de
la recopilación de información, la misma que permite obtener una visión general
de las ‘condiciones’ de la zona en estudio, a través de la cual se captura
evidencias sobre la diversidad de escenarios, costumbres, hábitos, prácticas,
formas de vida o actividades que existen en el subpaisaje sociocultural y
económico rural.
2.2.2 Fase 2: Organización de la información
En esta etapa, la información que ha sido recopilada, revisada y evaluada, es
organizada por cantón según los temas de estudio: demografía, aspectos
socioculturales, salud, educación, actividades económicas, vivienda y servicios
básicos. A continuación se describen cada uno de los temas e indicadores a ser
considerados en el presente estudio:
8
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Cuadro 1. Demografía y aspectos socioculturales
TEMA
INDICADORES
Población total
Población por sexo
Población por grupos de edad
DEMOGRAFÍA
Densidad de población
Distribución de la población
Movimientos Migratorios
Migración Interna y Externa
Grupos Étnicos
ASPECTOS
Pueblos y Nacionalidades
SOCIOCULTURALES Idioma
Organización Sociopolítica
Identidad Cultural
Cobertura de servicios de salud (Número de unidades de
SALUD
salud, Afiliación a la seguridad social y Área de influencia
del sistema de salud)
Programas de inclusión social
Cobertura de servicios de educación (Número de unidades
educativas, Área de influencia del sistema de educación)
EDUCACIÓN
Nivel de Instrucción
Escolaridad
Tasa de Analfabetismo
ACTIVIDAD
Población Económicamente Activa
ECONÓMICA
Población Ocupada por Rama de Actividad
Economía (Economía campesina, Producción florícola
ACTIVIDADES
Producción de leche, Economía de prestación de servicios,
PRODUCTIVAS
actividad turística, prestación de servicios, turismo)
RELEVANTES
Vínculos asociativos importantes
Entidades Crediticias
VIVIENDA
Material de la vivienda
Abastecimiento de agua
SERVICIOS
Eliminación de aguas servidas
BÁSICOS
Energía eléctrica
Eliminación de basura
Elaborado por: IEE, 2013
Fuente: Censo INEC, 2010; SIISE
2.2.3 Fase 3: Tratamiento de la información por tema
En esta etapa, la información que ha sido recopilada oficialmente, revisada y
debidamente organizada de acuerdo a la disponibilidad de la misma, está sujeta
a un conjunto de procedimientos que involucran actividades de espacialización y
análisis en cada uno de los temas.
2.2.3.1
Ajuste de las unidades temáticas
(Sectores censales a escala 1:50.000) a la escala del proyecto 1:25.000.
9
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
En este caso los límites de los sectores censales generados por el INEC a escala
1:50.000, son ajustados a la escala que se maneja dentro del proyecto
(1:25.00). Dicho ajuste se lo realiza en ArcGis 9.3 mediante las herramientas
para edición de polígonos (editing Tools, topology task, topology, entre otras).
Como resultado de este proceso se obtiene una cobertura de sectores censales
que se ajusta a los elementos cartográficos de la cartografía base 1:25.000, y
que conserva los códigos de cada sector censal establecidos por el INEC, aspecto
fundamental para la posterior espacialización de los datos.
2.2.3.2
Espacialización.
Se refiere a la representación de las características de fenómenos socioculturales
y económicos, basados en la distribución, relación, densidad o sectorización de
objetos reales (vías, ríos, uso, sistemas productivos, etc.) integrados con
información de objetos abstractos (indicadores demográficos-densidad
poblacional, actividades económicas, otros). En este proceso la información
recibida y organizada (información estadística y cartografía censal de sectores
dispersos), es relacionada a través de los atributos de las tablas; para lo cual, la
información en formato Excel (*.xls), es filtrada de acuerdo a los indicadores a
ser aplicados según el tema, los mismos que serán exportados a formato dBASE
IV (*.dbf) e ingresados a la plataforma de Arc GIS 9.3 mediante una
correspondencia espacial establecida entre dos atributos semejantes (código del
sector disperso).
2.2.3.3
Sistematización
La sistematización nos permite alcanzar una clasificación de la información, bajo
determinados criterios, relaciones y categorías con los datos disponibles y que
previamente fueron seleccionados, donde se genera una base de datos para el
manejo y actualización de la información a futuro. Como fruto de este proceso se
obtienen los siguientes productos cartográficos:

Mapa de Densidad Poblacional.- En el caso de densidad poblacional la
sistematización parte de la relación entre el número de habitantes de un
territorio y la superficie sujeta de análisis (sector disperso - Km2)
representándola en un valor que indica el número de habitantes por Km2. La
representación cartográfica de densidad poblacional, se realiza mediante una
clasificación por rangos establecidos tomando como base la clasificación de zonas
habitadas del Ecuador de Portais (1990).

Mapa de Migración.- El procedimiento para obtener la cartografía respecto
de temas migratorios, además de cuadros y gráficos estadísticos relacionados
con el tema, se subdivide en cuatro ámbitos vinculados con: 1) migración
externa o internacional y 2) migración interna o local.

Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad.- El mapa de Población
Ocupada por Rama de Actividad representa el total de la población ocupada de
acuerdo a los datos que arroja el censo del 2010, adicionalmente el mapa
presenta dos gráficos auxiliares que caracterizan a la población ocupada por
rama de actividad en función de dos variables: sexo y nivel de instrucción.
10
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural

Mapa de Analfabetismo.- Tiene como objetivo principal espacializar el
número de personas analfabetas que existen dentro del cantón, la unidad de
análisis temático es el sector censal (sectores dispersos y áreas amanzanadas
rurales). Este mapa se interpreta tomando en consideración los datos del último
censo de Población y Vivienda 2010 y excluye a la población menor de 15 años.

Mapa de Nivel de Instrucción.- El Mapa de Nivel de Instrucción tiene como
objetivo principal espacializar el nivel de instrucción predominante al que asiste
la población rural del cantón, la unidad temática para dicha representación es el
sector censal (disperso o amanzanado que agrupe población rural). Para la
elaboración de este producto se utiliza la información correspondiente al Censo
de Población y Vivienda 2010.

Mapa de Autoidentificación.- El Mapa de Autoidentificación tiene como
objetivo principal espacializar el grupo étnico predominante. Este mapa se
interpreta tomando en consideración los datos del último censo del INEC 2010 a
nivel de sector disperso y áreas amanzanadas que agrupan población rural.

Mapa de Habitabilidad de Viviendas.- Los datos estadísticos de vivienda son
cuantificados de acuerdo al tipo de materiales de construcción de la estructura
del techo, paredes y piso, información proporcionada por el INEC de sectores
dispersos y áreas amanzanadas rurales, en este proceso se discriminó las
viviendas de tipo colectivo, como los hoteles, hospitales, entre otros. Con este
procedimiento se obtuvieron categorías de vivienda según el tipo de material de
construcción, las mismas que fueron posteriormente sistematizadas y
ponderadas para la elaboración de su respectiva cartografía, a través del
software Excel versión 97-2003.

Mapa de Disponibilidad de Servicios Básicos.- Los datos estadísticos de
disponibilidad de servicios básicos
son cuantificados de acuerdo a la
accesibilidad relacionada con los siguientes aspectos: disponibilidad de agua, de
energía eléctrica, servicio de eliminación de excretas y recolección de basura, a
partir de la información proporcionada por el INEC del año 2010. Para la
recopilación de la información se utilizaron los datos proporcionados por el INEC
correspondientes a los sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales, a través
del software REDATAM relacionados con la procedencia del agua recibida,
procedencia de luz eléctrica, tipo de servicio higiénico y eliminación de la basura
y combinándolas con los datos de viviendas rurales en las que fueron excluidas
las viviendas de tipo colectivo y urbanas.

Mapa de Cobertura a Servicios de Salud.- La cobertura del servicio de salud
está relacionada con los siguientes aspectos:
i.1. Influencia del servicio de salud.- Este indicador se precisa mediante la
localización cartográfica de las unidades operativas de salud y el radio de
influencia o cobertura de las mismas, lo cual proporciona además elementos para
el análisis funcional respecto de la distribución de los centros prestadores de
servicio en el cubrimiento territorial (IGAC, 1997). Para la espacialización de la
influencia del servicio de salud, se toman como referencia las Normas de
Arquitectura y Urbanismo del DMQ., norma que ha sido modificada de acuerdo a
las consideraciones particulares del área de estudio (Cantón Cayambe). Así
11
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
tanto para el área urbana como la rural, se toman en cuenta los parámetros de
la Norma establecidos para los centros de salud rural dentro del DMQ, ello por
considerar que Cayambe presenta una disponibilidad de servicios y facilidades de
acceso mínimas con respecto a las disponibles dentro de la zona urbana del
DMQ. Por ello el análisis parte de la siguiente premisa: La influencia de salud
urbana y rural del cantón Cayambe, es comparable a la influencia de los servicios
de salud rural del DMQ.
i.2. Cobertura de servicios de salud.- Que incluye: 1. Número de unidades de
salud, 2. Afiliación a la seguridad social privada, 3. Afiliación a la seguridad social
pública (IESS).

Mapa de Cobertura de Servicios de educación.- La cobertura del servicio de
educación toma en cuenta los siguientes aspectos:
j.1. Influencia del servicio de educación.- Este indicador se precisa mediante la
localización cartográfica de las instituciones educativas y el radio de influencia o
cobertura de las mismas. La espacialización de la influencia del servicio de
educación, se la realiza en base a las Normas de Arquitectura y Urbanismo del
DMQ, modificadas en algunos casos de acuerdo a las características propias del
área de estudio (Cantón Cayambe). De esta manera se crea el campo de
influencia rural cuyo rango difiere ligeramente de lo que dice la Norma del DMQ,
y además es adaptable y flexible en función de las particularidades del territorio
a analizarse.
j.1.1. La cobertura de servicios de educación.- Que incluye: 1. Número de
unidades de educación, 2. Escolaridad, 3.Porcentaje de personas que asisten a
un establecimiento educativo.
2.2.4 Fase 4: Preparación de productos
2.2.4.1
Impresión de cartografía temática definitiva
En función del diseño aprobado, se genera e imprime la cartografía temática
definitiva.
2.2.4.2
Elaboración de las memorias técnicas
Las memorias técnicas se constituyen para los usuarios de la información, en una
guía metodológica, resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo.
2.2.4.3
Entrega de productos
Las memorias técnicas son entregadas por cantón en archivos digitales y
analógicos. Así como también la cartografía temática se entrega por cantón,
debidamente estructurados bajo la geodatabase al Instituto Espacial Ecuatoriano.
12
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Vale la pena indicar que por la creación reciente de la parroquia rural de Ayora el
18 de septiembre del 2012 (anteriormente urbana), los datos utilizados para la
elaboración de la cartografía temática y la memoria técnica son del censo 2010,
por tal razón no se cuentan con los insumos suficientes de esta parroquia para la
elaboración de dichos productos.
III.
3.1
RESULTADOS
Antecedentes Generales
Cayambe es un cantón de la provincia de Pichincha, ubicado al noroccidente de la
ciudad de Quito. Toma su nombre del pueblo indígena existente en el territorio
los Kayambis. El cantón limita al norte con la provincia de Imbabura; al sur con
el Distrito Metropolitano de Quito y la provincia del Napo; y al este con las
provincias del Napo y Sucumbíos y al oeste con el cantón Pedro Moncayo.
Su Estructura política es: cabecera cantonal Cayambe, sus parroquias rurales
Olmedo (Pesillo), Ayora (creada en el 18 de septiembre del año 2012),
Cangahua, Otón, Santa Rosa de Cusubamba y Ascázubi. Sus parroquias urbanas
Juan Montalvo y Cayambe.
Su historia está marcada desde su resistencia a la invasión incaica por parte de
Huayna Capac, con la destacada firmeza de Nasacota Puento frente al
conquistador, como también su creación como parroquia mediante la Ley de
División Territorial de junio 25 de 1824. Consecutivamente en mayo de 1851 es
elevada a cantón, pero en el mismo año, se le reconfigura y cuatro años más
tarde en el año de 1855, es anexada a Quito como parroquia.
Frente a esta situación, moradores de Cayambe, a través de varias gestiones
logran recuperar su condición de Cantón en el año de 1883. Así, el 23 de julio se
convierte en fecha de su cantonización.
Uno de los hitos importantes en la historia del cantón y que ha marcado su
desarrollo y crecimiento económico social es el adelanto de la agroexportación de
flores y vegetales selectos (como cebada, trigo, cebolla, alcachofa, entre otras).
Su aspecto positivo es la dinamización de la economía del sector, crecimiento
urbano e infraestructura, pero su impacto negativo está en la modificación del
uso del suelo, contaminación de los ríos y vertientes naturales, aumento
desmedido de población flotante a florícolas aumentando el hacinamiento,
necesidad de servicios básicos, alcoholismo y violencia intrafamiliar.
El pueblo Kayambis tiene marcada presencia en el cantón llegando a ser el 20
915 personas, un 72 % en relación a los pueblos y nacionalidades existentes en
el territorio (INEC 2010). Su tradición e historia se encuentra en los vestigios y
hallazgos arqueológicos encontrados, por ejemplo, en la Parroquia de Cangahua
tenemos ruinas de fortalezas militares situadas en Pambamarca.
En los capítulos siguientes se detallan y explican ciertos parámetros
socioeconómicos y culturales que caracterizan a la población asentada sobre este
cantón.
13
Cantón Cayambe
3.2
Socioeconómico y Cultural
Aspectos Demográficos
La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para la
determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas.
Autores como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la
información de indicadores demográficos), “se puede conocer el comportamiento
social y económico de los individuos. Se trata pues, por un lado, hacer evidente
la importancia de la interconexión de las variables demográficas con cualquier
otra dimensión social; y por otro, analizar cómo éstas pueden determinar de
manera estructural el desempeño de la población” (Yépez, Módenes y López;
2007:32). Es decir, su uso contribuye a la formulación de estrategias para la
concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social.
Bajo éste enfoque el cantón Cayambe está conformado por 6 parroquias rurales
como: Olmedo, Ayora, Cangahua, Otón, Azcásubi, Santa Rosa de Cusubamba.
Sus parroquias urbanas: Cayambe y Juan Montalvo. En su conjunto posee una
población total de 85 795 habitantes.
Como se nota en la siguiente tabla y gráfico la población del cantón se
autoidentifica en la parte rural como mestiza e indígena y en menor medida
blanca, afrodescendientes y otros. (Ver cuadro 2 y gráfico 1)
Cuadro 2. Autoidentificación rural a nivel Cantonal – Cayambe
Autoidentificación según su
cultura y costumbres
Casos
%
26103
55.81
541
1.16
233
0.50
Mestizo/a
Blanco/a
19376
41.43
479
1.02
Otro/a
35
46767
0.07
100.00
Indígena
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
Montubio/a
Total
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
14
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Grafico 1. Autoidentificación rural a nivel Cantonal – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
3.2.1 Población en área urbana y rural por sexo
De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Cayambe presenta una
población total de 85 795 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área
urbana la población es de 39 028 habitantes, de los mismos 19 257 son hombres
y 19 808 son mujeres; en cuanto al área rural la población es de 46 767
habitantes, de los cuales 22 747 son hombres y 24 020 son mujeres. (Ver cuadro
3 y gráfico 2)
Cuadro 3. Población en el área urbana y rural por sexo – Cayambe
Sexo
Hombre
Mujer
Total
2010
RURAL
Población
22747
24020
46767
URBANO
%
Población
48.64
19220
51.36
19808
100.00
39028
2001-2010
Variación RURAL
Absoluto Relativo %
3490
8.87
3950
10.04
7440
18.92
2001
RURAL
%
Población
49.25
19257
50.75
20070
100.00
39327
URBANO
%
Población
48.97
14978
51.03
15495
100
30473
%
49.15
50.85
100.00
Variación URBANA
Absoluto Relativo %
4242
10.87
4313
11.05
8555
21.92
Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
15
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 2. Población en el área urbana y rural por sexo – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los
datos del censo 2010 podemos evidenciar un crecimiento poblacional en el área
rural, éste crecimiento porcentual es de 8.87 % en el caso de los hombres, y de
10.04 % en el casos de las mujeres; si promediamos ambas variaciones tenemos
un crecimiento rural de 18.92 %. Algo parecido sucede en el área urbana se
produce un incremento poblacional, así tenemos un aumento de 10.87 % en el
caso de los hombres y un 11.05 % en el caso de la mujeres; si tomamos el total
poblacional urbano tendremos un incremento promedio del 21.92 %.
Estas cifras en el cantón demuestran su dinámica actual, la misma responde a la
necesidad de mano de obra que necesita las plantaciones florícolas para su
producción.
3.2.2 Estructura de la población
La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la
pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la
población por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y
mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con
respecto a la población total. De forma general haciendo un análisis rápido de los
datos del Censo INEC 2010 estructurados en la pirámide, una vez sumados
determinados rangos podemos deducir lo siguiente:
La población comprendida entre los rangos menores a 1 años hasta los 14 años
contemplaba en el año 2010 es de 34%; de 15 a 64 años es de 60% y de 65
años y más es de 6%. Esta descripción nos muestra una pirámide todavía
expansiva, con predominio de los grupos de habitantes jóvenes (el grupo
poblacional más numeroso es el que se ubica en el rango de 5 a 9 años con 10
078); pero es bueno recalcar un número reducido de niños y niñas menores de
16
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
un año a 4 años. Es necesario anotar que el análisis entre variables sexo y edad
se establece que existe un relativo predominio de mujeres en los grupos de
edad. (Ver gráfico 3)
Gráfico 3. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010 – Cayambe
Fuente: Censos INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
3.2.3 Concentración de la población
La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la
población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos)
más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. Dentro de
los estudios realizados por la CEPAL, la especialista Rocío Murad Rivera,
estudiosa de dinámicas poblacionales en el país hermano de Colombia, cita a
autores como Gouësset, Cardona, Zambrano y Bernard, quienes señalan los
siguientes factores como algunos de los causantes que permiten explicar las
peculiaridades de la concentración poblacional: a) elementos históricos, b)
procesos ulteriores de colonización, c) la idea de ciudad utilizada por España, d)
las limitaciones del relieve y del medio natural, e) la falta de una adecuada red
de vías de comunicación, f) la disposición local de bases económicas propias,
diversificadas y complementarias (2003: 22).
La migración interna tiene efectos directos en los procesos de urbanización y se
ha visto influida por la mecanización de la agricultura en especial en el sector
productivo de las flores, la concentración de la propiedad rural y el escaso
dinamismo del sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas
sociales y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas
menores y las grandes capitales, han incidido en los comportamientos
migratorios, sus variaciones espaciotemporales y sus características específicas.
17
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Bajo este contexto, en un análisis prospectivo podemos observar que existen
altas concentraciones poblacionales2en cada parroquia del cantón Cayambe,
reflejada principalmente (aunque no todos los casos) en aquellas poblaciones
que gozan de una mejor calidad en los servicios básicos, así: al norte del cantón,
en la parroquia Olmedo existe una parte de extensión que está ocupadas por las
comunidades de San Pablo Urco Grande, Santa Rosa, San Pablo Urco Chico,
Santa Rosa Bajo, La Chimba, Cabuyal, San Ramón, sector de San Isidro de
Cajas, entre otras; en la parroquia de Ayora (cerca de la cabecera cantonal)
tenemos las comunidades de Cariacu, Santa Clara, San Pablito de Agualongo,
San Miguel del Prado, etc.
En la parte centro sur, en la parroquia de Cangahua tenemos a las comunidades
cercanas a la cabecera parroquial tales como el sector de Pitaná Bajo y Pitaná
Alto, Carrera, La Buena Esperanza, San Pedro, Pucará, Pacha y un poco alejadas
de la cabecera parroquial como La Candelaria, San José, San Antonio,
Larcachaca, Los Andes, La Compañía, Isacata, Espiga de Oro, entre otras
comunidades. También hay que señalar la concentración de la población en los
sectores entre la parroquia urbana de Juan Montalvo y la parroquia de Cangahua,
así pues tenemos a las comunidades La Josefina, El Hato, La Convalecenica,
Guachalá, Monjas Alto, entre otras comunidades.
En la parte sur, en las parroquias de Otón, Cusubamba y Ascázubi, se observa
igualmente que la concentración de la población está cerca de las cabeceras
parroquiales, por ejemplo tenemos entre Otón y Cusubamba a las comunidades
de Isoloma, Chinchiloma, San Lorenzo de Otón, San Rafael, San Juan y el sector
de la Y de Cusubamba.
En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe
disponibilidad de servicios básicos, infraestructura de educación y salud; de
preferencia con cercanía o con buena accesibilidad a superficies con vocación
agrícola y pecuaria de tal manera que el recurso suelo sea una fuente de
ingresos económicos para el hogar.
3.2.4 Densidad poblacional
De acuerdo a textos demográficos, si queremos expresar la “abundancia” de una
población, una de las más frecuentes formas de hacerlo es mediante la densidad
poblacional que relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o
volumen (individuo/km , kg/ha, biomasa, etc.). Para efectos de análisis, de
acuerdo al mapa de densidad poblacional se la ha categorizado en cinco rangos:
muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías.
En Cayambe, existe un “alta y muy alta” densidad en las comunidades cercanas
a las cabeceras parroquiales y cercanas a las vías principales (ejemplo la
panamericana norte).
Cabe señalar que la concentración poblacional -según los parámetros de nuestro estudio- son definidos
únicamente en las zonas rurales y no las urbanas.
2
18
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Como densidad “media y baja” se tiene a las comunidades que se alejan de las
cabeceras, vías principales y en la parte occidental, debido a la presencia de
áreas protegidas (Reserva ecológica Cayambe Coca).
Las parroquias con mayor densidad tenemos a Santa Rosa de Cusubamba con
199 ha/km ; seguido de Cayambe y Ascázubi con densidad promedio de 133
ha/km ; luego a Otón con 115 ha/km y por último Cangahua con 49 ha/km
y Olmedo con 17 ha/km .3
3.3
Procesos Migratorios
El análisis migratorio se divide de acuerdo a las siguientes características:
Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia
fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de
manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de
tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación se
encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen
extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y
que se encuentra en el cantón.
Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al
interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del
límite político administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo
poblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes al
territorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida en
las distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón,
definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio.
3.3.1 Migración Externa
3.3.1.1
Emigración
De acuerdo al último censo de población y vivienda, la población migrante
residente fuera del país correspondiente al cantón Cayambe, representa un total
de 920 habitantes, los mismos que se han movilizado de manera permanente
hacia distintos países del continente Americano y Europeo.
De esta manera dentro de la información censal al año 2010, se observa como
principal destino para establecer la residencia de manera permanente es a
Estados Unidos y España; presentándose a este último como el país que acoge al
mayor número de población, al registrarse 509 casos correspondientes al
55.33% de los migrantes a diferencia de los 72 habitantes residentes en Estados
Unidos que representan el 7.83 %. En menor medida se evidencian casos de
migración a países como Colombia (39 habitantes que representan el 4.24 %),
Cuba (31 habitantes con el 3.37 %) e Italia (30 habitantes que representan el
3.26 %).
Estos datos se los obtiene a través del cálculo de la fórmula de densidad que es habitante (urbano y rural) por
kilómetro cuadrado (hab/km )
3
19
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Dentro de este aspecto se identifica claramente que la población asentada en
estos países se han visto motivados a abandonar el cantón con la finalidad de
encontrar mejores oportunidades de trabajo, ya que de los 509 casos residentes
en España, 376 personas han salido del cantón por razones de trabajo y en el
caso de Estados Unidos 35 personas llegaron a éste país motivados por una
mejora laboral. Un importante grupo de migrantes con el interés de reagrupar a
la familia se han trasladado a estos dos países; para el 2010 se reportaron 66
casos para España y 21 casos para Estados Unidos. (Ver cuadro 4 y gráfico 4).
Cuadro 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Cayambe
Continente
América
Asia
Europa
Oceanía
S/E
País
Trabajo
Casos
%
Jamaica
1
Nicaragua
0
Panamá
1
Paraguay
0
Dominicana, República 2
Aruba
2
Canadá
2
Honduras
0
Venezuela
2
México
3
Argentina
1
Chile
5
Perú
5
Cuba
1
Colombia
5
Estados Unidos
35
India
0
Chad
0
Japón
0
Irak
1
Suecia
0
Ucrania
0
Alemania
0
Francia
2
Finlandia
2
Países Bajos
2
Bulgaria
0
Reino Unido
3
Suiza
5
Grecia
0
Bélgica
6
Italia
18
España
376
1
Australia
70
Sin Especificar
Total
551
0.18%
0.00%
0.18%
0.00%
0.36%
0.36%
0.36%
0.00%
0.36%
0.54%
0.18%
0.91%
0.91%
0.18%
0.91%
6.35%
0.00%
0.00%
0.00%
0.18%
0.00%
0.00%
0.00%
0.36%
0.36%
0.36%
0.00%
0.54%
0.91%
0.00%
1.09%
3.27%
68.24%
0.18%
12.70%
100.00%
Principal Motivo de Viaje
Estudios
Unión familiar
Otro
Casos
%
Casos
%
Casos
%
0 0.00%
0 0.00%
0 0.00%
0 0.00%
0 0.00%
0 0.00%
1 0.84%
3 2.52%
1 0.84%
4 3.36%
4 3.36%
1 0.84%
5 4.20%
30 25.21%
0 0.00%
14 11.76%
0 0.00%
0 0.00%
2 1.68%
0 0.00%
1 0.84%
1 0.84%
2 1.68%
0 0.00%
0 0.00%
0 0.00%
0 0.00%
2 1.68%
1 0.84%
0 0.00%
1 0.84%
6 5.04%
36 30.25%
0 0.00%
4 3.36%
119
100.00%
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
1
2
0
0
8
21
0
0
0
17
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
66
0
45
169
0.00%
0.59%
0.00%
0.59%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.59%
0.00%
0.59%
1.18%
0.00%
0.00%
4.73%
12.43%
0.00%
0.00%
0.00%
10.06%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
1.78%
1.78%
39.05%
0.00%
26.63%
100.00%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
26
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
1
8
0
3
31
0
3
81
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
2.47%
0.00%
0.00%
0.00%
32.10%
2.47%
1.23%
1.23%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
3.70%
0.00%
1.23%
9.88%
0.00%
3.70%
38.27%
0.00%
3.70%
100.00%
Total
Casos
1
1
1
1
2
2
3
3
4
7
8
8
10
31
39
72
1
1
2
18
1
1
2
2
2
2
3
5
7
8
10
30
509
1
122
920
%
0.11%
0.11%
0.11%
0.11%
0.22%
0.22%
0.33%
0.33%
0.43%
0.76%
0.87%
0.87%
1.09%
3.37%
4.24%
7.83%
0.11%
0.11%
0.22%
1.96%
0.11%
0.11%
0.22%
0.22%
0.22%
0.22%
0.33%
0.54%
0.76%
0.87%
1.09%
3.26%
55.33%
0.11%
13.26%
100.00%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
20
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
3.3.1.2
Inmigración
Dentro del cantón se identifican 917 habitantes de origen extranjero
correspondiente en su mayoría al continente Americano (90.08 %) (Ver cuadro 4
y gráfico 5). Sin embargo se considera como un grupo minoritario en referencia a
la población nacional presente en el cantón.
En base a las cifras mencionadas el territorio de Cayambe atrae a muy poca
población internacional dadas las condiciones de vida presentes en el cantón,
relacionada principalmente con los niveles de pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) lo cual afecta al 66,9 % de la población y la pobreza
extrema al 32.7 % de los habitantes. Estas cifras se evidencian como un
problema agravante dentro de las condiciones sociales y económicas de la
población local. Esta situación no ha permitido establecer a Cayambe como un
territorio atrayente de población extranjera de manera permanente.
A pesar de las condiciones mencionadas, tenemos que en la zona urbana se
asienta predominantemente la población extranjera al identificarse 746
habitantes de los cuales el 89,28 %, corresponde a la población de origen
21
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
americano, especialmente del país vecino Colombia. Esto se debe a que en la
cabecera cantonal existe mayor prestación de servicios básicos como agua, luz,
transporte público, actividades comerciales, propuestas turísticas y trabajo por
parte de las florícolas, que por su alta demanda no ponen impedimentos al
momento de contratar personal. En cuanto del sector rural, se identifican 171
extranjeros. (Ver cuadro 5 y gráfico 5).
Cuadro 5. Inmigración internacional por continente – Cayambe
Inmigración internacional por continente
Área Urbana Área Rural
Total
Continente
Casos %
Casos %
Casos
América
666
89.28% 160
93.57% 826
Europa
62
8.31% 7
4.09% 69
Asia
16
2.14% 4
2.34% 20
África
2
0.27% 0
0.00% 2
Total
746
100%
171
100%
917
%
90.08%
7.52%
2.18%
0.22%
100%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Gráfico 5. Inmigración internacional por continente – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
3.3.2 Migración Interna
3.3.2.1
Emigración
El fenómeno migratorio de la población local hacia el resto de provincias del país
se ha desarrollado de manera intensiva en el cantón, dado por el abandono que
por varios años ha sufrido la zona rural, por falta de vías, equipamientos e
incentivos en la producción agrícola o simplemente la búsqueda de nuevas
alternativas de trabajo.
22
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Bajo este precedente en el ámbito nacional 18 030 habitantes originarios del
cantón Cayambe se encuentran registrados indistintamente en todas las
provincias del país. La provincia de Pichincha se presenta como el principal al
albergar a 13 493 habitantes (74,84 %) de los emigrantes. Imbabura es la
segunda provincia de destino con 1 482 habitantes (8,22 %) y Santo Domingo
alberga al 2,32 %. Dentro de esta información estadística se puede añadir que
las generaciones jóvenes son las que más emigran del cantón en busca de
nuevas oportunidades de estudio y trabajo, en especial en ciudades como Quito e
Ibarra. El remanente de población por provincia inferior al 1 % reside en el resto
de provincias del país. (Ver cuadro 6 y gráfico 6).
Cuadro 6. Emigración interna por provincia de residencia – Cayambe
Provincia
de
residencia
Pichincha
Imbabura
Santo Domingo
Guayas
Carchi
Napo
Cotopaxi
Manabí
Esmeraldas
Tungurahua
Orellana
Azuay
Sucumbíos
Loja
Pastaza
Chimborazo
Los Ríos
El Oro
Morona Santiago
Santa Elena
Extranjeros
Bolívar
Galápagos
Cañar
Zamora Chinchipe
Zonas
no
Delimitadas
Total
Total
Casos
13493
1482
418
281
270
253
218
202
188
168
150
118
118
114
99
89
85
71
41
41
33
23
23
21
19
%
74.84%
8.22%
2.32%
1.56%
1.50%
1.40%
1.21%
1.12%
1.04%
0.93%
0.83%
0.65%
0.65%
0.63%
0.55%
0.49%
0.47%
0.39%
0.23%
0.23%
0.18%
0.13%
0.13%
0.12%
0.11%
12
0.07%
18030 100.00%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
23
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 6. Emigración interna por provincia de residencia – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
3.3.2.2
Inmigración
Se observa en la información estadística que el principal grupo poblacional no
originario de Cayambe proviene del resto de los cantones de la provincia de
Pichincha. Este aspecto implica una movilidad poblacional predominante al
interior de la provincia.
A pesar de que no se han producido procesos inmigratorios de
significativa, las características productivas del cantón relacionadas
aparato comercial y con el sector primario (florícola), atrae a un
considerable de población proveniente del resto de cantones como por
de Imbabura, Carchi, Manabí y otros. (Ver cuadro 7 y gráfico 7).
manera
con el
número
ejemplo
Cuadro 7. Inmigración interna por provincia de origen – Cayambe
Provincia
de
Área Urbana
nacimiento
Casos
%
Pichincha
27738 72.47%
Imbabura
3838
10.03%
Carchi
1277
3.34%
Manabí
1501
3.92%
Loja
542
1.42%
Santo Domingo
485
1.27%
de los Tsáchilas
Esmeraldas
513
1.34%
Cotopaxi
326
0.85%
Chimborazo
352
0.92%
Guayas
341
0.89%
Área
Casos
42254
1675
717
393
276
170
99
185
143
61
Rural
%
90.69%
3.59%
1.54%
0.84%
0.59%
0.36%
0.21%
0.40%
0.31%
0.13%
Total
Casos
%
69992 82.47%
5513
6.50%
1994
2.35%
1894
2.23%
818
0.96%
655
0.77%
612
511
495
402
0.72%
0.60%
0.58%
0.47%
24
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Tungurahua
243
0.63%
102
0.22%
345
0.41%
Los Ríos
258
0.67%
82
0.18%
340
0.40%
Bolívar
187
0.49%
126
0.27%
313
0.37%
El Oro
161
0.42%
29
0.06%
190
0.22%
Napo
108
0.28%
75
0.16%
183
0.22%
Azuay
111
0.29%
49
0.11%
160
0.19%
Sucumbíos
88
0.23%
20
0.04%
108
0.13%
Morona
66
0.17%
32
0.07%
98
0.12%
Santiago
Zamora
22
0.06%
34
0.07%
56
0.07%
Chinchipe
Orellana
38
0.10%
18
0.04%
56
0.07%
Cañar
18
0.05%
25
0.05%
43
0.05%
Pastaza
21
0.05%
18
0.04%
39
0.05%
Península
de
24
0.06%
5
0.01%
29
0.03%
Santa Elena
Galápagos
16
0.04%
5
0.01%
21
0.02%
TOTAL
38274 100.00% 46593 100.00% 84867 100.00%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Gráfico 7. Inmigración interna por provincia de origen – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
3.4
Caracterización Cultural
La identidad cultural como motor del desarrollo es clave, conocer sus orígenes es
conocer sus capacidades y la posibilidad de replicar sus características positivas
en otros territorios. Por otro lado, la palabra “cultura” tiene su origen en el siglo
25
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
XVIII en Europa, en países como Francia y Gran Bretaña4 sobresalientes por su
avanzado orden político. Antropológicamente, a decir de la escritora Olga
Molano: “cultura se asocia básicamente a las artes, la religión y las costumbres.
Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión
más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un
individuo –la cultura incluye todas las actividades características y los intereses
de un pueblo-“. (Molano, 2006:4)
La identidad cultural de un pueblo está definida históricamente por aspectos
múltiples como la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los comportamientos
colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido de pertenencia
que se va creando individual y colectivamente y que se alimenta de forma
continua con la influencia exterior. Sin duda la cultura juega un importante rol en
el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos pueblos y países alrededor del
mundo han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo identitario
(creando incluso nuevas identidades culturales) y patrimonial como eje de su
propio desarrollo.
Así tenemos, en el cantón Cayambe posee una gran riqueza cultural, desde sus
fiestas tanto cívicas como de índole religioso, como comidas, trajes típicos,
restos arqueológicos y pueblos indígenas que han habitado el territorio desde
varios años.
En el cantón encontramos al pueblo Kayambi o autodenominados Kayambis,
pertenecientes a la nacionalidad kichwa, su idioma principal es el kichwa pero
más utilizan el castellano. Este pueblo se lo encuentra no solo en Cayambe sino
también en Pedro Moncayo, Otavalo, el Chaco y en ciertas partes de Quito como
Checa.
Su organización socio política son las comunas o también conocidas como
comunidades, pero también se organizan a través de asociaciones, cooperativas,
comités promejoras, juntas de agua y grupos artesanales. Dentro de cada una de
estas organizaciones se tiene un cabildo o directiva precedida por un presidente,
vicepresidente, secretario y tesorero. Esta directiva planifica y guía los trabajos
que se ejecutarán en las comunas y comunidades mediante el trabajo colectivo
denominado “minga”. El pueblo kayambi posee una oficina en el Municipio de
Cayambe.
En cuanto a sus manifestaciones culturales, como parte de la identidad cultural
que posee un pueblo y/o territorio, en el cantón Cayambe se encuentran una
gran variedad de expresiones representativas y reconocidas por la población, a
continuación resaltaremos las más importantes. (Ver cuadro 8)
La palabra “Cultura” está precedido por la palabra “civilización” que denotaba un orden político (cualidades de
civismo, cortesía y sabiduría administrativa), lo opuesto era considerado como barbarie o salvajismo. Este
concepto se fue articulando con la idea de la superioridad de la civilización, por lo tanto de la historia de las
naciones que se consideraban civilizadas.
4
26
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Cuadro 8. Manifestaciones culturales a nivel Cantonal – Cayambe
Manifestaciones culturales
Fiestas del Sol o Inti Raymi
Fiestas de San Juan (Parroquia de Olmedo)
Fiesta de San Pedro
Fiestas de San Pablo (parroquia de Cangahua)
Las Octavas en la parroquia urbana de Juan
Montalvo
Gastronomía (Bizcochos, Uchujacu, Guarango,
Chicha de Jora, Queso de Hoja y Manjar de
Leche)
Museo Arqueológico
Monumento Mitad del Mundo
Iglesia Matriz
Hacienda Guachalá
Laguna San Marcos
Complejo arqueológico Puntiatsil
Diversas artesanías en madera, lana, lienzo,
pintura, tallado de paisajes y figuras
artesanales como Diabluma y Chinucas.
Personajes típicos:
Diabluma, Aruchicos
Huasicama,
Chinuca,
Taquidor,
El
Campanillero y Payasos.
Coplas Cayambeñas
Fuente: IEE, 2013
Elaborado por: IEE, 2013
3.5
Condiciones De Vida
3.5.1 Accesibilidad a infraestructura social
3.5.1.1
Cobertura en servicios de educación
La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos
debemos tener acceso, es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado
debe otorgar a través de una cobertura total y de calidad, que cuente con un
modelo de formación y capacitación de aprendizaje constante, pues éste
constituye uno de los pilares más importantes para el desarrollo de una nación,
permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la
explotación. El acceder a la instrucción formal permite incorporar el conocimiento
en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las
capacidades de la población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y
creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En
general, el desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres
y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de
equidad, democracia y justicia.
27
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Según el Banco Mundial, el aprendizaje constituye uno de los desafíos clave para
países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un instrumento que permite
insertarse en la economía global del conocimiento, así:
“El aprendizaje permanente es un factor crucial en la preparación de la fuerza laboral
para que ésta pueda competir en la economía mundial. Pero, además, es importante
por otros motivos. Al mejorarse la capacidad de las personas de desempeñarse como
miembros de su comunidad, la formación y la capacidad aumentan la cohesión social,
disminuyen las tasas de criminalidad y mejoran la distribución de los ingresos.
Los países en desarrollo y aquellos con economías en transición corren el riesgo de una
mayor marginación en una economía mundial competitiva basada en el conocimiento,
debido a que sus sistemas de formación y capacitación no están proporcionándoles a
los estudiantes las habilidades que en realidad necesitan…”. (2003: XVII).
a.
Analfabetismo
Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel
cantonal fue de 11,1 %; dato menor al registrado en el año 2001, donde se
registró una tasa de 14,7 %; la disminución porcentual de este indicador puede
deberse a programas ejecutados por parte del municipio y del consejo provincial
de Pichincha para la erradicación del analfabetismo5. Cabe resaltar que
analizando dentro del cantón según datos de analfabetismo por sexo del Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2010 (SIISE) se observa que las
mujeres fueron de los grupos más perjudicados con 15,2 % comparado con los
hombres con 6,7 %. (Ver cuadro 9 y gráfico 8)
Cuadro 9. Tasa de Analfabetismo – Cayambe
Parroquias
Ascázubi
Cangahua
Cayambe
Olmedo (Pesillo)
Otón
Santa Rosa de
Cuzubamba
ANALFABETISMO6
2010
2001
7%
8,40%
24%
30,20%
6,80%
9,90%
16,90%
19,30%
17,20%
23%
8,60%
10,70%
Variación %
-1,40%
-6,20%
-3,10%
-2,40%
-5,80%
-2,10%
Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Véase al respecto en la página web del Gobierno de la Provincial de Pichincha. www.pichincha.gob.ec.
Por la creación reciente de la parroquia Ayora en el año 2012, el cálculo de analfabetismo de dicha parroquia
no aparece en el presente cuadro.
5
6
28
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 8. Tasa de analfabetismo – Cayambe
Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
b.
Nivel de Instrucción
El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Cayambe es el primario con
39,41 %, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 20,43 %,
seguido por la categoría educación básica del 11,67 %. El nivel mínimo
registrado corresponde al postgrado con solo el 0,34 %. (Ver cuadro 10 y gráfico
9)
Cuadro 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Cayambe
Nivel de instrucción más alto
al que asiste o asistió
Ninguno
Centro de Alfabetización/(EBA)
Preescolar
Primario
Secundario
Educación Básica
Bachillerato - Educación Media
Ciclo Postbachillerato
Superior
Postgrado
Se ignora
Total
TOTAL
5932
1134
909
30017
15561
8891
4765
557
6486
256
1666
76174
%
7,79%
1,49%
1,19%
39,41%
20,43%
11,67%
6,26%
0,73%
8,51%
0,34%
2,19%
100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
29
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 9. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
A nivel parroquial, el nivel de instrucción primario registra un alto porcentaje
principalmente en la parroquia Olmedo con un total de 53,99 %. Para el caso del
nivel de educación secundario es la parroquia Ascázubi quien registra mayor
porcentaje con un 25,24 %.
En cuanto al nivel superior y de posgrado sólo la cabecera cantonal refleja un
porcentaje alto de 11,95 % y 0,49 % respectivamente, comparado con las otras
parroquias. Por otro lado a nivel cantonal, el nivel de educación de posgrado no
alcanza un porcentaje significativo y éste se encuentra alrededor del 0,34 %,
siendo la población de la cabecera cantonal quienes aportan más a este
porcentaje. Esta escases de profesionales afecta al desarrollo del cantón
impidiendo concentrarse o especializar la producción, viéndose obligado a buscar
profesionales a las ciudades más cercanas como Quito e Ibarra. Este bajo nivel
educativo hará que la población se dedique más a actividades operativas, de
bajos salarios y sin mucho crecimiento para futuro.
Asimismo, en el cantón solo existen extensiones de universidades como la
Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Técnica Particular de Loja y La
Escuela Superior Politécnica del Ejército, las mismas que no proporcionan una
gama amplia de carreras universitarias frente a la demanda local y sus costos de
matrícula no resultan accesibles a toda la población. (Ver cuadro 11)
30
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Cuadro 11. Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial – Cayambe
Nivel de instrucción
CAYAMBE
más alto al que asiste
o asistió
Ninguno
4,62%
Centro de
1,05%
Alfabetización/(EBA)
Preescolar
1,25%
Primario
37,22%
Secundario
23,64%
Educación Básica
9,58%
Educación Media
7,31%
Ciclo Postbachillerato
0,95%
Superior
11,95%
Postgrado
0,49%
Se ignora
1,94%
TOTAL
100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
c.
ASCAZUBI
CANGAHUA
OLMEDO
(PESILLO)
OTON
SANTA ROSA DE
CUZUBAMBA
4,75%
17,75%
10,54%
11,05%
5,53%
0,97%
3,25%
1,51%
1,77%
0,57%
0,77%
40,76%
25,24%
9,74%
7,50%
0,53%
7,21%
0,15%
2,40%
100,00%
1,17%
37,97%
13,94%
16,12%
3,91%
0,42%
2,45%
0,07%
2,94%
100,00%
1,32%
53,99%
13,19%
10,86%
3,57%
0,39%
2,81%
0,12%
1,69%
100,00%
0,91%
44,58%
10,47%
22,06%
4,58%
0,37%
2,97%
0,04%
1,20%
100,00%
1,07%
42,67%
18,38%
17,23%
6,26%
0,33%
4,13%
0,25%
3,58%
100,00%
Escolaridad Promedio
De acuerdo a la fuente Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
(SIISE), edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años
lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de
educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario,
superior no universitario y postgrado (en este caso son hombres y mujeres
mayores de 24 años y más). (Ver cuadro 12)
Cuadro 12. Escolaridad promedio a nivel cantonal – Cayambe
Parroquias
Ascázubi
Cangahua
Cayambe
ESCOLARIDAD7
2010
2001
Variación-Años
8,80% 6,90%
1,90%
7,10% 3,50%
3,60%
10%
7,80%
2,20%
Olmedo (Pesillo)
6,90%
4,60%
2,30%
Otón
Santa Rosa de
Cuzubamba
6,60%
3,90%
2,70%
8,10%
5,80%
2,30%
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón subió de 6,5
años en el 2001 a 9,2 años para el 2010; y es en la parroquia de Cangahua
quien registra mayor crecimiento en el cantón con una variación en años de
3,6%. La parroquia Ascázubi, para el 2010 es la que menor aumento de años
escolares presenta en comparación con datos del censo 2001; éste va de 6,90
años a 8,80 años.
Por la creación reciente de la parroquia Ayora en el año 2012, el cálculo de escolaridad de dicha parroquia no
aparece en el presente cuadro.
7
31
Cantón Cayambe
d.
Socioeconómico y Cultural
Cobertura y características de las instituciones educativas
En el cantón Cayambe existen alrededor de 119 establecimientos educativos, de
los cuales el 96 son fiscales, 1 municipal y 22 particulares. Existe una parcial
distribución equilibrada entre establecimientos en el área rural como urbana,
siendo 49.6 % y 50.4 % respectivamente. Del total el 98,35 % de los
establecimientos son pluridocentes. (Ver gráfico 10)
Gráfico 10. Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia – Cayambe
Fuente: Ministerio de Educación, 2013
Elaborado por: IEE, 2013
En lo que respecta a infraestructura educativa, de la observación de campo, la
mayor parte de centros cuenta con una infraestructura adecuada (letrinas,
servicio de agua, luz, entre otros), pero algunas instituciones necesitan mayor
atención por parte de las autoridades nacionales como cantonales.
De igual manera, el Ministerio de Educación cumple con la entrega gratuita de
los uniformes, útiles escolares y desayuno escolar, en cuanto a este último es
indispensable indicar que este programa tienen como principal problema la falta
de variedad y diversificación de los alimentos provocando que los estudiantes
muchas veces desperdicien el alimento (generalmente el desayudo es granola,
colada y galletas rellenas) y continúen con una inadecuada alimentación
complementaria.
En lo que concierne a niveles de analfabetismo han disminuido un porcentaje del
3.6 % a nivel cantonal, junto a este indicador está el incremento de promedio en
años de escolaridad en 2,7. Pero esto no quiere manifestar que el área educativa
del cantón Cayambe no tenga inconvenientes por ejemplo los principales
problemas educativo son: inadecuada infraestructura física, falta de material
didáctico, anaqueles, bancas, mejoramiento de bibliotecas (material bibliográfico
caducado), canchas recreativas, laboratorios para prácticas estudiantiles y centro
de cómputo con internet. Asimismo tenemos problemas de aprendizaje por parte
32
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
de niños, niñas y adolescentes que provienen de sectores rurales, su retraso
educativo y por ende su dificultad para adaptarse a escuelas y colegios urbanos.
3.5.1.2
Cobertura al servicio de salud
Dentro de los modernos paradigmas de desarrollo, la salud es un objetivo
esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo desvelar la
calidad de vida de la población. El SIISE8 – Ecuador, en su libro “Pobreza y
capital humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un
"…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de
los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas”
(1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua
entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales.
Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad
alcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno
de estos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollo
humano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como una
necesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la constitución del
2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe ir
de la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de
recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de
salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe
acentuar que se debe fomentar la práctica de la Salud Preventiva como medida
necesaria para logar el pleno bienestar del conjunto social.
a.
Unidades de Salud
En el cantón Cayambe, según fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP)9,
registran seis subcentros de salud, un hospital cantonal llamado Raúl Maldonado
Mejía y seis dispensarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del
Seguro Campesino. El Hospital base presta servicios de medicina interna,
pediatría, cirugía general, traumatología, medicina general (médico rural o
médico general), enfermería (enfermera rural o enfermera general), auxiliar de
enfermería, inspección sanitaria y obstetriz (parto culturalmente aceptado y
anticoncepción). Los subcentros son los más utilizados por la población, prestan
servicios de prevención, promoción, recuperación de salud, servicio
odontológico, emergencia, etc.; las mismas que brindan atención durante 8
horas diarias.
Es necesario anotar que buena parte de la población, en caso de presentarse
enfermedades graves éstos prefieren salir del cantón y acudir a hospitales de
Quito e Ibarra, ya que los servicios prestados por esas unidades de salud son
más amplios.
En general, la cobertura de salud dentro del cantón no es suficiente para la
demanda de este servicio, del trabajo de campo realizado se observa las
8
9
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
Base de datos 2011.
33
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
siguientes causas: el alto crecimiento de la población que se ha tenido en las
últimas décadas por la actividad florícola, muchas de las comunas y
comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y en
ciertas zonas su accesibilidad es más compleja y la carencia de médicos
especialistas permanentes en el territorio.
También es necesario mencionar que para el año 2009, el cantón contaba con
1.6 médicos por cada 10 mil habitantes muy por debajo del promedio provincial
(5,4 médicos por cada 10 mil habitantes) y con 0.55 camas disponibles para
internación de 10 mil habitantes10.
Los programas que comúnmente se ejecutan, ya sea por parte del Ministerio de
Salud o Dispensarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social son:
Programas de vacunación de rubiola, sarampión, H1N1 (sobre todo a personas
menores a 5 años y mayores de 65 años), programas de desparasitación, de VIH
Sida, Tuberculosis,
control prenatal, jornadas médicas para a tender a
personas con discapacidades, capacitación y fortalecimiento en alimentación y
enfermedades prevenibles, programa con los adolescentes sobre educación
sexual, fortalecimiento y capacitación a los jóvenes en cuanto autoestima,
programa ampliado de inmunización, estomatología, etc.
b.
Principales Enfermedades
Según datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE) las
principales causas de muerte en la provincia de Pichincha están: enfermedades
cerebrovasculares, diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón,
accidentes de tránsito, influenza y neumonía, ciertas afecciones originadas en el
período prenatal, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores,
insuficiencia cardiaca, homicidios y causas mal definidas.
De acuerdo a la información levantada a informantes del cantón, las principales
enfermedades más comunes en el cantón, tanto en niños como en adultos son:










Faringitis Agudas
Infecciones agudas de las vías respiratorias
Enfermedades parasitarias, no especificadas
Amebiasis
Diarrea y gastroenteritis
Neumonía
Desnutrición
Gastritis
Rinitis alérgica
Accidentes cortaduras, caídas, quemaduras.
Se resalta que la desnutrición es un problema que todavía no se logra solucionar
a pesar de los programas y proyectos llevados a cabo en el cantón por parte de
las autoridades nacionales. El estar presente la desnutrición en la población
Véase de manera más detallada el Diagnóstico Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Cayambe, 2011.
10
34
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
impide un desarrollo normal de sus actividades diarias, mejoramiento de su salud
y progreso intelectual.
c.
c.1.
Programas de Inclusión Social
Programas de Protección Social.
El Programa de protección social abarca el Bono de desarrollo humano que lo
reciben los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para
adultos mayores dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión
para personas con discapacidad orientada a personas con capacidades especiales
que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido
por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).
Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la
línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.
En Cayambe, las parroquias con mayor población beneficiada por estos
programas son la cabecera cantonal y Cangahua, seguida de Olmedo, Ascázubi y
por último Cuzubamba y Otón.
En términos generales, en el cantón el programa con mayor cobertura es el bono
de desarrollo humano con un total 7 952 madres beneficiadas, seguido por
programa dirigido para adultos mayores con un total de 3 397 hombres y
mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado
para personas con capacidades especiales con un total de 394 personas. (Ver
cuadro 13)
Cuadro 13. Cobertura del programa de protección social – Cayambe
BDHPARROQUIA
madres
CAYAMBE,
CABECERA
CANTONAL
ASCAZUBI
CANGAHUA
OLMEDO
(PESILLO)
OTON
SANTA ROSA
DE
CUZUBAMBA
Total
2774
%
Pensión
para
adultos
mayores
%
Pensión de
personas con
discapacidades
%
Total
34,88
1429
42,07
147
37,31
4350
415
5,22
228
6,71
47
11,93
690
2816
35,41
795
23,40
104
26,40
3715
1167
14,68
640
18,84
55
13,96
1862
401
5,04
113
3,33
21
5,33
535
379
4,77
192
5,65
20
5,08
591
7952
100,00
3397
100,00
394
100,00 11743
Fuente: SIISE versión 2010
Elaborado por: IEE, 2013
c.2. Instituciones Públicas, ONG’s, Fundaciones de Desarrollo.
35
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
En el cantón existen varias instituciones, fundaciones y organizaciones dedicadas
al desarrollo social del cantón y sus ejes principales están en brindar ayuda y
desarrollo a comunidades y sectores de atención prioritaria (niños, adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con capacidades especiales). De acuerdo a
informantes del cantón, las instituciones y fundaciones con mayor presencia y
reconocimiento son las siguientes:

Ministerio Inclusión Económica y Social (MIES), es una institución
pública dedicada a diversas acciones, planes y proyectos en beneficio de la
población en situación de vulnerabilidad social. Tenemos entre sus
proyectos seguimiento a las Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV),
Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), proyectos de protección especial y
mendicidad. Estos proyectos cuentan como contraparte a Juntas
Parroquiales y al Municipios, con el fin de dar cierto seguimiento y
monitoreo a los proyectos.

Fundación Casa Campesina, es una Organización no Gubernamental
dedicada al apoyo con recursos humanos, técnicos y financieros a las
comunidades indígenas de Cayambe y Pedro Moncayo en cuestiones de
desarrollo y superación de la pobreza.

Care Ecuador, es una organización internacional sin fines de lucro que
contribuye a la reducción de la pobreza. En Cayambe y Pedro Moncayo
realizan proyectos relacionados a educación y defensa de los derechos de
la niñez y adolescencia. Se destacan sus proyectos en el territorio “Soy”
Care, “Juntos Liderando” y Mujeres con Poder para el cambio.

Fundación Reina de Cayambe, realiza varias actividades filantrópicas en
beneficio de la niñez del cantón.

Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas –
IEDECA, es una ONG, fundada en 1990 en Cayambe, con fuerte vínculo
con sectores indígenas del cantón. Se dedican a actividades de desarrollo
local enfocados en tres componentes: Agua, Productividad y Páramos.

CAMUFA, creado por el Consejo Cantonal de Mujeres de Cayambe y
brinda el servicio de atención psicológica y legal a la niñez y sus familias
del cantón que han sufrido algún tipo de violentación de sus derechos.
3.5.2 Disponibilidad de servicios básicos
Los servicios básicos, son toda clase de obras de infraestructuras indispensables
para una vida digna para la población. Se reconocen como servicios básicos al
abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, eliminación de excretas,
alumbrado público, distribución de energía eléctrica, servicio telefónico y otros.
En el caso del cantón Cayambe, según datos del INEC sobre servicios básicos
(Ver gráfico 14), resaltamos lo siguiente:
36
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Cuadro 14. Situación de los Servicios Básicos según área rural y urbana – Cayambe
CATEGORIA
SERVICIO DE AGUA
De red pública
De pozo
De río, vertiente,
canal
De carro repartidor
acequia
CANTÓN
Caso
%
URBANO
Caso
%
RURAL
Caso
%
15954
73,80
9658
93,44
6296
55,81
257
1,19
77
0,74
180
1,60
5049
23,36
550
5,32
4499
39,88
14
344
0,06
1,59
3
48
0,03
0,46
11
296
0,10
2,62
o
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
21618 100,00 10336 100,00 11282 100,00
ELIMINACIÓN DE BASURA
Caso
15905
Por carro recolector
La arrojan en terreno baldío o
quebrada
812
La queman
4211
La entierran
537
%
73,57
Caso
10092
%
97,64
Caso
5813
%
51,52
3,76
68
0,66
744
6,59
19,48
147
1,42
4064
36,02
2,48
14
0,14
523
4,64
4
0,04
49
0,43
11
0,11
89
0,79
La arrojan al río, acequia o
canal
53
0,25
De otra forma
100
0,46
Total
21618 100,00
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Caso
%
Conectado a red pública de
alcantarillado
13069 60,45
Conectado a pozo séptico
3199
14,80
Conectado a pozo ciego
1830
8,47
Con descarga directa al mar,
río, lago o quebrada
331
Letrina
595
No tiene
2594
Total
21618
SERVICIO ELECTRICO EN LA
VIVIENDA
Caso
Si Tiene
20841
No Tiene
777
Total
SERVICIO TELEFÓNICO
VIVIENDAS
Si Tiene
10336 100,00 11282 100,00
Caso
%
Caso
%
9637
322
93,24
3,12
3432
2877
30,42
25,50
60
0,58
1770
15,69
1,53
175
1,69
156
1,38
2,75
10
0,10
585
5,19
12,00
132
1,28
2462
21,82
100,00 10336 100,00 11282 100,00
%
Caso
%
Caso
%
96,41
10200
98,68
10641
94,32
3,59
136
1,32
641
5,68
21618 100,00 10336 100,00 11282 100,00
EN
Caso
%
Caso
%
Caso
%
5827
26,68
4069
38,82
1758
15,47
No tiene
16017
73,32
6414
61,18
9603
84,53
Total
21844 100,00 10483 100,00 11361 100,00
TELEFONÍA CELULAR
Caso
%
Caso
%
Caso
%
Si Tiene
16771
76,78
8871
84,62
7900
69,54
No tiene
5073
23,22
1612
15,38
3461
30,46
Total
21844 100,00 10483 100,00 11361 100,00
Fuente: Censos INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
37
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
En general se puede notar que en las partes urbanas de Cayambe son las que
poseen mayor acceso a los servicios básicos como agua potable, recolección de
basura y alcantarillado. El hecho de estar en los alrededores de la cabecera
cantonal, da a la población mayor cobertura de servicios básicos. Pero en
contraste, tenemos un déficit de cobertura de servicios básicos en las zonas
rurales, afectando a las comunas y comunidades de las parroquias.
Lo que llama la atención y preocupación es que los servicios de agua para el
consumo humano su cobertura llega solo al 55, 81 % en lo rural; en tanto que
alcantarillado sanitario y servicio de recolección de basura llega en la zona rural a
30,42 % y 51,52 % de cobertura cada uno.
Con respecto al servicio de electricidad, tanto a nivel urbano como rural la
mayoría de la población posee el servicio.
Para finalizar es interesante observar, el aumento paulatino del uso de la
telefonía celular, en especial de la operadora CLARO. Así pues, de acuerdo al
censo INEC 2010, en el cantón Cayambe los que poseen telefonía celular son: a
nivel urbano el 84,62% y a nivel rural el 69,54%.
3.5.2.1
Habitabilidad física de viviendas
La Habitabilidad de las viviendas viene dada por el material de construcción de
las mismas, el cantón es de vocación netamente rural y tiene un crecimiento
urbano sin mayor desarrollo; para la discriminación de viviendas, se dividieron
los tipos de viviendas en cuatro clases:
Viviendas Tipo A: Construidas con pisos de buena calidad tales como porcelana
mármol, entre otros, paredes y techos de hormigón, ladrillo o cemento.
Viviendas Tipo B: Con pisos de madera sin tratar, paredes de adobe, tapia o
madera y techos de asbesto o teja.
Viviendas Tipo C: Con pisos de ladrillo o cemento, paredes de caña, y techos de
zinc, palma o paja.
Viviendas Tipo D: Con pisos de caña, tierra u otros, paredes y techos con
materiales de menor calidad.
Concluyendo, un total de 11 282 viviendas, 8 892 corresponden en la categoría
de Vivienda tipo B, luego vienen las Viviendas tipo C con 1 612 viviendas y por
último las viviendas de tipo A con 778.
3.5.3 Condiciones de desigualdad
3.5.3.1
Pobreza
El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de
realidades, es aceptable definirlo como “la situación de aquellos hogares que no
logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A
38
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional en el que
se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de
vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una
inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos
del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los
mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular
de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad”
(Altimir, 1979).
Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos
utilizados actualmente para definir a qué se considera un hogar pobre11. Una
primera posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer
sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que
disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar,
usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que
el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los
estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas
de identificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para
nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de
las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
a.
Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años
ochenta para aprovechar la información de los censos demográficos y de
vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie
de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no
algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o
insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que
ubican geográficamente las carencias anotadas; usualmente, la insatisfacción de
necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales
como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de
excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo
y condición de ocupación del jefe -, características de identificación que no tienen
necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares.
El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango
de “pobreza”. Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de
pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Cayambe, a
una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada
por instituciones públicas como el INEC y el SIISE12 en los censos 2001 y 2010.
En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar
que la parroquia Ascázubi redujo su nivel de pobreza en 20,8 %; la parroquia
Cangahua en 2,4 %; la parroquia Cayambe 17,6 %; la parroquia Olmedo con 8,0
De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la
primera, denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún
criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza
que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población.
12
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
11
39
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
%; Otón con 5,3 y Santa Rosa de Cuzubamba en un 13,3 %. (Ver cuadro 15 y
gráfico 11)
Cuadro 15. Porcentaje de pobreza por NBI – Cayambe13
Parroquia
Ascázubi
Cangahua
Cayambe
Olmedo
(Pesillo)
Otón
Santa Rosa de
Cuzubamba
Promedio
2001
2010
2001-2010
Tasa pobreza NBI %
83,4
97,4
70,3
Tasa pobreza NBI %
62,6
95
52,7
Variación %
-20,8
-2,4
-17,6
97
89
-8,0
98,1
92,8
-5,3
94,7
81,4
-13,3
90,2
78,9
-11,2
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Gráfico 11. Porcentaje de pobreza por NBI – Cayambe
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
b.
Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas
características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los
niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina
que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un
análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el
Por la creación reciente de la parroquia Ayora en el año 2012, el cálculo de pobreza por NBI de dicha
parroquia no aparece en el presente cuadro.
13
40
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
cantón Cayambe, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la
información generada el INEC y el SIISE14 en los censos 2001 y 2010.
En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar
que todas las parroquias del cantón redujeron su nivel de extrema pobreza, así:
la parroquia Ascázubi en 22,9 %; la parroquia Cangahua 18,5 %; la parroquia
Cayambe en 17,1 %; la parroquia Olmedo en 21,5 %, la parroquia Otón en 23,9
% y Santa Rosa de Cusubamba en 22, 1 %. Sin embargo, según el censo INEC
2010 el promedio cantonal de extrema pobreza es todavía mediano (38,18 %) y
la parroquia con el índice de extrema pobreza más elevado es Cangahua con
63,9 %. (Ver cuadro 16 y gráfico 12)
Cuadro 16. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Cayambe15
Parroquia
Ascázubi
Cangahua
Cayambe
Olmedo (Pesillo)
Otón
Santa Rosa de
Cuzubamba
Promedio
2001
Tasa extrema
pobreza NBI %
43,4
82,4
37,8
78,3
63,6
2010
Tasa extrema
pobreza NBI %
20,5
63,9
20,7
56,8
39,7
2001-2010
Variación %
-22,9
-18,5
-17,1
-21,5
-23,9
49,6
59,2
27,5
38,18
-22,1
-21,0
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Gráfico 12. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Cayambe
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010
Elaborado por: IEE, 2013
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
Por la creación reciente de la parroquia Ayora en el año 2012, el cálculo de extrema pobreza por NBI de dicha
parroquia no aparece en el presente cuadro
14
15
41
Cantón Cayambe
3.6
Socioeconómico y Cultural
Caracterización Económica Productiva
3.6.1 Población Económicamente Activa (PEA)
Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Cayambe del total de la
población en edad económicamente activa, el 59,58 % (39 380 habitantes)
realiza alguna actividad, de los cuales el 96,9 % están ocupados, es decir,
efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 3 % no se
encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera
vez) o se encuentran cesantes16.
Cuadro 17. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área
urbana y rural – Cayambe
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
CAYAMBE
CATEGORÍA / ÁREA
ÁREA URBANA
ÁREA RURAL
Total
%
Total
%
18721
61,33%
20659
58,08%
ACTIVA (a)
18004
96,17%
20192
97,74%
OCUPADOS
717
3,83%
467
2,26%
DESOCUPADOS
POBLACIÓN INACTIVA
11805
38,67%
14911
41,92%
INACTIVA (b)
30526
100,0%
35570
100,00%
PET (a+b)
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Gráfico 13. Población económicamente activa (PEA) por área
urbana y rural – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
16
Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar.
42
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
El cuadro 17 nos muestra que la población económicamente activa del área
urbana (53,66 %) es mayor que la población económicamente activa del área
rural (50,66 %), aunque con poca diferencia; sin embargo, el sector rural cuenta
con una mayor población ocupada con un 97,74 % frente a un 96,18 % del
sector urbano. Por lo tanto, se evidencia una menor desocupación en el área
rural con un 2,26 %; mientras que el área urbana registra un 3,82 %.
En términos generales, en el cantón Cayambe un número considerable de la
población en edad de trabajar es económicamente activa, es decir se dedica a
diversas actividades de producción de bienes y servicios; aunque no muy lejos
una parte de la población en edad de trabajar es inactiva, dedica a los
quehaceres del hogar, son estudiantes, jubilados, rentistas, etc.
3.6.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA)
Las actividades económicas representativas del cantón según datos del censo
INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector
primario y representa el 42,60 %; que se encuentra relacionado con la
agricultura y la ganadería.
El segundo sector más ocupado es el sector terciario con un 32,34 % y está
relacionado con actividades como: turismo, comercio al por mayor y menor,
transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida,
administración pública y defensa, enseñanza; etc.
El sector secundario es el que menor población ocupada tiene (14,39 %) abarca
actividades relacionadas a la construcción e industrias manufactureras. El 2,17 %
y 8,49 % representa a trabajadores nuevos y no declarados. (Ver cuadro 18 y
gráfico 14)
Cuadro 18. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área
urbana y rural – Cayambe
SECTOR
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
RAMA DE ACTIVIDAD URBANO
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
5648
Explotación de minas y
canteras
16
Industrias
manufactureras
1781
Suministro
de
electricidad, gas, vapor
y aire acondicionado
24
Distribución de agua,
alcantarillado y gestión
de deshechos
55
Construcción
Comercio al por mayor
y menor
Transporte
y
almacenamiento
%
RURAL
30,25%
1012
53,79%
14
948
13,66%
13
15,06%
71
697
3139
11098
%
2079
48,02%
1056
18,13%
555
43
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Actividades
de
alojamiento y servicio de
comidas
Información
y
comunicación
Actividades financieras
y de seguros
Actividades
inmobiliarias
Actividades
profesionales, científicas
y técnicas
Actividades de servicios
administrativos
y
de
apoyo
Administración
y defensa
TOTAL
208
234
62
160
31
22
5
354
72
458
267
526
317
953
286
329
160
67
24
380
119
493
582
pública
Enseñanza
Actividades
de
la
atención de la salud
humana
Artes, entretenimiento
y recreación
Otras actividades de
servicios
Actividades
de
los
hogares
como
empleadores
Actividades
de
organizaciones
y
órganos
extraterritoriales
No declarado
Trabajador nuevo
856
7
994
516
18721
5,31%
2,76%
100,00%
1
2351
340
20659
11,38%
1,65%
100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
44
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 14. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área
urbana y rural – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
El mapa de Población Rural Ocupada por Rama de Actividad (PORA) es una
representación de la distribución y las condiciones en las que se encuentra la
PORA a nivel rural en el Cantón Cayambe. El producto obtenido consta de dos
partes: 1) un mapa principal que representa la distribución de la PORA rural
(gama de naranjas), y 2) gráficos de barras auxiliares que mediante datos del
Censo de Población y Vivienda INEC 201017. De este mapa se puede concluir lo
siguiente:
Existe mayor concentración de la población ocupada por rama de actividad en la
parroquia de Cangahua (35,46 %), seguido de Cayambe (24,41 %), Olmedo
(14,60 %), Ascázubi (11,34 %), Santa Rosa de Cusubamba (8,62 %) y por
último Otón (5,57 %)18.
Para el caso de Olmedo, la mayor población ocupada se ubica por el centro
poblado de la parroquia (cabecera parroquial) y en la parte oriental.
En Ayora la población ocupada se concentra tanto al noroeste como al sur oriente
de la parroquia.
En la parroquia de Cangahua la mayor parte de la población se concentrarse por
las cercanías de la cabecera parroquial, en la parte oriental y en las comunidades
cercanas a la panamericana norte.
En Otón la población ocupada se encuentra por los sectores de la cabecera y por
los sectores de Chaupiestancia, Chinchiloma y Cangahuapungo.
Explican cuales son las condiciones de la PORA rural según sector (primario, secundario y terciario) en
función del Nivel de Instrucción, Sexo y Grupos de Edad.
18
Datos INEC 2010
17
45
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
En las parroquias de Cusubamba y Ascázubi, la mayor población ocupada está en
los alrededores de sus cabeceras parroquiales.
Gráfico 15. Rama de actividad según el nivel de instrucción - Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
De acuerdo al gráfico 1519 , el nivel de instrucción con mayor número de
personas en el cantón es el primario (50,18 %) y se refiere a las actividades
relacionadas al sector primario, principalmente la agricultura y ganadería. El
nivel de instrucción secundario (16,69 %) está vinculado al sector secundario y
terciario, comercio al por mayor y menor, compra-venta de artículos, productos
agrícolas, elaboración de prendas de vestir; mientras que la población con el
nivel de instrucción más alto que hace referencia al nivel de educación superior
(5,32 %) se emplean en el sector terciario realizando actividades como la
enseñanza y administración pública y defensa.
Para la elaboración de los gráficos 15 y 16, se tomó en cuenta a población ocupada por rama de actividades
mayores de 10 años y más; sin estar considerados trabajadores nuevos y no declarados debido a que no están
considerados dentro de ningún sector económico.
19
46
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 16. Rama de actividad según sexo – Cayambe
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: IEE, 2013
Según el gráfico 16, podemos observar que la participación del sexo masculino
dentro de las actividades económicas es mayor con un 59,21 % y están
ocupados principalmente en las labores agrícolas y ganaderas. El sexo femenino
también ejerce una participación importante dentro de las actividades
económicas del cantón con un total de 40,79 % y están involucradas dentro de
las actividades agrícolas, cuidado de especies menores, comercialización,
elaboración de prendas de vestir, entre otras.
3.6.3 Actividades Económico Productivas Relevantes20
Para la descripción y análisis de este ítem se ha considerado como actividades
productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser humano con el
fin de generar ingresos económicos (riqueza) a través de la extracción (sector
primario), transformación (sector secundario), distribución y comercialización de
recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las
necesidades del consumidor.
El cantón Cayambe cuenta como referencia en su economía cuatro ejes
importantes que son:
 Economía campesina
 Producción florícola
 Producción de leche
Para mayor profundización en cuanto al tema productivo del cantón, véase la memoria de
Sistemas Productivos del IEE.
20
47
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
 Economía de prestación de servicios
 Actividad turística
3.6.3.1
Economía campesina
En el cantón de manera general, su forma de producción se relaciona a la
siembra de diversos cultivos de ciclo corto donde predominan los cereales (maíz
suave, trigo, cebada y quinua), legumbres (brócoli, habas, papas, frejol, chocho,
lenteja, cebolla blanca, arveja) y se complementa con actividades pecuarias y
producción de flores.
En cuanto a la producción pecuaria, los animales pastorean en los páramos por
falta de espacio y pastizales mejorados. Los insumos y tecnología (fertilizantes,
semillas, maquinaria) son tradicionales, ya sea por cuestiones culturales (han
pasado por generaciones) o por falta de recursos económicos por parte de los
campesinos.
La fuerza de trabajo se la obtiene principalmente a través de la familia
(hermanos, tíos, sobrinos, nietos, etc.), la misma que ayuda en las etapas de
siembra y cosecha principalmente.
El destino de la producción agrícola se la divide, tanto para el autoconsumo como
para la venta. Los principales mercados a los que están vinculados son:
Cayambe, Quito, Otavalo e Ibarra.
Para finalizar es interesante señalar el carácter étnico en la agricultura y
ganadería, ya que la mayor parte de las comunas y comunidades del cantón se
definen, relacionan e interactúan con otros actores sociales como pueblo
indígena (pueblo kayambi). Así vemos la variedad de asociaciones y grupos
ligadas a organizaciones indígenas de segundo y tercer grado.
3.6.3.2
Producción florícola
Es una actividad económica que se viene desarrollando desde la década de los
años ochenta, dando al cantón cierto dinamismo en su economía. Su presencia
ha permitido la creación de fuentes de empleo (aumento de la utilización de la
mano de obra en especial de las mujeres y jóvenes campesinos) y aumento de la
riqueza en la zona, así vemos en la cabecera cantonal la presencia de diversos
bancos, cooperativas de ahorro, almacenes de diversa índole, lugares de comida
y de esparcimiento, entre otras.
Pero este impacto de las florícolas también tiene su contraparte negativa en la
zona, por ejemplo, hacinamiento en la ciudad de Cayambe; precarización de los
servicios básicos; contaminación de los ríos, suelos, aire; enfermedades
causadas por la exposición a agro tóxicos; excesivas horas de trabajo
acompañadas; violencia intrafamiliar, desorganización comunitaria, etc.
Su principal mercado es el exterior, especialmente Estados Unidos y Europa (en
Rusia es muy fuerte la costumbre de regalar flores y rosas, ya sea por
cumpleaños o días festivos).
48
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Las fincas se las puede clasificar según su inversión, capacidad tecnológica, las
condiciones de trabajo y su función en la sociedad. Así tenemos:



Empresas con alta inversión de capital, lo cual le permite tener de
tecnología de punta. Se encuentran exitosamente implementadas, su
estructura, tecnología, reglamentos y normas están aprobadas. Poseen
cierta inclinación para cumplir con las normativas y reglamentos
relacionados al control ambiental, laboral, responsabilidad social.
Fincas con menores recursos y tecnología. Acuden a créditos para y otros
servicios de apoyo para ser más competitivos con las otras fincas. Estas
fincas que son mayoritarias en el territorio, no cumplen con cabalidad con
los reglamentos y normativas ambientales y laborales.
Fincas en proceso de implementación, que están probando las tecnologías
y métodos de producción. La cuestión de normativas y reglamentos
ambientales y laborales no se implementan o están incompletas. Estas
fincas se encuentran más apegadas a mercados internos y apoyo a
empresas de mayor tamaño.21
3.6.3.3
Producción lechera
Esta actividad ha ido adquiriendo importancia en el cantón, en los últimos años
se ha producido una masificación de derivados de la leche como variedad de
quesos, yogurt, manjar de leche, mantequilla, crema de leche, entre otros
productos. Por tal razón desde hace dos años se realiza en el cantón la Feria
Nacional del Queso, su finalidad es lograr la asociación de los productores de
leche y queso de la zona.
Así tenemos, según el Diagnóstico del plan de desarrollo de Cayambe, la
producción de leche en el cantón en el año 2000 fue de 37 960 litros de leche, y
para el año 2010 existe un incremento del 70 %, es decir que en el lapso de 10
años el crecimiento de cada año es del 7 % anual, este incremento de la
producción de leche se supone es fruto por un aumento de la población de vacas
en producción de leche y al mejoramiento de los índices de producción por vaca
(2011: 103).
Existen varias empresas lecheras que acopian la producción de leche. Se calcula
que existe alrededor de 24 empresas productoras de lácteos y de yogurt; su
mercado es tanto Cayambe como, Quito, Ibarra, Otavalo y ciudades de la costa
como Santo Domingo, Guayaquil y Babahoyo. Las que se puede destacar son
Nestlé, Miraflores, González y Dulacs.
3.6.3.4
Economía de prestación de servicios
Dentro de este ítem es imprescindible destacar que la actividad comercial y de
servicios se concentra en la cabecera cantonal de Cayambe y en menor medida
en las cabeceras parroquiales, así lo ratifica los datos estadísticos del INEC que
muestran que el 32,34 % de la población se vincula al sector comercial y de
servicios en general.
21
Véase, Plan de Desarrollo Cantonal, Primera Asamblea Cantonal julio, 2001
49
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
En el cuadro 19 nos muestra que en el cantón existe un total de 2 774
establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas
vinculadas a la manufacturera, servicios, comercio, agricultura, etc.; dentro de
estos se destacan con un mayor número los establecimientos de comercio (53,46
%) y de servicios (33,99 %). (Ver cuadro 19 y gráfico 17)
En el área de los servicios se observa claramente que la mayoría de los
establecimientos se concentran en alimentos y bebidas, telecomunicaciones y de
reparación de computadoras y enseres domésticos; luego tenemos actividades
de atención de salud, enseñanza, estudios jurídicos y de contabilidad y otras
actividades de servicios personales.
En cuanto al sector comercial, existen en su mayoría comercio al por menor y
comerciantes informales, esto se puede observar los fines de semana, la
presencia de varios comerciantes (formales e informales) en la calle Terán y en
los alrededores de la plaza central.
Cuadro 19. Actividades comerciales por sectores productivos – Cayambe
Actividad
Agricultura, ganadería, caza
y actividades de servicios
conexas.
Elaboración de productos
alimenticios.
Elaboración de bebidas.
Fabricación de productos
textiles.
Fabricación de prendas de
vestir.
Fabricación de cueros y
productos conexos.
Producción de madera y
fabricación de productos de
madera y corcho, excepto
muebles; fabricación de
artículos de paja y de
materiales trenzables.
Impresión y reproducción de
grabaciones.
Fabricación de productos de
caucho y plástico.
Fabricación de otros
productos minerales no
metálicos.
Fabricación de productos
elaborados de metal, excepto
maquinaria y equipo.
Fabricación de equipo
eléctrico.
Fabricación de maquinaria y
equipo n.c.p.
Fabricación de vehículos
automotores, remolques y
semirremolques.
Manufactura
Comercio
Servicios
Otros
Total
-
-
-
21
21
107
-
-
-
107
2
-
-
-
2
8
-
-
-
8
66
-
-
-
66
4
-
-
-
4
31
-
-
-
31
6
-
-
-
6
1
-
-
-
1
25
-
-
-
25
46
-
-
-
46
1
-
-
-
1
4
-
-
-
4
1
-
-
-
1
50
Cantón Cayambe
Fabricación de muebles.
Socioeconómico y Cultural
12
-
-
-
12
6
-
-
-
6
7
-
-
-
7
-
-
3
-
3
-
-
1
-
1
-
-
1
-
1
-
-
2
-
2
-
-
1
-
1
Actividades especializadas de
la construcción.
Comercio al por mayor y al
por menor; reparación de
vehículos automotores y
motocicletas.
Comercio al por mayor,
excepto el de vehículos
automotores y motocicletas.
Comercio al por menor,
excepto el de vehículos
automotores y motocicletas.
Transporte por vía terrestre
y por tuberías.
Actividades postales y de
mensajería.
Actividades de alojamiento.
-
-
4
-
4
-
108
-
-
108
-
24
-
-
24
-
1351
-
-
1351
-
-
14
-
14
-
-
4
-
4
-
-
13
-
13
Servicio de alimento y
bebida.
Actividades de publicación.
-
-
285
-
285
-
-
4
-
4
Actividades de producción de
películas cinematográficas,
vídeos y programas de
televisión, grabación de
sonido y edición de música.
Telecomunicaciones.
-
-
4
-
4
-
-
154
-
154
Actividades de servicios
financieros, excepto las de
seguros y fondos de
pensiones.
Seguros, reaseguros y
fondos de pensiones, excepto
los planes de seguridad social
de afiliación obligatoria.
Actividades inmobiliarias.
-
-
10
-
10
-
-
1
-
1
-
-
6
-
6
Actividades jurídicas y de
contabilidad.
Actividades de oficinas
principales; actividades de
consultoría de gestión.
Actividades de arquitectura e
ingeniería; ensayos y análisis
técnicos.
Investigación científica y
-
-
26
-
26
-
-
3
-
3
-
-
5
-
5
-
-
1
-
1
Otras industrias
manufactureras.
Reparación e instalación de
maquinaria y equipo.
Suministro de electricidad,
gas, vapor y aire
acondicionado.
Captación, tratamiento y
distribución de agua.
Recolección, tratamiento y
eliminación de desechos,
recuperación de materiales.
Construcción de edificios.
Obras de ingeniería civil.
51
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
desarrollo.
Publicidad y estudios de
mercado.
Otras actividades
profesionales, científicas y
técnicas.
Actividades veterinarias.
-
-
3
-
3
-
-
7
-
7
-
-
1
-
1
Actividades de alquiler y
arrendamiento.
Actividades de agencias de
viajes, operadores turísticos,
servicios de reservas y
actividades conexas.
Actividades de seguridad e
investigación.
Actividades administrativas y
de apoyo de oficina y otras
actividades de apoyo a las
empresas.
Administración pública y
defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria.
Enseñanza.
-
-
7
-
7
-
-
3
-
3
-
-
1
-
1
-
-
11
-
11
-
-
18
-
18
-
-
57
-
57
Actividades de atención de la
salud humana.
Actividades de atención en
instituciones.
Actividades de asistencia
social sin alojamiento.
Actividades creativas,
artísticas y de
entretenimiento.
Actividades de juegos de
azar y apuestas.
Actividades deportivas, de
esparcimiento y recreativas.
Actividades de asociaciones.
-
-
43
-
43
-
-
6
-
6
-
-
7
-
7
-
-
4
-
4
-
-
13
-
13
-
-
13
-
13
-
-
13
-
13
Reparación de computadores
y de efectos personales y
enseres domésticos.
Otras actividades de
servicios personales.
Total
-
-
107
-
107
-
-
87
-
87
327
1483
943
21
2774
Fuente: INEC-Censo Económico, 2011
Elaborado por: IEE, 2013
52
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Gráfico 17. Actividades comerciales por sectores productivos – Cayambe
Fuente: INEC-Censo Económico, 2011
Elaborado por: IEE, 2013
3.6.3.5
Turismo
La actividad turística en el cantón va adquiriendo importancia como eje de
desarrollo económico local. En los últimos años, se ha venido desarrollando
proyectos relacionados al turismo comunitario y cultural. Por ejemplo,
encontramos proyectos agro turísticos como la ruta de la leche y ruta de las
flores; como turismo cultural tenemos la ruta del Qhapaq Ñan y la ruta del
Libertador. También encontramos la promoción de las fiestas de San Pedro y del
Sol en la Mitad del Mundo en los meses de junio y julio.
La presencia del Nevado Cayambe, la reserva natural Cayambe Coca, la cascada
de Cariacu y otros lugares naturales, han creado como alternativa a un turismo
de naturaleza y de aventura. Algunas comunidades aledañas a estos sitios
naturales prestan el servicio de guías, quienes brindan algunas alternativas de
senderos cuyo recorrido varía desde dos a ocho horas.
3.6.3.6
Actores Asociados Importantes
Los actores sociales de este cantón presentan varias formas de organización, así
tenemos las asociaciones22 jurídicamente constituidas, cooperativas23, comités
de desarrollo y otros colectivos reconocidos e inscritos en diferentes Ministerios.
Así tenemos, que de acuerdo a los datos publicados en el Registro Único de
Asociación.-Es aquella que agrupa a personas naturales con un mínimo de 5 miembros, con una finalidad
social, sin fines de lucro, que busca y promueve el bien común de sus miembros o de una comunidad
determinada.
23
De acuerdo a la definición del Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, una cooperativa es una
asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.
22
53
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
Organizaciones, para el cantón Cayambe existiría un total de 298 organizaciones
debidamente clasificadas como se aprecia en el cuadro 20.
Cuadro 20. Asociaciones legalmente constituidas por actividad – Cayambe
Descripción de la Actividad
Nº de Organizaciones
%
29
9,73
PESCA.
0
0,00
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS.
0
0,00
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.
2
0,67
SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA.
1
0,34
CONSTRUCCION.
3
1,01
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION
DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS
PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS.
3
1,01
HOTELES Y RESTAURANTES
0
0,00
12
4,03
INTERMEDIACION FINANCIERA.
7
2,35
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE
ALQUILER.
7
2,35
ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE
SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA.
16
5,37
ENSEÑANZA.
12
4,03
103
34,56
OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS SOCIALES Y
PERSONALES DE TIPO SERVICIOS.
98
32,89
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO.
0
0,00
ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES.
1
0,34
BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO
0
0,00
BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PUBLICO
0
0,00
SIN ACTIVIDAD ECONOMICA - CIIU
4
1,34
298
100
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES.
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD.
Total
Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana Registro Único de
Organizaciones de la Sociedad Civil, 2013.
Elaborado por: IEE, 2013
De estas el 34,56 % lo integran organizaciones vinculadas con actividades de
servicios sociales y de salud. El 32,89 % corresponden a otras actividades
comunitarias sociales y personales de tipo servicios N.C.P. (Actividades de
organizaciones empresariales, profesionales, de empleados, sindicatos,
religiosas, políticas, entre otras).
3.6.4 Entidades crediticias
En el cantón Cayambe se pudieron identificar instituciones financieras ubicadas
dentro y fuera del cantón, de gran importancia dentro de las actividades
económicas productivas del cantón, las cuales están agrupadas en 3 tipos de
instituciones:
54
Cantón Cayambe
-
Socioeconómico y Cultural
Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Bancos Privados.
Inversión Pública.
Así pues podemos nombrar algunas como: Cooperativa de Ahorro y Crédito 23
de Julio, Cooperativa de Ahorro y Crédito 16 de Julio, Cooperativa de Ahorro y
Crédito Sumak Yuyay Ltda., Banco del Pichincha, Banco Internacional, Banco de
Fomento, Banco Solidario, Produbanco, ProCredic, cajas rurales solidarias, entre
otras.
La Corporación Financiera Nacional (CFN), la que ha otorgado créditos en varias
áreas (según datos oficiales CFN 2012). El sector que ha tenido mayor inversión
es el de comercio, servicios y consumo, que suman un total de 1 459 882 dólares
y representa un 41,91 % del total entregado. Con un 32,46 %, el segundo sector
con mayor inversión es el de ganadería, donde se han colocado alrededor de 1
130 691 dólares. El sector consolidación de deudas es el que menor inversión
registra con un total de 5 832 dólares (0,17 %). (Ver cuadros 21)
Cuadro 21. Líneas de crédito del CFN según sector y monto – Cayambe
Cantón
SECTOR
MONTO
%
Comercio, Servicios y
Consumo
1459882,3
41,91
Cultivos Agrícolas
252480,68
7,25
Maquinaria Agrícola
89599,95
2,57
Movilización de Productos
0,00
CAYAMBE
Pasto y Ganadería
1130690,9
32,46
Pequeña Industria y Artesanía
235955,6
6,77
Consolidación de Deudas
5832,26
0,17
Mejoras Territoriales
308750
8,86
TOTAL
3483191,69 100,00
Fuente: CFN, 2012
Elaborado por: IEE, 2013
55
Cantón Cayambe
IV.
Socioeconómico y Cultural
CONCLUSIONES
-
El cantón Cayambe ubicado al noroccidente de la ciudad capital, cuenta
con cinco parroquias rurales y dos urbanas. Posee un total de población de
85 795 habitantes. Su autoidentificación predomínate es la indígena
(50,81 %), identificada con el pueblo Kayambi.
-
Alrededor del tema cultural, podemos destacar la existencia de una
variedad de manifestaciones culturales. Se observa sitios arqueológicos,
naturales, gastronomía, artesanías, fiestas cívicas de cantonización y
celebraciones religiosas ligadas a santos y vírgenes. Esos elementos
resaltan la diversidad y riqueza cultural de territorio.
-
La economía cantonal se sustenta en las actividades agrarias, en especial
ligada a la actividad florícola desde los años 80. Su población se vincula
directa o indirectamente con esta actividad productiva.
-
En cuanto a la migración, llegan varias personas tanto de otros cantones
de la provincia de Pichincha, como de Imbabura, Carchi y de la provincias
de la costa. La mayoría se dedican a la actividad florícola.
-
Existe una disminución del analfabetismo en el cantón, esto debido a los
diversos programas llevados a cabo por parte de las autoridades para la
erradicación del analfabetismo.
-
Hay en el cantón extensiones universitarias pero no cubren las
necesidades y expectativas de la población. Este aspecto afecta al
desarrollo del cantón, ya que la población nativa se dedicará más a
actividades operativas y se buscará profesionales de las ciudades más
cercanas como Quito e Ibarra.
-
Cada parroquia posee unidades educativas pero en mayor cantidad están
en las parroquias de Cayambe y Cangahua. El Ministerio de Educación
cumple con la entrega gratuita de uniformes, útiles y el desayuno escolar.
-
El cantón cuenta con seis subcentros de salud y un hospital cantonal. La
población en caso de enfermedades graves acude a hospitales de Quito e
Ibarra; esto por la diversidad de especialidades médicas y la atención
brindada. Las principales enfermedades dentro del cantón están las
infecciones respiratorias, problemas estomacales y desnutrición.
-
En las partes urbanas son las que poseen mayor acceso a servicios básicos
como agua potable, recolección de desperdicios y alcantarillado. A
diferencia de las parte rurales, donde todos los servicios todavía no llega a
todas las comunidades del cantón.
-
Existe una disminución de la pobreza y la extrema pobreza en el cantón,
comparado con datos del INEC 2001. Aunque exista esta disminución, la
vulnerabilidad y exclusión social persiste.
56
Cantón Cayambe
V.
Socioeconómico y Cultural
RECOMENDACIONES
- Fortalecimiento de la capacidad institucional del GAD (Gobierno Autónomo
Descentralizado) de Cayambe orientado a la correcta planificación para el
desarrollo y el ordenamiento territorial del cantón.
- Debe articularse la gestión del Gobierno central a través de las entidades
desconcentradas para la prestación de servicios en el cantón, y la gestión
del GAD de Cayambe, de tal manera que se complementen los esfuerzos
institucionales para la resolución de la problemática que aqueja a la
población.
- En el tema de la autoidentificación según la cultura y costumbres, en
Cayambe es necesario seguir un proceso de fortalecimiento y
revalorización de la identidad del pueblo Kayambi. Esto se lo puede
realizar a través de estudios étnico - antropológicos con la participación no
solo de profesionales relacionados al tema (etnógrafos y antropólogos),
sino también con la población y asociaciones relacionadas a este grupo
social, con la finalidad de visualizar su presencia en el territorio y no
perder la riqueza cultural que posee esta identidad.
- En cuanto a las manifestaciones culturales, se recomienda seguir y apoyar
el trabajo que viene realizando el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC) para el rescate y conservación del patrimonio de las culturas
antiguas de la costa ecuatoriana, así lograr el fortalecimiento de la
identidad cultural del territorio.
- Fortalecer las actividades turísticas artesanales del cantón por parte de las
autoridades cantonales. Esto con la finalidad de dinamizar la economía de
la localidad, crear mayores fuentes de trabajo y potencializar los recursos
naturales y patrimoniales existentes en el cantón.
- Continuar con el programa de analfabetismo para alcanzar la erradicación
de esta problemática.
- Robustecer la responsabilidad social empresarial de las florícolas, su
inserción con las comunidades y organizaciones de defensa de derechos
humanos, para solucionar ciertos problemas que les rodea como violencia
intrafamiliar, trabajo infantil y contaminación ambiental.
57
Cantón Cayambe
VI.
Socioeconómico y Cultural
BIBLIOGRAFÍA:
-
AGUILERA, Ma. José, et. al. (1991), “Geografía General II (Geografía
Humana)” Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid - España.
-
ALTIMIR, Oscar (1979), “La Dimensión de la Pobreza en América Latina”,
Cuadernos de la Cepal, Naciones Unidas.
-
BUREL, Francoise. BAUDRY, Jacques. (2002), “Ecología del Paisaje,
conceptos, métodos y aplicaciones”, Ediciones Mundi-Prensa. Madrid –
España.
-
Base de Datos de la Corporación Financiera Nacional (CFN), sobre Líneas de
Crédito según sector y monto (2012)
-
CAMARENA Bullón, Concha (2002),
“Evolución de la población:
Características, modelos y factores de equilibrio” en: “Hacia un desarrollo
sostenible:
proyecciones
multidisciplinares”,
Revista
Encuentros
Multidisciplinares, Revista No.10 Enero-Abril de 2002, España.
-
Centro Internacional de Consultoría y Capacitación CENTROCICC CIA. Ltda.
(2011), Diagnóstico Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Gobierno Autónoma Descentralizado Municipal de Cayambe.
-
FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (1999): “Enfoques para la Medición de
la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura”, 4to Taller Regional del Mecovi,
CEPAL, LC/R.1985, enero de 2000.
-
FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (2001): “El método de las
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América
Latina”, Estudios estadísticos y prospectivos, Serie 7, CEPAL, Santiago de
Chile, 2001.
-
Gobierno de la Provincia de Pichincha (2012), Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Parroquial cantón Cayambe.
-
Gobierno de la Provincia de Pichincha (2010), Plan General de Desarrollo
Provincial de Pichincha, Diagnóstico Provincial.
-
Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2002),” Normas de
Arquitectura y Urbanismo”, Versión revisada: Noviembre 22 del 2002.
Quito, Ecuador.
-
INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2006), “VI censo de
Vivienda y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV,
2006”, Quito – Ecuador.
-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Bases conceptuales y Guía
Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
Departamental”, 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Guía Metodológica para la
Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Municipal”, 1ª Edición.
Santa Fe de Bogotá - Colombia.
58
Cantón Cayambe
Socioeconómico y Cultural
-
LINARES, Santiago. (2007), “Análisis multidimensional de la segregación
socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG”, Investigaciones
Geográficas No. 44. Universidad de Alicante.
-
MAGAP, PRAT. (2008), “Metodología de valoración de tierras rurales –
Propuesta”, Quito – Ecuador.
-
MOLANO, Olga Lucía (2006): “La identidad cultural, uno de los detonantes
del desarrollo territorial”, REVISTA Territorios con identidad cultural,
España.
-
MURAD Rivera, Rocío (2003) Población y desarrollo, “Estudio sobre la
distribución espacial de la población en Colombia”, Proyecto regional de
población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE),
División de Población de la CEPAL/Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), CEPAL, Santiago de Chile, Noviembre de 2003
-
ORTEGA, José Antonio (2001), “Revisión de conceptos demográficos”,
Universidad Autónoma de Madrid. Versión Octubre, 2001, Madrid, España.
-
Plan de Desarrollo Cantonal, Primera Asamblea Cantonal, Julio de 2001.
-
República del Ecuador, “Plan Nacional para el Buen Vivir”, 2009 – 2013.
-
SIISE, (2010), Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,
Secretaría Técnica del Frente Social.
-
QUISPE, Aníbal. (2004), “Evaluación socioeconómica de programas de
desarrollo” Una guía didáctica, Plaza y Valdés Editores, México.
-
YEPEZ Brenda, Módenes Juan Antonio y López Colás Julián (2007),
“Demografía y gestión local: Observatorios socioeconómicos de la provincia
de Barcelona”, Centre d`Studis Demogràfics, Barcelona, España.
-
ZUSMAN, Perla. “Milton Santos, su legado teórico y existencial (1926 –
2001)”, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía. Universitat
Autónoma de Barcelona. Departament de Geografía 08193 Bellaterra
(Barcelona). Spain.
PÁGINAS WEB
-
El Método de análisis rápido y planificación participativa (MARPP). Grupo
URD.
Julio
del
2002.
En:
http://www.globalstudyparticipation.org/espanol/methodo/marp.htm
-
Manual para el desarrollo de caracterización socioeconómica rápida – CSR.
Lic.
Marvin
Melgar
Ceballos.
Marzo
del
2006,
en
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/4-manual-deconservacion-de-recursos-naturales.htm
-
http://www.municipiocayambe.gob.ec
-
http://www.kayambi.org/
-
https://www.pichincha.gob.ec
-
http://www.inpc.gob.ec
-
http://www.sociedadcivil.gob.ec
59
Descargar